Capitanich lamentó la muerte del niño qom por desnutrición, pero dijo que es «un hecho aislado»

Murió por desnutrición Néstor, un niño del Chaco.

Estaba enfermo desde hace meses, pero internado desde diciembre. Formaba parte de la comunidad qom.

El jefe de Gabinete Jorge Capitanich consideró que la muerte por desnutrición y tuberculosis del niño Néstor Femenía, perteneciente a la comunidad Qom, es «un caso aislado y lamentable» porque la reducción de la mortalidad infantil en la provincia del Chaco «fue extraordinaria».

«La reducción de la mortalidad infantil en la provincia del Chaco ha sido extraordinaria, este es un caso aislado y lamentable», manifestó Capitanich en conferencia de prensa.

nestor qom

Néstor Femenía

«Hoy la provincia del Chaco tiene cerca de 300 agentes indígenas, y quienes han trabajado en la asistencia del niño fallecido son parte de la comunidad Qom», añadió.

El menor, que se encontraba desde hace varios meses en grave estado afectado de tuberculosis pulmonar y desnutrición, permanecía internado en el hospital pediátrico Avelino Castelán de la ciudad de Resistencia, en la provincia del Chaco.

Néstor Femenía, de siete años, era el mayor de cinco hermanos y al momento de su muerte pesaba sólo 20 kilos debido a que se encontraba con un alto grado de desnutrición, de acuerdo a lo confirmado por facultativos que lo asistieron.

Capitanich, exgobernador del Chaco, destacó las inversiones realizadas en la región a partir del año 2007 en un intento por mejorar la atención de los ciudadanos chaqueños en general, y de la comunidad Qom en particular.

«Se ha hecho una inversión en infraestructura como nunca se ha visto. En muchas zonas hay hospitales nuevos y centros de salud para una mejor atención», explicó el jefe de ministros en conferencia de prensa.

«La reducción de la mortalidad infantil ha sido drástica, lo que implica un esfuerzo extraordinario que lleva a la provincia del Chaco a ser la provincia que logró la mayor disminución de la mortalidad infantil», añadió.

Néstor Femenía había estado internado en el hospital de Bermejito y posteriormente fue derivado al hospital Guemes de J. J. Castelli, y por último al hospital Pediátrico de Resistencia, donde finalmente falleció tras una larga agonía.
ambito.com

Populismo para pocos. Miseria para muchos

Autor: Gabriel Boragina
Populismo para pocos. Miseria para muchos

El populismo, como parte del colectivismo, posee la particularidad de ser todo lo contrario a lo que su nombre pareciera –a primera vista- sugerir. Efectivamente, el populismo es un movimiento principalmente sectario, que privilegia a selectas minorías y excluye a amplias mayorías. Tal como dijimos, es una peculiaridad que deriva directamente del género del cual procede, el colectivismo. Eso explica la razón por la cual el populismo tiene fuertes manifestaciones de corte nacionalista:

«Considerar la tendencia universal de la política colectivista a volverse nacionalista como debida por entero a la necesidad de asegurarse un resuelto apoyo, sería despreciar otro y no menos importante factor. Incluso cabe dudar que se pueda concebir con realismo un programa colectivista como no sea al servicio de un grupo limitado, que el colectivismo pueda existir en otra forma que como alguna especie de particularismo, sea nacionalismo, racismo o clasismo, La creencia en la comunidad de fines e intereses entre camaradas parece presuponer un mayor grado de semejanza de ideas y creencias que el que existe entre los hombres en cuanto simples seres humanos. Aunque sea imposible conocer personalmente a todos los miembros de nuestro grupo, por lo menos han de ser del mismo tipo que los que nos rodean y han de hablar y pensar de la misma manera y sobre las mismas cosas, para que podamos identificarnos con ellos. El colectivismo a escala mundial parece ser inimaginable, si no es al servicio de una pequeña élite. Daría lugar, ciertamente, no sólo a problemas técnicos, sino, sobre todo, a problemas morales que ninguno de nuestros socialistas desea afrontar.»[1]

Esto va de la mano con lo que el profesor C. Sabino consigna en su célebre definición de populismo, cuando del mismo expresa:

«La oposición a la política tradicional, a «la oligarquía y el imperialismo», se engarzó entonces con un mensaje nacionalista, en el que resultó fundamental la prédica por la «justicia social» y la apertura de espacios de poder para quienes se sentían marginados.»[2]

Prueba cabal de que el populismo es esencialmente sectario, ha de encontrar siempre enemigos a quienes enfrentarse, y si no los encuentra deberá inventarlos. Esta es la línea de acción que han seguido todos los populismos de la historia y la que recientemente han reflotado los nefastos regímenes de los Kirchner en Argentina, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador y el tristísimo experimento del castrocomunismo chavista venezolano. En todos estos ejemplos, los resultados han sido semejantes: exclusión social, elevación de los índices de pobreza, intervención a ultranza de la economía, desprecio al individuo y a los derechos del mismo. Y esas etéreas y demagógicas apelaciones al pueblo y a la nación, vacías y carentes de contenido, y sólo destinadas a embaucar a cuanto desprevenido incauto estuviere dispuesto a escuchar los cantos de sirenas de personajes sin escrúpulos como los nombrados anteriormente y todo su séquito de cortesanos y aduladores en el poder, lo que incluye, por supuesto, los infaltables pseudo-empresarios (mal llamados «capitalistas») que tan bien caracterizara Alberto Benegas Lynch (h) como modernos barones feudales al servicio del poder político. El colectivismo y su producto más repetido, en Latinoamérica al menos, el populismo es la filosofía del grupo, de la manada no-pensante, de la masa amorfa, de los idiotas útiles al servicio de un líder o un puñado de personas que desde el poder aspiran a lucrarse del siempre complaciente servilismo de sus súbditos. Es por esto mismo, entre otras cosas, que el profesor C. Sabino concluye su definición expresando:

«El populismo, en síntesis, fue más nacionalista que clasista, más antinorteamericano que prosoviético, más apegado a las grandes fórmulas vacías que a programas claros de gestión económica, con lo que se acercó en muchas de sus manifestaciones, indudablemente, al fascismo.»[3]

En el marco de su explicación sobre las paradojas del colectivismo, F. A. v. Hayek advirtió algo que es enteramente aplicable a una de las manifestaciones del colectivismo, como es nuestro actual populismo:

«Una de las contradicciones inherentes a la filosofía colectivista está en que, como descansa en la moral social humanitaria que el individualismo ha desarrollado, sólo puede practicarse dentro de un grupo relativamente pequeño. Que el socialismo sea internacionalista en tanto permanece dentro de la teoría, y que tan pronto como se lleva a la práctica, sea en Rusia o en Alemania, se torne violentamente nacionalista, es una de las razones por las que el «socialismo liberal», que es como la mayoría del mundo occidental se imagina el socialismo, tiene que mantenerse en el plano de la teoría pura, mientras que la práctica del socialismo es totalitaria en todas partes. El colectivismo no tiene sitio para el amplio humanitarismo liberal, sino tan sólo para el estrecho particularismo de los totalitarios.»[4]

Razonamientos totalmente aplicables al populismo, que ya ha demostrado sobradamente en su experiencia latinoamericana que ha terminado favoreciendo a grupos muy pequeños, representados por sectores elegidos adrede entre los jefes populistas, para ser privilegiados con dadivas y subsidios envueltos en atractivos y emotivos rótulos, tales como el de los «planes sociales», que no han tenido otro efecto –tras una larga experiencia- que hundir más aun a la gente ya pobre en la miseria, a la vez que generándole una dependencia psíquica y material al movimiento populista. Pero dado el hibrido ideológico que encierra todo populismo, tampoco han faltado prebendas y favoritísimos a ciertos «empresarios» amigos, que siempre se han mostrado absolutamente serviles con el régimen. Como especie del socialismo, el populismo conlleva sus mismas connotaciones en todas partes donde se le pretenda aplicar, tal y como -por otro lado- la experiencia histórica remota y reciente confirman a cada paso.

El carácter sectario del populismo se revela en la necesidad de la pertenencia al partido, a la militancia, a la organización, al movimiento, o denominaciones similares, que ponen de manifiesto la condición excluyente para todo aquel que no pertenezca a la tropa y como tal no rinda culto y obediencia incondicional al líder de la secta.

[1] Friedrich A. von Hayek, Camino de servidumbre. Alianza Editorial. España pág. 179
[2] Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas, Ed. Panapo, Caracas. Venezuela, 1991. Voz populismo latinoamericano.
[3] C. Sabino, Diccionario….ob. cit. Ídem. Voz populismo latinoamericano.
[4] Friedrich A. von Hayek, Camino de servidumbre…ob. cit. pág. 180-181

Bein: “Si Argentina afloja un poco la restricción de divisas, el país va a poder crecer”

Aseguró que la “performance de la economía argentina de 2015 va a depender de las divisas adicionales” que el país consigan por afuera de las exportaciones.
El economista Miguel Bein pronosticó que en 2015 Argentina va a tener una crecimiento moderado, que va a depender de las divisas que el país consiga por fuera de las exportaciones. “Si Argentina afloja un poco la restricción de divisas, el país va a poder crecer”, indicó

En diálogo con radio Del plata, el asesor económico del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, señaló que el 2015 no va a ser una año de gran crecimiento económico, pero indicó que “va a haber crecimiento”.

“Lo que sí es seguro es que la performance de la economía argentina de 2015 va a depender de las divisas adicionales que el país consigan por afuera de las exportaciones, y de la balanza comercial”, agregó Bein.

En ese contexto aclaró que “para que el nivel de actividades se desarrolle con crecimiento, necesitamos que la industria este abastecida de partes y piezas, materias primas, bienes de capital. Y una parte importante de todos esos insumos es de origen importado”. Al tiempo que insistió que hacen falta divisas para financiar importaciones creciendo, porque sino la economía no puede crecer.

“Sí Argentina puede aflojar un poco la restricción de divisas para abastecer la actividad económica, la demanda está y va a estar. Y el país va a poder crecer, aunque no tendrá un crecimiento agresivo”, sostuvo.

Con respecto a que sí Argentina logra un acuerdo o no con los fondos buitre, el economista dijo que es muy difícil que se alcance un acuerdo, “porque para que sea un buen acuerdo, la negociación va a ser necesariamente muy dura. Pero si uno llegara a un acuerdo muy rápido, la economía saldría volando como un cohete”.

“Ahora sin acuerdo con los buitres, pero consiguiendo divisas adicionales por otras vías y si además de eso el país puede ir al mercado internacional de capitales, eso va a permitir procesar con fluidez todas las operaciones que Argentina necesita para tener abastecido el mercado interno y por lo tanto mantener el crecimiento”.

por CRONISTA.COM

Fin del descanso: Cristina regresará esta semana a la quinta de Olivos

Tras haberse ido a pasar el Año Nuevo, la mandataria regresará a Buenos Aires esta semana y se instalará en la residencia presidencial en Olivos

Tras recibir la autorización médica para poder viajar a pasar la fiesta de Año Nuevo en El Calafate, la presidenta Cristina Kirchner seguirá su reposo en la quinta de Olivos, luego de permanecer en la ciudad santacruceña por una semana.

