El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, junto a la Ministra María Eugenia Vidal, Sergio Bergman, Gabriela Michetti y el Presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo; presidió el día de ayer, la inauguración del Primer encuentro por la inclusión de las personas con discapacidad.
La actividad fue organizada por COPIDIS (Comisión para la plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad) y se desarrollo en el Centro Metropolitano de Diseño. Estuvieron presente las organizaciones de OSC (Sociedad Civil) junto a los organismos públicos que tratan el tema.
Se presentó una muestra del trabajo de las distintas organizaciones sobre la promoción de los derechos de personas con discapacidad y se les brindo mucha información.
COPIDIS, presidido por Marina Klemensiewicza, ya ha financiado más de 200 proyectos relacionados con personas con discapacidades diferentes, permitiendo mejorar la calidad de vida de las mismas.
Por Jackeline LUISI
Fotos: Leandro Idoria (PRENSA PRO)
Una sucesión de reveses del oficialismo hace que el inminente anuncio de la candidatura presidencial de CFK tenga un marco de fragilidad insospechada un mes atrás. El escándalo Schoklender no sólo amenaza con instalarse en la opinión pública sino que será casi imposible para el Gobierno eximir a las Madres por su desmanejo en la administración de fondos públicos. En otro orden de cosas, la devolución al Gobierno de los EE.UU. de la valija incautada en enero pasado es un gesto de debilidad política inocultable del cristinismo. No menos desgastante es la virulencia de los conflictos gremiales en el feudo K de Santa Cruz. Y otro escándalo, el del INADI, completa el cuadro desnudando el descontrol del gasto al compás del impresionante crecimiento de la planta de empleados públicos.
En un reflejo automático para salir del pantano, el cristinismo puso en marcha en las últimas horas un operativo para concentrar más poder en el eje Cristina-Zannini. El campo de batalla de los próximos 10 días es la confección de los listados de candidatos a diputados y senadores nacionales y de la provincia de Buenos Aires. Cortando por lo sano, la Presidente decidió intervenir de facto el PJ nacional y el bonaerense. Los interventores serían Zannini y Jorge Landau, que pasarían a ser los únicos apoderados en esta instancia (Landau ya lo es en ambos PJ). En tiempos de campaña electoral, el rol del apoderado partidario es decisivo, ya que es el que presenta las listas ante la justicia. Sin contemplaciones, la Casa Rosada rechazó que el jefe de gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez, y otro de sus hombres de confianza, Ulises “Coco” Giménez, integraran el staff de apoderados. Este último le responde al presidente del Senado de Buenos Aires, Federico Scarabino, arquitecto de importantes operaciones para separar al peronismo bonaerense del kirchnerismo. Por ejemplo, Scarabino fue el autor de la modificación del proyecto de ley de primarias provinciales que permitía despegar la fecha de elecciones locales de las nacionales, lo que obligó a que Kirchner en persona presionara a los diputados bonaerenses para que unificaran la fecha. La absoluta concentración del poder de decisión para hacer y deshacer las listas en la lapicera de CFK-Zannini es todavía más humillante para el presidente del PJ bonaerense, Hugo Moyano. Éste no deja de emitir señales de disgusto, pero hasta ahora no se atreve a más, porque la reinstalación de la corrupción a partir de Schoklender-Bonafini facilita y justifica que Norberto Oyarbide complete el círculo de su investigación de la mafia de los medicamentos.
Siguiendo un antiguo refrán, el cristinismo está alardeando de lo que más carece en este momento: capacidad política para solucionar los problemas tácticos que se le presentan. En Córdoba, José Manuel De La Sota ya puso en claro una verdad que lastima a la Casa Rosada. Para retener la gobernación el 7 de agosto, el peronismo debe mostrarse crítico y distante del kirchnerismo.
El talón de Aquiles de Santa Fe
Más grave todavía es el panorama santafesino para el 24 de julio. Miguel del Sel estaría recogiendo los votos de muchos radicales resentidos porque Hermes Binner rompió con Ricardo Alfonsín y también de los que votaron en la primaria del PJ al intendente de Rafaela, Omar Perotti, para mostrar su rechazo a los candidatos de la Casa Rosada, Rafael Bielsa y Agustín Rossi. Éste es ahora el candidato a gobernador y corre el riesgo de salir tercero, porque Del Sel ya aparece en algunos sondeos tan sólo 4 puntos abajo del socialista Antonio Bonfatti. Si el PJ -con un candidato ultrakirchnerista- termina tercero en la elección local y una semana después Mauricio Macri gana la segunda vuelta porteña, la flamante candidatura de Cristina quedaría cuando menos deslucida. Para colmo de males, la operación para que Carlos Reutemann concurra a una sesión fotográfica en Olivos es, por lo menos hasta ahora, un importante fracaso.
Así las cosas, el cristinismo busca casi con desesperación que Perotti se incorpore al gabinete nacional o que encabece la lista de diputados nacionales de Santa Fe. O cualquier acuerdo que sirva para evitar el derrumbe de Rossi. No menos nefasto sería que en Capital Daniel Filmus no llegara a la segunda vuelta y fuera desplazado por Pino Solanas.
Hasta hace poco, la estrategia kirchnerista pasó por instalar en la sociedad la premisa de “ya ganamos”, abonada por docenas de encuestas. Pero el cambio climático de las últimas semanas cambió esta perspectiva y le presenta a CFK justamente el escenario que no quería. Ahora se ve obligada a ser candidata con crecientes probabilidades de tener que enfrentar una segunda vuelta. La clave para esto es saber cuántos votos le restarán al oficialismo Binner-Morandini, que captan a los progresistas desencantados.
En esta cadena de infortunios oficiales, las primarias del 14 de agosto pueden convertirse en una trampa para el Gobierno. Si Binner consigue un porcentaje respetable de votos, se acentuaría la sangría del kirchnerismo para octubre. Y esto sería aun más grave si Cristina sólo obtiene alrededor del 35%. Como están las cosas, las primarias, imaginadas por Kirchner como un modo de reducir la oposición, pueden terminar siendo un sinceramiento electoral que debilite al Gobierno.
Por Jackeline L. LUISI
Junto a los Ministros de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, de Educación, Esteban Bullrich, y de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, y el joven dirigente y presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo; el Jefe de la Ciudad Porteña, Mauricio Macri, inauguró el día de ayer, la escuela de danzas Fonrouge, en el Barrio de Liniers.
Originalmente la escuela de danzas Profesora «Nelly Ramicone», tenía muy poca capacidad para la demanda de alumnos, lo que motivó su traslado a Fonrouge 711 de Liniers, en la comuna 9.
Mauricio Macrí estuvo presente en la inauguración y recorrió las aulas. El lugar cuenta con una capacidad para más de 1400 alumnos. Tiene cuatro, niveles, ascensores, salidas de emergencia, dos salones de múltiples usos, una biblioteca, un patio, y 45 aulas.
El Ministro de Educación destacó la labor realizada en la escuela, ya que hace mucho tiempo que nadie se preocupaba por el lugar.
El Jefe de la Ciudad porteña dijo: “la cultura no solo alimenta el alma sino que en nuestra ciudad genera oportunidades de progreso cada vez con más fuerza, porque hemos hecho una Buenos Aires cultural y de contenidos que es admirada por todo el mundo”.
Lo ordenó el juez Norberto Oyarbide, a cargo de la causa por presunto fraude y lavado de dinero que involucra al ex apoderado. El juez federal, Norberto Oyarbide, a cargo de investigación sobre el supuesto fraude que salpica a Sergio Schoklender, ordenó allanar este mediodía las oficinas de la Fundación Plaza de Mayo en la calle Hipólito Yrigoyen 1534.
Según trascendió, la policía busca documentos en el tercer piso del edificio, justamente donde Sergio Schoklender tenía su oficina.
Ayer, Hebe de Bonafini denunció que el ex apoderado sustrajo documentos de la sede en un camión blindado y pidieron al juez ser querellantes en el caso. Según la presentación de Mdres, los hermanos Schoklender fueron «jefes de una asociación ilícita» y pidieron que se los investigue por eso.
Hemos juntado más de 37 mil firmas para que la Legislatura vuelva a tratar la ley. El año pasado se aprobó un proyecto que no sirvió para nada. Contempló el radio de acción sólo en microcentro y en este lapso aumentó la cantidad de hechos por día y la violencia de los delitos realizados por motochorros”, declaró Macri.
De ese modo, Macri anunció junto a Sergio Bergman (primer candidato a legislador PRO) y al ministro de Seguridad Guillermo Montenegro que insistirán con el proyecto que el año pasado finalmente fue atenuado por la Legislatura antes de su aprobación.
El plan de Macri prevé prohibir la circulación de motos con dos personas a bordo en el centro porteño y en otras diez avenidas de la Capital en el rango horario de 10 a 17. Además, fija sanciones para quienes no cumplan con la normativa y da herramientas de control para las fuerzas de seguridad.
El jefe de Gobierno indicó que a diario “los motochorros” protagonizan más de 20 hechos por día y que este proyecto es parte “del plan integral de seguridad” que implementa su gestión en la Ciudad.
Dentro de ese plan anunció que antes de fin de año habrá 2000 cámaras de seguridad, que la Policía Metropolitana arribará en los próximos días a los barrios del sur y que continuarán los operativos de iluminación y poda de distintos sectores.
El legislador Martín Ocampo, también presente en el acto, se comprometió a garantizar el tratamiento de este proyecto de ley en la próxima sesión ordinaria. No obstante, el PRO se volverá a encontrar con las mismas dificultades del año pasado, ya que la conformación del Poder Legislativo de la Ciudad continúa siendo el mismo.
“Le pedimos a los legisladores de (Daniel) Filmus y de (Fernando) Solanas que antes se opusieron que ahora nos acompañen con esta medida”, cerró Macri.
Fuente: http://www.infobae.com/
En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri dejo en el día de ayer, inaugurada la primera pista profesional de skate de la Ciudad de Buenos Aires.
En el día de ayer, Mauricio Macri junto a Maria Eugenia Vidal, Horacio Rodriguez Larreta, Diego Santilli y el jóven dirigente y jefe del bloque Pro de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo; inauguró
en la Plaza de las Américas (Avenida Figueroa Alcorta y Juramento – Belgrano), la primera pista profesional de skate de la C.A.B.A.
El jefe porteño continuará inaugurando pistas en lo que resta del año, incentivando a la juventud, en la práctica del deporte. El objetivo de Macri, es guiar a los jóvenes a la práctica del deporte, como medio de formación, de disciplina y fundamentalmente, para retirarlos de la calle y del consumo de drogas.
«Es parte del proyecto del PRO, recuperar espacios públicos, trabajar para que los parques tengan múltiples actividades deportivas, y así tener variedad educativa para los chicos y para los jóvenes», así lo expresó Mauricio MACRI.
Luego de varios meses de negociaciones, el kirchnerismo finalmente no consiguió la unidad del PJ cordobés de cara a los comicios provinciales del 7 de agosto. Enojada por el incumplimiento de un compromiso de De la Sota de llevar un vice K, la Presidenta ordenó bajar a todos sus postulantes de la listas de Unión por Córdoba y descartó presentar un candidato propio para la gobernación.
La relación entre la Casa Rosada y el peronismo cordobés se tensa a medida que se acercan los comicios provinciales. Es que con el correr de los días y el vencimiento de los plazos para las presentaciones en la justicia electoral, la estrategia del kirchnerismo de conseguir la unidad del PJ parece estar cada vez más lejos de poder concretarse.
Hoy por la mañana culminó el plazo para presentar las alianzas electorales, y el kirchnerismo emitió otro gesto de disconformidad con José Manuel De la Sota. Cristina decidió no aceptar una alianza con el ex gobernador y bajó a todos los postulantes propios de sus listas.
«Ningún candidato del kirchnerismo participará en la lista de De la Sota bajo estas condiciones», aseguró, en diálogo con La Política Online, Alberto Cantero, uno de los candidatos que fogoneó la Presidenta por si no se sellaba un acuerdo con el peronismo cordobés.
«No hay ningún postulante que represente el proyecto nacional y popular; los que acepten será a título personal», agregó Carmen Nebreda, titular del Partido para la Victoria, quien confirmó que hoy no incribieron ninguna alianza a nivel provincial, descartando de esta forma la posibilidad de presentar un candidato kirchnerista para la gobernación.
Las negociaciones con el ex gobernador llevan más de un año, pero se retrasaron con la muerte Néstor Kirchner. En rigor, el cortocircuito comenzó cuando De la Sota eligió a Alicia Pregno, intendenta de Laboulaye, como compañera de fórmula.
«Él fue quien propuso en febrero al intendente de Leones, Fabián Francioni, como su vice. Y desde el Gobierno aceptaron. Pero a último momento, con el cierre de listas, cambió sin avisar», recuerda Cantero. Y agrega: «Se intentó negociar en todo momento, pero para llegar a un acuerdo, las dos partes tienen que demostrar interés. Y desde Unión por Córdoba parece que no hay voluntad».
Pero también enojó que no se haya cumplido con los acuerdos para las postulaciones de legisladores. Se había convenido que de los primero veinte cargos, al kirchnerismo le correspondían cinco o seis bancas. Cuando Schiaretti y De la Sota presentaron la lista, sólo habían tres candidatos de la Rosada.
En la reunion conjunta de las comisiones de Comisión de Obras Públicas,Comercio y de Industria se comenzo a analizar el proyecto de ley por el cual se modifica la Ley 25.551, sobre Régimen de Compras del Estado Nacional, llamado Compre Trabajo Argentino, sancionado por el Honorable Senado de la Nación.
