Default y una economía que puede empeorar: Dramática visión de Fitch sobre la Argentina

La calificadora de riesgo redujo la nota de los bonos Par a ‘D’ luego de que se cumpliera el plazo para el pago de esos títulos, trabado por el fallo de Griesa. La agencia también mencionó la posibilidad de profundización de la recesión en el país y de una mayor presión sobre las reservas el próximo año.
Tras cumplirse el período de gracia, los bonos Par con ley Nueva York entraron en default.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La agencia Fitch Ratings bajó el viernes a ‘D’ (default) la calificación de los bonos argentinos bajo ley extranjera Par, desde un nivel previo ‘C’, luego de que el país no pudiera pagar un vencimiento de deuda por un bloqueo de la justicia estadounidense, lo que profundizó su default parcial.

La Argentina había caído en cesación de pagos de sus títulos Discount a fines de julio y en la medianoche del jueves expiró el período de gracia sin que haya podido cumplir sus compromisos por los bonos Par, lo que para Fitch constituye un evento de default.

El default argentino es producto del bloqueo dispuesto por el juez Thomas Griesa que le impide a la Argentina pagarles a tenedores de deuda reestructurada hasta que no haga lo propio con los holdouts, que ganaron un juicio en esa jurisdicción.

Fitch afirmó que las presiones sobre las alicaídas reservas internacionales de la Argentina podrían reanudarse especialmente el próximo año, cuando habrá vencimientos considerables de algunos de sus bonos.

La agencia añadió que considera que la economía argentina se encuentra en recesión y que la situación probablemente empeorará ya que un evento de default afecta la confianza y restringe más el flujo de divisas al país.

Ante el bloqueo impuesto por el juez Griesa, la Argentina, por la ley que impulsó el Gobierno y aprobó el Parlamento, cambió el agente de pago del Bank of New York a Nación Fideicomisos, y depositó en la cuenta del nuevo agente los fondos para pagar el vencimiento de septiembre de los PAR. Sin embargo, Nación Fideicomisos ni siquiera cuenta con el detalle de a quiénes debe hacer efectivo el pago.

Fitch señaló además que “el único bono” soberano argentino bajo ley extranjera calificado por esa agencia que aún no está en default es el Global17, que tiene un vencimiento el 02/12. Y advirtió que las cláusulas de default cruzado “permiten a los tenedores de bonos del canje que hoy no están en default declarar la aceleración de los pagos”.

Mediante este mecanismo los tenedores de bonos, si logran reunir un 25% del total, pueden solicitar el pago de intereses y capital antes de los previsto.

La calificadora, además, mencionó la incapacidad de la Argentina para solucionar el default y apuntó que prevé que la economía “seguirá sufriendo de una alta incertidumbre y volatilidad financiera (…) especialmente mientras dure el default”.

“La economía argentina ya está en recesión y probablemente empeore mientras el default afecta la confianza” y la posibilidad latente de que haya mayores restricciones al dólar provocan “volatilidad cambiaria” tanto en el mercado oficial como en el paralelo, sostiene Fitch.

La agencia afirma además que el “potencialmente mayor déficit fiscal” y la mayor emisión monetaria para cubrir ese faltante “podría debilitar aún más la economía” y que es probable que reaparezca la presión sobre las reservas, “especialmente el año que viene, cuando madurará un volumen significativo” de títulos públicos, entre ellos el Boden 2015.

El Consejo de la Magistratura informó su Presupuesto

Solicitó para el año 2015 un total de 2.085 millones de pesos destinados principalmente al «Proyecto Integral Áreas Jurisdiccionales del Poder Judicial» que contempla la adquisición de un nuevo edificio.La Comisión de Presupuesto de la Legislatura porteña, encabezada por el diputado Alejandro García (PRO) recibió esta mañana a los funcionarios del Consejo de la Magistratura en el marco de la ronda de reuniones a las que asisten los responsables de todas las áreas de gobierno para el debate del Presupuesto 2015. El proyecto de ley de recursos y gastos, enviado por el Poder Ejecutivo para el próximo año contempla un total de 2.085 millones de pesos destinados al área que forma parte del Poder Judicial.

La partida para el Ejercicio 2015 que solicita el Consejo de la Magistratura casi que duplica a los 1.107 millones de pesos que se destinaron para este año. El presidente del organismo, Dr. Juan Manuel Olmos explicó durante la reunión que «la inversión más representativa corresponde al Proyecto Integral Áreas Jurisdiccionales». Para esto se contempla la adquisición de un edificio para concentrar las diferentes áreas que componen el Poder Judicial: «El objetivo es concentrar en un sólo predio las 28 sedes que dependen del Poder Judicial. Para esto se destinarán 583 millones de pesos que figuran en la planilla», sostuvo Olmos. Otra parte importante de la partida será destinada a cubrir los gastos corrientes y del personal.

Entre otras obras para el año próximo se destacan los arreglos en la fachada del «Edificio Roca», la sala de Plenario en nueva sede del Consejo, la construcción de un nuevo centro de monitoreo, un centro de digitalización y un espacio para el proyecto de identificación y alojamiento de niños, niñas y adolescentes. En cuanto al desarrollo tecnológico, Olmos resaltó la implementación de nueva tecnología en aplicaciones móviles, modernizar las salas de audiencia y la búsqueda de un sistema que permita la digitalización total de los expedientes, entre otras medidas.

Participaron de la reunión junto al titular de la Comisión de Presupuesto los diputados Agustín Forchieri, Carmen Polledo, Raquel Herrero, Lía Rueda, Cecilia de la Torre, Juan Pablo Arenaza, Enzo Pagani (PRO), Paula Penacca, Claudia Neira (FpV), Inés Gorbea, Juan Nosiglia (Suma+) y Hernán Arce (PS). El encuentro comenzó a las 10.10 horas en el Salón «Ciudad de Montevideo» del Palacio Legislativo y finalizó una hora después sin intervención de los diputados.

Funciones del Consejo de la Magistratura 

El Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires integra el Poder Judicial porteño como órgano permanente de selección de magistrados y de administración. Su función consiste en asegurar la independencia del Poder Judicial, garantizar la eficaz prestación del servicio de administración de justicia, promover el óptimo nivel de sus integrantes, y lograr la satisfacción de las demandas sociales sobre la función jurisdiccional del Estado.

Está integrado por nueve miembros: Tres representantes elegidos por la Legislatura, con el voto de las dos terceras partes del total de sus miembros; tres jueces del Poder Judicial de la Ciudad excluidos los del Tribunal Superior, elegidos por el voto directo de sus pares y tres abogados elegidos por sus pares. Los Consejeros tienen un mandato de cuatro años y no pueden ser reelegidos sin un intervalo de por lo menos un período completo. Designan su presidente y tienen las mismas incompatibilidades e inmunidades que los jueces. Son removidos por juicio político (conforme art. 115 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Próxima reunión

Hoy a las 15 horas en el Salón Montevideo tendrá lugar la presentación del presupuesto del Ministerio Público Fiscal y del Tribunal Superior para el Ejercicio 2015.

Imágenes:

Foto 1 – El Presidente del Consejo de la Magistratura, Dr. Juan Manuel Olmos informó sobre el Presupuesto 2015 para su área

Foto 2 – El Presidente del Consejo de la Magistratura, Dr. Juan Manuel Olmos; el Presidente de la Comisión de Presupuesto, diputado Alendro García y la diputada Carmen Polledo (PRO)

Foto 3 – Vista del Salón Montevideo durante la reunión de la Comisión de Presupuesto

Dirección General de Prensa y Difusión

Situación policial: Nuevo petitorio de la Fuerza, Fiscal hizo denuncia por “Sedición” y el gobierno endurece la posición hacia la policía

Hace algunos minutos terminó en Río Gallegos una reunión de efectivos de las distintas reparticiones y elaboraron un nuevo petitorio para presentar a las autoridades. En tanto el Comité de Crisis sesionó en Caleta Olivia y ordenaron que Gendarmería tome el control. Fuentes del gobierno rechazan el cuestionamiento y dicen que adoptarán medidas drásticas con aquellos efectivos que incumplan la ley. El gobierno nacional apoya incondicionalmente a la provincia, por miedo al “efecto imitación” en otras jurisdicciones.

Hace unos minutos, culminó en la sede de AMSA, en esta capital, una reunión de policías autoconvocados, donde dos efectivos representativos de cada repartición de Río Gallegos, con el fin de firmar un nuevo petitorio para las autoridades de la Jefatura.

OPI estuvo allí para constatar si en realidad se trata de un movimiento aislado o es un conflicto generalizado, debido a la información contradictoria que llega desde ambos lados: policías en protesta y gobierno.

El nuevo petitorio fue firmado por la mayoría de los que representaban a las comisarías locales, no obstante hubo quienes se negaron a refrendar este documento, sosteniendo que es una “pelea dirigida”, mientras otros sostienen que es un reclamo salarial válido y no tiene nada de político.

OPI habló con el Dr Justo Cobos, abogado que dijo no representar a los policías, sino solamente asesorar en estas circunstancias. El letrado aseguró que entre Río Gallegos y Caleta Olivia los efectivos que responden a lo que denominó “autoconvocatoria”, rondan los mil. Desde el gobierno y Jefatura de Policía se desmienten estos números y se sostiene que no más de 300 o 400 policías se encuentran comprendidos en esta maniobra que las mismas fuentes consultadas calificaron de “ilegal, en contra de las leyes vigentes y donde los que la infringen se exponen a todo tipo de sanción, inclusive, la exoneración de la Fuerza”.

El nuevo petitorio, pudo establecer OPI, será entregado en la Jefatura de Policía, pero como no se encuentra el jefe de Policía en la ciudad, el mismos lo recepcionará el Comisario Mayor Ramón Herrera. En el documento se hacen solicitudes que van desde lo salarial a lo logístico, pero a nivel gubernamental las fuentes consultadas aseguran que “no se le dará curso a ningún pedido que no provenga de los canales oficialmente reconocidos”, haciendo mención a la Asociación Civil, creada como núcleo consultivo en las controversias o al Consejo del Salario, instituciones creadas en el último conflicto y que tienen la virtud de accionar como intermediarios entre el gobierno, las autoridades policiales y los cuadros.

Comité de Crisis

Tal como lo habíamos anunciado esta mañana, sesionó en la Unidad Regional Norte de Caleta Olivia, el Comité de Crisis, encabezado por el Ministro de Gobierno Gustavo Martínez y al finalizar el mismo, además de consolidar la presencia de Gendarmería y PNA, en esa localidad, con el fin de asegurar a la población, para lo cual ya hay destacados 100 efectivos de GN y 200 más prestos para reforzar la seguridad pública, se aprobó la toma de medidas drásticas, respecto de quienes integran esta asonada. Al finalizar la reunión el Ministro Martínez refirió “esto es un delito muy grave, ya hemos presentado la denuncia por sedición que le cabe a aquellos funcionarios públicos de las características de la seguridad, siendo ahora los pasos a seguir, definidos por la justicia”.

