El creador de «Carne para Todos» cierra un frigorífico y deja a 300 empleados en la calle

Ricardo Bruzzese, amigo de Guillermo Moreno, le declaró la guerra al Gobierno y busca la quiebra de su frigorífico.

El empresario de la carne Ricardo Bruzzese, que supo manejar bajo el ala de Guillermo Moreno el abandonado programa “Carne para Todos”, llamó a concurso de acreedores en su frigorífico Nueva Escocia, en Esteban Echeverría, por lo que peligran 300 puestos de trabajo.

La maniobra de Bruzzese es leída como una venganza al Gobierno, que lo relegó de todas sus aspiraciones tanto empresariales como políticas. La guerra está personificado ahora en el nuevo secretario de Comercio Augusto Costa, que desmontó los subsidios y arreglos mantenidos en la época de Guillermo Moreno.

El amigo del ex supersecretario llegó al Grupo Penta, perteneciente al contador Juan Carlos Delaney, a cambio de una colaboración financiera cuando el año pasado se encontraba en serios problemas económicos.

En rigor, el frigorífico Nuevo Escocia -del que Bruzzese tiene el 30 por ciento de las acciones- había cerrado el año pasado y actualmente no estaba operando. Los 300 trabajadores habían migrado a las otras dos plantas del grupo, Arenales y Penta, pero seguían hasta ahora cobrando por la razón social de Nueva Escocia, por lo que presentando este consurso –un paso previo a la quiebra-, estos empleados quedarían en la calle.

El escenario da cuenta de un esquema de negocios caído y de un evidente despecho por frustradas estrategias políticas.

Se remonta a los tiempos en que mandaba Moreno, cuando Bruzzese se sentaba a su derecha y juntos manejaban el programa “Carne para Todos”. Podían ofrecer los siete cortes populares a bajo costo, a través de negociar con los frigoríficos cediendo cuotas de exportación.

Al salir Moreno, Costa desmonta este entramado, y así Bruzzese queda relegado de un negocio millonario. Ya había sido desplazado del armado político en la provincia, cuando en 2011 Daniel Scioli lo baja de su lista como candidato a intendente de La Matanza, acordando con Espinoza una lista única.

Bruzzese pasó entonces a la lista de Mario Ishii, que se ocupaba de contener a los heridos de las listas ganadoras. El empresario de la carne había tejido también contactos con Hebe de Bonafini y Schoklender, para armar en La Matanza con la venia del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Pero el escándolo que golpeó a las madres terminó también por el golpe final al empresario matancero.

La relación con Daniel Scioli también se quebró. Una de las versiones que circulan es que descartada la negociación con Costa, Bruzzese habría vuelto en los últimos meses a buscar subsidios en la oficina de Scioli, quien consultó con Alberto Samid y éste le bajó el pulgar.

El esquema quedó tan desalambrado, que incluso dicen que los camiones de «Carne para Todos» están tirados al fondo de Nueva Escocia, el frigorífico que está cerca de quebrar.

Finalmente, el fusible es la gente, los 300 trabajadores que “Bruzzese está usando a los trabajadores para conseguir plata”, según denunció a LPO el titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne del Gran Buenos Aires (Sicgba), Silvio Etchehun.

El gremialista difundirá hoy un comunicado en donde advierte que “el empresario del gobernio k, a un año de irse Cristina, ya deja unas 300 personas en la calle».

«Nos decalaramos en alerta y movilización. Y el 26 de agosto a las 12 iremos al congreso de la nación”, agregó Etchehun.
minutouno.com

Cristina firma convenios bilaterales en Paraguay

La Presidente brindó una conferencia de prensa tras la reunión con su par paraguayo, Horacio Cartés.
La presidente Cristina Fernández rechazó este mediodía a quienes «tratan de enfrentarnos o hacernos parecer como antagonistas» a la Argentina y al Paraguay, al tiempo que instó a «comenzar y proseguir las obras que le van a dar mayor potencia a Yacyretá».

«Nunca tantos gobernadores me han acompañado en una misión», destacó la mandataria, tras firmar en Asunción, Paraguay, una serie de acuerdos bilaterales con su par guaraní, Horacio Cartes y entregarle mobiliario perteneciente al ex presidente de ese país Francisco Solano López.

En ese contexto, la Presidente criticó que «desde distintos lugares tratan de enfrentarnos o hacernos parecer como antagonistas» y fustigó a la prensa al señalar que «no recuerdo ningún libro de historia que recuerde el nombre del editor de un diario», y sí en cambio, a figuras políticas como la del paraguayo Francisco Solano López.
diarioveloz.com

Berni: «El que quiere protestar puede hacerlo, pero no en una ruta»

El Secretario de Seguridad se refirió a las iniciativas que pretenden regular los piquetes, y a las denuncias en su contra por represión: «sé que hago lo correcto», señaló.
«Los argentinos queremos circular donde sea, cuando sea y libremente», dijo Berni durante una charla radial este miércoles, en relación al debate sobre la reglamentación de manifestaciones. «El que quiera protestar puede hacerlo, pero no en una ruta, donde jode el derecho de los demás», consideró.

«Basta de estos experimentos raros de si la propuesta es legítima o no es legítima», disparó Berni, quien hace unos días fue señalado por representantes del Frente de Izquierda por el accionar de la Gendarmería nacional a su cargo, contra los trabajadores de la empresa LEAR y sus familias.

«Cuando veo que cincuenta perosnas avanzan sobre los derechos de miles, yo estoy seguro de que estoy haciendo lo correcto», aseguró el funcionario en cuanto a las acusaciones, mientras que no quiso opinar sobre la «amnistía» a manifestantes que se debate junto con el código de convivencia en casos de cortes de ruta en conflictos sociales, proyecto propuesto por el oficialismo.

Por último no perdió oportunidad para volver a hacer públicas sus críticas al Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, expresando: «trabajamos para garantizar seguridad a la Ciudad porque Macri no se quiere hacer responsable de cuidar a sus ciudadanos».
minutouno.com

Con dos procesamientos, Amado Boudou quedó a cargo de la Argentina

Por el viaje de Cristina Kirchner a Paraguay, el Vicepresidente asumió la conducción del Poder Ejecutivo.
El vicepresidente Amado Boudou, con dos procesamientos sobre sus espaldas, quedó hoy nuevamente a cargo del Poder Ejecutivo por segunda vez en menos de un mes por ausencia de la mandataria, Cristina Fernández, que viajó a Paraguay.

Boudou reemplazó a la jefa del Estado el mismo día en que sufrió un nuevo revés judicial ya que el juez federal Luis Rodríguez desestimó la denuncia por falso testimonio que el vicepresidente había presentado contra el empresario Nicolás Ciccone y su yerno Guillermo Reinwick.

A fines de julio, y cuando ya estaba procesado en la causa Ciccone, el vice había quedado también a cargo del Ejecutivo por el viaje de Cristina Fernández a Venezuela para la Cumbre de Mercosur que, tal como ocurrirá en esta oportunidad, será sólo por menos de un día.

En efecto, la mandataria pasará la noche en Asunción del Paraguay, mañana se reunirá con su par local, Horacio Cartes, ambos encabezarán luego la ceremonia formal de restitución a ese país de los muebles de Francisco Solano López, firmarán acuerdos bilaterales y retornará a Buenos Aires en las últimas horas de la tarde.

El vicepresidente retornó hoy mismo desde México, adonde había viajado el sábado pasado sin legisladores de la oposición que se negaron a acompañarlo, para un encuentro con parlamentarios en el Distrito Federal.

De esta manera, por unas horas, la Argentina está a cargo de un presidente dos veces procesado.

La última aparición pública de Boudou fue el miércoles pasado cuando, por orden de la jefa del Estado, presidió la sesión del Senado donde expuso el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

En esa oportunidad, disconforme con esa actitud, la oposición política se retiró del recinto luego de insistir en la necesidad de que el vice dé un paso al costado.

Mientras la Casa Rosada no da ninguna señal de haberle soltado la mano y desde algunos sectores kirchneristas hay algunos que se animan a pedirle que salga de la escena para no afectar al gobierno nacional, la oposición insiste en reclamar un gesto por parte de Boudou o de la misma presidenta, para que lo inste a tomar licencia o reiniciar el proceso de juicio político.

El juez Ariel Lijo encontró a Boudou responsable de haberse quedado junto José María Núñez Carmona con el 70 por ciento de la imprenta Ciccone.

En tanto, su colega Claudio Bonadío lo procesó por considerarlo «partícipe necesario» en el presunto «delito de falsificación de documento público» para la transferencia de un automóvil con papeles falsos.
diarioveloz.com

Llega Cristina en un mal momento de relaciones

Las históricas reivindicaciones del Paraguay marcadas a sangre y fuego en la Guerra contra la Triple Alianza, como la libre navegación de los ríos y el libre comercio, no son cumplidas por el Gobierno argentino, a pesar de los tratados vigentes.

Es el panorama, poco alentador para los intereses del país, que tendrá la visita oficial que inicia hoy la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

A bordo del avión oficial Tango 01, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, arribará esta noche al aeropuerto “Silvio Pettirossi” –si no hay otra sorpresiva postergación– para una visita oficial a su colega paraguayo, Horacio Cartes.

La Presidenta del vecino país suspendió sorpresivamente el 2 y 3 de julio pasado su visita al Paraguay, alegando “un cuadro de faringolaringitis aguda”.

La venida de Cristina Fernández de Kirchner es en retribución a la visita que le hizo el presidente Horacio Cartes en setiembre del año pasado en Buenos Aires.

Los gobernadores de Entre Ríos, Sergio Uribarri, y de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, acompañarán a la Presidenta argentina. En tanto, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, y de Formosa, Gildo Insfrán, también vendrían, pero no hay aún confirmación oficial.

La apretada agenda de Cristina Kirchner en Asunción se iniciará mañana a las 10:30, con una audiencia privada con su colega paraguayo, y luego ampliada con las respectivas delegaciones, en el Palacio de Gobierno.
Los muebles del Mcal.

Seguidamente, Cartes y Cristina harán entrega , en un acto solemne en el Palacio, de los muebles y pertenencias del Mariscal Francisco Solano López que estaban en poder de la Gobernación de Entre Ríos. Este es el principal motivo de la visita de la Mandataria que considera el gesto como “una reparación histórica”.

Sin embargo, la deferencia del vecino país en devolver los muebles del Mariscal va a contramano a las medidas arbitrarias del Gobierno argentino contra la navegación, el libre comercio y el desinterés de transparentar el estado financiero de la Entidad Binacional Yacyretá.

Acto seguido se prevé la firma de una declaración conjunta donde los presidentes comparecerán ante la prensa, pero no se admitirán preguntas, según los datos.

Posteriormente, se llevará a cabo un almuerzo en la residencia presidencial Mburuvicha Róga. Luego de esta recepción, Cristina Fernández de Kirchner retornará a su país.
Trabas y promesas

La agenda bilateral con Argentina es amplia y complicada. El proceso de negociación del Anexo C del Tratado de Yacyretá actualmente se encuentra sin avances. El 30 de junio pasado en Buenos Aires, se realizó el último encuentro donde la delegación paraguaya encabezada por el canciller Eladio Loizaga no aceptó la propuesta argentina y, por ende, las tratativas relacionadas con la revisión del Anexo C quedaron estancadas. Se acordó una próxima reunión de la Comisión Bilateral en Asunción, pero no hay fecha definida.

Las recurrentes trabas al comercio paraguayo en la hidrovía Paraguay-Paraná son otros de los temas espinosos en la agenda. Otro asunto es el proteccionismo argentino que afecta a los productos agrícolas y confecciones.