El Presidente de la Comision de Industria, Diputado nacional Daniel Germano( PJ Federal) expreso: «A los que estamos aqui presentes a ninguno se le ocurriria derogar toda la ley vigente,en la iniciativa estamos de acuerdo con el Compre Nacional.Pero creo que debemos mejorar la ley y no atar de pies y manos a un funcionario en un recorrido burocratico que haga que el Estado termine comprando peor.»
«Todos tenemos la tendencia de comprar lo nacional, eso esta bien como una manera de defender lo propio».
«Va a ser mejorado en la Camara de Diputados,no estoy de acuerdo con la totalidad del proyecto ,creo siempre en la buena voluntad del funcionario que la aplica. Y el funcionario que la aplica la esta aplicando bien,ustedes que son implicados directos le ven otros defectos que son la competencia que tienen a veces con el exterior»
«La Argentina tiene que comprar lo mejor, preferentemente lo nacional.pero siempre tiene que comprar lo mejor. Porque el dinero es de todos los argentinos.Y esa es la premisa con la que nos queremos manejar.El que tiene que administrar la cosa publica no debe vivir pendiente o supeditado a que esta violando la norma que lo rige.La norma tiene que tener la claridad suficiente y la flexibilidad suficiente para que el funcionario se pueda desempeñar».
«Aca mayoritariamente nadie esta en contra de la ley 25.551, la queremos mejorar pero siempre acotadas a estas modificaciones que necesita el proyecto».
«Asi como esta,tiene algunos puntos,sobre todo en el tramite burocratico de los dictamenes previos,no pienso que pueda estar contento , no este oficialismo,cualquier oficialismo para manejar la cosa publica.»
«Va a terminar siendo un buen proyecto,pero va a tener modificaciones a la media sancion de Senado»- concluyo Daniel Germano.
Estuvieron presentes representantes de entidades, entre otras: CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina), CICOMRA (Cámara Informática y Comunicaciones de la República Argentina) y CABASE (Argentina Internet Association).
Muy feliz dia a los periodistas: El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina.
LES DESEA CRISTIAN RITONDO PRESIDENTE DEL BLOQUE PRO CABA
La campaña CFK 2007 se financió parcialmente con dinero de la denominada mafia de los medicamentos, compuesta por droguerías sospechadas de lavado de dinero. En efecto, los dueños de esos establecimientos le entregaban cheques al ex Superintendente de Servicios de Salud Héctor Capaccioli, mano derecha de Alberto Fernández, jefe de campaña de Cristina. El caso es que en abril de este año, mediante una resolución del Secretario de Obras Públicas, José López, se le entregaron 42 millones de pesos a Sergio Schoklender, apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, presidida por Hebe Pastor de Bonafini. Según nuestras fuentes, el parricida le habría retornado a López la mitad, es decir, 21 millones de pesos, destinados aparentemente a la financiación de la campaña presidencial del oficialismo de octubre próximo.
¿Un retorno del 50%?
La obra en cuestión fue presupuestada por 151 millones de pesos y está ubicada en un predio ubicado de la Avenida Castañares y la General Paz. Allí se construirían varias torres de viviendas populares. Pero como se demoró la inauguración debido a los desvíos de fondos efectuados por la asociación ilícita gerenciada por el parricida, este año Obras Públicas se vio obligada a dar un refuerzo de 42 millones de pesos. Los hermanos Schoklender manejaban los fondos a través del contador de la Fundación Madres, Alejandro Gorkin, esposo de Marcela Zlotogorski, quien tiene a su nombre varios autos importados y es el eslabón débil de la cadena.
También existiría una carta reveladora de Schoklender a la Presidente, en la que señalaría que el Gobierno le pagaba a la Fundación 1700 pesos por metro cuadrado y 4500 a las empresas de la Cámara Argentina de la Construcción, irónicamente llamada en círculos empresarios la “Cámara Argentina de la Corrupción”. De más está decir que el método seguido es, como siempre, el de los sucesivos reajustes. Las Madres, entonces, presupuestaban siempre menos que las empresas privadas. No obstante ello, una investigación del diputado Gustavo Ferrari estableció que las empresas privadas en Buenos Aires facturaban cada casa a 90.000 pesos y la fundación a 161.000 pesos. Es decir que no se sabe exactamente si a las Madres les pagan menos, como dice el parricida, o más, como asegura Ferrari.
En definitiva, Bonafini dijo ayer que separó a 16 personas, incluidas Sergio y Pablo, pero en realidad fue el Fiscal Jorge di Lelo quien les prohibió la salida del país. La decisión de echarlos se debe así a la justicia y no a ella, que tampoco ha radicado denuncia alguna de delitos, pero asegura que sí los cometieron y que los deben pagar con todo el rigor de la ley. Así las cosas, el escándalo Schoklender-Bonafini salpica a todo el kirchnerismo y la campaña presidencial CFK 2011 está, como la del 2007, expuesta a pasar de ser la supuesta continuación de un “legado revolucionario”, a una sucia maniobra de lavado de dinero.
Por Guillermo Cherashny para el Informador Público
La escribana de unos 70 años «banca» a su pareja hasta a las trompadas. Cómo participó en la creación de la millonaria empresa del ex apoderado de Madres.
Marta Cascales tiene 15 años más que su pareja, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Y con aires de madraza, la mujer de unos 70 años no escatima recursos para demostrar que «banca» al polémico secretario de Comercio.
Este viernes trascendió que actuó en 2003 como escribana en la conformación de Meldorek S.A., la empresa en la que Sergio Schoklender es el mayor accionista y que está en el centro de la investigación penal que llevará adelante el juez federal Norberto Oyarbide.
Pero en julio de 2008, en pleno conflicto del gobierno con el campo, ella demostró que también puede acudir a la violencia física si se meten con su marido, cuando le respondió de una cachatada a una mujer que insultó a Moreno en un restaurante donde cenaban. El episodio terminó con la intervención de la Justicia.
En 2009, fue protagonista directa de un confuso episodio en el que Moreno se salvó de justificar unos 400.000 pesos que omitió declarar. Según explicó el banco HSBC a la Justicia, la sorpresiva aparición de ese dinero en la cuenta bancaria del secretario de Comercio se debió a un error en una operación financiera celebrada por la propia Cascales.
La escribana habría tramitado la compra de un inmueble en la Ciudad de Buenos Aires para un ciudadano extranjero por la suma de 130 mil dólares. El depósito se habría hecho de manera errónea en una cuenta en pesos, cuya titularidad comparte con Guillermo Moreno, cuando en verdad el dinero debía ser acreditado en la cuenta en dólares a nombre de Cascales. Gracias a esa aclaración de su pareja, Moreno se salvó.
Pero esa no fue toda su participación en los asuntos menos claros de la vida de Moreno. El mes pasado, se supo que ella junto a Alessandra Minnicelli, esposa del ministro de Planificación Julio De Vido, asesoraron al ex director del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), Claudio Uberti, en el armado de los sospechosos fideicomisos creados para incrementar el comercio entre Argentina y Venezuela.
Ambos datos, revelados por el diario PERFIL en mayo, se desprenden de las líneas de las dos causas que investigan lo ocurrido en torno a las supuestas irregularidades en la administración de los fideicomisos. Las fuentes judiciales reconocieron que la pareja de Moreno había mantenido reuniones en Venezuela con funcionarios de Pdvsa y del Ministerio de Energía.
La noticia de su participación en la constitución de la empresa de Schoklender la puso otra vez en la lupa, ya que esta firma es, paradógicamente, una de las constructoras que realiza las casas que llevan adelante la organización que lidera Hebe de Bonafini.
Fue el 4 de junio de 2003 cuando la mujer de Moreno convalidó el estatuto social de la empresa. A partir de ese año, precisamente, Meldorek S.A. creció a pasos agigantados, ya que empezó a incorporar el negocio de la construcción. Fue la llegada de Schoklender la que hizo que comenzara a construir partes de viviendas sociales, los mismos que luego serían utilizados en las casas de la Fundación, construídas con fondos públicos.
Cultora del perfil bajo, Cascales nunca dejó de estar ligada a la función pública. Además de apoyar a su marido, y de sus misteriosas intervenciones en algunos negocios sospechosos relacionados con la administración pública, la mujer de Moreno fue designada en febrero de 2008 como directora suplente de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Argentinas SA (AR-SAT), una firma de mayoría estatal que es controlada en un 98 ciento por el Ministerio de De Vido, mientras que el 2 por ciento restante corresponde al Ministerio de Economía.
Siguiendo esta línea, en enero de 2008, un mes antes de su designación, Cascales juntó lazos con la esposa de Julio De Vido, con quien creó Fonres SA, una consultora especialista, entre otras cosas, en fondos fiduciarios y de inversión. De ahí la vinculación de ambas en la creación de los sospechosos fideicomisos para el comercio con Venezuela. Cascales trabaja, además, en su propia escribanía que tiene sobre la calle Piedras.
Fuente: Perfil
l presidente de Cáritas Argentina, monseñor Fernando María Bargalló, obispo de Merlo-Moreno, aseguró que hay que “ver la realidad, indignarse y comprometerse” frente a las situaciones de pobreza extrema que padecen millones de argentinos, al convocar a la colecta anual de la organización caritativa de la Iglesia que se realizará los días 11 y 12 de junio en todo el país con el lema “Pobreza cero, compromiso de todos”.
El prelado explicó que la campaña 2011 tiene como objetivo «apelar a la generosidad de la gente con las obras de Cáritas», pero también «romper con una actitud de pensamiento de destino fatal que lleva a naturalizar la pobreza y frente a la cual sólo queda resignarse o decir que no se puede hacer nada».
Asimismo, destacó que hay paliativos, gestos solidarios y planes sociales gubernamentales que “hay que reconocer, valorar y aplaudir”.
Al explicar el lema de la colecta, el obispo indicó que «pobreza cero supone que hay mucha gente que la está pasando mal, muy mal. Entonces hay que ver la realidad, quitarnos las vendas que impiden reconocer que en nuestra patria hay miles, millones, que padecen postergación y vida indigna».
«A la actitud de ver la realidad debe seguir una conmoción indignante, o una indignada conmoción. Una actitud interior que me lleve a superar la indiferencia y la resignación. Y a la indignante conmoción debe seguir el compromiso, porque si no, todo queda en puro grito», precisó en declaraciones a la agencia AICA.
Monseñor Bargalló insistió en puntualizar que «el camino es ver, quitarnos las vendas, indignarnos frente algo que no puede, no debe ser así, y ponerse en el lugar del otro. También preguntarse lo que sufriríamos, si al sufrimiento de la carencia se le suma la indiferencia de los demás».
El dinero recaudado en la colecta anual es destinado al sostenimiento de acciones solidarias y de promoción humana integral de las personas y comunidades más empobrecidas del país.
Cáritas Argentina también lleva adelante programas de promoción relacionados con la vida familiar, la educación, el trabajo, la salud, la vivienda, la ecología y la participación ciudadana.
La campaña solidaria recaudó 13.786.188 pesos el año pasado, mientras que en 2009 fueron 10.802.286, 10.910.450 en 2008 y 7.350.637 en 2007.
Además de la donación mediante sobres en parroquias, se puede colaborar durante todo el año llamando al 0810-222-74827 y por Internet a través de la página www.caritas.org.ar .
También mediante un depósito en cheque o efectivo a nombre de Cáritas Argentina en la cuenta corriente del Banco Nación 038632/92, sucursal 0085 Plaza de Mayo, CBU 01105995-20000038632921, CUIT 30-51731290-4.
Fuente: AICA
Se trata de billetes de 100 pesos que habían sido sacados de circulación para su destrucción. Al principio era un «robo hormiga», pero luego se llevaron bolsas completas. Lo descubrieron cuando algunos de esos billetes volvieron al Banco y ahora investigan si hubo colaboración de funcionarios.
Fuente: http://www.mdzol.com
El concejal del PRO Avellaneda Alejandro Nimo fue citado a prestar declaración en una causa iniciada contra ALEJANDRO FABIAN SOMOZA por la emisión de 17 cheques sin fondos. Somoza es un financista especializado en el canje de cheques a través de cooperativas evitando de ese modo el pago del 1,2% de impuesto al cheque. En su financiera, que funcionaba en el sexto piso del consulado de GUINEA/BISSAU, un ignoto pais africano, se cambiaron cientos de cheques de quien fuera en vida Sebastián Forza, Néstor Lorenzo (detenido por la causa Zanola) y otros involucrados.
El desaparecido diario Critica en investigación de Jorge Lanata, conto detalladamente la mecánica utilizada por estas cuevas de dinero. Somoza es un experto jugador de poker y asiduo concurrente al Casino Conrad de Punta del Este donde es recibido como una estrella y utiliza la suite presidencial. Especialmente invitado por el Gerente del Hotel, Jorge Senra, es famoso por apostar sumas millonarias. Los 17 cheques sin fondos fueron declarados como extraviados o robados para evitar su cobro y habían sido utilizados para pagar un viaje a LAS VEGAS en un avión privado que habria hecho palidecer de envidia a la pareja FARINA/JELINEK. El financista Somoza estuvo en Estados Unidos durante 4 días. En ese periodo el avion privado fletado por la empresa SERVICIOS Y EMPRENDIMIENTOS AERONAUTICOS S.A. debió esperar que el mencionado financista decidiera su regreso. Al parecer la suerte le habria sido esquiva en Las Vegas y como consecuencia de ello, habria decidido declarar como robados los cheques con que pago el viaje.
