Por la recesión, cae el consumo de naftas y luz

La baja en combustibles llega hasta 5,5% en el caso del gasoil. La electricidad, -3,2%

La caída en la actividad económica repercutió en las ventas de nafta, gasoil y el consumo de energía eléctrica. Durante agosto, hubo un retroceso de esos tres indicadores –que pintan el ritmo de la actividad económica– en relación al mismo mes de 2013. El cuadro energético se completa con caída de la producción de gas y petróleo, este último ubicado en los menores niveles desde 1992.

La venta total de nafta cayó un 3,6%, profundizando la tendencia de retracción que arrancó en mayo. El precio de la nafta subió casi 60% en un año. Ninguna paritaria pudo igualar esa escalada en el importe del combustible y esa es la razón por la que baja el consumo.

También hubo un descenso en el despacho de gasoil, que bajó un 5,5%, según un informe del Instituto “General Mosconi”, en base a datos de la Secretaría de Energía.

“Hay menos transporte de mercaderías, cayó el uso del gasoil por parte del campo y los problemas en la producción industrial dejan secuelas”, puntualizó un técnico del sector. Ese especialista observó un descenso del 3,2% en el consumo de energía eléctrica. Los fabricantes de autos dieron la nota al respecto. “Aunque hay un retroceso en casi todos los segmentos, la industria automotriz demandó entre 20% y 30% menos energía que en 2013”, puntualizó.

La producción de petróleo y gas también está en baja. En petróleo, la foto de agosto es similar a la del resto del año: mayor producción para YPF y PAE, pero retrocesos de Petrobras (36% abajo en relación a 2013), Sinopec (29,4%) y Chevron (24,7%). El promedio de todas las empresas muestra una caída del 2,5%. La filial local de la estatal brasileña acumula un 24% de descenso en la producción acumulada anual. Ninguna empresa que está en el país tiene números tan negativos. A la compañía le quieren quitar parte de sus yacimientos en Santa Cruz, mientras que en Río Negro también cosecha desaprobación entre la oposición al gobernador.

La producción de gas natural mermó un 0,4%, revirtiendo una ligera suba que tuvo en junio y julio. “La caída en la producción acumulada en el último año móvil respecto al período septiembre 2012-agosto 2013 fue del 1,5%, continuando la desaceleración descrita antes”, describe el instituto “General Mosconi”. También YPF y PAE son las únicas con mejores estadísticas, con el resto en retroceso. En el acumulado anual, se destaca Petrobras, con 7% menos y Total Austral –la segunda más grande en gas después de YPF– con una disminución de 6,1%.

Fuente: Clarín

Blue-chip swap rate sinks 31 cents; ‘blue’ dollar up to 14.83 pesos

The “blue” chip swap rate plunged another 31 cents to close at 13.46 pesos today, following a massive 50-cent drop yesterday.

Meanwhile, the “blue” dollar was up by 18 cents to 14.83 pesos, cutting a downward trend after falling another five cents yesterday and reaching its lowest level in three weeks, amid growing fear of tighter government controls in the illegal market.

The US dollar advanced one cent to close at 8.49 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The stock exchange rate was down a massive 47 cents at 13.28 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

UIA study claims industrial output fall of 4.9% in August

The Argentine Industrial Union (UIA) has registered a fall of 4.9 percent in industrial activity in August, in comparison with the same period of 2013; this represents its sixth straight fall and a 2,9 percent decline for the first eight months of 2014.

According to the data, manufacturing showed a drop of 5.2 percent compared with July’s data, while the report confirmed an additional 6 percent withdrawal in the not seasonally adjusted measurement, in comparison with the same period of 2013.

“Industrial production presented a new fall inter-annually speaking, in a big part as result of the decline within the automobile sector (34.5 percent),” the UIA’s study concluded.

Non-metal minerals which include several areas related with the construction sector, manifested a downfall as well, retracting 12.6 percent under the influence of the downward trend within construction materials sales.

Intended sales for the export sector reached 4.4 billion dollars in August; 13 percent lower than the same period in 2013.

Source: Buenos Aires Herald

YPF signs u$s 1 billion deal with Russia’s Gazprom

State-owned petroleum company YPF has reached a u$s 1 billion deal with Russia’s Gazprom for gas exploration and production, Argentina’s Industry Minister Débora Giorgi announced.

Gazprom head Aléxei Miller has pledged to share the Russian company’s experience with its Argentine counterpart through staff trainings and announced that experts will be travelling to Argentina in November, the Industry Ministry reported.

Speaking at the St. Petersburg International Gas Forum, Giorgi celebrated the agreed “heavy machinery and equipment technology transfer that Argentina needs” and pointed out that there is a “u$s 10,000 million energy deficit which opens (investment) possibilities for the sector.”

“We are looking for partners to finance projects not only in Vaca Muerta but also in other unconventional reservoirs,” the minister added.

Giorgi explained that Argentina “already buys liquefied gas from Gazprom through Enarsa energy company” and stressed that bilateral ties with Moscow were strengthened after the visit of Russia’s president Vladimir Putin to Buenos Aires last July.

An old Gazprom’s partner, Wintershall energy firm –which belongs to German Basf- is also expected to join the deal. It is currently responsible for 9% of gas production in Argentina.

Source. Buenos Aires Herald

Economy officials announce 4.3% hike in price watch program

Domestic Trade Secretary Augusto Costa has announced the extension of the price watch program, and revealed there will be a 4.3 percent rise in prices involved in the plan for the fourth trimester of 2014.

The new stage of the government-sponsored program will incorporate 42 new products, which will cost an average 9% less than before being listed in the plan. Eight new businesses will also be included.

