Berni, sobre los piquetes: «El Código Penal es claro y la Justicia debe aplicarlo»

El secretario de Seguridad de la Nación recordó que los cortes de tránsito ya están prohibidos, aunque se mostró abierto a discutir el proyecto de ley que impulsan diputados oficialistas.
«Hay que debatirlo, discutirlo y dar los diferentes aportes de cada uno de los legisladores, y recién una vez que sea aprobado trataremos su implementación» expresó Berni en Radio 10 abriéndose a las propuestas que pretenden reglamentar los piquetes y las manifestaciones.

Sin embargo en la mimsa línea agregó que en su opinión «el codigo penal es muy claro, y más alla de los diferentes proyectos para reglamentarlo tenemos que pedirle a la justicia que lo aplique», refiriéndose claramente al artículo 194 del Código, que prohíbe sin reservas este tipo de accionar.

Las declaraciones las dio a través de un móvil con Radio 10 en el marco de un operativo que ya tuvo más de 10 allanamientos en busca de las llamadas «drogas de diseño» y que el secretario de Seguridad encabeza en la Capital Federal y en la provinica de Buenos Aires.

Por su parte esta mañana el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich puntualizó esta mañana sobre Ley sobre Convivencia en Espacios Públicos, que «no constituye una iniciativa del Poder Ejecutivo», aunque entendió que el Congreso es el espacio propicio «para el debate abierto, plural y democrático de este tipo de propuestas».
minutouno.com

Luis D’Elia: «Yo me refiero al zabeca de Banfield; no sé quién es Duhalde»

Tras el momento de furia que vivió en un programa de televisión, Luis D’Elia se refirió a su exaltación en vivo.
La verborragia que caracteriza a Luis D’Elia se desbordó ayer en el programa «Intratables», cuando en el medio de un debate sobre el narcotráfico perdió los estribos de la discusión y tuvo que abandonar el estudio tras dar un discurso a los gritos.

Sin embargo, en su alocución, el referente kirchnerista acusó a Eduardo Duhalde, aunque lo nombró solapadamente como el «zabeca de Banfield» de ser el culpable de la entrada del narcotráfico al país.

Lejos de atemperar su discurso, D’Elia fue por más en el programa «Duro de Domar», y ante la pregunta de si él se refería a Duhalde, contestó: «Voy a fingir demencia, y voy a decir que no sé de quién hablás, y voy a decir que hablo de un eufemismo que es el zabeca de Banfield, que trajo el narcotráfico y las mafias».

En ese sentido, explicó: «El zabeca de Banfield generó la Bonaerense que tuvimos y que tenemos, y realizó triángulos con la Justicia. Nombró infinidad de jueces y de fiscales. Hay un juzgado de Mar del Plata donde hay dos causas que vinculan al zabeca de Banfield con el narcotráfico. En las escuchas de esa investigación aparece el nombre, y después eso desapareció todo. Ese juez que perdió o extravió las causas ascendió meteóricamente a juez de la Corte Suprema».

En ese momento, D’Elia se refirió a Eduardo, y rápidamente disparó: «Si dije Duhalde me rectificó, no sé quién es, yo me refiero al zabeca de Banfield».

Por último, justificó su ataque de furia en «Intratables»: «Normalmente lo que ellos le suministran a la sociedad es un debate sobre las formas y no sobre el fondo y era toda una provocación de personajes que uno siente cierta repulsión. Hubo un manoseo de la verdad, de los temas, de la información y de cómo se dan los contenidos».
diarioveloz.com

El piloto de Cristina intenta despegarse de la investigación por coimas

Sacó un comunicado para negar que figure en una lista de sospechosos que están bajo la lupa del gobierno de los Estados Unidos.
Con un comunicado enviado a los medios oficialistas, el piloto presidencial Sergio “El Potro” Velázquez intentó ayer desligarse de la investigación que lleva adelante la Comisión de Valores de EE.UU. para determinar si se pagaron coimas para la renovación de la concesión del yacimiento Cerro Dragón.

Clarín reveló el domingo que el piloto figura en un listado de más de 20 personas y empresas que están bajo la lupa de la SEC. Velázquez aparece identificado con la letra “t”, según la documentación de la SEC a la que accedió este diario. ¿Por qué se lo investiga? El motivo no consta en esa documentación, pero fuentes que accedieron al caso y que viajaron a declarar a EE.UU. dijeron que se busca determinar si parte del dinero de las coimas viajó en vuelos privados que gestionaba en persona y de los que participaba Velázquez.

Hacia 2008, posterior a la firma del contrato, “El Potro”, como se lo conoce en el mundo aeronáutico, solía utilizar un Challenger 601, matrícula LV-BPV, del empresario Juan Navarro, que operaba a través de la firma International General Services (IGS). También alquilaba para vuelos oficiales un Lear Jet 35, matrícula LV-BXU, de la empresa “Aires Argentinos” pero integraba una “flota aérea oficial paralela” utilizada, con frecuencia, por Néstor y Cristina para viajar al Sur o a los actos oficiales. Por error, Clarín consignó ayer que Velázquez piloteaba en persona esos vuelos. “El Potro iba como pasajero porque los pilotos los ponen las empresas. Como salían siempre de la plataforma militar de Aeroparque no quedan registros de nada”, explicó ayer una fuente del mercado de aviones privados.

En el comunicado, que ayer reprodujo la agencia TELAM, Velázquez desmintió gestionar los vuelos “privados”, aunque al menos tres empresarios del sector confirmaron a Clarín que el piloto monopolizaba esas decisiones, que luego eran canalizadas a través de la Casa Militar, en manos del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, con quien no tiene buena relación. “No me corresponde a mí ni al área en la cual presto servicios la contratación de vuelos particulares”, dijo el piloto. Además de contratar esos vuelos, Velázquez realizaba con frecuencia viajes a Santa Cruz, con la excusa de “vuelos de adiestramiento”, donde no había ningún control sobre el equipaje, le dijo a este diario un miembro de la tripulación del Tango 01. La misma fuente destacó que “El Potro” realizó viajes oficiales al exterior en calidad de “coordinador”. Velázquez también negó tener “trato personal” con el ex gobernador Mario Das Neves y con el empresario Carlos Bulgheroni, algo que nunca afirmó este diario. Y denunció una “burda maniobra de distracción para involucrar a personas cercanas a la presidenta de la Nación, y desviar la atención de las personas que realmente están siendo investigadas” por la SEC.
Clarin.com

Por un paro con piquetes y sin transporte, se frenó la actividad

El paro general convocado por las centrales sindicales opositoras de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo obtuvo una amplia adhesión en todo el país, sin funcionamiento del transporte público y con piquetes a cargo de partidos de izquierda, en medio de cruces en tono político entre los gremios y el Gobierno, que minimizó el impacto de la medida.

La segunda huelga nacional en contra de la gestión kirchnerista se sintió con mayor énfasis en Capital Federal, el conurbano y las principales ciudades del país, donde no hubo trenes, colectivos, subtes, micros y vuelos, estuvo afectado el servicio en bancos y fue difícil conseguir combustible.

Mientras la medida tuvo acatamiento dispar en el interior, los piquetes que bloquearon los accesos a la Ciudad de Buenos Aires desalentaron la concurrencia al centro porteño, que se mostró casi desierto, con una actividad similar a la de un día feriado.

El titular de la CGT Azopardo, Moyano, destacó el acatamiento al paro, que no incluyó movilización, y señaló que en algunos sectores alcanzó «el 90 por ciento» de adhesión, mientras que en otros trepó al «95 y 98 por ciento».

«Ha sido realmente muy pero muy importante. La convocatoria lanzada para el paro nacional que comenzó a las 0.00 horas del día de la fecha ha sido con un acatamiento importantísimo y una adhesión que en muchos casos a superó el 90 por ciento, el 95, el 98 por ciento», subrayó el camionero en conferencia de prensa junto a Barrionuevo y el jefe de la CTA opositora, Pablo Micheli.

El Gobierno, por su parte, cuestionó la medida y la catalogó de «gran piquete nacional con un paro de transporte».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, corrió a Moyano del centro de la discusión y remarcó que «el liderazgo del espacio opositor sindical lo tiene Barrionuevo», a quien señaló también como nuevo jefe del «Frente Renovador» y de los partidos de «izquierda», responsables de los cortes en la zona metropolitana y varias provincias.

En respuesta a la Casa Rosada, Moyano aclaró que los piquetes corrieron por cuenta de agrupaciones políticas de izquierda, ya que las centrales no convocaron a ninguna movilización, pero consideró que las críticas del oficialismo a los cortes «no van a poder minimizar la jornada de protesta».

«Algunos dicen, creen o pretenden hacer creer que como consecuencia de los piquetes la gente no fue a trabajar. Es una absoluta mentira. En el puerto no vi ningún piquete, en Aeroparque y en Ezeiza no vi ningún piquete. Acá la expresión fue la voluntad de la gente dando un mensaje claro al Gobierno nacional», enfatizó el camionero.

A la vez, le reclamó a la Presidente Cristina de Kirchner -quien se mantuvo durante toda la jornada en la Quinta de Olivos- «que preste atención a lo que expresa la gente en este tipo de medidas» y «empiece a dar respuestas a los reclamos».

Los cortes de accesos y rutas tuvieron lugar en 15 provincias, pero el piquete en Panamericana a la altura de Henry Ford fue el más resonante, ya que se registraron incidentes a primera hora de la jornada, cuando agrupaciones de izquierda se enfrentaron a la Gendarmería, con el resultado de efectivos heridos y un manifestante detenido.