Somoza es ahora inversor en un casino de lujo en la localidad de CAP CANA, REPUBLICA DOMINICANA en sociedad con el abogado del PRO Alejandro Nimo. Habrían pagado por ese casino una suma cercana al millon de dolares. Pero la sorpresa es mayuscula en el Concejo Deliberante de Avellaneda ahora que la justicia Penal Económica de la Capital Federal investiga las razones por las que Somoza habria librado esos cheques luego denunciados como robados. Es que Alejandro Nimo, concejal del PRO es el abogado de Somoza pero también quien habría DENUNCIADO LOS CHEQUES COMO ROBADOS. Sin embargo, los cheques fueron entregados a la compañía de aviación que fleto la aeronave y por esa razón se aguarda con expectativa la declaración de Nimo que ya habría sido citado para declarar a mediados de mes.
Nimo está seriamente enfrentado con el jefe de bloque Daniel Garcia a quien denuncio por haberlo tomado del cuello e intentar golpearlo. El primer proyecto de Nimo fue intentar eliminar las antenas de celulares en Avellaneda. Eso le valio comentarios de todo tipo especialmente cuando magicamente el proyecto fue retirado.
Si Nimo reconoce que denuncio como robados cheques que habian sido dados en pago en contraprestación por un viaje a Estados Unidos, la suerte de Somoza en el expediente judicial está echada. Justamente a el, que se vanagloria de ganar siempre en la ruleta, el cilindro le marcara 0.
SERVICIOS Y EMPRENDIMIENTOS AERONAÚTICOS S.A, en virtud de la maniobra estafadora que estaría configurándose en virtud del libramiento de los DIECISIETE CHEQUES por un total de PESOS CIENTO OCHENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS, que fueran entregados por Usted a mi mandante, con el claro objeto de beneficiarse engañosamente con el viaje realizado a la Ciudad de Las Vegas Estados Unidos, con fecha 23 de julio del 2010. El viaje además incluyo la espera de la aeronave en el aeropuerto durante los tres días de estadía de Usted en la ciudad estadounidense.-
Dichos cheques, como es de su conocimiento fueron presentados para su cobro los días 23/11/2010 y 13/12/2010 respectivamente, y fueron rechazados en la entidad bancaria por existir orden de no pagar.-
La manejan dos ex militares, opera más de 7 millones por día
y allí funciona un consulado, donde operaban Forza, Corradi y Lorenzo.
J. Lanata.
Efectivos policiales realizaron en septiembre un allanamiento en una farmacia de la City,
podría estar involucrada en el provisión de medicamentos para la elaboración de pseudoefedrina.
(Télam)
Se trata de la Argentina de las baldosas flojas: cuando se pisa una, saltan varias a la vez. El triple crimen de la efedrina detrás de los carteles mexicanos, detrás de la mafia de los medicamentos, detrás del lavado de dinero para la campaña de Cristina, ¿detrás? El juego de cajas chinas que comenzó con laboratorios truchos terminó en una “cueva” del mismo barrio: en el sexto piso de 25 de Mayo 293 –a tres cuadras de la SIDE y la Casa de Gobierno– en el consulado de Guinea-Bissau, un aguantadero de la City en el que se cambian cheques por efectivo o efectivo por cheques al que acudían selectos clientes: el asesinado Sebastián Forza (quien aseguró en diversas oportunidades que era ésta la “cueva de los militares” dedicados al tráfico de armas), Néstor Lorenzo (de la Droguería San Javier y Multipharma, fervoroso aportante de la campaña K), Esteban Pérez Corradi (investigado como proveedor de efedrina), Martín Magallanes y Marcelo Abasto (propietarios de droguerías) y Walter Pérez (involucrado en una causa por comercialización irregular de medicamentos).
“Te cambian cheques por cash en el día. Más de cien lucas, lo que sea. Pero si entrás ahí, no jodés. Los tipos te hacen cumplir sí o sí –confió a Crítica de la Argentina un cliente esporádico de la cueva–. Los tipos te hacen endosar los cheques que llevás, o sea que el cliente es el responsable de cumplir con el pago. Es una cueva de militares.”
“Ésa es una cueva mayorista muy conocida en la City –dice un operador del microcentro–. Tiene un respaldo importante, porque deben estar cambiando entre 6 y 7 millones por día. Pensá que los tipos necesitan, aparte de los 70 millones por mes para prestar, cierta ingeniería de lavado de dinero: abren cuentas a nombre de fundaciones o iglesias para las que necesitan o la complicidad o al menos la vista gorda del banco, y tienen que vincularse con estudios jurídicos que se encarguen de crear las sociedades.”
“Herencia de los noventa, como diría Néstor –bromeó ante este diario un banquero–; en esos años había varias cuevas de militares que se dedicaban a cheques e hipotecas. Se juntaban cinco o seis generales “con plata” y buscaban a alguien de confianza y de afuera de la institución, el tipo que manejaba operativamente la cueva y ponía la cara. Además, nombraban a un militar retirado que hacía de auditor.”
UNA VOZ EN EL TELÉFONO. Esta historia comenzó a principios de octubre, con un llamado anónimo al conmutador de la Gendarmería. Un tal Fabián Somoza y su socio, que reciben cheques de terceros, los cambian, cobran las comisiones y los depositan en empresas truchas que ellos mismos armaron. Son empresas que están exentas del pago del impuesto al cheque. La cueva funciona en 25 de Mayo 293, sexto piso, en el consulado de Guinea-Bissau.
La denuncia llegó al juzgado federal 12, a cargo de Sergio Torres, fiscalía de Guillermo Marijuán. Cuando la Justicia llamó a la Cancillería para pedir el domicilio oficial del Consulado de Guinea Bisseau, una funcionaria llamada Cecilia Cristofalli atendió el teléfono y respondió: el teléfono es 53535300 y confirmó la dirección de calle 25 de Mayo. Sin embargo, en la respuesta de la Cancillería al pedido por escrito del legajo del Consulado, la información no estaba actualizada. En apenas siete páginas, estaba el primer domicilio del consulado y había una carta con membrete oficial de la República de Guinea-Bissau en la que se nombraba como “cónsul honorario”, hace más de veinte años, al argentino Enrique Oscar Montiel.
Montiel es una persona de suerte: gracias a la Convención de Buenas Relaciones Consulares, su oficina está exenta del pago de impuestos y contribuciones: no paga IVA, ni ABL, ni impuesto alguno. El beneficio se extiende del inmueble al cónsul, que además cuenta con protección judicial. La Cancillería sólo pide un pequeño favor formal a cambio: que si se modifica el domicilio de la oficina consular se cuente con el consentimiento del Estado que envía. Pero la exigencia no desveló a los diplomáticos argentinos: el consulado cambió cinco veces de sitio y en el expediente oficial aún figura el primero.
Guinea-Bissau es el país más pequeño del África continental, fue colonia portuguesa y al independizarse, para diferenciarse de su vecino Guinea, se agregó Bissau, el nombre de la capital. Tiene 355.000 habitantes que hablan mayormente creole o portugués y un PBI per cápita de 856 dólares. Hasta la década del cincuenta, la mortalidad infantil era de 600 cada mil nacidos, y sólo el 1% de la población rural sabía leer y escribir. Guinea-Bissau tiene agricultura y ganadería, pero sus principales fuentes de producción son, poco corrientes: las nueces de cajú y la emisión de sellos postales.
El cónsul honorario no es de la tribu Fula o Mandinka (que se ubican en el norte del país y son animistas), ni Balanta o Manjako, sino cordobés. Enrique Oscar Montiel nació en la provincia mediterránea el 24 de julio de 1930, egresó del Colegio Militar en 1950 y llegó en su carrera a ser mayor de Infantería. Según los registros castrenses, Montiel murió el 11 de marzo de 1997. Pero ante su febril actividad financiera, se lo ve más vivo que nunca. Para estar muerto, en los últimos años ha desplegado una intensa actividad: creó una empresa, ocupó el consulado y fue candidato a legislador por el MODIN. El 14 de julio de 2000, el cónsul Montiel creó la firma Detutti S.A con Humberto Carlos Maritato, domiciliada en Corrientes 2032 tercero B, domicilio anterior del consulado de Guinea-Bissau. En 2003 ocupó el puesto 14 de candidato a legislador de la Ciudad por el MODIN (Movimiento por la Dignidad y la Independencia). Montiel mantiene habituales reuniones con “grupos nacionalistas”, en abril del año pasado mantuvo un encuentro con el denominado Grupo Suipacha “en el que se habló sobre la necesidad de profundizar las relaciones bilaterales con la hermana república del África y hacerle llegar al presidente de Guinea-Bissau los puntos más salientes de nuestro reclamo por nuestras queridas y nunca renunciadas Islas Malvinas”.
EL INTERIOR DE LA CUEVA. ¿Cómo ejercer el comercio bilateral con Guinea-Bissau? Para entrar a cambiar cheques en el consulado de 25 de Mayo, el cliente debe anunciarse en la recepción de la planta baja, donde se le solicita el número de DNI. El personal de seguridad consulta y luego se toma el ascensor hasta el sexto piso, donde se disponen dos puertas: una de entrada y la otra de salida, a fin de evitar que los clientes se crucen y así mantener su privacidad. La de entrada tiene el correspondiente anuncio: “Consulado de Guinea-Bissau”. En el interior hay un mostrador, cuatro sillones y una pequeña oficina. Al costado, otros escritorios dispuestos en círculo, en los que trabajan algunos operadores. Cada esquina del piso tiene su correspondiente cámara de seguridad. El abogado Guillermo Silvio Martinero, de 37 años, poco más de un metro setenta y cabellera ausente, es el encargado operativo de la cueva. Ante la AFIP, Martinero se presenta como proveedor de “servicios de asesoramiento, dirección y gestión empresarial”. Como abogado, ha defendido a varios militares ante los tribunales, y se jacta de sus buenas relaciones con “la institución”. Martinero es el encargado de la plata grande: las relaciones con las obras sociales y las droguerías.
El llamado de principios de octubre a la Gendarmería fue en exceso preciso: el informante anónimo dio una lista de empresas que la fiscalía investiga en el Banco Central, la IGJ y la ANSES. Todas las empresas denunciadas existen, pero la mayoría ni siquiera tiene empleados declarados y muchas de ellas informan como su domicilio real el actual o anteriores del consulado africano. Veamos algunas de ellas:
• PAGO RURAL S.A. Empresa sin empleados, con domicilio en Corrientes 2032, dirección anterior del consulado. Con cuentas en el Banco Provincia y el HSBC. El titular es Daniel Eduardo Cáceres, una persona sin antecedentes laborales que en 2007 se convirtió en una especie de Henry Ford: aparece como integrante de MDA Group (constructora, financiera, inmobiliaria), Eron Time S.A. (constructora), Transportes La Merced S.A. (logística), Eron Building S.A. (constructora e inmobiliaria), Constructora Los Olivos, Vricol S.A (desarrollos tecnológicos) y Café del Mar S.R.L. (bar y restaurante).
• IGLESIA EVANGÉLICA PENTECOSTAL BETHEL DE SAN MIGUEL. Titular Juan Carlos Maciocio.
• CEREALES PAMPASUR S.A. Su titular es la monotributista Viviana Judit Dunezat.
• TRANSPORTE LA MERCED S.A. Figura a nombre de Irene Isabel De Jesús. En 2007, evidentemente, Dios la ayudó: pudo crear varias sociedades, Siexport Trade S.A. (comercio exterior), Singlequality S.A. (desarrollo de hardware y software), Essentialsoft S.A. (computación), Tranportes del Alba S.A., Nueva Empril constructora, inmobiliaria y financiera).
• FINEX VALORES SOCIEDAD DE BOLSA. La única sociedad que funciona en el edificio y está en blanco. Desde 2002 hasta 2007 estaba en el mismo domicilio del consulado, luego cambió al tercer piso.
• CONSIGNACIONES CENTRO. No tiene empleados, la titular es Cecilia Graciela Miguez.
• MULTIAGRO ARGENTINA S.A. No tiene empleados, su titular es Sergio Gabriel Maldonado.
En Pago Rural, Transportes La Merced y la Iglesia Pentecostal, el teléfono es el mismo: 5353-5300. En el curso de la investigación judicial también aparecieron cuentas del mismo tipo a nombre de la Asociación de Canillitas de Sarandí o la Asociación Civil Arco Iris. La causa pasó el 15 de octubre al fuero penal tributario al declararse Marijuán incompetente, ya que se trata de evasión y obtención fraudulenta de beneficios fiscales. Ahora se encuentra en el juzgado de Javier López Biscayart, con la competencia de la fiscalía de Germán Bincaz, los mismos que tienen la causa Skanska, que quedaría en la nada luego del jubileo fiscal anunciado hace algunos días. ¿El cónsul irá preso o terminará siendo canciller?
Denuncia que un concejal lo agarró del cuello y le tiró piñas
El presidente interino del PRO de Avellaneda denunció que un edil del mismo partido lo amenazó: «Dijo que iba a pasarme lo mismo que a Alessi», quien fue víctima de un grave atentado.
por Redacción 24CON
Alejandro Nimo
Avellaneda está el ojo de la tormenta. La semana pasada un grupo de sujetos que aún no fueron identificados dispararon contra el vehículo del edil del bloque Unión Celeste y Blanco, José Alessi.
Ahora la riña se desató entre funcionarios que responden al PRO local. Se trata de Alejandro Nimo, presidente interino del partido, quien denunció en la justicia que el concejal de las mismas filas, Daniel García, lo “agarró del cuello” y le “tiró piñas”. “Dijo que iba a pasarme lo mismo que a Alessi” (en referencia al atentado), contó el denunciante al diario sureño La Tercera.
Por su parte, García pormenorizó el hecho y aseguró que “no hay que darle entidad a las denuncias de gente que no hace nada”. Lo cierto es que la pelea quedó plasmada en una denuncia, que se registró bajo el IPP 07-2-005732-10 en la UFI número 1 del distrito, a cargo del fiscal José Hernández.