“This fact reflects the interest the program has sparked. The incorporation of new businesses will provide a wider product offer and diversity,” Costa told reporters during a conference held at the Economy Ministry together with business representatives.

Some of the products included, which now reach a total of 383, will cover sectors previously left out of the program, such as baby products.

The Trade Secretary also stated inflation rates in the price watch program will be of 12% from January 2014 to the same month next year, and highlighted the “dialogue and consensus” achieved between government and business leaders.

Source: Buenos Aires Herald

Informal rate drops to 14.65 pesos; US dollar up at 8.48 pesos

The informal rate was five cents lower at 14.65 pesos today, trading at its lowest level in three weeks, after falling 25 cents yesterday, on fears of further controls by the government. The “blue” dollar has plunged 69 cents this week.

Meanwhile, the US dollar rose a cent to 8.48 pesos today in Buenos Aires city banks and foreign exchange offices.

The blue-chip swap rate fell a massive 50 cents to 13.77 pesos, while the stock exchange rate fell to 13.76 pesos, seven cents down in today’s trading.

Source: Buenos Aires Herald

IMF foresees poverty at nine percent in 2015

The International Monetary Fund (IMF) cut its global economic growth forecasts for the third time this year and anticipated Argentina’s economy will drop 1.7 percent this year and 1.5 percent in 2015, according to its flagship World Economic Outlook report released yesterday.

The figures were unveiled as Economy Minister Axel Kicillof and newly-appointed Central Bank governor Alejandro Vanoli are set to travel today to Washington to attend the annual summit of the IMF and the World Bank. It will be Kicillof’s second time at the summit and Vanoli’s first.

The IMF said poverty will be 8.8 percent in 2014 and nine percent in 2015 and made no estimations regarding inflation. Meanwhile, it estimated a deficit in the balance-of-payments current account of 0.8 percent of the country’s GDP this year, a figure that will grow to 1.1 percent in 2015.

In a brief description of the country, the IMF said Argentina is going through “deepening macroeconomic and policy imbalances that are manifesting themselves as high inflation, negative growth and a rising differential between the parallel and official exchange rates.”

In Latin America, the growth rate is forecast to decrease by half this year, to around 1.3 percent, due to declining exports as well as domestic constraints. Growth is expected to rebound to around 2.2 percent in 2015. Brazil, Argentina’s main trade partner, will have an economic growth of 0.3 percent this year and 1.4 percent in 2015. Brazilian Finance Minister Guido Mantega said the International Monetary Fund is being “too pessimistic” in its economic growth forecast for the country.

The IMF warns that Latin American economies need to embark on reforms to improve competitiveness and eliminate supply bottlenecks to avoid years of slow growth. In the short term, the region’s economy could be further damaged by slower investment in commodity-hungry China and a jump in US interest rates.

“Without such reforms, growth could well continue to disappoint relative to the high expectations created by the past decade,” the Fund said in the report.

The IMF points to Mexico as an example of a country that may reap the benefits of structural reforms in coming years. Mexican President Enrique Peña Nieto has succeeded in pushing through legislation to open up the country’s telecom and energy sectors. Mexico will likely grow 2.4 percent in 2014 and 3.5 percent in 2015, the IMF said.

Global growth

The Washington-based lender forecasts global growth to average 3.3 percent in 2014 — unchanged from 2013 — and to rise to 3.8 percent in 2015. The weaker than expected growth outlook for this year reflects setbacks to economic activity in the advanced economies during the first half of 2014, and a less optimistic outlook for several emerging market economies, the report said.

The IMF has now cut its current-year growth forecasts nine out of 12 times in the last three years as it consistently overestimated how quickly richer countries would be able to pull free from high debt and unemployment in the wake of the 2007-2009 global financial crisis. It also lowered its expectations for longer-term potential growth, something its chief economist Olivier Blanchard called “the force from the future.”

“You have these forces from the past, the forces from the anticipated future… and I think that explains the sequence of revisions that we’ve had,” Blanchard said in an interview.

The IMF again urged countries to carry out an array of structural reforms, such as improving labour market policies, fighting tax evasion and raising infrastructure spending, to avoid the risk of economic stagnation.

With interest rates already near rock-bottom in many advanced economies, it is harder to boost demand, Blanchard said, echoing the concerns of “secular stagnation” raised by former US Treasury Secretary Lawrence Summers.

“On whether we’ll be able to… increase demand enough to get to potential output, I think we don’t know yet,” Blanchard said at a news conference. “It may be difficult.”

The Fund’s gloomy projections set the stage for a gathering of the world’s top economic policymakers in Washington this week.

While richer countries like Britain and the United States are seeing stronger expansions, the IMF downgraded forecasts for the three biggest economies in the euro zone currency bloc — Germany, France and Italy — and said it was essential that advanced economies maintain monetary stimulus.

It also lowered growth projections for Japan and Brazil, among others. The IMF said potential growth in emerging markets is now 1.5 percentage points lower than what it foresaw in 2011.

“There is a risk that the recovery in the euro area could stall, that demand could weaken further, and that low inflation could turn into deflation,” Blanchard said in a foreword to the report. “Should such a scenario play out, it would be the major issue confronting the world economy.”

Source: Buenos Aires Herald

Parallel dollar rates fall sharply on control fears

The «blue» dollar plummetted 35 cents at 14.95 pesos today after plunging another 20 cents on Friday, amid growing pressure on the foreign currency and tighter controls in the parallel market.

Meanwhile, the blue-chip swap rate continued last week’s decline and plunged 83 cents to 14.17 pesos, while the stock exchange rate bucked the trend by advancing 13 cents to 14.21 pesos.

