Por temor a que falte plata este fin de año, recargarán los cajeros al máximo todos los días

Se trata del operativo lanzado por los bancos más caro en 20 años. Habrá recargas los días feriados y a la noche. La inflación, las fiestas y el inicio de las vacaciones fueron factores clave para llevar adelante la medida.

La fuerte demanda de efectivo prevista para este fin de año obligó a distintos bancos a desplegar un operativo para recargar los cajeros electrónicos casi sin precedentes. La alta inflación durante todo el 2014 creó en los usuarios la necesidad de tener más billetes con cada vez mayor frecuencia, lo que puso a la red de máquinas automáticas en una situación límite. Ahora, se suma que deberán pasar dos semanas críticas que incluyen las Fiestas, feriados, asuetos y el inicio de las vacaciones.

Para anticiparse a los posibles problemas de abastecimiento que puedan surgir, los bancos preparan el más costoso y complejo operativo en más de dos décadas. Pretenden que los 18.818 cajeros automáticos de todo el país no se vacíen frente a la fuerte demanda que, prevén, duplicará la de meses anteriores.

Entre las medidas que desplegarán las entidades financieras, llenarán al máximo sus cajeros cada día hábil, hasta principios de enero, con billetes de $100. Además, harán recargas extraordinarias en días y horarios especiales. Pese a esto, temen que la demanda sea mayor que la capacidad de la red y que por lo tanto no dé abasto.

Uno de los bancos comenzará hoy la medida y hasta el 31. Usualmente, se llenan al máximo sólo los primeros tres días de cada mes. «Más billetes no entran. Aún así, por la experiencia de años anteriores, será muy difícil que alcance, y evitar que el 24 o el 25 la gente ya deba salir a recorrer cajeros en ciertas zonas», explicó a Clarín el encargado del «operativo diciembre» en una entidad.

Asimismo, dijeron que el problema de llevar adelante esta recarga extrema en los cajeros es que esos operativos especiales, donde intervienen al menos dos empleados y personal de seguridad, son mucho más costosos y riesgosos.

Desde el Banco Ciudad sostuvieron que la tendencia a sacar más billetes se ve acentuada por la inflación y están tomando todas las medidas para evitar que se queden sin efectivo en las Fiestas. «Habrá una mayor frecuencia en la recarga de billetes», prometieron.
infobae.com

EL PAPA FRANCISCO SERA DECLARADO «CIUDADANO ILUSTRE» DE LA PROVINCIA

Mediante el proyecto presentado por el legislador bonaerense Mauricio D´Alessandro, el Sumo Pontífice será declarado Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. La Cámara baja dio su visto bueno y la iniciativa fue girada al Senado para transformarse en ley.

El 13 de marzo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio, se convirtió en la máxima autoridad de la Iglesia Católica. Con 76 años de edad, el entonces arzobispo de Buenos Aires, pasó a ser el primer Papa americano. Frente a este hecho histórico, el diputado de Unión Celeste y Blanco impulsó una ley para que el “Papa del fin del mundo” sea declarado Ciudadano Ilustre.

El proyecto que obtuvo media sanción por parte de la Cámara de Diputados, establece en su primer artículo: “Declárese Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires al Sr. Jorge Mario Bergoglio, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Primer Papa argentino de la historia, quién con su hombría de bien mundialmente reconocida, representa un verdadero ejemplo de vida más allá de los distintos credos e ideologías.”

Por medio del escrito el diputado se refiere a Bergoglio como un hombre humilde y sencillo, que representa una figura inspiradora, tanto para argentinos como para el resto del mundo. Remarca su bondad, austeridad y compromiso social como características esenciales, y reconoce su marcada vocación por el diálogo.

Además, D´Alessandro promueve otra propuesta legislativa para que la Autopista del Oeste adquiera el nombre de “Autopista Cardenal Primado Jorge Mario Bergoglio”. El proyecto ya consiguió el apoyo de dos comisiones; siendo aprobado recientemente por Legislación General, comisión que preside el diputado Mario Giacobbe.

Con estas iniciativas Mauricio D´Alessandro busca homenajear al Papa Francisco, quien a partir de 2013, se convirtió en uno de los representantes argentinos de mayor trascendencia en la historia.

Autos: cambian impuestos internos

Con gran expectativa, las automotrices esperan el comienzo de 2015 ante la posibilidad de que el Gobierno disponga una modificación de la base imponible del impuesto interno para los autos más caros. Anoche, trascendió que en los próximos días se subirían las bandas de precios que hoy están establecidas en $ 170.000 y $ 210.000 (valor de fábrica). En el primero de los casos se aplica un tributo del 30% y en el otro caso, del 50%. Según las versiones que circulaban ayer, se subirían entre un 25% y un 30% esos niveles. Desde el sector privado se cree que si bien ese incremento aliviaría algo la situación, no sería suficiente para normalizar la situación.

La última modificación se realizó el 1 de enero pasado, cuando se dispuso un incremento del impuesto, que provocó el derrumbe de hasta un 90% en las ventas de los autos premium. Esto se debió a que por la forma de calcular el gravamen, el impacto en el precio final implicaba aumentos que podían oscilar entre un 50% y un 100%.

Si bien la medida estuvo dirigida a frenar la venta de vehículos de alta gama importados para limitar la salida de dólares, con los aumentos de precios que hubo durante el año por la inflación comenzaron a estar afectados autos del segmento medio tanto provenientes del exterior como nacionales. La RAV 4 de Toyota, que se produce en Zárate, fue una de las primeras víctimas. Así cayeron dentro del gravamen modelos como el Ford Focus, el Renault Fluence, el Citroën C4 o el Peugeot 408. Otra paradoja es el caso de Honda, que anunció en octubre una inversión en la fábrica de Campana para producir el crossover HR-V, que debería pagar el impuesto si no se modifica.

Las automotrices venían reclamando desde hace varios meses la modificación del impuesto. El problema era que para evitar que algunos modelos cayeran en el gravamen se ajustaban menos los precios que el resto de la gama, lo que estaba provocando el achatamiento de la escala de precios. Esta distorsión provocó serios problemas económicos debido a la pérdida de rentabilidad. La semana pasada, cuando se conocieron las multas por un total de $ 1.060 millones, que las aplicaron a las automotrices, algunos directivos vieron una señal negativa para que finalmente se concretara una modificación de los impuestos internos. De todas maneras, las terminales pedían también que se bajaran las alícuotas del 30% y del 50%, para que el impacto en los precios no fuese tan elevado, pero el Gobierno no está dispuesto a hacer esto.

Posiblemente el anuncio se realice durante los últimos días del año, con el país prácticamente de vacaciones por las fiestas de fin de año. De esa manera, no tendrá el impacto de haberlo realizado esta semana. El tema es que, mientras los gremios reclaman que se modifiquen los niveles para el pago de Ganancias, no aparecería razonable que se alivie en impuestos a los autos de alta gama.
ambito.com

Abal Medina confirmó que asumirá en el Senado

Lo hará en reemplazo de Aníbal Fernández quien asumirá hoy como Secretario General de la Presidencia. Cómo fue su carrera política.

Tras la renuncia del senador Aníbal Fernández a su banca, el exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, quien se encuentra en Paraná tras la cumbre de mandatarios del Mercosur, ocupará el escaño en la Cámara alta, ya que en las elecciones de 2011 figuraba como candidato a senador suplente en la lista que el Frente para la Victoria presentó en la provincia de Buenos Aires.

Abal Medina comenzó en horas de la noche a recibir felicitaciones de sus seguidores en la red social Twitter en virtud de la representación legislativa que comenzará a ejercer en los próximos días.

Este jueves, a las 20.30, está previsto que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le tome juramento a Fernández, que ocupará el cargo que deja Oscar Parrilli, quien pasará a desempeñarse al frente de la Secretaría de Inteligencia.

Cómo llega el CV de Abal Medina a la banca. Es Doctor en Ciencia Política por el Programa de Doctorado de Investigación en Ciencia Política dictado por la FLACSO Sede Académica México, en asociación con Georgetown University. Fue jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, desde el 10 de diciembre de 2011 hasta el 18 de noviembre de 2013.

Anteriormente ocupo otros cargos en el gabinete siendo Secretario de Comunicación Pública en 2011 y Secretario de la Gestión Pública desde el 2009 hasta el 2011. Previamente ocupó la Secretario de Gabinete y Gestión Pública, desde el 2008 hasta el 2009 y la Subsecretario de la Gestión Pública desde el 2005 al 2007. Asimismo se desempeñó con anterioridad en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Coordinador del Consejo de Planeamiento Estratégico y como Director de Asuntos Políticos y Legislativos.

En el plano internacional fue Jefe de Gabinete de Asesores de la Secretaria General de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) ocupada por entonces por Néstor Kirchner, Presidente Alterno del Centro Latinoamericano de Administración Para el Desarrollo (CLAD) y representante del gobierno al Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). Su último cargo hasta la fecha, fue el de Representante Permanente de la República Argentina para Mercosur y ALADI.

En el plano partidario, ocupa el cargo de Secretario de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional del Partido Justicialista. Asimismo es Congresal Nacional y Distrital (Provincia de Buenos Aires) del Partido Justicialista.

perfil.com

Capitanich admitió posibilidad de que Cristina decida nuevos cambios de Gabinete

El funcionario señaló además que los movimientos en la secretaría de Inteligencia “son meras percepciones o comentarios”.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy la posibilidad de que se produzcan nuevas modificaciones en el Gabinete nacional al asegurar que la presidenta Cristina Fernández va a “seguir promoviendo y haciendo cambios que considere necesarios para cumplir con los objetivos del Gobierno”.