Sobre el panorama que tiene el gobierno, del conflicto suscitado con integrantes de la fuerza policial, el funcionario dijo “la situación es la inicial, donde la comisaría segunda de Caleta Olivia está funcionando normalmente y en el resto de las cuatro comisarías sólo hay algunas personas que están reclamando, y es por ello que solicitamos las fuerzas nacionales; en tanto que en el resto de las comisarías de la zona norte y demás localidades la situación es normal. Y finalmente en Río Gallegos persiste el reclamo en un número menor sin afectar la seguridad de la ciudadanía”.

Ojos nacionales

El conflicto policial en Santa Cruz ha concentrado las miradas de toda la prensa del país, pero además, el gobierno nacional ha desplegado todo tipo de medios y colaboración, a través de Sergio Berni, por cuanto, de prosperar un conflicto de estas características en nuestra provincia, podría tener un efecto multiplicador que desean evitar en otros distritos en el que se potenciarían los reclamos con la toma de medidas de acuartelamiento.

De ahí que Capitanich hoy haya mencionado la figura de “sedición” para englobar, no solo a los efectivos que persistan en seguir por esta senda en Santa Cruz, sino que ha sido un aviso para otras provincias, donde la idea ha sido pospuesta, pero las intenciones persisten, de parte de algunos cuadros policiales.

En este sentido, si bien a nivel provincial el gobernador no ha hecho declaraciones drásticas sobre la toma de medidas en contra de los implicados, las fuentes consultadas aseguran que la intención es ir a fondo con quienes no cumplan el ordenamiento legal y no se manejen por los canales institucionales. Dentro de las medidas, no descartan la exoneración de aquellos que se opongan al orden constituido, encuadrándolo dentro de las nuevas leyes que le impiden a un uniformado, tomar una repartición o autoacuartelarse en protesta. De ahí que cuando hablamos con el abogado Cobos, éste declinó llamar “acuartelamiento” a la medida y se habla de “autoconvocatoria”; sin embargo, en fuentes de la Jefatura han asegurado que esto “no hace la diferencia en el momento de tomar medidas en contra de quienes no cumplan con la ley”.

Deslindando responsabilidades

La Asociación Civil Policial de la provincia, la cual articula los reclamos ante el gobierno y transmite las inquietudes institucionales, ha sacado un comunicado donde expresamente determina que no avala la acción directa iniciada por un grupo de efectivos, porque considera que esta actitud ilegal y por fuera de los demás acuerdos, atenta contra ese espacio de negociación que han logrado luego de llevar adelante una tensa lucha que permitió a esa Asociación obtener logros importantes para la institución como la democratización y la humanización de las tareas de los policías.

De esta manera, queda expuesto lo que venimos diciendo desde el primer informe que hicimos ayer, respecto de este problema; todo se desarrolla en el marco de un conflicto interno que tiene la policía, apoyados en la base cierta de viejos reclamos por actualización salarial. Es decir, el argumento central es común a todos, pero el marco procedimental que utilizan es ilegal y podría dar lugar a muy graves consecuencias para aquellos involucrados en la medida de fuerza.

(Agencia OPI Santa Cruz)

Acuartelamiento en S. Cruz: Gendarmería y Prefectura ya están en Caleta Olivia

PROTESTA POLICIAL.
El Gobierno provincial aplicará sanciones a los efectivos que se acuartelen y recomendó a los comerciantes que extremen las medidas de seguridad.

La preocupación crece en Santa Cruz con efectivos policiales autoacuartelados hace más de 24 horas. El mayor centro del conflicto es la ciudad de Caleta Olivia al norte de la Provincia donde gran parte de las comisarías están adheridas a la medida de fuerza en reclamo de un incremento salarial del 25%.

Ayer el gobierno de Daniel Peralta pidió ayuda al Consejo de Seguridad del Interior y personal de Prefectura comenzó a patrullar las calles de la ciudad. La Gendarmería nacional llegó a Caleta en la mañana de este viernes; desde el gobierno provincial aseguraron a Clarín, que la medida no tenía mayor adhesión: 80 policías sobre 2.000 que tiene la ciudad.

También este viernes, y según confirmaron a Clarín autoridades provinciales, el gobernador Daniel Peralta dio la orden para que por medio de la Fiscalía de Estado se presente ahora en el Juzgado Federal una denuncia «por sedición» contra los efectivos que iniciaron la protesta, «esta medida no se justifica para nada», indicaron desde la administración Provincial.

El ministro Martínez sostuvo hoy temprano que el autoacuartelamiento es de «un sector y no de la totalidad» de los policías. «Santa Cruz cuenta con 5 mil efectivos, en 20 localidades. De ese total, unos 250 efectivos efectúan la protesta. El 90% de la Provincia no se ha plegado al reclamo», indicó en declaraciones radiales.

Además, desde el gobierno provincial sostienen que el reclamo responde a una «interna en la fuerza policial» entre sectores que difieren de la conducción de la Asociación Civil de Policías.

A modo preventivo, el área de Cultura, Deportes y Turismo de Caleta Olivia por medio de una comunicación oficial, recomendó a los comerciantes locales que tomen todos los recaudos y que “extremen las medidas de seguridad, a fin de evitar cualquier tipo de acción que pueda poner en riesgo la integridad física y los bienes de los vecinos de la ciudad». El ministro de Gobierno de Santa Cruz, Gustavo Martínez, informó oficialmente que se aplicarán a partir de hoy sanciones a los efectivos que se plieguen al autoacuartelamiento, con multas que van desde los $700 a $1.200. Las presentaciones legales se realizarán en la ciudad de Caleta Olivia.

Aunque en el Gobierno santacruceño aseguran tener la situación “bajo control”, la preocupación crece hora a hora y buscan evitar el “efecto contagio” que en 2012 los condujo a declarar la Emergencia en Seguridad en medio de un autoacuartelamiento que incluyó a 3.700 efectivos sobre 4.700 que tiene toda la Provincia.

El reclamo salarial busca incrementar el valor a punto a 40, que es la base de referencia para el cálculo de los haberes policiales. En la actualidad se encuentra en 32 y un agente recién ingresado cobra sin título ni antigüedad, $12.600. Dar lugar al reclamo demandaría al Estado provincial una erogación extra de $35 millones. El gobernador Daniel Peralta indicó que no hay dinero para nadie y el ministro de Gobierno señaló que “no se abrirán las paritarias porque ya se discutió en el consejo del salario”. El último incremento fue del 27%.

En medio del conflicto policial, el presidente de la Asociación Civil Policial, Horacio Contreras, se distanció del grupo de efectivos policiales que se plegaron al autoacuartelamiento. «No apoyamos esta medida que está llevando adelante este sector de la policía de la provincia. Las 12 localidades del interior están trabajando en forma normal, no hubo acatamiento a esta medida y no la va a haber” dijo por Nacional Rock.
clarin.com

Diligentia, la misteriosa consultora detrás de las millonarias contrataciones de Dromi y De Vido

La consultora del ex ministro menemista fue el nexo en las compras de gas licuado que denuncio Galuccio.
En diciembre de 2011 el entonces secretario de Energía, Daniel Cameron, consideraba que el abastecimiento energético no era relevante, cuando ya hacía tres años que Julio De Vido importaba gas licuado asesorado por Roberto Dromi, quien llegó a participar de licitaciones con su estudio jurídico.

El ministro inició las compras en julio de 2008 a través de Enarsa y nunca dejaron de crecer: Este año ingresarán más de 80 barcos por no menos de 50 millones de dólares cada uno, suficiente para ser la principal demanda de dólares del Gobierno y la causa del regreso del déficit a las cuentas públicas.

En el debate por el presupuesto, ayer por la noche el radical Gerardo Morales recordó aquella visita de Cameron de hace tres años, también para defender la ley de leyes. “¿Para qué sirve el autoabastecimiento? Porque hay una confusión con esto del autoabastecimiento, más allá de que nos da idea de seguridad. Japón se abastece el ciento por ciento de los combustibles de manera externa y no tiene absolutamente ningún problema”, respondió entonces el funcionario ante una consulta de la cobista Laura Montero.

“En realidad, lo relevante del autoabastecimiento es la competitividad de la economía, es decir, que pueda disfrutar de los costos de esos productos básicos, lo cual no ocurrió nunca en la Argentina”, completó el secretario de Energía, que acompañó a los Kirchner durante casi una década, hasta que este año Axel Kicillog logró desplazarlo para colocar en su lugar a Mariana Matranga.

Morales hizo la interpretación obvia: “Lo que pasó fue que Cristina miró el número del déficit energético y ahí se decidió a estatizar YPF y levantar la bandera del autoabastecimiento”.

Algo de eso debe haber pasado, porque Cristina no sólo le sacó a De Vido el manejo de la Energía sino que echó a Cameron -un pingüino originario- de mala manera: No permitió ni siquiera que quedara como asesor de alguno de los órganos reguladores como era su idea para garantizarse un sueldo. Lo dejó en la calle sin contemplaciones.

Negociados

El costo de la compra de energía que promovía alegremente Cameron volvió a quedar en la mira hace dos semanas, cuandoel ex ministro Roberto Dromi denunció que desde 2012 YPF interviene en la operación de Enarsa y, como es una sociedad anónima, oculta los contratos y nadie puede saber cuánto gas licuado se compra y a qué precios.

Nervioso, Miguel Galuccio sólo admitió en su última visita al Senado que los buques costaban aproximadamente 50 millones de dólares. Y Capitanich también la pasó mal en su último informe en la cámara alta cuanod lo interrogaron sobre este tema, como reveló LPO. El chaqueño se desentendió y sólo aceptó como “un error de planificación” haber tenido 8 embarcaciones detenidas en Bahía Blanca porque no era necesario inyectar más energía al sistema.

Antes que YPF intervenga, las compras eran controladas por la Auditoría General de la Nación y de esos informes surge la influencia que tuvo Dromi en estas operaciones, que en el Congreso, donde el organismo remite sus trabajos, hasta los legisladores oficialistas definen como “la joda de los barquitos”.

En su polémica entrevista con La Nación, Dromi contó que brindaba un asesoramiento jurídico. Podía hacerlo con su estudio jurídico Diligentia o Dysan, una consultora internacional con participación de empresarios españoles.

Pero tanta fue la dependencia que De Vido tuvo hacia el ex funcionario de Menem que entre 2008 y 2009 Diligentia fue contratada de manera directa por Enarsa para comprar gas natural licuado aun cuando difícilmente pueda presentar antecedentes.

No se trató de una operación oculta: el 9 de febrero de 2010 Enarsa incluyó a Diligentia en una compulsa de precios para inyectar gas natural licuado regasificado para enero (38.000 m3), Febrero (75.500 m3) y Marzo 2010 (59.900 m3) de ese año.

