El default argentino en las tapas de los diarios del mundo: «Ahora tiene que contemplar una rendición humillante»

The New York Times, El País de España y The Wall Street Journal, entre otros, llevaron el cese de pagos nacional a la tapa de sus ediciones de este jueves.

El posible default argentino no pasó desapercibido para los diarios del mundo, que observaron con alarma las consecuencias que el juicio puede tener para las reestructuraciones de deuda que intenten hacer otros países en el futuro.

The New York Times llevó a su tapa el caso argentino con el título «Argentina encontró un enemigo implacable en los fondos de inversión». En el primer párrafo de la nota, los periodistas Peter Favis y Alexandra Stevenson señalan: «El fondo de inversión del multimillonario Paul E. Singer tiene unos 300 empleados, pero aún así ha forzado a la Argentina, una nación con 41 millones de personas, a una posición en la que ahora tiene que contemplar una rendición humillante».

Otro de los diarios norteamericanos que llevó a su portada el cese de pagos de la Argentina fue The Wall Street Journal, con el título » Argentina se tambalea hacia el default tras el colapso de las conversaciones». En su interior, el medio norteamericano advierte en otro artículo: «La crisis de bonos argentinos enciende alarmas en el mercado global de deuda».

«El Fondo Monetario Internacional, entre otros, advierte que las sentencias judiciales que forzaron la mano del gobierno argentino podrían poner en peligro futuras reestructuraciones de deuda. El caso, dicen, ya está llevando a los emisores de bonos a reescribir sus contratos para asegurarse de que un pequeño gr

diario

El diario italiano Corriere Della Sera también puso en su tapa el tema. Acompañado por una foto de Cristina Kirchner, titula: «Las deudas impagas de la Argentina de los Kirchner la llevan de nuevo a la quiebra». «No hubo acuerdo: el default de la Argentina es su segunda quiebra en 13 años», consigna el más importante periódico italiano en su edición online.

diario2

El País de España también destaca el caso en su portada. Pero, a diferencia de los medios anteriores, lo hizo con un título optimista: «Argentina logra el apoyo de la banca para evitar la suspensión de pagos». Esa interpretación quizá se haya debido a que el diario fue enviado a imprenta antes de que se diesen por terminadas las negociaciones. En la edición online del periódico, la noticia figura bajo el título: «Argentina agota el plazo de negociación sin acuerdo con los ‘fondos buitre'».

«La coreografía era confusa y perfecta al mismo tiempo. Por un lado, el Gobierno argentino agotó el mes de gracia concedido por el juez Thomas Griesa para conseguir un acuerdo con los tres fondos litigantes o fondos buitre que reclaman el pago de 1.500 millones de dólares. Con lo cual, Argentina quedaba abocada a la suspensión de pagos. Sería el segundo desde 2002. Y aunque los efectos no se prevén tan traumáticos como los de aquella ocasión, uno siempre sabe cómo entra en una suspensión, pero nunca cómo se sale. Sin embargo, el Gobierno argentino no pareció en ningún momento temer las consecuencias», escribió allí el periodista Francisco Peregil.

diario3

diarioveloz.com

Las dos propuestas que se negocian ahora para que Argentina no caiga en default

Los banqueros, los buitres y los funcionarios argentinos negocian cara a cara. Los puntos que complican el acuerdo.
En este momento sobre la mesa del mediador Daniel Pollack se analizan dos propuestas para evitar que la Argentina caiga en su segundo default en 12 años. La negociación ya es cara a cara e incluye a todas las partes: La delegación de funcionarios argentinos y abogados del país que encabeza el ministro de Economía Axel Kicillof, los representantes de los fondos buitres y los banqueros que el Gobierno tuvo que ir a buscar para destrabar la negociación.

Una fuente con acceso a estas conversaciones reveló a LPO el contendido de una compleja negociación que desbordó a Kicillof y su equipo, y obligó a Cristina a pedir el auxilio de los banqueros que ahora son los que llevan las riendas de la negociación.

La primer propuesta, como trascendió ayer, consiste en que los bancos aporten una garantía de 250 millones de dólares a los fondos liderados por Paul Singer y se establezca algún sistema para pagar el resto del fallo luego de fin de año cuando vence la cláusula RUFO.

La segunda propuesta es que los bancos directamente le compren toda la deuda a los holdouts que consiguieron el fallo del juez Thomas Griesa. Esa deuda es por un valor nominal de unos 1.300 millones de dólares, pero los banqueros pretenden una quita. Ese es un punto central de la discusión.

El otro es establecer, seguramente mediante alguna cláusula secreta, el valor al que el Estado le recomprará esa deuda a los bancos, el año que viene. Es obvio que el Estado no puede aparecer pactando esto porque se caería toda la ingeniería para sortear la RUFO, que obliga a extender al resto de los bonistas cualquier mejora de pago.

En esta negociación que surgió por un pedido directo de auxilio de la Casa Rosada al titular del Banco Macro y presidente de Adeba, Jorge Brito, también participan bancos internacionales.

De hecho, si se decantara por comprarle toda la deuda a los fondos que lidera Singer, en los bancos de Argentina no hay los más de 1.300 millones de dólares que se necesitan. Es posible que bancos internacionales aporten ese fondeo.

No es un secreto que el gobierno venía hablando con Goldman Sachs y JP Morgan para ver cómo financiaba una operación de rescate de este tipo y que una vez sorteado el problema con Singer, debería hacerse extensiva a los “me too”, el otro 6 por ciento de bonistas en default.

Problema de papeles

Por ridículo que parezca, la propia impericia de Kicillof y su equipo generó una complicación inesperada. Al haber ido a buscar la ayuda de los bancos tan a último momento, hoy no hay tiempo material para hacer los papeles del acuerdo que se celebre.

Es decir, los gerentes y directivos de bancos que ahora están negociando, una vez cerrado el deal, necesitan que pase por los Comité de Créditos de sus respectivas instituciones, que lo aprueben los directorios y toda una serie de procesos legales que no se podrán salvar de acá a las 17 hora Nueva York, cuando Argentina entrará formalmente en default –ya está en cesación de pagos en Tokyo-.

Si bien parece un aspecto menor, los abogados de Singer una vez que se cierre la discusión de precios quieren tener los papeles firmados. Como es esperable, no es confianza lo que sobra en esta negociación.

De manera que si se llega a un acuerdo es posible que las Argentina esté unas horas o días en default hasta que se termine de procesar toda la documentación.
lapoliticaonline.com

El Gobierno reflotaría la reforma del Código Penal

Tras la fuerte resistencia que se armó respecto del proyecto, que llevó al Ejecutivo a pasar el tema a un segundo plano, la iniciativa sería retomada por el oficialismo antes de fin de año.
El Gobierno no se dará por vencido con el proyecto de reforma del Código Penal, que había pospuesto informalmente luego de la repercusión negativa que el tema generó en la sociedad. Ahora estaría dispuesto a reflotar la iniciativa para llevarla al Parlamento antes de fin de año.

En rigor, el anteproyecto nunca fue dejado de lado. Por el contrario, ante la reacción del Frente Renovador que salió a juntar firmas en contra de la reforma y llevó al resto de la oposición a pronunciarse también mayoritariamente en contra, el Gobierno había resuelto enviar la iniciativa a las universidades para su estudio a lo largo de treinta días.

Vencido ese plazo el 5 de julio pasado, el Gobierno amplió ese plazo.

Ahora, según publicó La Nación, el proyecto sería retomado convocando otra vez a la comisión que trabajó en el anteproyecto originalmente y que encabezó el juez de la Corte Raúl Zaffaroni. Integran esa comisión el presidente del bloque macrista de la Cámara baja, Federico Pinedo, los exdiputados Ricardo Gil Lavedra (UCR) y María Elena Barbagelatta (PS), y León Arslanián.

Según publicó el citado diario, habría llevado al Gobierno a retomar los esfuerzos para reimpulsar la iniciativa una carta del papa Francisco, en la que expresa su rechazo al endurecimiento de penas para combatir la inseguridad. Se recuerda que así se lo expresó el santo padre al coordinador de la comisión que trabajó en el tema, Roberto Carlés, durante una visita que aquel realizó a El Vaticano. El papa envió la citada misiva a los participantes del XIX Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Derecho Penal y del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología. Y el Ejecutivo lo tomó como un guiño para reflotar la cuestión.

El momento sería este año, consciente el Gobierno de que el año próximo, electoral, será casi imposible su tratamiento. Agosto sería un mes clave para reflotar la cuestión.
parlamentario.com

La corrupción nos pone de rodillas ante el mundo: Sin justicia no hay República

Nuevamente el estado argentino formaliza la entrega de las riquezas del mar a los chinos que pescan ilegalmente calamar en nuestro Atlántico desde el inicio de la democracia, sin represarías. Doble traición a la patria, si consideramos que China pesca también en Malvinas con licencia kelper.

La flota china opera en la milla 201 de forma planificada y sobradamente probada para ingresar a nuestra zona económica exclusiva. Cuenta con la tecnología necesaria para detectar la patrulla de la Prefectura Naval Argentina con tiempo suficiente para alertar a sus buques infractores. Si el cardumen de calamar no es atraído por el cono de luz de la flota furtiva, entran a las 200 millas entre 15 o 20 embarcaciones. Nuestras patrullas (5 para todo el Mar Argentino) no pueden capturar más de uno, el resto huye.

Los buques infractores con licencia kelper escapan hacia Falkland Islands. Ínterin Conservation and Management Zone (FICZ), legado del Presidente Raúl Alfonsín y su acuerdo con Rusia. Los que no poseen licencia kelper, a toda máquina salen hacia aguas internacionales.

La Prefectura Naval Argentina (PNA) ha apresado barcos a 100 millas de nuestra costa (potero chino Zhou Dong Yuan 830, 2001). En este caso se separa un buque tras el cardumen. La pesca ilegal vale el riesgo de un potero preso (buque de pesca selectiva de calamar).

LA EFICIENCIA DE LA SUBSECRETARÍA DE PESCA DE LA NACIÓN EN DEFENSA DE LOS INTERESES CHINOS

En el 2012, PNA apresó dos buques chinos arrastreros (pesca con redes), el Lu Rong Yu 6177 y Lu Rongyu 6178.

Este hecho fue usado por el relato oficial: el Ministro Yauhar en referencia a estas capturas, afirmaba que desde 2003, la Subsecretaría de Pesca incrementó los controles a lo largo de la milla 200, invirtiendo cifras muy importantes para articular con Prefectura Naval y la Armada y contar con mayores recursos técnicos y humanos en defensa de la soberanía y los recursos pesqueros del país. Y para rematar las palabras de Yauhar, su socio, el subsecretario de Pesca Miguel Bustamante, expresaba que se ha podido detectar y capturar esas naves en la milla 199, y no en la 160, como en otras épocas, muestra que nuestros mecanismos de monitoreo y rastrillaje permanente funcionan.

Si tomamos en cuenta que son 300 los poteros que operan ilegalmente por temporada en el límite de las 200 millas, sumados a los 231 que se mueven en aguas de Malvinas bajo protección y licencia kelper (que también ingresan furtivamente a la ZEE), el relato cae.

Por las redes circulan las fotos de las ciudades flotantes que documentan la captura ilegal de cientos de poteros que se llevan nuestro pescado sin costo alguno a sus buques factorías.

Ya en el año 2003 la flota potera nacional, denunció incursiones masivas de 50 a 90 buques poteros diarios avistados hasta 60 millas dentro de aguas argentinas y ninguno fue capturado. Ni bien aparecía PNA escapaban. Las denuncias se repiten cada temporada.

Yauhar fue nombrado en pesca en el 2008 y eyectado en el 2013 luego de su derrota electoral. Veamos su performance en defensa de nuestra soberanía alimentaria: 2008 cero captura pirata. 2009 cero captura. 2010, un buque arrastrero. 2011, cero otra vez. Y dos arrastreros en el 2012. NINGÚN POTERO.