El funcionario advirtió que las especulaciones de diferentes sectores relacionados con el cambio de la cúpula de la Secretaría de Inteligencia, ahora conducida por Oscar Parrilli, “son meras percepciones o comentarios” y reivindicó el derecho de la mandataria a hacer una “revisión” de sus “equipos” según las “metas y objetivos”.

Al rechazar algunos análisis acerca de que los movimientos en la si serán para darle mayor poder al jefe del Ejército, César Milani, o amenazar con “carpetazos” a jueces federales u opositores, Capitanich dijo en su habitual conferencia de prensa la Casa Rosada: “No hay que buscar percepciones de esa naturaleza cuando la Presidenta propicia cambios” que, señal dijo, “seguir promoviendo” en función de las necesidades.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

Luego del swap, Cristina apura las leyes que pide China

El Senado aprobó la base espacial de Neuquén y mañana trata un misterioso convenio comercial.

Cristina Kirchner aceleró las polémicas leyes exigidas por China como premio por haber engrosado las alicaídas reservas del Banco Central a través de varios swap de intercambio de moneda.

En la última sesión del año el kirchnerismo aprobó el proyecto para crear una base espacial en la localidad neuquina de Bajada del Agrio, que ya empezó a construirse y Gobierno chino controlará por 50 años.

El proyecto estaba frenado hace meses en medio de denuncia sobre presuntos usos militares de la instalación, pero entró en el último temario de sesión y luego de que el gigante asiático cumpliera con algunos envíos de divisas que tranquilizaron a la Presidenta, que está terminando el año con más que al inicio.

Misterioso convenio

Pero no conforme con este gesto, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado se reunirá mañana a las 10.30 para aprobar un misterioso convenio de intercambio comercial, que ingresó durante la tarde y los senadores ni siquiera habían leído hasta esta noche.

«Nos llegó en medio la sesión el proyecto y el llamado para sesionar mañana a primera hora. Ni sabemos de que se trata», le confesó a LPO el socialista Rubén Giustiniani, miembro de la comisión de relaciones exteriores.

El tratamiento del proyecto tiene un destino incierto. La sesión convocada para el 29 para sancionar la ley para la elección de parlamentarios de Mercosur es especial y por lo tanto no sería posible. Habría que llamar a otra para ese día, o para el día siguiente.

Está claro que Pichetto se enteró durante la tarde de la novedad, cuando todavía el Senado trataba la polémica creación de la base espacial, que ya comenzó a construirse con aval de la Comisión nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Durante el debate en Comisión el secretario general de la Conae, Félix Menicocci, negó que la base pueda ser militarizada por los chinos, pero el proyecto prevé una exención impositiva de 50 años, tiempo suficiente para que los asiáticos planten bandera.

Durante ese tiempo Argentina no podrá interrumpir “las actividades normales” de la estación espacial y los empleados de China que trabajen en Neuquén se regirán bajo la legislación de Pekín, donde los salarios son menores y las jornadas más agotadoras.

En tanto, el gobierno chino “mantendrá indemne a la Argentina de toda obligación que surgiere de reclamos de cualquier naturaleza”. La oposición lo cuestionó: “Es una cesión de soberanía. Se instalan por 50 años y la Argentina no puede entrar, controlar ni ver lo que está ocurriendo”, protestó la puntana Liliana Negre de Alonso.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Ruperto Godoy (FpV) minimizó el tema. “La base servirá para monitorear y hacer un seguimiento de los satélites que van a acceder a la Luna. Los chinos pensaron en Argentina, porque era un lugar que les permita una mayor visibilidad para los satélites”, simplificó.

 
diarioveloz.com

Las telefónicas podrán ofrecer TV por cable

Se convirtió en ley el proyecto Argentina Digital; rechazo de la oposición.

La Cámara de Diputados cerró su año en la medianoche de anteayer con la sanción de la ley de Argentina Digital, una norma que regula el mercado de servicios de Internet, televisión por cable y telefonía.

La iniciativa se aprobó con 131 votos a favor y 97 en contra. Tuvo el apoyo del oficialismo y sus aliados, y el rechazo de toda la oposición, que denunció que la nueva ley está hecha a medida de las empresas telefónicas, ya que las habilita a ingresar en el mercado de la televisión por cable, lo que estaba prohibido por la ley de medios.

La nueva norma declara a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como un «servicio público esencial y estratégico», y garantiza el «acceso igualitario» de los ciudadanos de todo el país. El eje de la ley es que se regula el libre acceso a las redes, hoy en poder de las empresas que las instalaron, como las telefónicas y las principales operadoras de cable.

Esto significa que las empresas que no tengan sus propias redes podrán alquilar el uso de las existentes a un precio regulado por el Estado. Según sostiene el oficialismo, la medida favorecerá la competencia y mejorará el servicio; en cambio, la oposición afirma que perjudicará a los jugadores pequeños, en beneficio de las telefónicas, verdaderos gigantes en comparación con sus eventuales competidores.

«Se obliga a desagregar las redes locales a los prestadores, pero no se los distingue en función del poder dominante que tengan en el mercado», sostuvo Pablo Javkin (Coalición Cívica) sobre el final del debate. «Claramente, cuando no se distingue y se impone la misma obligación a prestadores de distinto tamaño, se favorece al más grande; en este caso a las empresas telefónicas, que son quienes hoy tienen la disponibilidad de redes mayores», advirtió.

La oposición cuestionó también la autoridad de aplicación de la ley, el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización. El organismo, que controlará la Secretaría de Comunicaciones, Arsat, el Correo Argentino y la Comisión Nacional de Comunicaciones, tendrá representación de las provincias y de las minorías parlamentarias, pero será dominado por el oficialismo.

Sobre el final del debate, el oficialista Carlos Heller respondió el argumento opositor acerca del beneficio a las telefónicas. El diputado citó una solicitada publicada anteayer por las principales empresas del sector, entre ellas Telefónica y Telecom, en la que se afirma que la norma es perjudicial para el país. «Si esas empresas dicen que esta iniciativa no beneficia al país, es un elemento suficiente para estar convencido de por qué hay que votar el proyecto», concluyó.

CRÍTICAS A MASSA Y A MACRI

El diputado kirchnerista Remo Carlotto planteó anteanoche en la Cámara baja una cuestión de privilegio contra el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, críticos de la gestión oficialista sobre derechos humanos. «Ensucia y ofende, no aporta nada», acusó.
lanacion.com.ar

El Banco Central no abrirá sus puertas el 26 y el 31 e invitó a adherir a todos los bancos

La entidad financiera otorgó asueto a su personal para el 24, desde las 13.

El Banco Central (BCRA) sostuvo que «con motivo de celebrarse las fiestas de fin de año, «el directorio de la entidad dispuso otorgar asueto para su personal el 24 de diciembre a partir de las 13 horas y el 31 de diciembre durante la totalidad de la jornada».

El BCRA decidió «invitar a las entidades financieras y cambiarias de todo el país a adoptar la misma medida en relación a sus propios trabajadores». Por otra parte, el BCRA aclaró que «el día 26 de diciembre no habrá actividad financiera y cambiaria por tratarse de un feriado puente y el 2 de enero de 2015 el funcionamiento de las entidades financieras será el habitual», consignó DyN.

Según la OCDE, la Argentina no avanzó en la lucha contra el soborno

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, publicó un informe donde muestra su «profunda preocupación».

Argentina no ha cumplido las recomendaciones de la OCDE para combatir el soborno en el país, sobre todo en lo que se refiere al extranjero, según un informe de la OCDE publicado , que muestra su «profunda preocupación» por lo «poco que ha avanzado» el país en este terreno.

El Grupo de Trabajo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) constató que Argentina no cumple los artículos de la Convección contra el soborno y que el país «no ha aplicado las recomendaciones que se le hicieron en 2001.

Entre ellas, figuraba la introducción de la responsabilidad corporativa para el soborno exterior, la creación de una jurisdicción nacional contra estos delitos y la rectificación de varias deficiencias para perseguir el soborno trasnacional.

«DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES»

Los expertos de la OCDE visitaron Argentina durante este año, pero no pudieron hablar con algunos responsables de la lucha contra el soborno, por lo que indicaron que el país será objeto de un nuevo informe de etapa a finales de 2016.

Además, el Grupo de Trabajo mostró su inquietud por «las deficiencias estructurales en el sistema de justicia penal» que persisten desde que el país fue sometido a una anterior evaluación en junio de 2008.

La lentitud de las investigaciones judiciales es uno de los problemas detectados, al igual que la falta de independencia de los magistrados para detectar y combatir el soborno en el extranjero, como ponen de manifiesto los contactos entre miembros del Ejecutivo con jueces y fiscales, sometidos a «presiones» mediante procesos disciplinarios.

El informe también constata el número «extraordinariamente alto» de vacantes entre los jueces, al tiempo que señala que «las autoridades policiales argentinas no han reaccionado con prontitud a las denuncias de soborno exterior reportados por los medios de comunicación».

Las normas argentinas son «inconsistentes y enrevesadas» lo que «dificultan y retrasan» la labor de los funcionarios, indica el estudio, que señala que «pocas empresas argentinas tienen protocolos contra el soborno exterior más allá de limitados códigos éticos».

La OCDE señala, además, que «el Gobierno argentino no ha hecho todos los esfuerzos necesarios para elevar el nivel penal del soborno trasnacional».

Pese a todo, el Grupo de Trabajo constata «limitados esfuerzos» desde su última visita al país, como la reciente adopción de un Código de Procedimiento Penal, la creación de unidades fiscales para apoyar a los jueces en estos casos y la puesta en marcha de grupos de expertos en la materia.
tn.com.ar

Un íntimo de los Kirchner, el estratega oculto de Lorenzetti en su pelea con Cristina

El ex senador ultra K Nicolás Fernández, expulsado del poder por Cristina, es hoy el principal operador de Lorenzetti.

