Caso Ciccone: el juez Lijo le impidió a Boudou ingresar a su despacho con una cámara

El vicepresidente había llevado una handycam para grabar su declaración indagatoria.
El juez federal Ariel Lijo rechazó un pedido del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, para grabar la declaración indagatoria en el marco de la causa Ciccone y no lo dejó ingresar a su despacho con una cámara.

El magistrado no dio lugar a que el Vicepresidente ingrese a la audiencia con una handycam que llevaba consigo, según adelantó C5N.

Lijo, además, no hizo lugar a un escrito presentado hoy por el abogado defensor de Boudou, Diego Pirota, en el cual se había anticipado la intención de grabar en audio y video la declaración indagatoria prevista para las 11 con el objeto de «preservar un acto de defensa» y «en función de la gravedad institucional» que significa la «tan grave acusación».

Boudou ingresó al despacho de Lijo pasadas las 11 junto a sus abogados Diego Pirota y Eduardo Durañona, sin cámaras al menos por el momento.

La defensa de Boudou se opuso a la decisión del juez y ahora deberá opinar el fiscal federal Jorge Di Lello, informaron fuentes judiciales.

En el escrito presentado esta mañana, la defensa de Boudou señaló que el objetivo de solicitar la grabación es para «despejar cualquier duda o interpretación que ponga en peligro la realización
del acto. El Vicepresidente de la Nación prestará declaración ante el señor juez en el día de la fecha».

En una segunda instancia, los abogados de Boudou le pidirían al juez poder grabar la declaración, según adelantó C5N.
diarioveloz.com

Segundo semestre de orgía inflacionaria y recesiva – Por Roberto Cachanosky

Difícilmente tengamos una desaceleración de la inflación como pronostican algunos colegas

En una nota anterior (http://goo.gl/2MzwI50) Nicolás Cachanosky estimó, en un escenario optimista, que para el período abril-diciembre de este año, quedaría por financiar un déficit fiscal del orden de los $ 256.000 millones, déficit que si se financia con emisión monetaria, implicaría incrementar la base monetaria entre marzo y diciembre un 74%.

Yo hice otro ejercicio, que me dio un poco mejor pero tan dramático como el de Nicolás Cachanosky. Este otro ejercicio permite confirmar la nota de Nicolás está perfectamente encaminada.

En el primer trimestre de este año, los ingresos totales del sector público nacional, sin incluir la contabilidad creativa (utilidades ficticias del BCRA, ANSES, etc.) crecieron, en promedio, el 35% interanual, mientras que los gastos totales aumentaron a un ritmo del 43% anual. En el primer trimestre de este año, el déficit fiscal sumó $ 33.000 millones en números redondos.

Si uno mira la recaudación tributaria desde enero del 2011 hasta mayo de este año en valores constantes, observa claramente que se encuentra estancada y con tendencia a la baja desde mediados del año pasado. Se mueve entre un piso de $ 90.000 millones y un techo de $ 100.000 millones, techos que se explican por estacionalidad. Pero supongamos que en lo que resta del año tanto los ingresos como los gastos crecen al mismo ritmo que en el primer trimestre, un supuesto demasiado fuerte por la recesión que se acentúa y el despilfarro de aumento de gasto público que viene anunciando el gobierno con más planes sociales, construcción de viviendas, etc.

Bajo ese escenario, el año terminaría con un déficit fiscal de $ 233.000 millones, es decir, se le restamos los $ 33.000 millones del primer trimestre, entre abril y diciembre habría que financiar un déficit fiscal del orden de los $ 200.000 millones. Si es déficit se financia con emisión monetaria, el aumento de la misma en el período en los últimos 9 meses del año sería del 57% y el total de aumento de la base monetaria para financiar el déficit fiscal en todo el 2014 implicaría un incremento de la base del orden del 62%.

Las diferencias con las estimaciones de Nicolás Cachanosky se deben a distintos supuestos, pero en ambos casos estamos en escenarios que hacen suponer que difícilmente tengamos una desaceleración de la inflación como pronostican algunos colegas. Por supuesto que puede ser que en algún mes la tasa de inflación sea menor a la del mes anterior, pero lo que uno puede prever es que la tendencia inflacionaria será al alza, dado el nivel de gasto público que hoy es infinanciable a pesar de la insoportable carga tributaria que tiene que soportar la población que trabaja en blanco. Para colmo, a pesar de estar en una situación fiscal sumamente delicada, lejos está el gobierno de tomar la decisión de controlar el gasto. Como decía antes, CFK no hace más que anunciar más gasto público y Kicillof denuncia a los que decimos que hay que bajar el gasto como una especie de salvajes que queremos que no haya inclusión social. En rigor, es la política k la que excluye a la gente del sistema porque en vez de crear las condiciones institucionales y económicas para que tengan trabajo, las mantienen con planes que las excluyen como seres humanos dignos que viven del fruto de su trabajo. Es más, esta política económica, con su fenomenal déficit fiscal y emisión monetaria, genera más exclusión porque la inflación va dejando un tendal de pobres en el camino. En todo caso, no hay nada más excluyente que la política económica k por la pobreza que genera. Y me animaría a decir que el mayor deseo del kirchnerismo no es disminuir la pobreza, sino llevar a la clase media hacia la pobreza. Igualar a todos hacia abajo.

Pero volviendo al tema estrictamente económico, la otra opción que tiene el BCRA es absorber todo esa montaña de dinero emitida colocando letras y pagando el costo de tener un gigantesco endeudamiento de largo plazo. Claro que si coloca más deuda va a pasar de una recesión a una depresión económica que le hará caer más la recaudación tributaria, agrandando el déficit fiscal y forzándolo a emitir más de lo estimado en esta nota, lo que implicaría forzar más endeudamiento interno y volver a una especie de gasto cuasifiscal que condujo a la hiperinflación de 1989.

Partiendo de la base que el gobierno le tiene alergia a bajar el gasto público porque es la base de su populismo, lo que uno puede prever para lo que resta del año es un déficit fiscal mayor y una inflación creciente con recesión.

Por eso no concuerdo con algunos colegas que afirman que la recesión va a frenar un poco la inflación. En la medida que el tesoro siga agrandando el bache fiscal y tomando más medidas que entorpecen la  actividad del sector privado, perfectamente podemos tener recesión con inflación. La inflación puede acelerar la fuga del peso incrementando la tasa de inflación y la actividad económica no tiene salida con el consumo cayendo por más desocupación, el tipo de cambio real frenando las exportaciones y las inversiones brillando por su ausencia.

En síntesis, el segundo semestre del año lo veo como una orgía inflacionaria y recesiva.

Fuente: http://economiaparatodos.net/

¿Malentendido o mentira?: El embajador de Rusia aclaró que no invitaron a Cristina al Brics

Este martes 03/06 en una charla organizada por el CARI (Centro Argentino de Relaciones Internacionales) el Embajador de Rusia, D. Victor Koronelli disertó acerca de «La visión rusa sobre la actual coyuntura internacional y principales temas de las relaciones entre Rusia y Argentina» en la charla el tema inevitable fue el tema BRICS, por lo que el representante del gobierno de Putin en Argentina aclaró que su país nada tuvo que ver con la invitación al BRICS (Grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), ya que según los estatutos correspondientes, la invitación debe correr por el país anfitrión, en este caso Brasil. La Cumbre se realizará el 15/07 en la ciudad brasileña de Fortaleza.

 

Vladimir Putin y Cristina Fernández en una foto tomada recientemente

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-Este martes 03/06 se llevó a cabo en el CARI (Centro Argentino de Relaciones Internacionales) la charla denominada: “La visión rusa sobre la actual coyuntura internacional y principales temas de las relaciones entre Rusia y Argentina”.

La sesión académica, estuvo a cargo del Embajador de Rusia, Victor Koronelli. La iniciativa estuvo a cargo del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático

 El  Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación Rusa ante la República Argentina desde julio de 2011 habló acerca de los diversos tópicos comerciales y políticos que importan a la relación bilateral.

Uno de los temas más importantes y consultados por los presentes fue la “supuesta invitación” de que el país que gobierna Vladimir Putin realizó a Cristina en su reciente viaje, a participar del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a realizarse el martes 15/07 en la ciudad brasileña de Fortaleza.

Sin embargo el representante de Putin en la Argentina en la charla lo desmintió categóricamente.

Resulta que, el país europeo no puede cruzar invitación a países no miembros. El encargado de realizarlo debe ser el país organizador del evento, en este caso Brasil.

De esta manera, una de las noticias por las que el kirchnerismo se vanaglorió en los últimos días no sería tal. El alejamiento del país en los bloques de importancia en los últimos años ha sido una constante, no solo por la falta de crecimiento económico e influencia en la región sino también por su falta a los compromisos internacionales con organismos de financiamiento. Incluso el pago con el Club de París que se celebró la última semana de mayo, se consideró, desde el punto de vista de analistas internacionales, que tendría que haber sido mucho tiempo antes.

Fuente: Urgente 24

 

Congelan 100 millones de dólares de inversionistas de Nordelta

Ante la sospecha de que esos fondos provienen del lavado de dinero y del narcotráfico, la UIF y la AFIP decidieron congelar 100 millones de dólares de inversores de Nordelta, en el distrito gobernado por Sergio Massa.

La Unidad de Investigación Financiera (UIF) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) investigan a fideicomisos inmobiliarios con negocios en Nordelta, un complejo de lujosos countries, ubicado Tigre.

Según informa el portal especializado Infojus, «el 70 por ciento de los 250 inversores de los fidecomisos investigados no pudieron justificar el origen del dinero», lo que se suma a que «ninguno de los inversores cumplió con la obligación de informar sobre los integrantes de los fideicomisos ni sobre sus beneficiarios».

El mes pasado, la AFIP denunció a la firma que planifica en Nordelta por una deuda de 14,38 millones de pesos. Además, le reclama 2,7 millones a la empresa que construye

Además y de acuerdo a lo que publican varios medios, varios de los emprendimientos figuran a nombre del arquitecto Walter Mosca, quien está en la mira de la Justicia por sus presuntos vínculos con el colombiano Jesús Antonio Yepez Gaviria, y su mujer, Claudia Natalia Arias Celis, procesados por sus vínculos con el narcotráfico.
diarioregistrado.com

Desde su llegada al Senado, Boudou ya incorporó 2.000 empleados

La planta creció un 55% y este año se aceleraron las incorporaciones. La hija de «Juanchi» Zabaleta, uno de los hombres de mayor confianza del vicepresidente, también fue contratada.
La Cámara de Senadores cuenta con 2.000 empleados más desde que el vicepresidente Amado Boudou maneja la institución. El crecimiento de los contratos en el Senado se aceleró desde comienzos de este año con casi 750 nuevas incorporaciones.

En diciembre de 2011, el vicepresidente tomó el control de la Cámara alta con más de 3.700 empleados. Ese número creció un 55% en 30 meses. En mayo de 2014 la lista supera los 5.700, entre «contratados», personal de planta permanente y transitoria, según informó hoy La Nación.