The formal rate closed a cent up at 8.49 pesos, after ending two cents higher on Friday.

Following his appointment as new Central Bank head, Alejandro Vanoli raised fixed-deposit interest rates last week in an attempt to encourage savings in pesos.

Source: Buenos Aires Herald

US Judge Griesa orders Argentina to reinstate BoNY

US Judge Thomas Griesa has ordered Argentina to reinstate the Bank of New York Mellon (BoNY) as trustee and “reverse the steps taken” with the approval of the Sovereign Payment law that replaced it with Nación Fideicomisos.

The judge ordered it last Friday in an amendment to his September 29 ruling when he declared Argentina in contempt of court.

“The Republic of Argentina will need to reverse entirely the steps which it has taken constituting the contempt, including, but not limited to, re-affirming the role of The Bank of New York Mellon as the indenture trustee and withdrawing any purported authorization of Nación Fideicomisos, S.A. to act as the indenture trustee, and complying completely with the February 23, 2012 injunction,” Griesa ordered

Source: Buenos AIres Herald

Concesionarias proyectan vender este año 307.000 autos 0Km menos que en 2013

El mes pasado se vendieron 58.516 autos, y los empresarios estiman colocar 650.000 unidades en 2014, cifra lejana a las 956.886 operaciones del año pasado

A pesar de los esfuerzos del Gobierno para revertir lo que ya se ha tornado una costumbre, la venta de autos 0 Km sigue en picada. En lo que va del año, no hubo mes que presentara números positivos en comparación con el mismo período no sólo del año pasado, sino también de 2012 y de 2011.
Ayer, la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA), informó los datos de septiembre cuando se patentaron 58.516 unidades. La cifra marca una leve suba de 0,23 % frente a agosto pasado, cuando se vendieron 58.379 autos.
En este casi imperceptible incremento de 137 autos vendidos entre un mes y el otro tuvo que ver, según los analistas del sector, el impacto de la primera etapa del plan ProCreAuto, que finalizó el mes pasado y que fue ideado por el Gobierno para reactivar la demanda de autos, con créditos del Banco Nación a 60 cuotas con tasas de entre el 17% y el 19% anual.
A pesar de no haber logrado su objetivo, la iniciativa fue relanzada la semana pasada pero con menos terminales adheridas y modelos con precios más altos. Incluso, el día de su relanzamiento, la ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que el ProCreAuto hizo que se incrementara la producción de automóviles y redujera las suspensiones.
Además, pronosticó que la fabricación de vehículos habría alcanzado los niveles de 2013, «que fue récord histórico». Sus palabras no se ajustan del todo a la realidad ya que ese año hubo tres meses que lo superaron, según El Cronista.

Además, si la comparación de las ventas del mes pasado se hacen contra julio, cuando se patentaron 61.474 unidades, se evidencia una reducción en 2958 unidades en sólo dos meses. Es más, septiembre vuelve a marcar una nueva caída con relación al mismo mes del año pasado cuando se patentaron 84.771 unidades, con lo cual la baja anualizada llega al 31%.
Este porcentaje se viene manteniendo en lo que va del año y se supone que será el promedio de baja de todo el 2014 frente al 2013. De hecho, en los primeros nueve meses de este año se patentaron 561.066 unidades, contra 755.212 de igual lapso de 2013. Es decir, una baja de 25%. En tanto, en 2012 se patentaron 675.323 unidades y en 2011 otras 681.073, siempre según los datos que difunde Acara.

Para los ejecutivos de la entidad que agrupa a los principales concesionarios de 0 Km del país, la proyección final para 2014 se ubicaría en 650.000 unidades, muy lejos de los 956.886 autos vendidos en 2013. O de los 841.173 patentamientos de 2012, y los 858.022 de 2011.

Si se comparan las 650.000 unidades proyectadas con las de los años anteriores, el 2014 terminará con un derrumbe de 32% frente a en 2013. En relación al 2012, la caída es del 22% y al 2011, del 24%.

La proyección para este año pertenece a Abel Bomrad, presidente de Acara, quien sostuvo que «la incidencia creciente del ProCreAuto ha logrado mantener la actividad en los mismos niveles que los meses anteriores». El empresario también consideró que el dato «es positivo» y estimó que «se podrá completar un año de 650.000 unidades». Según su visión, este número es más que aceptable «teniendo en cuenta los acontecimientos que han influido sobre nuestro negocio».

Bomrad agregó que la entidad que preside insiste «en la importancia de que se pueda garantizar la demanda existente con una producción acorde», ya que, según su visión, «ahí está la clave de los próximos meses».

Fuente: iProfesional

Griesa le puso «condiciones» a la Argentina para levantar el «desacato»

El octogenario juez exige que se confirme al BoNY como fiduciario y «termine» con Nación Fideicomisos. También autorizó la JP Morgan a pagar bonos argentinos.

El juez neoyorquino Thomas Griesa le puso “condiciones” a la Argentina para levantar el “desacato”. Emitió una orden “aclaratoria” en la que sostiene que nuestro país se encuentra en esa situación por desobedecer varias veces sus decisiones. Afirmó que no levantará el fallo mientras el Gobierno no confirme al Bank of New York Mellon como fiduciario y “termine” con Nación Fideicomisos.

Por otra parte, el octogenario también autorizó a la JP Morgan a pagar bonos argentinos, tal como lo hizo con el Citibank. El juez habilitó al banco a abonar los intereses de títulos en dólares y bajo ley argentina para el vencimiento del pasado 30 de septiembre.

