El Banco Nación en Nueva York, envuelto en una causa de lavado de dinero

La sucursal del banco estatal ubicada en Park Avenue procesó más de 20.000 cheques de un cliente sospechoso en un esquema de corrupción, según The Wall Street Journal; la empresa investigada es una casa de cambio argentina.

E Banco Nación quedó envuelto en un caso de lavado de dinero en la ciudad estadounidense de Nueva York, informó hoy el diario The Wall Street Journal.

Los investigadores federales trazaron el año pasado el supuesto esquema de lavado de dinero que pasaba a través de la sucursal de Nueva York del banco estatal, cuyo programa de cumplimiento había sido controlado por la Reserva Federal.

Según el artículo firmado por Ryan Tracy, la sucursal de Park Avenue del Banco de la Nación Argentina procesó más de 20.000 cheques entre 2005 y 2012 para un cliente que manejaba fondos ilícitos, según una demanda presentada en el año pasado en la Corte Distrital de Estados Unidos por la Fiscalía de Montana.

El diario aclara que «no hay ninguna señal de que el Banco de la Nación se enfrente a una investigación penal o de que tenía conocimiento de cualquier transacción sospechosa».

LA TRAMA

La conexión entre el Banco Nación y el presunto esquema de lavado de dinero surgió cuando el Servicio de Impuestos Internos (IRS, la AFIP de Estados Unidos) y la Fiscalía de Montana se movieron para apoderarse de unos 45.000 dólares de una cuenta en el banco a nombre de La Moneta Cambio S.A., una casa de cambio con sede en la Argentina.

La Fiscal Federal Auxiliar Victoria Francis presentó una demanda civil en mayo de 2013 para congelar la cuenta. Según la denuncia, el presunto esquema de lavado era operado por Germán Coppola, un ciudadano argentino que, según los fiscales, trabajaba con La Moneta para mover alrededor de 60 millones de dólares a través de una red de empresas de Estados Unidos, entre ellas, una registrado en Montana, entre 2009 y 2011.

Según los documentos judiciales, Coppola negó haber actuado mal en el caso y está discutiendo un posible acuerdo con el gobierno.

Los abogados que representan a Coppola y Francisco Pagano, propietario mayoritario de La Moneta, fueron consultados por The Wall Street Journal, pero prefirieron no hacer declaraciones, según el diario.

Coppola no tenía una cuenta en el Banco Nación, pero la actividad en las cuentas de La Moneta en ese banco «parece ser similar a la actividad experimentado en las cuentas de Coppola y parece ser consistente con el mercado del cambio de moneda en el mercado negro», afirman los fiscales en los documentos, también firmados por un investigador del IRS.

Los documentos judiciales revelan la existencia de una amplia red de empresas y cuentas. Según describe The Wall Street Journal, compañías presuntamente creadas por Coppola abrían cuentas bancarias y hacían depósitos, por lo general en forma de cheques firmados para la compañía desde terceras empresas. El origen de los fondos no está claro en los documentos presentados. Algunos de los cheques parecían ser de cuentas controladas por Coppola o de otros participantes en el presunto esquema, mientras que otros tenían un pequeño sello con forma de rana, una marca asociada con cheques del mercado negro, según los documentos.

Siempre según los documentos judiciales, las empresas de Coppola presuntamente movían los fondos fuera de Estados Unidos a través de transferencias a otras empresas, incluyendo a por lo menos dos conectados con el propietario de La Moneta.

Los fiscales dijeron que las cuentas de Coppola con al menos otros dos bancos fueron cerradas en 2010. La cuenta de La Moneta en el Banco Nación estuvo abierta desde 2005 hasta 2012, tiempo durante el cual la empresa depositó más de 20.000 cheques y transfirieron aproximadamente 24 millones de dólares a empresas o individuos en América del Sur, Europa y China.

La sucursal del banco estatal en Nueva York tenía un total de 364 millones de dólares en activos totales a fines de 2012, según una presentación ante los reguladores, es decir, la cuenta de La Moneta habría constituido una pieza importante de su negocio.

DUDAS SOBRE LA FED

Según el diario económico, «la denuncia, de la que no se ha informado ampliamente, llega en medio de preocupaciones sobre la supervisión de la Fed, incluyendo su capacidad para acabar con la actividad financiera ilícita».

La actividad citada en la denuncia de mayo de 2013 tuvo lugar, en parte, en momentos en que el Banco Nación estaba bajo las órdenes de los reguladores de Estados Unidos de controlar las transacciones sospechosas, en medio de una campaña contra el lavado de dinero en el sistema financiero.

En 2007, la Reserva Federal y el regulador bancario del estado de Nueva York cerraron un acuerdo anti-lavado para asegurarse un control eficaz contra el blanqueo de dinero en la sucursal de Nueva York del Banco Nación. En 2010, los reguladores estadounidenses terminaron su acuerdo por escrito con el banco, una medida que indicó que las preocupaciones de los reguladores se habían sido disipadas.

Las transacciones citadas en la denuncia ocurrieron durante el período de mayor escrutinio de la Fed y continuaron por cerca de dos años, de acuerdo con el documento judicial. El presunto esquema de lavado de dinero ahora es objeto de una investigación penal, de acuerdo con otros documentos.
lanacion.com.ar

Lanzan nuevo bono atado al dólar por u$s 1.000 millones

El Ministerio de Economía informó que, en el marco del Programa Financiero 2014, emitirá un nuevo título atado al dólar por un monto de u$s 1.000 millones denominado BONAD 2018, cuya primera licitación se hará el próximo jueves 13.

El Palacio de Hacienda dijo en un comunicado que la nueva emisión se realizará «luego de la alta adhesión recibida en la pasada licitación de BONAD 1,75% 2016, y en el marco de su estrategia de desarrollo del mercado de capitales local».

El nuevo título será «denominado en Dólares Estadounidenses pagadero en Pesos vinculado a la evolución del tipo de cambio («dollar linked») por un monto de hasta U$S 1.000 millones, a ser licitado en uno o más tramos», explicó el comunicado.

«La primera licitación de este nuevo instrumento tendrá lugar el próximo jueves 13 de noviembre por un monto mínimo de U$S 500 millones ampliable. La licitación será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta de la Secretaría de Hacienda Nº 205/2007 y de Finanzas Nº 34/2007, y los términos y condiciones que se detallan en el archivo adjunto», indicó el Ministerio de Economía.
ambito.com

Aumentan los reclamos de los holdouts contra la Argentina y suman U$S 4000 millones

Se trata de otros bonistas con deuda en default que se presentaron ante el mediador Daniel Pollack para recibir las mismas condiciones de pago que los fondos buitre.

Con una nueva presentación, aumentó en otros 1100 millones de dólares la demanda conjunta de acreedores que pretenden recibir «el mismo tratamiento» que los llamados fondos buitre y que, a estas horas, superan los 2300 millones de dólares.

Eso significa que los llamados «mee too» (yo también) que se presentaron ante el juzgado de Thomas Griesa ya superan en el conjunto de su demanda a los promotores originales del fallo, que -entre capital e intereses- demandan cerca de 1600 millones de dólares.

Sumadas ambas demandas -la original del fondo de Paul Singer y la de los «me too» en conjunto- la cifra totaliza cerca de 4000 millones de dólares.

Ese es el monto que podría estar sobre la mesa del negociador especial Dan Pollack, a quien el juez Griesa acaba de dotar con «poderes especiales» para que negocie un acuerdo de pago con el conjunto de los acreedores que se presentaron ante su juzgado y que tienen condiciones «similares» a las del fallo de Singer.

La cifra de los llamados «Me too» llegó hoy a los 2300 millones de dólares con una nueva presentación que acaba de concretar el fondo Bracebridge Capital, que asegura poseer papeles por 1100 millones de dólares.

En similar condición a la de Bracebridge se encuentra el fondo de Kennneth Dart, que días atrás hizo un reclamo por 835 millones de dólares, así como una decena de presentaciones por montos menores.

En conjunto, todas ellas llegan a los 2300 millones de dólares, que deben sumarse a los cerca de 1600 del reclamo original.

Tal como adelantó días atrás LA NACION, el juez Griesa dio «poderes especiales» al negociador Pollack para que incorpore todas las demandas llegadas a su juzgado en un eventual acuerdo de pago con la Argentina.

La cifra de 4000 millones de dólares podría seguir creciendo con otros demandantes.

Entre ellos, el propio Singer, que estaría interesado en convertirse en un «me too» con las causas que tienen sentencia firme en contra de nuestro país, pero que no fueron beneficiadas con la fórmula de pago del «pari passu», confirmada por la Corte Suprema de este país en junio último.
lanacion.com.ar

Black Friday en Argentina: conocé todas las opciones de descuentos

Este viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición de Black Friday en la Argentina.

Black Friday se realizará en todos los supermercados Walmart y Changomas del país, ofreciendo 70%, 50% y 30% de descuento en más de 5.000 ítems. Además, otros supermercados también tienen su viernes de ofertas aunque no utilizan el tradicional nombre del día de compras estadounidense.

Las mejores ofertas se pueden ver en la web de los propios supermercados y los descuentos (como los planes de cuotas y financiación) son más que convenientes.

En este 2014 se trata de una propuesta un 700% mayor, en términos de surtido, a la del año pasado. Entre los productos más destacados, se encuentran LCDs, tablets, aires acondicionados; indumentaria, artículos de almacén, panadería y repostería, carnicería; juguetería, ferretería, productos de belleza, bebidas, productos para el hogar y de decoración, entre otros, con planes de financiación sin interés, para brindar la mejor experiencia de compra.

Tras los excelentes resultados de la primera edición, esta segunda vuelta de Black Friday en el país, pretende exceder las expectativas a partir de ofrecerles una experiencia de compra única con precios imbatibles.

Más de un millón de clientes visitaron las tiendas Walmart y Changomas en 3 días. Además, se cuadruplicó el promedio de visitas diarias a la página institucional de Walmart; mientras que en Facebook, la fanpage de la compañía verificó un incremento del orden del 2000% en la cantidad de visitas durante esos días.

El Black Friday nació en los Estados Unidos a fines de los años sesenta, se realiza el viernes después del Día de Acción de Gracias y significa la apertura de la temporada de compras de Navidad.
diarioveloz.com

Cristina advierte a sus legisladores en la Magistratura: «Mirá que valoro tu lealtad»

Recibe a los que integrarán el Consejo desde fin de mes. Las batallas que no quiere perder.

Cristina Kirchner mira el Consejo de la Magistratura como especial interés para su último mandato y por eso llamó a los legisladores oficialistas que lo integrarán y les pidió que no le fallen.

“Mirá que valoro tu lealtad” en su frase preferida, un preludio de las peleas que prevé dar el año próximo para nombrar jueces afines que la protejan de las causas por corrupción.

Aunque nunca tuvo problemas con los legisladores que representan al oficialismo, Cristina decidió cambiar para su último año de gestión.

El neuquino Marcelo Fuentes y la santiagueña Ana Corradi de Beltrán dejan los lugares de senadores a Pablo González y el sanjuanino Ruperto Godoy.

En Diputados seguiría Eduardo Wado De Pedro pero no Carlos “Cuto” Moreno, quien le cedería su banca a Héctor Recalde.

González es santacruceño y fiel a los Kirchner desde sus inicios. Godoy logró forjar una buena relación con Néstor y Cristina desde las comisiones de Relaciones Exteriores de Diputados y Senadores, que le valió una silla en varias giras presidenciales.