«Estamos azorados viendo el tropel de nuevos empleados caminando por los pasillos sin lugar físico para instalarse por la cantidad de gente que se incorporó. No dan abasto para armarles los legajos porque no hay tiempo material por la cantidad», aseguró a ese medio un asesor opositor de carrera que lleva décadas de trabajo.

Por su parte, las autoridades del Senado admitieron que existió un pronunciado crecimiento del personal en los últimos años, aunque no confirmaron la cifra exacta.

Antes de que Boudou firme los decretos con las incorporaciones y contratos, el trámite pasa por la dirección de Recursos Humanos y por la Secretaría Administrativa, a cargo de uno de los hombres de mayor confianza del vicepresidente: Juan Zabaleta, que contrató a su hija para trabajar en sus oficinas de la Secretaría Administrativa.
cronista.com

El Canalla, la verdadera historia del Che Guevara – Por Nicolás Márquez

Ernesto Guevara de la Serna predicó y practicó el odio como factor de lucha.

Racista cabal, escribió “Los negros, los mismos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño”.

Sobre los indios anotará “en este tipo de trenes hay una tercera clase destinada a los indios de la región… es mucho más agradable el olor a excremento de vaca que el de su similar humano… la grey hedionda y piojosa… nos lanzaba un tufo potente pero calentito”. A los aborígenes mexicanos los definió como “la indiada analfabeta de México”.

Sobre el campesinado boliviano subrayó “son como animalitos”. Ni su mujer, Hilda Gadea, se salvó de sus humillaciones “Hilda Gadea me declaró su amor en forma epistolar y en forma práctica. Yo estaba con bastante asma, si no tal vez la hubiese cogido…lástima que sea tan fea”.

La homosexualidad será por el Che castigada en los campos de concentración que él dirigía en la Península de Guanacahabibes (Cuba) y definió al homosexual como un “pervertido sexual”.

Por su condición de asesino serial se autodefinió como “una máquina de matar”; por su fanatismo enfermizo sostenía que la moderación es una de “las cualidades más execrables que puede tener un individuo”; se consideraba a sí mismo como “todo lo contrario a un cristo” y confesó sentir un profuso “odio a la civilización” a la vez que enseñó que “la más fuerte y positiva de las manifestaciones pacíficas, es un tiro bien dado a quien se le debe dar”.

El Che contribuyó a instalar en Cuba el más prolongado y brutal totalitarismo de la historia moderna en América e intentó llevar adelante frustrados golpes de estado en el África y conspiró también contra Presidentes democráticos de la Argentina y Bolivia.

Sus apologistas lo veneran alegando que “murió por un ideal”, cuando lo trascendente en Guevara es que haya fusilado a mansalva por imponer sus inhumanos dogmas comunistas. Lo esencial en Guevara no es como murió sino como vivió.

Afortunadamente, tras estar agotado en el mercado desde hace cinco años, tengo la alegría de lanzar una reedición de mi libro sobre Guevara, el cual lleva justamente el título de esta nota: “El Canalla, la verdadera historia del Che”. Asimismo, esta obra es la única biografía publicada en Argentina que destruye con documentación inexpugnable la historieta del Che Guevara “filantrópico y justiciero” para dar paso al Che Guevara real, que no es precisamente el simpático aventurero de las remeritas sino el irrefrenable fusilador sistemático.

Una vez más y con el prólogo del genial pensador Armando Ribas, ponemos este trabajo a consideración del amigo lector.

Desenmascarado el mito, ha muerto el “santo laico” y ha nacido “el Canalla”.

¿Cómo comprar el libro “El Canalla, la verdadera historia del Che”?, haga click aquí y lo recibe en su domicilio.

La Prensa Popular | Edición 286 | Lunes 26 de Mayo de 2014libros_canallamitos2

A partir de este lunes se podrá renovar el DNI por Internet

El gobierno presentó la nueva modalidad por la cual se podrá iniciar el trámite de renovación del documento de identidad por la web.
El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, presentó este lunes el nuevo trámite de “DNI por internet” y anunció que “en las primeras 36hs de funcionamiento ya se tramitaron 21.500 trámites, el 40% de lo que diariamente se tramita de manera regular en el país”.

Florencio Randazzo destacó que “por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, continuamos incorporando tecnología al proceso de obtención del Documento Nacional de Identidad, para continuar facilitándole el acceso a todos los argentinos”.

“En las primeras 36hs, de los más de 21 mil trámites que recibimos, más de 7 mil pertenecen a ciudadanos de la provincia de Buenos Aires, más de 3 mil son de Tucumán y más de 2 mil de la provincia de Córdoba, por lo que estamos conformes con la implementación en todo el país”, detalló el Ministro.

Randazzo “esta nueva modalidad, permite iniciar el trámite por internet desde cualquier punto del país las 24hs del día, simplemente ingresando a nuestra página web www.mininterior.gob.ar; se termina en menos de 5 minutos en cualquiera de los 3 mil centros de toma de trámite, donde solamente se toma la huella, firma y fotografía digital”.

En este sentido, Randazzo destacó además que “el DNI por Internet permite duplicar la cantidad de trámites que se inician en los registros provinciales, y esto es una muy buena noticia de cara a la renovación integral de Documentación que estamos impulsando”.

“A partir del primero de enero de 2015 tanto el documento Verde, como la Libreta Cívica y la de Enrolamiento dejarán de tener validez por lo que esta modalidad es una nueva vía para realizar obtener el Nuevo DNI”, recordó el Ministro.
diario26.com

Caso Lázaro Báez: el circuito del dinero

Surgen coincidencias entre la información que envió Suiza y el relato de los valijeros.
Un documento de la justicia suiza reveló que «sociedades relacionadas con la familia Báez» depositaron en ese país «alrededor de 22 millones de dólares» que transfirieron desde Panamá.

Este documento es una nueva pieza -clave, porque es oficial- que encaja a la perfección con la confesión original del financista Federico Elaskar, quien había dicho que el empresario Lázaro Báez sacó decenas de millones de euros de la Argentina a través de sociedades off-shore organizadas en Panamá.

Elaskar también contó por televisión que había montado la ingeniería financiera para esa operación. Después se desdijo, pero su confesión motivó dos investigaciones contra Báez por lavado de dinero; una en Buenos Aires y otra en Suiza.

El escrito, que recibió ayer la justicia argentina, es un exhorto del Ministerio Público de la Confederación Suiza (MPC), firmado por la fiscal federal Angèle Wellauer, en el que le solicita al juez Sebastián Casanello asistencia judicial para investigar a Báez. Pide, puntualmente, «una copia de los documentos esenciales» de los procesos promovidos en el país «vinculados con la familia de Lázaro Antonio Báez».

Lázaro Báez

Empresario

Lo investigan en Suiza y en la Argentina por el delito de lavado de dinero.

Federico Elaskar

Financista

Confesó en TV cómo sacaba del país el dinero de Báez. Después se desdijo.

Leonardo Fariña

Supuesto valijero

Dijo que movía millones de Báez. También se desdijo.

Está preso por evasión.
lanacion.com

Cobos se lanzó a presidente con Alfonsín, bombos y barras

Fue el primero de los presidenciales de Unen en lanzarse, en un acto de estilo peronista en la Federación de Box.

Julio Cobos se lanzó como candidato a presidente en la Federación de Box, en un acto con ribetes peronistas y con la presencia de Ricardo Alfonsín.

 

El mendocino fue el primer dirigente de los cinco presidenciables del frente Unen, que además encabezan Hermes Binner, Elisa Carrió, Fernando “Pino” Solanas y Ernesto Sanz, en lanzar su candidatura.

 

Pino fue el único de estos dirigentes que acudió a la cita en la calle Castro Barros, que la policía debió cortar por la sorprendente presencia de barras que colmaron la parada con bombos.

 

Algunos de los presentes asociaron a los barras a Jorge Castillo, el administrador de La Salada. Castillo no oculta su afinidad con el ex vicepresidente y el mes pasado dijo que “entre Scioli, Cobos y Massa, lo voto a Cobos porque soy radical».

 

Las barras llegaron a molestar a parte del público, que no podía oír a Cobos por el ruido de los bombos y pedía constantemente que las batucadas dejaran de percutir.

 

Además de los barras, hubo una fuerte presencia de La Cantera Popular, la juventud radical y de los “Jóvenes Boina Blanca”, que repartieron boinas en el público.

 

La presencia de Alfonsín fue el dato político más relevante del acto, puesto que el diputado aún no se había jugado oficialmente ni por Cobos ni por su rival en la interna radical, Ernesto Sanz, si bien ya había tenido cortocircuitos con el senador que sugerían que podía realizar un movimiento como el de esta noche.

 

 

Alfonsín estuvo acompañado de su mano derecha, Miguel Bazze y del presidente del bloque de diputados bonaerenses, Alejandro Armendáriz. También estuvo el ex intendente de Pergamino, Héctor «Cachi» Gutiérrez, que hizo repartir volantes anunciando su candidatura a gobernador bonaerense, que es justamente una de las debilidades de Unen.

 

En tanto que la presencia del resto de Unen, el frente al que Cobos se cuidó de mencionar varias veces durante su alocución, se redujo a Solanas y a Humberto Tumini, de Libres del Sur.

 

Lo primero que hizo Cobos fue referirse a la presencia del ex fiscal Julio Strassera, para adelantar que luchará contra la impunidad y los delitos de la corrupción. “No queremos jueces del poder, sino de la constitución», advirtió.

 

Luego, para congraciarse con el público que había llegado en micros desde las provincias, sobre todo desde Mendoza y San Luis, aseguró que iba a pelear por el “federalismo de la república” y porque los municipios y provincias no dependieran exclusivamente de la Nación.

 

En otro tramo de su discurso, que duró menos de media hora, afirmó que que quiere recuperar los ferrocarriles. “No alcanza con comprar vagones que andan a 30 kilómetros por hora”, disparó en relación a los vagones que compró Florencio Randazzo.

lapoliticaonline.com

Caso Ciccone: podrían apartar al juez Ariel Lijo de la causa

La Cámara Federal desplazaría al funcionario judicial por las nulidades presentadas por la defensa de Amado Boudou.
La causa que se sigue contra el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, por venta de la Imprenta Ciccone, podría dar un vuelco en las proximos días, ya que la Cámara Federal tendría la intención de apartar de la investigación al juez Ariel Lijo, quien estaría por citar a declaración indagatoria al ex Ministro de Economía.

Esta versión se basa en que los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Luis Ballestero deben determinar si validan la declaración de Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick, tras la nulidad que planteó la defensa de Amado Boudou.

Mientras que el juez Lijo consideró que las declaraciones de Ciccone y Reinwick fueron testimoniales, los abogados del Vicepresidente estimaron que deberían haber sido indigados y tendrían que estar imputados en la causa.

