Por la recesión, cae el consumo de naftas y luz
La baja en combustibles llega hasta 5,5% en el caso del gasoil. La electricidad, -3,2%
La caída en la actividad económica repercutió en las ventas de nafta, gasoil y el consumo de energía eléctrica. Durante agosto, hubo un retroceso de esos tres indicadores –que pintan el ritmo de la actividad económica– en relación al mismo mes de 2013. El cuadro energético se completa con caída de la producción de gas y petróleo, este último ubicado en los menores niveles desde 1992.
La venta total de nafta cayó un 3,6%, profundizando la tendencia de retracción que arrancó en mayo. El precio de la nafta subió casi 60% en un año. Ninguna paritaria pudo igualar esa escalada en el importe del combustible y esa es la razón por la que baja el consumo.
También hubo un descenso en el despacho de gasoil, que bajó un 5,5%, según un informe del Instituto “General Mosconi”, en base a datos de la Secretaría de Energía.
“Hay menos transporte de mercaderías, cayó el uso del gasoil por parte del campo y los problemas en la producción industrial dejan secuelas”, puntualizó un técnico del sector. Ese especialista observó un descenso del 3,2% en el consumo de energía eléctrica. Los fabricantes de autos dieron la nota al respecto. “Aunque hay un retroceso en casi todos los segmentos, la industria automotriz demandó entre 20% y 30% menos energía que en 2013”, puntualizó.
La producción de petróleo y gas también está en baja. En petróleo, la foto de agosto es similar a la del resto del año: mayor producción para YPF y PAE, pero retrocesos de Petrobras (36% abajo en relación a 2013), Sinopec (29,4%) y Chevron (24,7%). El promedio de todas las empresas muestra una caída del 2,5%. La filial local de la estatal brasileña acumula un 24% de descenso en la producción acumulada anual. Ninguna empresa que está en el país tiene números tan negativos. A la compañía le quieren quitar parte de sus yacimientos en Santa Cruz, mientras que en Río Negro también cosecha desaprobación entre la oposición al gobernador.
La producción de gas natural mermó un 0,4%, revirtiendo una ligera suba que tuvo en junio y julio. “La caída en la producción acumulada en el último año móvil respecto al período septiembre 2012-agosto 2013 fue del 1,5%, continuando la desaceleración descrita antes”, describe el instituto “General Mosconi”. También YPF y PAE son las únicas con mejores estadísticas, con el resto en retroceso. En el acumulado anual, se destaca Petrobras, con 7% menos y Total Austral –la segunda más grande en gas después de YPF– con una disminución de 6,1%.
Fuente: Clarín