El sanjuanino no es abogado, una exigencia que dejó de existir con la reforma judicial sancionada el año pasado, impugnada parcialmente por la justicia.

Según pudo saber LPO, Cristina llamó a todos para anticiparles que lo que se viene no es fácil. Les planteó que los consideraba leales para el último tramo de su campaña.

Como explicó LPO, el Gobierno está obsesionado por cubrir las cuatro vacantes de la Cámara de Casación Penal, capaz de frenar todas las causas por corrupción. Está dispuesto a darle la vacante de la UCR a la Corte Suprema a cambio.

Además, los jueces nombrados el año próximo tendrán que afrontar cualquier planteo judicial contra funcionarios del Gobierno.

Por eso la renovación de los miembros del Consejo es seguida de cerca por el Gobierno. Tal es así que Carlos Zannini no pudo ocultar su bronca con Ernesto Sanz por el triunfo de la lista radical en la elección que definió el representante de los abogados el interior. “Salgan de la bolsa de trabajo”, se despachó.

Sanz también puso especial hincapié en el Consejo de la Magistratura y eligió como representantes por la minoría a Ángel Rozas y el diputado Mario Negri, quien se resiste a confirmar si acepta.

Ambos podrán definir los dos tercios que se requiere para nombrar o sancionar jueces y que el Gobierno no tiene garantizado con abogados y jueces.

lapoliticaonline.com

Lavagna: «No queda nada de lo que fue el modelo económico original de Kirchner»

Criticó a la economía actual que lleva adelante Cristina Fernández, y estimó que para 2015 el índice de precios se ubicará entre el 35 y 40%. “Probablemente con los alimentos por encima de ese nivel”, dijo.

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, criticó con dureza el modelo económico actual que impulsa el Gobierno de Cristina Kirchner y aseguró que hoy “no queda nada de lo que fue el modelo económico original”.

Lavagna, quien formó parte de la gestión de Néstor Kirchner, señaló que actualmente “la incertidumbre está presente” y que el país atraviesa una “clásica situación de estancamiento” con alta inflación.

“Está pendiente el financiamiento del año próximo y una serie de políticas económicas que no han sido formuladas con claridad. El año que viene se va a repetir una situación de baja calidad, que significa desempleo e inflación”, señaló en declaraciones a Radio La Red.

Más temprano en diálogo con radio La Red, opinó sobre las declaraciones del secretario de Comercio, Augusto Costa, de que los precios están estables: “La tasa de inflación mensual está por encima del 2%. La realidad es esa, el resto es discurso”.

En ese marco, hizo una estimación sobre la inflación en 2015: “Si bien estará sujeto a una serie de incertidumbre y a definiciones que el Gobierno tendrá que ir tomando, se coincide que se va a ubicar en la franja del 35 al 40%. Una situación similar a la actual, probablemente con los alimentos por encima de ese nivel”.

“Los alimentos están ya a niveles del orden de entre el 42 y el 44% anual”, agregó. Mientras que sostuvo que no hubo grandes cambios con respecto a las expectativas que había sobre cómo será el año próximo.

cronista.com

Finalmente, se conoció el diploma de abogada de Cristina Kirchner

En las redes sociales apareció el diploma que certifica el título de abogada de la Presidente, el cual había sido discutido por otro abogado, Daniel Sabsay.
Finalmente, se conoció el diploma de abogada de Cristina Kirchner
A través de las redes sociales se dio a conocer el título de abogada de Cristina Fernández de Kirchner, el cual había sido cuestionado por el abogado Daniel Sabsay.

Sabsay hace pocos días había negado la condición de abogada de la Presidente de la Nación, pero ahora, en diálogo con Radio Del Plata, intentó sepultar sus dichos: «En ningún momento afirmé que no lo tenía (el título), dije que tenía serias dudas».

Además Sabsay había asegurado que se disculparía en cuanto Cristina Kirchner exhibiera el título.

diarioveloz.com

Coaccionada por las investigaciones de Singer, CFK se prepara para negociar

El paquete para la campaña electoral incluiría devaluación, congelamiento de alquileres, precios máximos y aumento del mínimo no imponible de Ganancias.

En el inicio de una operación de blanqueo que preludia la reapertura de las negociaciones con los holdouts, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich admitió ayer en la Cámara de Diputados que la Ley de Pago Soberano fracasó.

“No hemos tenido adhesión”, sostuvo el funcionario respecto a la reacción de los bonistas, tras haber depositado el 30 de septiembre los fondos del vencimiento de los bonos PAR, por un total de 161 millones de dólares.

En su informe al Congreso, que realizaba esta tarde en la Cámara de Diputados, Capitanich confirmó que ese día se hizo el depósito previsto por la norma aprobada por el Congreso en Nación Fideicomisos, para sortear las trabas impuestas por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa. Lo que no dijo el Jefe de Gabinete es que el ministro de economía Axel Kicillof, pese a estar expresamente facultado para ello por la ley 26.986, no removió como agente fiduciario al BoNY, luego confirmado por el juez Thomas Griesa. Esta actitud del ministro, sumadas a sus continuas referencias confusas a la posibilidad de una negociación, indicaría que la presidente dejó desde que se inició el default una puerta abierta para la negociación.

Lo que sin duda no previó el gobierno, fue la intensidad de la investigación de la ruta del dinero K por parte del equipo de Paul Singer. Esta presión, sin duda exitosa, hizo que ayer por ejemplo NML, el holdout liderado por Paul Singer solicitó que Guido Forcieri, procesado junto a Boudou por el caso Ciccone y ex representante argentino ante el Banco Mundial, no se vaya de EEUU hasta que no informe dónde hay “activos para embargar”.

Sin duda alguna, la presidente fue girando en la ultima quincena hacia el aceleramiento de las condiciones para una negociación, a medida que su tensión aumentaba, como lo prueba su internación que no sería ajena al stress que le provocarían las pesquisas de Singer sobre los fondos de Lázaro Báez y la posibilidad de que avance una causa por lavado de dinero en Nevada, donde las influencias de La Cámpora sobre los jueces son inexistentes. La empresa británica especializada en espionaje bancario contratada por Singer habría logrado resultados que prácticamente obligarían a la presidente a negociar, para evitarse un escándalo internacional que, cuando deje de ser presidente, podría colocarla en la incómoda posición de imputada, pero ante la justicia de los EE.UU. Según trascendió, la discreta empresa inglesa proporciona a sus clientes información bancaria secreta sobre las cuentas de terceros pero su sistema tendría un límite y es que 24 horas después de obtenida la información, los sistemas del banco hackeado detectan que han sido violados y empiezan a tomarse entonces contramedidas. Por este motivo, las pruebas que estaría consiguiendo Singer servirían judicialmente de un modo parcial, ya que cualquier acción legal se vería dificultada por las contramedidas que tomen los investigados. Así las cosas, Patria o Buitres pronto pasaría a la historia, como la gesta del kirchnerismo contra REPSOL y tantos otros shows populistas que terminaron en la nada.

Un plan para las urnas

La evidencia del giro que empezó el gobierno se cristalizó en un desplome del “blue”. Esta baja no obedece a los mayores controles sobre las “cuevas” ya que si por las inspecciones se reduce la oferta, el precio del dólar debería subir y no bajar.

Cada vez parece más factible un arreglo con los holdouts en el marco de un plan para llegar a las elecciones manteniendo un cierto caudal de votos. Un punto central es que por el stock de Letras, el BCRA tiene pérdidas que superan los $ 50.000 millones, ya que un monto apenas menor que ese stock, la entidad lo presta como Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional ¡a tasa 0%! y, además, el Gobierno no lo devuelve sino que a cada vencimiento lo renueva compulsivamente. Para compensar esa pérdida y generar “utilidades” el BCRA está obligado a hacer una devaluación consistente antes del 31/12, o sea cuando cierra el ejercicio anual. De este modo podría darle al Gobierno bastante dinero para la campaña electoral.

Si el BCRA lleva el dólar oficial, digamos, a $12 es lógico que el blue se desinfle (Quizás por eso el desinterés de grandes operadores en sostenerlo y de otros operadores, que estarían enterados, de liquidar posiciones en dólares). Para mantener una brecha pequeña entre el oficial y el paralelo, el BCRA tendría que liberar el tipo de cambio. Para sostener en tipo de cambio libre contaría con el ingreso de las exportaciones de la soja retenida por los productores agropecuarios, la cosecha fina, que liquida en el verano y la cosecha gruesa, que liquida a partir de marzo de 2015.

Esta pseudo tranquilidad del tipo de cambio y la expansión monetaria generada por la emisión de pesos para comprar divisas morigeraría el sabor del sapo que debe tragarse el Gobierno al tener que derogar en extraordinarias tres leyes para sentarse a negociar con Singer.

Obviamente, para que esta devaluación no tenga el mismo final que la que implementó Juan Carlos Fábrega, el Gobierno debería tomar un conjunto de medidas para atenuar el traslado a precios. Entre ellas podrían haber un corralón a las Letras de BCRA dándole a los tenedores un bono a uno o dos años, negociable en Bolsa, a una tasa mejor que las Letras. Con esto el Banco evitaría tener que emitir para devolverlas.

El paquete en cuestión incluiría la fijación de precios máximos a un conjunto de artículos de primera necesidad, el congelamiento de los alquileres destinados a vivienda, un aumento de emergencia para jubilados y pensionados, un aumento sustancial en el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para la 4 categoría y otro en el porcentaje de coparticipación impositiva para mejorar los ingresos de las Provincias.

Es probable que Singer aceptaría u$s 500 millones cash y el resto en BONAR 2017, ya que con el levantamiento del cepo cambiario la paridad de esos bonos subiría y podría liquidarlos cash a más del 90%.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

La semana próxima habrá paro bancario por reclamo de ganancias

Será el miércoles y jueves próximos. Mañana tampoco abrirán los bancos por el día del bancario.

El titular del sindicato La Bancaria, Sergio Palazzo, confirmó que habrá paro del sector los días 12 y 13 de noviembre en reclamo por el impuesto a las Ganancias. El reclamo se produce porque prácticamente casi todos los afiliados pagan el mínimo no imponible. Mañana tampoco abrirán los bancos por el día del bancario, en el que cobrarán su bono anual de $5.000.

El reclamo por ganancias, en un año de pérdida de poder adquisitivo, entra en zona de conflicto. Los empleados bancarios y los petroleros aumentan su demanda para una suba en el impuesto que hoy afecta a todos aquellos que ganan más de $15.000 brutos. Los petroleros hoy inician su segundo día de negociación, con una amenaza de paro para la semana próxima, lo que pondría en peligro el abastecimiento del combustible del país. La opción que se maneja en el gobierno es exceptuar del pago de ganancias al medio aguinaldo que se paga en diciembre.

tn.com.ar

Leonor Granados provoca a su hermano y lanza su candidatura con una charla sobre Seguridad

La senadora massista quiere enfrentar al ministro de Seguridad, para ser intendenta de Ezeiza.

A pocos minutos que Alejandro Granados llegue a la Legislatura bonaerense para explicar los lineamientos básicos del presupuesto que tendrá su cartera el próximo año, su hermana Leonor, senadora por el Frente Renovador, salió a anunciar el lanzamiento de su candidatura. Será nada menos que con una charla sobre “Seguridad y Narcotráfico”.