A su vez, la defensa adujo que no tuvieran validez los testimonios ya que no pudieron asistir a las declaraciones ya que tanto Ciccone como Reinwick dijeron sentirse amenazados por el Vicepresidente.

En ese sentido, otro de los argumentos que estarían a favor de la defensa es que el fiscal del caso, Jorge Di Lello, le había advertido a Lijo que tanto Ciccone como Reinwick eran imputados según su óptica y que debían saber que podrían incriminarse con su testimonio, pero el juez desoyó este consejo.

Además, diferentes fuentes judiciales advierten que uno de los jueces tendría avanzada su decisión de nulificar las declaraciones porque considera a los testigos como imputados y además determinaría que Lijo debe dejar el caso porque actuó de forma inapropiada.

Ariel Lijo es el segundo juez de esta causa, ya que su primer magistrado, Daniel Rafecas, fue apartado por los mismos camaristas.
diarioveloz.com

Proponen reducir la condena a un violador: Justicia polémica

Fabricio Álvarez Albarracín fue condenado a 50 años de prisión por delitos aberrantes, pero los jueces quieren bajarle la pena.
Una gran polémica en la Justicia argentina se originó cuando se supo que la Cámara de Casación Penal consideró que debía ser revisada la condena de 50 años a Fabricio Álvarez Albarracín, un violador serial que atacó a ocho personas, por considerar la pena como «cruel e inhumana».

Para analizar esta polémica «Chiche en Vivo» reunió a doctora Deborah Huczek, abogada de una de las víctimas, y los doctores Fernando Soto y Roberto Carles, que además es Coordinador de la Comisión para la reforma del Código Penal.

¿Cómo se llegó a la condena de 50 años?

Huczek: «Gracias al trabajo que se hizo en la etapa oral, se obtuvo la sentencia de 50 años. Él tenía una condena anterior, que después fue unificada con otra, por distintos delitos, entre ellos abuso sexual. Tenía 4 años y medio de condena unificada, y luego le dieron la libertad condicional y allí cuando cometió las nuevas violaciones».

«Se llegó a la sumatoria de 50 años porque se tomaron las penas máximas, que llegó a 130 años, y se redujo a 50 años por el Código Penal. Por cada víctima él cometió entre dos y cuatro delitos».

¿Qué pasará con la reducción de la pena?

Huczek: «La verdad que las víctimas y los abogados consideramos que inhumano es el trato que ellas sufrieron y que fueron condenadas de por vida por lo que les hizo Álvarez. Es un cambio importante 50 años contra 37, porque primero todo queda a criterio de los jueces, y nunca sabemos lo que va a pasar».

 

Soto: «Estos hechos son gravísimos, terribles, entonces si tiene la posibilidad de salir a los 80 años, tiene que salir en ese momento, y sino debería ser perpetua. Lo cierto es que la cárcel en la Argentina no puede resocializar a nadie».

 

¿Cómo se modificaría la situación de Álvarez Albarracín con el nuevo Código Penal?

 

Huczek: «Las víctimas tienen mucho temor a este nuevo código porque la ley penal es retroactiva, y si esta persona es beneficiado con una libertad condicional va a ir a buscar a las víctimas. Con esta nueva ley penal este sujeto podría salir en 15 años. El panorama es absolutamente desalentador«.

 

Carles: «Hemos tenido interpretaciones de penas de hasta 70 años, y no puede ser que en un mismo país haya diversas penas. Esto pasa porque en la Argentina no se sabe cuál es el máximo de la pena privativa de la libertad. Según quién interpreta el Código Penal, pueden pensar que es 25, 37 o 50 años«.

 

«El nuevo Código fija el máximo de 30 años porque es lo que se considera por los delitos de genocidio. En nuestro orden constitucional no podemos admitir la pena perpetua porque la constitución admite la resocialización del delincuente. La perpetua significaría que el recluso debería salir de la cárcel con los pies hacia adelante«.

 

Reforma del Código Penal: ¿sí o no?

 

Carles: «Nada le va a impedir al juez tener en cuenta los antecedentes, porque de hecho se va a mantener el registro de reincidencia. El anteproyecto que nosotros hemos presentado tiene algunos agravantes que hoy no existen, como la indefensión de la víctima».

 

«Es cierto que con el nuevo Código un delincuente puede ser liberado en los dos tercios de la pena, pero si se habla de un hecho cruel no recibe este beneficio. Además, para obtener la libertad tiene que tener una evaluación por varias instituciones y no solo por el servicio penitenciario. Este régimen es absolutamente más severo que el anterior, porque se prevé en el sistema que haya un dictamen favorable del Ministerio Público más la consideración de tres peritos«.

 

Soto: «En el nuevo Código, se lo condena a 30 años y en los dos tercios de la pena puede ser liberado, a los 20 años. Incluso, con esta nueva norma el juez puede establecer que se baje el mínimo de la pena».

 

«Los que están condenados  a perpetua tienen que salir si se aplica este nuevo Código. De hecho podría salir Robledo Puch.  Es cierto que nadie cumple condena perpetua en la Argentina hoy salvo Robledo Puch. Con este Código que está reformado con la ley Blumberg este tipo de delitos graves podrían obtener la libertad condicional, que con la actual norma no sucede».
diarioveloz.com

Cristina está entre las 20 mujeres más poderosas del mundo, según la revista «Forbes»

La mandataria ocupa el puesto 19 del ranking, que es encabezado por la canciller alemana, Angela Merkel.
WASHINGTON, Estados Unidos.- La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner escaló este año siete lugares en el Ranking Anual de la Revista Forbes y se ubicó en el puesto 19 entre las 100 mujeres «más poderosas del mundo», que encabeza la canciller alemana, Angela Merkel.

Nueve mandatarias forman parte de la lista. La alemana es mencionada por novena vez; luego, en el puesto 4, aparece Dilma Roussef (Brasil); en el 11, la presidenta de Corea del Sur, Geun-hye Park y en el número 19, en cuarto lugar entre sus pares, la presidenta argentina. En el escalón 25 del ranking está ubicada la presidenta de Chile, Michele Bachelet, recientemente reelecta.

Cristina comparte los primeros veinte lugares con Janet Yellen (2), la nueva titular de la Reserva Federal, quien es la primera mujer en ocupar ese cargo, pero también con varias números uno del campo de las empresas asociadas a Internet y a la tecnología, como las CEO’s de Yahoo, Facebook, IBM y Youtube o Melinda Gates, la esposa del creador de Microsoft y reconocida por su labor filantrópica.

lista

También figuran entre las 20 la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa Christine Lagarde (5), la ex secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton (6), Mary Barra (presidente de General Motors) (7) y la primera dama estadounidense, Michelle Obama (8).

Como primera mujer de la lista por su papel en el mundo de la cultura se ubicó la presentadora y empresaria Oprah Winfrey (14), tres lugares por detrás de la cantante Beyoncé (11). Además, entre las latinoamericanas, las colombianas Sofía Vergara y Shakira ocupan los puestos 32 y 58, respectivamente.
lagaceta.com.ar

Moneta, otra vez bajo sospecha… ¿y el periodismo cómplice?

DE ESTO NO SE HABLA – Este martes, la Corte Suprema de Justicia revocó el sobreseimiento del ex banquero y actual empresario de medios de comunicación Raúl Moneta en una causa en la que está acusado de integrar una «asociación ilícita» que produjo la quiebra del Banco de Mendoza en los años 90, con un millonario perjuicio.

Fue un hecho que, en plena década menemista escandalizó a la sociedad y que culminó en un escándalo luego de que el empresario fuera sobreseído —junto con los imputados Carlos Molina, Jorge Maldera, Eduardo Lede, Juan Carlos Bietti, Pablo Lucini, Benito Lucini y Jorge Rivarola—, por la Cámara de Casación Penal, que consideró que no había delito en el proceso que terminó con la quiebra del banco.
El regreso del “tema Moneta” obliga a recordar uno de sus puntos más importantes: cómo el periodismo fue cómplice de sus trapisondas. Para poder entender esa trama basta leer alguno de los brillantes análisis que hizo en su momento la periodista Susana Viau. A continuación, una imperdible crónica del año 2003:
La prensa mendocina aguarda la resolución del juez de instrucción Daniel Carniello, quien debe decidir si procesa o no a Cristian Pérez Barceló, corresponsal de la revista El Guardián, por intento de extorsión. Detrás de Pérez Barceló, que recuperó su libertad luego de prestar declaración indagatoria, se agita la figura del ex banquero menemista Raúl Moneta, sindicado como verdadero propietario de la publicación. La denuncia contra este chileno que bordea los cuarenta y frecuenta desde hace unos diez años el mundo de la información, fue presentada por Sigifredo Alonso, dueño del Canal 9 de televisión, una de las dos emisoras de aire que posee la provincia, y está respaldada por testimonios y por 36 horas de grabaciones telefónicas ordenadas por el juzgado.
La vinculación entre Pérez Barceló y Raúl “Rulo” Moneta son tan explícitas como el “periodismo” que prometió hacer El Guardián desde los anuncios que prepararon su aparición: fue uno de los testigos con que contó el banquero para motorizar el jury que acabó con la carrera del juez federal Luis Leiva, el magistrado que investigó la caída del Banco Mendoza, del que Moneta era accionista mayoritario. En aquella ocasión, Pérez Barceló declaró en sesión secreta ante un tribunal que presidió, hasta que fue aceptada su recusación, el miembro de la Corte Eduardo Moliné O’Connor. El abogado defensor de Pérez Barceló en esta emergencia integra el bufet de Oscar Dimas Agüero, penalista que lleva los asuntos de Moneta en Mendoza y también representa en los litigios al empresario Daniel Vila y a su socio José Luis Manzano, ambos de íntima relación con el ex banquero. No obstante, la estrategia global desplegada por Moneta se encontraba en manos del estudio capitalino de Alfredo Iribarren, quien delegaba tareas en su adscripto Jorge Mitchell. El lazo entre cliente y letrado se cortó alrededor de un año atrás, cuando Moneta, un lince para calcular costos, percibió que contratar en exclusiva a Mitchell le resultaba menos oneroso que los honorarios que debía pagarle a Iribarren por una dedicación part-time: la misma aritmética sencilla que le llevó a concluir, según se comenta, que “es más barato sacar una publicación que pagar a periodistas”. Mitchell y El Guardián serían así hijos de la misma filosofía.
Lo cierto es que el semanario tuvo como primer director a Edgar Mainhard, un hombre cuyos trabajos mantuvieron siempre un claro parentesco con los servicios de inteligencia. Al fin, se dirá, todo es información. Pero Mainhard resultó sustituido con relativa prontitud, en noviembre pasado, por un joven ambicioso, que hizo sus primeras armas en el semanario Noticias, para incorporarse después a La Primera: Ignacio Fidanza, hijo del fallecido Amílcar Fidanza, jefe de prensa de la SIDE en los primeros tramos del menemismo. No obstante, Mainhard tuvo tiempo de capitanear las campañas de El Guardián contra los diputados nacionales por Mendoza Carlos Balter y Gustavo Gutiérrez.
En realidad, el objetivo de El Guardián era Gutiérrez, iniciador, junto al contador Luis Balaguer, de las investigaciones que llevaron a los bancos República y Federal Bank (una offshore) de Moneta y al Citibank ante el subcomité de investigaciones del Senado de los Estados Unidos por lavado de dinero. Los artículos que involucraban a Balter en maniobras con una financiera –retomadas más tarde por el programa “Punto doc”– tenían como fin embarrar la cancha de Gutiérrez: Gutiérrez y Balter eran “gansos”. El hostigamiento que perjudicaba las perspectivas electorales de Balter buscaba sembrar la discordia entre ambos y enconar a los liberales mendocinos contra Gutiérrez, al convertirlo en el virtual responsable de la operación de acoso. Con quien iba a resultar luego compañero de fórmula de Elisa Carrió, El Guardián eligió otro flanco: las faldas, un recurso que –se afirma– Moneta suele utilizar contra sus adversarios. La hermana de la mujer utilizada en la maniobra la desactivó con una carta reveladora y los pretendidos escándalos se desinflaron.