Fuentes de la Casa Rosada informaron que la jefa del Estado volverá esta semana de El Calafate para seguir en Buenos Aires con reuniones desde la residencia presidencial en Olivos.

Cristina viajó el martes pasado y en su cuenta de Twitter se mostró junto a su perra Lolita en el Tango 01. También se la vio en silla de ruedas, la única manera de moverse que tiene tras la fractura que sufrió en su tobillo izquierdo.

Ayer había un fuerte dispositivo de seguridad en su casa de El Calafate, pero no se la vio en todo el día.
diariohoy.net

Capitanich: «La oposición sólo quiere aumentar tarifas e impuestos»

El jefe de Gabinete consideró que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, elevó de «manera salvaje» los impuestos en la Ciudad de Buenos Aires.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, aplicó una «exacerbada carga fiscal e impositiva».

«Los candidatos opositores lo único que quieren es aumentar las tarifas y aumentar los impuestos para sacarle plata (a la gente) y generar las condiciones de anulación de todos los derechos y conquistas logradas en los últimos años», dijo Capitanich al salir al cruce de una nota publicada hoy en el matutino La Nación que se titula «Baja la nafta, pero suben alimentos, impuestos y transporte».

Capitanich, le pidió hoy a los diarios La Nación y Clarín que «dejen de mentir» y «no informen datos falsos al pueblo argentino». «Muchos periodistas, con una estrategia opositora en medios opositores, lo único que hacen es difundir falsamente datos, quieren instalar que la desocupación es del 12 por ciento e inventan déficit fiscales que no existen», dijo Capitanich en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

Con estos términos, el funcionario rechazó una nota publicada ayer en la edición dominical del diario La Nación, que cuestionaba cifras brindadas por el jefe de Gabinete en el Congreso.

«Si quieren hacer política, lo pueden hacer desde la oposición, pero no pueden informar falsamente al pueblo argentino. Dejen de mentir, esa es la consigna que pretendemos instalar destinada a Clarín y La Nación», dijo el ministro coordinador.

Por último, indicó que «si quieren buscar datos rebuscados, den su opinión política, pero no inventando indicadores, o dando como válidos indicadores que no lo son».

inforegion.com.ar

Los jubilados deberán registrar su huella digital para cobrar

Así lo estableció el Anses para controlar quiénes cobran. El trámite se realizará en el banco.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) establecerá el año próximo un sistema de identificación que lee las huellas digitales de los jubilados, pensionados y apoderados para mayor seguridad a la hora de cobrar, así lo anunció a través del Boletín Oficial de hoy.

El trámite de registro de la huella digital se realizará en las sucursales bancarias donde los se suelen percibir las jubilaciones y pensiones. Además, se incorporarán cajeros automáticos con lectores de huellas digitales que comprueben la identidad de los usuarios antes de permitir cualquier operación.

Este cambio lo deberán hacer cerca de siete millones y medio de personas, quienes tendrán que registrar sus datos biométricos para percibir los haberes. Esta metodología podría extenderse a quienes reciben subsidios como la Asignación Universal por Hijo.

diarioveloz.com

Cuáles fueron los proyectos de ley que no avanzaron en 2014

Código Penal, despenalización del consumo de drogas, modificación de Ganancias, estatuto para los call centers. Un repaso de las iniciativas que no lograron el consenso suficiente para aprobarse en 2014.

 

Algunos fueron pedidos por la Casa Rosada. Otros corresponden a importantes figuras del kirchnerismo. Y también los hubo con el apoyo unánime del arco opositor. Pero por algún motivo, un conjunto de proyectos de ley de notable trascendencia no lograron el consenso suficiente para aprobarse en 2014.

La lista es amplia y variopinta. Va desde la reforma integral del Código Penal, pasando por la despenalización del consumo de drogas, hasta la modificación del Impuesto a las Ganancias.

En algunos casos, las iniciativas fueron frenadas por el Poder Ejecutivo. Otras no avanzaron por falta de consenso entre los propios legisladores. Y las más polémicas de la oposición no pasaron la barrera de la tropa oficialista.

En la Cámara de Diputados, el kirchnerismo apeló a las sesiones especiales, esto es, con temario predeterminado, para impedir el tratamiento de proyectos adversos. Con todo, los opositores intentaron sesionar por cuenta propia a sabiendas de que no tendrían quórum. La idea: “presionar” al Gobierno.

Semanario Parlamentario ofrece un repaso de las leyes que podría haber sancionado el Congreso en 2014, de no haber contado con una relación de fuerzas en su contra.

Código Penal. Ni el oficialismo ni los integrantes opositores de la comisión multipartidaria que redactó el ante-proyecto pensaban que la propuesta iba a quedar envuelta en un escándalo que frenó su tratamiento parlamentario. De hecho, ni siquiera entró al Congreso pese al anuncio de la presidenta en marzo.

Con el envión que le proporcionó su triunfo electoral en provincia de Buenos Aires, el diputado Sergio Massa inició una campaña para desprestigiar la iniciativa por su excesivo “garantismo”. Pronto se sumaron sectores de la UCR y del Pro, que dejaron en soledad a sus representantes en la comisión redactora; de ahí en más, la discusión se tornó en una disputa por la interpretación del texto. Con todo, el Gobierno perdió la capacidad de direccionar el sentido del debate y mandó a discutir el proyecto a las universidades.

La reforma formaba parte de la agenda legislativa del Gobierno para 2014. Se propone reformar de manera integral el código de 1921, con cambios que van desde la eliminación de los conceptos de reincidencia y peligrosidad, la tipificación de delitos vinculados a la contaminación del medio ambiente y la sustitución de identidad por correo electrónico, hasta el establecimiento de una pena máxima de 30 años.

Despenalización del consumo de drogas. ¿Prueba de ensayo? Un domingo de septiembre el titular de la Sedronar, el padre Juan Carlos Molina, anunció la presentación de proyectos para “no criminalizar” el consumo de drogas y regular las publicidades de bebidas alcohólicas.

Como era de esperar, se levantó una tormenta tropical con voces a favor y en contra desde todos los ámbitos de la sociedad, en el marco del debate sobre la inseguridad, el narcotráfico y los problemas de adicciones en nuestro país. Pero a un mes del anuncio, el jefe de Gabinete descartó el tema de la agenda oficial.

Impuesto a las Ganancias. En línea con el reclamo de las centrales sindicales, el arco opositor intentó sin éxito sesionar para modificar distintos aspectos del Impuesto a las Ganancias: desde su eliminación, pasando por la suba del mínimo no imponible y su actualización automática por inflación, hasta la deducción de alquileres de viviendas del tributo.

Todas las convocatorias fracasaron por falta de quórum, cuando ni si quiera la oposición tuvo asistencia perfecta. Entonces, se reconoció que la idea era “presionar” al Gobierno. De haber sesionado, el debate hubiera desatado un caos por la falta de consensos sobre el tema.

Estatuto para teleoperadores. Cuando el Senado y la Cámara de Diputados habían logrado firmar sendos dictámenes, el Ejecutivo ordenó frenar el debate y el tema jamás volvió a mencionarse. Los proyectos -uno del líder de La Cámpora, el “Cuervo” Larroque- buscan mejorar las condiciones de trabajo de los empleados de los “call centers” privados y establece límites a la jornada laboral. No obstante, desde el Ejecutivo confiaron a Parlamentario que se está trabajando en una propuesta “superadora”. Veremos…

Reforma electoral. Siempre con una idea para los próximos comicios, el diputado nacional y apoderado del Partido Justicialista, Jorge Landau (FpV), presentó un proyecto en octubre para crear la “Escuela de Capacitación y Educación Electoral”, la “figura de delegado electoral” y evitar irregularidades en los comicios como “el faltante” o “robo” de boletas… Jamás llegó a tratarse en comisión.

Reforma penitenciaria. La reforma de la Carta Orgánica del Servicio Penitenciario Federal (SPF) era otra de las metas contempladas en la agenda legislativa del Ejecutivo presentada en enero, algo ratificado por el jefe de Gabinete en sus informes ante el Congreso.

Desde el oficialismo explicaron a Parlamentario que la iniciativa se frenó por “diferencias” que surgieron al interior del Gobierno, motivadas por la alteración de los titulares del SPF y “errores de gestión”. La reforma era promovida por Víctor Hortel pero pasó a revisión con la llegada de Alejandro Marambio y la alteración en la “corriente de políticas públicas” para el área. Sin embargo, un nuevo cambio de autoridades dejó al proyecto en el limbo y la fuga de presos pasó a concentrar la atendió del SPF.

Acuerdo con Irán. Cristina Kirchner reconoció en marzo el fracaso del pacto para reactivar la investigación del atentado a la AMIA y pidió propuestas alternativas. Pero como sucedió con Ganancias, la oposición tampoco pudo sesionar para derogar el acuerdo o crear una comisión investigadora en el Congreso.

La idea de habilitar el juicio en ausencia, analizada en comisión, generó divisiones en los partidos, juristas y la comunidad judía. El oficialismo rehuyó de ambos debates.

Ley Antiterrorista. Otra de las propuestas derogadoras con gran consenso en la oposición, reactivada por su aplicación a un periodista santiagueño. Logró dictamen de comisión pero jamás bajó al recinto. El massismo impulsó una reforma parcial y le reprocharon haber apoyado la ley antes de su conversión.

Ley de Alcohol Cero. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció en mayo de 2013 un proyecto de tolerancia cero de alcohol en sangre para conductores en rutas nacionales. Tras varios reclamos al Congreso, logró que se tratara en comisión recién en noviembre pasado. Aunque parecía que la ley podría salir este año, la propuesta no reunió el consenso necesario en el Senado. ¿Lobby de los empresarios?.

Legalización del aborto. Cada vez son más los diputados que se animan a firmar el proyecto que legaliza la interrupción del embarazo hasta los tres meses de gestación. Este año, el nuevo récord de firmas logró un debate en comisión, cuando había trascendido que la presidenta Cristina Kirchner habilitó a sus legisladores a avanzar con el tema “en caso de tener los números”. A pesar del ruido no hubo dictamen y el oficialismo dejó en público sus diferencias internas.

Regulación de la protesta social. Lo pidió Cristina en marzo pero no hubo consenso entre los legisladores. La Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados debatió los proyectos en varias reuniones pero el kirchnerismo se negó a avanzar con un proyecto en soledad.

Las propuestas van desde la creación de una comisión de mediación entre protestantes y autoridades, la amnistía para imputados, procesados y condenados, hasta la regulación de los lugares de manifestación. Hubo resistencia por parte del secretario de Seguridad, Sergio Berni.

parlamentario.com

Denunciaron penalmente a Alak por intentar «comprar» a los jueces con las Mont Blanc

El ministro de Justicia, Julio Alak, fue denunciado penalmente por intentar seducir a los jueces y camaristas federales con lujosas lapiceras Mont Blanc, una información revelada en exclusiva por LPO la semana pasada, cuando anticipó que el «gesto» podría generarle problemas judiciales al funcionario.