En los subtes porteños, a pesar de que los metrodelegados sólo habían planteado adherir al paro en la línea B, no se prestaron servicios por la participación en la medida de fuerza por parte de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).

La huelga fue convocada por el líder de la fracción opositora de la Confederación General del Trabajo (CGT), la denominada CGT Azul y Blanca, y adhirieron el sector opositor de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), encabezado por Pablo Micheli. Los reclamos de las centrales sindicales fueron contra el «techo a las paritarias», la «inflación» y la «inseguridad», a la vez que reclamaron una suma de emergencia para los jubilados y la apertura de la discusión del piso del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

En la oposición hubo reacciones dispares por el paro, mientras que el oficialismo, a través de un comunicado firmado por intendentes y legisladores, evaluó que la medida «beneficia únicamente a las grandes corporaciones que pretenden detener el proceso de inclusión».
ambito.com

Tras 6 horas de protestas, levantaron los piquetes que aislaron a la Capital

Las manifestaciones en Acceso Oeste, Panamericana, General Paz y la Illia terminaron. ¿Qué zonas quedan bloqueadas?.
Mañana muy difícil. Los que creían que saliendo de madrugada iban a evitar los cortes se equivocaron. El piquete en la Autopista Panamericana comenzó a las 6:20 con el avance de los manifestantes de grupos de izquierda sobre la colectora. Las protestas se realizan en el km 35 del ramal Campana.

Los huelguistas subieron a la autopista para impedir el avance de los autos y chocaron con la Gendarmería, provocando incidentes. Las fuerzas de seguridad lograron bajar a los manifestantes de la autopista, pero la zona ya es un problema para ingresar a la Ciudad.

También empezaron temprano los cortes en el Acceso Oeste, en varios puntos de la General Paz, los puentes La Noria y Pueyrredón, y las subidas de la Autopista a La Plata. La Capital era caos.

En los últimos minutos, los militantes de izquierda levantaron el piquete que mantenían en Panamericana, Acceso Oeste, la Autopista Illia y en la General Paz. Todavía no se levantaron los cortes en el Puente Pueyrredón, Camino Negro, en la Ruta 3 en La Matanza ni en el parque industrial de Pilar. Se espera que dentro de pocas horas los levanten.
diarioveloz.com

Ácido, Capitanich apuntó contra Barrionuevo y habló de «un gran piquete con paro de transporte»

El jefe de Gabinete ninguneó a Hugo Moyano y aseguró que el nuevo líder de la CGT es el líder gastronómico, a quien vinculó con el Frente Renovador de Sergio Massa. «Parece que la izquierda también encontró su nuevo líder en Barrionuevo», ironizó sobre los piquetes.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la medida de fuerza convocada por el sindicalismo opositor es «un gran piquete nacional con paro de transporte» cuyo «líder visible» es Luis Barrionuevo. Más irónico que de costumbre, el funcionario indicó que el gastronómico se convirtió en el nuevo referente de la CGT opositora y del Frente Renovador, partido que también integran Sergio Massa, Felipe Solá y Darío Giustozzi.

«Parece que la izquierda, que buscaba un nuevo referente, encontró también en Luis Barrionuevo a su nuevo líder», analizó el jefe de Ministros en relación a los piquetes que lanzaron distintos partidos en los accesos a los principales centros urbanos del país.

Al momento de la conferencia, distintas agrupaciones de izquierda bloqueaban el ramal Tigre de la autopista Panamericana, el Acceso Oeste, Córdoba y Junín, la autopista Buenos Aires – La Plata, el cruce de las avenidas Callao y Corrientes y la autopista General Paz, entre otros puntos neurálgicos del área metropolitana.
El funcionario ninguneó a Hugo Moyano. Nombró al «camionero» sólo para corregir a una periodista pero no lo incluyó en ninguna de sus respuestas sobre la huelga nacional. En cambio, optó por comparar las protestas con medidas medievales: «La estrategia que ha utilizado este arco opositor en la Argentina es pretender sitiar a grandes centros urbanos. Es una metodología a la vieja usanza del Medioevo. Los señores feudales utilizaban mecanismos de impedimentos de acceso para la población».

En su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich advirtió que «no hay lugar para la barbarie» y pidió no «recurrir a medidas antidemocráticas que impiden cumplir el derecho a trabajar». «Hay un sinnúmero de trabajadores adheridos a otras centrales que no han podido concurrir a sus trabajos a partir de los piquetes que impiden la libre circulación», recordó.

El hasta hace poco gobernador de Chaco aclaró que «el derecho a huelga es un derecho consagrado en la Constitución» y que le parece «completamente legítimo su uso». Pero advirtió: «Lo que no se puede hacer es impedir el libre ejercicio de ese derecho. Hay trabajadores que no están de acuerdo y no pueden concurrir a sus lugares de trabajo».
infobae.com

El Gobierno se queja por los piquetes y la paralización del transporte

Capitanich cuestionó los cortes que hará la izquierda durante el paro. «La mayoría de los argentinos quiere trabajar», sostuvo Tomada.
Tras un desesperado intento por cerrar las paritarias de los gremios cercanos para desacreditar el paro general, ahora la Casa Rosada salió a criticar a los organizadores de la medida por los cuarenta piquetes que se realizarán en todo el país y por la paralización de la mayoría de los servicios de transporte.
En su habitual conferencia de prensa matinal, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que será «imposible medir el apoyo al paro si el resto de los trabajadores que quieren trabajar no pueden trasladarse».

El funcionario insistió en que el «paro de transporte obstaculiza» la libertad de llegar a los puestos de trabajo, mientras «los piquetes no tienen nada que ver» con ese derecho. De todas formas, dijo que el gobierno va a «garantizar el legítimo ejercicio del derecho de huelga».

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo publicó hoy una solicitada en diarios nacionales donde afirma que «mañana la mayoría de los argentinos quiere trabajar».

«Frente al paro anunciado por un conjunto de gremios se informa que las actividades industrial, comercial, bancaria, docente y de servicios públicos (con la excepción del transporte) no adhieren a esta medida de fuerza, por lo que la actividad debe ser normal», sostuvo la cartera que conduce Carlos Tomada.

Tras enumerar los gremios que no adhieren a la huelga convocada por las CGT de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, el Gobierno sostuvo que se le indicó a las empresas y a los sindicatos de servicios de transporte que adhieran a la medida de fuerza que deben «garantizar guardias mínimas acordadas en los respectivos convenios de trabajo».

De acuerdo a lo informado por las organizaciones de izquierda que se suman a la medida de fuerza, mañana habrá unos 40 piquetes en todo el país. Algunos de esos cortes se realizarán en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires (Puente La Noria, Puente Pueyrredón, Autopista del Oeste, General Paz y Constituyentes, y Panamericana) por lo cual la llegada de vehículos particulares también será muy complicado.

En cuanto al transporte público, no habrá colectivos por la adhesión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), ni trenes por la adhesión de La Fraternidad y señaleros. En cuanto a los subtes, la UTA anunció que paralizará los servicios, aunque el gremio mayoritario, Metrodelegados, votó en contra de la medida. Sólo es seguro que no funcionará la línea B.
lapoliticaonline.com

Diputados K quieren cambiar el nombre de la Panamericana por “Patria Grande”

La diputada nacional del Frente para la Victoria (FPV) Mara Brawer presentará este lunes en el Congreso un proyecto de ley para que la Ruta Nacional 9 -incluido el segmento que une Córdoba, Rosario y Buenos Aires- cambie su nombre.

La iniciativa ya cuenta con las firmas de los diputados Carlos Kunkel, Edgardo De Petri, Teresa García, Claudia Giacone, Luis Basterra, Ana María Ianni y Guillermo Carmona, y pretende “reafirmar simbólicamente el concepto de integración regional”, según informa Télam.
Vale destacar que la Ruta Nacional 9 forma parte de un sistema de carreteras que vincula a casi todos los países del continente americano y es por esa razón que se la conoce como Panamericana, sin embargo, según Brawer, «hoy el `panamericanismo` no nos identifica».
¿Los fundamentos? Según la legisladora, “el `panamericanismo` fue un proyecto histórico de integración predominantemente económica y comercial bajo los lineamientos y condiciones de la hegemonía de los Estados Unidos sobre toda la región».
También señala que «desde entonces el `panamericanismo` se identificó con la estrategia continental de esa nación sobre los países americanos, orientada a un control estratégico -en ocasiones avasallante- de sus soberanías políticas y económicas».
Y agregó: «La Patria Grande se expresó, en un principio, en la bandera de la liberación del despotismo colonial. Posteriormente se convirtió en una doctrina al interior de los nuevos Estados nacionales para la derrota del imperialismo capitalista. Y ahora se revela en el ideal de las identidades locales en su oposición al proceso de globalización neoliberal».
Según parece, y si bien los analistas aseguran estar ante un fin de ciclo kirchnerista, algunos siguen más preocupados en las formas que en los fondos.

TW
periodicotribuna.com.ar

Imputan a Ricardo Echegaray en una causa por presunto enriquecimiento ilícito

El fiscal federal Eduardo Taiano dictaminó abrir un proceso contra la jefe de la AFIP; solicitó medidas de prueba, entre ellas pedir todas sus declaraciones juradas de bienes.

El fiscal federal Eduardo Taiano dictaminó a favor de impulsar una investigación por supuesto enriquecimiento ilícito al titular de la AFIP Ricardo Echegaray, según pudo saber LA NACION de fuentes tribunalicias.

En un dictamen, el funcionario del MInisterio Público solicitó medidas de prueba, entre ellas, requerir todas sus declaraciones juradas de bienes, confirmaron fuentes judiciales.