El discurso del método
Los mecanismos accionados por El Guardián no sólo están dirigidos a desacreditar, casualmente, a los personajes de quienes el ex banquero ha jurado vengarse; también sirve de ariete en otro tipo de disputas, de neto corte económico: las columnas de chismes anónimos y de dudosa honorabilidad afectan a empresarios de la provincia que han tenido relaciones comerciales con Moneta o que son propietarios de bienes sobre los que el financista-estrella del menemismo ha colocado la mira. Fue el caso de Jacques Matas, integrante de Magna Inversora, la sociedad de capitalistas mendocinos que participaron con un paquete minoritario en la compra del Banco Mendoza. Caída la entidad, Matas y Enrique Pescarmona lideraron la rebelión que intentó demostrar que la danza de operaciones de call money entablada entre el Mendoza y el República, y que provocó su hundimiento, había sido diseñada desde Buenos Aires, por exclusivo designio de Moneta. La cuestión fue llevada a sede judicial y pretendía recuperar parte del capital invertido en la aventura bancaria. El Guardián inició un goteo de ataques personales que tuvieron como blanco a Matas y su familia. A principios de año, durante una asamblea de accionistas de Magna Inversora, el acuerdo de resistencia a Moneta que habían sellado Matas y Pescarmona se hizo trizas: Matas tiró la toalla y volcó sus votos hacia el sector que propiciaba dar marcha atrás con la demanda y designar a otro de los accionistas, Daniel Vila, como nuevo presidente del grupo. Los rumores de venta de acciones comenzaron a rodar. En febrero, Moneta compraba en comisión el 25 por ciento de las acciones de Magna que se encontraba en poder de Matas. Eso sí, con la cláusula que establecía que la transacción se haría efectiva siempre y cuando lograra el control de –por lo menos– el 51 por ciento de los papeles.
El Guardián procedió entonces a cambiar el ángulo de tiro. La tomó contra Sigifredo Alonso, dueño del Canal 9 y de una porción minoritaria de Magna Inversora. En esa ofensiva tomó parte de modo personal Pérez Barceló, quien no se limitó a publicar en El Guardián: habría realizado llamadas a Alonso sugiriéndole vender. Alonso, con más recursos y audacia que Matas, realizó la denuncia ante el Juzgado de Instrucción Nº 8. Por orden judicial se practicaron 36 horas de escuchas en los teléfonos de Pérez Barceló. En ellas habría quedado acreditada la estrecha relación que une a Pérez Barceló con Moneta y a éste con El Guardián. Pero el expediente contiene otras sorpresas: por ejemplo el testimonio de dos prostitutas que habrían sido contratadas por el corresponsal Pérez Barceló para tender una trampa a Alonso. Las dos mujeres habrían asegurado que Pérez Barceló les explicó que trabajaba para Moneta y quería “romperle el culo” a Alonso puesto que su jefe estaba interesado en el Canal 9. Con esos datos, el juez Carniello ordenó la detención e indagatoria del corresponsal.
Las andanzas de El Guardián, de Pérez Barceló y de Moneta fueron desnudadas por los periodistas Marcelo López y Marcelo Torres, del semanario El Sol. Ellos también llevaron su parte: e-mails amenazantes enviados desde “el guardián2003” y afiches callejeros con sus fotos. La prensa de la provincia reaccionó con una virulenta solicitada del Círculo de Periodistas Mendocinos que fue acompañada por más de setenta de sus integrantes. En ella se señalaba que El Guardián no es un medio periodístico y su corresponsal no podía ser considerado un colega. La fugaz detención de Pérez Barceló y su probable procesamiento les debe haber hecho respirar aliviados.
Pero el campo de batalla de Moneta no es únicamente la provincia que soñó gobernar y donde desplegaba sus espectáculos gauchescos. En Buenos Aires, en el juzgado de instrucción de Ismael Muratorio –un magistrado que le ha demostrado reiteradamente su buena voluntad–, está radicada una causa por estafa contra Tom Hicks, titular de HMT&F, el fondo de inversión texano que maneja capitales por más de diez mil millones de dólares y ex socio del ex banquero en Cablevisión. La denuncia no la formula Moneta, pero es sólida la presunción de que no es en absoluto ajeno a ella. Y Hicks sabe bien cómo las gasta el Rulo y qué grandes son sus influencias en el Poder Judicial. A tal punto, comentan, que las reuniones de directorio las hace en Montevideo, puesto que tiene miedo de que, alertado de su presencia, el antiguo socio pueda hacer librar contra él una catastrófica orden de captura.
periodicotribuna.com.ar

¿Conspiración en el Vaticano? La misteriosa carta que Francisco admitió que es real

Mentiras piadosas (no es el tema de Sabina)‏…Lo compuso Sabina y lo cantó el Papa. La historia oculta de la carta a Cristina. Otra grande de Francisco.

Errores garrafales en la misiva del Papa a Cristina que hacen difícil aceptar que no estuvo con el diablo metiendo la cola.
Da la impresión que el Papa Francisco decidió bajarle la tensión al escándalo de la misiva vaticana al Gobierno argentino y por eso aceptó otorgarle veracidad a la carta del escándalo.

Pero no cierra por ningún lado que esa carta haya sido escrita como originalmente se la conoció. Si llegó por telegrama o la trajo una paloma mensajera es secundario. En los altos niveles de la diplomacia mundial ciertos errores de ortografía nunca pasan desapercibidos. Y menos otros horrores.

Cuando el escándalo subía de tono Francisco hizo lo que mejor le sale, poner paños fríos e impedir que la sangre llegue al río.

En algún momento se esperaba que algún sector de la Santa Sede que no compatibiliza con las ideas renovadoras de nuestro Bergoglio, pateara el tablero con la sutileza de un elefante.

Eric Frattini es un investigador que se metió a hurgar de lleno en el historial de conspiraciones de la Santa Sede, desde Pio V hasta Juan Pablo II, y consumó un libro atrapante que nunca llegó a la Argentina, llamado «La Santa Alianza».

Historias reales que ni Dan Brown podría haber imaginado fueron llevadas al papel en la obra de Frattini.

Crímenes, traiciones, delitos bancarios y todo lo que sucede en un Estado que no le pasa desapercibido al mundo entero, aunque sea territorialmente uno de los más pequeños del Planeta.

En la contratapa del libro se lee: «Durante los últimos 442 años, los agentes del servicio de inteligencia del Estado Vaticano… han defendido los intereses políticos, económicos y religiosos del país más pequeño y también uno de los más poderosos del mundo. Para ello asesinaron, conspiraron, envenenaron, robaron, difamaron o mintieron, en el nombre de Dios».

David Yallop, periodista y escritor inglés, ya había escrito «¿Por voluntad de Dios?», un libro imperdible donde relata la muerte -o asesinato- de Juan Pablo I, cuyo paso al frente de Roma duró exactamente 33 días, hasta que un té y una pócima fatal le hicieron llevarse al otro mundo sus deseos de meter mano en la corrupción de las finanzas vaticanas.

Cuando Bergoglio se convirtió en Francisco ya sus electores sabían que se trataba de un jesuita con ideas renovadoras, no fue una sorpresa para nadie. Aunque hay que admitirlo que nadie sospechaba que tan pronto iba a convulsionar a cristianos y no cristianos con su arrolladora personalidad y decisión de cambio.

Sólo los más trogloditas le piden más gestos de los que puede dar, pero Francisco es por lejos el personaje de este corto siglo XXI aún con sus limitaciones.
diarioveloz.com

Latinoamérica: Ganan candidatos sin partidos a pesar del boom económico en Costa Rica, Panamá y Colombia

Profundos cambios electorales se produjeron en las tres últimas elecciones presidenciales en Latinoamérica, en las que ganaron candidatos que se presentaron al margen de los partidos tradicionales. Esto en medio de una expansión económica sin precedentes y con los electorados castigando la corrupción y, en el caso colombiano, la impunidad de la guerrilla alentada desde la Habana. En el caso de Costa Rica, país sin fuerzas armadas, donde siempre ganaba el Partido de la Liberación Nacional del fallecido presidente José Figueras, surgió triunfador Luis Guillermo Solís, un profesor que viene de ese partido pero que no cuenta con estructura partidaria, ni fondos para la campaña, en la cual reinó su austeridad personal. Y así derrotó al candidato del aparato del FLN, Johnny Araya, lo que obligó a este último a abandonar el ballotage, porque las encuestas señalaban que hubiera perdido por amplia mayoría como le hubiera pasado a Carlos Menem en el 2003.

El cambio de tendencia

En Panamá, a su vez, el presidente Ricardo Martinelli buscó como vicepresidente a un extrapartidario, Juan Carlos Varela, que rápidamente denunció la injerencia del poder ejecutivo en el poder judicial y por tanto fue aislado y vilipendiado como le ocurriera al ingeniero Julio Cobos en nuestro país. Pero desde su cargo de vicepresidente denunció la corrupción y el autoritarismo durante todo su mandato y bloqueó los intentos reeleccionistas de Martinelli y también el proyecto nepotista de colocar a su mujer como vice del candidato oficial José Arias. En estos dos países de Centro América había un boom económico y la corrupción de los viejos aparatos fue el factor clave que precipitó las derrotas oficialistas cambiando la tendencia predominante en Latinoamérica, donde ganaban los que estaban en el gobierno. En Colombia, la elección tiene otros matices, como el proceso de paz con la guerrilla de las FARC en La Habana. Esta negociación dividía al país. El presidente Manuel Santos iba por la reelección empujado por un extraordinario boom económico y con todo el aparato del Estado bajo su control. Pero perdió en la primera vuelta contra el candidato opositor Oscar Zuluaga, carente de un aparato partidario pero con una estructura organizada por el ex presidente Álvaro Uribe desde una cuenta de Twitter que usó durante cuatro años para castigar por “traidor” al presidente Santos por sus continuas claudicaciones ante la izquierda y las FARC. Es que, tal como van las cosas, en el actual proceso de paz se consagraría la impunidad de la guerrilla, que cometió delitos de lesa humanidad.