A todo esto, el Papa pidió defender el empleo y fustigó al capital financiero. Francisco advirtió que “el trabajo no puede ser una variable dependiente de los mercados financieros o monetarios”. Cuestionó a los “bancos de especulación”, pidió que “no se desmantele el estado social de derecho” y consideró necesarias “reformas profundas” que prevean la redistribución de la riqueza.

Fuente: Continental

Octubre vino con varios aumentos

Las cuotas de las prepagas, el boleto del tren Sarmiento, los productos de Precios Cuidados, los autos 0km del plan ProCreAuto, las tarifas de telefonía celular son algunos ejemplos. Es tal el nivel de inflación que los incrementos son insuficientes para las empresas.

Los aumentos de precios, todos con anuencia del gobierno, vuelven a ser noticia este mes. Afecta a distintos rubros como prepagas, trenes, productos alimenticios, autos y telefonía celular. Lo curioso es que para los consumidores es una mala noticia porque la inflación le sigue quitando poder adquisitivo pero al mismo tiempo, las empresas no festejan los incrementos porque son inferiores al alza de sus costos.

PREPAGAS: + 7,5%

Las empresas de medicina comenzaron a cobrar este aumento en las cuotas. Se suma al 5% de febrero y el 9% de mayo. Sin embargo, las empresas piden más para poder cubrir un incremento salarial para los empleados del sector salud de 34 por ciento y los mayores costos de algunos de sus insumos y aparatos importados por efecto de la devaluación de enero. Como dicen que no les cierran las cuentas, amenazaron el mes pasado con cobrar un copago extra a los afiliados. Las empresas ahora quieren una nueva reunión con el secretario de Comercio, Augusto Costa, para pedirle otro aumento en las cuotas de 12% para diciembre.

BOLETO DEL TREN SARMIENTO: + 81%

El Boletín Oficial informó esta semana el aumento del boleto mínimo de $1,10 a $2 para el polémico ramal. El ministerio del Interior y Transporte no tocaba la tarifa desde hace dos años como consecuencia de los accidentes fatales de Once y Castelar. Con un recambio total de vías y coches, se animó a subir el boleto. De todas maneras, es insuficiente. Los subsidios a esta línea fueron de $876 millones el año pasado y hasta junio ya son de $575 millones.

TELEFONÍA CELULAR: + 11%

Todas las empresas comenzaron a aplicar un nuevo incremento, esta vez sí con el consentimiento de la Secretaría de Comunicaciones. En juego está la licitación de telefonía 3G y 4G, que se define a fin de mes. Es la gran apuesta del gobierno para conseguir inversiones en dólares antes de fin de año y así engrosar las alicaídas reservas del BCRA.

PRODUCTOS CUIDADOS: +5%

Las empresas que participan del plan oficial pidieron esta cifra para los últimos tres meses del año. Abarca a los productos básicos de la canasta, que van de alimentos, bebidas y productos de limpieza. La fecha clave será la del 6 de enero, cuando se termine el programa al cumplirse un año de su vigencia. Para las empresas, también es insufiente. El aumento de costos llega al 30% y los incrementos autorizados fueron de 15 por ciento. Esto se refleja en la diferencia de al menos 40% entre los precios de los productos de Precios Cuidados y los que no lo están.

AUTOS 0KM DE PROCREAUTO 2: +5% – +7,5%

La segunda fase del plan de venta de autos con créditos del Banco Nación siguió con aumentos en los modelos que lo componen. Las empresas pidieron 12 por ciento. El gobierno no aceptó más de 7,5%. Por esa diferencia se bajaron tres terminales del plan (GM, Fiat y Toyota) y la cantidad de modelos ofrecidos por aquellas firmas que siguen en ProCreAuto bajó de 42 a 24.

Fuente: TN

Una cumbre de negocios para Vaca Muerta

NEUQUÉN
Atraídas por la posibilidad de negocios que abre Vaca Muerta, 160 empresas y más de 2.000 visitantes se congregaron en la exposición Oil & Gas Patagonia, que permanecerá abierta hasta mañana en el Espacio Duam.
La cumbre petrolera más importante del interior del país, organizada por el IAPG, se mueve al ritmo de las expectativas que generan el nuevo horizonte de la industria.
Pablo Bizzotto, gerente regional de Áreas No Convencionales de YPF, destacó el buen momento que atraviesa la cuenca neuquina y el nivel de actividad que mantiene la empresa en Vaca Muerta.
Entre los avances que logró YPF en Loma Campana, en sociedad con Chevron, destacó la baja de los tiempos y los costos de construcción de los pozos. “Hoy un pozo vertical está, en promedio en los siete millones de dólares, y hemos hecho muy buenas experiencias en pozos horizontales”, indicó Bizzotto.
Señaló que cuando termine el año habrán perforado 200 pozos, con una inversión de 1.700 millones de dólares solo en Loma Campana.
“Los resultados de producción son muy buenos, en los últimos meses hemos transitado un camino de crecimiento muy importante. En esto juega un papel crítico el haber identificado el primer sweet spot (la zona de mayor productividad del shale), fuera de Estados Unidos”, agregó el gerente de No Convencionales de la compañía nacional.
Dijo que el año próximo se mantendrá el mismo nivel de actividad, que “debe verse reflejado en un crecimiento de producción muy importante”. Comentó que se apostará al desarrollo del yacimiento con pozos horizontales.
Pan American Energy (PAE), que junto con YPF fueron las dos empresas que incrementaron la producción de gas en la provincia este año, apuesta al tight en el yacimiento Lindero Atravesado.
En diálogo con este diario, el gerente de Operaciones de la empresa, Néstor Graff, explicó que “el objetivo está focalizado en la formación Lajas, donde perforamos a más de 4.200 m de profundidad, lo que implica un desafío tecnológico”.
Este año PAE cerrará una inversión de 300 millones de dólares en el sector oriental de Lindero Atravesado, con 18 pozos perforados.
Graff fue más cauteloso con el salto a Vaca Muerta. Señaló que aún se está en una “etapa preliminar y hay mucho que aprender”. “Hemos tomado muestras de la formación; es una roca mucho más dúctil de la que estamos acostumbrados a perforar y estimular, que requiere de estudios, algunos de los cuales no se hacen en el país, y estamos en proceso de entender cuál es la mejor manera de poner a producir esta formación”, dijo, y consideró que se deben hallar los sweet spots para que el shale sea un negocio rentable.
Otras de las empresas con avances en Vaca Muerta es la francesa Total, que tiene perforados ocho pozos en la ventana de gas, dos de ellos en producción, en Aguada Pichana. Fuentes de la compañía indicaron que en Rincón de la Ceniza están por poner otro pozo a producir en estos días y comenzará a perforar uno más, en sociedad con Shell y GyP. “Aún estamos en etapa de exploración”, indicó la fuente.

Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/10/3/una-cumbre-de-negocios-para-vaca-muerta-_236926

Blue se hunde 35 centavos a $ 15,15

El dólar informal se desploma y de está forma registra la baja más fuerte de la semana. El principal motor del descenso es la caída del contado con liquidación que en la semana pierde 90 centavos. Además el persistente temor en el mercado por nuevos operativos policiales amedrenta a los cueveros de la city porteña.

El blue cae 35 centavos a $ 15,15 para la venta; mientras que el contado con liquidación desciende 11 centavos a $ 13,79.

Algunas cuevas decidieron ayer cerrar sus persianas mientras que otras sólo operaron con clientes habituales.

Además, desde el miércoles en la plaza financiera se encuentras ausentes algunos protagonistas de peso en las negociaciones del contado con liquidación. Esto reduce las operaciones y el precio no deja de caer. En la semana acumula una perdida de 90 centavos.

Los operadores sostienen que el mercado teme que se intensifiquen los controles sobre las operaciones por lo que muchos inversores se alejan.

Por su parte, el dólar oficial se negocia con una suba de un centavo en el cierre de la semana. Siempre con la atenta mirada del central la divisa en bancos cotiza a $ 8,47 para la venta

Fuente: Ambito

Habrá más productos con Precios Cuidados y autorizarán subas del 5 por ciento

El plan oficial será relanzado el martes próximo y sumará más productos a su oferta; La nueva lista, con aumentos cercanos a 5%, estará vigente hasta enero, aunque la intención es mantener el programa durante todo el año próximo

 

El Gobierno prepara el relanzamiento de los Precios Cuidados apuntando no sólo a lo que resta del año, sino también a 2015.
El próximo lunes vencerá el plazo para una nueva renovación del programa oficial y la intención de la Secretaría de Comercio es anunciar oficialmente los cambios entre el martes y el miércoles. En principio, la nueva lista estará vigente hasta los primeros días de enero, aunque en las reuniones con los empresarios el secretario de Comercio, Augusto Costa, ya les adelantó que la intención es mantener el programa durante todo el año próximo.
Esta semana, las principales empresas fabricantes y los grandes supermercados les presentaron a las autoridades de Comercio las listas con los aumentos de precios que pretendían incorporar a Precios Cuidados. Hasta última hora de ayer, las compañías estuvieron esperando la respuesta a sus pedidos, aunque por los primeros contactos que tuvieron con los funcionarios se calcula que las subas rondarán el 5% y podrían llegar a 7 por ciento.
En cualquier caso, los porcentajes están muy lejos del objetivo de las empresas que participan del acuerdo y que están reclamando subas de al menos dos dígitos para hacer frente al incremento de sus costos, publica el diario La Nación.
«Cuando se lanzaron los Precios Cuidados, a principios de año, Costa nos había prometido que los precios se iban a actualizar por los costos, pero el problema es que nunca se cumplió, con lo cual cada vez hay más empresas viendo cómo hacer para bajarse del acuerdo», se sinceró el director de una multinacional.
Si finalmente el Gobierno termina concediendo una suba promedio de 5%, los productos que integran Precios Cuidados acumularán en promedio una suba de 17% en lo que va del año y está en línea con la inflación oficial, que acumuló en los primeros ocho meses del año un incremento de 18,2 por ciento.
Los aumentos serán acompañados por una ampliación de la lista y se espera que el martes se anuncie la incorporación de una decena de marcas y presentaciones, apuntando a los rubros más sensibles a los problemas de abastecimiento, como azúcar, yerba mate y arroz.
En el caso de la yerba, además, no se descarta que el aumento autorizado por el Gobierno supere el 7%, a partir del pedido que hicieron los productores para hacer frente al incremento que tuvo el valor de la hoja verde. Más allá de las quejas de las empresas que aseguran que están trabajando a pérdida, el aliado menos buscado que encontró el Gobierno para la continuidad de Precios Cuidados fue el consumo. En agosto, las ventas de alimentos, bebidas y el resto de los artículos de la canasta básica cerraron en baja por octavo mes consecutivo. En este contexto, los artículos de la canasta oficial son los que mejor están sobrellevando la crisis, en parte porque la incidencia de la publicidad oficial termina canalizando las compras de los consumidores en las grandes cadenas.
«La demanda se concentra cada vez más en artículos que forman parte de Precios Cuidados, pero el problema es que se trata de menos de 500 productos, cuando un supermercado mediano trabaja con más de 30.000 ítems y un hipermercado puede llegar a los 80.000», explicó Damián Di Pace, analista en consumo minorista de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Fuente: http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=209967&ID_Seccion=13&fecemi=03/10/2014&Titular=habra-mas-productos-con-precios-cuidados-y-autorizaran-subas-del-5-por-ciento.html

New car sales plunge 31% in September

The Argentine Association of Car Sellers (ACARA) has reported that the sale of new cars plummeted 31 percent in September compared to the same period last year, with 58,516 units leaving showrooms.