Cristina Kirchner tiene una enorme habilidad para convertir en enemigos despechados a quienes fueron los hombres de mayor confianza de Néstor Kirchner. Lo volvió a demostrar ayer al despedir de mala manera a los hitóricos “pingüinos” Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher de la Secretaría de Inteligencia.

Pero uno de los casos más paradigmáticos de esa relación bipolar de Cristina con los “nestoristas” lo representa ex senador Nicolás Fernández, que supo ser el comisario político de los Kirchner en el Senado con la tarea de marcar de cerca al jefe de bloque, Miguel Angel Pichetto; así como un interlocutor calificado para las gestiones más delicadas que el matrimonio presidencial tenía que hacer en la justicia.

Por alguna de esas razones que sólo Cristina entiende, este abogado santacruceño pasó en las elecciones del 2011 de íntimo a traidor, fue excluido de las listas de candidatos y se le cortó todo acceso al poder.

Fernández, que conoce muchos de los secretos más sensibles de los Kirchner, dejó trascender que estaba retirado de la política. Pero sin embargo, hoy está ubicado en el vórtice de la pelea que consume los días de Cristina: Su enfrentamiento con los jueces.

Fue este abogado oriundo de Caleta Olivia quien acercó en su momento a Néstor Kirchner el nombre de ese hábil abogado rafaelino, Ricardo Lorenzetti, para sumarlo a la flamante Corte Suprema que marcó uno de los puntos más altos de revalorización de las instituciones, que luego el kirchnerismo borró con el codo.

De acceso directo a Kirchner, Nicolás Fernádez era sin embargo de los nestoristas, el más cercano a Cristina. Abogado, manejo de relación con la Justicia y cercano a la Presidenta, el conflicto era obvio: No tardó en chocar con el secretario legal y Técnico, Carlos Zannini, hasta que como tantos otros terminó expulsado del poder.

Supuestamente la gota que rebalsó el vaso fue cierta desinteligencia por el armado de listas de La Pampa, conflicto que Fernández reconoce pero relativiza.

La reconversión

Como sea, Fernández ya asimiló el enorme mazazo que representó en el 2011 su expulsión del poder y hoy la coyuntura política lo encuentra con cierto poder de decisión sobre el futuro judicial de la Presidenta, sus hijos y la de los funcionarios más cuestionados como el vicepresidente Amado Boudou.

En recientes reuniones de trabajo, Fernández se definió sin medias tintas como “operador” de Lorenzetti. Cuando Cristina lo echó del poder, fue Lorenzetti quien no olvidó a su viejo compañero de tardes compartidas en el Senado y lo cobijó en la Corte Suprema.

En lo formal lidera un grupo de abogados que litigan en cuestiones ambientales y energéticas. Esa es la faceta comercial y gracias a sus aceitados contactos en el Poder Judicial, suele asesorar a grandes empresas a las que promete resultados “fehacientes”.

Pero mucho más interesante es su faceta política. Como uno de los más influyentes consejeros políticos del presidente de la Corte Suprema, interviene en las profundidades para cerrar acuerdos, negociar, acercar posiciones. O todo lo contrario.

Una fuente que lo frecuenta confirmó a LPO que Fernández habría sido el nexo para intervenir en la causa Chevron, para lograr el levantamiento del embargo que enfrentaba la petrolera por una causa de daño ambiental en Ecuador y que la propia Presidenta se había comprometido a solucironar ante los ejecutivos de esa firma, si concretaban su sociedad con YPF en Vaca Muerta.

Fue así que en Junio de 2013, la Corte revocó el fallo de primera instancia que condenaba a la petrolera Chevron Argentina a cumplir un embargo de 19.000 millones de dólares dispuesto por la Justicia ecuatoriana.

«La decisión tomada por la justicia del Ecuador de imponer medidas cautelares sobre los bienes de las sociedades demandadas, en razón de haberse decretado, sin audiencia previa, las ha privado de este derecho», sostuvo entonces el fallo de la Corte Suprema, que fue votado en disidencia por el ministro Carlos Fayt.

Fue ese fallo el que habilitó el polémico y todavía secreto acuerdo con Chevrón, que en el futuro podría significar la responsabilidad penal de la Presidenta, según la investigación que avaló la Cámara Federal y cuya instrucción está a cargo de la jueza Romilda Servini de Cubría, alineada a Ricardo Lorenzetti.

El círculo de confianza

Fernández es hoy un miembro pleno del círculo de mayor confianza de Lorenzetti que como cabeza del Poder Judicial está en la primera línea de fuego de la guerra a muerte que la Presidenta a lanzado contra ese poder. El ex senador es parte de una mesa muy chica que también integran, el presidente de la UCR, Ernesto Sanz; el camarista de Casación, Luis Cabral y el ex consejero académico del Consejo de la Magistratura, Mariano Candiotti.

Fue bajo la presidencia de Candiotti que el Consejo de la Magistratura que se produjo una modificación estructural del organismo, clave para este grupo. Y Nicolás Fernández pudo designar a Juan Carlos Cavo y Alejandro Falcone en lugares claves. Mientras que Sanz ubicó a Jorge Nasisi.

Sanz y Candiotti egresaron junto a Lorenzetti de la Universidad del Litoral, de la que también provendría Claudia Levín, actual secretaria Académica del Consejo de la Magistratura y Representante de Relaciones Internacionales del Máximo Tribunal.

Levin, otra ascendente “operadora” de Lorenzetti con estrechos vínculos con la UCR a través de Sanz, es una pieza clave en el Consejo de la Magistratura y no es casual que ambos hayan militado la elección de otro abogado santafesino, Miguel Piedecasas, profesor de la Universidad del Litoral y flamante integrante de la Magistratura.

Fernández también influyó en el manejo de los fondos del poder judicial a través del ex Administrador General, Germán Krieger y fue clave en la designación de Luis Alberto Devoto en la Secretaría de Asuntos Jurídicos dependiente de la Administración del Consejo de la Magistratura.

La nueva conformación del Consejo, en el marco de las tensiones de Cristina con Lorenzetti y su grupo, lo removió y en su lugar nombró a Alexis Tinnerello, quien trabajará bajo las órdenes del nuevo Administrador General, Claudio Cholakian.

Krieger, fue nombrado por el entonces presidente de la Magistratura, Luis María Cabral, ambos denunciados en la justicia por nombramientos ilegales y desvíos de fondos, en una casua que tramita ante el juez Luis Rodríguez y el fiscal Federico Delgado.

Actualmente, Krieger, fue destinado a la Escuela Judicial, que dirige no casualmente Claudia Levin.

Este grupo entabló contactos con el Frente Renovador de Sergio Massa, através del rector de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea, que selló una alianza para apoyar la elección de Piedecasas.

Radicalismo y massismo habrían analizado incluso deslizar el nombre de Nicolás Fernández –con el visto nuevo de Lorenzetti-, como próximo ministro de la Corte Suprema, en el marco de las complicadas negociaciones que Sanz intentó llevar adelante con la Casa Rosada para cubrir la vacante que deja Eugenio Zaffaroni y eventualmente Fayt, que se congelaron luego que fueran reveladas en exclusiva por LPO.

lapoliticaonline.com

Los graves errores de Kicillof

Hace ya muchos años, cuando un profesor de economía política poso en mis manos unos apuntes de un curso de la materia dictado en San Pablo, Brasil, por Monseñor Levré, quien asesora al Papa Juan XXIII en la encíclica “Populorum Progressio”, no pude sino experimentar una profunda decepción. Y esto era así, porque el experimentado prelado comenzaba su disertación con esta frase: “la economía de las naciones es la economía de las buenas amas de casa.”

Claro, en mi mentalidad de joven estudiante, el estudio de la ciencia económica era algo así como la búsqueda de las piedra filosofal, la forma infalible de transformar la realidad, de asegurar el desarrollo del país, de coronar en los hechos mis ideas políticas… y de arranque, nomás, el inefable Monseñor ponía toda esta aspiración de construir un modelo económico de matriz justicialista al nivel de mi abuela María, fenomenal italiana, prototipo de la bondad humana, pero de la cual yo presumía no se podría extraer ninguna enseñanza de la materia económica.

El tiempo fue pasando, fui también profesor de la materia, y poco a poco, decepcionándome cada vez más de tanta ineficaz teoría económica, de tanta falacia pseudo científica, cada vez más la frase de Levré se hacía presente y se agigantaba la figura de mi abuela. Porque ella, en su casa, siempre mantuvo un estricto equilibrio macroeconómico, una perfecta racionalidad en el gasto, un elevado nivel de inversión, una correcta administración de los recursos, un adecuado nivel de reservas, eficiencia en los servicios y una estructura que aseguraba la competitividad, la salud, la educación y la cultura. Éramos felices, porque bajo su justo gobierno a nadie le faltaba alimentación, techo o vestido dentro de una cosmovisión que cubría las necesidades de los miembros de la familia y que contribuía, además, con el huérfano, la viuda, el pobre o el necesitado, porque la señora era una honesta y perfecta dama cristiana, que amanecía antes de la salida del sol y terminaba sus tareas tiempo después de haberse el mismo escondido.

Por ello, cuando el ministro Kicillof salió a manifestar sus ideas, quedó claro que ese muchacho no tenía condiciones ni para administrar un quiosco, según el catecismo de mi abuela. Porque no se puede gastar lo que no se tiene. Porque no se puede consumir lo que no se produce. Porque no se puede vivir a crédito mucho tiempo. Porque no se puede ir por la vida timando a los unos y a los otros, sin consecuencias.

La doctrina del gasto incontrolado e ineficiente promovida por el ministro nada tiene que ver con Keynes. De este dislate tenemos como resultado la presión impositiva más alta de la historia, la inflación creciente, el atraso cambiario, el envilecimiento de la moneda, el saqueo de cuanta caja existe y como colofón, la falta de competitividad de nuestras producciones e industrias vernáculas, lo que priva a nuestra economía de tener ingresos genuinos.