NOTICIAS RELACIONADAS
23.12.2014Los jueces furiosos con el Gobierno porque los quiso «comprar» con lapiceras Mont Blanc
La denuncia contra Alak, formulada ante el juez federal Luis Osvaldo Rodríguez, es para que se investigue la posible comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, cohecho y dadivas.

La presentación realizada por el dirigente Juan Ricardo Mussa, presidente de la ONG “Paso por Paso Argentina”, sostiene que el regalo de fin de año que el ministro le mandó a los jueces y camaristas federales “es muy relevante atento que a la fecha está citado a indagatoria, lo que hace que este intento de sobornar sea un hecho absolutamente irregular”.

El denunciante solicita además el “embargo y ejecución” de los bienes de Alak “por el daño ocasionado ante la sociedad, al tratar de influenciar a los Jueces federales y a los integrantes de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal”.

“Esto es nada más ni nada menos que un hecho de Alteración de la forma o estructura de algo: Corrupción”, agrega el escrito. “Soborno, cohecho, acción de aceptar o solicitar una dádiva a cambio de realizar u omitir un acto: el delito de corrupción está penado por la ley”, describe Mussa, que pidió al juez que disponga como medidas de prueba la citación de los involucrados.

LPO reveló la semana pasada que Alak quiso seducir a los integrantes del fuero federal obsequiándoles las lujosas Mont Blanc, las lapiceras más caras del mundo. En nuestro país, las plumas suizas se consiguen en no menos de 5.900 pesos y algunos modelos superan los 10 mil pesos.

El regalo fue muy mal recibido por jueces y camaristas, que empezaron a devolverlo. Es que inmediatamente advirtieron que estaban ante un caso de cohecho, por lo que aceptar el obsequio los involucraría en el delito. Este medio adelantó que algunos de ellos analizaban denunciar a Alak.

Es que el gesto del funcionario se dio en momentos de un feroz enfrentamiento entre la justicia federal y la Casa Rosad, y justo en una semana donde el Gobierno varias malas noticias desde los juzgados. El propio Alak está investigado y tiene una declaración indagatoria.

Ayer, el periodista Omar Lavieri, especializado en temas de Comodoro Py, mostró en su cuenta de Twitter cómo es el regalo que envió Alak. Con bolsa y estuche de Mont Blanc, las lapiceras estaban acompañadas de la tarjeta del ministro y un mensaje de salutación por las fiestas.
lapoliticaonline.com

Una jueza federal ordena a YPF brindar información confidencial sobre el acuerdo con Chevron en 10 días hábiles

Lo dispuso la magistrada María José Sarmiento, quien hizo lugar a un amparo presentado por el diputado radical Manuel Garrido; YPF anunció que apelará.

Una jueza federal ordenó a YPF brindar información sobre el acuerdo con la petrolera de origen estadounidense Chevron para la explotación de Vaca Muerta.

La magistrada María José Sarmiento hizo lugar a una acción de amparo iniciada por el diputado radical Manuel Garrido y ordenó a la petrolera estatal a entregar información en diez días hábiles.

YPF ya anunció que apelará la decisión. A través de un comunicado, la petrolera planteó que «todo lo actuado se encuentra dentro de la legalidad» y que «difundió oportunamente todos los aspectos materiales del contrato celebrado con Chevron».

Qué pasó. María José Sarmiento, titular del juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 11, ordenó a YPF que entregue a Garrido «la información que fuera solicitada con fecha 29 de mayo de este año al presidente y gerente general» de YPF, Miguel Galuccio , «referida al acuerdo firmado para la explotación de Vaca Muerta entre YPF y Chevron, en los términos del decreto 1172/03».

«La información brindada por la compañía invocando «compromisos de confidencialidad» y la existencia de «secretos industriales, comerciales, financieros, científicos y técnicos» que no se pueden divulgar no satisface lo dispuesto en el art. 16 del decreto», detalló la jueza.

La magistrada agregó que «toda vez que «.los supuestos legalmente previstos para justificar una negativa a una solicitud de información pública deben ser interpretados en forma restrictiva en virtud del principio de máxima divulgación de la información pública»».
lanacion.com.ar

Gils Carbó descartó el pedido de Bonadio contra Gonella

No hizo lugar a la solicitud del juez federal para iniciar el proceso de remoción del titular de la Procelac.

La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, no hizo lugar a la solicitud del juez federal Claudio Bonadío para iniciar el proceso de remoción del titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, y alertó sobre la “gravedad institucional que acarrea la manifiesta inconstitucionalidad”.

En sus actuaciones, Alejandra Gils Carbó aseguró que el pedido formulado por Claudio Bonadio se enmarca en una causa penal que pretende criminalizar una actividad propia del Ministerio Público Fiscal, como es la política institucional de rendir cuentas a la sociedad a partir de la difusión de noticias en el sitio www.fiscales.gob.ar.

“La persecución penal por la difusión de noticias sobre la actuación de los fiscales involucra el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información pública garantizado por la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales de derechos humanos”.

La jefa de los fiscales recordó que el requerimiento de remoción de Gonella está fundado en que no se presentó a una audiencia a brindar declaración indagatoria, pero alertó que la validez de la convocatoria está pendiente de revisión por tribunales superiores, por lo que no sólo no se encuentra firme, sino que la no comparecencia no representa una causa de destitución de magistrados, taxativamente previstas por la Ley Orgánica del Ministerio Público.
FÉRREA DEFENSA

Asimismo la Procuradora General consideró que la situación “se torna aún más grave si se tiene en cuenta que en la misma resolución el juez federal declaró la rebeldía del fiscal general Carlos Gonella y le prohibió salir del país, desconociendo así la inmunidad funcional de la que goza todo magistrado del Ministerio Público por mandato del artículo 120 de la Constitución Nacional”.

En particular, Gils Carbó precisó que la inmunidad de arresto está expresamente reglamentada por los artículos 14 de la ley 24.946 y 1 de la ley 25.320, sobre la que doctrina y jurisprudencia coinciden en que protege a los magistrados de toda medida restrictiva de su libertad porque es el resguardo de las posibles represalias que puedan dirigírsele en razón de hechos vinculados con el legítimo ejercicio de la función.

“En otras palabras, no se trata de un privilegio personal sino de una garantía de los justiciables”, remarcó Gils Carbó, en un escrito difundido por el sitio www.fiscales.gob.ar, donde agregó: “Impedir que el fiscal general Carlos Gonella salga del territorio nacional se vuelve una medida a todas luces arbitraria que debe ser rectificada con la mayor premura”.

En ese sentido, la procuradora afirmó que “cuando el constituyente decidió establecer las inmunidades funcionales de los fiscales buscó evitar situaciones de este tipo, en la que un juez, sin fundamento alguno y previo al correspondiente proceso de remoción, impide que un fiscal continúe cumpliendo las altas misiones que la suscripta le asigna en el marco de investigaciones transfronterizas y foros internacionales que requieren su presencia en el exterior”.

Ante esta situación, la titular del Ministerio Público Fiscal expresó que es su deber “no consentir este tipo de maniobras inadmisibles y asegurar a cada uno de los magistrados la tranquilidad de espíritu imprescindible para el correcto desempeño de su función”.

“La gravedad institucional que acarrea la manifiesta inconstitucionalidad de esta decisión judicial me obliga a someter esta situación a conocimiento del Consejo de la Magistratura, para que allí se tomen las medidas que correspondan a semejante avasallamiento institucional”, concluyó Gils Carbó.

Gonella es investigado por Bonadio en una causa por presunta «violación de secretos», al haber difundido en el sitio Fiscales.gob.ar información sobre 30 personas vinculadas al lavado de activos del narcotráfico, entre ellas la jueza María Gabriela Lanz, pareja de un traficante condenado.
LA CAUSA

Días atrás, el magistrado citó a indagatoria al fiscal, quien presentó un escrito en el Juzgado Federal N°11 con el patrocinio letrado de su defensor oficial, Gustavo Kollmann, aunque esta presentación para Bonadio no fue suficiente y lo consideró «en rebeldía», prohibiendo la salida del país.

En ese contexto, el martes, el letrado oficial, apeló ante la Cámara de Apelaciones la resolución del juez federal por «violar el principio de igualdad, de inocencia y el derecho a la libertad durante el proceso».

Ante esta situación, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) informó que asumirá la defensa del titular de la Procelac por considerad que en la imputación «está en juego la libertad de expresión y el acceso a la información».
tn.com.ar

Confirman caída del PBI por primera vez desde 2009

En el tercer trimestre la actividad económica retrocedió un 0,8% interanual y en el acumulado del año no creció.

La actividad económica sufrió una caída del 0,8% en el tercer trimestre del año respecto de igual período de 2013, y además la primera caída desde el tercer trimestre de 2009,según informó ayer el INDEC.

De acuerdo con las cifras del Informe de Avance del Nivel de Actividad, en los primeros nueve meses del año la economía no presenta variación respecto de los tres primeros trimestres de 2013. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), la economía creció en octubre un 0,1% comparada con igual mes de 2013. También mejoró un 0,8%, al comparar octubre con septiembre último, según las cifras del EMAE.

En los últimos doce meses la economía presenta una retracción del 0,4% en comparación con igual período interanual.

Las estimaciones preliminares del tercer trimestre sufrieron una baja del 3,5% de la oferta, en comparación con igual período del año anterior, producto de la baja del PBI del 0,8% y de las importaciones de bienes de capital y servicios reales del 15,2%. La demanda en el mismo período mostró una variación negativa del 4,7% en las exportaciones de bienes y servicios reales, y una retracción del 1,4% en el consumo de los hogares, mientras que en consumo en el sector público compensó esa baja con una mejora del 1% interanual. La inversión o formación bruta de capital, según estimaciones preliminares, experimentó en el tercer trimestre del año una variación negativa del 4,7% respecto del mismo período del año anterior. En la variación de la inversión confluyeron el aumento del 16,9% en investigación y desarrollo, la suba del 2,7% en construcción, del 2,5% en recursos biológicos cultivados, mientras que en equipos durables de producción se registró una baja del 12,3%.

Ámbito Financiero

El “muerto” del Frente Renovador de Tigre ya habría votado en sesiones anteriores

El Frente Renovador reemplazó a una persona fallecida para aprobar un polémico aumento de las tasas municipales para 2015. Ahora hay nuevas sospechas publicadas por El Argentino Zona Norte.

La identidad de la persona fallecida que el Frente Renovador usó en la última sesión del Concejo Deliberante para que vote aumentos en las tasas municipales habría sido utilizada en sesiones anteriores, según reveló el Frente para la Victoria de Tigre.

El Argentino Zona Norte consignó que así consta en el boletín oficial de la Municipalidad de Tigre N° 721, del 14 de julio de2014, donde en el listado de “mayores contribuyentes” el ejecutivo propone y aprueba a Ángel Callejón, con DNI 8.461.687, siendo que el hombre ya llevaba al menos cinco años de muerto.