In the first nine months of 2014 sales tailed off a total of 25 percent, with data suggesting that while automobiles for personal use dropped 27.81 percent and were most affected, vehicles purchased for work purposes also saw falls.

Light commercial vehicle sales fell back 16.06 percent, while heavy units dropped 23.41 percent. The truck sector saw decreases across the market; major sellers such as Mercedes Benz (21.34%), Iveco (27.65%), Ford (2.55%) and Volkswagen (21.72%) all retreated, with Swedish company Scania seeing sales fall by as much as 40.4 percent.

The outlook was a little brighter, however, on a monthly comparison. September’s figures were 0.23 percent up compared to August, where 58,379 vehicles were registered.

ACARA president Abel Bomrad highlighted the government-backed Procreauto credit scheme as a reason why car sales stabilised over the past month.

Bomrad pointed out that «the growing presence of Procreauto has managed to keep activity in the same levels, which is positive because we could finish the year with a total of 650,000 units.»

«Taking into account the events that have occurred in our business, it would be a more than acceptable market,» he signalled.

«We will continue insisting over the importance of guaranteeing demand with an appropriate production, that is the key for the coming months».

Source. Buenos Aires Herald

BA stock market sinks 7.1% after Fábrega quits

A day after Juan Carlos Fábrega stepped down as Central Bank’s governor, investors expressed their pesimism as Buenos Aires City stock market plunged 7.2% to 10,703.32 points today.

The Merval index dropped 6% this week, although it shows a 113.6% increase in accumulated gains.

Fábrega -who will be replaced by CNV securities regulator head Alejandro Vanoli- quit yesterday, after President Cristina Fernández de Kirchner accused the Central Bank of leaking “priviledged information” to certain banks involved in foreign-exchange operations in the black market.

Source: Buenos Aires Herald

Blue-chip swap, stock exchange dollar plunge; ‘blue’ down at 15.50

After the resignation of Central Bank chief Juan Carlos Fábrega rocked the local market, the blue-chip swap dollar rate plunged 47 cents to close at 13.89 pesos today, losing 79 cents this week. The stock exchange rate, meanwhile, dropped 50 cents to 14.06 pesos.

At the same time, the so-called “blue” dollar traded 10 cents down to close at 15.50 pesos, amid growing fear of tighter controls for more control on the dollar rate both in the illegal market and the blue-chip swap rate.

The official rate was also down by a cent at 8.46 pesos in Buenos Aires city banks and exchange offices, setting the gap against the «blue» at 83 percent.

During Alejandro Vanoli’s first day as Central Bank governor, transactions totalled US$195 million, 15% higher compared to yesterday, and the BCRA bought US$30 million.

Source: Buenos Aires Herald

New head of Argentine Central Bank Vanoli meets CFK, Kicillof

In his first activity since his designation as the new chief of the Argentine Central Bank, Alejandro Vanoli met President Cristina Fernández de Kirchner and Economy Minister Axel Kicillof in Olivos.

In the meeting which took place this afternoon, Vanoli coordinated his first steps with the head of state, emphasizing the struggle against capital flight and the improving of controls over the financial sector.

After the meeting he went straight to the Central Bank, where he led several meetings with his colleagues and announced he will maintain Juan Basco and Jorge Rodriguez in their previous jobs; responsible for the interventions within the exchange market.

Vanoli, who replaced Juan Carlos Fábrega is expected to receive the Senate approval in the coming days.

Source: Buenos Aires Herald

Parallel dollar rates drop sharply as stocks plummet

Following the government’s warning against banks and financial agents who «speculate» with US dollar informal rates, the so-called “blue” dollar dropped 10 cents to 15.60 pesos today, while the blue-chip swap rate plunged 84 cents to 14.36 pesos and the stock exchange rate dropped 43 cents to 14.56 pesos.

News that Juan Carlos Fábrega would step down from his post as Central Bank president pushed the latter rates down even further, mirroring a fall of over 8 percent on the Buenos Aires stock market as rumours of his resignation towards the close of trading.

In line with the warnings, the national securities watchdog (CNV) carried out an inspection on Balanz Capital and Mariva Bank earlier today. Both financial entities were questioned yesterday by President Cristina Fernández de Kirchner over alleged speculation with dollar rates and money laundering.

Meanwhile, the official rate of the US currency rose three cents to 8.47 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices following yesterday’s five-cents decline, the biggest in eight months, pushed by the Central Bank and Banco Nación, who sold u$s 40 million and u$s 60 million respectively.

Source: Buenos Aires Herald

BCRA chief Juan Carlos Fábrega quits, head of the CNV Vanoli to replace him

Central Bank governor Juan Carlos Fábrega has tendered his resignation, following President Cristina Fernández de Kirchner’s questionings over BCRA alleged involvement in dollar rate speculation. The head of the CNV securities regulator Alejandro Vanoli was named to replace him, presidential spokesman Alfredo Scoccimarro has revealed.

Ms Kirchner has accepted Fábrega’s resignation, while the former BCRA head was holding last-minute negotiations for his appointed directors to stay in the entity after he leaves.