La causa está a cargo del juez federal Sergio Torres, ante una denuncia presentada por el afiliado peronista Juan Mussa, en la que se pidió investigar el crecimiento patrimonial en relación a sus aumentos de sus ingresos entre 2004 y 2009. Según esa denuncia a la que accedió LA NACION, habría aumentado en torno al 2500 por ciento.
lanacion.com.ar

Capitanich, sobre la emergencia decretada por Scioli: “Forma parte de su propia agenda y del uso de sus facultades”

De esta manera el Jefe de Gabinete puso distancia al Ejecutivo Nacional sobre la decisión del Gobierno bonaerense en materia de seguridad.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, declaró la «emergencia en seguridad» en ese distrito porque «forma parte de su propia agenda» y, por lo tanto, «puede actuar en uso de sus facultades y de sus competencias».

El funcionario también insistió, en conferencia de prensa en la Casa Rosada, en vincular la inseguridad con la agenda de los medios de comunicación al señalar que «todos los días ocurren hechos positivos y hechos negativos», pero «los negativos se magnifican».

Tras esta afirmación, el jefe de ministros remarcó que la decisión del mandatario provincial de declarar la «emergencia en seguridad» en esa provincia «forma parte de su propia agenda y actúa en uso de sus facultades».

Capitanich alertó sobre la existencia de una «inflación de normas penales en la Argentina» y criticó el rol de los medios, al sentenciar que «hay temas que se instalan de forma recurrente y sistemática en la opinión pública».

«No tenemos que asociar el número de iniciativas legislativas en el Congreso con calidad en el diseño de las mismas. Muchas veces esas iniciativas no cuentan con la capacidad para resolver un tema determinado», advirtió, luego de que el matutino La Nación difundiera que «el oficialismo congeló más de 130 proyectos» en la materia.

«Existen diputados o senadores que proponen iniciativas de distintas características, que no tienen la consistencia mínima esencial para traducirse en una norma legal que tenga resultados», cuestionó.

Para ello, indicó, «se necesita la concurrencia de partes, es decir, un Poder Legislativo que tenga el diseño de normas claras y transparentes para su aplicación, un poder judicial que funcione, porque de nada vale que existan leyes perfectas con aplicación imperfectas, y un Poder Ejecutivo que genere las condiciones para que estas leyes puedan aplicarse en un entorno razonable y favorable».

En nombre del Gobierno, afirmó que «nosotros decimos que es necesario mayor inclusión, mayor equidad, y la resocialización de aquellos que estén por cumplir sus penas» al tiempo que destacó «lo que se ha hecho en materia de inversión en seguridad pública en la Argentina no tiene precedentes en los últimos 30 años de democracia».

Al respecto, insistió que «es un tema complejo que debe formar parte de políticas de estado, pero no de una estrategia demagógica para favorecer a un candidato presidencial».
TN.com.ar

Granados prohibirá en Ezeiza acompañantes en las motos para evitar robos

Con los reportes policiales indicando que más del 90 por ciento de los robos cometidos por ladrones en motocicletas son en «pareja», el «sheriff» no dudó y eligió para la prueba piloto a la comuna en la cual fue intendente hasta que asumió en Seguridad.

Los integrantes del Concejo Deliberante debatirán la semana próxima la ordenanza que será aplicada en el territorio de Ezeiza pero con la esperanza de que pueda ser copiada en otros lugares.

La normativa tendrá carácter de «emergencia» y por el plazo de «un año», aunque no descartan que pueda ser analizada antes de tiempo.

En el barrio capitalino de Palermo ayer tuvo lugar un robo violento con la participación de un motociclista que dejó a su «compañero tirado» a manos de un uniformado de la Policía Federal y del justiciero Gerardo Romano.

El delincuente que estuvo cerca de concretar su objetivo al arrancar a una dama un reloj pulsera marca Rolex permaneció pocas horas detenidos ya que contó con la veloz resolución del magistrado Facundo Cubas quien lo liberó.

Los vecinos y hasta un automovilista munido de un machete preferían darle un escarmiento en el lugar del robo frustrado pero no pudieron hacerlo evitando un «linchamiento» público.
diariohoy.net

diariohoy.net

Marcha por los inundados de La Plata

Familiares de víctimas de la inundación y vecinos de La Plata marcharon a la Plaza Moreno, donde hubo duras críticas contra los gobiernos nacional, provincial y municipal , a un año del trágico temporal.
Familiares de víctimas de la inundación y vecinos de La Plata expresaron duras críticas contra los gobiernos nacional, provincial y municipal al movilizarse esta noche por las calles de la capital provincial, a un año del trágico temporal en el que murieron al menos 89 personas.

Los manifestantes concentraron en la Plaza Moreno, frente a la Municipalidad y la Catedral, donde tocaron bandas musicales y se dio lectura a un documento en el que familiares de las víctimas relataron sus vivencias del último año, tras la inundación del 2 de abril.

Luego los platenses marcharon hacia la Gobernación bonaerense, donde leyeron otro documento en el que advirtieron que «a un año de la inundación la lucha sigue» y reclamaron «el esclarecimiento del número de víctimas y sus identidades».

Asimismo denunciaron que «la tragedia tiene responsables y son los gobiernos nacional, provincial y municipal», a la vez que aseguraron que el 2 de abril de 2013 «un gobierno inundó a sus gobernados».

«Esto fue un crimen social y un crimen tiene responsables», indicaron en el texto que leyeron integrantes de las asambleas barriales que se formaron tras la inundación y solicitaron «que la justicia investigue las responsabilidades».

Finalmente familiares de fallecidos en el accidente ferroviario de la Estación Once y en el incendio del local bailable Cromañón, leyeron los nombres de los muertos durante el temporal, para luego entonar el Himno Nacional.

Frente a la gobernación hubo críticas para el intendente Pablo Bruera, el gobernador Daniel Scioli y en especial para la presidenta Cristina Kirchner por los 35 millones de pesos que recaudó el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, para los damnificados y que nunca llegaron a destino.

«Cristina ladrona, La Plata no perdona», cantaron los manifestantes, además de «no son 90, son muchos más, si no lo dicen que quilombo se va armar» y «memoria, justicia y verdad, gobierno responsable por este crimen social».

De la protesta participaron integrantes de las asambleas Tolosa, Los Hornos, Barrio Norte y La Loma, entre otras, y militantes de movimientos de izquierda, como así también de las agrupaciones políticas Partido Obrero y Juventud Radical, entre otras.
lapoliticaonline.com

Reservas debajo de 27.000 y pedido urgente de préstamo a Goldman Sachs

Finalmente hoy se confirmó que el jueves pasado el saldo ajustado de las reservas del Banco Central dio debajo de los 27.000 millones de dólares de reservas y el viernes la entidad compró 200 millones, pero tuvo que pagar igual suma de intereses de un bono de la deuda externa, y para este abril que se inicia quedan pagos de 600 millones de dólares más. A todo esto, el gobierno, como en la obra Esperando a Godot, aguarda que los productores sojeros empiecen la liquidación de divisas que el año pasado en el segundo trimestre fue de 9.000 millones de dólares provenientes de la cosecha de maíz y que este año es 5 millones de toneladas menor y de 9 millones de porotos de soja. La principal entrada, que es el aceite de soja, se produce en julio y agosto, es decir que se espera que la cosecha de soja de los 48 millones de toneladas del año anterior suba a 51 millones este año y traiga alivio a las arcas fiscales, pero con una luz roja, ya que las cerealeras ya adelantaron entre diciembre, enero y febrero de 3.700 millones dólares. Por lo cual, en este segundo trimestre a lo sumo se liquidaron divisas por 6.000 millones de dólares y no de 30.000 millones como dicen disparatadamente por todos lados los cristinistas, que padecen de una ignorancia agraria crónica. De ahí que el oficialista Página 12 divulgara ayer que el gobierno está tramitando un crédito de 1.000 millones de dólares por dos años al 6,55 anual. Pero en realidad es el BCRA el que pedirá préstamos y el que puede conseguirlos a esa tasa tan barata para la Argentina. También YPF está pidiendo 1.000 millones de dólares para acrecentar las reservas a una tasa mayor del 9%, por lo cual se vienen meses muy duros porque hay que tener en cuenta que el Central está pisando pagos de importaciones desde la devaluación del 22 de febrero esperando que los sojeros liquiden divisas. Así que lo que entre por el campo saldrá por importaciones, con lo cual a fin de año los economistas serios creen que a fin de año el BCRA tendrá solamente 24.000 millones de dólares de reservas brutas, o sea 15.000 millones de reservas netas. O sea que se prenderá una luz amarilla en el Banco Central.