Ante la quiebra generalizada del sector privado, motor de la economía, exponencialmente crece el sector público en burocracia destinada a producir más y más expedientes sin objeto alguno, porque el progresismo de cuño marxista cree que los problemas se resuelven creando comisiones y organismos públicos.

Nadie quiere ya invertir seriamente en nuestro país, el que no tendría necesidad alguna de inversión foránea, de resultar cierto el hecho de que existiría en manos de los argentinos una cifra en dólares superior a la deuda del estado. Y esto es consecuencia de que el estado se ha convertido en el enemigo de los particulares, porque demanda todo, confisca todo, degrada todo, en el camino de la pérdida de las libertades y derechos fundamentales de la persona humana, de la familia, de la sociedad.

Ante el descomunal fracaso de su política económica, que no es más que el fracaso de su ideología a nivel planetario, porque quien parte de supuestos mentirosos no puede más que recoger resultados equivocados, tenemos al ministro haciendo lo que hacen todos los quebrados que no quieren admitir la realidad de su situación de falencia: mienten y tratan de obtener dinero de cualquier parte y del modo que sea, en la búsqueda de sostener una ilusión fugitiva y en la espera de un mágico desenlace que los libere de la cruel realidad. Así, la fecha de la entrega del poder a un sucesor es el horizonte dorado de esta administración caduca que en su intimidad sabe que este estado de cosas no puede durar y que de estallar, mejor que le estalle a otro en las manos.

Es inútil. Monseñor Levré tenía razón. La economía de las naciones es la economía de las buenas amas de casa.

Dr. Julio Baroso/ informadorpublico.com

Evo es la estrella en Paraná y a Cristina la esperan con una protesta

El boliviano llegó primero, jugó al fútbol y lo declararon Honoris Causa. A la presidenta la esperan con un piquete.

Evo Morales es la estrella de la Cumbre del Mercosur que se desarrolla en Paraná y que tendrá su principal capítulo este miércoles, cuando Cristina Kirchner, que es esperada con protestas, reciba a sus pares de la región en un marco de debilidad con respecto a los socios comerciales del país y un flanco interno en vilo por los sorpresivos cambios de gabinete.

El presidente de Bolivia, que busca que en esta cumbre nombren a su país como miembro con adhesión plena al bloque regional, fue el primero en llegar a la capital entrerriana y sorprendió a los paranaenses al caminar por la peatonal San Martín con total naturalidad.

Para darle más sencillez al asunto, Evo luego jugó al fútbol en el club Olimpia junto al gobernador entrerriano, Sergio Urribarri.

Después se volvió a poner el traje para recibir el título de Doctor Honoris Causa, por parte del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), a instancias de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Claro que la situación boliviana y la de Morales no es la misma que la que atraviesan los otros presidentes de la región. La crisis de Petrobras, que se desplomó casi un 15% en medio de escándalos de corrupción y el posible default de Venezuela, difícilmente le dejen tiempo a Dilma Rouseff y Nicolás Maduro (llegan mañana) para jugar a la pelota.

Protestas

El recibimiento de la presidenta argentina, que llegó esta noche al aeropuerto de Paraná totalmente militarizado en sus adyacencias, fue diferente al de Evo.

Por la tarde, asambleístas y militantes políticos y sindicales ya se habían manifestado por el centro de la ciudad, y leyeron un documento frente a la Casa de Gobierno local, en rechazo a los gastos realizados por los Ejecutivos nacional y provincial para realizar la cumbre.

Unas 200 personas se congregaron con carteles y pancartas en la plaza 25 de Mayo de esta ciudad y desde allí caminaron por las calles del centro, donde entregaron volantes a los peatones para explicar sus demandas.

El secretario General de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) de Entre Ríos, Esteban Olarán, explicó que decidieron manifestarse en repudio «a los grandes gastos realizados para realizar esta Cumbre, que se montó en una de las mejores zonas de la ciudad de Paraná, mientras hay muchos vecinos postergados que todavía no tienen cloacas ni agua potable».

Las marchas continuarán este miércoles cuando las entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace en Entre Ríos se movilicen a las 6 de la mañana a la cabecera entrerriana del túnel subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis, que une Paraná con Santa Fe, para dar a conocer la situación del sector. Los productores  luego marcharán hacia la Casa de Gobierno para realizar un acto.

El líder de la Federación Agraria en Entre Ríos, Elvio Guía, anunció: «En principio vamos hacia Casa de Gobierno. Sabemos de las extremas medidas de seguridad que hay en la zona pero vamos a hacer una protesta pacífica tratando de no entorpecer a la gente común, pero si contundente porque necesitamos que de una vez por todas nos tengan en cuenta».

El coordinador del Tercer Distrito de Federación Agraria (FAA), Alfredo Bel, manifestó que «la Cumbre del Mercosur es un marco propicio para evidenciar lo que le pasa a la producción en Entre Ríos, en particular, si uno la compara con lo que ocurre en los estados vecinos como Brasil y Uruguay».

lapoliticaonline.com

Derrame de combustible tras el choque de dos barcos en el río Paraná

Frente a las costas de San Pedro. Un buque de Hong Kong y otro italiano chocaron el sábado en el 285. Las autoridades afirman que el daño ambiental es considerable.

El sábado 13 de diciembre por la tarde, en medio del temporal, dos barcos de gran porte chocaron sobre el kilómetro 285 del Río Paraná. Quienes trabajan en el lugar sostienen que las fuertes ráfagas de viento impidieron que los buques naveguen con normalidad

Impactaron el buque “Oct Breezee Island” de bandera de Hong Kong y el “Ghetty Bottigliery” de Italia. Tras el choque comenzó el derrame de que ya se considera de un daño ambiental importante. El buque de Hong Kong sufrió un importante deterioro en el y, de acuerdo a algunos testigos, se estaría hundiendo.

de Prefectura trabaja en el lugar e impide que otras embarcaciones naveguen por la zona por el peligro que representa. Los especialistas consideran que la contaminación llegará 500 metros río abajo.

(Lanoticia1.com y Clarín)

Nde R: La Prefectura Naval Argentina informó que el buque «Octbreeze Island» se encuentra escorado a estribor con barreras de contención de derrames, ubicadas en popa. Por su parte, el «GhettyBottigliery» no tuvo impedimentos para continuar la navegación. Intervino en la causa el Juzgado Federal Nº 2 del Departamento Judicial San Nicolás, a cargo del Dr. Carlos Villafuerte Ruso.

Según lo consignado por la autoridad policial, el  B/M «“OCTBREEZE ISLAND”», de 180 metros de eslora y 30 metros de manga navegaba procedente de Ramallo, con destino a Nueva Palmira (República Oriental del Uruguay).

En tanto, el «GHETTY BOTTIGLIERY”», de 176 metros de eslora y 31 metros de manga, se dirigía desde el Km. 171 del río Paraná Guazú, con destino a San Lorenzo (provincia de Santa Fe).

nuestromar.org

El Código Civil y Comercial comenzará a regir el 1 de agosto

Lo sancionó Diputados. La UCR votó en contra, pero lo había apoyado en el Senado.
El oficialismo consiguió esta noche en la Cámara Baja convertir en ley el adelantamiento de la entrada en vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial a partir del 1 de agosto de 2015, cuyos autores son el jefe del bloque de senadores del Frente Para la Victoria-PJ, Miguel Pichetto, y el designado secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández.

El proyecto -que adelanta la fecha en lugar del 1 de enero de 2016, como planteaba la redacción original- fue aprobado por 130 votos positivos, contra 93 negativos.

La UCR también votó en contra, aunque en el Senado había votado a favor, una crisis más en el radicalismo anticipada por LPO.

Desde el oficialismo, se argumentó sobre la razones de la propuesta y se advirtió que las demandas sociales en materias como divorcio y adopción hacen necesario el adelantamiento del nuevo código y, en el recinto, se recordó que la reforma fue tratada en forma amplia desde 2012.

Desde la oposición, el rechazo se expresó incluso mediante sendos dictámenes de minoría como el del Frente Renovador, cuya autora, Graciela Camaño, expresó que la reforma del Código y su implementación es “un tema demasiado serio como para convertirlo en víctima de la campaña electoral”.

El macrismo, por su parte, a través del porteño Pablo Tonelli, también tomó distancia del proyecto oficial y apuntó que “lo más sensato y coherente es desaprobar el proyecto que se promueve, respetar el plazo dispuesto por el artículo 7° de la ley 26.994 y rechazar su adelantamiento”.

Mientras, la chaqueña Elisa Carrió promovió el rechazo de la iniciativa K e impulsó un proyecto que declara “insanablemente nula por inconstitucional la Ley 26.994”.

El jefe de la bancada de Unidad Popular, Claudio Lozano, ya había adelantado que “no existen razones, elementos, ni necesidades imperiosas que ameriten la modificación de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial” y alertó sobre la existencia de “riesgos” por el escaso tiempo de estudio que se le ha otorgado a la reforma.

“Hablamos de irresponsabilidad política y de inseguridad jurídica, más aún si se tiene en cuenta que ya se había acordado su ingreso en vigencia, por lo cual vemos nuevamente que este gobierno no respeta los consensos arribados”, arremetió.

El representante del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Néstor Pitrola argumentó el rechazo de su bancada y afirmó que éste es “un Código clerical” y cuestiona “el carácter laico del Estado”, para luego aclarar que desde su sector se lucha “contra un Estado clerical, una educación clerical y una legislación clerical”.