En la sesión del lunes pasado, la persona fallecida fue reemplazada por José Alberto Vendramin, sin embargo resulta difícil comprobar quién habrá sido el impostor en otras oportunidades, ya que no quedó registro de su verdadero nombre en ningún acta.

“Sospechamos que esta es una práctica que ha sido habitual en los últimos años, estamos haciendo el trabajo de chequear las versiones taquigráficas de las sesiones anteriores para ver hasta dónde llega el fraude”, aseguró el jefe de bloque de concejales Federico Ugo.

“Sólo en el 2014, el municipio aumentó el valor de las tasas municipales más del 40%, casi el triple del índice de inflación más opositor, todos esos aumentos habrían sido aprobados con el voto de personas “muertas”, por lo tanto vamos a realizar una denuncia penal y defender hasta las últimas consecuencias las instituciones democráticas por las que hemos sido elegidos representantes del pueblo”.

 

 

La nueva denuncia trasciende luego de que el Frente Renovador reconociera el fraude de la última sesión, donde aprobó la ordenanza fiscal e impositiva 2015, la declarara nula y convoque para realizarla nuevamente esta tarde. La denuncia le costó la renuncia al secretario del Concejo Deliberante, Raúl Botelli.

Si bien las autoridades municipales se negaron a hablar del tema y no dieron ninguna explicación al respecto, la Presidenta del HCD, Alejandra Nardi, volvió a convocar para realizar la sesión, por lo que tácitamente reconocería el fraude realizado por el Frente Renovador el lunes pasado y la invalidez del acto institucional, que deberá volver a celebrarse.

infonews.com

Cae la cláusula RUFO y fondos buitre quieren sumar u$s 4400 millones más en reclamos

De acelerar nuevas sentencias a favor, los holdouts sumarían u$s 6.400 millones en vez de u$s 1.700 millones, en caso de que Argentina hiciera una propuesta de pago.

El día previo a la Nochebuena, mientras la Corte de Apelaciones de Nueva York fallaba en contra de Argentina y permitía a los fondos buitre realizar acciones de discovery sobre activos del país y de entidades ligadas, como el Banco Nación, hubo otra alerta proveniente del tribunal del juez de distrito Thomas Griesa. Ese martes 23 de diciembre, los holdouts avanzaron en la unificación de causas contra la República por u$s 4.400 millones adicionales a la sentencia que ya tienen a su favor por unos u$s 1.700 millones.

Se trata de la unificación de un centenar de reclamos de acreedores particulares y fondos de inversión con deuda argentina en default en un par de causas madre, detrás de la sentencia de Griesa que convalidó el pari passu. Los nuevos litigantes ingresarían en calidad de me too (al estar en la misma situación) a beneficiarse de la sentencia ya convalidada por la Corte Suprema estadounidense.

Los fondos buitre presionan ahora para acelerar esa unificación de reclamos para llegar mejor parados al 1º de enero, día en que cae la cláusula RUFO de los bonos del canje que impide legalmente al país efectuar una mejor oferta. Así, si el país se decidiera a negociar, el reclamo original ya no sería de u$s 1.700 millones (u$s 1.330 millones de la sentencia más los intereses que corren), sino que ascendería a u$s 6.300 millones.

El mecanismo de pari passu o «tratamiento igualitario» permitió a los holdouts impedir el pago de la deuda reestructurada, ya que Griesa consideró que el país violó la cláusula de pari passu de los bonos caídos al no pagarlos y sí saldar los bonos del canje. Griesa entendió que Argentina discriminó entre unos y otros bonistas, aunque en el contrato de los bonos defaulteados se había comprometido a no hacerlo. La cláusula fue la grieta que encontraron los litigantes, que ahora presionan con más juicios.

Según explicó Marcelo Etchebarne, abogado del estudio Cabanellas Etchebarne Kelly, existen en Nueva York distintos grupos de reclamos contra el país. Hay acreedores que nunca litigaron (y que tendrían la acción prescripta, pero los holdouts encontraron una ventana legal para reactivar la acción); hay otros que litigan por la falta de pago, pero sin sentencia definitiva; están los que tienen una sentencia de daños a su favor y acumulan intereses (estos tampoco podrían volver a hacer juicio, pero existe jurisprudencia que convalidaría el nuevo reclamo); y por último están quienes también tienen la sentencia de pari passu, además de la de daños.

Al encolumnar a todos los holdouts detrás del reclamo de pari passu con la figura del me too, los buitres tendrían más espalda para presionar, a partir del 1º de enero, para que Argentina pague más dinero. «En el pari passu hay sólo un 30% de los reclamos legales contra Argentina. Esta discusión tiene relevancia en caso de que Argentina vaya el 1º de enero y pague los u$s 1.700 millones en el juicio del pari passu», explicó Etchebarne a El Cronista.
Los holdouts habían iniciado el pedido de unificación el 8 de octubre. Casi un mes después, el 6 de noviembre, Argentina respondió a través de sus abogados del estudio Cleary Gottlieb. El país se defendió con el argumento de que aquellos acreedores con sentencia firme en causas ajenas al pari passu no podían ahora volver a litigar y pidió más tiempo para definir los reclamos caso por caso. En el medio, Griesa dio poder al mediador, Daniel Pollack, para sentar en la mesa de negociaciones a todos los acreedores, me too incluidos. Eso fue celebrado por los holdouts.

El martes pasado, en una nueva carta a Griesa, NML Capital, el fondo de Paul Singer que lidera los reclamos, pidió al juez esperar a que cada uno de los nuevos litigantes ingresen sus respectivas demandas contra el país antes de sentenciar hasta dónde llega el pari passu. Hay más de 50 reclamos llevados adelante por más de 100 acreedores a la espera de esa decisión.

«Por más de una década hemos buscado una chance de negociar un acuerdo justo. Hemos llegado a la Argentina decenas de veces, en un intento para terminar con el litigio y negociar de buena fe, pero todas nuestras ofertas han sido rechazadas», dijo el director de NML Capital Jay Newman en una entrevista con el diario La Nación publicada ayer.
cronista.com

La Procuración General revisará el patrimonio de Milani, investigado por enriquecimiento ilícito

El fiscal federal Jorge Di Lello pidió vía oficio que la Procuración General de la Nación revise el patrimonio del jefe del Ejército, César Milani, para determinar si «existe un enriquecimiento patrimonial apreciable injustificado».

Fuentes judiciales informaron a NA que el fiscal envió un oficio a la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC) solicitando apoyo para revistar documentación patrimonial.

Milani es investigado por enriquecimiento ilícito por el juez federal Daniel Rafecas, y hace días la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) entregó un informe sobre la evolución patrimonial del General.

El 29 de noviembre pasado, el fiscal pidió colaboración a la Procuradora Alejandra Gils Carbó para evaluar documentación aportada por el propio Milani, respecto a tarjetas de crédito, cuentas bancarias y otra documentación patrimonial. A principios de diciembre, la Procuradora designó a la OFINEC, y ahora el fiscal remitió un oficio pidiendo colaboración.

«Habiendo obtenido la información de la causa, sirva efectuar un análisis a fin de evaluar si existe un enriquecimiento patrimonial apreciable injustificado del imputado», pidió.

La denuncia contra Milani la hicieron los diputados Elisa Carrió y Fernando «Pino» Solanas, a quienes luego se sumó la también diputada Graciela Ocaña.

La misma fue hecha luego de un informe periodístico que dio cuenta de supuestas inconsistencias y omisiones en las declaraciones juradas presentadas por Milani.

También a raíz de ciertos bienes atribuidos a Milani, como ser una casa de 1150 metros cuadrados en La Horqueta, en San Isidro, y algunos vehículos.

Milani la semana pasada fue acusado por encubrimiento del homicidio del conscripto Alberto Ledo en 1976, a raíz que él tuvo a cargo el sumario de quien permanece en la actualidad desaparecido.

Noticias Argentinas

De la devaluación y la pesadilla holdout a la urgencia de financiar la transición

No faltó nada. Hubo devaluación y dólar ancla. Hubo guerra con los buitres y default selectivo. Llegamos al 2015 con la certeza de que la transición pide a gritos fondos frescos. Y el riesgo de ahogar aún más la actividad.
Arrancamos el año con un shock cambiario que vapuleó los bolsillos y entregó poco y nada a cambio. Evaporada rápidamente la ventaja derivada de esa corrección, la economía se adentró hacia mediados del 2014 en otra pesadilla: tan porfiados como pacientes los buitres finalmente acorralaron al país en los tribunales con una sentencia sin duda controvertida hasta depositarlo en una nueva situación de default. Instalada en el desacato como estrategia, imposibilitada de pagar a los bonistas buenos, la Argentina quedó en un peculiar “default selectivo” que nos alejó un poco más del mundo cuando ya no hay margen para seguir viviendo con lo nuestro. Así cerramos el año con la accidentada emisión local del Bonar 2024, un esfuerzo en línea con el acuerdo con China para abultar reservas y que busca conseguir fondos en ventanillas alternativas para financiar la transición 2015 sin ahogar aún más la actividad en plena contienda electoral y sin claudicar en esa guerra con los buitres que fue el hilo discursivo de un año en el que el Gobierno encontró un villano a la medida.

La devaluación de Juan Carlos Fábrega en enero, con su abrupta suba de tasas y la imposición a los bancos de vender activos dolarizados, decantó en una paz cambiaria que perturbó la Corte Suprema de los Estados Unidos el 16 de junio al rechazar el caso argentino, una eventualidad que el Gobierno no parecía tener contemplada y que activó una bomba que no debía detonar hasta después del cambio de gestión. Pero no hubo derrumbe catastrófico, en un mercado que se convenció rápidamente de que el Gobierno normalizaría la situación en el mediano plazo y que además ya está haciendo sus apuestas con la mira en un recambio político. Termina el 2014 con una calma cambiaria distinta, forjada esta vez por Alejandro Vanoli con vigilancia reforzada, y una desaceleración de los precios que no parecen llamadas a perdurar. En todo caso, la herencia de atraso cambiario e inercia inflacionaria será pesada.

Habrá que resolver en 2015 cómo financiar un nivel de gasto público que seguirá creciendo por encima de los ingresos.

Los analistas estiman que las necesidades en pesos para el año que viene, que se cubrirán con emisión de moneda por parte del Banco Central y alguna que otra emisión del Tesoro, estarán en torno a los $ 300.000 millones, mientras que los vencimientos de deuda en dólares, que habrá que afrontar con las reservas de las arcas, suman unos u$s 13.000 millones. Ya este año, la maquinita habrá volcado al mercado unos $ 160.000 millones, muy por encima de los $ 94.000 millones del 2013. Ni hablar de los $ 47.000 millones del 2012. Las reservas, si bien terminan incluso por encima del nivel de comienzos de año gracias a inyecciones puntuales, estarán bajo una presión monumental.