En toda una provocación, Leonor detalló a través de un comunicado que la idea del encuentro es comenzar a “trabajar en estos dos puntos sensibles que el gobierno local, provincial y nacional tratan de esquivar”.

Y agrega: “Ezeiza no escapa al problema de la inseguridad y el narcotráfico. Nuestra ciudad necesita un cambio, necesita renovarse y dar respuestas concretas. Hace 20 años que gobiernan las mismas personas y no se dan cuenta que los tiempos cambiaron y que la inseguridad y el consumo de droga crece día a día. Hay que darles soluciones a los vecinos, a los que estudian, a los que trabajan y a los que se encuentran postergados por un gobierno local que tiene la política del votame y te doy, o el votame o te echo”.

Con esta charla, Leonor Granados ratifica lo mencionado hace algunas semanas en su cuenta de facebook, cuando confirmó en una carta a los vecinos de Ezeiza que iba a competir en el 2015 por la jefatura comunal.

“La seguridad es un tema que nos convoca a todos a participar y a aportar. En el 2015 las cosas no se solucionarán si se cambian los nombres, sino cambiando de gobierno y eligiendo por un equipo que trabaje y gobierne para todos los habitantes de todas las localidades del distrito” concluyó. Los oradores de la charla serán el senador provincial, Jorge D’Onofrio, y el diputado provincial, Ramiro Gutiérrez.

lapoliticaonline.com

Cuáles son las multinacionales que están en la mira del Gobierno por maniobras desestabilizadoras

Jorge Capitanich reveló que hay tres compañías de peso que son investigadas bajo secreto fiscal por la AFIP. Las acusan de sobrefacturación, fuga de divisas y presión para generar una devaluación.

En el epílogo del fin de semana pasado, el Gobierno sorprendió al comunicar la suspensión de Procter&Gamble por «fraude fiscal y fuga de divisas». Sin embargo, la sanción al gigante multinacional que comercializa marcas reconocidas como Gillette, Pampers, Pantene (entre otras) parece haber sido apenas el puntapié inicial de una avanzada para ponerle freno a las maniobras financieras de grandes grupos que buscan eludir las regulaciones locales.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, brindó ayer su último informe del año al Congreso en la Cámara de Diputados e insistió con la necesidad de constituir una comisión bicameral para investigar «maniobras de desestabilización» económica de empresas que a través de «ataques especulativos sistemáticos» actúan en perjuicio del fisco. Y para reforzar la denuncia, dio los nombres de tres compañías que son investigadas por realizar ese tipo de prácticas.

En una sesión de seis horas, el funcionario reveló que fue intimada General Electric, empresa que reveló que tiene mercadería parada en Aduana (con documentación en proceso de verificación). Y le sumó los casos de la empresa Maltería Pampa y de Monteverde S.A., compañía que opera en el sector farmacéutico, a la cual señaló que se le detectó una operación con Perú que es equivalente a de 16 millones de dólares desfavorable para la Argentina.

El jefe de ministros aseguró que cuenta con documentación que acredita maniobras de triangulación, de sobrefacturación de importaciones y de subfacturación de exportaciones, que afectan negativamente el ingreso de divisas y favorece la evasión fiscal.

En el caso de General Electric, Capitanich acusó a sus directivos de aplicar una “sobrefacturación de importaciones y aumento de precios, lo que implica mayor egreso de dólares e incremento de la estructura de costos para generar un impacto en el balance fiscal”.

La compañía en cuestión se dedica a proveer insumos básicos para iluminación, generación eléctrica, transporte aéreo y ferroviario, salud, tratamiento de agua, industrias metalúrgicas y de petróleo y gas y le da empleo a más de 2000 personas.

Con respecto a la situación de Maltería Pampa S.A., integrante del grupo Ambev, dedicado a la producción mundial de cervezas, que en la Argentina distribuyen Quilmes y Brahma, entre otras, el jefe de Gabinete señaló que está en la mira porque habría realizado una “subfacturación en las exportaciones, lo que provoca menor ingreso de dólares al país y una disminución de utilidades de la filial local”.

El fraude estimado -precisó Página/12- ronda los 234 millones de dólares y para lograrlo se habría utilizado un sistema de triangulación mediante empresas vinculadas, algunas radicadas en Uruguay.

En cuanto a Monte Verde S.A. -compañía controlada por Laboratorios Raffo- las operaciones ilícitas están en el orden de los 16 millones de dólares. El jefe de Gabinete detalló que incluirían “subfacturación en la exportación de productos farmacéuticos», maniobra que «permite el giro de dividendos». «Acá hubo un aprovechamiento de un convenio de cooperación comercial firmado con Perú y exportan a un tercio de lo que vale el producto”, informó el funcionario.

Para cerrar el tema, Capitanich adelantó: “Una vez concluida la tarea profesional de investigación por los técnicos de la AFIP, y en la medida en que el resultado de esas investigaciones arroje el impulso de una causa en sede judicial, procederemos a dar la información pública como se ha hecho recientemente en el caso de Procter & Gamble”.
Infobae.com

Hoy no hay bancos en todo el país

Se celebra el día del trabajador bancario.

Los bancos de la Ciudad de Buenos Aires y del resto del país permanecerán hoy cerrados al celebrarse el día del trabajador bancario.

La fecha coincide con la fundación de la Asociación Bancaria que este año cumple 90 años.

Ayer, Sergio Palazzo, secretario General Nacional de la Asociación Bancaria (AB) y el secretario nacional de Prensa del gremio, Eduardo Berrozpe adelantaron su saludo para todos los trabajadores y destacaron que durante muchos años “los trabajadores no pudieron gozar del derecho al día no laborable porque la reparadora fecha fue derogada por la dictadura militar aunque el gremio logró recuperarla a fines del siglo pasado al considerarla representativa de los derechos laborales en la actividad”.

Además, desde la Asociación Bancaria señalaron que persiste la “preocupación” porque “no surgieron aún soluciones al reclamo de pago de una compensación patronal por la aplicación del Impuesto a las Ganancias y mientras se aguarda la modificación de las escalas y alícuotas del tributo”.

Por esos motivos, la entidad analiza un paro para 12 y 13 de noviembre próximos.
cronista.com

La AGN reveló que Aerolíneas perdió U$S1000 millones en un año y medio

El organismo dio a conocer un duro informe sobre la empresa presidida por el camporista Mariano Recalde.

Aerolíneas Argentinas perdió U$S1000 millones en un año y medio, de acuerdo al último informe elaborado por la Auditoría General de la Nación(AGN), que analizó el desempeño de la compañía durante el período que va entre 2011 y la primera mitad del 2012.

En ese lapso, el resultado operativo se deterioró un 52%, lo que implicó un aumento de las pérdidas del 43% respecto a 2010.

“Los ingresos por explotación de la empresa en el período auditado ascendieron a U$S 2.054 millones, con un costo operativo de U$S 2.476 millones. Los costos de estructura ascendieron a U$S 562 millones, lo que representó una pérdida de U$S 984 millones, y un resultado operativo deficitario de U$S 422 millones”, detalla el trabajo realizado por el organismo que conduce Leandro Despouy.

“En cualquier empresa donde se pierdan casi 1000 millones de dólares en un año y medio los accionistas no perderían un segundo en echar a los responsables, en este caso Recalde”, reflexionó el auditor por el radicalismo Alejandro Nieva.

El informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre la situación de Aerolíneas Argentinas entre 2011 y 2012, fue aprobado por tres representantes radicales(Despouy, Nieva y Horacio Pernasetti) y 2 peronistas(Javier Fernández y Oscar Lamberto). Mientras tanto, Vicente Brusca se opuso y Vilma Castillo no pudo participar por haber trabajado en Aerolíneas Argentinas.

El documento de la Auditoría da un panorama pormenorizado del manejo que tuvo el líder de La Cámpora al frente de la compañía y compara su desempeño con el de otras empresas de similar tamaño, en donde Recalde sale perdiendo por goleada.

Es que Aerolíneas cubrió con los ingresos sólo un 68% de los gastos que efectuó, 4 puntos porcentuales menos que durante el 2010, puntualiza el documento de la AGN. “Respecto de los gastos operativos, los ingresos cubrieron solamente el 83%, 3 puntos porcentuales menos de 2010”, agrega el organismo. “Por cada 100 pesos de ingresos, la empresa gastó 158 pesos para el año 2011; y de cada 100 pesos de ingresos para el primer semestre de 2012, gastó 149 pesos”, explicó la AGN.

Los altos gastos de la aerolínea de bandera en comparación a las otras empresas del sector se deben a los elevados costos en materia salarial y en combustibles. “Comparado con otras empresas, Aerolíneas Argentinas y Austral presentan costos en personal 75% más alto y en combustible 24% mayores”, reza el informe.

Los gastos en personal representan el 49% de los ingresos, a diferencia de otras como LAN o Aeroméxico, en donde esa parte se lleva el 18%, menos de la mitad. En tanto, las erogaciones en combustible alcanzan el 48% de los ingresos, cuando en las otras está entre un 23 y un 32 por ciento.

Uno de los puntos principales que aumentaron el déficit de la compañía fue el explosivo incremento de empleados desde que el gobierno tomó el control. Sólo en el período analizado, la cantidad de personas contratadas por Aerolíneas se incrementó en 1.125, llegando a 10.782. De esta manera, la masa salarial pasó de $179 millones a $269 millones, un alza del 50%.

Lo curioso es que de los nuevos trabajadores que ingresaron, 216 son pilotos, a pesar de que el Grupo dio de baja más aviones de los que compró.

“La auditada no justificó esta incorporación de personal. La empresa no ha remitido las constancias documentales que acrediten la necesidad de incorporación de personal para desempeñar diferentes funciones”, denunció la Auditoría.

“En el primer semestre de 2012, la compañía contaba con un promedio de 1.006 pilotos, de los cuales solamente volaron en promedio 698, es decir un 68% de la dotación total”, apunta el documento.

En ese sentido, la “capacidad ociosa” de los pilotos pasó del 27,5% en enero de 2011 al 36,33% para junio del 2012.

En el lapso estudiado, la tripulación técnica por aeronave escaló un 13%, lo que redujo la productividad. Así, el gasto promedio en pilotos creció un 17%.

“La estructura salarial de la empresa no está diseñada para incentivar la productividad del personal técnico de vuelo. Por el contrario, los Convenios Colectivos de Trabajo vigentes establecen conceptos basados en horas de vuelo garantizadas, lo cual trae como consecuencia que exista una diferencia poco significativa entre el piloto que vuela y el que no lo hace”, criticó la AGN.

Las rutas

La gestión de Recalde fue tan catastrófica que incluso tres años después de la estatización- y a pesar de las promesas de que el déficit se iría reduciendo con el tiempo-, la empresa perdía en todas sus redes.

«El primer semestre del 2012 es igual de deficitaria que durante el 2010», sentencia el trabajo del organismo.

La que más perjudicó el resultado de la aerolínea fue la ruta regional, cuadruplicando la pérdida de esos destinos, sobre todo a San Pablo. La Interamericana también empeora sus quebrantos y la europea los duplica. Sólo la ruta a Oceanía mejora y reduce el resultado negativo, mientras que la de Cabotaje disminuye la pérdida global con un resultado operativo positivo en el primer semestre de 2012 de 30 millones de dólares.