Bustamante arriado por Yauhar como cajero del Mar Argentino, asume en el 2012. Ese año se capturaron los ya nombrados arrastreros. En el 2013 otro arrastrero (b/p Piscator español). NINGUN POTERO.

Es compleja la captura de poteros, no solo porque entran en masa y operan preparados para evadir a Prefectura, sino porque levantan rápido su ancla de capa para salir de escape a toda marcha. En cambio, la maniobra de escape de los arrastreros es menos ágil: deben izar las redes, a veces más de mil metros de cable de remolque de redes, y esto lleva un tiempo entre 20 y 40 minutos que depende la velocidad de los guinches.

Y repito, Prefectura cuenta con solo 5 guardacostas. Además la Armada, con sus tres corbetas clase Drummond de más de 30 años de antigüedad, ya casi no realizan patrullaje en el límite de nuestra zona económica exclusiva.

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner detenta el porcentaje más bajo de capturas si los comparamos con el resto de nuestros presidentes en democracia, todos por cierto entregadores del Mar Argentino. Sus “resultados” revelan la falta de voluntad política para invertir en defensa de nuestra soberanía y el esfuerzo de la Secretaría de Pesca por evitar incidentes de apresamiento que obstaculicen el “retorno” de los acuerdos bilaterales.

A ver si nos damos cuenta que los chinos vienen a robar y pagar coimas para seguir pescando gratis. Manejan el precio de calamar, se deshacen de trabajadores en tierra si la ecuación no les conviene y destrozan cualquier posibilidad de una empresa nacional. En buques factorías procesan nuestro pescado que exportan sin aranceles ni valor agregado argentino. Utilizan nuestros puertos sin control para el tráfico de personas y drogas. Esto firmó Cristina y su Ministro Casamiquela. La posibilidad de continuar sus negocios mafiosos. Vendepatrias hacedores de planes y pobreza.

EMPRESAS CHINAS DE MAR DEL PLATA: COBERTURA TOTAL

23-5-2014.- CHIARPESCA. Una brutal paliza dio la mano de obra patovica contratada por los chinos a los 45 empleados que estaban en el comedor en protesta a la falta de pago de sus aumentos y salarios familiares.

6-6-2014.- ARHEHPEZ. 120 empleados tomaban la plata. “Hace más de un año que venimos cobrando apenas el garantizado porque la empresa no nos convoca casi a trabajar. No paga los aumentos salariales ni la ayuda escolar”. Una vez ocupando el frigorífico, según relatan los trabajadores, los patovicas esgrimieron armas de fuego y efectuaron varios disparos hacia el grupo que estaba en la calle. La respuesta fue una lluvia de piedras que impactaron y rompieron parte de los vidrios del frente. Llego la policía pero el fiscal nunca.

NEGOCIO KELPER. MILLONES DE DÓLARES CONTRA EL VERSO DE CRISTINA KIRCHNER

!cid_522828DF9CE84A24ABF360DACC7B0059@casa

Las Islas Malvinas tienen una población aproximada de 3000 habitantes. La pesquería es la base de la economía con 200.000 toneladas anuales. Las capturas del calamar representan el 75%. Las licencias son en su mayoría chinas con poteros que operan bajo bandera taiwanesa. Gracias al calamar, los ingresos per cápita de los kelpers los ubican en el cuarto lugar mundial por la sola administración de las licencias para extracción, no tienen plantas de procesamiento. En las islas todos y todas trabajan, tienen vivienda, educación, salud, comunicaciones. No hay pobres.

En el 2012 el gobierno isleño, aprobó un nuevo plan para diversificar la economía de las islas luego de alcanzar las metas del exitoso plan 1987-2012. La idea es reducir el impacto de la pesquería, base del proyecto británico para el desarrollo de las islas (que generó por capturas de calamar en promedio 20 millones anuales). En nuevo plan impulsa negocios para los isleños en petróleo y gas, además de promover la producción agrícola ganadera y el turismo.

Mientras los isleños ponen el foco en cumplir sus nuevas metas, la presidenta estratégicamente nombró este año a Daniel Filmus como secretario de Asuntos Relativos a Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los objetivos para Filmus son “la ejecución de las acciones de carácter bilateral, la asistencia al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto en las negociaciones bilaterales, el diseño de estrategias y la coordinación de acciones con todos los países para la defensa de los derechos e intereses argentinos -coordinando con la Secretaría de Relaciones Exteriores en el ámbito multilateral, así como la difusión de los derechos argentinos en todo el mundo”. BLA BLA BLA.

Me imagino que la gestión Filmus impedirá que en las islas se sigan vendiendo licencias de pesca, paralizará las campañas de exploración de petróleo y gas en nuestra plataforma, y logrará sin dudas, que jamás se extraiga una sola gota de petróleo de Malvinas (el inicio de la fase de producción de petróleo está programada para el 2017). Y sobre todo junto a los aliados del UNASUR, prohibirá que se incremente año a año el presupuesto en defensa de Su Majestad en las islas, embargando estos fondos.

La utilización patriotera de Malvinas por parte del gobierno sirve para desviar la mirada de la entrega que llevaron a cabo junto a sus legisladores. El organismo funciona en el ámbito de la Cancillería que gracias a sus exitosas gestiones, Gran Bretaña sumó en el 2012 a su zona de exclusión otros 20.000 km2. Esta vez en torno a las aguas de las Islas Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, incluido nuestro Banco Namuncurá rico en peces, petróleo, gas (donde la extracción hidrocarburos es económicamente viable por su baja profundidad). Otro pasó más para que Inglaterra reclame derechos sobre la Antártida.

EL PLAN DE NUESTROS GOBERNANTES: LA ENTREGA

La preocupación de nuestra Presidenta está en la coyuntura que ella misma generó, para ocultar la depredación de nuestros recursos (sean pesqueros, energéticos, mineros, acuíferos). En vez de negociar salvavidas de plomo para los ciudadanos debería cobrar a los chinos el pescado que se llevan gratuitamente y devolver la que se lleva con sus funcionarios por administrar las licencias de pesca ilegales del Mar Argentino.

Mostrándonos en una guerra contra “los buitres” con los que nuestros gobernantes negociaron y se llenaron sus bolsillos, nos pone otra vez de rodillas ante el mundo que observa la impune entrega y destrucción de la Patria a manos de la corrupción día tras día. Los buitres nos gobiernan.

«Perdón a los Pecadores. No a los Corruptos». «Nadie se hace cargo por los crímenes, tragedias, deudas pasadas que debemos pagar por hechos de corrupción», afirmó Jorge Bergoglio el 25 de mayo 2011 en un Tedeum en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. Añadió que el poder es una «ideología única», una «locura mentirosa y dañina» que «impide la realización del proyecto de nación».
informadorpublico.com

El mediador de Griesa emitió un comunicado después de la audiencia: ¿qué dijo?

Daniel Pollack, luego del primer encuentro cara a cara con el ministro de Economía Axel Kicillof, quien estuvo acompañado de una delegación nacional, presentó un escrito.
El Auxiliar Judicial designado por el juez Thomas Griesa para conducir y presidir las negociaciones del acuerdo entre la República de Argentina y sus tenedores de bonos, emitió este miércoles la siguiente declaración:

«Una delegación de la República de Argentina, encabezada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y los directores de los grandes tenedores de bonos se reunió esta noche durante varias horas en mi oficina y en mi presencia. Estas fueron las primeras conversaciones cara a cara entre las partes. Hubo un franco intercambio de puntos de vista y preocupaciones, las cuestiones que dividen a las partes siguen sin resolverse, por lo que habrá una nueva reunión mañana (30 de julio) con horario a determinar.» seguido de la firma de Pollack.

Por su parte y en sintonía con las declaraciones del Auxiliar Judicial estadounidense, el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció esta madrugada que la reunión pasó a un cuarto intermedio y que las conversaciones proseguirán durante la jornada de hoy.

Al finalizar el encuentro que mantuvo con Pollack, Kicillof se limitó a decir que «como es una reunión que todavía está en marcha, no puedo decir más sobre los resultados».

«Estamos trabajando fuerte», destacó el titular del Palacio de Hacienda en declaraciones a la prensa apostada a la salida del edificio ubicado en el 425 de Park Avenue, en Manhattan. Kicillof indicó que la reunión de Pollack fue «con las partes».

«Seguimos trabajando con toda la seriedad que exige la cuestión», expresó el funcionario antes de retirarse junto al resto de la comitiva argentina, integrada por el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario Legal y Administrativo, Federico Thea; y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona.
minutouno.com

La propuesta de los banqueros para destrabar el litigio con holdouts

El titular de Adeba, Jorge Brito, le propuso al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, una garantía de u$s250 millones para facilitar un acuerdo y evitar el default. A cambio, los acreedores pedirán al juez Griesa que reponga el «stay» hasta el 1 de enero. Antes del viaje del ministro de Economía a EEUU había un acuerdo de palabra.
Horas antes de que la Argentina recaiga en un nuevo default después de 12 años, una propuesta de último momento para acercar posiciones con los acreedores puede ser la llave para destrabar las negociaciones en Nueva York.

Según supo Infobae, el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA), Jorge Brito, llevó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, una propuesta por la cual las entidades de capital nacional aportarán una garantía por u$s250 millones para facilitar el cumplimento de la sentencia en favor de los fondos que no aceptaron la reestructuración de deuda.

Los u$s250 millones serán aportados por «todas» las entidades financieras que constituyen la Asociación. Esta alternativa tuvo una aprobación «de palabra» de los holdouts y motivó el inmediato viaje desde Caracas a Nueva York del ministro de Economía, Axel Kicillof.

A cambio del depósito de los bancos argentinos, los holdouts estarían dispuestos a solicitar al juez Thomas Griesa la reposición del «stay», es decir, una medida cautelar para que la Argentina pueda cumplir con el pago de intereses de los bonos Discount en dólares bajo legislación norteamericana por u$s539 millones, bloqueado desde el 30 de junio por disposición judicial, y cuyo período de gracia concluye este 30 de julio. De no girarse los fondos en las próximas horas, la Argentina entraría en un nuevo default.

El «stay» propuesto tendrá vigencia hasta el 1° de enero y permitirá a la Argentina continuar con los pagos de vencimientos de capital e intereses de la deuda reestructurada hasta el 31 de diciembre de este año, fecha en la que vence la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers o «derechos sobre futuras ofertas») incorporada en el prospecto de emisión de los títulos de los canjes de 2005 y 2010.

Los fondos especulativos NML Capital y Aurelius que ganaron el juicio rechazaron entrar en los canjes que lanzó el Gobierno al que se plegaron el 93% de los acreedores con quitas de hasta 70% y ganaron el juicio en Estados Unidos para cobrar el 100% del valor nominal más intereses. El monto a cancelar se acerca a unos u$s1.650 millones, que incluye la deuda (u$s1.330 millones) más los punitorios e intereses.
infobae.com

La trama trágica de la efedrina

Aporte de María Servini a la epidemia de transparencia iniciada por Ariel Lijo.
«Esta magistrada no estaría en condiciones técnicas de establecer si la diferencia entre 0,75 o 1 kg es razonable o no lo es, pero la desproporción entre 4 y 738 kg no deja mucho lugar a debate…»

María Romilda Servini

Prefacio: un cuadro frondicista del MID

A través de la «epidemia de transparencia», de la nociva «peste de moralidad» que invariablemente se viene, hoy puede asegurarse que la literatura más consistente procede de Comodoro Py.

A las celebradas 335 fojas del juez Ariel Lijo, que despliega la desventura más notoria de La Banda de Descuidistas, deben agregarse ahora las 163 fojas de la jueza María Romilda Servini. Donde desmenuza alarmantes «distracciones» de funcionarios que hacían lo que podían. Buracos del estado que facilitaron el tráfico de cuarenta mil kilos de efedrina hacia Méjico.

Los protagonistas que desfilan, en la trama trágica de la efedrina, admiten ensayar una historia lateral del kirchner-cristinismo. Digna de tratarse en otra miniserie.