Como vemos, en esos tres países pasa lo contrario de lo que viene ocurriendo en la Argentina. Pero hay un hecho destacable y es que en nuestra América Latina no se acepta más el “roban pero hacen”, frase que se inventó en Brasil pero se refiere a que en todo el subcontinente se votan a candidatos corruptos si hacen obras públicas y si hay un “boom” económico, como ocurrió en nuestro país en octubre del 2011. Entonces la ciudadanía votó masivamente al gobierno más corrupto de la historia argentina. Por el contrario, el panorama actual presupone malos vientos para el cristinismo, ya que en las elecciones legislativas del 2013, con una economía creciendo al 2% -aunque para el INDEC era del 5%- el oficialismo mantuvo la primera minoría con el 32%. Parece claro que ahora, en medio de la recesión con inflación, que durará hasta el 2015, encima el cristinismo no tendrá expresión electoral propia, ya que su principal candidato, Daniel Scioli, tiene diferencias con el cristinismo en materia de inseguridad e inflación, aunque se pronunció por la “continuidad con cambio”. Pero su estilo dialoguista no tiene nada que ver con la lógica amigo-enemigo del chavismo cristinista.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

¿Qué decía la conmovedora nota que escribió el Papa Francisco en el Museo del Holocausto?

El líder de la Iglesia Católica escribió un mensaje mientras visitó el lugar que recuerda a las víctimas del genocidio nazi.
El papa Francisco realiza una visita en Tierra Santa. Uno de los lugares que visitó el Jefe del estado Vaticano fue el Museo del Holocausto y allí habló con siete sobrevivientes del genocidio nazi.

Antes de irse del lugar que propone hacer memoria sobre lo que dejaron los regímenes totalitarios y la Segunda Guerra Mundial, dejó una nota en el libro de visitas: «Con la vergüenza de lo que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, fue capaz de hacer. Con la vergüenza de que el hombre se haya hecho dueño del mal. Con la vergüenza de que el hombre, creyéndose Dios, haya sacrificado, así, a sus hermanos.!’ ‘¡Nunca más! ¡Nunca más».

CARTA

Además Jorge Bergoglio también visitó en Jerusalén el Muro de los Lamentos, uno de los lugares más sagrados para la comunidad judía.
diarioveloz.com

Piden garantizar el cupo femenino entre los miembros de la Corte

El diputado correntino Carlos Rubín quiere darle fuerza de ley al decreto presidencial que en su momento reglamentó la designación de los integrantes del Tribunal Supremo. Y por esa vía, se introducirían algunas modificaciones.
Ingresó esta semana en el Congreso Nacional un proyecto para transformar en ley el decreto por el cual el presidente de la Nación nombra a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Como innovación al procedimiento actual, se incorporan una serie de artículos, entre ellos uno que garantiza un cupo mínimo femenino y la representación federal en dicha cámara. La norma fue propuesta por el diputado correntino Carlos Rubín, del Frente para la Victoria.

El legislador correntino informó que a partir de este proyecto se da fuerza de ley al decreto del presidente Néstor Kirchner para establecer un procedimiento transparente con participación social para la selección de los jueces del máximo órgano de justicia. Además se dispone que, al momento de la propuesta para nombrar un miembro o cubrir una vacante, se tenga presente la composición general de la Corte.

A partir de la aprobación de esta ley quedaría establecido que dos o más de los magistrados (o el 30 por ciento) deberán ser mujeres. Con esto se haría posible que “la inclusión de nuevos miembros refleje la diversidad de género, la especialidad y la procedencia regional en el marco del ideal de representación de un país federal”, sostiene el autor en la fundamentación del proyecto al que accedió parlamentario.com.

Con relación al respeto por el cupo femenino, Rubín argumentó que le parece “injusto” que se garantice la presencia femenina en los cargos electivos políticos partidarios y no se haga lo mismo en los cargos políticos no partidarios de “elección popular indirecta”, como ser los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, expresó el correntino. Asimismo advierte que tomó la determinación de promover este punto porque “todavía se observan decisiones judiciales que parecieran no advertir la existencia de los estereotipos arraigados de comportamiento y las prácticas basadas en conceptos de inferioridad o subordinación de la mujer, y por lo tanto replican en su contenido la discriminación”.

El proceso de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema de Justicia está a cargo del presidente de la Nación Argentina quién propone el o los candidatos al Senado de la Nación, cuerpo que debe prestar conformidad al nombramiento mediante una sesión pública y con mayoría calificada de dos tercios de los miembros según lo que dicta el artículo 99 de la Constitución Nacional.

Lo cierto es que con la nueva ley, el procedimiento en general no sufrirá mayores cambios de cómo se realiza desde 2003. La ley tiene en total 10 artículos que tienen que ver con la designación de magistrados para cubrir vacantes o para renovar el máximo órgano Judicial. La transparencia del proceso con la publicación de los postulantes que pretende el Ejecutivo y la oportunidad de observación de las partes involucradas en su aprobación (legisladores) y otros miembros de la sociedad en general.

En cuanto a la cuestión de género en los organismos judiciales, Rubín informó que “según se desprende del estudio denominado “Mapa de género de la Justicia Argentina”, (realizado por la Oficina de la Mujer perteneciente a la CSJN) (…) se observa un 54% de mujeres y un 46% de varones, con excepción de la Corte Suprema y del Ministerio Público Fiscal donde se da una relación inversa y los integrantes varones superan en cantidad a las mujeres”.

En este sentido, Rubín sostiene que “la mirada de género debe ser parte de la modernización de los aparatos judiciales a fin de adecuarlos a las exigencias de presente” . Esto implica una sensibilización de las y los operadores para percibir las particularidades y a partir de ello remover los obstáculos que se erigen en el efectivo acceso a justicia. “Modernizar significa adecuar los servicios a las necesidades de los usuarios y usuarias” , aseveró el legislador justicialista.
parlamentario.com

En el Gobierno temen que la pelea entre Kicillof y Fábrega obligue a hacer un ajuste

Discutieron fuerte cuando empezó a subir el dólar. El ministro no quiere tasas altas pero no consigue divisas.
Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega volvieron a pelearse en duros términos y, por la disputa que mantienen, en el Gobierno ya temen en un final de año caótico que obligue a hacer un ajuste.

El ministro de Economía y el titular de Banco Central discutieron fuerte la semana pasada cuando el dólar tuvo sus primeros sobresaltos tras la devaluación de enero.

Según confiaron a LPO fuentes con acceso a la Casa Rosada, la presidenta debió intervenir para bajar el tono de la disputa, pero no logró aclarar el panorama para lo que se viene.

Y ahí todas las fuentes consultadas coinciden: si no ingresan dólares a las arcas del Banco Central no hay otra forma de afrontar los últimos meses del año que con un ajuste fiscal. Y no hay un solo funcionario que añore ese camino.

“El inicio de la nueva pelea fue el aumento de las tasas de interés. Cuando llegaron a su techo del 27,5% Fábrega dijo en varias reuniones de directorio que no debían bajar y tal vez debían seguir subiendo. Pero a los pocos días apareció Kicillof y descendió un punto”, confió a LPO el asesor de uno de los directores del Central.

A esa baja y a la certeza de que las letras oficiales ya no valdrían lo mismo que en abril le siguió la primera corrida bancaria en un semestre, tan inesperada como preocupante.

Fue es el marco de la tensa reunión del jueves, donde Fábrega le recriminó a Kicillof no poder frenar la inflación, principal incentivo para comprar dólares.

“Se esperaba que recién en julio o agosto, cuando termine de liquidarse la cosecha, el tipo de cambio vuelva a ser un tema de debate. Pero otro vez todo se adelantó y ahora la única salida es que ingresen dólares de algún lado”, reconoció a LPO un economista que suele hablar con Kicillof y asegura que su único objetivo es poder repuntar en 2015.

Pero para lograrlo el ministro no pudo allanar una vía de ingresos de dólares que al menos permita calmar al mercado.

En diciembre, Capitanich había especulado con resolver ese entuerto con fondos de China y Rusia, vía préstamos para inversiones. Pero todas las rondas de negociaciones fueron un fiasco.

El jefe de Gabinete esta vez no quiso meterse en la pelea entre Kicillof y Fábrega: en enero sugirió llevar el dólar a 9 pesos y el ministro de Economía lo frenó.

Ahora, ambos coinciden en que volver a devaluar podría provocar una escalada de precios brutal como la de enero y hasta complicaría la búsqueda de un préstamo.

Entre tanto no queda otra que minidevaluaciones que a fin de año lleven la divisa a los 9 que pedía el chaqueño.

“Ahora el único camino es arreglar con el Club de París y los fondos buitres. Sólo eso nos permitiría acceder al menos 5 mil millones de pesos a una tasa de 7 u 8, tres o cuatro puntos por encima de Bolivia”, explicó a LPO una de las fuentes.

Otra vía de ingresos de divisas que se espera es vía préstamos a YPF. Pero, también en la petrolera, la espera se hizo más larga de lo esperado. Y está la esperanza de que alguna provincia consiga financiarse y cambie los dólares por pesos en el Banco Central.

Si nada de eso ocurre en el último semestre, cuando ya no haya liquidaciones de granos y deban cancelarse pagos de deuda y de compra de energía, el panorama es sombrío. La otra salida, reconocen en el Gobierno, es el ajuste, pero nadie la quiere.

“El único objetivo del año es llegar al siguiente y de ahí repuntar. Sólo es posible con más dólares en la cuenta capital y Kicillof eso lo sabe”, dice el economista que habla con él.

El tema es cómo lograrlo y ahí es donde el ministro y el presidente del Banco Central no logran ponerse de acuerdo.
lapoliticaonline.com

Gastos de “bon vivant” y contradicciones en el patrimonio de Boudou

Así lo reveló una investigación periodística apoyada en análisis de expertos, que señalaron que los bienes del vicepresidente se multiplicaron por tres en seis años. Autos, motos y consumos diarios, en la mira.

La vida en Puerto Madero, la moto Harley Davidson, su auto Audi A4 y un gasto de $60.000 por mes levantaron más sospechas sobre el patrimonio de Amado Boudou. Investigado -entre otras cosas- por presunto enriquecimiento ilícito, el vicepresidente tiene además incongruencias en sus informes patrimoniales, según reveló este jueves La Nación.

Boudou no hizo grandes inversiones. No apostó por propiedades o campos, ni por grandes emprendimientos inmobiliarios. Todo lo contrario: gastó. «El excesivo gasto es una de las formas más comunes de evitar declarar la real inversión del dinero», evaluó un experto en estricta reserva.