La Argentina 2014 dejó varios sobresaltos y una economía que se contrae. El 2015 plantea la urgencia de encontrar financiamiento para garantizar una “tranquilidad electoral” asentada sobre la continuidad del dólar ancla. También la preocupación de que sea a expensas de ahondar la recesión. Y dejar que se acumule la presión cambiaria.
cronista.com

Capitanich confirmó que se suspendió el viaje de la Presidenta al Vaticano

Es por la fractura que sufrió en el tobillo. La jefa de Estado había sido invitada por el Papa para participar en enero junto a su par chilena, Michelle Bachelet, de la conmemoración por los 30 años del Tratado de Paz que puso fin al conflicto del Canal del Beagle.

Así lo consignó esta mañana en el marco de su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en la que indicó que,
debido al reposo que deberá guardar por la lesión en el tobillo, serán «reprogramadas a partir del 12 de enero» las audiencias que tenía previstas la Presidenta.

Capitanich dijo que Cristina sufrió “un accidente doméstico” que «se produjo en virtud de que no advirtieron la aplicación de un líquido deslizante en el piso y eso provocó una caída y en virtud de ello una fractura, por lo que se halla en reposo en la residencia presidencial de Olivos”.

Añadió que en ese contexto se suspendieron las actividades de la mandataria y que serán reprogramadas “a partir del 12 de enero”.

Además, indicó que en las “próximas 48 horas” sus médicos podrían decidir “respecto si puede viajar a El Calafate, o seguir guardando reposo en la residencia presidencial de Olivos”.
telam.com

Durísima carta de Bonadio a la presidenta del Consejo de la Magistratura

JUSTICIA

Se define como “todavía juez federal” y cuenta cuando Gabriela Vázquez fue a pedirle su voto para hacer “respetar la independencia de los jueces cuando eran llamados a investigar”.

 

El juez Claudio Bonadio le envío a la Presidenta del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, doctora Gabriela Vázquez, una durísima carta donde se define como «(todavía) juez federal) y detalla una reunión en su despacho donde la jueza le pide el voto para ese cargo.

Según la misiva publicada hoy en el portal judicial CIJ, el juez que lleva adelante la causa Hotesur, entre otras, describe el «largo parlamento que utilizó, al que creí sincero e intelectualmente honesto, (más allá de compartirlo o no), justificando su exclusiva pertenencia a la lista celeste, de la que se declaró cofundadora».

Y señala que la doctora Vázquez dijo que «sabía ‘que había que hacer’ en la defensa de los legítimos intereses de sus mandantes, al momento de hacer respetar la independencia de los jueces cuando eran llamados a investigar o resolver en las causas que les toca intervenir”.

El texto completo de la carta es el siguiente:

Buenos Aires, 29 de diciembre de 2014.-
Señora Presidente del Consejo
de la Magistratura del Poder
Judicial de la Nación
doctora Gabriela VÁZQUEZ

S / D

De mi consideración:

Leí con mucha atención los fundamentos de la resolución N° 313 del 3° de diciembre de 2014 por la que se me sanciona con una pena de multa equivalente al treinta por ciento (30%) de mi salario en el marco del expediente 100/2011; también presté suma atención a la versión estenográfica de la reunión del plenario de ese Consejo del 3° de diciembre del corriente año y a la carta abierta dirigida a los colegas jueces.

“Me siento apenado y sorprendido, al mismo tiempo, de haberme desilusionada tan rápido, es que recuerdo claramente los argumentos que usted esgrimió cuando vino a mi despacho a pedirme el voto para la lista que encabezaba, “la celeste” , en la elección de renovación de consejeros jueces realizada hace muy poco tiempo atrás. En ese sentido recuerdo el largo parlamento que utilizó, al que creí sincero e intelectualmente honesto, (más allá de compartirlo o no), justificando su exclusiva pertenencia a la lista celeste, de la que se declaró cofundadora; y desde esa pertenencia me dijo expresamente que usted sabía “que había que hacer” en la defensa de los legítimos intereses de sus mandantes, al momento de hacer respetar la independencia de los jueces cuando eran llamados a investigar o resolver en las causas que les toca intervenir”.

“Nadie y menos el suscripto, que tiene en su más alta consideración la superioridad política de los valores republicanos y democráticos como principios rectores de la organización de un estado de derecho, puede aprobar defensas corporativas por el solo hecho de pertenecer al Poder Judicial, por eso rechazo que en su carta abierta se me catalogue “…uno de los nuestros…” ya que no sé donde está usted, pero yo estoy solo, tratando de hacer bien mi trabajo.- Por eso también rechazo el análisis dogmatico y falaz que hace en el punto 3. de su carta abierta cuando se refiere a los expedientes que podemos llamar “Tandanor” y “Yoma”, explicando que: “…magistrados de nuestro propio estamento, en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, se pronunciaron sobre las demoras en cuestión…”, como si lo resuelto por el TOF N° 5 fuera una verdad revelada, NO decir TODA la verdad, como usted sabe doctora VÁZQUEZ es una forma de es una forma de mentir; en el caso “Tandanor” la Cámara Federal de Casación  Penal no solo dijo que la causa no estaba prescripta sino que analizó la instrucción y sostuvo que la complejidad de la causa y la actividad procesal de las defensas hacían que los plazos insumidos en la instrucción eran razonables, usted soslayó decir eso.- (el resaltado pertenece al original)”.

“Respecto a la causa “Yoma”, que por otra parte NO estaba prescripta, el criterio del TOF N° 5 no pudo ser revisado por la CFCP porque el fiscal de juicio no presentó el recurso correspondiente, pero usted omitió comentar, en su carta abierta, porque no prestó la debida atención a la defensa de“ne bis in idem”, que en el momento procesal oportuno articulé y que llevó al pleno de ese Consejo a DESESTIMAR dos denuncias anteriores POR EL MISMO HECHO presentados por los entonces consejeros QUIROGA LAVIE (UCR) y RODRIGUEZ (ARI)”.

No explicó tampoco porque prefirió seguir ciegamente el dictamen con los pobres argumentos de un consejero que ya ha demostrado acabadamente que tanto en lo político como en lo jurídico es extremadamente básico, evitando evaluar los argumentos de los doctores RECONDO y FERA (descuento que sabe que este último fue consejero también por la “lista celeste”) y la doctora DONATO”.

Todo lo que usted me dijo al pedirme mi voto lo contradijo con SU voto en esta denuncia y por los argumentos en que lo fundó; no acepto la explicación sobre la rectitud de su conducta y la coherencia y honestidad intelectual de su voto.
Es verdad que somos esclavos de nuestras palabras y dueños de nuestros silencios.- Y usted doctora VÁZQUEZ en mi despacho habló!!”.
Y firmó “Claudio BONADIO (todavía) Juez Federal”.

*/*/

 

 

clarin.com

El dólar blue sube más de 20 centavos hasta los $ 13,62

La divisa gana terreno luego de tres jornadas sin bancos y de cara a otra semana con asuetos por el fin de año. Los operadores aseguran que creció la demanda por las vacaciones y el aguinaldo. La brecha roza otra vez el 60%.

El dólar blue subía con fuerza este mediodía al sumar 24 centavos hasta los 13,62 pesos, luego del feriado largo por las fiestas de Navidad y en una semana que también será corta por las celebraciones del Año Nuevo.

“Creció la demanda porque mucha gente viaja al exterior, además hubo muchos días sin bancos y también se nota que hay menos arbolitos en la city, eso recalienta la plaza”, explicó un operador a Cronista.com

El dólar oficial se mantenía en tanto sin cambios a $ 8,55, mientras que el dólar ahorro se ubicaba en los $ 10,26 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,54.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba casi en un 60%.

El contado con liquidación mostraba un leve avance a se colocaba en los $ 11,35 y el dólar bolsa en los $ 11,98.

El martes pasado la divisa sorprendió con un fuerte alza de 20 centavos en la previa a la Navidad. Los operadores explicaron que la moneda se encontraba muy demandada por el aguinaldo y las vacaciones, a lo que se sumó la presencia de pocos arbolitos en la city.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el dólar paralelo empató con el oficial y por primera vez avanzó menos que los precios.

El billete informal avanzó 31%, el mismo porcentaje que el dólar oficial. El año pasado había avanzado 47% con una inflación del 28%.

Pese al salto del dólar en enero, en 2014 no hubo devaluación por la mayor inflación.

Tras subir 23% sólo en el primer mes del año, el dólar oficial aminoró la marcha en los 11 meses y redondeó un avance de 31,15% hasta el 24 de diciembre.
cronista.com

La Ciudad sancionará a las empresas que no recolectaron la basura

Son Cliba y Ashira, que por un conflicto sindical hace seis días que no cumplen el servicio. Se solucionaría hoy.

El Gobierno porteño prometió solucionar esta noche los problemas con la recolección de residuos en Caballito, Belgrano, Barracas, Palermo, Almagro y otros barrios de la Ciudad, al tiempo que anunció sanciones para las empresas que incumplieron el servicio.

El ministro de Espacio Público, Edgardo Cenzón, aseguró que «esta noche» se normalizaría la recolección en los barrios afectados, donde la basura lleva casi una semana acumulada a raíz de un conflicto gremial.

Cenzón sostuvo que «por supuesto» se va a sancionar tanto a las empresas Cliba y Ashira, que se ocupan de la limpieza en los barrios afectados, como también a los empleados que lanzaron una medida de fuerza en medio de los feriados navideños.

En declaraciones a radio La Red, el funcionario dijo que el problema se generó porque «las bases (sindicales) no quieren salir o no dejan que la gente trabaje» para formalizar «reclamos fuera de lugar, extemporáneos».

Al respecto, Cenzón explicó que «no hay suficiente cantidad de camiones ni empleados» comunales «para hacer ese trabajo» tercerizado, porque «con cinco camiones no podemos cubrir» la tarea que despliegan, cada jornada, 150 unidades.

«Cuando la gente no quiere salir a trabajar, se nos complica. Siempre, para este tipo de episodios, los sindicalistas aprovechan la Navidad, el Año Nuevo, los feriados largos. Es una cosa repetida históricamente en la Ciudad. Vamos a aplicar todo lo que haya que aplicarles», prosiguió Cenzón.

Consultado sobre si el futuro de la concesión esté en riesgo por el incumplimiento, el ministro contestó: «En la medida en que se vayan sumando estos comportamientos, claro que corre riesgo la concesión. Tres días consecutivos sin recolección se rescinde el contrato. Supuestamente, se va a normalizar esta noche el servicio».

La acumulación de desechos responde a un conflicto entre trabajadores de recolección y las empresas Cliba y Ashira Martin & Martin. Los empleados deben trabajar los días feriados pero, según denuncian, no son retribuidos como se debería por esas jornadas extras.
lapoliticaonline.com

Stolbizer pidió a Bonadío detalles de la sucesión de Kirchner: «Hay contradicciones»

La diputada amplió la denuncia que acorrala a Cristina y Máximo por su cadena de hoteles.

Margarita Stolbizer presentó hoy un escrito ante el juez federal Claudio Bonadio para ampliar su denuncia por irregularidades en la administración de la firma Hotesur, vinculada a la presidenta Cristina Kirchner y sus posibles relaciones con el empresario Lázaro Báez.