De todas formas, la AGN advierte que «si bien presenta una alta captación del mercado doméstico de pasajeros con dos tercios del total, presenta una tendencia decreciente que es explicada por la pérdida en los principales destinos a mano de la empresa LAN». Lo mismo le sucede con los vuelos al exterior, en donde LAN aparece como la principal competidora.

En cuanto a los ingresos, los vuelos de cabotaje equivalen al 46% del total, con U$S919 millones, la ruta a Europa el 20%, la interamericana 15% y la regional el 14%.

Por otro lado, Aerolíneas contó con el apoyo del gobierno nacional, que le giró 20.000 millones de pesos entre 2008 y septiembre de 2014.

El informe recuerda que el 2011 fue un año particularmente negativo por el efecto que tuvo sobre el turismo la erupción del volcán Puyehue. En 2012, «la recuperación apenas alcanzó para volver a los niveles de déficit de 2010», concluyeron los auditores.
lapoliticaonline.com

Emisión descontrolada, recesión anticipada

LA INEVITABLE PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO

Sin duda alguna la emisión monetaria es el recurso por excelencia del gobierno nacional, ya que de otra manera, en un país en plena recesión y con altos índices de desempleo, sería imposible darse con los gustos más impensables como sostener un programa de fútbol y una aerolíneas que en el primer caso deja pérdidas diarias que rondan los $4 millones y en el segundo ya tiene un acumulado que supera los $18.000 millones, como para dar dos pequeños ejemplos. Por supuesto que dichos pomposos servicios son pagados por “todos y todas” ¿pero cómo?

¿Qué ocurre con la emisión monetaria? ¿Cómo ese dinero que sale de una maquinita en cantidades astronómicas llega a las personas y cómo esto nos afecta?

En primer lugar, hay que dejar en claro que el dinero emitido no se distribuye de manera proporcional entre todos los ciudadanos puesto que de ser así no existiría problema alguno. Por ejemplo, si se duplicara la cantidad de dinero de toda la economía pero este fuera distribuido de manera tal que aquel que ganaba $5.000 gane ahora $10.000, el que ganaba $10.000 ahora gane $20.000 y así sucesivamente, lo único que ocurrirá aquí será que ahora todos los precios pasarán a ser de exactamente el doble, pero nuestro poder adquisitivo quedaría inmóvil ya que, como vimos, lo mismo ocurrió con nuestro salario ¿pero cómo funciona entonces?

Evidentemente, luego de una fuerte emisión no veremos a los funcionarios del Banco Central repartiendo montones de dinero de puerta en puerta para que este llegue a la gente, sino que de manera discrecional, el gobierno le entrega dinero a determinados grupos de personas mediante préstamos baratos -que de otra manera no existirían- o de subsidios. Así supongamos que el gobierno le entrega, mediante un crédito extremadamente barato, dinero al sector productor de patinetas y a la industria del cine. Vemos entonces que el dinero les llega primero a unos pocos, quienes en este momento están siendo totalmente favorecidos ya que de repente se encuentran con más dinero que el resto y los precios aún no han aumentado, aunque no por mucho tiempo. Al haber más dinero en circulación para la misma cantidad de bienes y servicios, este baja su poder adquisitivo de manera paulatina, por lo cual aquellos que aún no recibieron parte de esta primera inyección de dinero se empobrecen a costa de los primeros beneficiarios.

Para comprender cómo es que el dinero pierde poder adquisitivo, imaginemos una partida de Póker con amigos. Son 6 personas en total y cada una de ellas compra 10 pesos en fichas con un valor establecido para cada una de ellas de 1 peso, es decir que hay 60 fichas y un pozo de 60 pesos. Al final del juego queda el ganador con el total de las 60 fichas, al valer cada una 1 peso, se lleva 60 pesos. Pero ahora supongamos que durante la partida un participante le sumó secretamente a su conjunto de fichas otras 10 que había traído de su casa, es decir que la cantidad de fichas en juego es ahora de 70 pero el pozo sigue siendo el mismo de 60 pesos. ¿Qué va a ocurrir? Llegado el momento en que haya un ganador que posea las 70 fichas que había en la mesa, intentará canjear cada una de ellas por el valor preestablecido de 1 peso por ficha y será allí cuando se dé cuenta que el dinero del pozo no es suficiente para cubrir la cantidad de fichas, es decir que el valor de cada ficha pasa a ser menor. Esto ocurre con el dinero de un país, si existe una sobreproducción de dinero pero la cantidad de bienes y servicios es la misma, el dinero pasa a valer cada vez menos, y se necesita cada vez más cantidad del mismo para conseguir el mismo bien.

Volvamos al ejemplo de la inyección monetaria recibida por el sector de las patinetas y de la industria cinematográfica.

Estos, comienzan a contratar a más personas para llevar a cabo la inversión de ese nuevo dinero y expandir así sus negocios, por lo cual podemos notar que en el comienzo de la época de expansión monetaria el desempleo caerá, ya que con ese dinero los sectores que lo recibieron contratarán trabajadores cuando antes no tenían capacidad para hacerlo. Ahora estos nuevos empleados cuentan con parte de ese nuevo dinero, siendo favorecidos, aunque en una menor proporción que los primeros, pero también podrán comprar a precios antiguos, aunque no tan bajos como lo eran antes. Se suman ahora más personas al grupo de los aventajados a costa del empobrecimiento de los demás que aún no ingresaron a la “fiesta”.

Los sectores beneficiados atrajeron muchos recursos humanos hacia sus producciones gracias al poder otorgado por el dinero en forma de billetes, pero luego de un tiempo el mando pasa a los consumidores, quienes muy probablemente no demanden los productos brindados por los sectores favorecidos. Al haber el gobierno otorgado el dinero a su antojo y no como hubiera ocurrido en el mercado, por medio de un proceso de oferta y demanda, los recursos seguramente han sido mal asignados, lo cual quedará en manifiesto cuando la gente no esté interesada en andar en patineta ni en ir al cine contantemente, y así los recursos humanos que fueron demandados en un comienzo y que actualmente se encuentran trabajando allí, quedarán obsoletos y serán insostenibles. Es aquí cuando comienza la etapa más dolorosa de este proceso: la recesión.

Para entender cómo mediante la creación irracional de dinero las cosas se vuelven ilógicas y contraproducentes quiero dejar un ejemplo final, dado por Juan Carlos Cachanosky en uno de sus ensayos, para simplificar lo explicado. En un sistema de trueque, si Pedro cavara un hoyo y lo tapara para luego intentar cambiarlo por 1 kg de carne, no tendría mucho éxito ya que en realidad no ofrece nada a cambio. Pero luego aparece un tercero, el gobierno, y decide darle a Pedro por haber cavado y tapado el hoyo $50 que acaba de imprimir, precio que supongamos tiene 1 kg de carne, por lo cual el muchacho ahora sí podrá obtener ese producto a cambio de nada y lo hace, como quedó explícito, a costa del resto de los ciudadanos que verán disminuir el valor real de su patrimonio.

A lo largo de la historia la mayoría de los gobiernos intentaron ir por el mayor poder posible, y en países de débiles instituciones como es el nuestro lamentablemente logran hacer lo impensado, contradecir a la lógica misma, pero siempre la historia termina igual, los que pagan son los ciudadanos.

periodicotribuna.com.ar

Fayt ratificó que no renunciará y quiere una Corte con cinco jueces

El juez decano de la Corte Suprema negó que vaya a dejar su cargo; al ser consultado sobre si se pondría una fecha límite para seguir en el cargo, respondió: «Déjeme pensarlo todavía»

El juez de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt ratificó que continuará en el cargo y evitó dar una definición sobre plazos para dejar el máximo tribunal, en momentos en que se incrementa la polémica por la renuncia de Eugenio Zaffaroni y el fallecimiento de Enrique Petracchi. «Sí, sigo todavía», respondió Fayt, al ser consultado sobre su permanencia.

Pese a que sus compañeros del tribunal intentaron bajar el perfil de sus opiniones personales sobre el eventual reemplazo de Eugenio Zaffaroni -quien ya presentó su renuncia a partir de enero-, el decano de los ministros opinó en sentido opuesto al de la mayoría de la oposición, que reclamó al Gobierno no proponer a otro candidato hasta que de las elecciones de 2015 surja un nuevo Presidente.

Fayt señaló que «sería deseable» que se designe el quinto miembro, pero dijo que la Corte aún no se reunió para hablar del asunto. Sin embargo, Clarín supo que el tema fue mencionado en el encuentro habitual de los martes que los jueces del tribunal mantuvieron ayer.

«Esperemos a ver qué dice el Gobierno», contemporizó Fayt, y opinó que «no comparte» la postura de Zaffaroni de dejar el tribunal por haber cumplido los 75 años. «Tengo mis razones. Gracias por llamar», cerró escuetamente al ser preguntado por el tema.

Fayt, quien el lunes fue declarado “Personalidad destacada en el ámbito de las ciencias jurídicas” por la Legislatura porteña, había instado a “tener presente que vivimos en una democracia, no en una monarquía” y a confiar en el sistema democrático que “nunca nos dejará caer”.

diariohoy.net

El Wall Street Journal se pregunta por qué los argentinos no se asustan con la alta inflación

“Desarrollaron una cierta inmunidad psicológica por lo que no los asusta”, destaca.

“Los argentinos se acostumbraron tanto a la alta inflación que desarrollaron una cierta inmunidad psicológica a ella. Lo han visto una y otra vez y no los asusta. Lo que podría causar que la gente entrara en pánico en otros países a los argentinos curtidos en las crisis, apenas los hace bostezar”, señala hoy el diario estadounidense The Wall Street Journal..

La publicación llega a esta conclusión tras analizar una investigación del economista argentino Luis Secco que estudió la tasa promedio mensual de inflación en Argentina desde que la democracia volvió al país en 1983. Tomó esa tasa y la anualizó para ver cómo se vería si se mantuviera durante un año bajo los últimos presidentes del banco central.

“Y la mayoría de los muchos presidentes del banco central de Argentina parecen haber sido incapaces de frenar la inflación”, aclara el artículo. Y la “inflación sigue rampante cerca de 40% anualmente”, agrega.

“Es un viejo problema para los argentinos, pero en cierta forma es más una molestia que la pesadilla macroeconómica que podría ser en otro país”, señala. Y allí afirma que “los argentinos se acostumbraron tanto a la alta inflación que desarrollaron una cierta inmunidad psicológica. La han visto una y otra vez y no los asusta”.

“Y ese podría ser parte del problema. Como la rana de la fábula que se cocina sin saberlo en la olla con agua hirviendo, los gobiernos argentinos y los presidentes del banco central e incluso algunos argentinos de a pie no sienten la necesidad de salir y bajar la temperatura. Están cómodos con las cosas como están, lo que significa, quizás, que el agua podría seguir hirviendo por muchos años más”, concluye.
cronista.com

«DéKada ganada»: se duplicaron los robos en colectivos

Los colectivos están en la mira de la delincuencia. En una década se duplicaron los asaltos a dichos vehículos que circulan tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el conurbano bonaerense. Los choferes sufren heridas de bala, cortes con armas blancas, golpes o amenazas de muerte. Así salen a trabajar.

¿Cuál es el objetivo de los ladrones? Antes de la implementación de la SUBE, los asaltantes buscaban el dinero mientras que ahora las víctimas son los pasajeros y el chofer y todas sus pertenencias.