El oficialista sanjuanino Héctor Tomas chicaneó: “Hoy los que se oponen al adelantamiento de la puesta en vigencia del Código Civil no bajaron a debatir el Código el día que se debatió», y explicó que la intención del oficialismo para adelantar la puesta en marcha del Código se debe a que se lo quiere “sacar de la discusión electoral”. 
lapoliticaonline.com

Impunidad: avance para extender fueros a CFK

Diputados dieron media sanción a la elección de legisladores para el Parlosur, las que serán en simultáneo con los comicios nacionales. Cristina encabezaría la lista oficial en busca de blindarse para evitar ir a la cárcel por delitos de corrupción durante
su gestión

Dentro del plan del gobierno nacional que busca lograr impunidad de sus funcionarios una vez que dejen el poder, y principalmente para proteger a la presidenta Cristina Kirchner, la Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto del Poder Ejecutivo que establece la elección de integrantes del Parlasur en simultáneo con los comicios nacionales del próximo año, norma que el Senado comenzará a discutir hoy mismo.

El oficialismo esperó a la última sesión del año y dentro de una batería de proyectos, el de la elección de legisladores del Parlasur, con el que se tendrá fueros, obtuvo 140 votos afirmativos, 72 negativos y 18 abstenciones

El proyecto pasó al Senado, que tiene previsto comenzar a discutirlo hoy a las 11 en la comisión de Asuntos Constitucionales, por lo que el debate se realizará en simultáneo a la cumbre de presidentes del Mercosur en la ciudad de Paraná.

Según señalaron fuentes del bloque oficialista de la Cámara, seguramente hoy sacará dictamen y se intentará llevar el texto al recinto. Para ello, el kirchnerismo necesitará el voto de los dos tercios de los legisladores, para poder habilitar el tratamiento sobre tablas del proyecto.

De no conseguir el respaldo de la UCR y el Peronismo Federal, el FpV intentaría sesionar el próximo 30 de diciembre, para aprobar la iniciativa antes del próximo año electoral.

La idea del oficialismo es proponer a Cristina como representante de Argentina en el Parlasur y así blindarla de todas las causas judiciales que le lloverán por presuntos hechos de corrupción.

Un apuro que muestra la hilacha
El texto aprobado fija las elecciones de los 43 representantes de Argentina en el Parlasur en simultáneo con los comicios nacionales de agosto y octubre de 2015.

«El período de transición durante el cual no es obligatorio que se elijan los parlamentarios por voto directo se ha extendido hasta el 2020. El apuro al trámite impuesto por el oficialismo no tiene explicación alguna», señaló el legislador Pablo Tonelli.

El radical Mario Negri opinó que la mejor manera hubiese sido un acuerdo con todos los países del Mercosur sobre una fecha común para elegir a los integrantes del Parlasur.
diariohoy.net

Mercosur, una cumbre limitada a la foto de Cristina y Dilma

Dilma Rousseff estará escasas horas en la capital entrerriana. Con sus pensamientos ocupados por una realidad doméstica que la desfavorece, la presidenta brasileña indicó que llegará a las 10,20 a la cumbre del Mercosur. Según afirmaron diplomáticos brasileños tendrá tiempo para sacarse una foto con Cristina Kirchner. Pero todo quedará en ese gesto: no habrá, como se había aguardado, una bilateral entre las dos jefas de Estado.

Algunas fuentes señalan que Rousseff vendrá a esta cita apenas para recibir la presidencia pro témpore del bloque de manos de Argentina. Estará acompañada por su canciller Luis Alberto Figueiredo, quien ayer participó con Héctor Timerman de las deliberaciones del Consejo del Mercado Común. Allí debían estar, en teoría, los ministros de Economía y los presidentes de los Bancos Centrales.

Pero no se los vio por la reunión. Es más, no vendrán con Dilma los miembros del nuevo equipo económico, encabezado por Joaquim Levy, que fue nombrado pero aun no asumió. Tampoco estará el ministro Guido Mantega, que debe dejar su función los próximos días. De este modo, los temas bilaterales en danza, que no son pocos, quedaron para otro momento.

En una cita con periodistas brasileños, un diplomático de Itamaraty, que habló “off the record” admitió que los asuntos relacionados con el comercio entre los dos grandes socios del bloque, especialmente las restricciones aplicadas por Argentina a las importaciones procedentes de los países aliados, “son de tratamiento constante en las reuniones”. Y todo indica que esta no será una excepción. Lo que en cambio parece alejarse son las negociaciones que había emprendido el ministro Axel Kicillof y que apuntaban, según fuentes argentinas, a obtener financiación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (el BNDES brasileño) para obras del soterramiento del ferrocarril Sarmiento. Ese proyecto está en manos de la mega constructora Odebrecht, una de las firmas brasileñas salpicada por supuestas denuncias de cartelización en los trabajos para Petrobras.

Todo indica que esta cumbre presidencial, la número 47 desde la firma del tratado de Asunción en 1991, tendrá resultados menos brillantes. Hay tres “acuerdos marco” de asociaciones con bloques del exterior: el “Euroasiático” (encabezado por Rusia), con el Líbano y con Túnez. A modo de consuelo, y con una dosis de ironía, una fuente brasileña recordó: “Es mejor tener muchos acuerdos pequeños y diferentes que unos pocos grandes”. Se refería, claro está, a la falta de cristalización de la alianza de libre comercio con la Unión Europea.
ieco.clarin.com

Cristina va por el “control total”

CLAVES PARA ENTENDER LOS ENROQUES DE FUNCIONARIOS

 

Algunos cambios sorprendieron; otros no tanto. Ciertamente, Cristina Kirchner decidió hoy hacer un enroque de funcionarios que dará qué hablar: en primer lugar, Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher presentaron su renuncia a la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE). La titularidad de ese organismo estará a cargo de Oscar Parrilli.

La movida era esperada, pero no se sabía cuándo iba a suceder. No es ningún secreto el enojo que venía ostentando para con las figuras de Icazuriaga y Larcher, sobre todo después de que pifiaran algunos pronósticos vinculados al massismo y filtraran puntuales datos sobre la fortuna del kirchnerismo a puntuales medios de prensa críticos.

Ello explica por qué la presidenta le dio tanto poder al jefe del Ejército, César Milani, a quien le facilitó una suerte de secretaría de Inteligencia paralela y le asignó recursos millonarios.

Al mismo tiempo, al poner al frente de la SI a Parrilli, Cristina muestra su vocación de quitarle a ese organismo poder y entidad. Al mismo tiempo, deja expuesta su necesidad de tener a alguien de su entera confianza en el mismo lugar.

Es un gran error, y le costará muy caro a la jefa de Estado. Dentro de la SI conviven varias veintenas de agentes que mezclan dos tópicos explosivos: están disconformes con el trato que les dispensa el Gobierno y manejan información extremadamente sensible —y lesiva— respecto de los que hoy manejan los destinos del país.

En ese contexto, la designación de Aníbal Fernández solo servirá para echar más nafta al fuego ya existente. Es conocida la animosidad de los espías vernáculos respecto de la figura del otrora jefe de Gabinete y ahora nuevo secretario General de la Presidencia.

¿Darán a conocer los vínculos del ex senador con las drogas, como amenazaron ciertos agentes en su momento en caso de que este volviera a ocupar un cargo ejecutivo? Pase lo que pase, la guerra que viene será para alquilar balcones. Será una batalla de malos y más malos; los buenos no existen.

Como sea, Fernández será nuevamente la espada defensiva —y ofensiva— de Cristina, luego de haber sido “renunciado” a la jefatura de Gabinete en diciembre de 2011.

En ese contexto, el último cambio oficial corresponde a Juan Martín Mena, quien será el segundo de Parrilli en la SI, luego de haber recalado como subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia. Se trata de un viejo operador judicial, siempre a las órdenes del viceministro Julián Álvarez.

Como puede verse, avanza una peligrosa combinación: ¿Qué hará en la Secretaría de Inteligencia un hombre que maneja los legajos de los jueces Federales, esos que no casualmente hostigan al kirchnerismo?

La lectura del enroque que ha pergeñado Cristina es clara: busca blindar su propia figura, al tiempo que intenta dominar a los magistrados díscolos, siempre a través de la mejor herramienta que conoce, el espionaje y los carpetazos.

Si a esto se suma su avanzada sobre los medios críticos y su imposición de una penosa y diaria cadena nacional —que en verdad buscará silenciar a los noticieros de la noche—, no hay más que decir.

La presidenta quiere tener control total de lo que pase en lo que queda del último tramo de su gobierno.

Sin embargo, se equivoca en un punto neurálgico: su mayor problema no lo aportará el periodismo crítico; tampoco la oposición ni los jueces. Sus inconvenientes futuros los aportará lo más rancio del peronismo vernáculo.

Es el mismo PJ que puso a dedo a su marido en el sillón de Rivadavia en el año 2003.

periodicotribuna.com.ar

 

«San Martín lo hubiera fusilado»

Pino Solanas le pegó durísimo a Amado Boudou. «Es un ladronzuelo que no se ha privado de nada», lanzó. Dijo que si Cristina no lo echa «es porque algo tiene que ver con él y esto es lo grave».

El senador nacional Fernando «Pino» Solanas calificó al vicepresidente Amado Boudou de «ladronzuelo» y «delincuente», a la vez que cuestionó a la presidenta Cristina Kirchner por sostenerlo en el cargo.

Además, al comparar la situación a nivel histórico consideró que el prócer José de «San Martín lo hubiera fusilado por mucho menos».

«Es una vergüenza este asunto de Boudou, lo sorprendente es que la presidenta lo siga avalando», añadió el cineasta y senador del espacio opositor UNEN.

Solanas también señaló al vicepresidente como «un delincuente» que «no se priva de nada». «Es como el que robo joyas de la corona y después a la salida se lleva unos pollos», añadió.