La trama trágica de la efedrina. En efecto, los personajes, aquí encabezados por José Ramón Granero, El Bochi, denunciante de las circunstancias que hoy lo acosan, remiten a la pre-historia del vigente fenómeno político. El kirchner-cristinismo, que mantiene las implicancias delictivas, generadoras de la epidemia con que arranca esta crónica.

drogas

Aluden a los bacilos dispersos de decencia, de pureza ciertamente perjudicial, que reclama la sociedad sensibilizada, por la irrupción, en parte, del cuestionado Francisco.

El escenario inicial es Santa Cruz, la provincia natal de Néstor Kirchner, El Furia, pero también de José Granero, un cuadro frondicista del MID.

Granero emerge como uno de los procesados por la doctora Servini, La Conductora. Es quien fuera la más solvente conductora que tuvo el justicialismo, desde la muerte de Juan Domingo Perón. El PJ es el partido ideal para ser estructurado sólo desde los tribunales.

Y la abnegada Servini es una jueza que mantiene la competencia electoral. Actualmente Servini se dedica, aparte, con «suerte bastante relativa», a la faena inútil de cazar ancianos franquistas.

Supuestos asesinos de lesa humanidad, que quedaron como saldos agónicos de la Guerra Civil Española.

Miss Dengue

fernandez

La trama trágica de la efedrina. Ocho décadas después de aquellos trajines judiciales de Servini, debe contarse que su procesado Graneros se referencia, según nuestras fuentes, en Julio De Vido. El Ex Superministro, titular de Los Huérfanos. Línea interna, en permanente declinación desde la muerte (irresponsable) de El Furia. Ampliaremos.

Pero los ricos personajes remiten, además, en tiempos de escoba nueva, al delirio superado de la transversalidad.

De cuando Alberto Fernández, El Poeta Impopular, hoy animador tangencial de la Franja de Massa, aspiraba a proyectar, justamente a El Furia, como máximo emblema de la lucha contra la corrupción.

Entre las grandes hazañas de Alberto figuró aquel estímulo suicida hacia el disparate de las coimas en el senado de la nación, que derivó en un costoso bochorno. Y en la incorporación, además, de la señora Graciela Ocaña, La Reina del Dengue y Archiduquesa de la Gripe Aviar.

Otra cazadora vocacional de corruptos que iba a hacerse cargo del ministerio de Salud. Es donde Ocaña legitimaría el apodo. A través de la parálisis administrativa, consecuencia de su apasionamiento por buscar corruptos por los pasillos.

En la actualidad, Miss Dengue anima continuos sketchs en emisiones de cable, donde compite, en materia de denuncias permanentes, con la líder espiritual que siempre la supera. Es Elisa Carrió, La Demoledora Traicionable. Juntas, en aquellos fascinantes días del ARI, trajeron tenebrosas cajas de Estados Unidos, con informaciones exclusivas que concluyeron en un reconfortante hazmerreir.

La trama trágica de la efedrina. Aunque no lo trate Servini en su texto, por su relación conflictiva, Miss Dengue resultó fundamental en la peripecia kirchnerista de Granero.

Compartieron el PAMI. Es el desquicio inviable que funcionó mejor -cabe consignarlo- durante la administración de la señora Matilde Menéndez. Pero aceptarlo es transgresivo. Conviene callarlo.

Desde la sub-intervención en PAMI, Graneros pasó al SEDRONAR. Es la devaluada secretaría que se ocupa de la drogadicción. En cambio la interventora Ocaña ascendió hacia el ministerio de Salud. Para algarabía momentánea de Alicia Kirchner, La Fotocopia, porque conseguía desprenderse de Ginés González García, El Sanitarista. Otro peronista extraño que pasó de ministro elevado a reducido candidato a concejal, para pasar, sin escalas, hacia la diplomacia, como embajador en Chile.

Para apurar el prefacio, la trama trágica de la efedrina roza la financiación de la vibrante campaña presidencial de 2007. La que consagró a La Doctora. Con mangos de las droguerías.

Y atraviesa también la carnicería sustancial del Triple Crimen. Por el fusilamiento de los tres muchachos que arrastraban afanes lícitos de progreso acelerado. La ejecución se registró en una casona de Quilmes. Mantuvieron a los fusilados en una heladera, para presentarlos después, ordenadamente cadavéricos, en un desolado potrero de General Rodríguez.

triple crimen

La trama trágica de la efedrina. Es la carnicería de estos chicos lo que brinda fuerte visibilidad a la causa que perfora ministerios diversos. Vertientes para el ensayo de la historia lateral.

A través de estos muchachos inquietos que dejaron imperdonablemente la vida, perdieron también los hermanos Lanatta o los hermanos Squillaci, aún en cana.

Y desfilan también complejas personalidades. Involucrados «empresarios» como Alfredo Abraham e Igor Pérez Corradi. Los dos son fundamentales para profundizar la creciente generosidad del tráfico. Con sus droguerías que participaban activamente de la metodología democrática, que les facilitaba la gloria de existir.

Mejicaneadas violentas para interpretar el paso de la efedrina hacia Méjico. A los efectos de envenenar la tipología de generaciones de mejicanos predispuestos a «extasiarse». Como la del desventurado Sebastián Forza, acaso, al irascible Pérez Corradi. Movimientos que le otorgaron cierto ritmo, misterio e intensidad, a la perceptible diferencia de los 40 mil kilos de efedrina.

Desfila también un juez que sería despedido. Como el venerable Faggionato Márquez. Con su paso devaluado ante la historia, por aquel desdichado episodio de evitar, en 2009, como fuera, el triunfo de Francisco de Narváez, El Caudillo Popular, que portaba la sospecha simultánea de ser rico y colombiano. De cuando El Furia instruía a los valientes de la Cooperativa de Crédito de 25 de Mayo para que se esforzaran. Porque debían encontrarle algo a Narváez. Un supermercadista recién iniciado no debía vencerlo.

La trama trágica de la efedrina. Por último, para complementar la epopeya personal de Granero y de sus denuncias, debe registrarse su reemplazo en el SEDRONAR. Por Rafael Bielsa, El Pavo Real. Es el sobreviviente culto de varias derrotas al hilo, que se especializó en clarificar el pasado inmediato. O sea, los pasos de Granero.

Según el informado colega Juan Cruz Sanz, para Granero, su dilema actual con la justicia es la derivación judicial de «una cama de Bielsa». Como si Bielsa se hubiera esmerado para tenderle el lecho. Y acostarlo. Al cierre del primer capítulo, en realidad, la «cama de Bielsa» es eventualmente inconvincente. Para registrarla.

Los Huérfanos

En el pre-facio se menciona, con frecuencia, la efedrina, un pre-cursor. Pero se dijo también que los protagonistas remiten a la pre-historia. A Los Huérfanos, la línea interna que conduce Julio De Vido, Ex Superministro reducido a un vegetal. Por el empuje insaciable de Axel Kicillof, El Gótico.

Lo último que El Gótico le sopló a De Vido, con la anuencia feliz de La Doctora, fue la Secretaría de Energía, que ocupaba Rod Cameron. Para colocar a la ingeniera Matranga de La (Agencia de Colocaciones) Cámpora.

Para no complicar a De Vido, el otro huérfano, Granero, una vez procesado por su paso distraído en el SEDRONAR, decide hacer lo contrario de Boudou, El Descuidista de la novela de Lijo.

Es decir, Granero renuncia al puestito de director en Enarsa. Es la empresa inexplicable que el senador Romero llama En Farsa. Un artificio que cuesta entender para qué demonios sirve. Y que hoy también maneja con mayoría La Agencia de Colocaciones. Aunque con los frenos posibles que solía prodigarles Granero, junto a otro «huérfano», el ex diputado Fernando Zalim, de Santiago del Estero. Y con la (acosada) señora Tamara Pérez Balda, de Río Negro.

Al salirse del juego, a los efectos de defenderse del procesamiento de Servini, Granero representa otro golpe más para De Vido.

La trama trágica de la efedrina. Se consolida además la versión que indica que La Doctora «no quiere saber más nada con los pingüinos». Sobre todo con Granero, al que nunca quiso.

Ocurre que el «cuadro desarrollista» era un frontal opositor a El Furia. Un estadista -El Furia- que tenía suficiente flexibilidad estomacal. Por lo tanto no vacilaría en reconciliarse con Granero, hasta convertirlo en hombre propio. Como Arturo Puricelli. Pero La Doctora, en cambio, no olvida.

La desconfianza total hacia los huérfanos se sostiene en aquella reflexión que Roberto Arlt, un colega superior de Lijo y de Servini, consagrara en «El juguete rabioso». «Te odio por lo que sabés de mí».

Secreto de Santa Cruz

Trasciende que La Doctora no le permite a De Vido la licencia de irse. «De aquí sólo te vas con los pies para adelante», cuentan que le dijo.

Y aunque las balas le pasen cada vez más cerca, trasciende que La Doctora disfruta del avance judicial sobre Granero, el desarrollista que fuera vice del gobernador Del Val. Al que Los Kirchner, cuando ocupaban la intendencia de Río Gallegos, ayudaron a destituir. En un ingrato juicio político.

Y con la venia, la específica luz verde, según nuestras fuentes, de Carlos Menem, El Peronista Neoliberal. Pero entonces Menem era también el jefe político de El Furia y La Doctora. Cualquier humillación era posible por alguna ventajita. O unos mangos.

La trama trágica de la efedrina. La pre-historia del pre-facio concluye con la divulgación del secreto compartido por miles de santacruceños.

El Furia debe su ascenso al poder gracias a los militares. Por el voto del electorado militar. De cuando el titular del regimiento, un general lúcido de prenombre Heriberto, se presentó, junto a su colaborador de inteligencia, ante Del Val y Graneros. El motivo era consultar por quién debía votar la nutrida familia militar, en las elecciones por la intendencia de Río Gallegos, 1987.

Cuentan que fue Del Val quien le dijo al general Heriberto: «Este muchacho Kirchner, es muy jodido, es insoportable, pero es mejor que los radicales». Entonces, para próxima desgracia de Del Val, El Furia ganó, por 110 votos.

kirchner y menem

Oberdán Rocamora
para JorgeAsisDigital.com/diarioveloz.com

Economistas de Santa Fe repudiaron la presencia de Cavallo en la provincia

El ex ministro no pudo disertar en un foro porque sus propios colegas se negaron a recibirlo en el Colegio de Ciencias Económicas. Ayer, mientras presentaba «Camino a la estabilidad», cientos de personas se manifestaron en la calle.
Nada resultó como había sido planeado, pero al menos, aunque malhumorado, el ex ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo, pudo presentar su nuevo libro en la provincia de Santa Fe.

Es que la edición de Camino a la estabilidad. Cómo derrotar a la inflación para avanzar hacia el desarrollo y el progreso social, había sido la excusa para que un grupo de empresarios de la provincia lo invitara a dar una charla. Pero, incluso antes de que llegara, su presencia generó un amplio repudio por parte de sus propios colegas y también por agrupaciones de izquierda y oficialistas.

En principio, la disertación estaba programada para ayer por la tarde en el auditorio del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de Santa Fe. Pero los propios colegiados emitieron un comunicado repudiando no solo la invitación a la provincia, sino también su presencia en la institución.

«Los profesionales ligados a las ciencias económicas manifiestan su desagrado ante la presencia del ex ministro de Economía Domingo Cavallo, una persona que está procesada por la mayor estafa económica de la Argentina reciente. En ese sentido, las pericias judiciales demostraron que el megacanje aumentó el volumen de endeudamiento en un nivel sin precedentes para una única operación. Los cuarenta y seis bonos que generaban obligaciones hasta el 2031 por 115.348 millones (intereses incluidos) fueron reemplazados por cinco nuevos bonos con pagos equivalentes a 170.939 millones», manifestaron.

Los contadores consideraron que «la trayectoria de Cavallo también está ligada a la estatización de la deuda privada en la dictadura militar, la implementación de un plan económico que destruyó la industria y el empleo nacional y la rebaja del 13 por ciento a sueldos y jubilaciones». Y concluyen: «Su último paso por la función pública culminó en la mayor crisis económica-social de la historia argentina».