La riña se habría desatado el lunes pasado cerca de las 13 en el despacho de Alessi, en el Concejo Deliberante. Según Nimo, cuando entró apareció García y lo “agarró del cuello y comenzó a las piñas”.
“Mientras me tenía del cuello me yo levantaba los brazos para que las personas que estaban ahí vieran que yo no estaba agrediendo ni nada. Cuando me suelta me empieza a putear y a decirme que me deje de joder porque podría terminar como ‘el de arriba’ (por Alessi)”, relató Nimo.
Hebe ya había sido denunciada por cheques sin fondos y Sergio había quebrado. En 2010, Fundación Madres de Plaza de Mayo fue denunciada ante la Justicia por el rechazo de 147 cheques por un total de $1.668.270,39. En 2003, el Juzgado Nacional de 1ra. Instancia en lo Comercial Nº 1, decretó la quiebra de Sergio Mauro Schocklender. Ambos, Bonafini y Schocklender, habían sido denunciados por sobreprecios en la contrucción de viviendas sociales «»Las Casitas de Telgopor de Cristina».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). De pronto, algunos periodistas en general, políticos de la oposición y militantes del Frente para la Victoria parecen sorprendidos por las graves irregularidades que parecen haber ocurrido en la ejecución del programa Sueños Compartidos, de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Sin embargo, las sospechas y denuncias tanto contra Hebe de Bonafini como de Sergio Schoklender tienen, al menos, 7 años de antigüedsd. Pero era «políticamente incorrecto» cuestionar la tarea de la Fundación de Madres de Plaza de Mayo y sus protagonistas.
Párrafo aparte resulta la situación por la que la 1ra. entrevista que concedió Schoklender para defender su situación fue en el diario Clarín, ‘la bestia negra’ del Frente para la Victoria.
Luego, durante el lunes 30/05, él corrigió esa preferencia y habló por otros medios. Por ejemplo, por C5N, donde apareció aplomado y con un discurso estructurado, ante Eduardo Feinmann, quien lo entrevistó.
Pero hay varios cabos sueltos. El diario Clarín aborda uno, hoy martes 31/05: durante la entrevista publicada el domingo 29/05, Schoklender dijo: “Mi mayor patrimonio son las patentes de desarrollo de investigación de nuevas tecnologías en electroingeniería, electromecánica” entre otros rubros (ante Feinmann se manifestó como un «inventor frustrado»).
Con ese negocio aparente, el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo justificó una calidad de vida importante (a Feinmann le dijo que si quería podía comprarse una Ferrari o un jet privado pero que esa no era la prioridad en la asignación de su dinero).
Clarín afirma que buscó el nombre de Schoklender en los registros oficiales de patentes en la Argentina, USA y la Comunidad Europea «y no hay ni un sólo invento registrado con su identidad».
Peor aún: «Ahora mismo, por ejemplo, el registro del Banco Central muestra 20 cheques de la Fundación Madres de Plaza de Mayo y uno de la Asociación Rebeldía y Esperanza que fueron firmados por él pero rebotados por no tener respaldo . Suman $ 215.358,01.»
Schoklender le había explicado a Feinmann que él no se quedaba con dinero de la Fundación Madres de Plaza de Mayo porque, en verdad, ni siquiera alcanza para completar las viviendas comprometidas ya que hay un desfasaje de costos por inflación, motivo de un pedido de ajuste de presupuestos que la Fundación hizo al Ministerio de Planificación.
C5N
Schoklender explicó que no es dueño de la empresa Meldorek, que construye viviendas de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, sino que trabaja para ellos.
«Es una de las empresas para las que trabajo. Y no es a la que más le facturo. Trabajo para empresas de Brasil, de Estados Unidos, en consultorías, asesoramiento, royalties», dijo él.
Meldorek es dueña de un avión que fue usado por Schoklender y comparte con la compañía el domicilio fiscal. «Conozco a sus accionistas, algunos son mis amigos, pero la empresa no es mía», dijo a C5N.
«Creo que podría comprar una Ferrari. Estoy en condiciones de hacerlo, y un avión también, tengo el patrimonio para hacerlo», indicó, aunque confesó que en realidad le gustaría tener y manejar un Porsche.
Pero, él aclaró, no se gastaría el dinero en esos consumos suntuarios: «Puedo acreditar hasta el último tornillo que tengo, mucho más que algunos funcionarios públicos que sí deberían justificar si son responsables de enriquecimiento ilícito.»
Feinmann le preguntó a qué funcionarios públicos se refería, y Schoklender aclaró que se refería a Elisa Carrió y a las legisladoras de la Coalición Cívica («¿O no son funcionarias públicas? El Estado les paga un sueldo») que lo habían denunciado por la compra de terrenos en José C. Paz.
Schoklender defendió a Hebe de Bonafini, aunque admitió que ella lo «retó» tras el escándalo por el cual abandonó la Fundación.
Y a Cristina Fernández la definió como «una estadista, una estratega de primera línea en la construcción del país», dijo.
Insistió en que no renunció a la Fundación, sino que se fue, y volvió a hablar de incompatibilidades entre su desempeño como apoderado del organismo y su «proyecto personal».
La otra historia
La historia parece repetirse y nunca acabar.
No es la primera vez que la turbulencia invade los números de Fundación Madre de Plazas de Mayo que lidera Hebe de Bonafini.
Sin embargo, con el correr de los años la situación parece agravarse y demostrar la ausencia de controles estatales.
Ya en 2008, si se ingresba en la página del Banco Central de la República Argentina, específicamente en el Registro de Deudores y Cheques Rechazados, y colocando el número de CUIL de Hebe Pastor (27-03111352-6) o el CUIT de la fundación Madres de Plaza de Mayo (30-70947163-1), se podía visualizar una nómina detallada de la cantidad de cheques sin fondos que emitieron tanto el organismo no gubernamental como la empresa dedicada a la construcción que comanda Hebe de Bonafini.
Según constaba en los archivos del Banco Central de la República Argentina, Hebe de Bonafini y la Fundación Madres de Plaza de Mayo, desde 2004 y hasta 2008, los «rebotes» financieros totales de Bonafini y compañía, superaban US$ 1,5 millón.
En la central de información del BCRA figuraban, desde el 11/11/2004 y hasta el 26/03/2008, 147 cheques rechazados por $1.668.270,39.
La mayoría rebotados durante 2008. Las sumas individuales iban desde los $170.000 por cheque a $37,50. (¿?)
La mayoría de los cheques correspondían a la Fundación de las Madres, aunque algunos eran de la Asociación Rebeldía y Esperanza, una organización social dedicada a la fabricación de cerámicos, venta de madera y enseñanza de adultos, que también obtuvo, en 2005, un permiso del Gobierno porteño (tanto Aníbal Ibarra como Jorge Telerman, aunque en la gestión de éste el contacto era Gabriela Cerruti, hoy legisladora porteña de Martín Sabbatella) para tener puestos ambulantes y la concesión de una calesita en la Plaza de los Dos Congresos.
Esto motivó la denuncia del abogado porteño Enrique Piragini, quién solicitó que se investigara a las autoridades del BCRA sobre su «tolerancia y flexibilidad con relación al mantenimiento de la cuenta corriente de dicha Fundación, lo cual dista del trato conferido a cualquier cuentacorrentista, por más que se paguen las multas correspondientes».
«Vengo a promover esta denuncia para que se investiguen los movimientos económicos que llevarán a la Fundación Madres de Plaza de Mayo, cuyo titular es Bonafini, a la libranza de cientos de cheques por montos que superan el millón y medio de pesos, que fueran rechazados por no tener fondos suficientes», consignó Piragini, en marzo del 2010, en representación de A.R.I.E.L. somos todos, la organización no gubernamental que trabaja reclamando seguridad
Piragini dijo en ese momento: «Es sugestivo también que se produzcan tales irregularidades cuando (la Fundación) cuenta con el asesoramiento y colaboración de la señora Felisa Miceli, ex ministra de Economía, quien a poco de ser eyectada de su cargo por la misteriosa aparición de una bolsa conteniendo dinero hallada en un baño se reciclara trabajando en esa Fundación».
«La Fundación recibe millonarios aportes y colaboraciones, y también ejecuta planes de construcción de viviendas y tiene a su cargo un programa especial de enseñanza a mujeres aborígenes de cómo deben criar a sus hijos, por lo cual perciben millonarios fondos del erario público», afirmó el denunciante quien a su vez solicitó que se realizara una auditoría al organismo
La mayoría de ellos correspondía a Fundación Madres de Plaza de Mayo, y unos pocos a la Asociación Rebeldía y Esperanza, integrada por Hebe Pastor y Sergio Schoklender, entre otros, declaró Piragini, citando documentos oficiales que acreditaban que el emprendimiento era para “Servicios n.c.p. Venta al por mayor en comisión o consignación de madera y materiales para la construcción. Fabricación de revestimientos cerámicos”.
Por lo tanto, los antecedentes no son alentadores.
De hecho, el Juzgado Nacional de 1ra. Instancia en lo Comercial Nº 1, en 2003 decretó la quiebra de Sergio Mauro Schoklender.
Luego, y a pedido del Banco Central de la República Argentina, se pidió las inhibiciones de Schoklender y Hebe Pastor hasta 2006.
Todo esto hubiera quedado a oscuras, si la organización no gubernamental ícono del Frente para la Victoria, Madres de Plaza de Mayo, no hubiera terminado sospechada de ser una suerte de sociedad anónima no declarada, que habría incurrido en graves irregularidades financieras, administrativas y comerciales, que ya había sido denunciada por la Coalición Cívica.
Miles de denuncias se dieron en el marco del supuesto sobreprecio en las viviendas que fueron construidas por Sueños Compartidos, cuyo apoderado era Schoklender, que luego del escándalo se defendió de las acusaciones.
«Yo era un apoderado más de la Fundación, pero la dirección y la presidencia del Consejo de Administración son de Hebe (de Bonafini)», aseguró Schoklender.
Debe revisarse lo ya denunciado por Urgente24 en la nota titulada Las Casitas de Telgopor de Cristina.
El titular del bloque de diputados del Pro de la legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, celebró hoy la inauguración del Metrobús a partir de «los beneficios que los usuarios podrían obtener en su desplazamiento dentro de una ciudad como la nuestra.
«Sistemas similares al Metrobús son utilizados con éxito en varias grandes ciudades del mundo. Este nuevo sistema traerá aparejado la disminución de los tiempos de recorrido, el traslado con mayor confort y seguridad y una mejora en la imagen urbana y calidad de vida».
Ritondo resaltó los beneficios ambientales que traerá este nuevo sistema de transporte como la disminución del número de vehículos que circulan actualmente y la maximización en el uso de la flota de autobuses que cada año se dejarán de emitir a la atmósfera
Toneladas de bióxido de carbono , toneladas de monóxido de carbono y toneladas de óxidos de nitrógeno».
El legislador del PJ macrista agregó: «el Metrobus permite un control eficiente del transporte público, una mínima inversión comparada con otras alternativas, un desarrollo sustentable del servicio de transporte y una mayor la seguridad vial donde se reducen los accidentes y se mejora el nivel de accesibilidad de personas con diferentes discapacidades
El vicegobernador de Chaco sufrió un escrache en su ex vivienda y denunció que hubo zona liberada. “El destrato que yo tengo, lo tuve siempre, y por eso no quería repetir la vicegobernación”, atacó. Capitanich sólo le pidió prudencia. En su entorno comentan que no descarta integrar el próximo Gobierno de Cristina, tal vez como jefe de Gabinete.
En Chaco el clima político es extraño, repiten dirigentes, periodistas y legisladores, quienes la semana pasada quedaron perplejos ante las duras declaraciones el vicegobernador, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, legitimado en una reciente interna para intentar continuar en su cargo por cuatro años.
La secuencia aturdió los corrillos políticos del norte. El martes Bacileff Ivanoff sufrió un escrache en su ex vivienda de la localidad de Juan José Castelli, donde vive su ex esposa y su hija. Quienes se agolparon se identificaron como militantes de la CTA y de otras organizaciones sociales.
La respuesta del vicegobernador fue tajante: “Saben que yo no tengo ninguna responsabilidad en esto, porque yo no firmé ningún convenio con ellos, nunca les hice ningún compromiso, y si alguien les hizo compromiso es el Gobernador y el equipo que gobierna con él, que tienen relación con esta gente, no yo”, se distanció.
No se quedó ahí: denunció abiertamente que hubo zona liberada de su gobierno para facilitar el escrache. “Le reclame al jefe de la Policía esto, a quien ya le venía reclamando la falta de seguridad que existe en la provincia, con robos a mano armada, y la falta de seguridad que existe en mi pueblo (Castelli) por la toma de terrenos públicos y privados, pero hasta ahora nadie me escuchó y nadie hace nada”, se quejó.
En declaraciones al diario Primera Línea fue más lejos. Habló de una tensión permanente que tuvo en este episodio su capítulo más álgido. “El destrato que yo tengo, lo tuve siempre, y por eso no quería repetir la vicegobernación. Y después entendí que charlando y dialogando esto iba a cambiar, pero no cambió”.
“Me cansé de hablar para adentro como me lo enseñó el general Perón, pero ya que uno no tiene respuestas, lo tiene que decir, por lo menos voy a salvar mis responsabilidades públicas y privadas”, dijo Bacileff.
Capitanich responde
La respuesta de Capitanich llegó por radio y fue bien escueta: “Siempre es importante tener mucha prudencia respecto a las declaraciones. Seguramente voy a tener que evaluar junto con él todas las observaciones que tenga pero nosotros tenemos que ser extremadamente prudentes desde el punto de vista de las manifestaciones públicas en virtud de la responsabilidad inmanente en cada uno de nuestros cargos”.