La AGN aportó más datos: en un informe presentado en 2012 llamó la atención a la falta de documentación sobre una cesión de derechos de Contrater Consulting SL a Diligentia SA y Dromi San Martino Consultores, una operación registrada en octubre de 2008.

“No se puso a disposición de la comisión fiscalizadora copia de la documentación correspondiente a la cesión mencionada”, detalló el organismo presidido por Leandro Despouy.

La relación entre De Vido y Dromi tampoco era oculta. El 9 de noviembre de 2011, poco más de un mes antes de aquella proclama del desabastecimiento energético de Baratta, por orden de De Vido Dromi cerró la 31 Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica en el hotel Hilton, donde expuso su idea de transformar a YPF en una empresa de capitales mixtos.

La estatización llegó en 2012 pero vino con una influencia cada vez mayor de Axel Kicillof, quien ni bien asumió como ministro de Economía impuso a YPF en las compras de gas licuado y dejó a Dromi y De Vido afuera del negocio.

Se suponía que era un avance en la transparencia de uno de los gastos más importantes del Estado, pero lejos de eso ahora directamente ningún organismo audita las compras y se desconoce cuanto se paga, a quien, con que comisiones y que montos totales involucran las operaciones.
lapoliticaonline.com

Para el Gobierno, las protestas policiales son «delito de sedición» y advierte que es «apología» informar sobre otros casos

El jefe de Gabinete habló sobre la manifestación de uniformados en Santa Cruz y apuntó: «Cualquier cuestión asociada al autoacuartelamiento es delito».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, condenó hoy el autoacuartelamiento iniciado por policías de Santa Cruz por un reclamo salarial, ya que «incurren en un delito de sedición» que «debe ser severamente castigado», y calificó de «apología del delito» afirmar que este tipo de situaciones puede difundirse a otros distritos, como ocurrió el año pasado.

«Cualquier cuestión asociada al autoacuartelamiento es un delito», manifestó al ser consultado esta mañana, durante su habitual conferencia de prensa, sobre el conflicto iniciado ayer por grupos de policías en Caleta Olivia y Río Gallegos.

Capitanich dijo que existe la «comunicación correspondiente entre el Estado nacional y la Provincia» a raíz de la protesta policial y recordó la «posibilidad de convocatoria a un comité de crisis», tal como contempla la ley, pero no mencionó si la Nación había adoptado medidas de asistencia.

Asimismo, pidió «terminar con la tendencia a la apología del delito en forma sistemática», al considerar que informar sobre «delitos que pueden venir» pueden implicar una «estrategia para generar una propagación» de estos episodios. Tras considerar que hay una «usina articulada de rumores», consideró Capitanich que «cualquier tipo de reclamo debe encauzarse como corresponde».

«Es un delito, de sedición y tiene que ser severamente condenado. No se puede admitir medias tintas», reclamó Capitanich, quien sostuvo que las rebeliones policiales de diciembre de 2013 fueron parte de «una estrategia golpista, de golpe institucional, de afrenta a las instituciones de la República y la democracia».

«Esto requiere repudio y condena. Quien porta un arma debe ser salvaguardar la seguridad publica», señaló Capitanich.

El ministro indicó que en Caleta Olivia se rebelaron 260 uniformados «sobre el total de casi cinco mil» que tiene la fuerza de seguridad en Santa Cruz, pero advirtió que estas acciones requieren de una «acción tanto preventiva como correctiva de los gobiernos provinciales».

Por último, denunció que hay sectores que tienen una «tendencia a construir apología del delito sistemático» cuando se afirma que «en diciembre va a ocurrir tal cosa», en referencia a posibles hechos de violencia.

Por lo tanto, indicó el funcionario, «es menester la acción tanto preventiva como correctiva por parte de los gobiernos provinciales» al recordar que «la potestad no delegada de las provincias instruye la seguridad pública».
lanacion.com.ar

Se activó el canje de monedas con China, un aliciente para las reservas del BCRA

El acuerdo total por U$S 11.000 millones a tres años y entre año ingresarían entre 500 y 1000 millones; la operación había sido acordada en julio pasado.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó hoy que activó el canje de monedas con el Banco Central de China, que había sido firmado hace poco más de tres meses. El acuerdo total es por U$S 11.448 millones, aunque antes del fin de este año podrían ingresar entre 500 y 1000 millones a las arcas de la autoridad monetaria.

Cada vez que el BCRA solicite un desembolso deberá depositar su equivalente en pesos y se prefija un plazo de devolución de 12 meses.

Ante la llegada de divisas frescas, las autoridades argentinas podrán tomar dos caminos: convertirlas a dólares en los mercados de Hong Kong o Londres, o bien mantener una tenencia de yuanes como parte del paquete de monedas que componen las reservas internacionales del BCRA. Por ejemplo, en la región los bancos centrales de Chile y Bolivia han tomado esta última opción.

El Central ha celebrado canjes de este tipo con China desde 2009, pero ésta es la primera vez que lo ejecuta debido a las presiones que viene sufriendo el peso en un contexto de escasez de divisas de la economía.

La operación formó parte del acuerdo bilateral que se había firmado en julio entre los presidentes Cristina Kirchner y Xi Jinping en Buenos Aires.
lanacion.com.ar

Milani estaría detrás de la mano de obra desocupada extranjera o local

Fuentes de inteligencia empiezan a señalar conexiones de la actual ola de delitos de arrebato y de pincharuedas protagonizados por violentos de origen local o extranjeros. El dato que circula se refiere a que muchos de estos individuos formarían parte de la legión de agentes civiles de inteligencia que revistan -en blanco y en negro- en la Dirección General de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército, que controla con mano férrea el teniente general César Milani a través de oficiales de su mayor confianza. La versión indica que se habrían incorporando a miembros del hampa para realizar robos y secuestros express selectivos, estos últimos para financiar a esas bandas por fuera del presupuesto militar de inteligencia. Pero habría otro capítulo oscuro en el rol de Milani: a través de oficiales de su confianza de las fuerzas de despliegue rápido ubicadas en Campo de Mayo, Tartagal y Chaco, habría facilitado protección para ciertas actividades vinculadas al narcotráfico, a las cuales no serían ajenos gobernadores, diputados y senadores nacionales que están complicados. Milani aprovecharía estas licencias para también informarse de la marcha de los actos de corrupción centralizada desde el Ministerio de Planificación. El objetivo sería hacerles saber a los senadores y diputados más comprometidos que deben levantar la mano sin preguntar cuando la presidente siga mandando al Congreso leyes express, como ya nos tiene habituados semanalmente. La decisión de la Casa Rosada es que los proyectos deben ser aprobados a libro cerrado por todos los miembros de los bloques del Frente para la Victoria.

El trabajo fino

Al que saca los pies del plato se le impondría el correctivo consistente en dar a publicidad sus chanchullos, cosa que no ocurre muy seguido, porque la disciplina es muy grande y el miedo a CFK no cede. Esa tarea de hacer inteligencia dentro del Frente para la Victoria Milani la habría realizado con mucho éxito. Esto lo habría respaldado para iniciar los actuales operativos con miembros del hampa para sembrar terror en la oposición, como por ejemplo el asalto a Marcelo Longobardi En otros casos se trata de facilitar ante la opinión pública la aprobación de algunos proyectos de leyes. Ese rol habría cumplido la emboscada a los pincharuedas con el encontronazo con el fiscal Carlos Stornelli y su custodia. Es interesante el hecho de que estas bandas se movilizan en autos de alta gama que no son robados y que, según nuestras fuentes, pertenecerían a agentes de inteligencia del Ejército, cuando anteriormente estos delitos se hacían con autos robados. Desde ya que estas operaciones no sólo suman delitos sino que las nuevas funciones clandestinas de las fuerzas de despliegue rápido violan la prohibición de hacer inteligencia interna que establecen las leyes de Defensa, Seguridad Interior y Defensa.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Guillermo Moreno a juicio oral

El ex secretario de Comercio está acusado por «abuso de autoridad».

La causa penal contra el agregado comercial en Italia y ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, por la multa a una consultora que midió más del doble de inflación que la admitida por el INDEC fue elevada a juicio oral.

El funcionario está acusado por el delito de «abuso de autoridad», castigado con pena de prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo.

Desde la querella creen que Moreno habría querido silenciar a Finsoport SA, consultora perteneciente al ex ministro de Economía Jorge Todesca, por publicar índices de inflación mayores a los oficiales.

Moreno había sido denunciado por el ex viceministro de Economía del gobierno de Eduardo Duhalde y titular de la consultora Finsoport, una de las multadas con medio millón de pesos por Moreno luego de que divulgaran una inflación mayor a la oficial del INDEC.
diarioveloz.com

Se profundiza el default técnico y crece el riesgo de una aceleración de los bonos de la deuda

Hoy vence el plazo de gracia para el pago de bonos Par por u$s 154 millones. El nuevo incumplimiento se suma al del los bonos Discount por u$s 539 millones de julio que puso al país en default técnico. Un fondo busca consenso entre inversores para reclamar el pago por adelantado de todos los títulos en cartera pero necesita un 25% de la emisión para «acelerar» esos pagos y un 50% para «desacelerarlos».

Hoy se cumple el plazo adicional de 30 días que la Argentina tenía para pagarle a los tenedores de bonos Par, después de que el fallo del juez Griesa –y la negativa de la Casa Rosada de acatarlo– le impidiera al país realizar el pago de estos títulos a través del Bank of New York, tal como estaba preestablecido. En un contexto donde el default técnico ya tiene tres meses y la expectativa de la negociación entre el Gobierno y los holdouts pasó para comienzos de 2015, la cuestión no pasaría de un capítulo más de la saga de los «buitres», si no fuera porque constituye la puerta de entrada para que, desde mañana, un grupo de acreedores que logre reunir al menos el 25% de una de las series de estos títulos, pueda demandar la ‘aceleración‘ de los pagos en lugar de esperar al vencimiento de esos papeles en 2038. Para avalar esta posición están las cláusulas que rigen el funcionamiento de los bonos y que establecen que existe «default‘ si Argentina no cumple un pago de esos títulos y no corrige la omisión dentro de los 30 días”.

El dato de las últimas horas habla incluso de un nuevo fondo, el Owl Creek Asset Management –un fondo que reúne u$s 3.900 millones en activos– y que, según la agencia Bloomberg, se suma a otros tantos que están discutiendo con inversores la formación de un grupo para demandar inmediatamente el pago de los bonos argentinos. El grupo necesitaría tener al menos 25% de los u$s 5.400 millones de deuda para pedir la aceleración. En rigor, en una presentación hecha en agosto de su Fondo de Recuperación de Argentina, Owl Creek dijo que la aceleración de los bonos Par podría darle a los inversores un retorno bruto del 100% en una futura reestructuración.