También se oyeron otras voces en contra fuera del ámbito económico, por ejemplo, desde la Federación Sindicatos de Trabajadores Municipales, que difundieron otro comunicado de repudio contra «el ex funcionario de la Dictadura Militar y principal responsable de las salvajes políticas de ajustes estructurales desarrolladas en sus gestiones como Ministro de Economía».

«Convencidos que, el respeto a la libertad de pensamiento y de expresión son pilares fundamentales de nuestra democracia, donde el debate siempre enriquece y fortalece las instituciones, no podemos desconocer los límites que impone la presencia de este personaje nefasto por los resultados y consecuencia de su accionar en la función pública», expresaron.

Ante la presentación de cientos de firmas para rechazar al ex ministro de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, el Colegio decidió cancelar el alquiler de su auditorio y suspender el evento de la tarde, organizado por los empresarios nucleados en la Cámara de Comercio Exterior de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Quedaba en pie sin embargo otra actividad. Ayer llegó Cavallo a la provincia y, acompañado por una fuerte custodia, fue directo hacia la sede de la Asociación dirigentes de Empresa (ADE), donde, tal como estaba previsto, presentaría su libro a las 8:30, desayuno mediante.

Afuera, cientos de manifestantes cantaban consignas y portaban carteles contra el ministro, a quien le achacaban el megacanje, el corralito financiero, la convertibilidad, las privatizaciones, el endeudamiento y el desempleo. Eran, en su mayoría, militantes del Movimiento Socialista de los Trabajadores y de la agrupación Jóvenes para la Victoria. A ellos se sumaban vecinos y automovilistas, que pasaban por el lugar y tocaban bocina, a modo de adhesión.

Cavallo trató de hacer caso omiso al clima adverso, pero se lo notó incómodo y enojado. «Yo vine a presentar un libro y el que lo quiera leer que lo lea y el que no quiera que no lo lea. Solo en la época del Nazismo y del Bolchevismo la gente hacía escraches para evitar que alguien pueda exponer sus ideas. Yo creo que deben ser grupos minoritarios, no creo que los santafesinos en general quieran censurar o impedir que alguien como yo pueda escribir un libro y dar una opinión sobre lo que puede ser una buena solución para la Argentina en el futuro», dijo el ex funcionario.
La presentación se hizo, pero los graduados en Economía, en su mayoría jóvenes, ya emitieron un documento en el que pretenden declarar a Cavallo «persona no grata» en la provincia.
infobae.com

Llegó la misión a Nueva York y no descartan que se sume Kicillof

LA PELEA POR LA DEUDA.

La encabeza el secretario de Finanzas y se reúne a las 12 con el mediador. El ministro podría viajar desde Caracas.

La delegación técnica argentina ya está en Nueva York. Llegó la hora de la verdad. A menos que durante la reunión que los funcionarios mantendrán a partir de las 12 (hora argentina) con el mediador Dan Pollack se produzca un verdadero milagro, el país caerá mañana nuevamente en default. Según adelantó el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y trascendió aquí, no se descarta que a último momento se sume el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Por ahora, la delegación está integrada por el secretario de Finanzas, Pablo López; el de Legal y Administrativa, Federico Thea, y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona.

Pollack dijo ayer que no está prevista ninguna reunión cara a cara con los fondos buitre, algo que considera necesario para superar «la grave situación» sin «caer en default».

Pese a que casi todos los pronósticos dicen que Argentina no llegará a un acuerdo, todo podría cambiar de un momento a otro. Lo que está en juego sigue siendo la reposición de la cautelar (conocida como «stay») que suspenda la ejecución del fallo del juez Thomas Griesa y le permita pagarles a los bonistas reestructurados mientras negocia con los holdouts; más una garantía que proteja al país de la denominada cláusula Rufo, que impide pagarles a los fondos buitre más plata que a los que aceptaron los canjes de 2005 y 2010.
clarin.com

Pateando el tablero

En horas más terminará el suspenso, pero este fin de semana quedó en claro que el gobierno nacional se inclina por un default acotado y temporal hasta el 31 de diciembre. Las posibilidades de que, si la Argentina les paga a los holdouts, se dispare la cláusula RUFO y los bonistas reestructurados reclamen las mismas condiciones que aquellos, no son muy altas. No obstante ello, las recomendaciones del estudio de abogados que asesora a la Argentina en los Estados Unidos, Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, están orientadas a evitar cualquier acuerdo antes del 31 de diciembre, porque entraría en efecto esa condición que obliga al país a ofrecer a quienes aceptaron el canje cualquier mejora que obtengan otros bonistas. Este default supuestamente acotado coincide con el giro político global que el kirchnerismo dio en las últimas semanas. En materia comunicacional, la presidente retomó la retórica belicosa y la dialéctica populista entre los intereses nacionales y el sistema financiero internacional. Para que el viraje fuera más creíble, ella se abrazó la semana pasada al eje China-Rusia, justo cuando los EEUU y la Unión Europea responsabilizan a Vladimir Putin por el derribe el avión de Malaysia Airlines. Los acuerdos económicos firmados con Xi Jinping y Putin remarcan el alejamiento con el bloque de EEUU y Europa. Esto, a su vez, es perfectamente compatible, en el marco interno, con el despliegue de las distintas ramas del cristinismo para demostrar que Daniel Scioli es sólo un precandidato presidencial más y que CFK está mucho más cerca de Florencio Randazzo. Con las últimas encuestas en la mano, la mesa chica del cristinismo sabe que hoy el 90 por ciento de la intención de voto se distribuye entre Sergio Massa, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Julio Cobos. O sea que la Casa Rosada carece de un candidato en carrera como para llegar al ballotage. La conclusión es obvia: semejante panorama sólo puede modificarse mediante la fragmentación de la oposición y tal vez hasta adelantando las elecciones presidenciales, si es que la tormenta económica que el propio gobierno agudizaría a través del default crea condiciones apropiadas para una convocatoria de urgencia a las urnas.

Siguiendo con los distintos factores de la nueva estrategia, Antonio Caló y la plana mayor de la CGT oficialista se fueron con las manos vacías en su reclamo por una actualización del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. A su vez, Hugo Moyano anunció un paro nacional para la primera quincena de agosto. Por motivos obvios, el kirchnerismo prefiere confrontar con el líder de los camioneros y no con Massa o UNEN.

También, en esta vuelta a las fuentes kirchneristas, se podría mencionar que el INDEC volvió a su práctica de adulterar groseramente los índices oficiales.

Por ultimo, están agonizando las ilusiones de que en el 2015 el oficialismo podría realizar un soft landing en materia de corrupción, saliendo casi indemne de las denuncias judiciales presentes y futuras. El procesamiento del ex titular de la SEDRONAR José Granero por su vinculación con el narcotráfico muestra que la corrupción se expande y se convierte en la bandera favorita de UNEN. A la hora de entrar en default, la presidente no ignoraría que cada vez tiene menos garantías de impunidad judicial.

Un plan para repotenciarse

Patear el tablero mediante el default acotado le permitiría al gobierno polarizar con la oposición, tal vez recuperando parte del voto de izquierda que teme la llegada al poder de Mauricio Macri. También el default serviría para culpar a los fondos buitres, Griesa y el sistema en general, por el estruendoso fracaso del actual modelo económico. Los opositores que condenen la cruzada del gobierno serían acusados de servir a los intereses de los fondos buitres, como ya insinuó días atrás Jorge Capitanich. Por otra parte, el default sería un pretexto ideal para imponer manu militari nuevas medidas de emergencia sobre el comercio, el mercado laboral y el campo.

En cuanto a los gobernadores -oficialistas y opositores- la imposibilidad de obtener financiamiento externo los pondría un poco más de rodillas ante la jefa suprema. En resumen, tal como viene, el default serviría para convertir la etapa de transición en la construcción de un hiperautoritarismo. Como es obvio, nada de esto le garantiza a Cristina ganar las elecciones y ni siquiera entrar al ballotage. Pero en cambio le devolvería la iniciativa y sembraría la confusión en las filas opositoras. Lo que ya es bastante.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

La Fundación Madres de Plaza de Mayo quedó otra vez bajo la lupa por su manejo de fondos

La organización de DDHH emprendió una reforma para regularizar su situación económica tras el escándalo por Sueños Compartidos. Como parte del plan, se designó un administrador a cargo de sanear las finanzas. Ahora trascendió que por hacerlo cobra unos $150.000 por mes.
La Fundación Madres de Plaza de Mayo volvió a quedar en la mira por un manejo al menos sospechoso de sus fondos. Tras el escándalo del caso Sueños Compartidos, la organización resolvió dejar la gestión de sus finanzas en manos de un fideicomiso, una suerte de atajo para sortear los numerosos pedidos de embargo que sufrió tras su desfalco económico. A cargo de la administración quedó Luis Debandi, un ingeniero mendocino de aceitados contactos con el gobierno nacional. Ahora, más de dos años después de la firma de su contrato, trascendió que se lleva el equivalente al 16% de los ingresos de la fundación.

Eso implica que el encargado de sanear las finanzas de la entidad de Derechos Humanos se lleva unos $150.000 por mes, una cifra exorbitante para los honorarios que suelen pagarse en organizaciones sin fines de lucro.

El fideicomiso fue creado el 24 de agosto de 2011 bajo el nombre «Ni un paso atrás». Debaldi fue designado su administrador con unos honorarios equivalentes al 1% más IVA del total de los ingresos de la fundación. Pero seis meses más tarde, las partes firmaron un nuevo contrato en el que se establece que el mendocino cobrará como sueldo el 16% de los ingresos. Ambos papeles llevan la firma de la titular de la entidad, Hebe de Bonafini, según la documentación publicada por el diario La Nación.

El contrato también establece que la Fundación renuncia a reclamarle a Debaldi indemnización o compensación de cualquier tipo por daños o reclamos relacionados con sus funciones. También se compromete a indemnizarlo en caso de cualquier reclamo, así como el pago de gastos por asesoramiento legal.

En mayo de 2011, cuando estalló el caso Sueños Compartidos por la pelea entre Bonafini y los hermanos Sergio y Pablo Schocklender, el Ministerio de Planificación Federal cortó el envío de fondos para las viviendas que la organización se encargaba de fabricar. Los embargos empezaron a caer por la falta de pago a distintos proveedores y empleados. Para poder seguir cobrando los ingresos por la venta de paneles premoldeados para construir casas, de la Universidad de las Madres y de la radio de esa misma entidad, constituyeron el fideicomiso dirigido por Debandi.

La idea, según el matutino, fue acercada al gobierno nacional por el intendente de Quilmes, Francisco «Barba» Gutiérrez y los hermanos mendocinos Raúl y Alejandro Olmos. Bajo la gestión del fideicomiso, el personal de la fundación fue reducido de 5.800 personas a apenas 200 operarios.

Desde ese momento, la secretaría general de la Presidencia ya realizó dos auditorías sobre la fundación. Según aseguraron fuentes de la entidad de DDHH a La Nación, en ambos casos no se detectaron irregularidades de ningún tipo.
Infobae.com

Qué va a pasar con los plazos fijos si Argentina entra en default

¿Puede volver un corralito? ¿Cómo se comportarán el dólar, las exportaciones y las importaciones? El diagnóstico de los especialistas en el caso de que el país entre en cesación de pagos.

Ante la posibilidad de que Argentina entre en default el 30 de julio, si no se llega a un acuerdo con los holdouts muchos se preguntan qué va a suceder con ciertas puntos de la actividad económica que tocan directamente el bolsillo de ciudadanos y empresarios.

Luego de que el juez Thomas Griesa desistiera de reponer el stay, comenzó a barajarse el escenario más temido y el que, hasta ese entonces, supuestamente era el de ocurrencia menos probable.

Un escenario que pasó a cobrar más relevancia cuando la Presidenta, en un durísimo discurso en contra de los fondos buitres, llevó la discusión al terreno de la semántica: «Quiero decirles que la Argentina no va a caer en default. Porque en default entran los que no pagan. Y Argentina pagó. Así que van a tener que inventar un nombre nuevo».