Su relación con Bacileff nunca fue la mejor, como el propio vice admitió, entre otras cosas por la diferencia de criterios en cuestiones sensibles como la relación con los movimientos sociales que multiplicaron sus protestas en estos años.
Bacileff es partidario de una mayor acción policial para disuadir esos reclamos y así procedió cuando se encontró a cargo del Gobierno por ausencia del gobernador.
El caso más recordado es aquella manifestación que provocó la reacción de la ex esposa de Capitanich, la ahora diputada Sandra Mendoza, quien se acercó a los policías y les exigió que bajaran la guardia.
Pero pese a esas diferencias, Capitanich volvió a acudir a él para cerrar una fórmula exitosa en la última interna del PJ que libró contra el senador Fabio Biancalari, y quedar con la reelección al alcance de la mano en las elecciones previstas para el 19 de septiembre.
Máxima tensión
Por su bronca, Bacileff no fue al día siguiente al acto por el 25 de mayo que tuvo nada menos que la presencia de Cristina Kirchner. Capitanich había pasado la mayoría de los días previos en Buenos Aires organizando ese acto que se llegó a especular que podía servir para que la Presidenta oficialice su reelección.
La confirmación de Cristina quedó para más adelante como también la de su compañero de fórmula, cargo para el que Capitanich siempre fue mencionado por su estrecha relación con la Presidenta, quien suele pedirle «papers» y análisis de distintos temas de gestión.
En Chaco quienes deambulan por la Gobernación aseguran que los rumores de que el ex senador desembarcará en el Ejecutivo nunca cesaron, pese que las señales cruzadas de la Presidenta en torno a su propia candidatura los hayan dejado en segundo plano.
La versión más fuerte por estos días no es que la acompañaría en la fórmula sino que tendría un lugar reservado en su próximo Gobierno, tal vez como jefe de Gabinete, crago que ocupó durante la presidencia de Eduardo Duhalde. Si así fuera, en diciembre o en cualquier momento de su mandato, el repudiado vicegobernador quedaría al frente del Ejecutivo.
“Coki -como le dicen- está mucho en Buenos Aires y lo estaría aún más si se decide a instalarse para el 2015. No puede dejar a alguien que no sea de su confianza”, explicó a LPO un legislador que supo visitarlo en los últimos meses.
Su relación con el Gobierno es íntima. Tanto, que fue uno de los primeros gobernadores que le garantizó una lista joven a los jóvenes de La Cámpora, previa visita institucional de su referente, Andrés “Cuervo” Larroque.
En su proyecto 2015 –donde no quiere menos que pelear por la presidencia- algunos “cokistas” le recomiendan un paso previo en la elección de 2013 que le dé el empuje necesario para instalarse en el electorado. Pero para eso debería dejar la provincia en manos de su vice, con quien no atraviesa la mejor relación.
Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN
La instrumentaciòn de políticas claras que desmantelaron a nuestras FF.AA y Fuerzas de Seguridad, comienzan con un llamado a despertar: «El antes y el después de Malvinas».
La victimización del soldado combatiente en el 82, conjuntamente con la «demonización» que sufrieran oficiales y suboficiales de las distintas Fuerzas, como consecuencia de haber atravesado en la Argentina procesos que hoy recaen en la lucha desigualitaria por los llamados Derechos Humanos, son ejemplos claros y contundentes del plan de desmantelamiento por el cual, FF.AA y Fuerzas de Seguridad han atravesado en nuestro país.
Nuestros soldados combatientes fueron argentinos valientes que lucharon por la soberanìa de nuestra Patria.
Como así también nuestros hombres de Fuerzas, en un pasado no tan lejano, que combatieron la subversión y el terrorismo en la Argentina, hoy padecen la persecución y el martirio de la prisión, por parte de quienes militaban en las filas del terrorismo.
Luego de aquel 14 de junio, cuando finalizaba la Guerra de Malvinas, fueron claros los intentos por querer borrar de la Historia Argentina, este episodio y sus cosecuencias.
Pocos tienen en la memoria al Capitán Giachino (a modo de ejemplo), quien fuera uno de los primeros en desembarcar en las Islas.
Como tampoco se recuerda a Héctor Tornett, herido por una granada en sus piernas, quien formó con el tiempo, el centro de veteranos de guerra de Rawson.
Esteban Tries, en reportaje a la Agencia D y N (2 de abril de 2011), asevero que: «en la sociedad subsiste el proceso de desmalvinización», asegurando que: «los estudiantes de escuelas y universidades ni siquiera conocen el nombre de alguno de los 640 héroes que dieron su vida por la Patria».
Además sostuvo que: «Hoy, en cambio, tenemos que seguir luchando con enemigos que desconocemos como la droga, el paco, la inseguridad, la desigualdad, y la discriminación».
Ud puede ver nómina de caídos en Malvinas: http://www.ultraguia.com.ar
Luego de Mavinas, se firman los Acuerdos de Paz, con fecha 14 y 15 de febrero de 1990.
El pueblo Argentino nunca tomó conocimiento de las consecuencias de dicho acuerdo, para la Nación Argentina.
Con respecto a las Fuerzas Armadas, significó su absoluta subordinación.
En el artículo quinto (5°) se consignan los derechos que adquiere Gran Bretaña sobre las Fuerzas Armadas de la`República Argentina. Los mismos se precisan en los siguientes ítem:
5- A: Se procede a establecer un “Sistema Transitorio de Información y Consulta Recíprocas sobre los movimientos de las unidades de sus Fuerzas Armadas en áreas del Atlántico Sudoccidental”. Las precisiones sobre este “Sistema Transitorio” cuyo tiempo de duración no se determina, se hallan especificadas en el Anexo 1 del Tratado. Allí encontramos las disposiciones siguientes:
Artículo 5° – A: Remisión al Anexo 1 del Tratado que determina lo siguiente:
En el Anexo 1 – 1: SISTEMA DE COMUNICACION DIRECTA. Tiene por objetivos:
“A”: Aumentar el conocimiento recíproco de las actividades militares en el Atlántico Sur.
El conocimiento recíproco de las actividades militares excedía el referido a las Islas Malvinas y su zona de exclusión marítima. Además se añade por extensión, cualquier actividad militar en el Atlántico Sur.
“B”: Autoridades Militares Respectivas. En este aspecto se dispone que Autoridades Militares han de ser las siguientes:
Para la República Argentina:
— La Autoridad Naval Argentina, el Comandante del Area Naval Austral (Ushuaia).
— La Autoridad Aérea Argentina, el Jefe de la Novena Brigada Aérea (Comodoro Rivadavia)
Para Gran Bretaña:
— La Autoridad Británica, el Comandante de la Fuerzas Británicas en las Islas Malvinas (Falkland).
Cabe señalar que el Tratado en este aspecto no participa a nuestro Ejército; con el agravante que por el artículo 13 se permite la entrada al territorio sin visa consular o aviso a Argentina. Esto es muy grave ya que hay antecedentes de ocupación territorial.
Nuestro litoral marítimo y su espacio aéreo respectivo queda —sin límite de tiempo— sometido al control permanente de la Royal Navy y de la Royal Air Force. (Máxime que ni siquiera tenemos radares, aunque sea para fines comerciales, en la Patagonia Argentina).
En este aspecto el Anexo II determinaba este procedimiento:
– Las unidades navales y aéreas evitarán cualquier movimiento que pueda ser interpretado de “hostil”.
– Las unidades navales operarán de manera tal que demuestren claramente sus intenciones.
– Las unidades aéreas evitarán interferencias mutuas.
– No podrán efectuarse ataques simulados ni emplearse radares de control de tiro por unidades de una Parte sobre unidades de la otra Parte.
– No se usarán reflectores para iluminar puentes de navegación.
– Las unidades navales y aéreas evitarán la ocultación de luces.
– No se interferirán sistemas de comunicaciones.
– Ante hechos que preocupen a una de las Partes se realizará de inmediato intercambio de informaciones.
Esta es la etapa previa a la desmantelación de nuestras fuerzas.
Más tarde el Servicio Militar Obligatorio instituido en el año 1901 por el ministro de Guerra Pablo Riccheri, mediante el Estatuto Militar Orgánico de 1901 (Ley N.º 4.301), en la presidencia de Julio Argentino Roca, se suspendió .
Este servicio reclutaba a hombres de 18 años por un sistema de cupo variable por sorteo que los distribuía entre las tres fuerzas armadas.
Con un período de duración de hasta 14 meses, en sus comienzos, la «colimba» (corre, limpia y barre en alusión a las actividades que realizaban los conscriptos), en el año 1994, a raíz de asesinato de un conscripto de 18 años, Omar Carrasco, desapareció como sistema de servicio militar, decretandose un nuevo servicio de voluntariado en las FF.AA.
Quedando así Argentina a tono con Bolivia, Chile, Colombia, y hasta con la misma España que partió de una de 130 000 solicitudes de objeción de conciencia y al año siguiente por primera vez los objetores superaron en número a los reclutas en 144 823.10; aboliendose el 31 de diciembre de 2001,y finalmente suprimido por el gobierno de José María Aznar.
No es el caso de Israel, ya que, es obligatorio que todos los jóvenes al cumplir 18 años presten servicio militar.
La prestación de servicio militar es de 3 años para los hombres y para las mujeres, de 21 meses; siendo un ejemplo a seguir.
Además tienen la posibilidad de ser contratados, por un tiempo determinado o de por vida. Cuando finaliza el servicio militar de 4 años, los hombres deben continuar sirviendo al ejército entre 30 y 45 días al año hasta cumplir los 45 años de edad.
Se suma con el tiempo, la desactivación de Inteligencia de EJÉRCITO y del SIN (SERVICIO DE INTELIGENCIA NAVAL) en nuestro país.
La Ley de Inteligencia, la restructuración de las FFAA, la Ley de Personal Militar, la de Seguridad Interior, quedaron a la espera para poder reconstruir el sistema de defensa, en los últimos años.
El glorioso Ejército Argentino que participara con honor en la Guerra de la Independencia Argentina, en Guerra del Brasil, en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, en la Conquista del Desierto, en el Operativo Independencia y en la Guerra de las Malvinas, hoy es un «miserable despojo de la sociedad».
Nuestro Ejército Argentino cuenta con capacidad para llevar adelante solo «dos horas de combate». (Fuente: publica Perfil, http://www.elintransigente.com, 16/12/2010).
En aquella oportunidad el mismo el ex ministro de Defensa del gobierno de Raúl Alfonsín, Horacio Jaunarena, en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10, había manifestado estas palabras.
Recordamos que la «flamante e intachachable» Ministra Nilda Garré (la terrorista que combatió a la Democracia) salía de las filas del Ministerio de Defensa camino al nuevo Ministerio de Seguridad.
«De 60 barcos que tenemos 16 están operativos y tienen menos de dos horas de munición para combate», expresó Jaunarena y además hizo una fuerte crítica, al alquiler de un rompehielos ruso «a precio de fantasía» para reemplazar al siniestrado Irizar.
«El Ejército tiene munición para dos horas de combate y el material con el que cuenta tiene más de 20 años»,finalizó el ex ministro de defensa.
En este recorrido de las Fuerzas, citamos a Nuestra Armada Argentina, muchos años considerada la mas potente del subcontinente.
Luego de Malvinas, sufrió mucho con los recortes de presupuesto de los gobiernos civiles; pasando por la terrible necesidad de «la desactivación y posterior venta como chatarra de su mas preciado orgullo, el Portaaviones A.R.A 25 de Mayo». (Fuente: http://www.saorbats.com.ar).
Las Fuerzas de Seguridad no quedaron al márgen de este plan de desarme. Las medidas tomadas en los últimos años con repecto a la Policía (ejemplo) , no solo han denigrado a nuestros hombres, sino que los han dejado «indefensos». Es el caso de la llegada de GARRE al Ministerio de Seguridad prohibiendo a a la Policía Federal portar armas en protestas sociales, ratificando una decisión tomada del entonces Presidente de la Nación Néstor Kirchner.
Nilda Garré cuando llegó al Ministerio, lo primero que hizo fue descabezar a la Policía Federal Argentina, trayendo un gran malestar interno que se hizo sentir en los corredores del Moreno 1450.
Llegando a la Policía de a Pcia de Buenos Aires, sin equipamientos. Es una verguenza que los hombres que cuidan a una sociedad entera, que arriesgan su vida permanentemente, tengan que pagarse las municiones, con los magros sueldos que tienen.
A modo de ejemplo, hemos nombrado estas fuerzas, siendo el prototipo del desarme de las FFAA y Fuerzas de Seguridad de la Nación.
Sería imperdonable, para los integrantes de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad, en situación de retiro, y para sus familias; dejar de mencionar, las «míseras limosnas» que reciben de retiro. Otro tema que no hay que callar, ya que muchos argentinos desconocen todavía, que los retirados cobran menos de la tercera parte de los militares que se encuentran en activiadad.
Como moño de oro, para cerrar esta nota, podemos decir que para los útimos gobernantes ( los Kirchner), la palabra «militar», ha resultado molesta, siendo un claro ejemplo e odio y el resentimiento, que han mostrado en sus discursos; al hablar de estos temas.
Sin embargo en lo atinente al dinero que emana de Instituciones Militares, como el IAF (Instituto de Ayuda Financiera, la caja de los militares), desde el gobierno de los K, está manejado por el Ministerio de Defensa.
Otro ejemplo es el Instituto Geográfico Militar (IGM), que pasó a manos del Estado, quedandose con el cobro del impuesto a la carta.
Cuando se trata de fondos o de «caja», pareciera ser que el Gobierno, se queda con la administración de los fondos de las FF.AA.
