Al-Assad deroga estado emergencia en Siria, pero siguen protestas

Damasco, 21 abr (PL) El presidente Bashar Al-Assad formalizó hoy la derogación del estado de emergencia vigente en Siria desde 1963, aunque los opositores continuaron las protestas en Homs y Hasake, y convocaron a marchas multitudinarias para este viernes.

Al-Assad promulgó tres decretos leyes, uno de los cuales avaló la decisión adoptada el martes por el Gobierno sirio para levantar la ley de emergencia que permitía detener y procesar a opositores políticos sin orden judicial, y un severo control de los medios de comunicación.

Igualmente, el mandatario rubricó un texto que eliminó el Tribunal de Seguridad del Estado, cuyos veredictos rara vez se podían apelar, y otro que garantiza el derecho a realizar manifestaciones pacíficas, previo permiso del Ministerio del Interior.

De acuerdo con la televisión estatal siria, el decreto 161 puso fin a una medida de excepción adoptada hace 48 años cuando ascendió al poder en Siria el partido Baas, y que las autoridades justificaron por estar «técnicamente» en guerra con Israel.

El cese de esa medida de excepción fue una de las principales reivindicaciones de los miles de sirios que desde el 15 de marzo protestan en las calles en demanda de reformas, más democracia y libertades políticas, y que llevó a la renovación del gabinete.

Precisamente, el nuevo primer ministro, Adel Safar, se comprometió a poner en marcha las instrucciones giradas por el jefe de Estado para satisfacer las demandas legítimas de la ciudadanía y aplacar el ambiente de inestabilidad y tensiones en este país árabe.

Sin embargo, este mismo jueves alrededor de 200 estudiantes realizaron una concentración en la ciudad de Hasake en solidaridad con los manifestantes opositores en ciudades como Deraa, Homs, Latakia y la propia Damasco, bajo el lema «Por la libertad y la unidad nacional».

Asimismo, los antigubernamentales convocaron a lo que denominaron el «gran viernes», en referencia a marchas masivas en distintas localidades del país después de las oraciones musulmanas para continuar presionando por democracia y libertades políticas.

Testigos aseguraron que la convulsa ciudad de Homs, con predominio de musulmanes sunnitas, está prácticamente tomada por fuerzas de seguridad leales a Al-Assad, que pertenece a la minoría alawita siria, en previsión de incidentes durante las demostraciones del viernes.

Según los opositores, la represión policial ha provocado más de 200 muertos durante las manifestaciones, cifra que las autoridades ni confirman ni desmienten, pero que atribuyen a ataques de «bandas criminales armadas» que hay causado bajas entre sus efectivos.

Keiko Fujimori necesita un equipo más independiente, asegura Kuczynski

(EFE).- La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori «debe armar un equipo más independiente», que demuestre su deslinde con la corrupción, para poder ganar la segunda vuelta del próximo 5 de junio, aseguró hoy el expostulante presidencial Pedro Pablo Kuczynski.

El exaspirante de la Alianza por el Gran Cambio, que quedó tercero en los comicios del pasado 10 de abril, agregó que si Fujimori no se rodea de colaboradores nuevos «tiene el peligro de seguir con su 22 % de voto duro, pero para ganar hay que sacar 51 %».

En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, Kuczynski añadió que la candidata de Fuerza 2011 «no ha hecho lo suficiente» ante la opinión pública para deslindar con la corrupción desatada en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, entre 1990 y 2000.

No obstante, el exprimer ministro y ministro de Economía durante el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) opinó que Keiko no puede ser considerada «una pieza central de las responsabilidades de su padre» porque «tenía 15 años cuando su papá llegó al poder y 24 años cuando salió».

Kuczynski agregó que la aspirante presidencial tenía unos 16 años cuando su padre dio el «autogolpe» de Estado que cerró el Congreso en 1992 y promovió el cambio de la Constitución Política y, por lo tanto, «es un poquito difícil decir que ella lo gestó».

Para el excandidato la campaña por el voto viciado, que algunos grupos promueven en Internet para anular la elección, es una misión imposible, y reiteró que «probablemente» no vote por el nacionalista Ollanta Humala, el rival de Fujimori en la segunda vuelta del próximo 5 de junio.

«Mejor nos tragamos el sapo y votamos por uno o por la otra», opinó.

Consultado sobre el anuncio del escritor Mario Vargas Llosa de que votará por Humala, Kuczynski dijo que el premio Nobel del 2010 «está en una especie de contradicción porque él siempre se ha opuesto a regímenes autocráticos y aquí está haciendo una posible excepción».

No obstante, recordó que «evidentemente le tiene una alergia tremenda a todo lo que tiene el nombre de Fujimori», «pero también hay que recordar que la candidata no es el papá», apuntó.

Vargas Llosa también ha acusado de «ceguera y egoísmo» a los candidatos peruanos de centro derecha, como Kuczynski y el expresidente Toledo, por no haber hecho una alianza para enfrentar a Humala y Fujimori, a quienes en 2009 calificó como «el sida y el cáncer terminal».

En ese sentido, Kuczynski reveló que un pedido que recibió para hacer una alianza cuando faltaban tres días para la elección, era «completamente impráctico».

Añadió que las personas que se acercaron a conversar con él, a las que no identificó, dijo que le pidieron que renuncie a su candidatura en favor de la de Toledo, a pesar de que iba subiendo en las preferencias según todas las encuestas.

El excandidato también se quejó de que Vargas Llosa nunca le contestó ninguna de las llamadas que le hizo desde enero pasado, cuando empezó la campaña electoral peruana.

«Entonces que ahora no me diga que yo soy el culpable de esto», concluyó.

Sesenta mil desplazados y 200 muertos por los disturbios sectarios en Nigeria

Los desplazados a causa de los disturbios postelectorales en Nigeria se cuentan por decenas de miles. Según Cruz Roja, en los últimos días al menos 60.000 personas se han visto obligadas a abandonar su zona de residencia. La mayor parte de ellos ha sido acogida en cuarteles del ejército o de la policía.

La ONG Civil Rights Congress denuncia la muerte de más de 200 personas, aunque las autoridades no han confirmado esta cifra ni han difundido otras por miedo a agravar la situación. La plupart d’entre eux ont été accueillis dans des casernes de l’armée et de la police.

El presidente reelecto anunció este jueves que se tomarán medidas para frenar la violencia política. En un mensaje radiofónico, Goodluck Jonathan calificó los disturbios de «incidentes horribles» que golpean el «corazón de la nación».
Hacia otros comicios

Los ataques contra cristianos e inmigrantes se registraron en las regiones de los estados del norte, de población mayoritariamente musulmana, que protestan contra el triunfo de Jonathan, de religión cristiana. «Aparentemente quieren evitar que se celebren las próximas las elecciones», agregó el mandatario, en alusión a los comicios del 26 de abril, cuando se elegirán los gobernadores de los estados federados.

En su mensaje, Jonathan recordó a disturbios similares tras las elecciones de 1993, que sumieron al país en una corta y violenta guerra civil. «Es inexplicable que algunos de nosotros quieran otra vez paralizar el proceso político», señaló. El presidente anunció el envío de fuerzas de seguridad adicionales a las zonas de los disturbios. Jonathan pidió también a los líderes religiosos no soliviantar los ánimos con soflamas.
Fuente: elmundo.es

Obama recurre a Facebook para recuperar la magia de su campaña

En mangas de camisa; con su interlocutor en corbata y zapatillas, y ambos sentados en peligroso equilibrio en banquetas de «todo por dos pesos», el presidente Barack Obama intentó ayer recuperar la «magia» que necesita en su campaña electoral mediante un curioso e inédito debate a través de la red social Facebook.

«Ya tiene 19 millones de amigos», dijo, en tono halagador, el fundador de la red, Mark Zuckerberg, que ofició como anfitrión del presidente.

El joven empresario se refirió así al hecho de que, antes de comenzar, esa cantidad de personas -un manjar para cualquier organizador de campaña- le había dado ya el «me gusta» en la página que promocionaba el «debate electrónico» con el presidente.

Urgentemente necesitado de contacto con los votantes más jóvenes, Obama no vaciló en trasladarse hasta la sede de Facebook, en la localidad californiana de Palo Alto, para valerse de la red cuya audiencia crece con más velocidad que la población china en la promoción de su mensaje.

A cambio, y consciente de la plataforma que ofrecía, Zuckerberg no vaciló en intentar que el presidente se calzara un buzo azul con el nombre de su empresa estampado en el pecho antes de abandonar el desangelado local donde transcurrió el acto.

«Muy bonito, muy bonito», dijo Obama, que confió el obsequio a uno de sus asistentes, mientras, a modo de consuelo palmeaba la espalda del joven empresario.

Más allá del curioso procedimiento, el debate no pudo soslayar los problemas de siempre. Esto es, desempleo, inflación, viviendas caras, falta de crédito, dinero que no alcanza y, a todo eso, sumado el déficit fiscal, el problema de la deuda y el futuro del nuevo sistema de salud.

«¿Hay algo que, de poder corregir, haría de modo distinto?», preguntó, de pronto, un joven desde Texas. Fue el único momento en el que el presidente interrumpió por algunos segundos su verborragia incontenible y pareció reflexionar. «Podría decir que sí; pero la verdad es que si no lo hice de otro modo en su momento fue porque no se pudo», contestó. Luego, en un astuto giro, apuntó al futuro.