Loizaga agregó que se abordarán además con sus colegas argentinos los avances de la última reunión de ministros de ambos gabinetes y gobernadores de la frontera común, realizada en noviembre del año pasado en Buenos Aires.
abc.com.py

El populismo como política de largo plazo

LA LOCURA AL PODER.
Podrán ser cada vez más autoritarios, pero lo que no podrán es lograr que las políticas económicas populistas los salven de la crisis económica

El jueves de la semana pasada, la presidente anunció un par de medidas para, supuestamente, reactivar la economía. Una de las medidas consiste en la fabricación de transportes de corta distancia para renovar las unidades existentes y la otra es un subsidio a los salarios, disfrazado de planes sociales, para intentar frenar la desocupación que se viene por la recesión que ha generado el gobierno. Es decir, una vez más el kirchnerismo recurre al aumento el gasto público como solución mágica para solucionar los problemas que ellos mismos van generando vía el desorden fiscal.

Si uno presta atención a los largos y frecuentes discursos de Cristina Fernández, tienen una característica: suelen anunciar aumentos de gasto público pero nunca dicen cómo se va a financiar esos aumentos del gasto estatal. Es decir, es como si para el kirchnerismo los recursos no fueran escasos. Como si el Estado tuviera la varita mágica para crear riqueza con la cual pagar las mayores erogaciones.

Días pasados escuchaba al ex ministro de economía Roberto Lavagna decir que el tren venía muy bien y en 2007 cambió de vía. Algo así como que cuando CFK asumió el poder hizo un perjudicial cambio de política económica. Francamente no comparto esta visión que, por cierto, es sostenida por muchos analistas y periodistas que suelen argumentar que con Néstor Kirchner no se hubiera llegado al punto en que llegamos. Afirman que hubiese cambiado de rumbo antes. Que si bien tenía tendencias autoritarias sabía corregir el rumbo antes de estrellarse. La realidad es que mi visión es que en el 2007 el tren no cambio de vía. Siguió exactamente el camino del populismo iniciado en 2003 por Néstor Kirchner y el tren terminó como tenía que terminar: descarrilando.

Ni la presidente ni Kicillof parecen entender que no se puede vivir haciendo barbaridades económicas. Uno puede hacer barbaridades económicas durante un tiempo, lo que no puede hacer es vivir haciendo barbaridades económicas en forma indefinida como si fueran políticas de largo plazo porque en algún momento se estrella.

Si bien la fiesta populista de todos estos años se financió mediante diferentes mecanismos, lo que hay que evaluar es si no se agotaron las fuentes de financiamiento para sostener el aumento artificial del consumo. Aunque a esta altura del partido hay que aceptar que ya no se trata de aumentar artificialmente el consumo, sino mantener artificialmente el que tenemos ahora o evitar una caída más brusca. Pero repasemos las opciones que tiene el gobierno para sostener este populismo y veamos si es válido mi argumento de que el tren no cambió de vía y se terminó descarrilando como inevitablemente iba a pasar aunque viviera Néstor Kirchner.

El primer dato a considerar es que ambos, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, siempre buscaron el poder hegemónico. Intentaron instaurar una dictadura pero utilizando el voto. Para eso necesitaban tener contenta a la gente con la fiesta de consumo. Y para sostener la fiesta de consumo había que disponer de recursos. A Néstor Kirchner le tocó en suerte solo iniciar el proceso de destrucción económica, consumiendo stock de capital. No es que Cristina Fernández cambió de vía en el 2007. Ambos seguían el mismo camino, la diferencia estuvo en que al inicio había más recursos para sostener el consumo artificial, y el inicio le tocó a Néstor Kirchner. Con la muerte del santacruceño, Cristina Fernández tuvo dos períodos consecutivos para terminar de descarrilar el tren. Veamos algunos ejemplos para comprender por qué cualquiera de los dos descarrilaba el tren.

Uno de los mecanismos que usaron para financiar el aumento del gasto público fue el consumo del stock de capital en infraestructura (trenes, rutas, sistema energético, etc.). Dinero que habría que haber destinado al mantenimiento y renovación del stock de capital fue desviado a financiar las falsas políticas sociales para estimular el consumo a costa de destruir el sistema energético. Lo que impulsó Néstor Kirchner primero y CFK después fue el consumo de celulares, televisores, etc. a costa de tener trenes que iban cayéndose a pedazos hasta que un día no frenaron y produjeron una tragedia. La suerte de Néstor Kirchner fue que a él le tocó el período en que se rompían las luces de los trenes o los vidrios de las ventanillas. A CFK le tocó el período en que se rompían los frenos. Esa es la única diferencia entre Néstor Kirchner y CFK. El que empezó con la destrucción tuvo más suerte que al que le tocó seguir con la destrucción. ¿O ahora me van a venir con la historia con este descarrilamiento del país no pasaba con Néstor Kirchner?

Pero siguiendo con los ejemplos, algo parecido puede decirse los otros mecanismos de financiamiento del gasto. Por ejemplo, la emisión monetaria para financiar el gasto genera inflación, lo que ocurre es que en todo proceso inflacionario al inicio la gente percibe los aumentos de precios como transitorios y puede frenar algunas compras esperando que los precios dejen de subir o bien bajen. Luego, cuando con el correr del tiempo ve que los precios no solo no bajan sino que siguen subiendo, el comportamiento monetario cambia. En vez de demandar más moneda y menos bienes esperando que los precios bajen, la gente demanda menos moneda antes de que los precios suban. A CFK le tocó el período de huida del dinero en esta asociación por el poder absoluto que tuvo con Néstor Kirchner.

Con la presión impositiva pasó lo mismo. Al comienzo a la gente no le ajustaban el mínimo no imponible pero no le era de un gran peso la presión impositiva. Ahora las cosas cambiaron. ¡Hasta los camioneros y docentes protestan por el impuesto a las ganancias que tienen que pagar!

Fuerte emisión monetaria, aumento descomunal de la presión impositiva y consumo del stock de capital han sido utilizados al máximo por el kirchnerismo y cristinismo y ahora solo queda margen para generar un proceso inflacionario cada vez más elevado. Sin acceso al crédito internacional por razones obvias, sin stock de capital para destruir y con la carga impositiva que deja fuera del mercado a muchos productores, sostener este desborde de gasto público tiene como contrapartida más inflación, caída del tipo de cambio real, menos exportaciones, mayores restricciones externas que impiden importar insumos, menos actividad económica, más recesión y desocupación.

En definitiva, lo que no parecen entender ni CFK ni Kicillof es que no pueden disparar el gasto público hasta el infinito. Creen que lo que les sirvió ayer para hacer populismo en el corto plazo y de esa manera acumular poder, ahora puede transformarse en una política económica de largo plazo. Se equivocan. Podrán ser cada vez más autoritarios, pero lo que no podrán es lograr que las políticas económicas populistas que ayer les dieron resultados para alcanzar sus fines políticos, hoy les sirvan para sostener esta economía que tambalea peligrosamente.

Roberto Cachanosky/periodicotribuna.com.ar

Argentina rechaza figura de desacato en conflicto por deuda en EEUU

Argentina rechazó este lunes la amenaza de un juez de Estados Unidos de ser declarada en desacato al no haber abonado una sentencia en favor de fondos especulativos, conflicto que derivó en un bloqueo judicial de un millonario pago de la deuda pública.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró también el último llamamiento de la presidenta Cristina Kirchner al presidente estadounidense, Barack Obama, para que intervenga en lo que el país sudamericano interpreta como violación de su inmunidad soberana.

“En un país soberano como el nuestro no existe el desacato, sino que se está violando la inmunidad soberana del país”, dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en rueda de prensa en la Casa de Gobierno.

El juez federal estadounidense Thomas Griesa había advertido el viernes a Argentina que la declarará en “desacato” si insiste con declaraciones “falsas y engañosas” sobre el juicio con los fondos, que provocó el 30 de julio una mora selectiva en el pago de un bono por $539 millones.

El fallo de Griesa ordena al país pagar $1,330 millones en efectivo, el 100% de la deuda con los fondos NML y otros litigantes, a los que la jerga financiera denomina “buitres”.

Griesa hizo la advertencia en reacción a avisos publicados por Argentina en los diarios estadounidenses The New York Times y Wall Street Journal en los que niega haber incurrido en ‘default’ y señala al magistrado como responsable de que los bonistas no puedan cobrar los $539 millones depositados en la cuenta del fiduciario Bank Of New York Mellon.

“Hay que preguntarle a Griesa para que explique”, respondió Capitanich a un periodista qué le preguntó qué implicancia tiene el desacato.

Capitanich también se refirió al llamado del gobierno argentino para que el presidente Obama intervenga en este caso.

“Cuando la Argentina hace la presentación ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), se establece que si Estados Unidos no acepta la jurisdicción, debe promover una solución a la controversia de modo pacífico”, afirmó el jefe de los ministros.

Buenos Aires demandó el jueves a Estados Unidos en La Haya, pero enseguida Washington descartó aceptar esa jurisdicción.

Capitanich dijo que “Estados Unidos es responsable por la actuación de uno de sus poderes, en este caso el Judicial”.

Consultado sobre las negociaciones reservadas entre empresas privadas y los fondos litigantes para destrabar la situación, el jefe de Gabinete dijo que “es una cuestión que no incumbe ni es competencia del Estado”.

Argentina no puede avalar ningún pago a los fondos so pena de desatar un aluvión de juicios de acreedores con derecho a reclamar el mismo trato, según consta en una cláusula de los contratos de los canjes del 2005 y el 2010 que vence en el 2015.

Consultoras financieras calculan que en tal caso la deuda a pagar rondaría entre $120,000 millones y $150,000 millones, más de cuatro veces las reservas del Banco Central.
elnuevoherald.com

Procreauto: cuál es el precio oficial de los nuevos modelos

El Gobierno anunció la inclusión de cuatro versiones de VW Surán y siete de Renault Fluence en el programa que permite comprar autos nuevos con créditos blandos.

El Gobierno anunció la inclusión de cuatro versiones de VW Surán y siete de Renault Fluence en el programa que permite comprar autos nuevos con créditos blandos del Banco Nación.

Los once modelos nuevos que se podrán comprar a través del Procreauto son:

Renault Fluence 16 16v confort plus: $166.500
Renault Fluence Dynamique 2.0: $184.000
Renault Fluence Luxe 2.0 13/14: $198.700
Renault Fluence 2.0 16V Luxe Rlink: $201.800
Renault Fluence 2.0 16V Luxe Rlink Cuir: $208.700
Renault Fluence 2.0 13/14: $222.300
Renault Fluence 2.0 16V Privilegie: 223.800

Renault Fluence, en siete versiones, ingresa al Procreauto

Volkswagen Suran 1.6 Limited Edition: $165.262
Volkswagen Suran highline cuero manual: $171.665
Volkswagen Suran highline I-Motion: $174.943
Volkswagen Suran Cross highline: $177.916

Hay 6 modelos disponibles de VW Surán. Cuatro se sumaron el viernes

Estos once modelos se suman a otros 26 de distintas marcas que están disponibles desde el lanzamiento del plan, que vence el 24 de septiembre. VW Surán ya estaba incluida con otras dos versiones.

El trámite. Las personas interesadas en comprar un vehículo nuevo a través del Procreauto deben iniciar el trámite en la concesionaria. Se abona una seña ad referendum de la aprobación del crédito personal que se tramita en el banco Nación. Una vez que el comprador tiene los datos del automóvil reservado, debe pedir el financiamiento en la entidad financiera.