Según datos de la la Unión Tranviarios Automotor, en el último año se reportaron hasta 20 robos por día en colectivos.

Ante esta preocupante situación, el gremio mantiene reuniones diarias con las policías distrital y departamental en el conurbano, ya que en algunas zonas han identificado a delincuentes e incluso hay lugares fijos donde todos los días algunos ladrones piden plata para no apedrear los colectivos.

En marzo pasado, se asesinó al chofer Leonardo Paz. El hecho provocó un paro de distintas líneas de colectivos y una reunión urgente entre delegados gremiales y la Agencia Provincial del Transporte de Buenos Aires.

Dicha reunión fue el punto de partida para elaborar la resolución 374, que establece que las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia deben incorporar cámaras de seguridad antes del 1° de enero de 2015 .

Para los funcionarios, las cámaras son muy importantes desde el punto de vista de disuasión de los delincuentes, que en su mayoría roban al voleo. La idea es que a medida que se vayan renovando los 5000 coches que circulan por el conurbano incorporen una cámara trasera y otra delantera. Y así, poderle brindar más seguridad a los choferes y los pasajeros.
diariohoy.net

Ritondo le entregó al juez Carlos Fayt el diploma de Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), hizo entrega de la distinción como Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias Jurídicas al Juez de la Suprema Corte de Justicia, doctor Carlos Santiago Fayt. Ritondo estuvo acompañado por el diputado Daniel Lipovetzky (PRO), autor de la iniciativa, el legislador Francisco Quintana (PRO) y el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo, coautores de la Ley.

El diputado Ritondo destacó en Fayt como una «una leyenda viviente del derecho político argentino» y agregó «su lucha por los principios de la democracia ha sido además inclaudicable. Es una mente brillante del derecho y la ciencia política, una persona de las que aparecen de tanto en tanto en la historia de los países, y hoy ha alcanzado ya la estatura las grandes personalidades de la historia argentina. Pero Carlos Fayt es, especialmente un hombre de bien. Mientras otros recurrían a la violencia Fayt una vez más se volcaba a la educación y al debate de ideas».

Agregó «es un brillante intelectual del derecho,un hombre probo, honesto, irreprochable. Jamás nadie ha podido atacar la honestidad absoluta de este jurista austero y trabajador incansable. Pocos hombres han atravesado tantos decenios de vida pública sin que pudiese objetársele un solo aspecto de su cualidades humanas».

Al momento de ser distinguido en su despacho de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el doctor Fayt, de 96 años, manifestó, muy emocionado y sorprendido «nunca imaginé que la ciudad de Buenos Aires iba a distinguirme con este honor» y agregó además «debemos tener presente que vivimos en una Democracia, no en una Monarquía, y este sistema democrático siempre nos mantiene de pie, nunca nos dejará caer».

Es importante recordar que el 14 junio de 2013, en sesión ordinaria el bloque del PRO, logró votar el proyecto del diputado Daniel Lipovetsky. La votación en general resultó de 33 votos favorables (PRO, CP, BpU, UCR, Raffo y Gentili (PSur) y 22 abstenciones (FpV, MST, NE, CC-ARI, FPP, BApT, SP, BA 20/21 y Bergel, González Gass y Camps (PSur).

Su trayectoria

Carlos Santiago Fayt nació un 1° de febrero de 1918 en la Provincia de Salta. A temprana edad se instaló en la Ciudad de Buenos Aires, para estudiar su carrera de abogado, y luego su doctorado en Jurisprudencia. Su carrera en materia académica puede resumirse así: en 1940 fue incorporado al Seminario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en calidad de ayudante, y en 1941 y 1942 se lo nombró Miembro del Centro de Investigaciones Permanentes de Derecho Público Constitucional. Luego, en 1943 fue Ayudante del Director del Curso de Estudios Legislativos.

A lo largo de su extensa carrera publicó además 33 libros, todos ellos de una destacadísima profundidad analítica y docente, además de cientos de ensayos y publicaciones diversas.

Fue electo en 1963, con mandato hasta 1965, Presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

No puede comprenderse la vida del Dr. Carlos Fayt, dedicada al derecho, la ciencia política y calidad democrática, sin hacer especial mención a las campañas de Educación Cívica desarrolladas entre 1956 y 1983.

A lo largo de 25 años de actividad realizó una intensa tarea de difusión de los principios básicos del orden político y constitucional y la educación cívica del pueblo procurando la elevación cívica de la ciudadanía. Fueron sus principios, el respeto a la opinión ajena, esto es, el disenso; y el uso consciente de esa herramienta de trabajo cívico que es el voto.

Su actividad más conocida fueron los debates públicos realizados en las distintas plazas de Capital Federal y del Interior, en donde se proporcionó tribuna a los sin tribuna, sin más limitaciones que la tolerancia a las ideas y el respeto a las personas. En esencia, se constituyó en una experiencia de tolerancia y civilización política y de directa y verdadera participación popular en el tratamiento de temas de interés público.

Además de los debates públicos, la entidad realizó cursos, conferencias, mesas redondas y debates teniendo como suyo el Salón de Actos de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y contó con la colaboración de docentes, profesores y especialistas en los distintos temas, como así también el asesoramiento de licenciados en Ciencias de la Educación en todo lo referente a las técnicas de dinámica de grupo.

Desde 1983 Carlos Fayt es ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, e incluso presidió ese Alto Tribunal en 2003. La fundación Internacional de Jóvenes Líderes, lo distinguió en 2009 como “Referente de la Humanidad”.

Todavía hoy, a sus 96 años, es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Director del Instituto Argentino de Ciencia Política; Profesor Titular en la Universidad de Belgrano y del Museo Social Argentino; Miembro del Consejo Académico de la Universidad del Museo Social Argentino; Miembro Honorario del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación Argentina de Colegios de Abogados; Académico Honorario de la Academia Argentina de la Historia; Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Político.

La ruptura tan temida

Opositores envueltos con el cuento de la moderación.

 

Con la iniciativa capturada, La Doctora se trasladó hacia la Clínica de Otamendi y Miroli. Hoy ocupa la centralidad inquietante desde una suite. Para algarabía hegemónica del doctor Nelson Castro, son innumerables los colegas que rastrean datos sobre la misteriosa «sigmoiditis». Alojada en el colon. Habitualidad familiar.

 

Los dilemas de la salud presidencial desvían los efectos de la última operación política. Consistió en apuntarle a Barack Obama, El Keniano, justo durante la plenitud de su vulnerabilidad. A través de la sobreactuación epistolar, La Doctora completó la vanguardia aluvional. Coronó la imposición de leyes, de planteos de códigos fundamentales, con los que avasalló a la oposición. Hasta el acoso.

Entre los arrebatos, sostenida por la incondicional mayoría parlamentaria, La Doctora juega al solitario con la política. Domina la quietud del escenario, aplica las ceremonias de kirchnerismo explícito. Y se permite, incluso, hasta el lujo sentimental de enfermarse.

La certeza del final de ciclo, pasa a convertirse, en la apariencia, en una inofensiva expresión de deseos. Aquí se actúa como si no existiera ningún descenso de default. Ni se asistiera a la pertenencia triste de un país desacatado. Estancado. Reducido a una cuadratura deplorable, aferrado a las ensoñaciones providenciales de una Vaca Muerta, fragilizado por las lluvias y atemorizado por las calenturas del diciembre invariable que se viene.

 

Obama para consumo interno

 

Pero antes de la sigmoiditis, con frontal insolencia, La Doctora decidió cuestionarlo a Obama. Ponerlo contra las cuerdas locales a aquel que, en sus instancias de bonanza, nunca accedió a concederle una miserable «visita de Estado». De las que ningún americano poderoso suele negarle a nadie. Pero hoy Obama atraviesa la penosa instancia de la devaluación del prestigio. Entonces, con sigilosa perversidad, La Doctora aprovecha para impugnarlo, como si continuara aquella lamentable sesión del Consejo de Seguridad.

 

La ruptura tan temida. Ahora lo desafía a Obama en las vísperas de la cumbre del G-20. Es el Grupo de países ponderables que Argentina integra solo por haber oportunamente impulsado las políticas económicas que justamente La Doctora denigra.

Transgresora, bartolera y nada diplomática, la carta a Obama es pensada, según nuestra evaluación, para las glorias del consumo interno. El único que, en definitiva, interesa.

De todos modos, La Doctora le incorpora un poco de tensión a su presencia -si la sigmoiditis lo permite- en la reunión de Brisbane, Australia.

Dibuja las expectativas previas para fotografiarse, otra vez, con Vladimir Putin. De ser posible también con Xi Jinping, los dos exponentes del extraño desplazamiento geopolítico. Y hasta con la vecina distante Dilma. Pasadas ya las elecciones, Dilma no tendrá mayores inconvenientes en fotografiarse con la vecina que no soporta.

Mientras tanto, el pobre Obama llega escorado a la cumbre de Brisbane. Transformado, apenas, en un morenito perdedor, ideal para ser enfrentado. O evitado. Como lo evitan, en la actualidad, hasta los aspirantes a la representación del Partido Demócrata. Los que pretenden salir relativamente de pie en las fatales elecciones de «medio término». Las que le aseguran a Obama, según nuestros datos, el ingreso definitivo a la pendiente de la brusca declinación.

Entonces La Doctora, en situación de desacato, en lugar de brindar explicaciones, por no obedecer el dictado de la sentencia adversa, se siente en condiciones de reclamarlas. Explicaciones por la presencia, en el gobierno de Obama, de Nancy Soderberg, la funcionaria que pugna justamente por aplicarla (la sentencia).

Con habilidad, La Doctora aprovecha la figuración de la señora Soderberg para cambiar la pelota de arco. Y quedar, para la esfera local, como la acosadora. Nunca como la acosada.

La ruptura tan temidaAl cambiar el juego del arco, La Doctora supone que eclipsa, o por lo menos que atenúa, la virulencia de los datos adversos que proceden precisamente desde los Estados Unidos. Aluden a la admirable inmoralidad que arrastra su gobierno, desde los primeros años. De cuando regenteaba El Furia, el extinto que portaba la insaciable tendencia hacia pasión recaudatoria (cliquear), aquí muy tratada.

 

 

Cuento circular

 

Mientras el país se encuentra pendiente de las oscilaciones que marca el termómetro, y de los resultados de las tomografías que tal vez en persona le alcanza la señora Mariú, el cristinismo informado disfruta las claves de otra exitosa operación. Es de política-electoral.

La jugada contiene fuertes dosis de Valiums 40, destinada a tranquilizar a la oposición envuelta. Es la instalación del cuento casi circular, como aquellos de Edgar Allan Poe. Orienta el camino más conveniente para los intereses obvios del oficialismo. «La sociedad actual no admite oposiciones frontales».

En el desarrollo del cuento, «la gente», tratada en abstracto, toma a mal que el candidato opositor se oponga, con categórica firmeza, a los avances supuestos producidos por el oficialismo.

Este cuento de Poe carece de desperdicios. Llamativamente, los precandidatos a presidente recitan los atributos inspirados en teorías semejantes. Son excelentes opositores envueltos que vuelven a envolverse solos. Se empaquetan. Hasta quedar apretaditos, casi inofensivos, sin aire ni espacio.

 

La sospechada moderación

 

«En las encuestas aparece que, lo que quiere la sociedad, es que se corrija lo que se hace mal, y que se imite, o se mejore, aquello que se hace bien», confirma la Garganta.