Los especialistas advierten que las complejas derivaciones del planteo y las lecturas judiciales que se hagan del reclamo bien podrían generar cierta cautela a la hora de presentar la demanda. En definitiva, quienes observan el escenario señalan que en primera instancia, sí podría tenerse un recorte en el precio de los títulos públicos cotizantes y una mayor tensión en otros mercados, como el de acciones y el cambiario. Según confirman fuentes del mercado, hace tiempo ya que el derrotero de los títulos argentinos llevó a buena parte de los fondos de inversión de mercados emergentes –fondos EM– a deshacerse de miles de bonos Par. Otros fondos de inversión, los denominados Distressed Funds (DF), cuyo objetivo es comprar deuda con mucho riesgo, aprovecharon entonces este contexto para hacerse de una abismal cantidad de títulos Par.

Sin embargo, el objetivo sería, a la vez, conseguir hasta un 50% de la emisión de los bonos Par. ¿Para qué habrían de hacerlo?

Si bien en el primer caso exigir una aceleración podría implicar áridas trabas judiciales, ya que la Argentina depositó astutamente la cantidad de dinero correspondiente en el Bank of New York (BoNY), en el caso de los bonos Par, la Argentina hizo el depósito respectivo, pero en lugar de hacerlo en el BoNY, como dicen las cláusulas de los Par, lo realizó en Nación Fideicomisos, cuyas implicancias son distintas ya que no sólo esta entidad no figura en las pautas legales del bono, sino que ni siquiera quienes están al frente de esta entidad tienen el nombre de los tenedores de deuda. La tenencia del 50% de una emisión de los bonos Par podría eventualmente permitirles a esos mismos fondos la posibilidad de «desacelerar» los pagos exigibles a la Argentina. «Si el Gobierno se sienta a negociar con los buitres, los fondos que aceleraron los Par podrían prometer una desaceleración de esa deuda», sostiene una fuente.
CRONISTA.COM

Es ley el presupuesto de 2015, que prevé una inflación de 15,6 y un dólar de 9.45

El Senado lo sancionó con votos. “Crecemos menos, porque cayo Estados Unidos y Alemania”, dijo Aníbal.
El presupuesto 2015 fue sancionado esta madrugada por el Senado con 39 votos positivos, el número habitual que reúne el kirchnerismo con sus aliados.

La iniciativa estima para el año próximo un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 2,8 por ciento; una inflación de 15,6 por ciento; un dólar a 9,45 pesos como promedio anual y una recaudación de 1.489.900,1 millones de pesos.

Además, proyecta exportaciones por 82.420 millones de dólares; importaciones por 73.223 millones, y un resultado comercial superavitario de 9.197 millones de dólares.

En tanto, los recursos totales para 2015 fueron calculados en 1.298.326,7 millones de pesos, mientras que los gastos totales alcanzarían a 1.347.844,6 millones de pesos, y un resultado primario con superávit de 0,9 puntos de PBI.

El proyecto fue defendido por Aníbal Fernández al principio de la sesión, como miembro informante, pero también cerró el debate como habitualmente suele hacerlo Miguel Pichetto.

«La desaceleración del crecimiento global y de los socios afecta el crecimiento de nuestro país», aseveró Fernández al comienzo de la sesión.

Y justificó la caída de la actividad económica en que «el canal comercial de contagio de la crisis, que sigue vigente. Si Estados Unidos y la Unión Europea no les compran a nuestros socios, nuestros socios no crecen. Hasta Alemania creció menos de lo previsto», sostuvo el ex jefe de Gabinete”.

Fernández también brindó el discurso de cierre del oficialismo, habitualmente a cargo exclusivamente de Miguel Pichetto. “Algunos tienen que estudiar”, desafió a la oposición.

Y se defendió con comparaciones. “Se quejan de las estadísticas: entre 1983 y 1989 un año sólo se publicó la pobreza. En 1988”, atacó. “Se quejan de la renegociación de la deuda con las provincias y nadie había hecho nada”; “Se habla de coparticipación, pero ¿Quién consigue la firma de todas las provincias para una nueva ley?”.

“El gasto social es el más federal y claro que pueda existir: jubilaciones, plan progresar, asignación y mucho más”, agregó.

“En 2014 tuvimos una desaceleración de nuestros socios comerciales. En 2015 no va a hacer así”, se confió.

La oposición, en cambió, rechazó la proyección de gastos y recursos, en líneas generales, con los tradicionales cuestionamientos sobre supuestas inconsistencias en la propuesta y por tratarse de estimaciones alejadas de la realidad, así como de no respetar el federalismo y de aplicar una distribución discrecional de recursos, con su consabida subvaloración para luego ser reasignados mediante DNU fuera del control parlamentario.

“Este presupuesto, como el del año pasado, va a ser un dibujo”, cerró el radical Gerardo Morales, para rechazar el proyecto. “Como van a bajar 10 puntos de inflación el año que viene. No nos dijo. Estaría bueno que nos informe”, cerró el jujeño, quien se burló de Fernández al recordarle que países vecinos como Bolivia y Paraguay sí pudieron crecer.

Liliana Negre de Alonso, del peronismo federal, se quejó de la “autocracia” que significa la delegación de facultades al jefe de Gabinete “ para reasignar, ajustar y reestructurar paridas», detalló.

El primer discurso opositor lo dio la radical Laura Montero, quien afirmó que «la industria cae, caen las reservas» y «la pobreza está golpeando la puerta de los hogares argentinos», para sentenciar, luego, que «el crecimiento de subsidios es el talón de Aquiles del Presupuesto», además de destacar que ese rubro creció «1.500 por ciento» en la última década.

El peronista disidente Juan Carlos Romero consideró que, en la actualidad, «el sector público es el motor de esta economía empobrecida» y ejemplificó que «el gasto público representa el 25 por ciento del PBI».

Además, cuestionó a la Administración Central al indicar que la diferencia entre gastos presupuestados y ejecutados en 2014 para su funcionamiento fue «de 315 por ciento».

«La Nación presupuesta una cosa y ejecuta otra. El ejecutado fue de 315 por ciento por encima de la presupuestado en 2014. Pero para las provincias el ejecutado no supera el 10 por ciento lo presupuestado», se quejó para reclamar más federalismo.

Algo más agresivo fue el radical formoseño Luis Naidenoff, quien calificó de «cara de piedra a quienes defienden este presupuesto» y dijo que es «una irresponsabilidad política elaborar un presupuesto con estas hipótesis», para preguntarse en forma retórica: «¿alguien puede creer que la inflación será de 15,6 por ciento?».

El macrista Alfredo De Angeli, a su turno, calificó al presupuesto como «unitario, centralista», aseguró que «si este país no hubiese estado contra el campo hoy habría 130 mil millones de dólares más de reservas», y reclamó que los recursos vayan «a las provincias como coparticipación federal», para reclamar que «los gobernadores aprendan a administrar, porque si no es fácil ser gobernador, porque si lo hacen mal recurren a la Nación».

La representante del Frente Cívico y Social de Catamarca Blanca Monlleau aseveró, en sintonía con el macrista, que con este presupuesto «los gobernadores se convierten en parias mendicantes del gobierno nacional».
lapoliticaonline.com

Se aprobó el Presupuesto 2015 y la nueva ley de Hidrocarburos

Las reuniones se extendieron por más de 10 horas.

El oficialismo aprobó esta madrugada en el Senado y convirtió en ley el Presupuesto 2015 con 39 votos a favor y 22 en contra, tras un debate que se extendió por casi diez horas.

El presupuesto para el último año de gestión de la presidenta Cristina Kirchner prevé una inflación del 15,6%, un dólar a $9,45 y un crecimiento del 2,8%.

Además, estima gastos por 1 billón 347 mil millones de pesos, ingresos corrientes por 1 billón 296 mil millones, un resultado primario de 50.448,9 millones de pesos y un saldo positivo del 1,02 por ciento.

El oficialista Aníbal Fernández, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, abrió el debate con una exposición sobre el escenario internacional, en la que se refirió a la desaceleración de China y Brasil y señaló que, por ello, «el canal comercial de contagio de la crisis sigue vigente».

«Si nuestros socios no crecen, no nos compran a nosotros», señaló Fernández, al tiempo que advirtió que «los principales analistas dicen que la caída aún va a seguir siendo en 2015 y 2016».

También sostuvo que «se critica el aumento del gasto público» pero «fue una herramienta poderosa de la transformación de los últimos 10 años» y, respecto de la «pérdida de superávit gemelos», atribuyó esa caída al pago de deuda y la necesidad de paliar la pérdida del autoabastecimiento energético.

A su turno, la radical Laura Montero acusó al gobierno de «mentir sistemáticamente» con los cálculos presupuestarios y advirtió que «se destruyó el empleo registrado», al tiempo que subrayó que el país está «decreciendo en un 1,2 por ciento».

El jefe del interbloque FAP-UNEN, el santafesino Rubén Giustiniani, consideró que «las estimaciones de inflación y de crecimiento no se condicen con la realidad» y que «en materia de obras para la provincia de Santa Fe establece partidas irrisorias».

Por su parte, el neuquino Guillermo Pereyra, del MPN, indicó que en los recursos asignados para la importación de gas y petróleo «los precios no se condicen con el precio del petróleo en el mundo».

El senador del PRO Diego Santilli cuestionó el índice de inflación estimado para 2015 en un 15,6% y señaló que «la inflación real es del 35 por ciento», al tiempo que sostuvo que «el ajuste ya lo están pagando los jubilados y los asalariados».

En tanto, el salteño Juan Carlos Romero, del Peronismo Federal, criticó que «este gobierno quiere defender a muerte un presupuesto que tiene como eje el subsidio» y que, según opinó «está cada vez más alejado de la realidad, es un dibujo total». (NA)

Se aprobó la nueva ley de Hidrocarburos

   Con impulso del bloque del Frente para la Victoria, la Cámara de Diputados sancionó hoy el proyecto que reforma de la ley de Hidrocarburos, pese al rechazo de todo el arco opositor.

La sesión duró más de 14 horas y la votación, pasadas las 2:20, resultó: 130 afirmativos, 116 negativos y 1 abstención, correspondiente a la aliada del Movimiento Popular Neuquino (MPN), Alicia Comelli.

La propuesta plantea una modificación en las condiciones y requisitos para futuras inversiones hidrocarburíferas, así como también en yacimientos no convencionales.

Para esto, fija nuevos plazos para las concesiones y hace una diferencia según el tipo de explotación: 25 años para los yacimientos convencionales, 35 para los no convencionales y 30 para los desarrollos off shore en la plataforma marítima argentina.

En tanto, establece que los emprendimientos off shore tengan un beneficio fiscal del 20 por ciento siempre que la perforación se realice en una distancia menor a los 90 metros de la superficie, dado que cuando sea superior a esa distancia será del 60 por ciento.