En ese marco, Solanas insistió: «Es un ladronzuelo que no se ha privado de nada». «Es un quemo», remarcó en diálogo con radio Nacional Rock.

Y, advirtió como preocupante que «si la presidenta no se dio cuenta de que este señor es un incendio, la va a chamuscar». «Ahora si lo tiene al lado y no lo fulmina con un rayo es porque algo tiene que ver con el y esto es lo grave», conjeturó. Eso, indicó, revela el «enorme deterioro institucional de la Argentina».

Las duras críticas del senador Solanas se enmarcan en los reclamos que sostiene la oposición para reclamarle al gobierno que admita a través de sus legisladores en el Congreso analizar los distintos pedidos de juicio político presentados contra el vicepresidente.
lapoliticaonline.com

Macri felicitó a sus legisladores por el trabajo del 2014

El Jefe de Gobierno Mauricio Macri felicitó a todos los legisladores de su partido por el «excelente trabajo realizado en el 2014».

Las felicitaciones fueron trasmitidas por el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, en la fiesta de Fin de Año, que el Bloque del PRO realizó en el Club Español, cita en la calle Bernardo de Irigoyen al 172.

«Quiero trasmitirle las felicitaciones de nuestro Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, por el excelente trabajo realizado en todo este año 2014», dijo Ritondo ante Diputados, asesores y trabajadores de la Legislatura, presentes en el lugar.

Macri estuvo por más de una hora compartiendo un servicio de Lunch, con los 28 diputados del bloque del PRO. El jefe de Gobierno porteño, se divirtió muchisimo con un video de Pharrell Williams(Happy), realizado por el equipo de prensa del diputado Cristian Ritondo, donde montaron las caras de todos los legisladores del bloque oficialista.

«Durante el año, nos saludamos, nos vemos por los pasillos con muchos de ustedes, pero hoy, aprovecho la oportunidad para agradecerles el buen desempeño que todos han tenido durante este año», dijo la presidente del Bloque del PRO, Carmen Polledo, quien agradeció «a todos los que trabajan en las áreas contables, tesorería., cultura, relaciones con la comunidad, biblioteca, protocolo por supuesto, absolutamente todos son imprescindibles en esta casa» .

Polledo agregó «Una sesión no es sólo la puesta en escena de los discursos, las discusiones o las votaciones de los diputados. Es una reunión que obliga a todos nuestros trabajadores, técnicos, maestranza, equipos de asesores, secretarias, telefonistas, seguridad, a estar a la altura de las circunstancias haciendo que esa sesión, sea posible.

Carmen Polledo expresó su agradecimiento a Mauricio Macri, sus compañeros de bloque y en especial a Cristian Ritondo.»Ojalá podamos trabajar mejor el año que viene», finalizó.

En tanto Ritondo se refirió a la importancia del trabajo en equipo «para poder lograr lo que hicimos este año: 38 sesiones y más de 60 leyes de fondo, todas en beneficio de los vecinos de la Ciudad».

Ritondo agregó «el trabajo dignifica pero el trabajo en conjunto organiza y hace funcionar instituciones como la nuestra, la casa de la democracia. Estoy convencido que la construcción de las leyes es colectiva. Espero que en el 2015 podamos trabajar más por el consenso. Ojalá todos juntos podamos avanzar en soluciones para todos los porteños».

«Que estas fiestas los reúnan en familia y que el 2015 nos encuentre nuevamente juntos entre estos muros con historia, y sobre todo, con futuro», finalizó Ritondo.

Advierten que la caída del petróleo y el rublo presiona a una devaluación del peso

Por la baja del crudo, Rusia devaluó un 8% y cayó un 10% su Bolsa. El Merval también se derrumbó.
El Banco de Rusia se vio hoy obligado a devaluar un 8% y provocar una caída del 10% en la Bolsa de Valores (RTS), víctima de la caída del precio del petróleo, que fortaleció el liderazgo de Estados Unidos.
El coletazo de Rusia se sintió fuerte en el país: el índice Merval cayó 8,29% hasta 7581,72 puntos, con bajas fuertes en el los papeles de YPF. También hubo bajas en Tenaris, bajó 4,15%; Pampa Energía, -9,81%; Edenor, -8,75%; y Transener, -9,94%.

“Está configurado un escenario internacional en el cual el mundo emergente que traccionaba no va estar y dependemos más de Estados Unidos. Y esto sin duda derivará en presiones para una devaluación del peso”, sostuvo Mariano Lamothe de la consultora abeceb.com, en una charla con LPO.

El dólar blue subió hoy 35 centavos hasta alcanzar los 13.20, tras un mes de bajas por la activación del swap del Banco Central con China y los primeros ingresos de dólares de la licitación del 4G. El fracaso del canje de la deuda y el derrumbe del crudo le dieron el cierre a ese veranito.

“Si bien la baja del petróleo retrasas los proyectos de shale oil de Estados Unidos, no lo golpea fiscalmente como sí ocurre con Rusia”, explicó Lamothe.

Es que si bien una mirada apresurada podría estimar que Estados Unidos es una gran perjudicado por esta crisis porque tiene la mayor explotación de shale activa y la compleja producción de ese tipo de hidrocarburo pierde competitividad con estos precios, hay razones de geopolítica que llevan a creer a los analistas que el gobierno de Barack Obama en tandem con Arabia Saudita están alentado la caída.

Esto es así porque el principal afectado -como se vio ayer- es Rusia cuyo presupuesto depende centralmente del petróleo y el gas. Estados Unidos y sus aliados entraron en conflicto directo con Rusia luego de varias movidas internacionales desafiantes del presidente Vladimir Putin, la última y más grave fue la toma de la península de Crimea en Ucrania y la provisión de armas a los rebeldes separatistas prorusos.

Obama desoyendo a los halcones del Partido Republicano que lo incitaban a aumentar la presión armada eligió la vía económica. Primero congelando activos y sancionando a las empresas de los oligarcas y testaferros más cercanos a Putin y ahora al parecer con esta jugada geopolítica que está desestabilizando al gobierno ruso.

El barril cayó a 56 dólares y nadie se atreve a predecir cual será su piso. Arabia Saudita que tiene el petróleo más rico y de fácil acceso del mundo, tiene un costo de extracción que ronda los 4 dólares. Así que todavía le queda mucho margen para destrozar el mercado.

El impacto local

La crisis que desató la caída del barril también en las economías emergentes hay quienes la comparan con aquella de México en los 90, denominada Efecto Tequila, que tanto daño hizo a la región y en especial a la Argentina. Los analistas ya hablan de un auténtico «crash» de los emergentes que sufren el deterioro d elos precios de los commodities en este verdadero nuevo escenario global.

De hecho, junto a Rusia, aparecen países petroleros de la región como Ecuador y Venezuela entre los más afectados. Ayer directamente los bonos venezolanos cotizaban a 40 centavos por dólar lo que indica una probabilidad de default del 97%. Es que el régimen chavista de Nicolás Maduro es aún más dependiente que Rusia del petróleo. Analistas estiman que con un precio del barril por debajo del u$s 100 dólares entra en déficit, de ahí la gravedad de la crisis que enfrentan.

Algo parecido sucede en Rusia, que las pérdidas en recaudación del Estado se calculan en decenas de miles de millones de dólares. Elvira Nabiullina, presidenta del Banco de Rusia, reconoció hoy que si el petróleo se sostiene en 60 dólares en 2015 la economía de ese país se contraerá entre un 4,5 y el 4,7%.

La deuda pública también se vio afectada: la rentabilidad de los bonos rusos a dos y tres años supera ya el 14% y los títulos a 10 años saltan del 13%. Y el seguro de crédito (CDS) sobre la deuda pública a cinco años se dispara hasta los 567 puntos básicos, el nivel más alto desde 2009.

La caída del rublo presiona sobre la inflación: en noviembre, los precios se encarecieron ya a una tasa interanual del 9,1%, la tasa más alta desde 2011. Para aminorar este impacto. El Banco de Rusia elevó en octubre la tasa del 8 al 9,5% y la semana pasado dio otro paso al subirlos hasta el 10,5%. Pero nada detiene la caída del rublo, similar al del colapso de 1998.

En la región Brasil tampoco la está pasando bien: Petrobrás, se desplomó hoy un 14.95%, perjudicada por la caída del crudo pero también por el escándalo de corrupción.

“Brasil tiene que hacer los ajustes necesarios para recuperar su economía. Mientras eso no ocurra seguirá igual”, explicó Lamothe.

El gobierno de Dilma también enfrenta una devaluación del real, contribuyendo así a una presión de las principales economías emergentes y socios grandes de los BRICS que ya están presionando al peso argentino.

lapoliticaonline.com

El viceministro de Kicillof confirmó que podrían abrir una nueva emisión de bonos

“No está descartado y está en permanente análisis”, aseguró el segundo de Kicillof. A

El viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, confirmó que el Gobierno evalúa abrir una nueva emisión de bonos. “No está descartado y está en permanente análisis”,aseguró el segundo del Axel Kicillof.

Ayer, El Cronista había adelantado la noticia en una portada contra la que cargó, ofuscado, el propio ministro de Economía. Pero su desmentida duró apenas un día, ya que hoy fue su segundo el que confirmó que la información era correcta.

En diálogo con radio Del Plata, Álvarez Agis sostuvo esta mañana que, en términos de financiamiento, siempre están mirando las condiciones financieras tanto locales como internacionales, y en ese contexto dijo: “Evaluamos permanentemente si es momento de abrir una emisión o no abrir una emisión de bonos, con lo cual eso (una nueva emisión de Bonar) no está descartado y está en permanente análisis”. 