El plan prevé financiamiento de hasta el 90% del valor del vehículo con límite de $120.000. El monto restante deberá ser abonado en efectivo. La tasa es de 17% para los clientes del Banco Nación y de 19% para los que aún no tienen cuentas en esa entidad.

Los beneficios de este plan con respecto a otros que ofrecen las terminales es que se trata de un crédito personal y no prendario. A la hora de proyectar la transacción hay que sumarles gastos extras que incluyen impuestos, flete y patentamiento del vehículo. Como se habían detectado abusos en algunas agencias, el Gobierno exigió que se peguen afiches con el detalle de lo que deberán abonar los compradores.

diarioveloz.com

Darán crédito a empresarios para comprar juicio a buitres

• LO OFRECERÁN BANCOS INTERNACIONALES PARA UN ACUERDO ENTRE PRIVADOS.
• DEBEN JUNTAR U$S 1.200 MILLONES COMO MÍNIMO.

Complicada ingeniería para llegar a un acuerdo con los fondos buitre sumó una nueva opción en las últimas horas. Consiste en que bancos internacionales les presten a las empresas argentinas para que éstas puedan participar en la compra del litigio. El objetivo sería compartir el esfuerzo y al mismo tiempo darles más espalda a los empresarios para que puedan participar de la transacción. Empresarios locales reconocieron este fin de semana haber recibido propuestas de varios de los bancos que participan para recibir financiación con el objetivo de colaborar a que el país salga del default.

Esta semana sería decisiva para alcanzar un acuerdo que permita pagarles a los holdouts y así permitirle al Gobierno que finalmente transfiera los u$s 539 millones a los bonistas que aún no pudieron cobrar. Se trata de tenedores de bonos Discount con legislación Nueva York, euro y yenes, que no pudieron cobrar el cupón de intereses que venció el 30 de junio (tampoco luego de los 30 días de atraso). Si no hay novedades, crecen sustancialmente las chances de que el default se prolongue no sólo hasta fin de año, sino hasta que Cristina de Kirchner termine su mandato en diciembre de 2015.

La semana pasada fue Eduardo Eurnekian, titular de Corporación América, el que reconoció tratativas para participar en la compra del juicio a los buitres. El empresario dio a entender que habría muchos otros interesados en sumarse a la negociación que están desarrollando cuatro bancos internacionales de primer nivel: JP Morgan, Deutsche Bank, Citi y HSBC.

Sin embargo, no bien comenzaron los acercamientos, quedó claro que los bancos -aún a pesar de su gran tamaño- no estaban en condiciones de poner ellos solos el monto reclamado por los buitres. Allí comenzó a trascender la posibilidad de que se involucren empresarios locales. Y ahora apareció esta nueva variante, que es la posibilidad de financiar en dólares parte de lo que el empresariado local estaría dispuesto a aportar.

La gran incógnita que sigue trabando la operación es si el juicio se compra a pérdida o hay posibilidades de recuperar el dinero en el futuro. El Gobierno ya dejó claro que sólo está dispuesto a reconocer el valor del canje, por lo que la pérdida superaría el 70%. Sin embargo, no se descarta que a partir de 2015 (cuando haya vencido la cláusula RUFO) se pueda negociar una compensación mejor con el Estado.

En definitiva, el complejo panorama de las negociaciones entre el sector privado y los holdouts al momento puede resumirse en los siguientes puntos:

•Los últimos rumores que circularon desde Nueva York marcan que Paul Singer podría negociar la venta del juicio por alrededor del 80% del valor nominal. Es decir que de los u$s 1.500 millones de la sentencia podrían conformarse con un pago de u$s 1.200 millones aproximadamente.

•Los bancos extranjeros sólo estarían dispuestos a comprometer la compra por un monto equivalente a un cuarto del jui-cio, o sea alrededor de 400 millones de dólares. Pero el monto resulta insuficiente para aflojar a los holdouts y que se reponga el stay.

•La posibilidad de participación de empresarios argentinos ya fue blanqueada, al igual que la intención de algunos empresarios que específicamente habrían aceptado participar en esta suerte de «vaquita». Los bancos extranjeros que están poniendo recursos propios para comprar el litigio también podrían otorgar financiamiento adicional para que las empresas locales puedan participar con mayor holgura.

•En todos los casos, el objetivo de comprar la deuda es el beneficio posterior relacionado con la apreciación de los bonos argentinos (hay bancos y fondos extranjeros con fuertes tenencias) pero también la recuperación del financiamiento internacional a tasas razonables.

•El Gobierno ya dejó claro que no participará de este proceso y que cualquier negociación deberá ser llevada adelante entre privados. Sin embargo, la confrontación con el juez Thomas Griesa le ha dado buenos resultados en términos de aceptación a Cristina y a su ministro de Economía, Axel Kicillof, por lo que no queda claro si hay intención del Estado de salir realmente del default, al menos en el corto plazo.

•Circularon algunos nombres de bancos internacionales, particularmente de Brasil, para sumarse al consorcio de entidades extranjeras. Se habló la última semana de la Caixa Federal y del BNDES. Sin embargo, estos rumores circulados por agencias internacionales no fueron confirmados por el momento.
ambito.com

Si estás sin empleo, cómo acceder al nuevo beneficio de hasta 2700 pesos

La presidente Cristina Kirchner anunció este jueves una nueva iniciativa destinada a promover el trabajo entre los jóvenes: Proemplear. ¿Cómo funcionará el programa?.

Por cadena nacional, Cristina Kirchner brindó algunos detalles sobre el funcionamiento de este nuevo plan que apunta a optimizar instrumentos económicos para proteger los puestos de trabajo y, a la vez, promoverlos, en momentos en que la economía argentina sufre una recesión.

Consciente de esta coyuntura, a través del programa Proemplear, la mandataria destacó la importancia de dar «respuesta a los desafíos del contexto laboral, para proteger puestos de trabajo, promover el empleo registrado y facilitar la inserción laboral». ¿En qué consiste este nuevo plan?

– Se trata de una programa que se articula con el plan Progresar, en el que se asiste a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y adultos desempleados con 600 pesos por mes.

– Si esos jóvenes, ingresan a trabajar a una fábrica, ese beneficio se llevará a 2.000 pesos por el término de 6 meses para promover la inserción laboral.

– Pasado ese periodo, si la fábrica decide emplear a ese joven de forma definitiva el aporte del Estado se elevará a 2.700 pesos para completar el sueldo básico del convenio y tendrá una duración del beneficio entre 6 y 12 meses, de acuerdo a cada industria.

La mandataria anunció también modificaciones para el Programa de Recuperación Productiva (REPRO), con un aumento que permitirá pasar de 1500 a 2000 pesos en la suma no remunerativa que se otorga por empleado en empresas en situación de crisis.

Además del aumento de la cifra otorgada, se extenderá a 12 meses el plazo de entrega del dinero a las empresas.

Cristina aseguró que estas modificaciones son «una respuesta para los desafíos del contexto laboral actual: promover puestos de trabajo, proteger y promover inserción».

Resaltó que «es para motivar a los jóvenes a estudiar y trabajar y a los empresarios a tomar a los jóvenes». porque «un joven que estudia y está entrenado en el lugar en que trabaja cuatriplica sus posibilidades de inserción laboral».

El programa, añadió Cristina, «abarca a 815 mil trabajadores, pero a más de 300 mil empresas: las beneficiarias son PYMES».

La presidente además anunció otros programas destinados a promover la producción, incentivar el consumo, proteger el empleo, evitar el desempleo, dinamizar el mercado inmobiliario y mejorar el servicio del transporte publico de pasajeros de corta distancia.
minutouno.com

Boudou, el viceprocesado, representa a la Argentina en Colombia

Luego del duro momento que pasó en el Senado, representó a Cristina Kirchner en la reasunción de Santos.
El vicepresidente Amado Boudou asistió al acto de asunción del segundo mandato del presidente Juan Manuel Santos de Colombia en representación de Cristina Fernández y transmitió el «saludo de la Argentina» y de la propia mandataria.

«Traemos el saludo de la Argentina y de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al presidente Santos y al pueblo colombiano», dijo Boudou a los medios de comunicación locales. A la noche, la misma jefa de Estado envió su saludo a través de su cuenta en la red social Twitter: «Les hago llegar un enorme saludo y felicitación a todo el pueblo colombiano y a su presidente @JuanManSantos», tuiteó la mandataria.

Cristina Fernández también escribió: «En nombre del pueblo argentino todo nuestro afecto y apoyo en su valiente decisión de llevar a Colombia hacia la paz e integración regional».

Boudou llegó hasta Bogotá después de haber presididio la sesión del Senado en la que recibió un rechazo unánime de la oposición que reclama su suspensión como titular de la Cámara alta por su procesamiento en la causa Ciccone.

Boudou dejó atrás lo sucedido en Argentina y habló del futuro del continente: «Para nosotros, esto es muy importante porque tiene que ver con la posibilidad de avanzar en la integración de nuestro continente, de nuestros pueblos. Tenemos presidentes que dan respuestas a mejorar día a día la calidad de vida de los conciudadanos de esta Patria Grande».
perfil.com

Demanda ante la Haya: según expertos, todo depende de Estados Unidos

El asesor de la Argentina ante la corte internacional de Justicia, Marcelo Kohen, explica cuales son las opciones de Argentina.

El Gobierno demandó a Estados Unidos ante La Haya argumentando que el país «violó» la soberanía argentina con el fallo Griesa e invitó a los EEUU a aceptar la competencia de la corte para dirimir la controversia acerca de los fondos buitre. Marcelo Kohen, profesor de Derecho Internacional que se encuentra en Ginebra y además es asesor de la Argentina ante la corte internacional de Justicia explicó cuáles son las opciones para nuestro país en el programa de radio Guetap.

“No es una controversia entre la Argentina y los fondos buitre sino una controversia de estado a estado”, detalló Kohen. “EEUU tiene la posibilidad de aceptar o la posibilidad de no aceptar la competencia de la cotre pero no se trata de una mera propuesta simbólica, es algo concreto. El gobierno estadounidense se escudó en la división de poderes y bueno con esta demanda la Argentina le brinda al gobierno estadounidense la posibilidad de resolver este embroglio jurídico que creó el juez Griesa”, explicó el abogado en Ginebra.

A pesar de que si EEUU no acepta la vía judicial, “no por eso deja de existir una controversia interacional de estado a estado”, por lo que “tiene que formular una propuesta de solución alternativa, por lo tanto la cuestión queda abierta”. A pesar de ello, Kohen pide no adelantarse a los acontecimientos: “No nos anticipemos, hay que esperar la reacción del gobierno estadounidense”.

Cuando el profesor es cuestinado por el antecedente del gobierno nicaragüense quien llevó a EEUU hasta la corte internacional al acusarlo de violaciones al derecho internacional al apoyar a la oposición armada en su guerra en contra dicho gobierno detalló: “En el caso de Nicaragua efectivamente EEUU actuó lo que en el plano interno se llama rebeldía, es decir, no compareció ante la corte y la corte dictó un fallo condenando a EEUU».

Kohen diferenció el caso de Nicaragua con el actual que afronta la Argentina: “Entre la Argentina y los EEUU no existe una base de competencia. En el caso de Nicaragua había una base de competencia por eso Nicaragua pudo ir (a la corte internacional) aún contra la voluntad de participar de EEUU en el proceso”. Y añadió: “La corte internacional de justicia solo puede actuar con el consentimiento de los dos estados. Este consentimiento se puede dar de diferentes maneras. Por ejemplo con Uruguay tenemos una cláusula de un tratado bilateral que prevé que si hay un problema con ese tratado cualquiera de las dos partes puede ir a la corte de la Haya. En el caso de Estados Unidos no tenemos esa situación”.