La incógnita

De ahí que aquellos que dicen que CFK terminará su mandato tendrán que esperar hasta fin de año para verificar que este pronóstico se haga realidad, porque hay que tener en cuenta que en octubre del año que viene vencen 6.500 millones de dólares del BODEN 2015 y, por los números que especificamos, el gobierno no tiene reservas para pagar esa suma, salvo en mentes optimistas que piensan que el Central puede adquirir las divisas del campo y no pagar ninguna importación esencial, lo cual es imposible, salvo que el país esté completamente parado por la recesión. Además, el gobierno corrigió el crecimiento del año 2014 al 3%, con lo cual no pagaría el Cupón del PBI pero Guillermo Nielsen y Gabriel Rubinstein, quien era el jefe de gabinete de aquél en la secretaría de finanzas sostiene que el gobierno truchó índices desde la intervención del INDEC en el 2007. Y nuevamente ahora lo hace para bajar el crecimiento del 2013 del 4,9% al 3%, con la finalidad de no pagar el Cupón del PBI viola las cláusulas de emisión de esos bonos y por lo tanto debe pagar igual los 3.500 millones de dólares sí o sí, o caería en un segundo default. Además de la amenaza de los fondos buitres que todavía no está solucionada, lo cual agrega una nueva cuota de incertidumbre, porque el Cupón del PBI bajó el 50% el viernes, en la idea de que no se pagaba. Ayer en Wall Street subieron otros 10% por la interpretación de Guillermo Nielsen, quien fue el que diseñó esos bonos. Por dichas razones, este año, para saber si Argentina cae en un nuevo default, hay que seguir día a día la liquidación de divisas y los juicios que se pueden iniciar desde el exterior, además de los que ya se iniciaron.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Presentan un proyecto para derogar la ley antiterrorista

La senadora de la Coalición Cívica Magdalena Odarda explicó que hará la presentación porque la norma «permite encuadrar un simple acto de protesta como terrorista».
La senadora de la Coalición Cívica Magdalena Odarda presentará hoy un proyecto de ley para derogar la ley antiterrorista porque «utiliza conceptos vagos, imprecisos y amplios que permiten encuadrar un simple acto de protesta como terrorista».

La legisladora rionegrina dijo que la norma impulsada por el kirchnerismo «no incorpora ni refuerza tipos penales específicos» y que «incorpora un agravante general aplicable a todos los delitos del código».

Según la senadora, la ley antiterrorista no tiene como «objetivo» resolver «ninguno de los problemas reales que enfrenta el pueblo argentino».

La ley antiterrorista (ley 26.734) fue aprobada en el Congreso de la Nación en una madrugada en diciembre de 2011, con el apoyo del Frente para la Victoria y sus aliados y el rechazo de la oposición, movimientos sociales y organismos de derechos humanos.

En ese momento, el Gobierno argumentó que la norma fue una respuesta al pedido del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el principal foro intergubernamental para la prevención y lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, que amenazó al país con sanciones.

En concreto, la ley antiterrorista castiga «las actividades delictivas con finalidad terrorista».

Según Odarda, «la calificación de «terrorista» es un juicio subjetivo sobre la persona, casi ideológico, que no responde a parámetros objetivos ni empíricos».

«La categoría del «terrorista» y la llamada «lucha contra el terrorismo» han servido de excusa para cercenar los derechos humanos de las personas mediante el aumento en el poder de criminalización del Estado, legitimado bajo un juicio meramente subjetivo», planteó.

Julio De Vido y el aumento de gas y agua: «No es inflacionario, al contrario»

El ministro de Planificación desestimó que vaya a tener un impacto en los precios la quita de subsidios para esos servicios públicos.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido , manifestó esta mañana que el aumento que registrarán las facturas de agua y gas derivado de la quita de subsidios «no es inflacionario, al contrario».

El funcionario advirtió además que «no tiene consistencia» y «no guarda lógica» que los comerciantes vayan a subir los precios de sus mercaderías por el recorte de subsidios a las tarifas del gas y del agua.

De Vido dijo que los comercios pasarán a pagar una factura promedio de 6 pesos por día por el servicio de gas a partir del 1 de agosto, cuando se concrete la reducción, por lo que advirtió que «no sé qué aumento de precios puede haber, no puede aumentar, no guarda lógica».

En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, negó hoy que el recorte de subsidios para las tarifas de gas y agua forme parte de un proceso de «ajuste de las cuentas públicas».

Kicillof sostuvo que lo que se busca es «redireccionar» los subsidios porque «estamos convencidos de que los recursos del Estado genera dinamismo y crecimiento con inclusión social».

«Quienes piden el ajuste, se equivocaron de Gobierno», aseveró el ministro, al tiempo que el titular de Planificación, advirtió que a «la presidenta ( Cristina Kirchner ) no la van a correr con el ajuste».

Kicillof agregó que es de «un gatoflorismo intelectual de compleja respuesta» decir que la reducción de subsidios va a obligar a ajustar precios, cuando antes varios sectores advertían la necesidad de quitar esos beneficios para acomodar las cuentas fiscales.
lanacion.com.ar

Cuando la “educación” garantiza la barbarie

¿Los gobiernos reproducen las conductas de los pueblos o los pueblos la de sus gobiernos? Difícil responder a esa pregunta, porque pareciera que, en el caso de nuestro país, las conductas ilícitas se reproducen de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, en forma permanente y a través de las generaciones. Como en el cuento del huevo o la gallina, las responsabilidades no se pueden atribuir a una sola de las partes, aunque pareciera que la gallina tiene un mayor grado de responsabilidad que el huevo, dado que su misión es protegerlo. En resumen, si el huevo es empollado en la ilegalidad, la ilegalidad será lo que rija a las futuras gallinas, y así será a través de las generaciones.

Ahora bien, si hay algo que puede torcer la Historia a la que parecemos predestinados y que puede corregir conductas que vienen desde tiempos inmemoriales, eso es la educación. Una educación que nos forme para el ejercicio pleno de nuestra ciudadanía. ¿Qué significa esto, a los fines prácticos? Significa que debemos ser capaces de hacer un ejercicio intelectual, en forma individual y colectiva, que nos permita entender la importancia de la legalidad y de la solución de los conflictos por vías institucionales. Los argentinos solemos buscar soluciones en forma desordenada, individualista y prepotente. Cuando nos damos cuenta de que esa conducta, lejos de conducirnos a las soluciones, nos lleva indefectiblemente a la anarquía, ya es tarde. Y entonces, al vernos en la anarquía, pedimos “gobiernos fuertes”, o como se dijo eufemísticamente luego de la grave crisis de 2001, gobiernos que “fortalezcan la autoridad presidencial”. ¿Para qué? Para darnos cuenta, luego, de que el poder concentrado tampoco es la solución, sino que es restrictivo de los derechos de los ciudadanos, produce decisiones de mala calidad por falta de debate previo, y es fuente de negociados derivados de la falta de controles. Entonces: ¿que tal si probamos con la legalidad?
Alguien nos ha hecho creer que la legalidad es un obstáculo, y que la ilegalidad es el gran atajo. ¿Hemos analizado bien la Historia Argentina? La ilegalidad ha sido un gran atajo para unos pocos, es un camino angosto por el que nunca han entrado todos los argentinos; sólo los más fuertes. La legalidad, en cambio, en un orden democrático y republicano, es una gran avenida por la que caben todos. Quizá los más fuertes tomen la delantera, pero los más débiles también tienen derecho a transitar, y poner límites a los abusos de los más fuertes. Es un camino que nos obliga a la responsabilidad, a liberarnos de los caudillos y las anarquías que nos han marcado desde los inicios de nuestra historia patria. Es un camino que nos obliga a la tarea de rescatar, ya no como súbditos sino como ciudadanos plenos, a aquellos que están al margen de la sociedad, y que viven en lugares y situaciones donde el estado aún no llega o sólo llega de manera prebendaria. En suma, y para decirlo con palabras de Sarmiento, optar entre legalidad o ilegalidad es lo mismo que optar entre “Civilización o Barbarie”.
Por eso, necesitamos un sistema educativo consustanciado con la legalidad, que defienda el orden republicano y democrático. Es un gravísimo error desfinanciar la educación pública y no jerarquizar la tarea docente. Es un grave error que no se cumplan aspectos esenciales de la ley nacional de educación. Y es grave que quienes educan en las aulas y también a través de su lucha gremial, no entiendan que sus reclamos deben ser canalizados por vías institucionales. Nunca fuera de la ley. Así como es legítimo el derecho de huelga consagrado en la reforma constitucional de 1957, también lo es su reglamentación, la etapa de conciliación obligatoria que no se está respetando, y la sentencia judicial que ordenó el comienzo de clases en la Provincia de Buenos Aires, que tampoco ha sido acatada.
Mientras gobernantes y gobernados creamos que la legitimidad de nuestras luchas está por encima de las normas, que las normas han sido creadas sólo para quienes no tienen razón, y que nuestros hijos deben ser educados en ámbitos donde reina la incultura cívica, seguiremos viviendo en el subdesarrollo institucional. Y así, continuaremos anulando toda posibilidad de progreso.
periodicotribuna.com.ar

Capitanich insiste: los motivos del paro de Moyano «están incluidos a la agenda del Frente Renovador»

El jefe de Gabinete aseguró que la huelga está impulsada por el la oposición. «Los reclamos son los mismos que incluye la agenda» Sergio Massa, dijo. El Gobierno garantizó que funcionarán los servicios esenciales durante la huelga.
El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, parece ver una mano negra detrás del paro nacional del próximo 10 de abril. Su teoría es que la huelga anunciada por la CGT Azopardo, la CGT Azul y Blanca y la CTA de Pablo Micheli, tiene un «vínculo directo con la agenda de la oposición».

«Este es un paro político urdido desde la oposición por parte del Frente Renovador», dijo públicamente el funcionario en su tradicional conferencia de prensa matinal en la Casa Rosada.

Para Capitanich, «todos los reclamos (inseguridad, narcotráfico, inflación, entre otros) forman parte de la agenda» del espacio que lidera el diputado nacional Sergio Massa. «Los mismos temas que están dentro del petitorio de (Hugo) Moyano están incluidos en la plataforma del Frente Renovador», denunció.

«Hay una coordinación clara y contundente entre la plataforma del Frente Renovador, su acción política y los puntos que tienen que ver con la huelga», conjunto entre Moyano, Barrionuevo y Micheli.

