Video: el día que Abal Medina apareció “duro” en el Congreso

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS

Siguen las repercusiones por las acusaciones de Elisa Carrió, quien aseguró que vio al ex jefe de Gabinete y actual senador nacional, Juan Manuel Abal Medina, en el Congreso «pasado de droga».

Este último aclaró: «La delirante acusación de la señora Carrió excede el límite de lo tolerable, porque esta difamación sale del campo de la política y afecta a mis hijas y a toda mi familia; por ello hoy mismo iniciaré las acciones legales pertinentes».

Luego, en declaraciones a radio América, el ex ministro coordinador acusó a Carrió de querer «pintar a este Gobierno como un grupo de locos y salvajes que hacen desastre en toda la Argentina».

El actual jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, replicó duramente también a Carrió, al advertir que «ensucia» y «expone» a Abal Medina «sin ninguna razón de ser» cuando dice que lo vio «pasado de droga» en el Congreso. Lo curioso es que el funcionario no negó la acusación.

Frente a la discusión en ciernes, en la que se coló la posibilidad de hacer rinoscopia a los funcionarios, apareció un video del 4 de julio de 2012, donde Abal Medina aparece sumamente alterado.

Allí, en una de sus intervenciones en el Congreso Nacional, el exjefe de Gabinete se muestra “duro”, tal como lo describió Carrió. A continuación, el video de marras:

 

periodicotribuna.com.ar

Con la reaparición de Fayt, Corte justificó la legalidad de la reelección de Lorenzetti

Los cuatro jueces de la Corte Suprema, incluido Carlos Fayt quien reapareció en tribunales tras varias semanas de ausencia y que es cuestionado por el oficialismo por su salud, ratificaron hoy la legalidad de la Acordada 11/15 que designó a su presidente Ricardo Lorenzetti para renovar su cargo hasta 2019.

En una nueva acordada firmada hoy en una «reunión extraordinaria», a la que asistió Fayt luego de que ayer faltó al encuentro habitual, los magistrados ratificaron sus facultades para designar a sus autoridades y justificaron la validez de la reelección de Lorenzetti. En el oficialismo opinaban que ese acta era irregular y que se había incurrido en «falsedad ideológica» a raíz de que aseguraba que el más veterano de sus miembros se encontraba presente e hizo uso de la palabra cuando en realidad se encontraba en su casa.

Este miércoles, Ricardo Lorenzetti, Carlos Maqueda, Elena Highton de Nolasco y Carlos Fayt, reunidos en tribunales, explicaron que la decisión de reelegir a su presidente a partir del 1 de enero de 2016 y por un período de tres años se discutió en la reunión del pasado 14 de abril y que se firmó una semana después. En el primer encuentro, aseguran, Fayt se encontraba en el lugar, pero días después firmó en su domicilio.
ambito.com

Así opera Massa en los medios de prensa

UN IMPERDIBLE EXTRACTO DEL LIBRO DE DIEGO GENOUD

Sergio (Szpolski) dice que nunca tuvo un amigo que llegara a presidente. Que a él lo beneficiaría que Sergio (Massa) se convirtiera en el sucesor de Cristina Fernández de Kirchner. Pero dice también, sentado en sus amplias oficinas del quinto piso en Puerto Madero, que su tocayo no va a llegar y que él –jugado con el proyecto kirchnerista hasta el último día– no piensa en su beneficio personal.

Los dos Sergios se conocieron hace más de una década en la casa de Enrique “Coti” Nosiglia, el alfil radical que armó con Luis Barrionuevo, primero, el Pacto de Olivos, y después, unos cuantos emprendimientos más. El ahora dueño de la radios Rock and Pop y Vorterix, y del Grupo Veintitrés, fue a visitar al ex ministro del Interior de Raúl Alfonsín y se encontró con el joven que, diez años más tarde, lanzaría su carrera hacia la Casa Rosada.

Enseguida sintonizaron bien. Son parte de esa generación de “jóvenes” que vio llegar el kirchnerismo desde posiciones de poder. Los dos habían recibido una educación política previa; el alfonsinismo, el menemismo, la democracia anterior a 2001.

A poco de andar en su carrera, Massa tenía buen vínculo con los periodistas que cubrían las noticias del Conurbano en la revista Veintitrés. Pero, además, como parte de una lógica que sigue vigente, lo tenía con el dueño de la revista. (…)

Aunque la Historia probablemente los juzgue como políticos en las antípodas, a Sergio Massa se lo podría definir con una humorada que en los años noventa se utilizaba para describir a Carlos “Chacho” Alvarez. “Cada vez que abre la puerta de la heladera y se enciende la luz, sonríe pensando que es una cámara de televisión”. El líder del Frente Renovador arma su construcción con base en los municipios y con la imprescindible ayuda de los medios de comunicación.

Más allá de su deseo irrefrenable de figuración, Massa racionaliza su apuesta por lo mediático. Considera que no hay forma de hacer política sin la imagen. Por eso, piensa cada una de sus apariciones en función de la cobertura. A diferencia de Malena Galmarini, que prefiere no ir a las giras en las que abundan los periodistas, Sergio no va a ningún lado sin la prensa o sin filtrarlo a través de algún amigo periodista. Las anécdotas pueden contarse por decenas, pero con una alcanza. Como parte de su campaña electoral, el ex intendente de Tigre tiene comprados micrófonos con los logos de los principales canales de noticias. Es una inversión propia. Cuando viaja al exterior, le pide a su jefe de prensa, Claudio Ambrosini, que no olvide los micrófonos.(…) El objetivo es que la gente se entere.

 

El clan mendocino

El primer contacto de Massa en materia de contenidos fue Daniel Hadad. El ex dueño de Radio 10 conocía a Fernando “Pato” Galmarini de los años menemistas, la era en la que comenzó su ascenso rutilante como empresario de medios. Y trabó en poco tiempo una relación de empatía con Massa, que se inició formalmente con el micro para jubilados que ideó el entonces titular de la Anses de Eduardo Duhalde.

Más adelante, el intendente Massa le retribuiría a Hadad el espacio con la habilitación para ese negocio redondo y estratégico en su construcción de marketing y poder: el de las mil cámaras de seguridad instaladas en Tigre. Hadad y Mario Montoto ingresaron a Tigre de la mano de Sergio. Aunque sus orígenes políticos son divergentes, los dos tenían ya una enorme cercanía con Scioli y capacidad para influir en las políticas públicas de la provincia de Buenos Aires a partir de 2007, el año del desembarco del ex motonauta como gobernador. Todos estaban unidos, además, por los tentáculos de la consultora de comunicación de Alejandra Rafuls.

El segundo contacto en el universo de los medios es el que hoy más influye sobre Massa. Daniel Vila y José Luis Manzano forman una dupla que hace un aporte inestimable para el proyecto del líder del Frente Renovador. Ya hemos dicho que Massa y Vila pasan las fiestas y veranean juntos en Pinamar hace más de una década. Durante los días y las noches de enero, todo les queda cerca. Sergio alquiló hasta 2013 la casa del ministro de Justicia y Seguridad de Scioli, Ricardo Casal, y el esposo de Pamela David es dueño de un chalet que perteneció al ex corredor de Turismo Carretera Juan María Traverso. Durante el día, el balneario CR los congrega junto al ex fiscal Carlos Stornelli, el director de Contenidos de Radio Mitre Jorge “Pucho” Porta y el ex vicepresidente de Argentinos Juniors Daniel Guerra, amante reconocido de Miami, como Massa. A Vila suelen acompañarlo su cuñado, socio y hombre fuerte de Rivadavia de Mendoza, Eduardo Carbini, y el ex titular del Instituto de Casinos y Loterías de la provincia, Daniel Pereyra.

Quizás ahora no se lo propongan, algo anestesiados por el optimismo que les generan las elecciones presidenciales, pero Vila y Manzano representan un obstáculo gigantesco para la armonía con el Grupo Clarín. Propietarios del segundo holding mediático de la Argentina, el Grupo UNO, acumulan cuatro diarios, cinco canales de televisión abierta, 27 emisoras de radio AM y FM, 600 mil abonados a Supercanal, el segundo cableoperador del país, y demasiados millones de publicidad oficial. A partir de 2009 y después de algunos rodeos, los empresarios mendocinos se acoplaron al dispositivo del kirchnerismo para golpear al holding de Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto.

Apoyaron con reservas la Ley de Medios y el Fútbol para Todos y apostaron fuerte contra Cablevisión, como ningún otro competidor se había animado a hacerlo antes. A fines de 2011, Supercanal inició en Mendoza una demanda para que se declare nula la fusión entre Cablevisión y Multicanal que había aprobado Néstor Kirchner en su última semana como presidente de la Nación, cuando apostaba a Clarín como garantía y cobertura. La querella, que cayó en manos del juez mendocino Walter Bento, terminó con la Gendarmería en la puerta de la empresa durante un lapso tenso de tres horas. Los que conocen a Magnetto dicen que será difícil que olvide esa escena.

Vila y Manzano creen todavía que Cristina Fernández de Kirchner –no todos sus funcionarios pero sí ella– está dispuesta a ir hasta las últimas consecuencias contra el multimedios más grande del país. Algo similar pensaba Massa cuando era jefe de Gabinete y se lo anticipó a Jorge Rendo, el director de Relaciones Externas del Grupo Clarín. Fue una de las primeras veces que se lo cruzó en la residencia de Olivos, un tiempo antes de asumir como ministro coordinador en el Poder Ejecutivo.

—El problema que tienen ustedes es Cristina. No es Néstor.

Hay quienes afirman que, en un primer momento, Clarín vio a Massa como un delegado de Hadad en las aguas de la política. Ya no, claro. Ahora lo notan rodeado por el clan mendocino, lo cual es peor. Sergio heredó la relación con el Grupo cuando Alberto Fernández renunció, hastiado, al proyecto que más protagonismo le concedió en su vida política y al que –es justo consignar– contribuyó como pocos. (…)

Massa siempre quiso conocer a Héctor Magnetto. Si no lo hizo antes, fue porque el CEO del Grupo Clarín no habilitó esa posibilidad o porque tuvo temor de quedar enredado en un juego que no terminaba de dominar. El primer encuentro a solas entre el candidato a presidente del Frente Renovador y el cerebro del multimedios más grande de Argentina fue el 10 de junio de 2014 y tuvo el aspecto de una cita casual. Ese día, Clarín mostró en el Malba su poderío para congregar a toda la clase política y su renovada vocación de organizar debates para la elite gobernante. En la primera jornada del ciclo Democracia y Desarrollo (…) Lo que Clarín pretendía era reunir a políticos de todos los partidos opositores, en un intento de trazar coordenadas para el próximo gobierno.

libro massa

(*) Extracto del libro Massa, la biografía no autorizada, de Diego Genoud.

periodicotribuna.com.ar

 

Berni mantiene su candidatura pero pendiente de Cristina: «Si me pide que sirva café, no tengo problemas»

ELECCIONES 2015

El secretario de Seguridad dijo que seguirá adelante con su postulación bonaerense a pesar de que se bajó Bossio, con quien se movía en tándem electoral.

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, ratificó hoy su precandidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires pese a «la triste noticia» que, según su punto de vista, significó el anuncio de Diego Bossio, quien venía trabajando con él y finalmente desistió de la carrera electoral.

De todas maneras, reiteró que será «el espacio político que conduce la Presidente (Cristina Fernández) el que determinará» quiénes serán precandidatos, y aseguró que «no puede haber más de dos o tres fórmulas en las elecciones primarias».

«Seguimos trabajando a pesar de la triste noticia de ayer de que Diego Bossio había optado, como una decisión personal, de no participar en esta elección. Para mí fue un día triste, porque Diego es una gran persona, un gran dirigente», aseguró el secretario en declaraciones a las radios La Red y FM Nacional Rock.

La semana pasada, Berni había confirmado que compartiría la fórmula para gobernador bonaerense junto al titular de la Anses, quien ayer anunció que desistía de su precandidatura como «gesto» hacia la Presidenta.

Y fue preciso: «Si Cristina me pide que sirva café en la Gobernación, no tengo problemas», dijo el funcionario.

«Nosotros seguimos trabajando fuertemente en este desafío que nos hemos puesto de poder ingresar dentro de las precandidaturas a gobernador, y seguimos trabajando en eso», ratificó hoy el secretario de Seguridad. De todas maneras, reiteró que integra «un espacio político y será ese espacio el que determinará finalmente quiénes serán aquellos que estarán habilitados para ingresar en la elección».

«Sigo adelante, pero será el espacio político el que determine, y la que conduce ese espacio es la Presidenta, y en estos 25 años que estuve trabajando al lado de ella, siempre hemos sometido nuestra voluntad a la decisión del conjunto«, insistió.

Con respecto a la cantidad de precandidatos del kirchnerismo, Berni afirmó que «no puede haber más de dos o tres fórmulas en las elecciones primarias, porque es lo lógico», y aseguró que está «convencido de que eso es lo que va a suceder». Además, aseguró que está dispuesto a ser candidato a vicegobernador «si la Presidenta lo decide», y resaltó que es «soldado de este proyecto político», y que estará «donde el proyecto político determine».

clarin.com

 

La Corte pidió modificación presupuestaria para aumentar sueldos del Poder Judicial

Se trata de una suba del 10% y comenzaría a regir en junio próximo.