Y concluyó: “En los casos en los que no hay una base de competencia previa el estado demandador le ofrece o le invita a la otra parte a acceptar la competencia”. “Si EEUU no acepta la competencia, la corte no puede hacer aboslutamente nada, eso tiene que quedar muy claro” concluyó.
perfil.com

Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos

BUSCAR

SECCIONES

ARCHIVOS

ACTUALIZACIONES

COMENTARIOS RECIENTES

Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
El Coyote. SI anti k en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
quienvosquierasqueyosea en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
MI: 16.423.XXX en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
LALO en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
roberto en La visión electoral del cristinismo según Artemio López
quienvosquierasqueyosea en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Asociación Médica en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
TITO de Palermo en La actual novia de Maradona fue amante de un ex senador de máxima confianza de Cristina
TITO DE PALERMO en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Lucas en El gobierno lanza varias cortinas de humo para tapar el default y los aumentos del gas domiciliario
POR UNA ECONOMIA POPULAR DE MERCADO en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
EL CRÍTICO NRO 1 en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
IGNORANTE en La visión electoral del cristinismo según Artemio López
matabolches en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos

Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
agosto 7, 2014
By Carlos Tórtora

CFK y Maradona en Abu Dhabi-4

En medios judiciales trascendió que en las próximas semanas podrían presentarse ante la justicia federal nuevas denuncias sobre lavado de dinero probablemente proveniente de sobreprecios en la obra pública y retornos por los subsidios oficiales al transporte y la energía. Las futuras presentaciones, en cuyos borradores ya estarían trabajando algunos políticos opositores, apuntarían a un esquema de lavado que sería el que habría sustituido a la operatoria de Lázaro Báez con Leonardo Fariña, Federico Elaskar y la “Rosadita”. Siempre según las mismas fuentes, después del escándalo que produjo el caso Báez, se habría montado una nueva mecánica con un circuito internacional también distinto, que dejó de lado la plaza financiera de Panamá.

Las presentaciones en elaboración apuntarían a que se investigue el lavado por cifras multimillonarias en la banca offshore de los Emiratos Árabes Unidos. Investigadores de este tema habrían determinado que se estarían utilizando metodologías distintas a las de otros casos anteriores. Por ejemplo, se habría fraguado la documentación de numerosos fallecimientos para simular la existencia de multimillonarias herencias. Previo acuerdo con los supuestos herederos, los fondos de estas sucesiones, en realidad el producto de actos de corrupción del gobierno, se dirigirían -previo paso por varias entidades financieras- hacia determinados bancos de Abu Dhabi, Dubai y Qatar que funcionan con las reglas de los paraísos fiscales, es decir, no informan sobre sus depositantes y esquivan el sistema de controles del Gafi.

Desde que se desplomó el esquema de lavado que pasaba por Báez, habrían aumentado rápidamente las visitas de funcionarios y operadores financieros del kirchnerismo a los Emiratos. Algunos casos son paradigmáticos. Por ejemplo, la semana que pasaron en Dubai seis meses atrás José Alperovich y su esposa Beatriz Rojkés, dos destacados miembros de la colectividad judía, cuyos miembros no suelen visitar estados islámicos y menos aún siendo altos funcionarios. Este viaje se conectaría con parte de la nueva operatoria descripta.

Don Julio aportó su agenda

El lavado K vía los Emiratos Árabes tendría también una conexión especial, ya que el fallecido Julio Grondona les habría prestado un gran servicio a los operadores financieros del cristinismo, abriéndoles las puertas de la banca de los Emiratos a través de los contactos de la FIFA, de la cual era vicepresidente. En la denuncia por el supuesto pago de sobornos de Qatar a la FIFA para ser elegida sede del Mundial 2022, entre los sospechados se cuentan su presidente, Joseph Blatter, Julio Grondona y el presidente de la UEFA, Michel Platini, y hasta Gabriel Batistuta. Entre los deportistas que han actuado como embajadores de la candidatura de Qatar estuvieron Gabriel Batistuta, Zinedine Zidane y Josep Guardiola. Además, se menciona a Sandro Rosell, presidente del Barcelona. Casualmente, este club, en el que juega Lionel Messi, estaría recibiendo financiamiento de Qatar desde hace varios años. El estrechamiento de los lazos entre Grondona y la Casa Rosada a través del ahora investigado Fútbol para Todos habría favorecido que el rumbo del lavado oficial se reorientara hacia los Emiratos. Tampoco se puede dejar de mencionar la fuerte instalación de otra figura asociada al kirchnerismo, Diego Maradona, en las altas esferas del poder en Dubai. Siempre según señalan los investigadores del tema, y al igual que en el caso Báez, varios financistas de la más estrecha confianza de Jorge Brito, presidente de ADEBA, estarían participando de esta nueva red de lavado argentino en los Emiratos.

El 12 de enero del año pasado, CFK inició su gira asiática en Abu Dhabi, luego de haber almorzado en La Habana con los hermanos Castro. La misma gira, que culminó en Vietnam, terminó luego con la célebre escala de la comitiva presidencial en las Islas Seychelles. Allí la presidente se detuvo sin agenda casi un día y recientemente se supo que este paraíso fiscal es una de las sedes de Aldyne, la firma que el empresario Lázaro Báez habría utilizado para ocultar la ruta del dinero K. Esta compañía, con sede central en Panamá, es la administradora de las 148 sociedades creadas en Nevada, Estados Unidos, con un mismo domicilio, que a su vez son controladas por Helvetic Service Group, la firma que compró SGI, la financiera de Federico Elaskar conocida como La Rosadita. A la luz de las denuncias en preparación, el viaje a Abu Dhabi y el inmediato paso por las Seychelles habrían estado conectados.
informadorpublico.com

Weretilneck a punto de ganarle a Pichetto la guerra por los millones de Petrobras

El senador se opone a extender la concesión de la brasilera, pero el gobernador lo lograría con un sector de la UCR.
Miguel Pichetto no tuvo una semana fácil. Ayer debió soportar la humillación de la presencia de Amado Boudou en la sesión del Senado y en Río Negro el gobernador Alberto Weretilneck está un paso de extender contra su voluntad las concesiones de la brasileña Petrobras, por un cuantioso bono fijo de u$s92,8 millones, que podrían abrirle la puerta a una reelección que otra vez deje al rionegrino afuera de la gobernación.

Con ese dinero Weretilneck quiere afrontar la última parte de su mandato, complicado por graves deficiencias económicas, que en enero lo obligaron a reducir el plantel de funcionarios.

“El 75% de sus ingresos los usa en salarios y el resto para gastos. Y encima Cristina no le refinanció la deuda por estar en contra de la nueva ley de hidrocarburos”, describió a LPO un funcionario.

Para pasar el resto del mandato decidió extender por 10 años las tres concesiones de Petrobrás que vencen en 2017: 25 de Mayo-Medanito, Jagüel de los Machos y Río Neuquén.

Pichetto, quien cuando se estatizó YPF se jactó de haber apoyado su privatización total en 1998, rechaza esa medida y se convirtió en el primer defensor de la ley de hidrocarburos promovida por Miguel Galuccio y repudiada por los gobernadores.

No lo hace sólo por su alineamiento con la Casa Rosada. Hay razones mas miserables: Sabe que en crisis económica, caen las chances de Weretilneck de reelegir.

Pero otra vez volvió a tropezar: El actual gobernador demostró que estaba bastante lejos de la imagen de político débil e inexperto que intenta proyectar Pichetto, e ideó una alianza con monobloques y un sector de la UCR, identificado con Daniel Sartor y Horacio Massaccesi, para barrer al vicegobernador Ariel Rivero, leal a Pichetto, como anticipó LPO.

Sin él el sillón principal, la votación por Petrobras terminaría igualada pero el desempate sería a favor del gobernador. Con el mismo escenario, Weretilneck estaría dispuesto a implementar las PASO.

Oriundo del Frente Grande, su idea es armar su propio partido político y enrolarlo en el Frente Renovador de Sergio Massa. Ni bien lo supieron, los pocos dirigentes del PJ que seguían en su gobierno empezaron a irse y abrazaron la causa contra Petrobras. “No puede ser que sea la petrolera que menos invierta y le extiendan la concesión”, repiten.

Así, por primera vez en su vida, Pichetto quedó ante la chance de ser el candidato de la Casa Rosada, justo cuando el kirchnerismo es una bandera poco atractiva para sumar votos. Es como si lo invitaran a una fiesta cuando los globos están por el piso y ya no queda nada para comer.

Es que Pichetto está atrapado en sus contradicciones. Debido a su alianza con Daniel Scioli, este mes intentó mover a su bloque para apartar a Amado Boudou de las sesiones del Senado, pero un llamado de Cristina lo obligó a retroceder.

Jugado por jugado, en el informe que el jefe de Gabinete dio este miércoles ante la sola presencia del oficialismo, Pichetto intentó meter baza con su pelea de pago chico.

“Los últimos diez años Petrobrás no ha invertido. Siguen explotando los pozos que eran de Pérez Companc, los mismos pozos que le adquirió a Pérez Companc son los que están explotando. No han hecho nuevas inversiones. Debe 92 millones de pesos por ingresos brutos y lo está discutiendo en la Corte Suprema”, protestó.

Completó con la frase que más le gusta a Cristina: “Si en una licitación pública está nuestra empresa de bandera, nuestra empresa estatal y una extranjera y hay poca diferencia, las provincias deben tener la convicción, el coraje cívico y el compromiso con el país de adjudicar la licitación a YPF”.

Olvidó que el 49% de YPF es privado y entre sus propietarios hay hasta fondos buitres similares a Elliot, un detalle que los gobernadores no olvidan y el senador deberá explicar en el recinto y en su campaña a gobernador.
lapoliticaonline.com

Griesa ordenó al Bank of New York seguir con la retención del pago de bonos argentinos

Además lo declaró «ilegal», al considerar que es violatorio de la cláusula «pari passu».
El juez de distrito de Nueva York, Thomas Griesa, ordenó al Bank of New York Mellon que «retenga» el pago de deuda de 539 millones de dólares que hizo el Estado argentino. Además lo declaró «ilegal», al considerar que es violatorio de la sentencia de pago a los holdouts.

En la orden, el juez neoyorquino también exime de toda responsabilidad legal al BoNY, después de las advertencias de bonistas europeos que no pudieron cobrar los fondos que la Argentina depositó en esa entidad como abono a su deuda, y le indica al banco que «no debería permitir ninguna transferencia de pagos a no ser que sea ordenada por el tribunal».

El magistrado, además, repite su afirmación del 27 de junio, cuando dijo que ese depósito de Argentina es «ilegal» por violar la cláusula «pari passu», firmada por el propio Griesa y que establece que ningún bonista de deuda reestructurada puede tener prioridad respecto a los que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010, en referencia a los fondos especulativos.

Griesa había autorizado a algunas entidades bancarias -Citibank, Euroclear, Clearstream y JPMorgan- a hacer efectivos de una sola vez los pagos de bonos emitidos en dólares, con lo que quedaron exentos de la orden «pari passu» o de pago simultáneo.

Sin embargo, hasta el momento retuvo los fondos depositados en el BoNY, que fue lo que hizo que la agencia de calificación Standard & Poor’s declarara la deuda del país el 30 de julio en cese de pagos selectivo.