El jefe de Gabinete insistió en que el paro nacional es impulsada por el tigrense. «Si había alguna duda, el petitorio de la CGT lo ratifica claramente: es un paro político y está impulsado por el Frente Renovador, con el objetivo claramente de impulsar a su candidato».

Además, Capitanich acusó al Frente Renovador de estar «asociado fuertemente con grupos económicos y mediáticos concentrados que promueven efectivamente aumentos de precios». «Ellos deberían decirle que en lugar de criticar por la inflación, los empresarios bajen los precios y beneficien a los trabajadores», sentenció.

Al ser consultado concretamente sobre el impacto de la huelga, el jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno garantizará que funcionen los servicios esenciales durante ese día. «Se aplicará la ley que corresponde», dijo.

«Respecto al tema de los servicios públicos, se aplicará la ley que corresponde desde el punto de vista de los mecanismos de regulación y de los servicios tipificados como esenciales para el cumplimiento del servicio», precisó el funcionario.
infobae.com

Cuando la ignorancia y la soberbia manejan la economía

Por la información que circula en los medios, parece ser que Kicillof pretende que los sectores productivos le presenten un plan para 2014 y 2015 sobre cuánto van a aumentar el empleo, las exportaciones y la producción. Es decir, Kicillof ni siquiera parece haber advertido que las empresas más que expandirse, están planeando achicarse ante la recesión que ha generado el gobierno con la combinación de su impericia económica y la previsibilidad en las reglas de juego.
Por otro lado, parece ser que Kicillof jamás manejó una empresa porque uno puede escribir lo que quiera en el papel sobre proyectos de negocios, inversiones y producción, pero luego es la gente la que decide si esos proyectos responden a sus necesidades.
Que un ministro de economía no sepa que los precios no son otra cosa que la expresión de las valoraciones subjetivas de millones de consumidores ya se convierte en un tema grave porque significa desconocer el ABC de la economía. Cree que él puede saber qué necesitan los consumidores, a qué precios tienen que comprar y qué calidades exigen.
Todavía no se enteró que la gente tiene recursos limitados e infinidad de necesidades insatisfechas y asignan sus escasos recursos a comprar los bienes que consideran más urgentes de acuerdo a sus subjetivas valoraciones. Por eso la función empresarial es tratar de descubrir cuáles son esas necesidades insatisfechas de los consumidores. Arriesgan su capital asignando recursos para descubrir qué demanda la gente. Por eso el mercado no es un demonio, como pretenden mostrarlo los populistas, sino un proceso de descubrimiento, en el cual los empresarios tratan de descubrir qué demanda la gente. Tarea que no es sencilla. Nada más democrático que producir lo que la gente quiere.
He aquí otro de los temas económicos que Kicillof parece haber pasado por alto en su carrera de economista. ¿Por qué? Porque la gente va cambiando de valoraciones de los bienes a medida que va consumiendo. El ejemplo más elemental. Una persona tiene hambre y pide una pizza. La primera porción la come con muchas ganas. La segunda también con ganas pero un poco menos que la primera. La tercera con menos ganas que la segunda, la cuarta ya le cuesta terminarla y a la quinta no quiere más pizza. ¿Tan difícil es de entender esto como para que Kicillof no comprenda que las necesidades de la gente van cambiando y que los empresarios tienen que ir modificando la asignación de recursos de acuerdo a las nuevas necesidades de los consumidores?
Lo alarmante es que Kicillof pretende asumir el papel de un ser todo poderoso que, por un lado pretende conocer las necesidades de millones de consumidores que encima cambian permanentemente, y por otro lado pretende convertirse en empresario decidiendo cómo asignar los recursos en la empresa. Tal es su ignorancia o soberbia, que pretender ser un Dios todopoderoso que puede conocer lo que no conoce nadie. Los millones de gustos de los consumidores y cómo van cambiando (ejemplo de la pizza).
Dicho de otra manera, la gente comprando o dejando de comprar vota todos los días qué quiere que se produzca, las calidades y los precios. Eso es lo que tiene que descubrir el empresario y puede ganar o perder. El empresario que descubre una demanda insatisfecha obtiene ganancias. El que se equivoca pierde. En el mercado el que manda es el consumidor. Kicillof pretende modificar todo este sistema democrático de asignación de recursos y cree que todo se arregla con una planilla Excel y él sentado detrás de un escritorio aprobando o rechazando qué tienen que producir las empresas, cuánto personal van a contratar y cuánto van exportar.
Con este proyecto no solo va contra la propiedad privada, remontándose a la época de la economía planificada de la Unión Soviética (parece que todavía no se enteró que el Muro de Berlín hace rato que se cayó porque explotó el sistema económico de planificación centralizada) sino que, en forma antidemocrática pretende sustituir la voluntad de los consumidores decidiendo él qué hay que producir.
Kicillof pretende que las empresas le presenten un plan de inversiones, producción y exportaciones mientras el gobierno tiene como centro de su política económica levantarse todos los días para ver cómo arreglaron el lío que hicieron el día anterior. Si no fuera por lo dramático de la situación económica, mueve casi a risa que un gobierno que vive de improvisación en improvisación pretenda obligar al sector privado a planificar su producción y exportaciones de aquí a dos años.
Un gobierno que un día amenaza con importar tomates, luego dice que se va a estudiar el tema y después dice que no se van a importar tomates pretende hacerse el de visión de largo plazo forzando a los empresarios a presentar planes que, bajo estas circunstancias, son imposibles de cumplir.
¿Con qué cara pueden pedir semejante información si ni ellos cumplen con las metas que prometen? A saber, según el proyecto de ley de presupuesto para 2014 el tipo de cambio establecido por los genios de Economía es de $ 6,33, por ahora lo tenemos en $ 8. ¡En dos meses la pifiaron en el 26% y lo que falta que suba! Es más, el tipo de cambio actual hasta supera el tipo de cambio del 2016 que lo proyectaron en $ 7,39.
El IPC lo proyectaron con una suba del 9,9% para todo el 2014. En los dos primeros meses del año, tomando los datos del INDEC, ya subió el 7,2%. Para cumplir con la meta que ellos pusieron, en los restantes 10 meses del año el IPC tendría que subir 2,7%, es decir, algo así como el 0,27% mensual.
Para los precios mayoristas proyectaron una suba anual del 14% y en el primer bimestre, según el INDEC, ya subió el 10,3%.
Cuando hicieron el presupuesto estimaron exportaciones para el 2013 por $ 86.695 millones y terminaron siendo U$S 83.026 millones. No pudieron pegarle ni con tres meses de anticipación. En el presupuesto para 2014 dicen que las exportaciones van a crecer el 8,5% respecto al 2013 y en el primer bimestre ya cayeron el 7% dejando un saldo de balance comercial de solo U$S 79 millones versus los U$S 800 millones del primer bimestre 2013.
Estos datos solo pretenden mostrar que ni ellos saben qué va a pasar con la economía y pretenden que los empresarios se comprometan a presentar planes de producción, contratación de personal y exportaciones.
Como dice un amigo, el papel aguanta cualquier cosa. Uno puede escribir cualquier estupidez sobre el papel, que el papel ni se inmuta. Bien, desde economía pretenden eso, que los empresarios escriban cualquier estupidez total el papel aguanta cualquier cosa, lo cual queda demostrado en las pifiadas que se mandaron en las estimaciones macroeconómicas para el 2014.
Seguramente ni ellos creen en los planes que les presentarán los empresarios a pesar de su mentalidad marxista, pero tal vez lo necesitan para que CFK haga un gran show de fuegos artificiales para mostrar que la economía va viento en popa con la década ganada y que la inflación no existe, sino que vamos a la estabilidad de precios como dice Capitanich. Toda una gran mentira para tratar de esconder la lacerante situación económica que viven las familias, como si estas no se dieran cuenta de lo que estamos viviendo.
Kicillof puede guardarse las planillas Excel y dejar de jugar al planificador porque ni él sabe qué va a hacer mañana. Además la gente calcula mucho mejor la situación económica con el simple trámite de ir al supermercado y ver cómo cada vez saca más billetes y el changuito está cada vez más liviano. No necesita una planilla Excel para ver como la economía está en caída libre.
periodicotribuna.com.ar

24 de marzo de 1976

Es muy difícil, después de más de treinta y cinco años, decir algo —o escribir, en este caso— sobre el nefasto golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y no caer en la redundancia o aportar algún dato nuevo.