El viceministro también defendió el pobre resultado del operativo de recompra y canje de Boden 2015. “La operación que llevamos a cabo la semana pasado, no tenía como principal objetivo una emisión, sino que era un pago anticipado, en ese sentido la operación cumplió con su objetivo”, argumentó

Ayer Kicillof había atacado a El Cronista por sus títulos de tapa respecto de la operación del canje del Boden 2015 por el Bonar 2024. “Los argentinos -dijo ofuscado el ministro en diálogo con Víctor Hugo Morales- estamos cansados de tanta mala onda y tanta mala leche. Ver estas tapas de diarios, enloquece. Son títulos repugnantes, estamos acostumbrados a las profecías de catástrofes que no ocurren”.

El título que había molestado a Kicillof revelaba, en base a información de funcionarios de su Ministerio, que “Sin fondos frescos, Economía analiza programar otra emisión de deuda para cubrir el 2015”, y derivaba a dos notas: una que planteaba que, ante el fallido canje, los vencimientos de deuda el 2015 representan el 40% de las reservas del Banco Central y otra sobre el análisis que en el propio Palacio de Hacienda anticiparon que podrían hacer para relanzar una emisión de Bonar.

De hecho, la autorización legal para la emisión de nuevos Bonar no está atada a la operación de la semana pasada y permite que Economía amplíe, en uno o varios tramos y con distintas metodologías, la deuda con ese título en dólares en hasta u$s 3.000 millones.

cronista.com

 

 

A LAS URNAS EN 2015

Macri desdobló las elecciones porteñas de los comicios nacionales.

Las PASO de la Ciudad de Buenos Aires serán el 25 de abril, el 5 de julio la primera vuelta y el 19 de julio la eventual segunda.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció ayer el desdoblamiento de las elecciones porteñas de los comicios nacionales, en tanto desde la oposición local cuestionaron la implementación de la boleta electrónica y convocaron a analizar si no contiene ninguna «trampa» que pueda beneficiar al macrismo.

El gobierno porteño dispuso que las PASO en la Ciudad serán el 26 de abril, el 5 de julio la primera vuelta y el 19 de julio la eventual segunda vuelta, con lo cuál los porteños podrían llegar a tener que votar hasta 6 veces en el 2015, en caso de que las elecciones presidenciales se definan en un balotaje.

Consultados, el socialista Roy Cortina, el legislador porteño por la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, la legisladora de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti, y el vicepresidente del bloque de legisladores del kirchnerismo Gabriel Fucks, revelaron sus discrepancias con la implementación de la boleta electrónica.

El precandidato a jefe de Gobierno porteño por el Partido Socialista, Roy Cortina, calificó como «una buena decisión» que el gobierno porteño decidiera desdoblar las elecciones porteñas de los comicios nacionales para que «los temas de la ciudad no sean subsumidos por la problemática Nacional».

Ferraro consideró que «es una decisión correcta» desdoblar las elecciones porteñas de los comicios nacionales ya que «aclara las reglas de juego». Fucks, vicepresidente del bloque de legisladores del Frente para la Victoria (FpV), reveló que le «parece bien que finalmente el macrismo haya terminado de definir su interna, en vez de especular con la candidatura de Gabriela Michetti y jugar con el tiempo de los porteños».

Reclamó al macrismo que aclare las dudas sobre rumores que surgieron acerca de la aplicación del voto electrónico, según los cuales, se aplicaría un sistema que «tendería a garantizar la fidelidad del voto hacia el partido oficialista.

Cerruti reconoció que «serán muchas elecciones en un mismo año para los porteños», aunque dijo confiar en que «no habrá inconvenientes porque los porteños en general siempre han tenido mucha participación», consignó DyN.
lagaceta.com.ar

Vuelven a investigar a Corach

El ex ministro del Interior del menemismo Carlos Corach volvió a quedar bajo investigación por el presunto encubrimiento del atentado contra la mutual judía AMIA.

El ex ministro del Interior del menemismo Carlos Corach volvió a quedar bajo investigación por el presunto encubrimiento del atentado contra la mutual judía AMIA.

La Cámara Federal, con una integración especial, revocó el sobreseimiento firmado por el juez Ariel Lijo a favor de Corach y de otros funcionarios judiciales, entre ellos varios colaboradores del ex juez Juan José Galeano, y jefes policiales de la Bonaerense.

Los jueces de la Cámara del Crimen Jorge Luis Rimondi, Carlos González y Gustavo Bruzzone, designados en la Cámara Federal para intervenir en esta causa, reprocharon a Lijo que no hubiera profundizado la investigación sobre elementos de prueba sobre la relación de Corach con integrantes del Poder Judicial.

La investigación, en lo tocante a Corach, se inició por denuncia del ex prosecretario del juzgado a cargo de Galeano, Claudio Lifschitz, quien indicó que el magistrado que tenía a cargo la investigación por la voladura de la mutual judía cambió el rumbo de la pesquisa tras un encuentro con Corach.

Esa reunión, que según Lifschitz se realizó en Casa de Gobierno, sumada a los supuestos vínculos del ministro del Interior con la difunta camarista penal María Luisa Riva Aramayo, conformaron un cuadro de sospecha en el que Lijo debió haber profundizado la investigación.
Además, el fallo ordenó a Lijo que le tome indagatoria (como acusados) a los ex secretarios del juzgado federal número nueve cuando estaba a cargo de Galeano. Se trata de Carlos Velasco, Javier De Gamas y Susana Spina.

Una parte de la causa por encubrimiento ya está en camino a juicio oral y público, con –entre otros acusados- el ex presidente Carlos Menem, el ex titular de la SIDE Jorge Anzorreguy, el ex juez Galeano y el ex titular de la DAIA Rubén Beraja.
lapoliticaonline.com

Jubilada VIP: El FpV encubre a IOMA y a la madre de Cristina

El bloque se negó a tratar un pedido de informes por un reintegro de 180 mil pesos.

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires se negó a tratar un pedido de informes que realizó el diputado Ricardo Vago por el reintegro total que hizo la obra social IOMA a Ofelia Wilhelm, madre de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por 180 mil pesos.

«Una obra social no puede hacer diferencia entre afiliados de primera y de segunda. Hubiese sido valioso una expresión clara de este recinto», denunció Vago en un comunicado.

La operación de cadera se efectuó el 19 de mayo de este año en el Sanatorio Otamendi, por el cual IOMA le reintegró a una jubilada más de 180.000 pesos por el tratamiento. «Esto ocurrió a pesar de que el centro de salud no está incluido entre los prestadores conveniados”, agregó el dirigente del Partido Socialista.

«Era imprescindible que la Cámara de Diputados en su conjunto acompañara esta iniciativa para darle un mensaje claro a los bonaerenses y, principalmente a los afiliados de IOMA, quienes desde hace décadas vienen soportando niveles deficientes de calidad en las prestaciones», explicó Vago.

En el pedido de informes se solicitaba al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Instituto de Obra Médico Asistencia que explique la razón para efectuar un reintegro de $181.807,86 a la señora Wilhelm con motivo de su internación médica y práctica quirúrgica. «Estamos hablando de un reintegro de más del 470 por ciento de lo que recibe por una intervención similar cualquier afiliado de IOMA», sentenció.

VIP. La madre de Cristina fue intervenida en el Otamendi, el mismo sanatorio donde la jefa de Estado estuvo internada este mes por un cuadro de sigmoiditis. El reintegro fue reconocido por IOMA a este portal, aunque explicaron que la cifra pagada fue menor: 129 mil pesos.

La autorización fue firmada por el directorio del organismo «por un trámite por vía de excepción» que presentó la familia de la paciente. De esta manera, le reintegraron el 100% de los gastos de la operación.

Por Ramón Indart.
perfil.com

Podrían reducirle la pena al represor que indicó dónde estaban enterrados 25 desaparecidos

Así lo aseguró el juez Jaime Díaz Gavier. Es por colaborar con la entrega de registros de desaparecidos.

El ex mayor del Ejército Ernesto Barreiro tiene la «posibilidad» de tener una «disminución» en la pena, luego de haber aportado datos sobre el enterramiento de desaparecidos en un centro clandestino que funcionó en Córdoba durante la última dictadura.

Así lo reveló el juez Jaime Díaz Gavier, presidente del Tribunal Oral Federal 1, que lleva adelante el megajuicio denominado «La Perla-Campo de la Ribera» en el que están imputados Barreiro y otros represores.

Díaz Gavier, en diálogo con radio Continental, contó que Barreiro declaró que de las 25 víctimas, «unos 20 desparecidos fueron ejecutados antes» del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y «los otros cuatro serían posteriores» a esa fecha.

El magistrado aseguró que Barreiro «de ninguna manera aceptó tener ninguna participación» en los delitos, pero al colaborar con la entrega de registros de desaparecidos «la ley penal prevé la posibilidad de disminuir o atenuar la pena en la medida que el imputado contribuya».

El miércoles, Barreiro señaló supuestas fosas de enterramiento de desaparecidos en la última dictadura, dentro del predio donde funcionó en Córdoba el Tercer Cuerpo de Ejército y en la villa Ciudad América, y además mencionó los nombres de 25 víctimas que estarían allí.

 

Según Díaz Gavier, el ex oficial del Ejército «tenía la lista escrita con los nombres, las leyó y dejó la copia al tribunal». «Algunas de las personas que nombró se trata de personas que desaparecieron antes del 24 de marzo de 1976», manifestó el juez y en tal sentido expresó: «Estos 20 nombres que da serían pertenecientes a desaparecidos y ejecutados antes del 24 de marzo y los otros cuatro serían posteriores».

Cuando le preguntaron si Barreiro en su testimonio se hizo cargo de los crímenes de esas personas, Díaz Gavier respondió: «De ninguna manera acepta haber tenido ninguna participación en esos delitos».