La ruptura tan temida. Significa aceptar que aquí se estimula la idea del cambio que no cambia nada. Un pepino. Siempre dentro de la sensata moderación. La que impone una amable continuidad. Sin rupturas. Las tan temidas rupturas.

 

«Ocurre que la sociedad no acepta una oposición total y frontal», sugiere otra Garganta.

Sostenida, en otro relato, por los consejos precipitadamente equivocados de los consultores caros, en general extranjeros. Con su amabilidad democrática, les provocan a los precandidatos a la sucesión un perjuicio superior al que producen los otros inocentes extranjeros. Los que irritan primariamente a Sergio Berni, El Licenciado Serial. Hasta desbordarlo.

 

Si los postulantes a la sucesión se ponen como gansos, para que se les transmita una trivialidad semejante, el cristinismo merecería quedarse. Recaudar hasta la eternidad, llevárselos puestos como a una media. Ya que los opositores envueltos entran en su juego y deciden no encarar la oposición categórica y frontal. Creen que la sociedad no lo digiere.

Es decir, se supone que la sociedad no acepta, en apariencia, aquello que en el fondo no existe. La suavidad opositora legitima, precisamente, que el lugar de la oposición real lo ocupen los medios de comunicación. Los que el gobierno declara, preferiblemente, como sus enemigos (cliquear).

Legitima también que la agenda política del periodismo, anclado en el lugar del adversario, se encuentre infinitamente más radicalizada que la agenda del opositor amablemente envuelto. El que ampara la docilidad conceptual en la inconveniencia del enfrentamiento. Lo recomiendan los consultores que cultivan el negocio redituable de la moderación y la sensatez.

 

La ruptura tan temidaSin embargo, en nuestra evaluación, son cada vez más gravitantes los sectores de la sociedad que reclaman mayor consistencia argumental para la confrontación. Coinciden con la agenda que marcan los medios, que están para la crítica y no para la pelea electoral.

 

Pero por la tibieza elemental de los opositores se consolida la tranquilidad de un gobierno que ejecuta el poder y pasa a la ofensiva. Con lo que tiene, que no es poco.

 

La cinta de Lázaro

 

«De la cinta de Lázaro, por ejemplo, o de la cinta de los negocios, puede tirar Clarín, Nación, o acaso el AsísDigital. Por distintos motivos, de esa cinta no pueden tirar los adversarios principales».

 

Abundan infinitas cintas de los distintos Lázaros que los opositores oficializados no se atreven a explotar. Como si la sociedad se hubiera resignado a convivir con la rutina del despojo. Y la peste de moralidad, la epidemia de transparencia que se anuncia, se limite a ser apenas una ocurrencia ingeniosa del portal. Ampliaremos.

 

De manera que las variables de la continuidad aseguran que aquí nadie va a encarar la ruptura tan temida.

 

Se explica entonces que, ante tanta cordialidad ambiental, aparezca Scioli, de pronto, sobreviviente de cien tragedias e inundaciones, como el precandidato más aventajado. Aunque La Doctora lo deteste, y aún nadie tenga la certeza que lo vaya a apoyar.

 

La ruptura tan temida. A través de la ideología optimista del vitalismo, con el positivismo inagotable del aire y del sol, y con la actitud de «ir siempre para adelante con fe y esperanzas», El Milagro-Scioli aparece hoy -pese a los deseos de La Doctora- como la carátula instrumental más eficaz. Anticipo de la caravana de réprobos que se disponen, afanosamente, a quedarse. A entregarse a la utopía insólita de permanecer. Con la sospecha que, con semejantes valores en pugna, sus desastres seriales tienen destino de olvido. Así que perfectamente pueden ilusionarse con ganar en la primera vuelta. Para ir, en adelante, por todo.

Por los restos del país que dilata su interminable ciclo descendente.

 

Bernardo Maldonado-Kohen

para JorgeAsisDigital.com/diarioveloz.com

 

El fracaso del ProCreAuto II

SE FRENARON LOS CRÉDITOS

Se anunció con bombos y platillos y se dijo que era la solución para reimpulsar la aquietada economía. Se trata del plan ProCreAuto II, que generó fuerte expectativa en la sociedad.

Sin embargo, la realidad es otra: los atrasos en las entregas son tan grandes que en muchos lugares evitan tomar los formularios.

Por su parte, aquellos que sí lograron presentar los papeles para acceder al financiamiento a tasa baja viven una situación traumática. En las redes sociales arrecian los mensajes de los usuarios que están esperando respuestas, generalmente de las automotrices con las cuales tenían un acuerdo previo.

Según un completo informe de Carlos Arbía en Infobae, hay clientes que ingresaron en la primera etapa del ProCreAuto y aún no pudieron retirar el vehículo.

El Gobierno fijó como fecha límite el 24 de noviembre. El embudo repercute en la segunda fase del plan, donde las dificultades desalientan la demanda en una iniciativa que en su lanzamiento había generado un fuerte interés entre los consumidores.

Debe recordarse que todas aquellas personas que tienen el crédito aprobado y la factura de compra del auto deben recibir la unidad antes del nuevo límite temporal, de lo contrario la empresa terminal o concesionaria podría ser sancionada con fuertes multas por parte de la Secretaría de Comercio, a cargo de Augusto Costa.

Al respecto, desde Comercio informaron a Infobae que «toda persona que haya tenido la certificación de aprobación del crédito del Banco Nación hasta el 24 de setiembre tiene el derecho a ingresar en el ProCreAuto I a los precios de ese plan, pero si fue aprobado después de esa fecha ingresa al ProCreAuto II, con los nuevos precios acordados para las unidades».

A pesar de las buenas intenciones, los problemas se acumulan: el retraso en las entregas del ProCreAuto I hizo que se demorara la aprobación de los préstamos del ProCreAuto II que, de acuerdo a lo informado por el Banco Nación Argentina, vence los primeros días de 2015, pero que se podría prorrogar más allá de esa fecha si las entregas de las terminales automotrices a las concesionarias continúan demorándose.

Frente a tantas vicisitudes, Cristina Kirchner solo atinó a asegurar que las automotrices «encanutan los autos».

Lo hizo a fines de septiembre pasado, a través de su cuenta en la red social Twitter, en la que volvió a afirmar que las empresas boicotean el plan Procreauto impulsado por el gobierno nacional para reactivar el sector.

periodicotribuna.com.ar

Vanoli destacó avance de los plazos fijos tras la regulación de tasas

Ratificó que no habrá nuevas medidas restrictivas a compra de dólares y rechazó desdoblamiento cambiario.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, destacó ayer que a partir de la decisión del Banco Central de regular las tasas de interés las colocaciones a plazo fijo subieron 3.000 millones de pesos en octubre.
“Desde 7 al 30 de octubre los plazos fijos subieron en 3.000 millones de pesos. Hemos revertido la tendencia y hay signos de que las cosas están cambiando”, enfatizó el funcionario.
Vanoli ratificó que el Gobierno no adoptará nuevas medidas para restringir la compra de dólares y rechazó que se vaya a impulsar un desdoblamiento cambiario.
“No va a haber ninguna medida de restricción cambiaria adicional sobre el dólar ahorro. Todo lo contrario”, enfatizó el funcionario.
El jefe del BCRA señaló: “Cuando asumí se hablaba de que el dólar blue iba a llegar a 19 pesos. Pero lo cierto es que ahora hay elementos para darle tranquilidad a los argentinos. Se está revirtiendo la situación cambiaria, estamos dando instrumentos alternativos en moneda local. Acá no ocurrió ningún drama al no acordar con los fondos buitre”.
Vanoli advirtió que se van a ‘profundizar’ los controles sobre el mercado ilegal del dólar y consideró “importante que el Banco Central vele por la estabilidad cambiaria y separe la paja del trigo: fuera de la ley, nada”. En declaraciones a radio América, el presidente del BCRA aseguró que “no está contemplado el desdoblamiento cambiario, más allá de que el dólar ahorro, o los cargos por tarjeta o la política de reembolsos a las exportaciones y las retenciones, determinan que la Argentina tienen tipos de cambio efectivos distintos para diversas circunstancias de exportaciones e importaciones”. “Por ejemplo, a través de las retenciones, el dólar efectivo para la soja es diferente como para otros productos de la economía regional”, agregó.

elliberal.com.ar

La Corte de EEUU dejó firme una sentencia contra Argentina: deberá pagar u$s 185 millones

Es por una demanda que hizo British Gas en 2002 por el congelamiento de las tarifas.
La Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos rechazó la apelación de la Argentina en una demanda iniciada por British Gas y dejó firme la sentencia por la cual el país deberá pagar 185 millones de dólares por el congelamiento tarifario iniciado en 2002.

El máximo tribunal estadounidense rechazó el recurso presentado por la Argentina, tras un fallo de un tribunal arbitral de la Organización de las Naciones Unidas por el cual condenó al país a indemnizar a la compañía británica. La Corte ya había fallado en contra de la Argentina por el mismo caso en marzo de este año y ahora rechazó la apelación.

La demanda fue iniciada por British Gas en 2003 por el congelamiento de tarifas, tras la devaluación y pesificación de 2001/2002. British Gas era la empresa controlante de la local Metrogas y en 2012, le vendió sus acciones a YPF.

La compañía británica reclamó porque el congelamiento tarifario violaba acuerdos bilaterales de protección de inversiones entre la Argentina y el Reino Unido, al tiempo que el congelamiento redujo el valor de su participación en Metrogas.

El primer fallo fue del año 2007 por parte de la Comisión de la ONU para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL por sus siglas en inglés), que le concedió una indemnización de U$S 185 millones, inferior a los U$S 223 millones solicitados.
lapoliticaonline.com

Apuntan a barrios privados por las inundaciones

La destrucción de humedales y bajíos ribereños del Río Luján, para permitir la construcción de countries, causante central de las inundaciones en municipios bonaerenses. Intendentes massistas en la mira

Las inundaciones que se viven en en la cuenca del Río Luján, dejan al descubierto una red de negocios permitidos desde los estados municipales, con la construcción irrestricta de barrios privados, que pone a la población a merced del crecimiento de las aguas.

Algunos de los distritos que sufren el desarrollo sin control de los countries, son Tigre, Pilar, San Fernando y Escobar, donde estos emprendimientos con fuerte apoyo municipal habrían ocasionado graves daños al ecosistema. Barrios como Villa Nueva, San Sebastián, Verazul, El Cazal, Nordelta, Puertos del Lago, entre otros, asentados a la vera de humedales del Río Lujan, han llevado hasta el paroxismo el neoliberalismo de los ’90 con el consentimiento de la clase política.

Los humedales se ven amenazados por el relleno para construcción de urbanizaciones privadas, la contaminación por efluentes cloacales e industriales, la sustitución de la vegetación nativa y la pérdida de la biodiversidad.

Tanto Tigre, Pilar, San Fernando y Escobar son conducidos por massistas, como lo son Julio Zamora, Humberto Zúccaro, Luis Andreotti y Walter Blanco, que a pesar de decir representar la nueva política, siguen sentados sobre el espíritu de dejar hacer al mercado sin mezclar al Estado en las decisiones centrales de gestión.

Uno de los señalados como “emprendedor serial” de barrios privados es el del actual diputado nacional Sergio Massa, a quien vinculan en su Tigre natal con el empresario Jorge O’Reilly, ejecutor de barrios cerrados y a quien supo tener como asesor “ad-honorem” cuando ejercía como intendente.