Other changes in the Cabinet could be announced later in the day, local media reported.

Fábrega was confirmed as chief of the financial entity in December 2013, in replacement of Mercedes Marcó del Pont, after having worked in Banco Nación for over 45 years.

He was named head of Banco Nación in 2010, where he also replaced Marcó del Pont.

Source: Buenos Aires Herald

AFIP: September tax revenue rises to $98.72bn

The Federal Public Incomes Administration (AFIP) revenue agency has revealed that it collected a total of 98.719 billion pesos in taxes across the month of September, an increase of 37.5 percent compared to the same period last year.

Yesterday, president Cristina Fernández de Kirchner had announced similar figures while speaking via national broadcast, before the AFIP confirmed the numbers during today’s press conference headed by agency head Ricardo Echegaray and Treasury secretary Juan Carlos Pezoa.

«September is not a month of high revenues, but we can consider this a very good collection,» Echegaray asserted to reporters.

The AFIP chief added that the biggest tax contributions came from income taxes, value-added-tax and Employers’ contributions.

Source: Buenos Aires Herald

ATM prorrogó hasta fines de octubre el plan para ponerse al día con los impuestos

El plan se puede realizar completamente a través de la web www.atm.mendoza.gov.ar

La Administración Tributaria Mendoza (ATM)  prorrogó este martes el Plan para regularizar deudas impositivas. El plazo se extendió hasta el 31 de octubre, de esta forma quienes se encuentren al día con los impuestos podrán acceder a una serie de beneficios.

Según la institución esto se debe a «los positivos resultados del Plan de pago lanzado hace un mes».

Los contribuyentes podrán acceder a través de la web: www.atm.mendoza.gov.ar para realizar el trámite.

«El objetivo principal del plan es ampliar los beneficios otorgados por la Ley Impositiva a los contribuyentes que se encuentran al día en los impuestos patrimoniales y a aquellos que manifiesten su voluntad de cumplir con sus obligaciones fiscales mediante la regularización de sus deudas. El plan de pago apunta también a promover el empleo, la capacidad de consumo y viabilizar el crecimiento económico», establecieron desde ATM.

Según se dio a conocer, la prórroga se ha establecido por una solicitud expresa del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza y de la Federación Económica Mendocina.

El nuevo plan contiene disminuciones en los beneficios para los contribuyentes que opten de 7 a 24 cuotas.

Los vencimientos de las cuotas mediante CBU serán los días 8 y 18 de cada mes o el día hábil posterior.

Para más información, los interesados pueden acceder al tutorial:

 

<iframe width=»480″ height=»360″ src=»//www.youtube.com/embed/sf1p7HE2AK4″ frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/ATM-prorrogo-hasta-fines-de-octubre-el-plan-para-ponerse-al-dia-con-los-impuestos-20140930-0136.html

Este mes aumentarán las tarifas de celulares

Las tres compañías que lideran el mercado en el país, Claro, Movistar y Personal subirán el valor de las facturas a partir de octubre. Será entre un 10 y un 12 por ciento.

El dólar oficial sube tres centavos y cotiza a $8,47, mientras que el blue avanza a $15,75

Por su parte, la bolsa porteña tuvo una leve caída de 0,4 %

una nueva jornada, la cotización del dólar oficial abre el mes con una suba de tres centavos, por lo que cotiza a $8,47 para la venta y $8,42 para la compra.

En tanto, el dólar blue avanza cinco centavos y se consigue a $15,75 para la venta y $15,65 para la compra.

Por su parte, la bolsa porteña cede 0,4 % por lo que el índice Merval desciende 12.516,37 unidades. De esta manera, en lo que va del año acumula una mejora de 132%.

Ayer, el dólar bolsa subió dos centavos a $14,99 y el «dólar fuga», también llamado «contado con liqui», sumó 29 centavos a su precio y cerró en $15,20.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1731846-dolar-blue-paralelo-oficial-cotizacion-bolsa

Fábrega habría renunciado al Banco Central

Muy golpeado por la reprimenda pública de Cristina, el titular del BCRA habría presentado su renuncia al cargo.
Juan Carlos Fábrega habría presentado hoy su renuncia a la presidencia del Banco Central luego de haber sido maltratado en público por Cristina Kirchner, en un discurso en el que lo acusó de falta de controles a los bancos, además de filtrarle información.

Fábrega tenía poco margen de maniobra desde hace meses debido a la fuerte presión que venía ejerciendo Axel Kicillof para desplazarlo del Central y poner en su lugar a un hombre de confianza. De esa forma, el ministro logró eliminar el último escollo de racionalidad que quedaba en el manejo económico del Gobierno, algo que venía intentado pero Cristina no terminaba de habilitar.

El banquero la pasó mal anoche cuando Cristina lo castigó duramente, como pocas veces lo había hecho con algún otro funcionario. Inmutable, Fábrega escuchó en primera fila como la Presidenta acusaba al Central de filtrar información a los bancos y protegerlos de con más de 80 mil expedientes trabados. La trasmisión oficial se encargó de mostrarlo como para que quedara claro quién era el destinatario.

Pero además del reto público, Fábrega se sintió traicionado porque los funcionarios más cercanos a Cristina estuvieron llamándolo durante todo el día y le insistieron para que vaya al acto de la Casa Rosada, obviamente sin anticiparle lo que se venía.

«Es por eso que el ex titular del Banco Nación vivió el acto de ayer como un trampa, como una emboscada que le preparó Axel Kicillof para someterlo a un escarnio público y que se vea obligado a dar un paso al costado».

Los desmanejos del Gobierno no sólo sorprendieron a Fábrega sino también a los banqueros que horas antes del acto se habían reunido con Kicillof y su entorno. Los funcionarios les pidieron que suscriban el bono que lanzó Economía la semana pasada, y por la noche también sufrieron la reprimenda presidencial.

Los funcionarios económicos también le dijeron a los banqueros que necesitaban ayuda para controlar el creciente mercado del «contado con liqui», y también por este tema fueron acusados por Cristina, que dio precisos detalles sobre los movimientos de algunas entidades.
lapoliticaonline.com

INDEC: Industrial production dips 2.3% in August

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed that industrial production fell 2.3 percent in August compared to the same period last year, while the sector contracted a total of 2.8 percent over the first eight months of 2014.

According to the agency’s Monthly Industrial Estimator (EMI), production continued a downward trend that has persisted since the start of the current year. In comparison with July 2014, August showed a drop of 1.3 percent.

INDEC’s figures showed that the automotive industry was the hardest-hit in the sector. Vehicle production plummeted 34.6 percent compared to August 2013, with a 7.5 percent fall from July. In total, auto construction has dropped 23.7% since the start of 2014.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar jumps to 15.70 pesos; formal rate falls back to 8.44 pesos

The informal rate climbed ten cents to close at 15.70 pesos today, following US Judge Thomas Griesa’s decision to hold Argentina in contempt of court for evading his rulings in the longstanding dispute with the country’s holdout creditors.

The ascent follows last week 75-cent climb, which was temporarily countered yesterday with a 15-cent fall back.

Meanwhile, the blue-chip swap advanced 29 cents to close at 15.20 pesos and the stock exchange rate advanced two cents to 14.99 pesos.

In the meantime, the US dollar fell back five cents to end at 8.44 pesos today in banks and foreign exchange offices of the City, amid active market intervention by the Central Bank and Banco Nación bank after the formal rate advanced three cents yesterday.

Grain exporters sold off over u$s 291 millions last week, totalling u$s 18,616.5 millions in 2014.

Source: Buenos Aires Herald

US insists Argentina needs to agree ‘with all its bondholders’

The US State Department has reacted to the letter sent by the Argentine government to Secretary of State John Kerry before yesterday’s ruling, declaring the country in contempt of court. “We are following the situation closely,” a spokesperson from that entity expressed earlier today.

“Our stand is clear. It is in Argentine interests to normalize relations with all its bondholders,” the unnamed State Department source affirmed to AFP news agency.

Yesterday Argentina’s ambassador in Washington Cecilia Nahón delivered an official document where she warned over the legal risks that Federal Judge Thomas Griesa’s decision could have.

According to Nahón, such ruling could have serious consequences, exposing the US government to legal responsibilities.

New York district judge Thomas Griesa declared Argentina in contempt of court due to the nation’s actions in attempting to change debt jurisdictions as a result of the ongoing judicial conflict with holdout investors presided over by the US magistrate.

Source: Buenos Aires Herald

YPF firmó un acuerdo de cooperación con Petronas y Pemex

La petrolera nacional suscribió ayer un acuerdo tripartito con la malaya Petronas y la mexicana Pemex. El anuncio del Memorándum de Entendimiento (MOU), lo hizo el propio presidente de la petrolera nacional, Miguel Galuccio, tras la rúbrica del mismo con sus pares Emilio Lozoya y Tan Sri Dato’ Shamsul Azhar Abbas.

Fuentes de la compañía explicaron que el objetivo del convenio es establecer un marco de cooperación para intercambiar conocimientos técnicos, experiencias y mejoras prácticas, así como evaluar oportunidades de negocios entre las tres empresas. El MOU establece la base para un trabajo en conjunto en temas del upstream vinculados con la cooperación académica, científica, técnica y empresarial, en proyectos de aguas profundas, revitalización de campos maduros, petróleo offshore extra pesado e hidrocarburos no convencionales, entre otros. Más allá del acuerdo y considerando que YPF ya tenía un convenio con Petronas para el no convencional, el acercamiento tan esperado con Pemex es una señal política de un acuerdo inminente de la mexicana centrado en el shale argentino.
De hecho, en el marco del World National Oil Companies Congress, celebrado ayer en México, Galuccio fue un paso más allá y deslizó esa posibilidad. El entrerriano reafirmó el interés de la compañía de desarrollar una «asociación múltiple» con Pemex, que podría incluir la participación en Vaca Muerta. «Nos gustaría desarrollar una asociación múltiple con Pemex, que podría incluir participación en Vaca Muerta y el intercambio de know-how y de tecnología para ayudar al desarrollo de energías no convencionales en México», precisó Galuccio y le hizo un guiño a Lozoya con respecto a la reciente reforma petrolera en ese país al decir que «no tengo dudas de que la reforma abrirá muy buenas oportunidades a este país para explotar todo su potencial».
Galuccio expuso los logros de su gestión, en especial vinculados con el proyecto de producción de hidrocarburos no convencionales en Loma Campana, Neuquén, donde la compañía ya produce más de 32 mil barriles equivalentes de petróleo y gas por día.
La explotación de los recursos no convencionales en Vaca Muerta, la convierte en el segundo más importante del país y en el primer desarrollo comercial de no convencional fuera de los Estados Unidos, destacó en el encuentro del que participó junto a otros líderes de empresas nacionales.
El CEO de YPF destacó que «el no convencional es una realidad en la Argentina. Tenemos un recurso de clase mundial, pero necesitamos generar un marco que nos permita tomar el siguiente paso y desarrollarlo a escala. Hoy somos el país de la región que más éxito tiene en la producción de no convencionales».

Fuente: linkinformativo.com.ar