No escapando a las intenciones de los actuales gobernantes, la unificación de los Institutos de Obras Sociales y la unidad de la sanidad militar de las Fuerzas Armadas.
Las Fuerzas Armadas tienen la función de preservar la soberanía, e integridad territorial contra cualquier agresión desde el exterior.
Las fuerzas de seguridad, tienen la misión de preservar la seguridad interna, en los ámbitos que le corresponde a cada fuerza.
Desmantelar a las FF.AA y a las Fuerzas de Seguridad es dejar a la ARGENTINA INERME E INDEFENSA.
Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN
Por Dios y por la Patria!!
La cifra oficial de abril aún no fue difundida, pero desde las consultoras estimaron que la salida de capitales se situó entre u$s 1.500 y u$s 1.800 millones. Para este mes proyectan una dolarización cercana a u$s 1.800 millones y u$s 2.000 millones. De darse el pronóstico, sería un nuevo récord de fuga en el año. Para algunos analistas, el clima preelectoral se adelantó.
A pocos días de terminar el mes, en el mercado cambiario ya están descontando que la fuga de capitales entendida como la formación de activos externos– terminará mayo en un nivel similar o, incluso, mayor que el del mes pasado.
La cifra oficial de abril aún no fue difundida, pero desde las consultoras estimaron que la salida de capitales se situó entre u$s 1.500 y u$s 1.800 millones. Para este mes proyectan una dolarización cercana a u$s 1.800 millones y u$s 2.000 millones. De darse el pronóstico, sería un nuevo récord de fuga en el año (vale recordar que hasta el mes pasado, en el primer trimestre la salida de fondos se ubicaba en torno a los u$s 500 y u$s 600 millones mensuales) .
Los cálculos surgen, a grosso modo, de la diferencia entre las divisas liquidadas por el sector agroexportador y lo comprado por el Banco Central (BCRA) en el mercado mayorista de cambios.
Las compañías del agro liquidaron en las tres primeras semanas de mayo más de u$s 2.100 millones en la plaza, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Si bien las últimas cifras disponibles del Central dan cuenta de las compras realizadas hasta el 13 de mayo, los números de las mesas financieras arrojan que la diferencia contando la jornada de ayer en la que el BCRA se llevó u$s 150 millones y mantuvo el tipo de cambio en $ 4,086 sería cercana a u$s 1.800 millones (u$s 2.800 millones lo vendido por la exportación agraria y cerca de u$s 900 millones lo adquirido por el ente regulador). Todavía restan tres jornadas en el mes, pero en los bancos no creen que la ecuación se altere demasiado, teniendo en cuenta que las ventas del campo vienen en ascenso.
A su vez, a lo volcado por la exportación hay que sumarle la venta de dólares que AnSeS estuvo ejerciendo en el mercado y las emisiones de deuda en moneda extranjera que se colocaron en mayo, que también implican un ingreso de divisas a la economía. Contemplando esto último, el número de fuga podría ser inclusive mayor al proyectado.
Los resultados preocupan en el Gobierno. A pesar de los controles e intentos oficiales por detener la compra de dólares por parte del sector privado, el público sigue optando por mantener dolarizada su cartera. La lectura de algunos analistas es que el clima preelectoral se adelantó.
Las cifras dejan entrever que la incertidumbre por las elecciones presidenciales de octubre se adelantó un trimestre, en el que precisamente la oferta de dólares se multiplica por la cosecha gruesa, analizó Marina Dal Pogetto, del estudio Bein.
Está claro que los particulares optan por estar posicionados en moneda dura, coincidió Ramiro Castiñeira, de Econométrica. Pero también fue clave en este proceso la brecha que creció entre el dólar formal y el precio del billete en el circuito negro.
Esta diferencia, que se mantuvo de noviembre a marzo en torno a 3% y que hoy es mayor, impulsa la demanda del público”, agregó la economista. Hoy en los bancos, el dólar se ubica en $ 4,12 y en las cuevas, donde el blue llego a tocar este mes $ 4,42, vale $ 4,35. Siguiendo la idea de que junio también es un mes fuerte de liquidación, se prevé que el segundo trimestre se duplicarán los u$s 3.600 millones de fuga del primero.
El 14 de agosto se llevarán a cabo las elecciones primarias, donde se definirán los candidatos presidenciales. ¿Hasta qué punto se justifican estos comicios? La visión de los jefes comunales de Neuquén y Río Negro.
El 2011 es un año electoral, con todo lo que de madurez democrática conlleva esa definición. Es un año en el que la Argentina comienza a definir su rumbo definitivo. Afianzar un modelo económico, político y social que viene forjándose desde 2003 o dar un golpe de timón e implementar estrategias, recetas y acciones diferentes a las del modelo kirchnerista.
El debate comienza cuando surgen preguntas como si es necesario llevar adelante las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), si no terminarán por generar sólo un gasto económico y, por sobre todo, cuál es su verdadera finalidad, teniendo en cuenta que la mayoría de los partidos ya han definido a su candidato.
Este último punto fue muy cuestionado por parte del GEN, a través de su líder Margarita Stolbizer, quien durante la última semana insistió con su reclamo de suspender estos comicios porque “no sirven de nada”. Stolbizer fundamentó mediante un comunicado desde Francia que “no hay información ni interés. Y la elección es inútil porque nada se va a resolver ese día”. Y que “un llamado a la racionalidad indica que esa elección debería ser levantada y cambiar el calendario electoral para ir directamente a octubre”.
Este año las elecciones comenzaron en Catamarca, con el triunfo K en manos de Lucía Corpacci. Luego Chubut inauguró el acto electoral en la Patagonia. Aunque el fraude empañó la contienda y aún la provincia de Das Neves continúa sin gobernador electo hasta el 29 de mayo, cuando los electores correspondientes vayan a sufragar en las urnas en las que se presentaron irregularidades. Estas provincias no tendrán primarias.
La oposición no parece tener una tarea fácil, todas las encuestas presidenciales le dan al Gobierno nacional una ventaja que, de definirse la candidatura de Cristina, podría terminar de afianzarse. Por otro lado, la falta de una definición parece ser una estrategia que no le sienta mal al kirchnerismo y que ya puso en práctica otras veces, como en las elecciones de 2007, donde hasta último momento no se supo si Néstor Kirchner iba a ir por la reelección o si la actual mandataria lo sucedería en el cargo.
¿Qué son las primarias?
Si bien pareciera que todo está muy claro en relación al sentido que tienen estos comicios, la pregunta que surge es, si la mayoría de los partidos presentan un solo candidato, ¿se justifica el aparato electoral puesto en marcha para lo que parecería ser una antesala de los resultados definitivos?
Algunos intendentes consultados por La Tecla Patagonia prefirieron no emitir una opinión, señalando “no estar muy en tema” o aclarando “no tener una opinión formada al respecto”. Lo cierto es que a pocas semanas de que se lleven a cabo, muchos ciudadanos van cayendo en la cuenta de que se trata de elecciones obligatorias. Si bien la Cámara Nacional Electoral difundió videos que explican qué se elige y cómo se vota, la falta de comunicación se refleja en el desconocimiento y el malestar de muchos votantes.
Se trata de una elección que se llevará a cabo por primera vez en el país, el 14 de agosto próximo. Será la antesala de las elecciones generales del 23 de octubre donde se elegirá al Presidente, Vicepresidente, senadores y diputados nacionales. Estas internas no son partidarias. Sino que se trata de un mecanismo de preselección de los aspirantes a participar en las presidenciales. Son comicios abiertos, simultáneos y obligatorios. Deben concurrir a las urnas todos los ciudadanos habilitados para hacerlo, más allá de que se esté o no afiliado a un partido. Se elige el candidato que cada agrupación política presentará en octubre. El cual deberá conseguir en las primarias un piso de 1,5% de los votos.
Los candidatos
Ya comienzan a vislumbrarse quienes aspiran a ocupar el sillón de Rivadavia. Las encuestas dejaron a varios en el camino, el poder de la opinión pública es fundamental en este momento. La reinstalación, quizás mediática, del discurso político sobre la participación de los jóvenes, las discusiones sobre el rol del Estado en la economía nacional, ofrecen un contexto social diferente al de otras elecciones.
Algunas encuestas reflejan a un electorado más informado sobre los candidatos. El pasado de la mayoría de los aspirantes que se presentan en las internas no es desconocido. La presencia de un electorado más crítico pone en la disyuntiva a los candidatos. Como por ejemplo en sus estrategias de marketing para convencer al ciudadano, arriesgándose a una eventual derrota, pero buscan posicionarse como principal oposición.
Dentro del oficialismo nacional, el hermetismo es total, si bien desde todos sus sectores reina el optimismo con la eventual candidatura de Cristina, nadie se anima a asegurarla más allá de los deseos personales de su entorno. Todo parece indicar que la actual mandataria no va a desperdiciar un momento en el que las encuestas la dan por ganadora después de 4 años de gestión. La muerte de Néstor Kirchner terminó de impulsarla en las encuestas, un hecho que hace 3 años atrás parecía imposible. Pero también la política social del Gobierno, las decisiones financieras y el enfrentamiento con grupos económicos, parecen tener aceptación en parte del electorado. Sumado a que la oposición parece allanarle el camino al kirchnerismo todos los días. La falta de una definición de candidatos, de propuestas, de modelo, es algo que los votantes ven con desconfianza.
El “papelón”, así autodefinido, que realizaron Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde en las internas del PJ Federal, fue parte de esa estructura endeble que convierte en dispersa a la oposición. El Gobernador puntano terminará presentándose finalmente por el PJ Federal, mientras que Eduardo Duhalde lo hará por Unión Popular.
Las candidaturas de Macri y Pino Solanas bajando toda su conyuntura nacional a competir por una intendencia, parecen demostrar las pocas convicciones con que planeaban su candidatura presidencial. En tanto que Ricardo Alfonsín parece el candidato opositor más firme, pero las últimas alianzas con De Narváez generaron una discusión interna que podría traerle tantos beneficios como dolores de cabeza.
Más allá del debate, esta nueva modalidad para el país, como son las internas primarias, permitirán vislumbrar más lo que hoy sólo se refleja en las encuestas. Podrá, en tal caso, afianzar los números que favorecen al Gobierno o achicar las diferencias con la oposición que se mantiene en su búsqueda de una estrategia fuerte y convincente. Sólo resta esperar si la concurrencia a las urnas el 14 de agosto resulta ser la esperada.
La Dirección de Asuntos Jurídicos (DIAJU) del ministerio de Relaciones Exteriores, área que tramita el exhorto que llegó de Suiza en marzo pidiendo información judicial sobre Hugo Moyano, se encuentra políticamente intervenida por la Casa Rosada que ya puso un hombre propio para controlar los expedientes que ingresas.
Según el diario Clarín, se trata del abogado Manuel Borges. Ese ignoto funcionario, que según fuentes diplomáticas “trabaja aislado y en solitario para la Presidencia, no tiene facultades ni el canciller Héctor Timerman”, a quien le llovieron duras críticas internas en aquellos días de marzo del terremoto entre el Gobierno y el líder de los camioneros. Anoche este diario consultó a Timerman sobre esta información pero, hasta el cierre de esta edición, aún no había contestado.
Este “AG”, como se conoce en la jerga de la administración pública a estos empleados estatales, despertó la desconfianza interna en el Palacio San Martín, donde hay cierta incomodidad porque nadie explica su “informal” presencia. Utiliza las instalaciones de la DIAJU, dependiente de la subsecretaría Legal, Técnica y Administrativa del Ministerio, que conduce el embajador Eduardo Andrés Villalba. El jefe natural de ambos sería a su vez es el secretario de Coordinación y Cooperación Internacional, embajador Hernán Darío Orduna, quien a su vez responde directamente a Timerman.
Justamente, fueron Timerman y Orduna quienes “cobraron” por lo que ocurrió con el exhorto suizo: llegó a DIAJU, donde estuvo diez días, como cualquier “otro documento” sobre figuras “menos relevantes” que el líder de la CGT, Hugo Moyano, y fue derivado a la justicia como se debe hacer con todos estos papeles.
Según las fuentes, “nadie informó a Timerman” sobre su contenido. Finalmente, el exhorto llegó a la Corte Suprema de Justicia, que lo divulgó en su sitio online, de donde se convirtió en noticia rápidamente. Moyano montó en cólera. Habló de conspiración local y suiza en su contra. Amenazó hasta con un paro general, y sus seguidores criticaron duramente a Timerman porque consideraron insólitamente que no debería haber recibido el exhorto.
Para los días en que el exhorto entró a Cancillería, el área estaba sin jefe. En Personal del ministerio aún figura como titular de DIAJU, la agente pública Paula Sidoti, quien según supo este diario no estaba cuando llegó el pedido de la justicia suiza. El envío del exhorto a la Justicia, sin más trámite, es lo que correspondía hacer desde el punto de vista legal.
Lo cierto es que desde que la Rosada intervino políticamente esta dirección de la Cancillería la respuesta que Oyarbide debe darle a Suiza sobre las causas en que es investigado Moyano y sus hijos está paralizada. No se pudo confirmar si, por ejemplo, la Cancillería envió el pedido del juez a Suiza para que traduzca el delito que se le imputa al titular de Covelia.
El cártel de Sinaloa, que lidera Joaquín “El Chapo” Guzmán, amplió su campo de operaciones hacia las provincias más pobres del norte de Argentina, donde ha establecido centros de producción, acopio y distribución de drogas. Arropado por algunas iglesias de la región, esta organización ha logrado mantenerse a salvo de operativos policiacos y desde hace tres o cuatro años se ha vinculado con las comunidades locales que le brindan la protección que requiere.