O’Reilly sería uno de los empresarios más beneficiados con la construcción de countries sobre humedales y bajíos ribereños del Río Luján, lo que equivale a rellenar áreas que habitualmente el río anegaba, ocasionando esa reducción que el río busque nuevos desvíos para escurrir sus aguas, generando grandes inundaciones en los últimos tiempos.

Especialistas consultados por Hoy remarcan que estos emprendimientos sin ningún control, quitan espacios al río para que pueda retener sus crecidas, ocasionando inundaciones con grandes alturas y con un mayor tiempo de permanencia del agua. Organizaciones sociales y ecológicas, acusan a los Ejecutivos locales de dictar normas para favorecer el emprendimiento de barrios cerrados, y las críticas se centran en el massismo, vinculándolo con los intereses empresariales, como sucede con el caso de O’Reilly.

Además, luego de cada crecida, los intendentes se muestran preocupados por la situación, pero a la hora de dictar ordenanzas y de controlar los emprendimientos inmobiliarios, se olvidan de las promesas y el pragmatismo impera fuertemente en sus acciones. Resulta paradójico que a pesar de que el mundo toma conciencia de los daños que se le produce al ecosistema, este tema no es central para la clase dirigente, permitiendo que la destrucción del medio ambiente siga avanzando sin ponerle  freno a tamaño desastre.

Oídos sordos a los avisos previos

Hace 4 años atrás, el Defensor del Pueblo de la Nación, había advertido a los distritos de Tigre, San Fernando, Escobar y Pilar, de los inconvenientes que surgirían con las lluvias en caso de seguir propiciando emprendimientos inmobiliarios sobre los humedales.

En la actuación 959/10 se señala que el impacto ambiental por la urbanización de miles de hectáreas de humedales, representa una seria afectación al ecosistema del Delta del Paraná, expresando su preocupación por la amenaza a los sitios arqueológicos y por el impacto ambiental como consecuencia de la construcción de barrios cerrados.
El informe de la Defensoría del Pueblo destacó que el impacto ecológico y social ocasionado por los emprendimientos localizados en tierra firme, como la «urbanización de miles de hectáreas de humedales», afecta directamente al ecosistema del Delta del río Paraná.

Además, el organismo público exhortó a los municipios implicados a realizar un estricto control en el cumplimiento de la exigencia legal de Estudio de Impacto Ambiental, para los emprendimientos urbanísticos o industriales en las zonas continentales vecinas al Delta del Paraná, y a sólo autorizar emprendimientos residenciales, industriales o agropecuarios en humedales cuando su necesidad se encuentre fundada en imperiosas razones de estricto interés público y no existan opciones menos perjudiciales.

Quilmes no se queda atrás

Los días de lluvia que se han venido sucediendo en las últimas semanas, trajo aparejado que el Barrio Nuevo Quilmes, entre cuyos accionistas centrales se encuentran los kirchneristas Carlos Kunkel y Mariano Recalde, volviera a estar en el centro de la escena política.

El emprendimiento inmobiliario quilmeño deja traslucir que tras su construcción, las inundaciones en los barrios que lo rodean se han hecho sistemáticas, habiéndose avisado antes de que esto iba a ocurrir, pero que desde la intendencia el alcalde Francisco “Barba” Gutiérrez, hizo oídos sordos a los reclamos de la gente.

La urbanización deficiente, donde se elevó la altura del suelo más de dos metros, dejando a los barrios aledaños a merced del agua, despierta la crítica de ambientalistas y vecinos indignados por el accionar de sus representantes.

Con la idea en la cabeza del progreso, los jefes comunales se largan a la construcción de barrios privados, sin ningún tipo de control estatal, y convirtiendo a las zonas vecinas a estos emprendimientos, en una Venecia argentina en la que los problemas no hacen más que saltar a la luz.

 

diariohoy.net

Axel Kicillof reconoció que el Gobierno negociará con los holdouts a fin de año

El ministro de Economía dijo cuando caduque la cláusula RUFO «habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la restructuración de la deuda».

El ministro de Economía, Axel Kicillof , reconoció que el Gobierno negociará con los holdouts a fin de año, cuando caducará la cláusula RUFO (rights upon future offers), que ahora les permite a los tenedores de bonos de 2005 y 2010 demandar judicialmente igual trato si se les mejora la oferta a bonistas que no hubieran ingresado en aquellos canjes.

«A finales de año, cuando desaparezcan los instrumentos que los fondos buitres han utilizado para la extorsión, habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la restructuración de la deuda», afirmó Kicillof, durante una extensa entrevista con el diario La Jornada, de México.

Y agregó: «El default más grande de nuestra historia fue causado por el neoliberalismo. Y lo arreglamos muy bien. Pero ahí apareció el pequeño grupo de abogados, más que de financistas, y un juez que se hizo eco de esto».

Además de referirse al conflicto con los fondos buitre , el funcionario dejó las siguientes definiciones:

 

  • Inflación: «Podemos discutir el papel de la emisión en un proceso inflacionario. Indudablemente, hay mucho que discutir. Pero la premisa de que la emisión se va a precios, es mentira. En economía, nadie serio cree mecánicamente en la idea cuantitativa del dinero. Más bien se trata de un lema para impedir que países como el nuestro apliquen una política monetaria en su propio beneficio, y en beneficio de la producción y el empleo»
  • Capitalismo: «Con el kirchnerismo renació la causa de los derechos humanos, y las potencialidades de un proyecto económico transformador. Pero no de lucha contra el capitalismo dentro del capitalismo. Creo que en los países periféricos -y no quisiera ahora abrir la clásica discusión sobre las etapas- hay que reconstruir el capitalismo»
  • Empresarios: «Dicen que el gobierno no da seguridad jurídica, certidumbre, que no hay clima de negocios. Pero el Estado argentino ya no está colonizado por los empresarios. La etapa en que nos hallamos busca la reconstrucción del tejido social, de la clase trabajadora y de un sector empresarial auténtico».

lanacion.com.ar

 

El síndrome de los aplaudidores rentados

Cristina, gobernadores y sindicalistas abusan de actos con aplaudidores pagos para autoglorificarse. Especialistas consultados por Hoy advierten por las patologías asociadas al abuso del poder 

La historia contemporánea de la Argentina está atravesada por grandes movilizaciones sociales, de carácter espontáneo, que acompañaron los procesos de transformaciones sociales y económicas. Por ejemplo, un millón de trabajadores caminaron decenas de kilómetros, y hasta cruzaron nadando las turbias aguas del Riachuelo, para poder llegar a Plaza de Mayo y pedir la inmediata liberación de su líder, el entonces coronel Juan Domingo Perón. Luego, 38 años más tarde, se registró otra histórica movilización popular que acompañó la asunción de Raúl Alfonsín. No eran sólo radicales lo que formaron parte de ese acto: la vuelta a la democracia había logrado diluir la antinomía peronista-antiperonista que durante décadas había signado el panorama político.

Más acá en el tiempo, en el año 2004, más de 140 mil personas formaron parte de los reclamos por mayor seguridad tras el asesinato del joven Axel Blumberg en manos de un grupo de secuestradores. Esa movilización marcó un click en la sociedad y puso contra las cuerdas a la dirigencia política. No era para menos: era el grito de la ciudadanía reclamando por lo más sagrado que tiene un ser humano, como es la vida. En tanto, el año pasado, otra multitud de miles y miles de católicos se movilizaron a Brasil, convocados por el Papa Francisco, quien viene predicando un mensaje transformador desde la Iglesia.

Ahora bien, de un tiempo a  esta parte, dirigentes políticos y sindicales parecen tener una creciente obsesión: gastar dinero que no es de ellos para pagar micros, choripanes, panfletos y pancartas que nutran sus propias movilizaciones. Es más, hasta le pagan a sus propios manifestantes que, en no pocas ocasiones, ni siquiera conocen el motivo por el cual se están movilizando. Este tipo de acciones fueron realizadas, en varias ocasiones, por el titular de la CGT y otros dirigentes sindicales. Lo mismo hacen encumbrados gobernadores. Pero quien, sin duda, ha llevado al extremo esta práctica es la presidenta Cristina Fernández junto con la agrupación La Cámpora, integrada en su totalidad por militantes rentados, es decir, por personas que viven de los contratos que discrecionalmente reparte el gobierno desde el Estado para financiar –con los impuestos que pagamos todos los ciudadanos- estructuras partidarias. Lo más grave es que, en los últimos meses, la presidenta parece estar creyéndose su propia mentira, en la falaz idea de que los aplausos que suele recibir -de los camporistas y de los integrantes de otras agrupaciones afines- en el patio de la Casa Rosada y en distintos actos políticos representa una muestra de apoyo real de la sociedad a su gestión.

Embelesada, Cristina arma sus discursos para interpelar a sus propios militantes rentados. Ni siquiera se percata que, pese a los abultados recursos que recibe del Estado, la “nueva juventud maravillosa”, en realidad, ni siquiera es capaz de ganar una elección de un centro de estudiantes.

En el país de las maravillas

El especialista en opinión pública,  campañas electorales y políticas comunicacionales, el sociólogo Carlos Germano, le dijo a Hoy que “Néstor Kirchner llegó al poder, a la primera gobernación de Santa Cruz, con un modelo de comunicación: le hablaba a una multitud en un acto detrás de un atril asegurándose que esas imágenes se difundan por la televisión para llegar a los hogares de aquella provincia”.

“Esa fórmula le gustó a Néstor y como le resultó efectiva, la mantuvo. Y Cristina Fernández la continuó con algunas diferencias, entre ellas, pronunciar discursos en ceremonias con un auditorio consecuente y el uso indiscriminado de las cadenas nacionales”, aseguró Germano. Según la ley, la Presidenta sólo puede solicitar la cadena nacional en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, pero a Cristina Kirchner le encanta el discurso unilateral y durante este año hasta la ha utilizado para difundir un show de hip hop.

El abogado constitucionalista Daniel Sabsay consideró que se desnaturalizó la función de los mensajes presidenciales. «La cadena es para problemas de guerra,  de subversión, o de alguna situación vinculada con los poderes del  Estado. Está absolutamente restringida a una excepcionalidad. Pero se la  ha banalizado tanto que se la utiliza hasta para hip hop», explicó el letrado.

La cadena nacional le viene como anillo al dedo a la presidenta para narrar el cuento de “Cristina en el país de las maravillas”. Con ese método masivo,  habla de lo que quiere y cuando quiere, sin recibir preguntas. Lo que no parecen darse cuenta los kirchneristas es que tipo de mensajes unidireccionales, aprobados únicamente por aplaudidores que son pagados para cumplir esa función, ya no tienen ningún tipo de poder de convencimiento en gran parte de la sociedad. Este es, precisamente, un síntoma de cambio de época: cuando un gobierno ya no es creíble en ningún sentido, comienza a transitar su propio final.

El orgullo que ciega: tufillo de inestabilidad emocional

La necesidad casi imperiosa de Cristina Fernández de hablar en forma reiterada ante personas que la aplaudan y pronunciar discursos exaltados para sentirse única  tendría relación directa con la enfermedad del poder, la que de acuerdo a algunos especialistas, la presidenta sufre y en estado avanzado.