Y el mercado lo hizo. Según el consultor Salvador Di Stefano, a partir del anuncio del Gobierno, «comenzaron a utilizarse distintas terminologías para reflejarlo, desde ´default táctico´, hasta ´estratégico´», para luego advertir que, más allá de los nombres, «no deja de ser un default, que va a traer aparejadas implicancias negativas para la economía real».

Faltando pocos días para el 30 de julio, fecha límite para pagar a los bonistas reestructurados, la negociación con los holdouts sumó una dosis extra de dramatismo este jueves, cuando Daniel Pollack, el mediador que designó Griesa, informó que los representantes del Gobierno no accedieron a reunirse cara a cara con los litigantes.

Incluso, el Fondo NML, que dirige Paul Singer, advirtió en un comunicado que «la Argentina eligió ir la semana que viene al default», dado que los representantes volvieron a «negarse a negociar cualquier aspecto del litigio».

Si bien todos evitan hablar de una crisis de grandes proporciones -al tiempo que no se trazan paralelismos con el último gran default, que tuvo lugar hace más de una década-, el temor está puesto en las consecuencias que un escenario de esta naturaleza podría generar sobre el consumo, las empresas y el nivel de actividad.

Plazos fijos

El periodista económico Carlos Burgueño, autor del libro Los Buitres, sostuvo que los plazos fijos no tendrían que tener ningún cambio ni existe la posibilidad de un corralito como ocurrió en el default del 2001. Claro que no habrá que esperar subsas en las tasas de interés en este tipo de inversión.

Recesión, inflación y escasez de dólares

En un duro editorial, el diario Financial Times advirtió que «no hay duda de que el impacto del default en la economía será fuerte, agravando la recesión, la inflación y la escasez de dólares. Y tal vez, incluso, desencadenando una segunda devaluación en el año».

Sin embargo, no todos coinciden con este pronóstico. Como Aldo Ferrer, economista cercano al entorno K, quien remarcó que «hay que abandonar esta idea de que si no hay arreglo se viene el mundo abajo. Y también la fantasía de que si Argentina cede, nos van a llenar de dólares y de inversiones».

En este grupo también se encolumna Agustín D’Atellis, referente de la agrupación «La Gran Makro», quien señaló que «es necesario quitar el fantasma que se intenta instalar de que pasado el mes de julio, si se da una situación de default técnico, va a venir un gran cimbronazo económico, porque no es cierto y no va a ocurrir».

«Yo no veo una catástrofe, como tampoco veo que si se arregla, la economía se recuperará. Bajarán un poco las reservas y habrá presiones cambiarias, pero no veo que sea como en 2001 cuando oficialmente declararon el default», argumentó, por su parte, el ex ministro de Economía Jorge Remes Lenicov.

Los empresarios están nerviosos

Preocupados por el posible impacto, de no arribarse a un consenso, desde el sector empresario comenzaron a elevar voces de alerta, especialmente de aquellos que tienen vínculos comerciales con el mundo, dado que un país que entre en default, por más que sea «técnico» o «transitorio», termina arrastrando a aquellas compañías que dependen del crédito externo o mueven su inventario en función de la cotización del dólar.

Al respecto, el gerente de la Cámara de Importadores de la Argentina, Miguel Ponce, advirtió que «un escenario de este tipo implica un agravamiento de la situación que vivimos hoy y mayores problemas para las firmas locales que hacen negocios con el mundo».

El primer inconveniente que observa el analista Eric Ritondale, de Econviews, es que, «hasta que se logre salir de la cesación de pagos, no van a llegar todos esos dólares que se esperaban conseguir por la vía financiera o a través de inversiones».

Según el experto, «de confirmarse el default, todavía resta ver durante cuánto tiempo se extenderá. Todo hace pensar que no irá más allá del primer trimestre de 2015. Pero lo que sí es seguro que, al menos durante lo que reste de 2014, el Gobierno deberá lidiar con la escasez de divisas».

Bajo su visión, «esto generará que se intente, por todos los medios, cuidar al máximo los dólares que hay en la economía. Y esto seguramente implicará crecientes restricciones a la entrega de divisas para hacer frente a importaciones».

Menos crédito externo y más caro

Remes Lenicov, advirtió que, en una instancia como la que enfrenta la Argentina, «las calificadoras de riesgo nos bajarán la nota».

Y una desmejora de la reputación del país es una mala noticia para todas las empresas vinculadas con el comercio internacional.

El economista Carlos Ponce advirtió que «hoy ninguna empresa relacionada con el comercio exterior puede trabajar sin financiamiento. Es imposible. Usualmente el crédito lo da el proveedor de afuera. Y las condiciones en que se dan estos créditos están vinculadas con el nivel de confianza en el que se apoya un país. Con default, se endurecen estas condiciones y esto va a perjudicar a las empresas argentinas».

Además brindó un caso concreto para graficar el impacto de una medida de esta naturaleza: «Una autopartista de Rosario, por ejemplo, que importa componentes desde China o Brasil, si antes tenía 120 días para pagar, pasaría a tener que abonar todo el embarque cash o, lo que es peor, por adelantado. Es decir, que su proveedor no iniciará la fabricación hasta que esta firma argentina le envíe todo el dinero vía transacción bancaria».

El encarecimiento del crédito también repercutiría entre las firmas exportadoras.

La brecha cambiaria

Paralelamente, el hecho de que la Argentina entre en cesación de pagos, empeoraría las perspectivas cambiarias, una variable sensible para las firmas importadoras.

Una semana atrás, cuando el mercado daba por hecho que el juez Griesa repondría el stay y cobraba fuerza un escenario en el cual el Gobierno terminaría arreglando con los holdouts, las proyecciones sobre el dólar eran más alentadoras que ahora.

Bajo este supuesto, desde Econviews barajaban la posibilidad de que, hacia el último trimestre del año, la brecha cambiaria podría experimentar una importante baja y pasar del 55% actual al 20%, «debido a una mejora importante de las expectativas».

Sin embargo, la posibilidad de que se ingrese en el temido camino del default, echó por tierra todas las proyecciones.

«Con este nuevo escenario, el mercado ahora prevé un dólar oficial cercano a los $10 y un gap respecto del paralelo bastante mayor al 50%, al menos hasta que se salga de esta situación», apuntó Ritondale.

Para Ponce, «una brecha cambiaria en ascenso es la peor noticia para el sector empresario en general y para el importador en particular».

«Cualquier nivel por encima del 50% hace absolutamente difícil planificar la producción y anticipar los costos de reposición de insumos. Esto es grave considerando que un altísimo porcentaje de las importaciones tienen como destino diferentes procesos productivos», acotó el directivo.

Fuente: IProfesional.com

Terminó la reunión en las oficinas del mediador de Griesa

Frente a las tres horas y media de ayer, la reunión de hoy con Dan Pollack sólo duró setenta minutos. Los representantes del Gobierno no se encontraron directamente con los fondos buitre.

Después de las tres horas y media de ayer, el encuentro de hoy con Dan Pollack duró sólo setenta minutos. La procuradora del Tesoro, Angelina Abbona; el secretario de Finanzas, Pablo López y el secretario de Legales de Economía, Federico Thea, ya salieron de las oficinas del mediador de Thomas Griesa tras una una nueva jornada de negociaciones para destrabar el conflicto con los fondos buitre por la deuda en default.

Aún no hay comunicados oficiales pero se sabe que los representantes del Gobierno no tuvieron un encuentro directo con los abogados de los buitres. Hasta ayer, y de acuerdo con el comunicado que Pollack difundió anoche, las divergencias entre los fondos buitre y la Argentina seguían siendo tan serias como las que existían en la primera reunión. Los temas que han dividido a las partes desde un principio son la reposición del amparo (stay) y la cláusula RUFO.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistió hoy en la necesidad de que Griesa reponga la medida cautelar para tener tiempo con el que negociar un acuerdo con los buitre sin el riesgo de que se gatille la cláusula RUFO, que habilitaría a los bonistas que sí entraron al canje a realizar reclamos contra el país.

Capitanich también acusó a los fondos buitre: «Observamos una actitud de mala de fe de parte de los fondos buitre. Si tuvieran buena fe, contemplarían la necesidad de la suspensión de la ejecución de la sentencia para tener el tiempo necesario y suficiente en el cual mediante el diálogo se generen las condiciones para un acercamiento».

El Gobierno, por ahora, se niega a que deba acompañar el pedido de reposición de la cautelar con un depósito en garantía, como muestra de buena fe de que buscará arribar a un acuerdo con los fondos litigantes.

Los fondos buitre también difundieron ayer su comunicado tras la reunión. Acusaron nuevamente a la Argentina de no querer negociar. «Hoy, el Gobierno argentino dejó en claro que la semana que viene elejará el default», dijo el comunicado y agregó que «los acreedores (léase fondos buitre) llegaron a la oficina del Maestro Especial esta tarde (por ayer) preparados para negociar y dispuestos a ser flexibles en las búsqueda de una solución».
ieco.clarin.com

Para Nielsen, “vamos a una situación más difícil que la del 2002”

HOLDOUTS Y SIN CAPITAL INTELECTUAL PARA RESOLVERLO.

Después de que volvieran a fracasar las negociaciones entre la Argentina y los holdouts en Nueva York, el economista Guillermo Nielsen aseguró a través de TN que el conflicto con los fondos buitre «se puede resolver perfectamente», pero advirtió que el Gobierno «no cuenta con el capital intelectual» para lograrlo.

«Esto se puede resolver: se requiere habilidad y trabajar conjuntamente con (el mediador, Daniel) Pollack, para llegar a buen puerto. Recién ahora parecería que están trabajando seriamente», remarcó el exsecretario de Finanzas.

«Esto se podría haber evitado de entrada, negociando con el juez (Thomas Griesa). (Al mediador) lo designó después, al ver que no había una reacción constructiva del lado argentino», explicó el economista, en declaraciones a Código Político.

«El juez abrió muchas instancias; Griesa ha sido absolutamente constructivo con la Argentina. Aplica la ley de Nueva York, que dio lugar al mercado financiero más grande del mundo. Además está parando todos los casos similares que quieren colarse en el juzgado (y que buscan accionar contra el país); los puso en lista de espera, y eso es fundamental para la Argentina», consideró el especialista.

Nielsen afirmó que «estamos en una situación donde el Gobierno no cuenta con el capital intelectual para emprender» el objetivo de resolver el conflicto.

«Desde lo económico, se necesita un equipo que tenga la capacidad no de hacer teoría, sino de resolver problemas», se explayó. Al tiempo que alertó que «se está subestimando el cambio que se produce en la calidad de los tenedores de los bonos, que pasaron a fondos más especializados, más propensos al litigio», en referencia a los holdouts.

Finalmente pronosticó que la Argentina «va a tener juicios si paga, y si no paga». «Hay riesgos muy altos, y creo que vamos a una situación, en algunos sentidos, mucho más difícil que la del 2002», concluyó.

periodicotribuna.com.ar

Un agente del Grupo Halcón será el encargado de la seguridad de la Presidente Cristina Kirchner

Lo dispuso el ministro de Seguridad Alejandro Granados, quién afirmó que se trata de un reajuste normal.

Un agente del Grupo Halcón será el encargado de la seguridad de la Presidente Cristina Kirchner en la Quinta de Olivos, según dispuso el ministro de Seguridad bonarense Alejandro Granados la semana pasada.

Granados apartó al Comisario Inspector, Walter Kasper, en el cargo de Jefe de División Seguridad, Vigilancia y Custodia Presidencial Olivos. En su lugar nombró al Comisario Inspector, Jorge Luis León, que desde mayo del año 2011 estaba al frente de la Dirección de Seguridad Especial Halcón, más conocido como «Grupo Halcón».

«Con los últimos ascensos hubo varios cambios y movimientos naturales en la fuerza», explicaron desde el ministerio, en declaraciones citadas por la agencia DyN. La fuente consultada consideró que el cambio de autoridades forma parte del «reacomodamiento normal» de la policía.