La norma también le brinda la potestad a las provincias para prorrogar por 10 años a aquellas firmas que cumplan con el plan estratégico de inversiones, las cuales deberán pagar regalías por un 12 por ciento. (NA)

Tras la intervención de Cristina Kirchner, Chaco pospuso las elecciones internas

La Legislatura provincial sancionó la ley que modifica la fecha de las primarias; la decisión de adelantar los comicios a marzo había generado una disputa entre Capitanich y Bacileff Ivanoff.

La Legislatura del Chaco sancionó una ley por la que cambió el día de las elecciones primarias en la provincia, del 8 de marzo al 24 de mayo próximo, luego de que la imposición de la primera fecha hubiese generado un nuevo enfrentamiento entre el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , y el gobernador a cargo, Juan Carlos Bacileff Ivanoff.

La norma fue aprobada anoche por la Cámara de Diputados del Chaco y sólo afectará la fecha de las PASO, ya que la elección general provincial seguirá siendo el 20 de setiembre.

La decisión adoptada semanas atrás por Bacileff de ir a primarias en marzo había tomado por sorpresa a Capitanich, gobernador en uso de licencia, quien públicamente cuestionó la medida, por considerarla contraria a la estrategia electoral del kirchnerismo en la provincia.

Finalmente, ambos dirigentes alcanzaron un acuerdo para la modificación de la fecha de elecciones primarias, luego de que Cristina Kirchner interviniera en la disputa.

Pero pasaron varias semanas para que el bloque oficialista, Frente Chaco Merece Más, lograra anoche aglutinar las voluntades necesarias para avanzar con la sanción de esta norma.

Agencia DyN

«Ante el extranjero que viene para delinquir, el Estado tiene que actuar»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió la expulsión de extranjeros que cometan ilícitos, contemplada en la reforma del Código Procesal Penal, al considerar que «ante el que viene a delinquir, el Estado tiene que actuar».

En su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, el funcionario fue consultado acerca de las declaraciones del secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien ayer dijo que el país está «infectado de delincuentes extranjeros». Al respecto, Capitanich consideró que «él pone mucho énfasis en el análisis caso por caso (…) es ejecutor de políticas públicas, pero no es legislador ni juez».

«No se trata de pregonar la xenofobia, la Constitución establece que la Argentina tiene los brazos abiertos a los extranjeros», expresó el ministro coordinador, pero afirmó que «es necesario diferenciar a los extranjeros que son personas de bien y de trabajo, de los que vienen a delinquir». «Ante el que viene a delinquir el Estado tiene que actuar», remató.

Ayer, Berni condenó el ataque contra el fiscal federal Carlos Stornelli, por el cual fueron detenidos siete colombianos, y señaló que el país está «infectado de delincuentes extranjeros», una postura que fue avalada por su homónimo de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados.

«Esto ha tomado estado público porque se trató de la figura de un fiscal de la Nación. Pero puedo asegurar que esto es lo que pasa todos los días y es una muestra más que significativa de lo que venimos sosteniendo desde hace más de tres años: que estamos infectados de delincuentes extranjeros», dijo el funcionario nacional.

En una entrevista que le concedió a la radio Vorterix, Berni señaló que estas personas «vienen a la Argentina a delinquir, amparados por la laxitud judicial, y generan delitos que por su tipificación son excarcelables rápidamente y, cuando recuperan la libertad, no van a la iglesia a pedir disculpas, sino que nuevamente salen a la calle a delinquir».

«Ayer (lunes) arrancamos la semana con siete detenidos. Es una organización, como dicen los testigos, que integraban por lo menos doce personas. Pero esto pasa todos los días. Es una muestra más que significativa de la realidad de la ciudad de Buenos Aires», aseveró Berni.

El funcionario nacional insistió de esta manera con la necesidad de reformar el Código Procesal Penal, con el fin de deportar a los extranjeros que cometan delitos menores, un debate que empezará este martes en el Senado.

Al respecto, admitió que «es verdad» que si el delincuente extranjero es deportado no será juzgado, pero señaló que «en los hechos tampoco se los juzga» estando en el país.
«Al ingresar al país se ingresa con visa de turista. Hasta donde yo sé, la delincuencia no forma parte de la actividad turística. Estas son todas las cosas que tenemos que rever», planteó el viceministro de Seguridad.

Sobre el proyecto de ley que presentó la Casa Rosada, en uno de cuyos puntos establece la expulsión del país a los extranjeros descubiertos en flagrante delito y con una pena de prisión que no supere los tres años, dijo que «será el juez el que determine si está cometiendo un delito o no».

«Comete hurto, robo, tentativa de robo, tentativa de hurto, resistencia a la autoridad, que son delitos a los que nos tienen acostumbrados, y una vez que son detenidos y son identificados rápidamente son puestos en libertad, porque así la ley lo exige, porque uno no pretende que una persona que intentó hurtar está toda la vida presa. Pero el proceso (de juzgamiento y condena) nunca llega», se lamentó Berni.

Subrayó al respecto que no conoce a ninguna persona «que haya sido procesada y sentenciada por haber intentado robar un reloj o una billetera, o por haber pinchado una rueda o haberle roto el vidrio a una mujer en la esquina de un semáforo para robarle la cartera».

«Fui a la Cámara del Crimen, hablé con su presidenta (María Laura Garrigós de Rébori), que es la máxima autoridad en cuestiones penales en la Ciudad de Buenos Aires, y ellos reconocen que el 85% de los detenidos en el distrito por delitos menores no llegan nunca a juicio», aseveró.

Dijo que «si la policía arriesga su vida, (los delincuentes extranjeros) van detenidos y por la reglamentación vigente salen en libertad en cinco minutos, esperando un juicio que nunca va a llegar, por lo menos que lo esperen en otro lado».
ambito.com

Cómo afectó el cepo al dólar a las reservas del Banco Central

En estos tres años, las arcas del Tesoro cayeron en un 42%. Mirá el gráfico.

CEPO CAMBIARIO

Se cumple el tercer aniversario de la aplicación de las restricciones al dólar, el llamado cepo. Desde la puesta en vigencia de esta medida las reservas del Banco Central cayeron en un 42%.

Cuando el gobierno de Cristina Kirchner implementó el cepo al dólar en octubre de 2011, con Amada Boudou al frente del Ministerio de Economía, las reservas del Banco Central se ubicaban en los 47.627 millones de dólares. Y fueron cayendo hasta ubicarse en los u$s 27.375 millones, según informó ayer el BCRA.

Esta caída en las reservas representa un 42%.

Es que “las reservas caen porque no entran dólares”, aclaró hoy el economista Tomás Bulat. Y “una economía necesita que salgan dólares”, agregó. Para el economista “a la Argentina no vuelve a entrar un dólar voluntario más, porque todos los indicadores están peor. No hay ni uno solo mejor”, indicó en radio Mitre.

Hace unos días, el flamante titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, dijo en una entrevista que “hay una disposición muy clara del Gobierno de que las reservas están para ser usadas”, al responder a la pregunta de si es posible que los activos líquidos de la entidad cierren el año en torno a los u$s 25.000 millones.

“El Gobierno no tiene ningún temor, en una situación tan particular como la actual, en pagar deuda con reservas”, aseguró.

Vanoli afirmó que el año terminará “con un stock de reservas cercano al actual”. “Una estimación del orden a los u$s 25 o u$s 26 mil millones no toma en cuenta un incremento en la liquidación de los exportadores como la que estamos previendo para el cuarto trimestre” ni “que se active el swap” con China que, según él, estaría “operativo en el transcurso de noviembre”.
cronista.com

¿Cristina Kirchner candidata a gobernadora de la Provincia de Buenos Aires? El efecto Dilma

El kirchnerismo «puro» esperaba la elección en Brasil para decidir su futuro. Tras el triunfo de Dilma, el futuro de Cristina aparece con una candidatura a todo o nada.
La experiencia del lanzamiento de Máximo Kirchner a la escena política nacional fue un fiasco. Su figura no mueve el amperímetro, no entusiasma a nadie aún poniendo la mejor de las voluntades.

Máximo va a tener más participación moviendo el tablero de funcionarios (sus amigos de parabienes), pero ni en Santa Cruz podrá jugar a obtener alguna chance que dependa del voto de la gente.

Todos aguardaban el resultado de la elección en Brasil. ¿Podría vencer Dilma con todas las denuncias de corrupción e ineficiencia que se acumularon antes y después del Mundial? ¿Con todas las movilizaciones en contra?

No parecía sencillo, la sombra de Lula tampoco jugaba tan a favor del Partido de los Trabajadores. Pero ganó con lo justo y el cimbronazo se sintió al toque en Buenos Aires.

Comenzó la semana y uno de los operadores «pesados» de la Casa Rosada nos dijo temprano: «Ahora sí, Cristina Gobernador de la Provincia de Buenos Aires 2015 y nadie nos para».

Suena fuerte. Se había dicho que podría jugar una candidatura en sus pagos santacruceños, una senaduría nacional y hasta la titularidad de un Juzgado Federal. Obvio, siempre el asunto de los fueros que son sagrados.

Pero la movida de candidatearse a Gobernadora es la apuesta más fuerte, y quizás la más fuerte para traccionar un FPV donde nadie asoma con más posibilidades que alguien de afuera.

No hay recambios. Todos se candidatean y el caos está en primera fila de todo lo que se organice.

Qué Berni, que Randazzo. El Ministro de Transporte está infumable. No se banca que nadie le quiera poner escollos a sus ambiciones (que dicho de paso, nadie sabe bien del todo a qué apunta Florencio).

Pero si «la doctora» impulsa su candidatura a gobernadora, Randazzo y quien sea deberá meter violín en bolsa y esperar manso y tranquilo el manual de instrucciones.

El panorama es fuerte porque la Provincia de Buenos Aires es casi donde se define la Presidenciable. ¿Alguien se le animará a jugarle en las PASO A Cristina?


De una: nadie.

Sin un lugar específico en el 2015 a la señora Fernández le sería difícil conseguir disciplina y orden en su tropa, pero apuntando a competir por el máximo sillón en La Plata, las cosas parecen distintas.

Dinero electoral para ella no faltará, como podría sucederle a cualquier otro candidato. ¿Contra quien competirá si aún nadie en la oposición tiene «in pectore» un candidato firme?

Dejamos pasar unas horas después de la confesión de nuestro «garganta profunda» y el tablero del ajedrez a futuro ya empieza a cobrar más sentido, las especulaciones suenan fuerte pero esperamos ver cómo sigue esta historia.

Fue una confesión de un lunes entre desayunos de campeones y alguna otra masita que por ahora no podemos revelar.
diarioveloz.com

Bulat: “A la Argentina no vuelve a entrar un dólar voluntario más”

A tres años del cepo cambiario, opinó que “la única forma de seguir con esta lógica es poner más restricciones a la salida”, que según vaticinó llegará en enero del año próximo.