Barreiro, alias «El Nabo», «Gringo» y «Rubio», se desempeñó como jefe de interrogadores del centro clandestino de detención «La Perla», que dependía del Tercer Cuerpo de Ejército, y está acusado de delitos de lesa humanidad tales como secuestros, torturas y homicidios.

En la Semana Santa de 1987 dio pie al levantamiento de los militares «carapintadas» contra el Gobierno de Raúl Alfonsín, negándose a comparecer en la Justicia y atrincherándose en dependencias del Tercer Cuerpo, lo que finalmente desembocó en la ley de impunidad conocida como «Obediencia Debida».

Tras estar escondido en la Brigada de Infantería Aerotransportada IV, en las afueras de Córdoba, huyó con la complicidad de sus pares. Barreiro continuó con su carrera en el Ejército y en 1989 participó de la campaña electoral de Carlos Menem. En 2004, con el levantamiento de las leyes de impunidad, fue requerido por la Justicia pero ya se había fugado a los Estados Unidos. Radicado en el estado de Virginia con su esposa, que había puesto un comercio de productos argentinos, finalmente fue detenido y deportado a Argentina para ser enjuiciado.

Fuente: Dyn

“Tengo derecho a estar serio»

El titular de la AGN, Leandro Despouy, le respondió a Cristina Kirchner: «Tengo derecho a estar serio y preocupado por la gravedad de las cosas que verifico”, dijo para defenderse del maltrato de la Presidenta.

lo sucedido ayer durante una videoconferencia que mantuvo con la presidenta, Cristina Fernández, en la que se inauguró un nuevo edificio destinado a dicho organismo.

La Presidenta le reclamó al titular radical, Despouy que “cambie la cara” y tenga buena onda”. En comunicación con Radio de la Cuidad, Despouy manifestó que “la Presidenta tiene su modalidad de comunicación”.

En este marco, explicó que “le contesté que estaba muy contento, pero que a veces la seriedad de nuestro trabajo y las cosas que comprobamos, hacían que pareciéramos muy serios, pero en este caso estábamos muy contentos”. “Mi respuesta fue de una enorme improvisación, pero creo que fue la respuesta adecuada, me comporté como un Auditor General de la Nación, que audita justamente al Ejecutivo”, agregó.

Reclamó luego que “es mi obligación, tengo derecho a estar serio y preocupado por la gravedad de las cosas que verifico”.

Finalmente, señaló que “últimamente ha habido pronunciamientos bastante agresivos con respecto a la Auditoria y su trabajo”, en relación ejemplificó que “el Jefe de Gabinete se refirió a la Auditoría como una usina de la oposición, y él sabe que eso no es cierto”.
lapoliticaonline.com

Court rejects Boudou’s nullity appeal in car papers probe

A federal court has rejected the nullity petition filed by Amado Boudou’s lawyers that aimed at stopping a trial against President Cristina Fernández de Kirchner’s second-in-command for alleged irregularities in the purchase of a Honda vehicle in 1992.

The decision by the 2nd courtroom of the Federal Court puts the vice president on the edge of facing oral and public trial following a ruling by Judge Claudio Bonadío prosecuting him in the car papers case.

According to Bonadío’s prosecution order, the ex economy minister during Ms. Kirchner’s first term in office transferred a Honda CRX car under his name using “fake and forged documentation.”
buenosairesherald.com

Nazarena Vélez, otra nueva víctima de la inseguridad

La productora y actriz contó que le destrozaron el auto para robarle el documento y demás pertenencias

En el último tiempo una serie relevante de famosos ha sido víctima de la inseguridad y han decidido hacerlo público para denunciar esta situación. Viviana Canosa fue tan sólo uno de los últimos casos. Hoy, el turno le tocó a Nazarena Vélez.
El episodio ocurrió «anoche en Colegiales cuando Naza fue a la peluquería. Cuando salió le habían roto el vidrio y le sacaron documentos del auto y el GPS», le dijo a Teleshow Alejandra Bedevento, prensera de la productora de Leonas.

Hoy, Nazarena contó a través de su cuenta de Twitter el episodio donde delincuentes le destrozaron el auto para robarles el documento, entre otras pertenencias que prefirió no explicitar.

En las palabras publicadas en dicha plataforma, no sólo describió lo sucedido sino que también dijo dos cosas: «Amo tanto a mi país» y, además, sugirió sentir «pena por mi Argentina». La impotencia de Nazarena se contuvo sólo a un tuit y a no responder a todos sus seguidores que, preocupados, le pedían que cuente más sobre lo sucedido.

Su caso se suma a un innumerable centenar de famosos que han sido asaltados en la Ciudad de Buenos Aires como el reciente caso del periodista Claudio Rígoli o el de Raquel Mancini.

En este momento, está preparando su show junto a Carmen Barbieri, Carlín Calvo y elenco para estrenarlo este verano en Mar del Plata, llamado Leonas.

https://twitter.com/veleznazarena/status/543088505308839937

Fuente: www.infobae.com

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria ante el paro de bancos

Es por la huelga en en Nación, BCRA y Caja Popular de Ahorro de Tucumán. Reclaman una “reparación” salarial por la inflación y el Impuesto a las Ganancias aplicado a los sueldos.
El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria ante el paro previsto para hoy y mañana por los bancos Nación, Central y la Caja Popular de Ahorro de Tucumán en reclamo de una “reparación” salarial por la inflación y el Impuesto a las Ganancias aplicado a los sueldos.

As lo confirmaron esta mañana a DyN fuentes de la cartera laboral, luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lo anticipara en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

“El Ministerio de Trabajo de la Nación ha decidido la convocatoria a la conciliación obligatoria respecto al paro de los bancos que están determinados. Esta resolución para la conciliación obligatoria ser dictada en forma inmediata, en el transcurso de la mañana de hoy y se proceder a la citación de las partes”, anticipó Capitanich.

El paro que iban a realizar los bancos públicos quedó parcialmente desactivado luego de que anoche la Asociación Bancaria anunciara la mayoría de las entidades que integran la Asociación de Bancos Públicos y Privados (ABAPPRA) acordaron pagar la compensación de 7.500 pesos.

El gremio aclaró anoche que los bancos Nación, Central y la Caja Popular de Ahorro de Tucumán “todavía no han adherido al acuerdo”, por lo que sus trabajadores seguían adelante con la medida de fuerza para hoy y mañana.

“La Asociación Bancaria logró hoy en sus sede nacional suscribir el acuerdo por el que se pagará la compensación en los siguientes Bancos: Provincia de Buenos Aires, Credicoop, Ciudad de Buenos Aires, de Córdoba, Municipal de Rosario, Bica, Coinag, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y siguen las negociaciones con otras entidades, de esa cámara que sí tienen voluntad de pago”, indicó el gremio en un comunicado emitido anoche.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

El petróleo volvió a derrumbar a la Bolsa que acumula una pérdida del 14% en dos ruedas

Las acciones líderes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraron una caída del 6,85 por ciento, por el descenso del petróleo que cotizó a 60,94 dólares por barril.

El índice Merval se hundió a 8.279,04 puntos en la plaza local, que negoció 205 millones de pesos en acciones donde las principales bajas pasaron por lotes de Banco Francés (8,76 por ciento), YPF (7,48 por ciento), Petrobrás (8,11 por ciento), Pampa Holding (8,4 por ciento) y Transener (8 por ciento).

El Merval cayó casi 14 por ciento en dos jornadas donde las liquidaciones de papeles fueron una constante durante toda la jornada.

En el mercado de renta fija, el bono Bonar X perdió 2,70 por ciento a 1.070 pesos por cada lámina de 100 dólares, el Bded bonaerense, sin cambios, a 569 pesos, el Discount en dólares con ley extranjera perdió 0,72 por ciento a 1.370 pesos, el Boden 2015 perdió 1,68 por ciento a 1.115 pesos y el Cupón PBI en dólares con legislación neoyorquina, sin variantes, a 94 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

En la Bolsa porteña, la ponderación de las acciones petroleras tienen gran importancia, lo que explica la fuerte baja del índice Merval, que mide la evolución de las acciones líderes.

BAJA EN WALL STREET

En los Estados Unidos, las bolsas se mostraron con bajas profundas y el índice industrial Dow Jones bajó 1,5 por ciento, el ampliado S&P 500 descendió 1,6 por ciento mientras que el tecnológico Nasdaq cayó ,7 por ciento.

El índice Merval se derrumbó 6,85 por ciento a 8.279,04 puntos en la plaza local, que negoció 205 millones de pesos en acciones, con 61 papeles en baja, 4 en alza y 3 sin cambios. Minetti (9,71 por ciento) y Petrolera del Cono Sur (9,66 por ciento) registraron las mayores bajas, mientras Santander Rio (3,5 por ciento) y Grupo Concesionario del Oeste (3,2 por ciento) se ubicaron entre las limitadas alzas.

EL PETROLEO SIN PISO

La caída del Merval reflejó el descenso de petróleo y arrastró consigo a los mercados financieros.

El catalizador del más reciente remate de títulos fue un reporte de la OPEP donde proyectó que la demanda de su petróleo disminuirá el año entrante a niveles no vistos en más de una década. El descenso en el precio del crudo se aceleró después que el Departamento de Energía reportó que los inventarios estadounidenses del energético han crecido. Los analistas esperaban un declive. El precio del crudo bajó 2,88 dólares (4,5% ) para cerrar en 60,94 dólares por barril en el mercado bursátil de Nueva York. Es su cotización más baja en cinco años y está 40% más barato que en junio, cuando se vendía en 107 dólares.

Bajó el dólar
El dólar paralelo bajó ayer 5 centavos a 12,75 pesos para la venta, con una brecha de 48,8 por ciento contra el que se ofreció a 8,57 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio porteñas, en una rueda en que el Banco Central tuvo un comportamiento neutro.
quilmespresente.com