Además, el funcionario kirchnerista incurrió en contradicciones al informar sus bienes. Entre las omisiones del vicepresidente figura una deuda de $214.110 con su amigo y socio José María Núñez Carmona y un préstamo entregado por su padre, por USD 100.000 (valuados a $3,10).

Uno de los datos más llamativos es que, si se toman en cuenta las declaraciones juradas que presentó ante la Justicia, el vicepresidente consumió en 2011 más de $60.000 por mes. El consumo representó el 93% de los ingresos declarados. Como vicepresidente, Boudou tiene cubiertos los gastos inherentes a su función y viáticos por sus viajes oficiales.

«El excesivo consumo da la pauta de que estas declaraciones están todas dibujadas. Si sos un tipo como [Leonardo] Fariña, se puede entender que gastes semejante cantidad de dinero por mes. Pero siendo ministro de Economía, con gastos oficiales cubiertos y conocimientos sobre inversiones… «, lanzó uno de los expertos que analizó las cuentas del vicepresidente.

Y detalló: «Los gastos personales de un contribuyente de este tipo, en general representan entre el 30 y un 40%. Si es mucho más, es porque hay algo raro. Por ejemplo, puedo decir que me gasto el dinero y, en realidad, estoy invirtiendo a nombre de otras personas o testaferros».

El patrimonio de Boudou se multiplicó por tres en los últimos seis años, de acuerdo a sus declaraciones juradas. En 2007, el vicepresidente declaraba un saldo de poco más de $ 600.000. En 2012, sus números llegaban hasta $ 1.700.000.
rosario3.com

El Gobierno no descarta un proyecto de jubilación anticipada

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue consultado por este tema y recordó que fue implementado por Néstor Kirchner.
El Gobierno apoyaría un proyecto de jubilación anticipada para quienes aun no cumplieron la edad necesaria para retirarse de sus respectivos empleos.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue consultado sobre jubilación anticipada y planteó: «no conozco los detalles del proyecto», y agregó que estaría de acuerdo ya que «es un sistema que fue impulsado por Néstor Kirchner».
diarioveloz.com

Sortearon a 11.384 ciudadanos bonaerenses para integrar jurados populares

Un total de 11.384 ciudadanos bonaerenses resultaron seleccionados para integrar juzgados populares, de los cuales 10.890 corresponden al DNI terminado en el número 983, y 494 personas al DNI que finaliza en 461.

«Es un hecho histórico para la democracia, la responsabilidad de los jurados será máxima», señaló el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien junto al ministro de Justicia, Ricardo Casal, participó de la ceremonia realizada este mediodía en el salón de sorteos del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, ubicado en calle 46 entre 6 y 7 de esta capital.

Según se informó, el grupo seleccionado se distribuirá entre los 18 departamentos judiciales, que se encargarán de depurar la lista apartando a los inhabilitados y conformar el padrón final que será remitido a la Suprema Corte de Justicia.

Fuente: TN

Casi un 40% de las salas se abrieron con el kirchnerismo

Desde 2003 el sector vivió una explosión. En los últimos diez años se abrieron 148 casinos, salones de tragamonedas y bingos, de un total de 378. El control de la recaudación está bajo sospecha.

Desde 2003, cuando llegó el kirchnerismo al poder, el negocio de los juegos de azar vive un auge sin precedentes. Las salas de juego (una categoría que incluye casinos, locales con tragamonedas y bingos) se incrementaron en un 64% durante la década kirchnerista. De las 378 salas que hoy existen en el país, 148 se abrieron en el período 2004-2014. Eso indica que casi un 40% de ellas fueron creadas durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, una expansión que no conoce registros similares.

En la Argentina, las cifras que mueve el rubro -que en todo el mundo suele estar bajo la lupa de los investigadores de lavado de dinero– son impactantes.

Las últimas estimaciones, según registros oficiales de las loterías provinciales, arrojan que el juego en todas sus variantes mueve una cifra anual de $105 mil millones en todo el país. Ese dato figura en el libro recientemente publicado “El Poder del Juego”, donde sus autores –los periodistas Ramón Indart y Federico Poore– revelan que el negocio está concentrado en 15 grupos, pero cinco de ellos son los que se llevan la tajada más grande si se observa su facturación.

El aluvión de nuevos locales para apostar que llegó en la última década tuvo como protagonista al empresario Cristóbal López, que en el período 2007-2014 abrió 12 salas de juego en diferentes provincias. También MAC Group de Benito Roggio y Miguel Ángel Caruso, durante el 2006 abrió nuevas seis instalaciones de Hoteles – Casino y al año siguiente proyectaba la apertura de ocho más.

Clarín pudo constatar que de las 378 casas de juegos registradas, 148 se abrieron desde 2004 a la fecha, según datos de un informe del diputado nacional Fabián Peralta (GEN-FAP). En cinco años, de 2005 hasta 2010, llegaron a inaugurarse 22 casinos en diferentes provincias y la expansión de los tragamonedas fue la más significativa en esos locales.

El principal conglomerado del sector es el que maneja López (Casino Club- HAPSA-TecnoAccion), que facturó $5.570 millones según datos de 2012. El grupo Codere factura cerca de $1.950 millones, Boldt $1.350 millones, y luego se ubican Argentine Gaming Group (AGG), con una facturación estimada de $750 millones y la Compañía de Entretenimiento y Turismo (CET) con $700 millones anuales.

Estos cinco grupos manejan 27.803 tragamonedas en un total de 35 salas de juego. Esas máquinas son hoy el corazón del negocio y además están en el centro de las sospechas por los débiles controles que aplica Lotería Nacional a su facturación (Ver página 5).

En el caso del grupo de López, sus empresas manejaban menos de 4.000 tragamonedas en todo el país hasta 2003 y hoy tienen instaladas unas 13.000.

Los especialistas consideran que estas máquinas generan una mayor adicción en las personas que juegan. Cuanto menor es el tiempo entre la apuesta y el resultado de la misma, mayor es la posibilidad de potenciar la adicción, es por eso que las “maquinas tragamonedas” son especialmente adictivas. “También la sonoridad, el impacto visual y la pérdida de noción del tiempo contribuye perjudicialmente”, señaló el diputado Peralta, que integra la Comisión de prevención de adicciones en la Cámara baja.

En muchos casos, la estrategia empresarial es llenar los salones dedicados al bingo o mesas de ruleta con las nuevas máquinas. Según la información de la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales de Argentina , en todo el país, el total de tragamonedas es de 70.419. Sólo en la provincia de Buenos Aires hay 21.870 “maquinitas”, como las denominan en la jerga.

Si se estableciera una relación entre la cantidad de salas en todo el país y la densidad poblacional, el promedio arroja que hay un local cada 100 mil habitantes. Sin embargo, hay casos en donde hay una sala cada un millón de habitantes, como Santa Fe, y otros, como el extremo de San Luis, en donde hay 27 salas de juego para 432.310 habitantes, lo cual indica que hay un local cada 16.011 puntanos.

La provincia de Buenos Aires es la que encabeza el ránking con 57 salas. Entre Ríos la sigue con 30 y San Luis con 27. En Misiones hay 26 salas de juego y siete de ellas en la misma ciudad: Posadas. Son ocho los distritos que cuentan con más de 20 salas y otros ocho los que no superan las 19, entre ellas Córdoba, Mendoza, La Rioja, Río Negro, Chubut, Salta, Corrientes y Formosa.

La provincia de Entre Ríos es una de las que más salas de juego abrió en los últimos años, 21 instalaciones se crearon en la década kirchnerista.

Para elaborar su informe “Mapa del juego en Argentina”, el diputado Peralta requirió información a cada provincia y también a Lotería Nacional. Las respuestas fueron tardías y en muchos casos incompletas. “El primer dato es la dificultad para obtener toda la información, esto parece un secreto de Estado, sólo Chubut, San Luis y Jujuy y Lotería Nacional respondieron los pedidos oficiales”, explicó a Clarín. “En esta década el Estado dejó en manos de privados el juego: el 50,4% de las salas las manejan solo siete grupos empresariales”, sostuvo.

En la Cámara de Diputados de la Nación hay tres proyectos que buscan abordar la problemática de la ludopatía vinculada a la importante expansión que el juego tuvo en estos últimos diez años. Peralta además planteó que “las salas de juego son ámbitos propicios para el lavado de dinero y tienen que tener un control específico”. En consecuencia, el legislador presentó un pedido de informe para saber cuántos reportes de operaciones sospechosas (ROS) emitió en los últimos años Lotería Nacional y qué resultados arrojaron.

Fuente: Clarìn

Los testigos en peligro del caso Ciccone

Varias personas vinculadas a la trama de la causa denunciaron distintas irregularidades y recibieron amenazas, que se tramitan ante la Justicia

El ex funcionario del Ministerio de Economía, José Capdevila, un protagonista clave del caso Ciccone que decidió irse del país, se convirtió en el quinto testigo amenazado en el marco de la causa que tiene a maltraer al vicepresidente Amado Boudou .

Según informó LA NACION, el primer testigo amenazado fue un yerno de Nicolás Ciccone, Guillermo Reinwick ; el segundo, Luis Scolari -un ex socio de José María Núñez Carmona, el socio de Boudou-, y la restante fue una enfermera del otro fundador de la imprenta, Héctor Ciccone. Personas no identificadas la intimidaron para verificar si sabía si el empresario había firmado un escrito ante escribano público con detalles sobre sus reuniones con el vicepresidente, como había trascendido en la prensa.

La ex esposa de Alejandro Vandenbroele, Laura Muñoz , también denunció que desconocidos la amenazaron en la provincia de Mendoza, donde vive. Ella ya declaró ante el juez de la causa, Ariel Lijo, quien ahora debe definir qué pasos adoptar ante la ausencia de Capdevila.

LAURA MUÑOZ

La ex esposa de Alejandro Vandenbroele denunció que desconocidos la persiguieron y amenazaron en Mendoza.

laura

Laura Muñoz, la ex esposa de Alejandro Vandenbroele, también denunció amenazas. Foto: Archivo
GUILLERMO REINWICK

El yerno de Nicolás Ciccone declaró en Tribunales que el socio de Boudou lo amenazó con matarle a un hijo.

GUILLERMO REINWICK

LUIS SCOLARI

El ex socio de Núñez Carmona y amigo del vicepresidente denunció que desconocidos le exigieron que se «callara la boca».

MUJER DE IDENTIDAD RESERVADA

Personas no identificadas le exigieron a una enfermera del fallecido Héctor Ciccone, cuyo nombre se reserva LA NACION, detalles sobre el escrito que uno de los dueños de la imprenta firmó ante escribano..

Fuente: LA NAción

Para Jorge Capitanich, José Capdevila podría haber pedido ser testigo protegido en vez de irse del país

«Objetivamente no puedo opinar más que eso», dijo el jefe de Gabinete sobre las amenazas que denunció el ex funcionario del Ministerio de Economía, protagonista clave del caso Ciccone

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró esta mañana que el ex funcionario del Ministerio de Economía, José Guillermo Capdevila, un protagonista clave del caso Ciccone que decidió abandonar el país, luego de que recibiera amenazas, «podría haber» solicitado al Poder Judicial ser «testigo protegido».