El modus operandi gracias al cual el cártel de Sinaloa ha podido desplazarse y trabajar en ese país tiene como uno de sus ejes a la Iglesia, sostiene el especialista e investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Edgardo Buscaglia.
Entrevistado desde México mientras viaja por Argentina, a donde acudió junto con su equipo de trabajo para efectuar un sondeo de campo sobre las andanzas de los cárteles mexicanos, el especialista revela sus hallazgos y la manera en que los barones de la droga se infiltran en las comunidades más pobres de ese país, pues aclara que, además del cártel de Sinaloa, otros cárteles lograron extenderse hacia esa nación.
Y lo hacen, puntualiza Buscaglia, mediante el trabajo social que impulsan las iglesias, en especial las evangélicas.
Argentina, el segundo país más grande de Latinoamérica y el más lejano de Sudamérica, fue elegido por “El Chapo” para “diversificar sus posiciones” y “minimizar riesgos”.
Pero si bien las provincias electas por el narcotraficante mexicano El Chaco, Formosa, Misiones no son las más remotas, sí son las más pobres. Se encuentran en la zona norte en regiones selváticas o boscosas con un clima tropical y templado, aunque en verano las temperaturas llegan a 50 grados centígrados. Su ubicación es estratégica, pues colindan por un lado con Paraguay y por el otro con Uruguay.
Según el equipo de Buscaglia, “El Chapo” instaló centros de producción de droga en estas localidades, con la complicidad de algunas iglesias.
¿Desde cuándo tiene usted conocimiento de que el cártel de Sinaloa comenzó a operar en Argentina?
“Hace tres a cuatro años. Los colombianos ya tenían participación en ese país desde los años 90, pero los cárteles mexicanos comenzaron a expandirse visiblemente a partir de 2007 y se han ubicado en la zona norte, que son los centros productivos. Su manejo patrimonial y de inversiones está muy focalizado en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe.
El posicionamiento
Hasta donde se sabe, el cártel de “El Chapo” llegó a la provincia del Chaco en 2007. Su emisaria fue María Alejandra López Madrid, quien tenía como objetivo poner en funcionamiento la Iglesia Evangélica del Nuevo Milenio, según reveló a medios de aquel país Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.
Si bien la presencia del cártel de Sinaloa en algunas provincias de Argentina se detectó hasta 2009, según los funcionarios antidrogas de ese país ya operaba desde 2007.
Sin embargo, de acuerdo con un reporte que la Secretaría de la Defensa Nacional entregó en octubre de 2010 a los diputados de la LXI Legislatura, fue a inicios de 2003 cuando los cárteles mexicanos redimensionaron su papel para fortalecer su participación e influencia en países de Centro y Sudamérica. Intensificaron su presencia en Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Centroamérica para la producción de cocaína, y a partir de 2007 se trasladaron a Argentina para la producción de efedrina, precursora de drogas sintéticas.
Fachadas
Para algunos especialistas la estrecha relación entre iglesias de diferentes denominaciones y grupos criminales tiene como uno de sus fines el lavado de dinero.
Marcelo E. Decoud, director regional para América Latina y el Caribe de la Internacional Compliance Association, con sede en Londres institución que imparte capacitación en materia de criminalidad financiera y combate el lavado de capitales, sostiene que las organizaciones criminales utilizan iglesias con representación en varios países de latinoamérica para el lavado de dinero.
De acuerdo con este especialista, las agrupaciones religiosas acuden a un banco para depositar fuertes sumas en efectivo que dicen haber recibido de sus fieles; luego el dinero es transferido a otro banco y finalmente a otro, fuera de su país de origen, principalmente en instituciones ubicadas en paraísos fiscales.
Aunque Buscaglia no descarta que se utilicen las estructuras religiosas para lavar dinero, considera que las organizaciones criminales las usan para granjearse el favor de la gente, y de esta manera garantizar su propia seguridad.
Explica: “La situación de penetración es con fines típicos que todo grupo criminal tiene para poder protegerse socialmente en determinadas áreas. A veces lo hacen a través de la Iglesia católica y en otras ocasiones utilizan a las asociaciones evangélicas protestantes. En Centroamérica se valen de las bautistas y evangélicas”.
Detalla que los grupos criminales promueven su protección social mediante la construcción de iglesias y de infraestructura religiosa, y asimismo por medio del financiamiento de actos religiosos. En ese sentido, sostiene, las iglesias no buscan lavarles dinero a los grupos criminales. Protegerse socialmente y obtener legitimidad social, ése es el modus operandi de los grupos criminales, sostiene.
Destaca que la delincuencia organizada “tiene que ser vista cercana a los valores religiosos de las poblaciones en donde los grupos mafiosos buscan protección… Éstos pretenden que con sus actos el pueblo les dé su beneplácito”.
El investigador enfatiza que esa relación “es un factor de penetración muy importante para que los grupos criminales cuenten con protección social. Ésta es tan importante como la protección política. No puede entender hoy cómo “El Chapo” se protege si no se entiende el ángulo social de esa cobertura que tiene una faceta religiosa.
Mediante su trabajo, el experto se ha percatado de que los cárteles establecen centros productivos en lugares donde pueden realizar sus actividades de manera abierta y notoria. “Para ello necesitan dos cosas: la protección política por parte de los gobernadores de estas provincias y la protección social, que implica que la población no los denuncie, no los expulse. ¡No todo se logra con amenazas ni con asesinatos! Por lo tanto sí han penetrado las iglesias, no solamente las evangélicas sino también la católica en estas regiones”, puntualiza.
Diversificación
Mediante sus pesquisas, Buscaglia pudo constatar cómo tres iglesias evangélicas además de la Evangélica del Nuevo Milenio han sido penetradas patrimonialmente por el cártel de Sinaloa. Aunque revela la zona donde se ubican, solicita que no se mencione el sitio exacto donde se encuentran, por razones de seguridad.
“Son tres iglesias evangélicas… En poblaciones en donde no estaban acostumbrados a este tipo de presencia, hoy se observan amplias presencias productivas y patrimoniales de cárteles mexicanos en esa región que el Gobierno argentino no está combatiendo. El Gobierno está permitiendo activamente la presencia de estos grupos y eso significa que también existen indicios de penetración política”.
Agrega que el siguiente paso es la penetración patrimonial en el sector privado, sobre todo en las empresas farmacéuticas. Incluso recuerda que en Argentina ya se han presentado varios homicidios en fechas recientes de empresarios de este ramo.
¿La razón por la que los cárteles mexicanos se están trasladando a Argentina se debe a la persecución del Gobierno, a que buscan lugares más seguros o países más facilitadores?
“La expansión de los cárteles mexicanos a 52 países muestra sin lugar a dudas mayor fortaleza patrimonial. México ha sido su base de corrupción, de poderío político que les ha permitido expandirse a otros países. Ellos cuando incrementan su riqueza tratan de diversificar sus posiciones para minimizar riesgos.
“No eligen cualquier país, por ejemplo: no se van a Chile o a Colombia a establecer sus bases productivas, acuden a lugares donde hay más impunidad, como Argentina”.
Fuente: Diario de Ciudad Juárez/Redacción de Tribuna de Periodist
Según fuentes fidedignas, cabría la posibilidad que en Argentina se produzca una nueva crisis y que se repita la situación del 2001.
El 2001 representó la consecuencia de una serie de desarmes en materia económica, que concatenados llevaron al país y al pueblo a una serie de protestas de los distintos partidos políticos y movimientos, que llevaron a la caída del gobierno, con el lema: ¡Que se vayan todos!.
Aquella crisis financiera que llevara al derrocamiento y a la renuncia de quien fuera entonces, el Presidente de la República, Fernando de la Rúa, podría ser un poroto; ante lo que podría llegar en el 2011.
Los motivos de aquel 2001 que produjeran tamaña crisis, serían los mismos que podrían llevar en este momento a los argentinos, a plantear un nuevo: ¡Que se vayan todos!
La situación por la que atraviesa la Argentina es complicada y peligrosa. El índice real de pobreza, indigencia y marginalidad por el que atraviesan mucho argentinos, en nuestro interior es enorme.
La inseguridad que azota día a día, particularmente a la provincia de Buenos Aires, representando índices altos y reales de homicidio por robos, siendo un sensor, una medida de lo que puede avecinarse en nuestro país. Sin tomar en cuenta que no se registran todos los robos perpetrados en Buenos Aires para que no suban las estadísticas.
Muchos chicos se mueren hoy por hambre y desnutrición en Argentina. Muchos jubilados, ajustándose a Derecho exigen lo que les corresponde, siendo una limosna lo que el Estado Argentino les paga de jubilación.
Tal como ocurrió en el 2001, la inestabilidad económica es muy grande. Ya somos muy poco creíbles para que los capitales inviertan en nuestro país, salvo los capitales narco o golondrinas.
Algunos presidentes como Chávez y Evo podrían dejar de apoyar a las políticas que se llevan a cabo en Argentina. ¿Estos Presidentes responderán a la Central Intelligence Agency (CIA)? .
Ya el Presidente de los Estados Unidos de América, cuando sobrevoló nuestro territorio y visitó a Brasil, destacó que este país lindero es un modelo a seguir y es el tipo de socio que necesita los Estados Unidos de América para América Latina. La iniciativa fue a causa del progreso económico que mantuviera en los últimos 20 años. También en su gira por América Latina, citó de ejemplo a Chile, destacando que los ciudadanos chilenos no necesitarían visa para entrar a Estados Unidos.
Como es natural para nuestro país, que cada vez se encuentra más alejado de ocupar los Primeros lugares en América Latina y en el mundo, no fue visitado por Barack Obama, dando este una señal clara de lo que piensan de los políticos argentinos y financistas truchos en Washington DC. Pese a tener genios la Argentina que emigran buscando otros horizontes, ya que nuestro país no cubre las alternativas necesarias para que se desarrollen y evolucionen.
Días pasados en todos los medios se mostró a un grupo liderado por Quebracho atacando en Ensenada a YPF, por venderle combustible a dos embarcaciones de bandera inglesa. Nos preguntamos en AN 54: ¿Que hace la OLP junto a la bandera de Quebracho manifestándose en Comodoro Py?
Como lo hubiera anunciado meses atrás, en aguas meridionales se encontrarían embarcaciones con el fin de resguardar los barriles de petróleo en Argentina. Quizás en los oídos de muchos sonaba descabellado el adelanto que AN 54 ofrecía a sus lectores, dado los tiempos de antelación con los que manejábamos información.
No debo dejar de lado el apoyo exterior en cuanto a información suministrada, ya que sin ello no podríamos haber avanzado en nuestro país anticipándoles a ustedes lo que pasaría en Argentina.
Cierto es que con diferencia de varios meses hemos dicho que la Presidenta comenzaría a decir en sus discursos que se encuentra cansada. También a través de los distintos medios hicimos referencia en nuestro anticipo a que remarcarían de modo significativo el problema de salud de la Presidenta para continuar la presidencia y para encarar una nueva. También podemos estar en condiciones de decir, que cabe la posibilidad de que Cristina no renuncie frente al escenario que planteamos. Su idea alinear su tropa. Néstor sería la guía desde arriba. Cuando decimos “desde arriba”, no sabemos si debemos referirnos al cielo o al Norte, es decir; de los Estados Unidos de América. Cabe preguntarnos que hace Florencia allí: ¿lo estaría cuidando desde la tierra?
Y no nos hemos equivocado, ni corrido un renglón siquiera hasta el momento con respecto a todo lo que hemos adelantado.
Ahora estamos en condiciones de anunciar que un importante dirigente gremial (MICHELIN) , que según la Presidente la “Hostiga”, podría recaer en los medios con una carpeta que sacaran los servicios de inteligencia, haciendo referencia a su pasado y su estrecha relación con la Triple A. Esto podría acarrear una preventiva para el dirigente, y podría desatar graves incidentes a nivel nacional .
No es un hecho menor analizar la probable ocurrencia de algunos de sacar grupos revolucionarios a la calle e iniciar saqueos a los supermercados, a bancos y a propiedades, como ocurrió en el 2001.
Contamos con información que estos grupos estarían muy bien financiados y que estarían dispuestas milicias en Buenos Aires y en varias provincias del interior, para salir si se las requirieran. Que están muy bien entrenadas, y financiadas. Que fueron entrenadas por personas de mucha experiencia. Algunos instructores serían locales y otros llegados desde el exterior.
Que esto traería aparejada la consecuencia de un enfrentamiento muy importante que podría llevar a la sociedad a un estallido de mayor envergadura que el que se produjo en el 2001.
También estamos en condiciones de decir, que así como informamos que la DEA (Drug Enforcement Administration) , estaba trabajando fuertemente en la Argentina, en la lucha contra el Narcotráfico junto a la NSA (Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos de América); se amplÍan estos horizontes a la investigación y relación que existe con los grupos terroristas financiados por el NARCOTERRORISMO.
Barack Obama días pasados, anunció que la crisis política económica por la cual mundial en el 2001, no existe ante la crisis que se puede desatar próximamente.
No podemos dejar escapar a uno de los actores, Roberto Perdía, en este gran escenario que representa el mejor Teatro del mundo, y que se encuentra en Argentina.
Perdía en el primer lugar que salió con un discurso político, fue en Córdoba. ¿Por qué nadie se hizo cargo del tema?¿Cuáles son los motivos por los cuales dirigentes del lugar no dan a conocer a los medios , lo que está ocurriendo allí. ¿Qué está pasando en los fondos de Jawel en Córdoba?.
Según lo que nos informan las mismas fuentes, se estaría entrenando gente allí. ¿Para que objeto?, nos preguntamos. ¿Por qué motivo se encuentra gente de Chávez en los caminos que llevan a las Sierras Cordobesas?. ¿Qué ocurre en los Gigantes de Córdoba?.