La Corte Suprema de Justicia pidió modificación al Poder Ejecutivo de las partidas presupuestarias para otorgar un aumento salarial para todo el Poder Judicial del 10%.

Se trata del segundo aumento dispuesto en lo que va del año que otorgará el Tribunal y para ello pidió mediante una nota a la Jefatura de Gabinete de Ministros la modificación de las partidas presupuestarias.


La anterior suba comenzó a regir el 1 de enero pasado y también comprendía una suba del 10%.


Según informó el Centro de Información Judicial, el aumento será del 10% a partir del 1 de junio próximo y para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial.

cronista.com

Rossi propone que haya tres candidatos a presidente

El santafesino resiste la idea de dos candidatos. “Estamos terceros y podemos crecer”, se entusiasman en su entorno.

Agustín Rossi resiste la idea de Cristina Kirchner y Carlos Zannini de reducir el número de aspirantes a la Presidencia de la Nación y exige que haya lugar para tres candidatos, una alternativa que le abriría la puerta para participar en las primarias del 9 de agosto.

El ministro de Defensa sabe que la idea de dos candidatos presidenciales, anticipada por LPO y confirmada ayer por Aníbal Fernández, es en realidad una forma de correrlo del camino a él, a Sergio Urribarri y a Jorge Taiana, para que la competencia quede reducida a Daniel Scioli y Florencio Randazzo. Es por eso que el entrerriano pidió ayer lo mismo.

En el equipo de campaña de Rossi se tomó nota del pedido de Cristina Kirchner sobre “un baño de humildad” para los candidatos, pero esperan el momento para tomar decisiones sobre el futuro de la candidatura. “No hay que ponerse ansiosos”, sostienen en el entorno del ministro, que el viernes uso una expresión en inglés para comunicar lo mismo: «Take it easy» (tómalo con calma).

“La Presidenta es quien lidera nuestro espacio político y sus palabras no pueden pasar desapercibidas”, dijeron a LPO desde el equipo de campaña del santafesino. “Pero todos deben escuchar porque el mensaje fue muy amplio y concreto”, remarcaron.

Al respecto, señalaron que Cristina también habló de “un presidente que no salga corriendo ante la primera tapa de diario adversa”, pero que ninguno de los candidatos de los que “más miden” se hizo cargo. Un palo directo para Scioli.

Cerca del es diputado nacional agregaron que el achicamiento del número de candidaturas “debería hacerse sin renunciar a toda la riqueza ideológica y la diversidad que se expresa en el Frente Para la Victoria” y pidieron tener “tantas fórmulas cómo sean necesarias para ese debate”.

“Tres opciones puede ser una buena síntesis”, detallaron. “Hay que tener cuidado con el vínculo entre matemáticas y política. En Santa Fe tuvimos un solo candidato y no sirvió. En la CABA tuvimos 7 y tampoco sirvió”, criticaron.

Sobre el pedido para que haya un trío de candidatos, también ponen el ejemplo de Aníbal Fernández que logró que en la provincia de Buenos Aires haya tres fórmulas cuando todo indicaba que se reduciría a dos, conformadas por Julián Domínguez y Patricio Mussi, y por Diego Bossio y Sergio Berni. “Estamos terceros en todas las encuestas y podemos seguir creciendo”, se entusiasmaron en el comando rossista.
lapoliticaonline.com

Boudou, a pasitos del juicio oral

El vicepresidente procesado Amado Boudou entra en una etapa definitoria donde debe esperar que la Cámara de Casación fije una audiencia y luego se exprese en la causa Ciccone, por la cual podría ir a juicio oral.
La Cámara Federal de Casación Penal se apresta a resolver si confirma el procesamiento del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y de otros acusados en el marco del caso Ciccone.

Ya que a todos los acusados hoy se les vence el plazo para apelar ante ese Tribunal, luego del fallo de la Cámara Federal en donde se confirmó el procesamiento de Boudou; su amigo, el empresario José María Nuñez Carmona; el abogado Alejandro Vandenbroele; el jefe de gabinete del Ministerio de Economía, Guido Forcieri; el antiguo dueño de la firma, Nicolás Ciccone; y el funcionario de la AFIP, Rafael Resnick Brenner.

En ese marco, los abogados de Boudou ya presentaron el recurso con el cual intentan revertir el procesamiento y el plazo para todos finaliza hoy.

No bien la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal reciba los recursos, fijará una audiencia, y luego de la misma cuenta con un plazo de 20 días para expedirse.

La Sala IV está integrada por los jueces Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos, los mismos que el año pasado rechazaron un pedido de falta de acción solicitado por Boudou, lo que implicaba de ser favorable a él una suerte de sobreseimiento.

Esa sala de la Cámara suele cumplir con los plazos que fija el procedimiento, y de ser así en el caso Ciccone, se prevé una pronta resolución. De confirmarse los procesamientos, Boudou quedará más cerca del juicio oral y público, aunque tiene opciones de seguir probando suerte ante la Corte Suprema de Justicia, la última instancia judicial.

No obstante, que Casación falle en contra del vicepresidente y los acusados podría implicar que el juez federal Ariel Lijo, quien tiene a cargo la causa, decida remitir el expediente a juicio oral y público.

Boudou ya tiene otra causa en instancia de juicio, aquella en la que se lo acusa por irregularidades en la documentación de un vehículo Honda que compró en la década del ´90 (ver nota aparte). En el caso Ciccone se acusa a Boudou de interesarse por el futuro de la gráfica, y por interpósita persona, quedarse con el 70 por ciento del paquete accionario para luego trabar negocios con el Estado.
urgente24.com

Ganancias: un laberinto para que todos paguen más

Lejos de cualquier mejora, las modificaciones en Ganancias no beneficiarían a nadie. Bastaría un aumento de salarios del 25% para perder los beneficios de las supuestas mejoras anunciadas.
Para la franja de asalariados contemplados en las supuestas mejoras tributarias, aún con los cambios implementados en la Resolución 3770 de la AFIP, la presión tributaria será mayor a la de 2014.

“La medida implica un paliativo frente a lo que habría que haber pagado en 2015 en ausencia de cambios, pero no significa un descenso de la presión tributaria en relación a años previos, sino lo contrario”, sostiene un estudio especial de la Fundación Mediterránea confirmando lo analizado por Clarín.

El informe dice que los trabajadores con ingresos de entre $15.000 y $25.000 en 2013 (monto que se toma como base para el pago) pagaron en 2014 entre el 4,6 % y el 12,8 % de sus salarios. Con los anuncios, la alícuota implícita ascenderá a 8,7 % y 18,7 %, respectivamente.

Es menos que lo que hubieran pagado sin los cambios, pero mucho más que lo pagado en 2014. Mayor es la presión tributaria sobre los autónomos y sobre la franja de trabajadores que ganaban más de $25.000 dos años atrás.

En tanto, se amplían las distorsiones e inequidades del impuesto como consecuencia del congelamiento de las escalas sobre las que se aplican las alícuotas, la falta de actualización del mínimo no imponible y demás deducciones y la aplicación del impuesto en 2015 no en base a los ingresos actuales sino en base a la situación salarial de 2013.

Las mismas conclusiones elabora el documento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) sobre la base de que la resolución incrementa entre un 5 y 25% los niveles mínimos y las deducciones en 6 categorías para los que ganaban entre $ 15.000 y 25.000. Entre esos análisis se destaca que:

No están comprendidos los autónomos y los que percibían a agosto de 2013 más de $25.000. “En consecuencia verán nuevamente incrementado el porcentaje que de sus ingresos netos deben destinado al pago del impuesto a las Ganancias, sufriendo una nueva suba de la presión tributaria”.
A pesar de ciertas correcciones, se mantienen una serie de inconsistencias.

Así, un trabajador con similar remuneración y carga familiar puede pagar diferentes montos de impuestos. Y un trabajador de remuneración bruta superior termina percibiendo de bolsillo una cifra inferior a otro que tiene una remuneración bruta más baja.

La creación de 6 subcategorías entre los que ganaban entre $15.000 y $25.000, “implica que van a coexistir una multiplicidad de mínimos y deducciones según la remuneración del trabajador”, precisa el IARAF.

Los cambios son retroactivos a enero de 2015. “En consecuencia si los incrementos salariales no se aplican desde mayo es posible que esos trabajadores se vean beneficiados por una devolución transitoria de las retenciones sufridas hasta abril de 2015. Decimos transitorias porque al momento en que se incrementen sus remuneraciones conforme las nuevas paritarias comenzarán a sufrir un nivel de retenciones mensuales hasta alcanzar los promedios anuales derivados del nuevo nivel remunerativo en los meses restantes”.

La combinación de incrementos en las deducciones inferiores a la probable pauta de negociación salarial y de tramos de escala congelados implica que el trabajador alcanzado por el impuesto no verá disminuida su obligación impositiva en relación a 2014. Por el contrario sufrirá un nuevo incremento de presión tributaria aún cuando esté comprendido en el beneficio anunciado.

Esto es así porque los nuevos parámetros anunciados implican para todos los beneficiarios, bajo el supuesto de un aumento de salarios nominales en paritarias del 25% para el año 2015, un incremento de su obligación tributaria nominal superior (entre el 35% y el 50% según el caso) a la pauta salarial y en consecuencia nuevamente deberán destinar un porcentaje superior de su salario a pagar el impuesto, respecto al año anterior.

También refuta que los cambios aprobados implican una pérdida o costo fiscal para el Estado. “Por el contrario los ingresos fiscales provenientes del impuesto a las ganancias originado en las remuneraciones del personal en relación de dependencia, puede estimarse que se incrementarán en términos nominales más que el 25% en que se verán incrementados los sueldos y, en consecuencia no habrá transferencia real de ingresos del sector público al privado sino que por el contrario los trabajadores alcanzados por el impuesto resignarán por vía de mayor tasa efectiva de impuesto a las ganancias un porcentaje del incremento nominal de ingresos obtenido en paritarias”.
losandes.com.ar

Feroz cruce entre Abal Medina y Carrió, que lo acusó de estar «pasado de droga»

El senador la denunciará penalmente. El kirchnerismo salió a respaldarlo y pidió «una junta médica» para Lilita.

Había avisado la semana pasada, cuando habló de «un jefe de Gabinete duro por la cocaína». Elisa Carrió hizo explotar la bomba y acusó a Juan Manuel Abal Medina de haber estado «pasado de droga en el Congreso», lo que motivó una fuerte reacción del kirchnerismo.

En una entrevista con La Nación, la líder de la Coalición Cívica no se anduvo con vueltas y disparó fuerte contra el actual senador nacional del kirchnerismo. «Era Abal Medina, gritaba desaforado (…) estaba pasado de droga en el Parlamento Nacional. Lo sacaron de Jefe de Gabinete por eso. El gobernador de San Juan pidió por favor ‘no me traigan más a una persona en este estado'», aseguró.

Los dichos de Carrió generaron una fuerte reacción de Abal Medina, que adelantó que la denunciará. «La delirante acusación de la señora Carrió excede el límite de lo tolerable, porque esta difamación sale del campo de la política y afecta a mis hijas y a toda mi familia; por ello hoy mismo iniciaré las acciones legales pertinentes», escribió en las redes sociales.

Luego, en declaraciones a radio América (una de varias entrevistas que dio esta mañana), el ex ministro coordinador acusó a Carrió de querer «pintar a este Gobierno como un grupo de locos y salvajes que hacen desastre en toda la Argentina».

lapoliticaonline.com

 

Boleta récord: en algunas provincias podría superar el metro

ELECCIONES 2015.

Catamarca tendrá la más larga, que incluirá 10 tramos, seguida por la Provincia de Buenos Aires con 7.

Las boletas para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 9 de agosto y las generales del 25 de octubre estarán entre las más extensas del mundo, debido a la cantidad de cargos que se pondrán en juego. Además de Presidente y Vicepresidente, se votará diputados, senadores y representantes para el Parlamento del Mercosur.

Hoy, el Boletín Oficial formalizó el llamado para las PASO y las generales. Al tiempo que las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, elegirán diputados y senadores provinciales. La lista de 19 parlamentarios para el Mercosur y otra uninominal con un candidato titular y dos suplentes, será la novedad electoral que agregará dos segmentos nuevos y extensión a la tradicional boleta.

Con lo cual, el Tribunal Electoral catamarqueño deberá disponer de sobres lo suficientemente grandes para que entre una boleta de 1,20 metros de largo, que incluirá 10 tramos con los candidatos a: presidente, vice, lista para Parlasur, senadores y diputados nacionales, legislador uninominal Parlasur, gobernador y vice, senador y diputado provincial, intendente y concejales.

La Provincia de Buenos Aires tendrá una boleta con siete tramos: presidente y vice, legisladores para Parlasur y un legislador uninominal al Parlasur, diputados nacionales, gobernador y vice, legisladores provinciales y, en una sola, intendentes, concejales y consejeros escoltares.