LA PRESENTACIÓN DEL BONY

Previamente el Bank of New York Mellon (BoNY), que tiene bloqueados los 539 millones de dólares que causaron el cese de pagos de la Argentina, le mandó una carta al juez Griesa, defendiéndose de las acusaciones de impunidad que hicieron a la institución bancaria los bonistas a los que iba dirigido el pago.

En el escrito también asegura que «el tribunal (de Estados Unidos) tiene la autoridad para emitir la orden propuesta (de bloqueo de los fondos) y deberá hacer ejercicio de su poder por el beneficio de la no-parte del Bank of New York Mellon, que está comprometida con los requerimientos de esta corte y actuó en consonancia con ellos».

El documento responde así al texto que remitieron el 4 de agosto los bonistas europeos, que apuntaron la posibilidad de denunciar al banco estadounidense bajo leyes europeas por no realizar el pago y seguir las recomendaciones de Griesa.
tn.com

Entran al diario El Chubut y se llevan documentos de una investigación

Golpe comando.

Es un matutino con sede en el centro de Trelew. Encerraron al sereno en el baño y rompieron la caja de seguridad con una amoladora.

Un sospechoso robo comando sufrió en la madrugada de hoy el diario El Chubut, de la ciudad de Trelew. Un número no determinado de personas ingresaron por la parte de atrás del edificio, rompieron la caja de seguridad y se llevaron documentos importantes de una investigación periodística que estaba realizando el diario. También se llevaron plata y computadoras con información.

La manera de actuar hace presumir que «sabían lo que buscaban» y que evidentemente «tenían información previa». Así lo expresó a Clarín Lili Sáez, una de las dueñas (junto con su hermano José María) del matutino.

Los delincuentes encerraron al sereno dentro de un baño no sin antes obligarlo a decir en que lugar estaba la caja de seguridad. Con una amoladora la rompieron y extrajeron de su interior documentos y dinero. El edificio se encuentra en pleno centro de Trelew y su frente es prácticamente todo vidriado.

Por otra parte, el lugar está «rodeado» de cámaras de seguridad, otra cuestión que llamó poderosamente la atención. Además, hace poco tiempo el gobierno implementó lo que se denomina el «sistema de cuadrícula» lo que consiste en que cada determinado lapso de tiempo pasa un patrullero por cada zona para seguridad de comerciantes y vecinos. Al parecer, el sistema no funcionó durante más de media hora, ya que los ladrones estuvieron al menos 40 minutos adentro del diario. «Pareció una especie de zona liberada», dijeron a Clarín.

Por ahora no hay ninguna pista respecto a quienes pudieron ser los autores del hecho pero existe temor entre la gente del matutino respecto a la desaparición de importante información periodística. El Chubut es uno de los diarios de mayor circulación en la Patagonia, con casi cuarenta años de existencia. Es la primera vez que sufren un robo de esta naturaleza.
Clarin.com

El cristinismo satisfecho: la oposición no cuestiona el default y el apoyo aumenta

El gobierno está muy entusiasmado con el default selectivo que le otorgaron las principales calificadoras de riesgo, ya que los mercados no se derrumbaron sino que bajaron un poco. Y hasta suben con las noticias sobre un posible acuerdo de los bancos internacionales con los buitres. Además, la oposición no le saltó a la yugular del gobierno por temor a quedar pegada con los fondos buitres y la sentencia usuraria de Griesa, ya que nadie entiende cómo de un capital de 49 millones de dólares se llegó desde el 2008 hasta acá a más de 1600 millones de dólares. Por último está el pesimismo generalizado por la recesión y la aparición del desempleo, que todavía no se transformó en exponencial.

Batería de encuestas truchas

Por tanto, mientras los mercados no se derrumben y la oposición no salga a cruzar seriamente al gobierno, éste goza de cierta calma. Es más, el oficialismo está contratando encuestadores para que digan que más de la mitad de la población está de acuerdo con la estrategia presidencial. Así es que apareció Poliarquía, totalmente desprestigiada desde las elecciones de octubre pasado, que sostiene que el 47% está de acuerdo con lo actuado por Cristina y anteayer, en Página 12, tal vez el encuestador más desprestigiado de todos, Roberto Bacman de CEOP, dijo que el 60% apoya a la presidente. Y los periodistas supuestamente independientes, que también tiene publicidad oficial, repiten como loros esas encuestas truchas que en los próximos días serían muchas más, porque la billetera del gobierno está abierta para todos los encuestadores. Esto vale doble en una época de sequía donde hasta pueden inventar números y quedarse con lo que les paga el gobierno, dibujando resultados a favor de esta “causa nacional”. El gobierno ni piensa hoy que, con el correr de los días o meses, todo se le puede dar vuelta y profundizarse el pesimismo reinante. Además, el oficialismo no se da cuenta de que los 2.000 militantes rentados que llevan a las cadenas oficiales para instalarse en los tres patios de la Casa Rosada sólo van si les ponen micros para llevarlos. Así se vio, durante la ultima cadena, unos 50 micros estacionados en Paseo Colón. O sea que ni los rentados con altos sueldos concurren voluntariamente a los discursos presidenciales. Pero el gobierno no quiere ver estas señales y se contagia del clima festivo en la Casa Rosada cuando Cristina chicanea a la oposición y la última vez al banquero Jorge Brito, quien quiso acordar con los buitres con los depósitos del público para salvarse de su situación procesal en la causa Ciccone y en la ruta del dinero K, junto a Lázaro Báez y su íntimo amigo Ernesto Clarens, quien lo amigó con Néstor Kirchner al principio de su gobierno. Ahora Brito está en problemas, porque en el gobierno no lo ayudan en la causa Ciccone. En cambio, en la ruta del dinero K, sí hay apoyo, porque están comprometidos la presidente y su hijo Máximo. En cuanto a la causa Ciccone, Brito confía en que el juez federal Ariel Lijo no lo llamará a indagatoria por su amistad con Julio de Vido y con su hermano abogado, “Fredy” Lijo.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Rosario, a un año de su peor tragedia

Se cumple el primer aniversario de la explosión por escape de gas que derrumbó dos edificios y dejó 22 víctimas fatales.
SANTA FE.- Rosario recuerda hoy su mayor catástrofe. Hace un año, la mañana de la ciudad se transformó. Salta 2141 fue el centro de una explosión por escape de gas que movilizó a todo el país. El saldo fue el más alto que se recuerde: 22 víctimas fatales, varios heridos, dos edificios derrumbados y un recuerdo que será imborrable.

La tragedia se reflejó casi de inmediato en todo el país. A las 9.38, hora en que se produjo la fatídica explosión, hubo un toque de sirenas y un minuto de silencio en la esquina de bulevar Oroño y Salta. Posteriormente, en representación de las veintidós familias que perdieron a seres queridos, habló uno de los familiares de las víctimas. Como cierre, la cantante Cecilia Petrocelli interpretó el tema «Honrar la vida», de Eladia Blázquez.

Por la tarde, desde las 18 y en el mismo lugar, tendrá lugar una misa en memoria de los fallecidos. La eucaristía será presidida por el arzobispo emérito y administrador apostólico de Rosario, monseñor José Luis Mollaghan, y concelebrada por sacerdotes que acompañaron a los heridos y a los familiares en aquellas horas de dolor.
lanacion.com

Ganancias: los gremios opositores acusan a Jorge Capitanich de «provocar» y «estigmatizar»

Juan Carlos Schmid (CGT) y Pablo Micheli (CTA) salieron al cruce del jefe de Gabinete, quien criticó a los que «protestan porque tienen que pagar más impuestos».

El rechazo del Gobierno a modificar el impuesto a las ganancias, como lo anunció hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, despertó las críticas de las centrales obreras opositoras. En diálogo con LA NACION, desde la CGT que conduce el camionero Hugo Moyano acusaron al Gobierno de «estigmatizar a los trabajadores» alcanzados por el gravamen, mientras que el titular de la CTA disidente, Pablo Micheli , dijo que los dichos del funcionario fueron «una provocación».

En los últimos días, ambas centrales ratificaron un paro general de 24 horas -al que se sumaría la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo- para mediados de agosto, aunque aún no está definida la fecha.

«El Gobierno ha decidido estigmatizar al segmento de los trabajadores alcanzado por el impuesto a las ganancias», señaló el líder del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, cercano al jefe de los camioneros. «Esto de que no somos solidarios es una falacia porque ellos no tienen el coraje de buscar recursos en los sectores de mayor recaudación», agregó a LA NACION, en respuesta a los cuestionamientos que lanzó Capitanich contra los gremios que reclaman por la suba del mínimo no imponible. «Entre la inflación y el impuesto a las ganancias perdimos el 10 % de nuestro salario en el último año. Se ha distorsionado la discusión paritaria», apuntó Schmid.

El sindicalista, además, remarcó que en la próxima reunión de secretarios generales de la CGT, que será el lunes próximo, se definirá la fecha del paro general. Se baraja que sea el jueves 21 de agosto.

Quien también sumó sus críticas fue Pablo Micheli, al considerar como una «provocación» las palabras del jefe de Gabinete en su conferencia de prensa de esta mañana. «El Gobierno no tiene voluntad de hacer ningún gesto para evitar una medida de fuerza. Su respuesta es una provocación sistemática para todos los trabajadores», se quejó Micheli esta mañana, en diálogo con este medio.

«Dicen que para resolver el impuesto a las ganancias hay que resolver la recaudación impositiva, pero parece que el Gobierno no sabe recaudar. ¡Qué le cobre a los casinos y a los mayores grupos económicos, no a los trabajadores!», dijo Micheli con visible tono ofuscado.

Micheli y Moyano encabezarían juntos el segundo paro general del año tras la huelga del 10 de abril pasado. Sin embargo, el dirigente de la CTA señaló que aún espera que la CGT opositora oficialice la fecha de la medida de fuerza, pero aseguró: «Si Moyano no define, nosotros vamos a ir igual al paro».

En ese sentido, exigió que también las centrales sindicales oficialistas -la CGT de Antonio Caló y la CTA de Hugo Yasky – convoquen a un paro. «Deberían marchar -planteó-. Dijeron que iban a esperar una respuesta del Gobierno y hoy la tuvieron».
lanacion.com.ar

Capitanich: Griesa y Pollack son «incompetentes para resolver un problema que ellos mismo generaron»

El jefe de gabinete, en su habitual conferencia de todas las mañanas, calificó de esta manera al magistrado norteamericano y al special master.

La vehemencia del jefe de Gabinete contrasta con la búsqueda de resolución amistosa que también dijo promover. Durante su conferencia en Casa de Gobierno, Jorge Capitanich tildó de incapaces, parciales e incompetentes al magistrado y el mediador que éste propuso.

«Hay mala comprensión, incapacidad manifiesta, clara parcialidad y marcada incompetencia para resolver lo que han generado», espetó el funcionario contra el juez Thomas Griesa y el mediador Daniel Pollack.

«El mediador ha sido manifiestamente parcial: ha sido vocero de los fondos buitre», cuestionó Capitanich, a la vez que resaltó que «la Presidenta ha ratificado voluntad de propiciar diálogo para conseguir condiciones de negociación justas, legales, sustentables y equitativas en el marco de la reestructuración del 100% de los bonistas».

Luego, el jefe de Gabinete cuestionó la decisión de Griesa de ratificar a Daniel Pollack como mediador entre las partes y aseguró que eso demuestra que «el juez no entiende adecuadamente las dificultades de este proceso» y que todo se resolvería con un stay: «Es tan simple la solución que llama la atención de por qué no se instrumenta».
minutouno.com

Diana Conti no descarta a Kicillof como candidato presidencial

Para la diputada kirchnerista, el ministro de Economía bien podría ser el elegido por el dedo de Cristina para 2015.
De un tiempo a esta parte se viene especulando con la posibilidad de que el ministro de Economía, Axel Kicillof, pueda ser el candidato presidencial kirchnerista finalmente elegido por la presidenta de la Nación. Las acciones que viene ganando en los últimos tiempos en el seno del Gobierno abonan esa teoría.

La autora de la frase “Cristina eterna”, Diana Conti, fue consultada al respecto, y le abrió las puertas este lunes a esa posibilidad. Consultada por radio América sobre si los elogios presidenciales podrían ir en ese sentido, la diputada oficialista dijo que ella n o haría una transpolación “tan directa y tan rápida” sobre ambas cuestiones, pero aclaró que “tampoco lo descarto.

Con relación al impacto que el default tendrá sobre la economía, Conti auguró “medidas” oficiales en ese sentido y expresó que “la economía local está muy tomada por las astas por un equipo económico que conduce la presidenta, quien, además, está orgullosa de su ministro de Economía”.

“La falta de crédito, el ‘disparamiento’ de costos o valores, son previsiones que están siendo tomadas. Seguramente incentivando el consumo, que siempre ha sido el eje de nuestra propuesta económica, y con otras medidas se va a tratar de controlar esto”, agregó la diputada.

De todos modos estimó que si el Gobierno es acompañado y todos están atentos, “ningún daño profundo va a ocurrir y vamos a seguir saliendo adelante con énfasis y vital crecimiento”.

Con relación a la situación de Amado Boudou, se diferenció de aquellos oficialistas que piden que tome licencia, puntualizando que quienes lo hacen pueden buscar quedar “un poquito mejor”, pero ella aclaró que piensa que “tenemos un vicepresidente que está siendo cuestionado judicialmente y responde, eso no lo inhibe de cumplir sus funciones”.

Agregó que el de Boudou es “un cargo que no es el de un ministro nombrado por decreto, sino que es electivo, así que es una decisión personal”.

“Por otro lado, hay que entender a una persona que es inocente, que se siente perseguido y ametrallado mediáticamente. ¿Por qué vamos a pedirle que se corra?”, concluyó.
parlamentario.com

El HSBC pidió a clientes autorización para registrar las cajas de seguridad

Les dieron un formulario en el que se les pide que autoricen a la “autoridad competente” a realizar “violentaciones” a sus cajas. Qué dijo el Banco Central. La aclaración del HSBC.
Clientes del banco HSBC admitieron que en distintas sucursales del país son obligados a firmar un formulario adicional para poder acceder a sus cajas de seguridad.
A través de un formulario se habilitaba a una “autoridad competente” a realizar “violentaciones” del contenido de sus cajas.
“El solicitante toma conocimiento y acepta que el Banco permitirá el ingreso al recinto de cajas de seguridad, de autoridades competentes, con facultades suficientes para llevar a cabo violentaciones y/u otras diligencias relacionadas con la caja, que hayan sido ordenadas por autoridad competente. Dichas actividades se realizarán sin necesidad de la presencia y/o aviso del solicitante”, decía la nota.
La mecánica encendió el alerta y preocupación en el mercado ya que surge el temor de una posible requisa del Gobierno de las cajas de seguridad en busca de dólares, rumor que reaparece ante cada crisis financiera que enfrenta el kirchnerismo.
Sin embargo, desde el Banco Central afirmaron que se trata de un formulario normal que no responde a ninguna circular nueva de la institución.Y agregaron que “autoridad competente” debe leerse como autoridad judicial, aunque el texto no lo especifica.
Incluso las fuentes del Central aclararon que la autoridad monetaria no tiene poder para normar sobra las cajas de seguridad porque se entiende que se trata de un “acuerdo entre privados”. O lo sumo, la autoridad monetaria podría dictaminar en qué lugar ubicarlas por consideraciones de seguridad, pero no mucho más, agregaron a La Política online.
Lo raro es que la entidad bancaria recién ahora apareció este formulario, y sobre todo que como queda claro en su encabezado se trata de un “complemento” del contrato firmado oportunamente.
Por su parte, la empresa difundió un comunicado en el que aclara que si bien el formulario existió, el mismo fue retirado de circulación desde la tarde del viernes pasado.
“HSBC Argentina, comprometido con la aplicación de los más altos estándares financieros mundiales, está solicitando a sus clientes la firma de un complemento de solicitud de caja de seguridad con el objetivo de hacer conocer la legislación local que aplica sobre estos productos. Se trata de un formulario convencional que no responde a ningún cambio de regulación. Es simplemente una aclaración sobre potenciales situaciones judiciales que pudieran surgir. La única opción en la cual un banco debe proceder a la apertura de una caja de seguridad sin consentimiento del cliente es ante una orden judicial. A raíz de la inquietud que algunos clientes nos hicieron llegar en los últimos días, HSBC Argentina ha decidido retirar dicho formulario de circulación para revisar su redacción”, dijo la empresa a través de un comunicado.
fortunaweb.com.ar

La herencia que prepara CFK: juicios multimillonarios y sanciones económicas contra el país

El Juez Thomas Griesa no se dejó llevar por los desplantes y las agresiones de CFK y Axel Kicillof y exhortó al gobierno argentino a continuar negociando, recordándole que está obligada a cumplir la sentencia. El gobierno, a su vez, tuvo dos reacciones: para empezar, pidió la remoción del mediador Daniel Pollack por considerarlo parcial. Pero además, la cartera que conduce Axel Kicillof insistió en que, al impedir el pago a los bonistas del canje, el magistrado “pretende someter a Argentina a una verdadera extorsión para que pague a los fondos buitre” y que también “puede ser ésta una maniobra encaminada a que los fondos buitre, directamente o a través de otras sociedades, cobren seguros de default que ellos mismos han reconocido que tienen”.

“Ante esta posible estafa millonaria, (el Ministerio de Economía) ha notificado a la Comisión Nacional de Valores esta situación y ha solicitado que inicie una exhaustiva investigación que determine si este juicio no es en realidad la fachada de una maniobra especulativa en favor de los fondos buitre (para) que ganen por los bonos en default que compraron a precio vil, pero también por los derivados financieros que se cobran cuando la que investigue si esa situación no constituye una posible estafa. La International Swaps and Derivatives Association (ISDA), que es el organismo regulador internacional de los activos financieros y derivados, decidió ayer por unanimidad que Argentina cayó en default el 30 de julio y la medida activa, el pago de seguros por una suma estimada en alrededor de 1.000 millones de dólares. En síntesis, esto significa que el Estado argentino está acusando al juez por la posible comisión de un ilícito, lo que ya marca un claro camino hacia la profundización del conflicto a través del conocido método de “embarrar la cancha”. Se olvida Kicillof que parece contar con un asesoramiento jurídico pésimo, que la sentencia de Griesa fue confirmada por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, con lo cual la entusiasta denuncia por corrupción estaría dirigida también contra los camaristas que, hasta ahora, ratificaron todo lo actuado por Griesa.

Los optimistas, que todavía los hay, sostienen que esta escaramuza entre el cristinismo por un lado y Griesa y Pollack por el otro es sólo una etapa intermedia. En enero próximo -dicen- ya no se aplicaría la cláusula RUFO, es decir que los bonistas reestructurados no podrían exigir las mismas condiciones de trato que la sentencia les otorga a los fondos NML y Aurelius y entonces el gobierno podría pagarles a éstos sin sufrir serias consecuencias. Hay motivos para suponer que esta salida es improbable. Ni bien se inicie el 2015, el cristinismo estará formalmente lanzado a la campaña electoral. Resulta inverosímil que a seis meses de la celebración de las primarias y luego de haber malvinizado la lucha contra los buitres y Griesa, el gobierno se descapitalice electoralmente sentándose a arreglar el pago con Paul Singer. Al contrario, es a partir de enero cuando el kirchnerismo podrá empezar realmente a polarizar la sociedad con su saga de enfrentar la supuesta conspiración financiera internacional para destruir a la economía argentina. Además, para no cumplir la sentencia que se obligó a cumplir, la Casa Rosada invocó dos razones principales: la posibilidad de que se disparara la cláusula RUFO y se iniciara una ola de juicios de bonistas por hasta 150.000 millones de dólares y, segundo, que la ganancia de más del 1000 por ciento que la sentencia les otorgaba a los buitres es inaceptable y usuraria. En cuanto a lo primero, autorizar el pago de sentencias no es abrir el canje, por lo tanto no se activaría la cláusula RUFO, ya que no es producto de un acto voluntario sino de un acto de ejecutoriedad de sentencia. Y el segundo argumento estará tan vigente en enero como ahora. La presidente quedaría políticamente devaluada ante sus fieles si finalmente aceptara pagarles a los buitres una ganancia por sus bonos que ella considera hoy inaceptable.

A todo esto, es altamente probable que, de continuar el país incumpliendo la sentencia, Griesa nos imponga una multa diaria que, seguramente, no será despreciable. Es decir que se van delineando dos cuestiones estratégicas. Por un lado, no parece tener sentido que el gobierno se siente a negociar el pago en enero con el calendario electoral ya corriendo a toda velocidad, por lo cual estaría decidido a traspasarle la crisis y sus consecuencias al que asuma el 10 de diciembre del 2015. Pero además, el mantenimiento del incumplimiento no sólo alentará nuevas sentencias ya reclamadas por otros grupos de bonistas sino el encarecimiento vía multas y sanciones directas e indirectas. Y ni que hablar si la Cámara de Representantes, que viene esperando para tratar el tema, opta por darle media sanción al proyecto JEFSA (Judgement Evading Foreing States Accountability). Cuando en mayo del 2011 presentó este proyecto, Connie Mack se desempeñaba como presidente del Subcomité de Asuntos Exteriores para el Hemisferio Occidental. Contaba además con el respaldo del Representante de Missouri, Russ Carnahan, en calidad de copatrocinador del proyecto de ley, quien era presidente de Supervisión e Investigaciones del Subcomité de Asuntos Exteriores. La Ley de Responsabilidad de Estados Extranjeros que Evaden Fallos Judiciales, presentada ante la Cámara de Representantes, impediría el ingreso a los mercados de capitales de Estados Unidos durante más de dos años a cualquier nación que haya incumplido fallos judiciales de dicho país por más de $ 100 millones de dólares. El proyecto de ley también propone que el gobierno de Estados Unidos evalúe el estado de cumplimiento de estos países antes de otorgarles ayuda económica y dice textualmente que se “prohíbe el acceso a los mercados de Estados Unidos a los Estados extranjeros que, como la Argentina, no han cumplido con los fallos de las cortes estadounidenses por 100 millones de dólares o más durante un período de dos años. Prohíbe el acceso al mercado de capitales a las compañías de aquellos Estados que evaden las decisiones judiciales por más de tres años”.

Además, precisa que “Estados Unidos deberá analizar el estado de cumplimento de los Estados antes de darles ayuda económica o de recomendar asistencia económica de un organismo internacional. Que el secretario de Estado debe publicar informes anuales informales con la lista de países deudores y analizando las consecuencias de sus conductas para la economía estadounidense”. El tratamiento del proyecto en cuestión en el plenario de la Cámara de Diputados fue demorado varias veces, a la espera de que se definiera la sentencia de Griesa.

Por otra parte, la mayoría del Subcomité del Hemisferio Occidental sigue estando en manos de legisladores que en diversas ocasiones formularon declaraciones en contra de la Argentina. “La Argentina es un mal ejemplo que no se puede tolerar”, dijo en noviembre del 2012 Mack, principal promotor del proyecto legislativo para sancionar al país por sus recurrentes incumplimientos y “daños” que ocasiona a inversores y contribuyentes.

En resumidas cuentas, que la presidente se prepara para dejarle a su sucesor una herencia financiera sumamente pesada, una verdadera política de tierra arrasada que favorecería los planes K de ser la oposición de un gobierno débil y sumamente condicionado.

La compra no sería tan privada

Por último, la posibilidad de que el JP Morgan o cualquier otro grupo financiero comprara los bonos de NML y Aurelius incluidos en la sentencia de Griesa es por lo menos oscura. Para empezar, la presidente y Kicillof no dicen la verdad cuando afirman que si hay un acuerdo entre privados el gobierno nada tendría que ver. En este caso no se trata de títulos que puedan comercializarse libremente en el mercado sino que son objeto de una sentencia firme. Para que pudieran venderse, Griesa debería correrle traslado de la propuesta al gobierno argentino y éste hacerse corresponsable de la operación. Es decir que tendría, junto con el juez, la última palabra sobre la venta. Por otra parte, si una operación de este tipo se concretara, nada indica que los nuevos acreedores de Argentina se vayan a abstener de presionar para cobrar, contando como cuentan con una sentencia firme.
informadorpublico.com

Buitres: investigarán si hubo maniobras fraudulentas y pedirán que se aparte el mediador

Lo confirmó esta mañana el jefe de gabinete, Jorge Capitanich. La Comisión Nacional de Valores también pedirá informes a EEUU.

El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, confirmó hoy que la Argentina iniciará acciones para que se investiguen «maniobras fraudulentas de seguros contra default», a la vez que solicitará formalmente el apartamiento del mediador Daniel Pollack, en el marco de la disputa con los fondos buitre.

«Argentina va a iniciar acciones desde la Comisión Nacional de Valores para que se investiguen maniobras fraudulentas de seguros contra default», afirmó hoy el jefe de Ministros en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

Agregó que podrían haber existido «mecanismos de información privilegiada» con el objetivo de generar una «manipulación en la cotización de valores», lo que va «contra la transparencia a los mercados».

En ese sentido, la Comisión Nacional de Valores (CNV) informó hoy que dará una conferencia de prensa a las 12 para referirse a la operatoria en la sede central del organismo, 25 de mayo 175.

Además, dijo que el mediador Daniel Pollack manifestó su «clara parcialidad y comportamiento como vocero de los fondos buitres», por lo cual el gobierno nacional pedirá su apartamiento en la causa iniciada por los holdouts contra la Argentina.

«El Estado nacional notificará formalmente su disconformidad con la actuación del mediador Pollack y con su continuidad en el ejercicio de su cargo por manifiesta parcialidad y porque no promueve medidas que coadyuven a un mecanismo de mediación parcial y razonable», dijo Capitanich.
Para el jefe de Gabinete, Pollack se comportó -en el marco de las negociaciones en Nueva York con los holdouts- de manera «incompetente, manifiestamente parcial y no cumple con el rol que debe cumplir un mediador».

Asimismo, consideró que quedan «instancias que deben analizarse» en cuanto a las acciones legales que se podrían tomar contra el juez neoyorquino Thomas Griesa y, en este sentido, sugirió que «los tenedores de bonos» que aceptaron la reestructuración de su deuda podrían «promover» alguna vía judicial.

«Creemos que hay múltiples instancias de acciones contra los fondos buitre, y los tenedores de bonos y agentes fiduciarios deberían promover alguna de ellas», dijo Capitanich.

Según el funcionario, el juez Griesa cometió «mala praxis» por los «efectos colaterales» que generó su decisión contra la Argentina, y señaló que «quedan algunas instancias que deben analizarse, como la intervención de la Corte Internacional de La Haya, y el debate en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas».

Individualizar a los tenedores de títulos

La CNV pedirá hoy a su par de EEUU, la Security Exchange Comission (SEC), por posibles maniobras especulativas con los bonos de la deuda Argentina en el exterior.

El organismo presidido por Alejandro Vanoli pedirá a su contraparte que «informe sobre la negociación e intermediación de los bonos públicos emitidos por la República Argentina y los swaps de incumplimiento crediticio (CDS por sus siglas en inglés) vinculados con la deuda soberana».

El objetivo es «individualizar a los tenedores de esos títulos que operaron en el mercado de Nueva York» y «dilucidar si existió una posible manipulación de mercado y de uso de información privilegiada mientras se perseguían estrategias judiciales contra nuestra Nación», indicó la CNV en un comunicado emitido esta tarde.

El pedido buscará determinar si existió un posible conflicto de intereses por parte de un grupo de tenedores de bonos, entre los que se encontraría la firma Elliot Management Corporation, de la cual NML Capital es parte.

Ese grupo, que optó por no participar de la reestructuración de deuda y mantiene un litigio con Argentina en los tribunales de Nueva York, posee al mismo tiempo seguros contra default («credit default swaps» o CDS, según sus siglas en inglés) e integra el Comité de Determinación de Créditos Derivados de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA).Para la CNV, el caso podría ser de «aún mayor gravedad que uno de uso de información privilegiada» al considerar que el juez Thomas Griesa «delegó en los fondos que se encuentran en litigio con el país la decisión de conceder una suspensión de la sentencia».
losandes.com.ar

Capitanich: «Hay múltiples instancias de acciones contra los fondos buitre»

El jefe de Gabinete sugirió que los tenedores de bonos que aceptaron la reestructuración de su deuda podrían “promover” alguna vía judicial. Dijo que Griesa cometió «mala praxis».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró hoy que quedan “instancias que deben analizarse” en cuanto a las acciones legales que se podrían tomar contra el juez neoyorquino Thomas Griesa y, en este sentido, sugirió que “los tenedores de bonos” que aceptaron la reestructuración de su deuda podrían “promover” alguna vía judicial.

“Creemos que hay múltiples instancias de acciones contra los fondos buitre, y los tenedores de bonos y agentes fiduciarios deberían promover alguna de ellas”, dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

Agregó que el juez Griesa cometió “mala praxis” por los “efectos colaterales” que generó su decisión contra la Argentina, y señaló que “quedan algunas instancias que deben analizarse, como la intervención de la Corte Internacional de La Haya, y el debate en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas”.

Capitanich confirmó que Argentina iniciará acciones para que se investiguen “maniobras fraudulentas de seguros contra default”, a la vez que solicitará formalmente el apartamiento del mediador Daniel Pollack.

“Argentina va a iniciar acciones desde la Comisión Nacional de Valores para que se investiguen maniobras fraudulentas de seguros contra default”, afirmó hoy el jefe de Ministros en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

Agregó que podrían haber existido “mecanismos de información privilegiada” con el objetivo de generar una “manipulación en la cotización de valores”, lo que va “contra la transparencia a los mercados”.

Además, dijo que el mediador Daniel Pollack manifestó su “clara parcialidad y comportamiento como vocero de los fondos buitres”, por lo cual el gobierno nacional pedirá su apartamiento en la causa iniciada por los holdouts contra la Argentina.

“El Estado nacional notificará formalmente su disconformidad con la actuación del mediador Pollack y con su continuidad en el ejercicio de su cargo por manifiesta parcialidad y porque no promueve medidas que coadyuven a un mecanismo de mediación parcial y razonable”, sostuvo.
lacapital.com.ar

Un fondo buitre forma parte del grupo que decide si se activan los seguros contra default

Elliott es dueño del fondo NML y uno de los 15 miembros en el comité que se reúne hoy en Nueva York.

El fondo buitre Elliott es uno de los 15 miembros del comité que votará hoy si se activan o no los seguros por un default (CDS) de Argentina. Controlado por Paul Singer y dueño de NML, Elliott forma parte desde abril del Comité de Determinaciones del ISDA, el organismo creado en 1985 bajo el lema «mercados seguros y eficientes».

El comité se reúne en Nueva York hoy a las 12 horas de Buenos Aires para decidir si la decisión del juez Thomas Griesa de bloquear los pagos a los tenedores de deuda reestructurada es considerada o no como default. De acuerco con Bloomberg, el total de la deuda pública argentina asegurada con CDS asciende a mil millones de dólares.

Además de su evidente implicación como parte demandante, no hay forma de demostrar otro posible conflicto de intereses en caso de que Elliott tenga también seguros contra un default de Argentina. El ex ministro de Economía Roberto Lavagna dijo ayer que los fondos buitre jugaban a un default para cobrar sus seguros pero la oscuridad del mercado en que se compran y venden estos títulos hace imposible saber si los buitres tienen CDS en su poder.

El mercado de los seguros contra default (Credit Default Swaps o CDS) pertenece, como el mercado internacional de divisas, a un grupo conocido como OTC. Las siglas responden a las palabras inglesas Over The Counter (en español, Sobre el mostrador) y hacen referencia a la forma en que se compra y vende en estos mercados. Son operaciones entre privados y sin ninguna publicidad: se hacen «sobre un mostrador» particular y no en la pizarra pública donde se registran todas las operaciones en los mercados de valores.

Según Bloomberg, Elliott aseguró el año pasado ante la Justicia de Estados Unidos que tuviera en su poder CDS contra un default argentino. Consultado de nuevo ayer por la agencia de noticias, un vocero del fondo buitre no quiso hacer comentarios sobre sus posibles inversiones en estas herramientas financieras.

Entre el resto de miembros del comité que decide hoy si se activan o no los CDS hay varios bancos que fueron mencionados como posibles compradores de la deuda en poder de los buitres, como JP Morgan y Citibank. Otros participantes son Bank of America, Barclays, BNP Paribas, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, Morgan Stanley y el banco japonés Nomura International. Además de Elliott, en el grupo de fondos de inversión participantes en la votación aparecen los nombres de BlueMountain, D.E. Shaw, Eaton Vance Management y Pacific Investment Management.

Sobre los CDS

El banco suizo UBS fue ayer el primero en preguntar al ISDA si lo ocurrido tras la decisión del juez Thomas Griesa de bloquear los pagos a los bonistas reestructurados activa o no sus CDS. Pese a que se conocen como seguros contra default, los CDS son un instrumento financiero perteneciente al grupo de los derivados y no están sujetos a las necesarias regulaciones de las compañías aseguradoras.

Otra diferencia radical con los seguros tradicionales es que el dueño de un CDS no tiene por qué ser el mismo que sufre el riesgo (que en este caso sería el tenedor de los bonos). Al desvincular las dos figuras surgen incentivos nefastos. Por ejemplo, que el que tiene sólo CDS y no posee bonos en su cartera haga todo lo posible por favorecer un default.

De acuerdo con los datos de Bloomberg, los CDS por un default de Argentina son los más caros del mundo. «Para asegurar 10 millones de dólares en deuda argentina a cinco años, hay que pagar 4,2 millones de dólares por adelantado y 500 mil dólares anualmente».

Fuente: iEco

Kicillof: «es una pavada atómica afirmar que estamos en default»

El ministro negó una cesación de pagos y reiteró críticas en contra de Griesa y de Pollack.

El ministro de Economía, Axel Kicillof negó ayer nuevamente que la Argentina hubiera caído en default (cesación de pagos), minimizó su impacto en la economía y dejó en claro que “no” se opone a un acuerdo entre privados. Explicó que “hay una campaña encaminada a sembrar incertidumbre” y afirmó que “algunos dijeron que el país iba a desaparecer, y aquí estamos“.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en el Palacio de Hacienda, Kicillof hizo saber que “el Gobierno no se opone a un acuerdo entre privados”, aunque en paralelo fustigó la propuesta que realizaron representantes de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba).

“Me vengo a desayunar que los bancos iban a poner plata para comprar (la deuda) a los buitres (acreedores que compraron bonos en default)”, pero que “si no se les devolvía, estaban asegurados en Sedesa (Seguro de Depósitos SA)”, objetó Kicillof.

El ministro recordó que Sedesa es el fondo de garantía que se creó en 1995, con los “depósitos de la gente”, para poder responder si algún banco tenía problemas “o sea que estos fondos son de todos los argentinos”, planteó. Luego, sostuvo que “si los bancos argentinos creen que es conveniente y quieren poner plata está bien, pero que pongan de la suya”. También señaló que “desde el punto de vista económico es factible que suceda un acuerdo entre privados, porque hay muchos privados que tienen incentivo para hacerlo”.

La mayor parte de su exposición ante la prensa, el ministro la dedicó a reiterar que la Argentina no se encuentra en cesación de pagos y planteó argumentos ya conocidos para volver a explicar, una y otra vez, que “la Argentina ya pagó” y dijo que al respecto “hay intención de desinformar”.

No es cierto

El ministro remarcó que “ésto no tiene nombre, pero claramente si un nombre no tiene es default” y precisó que es “una pavada atómica” decir que el país entró en cesación de pagos. “La Argentina hubiera entrado en default si algunos de los eventos de default hubieran ocurrido, y el gran problema es que ninguna de esas condiciones, que constan en los contratos, ocurren hoy”, enfatizó Kicillof.

El titular del Palacio de Hacienda explicó que para llegar a ese estado deben cumplirse algunas de las condiciones fijadas en los contratos “y ninguna se cumple en esta fecha”: el no pago, el incumplimiento de otras obligaciones, el incumplimiento cruzado o “cross default”, la moratoria o que el deudor objete la validez de los títulos públicos. “El default no es una opinión o una sensación térmica, es una cuestión estrictamente legal”, indicó.

Prometió, además, “defender los intereses de aquellos que confiaron en el canje” y hacer “todos los esfuerzos y usar todos los instrumentos que nos da la ley para (que los bonistas reestructurados) puedan hacerse con esos fondos”.

Sin efectos

También minimizó las consecuencias que pudiera sufrir la economía argentina en las próximas semanas y habló de la cláusula de aceleración que podrían esgrimir los bonistas performing para cobrar el valor total de cada títulos. “Primero, se tiene que reunir el 25% de los bonistas; luego, pedirle al BONY (Bank Of New York Mellon) que diga si se incurrió en default, y después, el banco tiene 60 días para decidir si es un incumplimiento de la República”, explicó.

Añadió que “suponiendo que el BONY decida tomar esto como un incumplimiento, la Argentina va apelar ante la Justicia. Esto se va a judicializar”, añadió.

Favorecen a los buitres

Kicillof opinó que el juez de Nueva York, Thomas Griesa “está perjudicando a los terceros para favorecer a los buitres. Por eso le cargamos la responsabilidad de lo que hace con esos fondos y las acciones que tomen sus legítimos dueños”.

Consultado sobre la audiencia que Griesa convocó para hoy, el ministro señaló que “no había estudiado en profundidad” los términos de esa convocatoria e incluso reveló que no tenía conocimiento sobre si la Argentina había sido citada.

En otro tramo de la conferencia, el ministro reiteró críticas al mediador judicial Daniel Pollack (“ni siquiera sabe qué es el Mercosur”) y sostuvo que el comunicado que dio a conocer el miércoles es “digno de los fondos buitre”.

Kicillof también apuntó a quienes quieren “generar caos e incertidumbre” por “plata”, porque o “tendrán seguros contra default” o estarán “especulando”. “Quiero decirle a los argentinos que los fantasmas de 2001 (año en que se declaró cesación de pagos), cuando uno levanta la sábana, abajo están los monstruos que crearon la crisis de ese año”, graficó el funcionario.
(DyNl-www.lanacion.com.ar)

¿De nuevo Argentina en el bando equivocado?

LA NECESIDAD DE DEFENDER LA DEMOCRACIA EN UN MUNDO EN EBULLICIÓN –
Lo que divide aguas en última instancia en política internacional no es el sistema financiero mundial, la ideología, la identidad cultural ni los intereses comerciales. Esas cosas tienen su peso, nadie puede negarlo. Pero lo más determinante es la democracia. Es la desconcentración del poder en un país lo que va a incidir de forma más significativa en el rumbo de esa sociedad y en el tipo de comportamiento de su dirigencia.
Lo anterior se pudo observar en reiteradas ocasiones a lo largo de la historia, y se ha acentuado con la globalización. Tanto por su fortaleza interna como por su posibilidad de expresar su natural deseo de paz, han sido los pueblos bajo sistemas democráticos los que han actuado más decidida y eficazmente en contra del autoritarismo y a favor de equilibrios internacionales relativamente benevolentes y estables. Napoleón fue derrotado gracias al liderazgo del Reino Unido.

Algo similar les pasó con los Estados Unidos a Alemania en la primera y la segunda guerras mundiales y a la URSS en la Guerra Fría. Europa Occidental (no así la oriental comunista) pudo renacer pacíficamente luego de 1945 gracias a los estímulos de desarrollo económico, integración política y democratización que establecieron las democracias victoriosas (en especial EEUU). Lo mismo ocurrió con Japón y Corea del Sur, hasta hoy protectorados estadounidenses voluntarios, orgullosos de su desarrollo y temerosos del autoritarismo ruso, chino y norcoreano. Después de todo, la democracia defiende la libertad porque cree que cuando ésta se amplía los seres humanos se vuelven más productivos y cooperativos, con lo cual todos se benefician.

Es cierto que la totalitaria URSS peleó junto con las democracias durante la Segunda Guerra Mundial, pero esto se puede explicar por la propia dinámica del autoritarismo. Los gobernantes de los sistemas democráticos, por lo menos en las grandes cuestiones que son de público conocimiento, están obligados a obrar conforme al interés general y eso los lleva a combatir el autoritarismo en el exterior (aunque a veces puedan equivocar el camino o establecer prioridades parciales). Por el contrario, un gobernante autoritario actúa exclusivamente en función de su interés personal de mantener y asegurar su propio poder, sin presión alguna en contrario. A un gobernante autoritario le puede convenir aliarse transitoriamente con un país democrático si ve su ambición de poder amenazada por otro gobernante autoritario, y a esa democracia le interesará esa unión en la medida en que crea que el otro autoritarismo representa una amenaza mayor y más urgente a su sistema de creencias y a su forma de vida. No se debe olvidar que Stalin pactó con Hitler para dividirse Polonia y eso fue lo que permitió que Alemania iniciara la guerra.

Sólo la equivocada decisión del líder nazi de invadir la URSS movió a Stalin a buscar la ayuda de las democracias. Era evidente que esa alianza finalizaría ni bien terminara la guerra, y así sucedió. De hecho, ya en pleno conflicto Churchill presionaba a favor de un desembarco en Europa por Grecia, puesto que esto hubiera limitado el avance del ejército rojo y evitado la instauración del totalitarismo comunista en la mitad oriental del Viejo Continente. Hoy, en los albores del siglo XXI, la democracia vuelve a ser el gran tema de conflicto y la gran línea divisora de aguas. Vladimir Putin ha consolidado su autoritarismo kageberiano en Rusia y ha iniciado un nuevo período expansionista, tomando por sorpresa al mundo en Georgia y Ucrania. China se ha beneficiado durante varias décadas de la alianza comercial con Estados Unidos, fortaleciendo su economía y su ejército pero sin abrir su sistema político, lo cual ha provocado roces no menores entre ambos países. Por su parte, el radicalismo islámico se encuentra en expansión. En su vertiente más violenta e intolerante, ha logrado instaurar entre Irak y Siria un “Estado Islámico” de tinte totalitario que se encuentra perpetrando un verdadero genocidio y que amenaza con desestabilizar la región.

En África son pocos los países moderados o democráticos con sistemas estables. América Latina, a su vez, se encuentra todavía debatiéndose entre el modelo autoritario bolivariano liderado por el venezolano Nicolás Maduro y la democracia republicana que se consolida a diferentes ritmos y con matices en países como Chile, Uruguay, Brasil, Colombia y Costa Rica. ¿De qué lado se colocará la Argentina en este nuevo escenario mundial de tipo conflictivo? ¿Repetiremos el error de la Segunda Guerra Mundial, cuando nos mantuvimos neutrales simpatizando con el Eje? ¿Queremos la democracia o el autoritarismo para nosotros y para el mundo? ¿De nuevo el antinorteamericanismo servirá como excusa barata para desdeñar la democracia? Pareciera ser que todo esto estará discutiéndose, lo sepamos o no, en las próximas elecciones de 2015.

El actual gobierno argentino ha demostrado en sobradas ocasiones sus apetencias autoritarias y hegemónicas, buscando mantener y acrecentar una concentración del poder fuera de los límites republicanos. Y su afinidad ideológica con los modelos venezolano y cubano demuestra que ello tiene un trasfondo difícil de moderar. Asimismo, el reciente acercamiento político a Putin indica la profundización de esta tendencia en la política exterior.

Finalmente, la utilización ideológica del conflicto legal (legítimo por cierto) con los holdouts parece estar en la misma sintonía, brindando un marco discursivo apto para demonizar a las democracias y minimizar la importancia de un valor básico y fundamental para la convivencia humana, como lo es la legalidad. No sabemos ni podemos saber todavía qué dimensiones ni qué rumbo tomará el actual escenario mundial en ebullición.

Es razonable alimentar ciertas expectativas de que la humanidad haya aprendido algo en el último siglo, aunque eso no depende de nosotros. Lo que sí podemos y debemos elegir como país es de qué lado pararnos y a favor de qué.

Rafael MichelettI/periodicotribuna.com.ar

Agrupaciones kirchneristas harán un acto en el Luna Park para respaldar a Amado Boudou

Varios movimientos oficialistas esperan convocar a 10.000 militantes el 12 de agosto en el Luna Park.
Agrupaciones kirchneristas preparan un acto militante para respaldar al vicepresidente, Amado Boudou, quien está procesado en la causa Ciccone, y expresarse en contra de los fondos buitre. Entre quienes convocan al multitudinario acto que se realizará el 12 de agosto en el Luna Park, están el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, y el líder piquetero, Luis D ´Elía.

Las agrupaciones que organizaron el evento, cuya consigna es «Argentina o buitres», son la liderada por Mariotto, Proyecto Nacional, y Convocatoria Popular, un frente que reúne a varios movimientos kirchneristas no justicialistas. Entre estos últimos se encuentran: el Frente Grande; el Partido Comunista (PC); Miles, de Luis D’Elía; el Partido Humanista (PH); Solidaridad e Igualdad (SI), del diputado nacional Carlos Raimundi; Socialismo para la Victoria, del secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, Oscar González, y del diputado nacional Jorge Rivas, entre otros.

Si bien el tema principal del encuentro kirchnerista será dar respaldo a la presidente Cristina Kirchner frente a la dura negociación que lleva adelante el Gobierno con los fondos buitre, también habrá un apartado especial dedicado al vicepresidente. Se denunciará a la justicia por «armar una causa» contra Amado Boudou, en referencia al caso Ciccone donde el funcionario está procesado por cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública.
diarioveloz.com