Los referentes del PRO de la segunda sección electoral, concejales, junto a los diputados provinciales de ese espacio, Nancy Monzón y Orlando Yans, se reunieron ayer en Capilla del Señor, Exaltación de la Cruz, para analizar la situación del partido a nivel nacional, provincial y distrital.
Monzón y Yans abrieron el encuentro en el que se analizaron estrategias de cara a las elecciones, y respondieron las consultas de los militantes presentes. “Hubo un muy buen intercambio entre los diputados, concejales y referentes y mucha motivación para el trabajo distrital”, destacó Monzón.
“Durante el encuentro quedó claro que más allá de la resolución del actual Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, de no ir por la Presidencia, el PRO tiene avales, ideas y proyección suficientes como para poner toda la carne al asador y aspirar obtener más y mejores resultados de los que ya viene recolectando en toda la Provincia de Buenos Aires”, expresó.
Por último dijo que “más allá de las definiciones pendientes, seguimos trabajando como siempre, recorriendo cada municipio, dado que el compromiso y el trabajo de la gente se encuentra más vigente que nunca”.
El presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, celebró la incorporación del Rabino Sergio Bergman a las listas de legisladores del PRO para la ciudad de Buenos Aires.
Ritondo dijo que «Bergman es bienvenido porque representa la amplitud del pensamiento de la comunidad judía de la ciudad de Buenos Aires».
«Para nosotros es una alegría contar con un hombre probo como es el Rabino Bergman. A èl le decimos “Vos Sos bienvenido. Nosotros somos de hacer. Tenemos un equipo de gobierno formidable y debemos entre todos lograr más bienestar para los vecinos, con Mauricio Macri, reelecto y con Sergio Bergman como candidato a primer legislador en la ciudad de Buenos Aires.
Ritondo señaló «Nuestro espacio es amplio y abierto y la llegada de Bergman así lo demuestra. Bienvenidos a todos aquellos que no piensan como nosotros. La presencia de Bergman nos asegura protección para cumplir las mitzvot (mandamientos) y con nuestro compromiso ciudadano de hacer una Buenos Aires, inclusiva para todos nuestros vecinos.
El presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, señaló que Mauricio Macri puede competir por un nuevo mandato en la Ciudad debido a que “la Constitución de la Nación está por encima que cualquier otra normativa”.
De esta manera, el titular de la bancada macrista desacreditó las declaraciones del abogado constitucionalista Eduardo Barcesat, quien había afirmado a un canal televisivo oficialista que la Constitución de la Ciudad impide que el actual jefe de Gobierno porteño sea reelecto por encontrarse procesado.
“Macri, puede ser presidente de la nación, está habilitado por la Constitución nacional porque cumple con todos los requisitos que ella exige; pero, según la interpretación de Barcesat, no puede ser jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Eso es poner el caballo delante del carro. Ir al revés. No reconocer que quien puede lo más grande puede lo más chico”, indicó.
“Eduardo Barcesat es un prestigioso hombre de Derecho, con días y largas noches reflexionando sobre lo que la Constitución Nacional y las diversas constituciones provinciales dicen sobre cuestiones que protegen y afectan a los ciudadanos. Pero, en esas cuitas de academia, de grandes libros y extensos tratados, el jurista olvidó la pirámide del derecho aprendida en la introducción de su materia: “La Constitución de la Nación está por encima y más alto que cualquier otra normativa. Ella es la que siempre debe ser respetada”, completó.
Para Ritondo, “Barcestat sabe que con esta operación no solo es funcional al kirchnerismo, sino que tambien ponen de manifiesto el temor le tienen a la candidatura de Mauricio Macri, y el es uno de los militantes activos de los que siempre apuestan a judicializar la política en nuestro pais”, concluyo
Hace tiempo ya, esbocé una teoría sobre este curioso e inexplicable affair.
Según escuché por ahí, Carlos Carrascosa, mucho antes del deceso de María Marta, había estado a cargo de la «mesa» del Banco General de Negocios, de los «hermanitos Rohm».
Por las manos del viudo, pasó toda la transacción bancaria del asunto de la venta ilegal de armas a Croacia y a Ecuador.
Evidente es, que este sujeto «sabe demasiado» sobre este asunto y conforme algunos trascendidos del «radio pasillo/Foro Sanisidrense», es probable que en el muy complejo traspaso de todo ese dinero «negro», con destino a las cuentas numeradas de otra sociedad, integrada por Menem & Balza, haya tomado algo para sí.
Y el principio que nadie «jode a la Mafia», fue de impecable cumplimiento en el presente caso.
Ello me inclina a conjeturar que el crímen de esta pobre chica, tiene una sorprendente sinonimia con el homicidio de «Carlitos Jr» en Ramallo.
La «Omertá» cuando se siente ofendida, jamás ordena la eliminación del ofensor.
Lo hace sobre sus seres amados, ya que con él, debe seguir conectado.
El «turco» aceptó lo de su propio hijo, incluyéndo el robo y desaparición de su cadáver.
Diego Ibáñez, otrora jefe de la bancada justicialista en Diputados, actuó de igual forma.
No fueron satisfechas sus explicaciónes y tuvo que sumar su propio pellejo.
Los ejemplos en política, son múltiples, interminables.
Por ello este caso tiene tantas aristas y cabos sueltos, imposibles de amarrar.
Ningún partícipe del homicidio premeditado de su cónyuge, se comunica con un servicio médico de urgencias.
Ni se desdice en una explicación lógica.
Toma contacto con algún médico de moralidad inerte y se hace certificar un fallecimiento por causas naturales, para de inmediato incinerrar sus restos, concluído el funeral.
Lo asimétrico de este proceso, es precisamente lo que no se analizará en un debate oral, como el que tienen en ciernes estos sospechados.
Tal vez la idea sea que alguno ó incluso todos ellos, finalmente se «quiebren».
Como lo han procurado con Carrascosa sin éxito, ahora van por el resto de estos «complotados post mortem».
Porque eso es lo que son.
Unieron sus voluntades frente a un hecho consumado, que no merituaron que saldría a la luz previamente.
Actuaron a trancas y barrancas, por «pánico».
Que de todas las sensaciónes humanas, es la compañera más incómoda.
El miedo los paralizó en un principio y a continuación actuaron desordenadamente y sin coherencia, como lo hace quien está aterrado.
Y como tiene sentado la jurisprudencia francesa, la pregunta del millón que ningún pesquisante hizo fue: ¿a quien beneficiaba el crímen?.
A ninguno de los hermanos es de suponer y tampoco a Carrascosa.
¿Entonces, quienes se beneficiaron con la muerte de María Marta?.
Pero lo que más me inquieta es que ninguna investigación periodística haya editorializado aún el
CASO GARCIA BELSUNCE: EL PACTO.
Fuente: Atentamente Carlos Belgrano.-
El titular del bloque de diputados del PRO de la legislatura porteña, Cristian Ritondo y el Ministro de Economía, Néstor Grindetti, descontaron el triunfo de Mauricio Macri el próximo 10 de julio, no obstante convocaron a la militancia «a ganar las calles para no comerse el embate, ni el apuro de los patoteros K».
«Muchos me preguntan porque nuestro slogan de campaña es «Vos Sos Bienvenido» y nosotros le decimos: son bienvenidos todos aquellos que hace cuatro años no confiaban en nosotros. son bienvenidos todos aquellos que no nos quisieron votar porque tenían prejuicios, Son bienvenidos todos los trabajadores municipales que creían que vaniamos para echarlos y sin embargo le dimos la planta permanente», dijo Ritondo en medio de los aplausos de más 500 personas presentes
El diputado del PJ macrista continúo «también le decimos: son bienvenidos todos aquellos que nos acusaban que ibamos a cerrar y vaciar los hospitales. Hoy tienen las guardias nuevas y un equipamiento de primera generación, pero aún falta por mucho por hacer».
Por su parte, el ministro de Economía, Néstor Grindetti, señaló «antes eramos una promesa, hoy somos una realidad. Demostramos que se puede hacer política desde otro lugar, desde la responsabilidad, desde la honestidad y desde el compromiso verdadero con la gente».
«Hoy Mauricio Macri es la mejor opción para los ciudadanos que quieran ver una Buenos Aires cambiada, distinta y pujante como las grandes capitales del mundo».
Ritondo y Grindetti realizaron estas declaraciones en el marco de la inauguración de un nuevo local partidario de Propuesta Peronista, en el barrio porteño de Barracas, Comuna 4, coordinado por Javier Barbas, lugar en el que estuvo presente la minisra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, los subsecretarios: de Atención Ciudadana, Eduardo Maquiaveli, de Gestión Administrativa y adminisracion financiera, Gustavo Eglez, de Promocion Social, Soledad Acuña, de la Sindicatura Genreal Ignacio Rial, las diputadas Victoria Morales Gorleri, María Raquel herrero, Carolina Stanley, Karina Spalla y el dirigente peronista, Roberto Cuatromanos. Tambien los dirigentes de la agrupación La Solano Lima, Vanesa Pose y José María Ramello.
«Bienvenidos a todos y le decimos: no tengan dudas de votarnos. Nosotros somos de hacer. Hicimos y vamos hacer lo que nadie hizo por la ciudad de Buenos Aires, no como aquellos que dejaron la ciudad maltrecha, sin colegios, con la educación destruida y todavía tienen la caradurez de ser candidatos y de presentarse con los kirchner» dijo Ritondo en un mensaje para Aníbal Ibarra, quien bajó su pretenciones de Jefe del Gobierno para ser una colectora más del kirchnerismo en la ciudad.
«Los que dejaron las calles sin luces, las colegios y los hospitales en ruinas, los barrios inundados, las familias destruidas por las pérdidas de sus sers queridos, son los mismos seudoprogresistas que nos dicen como se debe gobernar», dijo Cristian Ritondo.
Tanto Ritondo como Grindetti, coincidieron en que «Tenemos un equipo de gobierno formidable y debemos entre todos lograr más bienestar para los vecinos con Mauricio Macri, reelecto en la ciudad de Buenos Aires.
Ambos dirigentes convocaron a la militancia a «movilizarse en todas las comunas de la ciudad de Buenos Aires.Debemos contarles a la gente todo lo que hemos hecho, que es mucho aunque falten cosas por hacer».
El Papa nombró a un laico uruguayo secretario de la CAL
Ciudad del Vaticano, MAY 14 (AICA): El Santo Padre Benedicto XVI nombró secretario de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL) al profesor Guzmán Carriquiry, de 67 años, hasta ahora subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos. En su carácter de nuevo secretario de la CAL asistirá a la próximo XXXIII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que tendrá lugar en Montevideo a partir del próximo lunes 16 de mayo.
El profesor Carriquiry nació hace 67 años en Montevideo, Uruguay. Es casado, tiene cuatro hijos y ocho nietos. Colabora con la Santa Sede desde hace unos 40 años. Es el laico que ostenta el cargo de mayor jerarquía en la Curia Romana.
Algunos datos
Guzmán Miguel Carriquiry Lecour es “uno de los más relevantes laicos católicos de nuestro tiempo. Con su hombría de bien y sus grandes virtudes personales, da un valiente testimonio en la defensa y propagación de la fe, y realiza brillantes aportes a la vida académica”.
Es egresado de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, de los cursos de Derecho y Ciencias Sociales, en la que fue diplomado como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales.
Hasta la víspera de su nombramiento, era subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos, por designación pontificia de Juan Pablo II y confirmación de Benedicto XVI.
Tuvo diversas responsabilidades en la Santa Sede, participó como experto «auditor» en cuatro Asambleas del Sínodo mundial de Obispos, por respectivas designaciones de Pablo VI y Juan Pablo II (1974, 1980, 1987, 1997). Tuvo protagónica participación en delegaciones oficiales de la Santa Sede en conferencias de las Naciones Unidas.
Participó en más de 50 Congresos internacionales de Organizaciones Internacionales Cató1icas, enviado como delegado de la Santa Sede. Fue Perito, por designación pontificia, en la III, la IV y la V Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano (Puebla, 1979; Santo Domingo, 1992; Aparecida, 2007) y participante en numerosas otras Conferencias, Congresos y Seminarios en América Latina.
Asimismo, tuvo responsabilidad organizativa de Encuentros Mundiales de Jóvenes con el Santo Padre. Desempeñó cargos dirigentes en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay); en diversos institutos de enseñanza de Montevideo (Liceos y pre-universitarios); en el Instituto Superior de Ciencias, Filosofía y Letras (incorporado a la Universidad Católica de Chile); en el Seminario Latinoamericano de Verona (Italia); en la Pontificia Universidad Urbaniana. Profesor Extraordinario visitante de la Universidad FASTA (Argentina).
Fue galardonado con títulos honoríficos como «Comendatore» de la República Italiana (1992), «Cavaliere di Gran Croce dell’Ordine di San Gregorio Magno (Vaticano, 1994), «Gran Oficial» de la Orden Bernardo O’Higgings (Chile, 1999), «Gran Oficial de la Orden de Mayo al mérito (Argentina, 2001).
Autor de numerosos libros y publicaciones, entre las que se señalan «Una apuesta por América Latina» (Buenos Aires, 2005 con prólogo del cardenal Jorge Bergoglio); «América Latina: catolicidad y globalización», Embajada de la Argentina ante la Santa Sede, Roma, 2003; «Los laicos y la cuestión social», Pontificio Consejo Justicia y Paz/IMDOSOC, México, 2006; «En camino hacia la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano», Claretiana, Buenos Aires, 2006 y muchos otros.
Guzmán Carriquiry es, además, promotor de los nuevos movimientos y comunidades eclesiales; permanente protagonista y animador de los espacios de encuentro y evangelización propios de los laicos de la Iglesia.+
Fuente: AICA