El economista Tomás Bulat señaló que el control cambiario, impuesto hace tres años, “fue un camino de ida”. Consideró que la única forma de seguir con esta lógica es poner más restricciones a la salida. “A la Argentina no vuelve a entrar un dólar voluntario más”, advirtió.

En diálogo con radio Mitre, Bulat comparó al cepo cambiario con querer encerrar a una persona: “Una vez que empezas a hacer un control y una restricción, la gente trata de ver cómo lo evita”.

Opinó que “la única forma de seguir con esta lógica es poner más restricciones a la salida”, que según vaticinó llegará en enero del año próximo.

Explicó además que las reservas del Banco Central caen porque faltan dólares. Mientras que advirtió que “a la Argentina no vuelve a entrar un dólar voluntario más, porque todos los indicadores están peor. No hay ni uno solo mejor”.

Al finalizar, Bulat dijo que hay tres temas que se deben resolver para que la Argentina vuelva a crecer, que son la inflación, el cepo cambiario y salir de default.
cronista.com

Una delegación de China explorará la compra de uva en San Juan

«El año pasado China importó uvas de mesa del mundo por U$S 514 millones», informó la secretaría de Agricultura de la Nación.
La Secretaría de Agricultura de la Nación informó que alcanzó un acuerdo con las autoridades de China para que una delegación sanitaria de ese país llegue en enero próximo a la provincia de San Juan a certificar la producción local de uvas de mesas, con el objetivo de poder firmar el protocolo de acceso a ese país durante el primer semestre del próximo año.

Según lo informó el Diario de Cuyo en la vecina provincia, de lograrse, sería la primera vez que la uva para consumo en fresco, que en un 90% se produce en San Juan; se podría exportar en forma directa al gigante asiático, lo que abre una gran posibilidad para el sector.

Hasta ahora los pocos envíos locales a ese país se hacen ‘tercerizados’, es decir, a través de otros países que compran aquí el producto y luego lo envían a Hong Kong u otros destinos. ‘’Si logramos ese protocolo de ingreso se abre un mercado más que importante como es China’’, dijo ayer el ministro de Producción local, Marcelo Alós al mencionado diario.

La noticia se conoció ayer lunes, cuando se difundió un comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura de la Nación, en el que se detallan las acciones ejecutadas por el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, el viernes pasado en China, para lograr el acceso de frutas argentinas a ese destino, entre las cuales está la uva fresca.
Diario de Cuyo

informó que San Juan es el principal exportador de la uva de mesa argentina, y llego a exportar 39 millones de kilos hace tres años aunque luego sufrió una crisis de competitividad y también pérdidas por problemas climáticos que provocó en las dos temporadas siguientes una reducción de más de 10 millones de kilos en el volumen exportado.

El año pasado China importó uvas de mesa del mundo por U$S 514 millones, informó Agricultura de la Nación. ‘’Hemos venido exportado uva a china a través de terceros países, pero desde hace un tiempo se endurecieron los controles y los chinos cerraron los ingresos de países no productores, por eso cobra importancia lograr un protocolo sanitario para poder exportar directamente’’, dijo el ministro sanjuanino Alós.

En tanto, la Cámara de Comercio Exterior también festejó ayer la novedad. ‘’Es muy importante lograr ese protocolo sanitario para establecer canales seguros de ingreso para la uva Red Globe, que es la variedad más demandada’’, dijo el titular de la entidad, Antonio Giménez, quien agregó que ‘’ojalá tengamos términos competitivos posibles para poder enviar más cantidad a esos mercados’’.
mdzol.com

Arranca en Senado el debate por el Código Procesal Penal

El Senado prepara una puesta en escena calma para el debate del nuevo Código Procesal Penal que se iniciará hoy. El kirchnerismo ordenó que se mantenga un ambiente de análisis en los debates en comisión, sin apuros evidentes. Ni siquiera se habla aún de la fecha en que se emitirá el dictamen de comisiones en el Senado, pero Miguel Pichetto estableció que habrá discusiones durante todo noviembre. Por lo menos hasta la última semana, cuando se presume que el Senado lo votará.

Ritmo lento, entonces, reflexivo y con aire de debate jurídico de fondo. Ese es ambiente que eligió el Gobierno para el Código; sin evidenciar apuros, pero corriendo para llegar antes que terminen las sesiones ordinarias.

Está claro que Cristina de Kirchner quiere esta vez contrarrestar la imagen que dejó el final del debate de la reforma y unificación del Código Civil, que terminó votándose a las apuradas y sin la oposición en el recinto cuando se suponía que un proyecto codificador de esa magnitud debía salir aprobado con un mínimo consenso de todas las fuerzas.

En Diputados hay intenciones de mostrar un pequeño avance este año después que el Senado vote el proyecto, aunque más no sea un gesto simbólico para pasar después a continuar el debate en marzo de 2015. Pero ni el kirchnerismo cree que estén dadas las condiciones para hacerlo y menos cuando el número del oficialismo para las votaciones complicadas está sometido a un estrés con resultado imprevisto.

Para complicar la situación, si bien el Código Procesal Penal arrancó como un proyecto con apoyo general de la oposición, a medida que los bloques fueron leyendo los artículos ese consenso se complicó.

Julio Alak y Julián Álvarez arrancarán hoy el debate del proyecto de reforma del Código Procesal Penal en un plenario de las comisiones de Asuntos Penales y Justicia y de Presupuesto y Hacienda. Será en el Salón Azul desde las 15. Después de ese encuentro habrá reuniones de comisión, audiencias e invitados por tres semanas.

El ministro y el funcionario se encontrarán con los cuestionamientos de buena parte de la oposición. Por el radicalismo, el chubutense Mario Cimadevilla marcó ya la línea general de esa discusión: «es una buena herramienta, el problema está en quién lo va a aplicar».

Se refiere a Alejandra Gils Carbó: «Desde un primer momento desconfié de la imparcialidad de la actual jefa de los fiscales. Es más, yo no acompañé con mi voto su pliego porque advertí que respondió con evasivas a las preguntas que le había formulado sobre causas sensibles para el poder».

«Si se modifica el Código Procesal Penal también hay que hacerlo con la Ley de la Procuración porque con la visión y con la actuación que tiene Gils Carbó y las facultades que le daría esta nueva ley, estamos ante un serio riesgo. Sería como introducir al Caballo de Troya dentro del Palacio de Justicia. Para evitar esto, se tendría que hacer como en mi provincia, donde los fiscales, al igual que los jueces, están sometidos al proceso del Consejo de la Magistratura», insistió.
ambito.com

Corpacci teme una derrota y lanza una ofensiva contra su vice

La gobernadora de Catamarca entró en guerra con Dalmacio Mera, que la supera en algunas encuestas.
El karma de los vicegobernadores peronistas no le es ajeno a Lucía Corpacci, la gobernadora de Catamarca que teme que su compañero de fórmula, Dalmacio Mera, la lleve a una derrota en los comicios del año que viene.
Sin diálogo con los gobernadores peronistas, Corpacci se quedó sin terminales en Casa Rosada tras la muerte de Armando “Bombón” Mercado, el ex marido de Alicia Kirchner de quien la gobernadora catamarqueña también se distanció.

Acaso por ese motivo, la gobernadora inició conversaciones con Sergio Massa y llegó a sacarse una foto con el líder del Frente Renovador. El mismo día de la foto, en julio, desairó a Florencio Randazzo, que había sido enviado por Cristina Kirchner para contenerla.

En medio del malestar que hay con Corpacci en Casa Rosada, la gobernadora aún no decidió si unificará las elecciones con las nacionales en octubre de 2015, aunque fuentes de su gobierno señalaron a LPO que por el momento corre con más fuerza la idea de celebrar las elecciones provinciales en marzo.

Para colmo, según algunas encuestas que manejan en Catamarca, Corpacci marcha bastante detrás del ex gobernador Eduardo Brizuela del Moral del Frente Cívico y Social, con quien perdió las elecciones del año pasado.

Y no sólo eso: Corpacci incluso estaría algunos puntos por debajo de Mera, un peronista que tampoco responde directivas de la Rosada, habla con Daniel Scioli, Massa, y no demoniza al gastronómico Luis Barrionuevo, quinto en las encuestas detrás de la capital, Raúl Jalil. Por esta razón, Corpacci lanzó una ofensiva contra su vice que raya lo insólito.

La ofensiva

La semana pasada uno de sus ministros salió a desautorizar públicamente al vicegobernador en el marco de las “Olimpiadas del Saber” que Mera organiza hace 10 años. Un funcionario del Ministerio de Educación de la provincia envió un memorándum a los supervisores y directores de escuelas en las que aclara que el ministerio no autorizó a los alumnos a participar de las olimpiadas que comenzaron en marzo y finalizarán con un premio que es un viaje de egresados a la costa atlántica.

Según adelantó El Ancasti, la resolución fue enviada por el director de Educación Secundaria, Diego Sebastián Leiva. El texto de la resolución señala: «Ante la cantidad de consultas realizadas sobre Olimpíadas del Saber, organizadas por la vicegobernación, este organismo de conducción informa que al respecto no se encuentra proyecto aprobado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para la participación de los alumnos».

La desautorización a Mera fue un ejemplo descarnado de la fuerte interna pública que atraviesa el vice con parte del gabinete de Corpacci.

En marzo, en el acto del inicio lectivo al que acudió como la máxima autoridad provincial puesto que la gobernadora estaba de viaje, Mera fue desairado por parte del Protocolo de Casa de Gobierno y por el ministro de Educación, José Ariza, que intentaron impedirle el uso de la palabra.

Pero Mera habló igual y lanzó dardos tanto contra Ariza como al área encargada de organizar los eventos oficiales. Corpacci nunca se metió para limar asperezas.
lapoliticaonline.com

En IDEA, Daniel Sabsay desafío a Cristina Kirchner: «Que muestre el título de abogada»

El abogado constitucionalista pronunció un duro discurso en el foro empresario de Mar del Plata; descalificó al canciller Timerman.

MAR DEL PLATA (Enviado especial).- El pulso político en el último día del Coloquio de IDEA tomó un voltaje nunca antes visto. El abogado constitucionalista Daniel Sabsay fue el protagonista de una intensa y sostenida diatriba contra el gobierno nacional y la presidenta Cristina Kirchner, en la cual hasta llegó a poner en duda que la mandataria se abogada y hasta trató de traidor al canciller Héctor Timerman.

Sabsay fue el primer orador en el panel llamado «El valor de los derechos» en la última jornada del Coloquio. La ponencia comenzó a levantar temperatura cuando criticó el proyecto de reforma del Código Procesal Penal que Cristina Kirchner envió al Congreso. «Ya no tengo ninguna duda de que no sabe nada de derecho. Qué muestre el título [de abogada], que no lo esconda más», disparó.