Se trata del síndrome de Hubris. Ante una consulta de Hoy, la especialista Liliana Irazábal, quien fue presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de La Plata, afirmó que “Cristina es narcisista, se cree única, hace cosas para que la alaben y sentirse poderosa, todas patologías que en algunas personalidades se adhieren al tener cargos en el poder”.

En mayo del 2008, el político y médico británico Lord David Owen publicó un interesante libro titulado “En el poder y en la enfermedad: enfermedades de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien años”. En esa obra, se realiza una descripción del perfil psicológico de esos mandatarios.  “En muchos jefes de Estado, la experiencia del poder les provoca cambios psicológicos que los conducen a la grandiosidad, al narcisismo y al comportamiento irresponsable”, se afirma en el prólogo de ese libro.

El síndrome de Hubris también se lo conoce como “el orgullo que ciega”, y hace que la arrogante víctima actúe de manera tonta y contra el sentido común. Al explicar esta enfermedad, Owen afirma que los políticos y otras personas en posiciones de poder desarrollan comportamientos que “tienen el tufillo de la inestabilidad mental”.

Owen propone criterios para diagnosticar a una persona poderosa con el síndrome Hubris. Entre ellos, está que usan el poder para autoglorificarse; tienen una preocupación exagerada por su imagen y presentación; lanzan discursos exaltados en que usualmente dicen que ellos “son el país o la nación”; demuestran una autoconfianza excesiva y un manifiesto desprecio por los demás. Dicen que son tan grandes que solo Dios o la historia los pueden juzgar. Pierden contacto con la realidad y buscan manipular los poderes del Estado. Es obvio que con su comportamiento el poderoso hubrístico puede afectar el bienestar del pueblo que representa.

diariohoy.net

 

Menos ventas y más locales cerrados

El impacto de la estanflación (recesión con suba de precios) se hizo sentir con fuerza sobre el comercio minorista en octubre. Esto se reflejó en una nueva caída de las ventas en todo el país y en un aumento en la cantidad de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires.

Así lo reflejaron relevamientos dados a conocer ayer por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y por la Cámara Argentina de Comercio (CAC). El sondeo de la CAME arrojó que las ventas de los comercios minoristas, medidas en cantidades, cayeron en octubre 5,3 por ciento en relación a igual mes del año anterior y acumularon en diez meses una baja de 7,5 por ciento interanual.

El informe indicó que “los 22 rubros relevados finalizaron en baja”, y sostuvo que “por el momento, los empresarios consultados no observan un cambio de tendencia en el consumo”.
Según el sondeo de la CAC, la cantidad de locales vacíos en la ciudad de Buenos Aires aumentó en octubre 4,3 por ciento en relación a agosto, cuando se efectuó la anterior medición.
El relevamiento reflejó que “casi el 9 por ciento de los locales en la Avenida Córdoba están vacíos”, seguido por la Avenida Corrientes con un 6,7 por ciento de negocios sin actividad.
clarin.com

El debate a retomar: el kilo de lomo sigue siendo más caro que el kilo de Audi

La fiesta del dólar barato parece cerca de su fin.

La caída de Lehman Brothers en 2008 en el amanecer de la crisis financiera indujo a los Estados Unidos a reducir su tasa de interés a cero y, en segundo lugar, a la recompra de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios con el objetivo de inyectar liquidez , es decir, hacer que el mercado vuelva a reactivarse tras el cimbronazo. Dada la inminente caída de las economías de Europa y EE.UU., los países emergentes fueron los grandes beneficiarios del contexto internacional. El dólar se debilitó, el euro se encareció y el precio de las materias primas que tomaban su valor del dólar creció exponencialmente. La moneda de los emergentes se volvió más robusta, con excepción del peso argentino.

Sin embargo, la señal dada a conocer la última semana por parte de la Fed que dejará de comprar bonos en el mercado financiero y muy probablemente subirá la tasa de interés en un corto periodo de tiempo promete alterar alguna de las reglas que han venido empujando a las economías productoras y exportadoras de materias primas.

Metáfora mimada por los economistas europeos allá por los comienzos de la crisis para marcar el auge de los mercados emergentes exportadores de bienes primarios, el kilo de lomo argentino, exportado a Europa todavía vale más que el kilo de Audi A4: 24 euros versus 20 euros. Sin embargo, el cambio impulsado por la Fed bien podría suavizar esta comparación. El fortalecimiento del dólar en el mundo sin duda promoverá también cambios en las principales divisas de la región, donde el peso argentino cotiza en baja por su alta debilidad con respecto a sus pares. El recorte de los estímulos monetarios por parte de la Fed, sumado a un alza en las tasas de interés de referencia, hacen que los grandes fondos de inversión retiren sus colocaciones desde los países emergentes para llevarlas a otras plazas.

Y sin embargo, el verdadero desafío que se esconde detrás de esta pulseada es otro: alimentar el debate y medir los resultados que ha arrojado la experiencia de los últimos años acerca de cuál es el camino a seguir en materia de política económica. Por un lado, se encuentran aquellos que señalan que no hay que confundir valor con precio y sostienen que existe una gran diferencia y preeminencia de aquellas actividades ligadas a la industria en la cantidad de horas salario ciencia que acumulan versus aquellas que surgen del sector agropecuario, por lo que la atención del Gobierno debe estar enfocada allí. Por otro, están quienes sostienen que se revirtió aquello que había dicho Raúl Prebisch en los 70, de que los bienes industriales iban a valer cada vez más y los agrícolas cada vez menos; la incorporación masiva de China e India en la economía global y su decisión de industrializarse a costa de su propia agricultura implicó que los precios de la industria experimenten una caída en relación con los precios de los alimentos y que éstos últimos, con el valor agregado necesario, constituyen la llave del éxito de las economías. Si bien se ha pretendido impulsar desde el Gobierno políticas que busquen fortalecer la industria generando una amplia oferta de créditos a tasas reales negativas para inducir la creación de puestos de trabajo, los mejores salarios que se pagaron inicialmente y el incremento del consumo también han sufrido en este último tiempo los embates de la inflación y la presión tributaria.

Por Julián Guarino/diarioveloz.com

Suspenden a Procter & Gamble por fraude fiscal

La multinacional Procter & Gamble fue suspendida para operar en el país por fuga de divisas y fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza, por 138 millones de dólares.

Según precisó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) este domingo, la empresa extranjera fugó divisas a sus firmas vinculadas en el exterior y ahora la maniobra podría constituirse como un contrabando agravado.

Además, la AFIP detectó una diferencia de 19 millones de dólares entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.

El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias para navajas y máquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos.

Estos productos importados que se «sobrefacturaron» corresponderían a la excusa de incluir en el precio «royalties» y demás «gastos intercompanies» de publicidad y administración, se informó.

A su vez, el organismo recaudador que preside Ricardo Echegaray comprobó que la compañía multinacional «reutilizó DJAI para las mismas operaciones».

Echegaray evaluó que «hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio exterior».

Y agregó que «las compañías globales no pueden gestionar sus ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas ya que esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, justicia, transporte, jubilación y demás inversiones sociales».

periodicotribuna.com.ar

Quién es Nancy Soderberg, la funcionaria que escrachó Cristina

La designación de Nancy Soderberg provocó que Cristina Fernández le enviara al presidente estadounidense, Barack Obama, una carta reprochándole que pusiera al frente del Public Interest Declassification Board (PIDB) -comité asesor establecido por el Congreso de EE.UU. en el año 2000- a una lobista de los fondos buitres.

Soderberg es copresidente de la American Task Force Argentina (ATFA), organización que defiende los intereses de Paul Singer, el buitre más temido por la Argentina y que empujó al país al último default. Por este cargo es cuestionada por la presidenta Cristina Fernández.

¿Qué vio en ella Obama? El presidente norteamericano la conoce bien porque la mujer tiene vasta experiencia en cuestiones de política de estado y reporta directamente al hombre más importante de Estados Unidos.

Soderberg comenzó su carrera política en 1985, como asesora del senador Edward Kennedy. Más tarde fue representante de EE.UU. de Asuntos Políticos ante la ONU, con rango de embajadora bajo la presidencia de Bill Clinton.

Ahora preside su propia consultora, Soderberg Global Solutions, y desde allí trabajó en cuatro campañas presidenciales, en el Senado de Estados Unidos, en la Casa Blanca y en las Naciones Unidas.

Soderberg estuvo en la Argentina en julio de este año. Vino con el objetivo de contarle a un grupo de periodistas cuál era su visión sobre el conflicto entre el Gobierno y los holdouts.
cronista.com

El escudo de la Presidenta

Julián Domínguez inauguró una sede del PJ y la CGT en Junín junto a Antonio Caló, jefe del sindicalismo oficialista, y aseguró que “los trabajadores y dirigentes gremiales son el escudo de nuestra Presidenta”.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, afirmó que “los trabajadores, junto a los dirigentes gremiales, son el escudo de nuestra Presidenta”, al encabezar junto al diputado nacional Oscar Romero; al Secretario General de la CGT, Antonio Caló; y al ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, la inauguración de una sede del PJ y de la CGT en la localidad de Junín.

“Quienes traicionaron al peronismo, van a traicionar al pueblo argentino, de eso no tengan dudas. Lo único que vienen a renovar son las máquinas del liberalismo en la Argentina”, dijo Domínguez.

En este sentido, el titular de la Cámara baja nacional destacó: “Esta es la Argentina de los 5 millones de puestos de empleo creados en la última década. Es la Argentina que se convirtió en un país que genera y exporta alimentos al mundo, es la Argentina que formó y repatrió científicos, es la Argentina que le dijo no a la usura internacional, y eso nos hace herederos de una misión histórica absolutamente nueva”.

“Por eso nuestro gobierno se convirtió en el centro de ataque no de un partido, sino de todos los grupos concentrados en una oposición que no encuentra el rumbo. Y nosotros defendemos el rumbo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, sostuvo.

Asimismo, Julián Domínguez expresó que “el peronismo nació centralmente a partir de los trabajadores, y hoy, en este partido, remarcamos el compromiso de seguir luchando por los mismos valores que le dieron razón de ser al peronismo”, y añadió: “En la Argentina que viene, el movimiento obrero vuelve a tener un rol determinante. Los trabajadores tienen la capacidad de defender todos los logros del pueblo ante una oposición que ya anunció que va a derogar todas las leyes sancionadas en estos años”.

Durante el acto, que se realizó ayer por la noche, estuvieron presentes, además, el Secretario General de la CGT, Antonio Caló; el Secretario General de la CGT La Plata, Carlos Quintana; los diputados nacionales José María Díaz Bancalari, Andrea García, Carlos Kunkel, Jorge Landau, Carlos Gdansky y Eric Calcagno; el Secretario General de APL, Norberto Di Próspero y el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Oscar Cuartango.

También participaron el intendente de Chacabuco, Mauricio Barrientos; el Secretario Gremial de la CGT, Omar Viviani; el Secretario General de la UOM La Matanza, Hugo Melo; el Secretario General de la CGT Junín, Eduardo Diotti; Senador provincial Patricio García; el intendente de General Pinto, Alexis Guerrera; el Secretario General de la CGT zona norte, José Luis Casal; el Secretario General de SADOP, Horacio Ghilini , el diputado provincial Darío Golía, el intendente de Florentino Ameghino, Francisco Irribarren; y el Secretario de Unidad Peronista, Hernán Escudero.

lapoliticaonline.com