Sin embargo, para quien suscribe, a pesar de haber pasado tanto tiempo, existen algunas preguntas a las que todavía no he podido encontrar respuestas. Estas preguntas devienen de un pensamiento filosófico que es “historia no comprobable”. Historia no comprobable sería, por ejemplo, preguntarse qué hubiese pasado si Herminio Iglesias no hubiese quemado el ataúd en el acto de cierre de campaña de octubre de 1983. Seguramente, y esto sería lo no comprobable, la fórmula Luder-Bitell habría resultado vencedora.
Y aquí surgen mis primeras preguntas: ¿Qué medidas hubiese tomado el gobierno Justicialista con los responsables del “proceso”? ¿Se habrían animado a enjuiciar y enviar a prisión a los genocidas cuando todavía tenían las armas en sus hombros? Y con los guerrilleros ¿qué hubieran hecho?
Vale recordar, que la plataforma política del Justicialismo proponía una especie de indulto implícito o encubierto o de hecho o como más le guste llamarlo, tanto para los militares como para los subversivos; esto abre otra incógnita: ¿No hubiese sido “olvido y perdón”?
Pero, lamentablemente, aquí no terminan mis preguntas sin respuestas. También me gustaría saber qué tendrían que haber hecho las fuerzas de seguridad (Ejercito, Gendarmería, Policía, etc.) en los años 1973, 74, 75, 76; ¿Permitir que se realicen atentados involucrando a gente inocente y quedarse de brazos cruzados?
Volviendo a la historia no comprobable, supongamos que los “revolucionarios” hubiesen resultado vencedores en su “lucha armada”, ¿No hubiesen tomado el poder por la fuerza al igual que los militares? Y eso, ¿No sería también un gobierno de facto o una dictadura como la que estamos criticando?
Pero esta pregunta sin respuesta me lleva a otra un tanto mas profunda: ¿Qué hubiesen hecho —siempre siguiendo con la historia no comprobable— los extremistas (en caso de haber vencido, por supuesto) con los militares? ¿No tendríamos otro tipo de desaparecidos?
Por ultimo, quisiera que el lector reflexione y se haga a sí mismo las siguientes preguntas: ¿Los terroristas, no secuestraban, no mataban, no torturaban, incluso a personas inocentes? Por otro lado, ¿Cuál era el sentimiento de la gente, en su gran mayoría, en ese momento?
En este punto, me siento en la obligación de aclarar (en el caso que haya algún lector distraído o malintencionado) que bajo ningún punto de vista se pueden justificar las atrocidades que se cometieron en nombre del “Proceso de Reorganización Nacional”, pero tampoco se pueden olvidar actos criminales cometidos por el otro bando.
Hoy, ya a la distancia, parecería que unos fueron los buenos y otros los malos, especialmente después de la asunción del ex Presidente Néstor Kirchner, quien en el año 1983 formaba parte del mismo Justicialismo que proponía perdonar y olvidar a ambos bandos y del mismo Justicialismo que en el año 1990 indultó, también a ambos bandos; y cuyo acto “progresista” más audaz fue descolgar un cuadro y rodearse de ex terroristas, premiándolos con ministerios, asesorías, bancas en el Congreso y otros puestos, cuando deberían estar tras las rejas junto con los militares del proceso.

Pablo Dócimo
periodicotribuna.com.ar

Báez y Greppi: Los hombres claves para impedir la impunidad de la sociedad entre los Kirchner, Zannini y De Vido

No se sabe todavía si Lázaro Báez y Guillermo Greppi -dueño de Propyme- se conocen. En realidad, el financista del ex empleado del Banco Santa Cruz es Ernesto Clarens, a su vez íntimo amigo de Jorge Brito, presidente del Banco Macro, hoy llamado a indagatoria por el fiscal Jorge di Lello en la causa Ciccone, que involucra al vicepresidente de la Nación Amado Boudou.

Los policías que allanaron la cueva de Greppi descubrieron mochilas con varios millones de dólares en efectivo con la banda elástica de sellado que decía Banco Macro. Esto indicaría que Brito sería el personaje que uniría a Báez con Greppi y a su vez con Cristina, Máximo, Florencia, Zannini y de Vido que, como informamos en una nota anterior, manejaría un fondo de estímulo de la justicia federal de 100 millones de dólares, que debería ser repuesto con frecuencia dada por la voracidad de los abogados defensores, que dicen que es para los integrantes del fuero penal federal, aunque esto no pudo ser comprobado.

Con final abierto

Greppi inventó que la brigada policial le pidió una coima de 300.000 dólares, hecho que fue desmentido por las imágenes de la abogada Valeria Carballo, defensora del subcomisario Ascona, en las que se muestra a un empleado de Propyme intentando huir con carpetas. Pero el hecho sobresaliente es que, cuando los policías estaban por realizar el inventario, Greppi llamó a Zannini, éste a Liuzzi y este último al juez federal Norberto Oyarbide, quien, a su vez, le ordenó al subcomisario Ascona que detuviera el allanamiento. Y ahora Greppi cambió el abogado con el cual había denunciado la coima por otro penalista, para presentarse como querellante en la causa derivada del allanamiento, que está a cargo del juez federal Luis Rodríguez, que ya recibió las imágenes de su empleado intentando huir, lo que podría demostrar que el allanamiento estaba fundado en sospechas ciertas de la brigada de investigaciones de la Policía Federal. Pero el artero argumento de Greppi para salvarse fue inventar un pedido de coima, por lo cual el subcomisario Ascona y cuatro o cinco de sus subordinados fueron puestos en disponibilidad por cumplir con su deber, es decir, buscar pruebas que comprueben el supuesto lavado de dinero. El argumento fundamental que esgrimen los policías es que, ante un hombre como Greppi, que le mostró un celular en cuyo visor decía Zannini, habría que ser muy imbécil para pedirle 300.000 dólares de coima. Se trata de un financista que dijo ser amigo de Zannini, de Liuzzi y de varios comisarios generales de la Federal y la Metropolitana, por lo cual está claro que el pedido de la supuesta coima fue un ardid del financista que ahora, incendiado, ha perdido a gran parte de su clientela.

La situación de Oyarbide es distinta. Será citado al Consejo de la Magistratura para que aclare por qué suspendió un allanamiento que él mismo había ordenado, aunque en realidad fueron más de una decena de allanamientos. De éstos, Greppi dijo que en dos le habían pedido una coima. El caso es que, hasta ahora, los dueños de las “cuevas” que supuestamente pagaron no se presentaron a declarar. De todos, Oyarbide debió concurrir al allanamiento y si había sospechas ciertas no lo tendría que haber detenido aunque le mostraran el celular con el visor que decía Zannini, por lo puede ser pasible de destitución. Aunque se supone que La Cámpora y el cristinismo lo seguirán sosteniendo.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

«La propuesta argentina al Club de París es muy interesante»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó hoy el apoyo comprometido por el gobierno francés «como amicus curiae en la causa respecto de los fondos buitre en Estados Unidos», como así también «el respaldo» que ese país dará a Argentina en el proceso de negociación que iniciará en mayo próximo con el Club de París.

En ese sentido, Capitanich afirmó que «la propuesta argentina es muy interesante» y que permitirá «promover la inversión extranjera directa» y pagar mientras se «mantienen las perspectivas de crecimiento». Resaltó apoyo de Francia.

Capitanich reiteró que oportunamente el ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo una propuesta al staff del Club de París, la cual fue analizada y respondida, y que a partir de allí la Argentina recibió la invitación formal para comenzar las negociaciones a partir de mayo.

El funcionarios ratificó que a partir de las reuniones con los países acreedores se establecerá el monto de la deuda, las formas y los plazos de pago.

Así lo consignó en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en la que se refirió al apoyo expresado por el presidente de Francia, Francois Hollande, a la presidente Cristina de Kirchner en el marco de un almuerzo que compartieron ayer, durante la visita oficial de la mandataria a ese país.
Ambito.com

Cristina se reúne en París con Hollande

La presidenta Cristina Fernández llegó a la sede del gobierno de Francia, donde fue recibida por el primer mandatario francés.
La presidenta Cristina Fernández llegó a las 9 de hoy (13 hora de París) al Palacio del Eliseo, sede del gobierno de Francia, donde fue recibida por su par François Hollande, con quien compartirá un almuerzo.

La mandataria, quien lleva una férula en su tobillo izquierdo por un esguince sufrido en Roma, se presentó con una capa de color blanca, y fue recibida en la puerta del edificio público por Hollande, antes de ser retratados por los reporteros gráficos, según las imágenes difundidas en la Casa de Gobierno.

Fernández de Kirchner buscará que Hollande interceda ante el Club de París, para avanzar en el pago de la deuda y mejorar así el clima de negocios.
perfil.com

Oyarbide está fuera de control y se agrava el debate en el Gobierno

En La Cámpora están furiosos por tener que salvar al juez. En Tribunales dicen que está «ingobernable».
El futuro del juez Norberto Oyarbide acrecentó las internas en la Casa Rosada, donde La Cámpora le achaca a Carlos Zannini por la actuación de su segundo Carlos Liuzzi, acusado por el magistrado de haberle pedido suspender el allanamiento de la mutual Propyme, que supuestamente manejaba fondos provenientes del secretario Legal y Técnico.
Destacados interlocutores del mundo judicial confirmaron a LPO que Oyarbide “ha perdido todos los frenos inhibitorios y está ingobernable”. Tanto es así, que el caso del salvaje intento de coima a la financiera no sería el único que podría derivar en una escándalo mayúsculo.

De hecho, en Comodoro Py circula con fuerza el nombre de una persona de la intimidad del magistrado, que al parecer estaría involucrada en maniobras muy complicadas vinculadas a la seguridad informática y que podrían causar al juez dolores de cabeza mayores a los que enfrenta actualmente.

Como sea, la causa por esta financiera se coló en la última reunión del Consejo de la Magistratura, la primera del diputado Eduardo Wado de Pedro y del secretario de Justicia Julián Álvarez, los camporistas que el año pasado impulsaron la reforma judicial embanderados en la proclama de un Poder Judicial más democrático y renovado.

En esa reunión los camporistas tuvieron una lección express de real politik y traicionando todos los eslóganes de su discurso, protegieron a Oyarbide mientras desde el macrismo impulsaban su inmediata suspensión.

En la agrupación de Máximo culpan por ese alto costo político a Carlos Zannini, encargado de contener a los jueces durante el kirchnerismo, entre ellos Oyarbide, recordado por fallos favorables al Gobierno como la absolución de Néstor y Cristina en los casos de enriquecimiento ilícito.

Obligados, De Pedro y Álvarez frenaron en el Consejo el pedido de los opositores para acelerar un juicio al magistrado. Amparados en los procedimientos, los mandaron a comisión donde deberán definir como siguen

En La Cámpora prima la furia. “Si no nos hubieran bloqueado esta reforma no deberíamos estar haciendo esto”, repiten, furiosos por lo que viene.