El «Grupo Halcón» es una división de elite de la policía bonaerense entrenada para intervenir en toma de rehenes, secuestros, procedimientos contra el narcotráfico, piratería aérea y ataques terroristas, entre otros delitos.
diarioveloz.com

Suspende 900 trabajadores automotriz en Córdoba

La automotriz Volkswagen suspenderá a 900 trabajadores durante diez días entre este mes y septiembre en su planta de producción de cajas de velocidad en Córdoba. El argumento de la compañía es la «abrupta caída» en la demanda desde Brasil.

Las suspensiones decididas por la firma de origen alemán afectarán al 49% de la dotación de 1.482 operarios. Fuentes de la empresa le precisaron a NA que los operarios afectados cobrarán sólo el 75% de sus salarios y las suspensiones irán del 28 de julio hasta al 1 de agosto y del 1 de septiembre al 5 de ese mismo mes.

Las cesaciones afectarán a una de las tres plantas del Centro Industrial Córdoba de Volkswagen Argentina, donde se fabrican las cajas MQ 250, MQ 200A y MQ 200B. Esas son las utilizadas por la compañía en modelos como Gol, Golf, Seat, Bora, Beetle, Fox, Polo, Suran y en la marca checa Skoda, también del grupo alemán.

Leonardo Almada, vocero de la seccional cordobesa del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), dijo en declaraciones a la prensa local que se alcanzó un acuerdo con la firma para que los trabajadores cobren durante los días de suspensión el 75% de su salario bruto.

«Queremos procurar que se vea la forma que afecte de menor manera a los compañeros. Estamos preocupados y ocupados en el tema», sostuvo el gremialista, quien intentó dejar en claro que está en constante diálogo con la empresa. La decisión corporativa ocurre tras la caída de la demanda de 30.000 cajas de velocidad desde Brasil.

La automotriz había suspendido durante dos días a unos 900 operarios a principios de junio en el Centro Industrial de la provincia mediterránea por el faltante de piezas provenientes de Alemania para las plantas Mq200 A y B. En esa oportunidad, la firma y el SMATA habían acordado el pago del 100 por ciento del salario.

En junio, la producción nacional de vehículos se ubicó en 50.904 unidades, un 19,8% menos respecto del mismo mes del año pasado e igual desempeño de mayo. En exportaciones, el sector envío 34.418 vehículos a diversos destinos, un 19,2% menos en su comparación con junio 2013, y un incremento de 14,2 % con respecto a mayo.
Ambito.com

La Policía usará balas de pintura en vez de goma para dispersar manifestaciones

En Salta, cambiarán las balas de goma por proyectiles de pintura para minimizar las heridas que podrían causar en manifestantes. ¿Creés que es una buena alternativa?

Las armas que son usadas para jugar al paintball (una batalla de dos grupos que se disparan mutuamente con aire comprimido cápsulas de pintura) ahora son adoptadas para dispersar manifestantes.

En Salta los docentes denunciaron a la Policía por la excesiva violencia a la hora de impedir una protesta.

«Las armas que teníamos para defendernos nos estaban generando demasiados problemas», dijo el jefe de la fuerza provincial, Marcelo Lami.

Y agregó: «Las marcadoras de paintball permiten mantener a distancia a las personas que quieren agredir o atravesar una línea de seguridad y dejarlas con una marca para luego identificarlas».

diarioveloz.com

Capitanich: «Las suspensiones no significan despidos»

El jefe de Gabinete minimizó la importancia del freno en la actividad de distintas automotrices y autopartistas. Volvió a cuestionar a los holdouts y evitó anticipar si habrá cambios en Ganancias.
El gobierno nacional salió a poner paños fríos a la noticia de que habrá más de mil suspensiones en la planta cordobesa de Volkswagen por la caída en las ventas. «Las suspensiones no significan despidos», advirtió esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa diaria.

El funcionario insistió en que el reciente acuerdo logrado con Brasil más los efectos del programa Pro.Cre.Auto para comprar vehículos a tasas subsidiadas colaborarán para recuperar los niveles de producción, mejorar las ventas y mantener los puestos de empleo. Además, adjudicó los problemas al hecho de que «el mercado mundial tiene fluctuaciones» tras los años de ventas récord que atravesó la Argentina.

En los últimos meses se conocieron despidos en autopartistas como Lear, Gestamp o Visteon. En algunos casos, como el de esta última firma, los gremios consiguieron frenar la medida. Pero en otras, como Lear, los empleados no lograron recuperar sus puestos. Esta semana se conoció además que algunas concesionarias de autos ya comenzaron a cerrar sus puertas.

Capitanich se refirió también al reclamo para que se modifique el Impuesto a las Ganancias que ayer le llevó el titular de la CTA oficialista, Hugo Yasky, y antes el líder de la CGT más cercana al Gobierno, Antonio Caló. Como en cada ocasión, el jefe de Gabinete evitó decir si habrá cambios en el gravamen e insistió en que las personas afectadas rondan la misma cifra promedio de 10% de los últimos diez años.

Reconoció sí que los sindicalistas le plantearon quejas acerca del mínimo no imponible, la falta de actualización de las escalas y la posibilidad de incluir más rubros en las deducciones que se hacen del impuesto. Pero aclaró que eso «forma parte de un debate en el Congreso».

Como lo hizo Cristina Kirchner en su acto del miércoles, Capitanich insistió en que «Argentina no entra ni entrará en default técnico» el próximo 30 de julio porque «definitivamente ha depositado los fondos» que corresponden a los tenedores de bonos que entraron al canje de deuda. La mayoría de los economistas, sin embargo, discrepan con esa interpretación.

«Los fondos no son de Argentina, están depositados en el agente fiduciario. Argentina cumple y Argentina paga. Es tan simple el análisis que ya no da para seguir hablando del tema», concluyó.
infobae.com

«No es técnicamente un default, es un hecho original»

El economista Aldo Ferrer dijo que a partir del 30 de julio, si no se logra realizar el pago efectivo a los bonistas, no habría un default sino que se trataría de «un hecho original».

«El default es cuando un país deja de pagar y en Argentina no ha sucedido esto. Ya ha depositado los fondos para este vencimiento pero no llega a sus dueños porque está la interferencia de un tercero que es el juez Griesa», explicó Ferrer según su visión y recalcó: «No es técnicamente un default, es un hecho original».

En declaraciones a Radio Nacional Rock, el especialista dijo que esta situación «se va resolver discutiendo o no se va a resolver» porque la Argentina «no acepta las condiciones que ponen los buitres con el aval del juez Giesa». «La propuesta argentina no puede ser otra que darle lo mismo que a los otros bonistas», aclaró.

«Lo importante no son los fondos buitres sino con qué fortaleza la Argentina se confronta con este conflicto. Los buitres están absolutamente aislados desde el punto de vista internacional, los únicos amigos que tiene son algunos legisladores republicanos en la extrema derecha y algunos que están en Argentina», prosiguió el economista.

El economista dijo que, en realidad, el problema no son los buitres sino cómo bajar la inflación. «Cómo somos competitivos, nuestros problemas reales están de frontera para adentro», dijo.

«Hay que abandonar esta idea de que si no hay arreglo se viene el mundo abajo y abandonar la fantasía de que si Argentina a cede, nos van a llenar de dólares y de inversiones. Si cede, se desestructura toda la reestructuración de deuda y entramos en un caos», dijo a modo de conclusión.
ambito.com

Amado Boudou no declaró, presentó un escrito y se retiró de Comodoro Py

En plena feria judicial, el Vicepresidente se presentó ante el juez Claudio Bondío, en el marco de la causa que investiga la transferencia de un auto con papeles adulterados.

El vicepresidente Amado Boudou se presentó este miércoles ante el juez federal Claudio Bonadío para realizar su declaración indagatoria, en el marco de la causa que investiga la transferencia de un auto de su propiedad, en 1992, con presuntos papeles adulterados.

Según informó el fiscal de la causa, Guillermo Marijuán, el titular del Senado no declaró, pero presento un escrito ante el magistrado.

«Fue muy breve, se le leyó el hecho, entregó el escrito, se firmó y se retiró», contó Marijuán en uno de los pasillos de los tribunales de Comodoro Py ante un grupo de periodistas acreditados.

«La actitud de Boudou fue normal», destacó al ser consultado sobre el ánimo del Vicepresidente.

Boudou debía prestar declaración por la causa que investiga la utilización de documentos apócrifos en la compra de un auto Honda de 1992. El vice Ingresó a tribunales minutos después de las 10 en un Peugeot 408 por el subsuelo del edificio y se dirigió directamente al despacho del juez Claudio Bondaío en el cuarto piso, inaccesible para la prensa.

Esta fue la segunda indagatoria de Boudou, quien ya está procesado por el juez Ariel Lijo en la causa por el salvataje de la Ciccone Calcográfica, decisión que fue apelada y está en manos de la Cámara Federal.
La investigación se inició a partir de la acusación sobre la falsedad de los documentos que realizara la auditora del registro de automotores. Era un vehículo utilizado por su ex mujer, Agustina Seguín. Boudou asegura que no tuvo nada que ver con la documentación y que era responsabilidad de los gestores contratados.

A partir de ahora, el juez Bonadío tiene un plazo de diez días para dictar o no el procesamiento del Vicepresidente.
minutouno.com

Boudou ya está en Tribunales para declarar por el autos con papeles truchos

El vicepresidente Amado Boudou llegó a las 10 a los tribunales federales de Retiro, donde debe declarar como imputado por poseer un auto con supuesta documentación falsa.Según las fuentes, el funcionario presentará un escrito ante el juez Claudio Bonadio, en el cuarto piso del edificio de Comodoro Py.

Otra vez Amado Boudou deberá enfrentar a la Justicia. El vicepresidente, que ya está procesado por presunta corrupción en el caso Ciccone, tiene que declarar como imputado por ser dueño de un auto con supuesta documentación falsa.

Es el cuarto llamado a declaración indagatoria por el mismo caso, ya que el 3 de febrero de 2011 y los pasados 1 y 16 de julio, el juez federal Claudio Bonadio ya había citado al número dos del Poder Ejecutivo, quien por su abogados defensores anticipó a la agencia DyN que se presentará a las 10.30 en Comodoro Py 2002.

En la última citación, el magistrado había advertido, luego de la tercera prórroga, que si Boudou volviese «a incurrir en una nueva ausencia» se dispondrá el inicio de los mecanismos dispuestos para el comienzo de un juicio político «con la finalidad de lograr su comparendo compulsivo».

Boudou está imputado por ser propietario de un automóvil marca Honda CRX Del Sol y modelo 1992 con presunta documentación falsa y que usaba su ex pareja, Agustina Seguín. Pero a través de su abogado presentó escritos en el juzgado alegando que realizó con normalidad la transferencia del coche y responsabilizó de cualquier irregularidad al gestor, a quien aseguró no conocer y que, según dijo, había sido contratado por la mujer.

En esta causa el abogado de Boudou es el penalista Jacobo Grossman, que años atrás se desempeñó como asesor del juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni.

Boudou está procesado, junto a otros integrantes del Ejecutivo, por supuesta influencia en la venta de la imprenta Ciccone Calcográfica, luego estatizada, a la firma The Old Fund, en la que figura como presidente Alejandro Vandenbroele, presunto testaferro del funcionario.
diariohoy.net

Aumentan los aportes por salud para los monotributistas

El monto destinado a ese concepto pasará de $ 146 a $ 233 desde septiembre. También aumentarán los aportes por personal doméstico.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó, con vigencia desde septiembre, el monto por salud que deberán pagar los monotributistas y los aportes por personal doméstico.

En el caso de los monotributistas, el monto destinado a salud pasará de $ 146 a $ 233, mientras que el aporte por empleada doméstica que trabaje más de 16 horas semanales subirá de $135 a $268.