Según informó la diputada a través de un comunicado, y de acuerdo a documentación emitida por la AFIP, la sucesión «Néstor Carlos Kirchner se encuentra activa, tiene CUIT y estaría tributando al menos el Impuesto a las Ganancias, al menos hasta el 2013», algo que calificó como una «contradicción» en la declaración jurada de la Presidenta.

«Fernández de Kirchner declaró en el año 2011 haber recibido por ‘herencia’ los bienes que le corresponden de la sucesión de Néstor Kirchner, justificando de este modo el incremento de su patrimonio», afirmó Stolbizer, y agregó: «La sucesión no ha concluido y por tanto, no ha habido traspaso de bienes a los herederos».

En el escrito presentado, la diputada solicitó que el magistrado remita un pedido para que la AFIP informe sobre el estado de la sucesión y el expediente que corresponde a Néstor Kirchner; además, pidió una investigación sobre la posible comisión de delito por la utilización de los medios de comunicación públicos para la difusión de información de una empresa particular, como Hotesur.

«Es una situación tan difícil de comprender que, sumada a las irregularidades ya denunciadas en relación a Hotesur, justifica ampliar y profundizar la investigación respecto de un tema que debería ser tan cuidado, prolijo y transparente como el patrimonio de la Presidenta de la Nación», destacó Stolbizer.

Además, anunció la presentación de un pedido de información por Decreto 1172 al Ministerio de Justicia sobre la aplicación de sanciones por irregularidades a Hotesur SA, y la resolución de la Oficina Anticorrupción sobre el conflicto de intereses por el pago de la empresa estatal Aerolíneas a la jefa del Estado en la contratación particular de sus hoteles.
lapoliticaonline.com

El año en el que el oficialismo impuso todo en el Congreso

El kirchnerismo cierra un año en el Parlamento en el que impuso su mayoría en todos los debates. Contrariamente a lo que se preveía, el número de sesiones en ambas cámaras fue muy elevado.
Tuvo sentido que prácticamente la última actividad oficial que cumpliera la Presidenta este año en la Casa de Gobierno fuera recibir a los diputados y senadores que integran los bloques oficialistas, para cumplir la no habitual tarea de ponderar el papel desempeñado por ellos a lo largo del año.

No es para menos: todas las propuestas que envió el Poder Ejecutivo durante el presente año al Congreso de la Nación fueron aprobadas en tiempo y forma por la mayoría kirchnerista. Durante el encuentro, Cristina se ufanó de que “los profetas del apocalipsis se equivocaron”. Se refería a los vaticinios de un fin de año patas para arriba -que no se concretaron-, pero también podría haberse referido a las perspectivas muy distintas que se planteaban cuando el año pasado el kirchnerismo perdió las elecciones.

Habrá que reconocer que los datos que sugerían el cierre del año legislativo no hacían prever en absoluto lo sucedido durante 2014. En efecto, sobre el cierre de ordinarias del año pasado, el Ejecutivo apuró el trámite de los proyectos que le interesaban en la Cámara baja y sólo convocó a extraordinarias en el Senado. Los flamantes diputados emergentes de las elecciones de octubre se quedaron con las ganas de debutar. Apenas tuvieron oportunidad de jurar el 4 de diciembre.

Recién pudieron sesionar el 3 de abril, pero esa fue una sesión informativa en la que el jefe de Gabinete brindó uno de los ocho informes de gestión que dio durante el año en el Congreso. La Cámara baja recién tuvo una sesión normal el 23 de abril, de manera tal que los legisladores elegidos en octubre, con Sergio Massa a la cabeza, debieron esperar casi cinco meses para meterse de lleno en sus roles.

Todas las señales parecían corroborar lo que se anticipaba desde diciembre de 2013: que el Ejecutivo congelaría al Parlamento de modo tal de evitar darle oportunidad de lucimiento a la oposición. Pero no fue así; pasados esos meses de indefinición, el kirchnerismo cambió la táctica y avanzó decididamente en el Parlamento con las leyes que se propuso.

Los malos augurios habían sido apaciguados, ante el “cierre del libro de pases”, sin que se registraran traspasos que hicieran peligrar las mayorías del oficialismo en ambas cámaras. Así las cosas, con la convicción de que los números le serían favorables durante todo el año, el kirchnerismo avanzó sin darle oportunidad a la oposición para frenar los proyectos oficiales, ni mucho menos imponer los propios.

Así sucedió por ejemplo con la elevación del mínimo no imponible, que infructuosamente la oposición intentó imponer a lo largo de toda la primera parte del año. Hubo cinco intentos fallidos para sesionar, que terminaron en sesiones en minoría, destinadas a brindar discursos pero sin ninguna posibilidad de aprobar nada.

Para contrarrestarlas, el Frente para la Victoria adoptó la costumbre de convocar siempre a sesiones especiales, esto es, con un temario fijo establecido. Y las sesiones en minoría quedaban siempre para el final de esas reuniones que le interesaban al oficialismo. Con el tiempo, dejaron de realizarse.

Lo que sí siguió utilizando a lo largo del año el kirchnerismo fueron las sesiones especiales. De las 16 sesiones realizadas en el año -sin contar los informes de Capitanich- nada menos que 13 fueron especiales. Una cifra inédita.

Durante el año el kirchnerismo se dio el lujo de aprobar todas las normas que se propuso y como quiso. La reforma del Código Civil y Comercial, que el propio jefe del bloque oficialista del Senado, Miguel Pichetto, había sugerido que la Cámara baja modificaría, se aprobó cuando la Presidenta lo dispuso y sin ningún cambio. Esa actitud motivó el retiro de parte de la oposición, que usó ese recurso en numerosas oportunidades.

Del mismo modo se aprobaron, sin espacio para las modificaciones, el Presupuesto 2015, la polémica Ley de Abastecimiento, o la estatización de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, entre tantas otras iniciativas.

Sobre el final del año hubo un cambio de estrategia de parte del kirchnerismo, al menos con un par de proyectos. Sucedió con el Código Procesal Penal y la nueva ley de Telecomunicaciones, denominada “Argentina Digital”. Esas iniciativas sí tuvieron un tiempo importante de debate en el Senado -la Cámara elegida por el Ejecutivo para mandar los proyectos más controvertidos-, con audiencias, visitas de especialistas y hasta hubo lugar para los cambios. Pero esa amplitud no continuó en Diputados, donde por el contrario no hubo audiencias públicas, ni debate en comisión, ni mucho menos modificaciones. “Alcanza con lo que se hizo en el Senado”, fue el argumento que se utilizó de parte del oficialismo.

Así las cosas, la actividad fue sumamente elevada, sobre todo en Diputados, donde los números contrastan claramente con los registrados el año anterior. Mientras en 2013 hubo solo 13 reuniones, en el año que está a punto de concluir se registraron exactamente el doble: 26.

El único proyecto que logró frenar la oposición fue la reforma del Código Penal. Pero la manera de conseguirlo fue haciéndolo antes de que llegara al Congreso.

Por José Angel Di Mauro
parlamentario.com

Gonella apeló la declaración de rebeldía de Bonadio y avisó que estará de vacaciones en Córdoba

El fiscal K se había negado a declarar ante el juez, que luego prohibió su salida del país y pidió su juicio político.

El fiscal antilavado, Carlos Gonella, apeló la resolución del juez federal Claudio Bonadio que anteayer lo declaró en rebeldía, le prohibió la salida del país y pidió su juicio político por no presentarse a declaración indagatoria acusado del delito de violación de secreto.

Gonella sostuvo que Bonadio «ya tiene el procesamiento escrito» en su contra pese a que no se presentó a declarar, por lo que acusó al magistrado de ser «absolutamente parcial y arbitrario».

Luego de que el juez prohibiera su salida del país, Gonella avisó en los medios que no quebrará esa resolución, ya que estará de vacaciones en Córdoba.

«Que se quede tranquilo el juez Bonadio que yo tenía pensado vacacionar en Córdoba, como lo hago en la mayoría de las vacaciones», adelantó el fiscal kirchnerista.

A su vez, el defensor oficial de Gonella, Gustavo Kollmann, le pidió a la Cámara Federal que revoque la decisión de Bonadio, cuyo fallo calificó como «arbitrario e infundado».

Gonella debía presentarse anteayer a indagatoria pero en cambio presentó un escrito en el que pidió la postergación hasta tanto se resuelvan planteos pendientes que el fiscal hizo contra el juez Bonadio. Gonella amenazó con denunciar el caso ante el Consejo de la Magistratura e incluso llevar a Bonadio a la Naciones Unidas.

El magistrado entiende que hay «mala intención» por parte de Gonella ya que faltó a cinco citaciones a indagatoria, por lo que lo declaró rebelde, le prohibió la salida del país y le pidió a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y al Tribunal de Enjuiciamiento su juicio político para que sea desaforado.

El presunto delito por el que es investigado Gonella se debe a haber difundido que la jueza de instrucción penal, María Gabriela Lanz, estaba siendo investigada por narcotráfico.
lapoliticaonline.com

El secretario de Campagnoli presentó un amparo contra la designación del juez Durán

Ignacio Rodríguez Varela interpuso un recurso contra el nombramiento del joven de 37 años en el juzgado responsable de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

La cuestionada jugada del gobierno nacional para imponer a Laureano Durán en el juzgado Federal Nº1 de La Plata sumo un nuevo crítico: el secretario del fiscal José María Campagnoli presentó un recurso de amparo para que se anule la designación.

Ignacio Rodríguez Varela también fue parte del concurso para subrogar el tribunal que tiene competencia electoral en toda la provincia de Buenos Aires. Pero aunque tuvo el mejor puntaje de todos los concursantes, no fue designado: en su lugar fue nombrado Durán, que había quedado en el 22º puesto.

La cautelar solicitada argumenta que la designación realizada por el Consejo de la Magistratura es inconstitucional, ya que el artículo 16 de la carta magna establece que el acceso a los cargos públicos debe darse «en condiciones de igualdad y de sola idoneidad».

El escrito presentado por Rodríguez Varela recuerda además que el artículo 7 de la reglamentación de subrogaciones establece que podrán subrogar tribunales los secretarios judiciales «que hayan obtenido las mejores calificaciones para cubrir cargos en el respectivo fuero o jurisdicción», según publica el diario Clarín.

Su amparo fue acompañado por una denuncia por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público contra los integrantes del Consejo de la Magistratura que votaron por el nombramiento de Durán: el diputado Eduardo «Wado» de Pedro; el secretario de Justicia, Julián Álvarez; el académico Jorge Daniel Candis; los senadores Ruperto Godoy y Pablo González; el diputado Héctor Recalde y la titular del cuerpo, la camarista Gabriela Vázquez.

Hasta su designación como subrogante, Durán tenía el cargo de escribiente en la Sala I de la Cámara Federal platense y oficiaba como secretario contratado. Durante el encendido debate que su postulación mereció en el Consejo de la Magistratura, el consejero Luis María Cabral mencionó, entre otras objeciones, que Durán terminó en el puesto 22 en el concurso para el Juzgado Federal 3 de la Plata. La afirmación fue rechazada por Gabriela Vázquez, quien aseguró que terminó en el lugar número 11.