Desde la muerte de Kirchner, Máximo libra una guerra fría con Zannini, antes principal y único confidente de sus padres.

Y en esa disputa también ha mostrado su bronca con Carlos Liuzzi, amigo y mano derecha del “Chino”, desconocido por la mayor parte del kirchnerismo, que alcanzó notoriedad pública por ser quien según Oyarbide, intercedió para que se suspendiera el allanamiento a la financiera Propyme de Guillermo Greppi.

Liuzzi, un hombre que mantiene hasta vícnulos familiares con Zannini, logró consolidar en sus largos años como números dos del poderoso secretario Leal y Técnico, la animadversión de La Cámpora. “Es al que más odian”, confirman en el Gobierno.

Por eso el otro tema en debate es hasta donde vale la pena defenderlo. Se trata de una discusión que penetra en el corazón del poder cristinista: Porque siempre, al final del camino, Cristina terminó sintetizando posiciones entre su hijo y su secretario Legal y Técnico. No hay nada más cercano.

Y La Cámpora mantuvo esa racionalidad, con numerosas rispideces con Zannini, en cada instancia crítica, terminaron confluyendo sobre el final.

Sin embargo, la presidenta pareció darle un golpe la semana pasada, cuando lo mandó al Senado a dar explicaciones sobre el pago de Repsol, situación que acaso condensó la tensión que vivía el secretario, que terminó llorando ante los senadores.

La duda de los camporistas es si conviene o no patear el tablero y mostrar un cambio de época. Los costos serían difíciles de medir. Primero, porque con Liuzzi puede tambalear Zannini y dar otro signo de debilidad para la presidente.

Pero también temen la reacción de Oyarbide, que es imposible de medir. “Oyarbide está dispuesto a tirar del mantel y que sea lo que dios quiera”, cuentan en los Tribunales, donde creen que lo pero todavía está por venir.
lapoliticaonline.com

Docentes bonaerenses desoyen una advertencia y sigue el conflicto

10 DIAS SIN CLASES – El gobierno de Daniel Scioli intimó a los docentes que cumplieron ayer el noveno día de huelga para que “acaten la conciliación” y negocien salarios “con los alumnos en el aula”, y analiza “aplicar sanciones”, mientras desde el Frente Gremial Suteba y FEB confirmaron el paro y anunciaron una marcha para mañana en La Plata. El Ministerio de Trabajo bonaerense, que conduce Oscar Cuartango, exigió a los gremios “acatar la conciliación obligatoria bajo apercibimiento de aplicar las sanciones que prevé la legislación vigente”, entre las que se encuentra la suspensión o pérdida de la personería gremial.

La directora general de Educación bonaerense, Nora de Lucía, aseguró que “el Gobierno intentó acercar posturas y ante cada propuesta han respondido con paro” y al igual que Scioli expresó su sospecha sobre las motivaciones de la medida, al sostener que “están firmes en su postura, algo raro hay”.

El jefe de los docentes bonaerenses de la ceterista Suteba y la CTA provincial, Roberto Baradel, sostuvo que los reclamos del gobierno bonaerense son “excusas que tratan de justificar la inoperancia o la falta de decisión política en cuanto a la convocatoria que tendrían que haber hecho con antelación”.

La administración de Cristina Fernández también intervino en el conflicto bonaerense a través del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien advirtió que “la dirigencia sindical docente de Buenos Aires debería seguir negociando sin tener de rehén a casi 3,7 millones de chicos”, en el marco de la medida de fuerza del sector de los maestros.
(DyN)

Francisco recibe a Cristina en su residencia del Vaticano

Es la tercera reunión entre el Sumo Pontífice y la Presidenta argentina desde que el Papa argentino asumió.

La Presidenta se reúne este lunes en horas del mediodía con el Papa Francisco en su residencia del Vaticano, en lo que será la tercera reunión entre ambos durante el último año.

El primer encuentro fue el 18 de marzo del año pasado en el Vaticano, cinco días después de la elección como Papa del ex arzobispo de Buenos Aires, y un día antes de la misa de entronización como obispo de Roma y jefe del Estado vaticano.

El Papa se acercó a saludar a un grupo de periodistas argentinos en el Vaticano mientras aguardaba la llegada de la Presidenta para compartir un almuerzo. Allí, mandó saludos para la Argentina y pidió que «recén por él».

En aquella reunión, que consistió en un almuerzo a solas que se extendió durante más de dos horas, la mandataria le pidió su «intermediación» en el pedido de diálogo a Gran Bretaña por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

Cuatro meses más tarde, el 28 de julio, Cristina y Francisco coincideron en Río de Janeiro (Brasil), en el marco de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud.

Posteriormente, en octubre de 2013, el Papa le envió un telegrama a la Presidenta -recién operada de un hematoma subdural- para desearle el «total restablecimiento de su salud» y pidiéndole a la Virgen «que la fortalezca para que pueda volver a sus responsabilidades cotidianas».

Cristina, que fue la primera mandataria recibida por Francisco durante su papado, será también la primera jefa de Estado en reunirse con él tras cumplirse el primer año de su pontificado.

Después de reunirse con el Papa, la Presidenta viajará a Francia, donde fue invitada por el primer mandatario de ese país, Francois Hollande, para visitar la capital gala y concurrir al Salón del Libro de París, donde este año la Argentina es invitada especial.
clarin.com

Matan a un chofer de la línea 56 y hay paro total de colectivos

Los delincuentes amenazaron a los pasajeros y se tirotearon con un policía que viajaba de civil. La víctima, de sólo 23 años, recibió dos disparos y murió a los pocos minutos. Para reclamar seguridad, la UTA anunció una medida de fuerza desde este mediodía hasta la medianoche. Afectará a los servicios que tengan cabecera en provincia y pasen por la Ciudad.

Un joven colectivero murió esta madrugada al ser baleado por dos ladrones que intentaron asaltar el ómnibus de la línea 56 en el partido bonaerense de La Matanza.

A raíz de este crimen, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) lanzó un paro desde las 12 de hoy hasta la 0 en reclamo de mayor seguridad al gobierno bonaerense. La medida de fuerza afectará a los ramales que tengan cabecera en la Provincia y también circulen por la Ciudad.

Poco antes de las cinco de la madrugada, dos ladrones armados subieron al colectivo en la esquina de Boulogne Sur Mer y San Martín, y amenazaron a los siete pasajeros, entre los que se encontraba un efectivo, vestido de civil.

«Iban uno por uno y apenas les robaban todo lo que tenían los hacían bajar del colectivo», dijo un jefe policial que participa de la investigación del hecho.

Al llegar al agente, ya no se encontraban otros pasajeros dentro del colectivo y el policía decidió identificarse y extraer su arma reglamentaria. En ese momento, los delincuentes comenzaron a disparar y aprovecharon para bajar del colectivo con intenciones de escapar hasta un asentamiento de la zona.

En ese momento, el colectivero -un joven de 22 años que hacía dos semanas había iniciado tareas en esa profesión- recibió dos disparos y murió pocos minutos después

Los choferes de la línea 56, enterados de la noticia, desde las 6 de la mañana realizaban un paro de actividades en reclamo de seguridad.

A esta medida se sumó la UTA, que dispuso un paro total de colectivos en la provincia que se extenderá desde las 12 del mediodía hasta la medianoche, lo que incluye a las unidades que cumplen servicio interurbano con la Capital Federal, por lo que la huelga impactará también en la Ciudad de Buenos Aires.

«Hoy por hoy, no sabés quién te va a robar. Te reunís con los policías y te dan seguridad por unos días, pero después te la sacan», dijeron los compañeros del chofer asesinado.
larazon.com.ar

Zannini: “Los medios son como una droga”

El secretario blanqueó sus prejuicios contra los medios en el Senado: “Hay que emanciparse de las corporaciones”, pidió.
Carlos Zannini dio la cara ante el Congreso por primera vez en diez años, al ser obligado por Cristina Kirchner a ir al Senado a explicar el acuerdo con Repsol.
Tras emocionarse al recordar a los trabajadores de YPF que sufrieron la privatización, Zannini salió a responder preguntas y se animó a blanquear su rechazo a los medios.

“Los políticos tenemos que sacarnos la adicción a los medios. A los diarios, a la televisión y a las redes sociales y no nos escuchamos entre nosotros”, puntualizó, tras oír un duro discurso de Fernando “Pino” Solanas.

“Los medios son como la droga y quien llega al poder rápido con esas artes luego lo vienen a buscar. Reivindico nuestra idea de emancipar a las corporaciones”, se jactó Zannini, convertido en un centro de atracción en el Senado, donde todos saben de su influencia en los Kirchner, pero nunca habían oído su voz.

“El Chino” intentó mostrarse correcto pero no evitó sonreír ante descalificativos como el de Ernesto Sanz, quien lo definió como “destructor estructural de acuerdos”.

Sanz y Morales, los radicales que llevan la voz cantante de la oposición en cada visita oficial.

“Vine a buscar su voto, su apoyo”, le dijo en un momento Zannini, para explicarle que el 51% de YPF va al Estado.

El chubutense Marcelo Guinle fue el único oficialista que salió en su defensa: “Zannini es un hombre de la política que no merece esas descalificaciones”. El Chino ni se inmutó.
lapoliticaonline.com

Estatales aceptaron la propuesta salarial

“Es un gran esfuerzo de toda la provincia de Buenos Aires. Queremos agradecer y queremos llamar a la reflexión a los docentes que continúan de paro», dijo el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez.
Los trabajadores estatales de la provincia de Buenos Aires representados por UPCN aceptaron la
propuesta de aumento salarial de entre 20 y 41 por ciento para 2014, anunció el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez.