La ley electoral establece que por cada tramo la extensión sea de 12 por 20 centímetros, con lo cual cada lista tendrá una extensión de 84 centímetros.

Pero además el kirchnerismo aprovechará el impacto visual en el cuarto oscuro, a partir de desplegar en las mesas de votación más de un metro cuadrado de boleta K, con el  característico azul del Frente para la Victoria, si próspera la iniciativa presidencial para que existan sólo dos precandidatos presidenciales y dos a gobernador, y habilitar internas en los municipios.

Pero si, pese al reto presidencial para reducir la lista de precandidatos, persisten las ocho boletas del FpV, habrá desplegada en las mesas una superficie de 1,6 metro por 84 centímetros, algo así como el tamaño promedio de una persona.

Cabe recordar que el gasto más importante para la campaña presidencial de 2011, que consagró la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou, fue el de las boletas del FpV. Casi $ 2 millones para las Primarias y otros $ 3 para las generales de octubre, fue el contrato con la empresa Ciccone Calcográfica S.A., adquirida poco antes de los comicios por Alejandro Vandenbroele, presunto testaferro del vice, quien afronta diversos procesos judiciales, entre los que se encuentra la apropiación indebida de más de $1,5 millones en aportes previsionales de los trabajadores de la ex Ciccone.

Ahora, con una Ciccone estatizada en 2013, rebautizada como Compañía de Valores Sudamericana, y bajo control del Gobierno, sólo resta preguntarse: ¿qué firma sellará el jugoso contrato para imprimir las megaboletas de las PASO 2015?.

clarin.com

Esto hará CFK para cosechar votos de cara al 25-O

UNTAR LA PLATA NECESARIA PARA LLEGAR SIN PROBLEMAS

Con deuda tomada a altas tasas y una emisión monetaria por encima de lo recomendado, el gobierno espera financiar el gasto en subsidios y el consumo con el fin de llegar a las presidenciales del 25 de octubre próximo con la situación social bajo control.

En esa lógica se inscribe la decisión de salir a buscar financiamiento para tapar en parte los baches provocados por la política económica cuando cae fuerte el ingreso por retenciones a la soja.

El Gobierno colocó primero deuda por más de 1.400 millones de dólares y luego cosechó más de 5.000 millones de pesos en bonos.

Lo que no se financia vía colocación de títulos públicos se paga con emisión de pesos vía Banco Central.

El equipo económico en pleno viene tratando de transmitir tranquilidad a los mercados, y pone como ejemplo una desaceleración de precios y la paz cambiaria lograda a fuerza de sacrificar reservas.

Desde que se entreabrió el cepo cambiario, el BCRA vendió más de 5.000 millones de dólares y, de continuar esta tendencia, debería sacrificar otros 3.000 millones hasta octubre.

Las reservas disponibles rondan los 16.000 millones de dólares, la mitad de lo informado técnicamente a diario, y la Argentina no sólo debe afrontar vencimientos de deuda sino también disponer de divisas para la importación de insumos clave para la industria.

El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, buscó transmitir calma al sostener que transitará el año electoral con «tranquilidad».

En campaña, Economía pretende aprovechar que de aquí al fin del tercer trimestre vendrán los «mejores» meses del año en materia de consumo y dinamismo de la demanda agregada.

El ministro Axel Kicillof ya aceptó perder competitividad vía retraso cambiario para frenar al menos por tres meses la inflación, una variable piantavotos para cualquier gobierno.

El primer trimestre del año ya marcó una moderación de la tendencia bajista e incluso una recuperación de algunos sectores como el agropecuario y la construcción, empujados por la obra pública y las construcciones de infraestructura petrolera.

Del otro lado, la industria y la intermediación financiera, que fueron motores del crecimiento de la última década, son los más perjudicados.

Ambas actividades son mano de obra intensivas, por lo que su floja performance afecta negativamente al mercado de trabajo.

La industria se encuentra acorralada entre los problemas de competitividad domésticos y el flojo nivel de actividad de Brasil, principal comprador de manufactureras.

En el primer cuatrimestre, la generación de empleo industrial siguió estancada y se ubica por debajo del máximo alcanzado durante 2013.

La estrategia es mejorar el nivel de actividad mediante una sucesión de parches que apuntan al cortísimo plazo signado por el ciclo electoral.

Entre las medidas para incentivar la demanda, figuran:

– Política activa del BCRA para bajar la tasas de interés (de préstamos al consumo y plazos fijos) para incentivar el consumo.

– Incremento de asignaciones familiares y subsidios para estudiantes que están terminando el secundario y madres embarazadas.

– Extensión de planes Ahora 12; Pro.cre.auto y precios cuidados.

– El lanzamiento del plan Renovar para el recambio de electrodomésticos.

– El programa «A Rodar», que otorga créditos para la compra de 0km destinados a funcionar como taxis.

– Los descuentos en comercios con la tarjeta SUBE y subsidios al transporte público de pasajeros para jubilados, también con la tarjeta SUBE.

– El lanzamiento de un nuevo tramo de la moratoria previsional.

– El incremento de las jubilaciones del 18,6% a partir de marzo con un aumento interanual del 39% (fijado por la ley de movilidad previsional).

Por las dudas, el elenco gubernamental ya empezó a enviar mensajes en busca de una continuidad del modelo, como hizo el jefe del BCRA, cuando llamó a abandonar ese «carácter perverso que hay en la Argentina, que el que viene tiene que cambiarlo todo».

Es que, como machacan en los actos, para el kirchnerismo parece que el mejor candidato sigue siendo el «proyecto», aunque desde la oposición advierten que esa lógica se parece más a «cualquiera a la presidencia, Cristina al poder» (NA).

periodicotribuna.com.ar

Convocatoria a elecciones: en algunos distritos, habrá boletas de un metro de largo

Hoy se publicó el decreto con la convocatoria oficial a las elecciones nacionales de agosto, octubre y noviembre. A los cargos nacionales y provinciales, se suman los parlamentarios del Mercosur. Por la cantidad de puestos que se votan, hay distritos en los que las boletas tendrán entre ocho y diez pliegos. Los detalles.

El Gobierno oficializó hoy la convocatoria a las Primarias del 9 de agosto, las elecciones generales del 25 de octubre y el eventual ballotage del 22 noviembre con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial que confirma que tanto en las PASO como en los comicios generales se decidirán también los parlamentarios del Mercosur.

A nivel nacional, este año se elige presidente y vice, se renuevan 130 diputados (la mitad de los de cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires) y los senadores de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

Además se vota por primera vez a los parlamentarios del Mercosur. Para estos habrá dos listas en cada distrito: una para la elección de los 19 parlamentarios por distrito nacional(que será igual en todo el país y que se repartirá según el sistema D’Hont) y otra con un solo candidato titular y un suplente para la elección de cada uno de los 24 parlamentarios por distrito regional (uno por cada provincia y otro por la Ciudad de Buenos Aires, que se elegirá por mayoría simple).

En todos estos casos, las agrupaciones políticas deberán pasar por las primarias antes de ir a las elecciones generales. Así, las PASO de agosto definirán quién competirá por cada agrupación o frente y qué partidos podrán participar de los comicios de octubre, ya que deben alcanzar un piso de votos en las internas.

Para la elección de Presidente y vice, además, está prevista una segunda vuelta a relizarse el 22 de noviembre entre las dos fórmulas más votadas en octubre, salvo que la fórmula más votada en octubre logre superar el 45% de los votos positivos (no se cuentan los nulos ni los votos en blanco) o el 40% pero con una diferencia de al menos diez puntos porcentuales con respecto a su seguidor inmediato.


Por la cantidad de cargos que se eligen, en los distritos en los que las elecciones nacionales coinciden con las provinciales y municipales, habrá boletas que tendrán una decena de pliegos, lo que implica que tendrán alrededor de un metro de largo.


Algo así ocurrirá, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, donde tanto el 9 de agosto como el 25 de octubre los votantes tendrán que boletas con las siguientes categorías:

Presidente y Vice

Parlamentarios del Mercosur por distrito nacional

Diputados nacionales

Gobernador y Vice

Parlamentarios del Mercosur por distrito regional

Senadores provinciales

Diputados provinciales

Intendente, concejales y consejeros escolares (unificados en un pliego)

Las otras provincias cuyas PASO distritales coinciden con las elecciones nacionales son Chubut y San Juan.

Las elecciones nacionales del 25 de octubre coincidirán con las elecciones provinciales generales en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, San Juan, Santa Cruz y Santiago del Estero. Como en el caso de Buenos Aires, en la mayoría de esos distritos las boletas tendrán cerca de una decena de pliegos (Catamarca, Chubut y La Pampa suman además la categoría de senadores nacionales).

cronista.com

Candidatos de la Provincia en la mira

El Frente para la Victoria presenta 13 aspirantes con intenciones de ocupar el sillón de Dardo Rocha. En la oposición también proliferan postulantes. Existe una superpoblación de nombres. Pasado y presente de quienes buscan ser los reemplazantes de Scioli

A pesar del pedido de la presidenta Cristina Fernández de bajar el número de candidatos a ocupar cargos ejecutivos dentro de la interna del Frente para la Victoria, por el momento sus seguidores no parecen hacerle caso y pululan los egos de aquellos que se creen con intenciones de comandar los distintos territorios nacionales.

Un caso particular es el de la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo tiene 13 aspirantes a suceder a Daniel Scioli del sillón de Dardo Rocha, logrando colmar los nervios de la Jefa de Estado, que pide a gritos bajar la grilla de nombres para presentarle a la sociedad un competencia entre pocos candidatos que puedan llevar adelante el denominado modelo “nacional y popular”. Este exceso de candidatos, no hace más que mostrar la debilidad en la que se haya sumergido esa cáscara vacía de contenidos en la que se ha transformado el Partido Justicialista, que no es capaz de mostrar un nombre propio con fuerza y consolidado en la sociedad, apelando a la superpoblación de aspirantes para demostrar una fuerza que hoy claramente no posee.

Julián Domínguez, Aníbal Fernández, Juan Patricio Mussi, Fernando Espinoza, Gabriel Mariotto, Fernando Navarro, Martín Insaurralde, Sergio Berni, Diego Bossio, Cristina Álvarez Rodríguez, Santiago Montoya, Carlos Castagneto y Martín Sabbatella, son los nombres que el oficialismo le ofrece a la sociedad de cara a las PASO del mes de agosto. En la mayoría de los casos, los candidatos son meros relatores del relato K.

En tanto, en los distintos espacios de la oposición, también proliferan nombres, pero no logran articular una propuesta superadora que se constituya como una alernativa con chances de superar al Partido Justicialista. Así es como, en el espacio macrista, la elegida parece ser María Eugenia Vidal del jefe de gobierno porteño pero no logra avanzar en las encuestas. El radical Gustavo Posse y el peronista Jesús Cariglino, también pugnan por un lugar.

La dispersión de candidatos también afecta al Frente Renovador, un espacio político en descomposición, donde sólo parece mantenerse en pie la postulación de Francisco de Narváez.

Julián Domínguez: Un hombre a la derecha de Cristina

El actual presidente de la Cámara de Diputados, tiene 51 años y ha dado varios volantazos en su trayectoria. Tiene un pasado cercano a lo más ortodoxo del PJ antes de hacerse un furibundo defensor del kirchnerismo. A pesar de su exposición pública, es una persona muy poco conocida por la mayoría de la población.  Dogmático como pocos, estuvo con el menemismo trabajando en el Instituto de Previsión Social de la Nación y en el Ministerio de Salud. Forjó una íntima relación con Carlos Ruckauf a quien acompañó en el Ministerio del Interior a principios de los ‘90.

Su relación con Ruckauf lo llevó a ser intendente de Chacabuco (1995-1999) y más tarde fue su jefe de campaña y Ministro de Obras y Servicios Públicos en la provincia. Su paso al duhaldismo lo llevó a apoyar al kirchnerismo en la Cámara baja provincial, pero en 2005 fue parte del espacio peronista que enfrentó al matrimonio Kirchner y acompañó a Hilda “Chiche” Duhalde en su desafío personal a la actual presidentaCristina Fernández.
La derrota lo transportó a apoyar al gobierno del patagónico y se convirtió en una de las voces K en la provincia. Tras la debacle por la Resolución 125, fue llamado por Cristina a asumir como Ministro de Asuntos Agrarios para recomponer la relación del gobierno con el campo.

Dice ser devoto católico y se atrbibuye ser la voz cantante en la recomposición de la relación entre el Papa Francisco y la Jefa de Estado. Son muy aceitados sus contactos con el secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, Guzmán Carriquiri Lecour,  importante miembro del Opus Dei. Ahora bien, otros sectores influyentes de la Iglesia en la Argentina, lo consideran como “un traidor” y no digieren su obsecuencia K.

Mientras se desempeñó como ministro de Agricultura, estuvo involucrado en un escándalo por la supuesta entrega de subsidios públicos a personas residentes en su Chacabuco natal que no eran productores rurales y que recibieron los mismos por su condición de ruralistas.