«Más me gustaría hablar de lo que aún me queda por hacer y que no quiero dejar para el próximo presidente», dijo Obama, en una generosa manera de pedir el voto, casi como un gesto de amabilidad para quien recoja el guante en el futuro.

Más allá de todo, el debate fue la ocasión para que Obama dijera, entre otras cosas, las siguientes: que el precio de la nafta está «matando» a los norteamericanos, que es «necesario» cortar el déficit fiscal y que no quiere irse de la Casa Blanca sin dejar eso «y la reforma migratoria» solucionados.

Sostuvo también que el rezagado mercado inmobiliario es, probablemente, «el mayor lastre» para la economía y cargó contra los republicanos al sostener que su propuesta para el recorte del gasto es «demasiado radical» en sus alcances.

«Si todo aquello que hacemos es recortar los gastos sin hacer discriminaciones, si utilizamos la tijera en lugar de un bisturí, recortamos también los recursos que crean ocupación y entonces nuestro déficit empeorará, puesto que podemos caer en una nueva recesión», atacó Obama.

Hasta ahora, el líder demócrata corre solo en la carrera por la reelección. Los republicanos están lejos, aún, de definir un candidato. Pero, aun así, las encuestas son suficientemente inquietantes como para que se empeñe a fondo en el esfuerzo. Por caso, un sondeo de la CNN reveló ayer que un 44% de consultados está «hoy» decidido a votar «en contra» de Obama el año próximo, sea quien fuere su contrincante.

«Creo que es muy temprano para poder dar sustento a estas cosas», dijo la analista Donna Brazile, al ser consultada al respecto.

«Yo lo que destacaría es que aquí hay mucha gente independiente opinando», cargó, en cambio, el republicano Tony Blankley.

En todo caso, fue evidente que el presidente retomó algunas de sus consignas de 2008, en un intento de recuperar aquella magia que parecía capaz de todo. Especialmente, apeló a aquella poderosa conexión con el votante cuando llamó a los más jóvenes a que «sin importar la ideología» se «involucren en el proceso político», porque «si nos unimos, juntos podemos resolver los problemas» que afronta el país.

La visita de Obama a la sede de la red se produce en medio de insistentes gestos de acercamiento entre partes, especialmente, con el puente del ex vocero presidencial y asesor de campaña Robert Gibbs, de quien se asegura que está ya «con un pie» dentro de la estructura de Facebook.

El acto en Palo Alto forma parte de una serie de tres asambleas populares, titulada «Responsabilidad y prosperidad compartidas», que Obama realizará esta semana en varios puntos del país para «vender» su plan para reducir el déficit y para calmar la ansiedad de la opinión pública ante la débil recuperación económica.
Fuente: lanacion

Francia condena la muerte de dos periodistas en la ciudad libia de Misrata

París, 21 abr (EFE).- Francia condenó hoy la muerte de dos periodistas este miércoles en la ciudad libia de Misrata y consideró que ese drama muestra la pertinencia de la intervención internacional para proteger a los civiles en el país.

Para el Ministerio francés de Asuntos Exteriores, la muerte del cineasta y fotógrafo británico Tim Hetherington y del estadounidense Chris Hondros en Misrata recuerda también «la urgencia» de liberar esa ciudad, asediada por las fuerzas del régimen de Muamar al Gadafi desde hace cerca de dos meses.

«Después de la muerte el 12 de marzo de Ali Hassan Al Jaber, cámara de la cadena Al Yazira, este nuevo drama nos recuerda el precio que pagan los periodistas al servicio de la información», dijo un portavoz ministerial.

El Ministerio hizo hincapié por ello en la atención que presta Francia a la protección de los periodistas en los conflictos armados y señaló que a iniciativa gala la resolución 1.973 condena «los actos de violencia e intimidación que las autoridades libias cometen contra los profesionales de los medios».

Esa resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas contra Libia compromete también al país a respetar las obligaciones contraídas por el derecho internacional humanitario, recordó el portavoz.

El director del OIEA, que visita Chernóbil, defiende una energía nuclear segura

Kiev, 20 abr (EFE).- El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el japonés Yukiya Amano, defendió hoy una energía nuclear segura durante su visita a la planta de Chernóbil, en vísperas del 25 aniversario de la mayor catástrofe de la historia del átomo.

«Nuestro principal objetivo, nuestra tarea ecológica es garantizar e incrementar la seguridad» de la energía nuclear, aseguró Amano, citado por las agencias locales.

Amano reconoció que, pese a la avería en la central nuclear japonesa de Fukushima, muchos países no renunciarán a la energía atómica.

«Ahora debemos, en primer lugar, poner punto final a la historia del accidente en Fukushima. Después habrá que estudiarlo y extraer las lecciones que nos ofrece», dijo.

Al mismo tiempo, el jefe del OIEA subrayó que «de todas formas es necesaria energía limpia que disminuya el impacto de las fuentes de energía perjudiciales».

A Chernóbil viajaron también hoy el presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Yanukóvich se mostró convencido de que el dinero recaudado la víspera en la conferencia de donantes, 550 millones de euros, es suficiente para construir para 2015 el sarcófago sobre el averiado cuarto reactor de la central.

Yanukóvich pidió ayer a la comunidad internacional 740 millones de euros para la desactivación de Chernóbil, planta que fue clausurada en 2000.

El cuarto reactor de Chernóbil, escenario de la mayor catástrofe nuclear de la historia el 26 de abril de 1986, fue cubierto en apenas seis meses por un gigantesco cubo de acero y hormigón, que ahora presenta grietas y fugas, por lo que será cubierto por otro nuevo.

El nuevo sarcófago, que tendrá 110 metros de alto y más de 150 de largo, lo construye el consorcio francés Novarka, que ha garantizado la seguridad de la planta y su entorno durante un período de cien años.

La central ucraniana de Chernóbil esparció hace casi un cuarto de siglo hasta 200 toneladas de material fusible con una radiactividad de 50 millones de curios, equivalente a 500 bombas atómicas como la de Hiroshima, lo que afectó a más de cinco millones de personas.

Un desequilibrado generó el caos en la Sagrada Familia

Fue un susto; pudo haber derivado en una tragedia. Un incendio provocado por un hombre con problemas mentales dañó parte de la cripta de la basílica de la Sagrada Familia. El humo obligó a desalojar a los 1.500 turistas que visitaban en ese momento la obra cumbre del arquitecto modernista español Antonio Gaudí.

Todo ocurrió en la cripta de la nave central. El sujeto (de 65 años y domiciliado en Barcelona), calificado por los responsables del templo como perturbado, prendió fuego a sotanas y otras prendas de los sacerdotes en la sacristía. Azorados, quienes visitaban esa zona del templo detuvieron al pirómano hasta que llegó la Policía.

Las llamas calcinaron completamente la sacristía -de unos 40 metros cuadrados- y el humo ennegreció la cripta, reformada recientemente. En una de sus capillas está enterrado el propio Gaudí.

En la nave central de la basílica entró también humo. Cuatro trabajadores lo inhalaron, por lo que fueron trasladados al hospital.

Afortunadamente, la estructura y las creaciones originales del arquitecto catalán no resultaron dañadas. Es más: la Sagrada Familia reabrió sus puertas horas después. Sus responsables reforzarán las medidas de seguridad.

El incidente se produjo a las 11. Los bomberos sofocaron el fuego media hora después, aunque debieron trabajar después para despejar la humareda. Hubo alarma antre los visitantes y del monumento más visitado de la ciudad.

El pirómano accedió a la sacristía desde la parroquia situada en la Sagrada Familia. En el momento de su arresto tenía encendedores y trapos en los bolsillos.

La Sagrada Familia, en construcción desde hace 128 años, fue abierta al culto por el papa Benedicto XVI en noviembre pasado. Gaudí (1852-1926) dedicó a su construcción 43 años de su vida. Concebida inicialmente como una obra neogótica, terminó siendo una de las grandes obras del modernismo. El templo está en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. (DPA-Especial)

Siria: balas y amenazas contra quienes protesten

El régimen familiar de Damasco intentó primero aplacar a los opositores con más promesas de reforma. Pero este miércoles vuelve a la violencia, su estrategia favorita, común entre los gobiernos represivos árabes, sean islámicos o laicos.
Hasta ahora, empero, las tácticas sirias –como las yemeníes- no logran detener el mayor desafío colectivo en los once años que lleva Bashar al-Assad. Durante el “reinado” de su padre Hafez (1971/2000) sólo el levantamiento shiita de Hama (1982) supera las bajas de ahora (10.000).

El cóctel de concesiones selectivas y coerción directa se puso en marcha antenoche. Policías, soldados y agentes de civil se lanzaron en un intento conjunto de aplastar la rebelión. Esta vez, el núcleo más levantisco se centra en Homs, tercera ciudad siria, al sur de Hama. Hasta el miércoles por la noche se ignoraban cifras de muertos y heridos.

Las advertencias de Interior –vedando “cualquier tipo de protesta”- dan la impresión de que se prepara una ofensiva en toda la línea. Curiosamente, el gobierno mantenía la promesa de derogar un estado de sitio impuesto en 1963, principal exigencia de los manifestantes.