El propio Durán reconoció que pertenece a la Lista Celeste que integra la actual presidente del Consejo en una carta a la Asociación de Magistrados en la que amenazó con renunciar al gremio por las críticas que hicieron a su designación.
infobae.com

Estatales nacionales: a los feriados del 24,25,26,31,1 y 2 de enero se agregan hoy y el 30

El Gobierno Nacional decidió otorgar asueto a la Administración Pública Nacional los días 23 y 30 de diciembre desde las 12.
El Gobierno Nacional decidió otorgar asueto administrativo a la Administración Pública Nacional los días 23 y 30 de diciembre desde las 12, se publicó hoy en el Boletín Oficial. Según la Decisión Administrativa 1165/2014 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, «se otorga asueto administrativo al personal de la Administración Pública Nacional los días 23 y 30 de diciembre de 2014, a partir de las 12 horas».

La medida «no alcanza a las instituciones bancarias y entidades financieras», remarcó. La resolución firmada por el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, fue dictada en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 100, inciso 1, de la Constitución Nacional.

Así, los empleados del Estado Nacional tendrán prácticamente ocho días de vacaciones extra, mientras que la mayoría de los privados trabajará incluso el 24 y el 31, sin contar los que estarán en funciones el 25 y el 1.

losandes.com.ar

Nueva jugada K: la Casa Rosada ahora va por su «gran reforma laboral» para dar beneficios a los asalariados

El Gobierno busca una ley que sea la «contracara» de la flexibilización de los ’90. Entre los principales cambios, se encuentra mejorar la indemnización mínima, aumentar los días de licencia por paternidad y la participación de los trabajadores en Ganancias.

Antes de dejar su mandato, la presidenta Cristina Kirchner quiere impulsar unaprofunda reforma laboral, que sea la «contracara» de la flexibilización de los ’90.

De la mano de un proyecto del diputado y abogado laborista, Héctor Recalde, el Gobierno busca en el Congreso modificaciones en la legislación para mejorar la indemnización mínima, aumentar los días de licencia por paternidad y debatir sobre la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, entre otras cuestiones.

«La legislación actual es miserable», admitió Recalde en referencia a los días que tienen los hombres cuando nacen sus hijos. «Tiene que haber no menos de 15 días», apuntó.

La propuesta está siendo analizada por el propio ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Si bien en el Congreso hay decenas de proyectos que impulsan cambios vinculados con el trabajo, el objetivo de éste es consensuarlo en el más alto nivel del Gabinete y después ponerlo a consideración de la presidenta Cristina Kirchner.

Son los llamados «anti-empresa» por los ejecutivos de compañías. Endurecer los despidos,dar beneficios caros cuando hay problemas de competitividad o debatir la participación de lostrabajadores en las ganancias son decisiones que, desde el punto de vista de las firmas, parecen parches poco eficientes para solucionar los problemas actuales de empleo.

«Cualquier incremento en costos hoy significa más despidos y menos empleo»
, opinó el abogado laboralista Julián De Diego en declaraciones a radio El Mundo.

Entre los «temas pendientes» que considera Recalde, están el aumento de las licencias por embarazo y paternidad, subir la cantidad de sueldos en la  indemnización mínima forman parte de la batería de propuestas.

Sobre los cambios en el régimen de las licencias hay unanimidad en incrementar los días, sobre todo en el de los hombres, a quienes hoy les corresponden sólo 48 horas por paternidad.

En cuanto a las indemnizaciones por despido, se apunta a equiparar al resto de los trabajadores registrados con el estatuto del peón rural, que contempla un mínimo de dos sueldos como indemnización mínima. De avanzar en este punto, volvería a modificarse el piso de las indemnizaciones, que sufrió una reducción durante la presidencia de Carlos Menem.

Mientras que, sobre el reparto de las utilidades de las empresas, Recalde insistió en que se trata de un derecho contemplado en la Constitución, pero que debe debatirse «primariamente» en el marco de la negociación colectiva de trabajo de cada sector.

Figura también entre los desafíos más urgentes del Gobierno la reducción del empleo no registrado. Desde hace años, la estadística sobre el trabajo en negro navega por encima del 30%.

El último registro oficial señaló que el 33,5% de los asalariados no está registrado. Es decir, serían casi 4.500.000 personas que no cuentan con aportes jubilatorios ni obra social. Con diferentes iniciativas, prevé reducir el trabajo informal al 30% en un año, lo que implicaría regularizar a cerca de 300.000 trabajadores.

 

Proyectos con amplio apoyo

Entre las reformas que incluiría el Código laboral, anticipadas por iProfesional en sucesivas notas, ya cuenta con aval de la comisión que encabeza Recalde en Diputados la iniciativa para la ampliación del régimen de licencias, que contempla entre otros puntos, la extensión a 21 días del mínimo de vacaciones anuales (lea más aquí) y las siguientes especiales:

* Para el hombre: por nacimiento de hijo, 12 días corridos (que se iría a 15 si se aprueba el código), en lugar de los dos actuales.

– Por matrimonio, 10 días corridos.

– Por fallecimiento:

  • Del cónyuge o conviviente: tres días corridos.
  • Alguno de los padres, tres días corridos.
  • Hijo, 10 días corridos.
  • Hermano, dos días corridos.

– Para rendir un test en la enseñanza media o universitaria, de aprobarse el proyecto, se dispondrá de dos días corridos por examen, con un máximo de 20 por año calendario.

– En tanto, para visitar a un menor que se pretendiera adoptar, la licencia será de dos días corridos con un máximo de doce por año -no acumulables- desde que el adoptante inicie sus visitas previas a la tenencia en guarda con fines de adopción hasta su otorgamiento por el juez competente.

En dicha iniciativa, además, se estipula la prohibición del trabajo del personal femeninodurante los 49 días anteriores al parto y hasta 49 días después del mismo. Para saber más de este tema, haga clic aquí

En cuanto a ganancias de las empresas con sus empleados, esta iniciativa generó polémica durante fines de 2010 y el 2011. En principio, trata de regular una parte del artículo 14 bis de la Constitución, que habla de la participación por parte de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

El legislador señaló que el importe mínimo a repartir entre los empleados deberá ser acordado en base a los beneficios netos anuales, descontando el pago de impuestos y la incidencia de inversiones. La idea, en principio, es que se realice mediante negociaciones colectivas, pero si no prospera, podría salir por ley.

Dicho mecanismo hoy está ausente en la mayoría de los convenios colectivos y que, en los casos en que existe, como sucede en la actualidad con Firestone Bridgestone y otras dos firmas petroleras, depende de la voluntad de las empresas, por lo que enfatizó la importancia de que sea aprobado mediante una ley.

Sobre las indemnizaciones, hay proyectos con dictamen unánime que apunta a modificar tres puntos centrales de este instituto:

Eliminar los topes indemnizatorios.

Incluir en la base del cálculo diversos rubros que se abonan con periodicidad distinta a la mensual (tales como el bono anual) y que en la actualidad no se consideran como remuneratorios.

 

Otro tema que preocupa a las empresas es el de las tasas de interés por juicios laborales. De acuerdo con la normativa vigente, al momento de efectuar un reclamo judicial, el empleado puede optar entre el juez jurisdiccional, el del lugar en donde se celebró el contrato o el del domicilio del demandado.

El problema en que se encuentran las empresas es que la tasa de interés aplicable para la actualización de las deudas de origen laboral es variable en función de la jurisdicción donde un empleado decide iniciar el reclamo.

Hace pocos días, la Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto para que todos los juicios laborales se actualicen a la tasa de interés nominal anual que el Banco Nación aplica para préstamos de libre destino para un plazo de 49 a 60 meses, lo que en la actualidadrepresenta un 36% anual.

Cuando la Cámara de Diputados le dé sanción completa, este criterio se aplicará en todas las jurisdicciones del país.

Mandato constitucional
En la Argentina, no existe un «Código del Trabajo». La legislación laboral se encuentra dispersa en diversas leyes, la más importante es la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) 20.744, de 1974.

El proceso de codificación del derecho laboral comenzó a principios del siglo XX, en América Latina. Ejemplos de ello son los Códigos de Trabajo, sancionados por Chile y México (1931), luego el de Venezuela (1936), Ecuador (1938) y Bolivia (1939).

En este escenario, vale destacar que la Constitución Nacional, en su artículo 75 inciso 12,establece la atribución del Congreso de dictar el código «del Trabajo y Seguridad Social».

La reforma constitucional de 1994 agregó la frase «en cuerpos unificados o separados».

Especialistas consultados por iProfesional destacan que, desde el punto de vista de la organización y sistematización de las normas laborales, la idea resulta interesante, pero advirtieron que las condiciones políticas podrían no ser favorables para alcanzar consenso para su aprobación.

También, pusieron de relieve la necesidad de encontrar la manera de suprimir la litigiosidad laboral generada por normas anacrónicas, como requisito previo a la redacción del referido código.

«La unificación de las diversas normas en un Código deberá ser lo suficientemente flexiblepara incorporar todas aquellas modificaciones que la realidad dinámica del mundo laboral hagan menester incluir en el Código, de manera tal de no tornarlo un cuerpo rígido», sostienen.

Héctor Recalde ya presentó en el `94, una iniciativa de 142 artículos para reformar la LCT, que armó junto con el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y las 62 organizaciones de Lorenzo Miguel, pero destacó que esa metodología falló.

Sergio J. Alejandro, director del Suplemento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de elDial.com, indicó que las reformas deben ser sistémicas, resultando fundamental que todo proyecto sea sometido a un análisis profundo, minucioso y previo de las implicancias que puede traer aparejado.

Y agregó que, de ese modo, se evitarán graves retrocesos con normas anacrónicas que produzcan efectos negativos en las relaciones laborales y el empleo.

«En reiteradas ocasiones señalé una mala práctica legislativa mediante el ingreso de cientos de proyectos que proponen reformas aisladas de artículos del régimen del contrato de trabajo por un sistema que hemos denominado de goteo», explicó el abogado.

Alejandro remarcó que comparte la idea de comenzar una tarea sistemática, que debe emprenderse con tiempo, para proyectar un sistema legislativo ordenado, capaz de abrir el camino a una eventual codificación.

Aunque, destacó que la misma debe ser la coronación de un trabajo de análisis profundo y minucioso e indicó que se deberían analizar propuestas para la reducción del empleo no registrado, mediante la promoción de un régimen laboral especial para las Pyme.

Otra iniciativa que preocupa a empresarios
Un proyecto que inquieta a los ejecutivos de negocios es el que  estipula que la remuneración mensual de los dependientes no encuadrados en convenios (mandos medios y altos)deberá ser superior en, al menos, un 20% al salario que por todo concepto perciba eltrabajador mejor remunerado incluido en el convenio colectivo de la actividad.

«Hay que fijar pautas de mínima razonables que plasmen que a mayor responsabilidad y jerarquía corresponde también una mayor remuneración», señaló el diputado.