En este último caso, la diferencia con quienes trabajen menos de 16 horas semanales se acrecienta: por menos de 12 horas semanales el importe será de $ 31, mientra que de 12 a 16 horas quedará en $ 59.

Así lo estableció la resolución 3.653 de la AFIP, publicada en el Boletín Oficial, que recuerda que el organismo puede modificar los aportes previsionales «sin superar el índice de movilidad de las prestaciones previsionales».

La resolución también justifica el aumento por “razones de administración tributaria” y “la necesidad de mantener el financiamiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud y del Régimen Nacional de Obras Sociales”.
ieco.clarin.com

Default: El Gobierno se resigna y dice que «Argentina seguirá andando»

Capitanich se quejó de los pronósticos sobre los efectos del default y lo vinculó a que los buitres «compran voluntades».
Casi con resignación por el revés que sufrió la Argentina en la audiencia encabezada ayer por el juez Thomas Griesa, Jorge Capitanich cuestionó hoy los pronósticos sobre las consecuencias económicas del default y dijo que «Argentina seguirá andando».

El jefe de Gabinete insistió con el discurso de que «default es no pagar y Argentina paga», al tiempo que volvió a responsabilizar a Griesa por el no pago a los bonistas. «No puede bloquearse el pago y el juez debe dejar cobrar a los legítimos dueños», enfatizó.

«El mismo juez reconoce que la Argentina pagó. Nunca puede existir un problema de default por parte de un acreedor, es el deudor el que tiene la responsabilidad de pagar y la Argentina paga y cumple», recalcó el funcionario, que en línea con el comunicado emitido anoche por el Ministerio de Economía afirmó que «Griesa no resolvió absolutamente nada».

Capitanich se refirió entonces a la posibilidad de un default y descartó las consecuencias que prevén diferentes analistas. «Hemos coexistido con este problema todo este tiempo. La República Argentina funciona, independientemente de la extorsión de grupos minoritarios de acreedores, de las calificadoras de riesgo. La Argentina sigue y seguirá andando», se resignó.

«Los días sucesivos son cada vez más complejos, este mes ha sido arduo. Han existido 900 embargos, 133 aún permanecen, forman parte de una estrategia», siguió.

Al respecto, el jefe de Gabinete se quejó por la supuesta «manipulación permanente» respecto a la posibilidad de un default y a algunas expresiones como «Argentina ingresará en recesión o en una catástrofe superlativa» provenientes de «la usina opositora» o «grupos mediáticos». «Los fondos buitre tienen enorme cantidad de dinero y compran voluntades en el Congreso de Estados Unidos, en el sistema político argentino, en todos lados y mienten y distorsionan permanentemente», criticó.
lapoliticaonline.com

Griesa volvió a rechazar el pedido de “stay” de Argentina para pagarle a los bonistas

El juez neoyorkino mantuvo su tono duro con Argentina y rechazó en la audiencia de esta mañana el pedido del Gobierno para pagarle a los bonistas que arreglaron. Instó a “negociar”.

El juez de Nueva York Thomas Griesa no le echó una mano a Argentina el martes al negarse a concederle una medida cautelar que dejaría en suspenso la sentencia que obliga al país a pagar 1.500 millones de dólares a bonistas litigantes.

En su lugar, Griesa ordeno que el país y los bonistas se reúnan de forma continua en Nueva York, con un mediador, hasta llegar a una solución.

«Un `stay’ (medida cautelar) no es algo necesario para la negociación de un acuerdo», dijo el juez en una audiencia con las partes.

Argentina había pedido a Griesa que suspendiera la sentencia al asegurar que le es imposible pagar a los litigantes que no ingresaron a dos canjes de deuda en cese de pagos realizados en 2005 y 2010, los cuales representan 1% del total de los acreedores. El principal litigante es NML Capital Ltd. del multimillonario Paul Singer.

Suspender el fallo significaba además para Argentina poder cancelar obligaciones con los tenedores de deuda reestructurada, que representan más del 92% del total de los acreedores. Griesa congeló ese pago de 539 millones de dólares que Argentina debía realizar el 30 de junio a los bonistas reestructurados al considerar que no era viable si el país no pagaba al mismo tiempo a los litigantes. La situación ha dejado a Argentina al borde de un nuevo default.

Griesa dijo el martes que tal escenario debe evitarse como sea.«Nos queda poco tiempo. Una suspensión de pagos sería algo triste. Una verdadera pena», dijo el juez, que destacó que este un problema que «puede solucionarse».

Jonathan Blackman, el abogado que representa a Argentina, respondió al juez que es imposible llegar a una solución con los litigantes antes del 30 de julio, la fecha en que el país podría caer en cese de pagos.

Blackman dijo que la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers o Derechos Sobre Futuras Ofertas) es un obstáculo para lograr una solución rápida porque impide al gobierno argentino ofrecer mejores condiciones de pago que las aceptadas por los inversores que ingresaron a los canjes. Esa cláusula vencerá el próximo 31 de diciembre.

Las reuniones que propuso Griesa hoy se llevarán a cabo en las oficinas de Daniel Pollack, el mediador que designó el juez para el caso. Empezarán el miércoles a las 10 de la mañana.

losandes.com.ar

Lo que el kirchnerismo no muestra de la relación comercial con China

En 2013 el déficit con el gigante asiático fue de casi $ 6000 millones. La falsa “desojización” y los casos de Chile y Brasil.
Lo presentaron como una estrella. La llegada del presidente de China, Xi Jinping, a la Argentina fue mostrada por el Gobierno nacional como un logro en materia de comercio exterior con la segunda potencia económica del mundo (y posiblemente la primera en poco tiempo más).

Los empresarios también se mostraron muy conformes. “China decidió elevar el rango de cooperación con Argentina, de socios estratégicos a estratégicos integrales”, celebró Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino/China.

Del mismo modo se dejaron ver muy felices en el Ministerio de Agricultura. El secretario de Emergencia y militante de La Cámpora, Javier Rodríguez, aseguró que “esta visita del presidente chino marcó un nuevo nivel de vinculación entre los dos países”.

Sin embargo, hay un punto clave que muchos de los que entienden del tema prefirieron ignorar y que está relacionado al creciente déficit comercial que mantiene la Argentina con China desde el año 2008 a la fecha.

Es que las exportaciones argentinas con destino a China se encuentran concentradas básicamente en el complejo sojero (que envía al gigante asiático buena parte de la producción de poroto y aceite de soja).

Los datos hablan por sí solos: en 2012 y 2013 el déficit comercial que registró la Argentina con China fue de u$s 4779 y 5863 millones respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).

En diálogo con La Política Online, Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), fue contundente: “En 2008 exportamos a China alrededor de u$s 6500 millones, prácticamente la misma cifra que el año pasado”, señaló.

“El Gobierno quiere descomprimir su escasez de divisas y cree que China le puede dar una mano con estos acuerdos absolutamente pobres”, afirmó Elizondo, y agregó que “firmar asistencia financiera sólo para una represa y un ferrocarril con una potencia mundial es igual a nada”.

Así las cosas, en el actual contexto de escasez de divisas, el saldo comercial negativo con China representa para la Argentina un serio problema en función de la volatilidad que presenta el tipo de cambio y de los consecuentes inconvenientes que trae este asunto al resto de la economía.

“No hemos firmado nada para abrir nuevos mercados, para fomentar las ventas argentinas de carnes, químicos y no focalizarse sólo en la soja; lo cual habla de la escasa capacidad de negociación que tiene la Argentina”, explicó el especialista en comercio exterior.

Lo cierto es que la relación comercial entre ambos países resulta muy ventajosa para China. Mientras la Argentina concentra sus exportaciones, los chinos venden al país una extensa variedad de productos compuesta por artículos tecnológicos, electrodomésticos, juguetes, trenes, aires acondicionados, glifosato, entre otros.

Los casos de Chile y Brasil

Contrariamente a dicha realidad argentina, Chile le vende mucho más de lo que le compra a China. En 2012 y 2013, por ejemplo, registró un saldo a favor de u$s 4687 y 4391 millones respectivamente, según datos publicados en el sitio valorsoja.com.

En este sentido, el principal producto chileno exportado a China es el cobre (representa un 79% del total de las exportaciones). Pero el gobierno de Michelle Bachelet ya expresó su deseo de aumentar los envíos de celulosa, salmón, vinos y frutas al mercado chino.

Cabe mencionar, en tanto, que el saldo positivo que registra Chile en el comercio bilateral con China se dio en el marco de un Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en el año 2006. “En 2005 Chile exportaba 290 productos a China, mientras que hoy exporta 506”, aseguró Elizondo.

Algo parecido ocurre en Brasil. En 2012 y 2013 el saldo comercial brasileño con China registró un superávit de u$s 6976 y 8724 millones respectivamente, según datos oficiales (MDIC).

En este caso, las exportaciones están concentradas en poroto de soja (37%) y mineral de hierro (34%). Pero en el marco del Mundial, Dilma Rousseff, aprovechó la visita de Xi Jinping a Brasil para plantearle la necesidad de venderles carne bovina y aviones.

“Desojizar la relación”

En julio de 2010, en el marco del extenso bloqueo al aceite de soja argentino, la presidenta Cristina Kirchner viajó a China para firmar diversos acuerdos comerciales y, entre otros aspectos, intentar resolver ese conflicto.

Fue en ese momento cuando la primera mandataria sorprendió con unas polémicas declaraciones: “Hay que desojizar la relación China”, dijo Cristina en medio del enojo de los chinos por las medidas anti-dumping que se tomaban a nivel local.

Unos meses después (en abril de 2011), la presidenta mandó al ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a la India para intentar aumentar el comercio de soja con esa nación y así suplir la ausencia de China.

Lo concreto es que luego el bloque aceitero chino se levantó (hoy ya es historia) y la relación comercial retomó el camino de estabilidad que inició en 2008. Es decir, la Argentina se estancó y únicamente le vendió soja a China.

“Sin la soja, la presencia de la Argentina en el mercado chino queda completamente circunscripta a un papel secundario, al tiempo que China sigue profundizando sus relaciones comerciales con el resto de los países de Sudamérica”, graficó el analista internacional Jorge Castro.
lapoliticaonline.com

Fondos buitre: Griesa recibe a los holdouts y bancos para definir el pago de la deuda reestructurada

De no mediar una solución, la situación de la Argentina pasará de la actual calificación de mora a una de incumplimiento o default.
El juez de Nueva York Thomas Griesa llevará adelante este martes una nueva audiencia en el litigio entre la Argentina y los fondos buitre, en respuesta a los pedidos de aclaración que solicitaron los bancos tras la decisión del magistrado de congelar el dinero que el país depositó para pagar a los tenedores de bonos que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

El encuentro será a partir de las 10.30 (11.30 en Argentina) en el piso 26 del edificio de la Corte Distrital de la Gran Manzana, ubicado en la zona sur de la isla. Se llevará a cabo cuando restan apenas ocho días para el 30 de julio, fecha en que vence el período de gracia para el cobro de los bonos que ya pagó la Argentina el pasado 30 de junio.

De no mediar una solución, la situación de Argentina pasará de la actual calificación de mora a una de incumplimiento o default técnico.

Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron a minutouno.com que los abogados que representan a la Argentina estarán presentes en la audiencia, en la que Griesa resolvería sobre la consulta de los bancos fiduciarios respecto de qué hacer con el dinero que depositó el país.

En las últimas semanas, el magistrado recibió una serie de «mociones de aclaración» de parte de los actores financieros afectados por su orden de paralizar los 539 millones de dólares transferidos por Argentina, mediante las cuales solicitaban una declaración posterior sobre su accionar, con mayores especificaciones.

Entre las entidades interesadas, se encuentra el Bank of New York Mellon (BoNY), quien reiteró en distintas oportunidades su pedido al magistrado de que clarifique la situación tras la orden de frenar los fondos que continúan congelados y bajo su poder.

Asimismo, la caja de valores belga, Euroclear, la agencia Clearstream Banking y los representantes europeos de bonistas integrados en la agrupación Euro Bondholders, así como el JP Morgan Bank, fueron también convocados a la audiencia luego de haber enviado al juez neoyorquino otras mociones aclaratorias.