Lo más grave de la represión siria es que Damasco tiene una influencia política superior a su poder real en la región. No obstante, desde estalladas las protestas, Damasco ha oscilado entre el compromiso y la represión. Esta receta les fue fatal a Túnez y a Egipto.

“Las calles están en un mundo y la familia presidencial en otro”, decía Wissam Tarif, director de Insan, un grupo de derechos civiles con sedes en Homs, Dara’a y Latakia. Durante varios días, ése y otros activistas han venido emulando las experiencias de El Cairo, Alejandría, Puerto Saíd, etc. Pero, por ahora, los Assad parecen más difíciles de erradicar que Hosni Mubarak.

Fuente: mercado.com.ar

Raúl Castro reemplazó a Fidel en el PC y aseguró que preservará el socialismo

El presidente de Cuba, Raúl Castro, fue elegido formalmente primer secretario del Partido Comunista, en reemplazo de su hermano mayor Fidel, quien no cumplía con las funciones del cargo desde su enfermedad en 2006. La elección de las nuevas autoridades se dio en el marco del VI Congreso, que avaló cambios al sistema socialista y dispuso medidas de apertura al sector privado y un profundo recorte de empleos.

“Mi tarea es defender, preservar y proseguir perfeccionando el socialismo y no permitir jamás el regreso del régimen capitalista ”. En un discurso que cerró tres días de debates sobre las reformas económicas, y ante la presencia de Fidel, Raúl Castro (79) enfatizó que “no renunciaremos a hacer los cambios que hagan falta”.

Sin embargo, enfrió falsas expectativas sobre el resultado del Congreso, pues las medidas aprobadas no son “la solución” a todos los problemas, y exigió “orden, disciplina y exigencia” en su aplicación. “Su despliegue total se logrará gradualmente en el transcurso de un quinquenio”, señaló al “ritmo que demanden las circunstancias objetivas y siempre con el apoyo y la comprensión de la ciudadanía”.

A pocos metros del Raúl Castro estuvo sentado durante la ceremonia su hermano Fidel, de 84 años, y quien a lo largo de más de cuatro décadas lideró a los comunistas isleños como primer secretario del partido. Su presencia levantó encendidos aplausos entre los asistentes al congreso. “Fidel es Fidel y no precisa de cargo alguno para ocupar por siempre un lugar en la historia, en el presente y en el futuro de Cuba”, dijo Raúl mirando a su hermano y al auditorio.

Los 1.000 delegados participantes eligieron a la nueva dirigencia y debatieron durante tres días un documento que avaló las reformas impulsadas por Raúl Castro.

El mandatario indicó que todos los lineamientos aprobados en el congreso se llevarán a la Asamblea del Poder Popular, el parlamento y los órganos jurídicos para hacerlos tener fuerza de ley.

También se designaron los 115 miembros del Comité Central, de los cuales 15 integran el Buró Político del partido. Entre los nuevos integrantes del Buró Político se encuentra el actual vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo, quien acaba de cumplir 50 años y es mano derecha del mandatario en este proceso de reformas que incluyeron una apertura al mercado de trabajo independiente, así como la instalación de un sistema impositivo y la eliminación de subsidios masivos.

También se encuentra el ingeniero Adel Izquierdo, de 65 años y actual ministro de Economía que reemplazó en ese puesto precisamente a Murillo, y la única mujer de todo el Buró Político, Lázara Mercedes López Acea, de 46 años.

Aunque no hubo acceso a las resoluciones finales, medios de prensa cubano indicaron ayer que entre los temas aprobados por los delegados se encuentran unas 300 medidas de apertura al sector privado, entre ellas, cláusulas que permitirán la compra venta de casas, la entrega de créditos a trabajadores por cuenta propia y el incremento de tierras ociosas a productores privados. Además se anunció que realizarán un fuerte recorte de empleos.
Fuente: clarin

Destruyen residencia de vicepresidente nigeriano

Abuja, 19 abr (PL) Opositores al electo presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, incendiaron la residencia del vicepresidente Namadi Sambo, en Zaria, norteño estado de Kaduna, informaron hoy medios de prensa.

La destrucción de la casa del representante gubernamental ocurrió en las últimas horas en medio de disturbios de manifestantes, que con posterioridad liberaron por la fuerza a reos en la prisión central de Zaria.

Sambo, un arquitecto de 56 años, fungió como gobernador del estado de Kaduna desde 2007 hasta mayo de 2010, en que asumió la vicepresidencia de Nigeria.

Ante la conflictiva situación, las autoridades desplegaron el cuerpo de policía en Kaduna y decretaron un toque de queda por un día.

Según la televisora RTP África, las manifestaciones se extendieron también a otros estados como Sokoto, el central Jos y barrios de Abuja, capital federal de este país, el más poblado de África con unos 150 millones de habitantes.

Las revueltas postelectorales se dan con mayor fuerza en el norte de Nigeria, donde el derrotado candidato presidencial Muhammadu Buhari, del partido Congreso para el Cambio Progresista, tiene muchos partidarios.

De acuerdo con la Comisión Electoral Nacional Independiente, el presidente Jonathan ganó los comicios del sábado último, con 22 millones 400 mil votos, en los que contendieron 19 candidatos.

Pese a muestras de inconformidad, misiones de observadores de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y Unión Africana consideraron transparente el reciente sufragio en este país, el mayor productor de petróleo en África.

Siria: Bashar al-Assad, el enemigo imprescindible

Más de 200 personas han muerto durante las protestas del último mes en Siria, donde este martes las fuerzas de seguridad volvieron a disparar contra los manifestantes que exigen reformas al gobierno de Bashar al-Assad.

La policía utilizó armas de fuego y gases lacrimógenos para dispersar a las más de 20.000 personas que ocupaban la plaza principal de la ciudad de Homs, donde el domingo ya habían perdido la vida ocho manifestantes.
Historias relacionadas

Siria promete derogar el estado de emergencia impuesto en 1963
Presidente de Siria habla de «conspiración», pero no anuncia reformas
Siria, acostumbrada a vivir sin democracia, ahora teme a la inestabilidad

Y el gobierno dijo que las protestas que se han registrado en las ciudades de Homs y Banias, en el noroeste del país, eran parte de una «insurrección armada» liderada por extremistas religiosos vinculados al Salafismo, una estricta corriente sunita que muchos gobiernos árabes han asociado a grupos militantes como al-Qaeda.

«Sus actos terroristas no serán tolerados», advirtió el ministerio del Interior en un comunicado.

El argumento es muy parecido al empleado por el coronel Muamr Gadafi para justificar la represión de las protestas en Libia.

Pero, por el momento, ni Estados Unidos ni sus aliados han reaccionado como lo hicieron con Libia, exigiendo un cambio de régimen o amenazando con la posibilidad de una intervención militar, limitándose a condenar la violencia y a insistir en la necesidad de diálogo.

¿Qué hace tan diferentes a estos dos países? ¿A Muamar Gadafi y al presidente Bashar al-Assad?
El factor Irán

Curiosamente, aunque ninguno de los dos países puede ser considerado un aliado de Washington, en los últimos años Gadafi había hecho importantes esfuerzos por congraciarse con Occidente.

Mientras, Siria no sólo mantiene estrechos lazos con agrupaciones consideradas terroristas por Estados Unidos, como Hamas y Hezbolá, sino que es el principal aliado regional de Irán.

Esto, sin embargo, parece jugar a favor de Assad.

«Irán consideraría una intervención occidental en Siria casi como un ataque a su propio territorio», le dijo a BBC Mundo Ignacio Álvarez, profesor de estudios árabes e islámicos de la Universidad de Alicante y autor del libro «Siria contemporánea».

«Y parece poco probable que Estados Unidos quiera meterse en unas arenas tan movedizas. Lo que quiere es salir de Irak, no meterse en otro país», acotó.

Álvarez también hizo notar que, en el caso de Libia, el gobierno de Gadafi empleó medios de guerra para reprimir a los manifestantes.

«Y en Siria todavía no se ha hecho uso de esos medios de guerra, que es lo que justificaría una intervención internacional», le dijo a BBC Mundo.

«Ha habido represión, pero es más parecido a Túnez y Egipto», explicó.

Aunque las declaraciones de este martes podrían anticipar una estrategia más agresiva contra las expresiones de disenso de la oposición.
«Enemigo imprescindible»
Protestas en Siria

El temor de la llegada al poder de grupos radicales es una de las cartas jugadas por Assad.

Tal vez más importante para la sobrevivencia de Assad, sin embargo, sea el hecho de que para muchos una Siria bajo su control es preferible a la llegada de grupos extremistas al poder.

«Incluso en el momento de mayor ambición de EE.UU. en la región, que culminó con el derrocamiento de Saddam Hussein en Irak en 2003, la idea de derrocar a Assad no consiguió mucho apoyo, por miedo a que los sunitas radicales se hicieran con el control», recordó el corresponsal de la BBC en Beirut, Jim Muir.

Y lo mismo preocupa en la actualidad al exdirector general del ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Alon Liel

«Si hay un cambio (en el gobierno de Siria), creo que será en una dirección que no nos gustaría», le dijo Liel a la BBC.