El primer comentario levantó los primeros aplausos un auditorio colmado de empresarios. Entonces Sabsay criticó la iniciativa de deportar a los extranjeros que delinquen: «esa iniciativa es la más reaccionaria del derecho penal. ¿Qué mejor para que sigan delinquiendo si no se los va a juzgar?», enfatizó ya con un tono cada vez más vehemente. Y allí volvió a redoblar la apuesta: «No creo que [Cristina Kirchner] sea abogada. ¡Qué muestre el título!».

Hasta aquí el episodio era completamente insólito. En los últimos años, el tono de las declaraciones en IDEA había sido muy medido en relación al Gobierno. Los empresarios evitaban criticar al oficialismo y los oradores se habían caracterizado más por frases indirectas. Sin embargo, este año se evidenció una suerte de catarsis.

Sabsay, encargado de aportar una perspectiva jurídica para hablar sobre ‘el valor de los derechos’, cargó contra la Procuradora General de la Nación. «¿Ustedes saben que quien empoderar un sistema inquisitorio? Quieren empoderar a [Alejandra] Gils Carbó», a quien catalogó inmediatamente de «encubridora general de la Nación».

«El Ministerio Público es para defender al Estado, no para defender a Lázaro Báez. Se llegó al punto de querer bajale el sueldo a un señor viudo con hijo (en clara referencia al jury que atravesó el fiscal José María Campagnoli)», arremetió Sabsay y los intentos de aplausos de multipicaban. Allí arremetió: «¡Esto no es un una democracia, es un sistema autoritario!».

El especialista en derecho constitucional propuso de cara al futuro «hacer un acuerdo de políticas públicas, cumplir con la ley, terminar con la impunidad y restablecer la libertad de expresión» y poner coto al «capitalismo de amigos».

Así la ponencia volvió a hacer eje en la política. El discurso de Sabsay seguía levantando temperatura: «Basta de un matrimonio presidencial. Ahora nos quieren poner al hijo presidencial y no lo ponemos permitir», dijo en tono de declaración.

TIMERMAN E IRÁN

Sobre el final del discurso, la tensión llegó a un punto máximo en el auditorio cuando Sabsay se refirió al canciller Héctor Timerman y lo llamó «traidor» por firmar un memorando de entendimiento con Irán para investigar el atentado terrorista a la AMIA.

«Estoy avergonzado del Canciller que tenemos. Es un traidor. Es un judío que se fue a negociar con [Mahmoud] Ahmadinejad [ex presidente de Irán], un negador del Holocausto. Me da vergüenza. Es un indigno y un sátrapa. Nuestro pueblo sufrió millones muertos y este tipo lo niega. Lo digo como judío», disparó para finalizar la ponencia.

Antes de despedirse, todo el auditorio se puso de pie para aplaudirlo de modo sostenido. Se escucharon algunos comentarios y gritos en tono de jolgorio. Definitivamente, un episodio nunca visto en este encuentro empresario desde que el kirchnerismo llegó al poder.
lanacion.com.ar

El GAFI sacó al país de su lista gris por su normativa contra el lavado de dinero

La decisión fue adoptada por el organismo intergubernamental que intenta combatir la problemática durante una reunión realizada en París y fue confirmada por el ministro Alak.

El GAFI, el organismo intergubernamental que intenta combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, excluyó a la Argentina de su lista gris, según confirmó el ministro de Justicia, Julio Alak, este mediodía en conferencia de prensa.

Al comunicar la novedad, Alak destacó «el profundo cambio normativo» del país en materia de lavado de dinero.

La decisión fue adoptada durante la reunión plenaria desarrollada en París, donde estuvo presente el fiscal general Carlos Gonella como miembro de la delegación nacional.

lanacion.com.ar

Concluyó con éxito la tercera maniobra de puesta en órbita del Arsat-1

Se trata de la maniobra de apogeo para acercar al satélite a la órbita geoestacionaria, ubicada a cerca de 36.000 kilómetros de la Tierra, informó la empresa estatal desde su estación terrena de Benavídez.

Concluida la maniobra, el primer satélite geoestacionario argentino quedó configurado en modo seguro y orientado nuevamente hacia el Sol hasta el próximo procedimiento.

En esta tercera maniobra se contó con la valiosa información de las que se hicieron anteriormente, lo que permitió mejorar la precisión del control del satélite en su trayectoria.

En todo momento se fue controlando la temperatura del motor (su cámara de combustión), las presiones de los tanques y las perturbaciones.

La configuración de vuelo de esta maniobra (AMF3, Apogee Manouver Firing) fue la misma que se había adoptado para la AMF2, dado que demostró ser muy eficiente.

El procedimiento culminado en la noche de ayer para terminar de acercar el satélite a la órbita geoestacionaria fue el último «de larga duración».

A partir de ahora, se realizarán movimientos más pequeños que permita la ubicación del primer satélite argentino de telecomunicaciones su ubicación para iniciar las pruebas en órbitas previas al inicio del servicio (In Orbit Test).

ARSAT-1 es el primero de los satélites del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, un plan que implica el diseño y fabricación de tres satélites propios y su puesta en órbita y operación por la Argentina con el objeto de incrementar las capacidades de nuestro país en materia de telecomunicaciones, defender las posiciones orbitales asignadas al país e impulsar el desarrollo de la industria espacial.

El diseño de la huella del ARSAT-1, que concentra su potencia máxima sobre el territorio nacional –incluyendo las bases antárticas e Islas Malvinas– permitirá brindar conectividad de igual calidad a todas las regiones del país, enmarcándose así en las políticas públicas del Estado nacional para reducir la brecha digital.

ARSAT es la empresa del Estado nacional creada en 2006 para desarrollar el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, actualmente también a cargo de otros importantes proyectos de telecomunicaciones.

El 98 por ciento de sus acciones pertenecen al ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, y el 2 por ciento restante al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
telam.com

La AFIP suspende a monotributistas y pone en la mira a bancos y casas de Bolsa

Mercados bajo la lupa.Detectó operaciones por montos superiores a los que indicaba su categorización en el régimen simplificado. Investiga a bancos y casas de Bolsa.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió a 524 monotributistas por haber adquirido bonos y acciones por valores superiores a sus ingresos declarados.

«El 40 por ciento (de los contribuyentes sancionados) estaban inscriptos en la categoría más baja del Monotributo, la ‘B’, que contempla ingresos brutos anuales de hasta 48.000 pesos» informó hoy la AFIP.

La AFIP «suspendió preventivamente el CUIT de los monotributistas y los excluyo del Régimen Simplificado. También, requirió información a los bancos y sociedades de bolsa que operaron con estos contribuyentes para que informen respecto de las operaciones de los monotributistas y de los antecedentes que habrían justificado la operatoria».

Con estos operativos la AFIP les apunta a los monotributistas que cometieron la infracción, pero sobre todo a las casas de bolsa y bancos que permitieron realizar las operaciones financieras observadas. Es una manera de mantener la vigilancia sobre el mercado del dólar paralelo, el dólar bolsa y el contado con liqui para enfriar su cotización por temor a más inspecciones.

«Además de recategorizarlos en el régimen general, AFIP suspendió preventivamente el CUIT de los monotributistas. También, requirió información a los bancos y sociedades de bolsa que operaron con estos contribuyentes», se agregó.

La AFIP precisó, a través de un comunicado de prensa, que «se trata de monotributistas que realizaron operaciones en el mercado bursátil a través de bancos o sociedades de bolsa, mientras que declararon ingresos mensuales por 4.000 pesos en promedio».

«La maniobra demuestra que estos contribuyentes pretendieron ocultarse dentro del monotributo para evitar el pago del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor agregado», se añadió.

También informó de estas irregularidades a la Comisión Nacional de Valores y remitió los respectivos Reportes de Operación Sospechosa (ROS) de lavado de activos a la Unidad de Información Financiera (UIF).
ieco.clarin.com

Por unanimidad, legisladores aprobaron regular las ferias intinerantes

El proyecto, que resultó de un texto consensuado por todos los bloques, obtuvo 52 votos positivos, tras un debate sin sobresaltos. Los legisladores Gabriel Fuks (FpV), Paula Oliveto Lago(CC-ARI) y Edgardo Form (NE) agradecieron la participación de Paula Villalba (Pro) en las negociaciones.

La Legislatura de la Ciudad aprobó por unanimidad la implementación y regulación de las ferias itinerantes de abastecimiento barrial (FIAB). El proyecto consensuado por los bloques del FpV,Nuevo Encuentro, UNEN y el Pro debatido sin sobresaltos.

El proyecto obtuvo 52 votos y fue acompañado por todos los bloques políticos.

«Esta ley es el resultado de un trabajo en conjunto y una síntesis de una tolerancia política», dijo la legisladora Oliveto Lago. Y agradeció a la legisladora macrista Paula Villalba, por su ayuda en la negociación en el ámbito de la comisión, porque resaltó que «cuando una política pública es buena, hay que que dejar de lado los partidismo y llevar adelante leyes que le permitana los vecinos acceder a productos básicos a buenos precios».

Al proyecto original que corresponde al diputado Bruno Screnci Silva (mandato cumplido), se le agregaron los expedientes números 184-D-2014, de autoría de la diputada Susana Rinaldi (FPP); 743-D-2014, de Gabriel Fuks (FpV), Edgardo Form (NE) y Paula Oliveto Lago (CC); y 1267-D-2014, de Hernán Rossi(Suma+).

Las ferias, que funcionarán en las 15 Comunas de la Ciudad, podrán dedicarse al expendio de bienes de consumo masivo tales como carnes, productos de granja, lácteos, pastas frescas, embutidos, pescados y mariscos frescos y/o congelados, productos alternativos (orgánicos), entre otros. Serán emplazadas en aquellas arterias que disponga la autoridad de aplicación, las cuales deberán funcionar, al menos una vez por semana, en cada una de las 15 Comunas de la Ciudad. También podrán ser contemplados para su comercialización los productos naturales (naturistas, dietéticos, orgánicos, envasados o a granel); productos de panadería y confitería; especias, cereales, legumbres, encurtidos y hierbas para infusiones; artículos de limpieza y bazar; plantas naturales y artificiales y productos y alimentos para mascotas.

El legislador Gabriel Fuks (FpV) resaltó que «las ferias grarantizan productos para celíacos» y aclaró que «luego de casi 6 meses de trabajo, con idas y vueltas, estamos entrando en un terreno vinculado a los consesnsos que tiene que ver con la mesa de los argentinos y la tradición de los porteños».

También recordó que «desde el año 2003, que fue cuando se fundaron las ferias intinerantes, no existía una ley que las regule», por ello dijo que «esto es un hecho histórico».

La sesión finalizó a las 14.06 y fue presidida por el vicepresidente de la Legislatura porteña Cristian Ritondo (Pro).
parlamentario.com

Oficializaron la designación de Telerman como nuevo vocero «ad honorem» de Scioli

El gobierno bonaerense oficializó hoy el nombramiento del ex jefe comunal porteño Jorge Telerman como nuevo vocero de la gestión de Daniel Scioli y destacó que ejercerá el cargo sin cobrar salario, ya que continuará siendo presidente del Instituto Cultural de la provincia.