El proyecto de Recalde, que lleva el número 1665-D-2014, consta de un sólo artículo, que establece que “la remuneración mensual y habitual de los trabajadores no encuadrados en Convenio Colectivo de Trabajo, deberá ser superior en al menos un 20% a la remuneración mensual y habitual que por todo concepto perciba el trabajador mejor remunerado encuadrado en Convenio Colectivo de Trabajo”.

«Uno de los fraudes recurrentes, que ocasionan efectos distorsivos, viene dado por laexclusión injustificada de personal de jerarquía media en la aplicación de los convenios colectivos«, señaló al respecto el diputado oficialista.

Fueron pocas las compañías que pudieron trasladar el mismo incremento que se acordó en paritarias al resto del personal. Desde el ámbito judicial señalan que estas diferenciashan comenzado a gatillar reclamos por discriminación.

Julián de Diego, advirtió que, en este contexto, se está gestando una “rebelión en los mandos medios” de las empresas argentinas, que “reaccionan ante la falta de representatividad” y pronosticó que la formación de sindicatos que representen al personal jerárquico está a un paso de transformarse “en una realidad”.

infobae.com

3er faltazo de Gonella a Bonadio, pero entregó un escrito

FISCAL ANTILAVADO

El fiscal antilavado, Carlos Gonella, se negó a prestar declaración indagatoria esta mañana (22/12) ante el juez Claudio Bonadio y en su lugar presentó un escrito en el marco de la causa por supuesto abuso de autoridad y violación de secretos. Gonella ya postergó dos veces la indagatoria. Está procesado en otra causa por el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi donde se lo acusa de intentar desviar la investigación por lavado de dinero contra el empresario K, Lázaro Báez.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El abogado del fiscal Carlos Gonella, Gustavo Kolmann presentó este lunes 22/12 a la mañana un escrito ante el juez federal Claudio Bonadio donde explicó que el titular de la Procelac se presentará a declarar cuando queden firmes las resoluciones sobre la recusación al magistrado y la nulidad de la indagatoria, que fueron rechazados días atrás por la Cámara Federal, pero que tienen una instancia de apelación en Casación.

Así, Kollman logró una prórroga aduciendo que están pendientes varios planteos.

Se trata de la 3ra postergación que logra el funcionario promovido por la procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó y que está procesado en otra cusa por no incluir a Lázaro Báez entre los imputados en un caso por lavado de dinero.

Esa causa la lleva adelante el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi y se lo acusa de intentar desviar la investigación por lavado de dinero contra el Báez. Está imputado por prevaricato.

En el caso de Bonadio, Gonella aludió a las «graves arbitrariedades» de la causa al pedir la nueva prórroga. En el escrito, advirtió sobre una «clara disparidad de armas con el representante del Ministerio Público Fiscal» en «claro detrimento de las garantías básicas que deben regir el debido proceso».

«No se encuentran dadas las garantías mínimas que resguardan a cualquier ciudadano, y que deben regir el debido proceso con los estándares que la Constitución Nacional e instrumentos internacionales a ella incorporados prevén», indicó en el escrito.

El fiscal antilavado aseveró que no elude la indagatoria sino que «simplemente» está «solicitando fundadamente su postergación».

“Somo Nosotro”, el nuevo programa de La Cámpora en las redes

OTRO INTENTO PARA AGRADAR A LA JUVENTUD CONECTADA

La Juventud Peronista bonaerense que dirige Andrés “el cuervo” Larroque lanzó un nuevo programa en un canal de Youtube y ya cuenta con cuatro ediciones.

Se llama “Somo Nosotro” y está dirigido por dos jóvenes militantes kirchneristas que se presentan como  “Polo” y “Juli”, según detalló el sitio Eliminando Variables.

El error ortográfico provocado del plural incompleto en el nombre “Somo Nosotro”, mantiene la línea de otras denominaciones partidarias de esa corriente como “Vatayón Militante” y “Kolina”.

https://www.youtube.com/watch?v=vzx-u8YKu0M

 

No se trata de una producción improvisada ni barata. Cada emisión es grabada con dos cámaras simultáneas, cuenta con una cuidada posproducción, gráfica animada y edición que remite directamente a la estética de los programas 678 y Duro de Domar. Todos los capítulos son realizados en HD y con personal y equipos de primera línea, a juzgar por la calidad de imagen y sonido que se entrega en cada emisión. De dónde sacan los fondos para tal producción no es extraño de suponerlo.

¿De qué se trata? Lo previsible. Muestra actividades solidarias y de adoctrinamiento político, actos donde La Cámpora está presente, recorrido por locales de La Cámpora en la provincia y la participación en manifestaciones de apoyo a Cristina Kirchner.

En su cuarta entrega, por ejemplo mostraron el respaldo que reciben al mostrarse capaces de colocar dos cámaras propias a metros de la Presidenta el Día de la Democracia y los DD.HH.

https://www.youtube.com/watch?v=MkWO1FnlK0E

 

periodicotribuna.com.ar

 

 

Scioli inaugura la terminal de contenedores de TecPlata, su obra más importante

Tuvo una inversión cercana a los u$s 400 millones. La consideran como la obra más importante en los últimos 50 años.

Algunas crónicas periodísticas aseguran que cada vez que llega en helicóptero a la capital provincial, Scioli le pide al piloto que sobrevuele el Puerto La Plata para ver la terminal de contenedores de TecPlata. La anécdota refleja la obsesión del Gobernador con el proyecto, considerado por él mismo como la obra más importante que se lleva adelante en Argentina en los últimos 50 años.

Pero quizás ese sea el principal problema. Los barcos con contenedores que no llegan. “Estamos a la espera de un acuerdo comercial. Por ahora no hay nada”, dijo a LPO el Presidente del Puerto La Plata, Mariano Goyenechea, la persona elegida por el Gobernador para seguir el derrotero de las obras.

Fuentes porturarias aseguran que la terminal nace en un mercado totalmente deprimido en el que los puertos de Buenos Aires y Exolgan, con 1,7 millón de contenedores, operan prácticamente lo mismo que en 2005 y 2006.

Fuentes portuarias insisten con un diagnóstico para el estancamiento del comercio exterior. Aseguran que hubo demasiada inversión por parte de los operadores privados en función de una expectativa sobre la evolución del país que finalmente no fue tal.

Con todo, el martes la terminal quedará inaugurada. Será una prueba piloto con un barco que está en tráfico y que ingresará al puerto para la inauguración (aunque no será una operación formal).

¿Qué ofrece la terminal de TecPlata? En principio, la posibilidad de mover 450.000 contenedores. La obra fue producto de un emprendimiento privado para el cual, el gobierno de Scioli generó las condiciones para atraer inversiones. Llevó una inversión cercana a los u$s 385 millones y se construyó sobre una superficie de 42 hectáreas.

Hubo muchísimos inconvenientes en el camino, debieron lidiar con presiones con la Uocra, que frenaron los tiempos; denuncias de ambientalistas que interrumpieron las obras de dragado y apertura del canal; la demora en la llegadas de las grúas que habían partido desde China y llegaron cuatro meses después luego de sufrir un sin fin de percances en altamar.

“Esto marca la finalización de la obra de infraestructura portuaria más importante de la Argentina y de América Latina”, dijo Goyenechea.

“Tecplata va a cambiar el escenario del negocio del transporte de cargas contenerizadas de nuestro país, porque este comercio se ha hecho en el Puerto de Buenos Aires y Dock Sud y ahora ese movimiento va a migrar hacia nuestra región con todas las actividades conexas que eso va a significar”, agregó.

En paralelo con la construcción de TecPlata, el gobierno avanzó con una serie de obras para mejorar los accesos al puerto. Se repavimentaron las calles 122 y la 60 (por ambas arterias ingresarán los camiones con contenedores) mientras esperan que el gobierno nacional avance con la obra de transformar en autopista el Camino Rivadavia, un camino clave para descomprimir e ingresar al puerto por Ensenada.

Los anuncios incluían también a la ruta 6, una autovía que rodea el Conurbano bonaerense y une los puertos de Zárate-Campana con el puerto de La Plata. Ese proyecto está en permanente obra y no se avizoran avances concretos en los próximos meses.

lapoliticaonline.com

 

Despiden a Horacio Ferrer en la Legislatura

Los restos del poeta Horacio Ferrer, fallecido ayer a los 81 años, son velados hasta las 15 del lunes en el salón Montevideo.

El velatorio comenzó a la 1.30 de hoy reuniendo a gran cantidad de seguidores de uno de los últimos referentes de las letras tangueras.

La nocturna afluencia de personas conmocionadas por la noticia de la partida de Ferrer, quizás explique esta mañana casi sin movimiento en la sede legislativa porteña.

Solamente los sobrinos del poeta y algunos pocos familiares se mantienen en el lugar, ya que hasta su compañera desde 1982, la artista plástica Lulú Michelle, decidió ponerle un paréntesis a una velada dolorosa, intensa, emocionante y agotadora.

Los restos del compañero de aventuras estéticas de Astor Piazzolla, una yunta que modificó el color del tango, descansan a cajón abierto y muestran la bufanda de Huracán, club del que era hincha.

En el lugar pueden apreciarse coronas de Sadaic, del Ministerio de Cultura de la Nación (firmada por su titular, Teresa Parodi), de la Academia Nacional del Tango (que Ferrer fundó y presidía), del Café Tortoni, de la Asociación Argentina de Intépretes, del ministro de Cultura de la ciudad, Hernán Lombardi, y de Laura Escalada, última esposa de Piazzolla.

El velatorio del letrista de “Balada para un loco”, “Chiquilín de Bachín” y “María de Buenos Aires”, se extenderá hasta las 15, cuando el cortejo se dirija al Cementerio de la Chacarita.

Allí y tras un responso religioso, su cuerpo será cremado y las cenizas se esparcirán en el Río de la Plata, ese territorio tan caro al artista que nació en Montevideo el 2 de junio de 1933 y se nacionalizó argentino.
telam.com.ar

De Mendiguren y su inflación: «Está por arriba del 30%»

«No creo que esté llegando al 40 por ciento, pero tampoco creo que sea el 24», señaló el legislador massista y titular de la Unión Industrial Argentina.

El diputado del Frente Renovador y secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, estimó hoy que la inflación en el país «está arriba del 30 por ciento».

«Creo que la inflación está arriba del 30 por ciento, lo han dicho los Indec de las provincias», consideró de Mendiguren, aunque sostuvo: «No creo que esté llegando al 40 por ciento, pero tampoco creo que sea el 24».

En diálogo con FM Nacional Rock, el diputado por el Frente Renovador pronosticó que la situación económica para el 2015 dependerá en gran parte del litigio que Argentina sostiene con los fondos buitre.

«Mucho tiene que ver el arreglo del problema externo, los dólares son los que a veces nos falta». En ese sentido, señaló que «se consiguen vendiendo al mundo más de lo que le comprás» y mediante «un crédito a través de la inversión».

«El año que viene va a haber una economía de escasez: va a haber escasez de dólares y para eso requiere sintonía fina. Va a tener que esmerarse mucho el Gobierno. No queremos llegar al 2015 pidiendo la hora, sería un escenario pobre», opinó.
mdzol.com