«Aceptaron la propuesta, que es un gran esfuerzo de toda la provincia de Buenos Aires. Queremos agradecer que la hayan aceptado y queremos llamar a la reflexión a los docentes que continúan de paro», dijo el funcionario ante la prensa.

La Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), un gremio que en la provincia representa a una parte de los trabajadores públicos, dio luz verde a la propuesta salarial de aumento del 41 por ciento en dos cuotas para las categorías más bajas del escalafón y del 20 por ciento para quienes ocupan cargos altos.
diario26.com.ar

Finalmente, Cristina no enviaría al Congreso la reforma del Código Penal

El rumor trascendió y parece cada vez tomar más fuerza, este miércoles 12/03 se supo que Cristina Fernández no enviaría al Congreso de la Nación el anteproyecto, las razones por lo que podría dar marcha atrás serían diversas, una de ellas es la poca aceptación que tienen las modificaciones en la opinión pública, en momentos donde las encuestas señalan que las mayores preocupaciones de los ciudadanos son la inseguridad y el crecimiento del narcotráfico, bajar penas fue profundamente rechazado por sectores de la sociedad. La oposición tomó peso propio y en la Casa Rosada miran con preocupación, como lograron cambiar la agenda de uno de los proyectos que Cristina mencionó en la apertura de las sesiones legislativas del 01/03.

Tras semanas de controversias, opiniones encontradas y discusiones con otros espacios políticos, este miércoles 12/03 transcendió que la Presidenta Cristina Fernández no enviará el ante proyecto del Código Penal a tratar en el Congreso de la Nación para que sea tratado por ambas Cámaras legislativas.

¿Qué motivaría la decisión presidencial de dar marcha atrás con uno de los proyectos que viene trabajando desde hace dos años el oficialismo? Son diversas las conjeturas que se tejen alrededor de este cuestionamiento.

Uno de ellos sería la poca aceptación que tuvo el proyecto, en la opinión pública, donde no se aceptó la posibilidad de mermar las penas, o las deficientes defensas que realizaron los encargados de mostrar la postura oficial.

Una encuesta revelada por la consultora Poliarquía el pasado martes 12/03 revela que un 63% no cree en la capacidad del gobierno para resolver los problemas, considerando también que no se ha logrado ningún avance en la lucha contra la inseguridad, esta percepción pertenece al mes de febrero de este año, por lo que se podría considerar que no hay apoyo de los ciudadanos en este tema.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo el martes 11/03 por la mañana que no se sabía si la mandataria enviará o no ese proyecto al Parlamento, pese a que Cristina había prometido y dejado trascender que lo giraría en las próximas semanas. También la jefa del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, puso en duda que el Gobierno remita el proyecto al Congreso.

Capitanich señaló que «se trata de un anteproyecto»; que «está en proceso de evaluación de las distintas áreas y ése es el estado de situación», y que «es una decisión de la Presidenta la remisión del texto al Congreso para su análisis por las comisiones respectivas».

Esta reforma fue una de las mayores apuestas que dio a conocer la Presidenta en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el sábado 1/03. Ese sábado anunció que enviaría la reforma penal sobre la base del anteproyecto de la comisión redactora conformada por el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni y representantes de los partidos mayoritarios: León Arslanian (PJ), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Federico Pinedo (Pro) y María Elena Barbagelata (socialismo).

Pese a esto, y tal como mostró Capitanich no sería claro si se envía o no ya que explicó «El anteproyecto ha sido elaborado por una comisión de especialistas desde una expresión plural», señaló. «Después, será una decisión de la Presidenta», en referencia al posible envío al Congreso.

Dentro del bloque del FPV advirtieron que el proyecto se instaló como una propuesta favorable para los delincuentes justo cuando la prioridad social en las encuestas es solucionar la inseguridad y el narcotráfico. No es un detalle menor que en la Cámara de Diputados el Frente para la Victoria quedó en minoría, motivo por el cual presentar el proyecto en la cámara baja no podría resultar dada la mayoría opositora.

Si Cristina la envía al Parlamento, los diputados la analizarán con detenimiento y podrían someterlo al debate en audiencias públicas, en una clara estrategia dilatoria.

También existe cierta preocupación como actores de la política tomaron notoriedad, y que con su oposición al proyecto, contribuyeron a modificar los cambios de la agenda de la Presidenta, tal es el caso de Sergio Massa que se erigió como el principal político que denostó el código, por lo que la preocupación en la Casa Rosada hoy se traduce en dar un paso atrás en algo ya anunciado.
urgente24.com

Cuánto aumentarían las facturas de luz, agua y gas si se eliminasen los subsidios

El Gobierno avanza en la idea de quitarle la ayuda estatal a varios servicios públicos. Comenzaría por hacerlo con la energía a mitad de año.
El ministro de Planificación, Julio de Vido, habló sobre los subsidios a los servicios públicos y fogoneó la idea de que el Gobierno avanza en su plan de quitarselos a los usuarios que, según su criterio, pueden pagar la tarifa completa sin ayuda del Estado.
Ya lo habían manifestado en otro momento el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, y ahora se sumó De Vido.
«Nosotros en el 2007 iniciamos una política de reducción de subsidios a los sectores que podían pagar un mayor nivel de tarifa, dentro obviamente de la tarifa actual ya que en ningún momento hablé de aumento de la factura. Y esta política se va a continuar», dijo el martes en una conferencia de prensa, pero aclaró: «No sé cuándo ni cómo».
El Gobierno analiza tomar esta medida para bajar el gasto público, un plan que obviamente niega en público. Es que la palabra «ajuste» espanta al kirchnerismo, pero los números no cierran.
Los subsidios económicos otorgados por el Gobierno durante 2013 alcanzaron los $134.000 millones, los cuales son un 34% más que el 2012 representando casi un 4,5% del PBI y de este monto $81.000 millones son los recursos que se destinan a los subsidios energéticos.
Lo que aún frena al kirchnerismo de tomar esta decisión es el costo político de una medida claramente impopular y el impacto que ello puede generar en el alicaído consumo ya que afectará a los bolsillos de los argentinos.
Por eso, la pregunta es cuánto afectará a la economía de los hogares. Es decir, en cuánto se podrían incrementar los gastos por tarifas en caso de eliminarse la ayuda oficial.
El diario Ambito Financiero calculó cuánto aumentará la factura de los servicios públicos si le quitan los subsidios a una familia compuesta por cuatro miembros que vive en la Capital Federal.
Tomando un gasto promedio de $105,24 por la luz, al eliminar el subsidio la factura a pagar sería de $439,41 es decir 4,2 veces más.
En el caso de gas con un gasto promedio de $176,32 se pasaría a pagar $333,57 mientras que en Aguas, de $110,96 a $429,13. Es decir que esa familia hoy paga por estos tres servicios $392,52 mensuales y de eliminarse el subsidio debería gastar $1.202,11, un incremento en el total de 206 por ciento.
Una de cal y una de arena para el Gobierno
La eliminación del subsidio más allá del alivio que significaría a las alicaídas arcas públicas tiene otra ventaja: una mayor recaudación impositiva.
Es que los subsidios actualmente se aplican antes de los gravámenes. Siguiendo con el ejemplo de la factura de luz de $105,24 el monto retenido por IVA alcanza los $16,79. Al eliminarse el subsidio la factura de $439,41 la retención por impuesto al valor agregado pasa a $71,62%, una suba del 326 por ciento.
La ventaja para el Gobierno desde el punto de vista fiscal es importante como así también lo es el costo político de eliminar los subsidios. Esto explica las demoras y dudas a nivel oficial en aplicar esta medida.
El economista Andrés Chambouleyron estimó que el total en subsidios por gas, luz, agua y autotransporte para los habitantes de AMBA «fue de $39.000 millones el año pasado».
Chambouleyron dividió los subsidios por el total de usuarios que usa cada servicio en el distrito «para tener una idea de cuánto le tocaría en promedio (pagar sin subsidios) a cada uno, unos $9.500 por año $795 por mes.
El trabajo plantea que la eliminación de subsidios a la luz y el gas no beneficiará a las distribuidores -que desde el 2001 no tienen actualización de sus tarifas- de donde, si el Gobierno quisiera ir recomponiendo esta situación los ingresos adicionales «requeridos por las distribuidoras de electricidad (Edenor y Edesur) y de gas (BAN y Metrogas) serían de $6.900 y $1.500 millones».
En los despachos oficiales, desde ya, ni siquiera están pensando en esta última posibilidad pero, a los efectos de tener una idea, el cálculo del economista para los usuarios (residenciales, comerciales e industriales) de todos esos servicios lo estima mensualmente en 940 pesos.
En todo momento, las autoridades se han ocupado en dejar en claro que eventualmente la eliminación de subsidios y/o eventuales aumentos solo serían aplicados a los sectores de mayor poder adquisitivo, de donde este gasto se incrementaría. Chambouleyron en sus cálculos excluye el 30% del total (deciles 1 a 4 según la Encuesta de Gastos del 2004-2005) llevando el gasto mensual de $940 a $1.342 por usuario y por mes, asegura el matutino.
A esta suma aun le falta adicionar «impuestos nacionales, provinciales y municipales (no menos del 30%) y agregar otros servicios subsidiados por el estado como son trenes, subte y obras viales y tarifas de transporte de gas y electricidad no incluidas en este estudio», concluye el economista e Ingeniero Industrial.
infobae.com.ar