«Cuando se trata de una cuestión que afecta la seguridad de un testigo, existe el testigo de identidad reservada o testigo protegido, y en virtud de ello la persona debe tomar las instancias de utilización de esa estrategia ante el ámbito judicial. Por lo tanto, si tenía una afectación, lo podría haber hecho a través del funcionamiento del sistema judicial respecto a la protección de testigo», apuntó el funcionario, durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada. «Objetivamente no puedo opinar más que eso», concluyó.

Desde el exterior, Capdevila envió ayer un comunicado titulado «Carta a la opinión pública», en el que denuncia las amenazas que recibieron él y algunos familiares. «Nadie del Gobierno, ni de la Justicia, ni de las fuerzas de seguridad, ni de la oposición, se ha puesto en contacto conmigo para darme apoyo y mucho menos protección alguna (a los que les corresponde), como se le debería dar a un testigo llamado (por la prensa) clave», escribió el ex director general de Asuntos Jurídicos del Palacio de Hacienda, cuya declaración en la causa de la imprenta podría complicar el futuro judicial del vicepresidente.

En 2010, Capdevila, ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, redactó el dictamen en el que objetó que Boudou, por entonces ministro de esa cartera, apoyara con su firma el otorgamiento a Ciccone de un plan con beneficios excepcionales por parte de la AFIP.

«UN TESTIGO DE IMPORTANCIA»

Por su parte, el fiscal Jorge Di Lello, que investiga a Boudou en el caso Ciccone, confirmó hoy que Capdevila «es un testigo de importancia», aunque advirtió que su ausencia no hará «caer la causa».

«Es un testigo de importancia, pero ningún elemento único es tan esencial que haga caer la causa. Ya hay una declaración de él presentada cuando la causa estaba en manos de mi colega Carlos Rívolo», señaló Di Lello, en una entrevista con el canal de cable Todo Noticias (TN).

La semana pasada, Di Lello presentó una denuncia penal para investigar las amenazas que habría recibido Capdevila, antes de que declarara como testigo en la causa Ciccone. La denuncia quedó en manos del juez federal Sebastián Casanello -que investiga el caso Báez-.

El fiscal insistió con que el ex funcionario ya había declarado cuando el caso Ciccone estaba a cargo de Carlos Rívolo y el juez Daniel Rafecas. «Es un testimonio semi neutro en el sentido de cargar o descargar a una persona, pero después de dos años con medidas de prueba, la nueva comparencia no deja de poder perfeccionar ese testimonio», aclaró Di Lello, que se enteró «por los diarios» que Capdevila había abandonado el país. «Es lamentable», remarcó, en diálogo con radio Vorterix..

http://www.youtube.com/watch?v=zQe1I_-f5Ho

Fuente: La Nación

Un testigo clave del caso Ciccone abandonó el país por amenazas

Es el ex funcionario José Guillermo Capdevila. Había objetado la intervención de Boudou para favorecer a la ex Ciccone.

José Guillermo Capdevila, testigo clave en la causa por irregularidades en la venta de la ex Ciccone, abandonó ayer el país tras recibir una serie de amenazas durante las últimas semanas, antes de su declaración como testigo en el caso.

Capdevilla era director general de Asuntos Jurídicos del Palacio de Hacienda cuando Amado Boudou era ministro de Economía y objetó que el ahora vicepresidente le solicitara a la AFIP un plan de beneficios para la imprenta, cuando ya estaba en manos de The Old Fund, es decir de Alejandro Vandenbroele, socio del vice.

En una carta publicada por el diario La Nación, Capdevilla afirma que «he decidido con gran tristeza pero por mi propia seguridad y arreglándomelas por mí mismo y con la sola ayuda de mi familia irme de la Argentina (de mi país) porque temo por mi vida y nadie de los que tienen la responsabilidad institucional y moral fueron capaces de cuidarme».

El ex funcionario cuenta en el escrito que es testigo en la causa Ciccone porque en el año 2010 advirtió «al entonces Ministro de Economía Amado Boudou que no debía intervenir en el expediente de Ciccone, consejo que no siguió».

Igualmente, Boudou firmó el 8 de noviembre de 2010 una nota en la que le pidió al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, que le concediera un plan excepcional de pagos a la nueva Ciccone, indica La Nación. Ese hecho es clave en la investigación, por lo que el testimonio de Capdevilla podía ser fundamental.

El ex funcionario explicó que las amenazas «fueron hechas a mi persona en la cara por dos sujetos desconocidos en la vía pública y fueron acompañadas de seguimientos muy sospechosos y repetidos hechos a familiares en vehículos»

«Lo que quiero que se sepa es que nadie del Gobierno, ni de la Justicia, ni de las fuerzas de Seguridad, ni de la oposición se ha puesto en contacto conmigo para darme apoyo y mucho menos protección alguna (a los que les corresponde), como se le debería dar a un testigo (llamado clave) amenazado en una causa de tanta relevancia institucional», sostiene Capdevilla.

Finalmente, el testigo indicó que «cuando las condiciones de seguridad estén dadas podré venir, volver a mi país, a declarar». La carta pública de Capdevilla estuvo acompañada de dos escritos que un allegado presentó en el juzgado de Ariel Lijo (que investiga el caso Ciccone) y en el de Sebastián Casanello (que investiga las amenazas).

Según el periodista Hugo Alconada Mon, Capdevila sería el cuarto testigo relacionado a este caso que sufrió amenazas. El primero fue un yerno de Nicolás Ciccone, Guillermo Reinwick; el segundo, Luis Scolari -un ex socio de José María Núñez Carmona, el socio de Boudou-; y una enfermera del otro fundador de la imprenta, Héctor Ciccone, quien debía testimoniar sobre el escrito que el empresario firmó ante escribano público con detalles sobre sus reuniones con el vicepresidente.
lapoliticaonline.com

El dos de Zannini tiene 8 celulares y se complica el cruce de llamadas

INVESTIGACIÓN EN EL ENTORNO DE CRISTINA
Las empresas de telefonía le entregaron la información al juez Rodríguez. Además, el juez Oyarbide no tiene ninguna línea a su nombre.
El juez federal Luis Rodríguez recibió en las últimas horas información sobre las líneas de telefonía celular que tienen en su poder el subsecretario de Legal y Técnica, Carlos Liuzzi, el juez Norberto Oyarbide y su secretario Carlos Leiva. El funcionario y el magistrado están imputados por la suspensión del allanamiento en Propyme, una de las tres investigaciones abiertas por el escándalo.

Según los nuevos datos que constan en la causa, y a los que accedió Clarín, el segundo de Zannini tiene ocho celulares a su nombre: dos de Telefónica y seis de Personal. El informe no detalla cuáles de esos números son utilizados por el funcionario.

En el caso de Oyarbide, el informe confirma que el juez no tiene celulares a su nombre (siempre se maneja con los celulares de sus custodios). Y que su secretario Leiva (intervino en la causa por supuesto lavado de dinero que derivó en los allanamientos) tuvo cuatro líneas: la última fue dada de baja en 2009.

La información ya fue agregada a la causa que arrancó cuando Oyarbide confesó ante la Cámara Federal que el 19 de diciembre pasado frenó 22 allanamientos por un llamado de Liuzzi, quien había recibido una denuncia previa de su amigo Guillermo Greppi. El dueño de Propyme confirmó ante la Justicia que polícias de la DIFOC le pidieron 300 dólares para detener el operativo. Ese hecho se investiga en otra causa paralela, donde ya fueron imputados 19 policías.

En la causa que se inició por una denuncias de los diputados radicales José Cano, Mario Negri y Manuel Garrido, el juez Rodríguez también le solicitó a Zannini que informe las líneas telefónicas de su dependencia y los celulares de Liuzzi y de otros funcionarios involucrados en la causa. Cuando reúna toda la información, que había sido sugerida por el fiscal Ramiro González, el magistrado podría ordenar cruces telefónicos para intentar determinar cómo ocurrieron los hechos. Esa prueba es clave porque casi toda la negociación se hizo por teléfono (Greppi no estaba en la financiera cuando llegaron los policías).
clarin.com

Macri: «En nuestra presidencia los piquetes no existirán más»

El jefe de Gobierno porteño se refirió por C5N al bloqueo de la avenida General Paz y propuso «diálogo» para evitar ese tipo de medidas.
«En nuestra presidencia habrá diálogo y los piquetes no van a existir más. La gente dice `basta de que nos gobiernen los mismos`. La gente no quiere un número, el ciudadano reclama medidas concretas para vivir mejor», afirmó Macri sobre el corte en la General Paz y Miguelete.

Antes, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, se había quejado de la actuación de la justicia por esta protesta: «La justicia contravencional está siempre del lado de los piqueteros».

El jefe de Gobierno de la Ciudad realizó estas declaraciones en el inicio de las obras del nuevo Metrobus autopista 25 de Mayo: un carril exclusivo para seis líneas de colectivos, combis y micros de larga distancia en el primer Metrobus dentro de una autopista.

Este Metrobus será el cuarto de la Ciudad y tendrá 7.5 kilómetros que conectarán la zona oeste del Conurbano con el Microcentro, reduciendo en un 40 por ciento el tiempo de viaje, para 120 mil pasajeros por día.
minutouno.com

Subió el desempleo en el primer trimestre, aunque en Resistencia se mantiene en el 0,4 por ciento

La desocupación subió al 7,1% al final del primer trimestre de este año, en medio de un escenario recesivo, según surge de datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
(NA) –Si bien el índice representa una baja con relación al 7,9% de igual período de 2013, subió 0,7 punto respecto del 6,4% del último trimestre del año anterior.

El organismo oficial indicó que en el primer trimestre de 2014, para el total de los 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad fue del 45% y la de empleo del 41,8%.

desempleo

Señaló que la tasa de subocupación fue del 8,1% (demandante 5,5% y no demandante 2,6%) y la de desocupación se mantuvo por debajo del 10% por veintiún trimestres consecutivos.

En el cuarto trimestre de 2006 se registró el primer indicador por debajo del 10 por ciento, cuando la desocupación llegó a 9,3%.

El relevamiento sobre 31 aglomerados urbanos registra que de una población económicamente activa de 10.988 personas, 843 no tienen trabajo y 956 están subocupadas.

El informe marca que la tasa de actividad bajó 0,6 por ciento respecto del último trimestre del año anterior y un 0,8 comparado con el primer trimestre de 2013.

La tasa de empleo baja un 0,9 por ciento respecto de diciembre último y un 0,4 comparado con el primer trimestre de un año atrás.

En tanto, la subocupación sube 0,3 punto comparado con diciembre último y 0,1 respecto del primer trimestre del año pasado.