Telerman fue nombrado Coordinador de la Información Gubernamental de la Provincia de Buenos Aires a través del decreto 795 que se publicó hoy en el Boletín Oficial bonaerense.

«Resulta necesario proceder a la adopción de medidas tendientes a consolidar el desarrollo y difusión de la información gubernamental de la Provincia», se argumentó en la norma.

En tal sentido, expresó que Telerman será el responsable de «fortalecer las relaciones con los medios y contribuir a mejorar la interpretación y el entendimiento de las acciones en curso».

El vocero desarrollará las nuevas funciones «ad honorem», ya que continuará ejerciendo la presidencia del Instituto Cultural de la provincia.

Entre sus nuevas tareas se menciona en el decreto el ejercicio de la «vocería oficial» del Poder Ejecutivo bonaerense y su participación en el «desarrollo de las políticas y estrategias» de la gestión de gobierno.

Asimismo, se dedicará al asesoramiento y asistencia a las «autoridades provinciales sobre sus relaciones con la prensa» y la planificación y coordinación de las conferencias de prensa, entrevistas, sesiones informativas y todo otro evento que involucre al Gobernador o a sus funcionarios.

Finalmente, quedó establecido que Telerman «podrá percibir compensación en concepto de viáticos y/o movilidad siempre que fuera imprescindible para el estricto cumplimiento de las tareas encomendadas».
diariohoy.net

Como nunca antes, la tensión entre el kirchnerismo y los empresarios se trasladó a Mar del Plata

Por primera vez en cinco años, el Gobierno replicó al Coloquio de IDEA y organiza dos actos en «defensa del modelo»: uno del viceministro de Economía y otro de Agustín Rossi.
MaR DEL PLATA (Enviado especial).- Pocas veces el tono de la convocatoria de empresarios en el Coloquio de IDEA generó tanta tensión con el kirchnerismo. El Gobierno nacional acusó recibo de la epifanía del «fin del modelo» que pronosticaron los organizadores del foro en el acto de apertura.

Desde el año 2005, el oficialismo había optado por ignorar las declaraciones del foro empresario, al que siempre catalogó de «opositor». Este año, por primera vez, mostró su malestar en público y programó dos actos políticos en clara oposición a la cumbre junto con el kirchnerismo de paladar negro.

La foto política de anoche en el hotel Sheraton de esta ciudad cayó mal en la Casa Rosada. En la apertura del Coloquio, el presidente de IDEA puso en duda la sustentabilidad del modelo económico y denunció un intento del ejecutivo de querer «aumentar el hiperpresidencialismo». Al tiempo, Daniel Scioli, principal candidato del Frente para la Victoria, escuchaba en primera fila y cuando llegó su turno de hablar les hizo un guiño: «Tengo mucho respeto por lo que hacen», dijo, siempre ecléctico.

Entre el público estaba el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, quien antes de la llegada de Scioli blanqueó su intensión de ser precandidato en 2015 en el lobby del hotel. Se metió de lleno al juego en un lugar de máxima exposición, aunque no fue muy claro para definir si su objetivo es la Presidencia o integrar una fórmula.

El presidente de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santiesteban, fue todavía más enfático: «El modelo está agotado», dijo al recoger el guante de la sed de dólares de sus representados.

Esa última frase es la que generó la réplica directa. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, respondió hoy a IDEA que «el modelo no está agotado, es sustentable». «Pretenden socavar permanentemente al Gobierno. Todo el tiempo hay que salir a desmentir. Todo el tiempo uno observa operación tras operación», dijo en su habitual conferencia de prensa.
No se había observado tanta tensión explícita en los últimos tiempos. El último episodio fue hace nueve años, cuando el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, ya con un pie afuera del Gobierno, vino al Coloquio de IDEA para deslizar presuntas irregularidades en la gestión y habló de inflación.

Ya se confirmaron dos actos oficialistas en Mar del Plata que coinciden con el Coloquio y son anunciados con lógica de oposición al foro empresario. El primero será a las 14.30 en un teatro del centro y será una «Convocatoria Económica y Social por la Argentina». Entre los oradores de la agenda están el ministro de Defensa, Agustín Rossi; y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. Los dos últimos precanidatos kirchneritas de primera prensada. El radical Leopoldo Moreau y Carlos Raimundi (Nuevo Encuentro) aportarán la sensación de diversidad.

La retórica del acto promete ser ultra kirchnerista desde el comunicado de prensa de su anuncio titulado: «confrontando ideas». Allí los oradores prometen una «defensa irrestricta de lo conquistado ante la amenaza de restauración neoliberal».

Casualidades. Este encuentro coincidirá con la ponencia en el Coloquio de Juan José Aranguren, CEO de la petrolera Shell y uno de los críticos más cáusticos de la política energética del Gobierno. Participará en un panel titulado «Potencialidades para el desarrollo de la Argentina».

Para mañana a las 18.30 , Rossi ya anunció otro acto bajo el lema «Nunca dejes de creer en la Argentina que creyó en vos».
lanacion.com

Griesa hizo lugar al pedido del Citibank y fijó una nueva audiencia

Se realizará el 2 de diciembre y tratará la tercera solicitud de la entidad, para que se cumpla con los pagos de títulos que vencen el 31 de diciembre.
El juez Thomas Griesa convocó a una nueva audiencia para el próximo 2 de diciembre tras el pedido del Citibank, que busca que el magistrado habilite el pago de intereses a bonistas reestructurados que vencen el 31 de diciembre.

Días atrás, la entidad solicitó al magistrado que llame a una audiencia en la semana del 17 de noviembre, a fin de evitar que los feriados festivos en el mes de diciembre obstaculicen el tratamiento judicial del pedido de pago. Pero Griesa creyó más oportuno hacerlo dos semanas más tarde.

Ayer, la Corte de Apelaciones de Nueva York desestimó tratar una apelación de la Argentina, de bonistas europeos y del fondo Fintech, contra una resolución de Griesa que bloqueó el pago de bonos emitidos con legislación extranjera, cuyos fondos siguen depositados en el Banco de Nueva York.

El tribunal superior evitó pronunciarse sobre el fallo de Griesa que mantiene congelados unos 539 millones de dólares desembolsados por la Argentina y dijo carecer de jurisdicción sobre el punto.

La Corte del segundo distrito de Nueva York consideró que la impugnación se formuló contra una aclaración hecha por Griesa, la cual no resultaba apelable.

El tribunal sostuvo que «la orden recurrida es una aclaración y no una modificación» del fallo de Griesa y señaló que no es procedente una medida cautelar para interpretar una decisión de un magistrado.
infobae.com

¡Maestros, saquen una hoja!: proponen examen de habilitación para los docentes

Para motivar y devolverle la calidad a la educación un estudio de Unicef y Cippec propone rever el sistema de puntaje y una evaluación periódica.

Unicef y el Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) propusieron ayer 17 objetivos en materia de calidad educativa, algunos de ellos se centraron el desprestigiado puesto del docente. En la investigación llamada «Apostar a la docencia» se hace hincapié en la mejora salarial, la recuperación del respeto a la profesión, el cambio en la forma en que se obtienen los puestos (por puntaje) y se aconsejó un examen que habilite a los maestros a estar al frente del aula.

En la actualidad la capacitación docente que genera puntaje es muchos casos es paga y de mala calidad, los maestros abonan cursos para obtener puntaje pero esto no implica mejoras a la hora de estar frente a los estudiantes. Florencia Mezzadra, una de las investigadoras explicó al diario Clarín: «La carrera del puntaje genera incentivos perversos. Para modificar las vías de acceso a los cargos, habría que definir un marco de referencia sobre la función docente, que permita aunar criterios de selección, y que funcione como base para una doble evaluación -una centralizada y otra descentralizada a nivel local- del candidato».

Esto evitaría que gente que no esté en condiciones de pararse frente a un curso acumule cargos.
DIARIOVELOZ.COM

El librero que cuidó los precios y está al borde de la quiebra insiste en defender el modelo

Gabriel Barrios, el comerciante del spot oficial que está al borde la quiebra por no aumentar sus precios, quiere que la gente se enamore de su idea. Duerme en el depósito del local para tener más ganancias.

«Estoy viviendo en el depósito de la librería por no pagar otro alquiler que haga que la ganancia sea mayor, pero estoy comprometido con lo que te estoy diciendo», expresó Gabriel Barrios, el librero de Neuquén que está a punto de quebrar porque decidió no aumentar los precios de su negocio al ritmo de la inflación y que a comienzos de este año protagonizó un spot del gobierno nacional en el que contaba su historia.

En diálogo con el programa En tierra de locos, en Rock&Pop, el comerciante dio cuenta del difícil momento que atraviesa pero al mismo tiempo sostuvo que se mantendrá firme en su idea. «Esta decisión de no aumentar los precios fue a modo personal. Y la forma de aplicación fue ideada por mí y fue a raíz de achicar un poco las ganancias. No estoy adherido a ningún programa gubernamental al que sólo están adheridas las grandes empresas», aclaró Gabriel.

«Cuando tomé la decisión de no aumentar los precios tuve que elegir bien los productos que iba traer para que los vecinos del barrio no fueran desabastecidos. Entonces el stock y la oferta se redujeron en cantidad de artículos. O sea, en lugar de tener siete marcas de cuaderno, tengo dos», comentó el librero, quien dijo que más allá de lo económico, su postura «pasa por una cuestión ideológica». «A lo que apuesto es a la gente. No puedo dejar de apostar a la gente del barrio», sostuvo.

Barrios comentó que su objetivo es que su decisión sea adoptada por muchos y que pretende generar que la gente adhiera a su pensamiento. «Apuesto a que la gente tome conciencia. Que en lugar de caminar tres cuadras más y pagar más caro, que me digan que necesitan tal cosa, yo se la traigo. Busco que la gente se enamore de la idea. De a poco están respondiendo. Los tiempos comerciales necesitan una activación más inmediata, pero cuando uno busca que se cambie algo cultural o la conciencia se requieren tiempos más largos», dijo. «Debo sostenerlo en el tiempo para que se genere un cambio en el tiempo», añadió.

De igual forma, aprovechó para hacer algunas críticas al programa «Precios Cuidados». «Cuando se quiso aplicar el programa se buscó una masividad y algo que sea práctico e inmediato. Se encaró por las grandes cadenas para que la gente tenga un acceso más rápido a esos beneficios. Lo que no se pensó fue que esto nos iba a hacer a algunos de los pequeños comerciantes que no tengamos la posibilidad de comprar en grandes cantidades, explicó. «Tengo muy cerquita a siete cuadras un hipermercado y abrieron una casa tipo franquicia que te da gusto entrar», dijo Barrios sobre la competencia a la que tiene que hacer frente.
INFOBAE.COM