«Entre los rebeldes hay kurdos, hay islamistas, y hay activistas de Facebook. No creo que los tipos de Facebook vayan controlar Siria», agregó.

«Siria es un vecino. Es un enemigo que mantiene tranquila la frontera», dijo por su parte el viceprimer ministro de Israel, Dan Meridor.

Y Álvarez resumió el «atractivo» de Assad de la siguiente manera: «Para muchos, es mejor lo malo conocido que lo malo por conocer».

Por ello, el experto de la Universidad de Alicante no cree que Estados Unidos esté interesado en alentar un cambio de régimen en Siria, sino en «reconducir a la actual dinastía gobernante a adoptar una política diferente en el ámbito regional».

Aunque si Damasco decide reprimer con aún más dureza a la oposición, esta podría dejar de ser una opción.
Promesas insuficientes
Funeral de un manifestante en Homs

Según Aministía Internacional, los muertos durante las protestas ya son más de 200.

En cualquier caso, por lo pronto, es la demanda por cambios internos la que está amenazando al gobierno de Assad.

Su partido, Baath, está en el poder desde 1963, año en el que también se decretó el estado de emergencia que el mandatario prometió levantar esta semana.

El sábado, Assad también dijo que le había ordenado a su nuevo gabinete -nombrado la semana pasada- estudiar ideas para implementar un sistema multipartidista y garantizar mayor libertad de prensa.

Estas promesas, sin embargo, no han logrado calmar las protestas, y muchos continúan exigiendo la salida del poder de Assad, quien en 2000 sucedió a su padre luego de 29 años en el poder.

«El régimen se está blindando, porque está en juego su propio futuro, sus propios privilegios», le dijo Álvarez a BBC Mundo.

«Pero si la movilización persiste y se extiende a otras partes del país seguramente tendrá que dar otros pasos», afirmó.

Y si esos pasos incluyen mayor violencia, Occidente podría verse obligado a tomar una difícil decisión.
Fuente: bb.co.

Comandante canadiense condena las tácticas de las fuerzas de Gadafi

Toronto (Canadá), 18 abr (EFE).- El militar canadiense a cargo de las operaciones militares de la OTAN en Libia, el teniente general Charles Bouchard, dijo hoy que las tropas del régimen libio se ocultan entre civiles para evitar ser atacados por la coalición militar.

En declaraciones al programa «As It Happens» de la radiotelevisión pública canadiense, CBC, el teniente general Bouchard dijo que las tácticas de los soldados leales al líder libio, Muamar el Gadafi, son «inmorales».

Según Bouchard, los soldados de Gadafi están colocando tiradores en los tejados de mezquitas y ocultan «sus vehículos blindados al lado de escuelas e incluso se desprenden de sus uniformes».

Bouchard reconoció que la situación en la localidad de Misrata le «preocupa», aunque negó que la OTAN haya «fracaso» en proporcionar ayuda a la ciudad.

«Todos los días pienso en la gente que está ahí y necesita ayuda humanitaria y protección. Es una situación difícil y fluida», explicó el comandante de las fuerzas de la OTAN.

«Las tropas del régimen han optado por utilizar tácticas que incluso hacen la situación mucho más difícil para nuestra intervención, especialmente en el reducido espacio de las ciudades», añadió el militar canadiense.

«Lo que no tenemos es la capacidad de arrojar grandes cantidades de munición sobre mezquitas y sobre un enemigo que ha optado por ocultarse entre mujeres y niños», terminó diciendo el teniente general Bouchard.

Medio ambiente: España entra «deuda ecológica»

El sistema natural tiene una capacidad limitada de producir recursos y de absorber contaminantes sin poner en riesgo la capacidad de (re)generar estos recursos año tras año.
España entra a las 16.50 horas de mañana en «deuda ecológica», término que significa que se ha consumido ya todo lo que su sistema ecológico puede producir, no puede regenerarlo y emite más contaminantes de los que puede absorber.

Así se desprende de los cálculos de la New Economics Foundation (FES), un comité de expertos independiente británico, que se basa en datos de la Global Footprint Network, que publica todos los años las National Footprint Accounts.

El sistema natural tiene una capacidad limitada de producir recursos y de absorber contaminantes sin poner en riesgo la capacidad de (re)generar estos recursos año tras año.

Según los cálculos de SEF, España ha tardado menos de un tercio del año en acabar con todo su presupuesto ecológico para 2011 y sólo puede satisfacer las necesidades a cuenta de recursos de otros países.

Según las mismas fuentes, la biocapacidad del territorio español solo permite cubrir un 29,8 por ciento de su demanda de recursos.

Cada español necesita 5,4 hectáreas globales para satisfacer su nivel de consumo actual, pero solo tiene un presupuesto de 1,6 hectáreas, por lo que su déficit ecológico es de 3,8 hectáreas.

Al ritmo de consumo actual y si España tuviera que subsistir de sus recursos propios, mañana, 19 de abril, los habría agotado.

Este día del déficit ecológico (ecodebt-day) ha evolucionado desde hace 50 años. Entonces España entraba en deuda ecológica el 2 de octubre.

En los últimos 50 años, esta fecha se ha ido adelantando un mes por década, de forma que en 1971 fue el 20 de julio; en 1981 el 20 de junio; en 1991 el 20 de mayo; en 2001 el 26 de abril y el 2007 el 19 de abril.

En este caso, el presupuesto de España se desenvuelve al igual que otros países europeos y del llamado «primer mundo».

Si se repartiera la biocapacidad anual del planeta entre todos sus ciudadanos, a cada persona le correspondería 1,8 hectáreas, lo que supone 3 veces menos de lo que consume cada español.

En el caso de que todos los ciudadanos del planeta vivieran como un español se requerirían tres planetas completos para cubrir sus necesidades.
Fuente: diariohoy.net

Al menos 45 muertos causan tornados en Estados Unidos

El llamado «corredor de los tornados» es la zona por donde pasa la mayor cantidad de tornados cada año, debido a la convergencia de las corrientes de aire frío del norte y caliente del surWashington, 18 abr (PL) Al menos 45 muertos y cuantiosos daños materiales causaron decenas de tornados que azotaron a 14 estados sureños de Estados Unidos.

Medios de prensa informaron sobre los desastres ocasionados por el fenómeno meteorológico y, en particular, la cadena ABC Noticias, informó sobre la ocurrencia de más de 243 tornados desde Oklahoma a Virginia en los ultimos dias.

Carolina del Norte es el estado más azotado y donde se reportaron 23 fallecidos. Ahora el centro y norte del país está bajo amenaza de grandes inundaciones.

La Administración de Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) advirtió en un comunicado que en los próximos días serán mayores las tormentas en el centro-norte de Estados Unidos y existen muchas probabilidades de que ocurran inundaciones.

Las amenazas mayores son para la zona norte del río Red River, entre el este de Dakota del Norte y el noroeste de Minnesota.

También están en alerta las poblaciones radicadas en las cercanías de los ríos Milk River, al este de Montana; los ríos James y Big Sioux, en Dakota del Sur; el Minnesota y la parte superior de la cuenca del Mississippi.

El desastre comenzó a mediados de la semana pasada por Oklahoma, donde un tornado barrió con Tushcka, una ciudad de apenas 350 habitantes, y dejó a su paso dos muertos y cientos de inmuebles destrozados.

Luego las tormentas, acompañadas por decenas de tornados se extendieron a Arkansas, Mississipi, Kansas, Alabama, Carolina del Norte y Virginia.

Están también en estado de alerta ante el anuncio de posibles inundaciones, el este de Pensilvania, el norte de New Jersey y el sur de Nueva York.

La alarma incluye a áreas urbanas como Fargo, Grand Forks, San Pablo, Davenport, Rock Island, Sioux Falls y Huron.

Japón abandona los nuevos proyectos de construir reactores nucleares

TOKIO, 18 Abr. (Reuters/EP) – El primer ministro japonés, Naoto Kan, ha admitido que no continuará con los proyectos actuales de construir nuevos reactores nucleares, en una comparecencia ante la Comisión Presupuestaria del Parlamento nipón.

Kan ha subrayado que el Gobierno necesita revisar y reconsiderar su política nuclear tras el accidente en la central nuclear de Fukushima, según ha informado la agencia de noticias nipona Jiji.

No obstante, ya en marzo, en una reunión mantenida con el líder del Partido Comunista nipón, Kazuo Shii, Kan dejó entrever que el Gobierno estaba sopesando revisar su política nuclear.

El Ejecutivo pretendía construir hasta 2030 cerca de catorce reactores nucleares, cuando, en la actualidad, Japón tiene un total de 54, contando los de la central de Fukushima-1, gravemente dañada el pasado 11 de marzo por el terremoto y posterior tsunami que asoló la costa noreste japonesa.

LA CRISIS NUCLEAR DE FUKUSHIMA

En esta misma sesión parlamentaria, Kan ha sido criticado por su actuación en la crisis nuclear de Fukushima. «El primer ministro Kan está trabajando duro y debe estar sufriendo dificultades, pero mucha gente tiene dudas sobre su liderazgo», ha afirmado Masashi Waki, miembro del opositor Partido Liberal Democrático (PLD).

Kan ha respondido que el Gobierno lo está haciendo lo mejor posible. «Japón ha sufrido varias crisis en el pasado, pero creo que esta es la más grave de los últimos 65 años desde la Segunda Guerra Mundial», ha señalado.

El primer ministro ha añadido que «deben insistir» y «esforzarse todo lo posible» en reconstruir el país y resolver la crisis nuclear.

En alusión a la situación actual de la central de Fukushima-1, la Agencia de Seguridad Nuclear (ASN) japonesa ha afirmado que los niveles de radiación en los reactores están dificultando las tareas de mantenimiento.

«Sumergir el combustible en agua del combustible significaría tardar mucho más tiempo en enfriar el combustible», ha asegurado el vicepresidente de ASN, Hidehiko Nishiyama, que ha confirmado que los ingenieros están explorando nuevos métodos de enfriamiento.

«Para nosotros, ser capaces de desmantelar las barras de combustible y llevarlas a otro sitio llevará años», ha añadido Nishiyama.

En alusión a las declaraciones realizadas ayer domingo por TEPCO, que aseguró esperar que la situación de los reactores se estabilizará por completo en seis o nueve meses, el portavoz del Ejecutivo, Yukio Edano, ha sostenido que esos plazos serán alcanzados si «todo va bien».

Sin embargo, Edano ha asegurado que la plena recuperación tardará en alcanzarse aún más tiempo, ya que la reconstrucción de la zona costera del noreste del país aún no ha comenzado.

UN NUEVO PRIMER MINISTRO Y UN GOBIERNO DE COALICIÓN

Cerca de un 70 por ciento de los japoneses se muestra a favor de un cambio de primer ministro, además de considerar inadecuada la gestión del Gobierno de la crisis nuclear, según ha revelado una encuesta realizada por el diario de negocios nipón ‘Nikkei’.

Asimismo, más de la mitad de los encuestados pide que gobierne en coalición con el opositor PLD, según han mostrado los resultados de otro sondeo realizado por el diario japonés ‘Mainichi’.

Kan ya propuso al PLD formar una coalición de unidad nacional, pero la formación opositora se negó y conminó a Kan a que dimitiera. El Partido Democrático Japonés (PDJ) gobierna en mayoría simple y necesita del apoyo de la oposición para aprobar cualquier propuesta de ley.

«Es imposible que se cambie de primer ministro en estos momentos», ha afirmado Hajime Ishii, un importante miembro del PDJ. «Los países extranjeros lo verían como algo anormal, en un momento en el que debemos trabajar en reconstruir el país después del terremoto», ha añadido Ishii, que ha rechazado la posibilidad de celebrar una votación en el seno del PDJ para elegir a un nuevo líder.

Ishiii ha dicho que una «gran coalición» sería inviable y «los votantes se sentirían traicionados».

Las fuerzas de Gadafi atacan con cohetes la ciudad de Ajdabiya

AJDABIYAH (LIBIA), 18 Abr. (Reuters/EP) – Las fuerzas del líder libio, Muamar Gadafi, han atacado con cohetes la ciudad de Ajdabiya, en el este de Libia, que los rebeldes pretenden utilizar como base desde la que avanzar para recuperar el control de Brega, que se encuentra 80 kilómetros al oeste.

Un testigo ha afirmado haber visto cómo una docena de cohetes cayeron cerca de la entrada a la ciudad por el oeste este domingo y un gran número personas huyeron al producirse explosiones en varios lugares.

«Aún hay algunos tíos en la entrada occidental, pero la situación no es muy buena», ha declarado Wassim el Agouri, un combatiente rebelde voluntario de 25 años que estaba esperando en la entrada oriental. Otro de los sublevados, Ayman Aswey, de 21 años, ha pedido «armas, armas modernas». «Si las tuviésemos, podríamos avanzar», ha añadido.

Las calles de Ajdabiya estaban casi desiertas el domingo, y los rebeldes colocaron barricadas hechas con bloques de hormigón, ramas de árboles y cualquier otra cosa que encontraron. «Estamos preparados para una guerra callejera. Tenemos dinamita y granadas», ha asegurado el combatiente sublevado Emtar el Farjany.

Decenas de combatientes voluntarios y coches civiles en los que viajaban hombres, mujeres y niños recorrieron la costa este domingo desde Adabiya hasta Benghazi –más al este–, donde el pasado 17 de febrero comenzó la revuelta popular contra el régimen de Gadafi, que ya dura 41 años.

A finales de marzo, después de que varios países iniciaran una operación militar en Libia bombardeando las posiciones de Gadafi para proteger a los civiles, los rebeldes consiguieron avanzar varios centenares de kilómetros en dirección a Trípoli, pero no fueron capaces de conservar el territorio que tomaron y se vieron obligados a retroceder hasta Ajdabiya.

Italia protesta ante Francia por el bloqueo de trenes con inmigrantes tunecinos

Desde Roma reclaman “aclaraciones por las medidas decididas, que parecen ilegítimas y en clara violación de los principios europeos”.
El gobierno francés interrumpió los servicios proveniente de Ventimiglia y sólo dejará pasar a los inmigrantes que posean un pasaporte y recursos económicos suficientes.
El ministro italiano de Relaciones Exteriores, Franco Frattini, presentó una «protesta firme» tras la anulación este domingo de los trenes a Francia desde Ventimiglia (norte de Italia), desde donde debían viajar inmigrantes tunecinos, según un comunicado oficial.

Un inspector de los ferrocarriles franceses indicó a la AFP desde la estación italiana que «todos los trenes» desde esa ciudad fronteriza hacia Francia estaban «anulados hasta nueva orden» por la prefectura del departamento francés de Alpes Marítimos.

Según el controlador, la medida se mantendrá hasta la dispersión de una manifestación organizada ante la estación por militantes italianos y franceses de organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes.

Los militantes preveían subir a un «tren de la dignidad» en Ventimiglia, que partía a las 13H17 (11H17 GMT) hacia Niza (sur de Francia), en compañía de tunecinos que quieren emigrar a la vecina Francia.

Ante la anulación de los trenes, Roma ha dado «instrucciones al embajador italiano en París para que transmita la firme protesta del gobierno italiano», según el comunicado.

Italia reclama «aclaraciones por las medidas decididas, que parecen ilegítimas y en clara violación de los principios europeos», añadió el ministro.

Tras la llegada de más de 20.000 tunecinos desde enero a la isla italiana de Lampedusa, el gobierno de Roma decidió a comienzos de abril acordar permisos de residencia a esos inmigrantes, para permitirles ir a ver a «sus parientes o amigos» emigrados en Francia y otros puntos de Europa.

Francia recibió muy mal la decisión italiana, y advirtió que sólo dejará pasar a los inmigrantes que además de tener ese permiso de residencia posean un pasaporte y recursos económicos suficientes.
Fuente: 26noticias.com

Mil muertos en un mes y medio de combates en Misrata

El médico encargado del hospital de la ciudad afirmó que desde la semana pasada ha constatado en pacientes graves heridas causadas por bombas de fragmentación, armas que están prohibidas, pero que las fuerzas de Gadafi están usando desde el jueves, según la organización de defensa de los derechos humanos, Human Rights Watch (HRW).

Misrata, Libia. – Unas mil personas murieron en seis semanas en Misrata (este), asediada por las tropas de Muamar Gadafi, pero los combates disminuían en Libia, un mes después de iniciarse los bombardeos de las fuerzas internacionales contra las fuerzas del régimen.

«El 80% de los muertos son civiles», declaró el administrador del hospital de Misrata, el doctor Jaled Abú Falgha, quien añadió que los combates habían dejado unos 3.000 heridos más, indicó AFP.

Sólo el domingo murieron por lo menos 17 personas y 71 fueron heridas en la ciudad, situada 200 km al este de Trípoli, agregó el médico.

El médico afirmó que desde la semana pasada ha constatado en pacientes graves heridas causadas por bombas de fragmentación, armas que están prohibidas, pero que las fuerzas de Gadafi están usando desde el jueves, según la organización de defensa de los derechos humanos, Human Rights Watch (HRW).

Los rebeldes también acusan a las tropas leales al régimen de utilizar dichas armas, lo que Trípoli desmiente.

El sábado, la ONG Médicos Sin Fronteras evacuó por mar de Misrata a 99 heridos en estado «crítico», ya que no hay otra posibilidad de salida en esta ciudad asediada.

Unos 1.000 migrantes, en particular egipcios y nigerinos, siguen esperando para ser evacuados de un campamento improvisado, cerca del puerto de Misrata, en condiciones sumamente difíciles, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En el resto del país, un mes después de iniciarse las incursiones aéreas de la coalición internacional, los combates continuaban en Nalut (oeste) y Ajdabiya (este), un estratégico nudo de comunicaciones que lleva a Bengasi, a 160 km al norte, y Tobruk, a 327 kilómetros al este.

El domingo, las fuerzas de Gadafi bombardearon los alrededores de Nalut, cerca de la frontera con Túnez, según un testigo.

El sábado, unos 3.000 libios habían huido por las montañas del oeste hacia Túnez, indicó el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

En Adjabiya, las fuerzas gubernamentales volvieron el domingo a por lo menos 20 km de la ciudad, lo que provocó la huida de cientos de rebeldes y habitantes que habían permanecido en ella, constató la AFP.

Tras haber disparado con artillería pesada contra la entrada oeste de Ajdabiya, el ejército se replegó y los rebeldes lograron mantener el control de la ciudad.

En una entrevista publicada el domingo por el diario Le Parisien, el ministro de Defensa francés, Gerard Longuet, estimó que «hay un cierto riesgo de que la guerra pueda durar, ya que Gadafi y Libia no son completamente previsibles».

Por su parte, Saif al Islam Gadafi, hijo de Muamar Gadafi, negó que el régimen libio hubiera cometido algún crimen contra su gente, en una entrevista publicada el domingo en el Washington Post.

Gadafi añadió que la rebelión está controlada por Al Qaida y que, después de que los «terroristas» sean expulsados de Misrata y Bengasi, el papel de su padre podría cambiar bajo una nueva Constitución.

Fuente: eluniversal.com

La OTAN empieza a quedarse sin munición en su operación en Libia

El pasado 31 de marzo, la OTAN comenzó sus operaciones en Libia, con el mandato de la ONU para proteger a los civiles de las embestidas de su propio líder, Muamar el Gadafi. 3.670 operaciones militares después, no se ha logrado el objetivo y, además, los países de la Alianza se están quedando sin bombas de precisión.

Según ‘The Washington Post’, en su edición en internet, el problema de la munición demuestra la limitada capacidad de Francia, Reino Unido y otros Estados europeos para llevar a cabo incluso un operativo militar de dimensiones relativamente pequeñas, según fuentes oficiales de la OTAN. El diario asegura que la OTAN carece de municiones pero también de aviones preparados para llevar a cabo operaciones de combate.

La Alianza tiene ya dificultades para mantener la intensidad de los operativos, mientras que desde el país, los civiles le piden más ayuda.
Fuente: elmundo.es

África necesita dos millones de profesores primarios antes de 2015

Así se dio a conocer durante una conferencia sectorial celebrada en la capital de Togo. El informe final de este encuentro apunta que, «dada la situación actual y sabiendo que el principal desafío para África está en la grave escasez de maestros, se debe contratar a más de dos millones de docentes para el año 2015, para llenar así el vacío existente en educación primaria». En este sentido, se comprometieron a mejorar las condiciones laborales y la gestión del personal.
Los ministros de Educación de 52 países de África aseguraron que el continente necesita 2 millones de profesores de primaria para 2015, durante una conferencia sectorial celebrada el 13 al 15 de abril en la capital de Togo.

El informe final de este encuentro apunta que, «dada la situación actual y sabiendo que el principal desafío para África está en la grave escasez de maestros, se debe contratar a más de dos millones de docentes para el año 2015, para llenar así el vacío existente en educación primaria».

Los participantes señalaron que, más allá del aspecto cuantitativo, la consecución de una educación universal de calidad para todos los africanos requiere inversión en la enseñanza, adaptación a las necesidades individuales, cambios sociales y económicos y especial hincapié en el rendimiento académico.

Los titulares de Educación de 52 países de África coincidieron en las condiciones desfavorables en las que viven los maestros -muchos de ellos en el umbral de la pobreza, que afectan a su rendimiento y motivan una fuga de cerebros hacia otras zonas u otros sectores económicos.

En este sentido, se comprometieron a mejorar las condiciones laborales y la gestión del personal, así como su formación.

Esta conferencia panafricana estuvo organizada conjuntamente por la Unión Africana (UA), la UNESCO y UNICEF.

Violentos tornados en EE.UU. ya dejaron 17 muertos

Con vientos superiores a los 120 kilómetros por hora, amenazan los estados de Arkansas, Georgia, Mississippi y Oklahoma; rige una alerta y hay numerosos daños en viviendas y árboles. Al menos 17 personas murieron en el sur de Estados Unidos a causa de una serie de violentos tornados que abatieron árboles, columnas de tendido de la electricidad y viviendas.

En Alabama fueron al menos siete los muertos, obligando al gobernador, Robert Bentley, a declarar el estado de emergencia. Uno de los peores casos se registró en el condado de Autauga, donde un árbol cayó sobre una casa, matando a tres personas, según confirmó hoy un sheriff local, Joe Sedinger.

Los tornados golpearon también los estados de Arkansas, donde murieron siete personas, Georgia, Mississippi y Oklahoma. En la localidad de Clinton, en Mississippi, los daños fueron calificados como «extensivos». Allí, un potente tornado pasó muy cerca de una escuela donde se encontraban 650 niños, pero sin provocar víctimas. «Tenemos mucho por lo que estar agradecidos, pudo haber sido mucho peor», comentó la alcalde de Clinton, Rosemary Aultman.

Pronóstico. Se espera una continua amenaza de tormentas y tornados en partes del sureste y medio oeste del país para hoy, mientras el sistema se traslada al noreste. Las autoridades de Georgia emitieron en la madrugada una alerta de tornado después de que las fuertes tormentas que están barriendo la franja sur del estado derribará árboles y postes de electricidad. Se espera lluvia, granizo y ráfagas de viento de hasta 112 kilómetros por hora.

El sistema de tormentas originado en el centro del país llegó ayer a los estados del sureste: norte de Misisipi, Alabama y la región central de Tennessee, según indicó el Servicio Meteorológico Nacional, que ha emitido alertas de tornado en Alabama para las ciudades de Geiger, Panola, New West Green y Pleasant Ridge.

Según CNN, las autoridades están preocupadas por un evento deportivo en Talladega Superspeedway en Alabama, una zona sobre la que hay aviso de tornado, que congrega a unas 30.000 personas que acampan en tiendas de campaña y caravanas durante el fin de semana para poder seguir las carreras de coches.

La tormenta ha causado daños cerca de la localidad de Yarbo (Alabama) y también en Misisipi, donde se ha declarado la alerta en 14 condados, uno de ellos Greene County donde ha habido un muerto y seis heridos.

Agencias ANSA y EFE

Raúl Castro asumiría como nuevo líder del Partido Comunista en Cuba

El mandatario cubano, Raúl Castro, presidió hoy en La Habana el desfile militar y popular previo al congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), el primero en 14 años.
El mandatario cubano, Raúl Castro, presidió hoy en La Habana el desfile militar y popular previo al congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), el primero en 14 años, que analizará reformas económicas destinadas a «actualizar» el modelo socialista vigente en el país.

Castro siguió la marcha desde una tribuna en la Plaza de la Revolución, junto a miembros del gobierno, representantes de partidos comunistas extranjeros, diplomáticos y los mil delegados asistentes al sexto congreso del PCC, que comenzará a las 16:00 en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.

Entre los presentes no se encontraba el ex presidente Fidel Castro, también elegido como delegado y quien todavía ejerce nominalmente el cargo de primer secretario del PCC.

Se prevé que el congreso nombre como nuevo líder del Partido a Raúl Castro, presidente de la isla desde hace cinco años.

El multitudinario desfile comenzó a las 8:00 de la mañana (12:00 GMT) y los primeros en marchar fueron miles de niños que custodiaban una réplica del histórico yate «Granma» y el tanque utilizado por Fidel Castro para luchar contra la fallida invasión de Bahía de Cochinos, ocurrida hace 50 años, entre el 17 y 19 de abril de 1961.

En el acto se dispararon además 21 salvas de artillería en recuerdo a los caídos en dicha invasión organizada por la CIA con el objetivo de derrocar a Fidel Castro.

El desfile coincidió también con el 50 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la revolución cubana, el 16 de abril de 2010.
Fuente: mdzol.com

Japón le pide a Brasil levantar controles de alimentos, ya que no provienen de zona de Fukushima

El canciller japonés pidió este sábado a su homólogo brasileño Antonio Patriota que Brasil limite las medidas de control de importaciones de alimentos japoneses que tomó para evitar toda contaminación radiactiva, tras el accidente en la central nuclear de Fukushima.
El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeaki Matsumoto, afirmó que su país no exporta ningún producto comestible contaminado por la radiación proveniente de la central nuclear de Fukushima, accidentada tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo.

Patriota, quien realiza una visita oficial a Japón, afirmó que Brasil «considerará la posibilidad de cambiar o abandonar» dichas medidas excepcionales.

Brasil anunció a fines de marzo que sus autoridades sanitarias supervisarían los alimentos llegados de Japón para detectar toda eventual radiación.

También indicó que exigiría certificados de las autoridades sanitarias japonesas para cualquier importación procedente de las provincias próximas a Fukushima.

Brasil es un gran consumidor de productos japoneses debido a la inmigración japonesa que comenzó hace más de cien años.

Se estima que actualmente la comunidad japonesa de Brasil cuenta un millón y medio de personas, siendo la mayor del mundo fuera de Japón.

Fuente: diariohoy.net

En la guerra libia, el infierno lleva el nombre de Misrata

Argel, 16 abr (EFE).- En la guerra entre las tropas del coronel Muamar Gadafi y los rebeldes libios que quieren derrocarle, el infierno está hoy en la ciudad costera de Misrata, sitiada desde hace dos meses y sometida a un bombardeo incesante, especialmente intenso en las últimas 72 horas.

Desde el jueves al alba los misiles Grad, los obuses de diferente calibre y las bombas de varios tipos han caído como lluvia y de forma indiscriminada sobre la ciudad.

Al menos tres civiles han muerto hoy y otros 18 han resultado heridos de diversa consideración, según dijeron testigos a la cadena de televisión catarí Al Jazeera.

En tres días 50 personas han perdido la vida, de las cuales cinco de nacionalidad egipcia, en esta región de Libia.

El terror y la destrucción se escenifican en Misrata, con casas en ruinas o parcialmente derrumbadas, muros con decenas de impactos de proyectiles, calles bloqueadas por escombros, vehículos calcinados, llamas, columnas de humo negro y el caos en el más amplio sentido de la palabra.

La situación empeora cada día en la ciudad, donde no hay agua corriente, electricidad ni medios de comunicación, mientras que escasean los alimentos.

El puerto, la única vía de esperanza de la ciudad y por donde llega la ayuda a sus habitantes, fue cerrado el viernes debido a los bombardeos.

Los líderes rebeldes advirtieron el jueves sobre una posible «matanza» en Misrata si la OTAN no intervenía de forma más intensa, una fatalidad que parece tomar forma.

Mohamed Jassem, un vecino de Misrata, explicó en declaraciones a Al Jazeera que las fuerzas leales a Gadafi bombardean la ciudad al alba y a la caída de la noche y se esconden durante el día para evitar ser atacadas por los aviones de la OTAN que sobrevuelan la zona.

La organización pro derechos humanos Human Right Watch (HRW) ha acusado a las fuerzas leales al régimen de Muamar el Gadafi de utilizar bombas de racimo, acusación que ha sido confirmada por los habitantes de Misrata.

«Mire con que Gadafi mata a nuestras mujeres y niños» ha declarado a la cadena de televisión catarí un anciano que mostraba los restos de una de esas bombas, mientras una anciana lloraba y suplicaba al mundo que salve la ciudad.

El gobierno libio, a través de su portavoz, Moussa Ibrahim, se ha apresurado a desmentir estas informaciones asegurando que «moralmente y legalmente no podemos hacer esos contra nuestra población».

«Pedimos a HRW, una organización muy activa», que «venga a Trípoli. Les llevaremos a todas las ciudades, a Misrata o a otras, para mostrarles que no hacemos eso», ha dicho el portavoz.

Por su parte, los rebeldes han anunciado hoy que han conseguido refuerzos de tropas armadas y «muy bien entrenadas» así como aprovisionamientos que se dirigen a Misrata.

El jefe del ala militar revolucionaria ha declarado a la cadena Al Arabiya que han obtenido armas y municiones, sin precisar la procedencia de las mismas, y que los rebeldes están a las puertas de la ciudad portuaria y petrolera de Brega en la que prevén tomar el control «en las próximas horas».

En este contexto, fuerzas rebeldes han confirmado que han habido hoy violentos combates en el este de Brega, una zona que ha sido sobrevolada constantemente esta mañana por los aviones de la OTAN.

Aumenta radiactividad en el mar de Japón

Los niveles de radiación aumentaron considerablemente en el agua de mar cercana a la averiada planta nuclear de Fukushima, una posible señal de que hay nuevas fugas en sus instalaciones, informó el sábado el gobierno.

El anuncio se dio poco después que un sismo de magnitud 5.9 sacudió Japón el sábado. Horas antes, la agencia de seguridad nuclear del país ordenó a los operadores de plantas que actualizaran sus sistemas de seguridad contra sismos con el fin de evitar que ocurra de nuevo una crisis como la que se vive en la región al norte de Tokio.

No hubo reportes iniciales sobre daños que hayan sido provocados por la réplica de una magnitud de 5.9 ni riesgo de un maremoto similar al que dañó la planta nuclear Fukushima Daiichi el mes pasado y causó el peor desastre nuclear en la historia del país. Japón ha sido golpeado por una serie de pequeñas réplicas desde que el de magnitud 9.0 sacudió al país el 11 de marzo.

Desde que el maremoto inundó la planta de Fukushima y averió todos los sistemas de refrigeración de los cátodos, las cuadrillas de emergencia han empleado ingentes cantidades de agua para enfriar los recalentados reactores. Parte del agua, contaminada con radiación, escapó al Pacífico. Los directivos de la central nuclear dijeron que contuvieron la fuga el 5 de abril y que los niveles de radiación en el mar han descendido.

Empero, el gobierno dijo el sábado que la radiactividad en el mar volvió a aumentar en los últimos días. El nivel del yodo1 radiactivo subió a 6 mil 500 veces el límite legal, según las muestras tomadas el viernes, frente a mil 100 veces en las muestras tomadas el día anterior. Los niveles de cesio4 y cesio7 se multiplicaron por cuatro. Empero, esos niveles siguen siendo muy inferiores a los registrados a principios de mes antes de que fuera contenida la fuga inicial.

El nuevo aumento de la radiactividad podría haber sido causado por la instalación el viernes de las mamparas de acero para contener la radiación y que podrían haber revuelto temporalmente los residuos y basuras en el área, dijo a los reporteros Hidehiko Nishiyama, de la Agencia de Serguridad Nuclear e Industrial. Empero, el aumento del yodo1, que tiene una vida media relativamente corta de 8 días, podría indicar la posibilidad de una nueva fuga, agregó.

»Queremos determinar el origen y contener la fuga, aunque debo reconocer que es difícil localizarla», agregó.

Las autoridades han insistido que la radiactividad se disipará y que no plantea un peligro inmediato para la fauna marina o las personas que la consuman. la mayoría de los entendidos concuerdan con esa opinión.

Empero, los trabajadores de la planta comenzaron a arrojar el sábado al mar sacos de arena llenas de zeolita, un mineral que absorbe el cesio radiactivo para combatir las fugas.

Mientras tanto, el periódico Asahi Shimbun reportó -sin citar fuentes- que un plan secreto para desmantelar la empresa Tokyo Electric Power Co., que administra la planta nuclear de Fukushima, circula dentro del gobierno.

La propuesta hace un llamado para poner a TEPCO, la empresa privada de energía más grande del mundo, bajo supervisión gubernamental antes de declararla en bancarrota y reestructurar sus activos.

Ante la ola de la crisis nuclear, el gobierno ordenó a los operadores de 13 plantas nucleares que revisen y mejoren el tendido eléctrico exterior para evitar cortes de energía ocasionados por sismos que pudieran provocar la falla de los sistemas de seguridad, como ocurrió en Fukushima
Fuente:eluniversal.com.mx

OBAMA, SARKOZY Y CAMERON PROMETEN MANTENER OFENSIVA EN LIBIA

Washington, 15 de abril (Télam).- Los gobernantes de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido prometieron seguir con su campaña militar en Libia hasta que el líder Muammar Kaddafi abandone el poder.
El presidente Barak Obama, su par francés Nicolas Sarkozy y el primer ministro británico, David Cameron, dijeron en un artículo conjunto publicado hoy en tres diarios que permitir que Kaddafi permanezca en el poder sería una «traición» del pueblo libio.
«Es impensable que alguien que intentó masacrar a su propio pueblo pueda formar parte de un futuro gobierno», escribieron los líderes de las tres potencias occidentales en los diarios The Washington Post, Le Figaro y el británico The Times.
«Mientras Kaddafi esté en el poder, la OTAN y sus socios de coalición deben mantener sus operaciones para que los civiles sigan protegidos y se acumule presión sobre el régimen», agregaron los mandatarios en su artículo.
«Entonces podrá empezar una genuina transición de una dictadura a un proceso constitucional global encabezado por una nueva generación de líderes. Para que esa transición tenga éxito, el coronel Kaddafi debe irse, y para siempre», escribieron.
Un cese del fuego que permita que siga al mando tampoco es aceptable, señalaron los gobernantes de los tres países.
Sin embargo y a pesar del artículo, hoy volvieron a fracasar los esfuerzos diplomáticos para superar divisiones entre los miembros de la OTAN sobre cuán intensa debería ser la campaña de ataques en Libia contra las fuerzas de Kaddafi, para romper el punto muerto de una guerra aún sin ganadores ni vencidos.
Estados Unidos, que en un primer momento encabezó la campaña de ataques externos iniciada el 19 de marzo pero que dos semanas después cedió el mando a la OTAN, resistió ayer llamados a reasumir un rol más protagónico en los ataques durante una reunión de la alianza en Berlín.
En ese sentido, la OTAN fracasó hoy en Berlín, por segundo día seguido, en su intento de convencer a sus miembros de aportar más aviones para los bombardeos en Libia, pero su titular se mostró confiado en obtener pronto las aeronaves necesarias.
Los cancilleres de los 28 países de la OTAN acordaron que Kaddafi debe renunciar, pero reafirmaron que la misión militar mantiene sus metas de proteger a los civiles, forzar la retirada del Ejército libio de ciudades y hacer cumplir un embargo de armas.
El máximo jefe militar de la OTAN, el almirante estadounidense James Stavridis, dijo esta semana que se necesitan más aviones de ataques de precisión para evitar víctimas civiles porque las tropas libias se despliegan deliberadamente en zonas pobladas.
El Ejército libio atacó hoy con artillería la sitiada ciudad de Misurata por segundo día consecutivo y bombardeó posiciones insurgentes más al Este, en el único frente de combate activo de la guerra, dijeron fuentes médicas y rebeldes.
La cadena de noticias árabe Al Jazira citó a un doctor de Misurata que dijo que al menos ocho personas murieron en los ataques de hoy y otros siete civiles resultaron heridos, entre ellos niños y ancianos.
La rebelión contra Kaddafi comenzó el 15 de febrero. Los insurgentes controlan el Este y el gobierno el Oeste, y el único frente de combates, casi en el límite entre ambas mitades del país, muestra continuos avances y retrocesos de uno y otro bando sin que ninguno logre imponerse sobre el otro claramente.
(Télam).-

Desde el 11 de marzo, Japón soportó más de 1.000 sismos

Según datos del Instituto Geológico de EEUU, hasta hoy se habían registrado al menos 1.001 temblores de más de 4,5 grados en la escala abierta de Richter.

Más de mil sismos superiores a los 4,5 grados Richter han sacudido Japón desde el gran terremoto de 9 grados que el 11 de marzo hizo temblar el noreste del archipiélago y provocó un devastador tsunami que causó más de 28.000 muertos y desaparecidos.

Según datos del Instituto Geológico de EEUU, hasta hoy se habían registrado en este país al menos 1.001 temblores de más de 4,5 grados en la escala abierta de Richter.

Un portavoz de la Agencia Meteorológica nipona detalló por su parte a Efe que 408 sismos han tenido una magnitud de 5 o más grados Richter y que, de tener en cuenta aquellos de al menos 4 grados, la cifra podría multiplicarse por diez.

De los temblores registrados desde el 11 de marzo, un total de 68 han sido de 6 o más grados Richter y otros cinco han registrado al menos 7 grados, la misma intensidad del movimiento telúrico que dejó unos 300.000 muertos en Haití en enero de 2010.

El terremoto de 9 grados Richter que hace poco más de un mes sacudió el noreste nipón fue el más fuerte en este país desde que se iniciaron las mediciones, hace 140 años, y estuvo seguido de un gran tsunami con olas de hasta quince metros.

Más de un mes después de la catástrofe, la cifra de muertos se sitúa en 13.456 y todavía hay 14.851 desaparecidos, según el último recuento policial.

La tragedia provocó además una grave crisis nuclear en la planta de Fukushima, donde los operarios continúan trabajando día y noche para tratar de refrigerar los reactores de la central y contener la radiactividad.

Japón se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, por lo que está relativamente acostumbrado a temblores que, en su mayoría, no tienen consecuencias graves por las estrictas normas de construcción en vigor.

Hasta el del 11 de marzo, el terremoto más grave en la historia reciente de Japón era el de 7,2 grados Richter que sacudió la ciudad de Kobe en 1995, que causó la muerte de unas 6.400 personas.

por EFE

Polémica en EEUU por imágenes de una agente revisando a una niña

En una entrevista con el programa «Good Morning America» de la cadena ABC, Todd y Selena Drexel, la pareja cuya hija Anna aparece siendo inspeccionada en un video que circula en Internet, recreó la «impotencia» que vivió mientras la niña pasaba por el control el pasado 5 de abril.
La polémica creada por las imágenes en las que se ve como una agente cachea a una niña de 6 años en el aeropuerto de Nueva Orleans (Luisiana, EU) llevó a los padres de la pequeña a reclamar un proceso de inspección específico para menores.

En una entrevista con el programa «Good Morning America» de la cadena ABC, Todd y Selena Drexel, la pareja de Kentucky cuya hija Anna aparece siendo inspeccionada en un vídeo que ha dado la vuelta en Internet, recreó la «impotencia» que vivió mientras la niña pasaba por el control, el pasado 5 de abril.

«Nos esforzamos cada día para enseñar a nuestros hijos que se protejan, que sepan decir ‘no, no está bien que me toques así en esta zona’. Y sin embargo aquí les estamos diciendo que si lo hace esta gente (los agentes de seguridad), está bien», dijo Selena Drexel.

En el vídeo, grabado por la propia pareja, puede apreciarse cómo una agente de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, en inglés) recorre los muslos de Anna e introduce ligeramente la mano en su pantalón.

Su madre explicó en la entrevista que exigió a los agentes una forma alternativa de chequeo, como que volvieran a escanearla, a lo que le contestaron «que iban a hacer lo que tenían que hacer».

Todd Drexler, por su parte, aseguró que la niña se echó a llorar poco después del registro.

«Al principio estaba simplemente confusa, no conseguía entender qué había hecho mal», indicó el padre.

La TSA anunció hoy en su blog oficial que revisó el vídeo y que la agente que efectuó el cacheo «siguió adecuadamente los procedimientos de registro actuales».

No obstante, añadió que la agencia está «explorando formas para ir más allá de un sistema basado en una sola talla» y planteándose crear «métodos de control menos invasivos para las poblaciones de bajo riesgo».
Fuente: mdzol.com

Reporta gobierno de Tamaulipas 122 cuerpos localizados en fosas

Los cuerpos de las 122 víctimas están siendo trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de la Ciudad de México, donde colaboran en las necropsias peritos especializados de la Procuraduría General de la República (PGR) y de los estados de Tamaulipas y Nuevo León.

Ciudad Victoria.- El gobierno de Tamaulipas dio a conocer que son 122 los cuerpos localizados en 16 fosas clandestinas encontradas en el municipio de San Fernando.

De acuerdo con una escueta información dada a conocer por fuentes de la administración estatal, la madrugada de este miércoles fueron hallados seis cadáveres más en una fosa clandestina del mismo municipio, los que se suman a los 116 que se habían oficializado hasta el martes.

Los cuerpos de las 122 víctimas están siendo trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de la Ciudad de México, donde colaboran en las necropsias peritos especializados de la Procuraduría General de la República (PGR) y de los estados de Tamaulipas y Nuevo León.

El primer hallazgo de 59 cuerpos en ocho fosas clandestinas localizadas en el ejido La Joya, fue dado a conocer por la PGR en un comunicado, en el que también daba cuenta de la detención de 11 presuntos delincuentes relacionados con los hechos y la liberación de cinco personas plagiadas.

Según las primeras indagatorias, los cuerpos de estas personas correspondían a pasajeros de al menos dos autobuses del transporte público federal que se dirigían a la frontera de Tamaulipas, específicamente a Matamoros, y que fueron secuestrados por miembros del crimen organizado, a su paso por San Fernando.

Durante los días subsecuentes, elementos del Ejército Mexicano y de acuerdo con las declaraciones de los primeros detenidos, han encontrado nuevas fosas con más cuerpos, los que de acuerdo con las autoridades de Tamaulipas, hasta hoy suman 122 las personas asesinadas, presuntamente en su mayoría de Guanajuato, Querétaro y Michoacán.
Fuente: .radioformula.com.mx

Obama busca bajar el rojo en cuatro billones

El Presidente presenta el segundo plan en ocho semanas para reducir el déficit en el largo plazo. Se acumularán US$ 4 billones (millones de millones) en doce años fiscales. Serán tres billones en recortes y un billón en mayores impuestos, todo a valores corrientes.
Barack Obama, quizás olvidando haberse postulado para otro mandato en 2012, también intentará disminuir el rojo anual a 2,5% del producto bruto interno para 2015/16. Esto contrasta con el 10,9% proyectado en 2011/12. Para tranquilizar a los liberales, reitera su apoyo a una reforma de código tributario, cerrando brechas pero, además, eliminando descuentos para elevar ingresos.

Durante los próximos cinco ejercicios –van de octubre a septiembre-, el gobierno federal tendrá US$ 3,8 billones, suma que, en diez períodos, ascenderá a 7,2 billones. El proyecto enviado al congreso el 14 de febrero disminuía en “apenas” US$ 1,1 billón en un decenio fiscal. En general, desde George W. Bush este tipo de anticipos largos no se cumple.

Para lograr las nuevas metas, la Casa Blanca apura al legislativo para aprobar una “cláusula gatillo” que permitirá recortes inmediatos y más cambios tributarios, si la proporción deuda-PBI no se estabiliza en el mediano plazo, vale decir hacia 2014/15. Esas reducciones automáticas, empero, no se aplicarán a programas estilo seguridad social y atención médica, inclusive los destinados a gente de bajos ingresos (son 34 millones).

Este nuevo proyecto alcanzará gastos federales, desde agricultura hasta el Pentágono. En ese nivel, los recortes perseguirán ahorrar US$ 400.000 millones en actuales y futuros gastos militares. Por supuesto, no se prevé secundar una propuesta de Donald Trump, personaje del “jet set” que quiere ser presidente y pasar factura por hacer la guerra en Afganistán, Pakistán, Libia, etc.

La mayoría de rebajas tendrá lugar en la segunda parte de los doce años fiscales, “para no perjudicar la hoy pausada recuperación económica”. El presidente ha tomado ideas del comité Simpson-Bows, establecido en 2010 para supervisar el endeudamiento. En particular sus recomendaciones sobre un código tributario más justo, que reduzca tasas sin afectar ingresos. Por otro lado, adopta otra sugerencia atinente a gastos no sociales, para ahorrar US$ 770.000 millones hacia 2023/24.

Obviamente, el gobierno trata de contrapesar el plan presupuestario del Tea party, suscrito la semana pasada por el diputado republicano Paul Ryan. Por ejemplo, los demócratas rechazan específicamente una idea del legislador por Wisconsin: un sistema de vales para futuros usuarios de atención médica.
Fuente: mercado.com.ar