Casi pleno empleo

La ciudad de Resistencia registró el menor índice de desocupación, “inferior al 0,4%” según indicó el Indec, seguida por Santa Rosa (La Pampa) con el 1,2%, San Luis 1,5% y Formosa, con el 2,1%.

Por el contrario, con una desocupación del 9,4% se anotó en el tope de la tabla Catamarca, seguida por Córdoba con el 9,1% y Mar del Plata, con el 9%.

La Ciudad de Buenos Aires, y el Conurbano bonaerense, donde se concentra un tercio de la población, registraron índices de desocupación del 5,9% y 8,3% respectivamente.

Desempleo “sólo en los titulares”

Antes de que se conocieran estas cifras, más precisamente el viernes pasado, el ministro de Trabajo Carlos Tomada desestimó cualquier posibilidad de que se produzca una “ola de despidos” y exhortó a trabajar contra el empleo infantil y preservar el empleo. “La ola de despidos en Argentina solamente pasa en los titulares de algunos diarios”, dijo el funcionario en declaraciones a la prensa en Salta, donde encabezó la 85º reunión plenaria del Consejo Federal del Trabajo.

En un breve contacto con los medios, Tomada aseguró que “hoy tenemos iguales o menos despidos que en 2013”. Y consideró que “la situación del trabajo es estable” en el país.

No obstante, reconoció que “el nivel de trabajo en negro o no registrado ronda el 30%” y reiteró los esfuerzos del gobierno por reducir esa situación.
diarionorte.com

Caos en la General Paz y Miguelete por un piquete sindical

Levantaron el corte tras un operativo con helicópteros y carros hidrantes.
Infantería y Gendarmería se hicieron presentes en el lugar y exigieron la liberación de los carriles; hay importantes demoras y congestión de autos en la zona.
Trabajadores de Emfer (Emprendimientos Ferroviarios), del grupo Cirigliano, bloqueaban desde temprano el tránsito en la Avenida General Paz, a la altura de la estación Miguelete, y originaban importantes demoras e inconvenientes para circular en la zona.

Poco antes de las 9, Infantería se hizo presente en el lugar para exigir a los manifestantes que habiliten los carriles y liberar el paso, pero éstos se negaban a ceder en su reclamo. También se acercó al lugar personal de Gendarmería para intentar destrabar el conflicto.

«Tenemos que negociar de manera racional. Estamos pidiendo que liberen un carril», solicitaron a los manifestantes miembros de Infantería.

«Quieren un carril libre, se los vamos a dar, pero no nos vamos a retirar hasta que nos sentemos a negociar. Si nos retiramos y volvemos a la planta, nadie más nos da bolilla», contestó Alfredo Luque, de la comisión interna de Emfer.

LA PROTESTA

Dentro de los motivos que impulsaron la protesta, según adujeron, figuran irregularidades en sus condiciones laborales.

Los manifestantes realizaban el piquete desde las 7.20 en inmediaciones de la estación ferroviaria Miguelete, de la línea Mitre, ubicada en el límite de la Capital Federal y del partido bonaerense de San Martín.

Según mencionaron más temprano, permanecerán en el lugar hasta ser recibidos por «algún funcionario del Gobierno». Así lo precisó a la agencia DyN Julián Radic, uno de los delegados de los trabajadores.

«Padecemos frecuentes problemas en atrasos de quincena, elementos de seguridad y materiales, y el no aporte de las cargas sociales», reiteraron en un comunicado emitido poco antes de la protesta.
lanacion.com.ar

Incentivos y dinero: Cómo los laboratorios manejan a los médicos

EL COSTADO MÁS POLÉMICO DE LA SALUD ARGENTINA…
La noticia se conoció a mediados de diciembre del año pasado y pasó casi desapercibida frente a la catarata informativa que regaló la coyuntura de esos días. “Glaxo dejará de incentivar a los médicos para que receten sus productos”, fue el título que apareció en los principales diarios del mundo.

Allí, se hizo referencia a una incómoda realidad que poco y nada tiene que ver con el juramento hipocrático que hacen los facultativos: los “incentivos” que los laboratorios medicinales refrendan a través de prebendas que rozan los límites de la ética.
Se trata de una situación de la cual los médicos no quieren hablar, pero que es tan real como polémica. “Son muy pocos los médicos que no aceptan los incentivos, por eso no se habla de eso. Hay especialidades en las cuales es imposible no ser tentado por laboratorios de primer nivel como Roemmers, Roche, Glaxosmithkline, Gador y Bagó”, admitió a MDZ un conocido especialista en enfermedades respiratorias.
Fue uno de los pocos que se animó a hablar sobre este tema, luego de que este diario recibiera una docena de negativas a opinar. El por qué es presumible: ¿Quién querría desnudar un sistema que le permite recibir beneficios que jamás le dará su profesión?
De esta manera lo referenció el ex director de un hospital mendocino a este diario: “Se organizan importantes congresos nacionales e internacionales, bancados por los laboratorios, donde los oradores — distinguidos profesionales— hablan maravillas de la droga en cuestión”.
Sin embargo, los beneficios van aún más allá: aparte de los congresos, hay vacaciones pagas, adquisición de electrodomésticos, ropa, automóviles y hasta la recepción de dinero contante y sonante que los laboratorios aportan a los galenos a cambio de que estos receten sus especialidades medicinales.
El nexo para llevar adelante la maniobra son los “agentes de propaganda médica” (APM), más conocidos como visitadores médicos. “Los APM van a ver a los médicos que empiezan a rankear y les hacen un reintegro por prescripción”, admitió a MDZ Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmaceúticos y Bioquímicos (SAFyB).
-¿Qué significa que les dan un “reintegro”?
-Que a fin de mes el médico se cobra una guita en efectivo. Es una práctica bastante reciente, ya que hasta ahora siempre les regalaban computadoras, viajes u otros bienes tangibles. Está claro que a congresos no vas a ir todas las semanas, entonces los médicos empiezan a pedir dinero. Hasta los médicos que recién se gradúan buscan entrar en esa.
-¿Los laboratorios pagan a todos lo mismo?
-No, los laboratorios hacen un ranking de prescripciones y prescriptores. Por supuesto lo van a negar porque es una conducta castigada y repudiada.
-¿Por qué nadie habla de esto?
-Se habla, pero poco. Nuestro sindicato lo denunció muchas veces.

1

La “Biblia” de los laboratorios

La gran pregunta, a esta altura, es: ¿Cómo conocen los laboratorios qué recetan los médicos? Pocos saben que existe todo un mercado de la información que ofrecen las farmacias y obras sociales.
En tal sentido, hay empresas dedicadas al marketing farmacéutico, como International Marketing Services Health y Close Up. Esta última se dedica a recopilar recetas médicas y volcarlas a un libro que luego se vende a los laboratorios a precios descomunales.
Aún hoy se discute si es ética esa práctica, toda vez que las prescripciones contienen datos privados de pacientes médicos. Es una responsabilidad que comparten las farmacias y las firmas mencionadas, las cuales, dicho sea de paso, han firmado en 2009 un “acuerdo estratégico”.
Según un comunicado dado a conocer por ambas empresas, ello permitirá que Close-Up fortalezca “su posicionamiento como líder del Mercado de Prescripciones en América Latina e IMS se consolidará como experto en Consultoría permitiendo ofrecer nuevas soluciones a sus clientes para una más adecuada toma de decisiones”.
El visitador médico de un importante laboratorio multinacional se animó a hablar con este diario y aseguró que el trabajo de Close-Up es esencial para llevar adelante el sistema de prebendas aquí referenciado.
“Es la Biblia de los laboratorios, con eso nosotros sabemos quiénes son los médicos que mejor rankean; esos son los que más cobran”, admite el APM.
-¿Cómo hacen los médicos para “blanquear” el dinero que reciben?
-Lo facturan de diversa manera: como supuestos “asesoramientos”, “ensayos clínicos” o “investigaciones”.
-¿De cuánto dinero estamos hablando?
-No hay un monto establecido, un médico puede cobrar $5.000 o $50.000; depende de muchos factores.
-¿Depende de quién vende más o menos?
-No, no, el tema es más complejo. Depende también de dónde atiende el médico, la cantidad de pacientes, la especialidad. Hay una nota muy buena que sacó revista Noticias hace unos años que habla muy bien de esto.
Efectivamente, el artículo al que hace referencia el visitador médico se publicó en 2008 y lo firmó María Fernanda Villosio.
En el mismo, se explican algunos de los tópicos a tener en cuenta a la hora de tener más o menos beneficios: “Si es jefe de servicio, mejor; debe tener autoridad y predicamento; y si es mediático, sobre todo en el caso de un medio masivo como la radio o la TV, más puntos tendrá. Otro aspecto al que se le presta atención es que el profesional cuente con una buena cartera de pacientes, y más cotizado será si, además, atiende Barrio Norte, Belgrano o Recoleta (por la capacidad adquisitiva de sus pacientes). En este sentido, que figure entre las prepagas y obras sociales más importantes es fundamental: un médico que sólo atienda PAMI será menos visitado por los representantes comerciales de los laboratorios”.

Negocio rentable

Uno de los principales elementos que explica este fenómeno de incentivos a médicos, se basa en la millonaria ganancia que los laboratorios medicinales obtienen cada año.
“Hay que analizar realmente el costo de las empresas farmacéuticas, que ponen porcentajes de ganancias muy elevados, que superan el 1.000%”, advierte Peretta.
Por su parte, José Charreau, secretario de Acción Social de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica, coincide en que esas firmas “tuvieron ganancias extraordinarias, por eso disponen de dinero para los médicos en función de lograr mayores prescripciones”.

Algunos datos que publicó revista Noticias en 2008, hablan por sí mismos:

2

Concluyendo

La decisión del laboratorio Glaxo de no otorgar más incentivos a médicos, no es casual: coincide con una investigación en China, donde la Policía de ese país sospecha que la compañía británica destinó unos 360.000 euros a un sinfín de agencias de viajes. Ello a efectos de facilitar sobornos, con el objetivo de favorecer la venta de sus productos mediante la asistencia a numerosos eventos.
La investigación llegó a tal punto que, a fines del año pasado, habían sido detenidos cuatro directivos de Glaxo. Aún hoy esa indagación sigue su curso y promete aportar más sorpresas.
Sin embargo, lo más importante es saber si esto servirá para que otras empresas farmacéuticas abandonen la práctica de los sobornos. ¿Actuará como aliciente para que otros laboratorios hagan lo propio?
Difícilmente ello ocurra: hay millones de motivos para entender por qué.
Mal que le pese a la sociedad, este perverso sistema seguirá gozando de buena salud, enmascarado en eufemismos como “incentivo” o “beneficio”. No es una cosa ni la otra: es simplemente “corrupción.
El extinto René Favaloro, en una de las cartas que escribió el mismo día en que se pegó un tiro en el corazón, lo dijo más claro que nadie: “La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. No puedo cambiar, prefiero desaparecer”.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar