Semana definitoria frente a los fondos buitre: la ONU y Diputados deben apoyar iniciativas argentinas

El Gobierno espera la aprobación de un proyecto para darle «marco al vacío legal que existe en materia de reestructuración de deudas soberanas». Además, el juez Thomas Griesa se reunirá con NML.

El Gobierno planteó al menos dos estrategias para enfrentar a los fondos buitre: por un lado intentará cambiar el lugar de pago a los bonistas reestructurados y para ello Diputados debe aprobar este miércoles el proyecto de ley que ya pasó por el Senado; por otra parte, mañana, se presentará otro proyecto para construir un marco jurídico regulador a los procesos de renegociación de las deudas soberanas de la mano del Grupo de los 77 más China ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Proyecto de Pago Soberano

El Gobierno espera que el miércoles se apruebe en la Cámara de Diputados el proyecto para cambiar la sede de pago a los bonistas de la deuda reestructurada. Recordamos que la iniciativa ya fue aprobada el miércoles pasado en Senadores donde se agregó a Francia como sede de pago.

Esta iniciativa podría convertirse en ley. Esto es importante para el Gobierno porque el mismo día el juez de Nueva York a cargo del litigio entre la Argentina y los fondos buitre, Thomas Griesa, recibirá a uno de los holdout (NML) que solicitó una audiencia para tratar la situación de uno de los agentes de pago (el Citigroup).

Proyecto ante la ONU

La Argentina auspició una iniciativa que será presentada por el Grupo de los 77 más China ante la ONU. Recordamos que el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman habían adelantado el mes pasado que el proyecto dará un «marco al vacío legal que existe en materia de reestructuración de deudas soberanas».
diarioveloz.com

¿Regresa el polémico Guillermo Moreno al Gobierno?

El actual agregado económico en la embajada argentina en Roma podría volver al gabinete.

En Roma el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sorprendió a varios empresarios con los que se reunió al comunicarles la posibilidad de volver a la Argentina.

El funcionario del Gobierno que actualmente se desarrolla como agregado económico en la embajada argentina en Roma, deslizó la posibilidad de regresar y formar parte del Gabinete. En este sentido, habría sido la misma presidenta Cristina Kirchner quien le habría garantizado a Moreno su vuelta al país, según informó el diario La Nación.

Moreno fue enviado a Italia cuando su figura generaba polémica entre los empresarios argentinos. El objetivo de su establecimiento en Roma habría sido afianzar los lazos entre el Gobierno y el papa Francisco.

diarioveloz.com

El Gobierno asegura que «hay previsibilidad» con las reservas y descarta «ataques especulativos»

El jefe de Gabinete defendió el swap con China acordado por el Banco Central y negó un aumento de compra de dólar ahorro.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó hoy los avances para activar el sistema de conversión de monedas (swap) con China, al sostener que sirve para dar “cobertura” a las reservas internacionales del país.

“Ambos bancos centrales han establecido una operatoria para la cobertura de reservas y el balance de divisas”, lo que servirá para reforzar la “previsibilidad desde el punto de la evolución del volumen de reservas”.

“Desincentivamos cualquier tipo de ataque especulativo”, planteó el jefe de Gabinete al hablar con la prensa en la Casa Rosada.

Allí, enfatizó que “la economía argentina tiene certidumbre respecto a su previsibilidad en el funcionamiento, y objetivamente no debería existir ningún tipo de inconvenientes”.

Ayer, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, se reunió en Suiza con su par chino, Zhou Xiaochuan, con quien analizó la activación del sistema de conversión de monedas entre ambos países que implicará un movimiento de 11 mil millones de dólares.

Por otro lado, Capitanich intentó minimizar el aumento de la compra de dólares para tenencia (‘dólar ahorro’), al considerar que “la cantidad de autorizaciones de compra aprobadas por la AFIP ha disminuido”.

Fuente: Agencias y Cronista.com

El escándalo del «carancho» complica la candidatura a gobernador de Berni

Las críticas al ex militar se dan justo cuando el oficialismo empieza a medirlo para competir en Provincia. Los riesgos judiciales.
Sergio Berni enfrenta un inesperado e impactante escándalo que podría complicar sus chances de competir por la gobernación de Buenos Aires, una aspiración que se esfuerza por desmentir pero que está instalada en las más altas esferas del oficialismo, donde incluso ya lo empezaron a medir.

En la Casa Rosada y en el peronismo bonaerense ya dan por perdido a Martín Insaurralde -el mejor posicionado de todos los candidatos a suceder a Daniel Scioli-, y por eso empezaron a estudiar las diferentes opciones que hay dentro del kirchnerismo y que podrían tener un piso de intención de voto suficiente para convertirlas en opciones reales.

En ese contexto, Scioli empezó a dialogar con algunos referentes del peronismo bonaerense y uno de esos nombres que puso sobre la mesa es el de Berni. Hasta hace pocos días, al ex militar se lo mencionaba en como un posible vicegobernador de Diego Bossio, pero ahora definitivamente suena como aspirante a la gobernación, pese a que insista en que no es candidato “a absolutamente nada”.

Disgustado por los desplantes de Insaurralde, Scioli está entusiasmado con la opción Berni. Por eso, mandó a hacer algunas encuestas para acercarle a los intendentes y convencerlos de que el secretario de Seguridad es la mejor opción que tienen a mano.

Es por eso que no sorprendió que ayer empezara a circular una encuesta donde se mide a Berni como el candidato del Frente para la Victoria contra Insaurralde por el Frente Renovador. La medición la hizo la consultora Aresco, de Julio Aurelio, que trabaja para Scioli.

berni1

Tampoco sorprende entonces que sea Berni quien encabeza esa encuesta. El ex militar tendría una intención de voto del 26,2% contra 22,3% de un hipotético massista Insaurralde y 15,5% de María Eugenia Vidal y 11,4% de Margarita Stolbizer.

En otro escenario, el secretario de Seguridad reuniría el 26% de las adhesiones contra un 23% de Darío Giustozzi representando a Sergio Massa. Es decir, el intendente de Almirante Brown superaría a Insaurralde. La macrista Vidal se mantiene en 15,5% y Stolbizer desciende a 8,1%.

Como reveló LPO, la consultora Aresco también había medido un crecimiento de diez puntos en la intención de voto de Berni tras su pedido de deportar a los delincuentes extranjeros. “Berni viene teniendo una repercusión comunicacional muy grande, tiene muy buen nivel de conocimiento y en este último tiempo ha tenido un crecimiento adicional”, comentó ahora Federico Aurelio.

El primer obstáculo

Pero las optimistas encuestas que maneja Scioli podrían chocar de frente con las consecuencias de la crisis del “gendarme carancho”, un escándalo que crece hora a hora. LPO reveló en exclusiva que esta mañana había extrema tensión incluso dentro de la Gendarmería, donde temen consecuencias judiciales.

Berni mostró anoche todo el nerviosismo que le produce este tema y, sobre todo, lo que pueda pasar en la Justicia. En una entrevista en Canal 26 se cruzó feo con Maxi Montenegro y Diego Genoud al intentar defender al comandante Juan Alberto López Torales, el carancho, que según él “se tropezó”.

A hablar sobre la causa, el funcionario dijo que al conductor del auto (Christian Romero) “se le imputa haber resistido a la autoridad, no por haber atropellado al gendarme sino porque no respetó las leyes de tránsito”.

Pero la abogada del Partido de los Trabajadores Socialistas, Myriam Bregman, lo desmintió y explicó a LPO que al conductor se lo imputa por las lesiones a López Torales. La dirigente detalló que se lo acusa por los delitos de lesiones culposas y resistencia a la autoridad, como queda claro en parte de la causa que difundió por las redes sociales.

berni2

Allí, en la descripción de los hechos queda claro que lo que dice Berni es falso, explicó Bregman. En la causa dice además que el conductor “desobedeció la orden legítimamente impartida” de descender del automóvil. En el video queda claro que los gendarmes no fueron muy amables e incluso pidieron bajarlo “a palazos”.

“Una de las primeras irregularidades de esta causa es que pese a que intervenga la justicia provincia, cuando la que intervino fue una fuerza federal. Tendría que haber ido a la justicia federal como las otras causas que armó Gendarmería en las protestas por Lear”, dijo Bregman. La causa actualmente la lleva adelante el fiscal Diego Molina Pico y la abogada solicitó al Juzgado de Garantías Nº3 de San Isidro que la pase al fuero federal.

Bregman cuestionó a Molina Pico porque un mes después del episodio todavía no tomó ninguna medida contra López Torales. “Molina Pico lo único que ha hecho en este conflicto es actuar a favor de la empresa”, señaló.

Además, la abogada dijo a LPO que pidió al fiscal que cite e investigue la actuación del “gendarme carancho”, pero también de Roberto Angel Galeano, a quien Berni señaló como su asesor personal pero que es denunciado por los militantes como un infiltrado. La dirigente del PTS apunta a esclarecer para quién trabaja Galeano, si es que efectivamente integra alguna de las fuerzas militares o el Ministerio de Seguridad. Asimismo, como Berni se hizo públicamente cargo del operativo, Bregman pedirá que Molina Pico determine sus responsabilidades.
lapoliticaonline.com

HOSPITALES EN CRISIS

Los médicos deben afrontar problemas de inseguridad, falta de insumos y personal.
«Cuando se actúa con miedo baja la calidad de atención al paciente. Los médicos tienen que trabajar. El hospital público está abierto las 24 horas los 365 días del año. Los médicos queremos usar un guardapolvos, no un chaleco antibalas», afirmó el presidente de la Asociación de Médicos Municipales, Jorge Girardi aunque aclaró que no hubo médicos heridos por el episodio.

minutouno.com

Nota baja para el país en un ranking sobre transparencia

El Foro Económico Mundial elaboró su ranking anual donde reprueba a la Argentina en la mayoría de los indicadores. Está en el 139° en la categoría de ética y corrupción Argentina sufre mala calidad institucional, con negativas calificaciones en términos de corrupción y eficiencia del gobierno, dice un informe.

GINEBRA.- El Foro Económico Mundial (World Economic Forum) difundió su relevamiento anual de competitividad en el que aplica una nota muy baja a la Argentina. Esos indicadores muestran también a nuestro país como uno de los más corruptos del mundo.

Así, la Argentina se ubica en el puesto 104 entre 144 países del ranking de competitividad y bajas calificaciones en los indicadores que miden la calidad institucional y transparencia de los países como “ética y corrupción”, “desvío de fondos públicos” y “la confianza pública en los políticos”, entre otros rubros encuestados.

El Foro define la competitividad como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. El ranking se elabora sobre la base de 12 aspectos que “reflejan una imagen exhaustiva de la competitividad de un país”. Para la institución, “una de las principales inquietudes de la Argentina es construir su capacidad de recuperación económica en un contexto mundial de cambios caracterizado por la caída de los precios de los comodities, que pueden afectar drásticamente la economía del país”. El organismo asegura que la Argentina también “sufre” de una baja calidad institucional, con bajas calificaciones en términos de corrupción y eficiencia del gobierno.

El país quedó ubicado en el puesto 139° en la categoría “ética y corrupción”, ocupa el anteúltimo lugar en “desvío de fondos públicos”, sólo delante de Venezuela, y quedó en el puesto 141° en el indicador de “confianza pública en los políticos”.

El informe agrega que “el funcionamiento ineficiente de los mercados de bienes, financieros y laborales obstaculizan el potencial, que es enorme”. Y dice que la inflación, la inestabilidad política, la presión impositiva, el acceso al financiamiento son los factores “más problemáticos para hacer negocios.

El mal funcionamiento del mercado de bienes (141), de trabajo (143) y la plaza financiera (129) obstruyen “el enorme potencial del país”, que posee un tamaño de mercado (24) relativamente grande, razón por la cual tiene la posibilidad de desarrollar importantes economías de escala. (Especial)

El Foro Económico Mundial es una fundación con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes del mundo. Fue fundado en 1971. Además de promover seminarios y cumbres, produce informes de investigación como el de competitividad.
lagaceta.com.ar

Las tabaqueras usaron durante 50 años supresores del apetito en los cigarros para atraer a la gente preocupada por su peso

¿Fumar adelgaza? Parece ser que eso es lo que nos ha hecho creer la industria del tabaco durante casi medio siglo, gracias a los efectos derivados de añadir aditivos a los cigarrillos.

Los aditivos químicos son sólo una de las estrategias secretamente utilizadas con éxito por las empresas tabacaleras en los últimos 50 años para convencer a la gente que fumar te hace más delgado. Ahora unos documentos internos de la industria del pitillo, que datan de entre 1949 y 1999, demuestran que las empresas tabacaleras británicas y estadounidensesagregaron deliberadamente productos químicos supresores del apetito a los cigarrillos para atraer a la gente preocupada por su peso.

La presencia de estos productos químicos podría ayudar a explicar por qué los fumadores que dejan de fumar sufren un aumento de peso, según publican investigadores suizos del Hospital de Lausana en el European Journal of Public Health. Ellos son los autores del concluyente informe “The tobacco industry’s past role in weight control related to smoking”, donde se analiza documentación interna de las compañías durante medio siglo. Y lo que han encontrado resulta aterrador.

Después de que en 1998 fuera firmado el Tobacco Master Settlement Agreement, el gran pacto médico entre la industria del tabaco de EE.UU. y 46 estados norteamericanos, las empresas se vieron obligadas a publicar sus documentos internos en Internet. Aunque primero hicieron una buena limpieza de lo que no interesaba que se viera.

Pero siempre se queda algún resto en el cubo de la basura.

Los investigadores suizos han buceado durante años realizando búsquedas sistemática en los archivos de las seis principales compañías de tabaco (American Tobacco, Philip Morris, RJ Reynolds, Lorillard, Brown & Williamson y British American Tobacco), que fueron acusadas ​​en el litigio del tabaco de 1998.

Y han dado con una buena cantidad de memorandums donde se admite el uso de supresores de apetito, proyectos para bajar el alquitrán del tabaco y sustituirlo por ‘ácido tartárico’, una molécula anti-apetito añadida en los adornos de los cigarrillos, inquietantes informes que avalan el advenimiento del cigarrillo de mentol como el más efectivo quita-hambre y, lo más impactante, que también usaron otros productos químicos para quitar las ganas de comer, incluyendo la efedrina, la anfetamina o el óxido nitroso, más conocido como gas de la risa.

Pero los documentos, que están incompletos, no revelan durante cuánto tiempo se han añadido todos estos productos ni en qué cantidad. Lo que sí ha quedado claro es que la industria hizo planes y estrategias sobre cómo mejorar los efectos del tabaquismo sobre el peso corporal, a través de la adición de sustancias que actúan como agentes supresores del apetito.

Los investigadores y científicos piden ahora normas más estrictas sobre la transparencia en cuanto a la composición del tabaco, mientras sugieren que los documentos más sensibles se están eliminando de las bases de datos de la industria, para evitar su divulgación.

David Hammond, un experto en la industria del tabaco de la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, afirma en una entrevista para The Independent, que “sospechábamos que la industria había explotado las preocupaciones sobre la pérdida de peso en los años sesenta, porque sabía que era un tema que afectaba mucho a las mujeres, a las que querían unir a su cartera de consumidores. No sabemos si las moléculas de supresión del apetito se agregaban entonces, porque el cumplimiento con las regulaciones de aditivos es material sensible cuyos documentos internos suelen desaparecer”.

A finales del siglo 20, el tabaquismo se convirtió en un comportamiento eminentemente masculino; sin embargo, el número de mujeres fumadoras aumentó dramáticamente en los años 1940 y 1950, gracias a la incipiente preocupación por la línea. Ahora la industria parece que intenta volver a ganar cuota femenina. Por eso, desde la prohibición de la publicidad generalizada, imágenes como las de Kate Moss fumando en la pasarela se han convertido en mensajes muy valiosos para la industria.

Un estudio canadiense en 500 mujeres jóvenes, publicado por un centro de control de tabaquismo, afirma que el potencial público femenino se ve atraído por paquetes de marcas con palabras tales como “delgado” y “Vogue”. Ahora que la publicidad está prohibida, y que los laboratorios pueden llegar al fondo de casi cualquier engaño químico, la industria utiliza el diseño de las cajetillas y las descripciones de los productos para seguir promoviendo el mensaje de que fumar te hace delgada.

Este demoledor informe debería ayudar a los fumadores y la comunidad médica a entender, al menos parcialmente, por qué fumar cigarrillos produce el efecto de reducir el apetito, abriendo de una vez los ojos a todos esos consumidores que siguen pensando que el tabaco no mata, que sólo te deja delgado y estupendo.

Fuente: Un informe que quita el hambre: The tobacco industry’s past role in weight control related to smoking

¿Qué barrios porteños se quedarán sin efectivos de la Federal?

Es con la idea de redistribuir a los agentes de seguridad en las comunas donde ya funciona la Metropolitana y destinarlos a otros puntos de la Ciudad..
El secretario de Seguridad, Sergio Berni, confirmó que la Policía Federal se retirará de las comunas en las que ya se encuentra la Metropolitana. La intención, según informó el funcionario, es «redistribuir» los efectivos para «beneficiar» la seguridad de otros puntos de la Ciudad.

¿QUÉ BARRIOS DEJARÁN LOS POLICÍAS DE LA FEDERAL?

COMUNA 12: Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón.
COMUNA 4: Nueva Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca.
COMUNA 15: Agronomía, Chacarita, Villa Crespo, Paternal y Villa Ortúzar.

capital
minutouno.com

El “gendarme carancho”, la nueva modalidad de Berni contra los piquetes

Simulan ser atropellados por los manifestantes para luego poder detenerlos. El hecho se dio en pleno corte por el conflicto de Lear.

https://www.youtube.com/watch?v=6XIa-LJX6XQ

Ante la nueva modalidad de protesta implementada por las organizaciones de izquierda de cortar la Panamericana con una marcha de autos, la Gendarmería activó una estrategia vil que fue revelada por este video tomado un mes atrás.

En las imágenes se ve a un gendarme, que según trascendió en La Nación, es el comandante Juan Alberto López Torales, que se tira encima de un auto que conduce un manifestante, simula haber sido chocado y luego sus compañeros gendarmes se aprestan a detener violentamente al conductor.

Soprendidos por el hecho, el conductor del auto y la mujer que lo acompaña advierten el engaño de la Gendarmería, pero los integrantes de la Fuerza que conduce Sergio Berni ya se aprestan a bajar al hombre del auto y llevarlo detenido.
lapoliticaonline.com

Empleados de Economía le pararán el ministerio a Kicillof

Estatales del gremio ATE realizarán una medida de fuerza para reclamar una recomposición salarial. Cuestionan que el funcionario cobre $ 87.000.-

kicillof

Las protestas sindicales por la erosión inflacionaria sobre los salarios llegaron al propio Ministerio de Economía: este jueves, estatales del gremio ATE le harán un paro a Axel Kicillof para reclamar una recomposición salarial.

«Los aumentos de precios agravan nuestra situación semana tras semana, siendo insuficiente la paritaria del 28,15% firmada por el gobierno nacional y (el gremio oficialista) UPCN», cuestionaron los sindicalistas que responden a la CTA opositora de Pablo Micheli.

La medida de fuerza – que se realizará entre las 10 y las 14 – fue decidida luego de que el propio ministro se reuniera con los delegados de ATE y les dijese que no autorizaría más aumentos. «No hay voluntad de avanzar en una mejora salarial, sea por la vía del pago de la función específica, o del reparto del excedente presupuestario del organismo, ni tampoco en pagar la compensación salarial de la Sec. de Hacienda recortada en el 2012, ni en pasar a Ley Marco sin rebaja salarial a los cientos de trabajadores informáticos precarizados», criticaron a través de un comunicado.

En los afiches que colgaron en los pasillos del Ministerio, los sindicalistas recordaron que Kicillof cobra en la actualidad un sueldo de alrededor de 87.000 pesos, mientras que un empleado de Nivel F – el más bajo en la escala – percibe 5.777 pesos.

«El Gobierno ha hecho bandera de su disposición a pagarle a los acreedores financieros: son ‘pagadores seriales’ por denominación propia. Sin embargo, nos siguen negando una recomposición salarial a sus laburantes. Recomposición pequeña en su dimensión presupuestaria pero enorme para nuestro bolsillo. Actualmente el 60 por ciento de los trabajadores/as del Ministerio cobran un salario que no llega a la canasta familiar, y el número irá creciendo mes a mes», concluyó el comunicado.

infobae.com

La mentira de las 12 cuotas sin interés

Banqueros cuyos bancos tienen tarjetas de crédito se reunieron en el mediodía del jueves con el fin de reflotar el consumo a través de la implementación de las 12 cuotas sin interés.

Según explicó Osvaldo Granados en «Hola Chiche», luego de la reunión, los banqueros decidieron «bajar el encaje para que ese dinero que no se puede utilizar sea usado en los créditos».

El encaje es aquel dinero que los bancos tienen inmovilizado en su haber en forma obligatoria.

Teniendo esto en cuenta, Granado explicó que la posibilidad de que se apliquen las 12 cuotas sin interés es inexistente «teniendo en cuenta la situación económica actual». «En los comercios donde figuran las 18 cuotas sin interés, solo se refieren a un stock de 50 unidades. Una vez que esas unidades se venden, desaparecen las cuotas sin interés».

Por el momento, las 12 cuotas quedan sin validez y banqueros seguirán negociando con el Estado la posibilidad de que la medida se implemente.
diarioveloz.com

Jorge Capitanich dijo que el retiro de la Policía Federal de la Capital «es gradual y de común acuerdo»

El jefe de Gabinete justificó el retiro de unos 5000 efectivos que actúan en los barrios porteños donde ya está la Metropolitana; aseguró que «no es ni unilateral ni inconsulto».

La Casa Rosada salió esta mañana a justificar la decisión de retirar unos 5000 policías de la Federal que por estos días actúan en barrios porteños donde también hay miembros de la Metropolitana.

Más allá del rechazo del gobierno de Mauricio Macri, desde el Gobierno aseguraron que la decisión fue «de común acuerdo».

La postura kirchnerista la desplegó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que en su habitual conferencia de prensa negó que la medida haya sido adoptada en desmedro de la Ciudad.

«Se hace de común acuerdo para cumplir los objetivo estratégico», dijo Capitanich en parte de su intervención ante la prensa, y agregó: «No es ni unilateral ni inconsulto».

Aunque se desconoce aún fecha cierta para el retiro, si no hay marcha atrás, unos 5000 policías federales dejarán los barrios de Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón, que pertenecen a la Comuna 12; Nueva Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca (Comuna 4), y Agronomía, Chacarita, Villa Crespo, Paternal y Villa Ortúzar (Comuna 15).

La medida no fue bien recibida por el gobierno porteño, que intentará un aplazamiento. «La decisión del gobierno nacional no perjudica a la Policía Metropolitana. Los únicos damnificados son los vecinos de la ciudad de Buenos Aires», dijeron voceros de la administración macrista, como publicó hoy LA NACION.

Desde la Secretaría de Seguridad, que conduce Sergio Berni, explicaron a este diario que los policías de las comisarías con jurisdicción en las comunas 4, 12 y 15 serán enviados a otras seccionales de la Policía Federal.

En agosto de 2010, LA NACION había informado que la Policía Federal ya planeaba su retiro de la ciudad de Buenos Aires. La idea, en ese momento, era replegar la fuerza de seguridad hacia el interior.

Según datos de la Secretaría de Seguridad, actualmente hay 9000 uniformados de la Policía Federal que trabajan en las 53 comisarías porteñas.
lanacion.com

Asustado por la investigación de su patrimonio, Recalde quiere ser diputado para tener fueros

En su entorno preocupa el avance de una causa por enriquecimiento. Es el dirigente camporista más complicado.

Mariano Recalde está más que preocupado por lo que sucederá a partir del 10 de diciembre de 2015, cuando ya no tenga la capa protectora de Cristina Kirchner, y muy probablemente deba enfrentar varios problemas en los tribunales de Comodoro Py.

El presidente de Aerolíneas Argentinas es el más rico, pero también el más comprometido judicialmente de los dirigentes de La Cámpora. Su principal amenaza es una causa por enriquecimiento ilícito que le iniciaron el año pasado debido a un fenomenal incremento de su patrimonio y varias inconsistencias en su declaración jurada.

Recalde fue imputado por el fiscal Jorge Di Lello tras una denuncia de la entonces diputada Graciela Ocaña por un crecimiento del 75 por ciento de su patrimonio en dos años y medio, y por cobrar tres remuneraciones como presidente de Aerolíneas, director de Austral y director de Aerolíneas.

La declaración jurada de Recalde de 2013 demuestra que su patrimonio sigue creciendo. La Nación reveló que el dirigente declaró activos por $ 6,2 millones, casi un 20% más que en 2012. “Tiene dos departamentos en Capital Federal y un auto modelo 2012, no especificado en su presentación. Duplicó sus activos en la sociedad Nuevo Quilmes, una empresa que administra terrenos en el sur del conurbano: invirtió $ 2,5 millones en el emprendimiento. Declaró depósitos en plazos fijos por $ 1,6 millones”, indica el diario. El country Nuevo Quilmes mantiene una fuerte disputa judicial con el intendente Francisco “Barba” Gutiérrez.

En su nueva declaración, Recalde especifica que ejerce cinco cargos en el Estado, todos en sociedades vinculadas a Aerolíneas: es presidente de Austral Líneas Aéreas, Jet Paq SA, Optar SA y Aerohandling SA. Sus ingresos fueron de casi 120 mil pesos por mes, bastante que Cristina.

Estos números le generan preocupación a él, pero también a su entorno. LPO supo que su padre, el diputado Héctor Recalde, dijo en reuniones privadas que está “muy preocupado” por los serios problemas judiciales que enfrentará su hijo en el mediano plazo.

Recalde padre es un dirigente con extensos contactos y largo recorrido en el mundo judicial, por lo que se descuenta que su advertencia está sustentada en información concreta. Su influencia en ese ámbito dio lugar a que su esposa, la jueza Graciela Lucía Craig, integre la Cámara Nacional del Trabajo.

La misma preocupación que tiene el diputado Recalde por su hijo fue mencionada por algunos dirigentes de La Cámpora. En la agrupación saben además que sus constantes embestidas contra la Justicia –como la reforma judicial ideada por Wado de Pedro y Julián Álvarez- tendrán algún costo. Están en lo cierto.

Como explicó LPO, en el fuero federal están que trinan con la Rosada y todas las causas que estuvieron congeladas durante años empezaron a avanzar. Amado Boudou lo sabe mejor que nadie. Días atrás, la jueza Servini de Cubría hasta se animó a amenazar al Gobierno con un allanamiento a la Casa Rosada.

Ahora, por Comodoro Py circula fuerte la versión de que buscarían caerle con fuerza a alguna figura emblemática de La Cámpora. Recalde es uno de los más influyentes dirigentes de esa agrupación junto a Wado de Pedro, a quién acercó a Cristina y Máximo Kirchner. Otro de sus acercados es el ahora todopoderoso Axel Kicillof.

A diferencia de la mayoría de los dirigentes de la agrupación, Recalde tiene un cargo ejecutivo y todas las operaciones de un gigante como Aerolíneas llevan su firma, y por lo tanto son su responsabilidad. Se trata, además, de una gestión muy cuestionada, que no presenta balances y con pérdidas de unos dos millones de dólares por día, según se calcula. Investigar pormenorizadamente su gestión en la línea aérea sería como abrir la caja de Pandora.

En junio, el fiscal federal Eduardo Taiano lo imputó junto a Axel Kicillof por la falta de obras en la pista de Aeroparque y por las supuestas irregularidades en las reparaciones realizadas para la ampliación del edificio. El año pasado, el fiscal Ramiro González también lo imputó junto a Julio De Vido por no haber denunciado el vaciamiento de Aerolíneas cuando estaba en manos de Marsans.

Se menciona en su entorno que hay al menos otras cuatro causas en su contra que no trascendieron públicamente, pero que podrían empezar a avanzar.

Es por eso que «Marianito» -como lo llama cariñosamente Cristina pese a sus 42 años- ya está pensando en cómo reciclarse después del 10 de diciembre de 2015. Su primer paso fue integrarse al Partido Justicialista porteño, quizás buscando protección futura de la estructura peronista.

Pero su objetivo de máxima es que la Presidenta ejerza influencia y lo elija para encabezar la lista de diputados nacionales del Frente para la Victoria en la Ciudad en 2015. Eso le aseguraría cuatro años de fueros y alivios judiciales. Hay otros camporistas que también buscarán una banca el año que viene como Andrés Larroque y De Pedro, a quienes se les vence el mandato.

lapoliticaonline.com

Gustavo Cerati será velado en la Legislatura

El Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, diputado Cristian Ritondo, confirmó que los restos del músico, cantautor, compositor y productor discográfico Gustavo Adrián Cerati Clark, serán velados hoy en el Palacio Legislativo a partir de las 21 horas en el Salón de Honor situado en el primer piso entre los Salones Dorado y San Martín. El ingreso al público será por la calle Avenida presidente Julio A Roca (Diagonal Sur)595.

Gustavo Cerati había sido declarado Ciudadano Ilustre el 5 de diciembre del 2013 a través de la Ley N° 4834 y su madre e hijos recibieron la distinción el 23 de junio último en el Salón «Eva Perón» del Palacio Legislativo. Antes en marzo de 2007, había sido declarado Personalidad Destacado de la Cultura.

Cerati, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock iberoamericano y una leyenda del rock argentino falleció esta mañana a los 55 años de edad, tras cuatro años de permanecer en coma por un accidente cerebrovascular. Estaba internado en la Clínica ALCLA del barrio porteño de Nuñez.

El anuncio adelantado por Ritondo a las 13.30, consternó al pleno, asesores y público que se encontraba en el Recinto en medio de la Sesión Ordinaria de la Legislatura. De inmediato la diputada Susana Rinaldi (FPP) pronunció breves palabras evocando la personalidad de Cerati, el rol de su madre durante los últimos años y pidió un minuto de silencio cumplido por todos los presentes puestos de pié.

Las claves para entender la Ley de Abastecimiento que se aprobó en el Senado

Luego de una extensa jornada, la Cámara alta dio media sanción a las tres iniciativas de defensa al consumidor.

El kirchnerismo consiguió aprobar esta madrugada en el Senado el proyecto de reforma de la ley de Abastecimiento, con una serie de modificaciones en el texto original.

Los puntos más importante del proyecto

  • La autoridad de aplicación designada por el Ejecutivo puede «intervenir en estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios».

  • En caso de que la autoridad de Aplicación intervenga en la producción y de ello se origine un perjuicio económico de una empresa habrá el pago de una compensación «justa y oportuna».

  • Finalmente, se excluyó a las micro, pequeñas y medianas empresas del alcance de la Ley «siempre que no detenten una posición dominante en el mercado».

  • La autoridad de aplicación deberá requerir «previamente autorización judicial» para aplicar sanciones como la «inhabilitación especial» o la «clausura temporal».

  • La autoridad de aplicación podrá imponer una clausura inmediata de hasta tres días, sin embargo, si quisiera extender esa sanción por hasta un mes, también deberá pedir permiso a la autoridad judicial.

Se consideró «inconveniente» obligar a las empresas a difundir sus costos y ganancias, pero no las exceptúa de brindar esa información a la Secretaría de Comercio que la mantendrá en secreto.

  • El Observatorio Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios será un organismo técnico para asistir a la Secretaría de Comercio en el monitoreo, relevamiento y sistematización de precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios comercializados y prestados en el país.

Diarioveloz.com

El insulto de un economista mediático contra Flor K. hizo arder las redes sociales

La hija de la presidenta se quejó en Facebook porque la “condenan” por ser Kirchner. José Luis Espert le respondió con dureza.

Florencia Kirchner, hija de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se había victimiazado en el Facebook de su mamá por una nota que aseguraba que había vivido en un lujoso departamento de Nueva York que podía ser embargado por el conflicto con los buitres.

«Parece que mi pecado es ser Kirchner», puso Flor K.

Por Twitter, el economista José Luis Espert le dio una respuesta durísima, con insulto incluido, que se retwitteó miles de veces: «Y si tesoro bonito, ser una Hija de Puta Literal es Jodido».

Espert se presenta en la red social como un economista a favor del «libre comercio, bajos impuestos, educación e instituciones». En la red social de microblogging tiene casi 40 mil seguidores. Y desarrolló un perfil mediático: según una medición reciente, es el tercer economista con más presencia en radio y TV, sólo superado por Carlos Melconián y Agustín D’Attellis.

tw

tw2

losandes.com.ar

Oyarbide denunciado por sus pares

La Cámara Federal II aparta al Juez Oyarbide de la investigación de la “Mafia de los Medicamentos”.

La Sala II de la Cámara Federal, integrada por Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun; denunció al Juez federal Norberto Oyarbide ante el Consejo de la Magistratura de la Nación, el organismo que investiga el desempeño de los magistrados, por su actuación en la causa de la llamada “mafia de los medicamentos”.

El alto Tribunal apartó a Oyarbide de todas las investigaciones a su cargo por las irregularidades de los medicamentos y decidió poner en conocimiento del Consejo de la Magistratura la actuación del cuestionado Juez; sostuvo que incumplió dos fallos de la Cámara Federal en los que le ordenó que la investigación por lavado de activos, debía enviársela a su par Ariel Lijo, quien investigaba hechos similares. Oyarbide no cumplió con esas resoluciones y sobreseyó por lavado al ex Superintendente de Servicios de Salud (SSS) Héctor Cappacioli, al ex Legislador del Frente para la Victoria Sebastián Gramajo, y al Director de Lotería Nacional Hérnan Diez -los tres a cargo de la recaudación de la campaña presidencial de 2007 Cristina Kirchner-Julio Cobos- y al empresario mayorista farmacéutico Gabriel Brito, ex propietario de la empresa de auditoria médica “Global Farmacy Service S.A.”, quien figura como aportante de 310 mil pesos -en cuatro cheques – a la entonces campaña presidencial.

Las resoluciones del Juez Oyarbide, que desoyeron a la Cámara Federal, favorecieron a los acusados; recuerdo a nuestros lectores que en ese tramo de la causa que Oyarbide pretendió cerrar, se investigaba la venta de fármacos adulterados y la defraudación al Estado por parte de droguerías y de obras sociales para cobrar por remedios y tratamientos médicos que nunca se realizaron.

Es por todo ello, que los Camaristas declararon la “inexistencia” del fallo, apartaron a Oyarbide de la causa judicial y lo denunciaron en el Consejo de la Magistratura, remitiendo lo ocurrido a la Comisión de Disciplina y Acusación de la Magistratura, para “ponerla en conocimiento” del asunto.

Dice textualmente la Cámara Federal II en su Resolución “No habrán de presumirse aquí las razones que pudieron llevar a repetir esa irregularidad. Pero sí habrá de observarse que, cualesquiera sean esos motivos, un fallo dictado en semejantes condiciones torna aplicable la doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para supuestos asimilables, según la cual la omisión de las formalidades sustanciales del fallo determinan su inexistencia”. De esta manera, revocó la Cámara Federal esos sobreseimientos, al entender que Oyarbide no debió resolver en ese tramo de la investigación y debió remitirla a su par Ariel Lijo, a quien el Tribunal de alzada había atribuido el “Caso” en 2012.

La investigación de la llamada “mafia de los medicamentos” comenzó en realidad a partir del “triple crimen de General Rodríguez”, como se conoció a los asesinatos de los empresarios del rubro farmacéutico Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón. La “efedrina” fue la estrella en esa investigación, que aun hoy continua sin resolverse; en su editorial del 1° de septiembre ppdo., el Editor del “Informador Publico” Dr. Guillermo Cherashny decía textualmente que “Fuentes de inteligencia señalan que el agente de la SI (ex SIDE) Pedro Antonio Viale, conocido como ‘el Lauchón’, estaba investigando el trafico de efedrina y que este fue el motivo por el cual fue asesinado por integrantes del grupo Halcón de la policía bonaerense que respondían al jefe de esa institución, Gabriel Matzkin, experto en escuchas telefónicas vinculado a la Casa Rosada y que se maneja autónomamente de Daniel Scioli y del ministro de seguridad Alejandro Granados. Siete integrantes del gripo Halcón están siendo investigados por la justicia en relación a la muerte de ‘el Lauchón’.”

La noticia que impactó entonces a la opinión pública como un aparente hecho policial. El Viceministro de Seguridad de la Nación Sergio Berni, dijo por esos días “es una “causa” que tiene muchos interrogantes”; recordemos también que el Ministro de Seguridad y Justicia de la Pcia. de Buenos Aires Ricardo Casal, relevó acto seguido al incidente policial, al jefe de Narcotráfico de la Policía Provincial, Comisario General Marcelo Peña, al considerar que no habría actuado correctamente en el tiroteo en el que murió el espía y resultó herido un policía.

¿Quién es Oyarbide?

Norberto Mario Oyarbide, oriundo de Concepción del Uruguay-Entre Ríos, de 63 años, desde el año 1994, es Juez Federal titular del Juzgado de Instrucción N° 5 sito en Comodoro Py 2002 de Capital Federal, República Argentina. Es el eterno Juez del escándalo, fue el Juez de la servilleta de la “Pizza y el Champán”, el Juez funcional del “Sushi”, y el Juez todo terreno de los caprichos del actual gobierno y sus eterno lazos con el poder.

El “enano” es el apodo que emplean sus colegas del fuero federal, cuando se refieren a él despectivamente. Tuvo, y tiene en su poder las causas más resonantes; dicen, que cuando surge alguna de ellas, el bolillero del sorteo judicial, casi siempre cae en su Juzgado. Y por lo general, las causas “duermen el sueño de los justos”, atenuando su impacto público, dejando en la opinión pública más dudas que certezas.

En 1997, no dudó en detener al abogado Mariano Cuneo Libarona, cuando ejercía el pleno derecho de defensa de su cliente, y por ello fue fuertemente cuestionado. Llevó adelante las causas por la cuenta en Suiza del ex Presidente de la Nación Carlos Menem, y también el enriquecimiento ilícito de Armando Gostanian, ex Presidente de la Casa de la Moneda. La del “avión” del ex Secretario de Transporte Ricardo Jaime y el “caso Skanska”, donde la empresa habría pagado sobreprecios para ganar una licitación. Cayó también en su Juzgado, la causa por supuesto espionaje en la Ciudad de Buenos Aires, que afectó la gobernación de Mauricio Macri. Investigó, el abultado patrimonio del fallecido ex Presidente Néstor Kirchner. Tuvo a su cargo la investigación del Plan “Sueños Compartidos”, en el “caso” donde se investigó el desvío de fondos públicos a la “Fundación Madres Plaza de Mayo”, por alrededor de 300 millones de dólares, que involucraban a su Presidente Hebe de Bonafini, Sergio Schoklender y su hermano entre otros, siendo apartado también de la causa por la Cámara Federal II por mal desempeño, volviendo a fojas cero todo lo actuado. Por el escándalo del “anillo” el Consejo de la Magistratura lo cito a indagatoria. En marzo de este año volvió a ser noticia, cuando Legisladores nacionales opositores, pidieron al Consejo de la Magistratura que se le abra Juicio Político, por un presunto mal desempeño de sus funciones, al suspender el allanamiento de la “Mutual Propyme” a pedido del Subsecretario Legal y Técnico de la Nación, Carlos Luizzi. El mismo, fue realizado en Diciembre ppdo. con un despliegue y métodos policiales aplicados, pocas veces vistos.

Pero en el año 1998, se hizo tristemente célebre por su concurrencia al prostíbulo masculino “Spartacus”, en la calle Agüero y Juncal de Capital Federal, por entonces propiedad de Antonio Soldano, empresario fuertemente vinculado con la “mafia napolitana”, donde solía reunirse con su entonces novio, el hoy “empresario teatral” Luciano Garbellano. El negocio de la prostitución masculina es pesado, pero más aún el de la extorsión; Garbellano, admitió en una declaración judicial, su actividad al frente del prostíbulo “Spartacus”, dando entonces a conocer un video en el que se observaba al Juez Noberto Oyarbide en el segundo piso de local, junto a un joven vestido de romano. El Juez Oyarbide señaló entonces que su ex novio Luciano Garbellano intentó extorsionarlo, lo que produjo una ruptura entre ambos. Numerosos fueron los dichos y las versiones que rayaron lo novelesco, a ciencia cierta nunca hubieron certezas de todo lo acontecido. Lo cierto, es que a Garbellano le dejaron una herida con setenta puntos en la cabeza, y recibió el 24 de marzo de 1998, seis tiros que también lo dejaron al borde la muerte. Y lo cierto también, es que un Juez, no debería concurrir a un prostíbulo porque es ilegal, y su presencia allí significa connivencia.

Conclusión

Esta vez, el Juez Norberto Oyarbide es denunciado por sus pares, que la Cámara Federal lo haya acusado ante el Consejo de la Magistratura tiene otro peso; en los pasillos de Tribunales es frecuente escuchar que la permanencia del cuestionado Juez en el Poder Judicial va en desmedro de la Justicia y quienes la imparten.

A la luz de los hechos, es evidente que habría complicidades y favores con el poder que se pagan mutuamente, también vemos que hay miedo en una gran mayoría del Poder Judicial; y una Procuración General que pareciera mirar para otro lado e ignorar las normas, ante situaciones tan escandalosas, que son una vergüenza para la Justicia Argentina y para la Republica.

Este polémico Juez, de dudosa conducta por sospechas de favorecer a los funcionarios del turno, siempre supo que tarde o temprano, va a tener que enfrentar ante la Justicia todo lo mal que ha hecho.
Oscar Dufour/informadorpublico.com

Se viene un mayor derrumbe del consumo

NO APTO PARA EL CONSUMIDOR

El consumo no da señales de reacción y profundiza la caída. El deterioro de las expectativas, la falta de crédito, la caída del empleo y del ingreso disponible producto de la aceleración de la inflación son un combo difícil de eludir para el principal componente del Producto Bruto Interno (PBI) y motor del crecimiento de la última década. Ante el desmejoramiento de la coyuntura económica tras el default difícilmente se pueda cambiar el rumbo, por lo que este año se dará la mayor contracción del consumo desde la salida de la convertibilidad en 2002.

Concretamente, el consumo privado fue el principal motor del crecimiento del PBI durante la era kirchnerista. De acuerdo a las estadísticas oficiales, entre 2003 y 2013 el consumo privado tuvo un desempeño histórico, marcando un crecimiento promedio del 7.4% anual explicando tres cuartas partes del alza del PBI (se duplicó en la última década). La recuperación en el mercado laboral – se crearon 5,8 millones de empleos-, el incremento del salario real y el fuerte aumento en el crédito a las familias (pasó del 2% al 7% del PBI) dieron sustento para que el consumo privado mantenga un sendero de crecimiento estable. Donde mejor se reflejó esta situación fue en el consumo de bienes durables, tales como autos y electrodomésticos que crecieron casi al 20% anual. Sólo aflojó en períodos de tiempo muy acotados como en el último trimestre de 2008 en el que se estancó para luego mostrar una vigorosa recuperación.

Pero todo tiene un final. Ya a fines del año pasado, ante el importante incremento en la salida de capitales, el propio INDEC marcó una fuerte desaceleración del consumo. De crecer al 5,6% i.a. en los primeros tres trimestres, terminó el año con un alza de apenas el 0,4% i.a. debido al menor dinamismo del mercado laboral, el deterioro de las expectativas y la aceleración en los precios minoristas. El arranque de 2014 no hizo otra cosa que afianzar esta tendencia, agravada por la aceleración de la inflación, suba en las tasas de interés y notable empeoramiento del mercado de trabajo con el doble efecto de destrucción de puestos de trabajo con caída del salario real.

La merma en el consumo es generalizada, afectando tanto a los bienes durables como no durables. Los autos, motos y electrodomésticos lideran la contracción con bajas superiores al 30% i.a. anual. En los centros de compras también se refleja la recesión con mermas del orden del 15% i.a. A pesar del programa “Precios Cuidados”, los precios de las canastas representativas en los supermercados y autoservicios aumentaron al 41% i.a. (en línea con la inflación minorista) y la venta no para de caer, afianzando la tendencia contractiva en julio último. Las menores ventas de consumo masivo es generalizada, destacando la caída en el consumo de alimentos, sinónimo ineludible de un ciclo recesivo.

Así las cosas, la recesión de este año (y probablemente del próximo) tendrá al consumo como principal protagonista. La inflación por encima del 40% es una barrera difícil de eludir para una economía que ya destruye empleos y en la que los salarios irán perdiendo cada vez más poder adquisitivo. Todo indica que en los próximos trimestres la caída del consumo será mayor.

CONSUMO

periodicotribuna.com.ar

Fondos de la campaña ‘Cristina 2007’: La Cámara denunció a Oyarbide y lo apartó de una causa

La sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal declaró la nulidad de una resolución en la que el juez había sobreseído a los recaudadores de la campaña presidencial del oficialismo en 2007, lo apartó de lo que resta investigar del caso de la mafia de los medicamentos, y lo denunció ante el Consejo de la Magistratura.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Cámara Federal porteña denunció este martes al juez federal Norberto Oyarbide ante el Consejo de la Magistratura de la Nación y lo apartó de lo que resta investigar de la causa por la llamada «mafia de los medicamentos».

La sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal declaró la nulidad de una resolución en la que el juez había sobreseído a Héctor Cappacioli y a Sebastián Gramajo, entre otros, por el delito de «lavado de activos de origen delictivo» vinculados a la campaña presidencial 2007 del Frente para la Victoria.

Los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun sostuvieron que Oyarbide incumplió 2 fallos de Cámara en los que le ordenó que la investigación por lavado de activos debía enviársela a su par Ariel Lijo, quien investigaba hechos similares.

Héctor Capaccioli fue Superintendente de Servicios de Salud (SSS) hasta noviembre de 2008, cuando renunció por sus diferencias con la entonces ministra Graciela Ocaña.

Gramajo, en tanto, fue legislador porteño y en 2012 fue nombrado como asesor de la ANSES. Un 3er recaudador, el ex director de Lotería Nacional Hernán Diez, también había sido procesado, pero sobreseído por Oyarbide en abril último.

En la causa de la mafia de los medicamentos, Capaccioli está acusado de irregularidades en el traspaso de $48 millones de pesos a 52 obras sociales en concepto de reintegros por tratamientos médicos complejos que nunca se habrían realizado.

En otra causa, la jueza María Servini de Cubría intenta determinar si el dinero que financió parte de la campaña presidencial de Cristina Fernández en 2007 provino de los ilícitos investigados en la causa que hasta este martes tuvo Oyarbide.

El fallo de Cámara menciona “el eventual lavado de activos provenientes de un delito, cometido mediante el libramiento o recepción de cuatro cheques a nombre de Global Pharmacy S.A. por un total de trescientos diez mil pesos ($310.000), que habrían sido recaudados en concepto de aportes para la campaña presidencial del Frente para la Victoria con miras a las elecciones de 2007”.

Por un nuevo derrumbe de las ventas, Cristina acusó a las empresas de «encanutar» los autos

Crisis Automotriz – El patentamiento cayó 30% en agosto. «¿Están acopiando autos esperando que ocurra algo que les haga ganar dinero?», preguntó.
El mercado automotriz tuvo en agosto otro mes de desplome en las ventas, lo que provocó una airada reacción de Cristina Kirchner que acusó a las empresas de «encanutar» los vehículos a la espera de alguna medida que los favorezca.
Según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA), la cantidad de autos patentados en agosto registró una caída de 30 por ciento respecto de igual mes del año anterior, y acumuló en ocho meses una contracción de 25,15 por ciento.

El informe indicó que el número de vehículos patentados durante agosto ascendió a 57.653 unidades, lo que representa una baja de 6,21 por ciento frente a las 61.468 de julio último. A su vez, la entidad proyectó que la cantidad de patentamientos cerrará este año con una cifra cercana a las 700.000 unidades.

El presidente de la institución, Abel Bomrad, evaluó que «los números de agosto están dentro de los objetivos esperados, con una incidencia creciente del Pro.Cre.Auto». Al respecto, sostuvo que el plan lanzado por el gobierno «explica el incremento del 3 por ciento en el promedio diario de patentamientos comparado contra el anterior mes de julio».

En ese sentido, el Gobierno volvió a quejarse por una presunta falta de colaboración de las automotrices con el programa de créditos lanzado en junio. pero esta vez la acusación fue de Cristina Kirchner, quien habló de una «avivada» de las empresas.

«Todos sabemos a qué se debe la retracción del sector automotriz. No a la falta de importación, como dicen algunos, sino a que nuestro principal mercado, en este caso Brasil, ha disminuido notablemente las compras y está también en un momento económico complejo y complicado», se excusó la Presidenta ante gremialistas y empresarios.

«También tenemos algunos otros problemas que ya no son problemas, sino una suerte de avivadas», cuestionó. «Tenemos problemas porque las fábricas dicen que no se venden autos, pero cuando uno va a las concesionarias a comprar autos, no venden autos», indicó.

«¿Están acopiando autos esperando qué cosa que ocurra maravillosa, mágica, que les haga ganar demasiado dinero?», preguntó. «Necesitamos que las empresas larguen los autos que tienen stockeados, pero hay otro término, yo le llamo encanutados. Stockeados se dice en la economía, yo digo los tienen encanutados. Muchachos, dejen de quejarse que no tienen importación», criticó. La semana pasada, Fiat anunció suspensiones por falta de dólares para importar.
lapoliticaonline.com

Cristina se blinda con los “duros” Berni y Milani para evitarse un final estilo De la Rúa

Ayer, Horacio Verbitsky, desde su columna en Página 12, criticó sin piedad al Secretario de Seguridad Sergio Berni por el desalojo del asentamiento Papa Francisco en Villa Lugano. El argumento del ataque fue el supuesto uso desmedido de la fuerza por parte de fuerzas federales, acompañando a la Policía Metropolitana. Las críticas de Verbitsky también alcanzan a la Prefectura y la Gendarmería que, vestidos como tortugas ninjas, desalojan diariamente la ruta Panamericana de los cortes y piquetes de la izquierda revolucionaria. En el caso de la Prefectura, el jueves pasado, día del paro, mantuvieron dos carriles libres en el puente Avellaneda, cosa que no hizo el cristinismo en los más de diez años que está en el gobierno, siempre fiel a la máxima de “no criminalizar la protesta social”. Las críticas del movimiento Evita, liderado por Emilio Pérsico, y de la agrupación Hijos del legislador Horacio Pietraglia, así como también las de otro legislador kirchnerista, en este caso porteño, Pablo Ferreyra, no le movieron un solo pelo a Berni, que cuenta con el total apoyo presidencial, como bien señala Verbitsky en su nota de ayer. De paso, el semanario Noticias colocó este viernes en su tapa al Secretario de Seguridad con un título que lo destaca como el duro del gobierno, una especie de Bruce Willis K. La principal razón del entusiasmo presidencial por el perfil represor de Berni no pasaría tanto por la supuesta candidatura de éste a gobernador de Buenos Aires en el 2015, sino porque la presidente quiere demostrar que el gobierno es capaz de frenar los desbordes violentos en las calles. Y en especial los disturbios contra su gobierno, justo cuando las condiciones socioeconómicas empiezan a ser ideales para que la izquierda tome las calles. La recesión pinta para una caída del 5% del PBI en todo el año, la inflación está cercana al 40% y la desocupación se expande tanto en el sector industrial como en el de servicios. También cuenta la escapada del dólar blue, que para fin de año se calcula que estará por lo menos en 16 o 17 pesos, lo que puede originar los ya conocidos saqueos de fin de año en el próximo diciembre negro, aunque nada excluye que esos sucesos puedan ocurrir bastante antes.

Milani y la trama de la efedrina

En esta necesidad de blindar al gobierno se incluye el mantenimiento del teniente general César Milani como jefe del Ejército, pese a que acumula denuncias por corrupción y violaciones de derechos humanos de sus tiempos de teniente en Tucumán, a una velocidad sólo superada por el inalcanzable Amado Boudou. Milani ya se animó a plantear la identificación del Ejército con el modelo instalado en el 2003 y le prometería a la jefa de Estado que, en caso de desbordes sociales, los uniformes verdes se harán ver en las calles, utilizando como base legal el resquicio que deja la ley de Seguridad Interior para que los militares apoyen logísticamente las operaciones de las fuerzas de seguridad. Poco confían en la Casa Rosada en lo que, en caso de disturbios graves, puedan hacer tanto la Policía Federal como la Bonaerense, que no se salvan del clima de inseguridad total que se vive en todo el país y especialmente en la Capital, Rosario y el conurbano.

Por otra parte, la complicidad de altos niveles del cristinismo con el tráfico de efedrina con destino a la fabricación de éxtasis para enviarse a la ciudad de México, que ahora investiga la jueza María Servini de Cubría, indicaría que no sólo estarían comprometidos los hermanos Zacarías, vinculados estrechamente al matrimonio Kirchner y especialmente al ex presidente fallecido. De acuerdo a trascendidos de fuentes judiciales, también estarían de por medio empresarios muy cercanos al poder y no de segundo orden. En este sentido, hay que observar las derivaciones del triple crimen de General Rodríguez, ya que el negocio de la efedrina no es importante en millones de dólares sino en sus consecuencias estratégicas. La empresa vendedora de la efedrina es el Chemo Group del magnate cristinista y comunista Hugo Sigman, que cuenta con planta propia de elaboración en la India. La agenda de Sigman no es menor: es socio en varios negocios de los hermanos Castro y este vínculo con los dueños de Cuba tendría su relación con los carteles de Sinaloa y Juárez, que venden el éxtasis en las narcotiendas. Diversos escándalos desatados en los últimos años pusieron en evidencia el apoyo que les brindaba a estos negocios el comandante Hugo Chávez, otro socio de Néstor Kirchner en varias aventuras sudamericanas como la liberación de Ingrid Betancourt, rehén de las FARC, y el repudio al golpe institucional en Honduras. La trama entre el kirchnerismo, los Chávez, los Castro y los carteles de la droga en México empieza a salir a luz de a poco. Así es que sonó fuerte la amenaza de Servini de Cubría de allanar la Casa Rosada en busca de registros telefónicos y otras pruebas de la importación de efedrina, el precursor químico del éxtasis. Fuentes de inteligencia señalan que el agente de la SI (ex SIDE) Pedro Antonio Viale, conocido como “el Lauchón”, estaba investigando el tráfico de efedrina y que éste fue el motivo por el cual fue asesinado por integrantes del grupo Halcón de la policía bonaerense que respondían al jefe de esa institución, Gabriel Matzkin, un experto en escuchas telefónicas vinculado a la Casa Rosada y que se maneja autónomamente de Daniel Scioli y del ministro de seguridad Alejandro Granados. Siete integrantes del grupo Halcón están siendo investigados por la justicia en relación a la muerte de “el Lauchón”.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Los gastos de Florencia Kirchner también están en la mira de los fondos buitre

Desde NML Elliot investigan los gastos de la larga estadía de Florkey en Nueva York. La comparación con el presidente del Congo.

Luego de cargar contra Lázaro Báez y Cristóbal López, el fondo NML Elliot apunta sus cañones directamente contra la familia presidencial e indagan en los gastos de Florencia Kirchner, la hija menor de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Según consigna el periodista Hugo Alconada Mon, los investigadores contratados por NML Elliot repiten la investigación que años atrás hicieron sobre el dictador del Congo, Denis Sassou-Nguesso, a quien forzaron a pagar tras mostrar los gastos que efectuó su hijo en su estadía en Nueva York.

Florencia Kirchner vivió en la gran ciudad norteamericana durante el tiempo que duraron sus intenciones de estudiar cine en la New York Film Academy y volvió al país tras la muerte de su padre, Néstor Kirchner. En NML Elliot quieren saber dónde vivió y cómo mantuvo los gastos de su estadía. Sospechan que lo hizo en un departamento ubicado sobre la paqueta Park Avenue, tal como lo denunciara hace cuatro años Tribuna de Periodistas.

Según el portal de noticias argentino, el domicilio en el que residió la menor de la familia presidencial se ubica en el 580 de Park Avenue, en un edificio que ocupa toda una manzana del Upper West Side de Nueva York. Asimismo, mostraron videos en los que se podía ver cómo «Florkey» no se desplazaba si no era acompañada por una numerosa custodia repartida en tres camionetas negras de alta gama.

Los investigadores contratados por los buitres buscan también saber cómo solventó Florencia su estadía, dado que sospechan de una tarjeta de crédito respaldada por una cuenta en negro, tal como sucedió con el hijo del presidente del Congo.

Cuando en 2010 corrió la noticia, el dueño del departamento -Ramón Oliveira Cézar, exejectuvo de la JP Morgan- desmintió la relación con los Kirchner. En Estados Unidos no le creyeron y hoy vuelven a investigar el semestre en el que Florencia Kirchner vivió a todo trapo en una zona exclusiva de la ciudad más importante de Estados Unidos.

Aparentemente, en su ambición por cobrar el dinero de los bonos no reestructurados, NML Elliot es capaz de investigar lo que en Argentina nadie se atrevió.
rafaela.com

El Gobierno discute hoy con empresarios y gremios suba del 30% en salario mínimo

La mejora del mínimo será una referencia para los salarios en el sector informal. Prevén la creación de un observatorio tripartito para seguir la evolución del empleo.

Las centrales sindicales más afines al kirchnerismo, representantes de las cámaras empresarias de los sectores de la producción de bienes y servicios, construcción y comercio, y funcionarios del Gobierno se reunirán hoy en el marco del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para acordar un nuevo incremento del piso salarial que beneficia a los trabajadores fuera de convenio y personal no registrado, que se ubicará en torno al 30%, en línea con el promedio de las últimas paritarias. Las deliberaciones del Consejo, que se concretarán apenas días después del paro nacional realizado por el sindicalismo opositor, serán encabezadas por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aunque está previsto que la presidenta Cristina Fernández se sume al final del encuentro para oficializar el nuevo salario mínimo.

La CGT oficial, que lidera el metalúrgico Antonio Caló, y la CTA de Hugo Yasky concurrirán a la reunión con el reclamo de avanzar en un aumento del 35% sobre el piso salarial, lo que elevaría el valor actual de $ 3.600 a $ 4.850. Sin embargo, tanto desde el Gobierno como entre los sectores empresarios que participarán de las negociaciones deslizaron la conveniencia de discutir una suba cercana a los aumentos acordados en las recientes paritarias, que en promedio alcanzaron el 29,7%.

Al respecto, representantes de las cámaras empresarias se reunieron en privado el viernes pasado y acordaron llevar al Consejo una posición unificada, consistente en un techo del 30% para la suba del mínimo, y el reclamo de que el aumento se aplique en forma escalonada, como ocurrió en los últimos años.

Un esquema similar prevé impulsar el Gobierno, según anticiparon fuentes oficiales, que se mostraron expectantes en cerrar la discusión durante la jornada de hoy. Si finalmente prospera una suba en torno al 30%, el nuevo mínimo trepará a $ 4.650, situación que podría desatar un conflicto con los gremios docentes, ya que el actual sueldo básico de los maestros, establecido en la paritaria nacional del sector en $ 4.400, quedará por debajo de ese piso.

Por otra parte, los voceros gubernamentales anticiparon que durante las deliberaciones del Consejo se acordará la conformación de un observatorio del empleo de integración tripartita, destinado a realizar un seguimiento periódico de los principales indicadores del mercado laboral con el aporte de representantes empresarios y sindicales. Esa iniciativa tiene lugar en momentos en que el impacto de la recesión de la economía profundizó el deterioro del mercado laboral, generando solo en el sector industrial más de 15.000 suspensiones y alrededor de 2.000 despidos, según los datos difundidos la semana pasada por la cúpula de la UOM, que encabeza Caló.

Las deliberaciones del Consejo arrancarán a las 10 de la mañana con la reunión de la comisión técnica, en tanto que el inicio del plenario que debe aprobar el aumento del mínimo salarial está previsto para las 17. El nuevo piso salarial beneficia en forma directa a alrededor de 300 mil trabajadores fuera de convenio, y funciona como principal referencia para establecer los ingresos en el sector informal de la economía.
cronista.com

En China, Kicillof y De Vido buscan activar los acuerdos y blindarlos de los buitres

Se trata de los pactos por el Belgrano Cargas y la construcción de represas. También quieren apurar el primer tramo del swap. Temen que los buitres embarguen el dinero.
Los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación Federal, Julio de Vido, viajaron a China, donde permanecerán hasta el miércoles, para avanzar con el mecanismo de inversión en infraestructura acordado con ese país y lograr que empiece a ejecutarse el swap cambiario.

Ambos acuerdos fueron firmados a mediados de julio pasado entre la presidenta Cristina Fernández y su par Chino, Xi Jimping, justo antes de que el país entrara en default, y contemplan un desembolso total de u$s 7.500 millones en obras de energía y transporte y un swap por u$s 11.000 millones.

Según pudo saber El Cronista de fuentes cercanas a la negociación, los funcionarios y sus equipos avanzarán en los mecanismos administrativos que deben completarse antes de que se concreten los primeros desembolsos por las megaobras y podrían ya definir los plazos de los primeros pagos. A las definiciones administrativas de rutina se suma un factor clave: buscarán el mecanismo de ‘blindar’ el flujo de dinero que llegue de China del alcance de las garras de los buitres. “»La principal preocupación de los chinos es que el dinero llegue a la Argentina y no sufra embargos»”, aseguró la fuente, que pidió mantener el anonimato.

En su búsqueda de activos argentinos en el exterior con capacidad de ser embargables, el fondo NML, que comanda Paul Singer, intimó al Bank of China y al ICBC a que entreguen información sobre proyectos de inversión en la Argentina. Entre los planes están incluidas las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic y las inversiones en el Belgrano Cargas.
Por su parte, el swap de monedas fue acordado con el Banco del Pueblo, que es el equivalente al BCRA para el gobierno chino. También en este punto las autoridades y técnicos de ambos países deberán crear la ingeniería financiera de blindaje que impida la intromisión de los ‘holdouts’. Con este fin, técnicos del banco chino estarán de visita en la Argentina dentro del plazo de las próximas dos semanas .

Se espera que el viaje que en estos momentos llevan a cabo los funcionarios argentinos impulse el primer tramo del swap, con el que el país busca recomponer parte de sus reservas, en un mes con vencimientos de deuda.

La intención de los funcionarios es que todas estas cuestiones, tanto las referidas al ingreso de dinero para las obras de infraestructura como el primer tramo del swap y el mecanismo de blindaje para la operatoria, esté cerrado antes de la visita de la Presidenta a ese país, invitada por el mandatario chino cuando estuvo en la Argentina.

Junto con los ministros, se encuentran en China el secretario de Obras Públicas, José López; la titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez. Los funcionarios buscan, también, despejar dudas sobre la continuidad de los planes chinos tras el default.
cronista.com

A partir del caso argentino, cambian reglas en procesos de reestructuración de deudas

FONDOS BUITRE – La Asociación Internacional de Mercado de Capitales estebleció nuevos estándares de interpretación de las cláusulas de acción colectiva y de la cláusula de pari passu para evitar que fondos buitres echen por tierra futuras renegociaciones de deuda soberana.

La Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA por sus siglas en inglés) estableció este viernes a partir de la disputa entre la Argentina y los fondos buitre nuevos estándares de interpretación en torno a las «cláusulas de acción colectiva» y la cláusula «pari passu» de modo de que los futuros procesos de reestructuraciones de deuda soberana no se vean obstaculizados por litigios judiciales con grupos minoritarios de holdouts.

Los nuevos términos determinado por la ICMA (el grupo que nuclea a bancos e inversores globales) para las «cláusulas de acción colectiva» (CAC) y la cláusula «pari passu» -que no son retroactivos por lo que la Argentina no podrá beneficiarse de estas modificaciones- permitirán que los cambios aceptados por una mayoría de tenedores de bonos sean legalmente vinculantes para todos de modo de que los nuevos términos apuntan a facilitar futuras reestructuraciones de deudas soberanas.

«Los riesgos potencialmente adversos a nivel mundial del cese de pagos y la reestructuración de la deuda argentina demuestran la importancia de disponer de términos contractuales claros y sin ambigüedades en los bonos soberanos», dijo Leland Goss, abogado de la ICMA, para justificar los cambios.

Las CAC permiten a una mayoría de bonistas acordar cambios en los términos y condiciones de los bonos que se hace extensivos a la totalidad de los bonistas. «Los nuevos estándares definidos por ICMA proveen una solución práctica al problema que implica que minorías bloqueen el proceso» indica el comunicado de la ICMA.

El caso de Argentina y su disputa en los tribunales de los Estados Unidos con los fondos buitre sirvió como disparador para estas modificaciones que de ahora en más protegerán procesos de reestructuración de deuda exitosos de la acción de pequeños grupos con gran poder de lobby. El 92,4 por ciento de tenedores de bonos argentinos defaulteados en 2001 aceptaron los canjes de bonos con una importante quita propuestos por los gobiernos de Néstor Kirchner en 2005 y Cristina Kirchner en 2010. Sin embargo un pequeño un grupo de holdouts obtuvo un fallo favorable en un tribunal de Nueva York y mantiene en vilo al resto de los acreedores que no pueden cobrar lo que les corresponde aun cuando la Argentina depositó en tiempo y forma los fondos para cancelar el vencimiento del pasado 30 de junio.

El ICMA advirtió: «La interpretación dada a la cláusula pari passu en el caso de la Argentina ha generado una considerable incertidumbre para futuras reestructuraciones». Con las nuevas reglas, «se reduce el riesgo» de ver como este mecanismo se usa para «perturbar futuras reestructuraciones».

Esta cláusula legal, cuyo nombre significa en latín «al mismo paso», dispone, en el caso de una quiebra, que todos los acreedores deben ser tratados igual. El gobierno argentino denunció en reiteradas oportunidades que la interpretación que hizo el juez neoyorquino Thomas Griesa de esta cláusula es antojadiza, y vuelve inviables eventuales futuros procesos de reestructuración de deudas soberanas. Griesa determinó que, en virtud de la cláusula, como Argentina pagó a quienes habían aceptado entrar en el canje también tenía que pagar los 1.300 millones de dólares que le reclaman los fondos litigantes.
minutouno.com

Servini dio detalles de una causa por tráfico de efedrina

La jueza federal María Romilda Servini de Cubría dio detalles de la causa por narcotráfico que vincula al procesado extitular de la Sedronar, José «Pochi» Granero con la importación de efedrina.

«Tenemos entrecruzamientos de algunos llamados de la Casa Rosada con algunos narcos. Queremos saber quiénes usaban esos teléfonos», declaró en diálogo con radio Mitre.

Servini explicó que se refiere a «algunas personas que trabajaban con la Sedronar y algunos llamados de Zacarías», en el marco del supuesto tráfico de 40 toneladas de efedrina destinadas a la producción de drogas desde 2008. Máximo, el menor de los hermanos Zacarías se desempeñó en el PAMI. Miguel era secretario de Granero. Rubén trabajó en Ceremonial hasta 2013 y Luis es empleado de la Secretaría General desde 1999.

«Se va viendo en los distintos juicios que van pasando por los tribunales orales. La denuncia original se dividió en varias causas y a veces es difícil poder investigar», expresó, y advirtió por la presunta intención de dilatar la pesquisa. «Cuando a usted le dividen una causa en 20 o 5, de alguna manera a uno le impiden la investigación, es más difícil», enfatizó, y apuntó a las denuncias realizadas por la propia Sedronar, bajo la gestión de Granero. «Cada denuncia la hizo en un lugar (juzgado) distinto», remarcó.

«Hemos visto todas las causas, inclusive la del triple crimen (de General Rodríguez). Tenemos contacto con todos los fiscales, y esperamos que en Comodoro Py salga la sentencia donde está (Augusto) Abraham y un tal (Alberto) López, lo que implicaría que tengamos información», advirtió.

Abraham y López están siendo juzgado por el TOF Nº 4, acusados de ingresar al país 9.800 kilos de efedrina para desviarla al circuito ilegal.

Para la jueza, Granero «tenía algún amigo» que «manejaba» el ingreso de la efedrina a la Argentina, que a través de compañías farmacéuticas que importaban la efedrina luego se vendía a los carteles mexicanos.

En esa línea, Servini de Cubría admitió que «no sabría decir» si necesariamente el narcotráfico tienen que contar con «enlace de la política», sin embargo dijo que «tiene que tener apoyo de adentro, de alguien importante, porque si no, enseguida la policía los localizaría de inmediato, pero aparte tiene que tener aporte de una fuerza de seguridad, por que sino es fácil poder detectar», sostuvo.

En ese marco, reconocido que «es muy difícil» investigar una causa de narcotráfico por que «hay muchas presiones de todos lados». Sin dar demasiados detalles, habló de «distintas presiones, ya sean amenazas» y que «los abogados se enloquecen, le piden cosas insólitas, le apelan, se demora y es una cosa que queda desgastada». Desligó las presiones políticas. «Nunca tuve problemas con la política, pero no pude seguir adelante con la causa de Viñas Blancas».

«Lo que puede hacerse en dos meses, se termina haciendo en dos años», se quejó.

En esta causa, Servini le pidió al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, que informe quiénes utilizan los números que figuran en las pericias.
ambito.com

Los 7 pecados capitales de la nueva Ley de Abastecimiento

Mientras avanza en el Congreso, el proyecto que otorga atribuciones discrecionales al Ejecutivo para controlar el mercado sigue despertando rechazo. Los derechos que vulnera, los puntos en común con Venezuela, su utilización como herramienta de persecución y el desincentivo a la inversión, entre las principales críticas de las empresas y la oposición.

1. Malparida Mientras el Gobierno avanza en el Congreso en su intento de modificar la Ley de Abastecimiento, el proyecto oficial no deja de sumar voces críticas respecto a su inconstitucionalidad. Como pocas veces en los últimos tiempos, la norma despertó el rechazo unánime del sector empresario, de una gran parte del arco opositor y de constitucionalistas. Si bien esta semana el oficialismo introdujo modificaciones en alguno de los artículos más sensibles -se eliminó a la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación, se descartaron sanciones como la clausura definitiva, se tipificaron las conductas de los empresarios plausibles de ser sancionados y se excluyó a las Pymes, entre otros cambios-, lo cierto es que tanto las fuerzas opositoras como el empresariado consideran que la propuesta oficial bordea el abuso de autoridad y ya se preparan para librar una batalla judicial. «Es claramente inconstitucional, inconveniente, inoportuno e irrazonable, pues otorga al Gobierno nacional y a los Ejecutivos provinciales funciones asignadas a otros poderes», dijo Daniel Funes de Rioja, titular de Copal y vicepresidente de la UIA, quien defendió los intereses de la central industrial durante el debate en comisiones del Senado el pasado martes. Otro de los que se hizo presente en el recinto para fustigar la norma fue el constitucionalista Daniel Sabsay. «Por más que haya modificaciones, es un proyecto que tiene el cromosoma podrido. Los cambios son apenas un maquillaje: sigue siendo anticonstitucional. Esto nos retrotrae a la época de las cavernas en términos de derechos constitucionales y debido proceso», expuso el jurista en diálogo con 3Días.​

2. (Des)Abastecimiento Apenas el Gobierno dio a conocer el proyecto denominado «Nueva Regulación de las Relaciones entre Producción y Consumo», en la red de redes resurgió con fuerza el hashtag#Argenzuela. Sucede que la norma que impulsa el kirchnerismo tiene parecidos indisimulables con la Ley Orgánica de Precios Justos que Nicolás Maduro estableció por decreto en enero de este año. Además de compartir discrecionalidades de distinto calibre, lo que inquieta a los expertos es que la reglamentación profundizó el desabastecimiento en el país caribeño. El faltante de productos en los supermercados es hoy la principal preocupación entre los venezolanos. Primero fueron el arroz, la leche y la harina, luego el papel higiénico y hasta le llegó el turno al vino. Así, ni la Iglesia Católica se salvó del desabastecimiento: la Conferencia Episcopal alertó que se estaban agotando las reservas de vino para celebrar misa y que tuvieron que pedirle al Gobierno que habilite dólares para importarlo. En más de una oportunidad, el propio Maduro admitió que el país atraviesa una situación de «desabastecimiento agudo» y llamó a la población a redoblar los controles sobre los «especuladores y acopiadores», como se los señala a los empresarios.»La ley fija los precios de acuerdo a un margen de 30% sobre los costos. El problema es que estos costos suben por la devaluación y las alzas salariales, mientras que los precios se quedan congelados y de allí se genera escasez. En ciertos alimentos como la leche, el desabastecimiento llega al 90%», explica desde Caracas el analista José Guerra, economista de la Universidad Central de Venezuela. Y agrega: «Se destruyeron las capacidades productivas que el Gobierno luego compensó con importaciones. Ahora que no hay dólares suficientes, no se puede importar y hay desabastecimiento generalizado y pérdida de empleos». Como en otras oportunidades, cualquier similitud con lo que sucede en estos pagos parece ser pura coincidencia.

3. Persecución política La pregunta se repite entre las cámaras empresarias. ¿Qué garantiza que la nueva Ley de Abastecimiento se aplique con rigor a algunos y se haga la vista gorda con otros, dependiendo de su sintonía con el Gobierno? Antecedentes hay: tanto Shell como el Grupo Clarín, por poner algunos de los ejemplos más resonantes, pueden dar fe de ello. Al respecto, la discrecionalidad que subyace en la reforma impulsada por el oficialismo remite otra vez a la situación venezolana. Mientras que en el caso argentino todavía está por definirse cuál será la autoridad de aplicación, en Venezuela el terror de los comerciantes y empresarios es la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde), que determina «el precio justo del bien o servicio». Según denuncian dirigentes críticos como el ex gobernador de Caracas, Diego Arria, el organismo «está absolutamente politizado y se ha convertido en un instrumento de persecución». Por su parte, Luis Vicente León, economista y titular de la consultora Datanalisis sostiene: «Lo que debería ser un ente para defender al consumidor, se convirtió en una suerte de Robespierre que va por el país cerrando supermercados, panaderías y todo tipo de comercios. Está formado por batallones de supervisores con filosofía de un ejército de control». La Sundde depende del omnipotente Ministerio del Poder Popular para el Comercio y cuenta con el apoyo de las fuerzas de choque bolivarianas. Para Guerra, «tiene un poder sancionatorio desproporcionado que puede cerrar y acabar con un negocio en un solo acto». Desde el sector empresario local critican que, de otorgársele al Gobierno facultades para «involucrarse en todas las actividades económicas» a su arbitrio, se lo habilitaría también para imponer multas, incluso superiores a las del propio Código Penal y sin la intervención de un juez. Además, una vez dispuesta la sanción, para recurrir y llegar a instancias judiciales habría que hacer el pago previo, lo que, según las fuentes empresarias, dejaría en virtual estado de indefensión a los sancionados.

4. A contramano del mundo «Ley de Abastecimiento y la Ley de Defensa al Consumidor existen en todos los países», argumentó el juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, cuando se le consultó sobre el proyecto. Y agregó: «Nadie discute que hay que defender al consumidor y no se entiende que eso sea directamente destruir la economía de mercado». La tendencia global al respecto es clara, de hecho, según cifras de la consultora legal Allen & Overy, en concepto de sanciones cometidas por infracciones contra los consumidores, la Unión Europa recaudó u$s 2.500 millones en 2013, seguida por los Estados Unidos, Corea del Sur, China y Japón. Sin embargo, en ninguno de estos países los controles son discrecionales. «Lo que tienen otros países son leyes de defensa al consumidor y de control a la competencia, pero no le dan el poder inmenso que acá se le quiere dar a un funcionario trasnochado», diferencia Sabsay. En tanto, desde el grupo de dirigentes que aquí conforman el G-6, sostienen: «La defensa del mercado y la libre competencia para evitar los abusos y conductas monopólicas debe hacerse a través de la ley de Defensa de la Competencia que es el camino idóneo y vigente. Pese a ello, no se ha instrumentado el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia, que la ley contempla desde hace 15 años».

5. Más iguales que otros Durante los debates en el Congreso, el secretario de Justicia, Julián Álvarez, ya había deslizado que en el espíritu de la Ley, las Pymes quedaban fuera de las nuevas regulaciones por no tener el peso necesario para influir en el abastecimiento de las «necesidades básicas o esenciales orientadas al bienestar general de la población». La reciente modificación fue aplaudida por la CAME, que definió su mercado como «transparente» y tiró la pelota del lado de las grandes empresas: «En la Argentina hay muchos grupos monopólicos y oligopólicos en los sectores públicos y privados que requieren controles y sanciones para evitar abusos contra las pymes y los consumidores», disparó en un comunicado la entidad que encabeza Osvaldo Cornide. Esta exclusión de las Pymes fue leída por el resto del sector empresario como «un acto de discriminación» y se convirtió en otra de las objeciones a la reforma.

6. Fuga de inversiones «No solo es inconstitucional e irrazonable -cuestionaba un grupo de empresarios que disertaron en el Senado esta semana-, además es una medida inoportuna en un contexto de estanflación y sangría de reservas como el que atraviesa la Argentina». En la misma línea, los expertos consultados por 3Días coinciden en que una medida de esta naturaleza tendrá efectos negativos desde el punto de vista económico, ya que la sombra sobre la iniciativa privada ahuyentaría a los ya de por sí osados inversores interesados en traer capitales al país. En rueda de prensa en la UIA, Martín Etchegoyen, su director ejecutivo, esbozaba una escenario: «Esta situación va a retraer la inversión. Nosotros prevemos que este año va a bajar al 20% del PBI, después de haber tocado hace poco un pico de 22%. Y la Argentina necesita 25%».

7. El objetivo oculto En un debate contrarreloj, ya que el proyecto se debatirá en el recinto formalmente el próximo miércoles, tanto los dirigentes de la oposición como el sector empresario intentan dilucidar cuál es el verdadero objetivo de la cruzada del oficialismo, que intenta reflotar una ley obsoleta -la 20.680, redactada en 1974- y plagada de discrecionalidades, cuando a su vez mantiene abiertos frentes internos y externos mucho más urgentes. «Lo que está tratando de hacer el Gobierno es legitimar una devaluación profunda. Es prepararse para lo que viene», auguran muchos hombres de negocios fuera de micrófono. Otros dirigen sus sospechas a los productores de soja, que ante la escasez de dólares jugarán un rol clave con su cosecha en la recta final de gobierno de Cristina Kirchner. Mientras sigue la polémica, Sabsay deja una síntesis del pensamiento de los empresarios: «Se está institucionalizando lo que hacía Guillermo Moreno por teléfono».

cronista.com

Cristina denunció en las redes sociales el ataque al Sarmiento

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó en su cuenta de Twitter fotos de los vagones nuevos de la línea Sarmiento en las que se ven destrozos y suciedad y precisó: «Sí, los vagones nuevos. Los que costaron US$1.270.000 cada uno» y se preguntó: «Quién hace esto, los trabajadores? Sin palabras». Randazzo hizo una denuncia penal.

La presidenta lamentó los destrozos producidos en distintos vagones de esa línea de trenes, a la vez que, en línea con los dichos del ministro del Interior, Florencio Randazzo, responsabilizó a los delegados gremiales de esa línea que responden al dirigente ferroviario Rubén «Pollo» Sobrero.

«Hoy preguntaba quién hace esto en el Tren Sarmiento, ¿los trabajadores?», escribió esta noche la Presidenta en su cuenta en la red social Twitter, y ella misma se respondió: «No. Peor, los delegados gremiales de los trabajadores. Sin palabras».

La jefa de Estado retomó una saga de mensajes que había publicado más temprano a través de los cuales había difundido imágenes de los destrozos provocados en el Sarmiento.

La mandataria había publicado esta tarde fotos de los vagones nuevos de la línea Sarmiento en las que se ven destrozos y basura esparcida intencionalmente.

«Sí, los vagones nuevos. Los que costaron US$1.270.000 cada uno», escribió, y se preguntó: «Quién hace esto, los trabajadores? Sin palabras».
diario26.com

Tras pedir que deporten a los extranjeros, Berni subió 10 puntos de imagen

Sergio Berni subió 10 puntos de imagen en las encuestas tras pedir una legislación que permita deportar a delincuentes extranjeros luego de detener un grupo de chilenos que robaron un auto en Balvanera.

El director de la consultora Aresco, Juan Manuel Aurelio, aseguró a LPO que 8 de cada 10 encuestados en el área metropolitana están de acuerdo con el enunciado de Berni.

Aurelio explicó que incluso los extranjeros están de acuerdo con las palabras de Berni, según arrojaron los Focus Group que realiza la consultora. El analista señaló además que la imagen de Berni es de 10 puntos más que antes de realizar las declaraciones.

El malestar que sobreactuó el secretario de Seguridad de la Nación contra chilenos y colombianos, ampliamente difundido por la agencia oficial Télam, no es casual. El ex militar tiene el claro objetivo de disputarle al PRO y a Sergio Massa la agenda sobre seguridad, que es el tema que según los encuestadores preocupa en mayor medida a los habitantes de la Ciudad y el Conurbano.

De hecho, fue desde esas posturas duras -claramente habilitadas por Cristina y que acaso expliquen la simpatía que despierta en crecientes sectores sociales hartos del discurso garantista-, que Berni se cruzó con el propio ultrakirchnerismo.

Primero fue con la diputada ultrakirchnerista Diana Conti por la ley para regular piquetes: “Basta de estos experimentos raros”, advirtió el secretario y agregó: “Sobre la ruta se circula, es un lugar para transitar”. Después trató de caprichosa a la periodista oficialista Cynthia García, que lo cuestionó por la represión de Gendarmería en las protestas de los trabajadores de Lear en la Panamericana.

Estas actitudes de Berni sacudieron al kirchnerismo duro que integran Luis D´Elía, Emilio Pérsico y La Cámpora entre otros grupos que se reunieron recientemente en el Luna Park, que suelen levantar la bandera de la Patria Grande y la hermandad latinoamericana, discurso habitual también en la propia presidenta.

Pero según señalaron a LPO fuentes del Gobierno, la propia Cristina es quien empuja a Berni en esta nueva cruzada “antriprogre”, con el objeto de que el secretario sea candidato el año que viene y atraiga a un sector de la población que no comulga con el discurso garantista del kirchnerismo.

Si bien varias veces se mencionó que podía postularse en la Capital, la idea de Berni es crecer en el área metropolitana, para no desestimar la chance de ser candidato en provincia. En ese sentido, la semana pasada el funcionario se mostró junto a Diego Bossio, y alentó la posibilidad de ir en una fórmula bonaerense con el titular de la Anses.

Como sea, el giro a la derecha del kirchnerismo que representan los discursos de Berni ya comenzó a molestar al PRO. El ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro, fue el primero en advertir la jugada: “Me cansa un poco que Berni hable tanto”, aseguró el ministro porteño luego de que Berni intentara capitalizar el tema del desalojo del predio tomado en Lugano.
lapoliticaonline.com

Nueva audiencia entre Argentina y los fondos buitre

El mediador Daniel Pollack intentará que las partes se acerquen a un acuerdo. Los fondos buitre pretenden cobrar unos 1.600 millones de dólares por bonos que no ingresaron a las reestructuraciones de 2005 y 2010, pero que la Argentina se niega a pagar.
El mediador judicial en el conflicto por la deuda soberana, Daniel Pollack, citó a los abogados de la Argentina y de los fondos buitre a una audiencia para el 4 de septiembre próximo.

Los representantes jurídicos del país en los Estados Unidos del Estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton asistirán a la reunión en el despacho del ´special master´ en el edificio de Park Avenue, en Nueva York.

El mediador judicial nombrado por el juez de Nueva York, Thomas Griesa, citó también a los abogados de los fondos especulativos NML Capital -propiedad del magnate estadounidense Paul Singer- y Aurelius Capital Magnament.

Pollack intentará que las partes se acerquen a un acuerdo en la dura disputa en la que los fondos buitre pretenden cobrar unos 1.600 millones de dólares por bonos que no ingresaron a las reestructuraciones de 2005 y 2010, pero que la Argentina se niega a pagar.

El Gobierno argentino insistirá a los acreedores rebeldes para que acepten canjear los títulos en cesación de pagos desde 2001 por bonos nuevos, sujetos a las condiciones de la reestructuración encarada en 2010.

Mientras, el kirchnerismo avanzará en el Congreso para intentar convertir en ley el proyecto de Pago Soberano enviado por el Poder Ejecutivo para modificar la sede de pago de la deuda canjeada al 92,4 por ciento de los acreedores.

El primer paso ya fue dado: el Banco Central le revocó el martes el permiso de representación en el país al Bank of New York-Mellon (BoNY) por no girar fondos depositados por el Gobierno a bonistas reestructurados en 2005 y 2010.

El BoNY sigue negándose a girarle a los bonistas los 539 millones de dólares que depositó el país por la decisión de Griesa de trabar los pagos hasta que la Argentina le abone el pasivo a NML Capital y Aurelius.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, fustigó en varias oportunidades este mes a Pollack por considerar que el mediador judicial «está del lado de los fondos buitre» e incluso pidió a Griesa su remoción y reemplazo.
diario26.com