De cara a la audiencia de este martes, el gobierno argentino volvió a solicitarle este lunes al juez Griesa que reponga la medida cautelar (stay) para que los bonistas del canje puedan cobrar su deuda y, así, retomar las negociaciones con los fondos buitre.

Además, solicitó una «protección suficiente» contra el riesgo económico y financiero que puede significar la activación de la cláusula RUFO (Right Upon future Offers) para poder alcanzar «una solución justa y equitativa a todos los acreedores».

En representación de la Argentina formarán parte de la audiencia sus abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, también reiterar este lunes por la mañana el pedido a la Justicia estadounidense de reponer la medida cautelar (stay, en inglés) que permitiría que los tenedores de bonos reestructurados cobren.

De lo contrario, advirtió el funcionario, la situación a desencadenarse podría generar «un pasivo enorme» para la Argentina. Capitanich aseguró a su vez que «la posición argentina es extremadamente profesional y de buena fe». En cambio, «los que tienen mala fe son los fondos buitre que pretenden una sentencia que tiene un efecto respecto al resto de los bonistas que adhirieron al canje», señaló.
diarioveloz.com

«Los trenes no estarían si Lucas no estuviera muerto», dijo Luján Rey sobre el discurso de Cristina

Luján Rey, mamá de una de las víctimas de la tragedia de Once, opinó sobre la presentación de los nuevos trenes que realizó Cristina.
La presidente Cristina Kirchner presentó ayer las nuevas formaciones chinas que se incorporaron al ferrocarril Sarmiento, sobre este acto opinó Luján Rey, la mamá de Lucas Menghini , una de las 52 víctimas fatales de la tragedia de Once: «Los trenes no estarían si Lucas no estuviera muerto».

Durante el discurso de la jefe de Estado en el acto de ayer no hubo referencias a la tragedia de Once, por eso Luján sostuvo en diálogo con TN que debería : «(…) tener en cuenta esto de que se llevaron puestas 55 vidas en su gestión en estos trenes».

La Presidente planteó respecto a las puertas de cierre hermético: «ya nadie va a poder viajar colgado del tren porque no arranca si las puertas no están cerradas. Los que quieran hacerse los valientes que vayan a hacerse los valientes a otra parte…he visto tantas veces viajar a la gente colgada porque les gustaba tomar aire y estar sentada en el estribo…me parece un salto cualitativo sin precedentes».

Y Rey expresó al respecto: «Me parece desagradable tomar esta inauguración de coches como un acto de campaña cuando creo que es tratar de saldar una deuda que se tiene. Estos trenes no estarían acá si Lucas no estuviera muerto».
diarioveloz.com

Oscuro vínculo K para reflotar el puente Punta Lara-Colonia

El cuestionado proyecto lo impulsa el exfuncionario menemista, Carlos Spadone. El ahora empresario fue condenado en el año 2003 por el escándalo de la compra de leche contaminada destinada a un plan social

La visita del presidente chino Xi Jinping a nuestro país dejó mucha tela para cortar. El gigante asiático tiene serias intenciones de profundizar el vínculo comercial con la Argentina, pero esto en vez de traducirse en un vínculo positivo para el desarrollo del país, sería una vía directa a profundizar la primarización de nuestra economía, es decir, la histórica dependencia de la exportación de materias primas, y a condena a una desindustrialización permanente.

Pero ese no es el único problema. Dentro de la catarata de negociaciones que orquestó el Gobierno, entre empresarios nacionales y representantes del Estado chino, hay una que desnuda los oscuros vínculos que el kirchnerismo tiene para reflotar un polémico proyecto: el puente Punta Lara- Colonia.

Carlos Spadone, titular de la Cámara de Comercio Argentina-China, participó de las reuniones empresariales junto al embajador uruguayo Guillermo Pomi, con la intención de seducir a los representantes de Dalian, la poderosa empresa constructora china, para que ponga parte del financiamiento de esa megaobra, que podría contar con un préstamo laxo del Eximbank chino por US$ 800 millones.

Este empresario tiene un oscuro prontuario. Fue condenado en 2003 a dos años y medio de prisión en suspenso y al pago de 90.000 pesos de multa por la venta de leche contaminada al Ministerio de Salud de la Nación en 1991 con destino a un programa de alimentación materno infantil. En rigor, se trató de la compra de grandes cantidades de leche en polvo, de las cuales al menos 47 toneladas del producto se declararon no aptas para el consumo
En ese momento, Spadone era asesor con rango de Secretario de Estado del Presidente Carlos Menem.

Escándalo a la vista

La venta leche en mal estado fue un escándalo a nivel nacional. Con la condena realizada en 2003, la Cámara Federal había revocado el fallo en el que el juez Jorge Ballestero había absuelto en septiembre de 2002 al exasesor presidencial por el delito de defraudación a la administración pública, al estimar que sólo había cometido un fraude comercial, no penal.

Cuando salió el caso a la luz, la trascendencia del mismo obligó a Spadone a renunciar, y también a  Miguel Ángel Vicco, secretario privado de Menem. La leche se la había comprado el Estado argentino a la compañía Summum, que luego se descubrió que era propiedad del mencionado empresario.

De esta forma, con los pesados antecedentes del empresario en cuestión, no es difícil sospechar que se estaría gestando un nuevo escándalo en torno a la millonaria construcción del Puente Punta Lara-Colonia, que sigue siendo rechazado por organizaciones ambientalistas (ver aparte) al igual que hace dieciocho años, cuando se firmó el primer acuerdo de construcción de la obra, que jamás se realizó.

Momento inoportuno

El titular de la ONG Nuevo Ambiente, Marcelo Martínez, dialogó con Hoy sobre el posible nuevo avance de la obra del puente Punta Lara-Colonia.  “Además de las objeciones a nivel ecológico que se le puede hacer a la construcción del puente, creemos nosotros que el momento económico no es el oportuno para ir hablando de un puente a Colonia. Porque por un lado dicen que no se puede construir una planta de tratamiento de residuos para cumplir la orden judicial y cerrar el Ceamse pero por otro lado hablan de un Puente a Colonia”, aseguró el especialista.

“Son puros anuncios más allá de que nuestra postura es en contra del puente porque no es viable ecológicamente. Más allá de eso creemos que hay otras prioridades antes que empezar a planificar un puente. Si no hay insumos en el Hospital de Niños, no se puede hablar de un puente, es una falta de respeto”, remarcó.

En ese sentido, recordó: “El tema de la sedimentación, las correntadas, son dos de las cuestiones que en su momento se objetaban a la construcción del puente hace 15 años”.

En aquel momento distintas organizaciones criticaban el hecho de que la obra formaría un gran obstáculo en la desembocadura del Río de la Plata, disminuyendo la navegación marítima a un 31%. Teniendo en cuenta que el escorrimiento de los Ríos Uruguay y Paraná hacia el Río de la Plata es de 20 toneladas cúbicas de agua diarias, evidentemente la obstrucción que provocaría la construcción en el río sugiere una mayor sedimentación en ambas costas y la formación de islotes.

Un proyecto que nunca arrancó

El proyecto de construir el puente Punta Lara-Colonia lleva varias décadas. Hasta incluyó la conformación de la Comisión Binacional del Puente (Cobaico). Pero desde hace casi 15 años la iniciativa quedó totalmente paralizada y de a poco se fueron cayendo los elementos que la sostenían.

En 2011, llegó el «final-final»: al gobierno uruguayo, que ya había disuelto su representación en esa Comisión en el 2005, se le sumó la Casa Rosada que dispuso la desactivación de la parte argentina.

La medida implicó el cierre de las oficinas de la Comisión, el fin de los contratos de su personal, la anulación de la cuentas bancarias del ente y el traslado de bienes y equipamiento a la Cancillería, de la que depende.

Una nota del diario uruguayo El Observador mencionó que la parte argentina de la Comisión seguía funcionando «sin tareas ni objetivos claros y un gasto que, sólo en sueldos de empleados, sumó en estos años 12,3 millones de dólares».

diariohoy.net

 

Falta de fondos y exceso de empleados, otro problema para Boudou

Deberá pedir un refuerzo de $ 300 millones si quiere cumplir con el pago de sueldos.
Las finanzas de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación también comprometen a Amado Boudou, además de su delicada situación judicial por la causa Ciccone.

Es que el vicepresidente, que preside el Senado, deberá pedir un refuerzo de $ 300 millones más al Ministerio de Economía, si quiere cumplir con el pago de los sueldos a legisladores y empleados.

Según publica hoy el diario La Nación, el aumento de 28% en los sueldos del personal legislativo y una fuerte oleada de nuevos empleados, desde que asumió Boudou al frente de la cámara se incorporaron 2000 a la nómina, complican las finanzas.

Según datos oficiales del Ministerio de Economía, la Cámara Alta ya alcanzó el 63% de ejecución presupuestaria, en lo que va del año.

Además de los sueldos, los gastos del asesor del vice, Sergio Poggi, incrementaron fuertemente el rojo.

Según consta en el informe, en marzo Poggi viajó a Holanda a la Cumbre de Seguridad Nuclear como director de Imagen Institucional y Tecnologías de la Comunicación. El Senado cubrió sus gastos por 70.701 pesos en concepto de pasajes, y 1620 euros en viáticos.

Pero en la misión protocolar a Madrid, para el funeral del ex presidente Adolfo Suárez, Poggi acompañó al vice y gastó otros 99.639 pesos en pasajes, más los 108.000 pesos para la comitiva que lo acompañó.

Desde su procesamiento por cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública, en el marco de la causa Ciccone, Boudou no volvió a estar al frente de una sesión en el Senado. Se espera que el próximo 30 de julio presida la sesión en la que el jefe de Gabinete de su informe.
clarin.com

Pérsico se despegó de Boudou: «Me da bronca la corrupción»

El líder del Movimiento Evita evitó defender al vice y también apuntó a Berni: «no hay que abusar del despliegue policial, es funcional a la derecha».
El líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, volvió a marcar diferencias con la Casa Rosada y esta vez salió a despegarse del vicepresidente Amado Boudou al afirmar que le da «bronca» la corrupción y «la exhibición de riqueza».
En una entrevista con el diario La Nación, el ex piquetero defendió al gobierno de Cristina Kirchner y los logros de la «década ganada», pero marcó diferencias no sólo con Boudou sino también con Daniel Scioli y Sergio Berni, que días atrás tuvo un durísimo cruce con otro dirigente del Evita, Leonardo Grosso.

«La corrupción es una enfermedad de la democracia liberal», respondió Pérsico cuando fue consultado si le «incomoda» tener a un vicepresidente procesado por un caso de corrupción. «Sería bueno que haya políticos en cana», agregó en otro pasaje de la nota.

«Me da bronca toda la corrupción. Me da bronca la exhibición de riqueza de la política. Pero yo juzgo el proceso político. De los casos individuales se tiene que encargar la Justicia», agregó el secretario de Agricultura Familiar de la Nación, que evitó cualquier señal de defensa de Boudou.

Además de despegarse de Boudou, Pérsico le volvió a apuntar a Berni por la represión a trabajadores despedidos en la Panamericana y la General Paz. «Nunca la represión resuelve un conflicto social», indicó el dirigente, en línea con las declaraciones que había hecho el CELS de Horacio Verbitsky.

«Hay que aclarar que (Berni) es un compañero. Discuto con él desde que lo conozco. Me parece que no hay que abusar de las tortugas [efectivos de Infantería], del despliegue policial, porque es funcional a la derecha», criticó.

Finalmente, Pérsico se distanció del gobernador bonaerense de cara a las elecciones de 2015, donde Scioli aparece como el mejor aspirante del kirchnerismo. «Con Scioli tengo una relación muy buena. ¿Expresa lo que yo quiero hacer en el futuro? Hoy no. Nosotros discutimos lo que queremos hacer y después elegimos el candidato. Por eso vamos con Taiana», indicó.
lapoliticaonline.com