Aníbal Fernández: Un baúl de ilusiones truncas

El jefe de Gabinete se lanzó el pasado miércoles a la pelea por el sillón de Dardo Rocha y es una de las personalidades más polémicas del oficialismo. Negador serial de la realidad, es una de las personas que más defiende ante los medios la administración K y no duda en apelar a argumentos insólitos y sin sentido con tal de hacer quedar bien a sus jefes políticos. De pasado ultramenemista y ultraduhaldista, el nuevo siglo lo encontró siendo uno de los pingüinos más enfervorizados.

Eterno empleado público desde el regreso de la democracia, llegó a la intendencia de Quilmes en 1991, de la cual estuvo prófugo de la Justicia durante 48 horas en octubre de 1994 y según cuentan, habría tenido que huir del municipio escondido en el baúl de un auto para no ser apresado por las autoridades judiciales. Ridiculizó una discusión entre Cristina Fernández e Hilda “Chiche” Duhalde en un Congreso del PJ al considerarla una discusión “de alta peluquería”.

Fue denunciado por la diputada nacional Elisa Carrió en un proyecto para conformar en la Cámara baja una «Comisión Especial Investigadora sobre Narcotráfico, migraciones y fronteras», donde lo mencionó como una de las personas a investigar por sus eventuales vínculos o relaciones con el narcotráfico.

Fernández está siendo investigado en ámbitos judiciales por el supuesto desvío de fondos en el programa Fútbol para Todos, creado bajo su primer paso en la Jefatura de Gabinete y en la que para muchos cometería conflicto de intereses por manejar los fondos del fútbol y ser a la vez presidente del club Quilmes.

Los informes de la diplomacia norteamericana difundidos por Wikileaks, aseguran que el candidato del FpV estaría “vinculado” en supuestas maniobras para conseguir «ilegalmente» votos «adicionales” para las elecciones legislativas del 2009, y lo acusaron de “dirigir equipos de inteligencia para vigilar clandestinamente” a políticos opositores y jueces.

Juan Patricio Mussi: Hijo del poder de los Barones

Descendiente de uno de los veteranos caciques del PJ del conurbano bonaerense, como lo es Juan José Mussi, aún dice ser precandidato a gobernador. Pero sabe que no tiene mucha cuerda: por eso, deja trascender que integraría una de las fórmulas del oficialismo junto a Julián Domínguez. Niño mimado de Julio De Vido, ha sido uno de los jefes comunales de la provincia que más ha sido beneficiado por la obra pública nacional, aunque ello no se tradujo en cambios sustanciales en su distrito que no escapa a a realidad del resto de las comunas del Conurbano. A su vez, su gestión como intendente no es muy transparente: el tribunal de Cuentas de la Provincia puso al descubierto el faltante de documentación sobre cuentas bancarias por más de  $10 millones del municipio, ausencia de comprobantes y contratación de asesores fantasmas.

Su énfasis en afirmar que ha emprendido un modelo productivo que ha creado alrededor de 600 Pymes, contrasta con una realidad que aparece con sólo recorrer territorio berazateguense.  Los tan promocionadosmini parques industriales, no son más que virtuales cáscaras vacías que no  sólo se utilizarían como pantalla para oscuras maniobras impositivas por parte de empresarios amigos del poder local.

Uno de los escándalos en los que se vio sumergido, se debió a la creación de la subestación de líquidos cloacales denominada Planta Depuradora del Bicentenario, en la costa del Río de la Plata, donde según un informe de la Auditoría General de la Nación, se pidió reiteradas veces la modificación del plazo contractual, pasándolo de 730 a 1668 días sin causa legítima para esa extensión, y se gastó casi el doble de los presupuestado en un comienzo, trepando la cifra final a los casi 900 millones de pesos.

Afecto a las redes sociales, es un fanático empedernido de utilizar el Twitter para anunciar actos partidarios, acciones de gobierno y noticias de su vida privada, en los cuales ha generado varias polémicas y se ha trenzado en diferentes peleas con los usuarios de la red social del pajarito.

 Martín Insaurralde: Farándula, glamour e ineficacia

Martín Insaurralde: El alcalde de Lomas de Zamora es el candidato más repudiado al interior del Frente para la Victoria por sus coqueteos con Sergio Massa y por tener un perfil totalmente farandulesco y poco afecto al trabajo duro. Casado con la vedette Jésica Cirio, suele pasar mucho tiempo en programas dedicados al espectáculo y es muy criticado por la oposición por haber utilizado políticamente una enfermedad -cáncer de testículo-, la cual logró sortear con éxito.

Su paso grande en la política lo dio de la mano del exintendente local y hombre del juego Jorge Rossi, hombre duro del duhaldismo y del cual sigue tomando su ejemplo, ya que uno de los consejeros políticos asiduos del marido de Cirio es el expresidente Eduardo Duhalde, a quien suele escuchar con admiración .

El mayor escándalo de corrupción de la era K, como lo es el de la compra de la exCiccone Calcográfica, también tiene muy preocupado al jefe comunal de Lomas de Zamora, ya que en la investigación que lleva adelante el juez Ariel Lijo, aparece varias veces el nombre de María Florencia Stamato, la funcionaria de mayor confianza de Insaurralde. Stamato está involucrada porque a través de un teléfono a su nombre, se habrían comunicado en reiteradas ocasiones el vicepresidente Amado Boudou y su presunto testaferro Alejandro Vandenbroele.

Propietario del restaurante “Andiamo Pastas y algo más”, ubicado en pleno centro de la ciudad, Insaurralde es acusado por la oposición de haber favorecido enormes negocios inmobiliarios sin contar para ello con lo establecido por el Código de Planeamiento Urbano de la localidad, en una actitud política lejana a la transparencia.

Además, la falta de gestión municipal, lleva a que las villas miserias y las necesidades de la población imperen en territorio lomense, con un 70% de la población sin cloacas, casi un 20% sin cobertura eléctrica y más de 2.000 cuadras del distrito son de tierra.

Diego Bossio: Renovación con dineros públicos

El director de la Anses es una de las cartas de “renovación partidaria” que juega el kirchnerismo en estas elecciones, aunque su desarrollo territorial es por demás escaso.

Su exigua predominancia al interior del PJ, sobre todo por tener un pasado cercano a la Ucedé de Álvaro Alsogaray, lo ha llevado a tener frecuentes choques con los popes del conurbano bonaerense, más allá de que ha tratado de mostrarse siempre como un candidato cercano a las ideas progresistas y como un continuador del pensamiento “nacional y popular”.

Los escándalos por el uso de los fondos de la Anses para el pago de todos los planes que ha venido lanzando el kirchnerismo a lo largo de los años para seguir incrementando aún más el Gasto Público, le han valido el rechazo de toda la oposición que ven en esto un despilfarro sin límite y que sólo hace que los jubilados queden desfinanciados de cara al futuro cercano.

El juez federal, Ariel Lijo, lleva adelante una causa en la que se lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito, encubrimiento y asociación ilícita, entre otros delitos, que lo tienen a maltraer en la Justicia.

Su cercanía con Sergio Berni lo ponen más propenso a llevar adelante una política de mano dura contra la delincuencia, lo que lo aleja de los sectores más progresistas del kirchnerismo. Otra de las razones por las cuales el sector más rancio del oficialismo no comulga con su candidatura, es su estrecha y cercana relación con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que por más que públicamente se saquen chispas con críticas mutuas, cuentan quienes los conocen que eso no es más que un mero acting y que la relación personal entre ellos sigue más firme que nunca.

Sergio Berni: Un Sheriff payasesco

El Secretario de Seguridad de la Nación es una de las personas que ha sabido ganar conocimiento público por sus propuestas de mano dura y de lucha contra la delincuencia pero que cuenta con escaso arraigo político en la provincia, además de tener un inexistente desarrollo territorial.

Desde la oposición se lo acusa de haber participado en el alzamiento carapintada contra el gobierno de Raúl Alfonsín, y de haber sido una de las piezas claves de Néstor Kirchner en su tarea de romper con la tensión social en la Santa Cruz de los años ’90 cuando desarrolló tareas de inteligencia como infiltrado en las huelgas mineras de Río Turbio que mantenían a la provincia patagónica en una virtual parálisis.

Bajo su gestión en Seguridad se llevó adelante el cuestionado Proyecto X que se resumía en infiltrar a gente del aparato de seguridad estatal en las manifestaciones obreras y políticas de izquierda para sacar datos de sus líderes y así poder contar con toda la información posible sobre ellos.

Una denuncia del diputado radical Manuel Garrido, hizo que el fiscal federal Eduardo Taiano lo imputara por enriquecimiento ilícito luego que se lo acusara de incrementar su patrimonio en más de mil por ciento desde el 2006 a 2013. La denuncia del exfiscal Anticorrupción, fue por enriquecimiento ilícito, por omisión maliciosa de declaración jurada patrimonial y lavado de activos.

Fernando Espinoza: Desconocimiento público

El intendente de La Matanza es una de las personas fuertes dentro del PJ provincial, del cual es su presidente, pero sin embargo nunca ha podido hacer trascender su pensamiento más allá de su reducto local, siendo uno de los candidatos con menos conocimiento en todo el territorio provincial.

Típico Barón del conurbano bonaerense, tuvo su paso por el menemismo y el duhaldismo en los años ’90, e hizo carrera política al lado de Alberto Balestrini, primero como su chofer personal y luego como concejal y hombre de confianza del entonces hombre fuerte de La Matanza. Es denunciado en forma permanente por la oposición de abusar de las prácticas clientelares en los barrios más pobres de una de las ciudades del país donde lo que abunda es la miseria y la marginación.

En el año 2010, el entonces concejal del Peronismo Federal, Fernando Asenci, denunció a Espinoza de ser el autor intelectual del secuestro de su secretaria Cynthia Acuña en el centro de San Justo, luego de reiterados informes hechos por el edil en el Concejo Deliberante pidiendo explicaciones sobre diversas acciones hechas por el Ejecutivo municipal.

Su gestión municipal ha estado involucrada en crecientes escándalos por los supuestos pedidos de coima realizados por los funcionarios que responden a Espinoza a empresarios que han querido ir a invertir a la ciudad y que ha terminado a innumerable cantidad de inversores.

Sus opositores lo acusan de apretar físicamente y con matones a los militantes que hacen política en contra de su persona o gobierno en la considerada “quinta provincia” de la Argentina.

Al tener poder territorial en La Matanza, distintos sectores del oficialismo intentan convencerlo para que se presente nuevamente como intendente. Espinoza se niega y tiene cierto respaldo de Daniel Scioli, que no quiere perder caudal de votos en el distrito más poblado del país.

Gabriel Mariotto: Candidato con lealtades cambiantes

Oriundo de Lomas de Zamora, el actual vicegobernador empezó en la política de la mano del entonces hombre todopoderoso de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, en los años ’90.

Adquirió cierto renombre a nivel nacional con su cruzada a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la que fue uno de sus escribas centrales y uno de sus máximos defensores. Eso le valió para congraciarse con el matrimonio Kirchner que lo impuso en la fórmula bonaerense como segundo de Daniel Scioli.

Su defensa actual del exmotonauta le ha valido críticas de los sectores más radicalizados del kirchnerismo que no se sienten representados por el mandatario provincial, por eso en los últimos meses ha intentado congraciarse con el progresismo K premiando a diferentes personas cercanas al gobierno nacional, como han sido sus premiaciones a Hebe de Bonafini, o la distinción aún más controvertida a Ofelia Wilhem y Giselle Fernández, madre y hermana de la Jefa de Estado, por el respaldo de ambas a la “gestión parlamentaria”.

Fue director, productor y guionista de cine, y tuvo un polémico paso como coordinador del programa “Fútbol para Todos”.

Santiago Montoya: Un técnico fiel a Scioli

El presidente del Grupo Provincia aparece en esta lista como el más sciolista de todos los candidatos y el máximo defensor de la gestión de Daniel Scioli al frente de la provincia de Buenos Aires, expresándose como la continuidad del modelo impuesto en la provincia en los últimos 8 años.

Sus puntos de vista opuestos en muchas ocasiones con lo emanado de la Casa Rosada, le ha sabido ganar varios puntos entre el electorado independiente y que no se siente identificado plenamente con el gobierno nacional.

Su paso al frente de ARBA (Agencia Recaudadora de Buenos Aires), le valió el reconocimiento por su lucha contra la evasión y por intentar que los grandes evasores al fisco se pusieran al día con sus deudas, ganándose enemigos muy poderosos por este accionar.

La principal contra de su candidatura es su escaso desarrollo territorial, y son muchos dentro del gabinete provincial que aspiran a una fórmula sciolista pura entre Montoya y Cristina Álvarez Rodríguez que pueda quitarle votos al kirchnerismo duro y mostrar una posición más centrada y no tan extremista de la realidad.

C. Álvarez Rodríguez: Mirando al futuro

La ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, aparece a priori como la candidata menos pensada, en el sentido de que es la persona menos conocida por la población de todos los candidatos del FpV.

Su relación de parentesco con Eva Perón, de la cual es sobrina nieta, es su dato de sangre más fuerte, lo que la convierte para muchos en una referente clave a la hora de hablar del peronismo. Con poco desarrollo territorial y una escasa inserción dentro de las filas del PJ, todo indica a apuntar que es una de las apuestas deDaniel Scioli para imponer como compañera de fórmula al resto de los candidatos que participará dentro de la interna K.

Carlos Castagneto: Nulo arrastre y desarrollo territorial

El exarquero de Gimnasia y Esgrima La Plata es la carta particular que juega Alicia Kirchner en la provincia, poniendo a su disposición la agrupación Kolina para que Castagneto sea precandidato a gobernador del FpV.

En el corrillo político platense se lo conoce como el “eterno perdedor de elecciones”. Con nulo conocimiento popular, su nombre no figura en las encuestas. Sus inicios políticos fueron en los ’90 dentro de las Manzaneras, donde fue fiel ladero de la principal colaboradora de la Chiche Duhalde, Nélida Doga, de la mano de quien conoció a Alicia Kirchner.

Castagneto habría sido el responsable de distribuir en distintos barrios del conurbano bonaerense en la elección del 2005, una cantidad indiscriminada de electrodomésticos para así poder comprar los votos que le permitieran a la actual Jefa de Estado vencer a la estructura duhaldista.

Martín Sabbatella: Un progresismo con maquillaje desgastado

El ahora titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) comenzó dentro del Partido Comunista para luego pasarse al Frepaso, desde cuyo lugar y con la Alianza en 1999, obtuvo la intendencia de Morón con apenas 29 años de edad.

Fue alcalde hasta el 2009, donde con un discurso anti K asume como diputado nacional. Tiene un escaso desarrollo territorial y no logra hacer pie saliendo de Morón. Su precandidatura parece más una jugada para posicionarse al interior del kirchnerismo y así poder conseguir un lugar en la lista de diputados nacionales.

Fue denunciado por empleados del Afsca por hacerles descuentos en sus salarios para recaudar fondos para Nuevo Encuentro, así como también quedó salpicado por las denuncias hechas sobre concejales moronenses que le reportaban, de cobrar tres sueldos, de Nación, Provincia y del Municipio en forma simultánea, dañando su imagen de supuesta honestidad en la gestión.

F. “Chino” Navarro: De menemista a obsecuente servidor K

Quien fuera el productor del malogrado film “Néstor Kirchner, la película”, es el hombre fuerte del Movimiento Evita. Suele presentarse como una persona fiel al pensamiento progresista, pero en realidad son muchos los que recuerdan sus enfáticas defensas de Carlos Menem en los años ’90 cuando se desempeñaba como concejal del PJ en Lomas de Zamora.

Su primer referente en el peronismo fue el exintendente lomense Juan Bruno Tavano, exsecretario privado deEduardo Duhalde, a los que suele reivindicar en forma privada y pública. Fue el primer dirigente del conurbano que se sumó a la ilusión de Néstor Kirchner de llegar a la presidencia de la Nación, lo que le ha sido recompensado con creces por el matrimonio presidencial.

Navarro tiene pesados antecedentes penales. Por ejemplo, fue condenado por por haber millonarios gastos fradulentos en el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. En 1993, cuando era edil de ese distrito del sur del Conurbano bonaerense, “el Concejo había requerido 7.841.250 fotocopias, esto es, un promedio de 29.700 diarias” gastando $784.125, que en ese momento era el equivalente a la misma cifra en dólares. Así lo expresó la Suprema Corte de Justicia bonaerense al convalidar las sanciones económicas que había impuesto el Tribunal de Cuentas bonaerense.

Jaime Linares:  Decencia y honestidad como ejes de campaña

El actual senador nacional es el hombre elegido por Margarita Stolbizer para dar pelea dentro del territorio bonaerense. Hombre de larga militancia dentro del radicalismo, se sumó enseguida a la titular del GEN cuando el centenario partido comenzó a perder los lineamientos históricos del progresismo para acercarse a posturas más de centroderecha.

Con el regreso de la democracia en 1983, Linares ocupó el estratégico cargo de Secretario de Obras y Servicios Públicos en Bahía Blanca, ciudad de la que luego fue concejal y presidente del Concejo Deliberante local, hasta que asumió el mando del municipio en 1991, cargo que ocupó hasta el 2003.

En el 2005 pasó a desempeñarse como diputado provincial para luego dar el zarpazo electoral en el 2011 cuando fue elegido senador nacional por el Frente Amplio Progresista cuando ninguna encuesta ponía énfasis en su candidatura y auguraban un naufragio de la misma.

Su imagen de honestidad y de persona eficiente a la hora de comandar los recursos públicos es uno de los motores centrales de su campaña, aunque su figura no es del todo conocida por el público masivo. Su pasado radical le ha valido que a su propuesta electoral se le hayan sumado varios sectores del partido que fundara Leandro N. Alem que están totalmente disconformes con la acción de Ernesto Sanz de formar una alianza electoral con Mauricio Macri y Elisa Carrió.

María Eugenia Vidal: Dedazo macrista en la Provincia

La actual vicejefa de gobierno porteña, es la persona elegida por Mauricio Macri para la contienda electoral bonaerense. Ferviente militante católica, estuvo siempre ligada al titular del PRO, de quien fue legisladora del 2003 al 2008, cuando renunció a su banca para asumir como ministra de Desarrollo Social del macrismo. En 2011, fue elegida por el expresidente de Boca Juniors para acompañarla en la fórmula del PRO y supo ser fiel representante de la centroderecha en la legislatura porteña.

Sostenedora de una política de mano dura respecto a la seguridad, fue muy criticada por diferentes organismos defensores de los Derechos Humanos, por haber propiciado junto a Mauricio Macri la represión en el Hospital Borda ocurrida en abril del 2013.

Su marido es el exdiputado provincial y actual concejal de la ciudad de Morón, Ramiro Tagliaferro. Tiene un escaso desarrollo territorial y su imagen no es reconocida por la mayoría de la población. El votante macrista identifica la boleta del partido por el líder del PRO y no por el nombre de la candidata determinada por el jefe de gobierno porteño, y es apoyada sólo por los intendentes del radicalismo que más reclamaron la alianza con el PRO pero que comandan distritos de escasa cantidad de habitantes.

Durante su paso por el ministerio de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, fue denunciada por los trabajadores de querer “vaciar” la gestión social y en 2011 estuvo involucrada en un escándalo por la entrega de subsidios millonarios a clubes capitalinos que eran conducidos por dirigentes macristas, como el caso del club 17 de Agosto al mando de Sergio Constantino, que se encontraba bajo su mando en el ministerio porteño y hoy día sigue implicado en el Boudougate y sería el nexo entre el vicepresidente y Horacio Rodríguez Larreta, viejos amigos de décadas.

 Gustavo Posse: Herencia sin desarrollo fuera de su municipio

De origen radical, el intendente de San Isidro aspira este año a ser elegido gobernador en una alianza de su partido, Espacio Abierto, con el macrismo provincial, la UCR y la CC-ARI.

La principal contra que tiene su candidatura es el escaso conocimiento a su persona que hay en la sociedad, y quienes lo conocen recuerdan su “panquequismo” por haber estado primero en el radicalismo, de allí haber apoyado la aventura presidencial de Ricardo López Murphy en 2003, para a los pocos días de asumir Néstor Kirchner convertirse en un radical K, para luego romper con la llamada “Concertación Plural”. Estuvo con el macrismo, para luego pasarse al massismo y de allí retornar nuevamente a las huestes del jefe de gobierno porteño.

Sus detractores hablan de que su único mérito político es el de ser hijo del recordado dirigente radical Melchor Posse, y que su “soberbia” y “ego” hacen imposible cualquier posibilidad de construcción política a su alrededor.

Popularmente es reconocido por su idea de buscar construir un muro que separase la zona residencial de la Horqueta con una villa cercana de la lindante ciudad de San Fernando, para de esa manera “combatir” la inseguridad que reinaba en la zona.

El fiscal Jorge Di Lello, impulsó una investigación contra Posse por diferentes irregularidades supuestamente cometidas en la urbanización de villas en el marco del Plan Federal de Viviendas que comanda el kirchneristaJulio De Vido, donde según los denunciantes no se construyeron las viviendas que habían sido programadas y se le dieron a los habitantes que esperaban las mismas unas casillas transitorias de muy mala calidad, demostrando su “menosprecio” por la vida humana.

Francisco De Narváez: No se pone colorado para cambiar de sellos 

Francisco de Narváez está lanzado como precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador, en un intento de ponerle un freno al declive que viene registrando su carrera política en los últimos años, productos de resonantes fracasos electorales.

Cabe recordar que la historia del “Colorado” está íntimamente ligada al comienzo de la etapa neoliberal que vivió el país que desmanteló la estructura productiva y le entregó los destinos de la nación a la especulación financiera.  De Narváez es un fiel exponente de ese modelo. Su trayectoria empresarial está marcada por el supuesto vaciamiento de empresas, sospechosas declaraciones patrimoniales, entre otras características.

El trayecto político de De Narváez muestra a las claras que sus convicciones se acomodan de acuerdo a como sople el viento. En 2003, apoyó a Carlos Menem y fue candidato a un puesto del gabinete nacional. Más adelante llegó a apoyar incluso la llegada de los Kirchner a la Casa Rosada, aunque posteriormente, en 2005,  su entrada al Congreso nacional se dio de la mano de Eduardo Duhalde, cuando “Chiche” fue candidata a senadora nacional.

En 2007 fue candidato a gobernador bonaerense y perdió. Dos años después conformó una alianza con Felipe Solá y Mauricio Macri, con la que vencieron al Frente para la Victoria. Ahí se “agrandó” y en 2011 intentó nuevamente lograr la gobernación en la lista radical que llevó a Ricardo Alfonsín como presidenciable. La derrota fue catastrófica.

En 2013 conformó una alianza con el moyanismo y solo logró 6% de los votos. Ahora luego de criticar con dureza a Sergio Massa, terminó acordando con él. Parece que los ideales del “Colorado” son demasiados flexibles.

Su actual alianza con Sergio Massa se da luego de un acuerdo que De Nárvaez había sellado con Daniel Scioli, que llevó a que varios dirigentes de su riñón político –Gonzalo Atanasof, Franco Laporta y Gustavo Ferrari– se sumaran al gobierno bonaerense. De Narváez tomó distancia de Scioli, pero los funcionarios en cuestión no siguieron los pasos de su ex jefe.

diariohoy.net

Aníbal confirmó que habrá dos candidatos a presidente y tres a gobernador

El jefe de Gabinete confirmó el adelanto de LPO. Se quejó porque tras el reto de Cristina, ninguno se bajó.
l jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, confirmó que la Casa Rosada quiere que queden sólo dos candidatos a presidente y tres a gobernador de la provincia de Buenos Aires, algo que había sido adelantado por LPO tras la reunión del PJ del viernes pasado.
«Desde el punto de vista de los gobernadores, creo que no deben ser más de tres. Desde el punto de vista de los candidatos a presidente, creo que no pueden ser más de dos», señaló el funcionario.

Esos dos aspirantes presidenciales no serían otros que los mejor posicionados en las encuestas: Daniel Scioli y Florencio Randazzo. Es por eso quien salió a quejarse fue Sergio Urribarri. El entrerriano aseguró que «va a acatar» lo que diga Cristina, pero advirtió que deberían ser tres los candidatos.

Aníbal también tuvo un párrafo para quienes -como Urribarri- sostienen su candidatura pese al más que explícito pedido que hizo Cristina el jueves pasado, ratificado un día después por Carlos Zannini en el Congreso del PJ, cuando adelantó que serán candidatos los que más midan.

«Parece un chiste, porque la Presidenta pidió un baño de humildad y salieron todos a ratificar sus candidaturas», se quejó Fernández, quien adelantó que «llegado el momento se realizará una valuación política para tomar una decisión».

La queja de Aníbal es porque todos los candidatos presidenciales y a gobernador respaldaron el pedido de Cristina, pero ninguno se bajó, acaso esperando que la Rosada ordene definitivamente el escenario ofreciendo candidaturas en otros lugares de las listas.

Como explicó LPO, además de Scioli y Randazzo a nivel nacional, los candidatos elegidos por el Gobierno y el PJ en la Provincia serían Aníbal Fernández, Diego Bossio, y Julián Domínguez en fórmula con Patricio Mussi. Justamente el hombre de Berazategui fue uno de los pocos que se mostró dispuesto a dar un paso al costado y criticó a «algunos compañeros que dicen que van a ser sí o sí».

Es el caso de Fernando Espinoza y Martín Insaurralde, los primeros que salieron a ratificar sus aspiraciones. La Casa Rosada pretende que vayan por la reelección en sus distritos, los dos más grandes del Conurbano, para asegurar el caudal de votos y evitar cualquier amenaza opositora.
lapoliticaonline.com

Para Giustozzi, la «relación histórica» de Massa con Boudou es determinante

«Estoy decepcionado por tantos errores y contradicciones», afirmó el ex presidente del bloque de Diputados del Frente Renovador.

Darío Giustozzi, que hasta la semana pasada el jefe del bloque del Frente Renovador en la Cámara de Diputados, criticó hoy (lunes 11) a Sergio Massa por la «relación histórica» con el vicepresidente Amado Boudou.

Al respecto, la consideró en diálogo con radio Mitre determinante para su salida: «Siempre dije que podía hacer daño».

«Estoy decepcionado por tantos errores y contradicciones», afirmó Giustozzi y opinó que ese partido «en estas condiciones no puede gobernar un país».

«Sólo lindos actos, buenas propuestas elaboradas por buenos equipos técnicos, pero para gobernar un país se necesitan otras cosas, otra actitud», concluyó.
gacetamercantil.com

Ya se pueden consultar los padrones provisorios de las PASO nacionales

ELECCIONES 2015 – Se trata de los padrones para las primarias del 9 de agosto. De esta manera, desde hoy los electores podrán ingresar al sitio web www.padron.gob.ar. y en caso de tener que hacer reclamos por datos incorrectos tendrán tiempo hasta el 23 de mayo.

Según el cronograma electoral, hoy tal como lo indica el artículo 26 del Código Electoral Nacional, «La Cámara Nacional Electoral dispondrá la publicación de los padrones provisionales y de residentes en el exterior diez días después de la fecha de cierre del registro para cada elección, en su sitio web y/o por otros medios que considere convenientes».

De esta forma, los electores podrán consultar a partir de hoy en la página de Internet: www.padrón.gob.ar.

Los padrones provisionales podrán «ser susceptibles de correcciones por parte de los electores inscriptos en él» y por ello «se deberá dar a publicidad la forma para realizar eventuales denuncias y reclamos así como también las consultas al padrón provisorio».

Según la normativa, el plazo para realizar los reclamos vence el 23 de mayo, quince días a partir de su publicación.

En tanto, el cronograma continuará el 21 de mayo con la conformación del Consejo de Seguimiento integrado por representantes de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior y de las distintas agrupaciones políticas que participarán de las elecciones.

telam.com.ar

Nisman: ex directivo de DAIA deberá declarar por el supuesto lavado de dinero

La Justicia citó a declarar, en calidad de testigo, al ex director ejecutivo de la DAIA Jorge Elbaum quien sostuvo en una columna publicada en el diario Página/12, que la denuncia del fiscal federal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner fue apoyada, entre otros, por el multimillonario Paul Singer, referente de los fondos buitre, con el objetivo de boicotear el acuerdo suscripto entre Argentina e Irán y de difundir que Argentina tiene «aliados vergonzosos».

Elbaum, cuya declaración fue solicitada por la Unidad de Información Financiera (UIF) que conduce José Sbatella, luego de que ex directivo de la DAIA vinculara a Nisman con los fondos buitres, deberá presentarse el 13 de mayo próximo.

De acuerdo a la columna que escribió en Página12, Elbaum dijo que «En un bar ubicado en la calle Juana Manso 1601 de Puerto Madero, el fiscal Alberto Nisman repitió enfervorizadamente que estaba dispuesto a aportar de sus propios recursos» para colaborar con la DAIA a destrozar el memorándum. «Si es necesario, Paul Singer nos va a ayudar», afirmó frente a dos sorprendidos contertulios», sostuvo Elbaum.
Singer es un representante de los fondos buitre y lleva a cabo acciones judiciales en reclamo por el pago del vencimiento de bonos que compró años atrás a la Argentina.
Elbaum aseguró que tras ese encuentro con Nisman, el ofrecimiento que hizo «quedó flotando como un secreto a voces en el edificio de Pasteur al tiempo que generó un debate entre los más pragmáticos –que estaban dispuestos a aceptar dichos potenciales aportes para enfrentar al memorándum– y quienes se negaban a recibir «ayuda» de un fondo especulativo, cuyas prácticas violaban varios de los preceptos judíos acerca de la prohibición de imponer intereses usurarios».
En la causa se investiga el supuesto delito de lavado de dinero a partir de la revelación de la existencia de una cuenta bancaria en los Estados Unidos de la cual la familia de Nisman sería titular junto con Lagomarsino, y de la que Nisman era apoderado.

Ritondo participó de una campaña de concientización vial junto a Luchemos Por la Vida

 

 
El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, participó junto a la Asociación Civil «Luchemos por la Vida», de un evento sobre seguridad vial en adhesión a la 3ª Semana Mundial para la Seguridad Vial, promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El acto se llevó a cabo en el Salón Eva Perón del Palacio legislativo. 
 
Ritondo afirmó sobre el tema que «el trabajo de ‘Luchemos Por La Vida’ es un verdadero ejemplo a seguir en nuestro país. Ellos nos demuestran una vez más que la mejor forma de luchar contra las muertes por accidentes de tránsito es la prevención, y para ello aportan datos útiles para que nosotros desde nuestra función pública, podamos tomar las decisiones correctas al momento de legislar». 
 
Ritondo agregó «sabiendo que son alrededor de 500 los niños que mueren en nuestro país por año a causa de los accidentes de tránsito, y 500 al día en todo el mundo, caemos en la cuenta de que tenemos que buscar las mejores formas de proteger al sector más vulnerable de la sociedad. Esta iniciativa es muy positiva para los argentinos en general y los porteños en particular». 
 
En tanto, el Presidente de «Luchemos Por La Vida», Alberto José Silveira, afirmó «agradezco a las dos escuelas que vinieron hoy en representación de las 71 instituciones que participaron de la revisión de la Declaración de los Niños para la Seguridad Vial, para pedir a nuestras autoridades por su seguridad».
 
También aseguró «esta semana no es para conmemorar ni para celebrar, es para dar un puntapié inicial para poner en práctica métodos prácticos de prevención y concientización. Este es un acto de los niños para comprometer a los adultos, para que de una vez por todas podamos terminar con tantas muertes inútiles y totalmente evitables por accidentes de tránsito». 
 
El encuentro se da en el marco de la tercera Semana Mundial para la Seguridad Vial declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del 4 al 10 de mayo de 2015, dedicada a concientizar sobre el peligro que corren los niños en las carreteras y tomar medidas para mejorar su seguridad. 
 
En este sentido, «Luchemos por la Vida» acompañó a la Legislatura porteña a un grupo de alumnos de la Escuela Nº 14 del D. E. 16 de Villa Urquiza, «Leopoldo Lugones» y el Colegio San Martín de Tours, quienes leyeron y entregaron a los legisladores porteños la Declaración de los Niños para la Seguridad Vial de Naciones Unidas. 
 
Vale destacar que el próximo 15 de mayo, dicha declaración llegará a los mandatarios globales en Naciones Unidas, para que incluyan los temas de Seguridad Vial, especialmente la de los niños, en sus agendas.

Cristina Kirchner sembró hoy un interrogante sobre el futuro político de su hijo Máximo

Durante un acto en el Chaco, ante un grito de uno de los presentes, la jefe de Estado respondió: «Que lo deje correr a Máximo, Máximo corre solo, quedate tranquilo».

La presidente Cristina Kirchner sembró hoy un interrogante sobre el futuro político de su hijo Máximo Kirchner, al asegurar que «corre solo» y lo hará «en el momento oportuno y adecuado».

Durante un acto en la provincia del Chaco, ante un grito de uno de los presentes, la jefe de Estado respondió: «Que lo deje correr a Máximo, Máximo corre solo, quedate tranquilo».

Asimismo, prosiguió que ningún Kirchner «necesita el aura para que le digan lo que tenga que hacer. Quedate tranquila que lo saben hacer en el momento oportuno y adecuado».

En torno a la figura de Máximo Kirchner, sobre todo tras su aparición mediática -en una radio- brindando varias definiciones políticas, se vienen tejiendo distintas especulaciones que ubican al hijo de la Presidenta desde compañero de alguna fórmula presidencial hasta candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires o Santa Cruz.

diarioveloz.com

 

Cristina Kirchner, a los candidatos: «Esto no es para blandos, ni para tibios, ni para los que los corren con una tapa de diario»

La Presidenta viajó a Chaco, donde brindó un discurso que transmitió cadena nacional; el gobernador Capitanich brindó asueto a los empleados públicos provinciales para que asistan al encuentro.

CHACO.- La presidenta Cristina Kirchner brindó un discurso en cadena nacional desde Chaco. Entre halagos hacia su propia gestión, lanzó varios mensajes para los postulantes a la Presidencia y a las gobernaciones, tanto del Frente para la Victoria como de la oposición.

El motivo formal del acto fue la inauguración de un hospital pediátrico. La acompañaron el secretario nacional de Presidencia, Eduardo Wado de Pedro, y el gobernador, Jorge Capitanich, entre otros dirigentes locales afines.

«A la fuerza política, quiero pedirle un baño de humidad, y una mirada más atenta. Esto pasa en todas las fuerzas políticas, no sólo en la nuestra, sino en todas. Los partidos políticos en democracia son la base. Es bueno y legítimo querer ser presidente y gobernador. Y uno puede llegar a pensar también que uno es el más capacitado para esa función, pero no olviden que el resto de la sociedad tiene que creer que es el más capacitado. Si todos nos diéramos el baño de humildad, no sólo para un partido político, sino para una provincia y el país. Es necesario que todos tengamos una mirada más amplia y colectiva, que abandonemos los egos personales y personalistas. Si creemos que esto es un proyecto colectivo, que la patria es el otro, tengamos esa actitud y contribuyamos todos con seriedad y responsabilidad», clamó.

«Quería contarles, hoy, cuando inauguramos el hospital pediátrico Avelino Castelán, que la organización Salven a los niños hizo un informe sobre las madres. Nuestro país, tu país, hoy es en Latinoamérica, el mejor país para ser madre. No sé si esto ocupó algún lugar en las noticias», clamó.

Más temprano, inauguró obras públicas y dialogó con trabajadores chaqueños que elogiaron al Gobierno y agradecieron, micrófono en mano, por las obras. Uno de los presentes expresó en la conversación con la jefa del Estado que «nunca había ni soñado con hablar con un presidente». Cristina Kirchner le respondió: «Gracias por el afecto y el cariño. En eso también le cumplimos los sueños a muchos argentinos, porque estamos cerca de todos ellos».

En el acto hay una multitud presente, que celebra la visita. El gobernador kirchnerista Capitanich brindó asueto a los empleados públicos locales, a través de un decreto provincial. De esta forma, la Presidenta cuenta con una cantidad de público asegurado.

En el encuentro se escuchaba la voz de un locutor. «Igualdad, inclusión, son características de esta década ganada. Es por eso que la Presidenta de la Nación hará entrega de un subsidio por más de 10 millones para la compra de material hospitalario», se escuchó gracias a potentes parlantes.

En el acto se inauguró el «gasoducto troncal de la provincia de Chaco» y se realizará la habilitación del nuevo edificio del hospital Pediátrico, según se informó oficialmente. La jefa de Estado partió a las 11.53, desde el sector militar del aeroparque metropolitano a bordo del avión Tango 01, acompañada por el ministro de Salud, Daniel Gollan, entre otros funcionarios, para encabezar el encuentro.
lanacion.com

El Gobierno quiere que Fayt renuncie porque no tiene ni votos ni tiempo para destituirlo

Un proceso demora dos años y requiere dos tercios. Presionan para el juez que quiera evitarlo y se vaya.

La presión del Gobierno para que Carlos Fayt abandone la Corte Suprema de Justicia se debe a que no tiene los votos ni el tiempo para destituirlo, por lo que sólo podría correrlo si decide renunciar.
Fayt, de 97 años de edad, aclaró que no tiene previsto dar un paso al costado, luego de la embestida de esta semana, que empezó con una denuncia de Horacio Verbitsky sobre una supuesta falsificación de la acordada que reeligió a Ricardo Lorenzetti como presidente del Tribunal.

Ese documento señala que le longevo juez lo firmó en el salón de Acuerdos de la Corte cuando en realidad lo habría hecho en su casa, por una gestión de sus secretarios.

Evitaron que el Tribunal se quedara sin presidente y por lo tanto inactivo, situación que le hubiera servido al Gobierno para impulsar una ampliación del cuerpo y obligar a la oposición a nombrar alguno de sus candidatos.

La presión a Fayt siguió ayer con la asunción de la camporista Anabel Fernández Sagasti como presidenta de la Comisión de Juicio Político de Diputados, que tiene la misión de acusar a los magistrados para que el Senado los enjuicie.

Sin embargo, el Gobierno no presentó ningún pedido de juicio político y se limitó a reiterar las notas con pedidos para corroborar si Fayt está en condiciones de seguir en la Corte.

“Son pedidos informales, que no tienen mucha validez”, confiaron a LPO fuentes de la Comisión de Juicio Político. Fernández Sagasti no fue tan liviana y anticipó que impulsará una investigación sobre presunta falsedad ideológica. Nadie sabe en qué marco.

En el Congreso coinciden en que la estrategia de Cristina es desgastar a Fayt y obligarlo a renunciar, porque no tiene chance de conseguir los dos tercios en Diputados para acusar y en el Senado para juzgar.

Pero de conseguirlo, destituir a un juez no puede llevar menos de dos años. Fue el tiempo que duró le proceso para echar a Antonio Boggiano, uno de los miembros de la mayoría automática de los 90 que Néstor Kirchner barrió ni bien asumió.

Kirchner tenía mayoría amplia en ambas Cámaras y el aura de toda la sociedad para acelerar el proceso. Pero los procedimientos constitucionales no le permitieron esperar menos de dos años para tener la Corte que quería.

En ese lapso hubo otros magistrados que no aceptaron la presión y renunciaron, como Julio Nazareno y Adolfo Vázquez. Es lo que ahora intentan lograr con Fayt y no pueden.
lapoliticaonline.com

La historia secreta de las presiones del Gobierno a Apache para que venda su yacimiento a YPF

La maniobra del kirchnerismo para que la firma norteamericana abandone sus yacimientos.
Con la compra de Apache, YPF se convirtió no sólo en la mayor petrolera del país sino también en la mayor operadora de gas de toda la Argentina. En febrero de 2014, la compañía presidida por Miguel Galuccio pagó U$S852 millones por los activos que la empresa estadounidense tenía en Tierra del Fuego, Neuquén y Río Negro y de esta manera se convirtió en la principal fusión corporativa que hubo el año pasado.
Sin embargo, la historia detrás de esa operación estuvo signada por maniobras por parte de la Casa Rosada, que presionó a Apache para que se deshiciera de sus inversiones de la Patagonia.

Fuentes del sector comentaron a LPO que en ese entonces Apache -a diferencia de otras compañías del rubro que continuaron con la desinversión denunciada por el kirchnerismo- venía aumentando su producción y buscaba incorporarse al Plan Gas, con el que el gobierno implementó un sobreprecio para el fluido “nuevo” que extrajeran las compañías, en su intento por revertir la crisis energética. Así, por cada metro cúbico en que incrementaran su producción recibirían U$S7,5 por metro cúbico en vez de los U$S2,5 que perciben por el gas “viejo”.

Pero los funcionarios se negaron a darle ese beneficio a la empresa norteamericana, a pesar de que cumplía con los requisitos y sus pozos eran de los que mejor funcionaban en el sector. Mientras tanto, los ejecutivos de Apache observaban cómo todo el resto de las compañías, menos la suya, cobraban los subsidios del plan. De hecho fueron la única compañía del país sin recibir el beneficio.

Suspicaces, los directivos percibieron que había algo detrás de esa decisión de dejarlos afuera del Plan Gas y, tras las consultas pertinentes, entendieron que el Gobierno les estaba exigiendo que directamente vendieran su operación en la Argentina a YPF, que a su vez tuvo que desprenderse de Tecpetrol en Vaca Muerta.

Apache era la quinta productora de gas del país y en el sector se la consideraba una empresa modelo en eficiencia y tecnología. Con su compra, YPF sumó una producción de 7,2 millones de metros cúbicos diarios de gas y 1450 de crudo.

Los principales yacimientos que controlaba Apache eran Guanaco, Ranquil Co, Anticlinal, y la Estación Fernández Oro. Entre esos cuatro, en los últimos años mantuvieron un ritmo de producción de más de un millón de metros cúbicos anuales, cerca del 85% del total extraído por Apache.

La compañía absorbida por Galuccio cambió su nombre a Yacimientos del Sur (YSUR), y tiene operaciones en las provincias de Neuquén, Rio Negro y Tierra del Fuego, con una producción diaria de 46.800 boes (barriles de petróleo equivalente) y reservas probadas estimadas en 135 millones de boes. Además, cuenta con más de 350 empleados directos y una importante infraestructura de servicios petroleros.

El impacto de esta operación fue significativo para la actividad productiva de YPF. Le permitió aumentar sus reservas de hidrocarburos en aproximadamente un 14%, incrementar la producción de gas en un 15% y acceder a nueva producción de petróleo calidad Medanito, óptimo para las refinerías en su producción de combustibles de consumo masivo. Asimismo con esta adquisición YPF volvió a operar en la Cuenca Austral.

De hecho, gran parte de las mejoras en producción de YPF tan promocionadas por Galuccio, responden básicamente a la incorporación de la eficiente Apache.
.lapoliticaonline.com

En medio de los choques con el Gobierno, Lorenzetti suspendió un viaje a Roma

Voceros del titular de la Corte Suprema aclararon que el magistrado no tenía previsto reunirse con el Papa.
En medio del recrudecimiento del conflicto de la Corte Suprema con la Casa Rosada, Ricardo Lorenzetti, titular del tribunal, suspendió ayer un viaje a Roma que tenía previsto desde hace varios días. Lorenzetti «resolvió no viajar a Roma», explicó hoy un vocero de la Corte, sin brindar mayores explicaciones, en un día que había arrancado con un renovado ataque al juez Carlos Fayt de parte de funcionarios del Ejecutivo y legisladores del oficialismo. El vocero de la Corte también aclaró que Lorenzetti no tenía previsto visitar al Papa Francisco en su viaje.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, había pedido que Fayt, de 97 años, «salga a la calle» para demostrar que está en buen estado de salud física y mental. Luego, la jefa del Bloque de Diputados del oficialismo, adelantó que pedirán a Fayt un certificado médico que demuestre su capacidad para ejercer como magistrado.

Lorenzetti iba a viajar el lunes a la noche a Roma y planeaba quedarse allí durante una semana.
clarin.com

Investigan todas las propiedades de Nisman, familiares y Lagomarsino

El juez Martínez de Giorgi requirió al Colegio de Escribanos que información sobre las escrituras en que hayan intervenido el fallecido fiscal, su madre, su hermana y el técnico informático.
El juez federal Marcelo Martínez De Giorgi pidió información al Colegio de Escribanos para que remita los datos de los profesionales que hayan intervenido en cualquier escritura vinculada al fallecido fiscal Alberto Nisman, que hayan sido firmadas por él, su madre Sara Garfunkel, su hermana Sandra Nisman o por el técnico informático Diego Lagomarsino. También ordenó medidas vinculadas a emprendimientos en Uruguay y Argentina.
Martínez de Giorgi, quien reemplaza a su colega Rodolfo Canicoba Corral de licencia, dispuso varias medidas que el martes fueron solicitadas por el fiscal Juan Pedro Zoni en la causa por presunto lavado de activos que se abrió luego de que se descubrió que Lagomarsino y los familiares de Nisman tenían una cuenta en el banco Merrill Lynch de Nueva York de la que el fallecido fiscal era apoderado.

Las otras medidas ordenadas son procedimientos que apuntan a chequear datos de la filial argentina de la empresa que comercializa tres terrenos en un complejo de Punta del Este, denominado Chacras de Manantiales y de un fideicomiso en la calle Dorrego, que estarían vinculados a Sara Garfunkel..

El juez aún no envió la rogatoria a Uruguay para determinar si Garfunkel es propietaria de esos tres lotes en el complejo que comercializa Pueblo Mio ya que antes deben completarse datos a nivel local, según las fuentes consultadas.

Antes de tomar la licencia, Canicoba Corral firmó un exhorto para la justicia de Estados Unidos en busca de datos sobre la cuenta bancaria del Merrill Lynch, pero todavía está siendo traducido por Interpol antes de ser remitido.
minutouno.com

Ciudad: venta de inmuebles repuntó 23,6% en marzo

En marzo pasado las escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad repuntaron un 23,6%, en comparación con mismo mes de 2014, según se desprende de los datos suministrados por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, cortó una racha de ocho meses consecutivos en baja. Respecto a febrero pasado la compraventa se disparó un 68,7%.

ambito.com

Insólito: Kicillof negó que haya «ñoquis» de La Cámpora

En varias páginas del diario Hoy se puso de manifiesto los turbios manejos de La Cámpora en lo que hace a la gestión gubernamental.  Se han sabido valer del Estado para conseguir cargos rentados, transformándose la mayoría de ellos en ñoquis, es decir, en aquellos empleados que sólo aparecen en sus trabajos en el día de cobro.

Así, lo que ha buscado el kirchnerismo es poner en funciones a hombres y mujeres que les respondan plenamente, y no situar a personas capacitadas para resolver problemas puntuales de la gestión. Después esto se traduce en administraciones que han fracasado por no saber contener las demandas y reclamos de una sociedad ávida de soluciones a los problemas urgentes.

Esta mañana, el ministro de Economía Axel Kicillof, que no descartó ser candidato en las próximas elecciones, dijo: «Yo soy militante de La Cámpora y estoy laburando todo el día. Todos mis colaboradores no son de La Cámpora, pero hay algunos que tienen simpatías políticas, alguno milita incluso en otro espacio que no es el gobernante y porque militen no hay que discriminarlos, ni son ñoquis porque militen».

El funcionario agregó: Dicen que abrimos concursos en el Ministerio de Economía solo para La Cámpora y no es así. Es una estupidez».

diariohoy.net

Impuesto a las Ganancias: Gatopardismo al extremo

Fiel al doble discurso imperante en el gobierno, Axel Kicillof anunció una reducción en Ganancias que no termina siendo tal y que modifica poco lo existente actualmente. El arte de anunciar cambios para que nada cambie en la realidad

A lo largo de la mal llamada década ganada, el kirchnerismo ha incurrido en un fuerte gatopardismo, es decir, cambiar algo para que nada cambie. En sus frecuentes discursos el gobierno ha prometido muchos cambios que en la realidad no se dieron nunca, y que sólo tienen como objeto mantener el status quo.

En una muestra más del doble discurso del gobierno, en el día de ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció una reducción en las alícuotas que gravan a los ingresos de los trabajadores que ganan en bruto entre 15 mil y 25 mil pesos mensuales, argumentando que el mismo representa un claro reajuste en el Impuesto a las Ganancias, cuando en realidad no significa nada de eso.

Según el titular del Palacio de Hacienda, esta medida, que «no implica un cambio en el mínimo no imponible» para la IV categoría del impuesto a las ganancias, «beneficiará al 68 por ciento» de los trabajadores que hoy pagan ese tributo, el cual alcanza, según precisó, «al 11,3 por ciento del total de los asalariados registrados».

Para ejemplificar la reforma, Kicillof adujo que un trabajador soltero que hoy gana 20.000 pesos por mes y que paga $ 2.066 de Ganancias, ahora pasará a pagar 1.405 con una ganancia de bolsillo del 5%, mientras que aquel soltero que gane $ 25.000 y que paga $ 3.310 pasará a pagar $ 2.727, lo que representaría sólo una ganancia del 3% en su sueldo.
El trabajador casado y con dos hijos que gana $ 20.000 y pagaba $ 1.280, pagará ahora $ 397 con una ganancia neta de salario del 6%, mientras que aquel que gana $ 25.000 y abonaba $ 2.193 ahora tributará $ 1.479 lo que significa una ganancia de bolsillo del 4%.

Falsa ficción K

El Impuesto a las Ganancias ha generado fuertes reclamos sindicales y ha llevado a que la presidenta sufra 4 paros generales en los últimos años, sin que desde el Ejecutivo se haya escuchado a los mismos y siga sumergido en una realidad paralela que poco tiene que ver con lo que le pasa a un grueso sector de los trabajadores en su cotidianeidad.

En distintas oportunidades, en las páginas del diario Hoy se planteó que es una aberración jurídica que actualmente haya cerca de un millón de trabajadores alcanzados por este tributo. En rigor, “la ganancia” o plusvalía es lo que obtiene el empleador producto del trabajo de su asalariado, y como tal abona impuestos por dicho concepto. En otras palabras, para sostener el gasto público improductivo, el fisco termina haciendo una doble imposición que recae con mayor peso, principalmente, sobre la clase media. ¿Qué obtienen a cambio los asalariados, muchos de los cuáles dejan sumas equivalentes a un medio aguinaldo en las arcas del Estado? Prácticamente nada, ya que este mismo Estado, que es voraz a la hora de cobrar impuestos, brinda servicios cada vez más deficientes en materia de salud, educación y seguridad.

En el avance de la casi esquizofrénica doble moral que rige en las altas mentes del gobierno, Kicillof gastó minutos para explicar un cambio que no es ningún cambio y que sólo significa que el autoproclamado gobierno de los “Derechos Humanos”, mantiene un elemento recaudatorio creado bajo la dictadura de José Félix Uriburu, por el sólo hecho de seguir haciendo “caja”.

La idea del gobierno es pagar el costo político de mantener el Impuesto a las Ganancias porque para ellos sólo afecta a una pequeña parte de la población, que ha sido la beneficiada por el “modelo”  y que no es el nivel del votante medio del kirchnerismo, por lo que relega estos cambios y espera que el que los haga sea la administración que asuma en el mes de diciembre.

Apelar a frases grandilocuentes  es una de las constantes que ha mostrado el oficialismo a lo largo de la última década para exponer un relato al que sólo creen sus adherentes más duros y que en el resto de la sociedad es rechazado por sus  dosis de mentiras y endebleces.

Repercusiones del anuncio oficial

La decisión del gobierno kirchnerista de reducir de las alícuotas que gravan a los ingresos de los trabajadores que ganan en bruto entre 15 mil y 25 mil pesos mensuales, despertó fuertes críticas del arco opositor.

El titular del radicalismo y precandidato presidencial, Ernesto Sanz, expresó que «hace falta que el gobierno empiece a perder elecciones para que tome las medidas que reclama la gente. Cuando perdieron las PASO en 2013, subieron el mínimo imponible y en 2009, tomaron la idea de la oposición, decretaron la Asignación Universal por Hijo.

Por el bien de todos los argentinos es necesario que sigan perdiendo elecciones”.
Para el diputado nacional Claudio Lozano, manifestó que lo anunciado por el gobierno “es un nuevo parche en el impuesto a las Ganancias. La decisión del gobierno configura un verdadero engendro por el cual pospone lo obvio: actualizar el mínimo no imponible colocándolo en el nivel que se tenía en 1997/98 (el doble de la canasta familiar de un asalariado en la región metropolitana) y actualizar las escalas que hace 15 años no se actualizan».

La izquierda tampoco se quedó al margen de las críticas al anucio efectuado por ministro de Economía, y en la voz del dirigente del Partido Obrero, Gabriel Solano, aseveró que “lo de Kicillof es un parche para imponer paritarias 10 puntos debajo de la inflación, incluso para los trabajadores que no pagan Ganancias”.

diariohoy.net

Kicillof no descarta su eventual candidatura en las elecciones

El ministro de Economía y Finanzas afirmó que forma parte de «La Cámpora y el Frente para la Victoria (FpV), que tiene una una conducción, y el lugar que ocupe no es una decisión personal mía”.
El ministro de Economía y Finanzas, Axel Kicillof, no descartó hoy presentarse como candidato a algún puesto en las próximas elecciones, al afirmar que forma parte de «La Cámpora y el Frente para la Victoria (FpV), que tiene una una conducción, y el lugar que ocupe no es una decisión personal mía”.

Consultado durante una entrevista concedida a radio FM Vorterix, Kicillof admitió la posibilidad de postularse “en la medida que lo veamos con los compañeros, dentro del espacio político» y aclaró que «la Presidenta es la que tiene la última palabra”.

“Estamos transformando la Argentina y hoy participo como ministro de Economía”, agregó, para luego criticar afirmaciones del candidato presidencial Sergio Massa, quien sostuvo que de ser elegido “echará a los ñoquis de La Cámpora que ingresaron como empleados públicos”.

“Son palabras de campaña, de irresponsabilidad y odio. Es como si dijéramos que si gana (Mariano) Recalde en la Ciudad de Buenos Aires va a echar a los jóvenes ñoquis del Pro”, comparó.

Kicillof se refirió luego a los 900 concursos abiertos en el Palacio de Hacienda para cubrir cargos y consideró que es “una estupidez con fines electorales” atribuirles una militancia política determinada.

“Algunos militan en otros espacios y porque militen no hay que discriminar o decir que son ñoquis. Yo soy de La Cámpora y trabajo todo el día”, resaltó.

Consultado luego sobre la eventualidad de que Daniel Scioli sea finalmente el candidato presidencial por el FPV, Kicillof recordó que “gobierna la provincia más importante del país y acompañó a Néstor y Cristina, así que lugares más importantes no puede haber ocupado”.

“Scioli es un hombre de nuestro espacio y se presenta a las PASO, que están para que se discutan las diferentes propuestas; hay gente que simpatiza más o menos, pero acompañó este proyecto todo el tiempo, no es de afuera del espacio”, concluyó el ministro.
telam.com

Los cuatro fantásticos del fuero federal que contienen la pelea con Cristina

Servini, Canicoba, Oyarbide y Lijo se esfuerzan para mantener una tensa tregua con la Casa Rosada.
La famosa “tregua” entre la Casa Rosada y el fuero federal que debe investigar las causas de corrupción de los funcionarios es tan real como transitoria. En un mar de desconfianzas mutuas y golpes solapados, cuatro jueces tratan de evitar que el conflicto de la Presidenta con la justicia, se espiralice.

María Romilda Servini de Cubría, Rodolfo Canicoba Corral, Norberto Oyarbide y Ariel Lijo, son los malabaristas que extreman sus habilidades para dilatar la dinámica de las causas sensibles al kirchnerismo y de esa manera tener al conflicto bajo control.

Escudados en la causa que cambió la agenda nacional, la muerte del fiscal federal Alberto Nisman, cerraron filas con el oficialismo y reorganizaron la tropa. Marcan el ritmo. Consultan a sus colegas, pero son ellos el nexo con el poder.

“Los cuatro lograron el equilibrio que todo juez federal debe tener”, sentencia un abogado, con más cinismo que convicción. Según este experimentado operador judicial, los jueces para mantener sus cargos no deben investigar al poder o a la sumo acordar y anticipar cada decisión para dar margen de acción a la otra parte.

Repasemos cada caso.

Oyarbide. Ha sido el más osado y el encargado de sobreseer a la presidenta Cristina Fernández de Kichner y a su marido en relación al delito de enriquecimiento ilícito allá por el 2009 tras un polémico peritaje realizado por el Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema que concluyó que “la Presidenta y su esposo, no cometieron delitos a la hora de justificar el incremento de su patrimonio”.

Víctor Manzanares es el contador de Río Gallegos que rubricó la polémica declaración jurada que sostenía que la pareja aumentó un 158% su patrimonio durante 2008 -de $ 17,8 millones a $ 46 millones en valores netos- y un 572% desde que arribaron a la Casa Rosada en mayo de 2003.

Para Oyarbide, el incremento estuvo “justificado” y sobreseyó a ambos, sin más detalles.

En Marzo de 2014 admitió que frenó el allanamiento a la Financiera y Mutual Propyme tras un llamado de Carlos Liuzzi, segundo del influyente secretario legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini.

Servini de Cubría. La más experimentada. Logró ubicarse en el medio de la puja, ya que se considera amiga del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti pero no deja de lado los intereses del Gobierno, con quien mantiene diálogo abierto. Tira y afloja la cuerda según el momento político.

Tiene bajo su manga, varias causas sensibles al Gobierno, entre ellas la del supuesto tráfico de efedrina que involucra a funcionarios y ex funcionarios del Sedronar, con vínculos inquietantes con la Casa Rosada.

En agosto del año pasado amenazó con “allanar la sede del Poder Ejecutivo en Balcarse 50” al afirmar en declaraciones periodísticas que “existen llamados entre algunos narcos y la Casa Rosada”

Se refería a Máximo Rito Zacarías, empleado del Pami. El otro, es su hermano Miguel Zacarías, que era secretario privado de José Granero, ex titular de la secretaría antidrogas José Graneros, quien renunció tras ser procesado por narcotráfico. Pero hubo otros dos hermanos que pasaron por la administración pública, Rubén Zacarías, ex jefe de Protocolo de la Casa de Gobierno y Luis Zacarías, que trabaja en la Secretaría Privada de Cristina Kirchner.

Servini diji en su momento que pretendía que el gobierno “aporte las llamadas entre la Casa Rosada y doce líneas sospechadas de estar involucradas en el narcotráfico”.

“Le damos un tiempo; si no contestan volvemos a reiterar; y si no contestan, vamos a allanar. Todo puede llevar un mes”, agregó.

La jueza sabe esperar. Logró que su hijo, Juan Carlos Servini de Cubría, mantenga su cargo en el Consejo de la Magistratura como Secretario de la Comisión de Administración y Financiera. Está a cargo de licitaciones, contrataciones y manejo del presupuesto, debajo del Administrador General, Claudio Cholakián.

Lijo. Acorraló al vicepresidente Amado Boudou, logró procesarlo y elevar la causa a juicio oral por los delitos de “Cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública”.

Lijo mantiene diálogo con el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, y de hecho lo protegió hasta el final, pese a la orden de la Cámara Federal de que lo investigue en el marco de la “ruta del dinero de Ciccone”.

Su nexo más directo es el ministro de Planificación, Julio de Vido, con quien mantiene línea directa a través de su hermano, Alfredo “Fredy” Lijo, hoy uno de los operadores más importantes del kirchnerismo en el fuero federal junto a José María Olasagasti, mano derecha del ministro y con flamante cargo en la Agencia Federal de Inteligencia.

Olasagasti mantiene una dura interna por el control del lobby judicial con Juan Martín Mena, el camporista número dos de la agencia.

Lijo, un amante de las carreras de caballos y la cía de canarios, es un equilibrista nato y acaso sea el verdadero cerebro político del grupo. Nunca descuidó la relación con la Corte Suprema. De buena sintonía con Lorenzetti, llogró que su última esposa, Liliana Mazuco, fuera nombrada Secretaria Letrada en la Oficina de Justicia Ambiental.

La madre de sus hijos más grandes, Silvia Cavallo –hermana del ex camarista Gabriel Cavallo-, es la actual fiscal federal de Quilmes quien trabaja con el juez Luis Armella, en su momento a cargo de la causa del Riachuelo, denunciado por derivar contratos de esa tarea a sociedades cercanas.

Rodolfo Canicoba Corral. De relación muy cercana con Daniel Scioli sueña con ser el próximo secretario de Inteligencia en un gobierno del gobernador.

Está a cargo de la investigación por el atentado a la AMIA y es el que salió a confrontar al fiscal Alberto Nisman, cuando denunció a la Presidenta por supuesto “encubrimiento” , en enero de este año, sin haberle dado intervención a él como juez de la causa.

“Me enteré por los medios que había una denuncia, yo no he avanzado porque el fiscal no me lo comunicó. Me parece que sucedió algo, que es que terminó conduciendo Stiusso la investigación y no al revés. El que debía conducir la investigación era el fiscal y no los servicios de inteligencia”, afirmó en su momento.

Junto al fiscal Juan José Zoni, impulsa la causa de supuesto lavado de activos contra el informático Diego Lagomarsino, la madre del fiscal Nisman, Sara Garfunkel y su hermana, Sandra, luego de que saliera a la luz la cuenta bancaria en el Merryl Lynch de Estados Unidos.

Canicoba también investiga la existencia de cajas de seguridad, varios inmuebles y una mansión en Tandil con canchas de tenis profesional, que supuestamente no estaban informadas en las declaraciones juradas del fiscal.

Durante los últimos días, resonaba en los pasillos de Comodoro Py, la fastuosa fiesta de quince años que le hizo a su hija. Le regaló un recital privado de la cantante “Violeta”, interpretada por Martina Stoesel, que cobraría un cachet sideral.

Sin duda es un buen padre. Logró que a su hijo Emiliano, lo nombraran juez federal el 17 de Diciembre del año pasado.

Mujica, ¿ensañado con Cristina?: “¡No te banco más, me tenés podrido!”

Ese cruce se habría dado en medio de una discusión por las pasteras, según revela su biografía autorizada, “Una oveja negra al poder”, que será presentada hoy en la Feria del Libro. Con su característico tono, hace pocos días, el mandatario uruguayo había dicho: “No es una presidenta maravillosa ni una bruja». Además, critica a La Cámpora.
Del mismo creador de «Esta vieja es peor que el tuerto», llega ahora el “¡No te banco más, me tenés podrido!”. ¿De quién se trata? Sí, otra vez los dichos de José Mujica dan que hablar. Si bien sucedió hace ya unos años, en medio de una discusión por las pasteras, sus palabras están en sintonía con el amor-odio en que siempre se ha relacionado con Cristina.

El ex mandatario uruguayo, quien hace pocos días dijo que su par argentina “no es una presidenta maravillosa ni una bruja», se presentará en la Feria del Libro para acompañar la presentación de su biografía autorizada, “Una oveja negra al poder”, en la que hace referencia a nuestro país, su jefa de Estado y La Cámpora, a la que acusa de hacer “un uso del Estado escandaloso”.

Sin pelos en la lengua, Mujica cuenta que en pleno conflicto por las pasteras, le llegó a gritar a Cristina que no se la “bancaba más” y que lo tenía “podrido”. Con afecto, en cambio, relató, que tanto Daniel Scioli como Sergio Massa le han pedido consejos.

La Presidenta se oponía a que su colega oriental hubiera autorizado el aumento de la producción de pasta celulosa a la empresa UPM. “Tenemos elecciones en poco tiempo, Pepe, y no estamos dispuestos a abandonar la lucha contra la contaminación. Es muy importante para nosotros”, habría dicho Cristina.

“¡¿Qué te pensás? ¿Que sos la única que tiene elecciones?! Ya está demostrado que lo de la contaminación es una excusa. ¡No te banco una más!”, le habría retrucado él. Más tarde Argentina amenazaría con volver a los tribunales de La Haya. Sin embargo, eso todavía no sucedió.

“Se llevaron una sorpresa con la muerte de Kirchner. Había armado una barra de gurises de la puta madre que los parió. Hasta te produce envidia. La Cámpora es un montón de cuevas que están por ahí. Son profesionales de la política, pero hacen un uso del Estado escandaloso. Están en todos lados, en todas las empresas públicas. Saben usar el poder y no los van a sacar de un día para el otro”, lanza en uno de los capítulos del libro, en el que los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, sus autores, remiten al viaje de Pepe para despedir a Néstor Kirchner, en octubre de 2010.

Como no podía ser de otra manera, recuerda aquella famosa y polémica frase que disparó sin advertir que los micrófonos seguían abiertos: “Esa vieja es peor que el tuerto”, había dicho. Luego, arribó a su país despotricando y repitiendo: “La cagué. La puta madre, la cagué”.
larazon.com.ar