Japón afronta sus recuerdos y la reconstrucción dos meses después del tsunami

Tokio, 11 may (EFE).- A la misma hora en la que hace dos meses un potente terremoto de 9 grados Richter cambió el rumbo del país, Japón detuvo hoy las pesadas labores de reconstrucción durante un minuto para recordar a las casi 25.000 víctimas del seísmo y el tsunami.

En las zonas más afectadas y otros lugares de Japón, como en Tokio, se conmemoró con distintos actos el trágico viernes 11 de marzo que ha dejado por el momento 14.981 muertos y 9.853 desaparecidos, casi todos ellos en las provincias nororientales de Miyagi, Iwate y Fukushima.

Rodeados por escombros o en los refugios, soldados, voluntarios y ciudadanos de a pie de ciudades como Minamisanriku o Kesennuma dejaron lo que estaban haciendo a las 14.46 horas (05.46 GMT) y dedicaron un sentido minuto de silencio a las víctimas que fue transmitido en directo por la televisión pública NHK.

En localidades costeras de estas regiones, la flota que se salvó de las olas lució hoy las tradicionales banderas para traer suerte durante las jornadas de pesca que fueron donadas por personas anónimas, como símbolo de la recuperación de la normalidad.

Los emperadores de Japón, Akihito y Michiko, también rindieron hoy su homenaje a los afectados por el desastre del 11 de marzo.

Los representantes del Trono del Crisantemo mostraron su apoyo a los habitantes de dos ciudades de la provincia de Fukushima, aún inmersa en el drama de la central nuclear cuyas emisiones radiactivas han desplazado a más de 80.000 personas y han dañado la pesca, la agricultura y la ganadería locales.

La familia real ha estado desde el comienzo de la crisis muy involucrada en la atención a los damnificados y, como en otras visitas anteriores, animaron a las víctimas en un refugio temporal, charlaron con ellos de rodillas y cogieron sus manos en señal de consuelo.

En la capital, la emblemática Torre de Tokio se llenó de luces, pese a las medidas de ahorro de energía que imperan en la ciudad tras el terremoto, para recordar a las víctimas, mientras continúan las duras tareas de reconstrucción en el norte del país.

Tras el recuerdo de las víctimas, los voluntarios y equipos de reconstrucción reanudaron sus trabajos para reconstruir una zona en la que el mar destruyó 72.000 casas y acabó con la vida de aquellos que no tuvieron tiempo de escapar a los lugares más altos, la mayoría ancianos.

Todavía quedan 25.000 toneladas de escombros que hay que limpiar tras el desastre, al tiempo que se van construyendo las viviendas temporales para alrededor de los 117.000 evacuados que siguen sin poder volver, dos meses después, a sus casas.

Los que se quedaron o regresaron a sus hogares en pueblos como Ishinomaki o Rikuzentakata no pueden disfrutar de comodidades básicas, como señala hoy una encuesta de la cadena NHK en la que un tercio de los consultados dijo no tener aún agua para asearse.

La Cruz Roja japonesa ha comenzado ya a gastar una partida de 137 millones de euros destinada a proporcionar tanques de agua, refrigeradores o lavadoras a los evacuados en refugios y en casas provisionales, explicó hoy su presidente, Tadateru Konoe.

La organización ha recaudado hasta el momento 1.500 millones de euros que planea invertir en construir infraestructuras médicas, muchas de las cuales fueron destruidas por el tsunami, o en programas de apoyo para ancianos.

Los efectos del terremoto, tsunami y crisis nuclear también han obligado a la tercera economía del mundo a revisar la seguridad de su sistema de suministro energético y plantearse un cambio de rumbo.

La central nuclear de Hamaoka, considerada la más peligrosa de Japón, quedará seguramente paralizada antes de que acabe la semana, según anunciaron hoy las autoridades de Shizuoka, la provincia donde se encuentra la planta.

El primer ministro, Naoto Kan, que pidió que Hamaoka fuera detenida la semana pasada, anunció ayer que su Gobierno revisará su objetivo de que la energía nuclear suponga en 2030 el 50 por ciento de la producción eléctrica del país, frente al actual nivel del 30 por ciento.

Andrés Sánchez Braun

La OTAN redobla sus ataques contra Trípoli

Aviones de la OTAN lanzaron hoy sus más intensos bombardeos sobre Trípoli en varias semanas, horas después de un recrudecimiento de los combates en el frente este del país, que no registraba tanta actividad desde hacía días.
Los ataques de la OTAN ocurrieron antes de la madrugada y alcanzaron al menos cuatro sitios en la capital de Libia, y testigos dijeron que uno de los bombardeos pareció tener por blanco el complejo donde vive el líder Muammar Kaddafi.

La Alianza afirmó hoy que «no tiene prueba alguna» de que el líder libio esté vivo o muerto, aunque advirtió que el dato no les interesa.

Así lo aseguró el brigadier general Claudio Gabellini en un diálogo con periodistas en Nápoles, transmitido en Bruselas.

«No tenemos prueba alguna de que esté vivo o muerto, no sabemos qué está haciendo ahora Kaddafi», sostuvo el militar, según informó la agencia de noticias Ansa.

«A decir verdad, no estamos ni siquiera interesados. Nuestro mandato es proteger a la población civil libia y cumplimos este mandato golpeando objetivos militares, no individuos específicos», agregó Gabellini.

Uno de los ataques fue contra un edificio que según residentes era usado por la inteligencia militar libia, mientras que otro tuvo por objetivo un complejo gubernamental que de acuerdo a funcionarios era utilizado a veces por legisladores.

No quedó claro cuáles fueron los blancos de los otros dos bombardeos, pero uno de ellos provocó una negra nube de humo que se extendió sobre parte del centro de Trípoli.

Funcionarios libios no quisieron decir qué fue alcanzado por el ataque, pero el humo parecía salir del complejo de Kaddafi y su familia, que ya fue blanco de varios bombardeos de la OTAN, incluyendo uno que mató a un hijo y tres nietos del líder.

Funcionarios del gobierno afirmaron que cuatro niños resultaron heridos anoche en los ataques de la OTAN en Trípoli, al parecer por vidrios que estallaron por las explosiones, informó la agencia de noticias ANSA.

Los ataques llegaron un día después de intensos combates al sur de Ajdabiya, en el este de Libia, y en la sitiada ciudad de Misurata, y de que la ONU informara que más de 750.000 personas abandonaron el país norafricano desde que estalló el conflicto.

Ajdabiya queda 150 kilómetros al sur de Bengazi, la sede central de la insurrección, y desde allí los rebeldes pretenden avanzar hacia Brega, que tiene una terminal petrolera y el segundo mayor complejo de hidrocarburos de Libia, y está bajo control oficial.

A tres meses de desatada la rebelión, la situación está estancada desde hace semanas, y ni siquiera bombardeos de la OTAN a favor de los rebeldes iniciados en marzo lograron inclinar la balanza.

El oeste de Libia está bajo control del gobierno y el Este bajo dominio insurgente. Excepciones a este patrón son algunas localidades rebeldes del extremo oeste, fronterizas con Túnez, y la ciudad portuaria de Misurata, en la mitad occidental del país.

La ciudad quedó muy dañada por un sitio de dos meses del Ejército y sufre una severa crisis humanitaria.

Los rebeldes lograron hacer retroceder ayer a los soldados hasta unos 15 kilómetros de Misurata, avanzando hacia Dafnia con intención de seguir camino a Zliten, la próxima gran ciudad en la ruta a Trípoli.

Un barco cargado de provisiones médicas y comida para bebés logró atracar ayer en Misurata, el primero en hacerlo desde el miércoles pasado, cuando el Ejército lanzó cohetes a un buque que evacuaba a 1.000 trabajadores extranjeros.

Médicos de Misurata afirman que más de 1.000 personas murieron en la ciudad desde que comenzaron el sitio y los combates.

Más de 13.000 personas fueron evacuadas de la ciudad portuaria, que tiene una población de 300.000 residentes.

La ONU dijo ayer que aún hay unos 300 trabajadores extranjeros varados en Misurata.
Fuente: diariohoy.net

El FMI y el BCE llegan a Grecia para poner a prueba su capacidad de sacrificio

Los mercados mantienen su acoso contra los periféricos mientras Atenas logra vender más deuda de lo esperado en letras a seis meses y Merkel pide tiempo.La presión sobre Portugal marca nuevos récords.Grecia, infructuosa en su lucha contra el déficit, acosada por unos intereses estratosféricos e inmovilizada por las débiles previsiones económicas motivadas por los duros recortes.
Tras volver a hacer sonar las alarmas en la jornada de ayer, los mercados de deuda y renta variable están registrando hoy una sesión de calma tensa a la espera de nuevas noticias sobre Grecia. El país, rescatado hace ahora un año pero que sigue sin poder salir del bache por su cuenta, recibe hoy a una misión del Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo para aclarar si será capaz de alcanzar los objetivos de reducción de déficit comprometidos ante Bruselas y medir, en caso de que la conclusión sea negativa, si hay margen para más sacrificios que garanticen estas metas.

«Primero, necesitamos saber cual es la situación real de Grecia. Solo entonces podremos decidir qué se debe hacer», ha resumido la canciller alemana Angela Merkel, que ha admitido que Grecia afronta tiempos difíciles. No obstante, ha pedido tiempo para hallar una solución y se ha mostrado a favor de no precipitar los acontecimientos ya que, según sus cálculos, el informe con las conclusiones del FMI y el BCE no estará listo hasta dentro de un mes.

De momento, Atenas ha logrado hoy vender más deuda de lo previsto en una subasta de letras a seis meses. No obstante, se ha visto obligado otra vez a elevar los intereses, que de hecho ya superan lo que le cobra la UE y el FMI por el crédito de 110.000 millones firmado hace un año y de los que ya ha recibido 53.000 millones.

En concreto, ha colocado 1.625 millones de euros frente a un objetivo máximo de 1.250 millones, a un tipo del 4,88%, un 1,6% más que en la anterior emisión al mismo plazo celebrada en abril. Atenas paga un 3,7% por el dinero que le presta el FMI -el primer tramo de la ayuda- y un 4,5% por el resto -entre tres y 7,5 años-. La demanda ha superado en 2,6 veces la oferta.

Jornada de calma tensa

Con este panorama, la presión contra los llamados periféricos del euro se mantenía estable frente a los niveles de ayer, lo que no supone una mejora pero al menos da algo de tiempo a las autoridades europeas y griegas para seguir trabajando en evitar una reestructuración de la deuda del país mediterráneo. Ante este panorama y favorecidos por un ascenso en la rentabilidad exigida a los títulos de Alemania, lo que dada su condición de títulos de referencia amortiguaba la evolución de la deuda de los Estados bajo sospecha, la prima de riesgo de Grecia se moderaba ligeramente. Este indicador, que es el sobreprecio de sus bonos a 10 años frente a los alemanes y que es el mejor termómetro de la confianza en las finanzas de un país, también bajaba en el caso de España e Irlanda. Pero no para Portugal.

De hecho, la rentabilidad de la deuda lusa, que se rige por el principio de más dudas igual a más dinero, ha alcanzado esta mañana nuevos máximos en el mercado secundario desde que el país entró en el euro por lo que respecta a sus bonos a 10 años, que han tocado el 9,7%. Su prima ha llegado a 657, cerca de su récord de 663. Los títulos a tres y dos años sí lograban frenar sus ascensos, aunque seguían cerca de los niveles de máximos que marcó ayer.

En cuanto a las dudas sobre su rescate, un plan de ayuda que la UE debe aprobar la próxima semana pero que cuenta con las reticencias de Finlandia, el partido ganador de las pasadas elecciones ha advertido hoy de que el acuerdo debe incluir alguna propuesta para incluir al sector privado en el coste del programa.

Subidas en las Bolsas

También bajaba el interés exigido a la deuda de Grecia en el secundario, donde se negocian los títulos de los Estados una vez emitidos. En el caso de España, que en los últimos meses ha ido alejándose y acercándose intermitentemente del grupo de cola de la crisis, más por culpa de las dudas sobre el resto de protagonistas que por sus propios problemas, su prima o riesgo país se quedaba en 221 puntos básicos, ligeramente por debajo de su nivel de ayer.

En las Bolsas del Viejo Continente y con el euro pugnando por consolidar los 1,43 dólares, los principales índices europeos apostaban por el rebote. Tras los recortes de ayer, que fueron hasta del 2% en el caso del Ibex, el más castigado, las subidas sin embargo, eran tímidas. De entre el 1% y el 0,7%.

Grecia, infructuosa en su lucha contra el déficit, acosada por unos intereses estratosféricos e inmovilizada por las débiles previsiones económicas motivadas por los duros recortes, afronta la difícil tarea de encontrar las medidas necesarias para recuperar la solvencia fiscal sin hipotecar su crecimiento: la cuadratura del círculo.

Fuente: El País

Roma teme un terremoto mañana

Los romanos afrontan, entre el miedo y el escepticismo, una profecía que vaticinó un sismo que arrasaría la ciudad.Desde hace dos años corre por Internet la información de que Roma será sacudida por un gran sismo que acabará por completo con la ciudad.
El alerta y la cuenta atrás han empezado en Italia, en concreto en Roma, y todo porque mañana es 11 de mayo, el día en que un pseudocientífico transalpino llamado Raffaele Bendandi predijo que la capital de Italia sería destruida por un gran terremoto.

Desde hace dos años corre por Internet la información de que Roma será sacudida por un gran sismo que acabará por completo con la ciudad. Bendandi, sismólogo y astrónomo autodidacta que falleció en 1979, ganó fama y credibilidad a raíz de su predicción cuando era joven de un terremoto en la localidad de Messina que acabó con la vida de 100.000 personas. También auguró otros como el de la región de Friuli (en el norte de Italia), en 1976, y el del 2 de enero de 1924 en la villa de Senigallia. Elaboró una teoría acientífica sobre la relación de los cuerpos celestes del sistema solar y los movimientos telúricos y basó sus predicciones en el estudio de las fechas de terremotos pasados para predecir los futuros.
Con estos precedentes es entendible que una parte de los romanos viva a estas horas pendiente del suelo y del reloj, entre la superstición y la profecía. Sin embargo, muchos otros ven con sonsonete esta «profecía» y hablan abiertamente de un fraude que solo genera desconfianza en el turismo.
Aparentemente, no hay motivos contrastados para una alarma, ya que el Instituto de Geofísica asegura que no hay nada que haga prever un sismo. Según los especialistas consultados por el rotativo Corriere Della Sera, se pueden predecir mediante la estadística y la situación de las placas tectónicas las localizaciones geográficas proclives a sufrir sismos pero no la localización temporal de los mismos.

Las escuelas en la zona estarán mañana abiertas con normalidad, pero es significativo, como resaltan algunos medios italianos, que los permisos entre los empleados públicos hayan aumentado el 18% en relación al 11 de mayo del año pasado.
En cualquier caso el temor, infundado o no, es incontrolable, de modo que para calmar a una parte de una población que pueda sentir miedo por ser propensa a este tipo de creencias, la RAI ha emitido algunos programas para calmar el ansia.
Y es que el recuerdo del terremoto de L’Aquila, que hace poco más de dos años sepultó la vida de 300 personas –fue el último sismo de gran magnitud en Europa-, está aún en la retina de muchos italianos.

Fuente La Vanguardia

Remeras de Bin Laden, última moda en souvenires de EEUU

Sólo ha pasado una semana desde la muerte del terrorista Osama Bin Laden, pero las camisetas que conmemoran su fallecimiento ya se han hecho un hueco entre los souvenir más demandados de Washington.

En los puestos callejeros que flanquean el emblemático Mall de la capital de EE.UU. se pueden encontrar estos días hasta cinco modelos diferentes de camisetas sobre el asesinato del enemigo número uno del país.

Por diez dólares, turistas y locales se llevan a sus casas unas prendas que para algunos son sólo un recuerdo, pero para otros materializan el orgullo que sienten por el éxito de esta operación de EE.UU.
«Es como cuando tu equipo gana la Super Bowl», dijo a Efe un ciudadano de Texas en referencia a la cita más importante del fútbol americano.

El modelo más demandado muestra el rostro de Bin Laden sobre un fondo negro y con una cruz roja en cada uno de sus ojos. En la parte inferior de la camiseta puede leerse: «Game over» (El juego se ha acabado).

Otra de las prendas recuerda la famosa frase de George W. Bush: «Osama Bin Laden, vivo o muerto», un mensaje que resume en las siglas «OBL, DOA».

«Los vendedores de recuerdos aprovechan cualquier oportunidad para ganarse unos dólares», dijo a Efe el estadounidense Alvin Keys, que contemplaba hoy sorprendido el tirón que está teniendo el mercadeo de la muerte del terrorista.

Los colores negro y rojo son los protagonistas de unas camisetas en las que Bin Laden aparece también bajo una mira telescópica, sobre la palabra «Dead» (muerto) en mayúsculas.

Sólo uno de los modelos no lleva el rostro del terrorista y, en su lugar, tiene un dibujo de los Navy Seals, los agentes de las Fuerzas Armadas estadounidenses que lograron acabar con él.

Convertidos en héroes tras la ansiada gesta, estos militares comparten méritos con el presidente de EE.UU., Barack Obama: «Osama got Obama’d» («A Osama lo Obamaron» o le dieron un golpe al estilo Obama), reza la camiseta.

La novedad de la semana entre los souvenir de Washington no deja a nadie indiferente y, aunque algunos se llevan las manos a la cabeza al ver estas camisetas entre las típicas de «I love DC» y «Future president», lo cierto es que llueven los encargos desde fuera de la capital para no perderse este peculiar recuerdo histórico, según algunos vendedores.
Fuente: 26noticias.com

El Estado Islámico de Irak respalda a Al Zawahiri para Nº1 de Al Qaeda

La organización islamista Estado Islámico de Irak, vinculada a Al Qaeda, informó su apoyo al egipcio Ayman al Zawahiri como nuevo líder de la red terrorista internacional tras el fallecimiento de Osama bin Laden, cuya muerte ha prometido vengar.

A través de un comunicado publicado en un foro islamista de Internet, el autodenominado califa de Estado Islámico de Irak, Abu Baker al Baghdadi al Husseini al Qurashi, se ha dirigido a los «hermanos» de Al Qaeda y al ahora «líder» Ayman Al Zawahiri.

A todos ellos les ha recordado que cuentan con «hombres fieles en Estado Islámico de Irak que están siguiendo el camino correcto y no abandonarán o serán expulsados».

«Juro por Dios, sangre por sangre y destrucción por destrucción», ha añadido en la nota, con una referencia implícita a la reciente muerte de Osama bin Laden, abatido hace una semana por un comando estadounidense en la localidad paquistaní de Abbottabad.

Al Zawahiri era considerado, hasta el fallecimiento de Bin Laden, el ‘Nº2’ de Al Qaeda a nivel mundial, y ahora se postula como sucesor natural en la escala jerárquica de la red terrorista.

El Ejército y la Policía de Irak se encuentran en estado de máxima alerta ante el temor de que se produzcan en el país atentados en venganza a la operación contra Bin Laden. El pasado jueves 05/05, un coche bomba provocó en la ciudad de Hilla la muerte de más de una veintena de personas.

Por qué Bin Laden nunca fue asesinado por EE.UU.


David Ray Griffin es profesor emérito de teología y filosofía de la religión y ha publicado numerosos libros que ofrecen una visión revisionista de los acontecimientos del 11/S. En ocasión del anuncio de la presunta captura y muerte de Osama Bin Laden, su libro “Osama Bin Laden: ¿Muerto o vivo?” ha tomado inusitada actualidad.

En un artículo, publicado en “Global Reserch” en 2009 y divulgado en la prensa alternativa explica la tesis que sostiene que la muerte del terrorista acaeció hace diez años y que su figura ha sido utilizada para justificar el desvío de fondos de los contribuyentes norteamericanos al complejo industrial militar que ha cooptado la política exterior de los Estados Unidos. Sus críticos lo han acusado de caer en la “teoría de la conspiración”. Diario “El Peso” ha traducido el referido artículo para ponerlo a disposición de sus lectores.

¿Aún está vivo Osama Bin Laden?

Me interesé por esta pregunta en un breve libro reciente titulado “Osama Bin Laden: ¿Muerto o vivo? Este artículo [escrito en octubre 2009] resume los temas principales allí tratados.

Desde la transmisión del poder de la administración de George W. Bush a la de Barack Obama, saber si Bin Laden está muerto o vivo aumentó su importancia. Aún cuando George W. Bush dijera su famosa frase “…Quiero a Osama Bin Laden vivo o muerto”, no hizo nada serio para lograrlo.

Además de manifestar que no fue informado sobre Bin Laden, corroboró lo que afirmamos, enviando a Irak la mayor parte de los recursos militares. Bush podía despreocuparse sobre Bin Laden porque sabía que, además de no tener relación con el 11/9, de todos modos, casi con seguridad que estaba muerto.

No sé qué piensa sobre el tema el presidente Obama ni sus asesores, pero su retórica presupone que Bin Laden era responsable de 11/S y que todavía está vivo. En noviembre de 2008, por ejemplo, el Washington Post dijo: “El Presidente electo Barack Obama; quiere renovar el compromiso de Estados Unidos en la cacería de Osama Bin Laden”. “Ése es nuestro enemigo” dijo un consejero, “y él debe ser nuestro blanco principal”.

En su domicilio de la Casa Blanca, el 27 de marzo de este año (2009), el presidente Obama dijo: “Al Qaeda y sus aliados -los terroristas que planearon y apoyaron los ataques del 11/S- están en Pakistán y Afganistán”. “Múltiples informes de inteligencia han advertido que Al-Qaeda está planeando activamente ataques contra la patria de Estados Unidos desde su seguro asilo en Pakistán”. “Al-Qaeda y sus aliados extremistas se han movido a través de la frontera a áreas remotas de territorio paquistaní”. Esto incluye a la jefatura de Al-Qaeda: Osama Bin Laden y Ayman al-Zawahiri.

Teoría de la conspiración

Obama ha apelado con regularidad a estos informes de inteligencia, que de manera coincidente han sostenido que Bin Laden está oculto en Pakistán, en alguna parte a lo largo de la frontera con Afganistán. Esta afirmación se utilizó para justificar la intensa de la actividad militar de Estados Unidos en Pakistán, con el resultado que la gente ahora habla de la guerra de “Af-Pak”.

Una manera de argumentar en contra de esta guerra es señalar que, si estos expertos de inteligencia ni siquiera saben si Bin Laden está vivo, tampoco pueden saber dónde está y qué está pensando. De seguro hay otros buenos argumentos contra esta guerra. Pero señalar que casi con certeza Bin Laden está muerto, abre una discusión que va al corazón del análisis público razonablemente articulado sobre esta guerra.

Otra manera de argüir contra esta guerra sería señalar que Bin Laden no tuvo nada que hacer con el 11/S. Pero aunque nuestro propio FBI admitió que no tiene ninguna evidencia clara que conecte a Bin Laden con el 11/S, una gran parte grande de la población norteamericana ha sido acondicionada para rechazar cualquier revisionismo de la versión oficial acerca del 11/S.

Como vimos recientemente en ;el affair “Anthony K. Van Jones [Consejero Especial para empleos verdes despedido de la Casa Blanca], se considera impropia para el servicio público a la gente que alguna vez firmó algún documento sugiriendo que la versión oficial del 11/S pudo no estar completamente ajustada a la verdad.

Mi libro sobre Bin Laden está orientado para la gente que, además de asumir que éste era responsable de los ataques del 11/S, también cree que la guerra de Af-Pak se justifica, porque necesitamos evitar que planee otro ataque.

Mucha de esta gente cambiará su opinión sobre la guerra si llega a enterarse de las pruebas convincentes de que este personaje está casi con certeza muerto. Son muchas las pruebas para sostener esta conclusión.

Pruebas objetivas de que Bin Laden está muerto

Las evidencias objetivas incluyen los siguientes hechos:

Primero: hasta el mediodía del 13 de diciembre de 2001, la CIA estuvo interceptando con regularidad mensajes entre Bin Laden y su gente. En aquel momento, sin embargo, los mensajes pararon de manera repentina y la CIA nunca volvió a interceptar otra vez algún mensaje.

Segundo: el 26 de diciembre de 2001, un importante periódico pakistaní publicó una información que afirmaba que Bin Laden había muerto a mediados de diciembre, añadiendo que un miembro prominente del movimiento afgano Talibán, indicó que él mismo había asistido al entierro de Bin Laden y vio su rostro antes del entierro.

Tercero: Bin Laden tenía una enfermedad renal. Lo habían tratado en el hospital norteamericano de Dubai en julio de 2001, oportunidad en que adquirió, dos máquinas de diálisis para llevárselas. Si usted se ha preguntado alguna vez qué hacía Bin Laden durante la noche anterior a los ataques del 11/S, las noticias de CBS divulgaron que recibía tratamiento de diálisis en un hospital de Pakistán. En enero de 2001, el Dr. Sanjay Gupta dijo [observando un vídeo de Bin Laden hecho a finales de noviembre o principios de diciembre de 2001] que éste parecía estar en las últimas etapas de un cuadro de insuficiencia renal.

Cuarto: en julio de 2002, CNN divulgó que habían capturado a los escoltas de Bin Laden en febrero de ese año, añadiendo: “Las fuentes creen que si capturaron a los escoltas lejos de Bin Laden, es probable que el hombre más buscado en el mundo esté muerto”.

Quinto: desde 2001 Estados Unidos ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por información que conduzca a capturar o a matar a Bin Laden. Pero esta oferta de recompensa no ha producido resultados, aunque Pakistán tiene mucha gente en extremo pobre y sólo la mitad muestra su apoyo a Bin Laden.

Pruebas testimoniales de que Bin Laden está muerto

Además de estas evidencias objetivas, recogimos testimonios en 2002, de gente en posición de saber que Bin Laden estaba probablemente muerto, o casi. En la lista de testimonios podemos incluir:

1) El Presidente Musharraf de Pakistán.

2) Dale Watson, jefe de la unidad de contraterrorismo del FBI.

3) Oliver North, quien dijo: “Estoy seguro que Osama está muerto. Y lo está el resto de individuos que permanecían en contacto con él.

4) El Presidente Hamid Karzai de Afganistán.

5) Fuentes del interior de la inteligencia israelí, que dijeron que cualquier nuevo mensaje de Bin Laden era probablemente una falsificación.

6) Fuentes de la inteligencia paquistaní, dieron por confirmada la muerte de Osama Bin Laden y atribuyeron las razones del ocultamiento de la noticia sobre su muerte, al deseo de los halcones de la administración norteamericana de utilizar el miedo a Al-Qaeda y el terrorismo internacional para invadir Irak.

Las historias sobre el fallecimiento de Bin Laden se extinguieron en gran parte a finales de 2002, cuando Estados Unidos arreciaba su ataque contra Irak. Desde entonces hasta la actualidad, hubo pocas de tales historias.

Sin embargo, dos ex oficiales de inteligencia han hablado públicamente. En octubre de 2008, el ex oficial de la CIA Robert Baer sugirió durante una entrevista en la Radio Pública Nacional, que Bin Laden no estaba más entre los vivos. Cuando le pidieron a Baer precisar esto, dijo: Por supuesto, él está muerto.

En marzo de 2009, el ex oficial del servicio exterior Ángel Codevilla publicó un artículo en el American Spectator titulado “Osama Bin Elvis” Explicando su título, Codevilla escribió: Siete años después de que Bin Laden hiciera su última aparición comprobable en vida, hay más pruebas de la presencia de Elvis entre nosotros que de la suya.

Éste es un excelente artículo. Solamente tiene un defecto serio. En 2007, Benazir Bhutto, siendo entrevistada por David Frost, se refirió a Omar Sheikh como el hombre que asesinó a Osama Bin Laden.

Codevilla citó esta declaración como la evidencia más certera de que Bin Laden estaba muerto. Pero Bhutto tuvo simplemente un lapsus linguae: Ella quiso referirse al hombre que asesinó a Daniel Pearl [periodista de The Wall Street Journal secuestrado y asesinado en Pakistán], Omar Sheikh [alias «Mustafa Muhammad Ahmad”].

El lapsus fue aclarado el día siguiente, cuando la primera ministra le dijo a CNN: No pienso que el general Musharaf sepa personalmente donde está Osama Bin Laden. Diez días después, hablando por NPR, Bhutto divulgó que le preguntó al policía asignado para vigilar su casa. ¿No debe usted buscar a Osama Bin Laden?

Dejando de lado este defecto, el artículo de Codevilla proporciona buen apoyo a la extendida creencia de que un Bin Laden vivo no se sostiene por las pruebas.

¿Y los mensajes de Osama Bin Laden?

Mucha gente, asume que hay muchas pruebas de que Bin Laden está todavía vivo: las docenas de cinta con mensajes de audio y video de Bin Laden que han aparecido desde 2001. Estas cintas proporcionarían buenas pruebas, sólo si son auténticas. El capítulo más largo de mi libro se dedica a responder esta pregunta.

En primer lugar, explico que la tecnología para hacer cintas audio y video falsas, está tan avanzada que incluso los expertos pueden ser engañados. Y aunque la prensa regularmente nos diga que las agencias de inteligencia han autenticado la última cinta de Bin Laden, es virtualmente imposible demostrar que una cinta pueda ser auténtica.

También fue falsificado el vídeo sorpresivo de octubre que apareció el 29 de octubre de 2004, justo a tiempo para ayudar a George W. Bush a conseguir ser reelegido. Una pista de que fue una falsificación, independientemente de su sincronización, fue proporcionada por su lenguaje. Los mensajes reales de Bin Laden estaban saturados de referencias a Alá y al profeta Mahoma. Pero en este vídeo, casi no menciona a Alá y el único Mohammad aludido fue Mohamed Atta.

También, mientras los mensajes indudablemente auténticos de Bin Laden describieron acontecimientos mundanos que por lo menos le permitieron invocar a Alá, el audio de este vídeo de octubre dio una relación puramente secular de acontecimientos, incluso diciéndole a la gente norteamericana: “Su seguridad está en sus propias manos”.

El vídeo más de una falsedad evidente es uno que apareció en 2007. Es idéntico al vídeo de octubre de 2004, salvo que la figura de Bin Laden lucía una barba renegrida, llevándome a llamarlo el vídeo del terrorista Barba Negra.

Aunque los expertos intentaran, con caras serias, explicar por qué Bin Laden pudo haberse teñido la barba, o ponerse una barba falsa, este vídeo fue tratado con más respeto que el merecido por otro de YouTube que mostraba a un actor que llevaba una barba muy larga y muy negra, mientras decía:

“Hola, tanto tiempo sin vernos. Soy yo, Osama Bin Laden. Y este [mensaje] no se confundirá con el anuncio publicitario de tintura de pelo sólo para hombres. Hago este vídeo para probarle al mundo que todavía vivo”.

Este vídeo es muy divertido. Pero no hay, por supuesto, nada divertido en el hecho de que los vídeos falsificados de Bin Laden se hayan utilizado y todavía se sigan utilizando, para justificar la guerra de Af-Pak, que continúa matando a centenares de docenas. Personas inocentes, incluyendo mujeres y niños.

Conclusión: si mi libro, mostrando que Bin Laden ha estado probablemente muerto hace tiempo, puede ayudar a acortar esta guerra, el texto responde a su propósito principal. Otra cuestión principal, a la que dedico todo un capítulo, es que estas falsificaciones de cintas de Bin Laden parecen ser simplemente una porción de una extensa operación de propaganda.

La inteligencia militar de Estados Unidos estaría utilizando ilegalmente fondos provenientes de los impuestos para hacer propaganda ante el público norteamericano con el objetivo de fomentar la militarización de Estados Unidos y de su política exterior.

Espero que mi libro estimule el movimiento por la verdad del 11/S, junto con el movimiento pacifista en general, para tomar con más fuerza la tarea de exponer este esfuerzo de propaganda, que devora cada vez una porción mayor de nuestros fondos de contribuyentes.
Fuente: periodicotribuna.com.ar/ Prof. David Ray Griffin

La OTAN tacha de erróneo el informe de que desatendió a un grupo de inmigrantes a la deriva

Bruselas, 9 may (EFE).- La OTAN consideró hoy «erróneas» las afirmaciones de que supuestamente sus navíos hicieron caso omiso de las peticiones de auxilio de inmigrantes indocumentados procedentes de Libia, al señalar que sólo uno de sus barcos se encontraba de servicio esos días y a más de 100 millas náuticas del lugar.

La portavoz de la OTAN, Carmen Romero, respondió así en unas declaraciones a la prensa tras ser preguntada por una información que publica hoy el diario británico «The Guardian», sobre que un portaaviones de la Alianza dejó morir ahogados a 61 inmigrantes indocumentados entre el 29 y el 30 de marzo, en un punto indeterminado entre Trípoli y la isla italiana de Lampedusa.

El artículo se basa en declaraciones de los supervivientes, a los que las corrientes devolvieron de nuevo a Libia, y menciona que un portaaviones aliado avistó el buque averiado en el que viajaban los inmigrantes, sin auxiliarlo.

«Sólo un portaaviones estaba bajo el mandato de la OTAN esos días, el barco italiano «Garibaldi»», señaló la portavoz.

Indicó que, durante el periodo en cuestión, esa embarcación operaba a «más de 100 millas náuticas mar adentro», por lo que subrayó que «cualquier afirmación de que un portaaviones de la OTAN encontró y después ignoró al buque en peligro es errónea».

En ese sentido, recordó que los buques de la Alianza Atlántica conocen sus responsabilidades respecto de las disposiciones de seguridad de la vida en el mar (SOLAS) contenidas en la Ley Marítima Internacional.

Romero especificó que durante la noche del 26 al 27 de marzo varias unidades de la OTAN estuvieron implicadas en dos incidentes diferentes relacionados con la seguridad de la vida en el mar en esa región.

El primero de ellos ocurrió a 50 millas náuticas al norte-noreste de Trípoli, en el que cerca de 300 personas fueron rescatadas y, el segundo, en el que se vio envuelto un buque con 210 personas a abordo, sucedió en una posición similar, apuntó.

En ambos casos, los rescatados fueron transferidos a Italias con la asistencia de las autoridades de ese país.

La portavoz recalcó que las unidades militares de la Alianza que participaron en esos rescates «ni vieron ni oyeron ninguna señal de otras embarcaciones en el área» cuya seguridad estuviese amenazada.

Guardias costeros ayudan a una embarcación recién llegada de Libia en Lampedusa (Italia) ayer domingo, 8 de mayo de 2011.

Amnistía denuncia que las fuerzas de Gadafi atacan a civiles en la rebelde Misrata

Según informaciones corroboradas por Amnistía Internacional, las minas son transportadas por cohetes de 122 mm de fabricación china que estallan en vuelo y diseminan a gran distancia ocho minas antivehículo tipo 84, modelo A.
Amnistía Internacional ha corroborado hoy las denuncias sobre el uso de minas antivehículo en el puerto de Misrata por las fuerzas leales al coronel Gadafi, mientras continúan los ataques indiscriminados contra esta ciudad libia.

El último ataque contra la zona portuaria provocó el incendio de varios depósitos de combustible, privando así a la ciudad del combustible que tanto necesita para abastecer los generadores que suministran electricidad a hospitales y otras instalaciones vitales.

[Misrata]
“El uso de minas antivehículo contra el puerto de Misrata es una evidencia más de que el régimen de Gadafi está decidido a incrementar el aislamiento de los habitantes de la ciudad del mundo exterior y negarles la ayuda humanitaria que tanto necesitan”, ha dicho Donatella Rovera, asesora general de Amnistía Internacional.

Según informaciones corroboradas por Amnistía Internacional, las minas son transportadas por cohetes de 122 mm de fabricación china que estallan en vuelo y diseminan a gran distancia ocho minas antivehículo tipo 84, modelo A.

Cada mina va equipada con un paracaídas que la activa y regula su descenso. El lanzamiento de los cohetes, que tienen un alcance de varios kilómetros, se efectúa desde sistemas lanzacohetes múltiples con capacidad para 24 cohetes.

«Este tipo de ataques constituyen una amenaza constante para la población civil. Estos cohetes no pueden ser dirigidos a objetivos concretos y su carga explosiva se esparce por una gran superficie, sin que las minas distingan entre vehículos civiles y militares”, ha afirmado Donatella Rovera.

Ésta es la segunda vez en una semana que las fuerzas leales al coronel Gadafi utilizan minas para atacar el puerto de Misrata. El 29 de abril colocaron minas marinas a dos o tres kilómetros de la costa y en los accesos a Misrata. Y durante todo el tiempo han seguido disparando cohetes y otros proyectiles contra el puerto y sus alrededores desde las posiciones que ocupan en torno a la ciudad.

“Estos ataques sistemáticos contra la única vía para el acceso a Misrata de la ayuda humanitaria y para la evacuación de los enfermos y heridos graves de la ciudad equivalen a un castigo colectivo contra su población”, ha dicho Donatella Rovera.

“Todos los integrantes de la cadena de mando del régimen Libio, desde el primero hasta el último eslabón, deben ser conscientes de que los responsables de ataques indiscriminados y castigos colectivos tendrán algún día que responder de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, y deben poner fin a los ataques indiscriminados y los castigos colectivos y permitir que llegue hasta la población civil la ayuda humanitaria adecuada.»

La protección que la comunidad internacional ha prometido a la población civil de Libia incluye la protección frente a castigos colectivos.

La comunidad internacional debe incrementar sus esfuerzos para que cese la descarga de cohetes y bombas contra Misrata y para garantizar una entrada y salida seguras de personas y ayuda humanitaria.
Fuente: mdzol

El Papa pide a los católicos no dejarse llevar por «miedo a extranjeros»

VENECIA — El papa Benedicto XVI pidió el domingo a los católicos occidentales que no se dejen arrastrar por «el miedo a los extranjeros» y resistan al desaliento ante los juicios críticos, en un llamamiento lanzado ante 300.000 fieles en una visita a Véneto (noreste de Italia).

El sumo pontífice se refirió nuevamente a la acogida a los inmigrantes, diciendo que no hay que ceder «al miedo a los otros, a los extranjeros, a las personas que vienen de lejos» y que parecen «causarles perjuicios».

Europa está sacudida por la polémica sobre el flujo de inmigrantes procedentes de Túnez y Libia.

Italia, en primera línea por su ubicación ante las costas norafricanas, acusa a sus asociados europeos de falta de solidaridad.

Unos 300.000 fieles asistieron el domingo a la misa oficiada por el papa Benedicto XVI en el parque San Giuliano, frente a Venecia.

Desde primeras horas de la mañana, miles de personas comenzaron a llegar en familia, muchas de ellas en bicicleta, a esta zona de más de 700 hectáreas recientemente remodelada y en un parque protegido.

El Papa alemán, de 84 años, realiza una visita pastoral de dos días que el sábado lo llevó a Aquilea, una antigua ciudad romana, cerca de la frontera con Eslovenia, y a la plaza San Marcos de Venecia.

Al término de la ceremonia en el parque, María, una veneciana madre de ocho hijos, confiaba «su gran orgullo de haber dado un hijo sacerdote a la Iglesia».

Frente a la multitud y luego nuevamente ante el clero local reunido en la basílica San Marcos y finalmente delante de los responsables de la cultura en la basílica Santa María de la Salud, Benedicto XVI exhortó a los católicos a «dar cuenta de la esperanza cristiana en el hombre moderno con frecuencia sumergido por vastas problemáticas inquietantes que ponen en crisis los cimientos de su ser y de su accionar».

En una metáfora, el Papa comparó a la sociedad europea a «una ciudad líquida» en donde reina «lo efímero y lo relativo» y llamó a los dirigentes políticos a manifestar su «libertad» poniendo fin a esta «inconsistencia».

Lamentó la «tristeza» de numerosos cristianos desilusionados cuya fe «no ilumina más la existencia» frente a la hostilidad abierta o insidiosa de las sociedades en donde viven.

El Papa encomió el fervor de los actores de «una nueva evangelización», como los movimientos eclesiásticos ‘Comunión y Liberación’, ‘Focolari’ y ‘Camino neocatecumenal’, criticados con frecuencia por su reacción hostil a la sociedad seglar.

«No tengamos miedo de ir a contracorriente», lanzó a los responsables de la Iglesia local, llamándolos a «defender con coraje la verdad y la unidad de la fe».

Joseph Ratzinger, que no mencionó las dudas de los creyentes sobre las posiciones rígidas de la Iglesia ante las costumbres ni el escándalo de los sacerdotes pedófilos, prefirió denunciar los peligros del relativismo y el hedonismo.

En la basílica de la Salud, el Papa alemán de 84 años, felicitó a los responsables de la comunidad judía que «tiene raíces antiguas y una presencia importante en el tejido urbano» y a los «musulmanes que viven en esta ciudad».

El Papa había efectuado un poco antes un viaje en góndola desde la otra orilla del Gran Canal, un trayecto que Pablo VI y Juan Pablo II ya había hecho antes. El enérgico patriarca de Venecia, el cardenal Angelo Scola, lo acompañaba.

(AFP)

Vuelve la violencia a Egipto: 12 muertos

EL CAIRO.- A tres meses de la rebelión que derrocó a Hosni Mubarak, la violencia volvió a estallar anteanoche en Egipto, cuando una serie de enfrentamientos sectarios entre cristianos coptos y musulmanes dejaron 12 muertos y más de 200 heridos.

Los incidentes comenzaron cuando turbas de musulmanes ultraconservadores atacaron la iglesia de San Menas, en el barrio Imbaba, de El Cairo, tras los rumores de que una mujer cristiana casada con un musulmán había sido secuestrada.

Las relaciones interreligiosas son tabú en Egipto, donde tanto la mayoría musulmana como la importante minoría cristiana son en gran medida conservadoras. Estas relaciones son a menudo la fuente de enfrentamientos mortales entre ambas religiones, como sucedió hace apenas unas semanas, cuando murieron 12 personas en incidentes similares.

Anteanoche, según varios testigos, un grupo de jóvenes armados con cuchillos y machetes atacaron con bombas incendiarias la iglesia de la Virgen María, a varias cuadras de distancia de la de San Menas. «La gente tenía miedo de acercárseles», dijo Adel Mohammed, de 29 años. «Daban miedo. Lanzaron sus bombas incendiarias a la iglesia y varias partes se incendiaron», agregó.

Los clérigos islámicos lanzaron llamados contra la violencia e hicieron sonar campanas. «Estos eventos no benefician ni a los musulmanes ni a los coptos», dijo uno de ellos, Ahmed al-Tayyeb.

La creciente violencia religiosa en el país, gobernado interinamente por el ejército, exacerba la caótica transición hacia la democracia que se inició tras el derrocamiento de Mubarak.

Agencias AP y DPA

DERROTA DE LIBERAL DEMOCRATICOS EN COMICIOS BRITANICOS

LONDRES- (ANSA) – Los liberal democráticos fueron los grandes derrotados en el referéndum del jueves en Gran Bretaña para la reforma del sistema electoral, en tanto los comicios resultaron positivos para los nacionalistas escoceses que quieren la independencia del Reino Unido.
La votación de ayer estaba destinada a elegir asambleas regionales en Gales y Escocia, y administraciones locales en Inglaterra.
Sin embargo, el eje de la atención era la reforma del sistema de elección de los miembros del parlamento, «caballito de batalla» de Nick Clegg, el número dos de la coalición que hace un año había hecho de esta reforma la condición para ingresar en el gobierno.
Según los sondeos posteriores a la votación, ya que el recuento comenzó recién esta tarde, Clegg se encamina a una fuerte derrota.
En efecto, las proyecciones de la BBC sobre los resultados del referéndum electoral del jueves, en el que votaron 18 millones de personas, asignan al «no» el 69 por ciento de los votos y al «sí» el 31 por ciento.
Los liberal democráticos querían abolir el sistema actual, en el que gana simplemente el candidato con más votos, aunque sea por un solo voto, y reemplazarlo por un sistema alternativo de tipo australiano, en el que se es electo con más de un 50 por ciento de las preferencias.
En el sistema propuesto, si nadie logra la mayoría absoluta de los votos, se comienza eliminando al candidato que menos votos recibió, y los votos se redistribuyen en la misma proporción para el resto de la lista de candidatos, y así sucesivamente hasta que alguien cuenta con mayoría absoluta. DFB

Encontraron otra fosa en México con 25 cadáveres

Militares mexicanos hallaron veinticinco cadáveres en una fosa localizada en la norteña ciudad de Durango, con lo que se acercan a 150 los cuerpos encontrados desde abril, confirmaron este viernes fuentes de la Fiscalía estatal.

Un portavoz de la Procuraduría General de Justicia del estado de Durango dijo que fueron «elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)» quienes realizaron el nuevo hallazgo en la colonia Vicente Suárez de la urbe.

Entre los cuerpos, ninguno de ellos identificado aún, hay dos mujeres y veintitrés varones.

El lugar donde fueron encontrados los cadáveres es un terreno ubicado en una zona algo retirada del centro de la urbe, donde el personal militar encontró los cuerpos sin especificar cómo dio con ellos.

Está en el mismo barrio donde hace dos días fueron encontrados dieciséis cadáveres más. Fuentes de la X Zona Militar de la Sedena dijeron no tener información sobre estos casos.

Desde principios de abril pasado han sido halladas cuatro fosas clandestinas en la urbe, aunque las fuerzas federales que investigan los casos apenas han ofrecido detalles sobre quién podría estar tras los sucesos.

La misma fuente confirmó que continuarán las excavaciones en el lugar para ver si hay más cadáveres.

Estos casos están bajo jurisdicción y control del Ejército y otras autoridades del Gobierno federal, que se apoyan para avanzar en las labores de inteligencia, según la Procuraduría General de Justicia de Durango.

En México la delincuencia organizada y el tráfico de drogas a gran escala son delitos federales cuya investigación y esclarecimiento corresponden a la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía).

Las nuevas muertes se suman a las cerca de 40.000 registradas en México desde diciembre de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón asumió el poder y lanzó una estrategia frontal de combate a las organizaciones criminales encabezada por el Ejército mexicano.
Fuente: elcolombiano.com

Miles de sirios desafían al régimen pese a la represión que causa una veintena de muertos

(EFE).- Decenas de miles de personas desafiaron hoy al régimen sirio y tomaron las calles de varias ciudades para pedir la caída del presidente Bachar al Asad, pese a la represión militar de las protestas, que causó más de una veintena de muertos.

En esta nueva jornada de protesta, convocada por los grupos opositores y bautizada como «Viernes del desafío», las manifestaciones se extendieron por muchas ciudades, pero los incidentes más sangrientos se registraron en Homs y Hama.

El activista sirio Yasin Saleh dijo a Efe que al menos quince personas fallecieron en Homs y seis en Hama, dos importantes ciudades situadas al norte de Damasco.

En un contacto telefónico desde la capital siria, Saleh aseguró que está cifra es preliminar y se lamentó de las dificultades para obtener información de lo sucedido debido a que internet está cortado en muchas zonas del país.

El director de la Organización Nacional Siria de los Derechos Humanos (ONSDH), Ammar Qurabi, también confirmó a Efe que al menos 21 personas perdieron la vida al reprimir las fuerzas del orden las protestas en esas dos ciudades.

Qurabi explicó además que tanques del Ejército dispararon contra los manifestantes en Homs, y que las revueltas se extendieron a otras ciudades como Damasco, Yable, Banias y Qamishli.

Asimismo, denunció que se están produciendo decenas de arrestos en varias localidades del país, entre ellas Sabka, Zabadali y Al Tel, en la provincia de Damasco.

El activista, que se encuentra en El Cairo y cuya organización recopila información a través de testigos, aseguró que en el centro de Sabka han irrumpido las tropas del Ejército.

Además, varias personas resultaron heridas en la ciudad de Al Tel, donde se escucharon disparos tras el rezo del mediodía, al igual que en la ciudad costera de Yable.

Por su parte, una fuente militar, citada por la agencia oficial de noticias SANA, dijo que «un grupo criminal armado» atacó un puesto de control del Ejército y la Policía cerca del puente Al Sultanía de Homs y mató a un oficial del Ejército y a cuatro agentes.

Desde que comenzaron las protestas, a mediados del pasado mes de marzo, la agencia oficial sólo ha ofrecido cifras de las víctimas de los cuerpos de seguridad y siempre acusa a bandas armadas de estar detrás de las agresiones.

En cuanto a Damasco, que durante el primer mes de revueltas se mantuvo bastante tranquila, fue hoy escenario de una importante manifestación que tuvo lugar en el barrio «Al Midan», situado cerca del casco histórico de la ciudad.

Durante esta protesta, fue detenido el activista y exdiputado sirio Riad Seif, presidente del importante grupo opositor Declaración de Damasco, que aboga por una reforma democrática en Siria y cuyos miembros ya han cumplido penas de cárcel tras ser detenidos en 2007.

Seif fue liberado en julio de 2010 tras pasar dos años y medio en presión acusado, como el resto de sus compañeros, de «extender falsos rumores que debilitaban el espíritu nacional».

La represión de las fuerzas de seguridad no ha sorprendido a los grupos opositores, que esperaban una fuerte reacción de las autoridades sirias, después de que en los últimos días se desplegaran más tropas por temor a que hoy se celebraran multitudinarias protestas.

Saleh comentó a Efe antes del inicio de las manifestaciones que desde hacía dos días se había producido un despliegue de fuerzas alrededor de ciudades como Homs, Deraa, Banias y Roskom, en las que había barreras formadas por hombres de seguridad y francotiradores en la azoteas.

En cuanto a la ciudad meridional de Deraa, sitiada desde el pasado 25 de abril, la red opositora «Sham» aseguró que se produjo un despliegue de tropas dentro de la ciudad para impedir a los habitantes acudir a las mezquitas para participar en el rezo del mediodía y en las posteriores protestas.

De esta ciudad, de la que supuestamente el Ejército comenzó a retirarse la víspera y que permanece prácticamente incomunicada, no se han tenido hoy noticias de incidentes con las fuerzas del orden ni de posibles víctimas.

Mientras que los opositores sirios siguen convocando protestas y la cifra de víctimas no deja de aumentar, el Gobierno sirio, que anunció al principio reformas políticas, parece haber optado por la represión en vez de por el diálogo.

Fotografía facilitada hoy por la agencia oficial de noticias siria SANA que muestra a un residente de la localidad siria de Deraa subido en un tanque mientras el Ejército sirio se dispone a retirar sus unidades de manera gradual de Deraa ayer.

Alassane Ouattara juró como presidente de Costa de Marfil

(AFP)-Alassane Ouattara juró el viernes como presidente de Costa de Marfil, tras cinco meses de crisis causados por el cuestionamiento de los resultados de la elección presidencial del 28 de noviembre por parte del jefe de Estado saliente Laurent Gbagbo, detenido el 11 de abril, constató un periodista de la AFP.

Ouattara, de 69 años, juró, de pie, la mano derecha levantada, frente al presidente del Consejo constitucional, Paul Yao N’Dré, en el palacio de la presidencia, en el barrio administrativo de Plateau (centro), en presencia de los miembros del gobierno, diplomáticos, representantes de las fuerzas armadas, partidos políticos y de la sociedad civil.

«Es el inicio de una nueva era de reconciliación y de unión entre todas las hijas, entre todos los hijos de nuestra querida Costa de Marfil», dijo Ouattara en una corta intervención tras su juramento.

El 3 de diciembre de 2010, Yao N’Dré, cercano a Laurent Gbagbo, había abierto la crisis más grave de la historia del país al proclamar la reelección del saliente presidente con 51,45% de los sufragios en el escrutinio del 28 de noviembre.

El Consejo constitucional acababa entonces de invalidar los resultados de la comisión electoral, certificados por la ONU, que daban vencedor a Ouattara con 54,1% de los votos.

Esta ceremonia ocurre un día después de la proclamación de Alassane Ouattara como presidente de la República por el Consejo constitucional, poniendo fin a la controversia sobre la elección presidencial.

Presidnete de Costa de Marfil Alassane Ouattara (i) saluda al ex secretario general de la ONU Kofi Annan, en Abiyán, el 1 de mayo. Ouattara juró el viernes como presidente de Costa de Marfil, tras cinco meses de crisis causados por el cuestionamiento de los resultados de la elección presidencial del 28 de noviembre por parte del jefe de Estado saliente Laurent Gbagbo, detenido el 11 de abril.

Japón ordena paralizar una planta nuclear por el alto riesgo sísmico

Tokio, 6 may (EFE).- El Gobierno nipón reclamó hoy la paralización de la planta nuclear de Hamaoka, considerada una de las más peligrosas de Japón, ante la necesidad de extremar la seguridad en un país que sigue inmerso en una grave crisis nuclear.

La decisión se ha tomado ante el elevado riesgo sísmico en la zona donde está ubicada esa planta, al borde del mar y a unos 190 kilómetros al suroeste de Tokio, donde se teme que pueda producirse un «gran» terremoto por la confluencia de tres placas tectónicas.

El Ministerio japonés de Ciencia estima que hay un 87 por ciento de posibilidades de que en ese área suceda en los próximos treinta años un seísmo de 8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, fue quien pidió formalmente la paralización de Hamaoka, donde solo estaban operativos dos de sus cinco reactores pues otras dos unidades están en vías de ser desmanteladas y una tercera se encuentra en revisión.

Kan explicó que esa planta no volverá a funcionar hasta que haya medidas suficientes de seguridad a medio y largo plazo, como diques de seguridad instalados, para afrontar un tsunami o un seísmo de elevada magnitud.

El cierre de la planta de Hamaoka, que genera 2.500 megavatios de electricidad, podría prolongarse durante al menos dos años, según la Agencia para la Seguridad Nuclear de Japón, citada por la agencia local Kyodo.

Es la primera vez que el Gobierno de Japón reclama el cierre hasta nueva orden de una central nuclear desde la crisis desatada por el terremoto del 11 de marzo, lo que fue recibido con alborozo por organizaciones ecologistas como Greenpeace.

A diferencia de la planta de Fukushima, Hamaoka no resultó dañada por ese seísmo y el consiguiente tsunami, pero se encuentra ubicada en una zona, la costa del Pacífico de la provincia de Shizuoka, que es vigilada de cerca por los expertos por su elevado riesgo sísmico.

Según la agencia local Kyodo, la empresa operadora de la planta, Chubu Electric, tiene intención de acatar la petición formal del Gobierno, que le generará un grave perjuicio económico, además de hacer temer por el suministro eléctrico en la zona.

«Esta es una decisión tomada después de reflexionar sobre la seguridad de la gente», dijo el jefe de Gobierno japonés, que hoy mismo reconoció que la respuesta de su Gabinete a la catástrofe del 11 de marzo fue «inadecuada en varios aspectos».

Japón no ha podido aún controlar la situación en la planta nuclear de Fukushima, cuyos reactores se quedaron sin sistema de refrigeración por el terremoto de 9 grados y tsunami del pasado 11 de marzo, que causó 25.000 víctimas entre muertos y desaparecidos.

Ese accidente nuclear fue tipificado de grado 7, el máximo en una escala internacional que hasta entonces solo había alcanzado la explosión de Chernóbil (Ucrania) en 1986 si bien los expertos nipones afirman que no fue tan grave.

Aunque la empresa operadora, TEPCO, no prevé solucionar la crisis nuclear de Fukushima hasta finales de este año, poco a poco se ha reducido el nivel de alarma y ayer sus operarios pudieron entrar en el edificio de un reactor, por primera vez desde el accidente.

Cuatro centrales nucleares no funcionan en Japón al haber entrado en parada automática por el fuerte seísmo del 11 de marzo y se teme que haya restricciones en el suministro eléctrico durante el sofocante y húmedo verano nipón.

Otra planta nuclear, la de Tsuruga (centro de Japón), ha sufrido filtraciones radiactivas y uno de sus reactores, el número 2, será parado manualmente mañana, sábado, para investigar lo ocurrido.

Las autoridades de la provincia japonesa de Fukui, donde está Tsuruga, sospechan de fugas procedentes de barras de combustible nuclear del reactor 2 de esa central, si bien en niveles al parecer no alarmantes.

Vista de una zona devastada por el terremoto del pasado 11 de marzo tomada ayer jueves 5 de mayo en la localidad de Kesennuma, prefectura de Miyagi (Japón). EFE

Francia expulsa a 14 diplomáticos libios

TRIPOLI (Reuters) – Francia expulsó el viernes a 14 diplomáticos libios leales al Gobierno de Muammar Gaddafi, mientras que Amnistía Internacional indicó que las fuerzas libias podrían ser acusadas de crímenes de guerra en la asediada ciudad de Misrata.

Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y otros están intentando ir más allá de la campaña de bombardeos de la OTAN contra las tropas de Gaddafi y encontrar nuevas maneras de apoyar a los rebeldes que controlan el este de Libia.

Los bombardeos y la imposición de una zona de exclusión aérea, ambos pensados para proteger a los civiles, no han impedido que un gran número de personas muriese en ataques del Gobierno en un puñado de focos de resistencia en el oeste del país, especialmente en las asediadas ciudades de Misrata y Zintan.

Amnistía Internacional dijo el viernes que los ataques indiscriminados a Misrata, donde las tropas de Gaddafi han usado francotiradores, bombas de racimo y artillería contra áreas civiles, podrían considerarse crímenes de guerra.

«La escala de los implacables ataques que hemos visto por parte de las fuerzas de Gaddafi para intimidar a los residentes de Misrata durante más de dos meses es verdaderamente horrorosa», dijo Donatella Rovera, asesora de Amnistía Internacional en Libia.

«Muestra un desprecio total por las vidas de la gente común y es una clara violación del derecho humanitario internacional», añadió.

OPERACION DE VIDA O MUERTE

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) evacuó a 1.100 personas de Misrata en barco el miércoles bajo un bombardeo del Gobierno en el que murieron cinco personas.

En Ginebra, la portavoz de la OIM Jemini Pandya habló de una «operación de vida o muerte donde cada minuto contaba».

La agencia, agregó, está profundamente preocupada por un grupo de alrededor de 40.000 chadianos en la localidad libia de Gatroun, en el sur, que se cree que en su mayoría son mujeres y niños que están en una situación «desesperada y miserable».

«La gente nos está diciendo que estos inmigrantes no tienen comida, agua, refugio ni servicios sanitarios (…) Nuestro miedo es que, después de muchas semanas así y con este tipo de temperaturas, no podrán sobrevivir mucho tiempo más», explicó.

Un fuente diplomática francesa dijo que la decisión de expulsar a 14 diplomáticos libios fue tomada hace un tiempo, «pero había un proceso que seguir».

«Muchas de estas personas estaban usando su estatus de diplomáticos como tapadera», dijo la fuente, que no quiso ser identificada.

Una coalición de países occidentales y árabes acordó el jueves ofrecer millones de dólares para ayudar a los rebeldes libios a mantener los servicios y la economía en funcionamiento e intentar derrocar a Gaddafi, en el poder desde 1969.

El Consejo Nacional de Transición, con base en el bastión rebelde de Bengasi, dijo que necesita hasta 3.000 millones de dólares.

El Programa Mundial de la Alimentación de la ONU calcula que Libia dispone de alimentos para un máximo de seis u ocho semanas y advirtió que la situación es particularmente grave en el este controlado por los insurgentes.

Durante una reunión del Grupo de Contacto de Libia sostenida el jueves en Roma, Kuwait ofreció 180 millones de dólares a los rebeldes y Qatar prometió entre 400 y 500 millones.

Un funcionario estadounidense dijo que Washington está considerando liberar más de 150 millones de dólares con fines humanitarios y Francia declaró que estaba evaluando su contribución.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo que Washington intentaría liberar parte de los cerca de 30.000 millones de dólares en activos del Estado libio congelados en Estados Unidos para ayudar al movimiento rebelde.

ADVERTENCIA RUSA

El viernes, Rusia advirtió al grupo que no intente eclipsar la autoridad del Consejo de Seguridad de la ONU, que ha impuesto sanciones a Libia y autorizó el uso de la fuerza específicamente para proteger a los civiles.

Estas sanciones impiden tanto a los rebeldes como al Gobierno recaudar dinero vendiendo petróleo en el mercado internacional.

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, afirmó que el grupo está intentando «tomar un rol de liderazgo al determinar la política de la comunidad internacional en relación a Libia» y que ésta debe preocuparse de detener los combates, no de tomar posiciones.

La OTAN informó que sus aviones condujeron 57 misiones de ataque el jueves contra depósitos de municiones, tanques, vehículos blindados, lanzaderas de cohetes y un complejo de comunicaciones en Zintan o sus alrededores, Sirte, Brega, Mizdah, Misrata y Lanuf.

La televisión estatal libia dijo que los aviones de la coalición bombardearon Mizdah, 190 kilómetros al sur de Trípoli, durante las oraciones del viernes y «alcanzaron objetivos civiles y militares».

(Reporte adicional de Nick Vinocur en París, Matt Robinson en Túnez, Thomas Grove en Moscú; Escrito por Kevin Liffey; Editado en español por Esteban Israel y Lucila Sigal)

Al Qaeda confirma muerte bin Laden, promete venganza

ISLAMABAD (Reuters) – Al Qaeda confirmó el viernes la muerte de Osama bin Laden, despejando las dudas de algunos musulmanes sobre la caída del líder militante en un operativo estadounidense, y prometió más ataques contra Occidente.

El anuncio de la red islamista, que prometió difundir pronto una cinta de audio grabada por bin Laden una semana antes de su muerte, parecía querer mostrar a sus simpatizantes que el grupo sobrevivió a la muerte de su ideólogo.

En un comunicado publicado en internet, Al Qaeda declaró que la sangre de su líder «es demasiado valiosa para nosotros y para todos los musulmanes como para ser derramada en vano».

«(La sangre de bin Laden) permanecerá, con permiso de Alá Todopoderoso, como una maldición que persigue a los estadounidenses y a sus agentes, y va detrás de ellos dentro y fuera de sus países», agregó.

La red militante también instó a los pakistaníes a levantarse contra su Gobierno para «limpiar» el país de lo que llamó la vergüenza producida por la muerte de bin Laden en suelo pakistaní.

«Antes de que el jeque deje este mundo y antes de que podamos compartirlo con la nación islámica en su alegría por sus revoluciones frente a los opresores, él (bin Laden) hizo una grabación de voz de felicitación y consejo que publicaremos pronto, si Dios quiere», dijo el grupo militante.

«Advertimos a los estadounidenses que no dañen el cuerpo del jeque o lo expongan a algún tratamiento indecente, ni que agredan a algún miembro de su familia, vivo o muerto, y que entreguen los cuerpos a sus familias», añadió.

Algunos en el mundo musulmán expresaron dudas sobre la muerte de bin Laden.

Un sondeo conducido entre 1.000 personas en Pakistán esta semana por YouGov, un organización basada en Gran Bretaña, halló que un 66 por ciento no creía que la persona asesinada por el comando estadounidense fuera bin Laden.

En tanto, el resentimiento y las sospechas persistían entre Washington y Islamabad tras el operativo en Abbottabad, a 50 kilómetros al norte de Islamabad.

Un avión no tripulado estadounidense mató a 17 personas en el noroeste de Pakistán, pese a las advertencias del Ejército pakistaní contra una escalada de los ataques dentro de sus fronteras.

Alrededor de 1.500 islamistas se movilizaron en la ciudad de Quetta, en el sudoeste, para prometer represalias por la muerte de bin Laden y hubo pequeñas protestas en otras regiones de Pakistán.

Talibanes afganos y jóvenes islamistas indonesios lanzaron amenazas similares.

«CINCO AÑOS» EN EL COMPLEJO

Una de las esposas de bin Laden, Amal Ahmed Abdulfattah, dijo a los interrogadores pakistaníes que el líder de Al Qaeda había vivido durante cinco años en el complejo en el que fue asesinado por las fuerzas estadounidenses, indicó un funcionario de seguridad pakistaní.

La revelación seguramente aumentará las sospechas de Washington de que las autoridades pakistaníes fueron muy incompetentes o mantuvieron un doble juego en la caza de bin Laden y la supuesta alianza de ambos países contra el islamismo violento.

Las fuerzas de seguridad pakistaníes se llevaron a entre 15 y 16 personas en custodia del complejo en Abbottabad después de que las fuerzas estadounidenses extrajeron el cuerpo de bin Laden, dijo un funcionario. Entre los detenidos se encontraban sus tres esposas y varios niños.

En Washington un funcionario que la inteligencia estadounidense vigiló el escondite de bin Laden en Abbottabad antes de la acción comando.

Funcionarios estadounidenses dijeron también que entre los materiales encontrados en la residencia de bin Laden había ciertas evidencias que indicaban que Al Qaeda consideró atacar el sistema de ferrocarriles de Estados Unidos con ocasión del 10 aniversario de los ataques del 11 de septiembre del 2001.

En el Congreso estadounidense está creciendo la presión para suspender o al menos revisar la ayuda a Pakistán. El representante republicano Ted Poe presentó un proyecto de ley para prohibir la entrega de más ayuda hasta que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, pueda comprobar que Pakistán no conocía el paradero de bin Laden.

En tanto, el Ejército pakistaní amenazó el jueves con detener la cooperación con Estados Unidos si este conduce otro ataque unilateral.

No está claro si ese tipo de ataques incluyen los realizados por los aviones no tripulados que Estados Unidos usa contra los militantes en la frontera de Afganistán y Pakistán.

Funcionarios pakistaníes de seguridad han dicho que los comandos estadounidenses mataron a sangre fría al líder de Al Qaeda, que estaba desarmado y no opuso resistencia, como la Casa Blanca dijo inicialmente.

En medio de diferentes relatos sobre la intensidad de la resistencia que encontraron los comandos SEAL, un funcionario pakistaní de seguridad dijo que Estados Unidos debería divulgar los videos que seguramente tiene del operativo.

Investigadores de derechos humanos de la ONU pidieron el viernes a Estados Unidos que revele todos los datos relacionados con la muerte de bin Laden para permitir «una evaluación en términos de los estándares de las leyes internacionales de derechos humanos».

«Será de suma importancia saber si la planificación de la misión incluyó un esfuerzo por capturar a bin Laden», dijeron Christof Heyns y Martin Scheinin en un comunicado conjunto.

POCOS REPAROS

El Ejército pakistaní también señaló el jueves que había decidido reducir la presencia militar estadounidense en el país.

En Washington, el portavoz del Pentágono coronel David Lapan dijo que el Departamento de Defensa no había recibido ninguna orden de Islamabad para modificar el tamaño del contingente militar en Pakistán.

Lapan indicó que hay poco menos de 300 miembros del Ejército estadounidense en Pakistán, muchos de los cuales son instructores.

Pocos estadounidenses parecen tener reparos sobre cómo bin Laden fue abatido y una multitud de personas vitoreó el jueves al presidente Barack Obama durante una visita a la Zona Cero de Nueva York, para ofrecer consuelo a una ciudad donde aún no cicatrizaron las heridas del 11 de septiembre del 2001.

Tratando de reparar los vínculos con Pakistán, Clinton dijo que Washington estaba todavía interesado en mantener su alianza con Islamabad.

(Reporte adicional de Redacción Mundial Reuters; Escrito por Miral Fahmy. Editado en español por Carlos Aliaga y Juana Casas)

Tanques en la ciudad siria de Homs y manifestaciones pese a la prohibición

DAMASCO — Varios tanques entraron este viernes en Homs, la tercera ciudad de Siria, mientras varios miles de opositores al régimen de Bashar Al Asad se manifestaban en varios lugares del país, desafiando la prohibición dictada por el ministerio del Interior.

Según un militante de derechos humanos en Homs, una importante ciudad industrial a 160 kilómetros al norte de Damasco, los tanques ingresaron en la ciudad y tomaron posiciones en varios lugares del centro y de barrios periféricos, entre ellos Baba Amr y Deir Baalba.

Los servicios de seguridad, con altavoces colocados en camionetas, exhortaban a los habitantes que participaron en las manifestaciones a rendirse en la comisaría de su barrio «si no quieren ser detenidos y castigados». También instaban a los comerciantes a volver a sus casas y a los habitantes a no salir.

Según Najati Tayara, otro militante, «decenas de personas fueron detenidas en la noche del jueves al viernes en varios barrios de la ciudad».

Según unos militantes, unas manifestaciones que congregan a más de 2.000 personas cada una empezaron este viernes en Qamishli, Amuda y Al Dirbasiyé, en las regiones con mayoría kurda del norte del país, pese a la prohibición del régimen.

El ministerio del Interior pidió en un comunicado a la población que se abstuviera de participar en manifestaciones o «sentadas», para que se restablezcan la «estabilidad» y la «seguridad», y para «ayudar a las autoridades a cumplir con su misión», según un comunicado citado por la agencia oficial Sana.

Pero los opositores al régimen sirio de Al Asad mantuvieron su llamamiento a nuevas manifestaciones este viernes. «Hoy es el viernes de desafío. Es un mensaje a todos los que son conscientes de la situación. No nos moveremos. Nos sacrificaremos por la libertad, la dignidad y el orgullo (…)» afirma el texto colgado en el sitio ‘The Syrian Revolution 2011’, creado por jóvenes militantes.

En el sur de Damasco, el ejército proseguía su retirada de la ciudad de Deraa, epicentro de la protesta contra el régimen, según indicó un alto responsable del ejército. «Durante toda la noche, (las tropas) se retiraron de Deraa y hoy siguen haciéndolo» declaró a la AFP el general Riad Haddad, director del departamento político del ejército. El ejército había ocupado la ciudad para acabar con las protestas iniciadas el 18 de marzo.

«Los habitantes estabam satisfechos con el despliegue del ejército que volvió a traer seguridad» a Deraa. «Los (francotiradores) apostados en los tejados disparaban contra la gente», añadió el general, que informó de que 600 personas fueron detenidas en Deraa desde el ingreso del ejército, el 25 de abril.

Desde que se iniciaran en el país las protestas, al menos 8.000 personas han sido arrestadas en Siria, según la organización Insan.

El ministerio afirmó por su lado este viernes haber «liberado a 361 personas que se rindieron a la policía».

El lunes, había pedido a los «ciudadanos que participaron o cometieron actos contrarios a la ley (…) que se rindieran antes del 15 de mayo y entreguen sus armas a las autoridades competentes».

En Bruselas, la Unión Europea debía decidir si adoptaba sanciones contra Siria que afecten, o no, directamente a su presidente, un punto que aún es objeto de debate entre los 27 estados miembros, según los diplomáticos. «Un punto está aún pendiente de ser decidido: la presencia o no de Bashar Al Asad» en la lista de personas afectadas por congelación de haberes o prohibiciones de visado, explicó a la AFP un diplomático europeo.

Pakistán derribará la casa de Bin Laden

La operación podría concretarse en unas semanas. Por ahora, la vivienda está bajo supervisión del Ejército de ese país, que investiga cómo fue el operativo en el que murió el líder de Al-Qaeda.
Del otro lado del complejo, aguardan los periodistas a la espera de poder entrar. Por ahora no han podido acceder al interior del complejo, pero los fotógrafos fueron autorizados a llegar hasta el exterior de la vivienda.

«Este edificio no debe convertirse en un lugar sagrado para los yihadistas», señalaron algunos funcionarios. Mientras tanto, sigue la investigación para profundizar sobre los acontecimientos que rodearon aquella operación de las fuerzas estadounidenses SEAL, en la que fue asesinado Osama Bin Laden, y otros tres hombres y una mujer.

Desde Google Map, puede verse todavía el lugar exacto en el que se ubica el complejo residencial en la ciudad paquistaní de Abbottabad. Basta poner en el buscador «Bin Laden Compound».
Fuente: infobae.com

«No nos olvidamos» de víctimas del 11\9

Con el éxito militar y una imagen cada vez más positiva, el presidente de Estados Unidos se presenta por primera vez en el lugar exacto donde se encontraban las Torres Gemelas, destruidas en septiembre de 2001. «No nos olvidamos de las víctimas», sostuvo.
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visita hoy el Ground Zero -lugar donde se encontraban las torres gemelas- por prima vez durante su mandato, un gesto altamente simbólico luego del asesinato de Osama Bin Laden.

Obama dijo hoy reunido con bomberos de Nueva York que la operación que concluyó con la muerte de Osama bin Laden envía al mundo un mensaje claro, «cuando decimos que no nos olvidaremos, lo cumplimos al pie de la letra».

El mandatario mantuvo un almuerzo informal en el cuartel símbolo de los bomberos del Times Square de Nueva York, que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 fue bautizado «Orgullo de Midtown».

Quince bomberos de ese cuartel murieron mientras intentaban rescates en las Torres Gemelas, que se derrumbaron luego de que dos aviones, guiados por kamikazes, se incrustaron en ellas.
«Este es un lugar símbolo de los sacrificios extraordinarios hechos en aquel día terrible hace diez años», dijo Obama.

El presidente estadounidense dijo que «no podemos devolver los amigos que perdieron» pero «cuando decimos que no nos olvidaremos, lo cumplimos al pie de la letra».
Fuente: elargentino.com

Los trabajadores consiguen entrar en el reactor 1 de Fukushima

TOKIO, 5 May. (EUROPA PRESS) – Los trabajadores de la central nuclear de Fukushima-1 han entrado este jueves por primera vez en el reactor número 1 de la planta, seriamente afectada por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, y han instalado en el mismo unos sistemas de ventilación con el fin de reducir los niveles de radiación, según ha informado la empresa que gestiona las instalaciones, TEPCO.

Esta es la primera vez que los trabajadores consiguen entrar en el reactor después de la explosión de hidrógeno que se produjo en la vasija del mismo el 12 de marzo, han señalado fuentes de TEPCO a la agencia nipona Kiodo.

Los trabajadores han instalado ocho tuberías de 30 centímetros de diámetro conectadas a un artefacto de ventilación en el edificio adyacente de turbinas, en el marco de los esfuerzos para reducir el alto nivel de radiactividad en el interior del edificio del reactor, haciendo circular aire mediante un filtro colocado en el sistema, han explicado los responsables.

La medida busca evitar que los trabajadores sufran exposición a radiación interna cuando trabajan para poner en marcha un nuevo sistema de refrigeración en el reactor número 1 que permita recuperar el control del mismo tras la explosión registrada en marzo, ha precisado TEPCO.

Dos empleados de TEPCO y once contratistas con ropa de protección, máscaras y bombonas de oxígeno han trabajado en el interior del reactor durante una hora y media, en la instalación del citado sistema de ventilación que permitirá filtrar el 95 por ciento del material radiactivo presente en el aire, ha explicado el portavoz de la compañía, Junichiro Matsumoto.

«Las cosas están avanzando con paso seguro, uno a uno. Nuestro objetivo final es conseguir el paro en frío (de los reactores). Como un primer paso para ello, hemos sido capaces de entrar en el edificio y este es un importante punto», ha subrayado, citado por la agencia Reuters.

El responsable de TEPCO ha aclarado que aunque esta era la primera vez que se entraba en el reactor se conocía «la situación en el interior y la radiación por el uso de robots, así que no entraron como escuadrones suicidas».

Guatemala: 2.390 personas sin vivienda y 263 muertos

Fuertes lluvias e inundaciones dejaron a 2.390 personas sin vivienda en el departamento guatemalteco de Izabal, informaron fuentes oficiales, según despacho de Ansa.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) indicó el martes, a través de un informe, que las lluvias afectaron el departamento de Izabal por espacio de cinco horas, provocando que el río Escondido se desbordara y colapsaran drenajes en Puerto Barrios.

El representante de la CONRED, Erick Hernández, dijo que las personas afectadas por las inundaciones fueron trasladadas a albergues para proporcionarles alimento y abrigo.

Según registros de Conred las lluvias y tormentas tropicales provocaron la muerte de al menos 263 personas, más de un millón de personas afectadas.
Fuente: diariohoy.net

Obama ha decidido no publicar las imágenes del cadáver de Bin Laden

Washington, 4 may (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decidió no publicar las imágenes del cadáver del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, según explicó en una entrevista concedida al programa de la cadena CBS «Sixty Minutes».

La cadena planea emitir el vídeo de esa declaración esta noche, aunque la entrevista completa se difundirá el domingo, según se indicó en la página de Internet del programa.

Con estas declaraciones, Obama concluye un debate interno en la Casa Blanca sobre la conveniencia o no de divulgar las fotografías, que el portavoz presidencial, Jay Carney, ha reconocido que son «truculentas».

Según han descrito medios estadounidenses, que citan fuentes del Congreso, en las imágenes de que dispone la Casa Blanca se aprecia una gran herida sobre el ojo izquierdo del líder de Al Qaeda, donde se puede ver sangre y líquido encefálico.

El terrorista más buscado del mundo recibió dos disparos, uno en la cabeza y el otro en el pecho, en una operación llevada a cabo este domingo por comandos de élite estadounidenses en una residencia de Abbottabad, una localidad de montaña a unos cincuenta kilómetros de Islamabad.

Uno de los factores que sopesaba la Casa Blanca a la hora de decidir sobre la publicación de las imágenes era el posible efecto «incendiario» de la divulgación.

Aunque sectores de la población, como familiares de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001, habían pedido la publicación, para poder pasar página o constatar la muerte del terrorista, la Casa Blanca se inclinó por los argumentos de quienes prefieren mantener las imágenes clasificadas.

Los servicios de inteligencia no quieren que se den a conocer documentos gráficos que puedan poner en peligro el éxito de futuras operaciones.

El presidente del Comité de las Fuerzas Armadas en la Cámara de Representantes, el republicano Mike Rogers, había apuntado, por su parte, que divulgar las imágenes podría aumentar el peligro para las tropas en Afganistán o en otros lugares del exterior.

Según fuentes del Pentágono, la Casa Blanca cuenta con tres series de documentos gráficos: fotografías del cuerpo, vídeos de la ceremonia en la se echó el cadáver al mar desde el portaaviones Carl Vinson e imágenes del interior de la residencia en Abbottabad (Pakistán).

Ocampo pedirá orden de arresto contra tres personas por crímenes en Libia

Naciones Unidas, 4 may (EFE).- El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, informó hoy al Consejo de Seguridad de la ONU que pedirá órdenes de arresto contra tres ciudadanos de Libia por los crímenes contra la humanidad cometidos desde que se desató el conflicto en el país norteafricano.

«En las próximas semanas, presentaré un caso ante la CPI pidiendo a los jueces que emitan órdenes de arresto contra individuos que cuentan con la mayor responsabilidad en los crímenes contra la humanidad cometidos en territorio libio», indicó Ocampo ante el Consejo, aunque evitó detallar la identidad de esas personas.

El fiscal argentino indicó que todas las alegaciones que presentará se referirán a hechos acontecidos en Libia desde el pasado 15 de febrero y destacó que sus peticiones de arresto se deben a casos que tienen como víctimas «civiles desarmados que fueron disparadas por las fuerzas de seguridad».

«No existen pruebas que indiquen ataques previos (de esas víctimas) contra las fuerzas de seguridad», señaló Ocampo, quien presentará variadas pruebas a los jueces de la CPI sobre cada uno de los incidentes que denunciará.

Señaló que existen «al menos dos testigos presenciales para cada incidente», así como «distintos documentos y en muchos casos la corroboración de los detalles en fotografías y material videográfico».

Durante su intervención ante el Consejo de Seguridad, Ocampo detalló que las pruebas recopiladas por su oficina establecen motivos razonables para creer que «se han cometido y continúan cometiéndose ataques extendidos y sistemáticos contra la población civil en Libia».

«Detener a aquellos que ordenaron la comisión de crímenes contribuirá a la protección de civiles en Libia porque disuadirá a quienes quieren continuar con los crímenes», explicó Ocampo, quien opinó que su iniciativa enviará «un serio mensaje a otros potenciales criminales en Libia y en otros lugares de que la comunidad internacional no consentirá esos crímenes».

El fiscal jefe de la CPI señaló ante los miembros del Consejo de Seguridad que pedirá la apertura de nuevo casos «como sea necesario», teniendo en cuenta «el pleno alcance» de los crímenes supuestamente cometidos por distintos individuos en Libia, entre los que se incluyen los crímenes de guerra.

Francia asegura que el objetivo en Libia «no es matar a Gadafi»

París, 4 may (EFE).- El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, aseguró hoy que el objetivo de la intervención militar en Libia no es matar al líder Muamar el Gadafi y calificó la reciente muerte de uno de sus hijos como un «daño colateral».

«Nuestro objetivo no es matar a Gadafi», declaró el jefe de la diplomacia gala en «France 24», quien aseguró que la coalición internacional que interviene en Libia se centra en «objetivos militares en Trípoli».

Preguntado sobre si la intervención en Libia se ha «atascado» el ministro de Asuntos Exteriores dijo que es «prematuro» hablar en esos términos y vaticinó un pronto final del conflicto.

«Tras siete semanas, no se puede hablar de atasco. Espero que no dure más de algunas semanas, como mucho algunos meses, pero es prematuro hablar de atasco».

Los cinco cabos sueltos del operativo en el que murió Bin Laden

Tras la euforia que siguió al anuncio inicial de la muerte de Bin Laden, la Casa Blanca ha comenzado a cambiar su discurso sobre qué exactamente pasó durante el asalto al complejo en que se escondía Osama bin Laden.
La Casa Blanca desmintió que Bin Laden estaba armado.
Tras la euforia que siguió al anuncio inicial de la muerte de Bin Laden, la Casa Blanca ha comenzado a cambiar su discurso sobre qué exactamente pasó durante el asalto al complejo en que se escondía Osama bin Laden.

Enviar
Imprimir
Compartir
Buzz this!
Compartir

El portavoz de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, llegó incluso a decir «ofrecimos una gran cantidad de información con gran prisa sobre la operación».

Ahora, con las informaciones que contradicen la versión inicial, surgen muchas preguntas.

BBC Mundo ventiló cinco cabos sueltos sobre el operativo en el que murió Bin Laden.

A continuación el análisis completo sobre la muerte del terrorista:

¿Utilizó a su esposa como escudo humano?
¿Estaba Osama bin Laden armado?
¿Fue ajusticiado?
¿Qué pasó con las otras personas que estaban en el lugar?
A fin de cuentas, ¿cuál fue el papel de Pakistán?

¿Utilizó a su esposa como escudo humano?

La información que ofreció inicialmente la Casa Blanca de que, en un esfuerzo por defenderse, Osama bin Laden se había escudado detrás de su joven esposa, forzándola a sacrificar su vida, ofreció un buen titular a diarios de todo el mundo.

En el Reino Unido, The Daily Telegraph de este martes destacaba en su primera página: «murió como un cobarde cubriéndose detrás de su esposa», en tanto que el Daily Express titulaba «cobarde hasta el final».

La versión la ofreció inicialmente el asesor de contrainsurgencia del gobierno, John Brennan, y muchos concuerdan en que en la euforia del momento daba fuerza moral al operativo. Como quien dice ‘miren que tipo de hombre era, escudándose detrás de su esposa’.

Sin duda tiene un gran impacto, pero resulta que ahora la Casa Blanca ha tenido que desmentirlo.

El portavoz de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo este martes que esa información estaba errada.

¿Estaba armado?

Inicialmente también se dijo que Bin Laden había muerto de un disparo a la cabeza cuando se resistía con un arma automática ante los efectivos del comando Navy Seals que llevaron a cabo el operativo.

Pero Jay Carney desmintió esta versión de los hechos señalando que no estaba armado.

«Con Bin Laden, en su cuarto, había una mujer, la esposa de éste, que corrió hacia uno de los agentes atacantes y fue herida en una pierna, pero no resultó muerta. Él no estaba armado», señaló Carney, quien aclaró que la mujer tampoco estaba armada.

Pero tampoco se ha aclarado qué tipo de resistencia opusieron quienes ahí estaban. ¿Hubo combate?

Según la última versión de la Casa Blanca, dos hombres y una mujer fueron muertos en el primer piso. Pero según resalta del corresponsal de la BBC Mark Madell «esta versión no menciona al hijo de Bin Laden, que también murió en la operación».

Mardell se pregunta: «Si se hacen las cuentas, sólo tres hombres, como máximo estaban armados. Me pregunto ¿cuánta resistencia pueden oponer ante dos helicópteros llenos de agentes élites de la marina de EE.UU.?».

¿Ajusticiamiento?

Esto deja abiertas otras preguntas aún más incómodas para la Casa Blanca.

Si no estaba armado y al parecer no hubo gran resistencia, ¿fue una operación deliberada para matarlo?

La respuesta de Jay Carney es que «Bin Laden no tenía que estar armado para resistir. Había preocupación de que Bin Laden iba a resistir su captura y de hecho resistió».

Pero Carney no dió más detalles de qué tipo de resistencia hubo, y si no hubo ninguna por qué simplemente no lo capturaron para someterlo al debido proceso judicial.

Y como dice el corresponsal de la BBC en Washington, Mark Mardell, «también está la sospecha de que Estados Unidos nunca quería llevarse a Bin Laden vivo».

«Muchos en EE.UU. veían un juicio a Bin Laden como un problema, una oportunidad que podía aprovechar como una tribuna».

¿Qué pasó con los demás?

Desde Pakistán comienzan a salir otras versiones que también contradicen a la Casa Blanca.

Según un funcionario de la inteligencia paquistaní, había 18 personas en el complejo en el que vivía Bin Laden, incluyendo una hija que según dicen vio morir a su padre.

La Casa Blanca sólo ha dicho que dos mensajeros y una mujer murieron en el ataque, y no ha comentado sobre nadie capturado. Tampoco ha dicho qué pasó con los cuerpos de los otros muertos. ¿Fueron tirados al mar, enterrados en algún lugar o llevados a EE.UU.?

Las autoridades paquistaníes también dijeron que cuatro cadáveres fueron dejados en el complejo, mientras que la esposa herida en una pierna también está en Pakistán.

¿Cuál fue el papel de Pakistán?

En su discurso inicial, el presidente Obama señaló que «nuestra cooperación con Pakistán nos guió hasta Bin Laden y hasta el complejo donde éste se escondía».

Pero ese discurso parece contradecir lo que posteriormente se dijo, que las autoridades paquistaníes no sabían del operativo.

El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Leon Pannetta, señaló que no se compartió ninguna información de inteligencia con Islamabad sobre el operativo o el paradero de Bin Laden, por temor de que pondría en riesgo el ataque.

E incluso un prominente legislador demócrata del Comité de la Cámara de Representantes contra el Terrorismo, Brad Sherman, señaló que es muy probable que las autoridades paquistaníes sabían que Bin Laden estaba en ese complejo.

El gobierno de Pakistán señaló que no se trató de un operativo conjunto. Y los servicios de inteligencias dijeron sentirse avergonzados por no saber que Bin Laden vivía a menos de un kilómetro de un complejo militar

Pero aún así muchos se preguntan ¿qué sabían los servicios de inteligencia paquistaní y si no sabían por qué no reaccionaron de inmediato cuando cuatro helicópteros de EE.UU. entraron en su espacio aéreo?

Como apunta Aamer Ahmed Khan, editor del servicio urdu de la BBC, hacerle creer al mundo que fracasó parece la única opción que tenía Pakistán.

Después de todo, Islamabad parece estar haciendo tanto hincapié en que no estuvo involucrado porque teme una respuesta de los militantes talibanes que van cobrando cada vez más fuerza en su territorio.

Esta son algunas de los cabos que quedan sueltos en un operativo del que aún no se conocen todos los detalles.

Fuente: BBC.

Unión Europea cede a presión de Francia e Italia y endurecerá el Tratado de Schengen

Las ideas propuestas incluyen la introducción de los controles fronterizos entre los estados para afrontar situaciones como la llegada de indocumentados. Ellas forman parte de una comunicación sobre inmigración adoptada por el colegio de comisarios y que servirá de base a un debate entre los países de la Unión. Los ministros de Interior de la Unión abordarán el asunto en una reunión que celebrarán el 12 de mayo.
La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles un conjunto de propuestas para mejorar el funcionamiento del acuerdo Schengen, que incluyen la posibilidad de reintroducir los controles fronterizos entre los estados miembros para afrontar situaciones como la llegada de una oleada de indocumentados.

Las ideas forman parte de una comunicación sobre inmigración adoptada por el colegio de comisarios y que servirá de base a un debate entre los países de la Unión.

«Para salvaguardar la estabilidad del espacio Schengen examinaremos la posibilidad de reintroducir de manera temporal controles limitados en las fronteras internas, en circunstancias muy excepcionales», indicó la comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström, en la presentación de las medidas.

El restablecimiento de los controles se podría aplicar «cuando una parte de la frontera exterior afronte una fuerte presión imprevista», como ha ocurrido en la isla italiana de Lampedusa en los últimos meses, donde han llegado más de 25.000 inmigrantes tras las revueltas populares en el norte de África.

La comisaria precisó que la reintroducción de los controles se analizará en el marco de un mecanismo de suspensión que podría activarse cuando un país fracasara en el control de sus fronteras exteriores.

«El espacio Schengen es un logro fantástico, tenemos que protegerlo y defenderlo», señaló la comisaria, que insistió en que habría que definir claramente las circunstancias en las que se podría proceder a la suspensión temporal de la Europa sin fronteras.

El documento, que es un «catálogo de futuras acciones», plantea por otro lado completar de aquí a 2012 el sistema europeo común de asilo, intensificar el papel de la agencia de control de fronteras Frontex y mejorar los pactos con los países de origen de la inmigración.

A partir de estas propuestas, la Comisión confía en que los jefes de Estado o Gobierno de los Veintisiete comiencen a perfilar las futuras iniciativas en materia migratoria en la Cumbre europea del próximo 24 de junio.

Como paso previo, los ministros de Interior de la Unión abordarán el asunto en una reunión extraordinaria que celebrarán el próximo 12 de mayo.

Malmström subrayó que los problemas generados con la llegada a suelo europeo de miles de inmigrantes del norte de África ha puesto de manifiesto que «la UE necesita una fuerte política común en materia de asilo e inmigración».

Aunque algunos Estados miembros están más expuestos que otros a la llegada masiva de indocumentados «la situación no se puede gestionar solo a nivel nacional, sino que requiere la movilización de todos los países de la UE».

La comunicación presentada aboga asimismo por que las políticas de inmigración estén mejor «enfocadas», para facilitar la llegada a los Veintisiete de personas que son necesarias en el mercado laboral y por el intercambio de prácticas entre países destinadas a favorecer la integración.

La Comisión ha anunciado además que el próximo 24 de mayo presentará un conjunto de medidas en materia de inmigración, que abordarán el control de las fronteras y la gobernabilidad de Schengen, las relaciones con los países de la ribera sur del Mediterráneo y las políticas de asilo y de integración.

Fuente: 20minutos.es.

Pantomima en Afganistán

Un total de 150.000 soldados extranjeros están desplegados en Afganistán, cifra que nunca antes se había visto. También hay 270.000 policías y soldados afganos, y en octubre se espera llegar a los 305.000.

En julio empieza un plan de transición para traspasar a las fuerzas de seguridad afganas la responsabilidad de la seguridad en el país de forma gradual. En los últimos meses centenares de talibán han abandonado las armas en Afganistán y se han acogido a un plan de reintegración del Gobierno afgano, que prevé una salida laboral para los excombatientes.

Un Alto Consejo de la Paz se constituyó en octubre pasado para negociar con los talibán y buscar una salida política al conflicto. Y ahora, como colofón, Osama Bin Laden está muerto. Visto así, la situación en Afganistán no podría ir mejor.

Desde el año pasado la comunidad internacional -o sea, la OTAN, la ONU y en general todos los países con tropas destacadas en el país asiático- se ha instalado en un discurso triunfalista como si realmente la guerra estuviera llegando a su fin en Afganistán. «Nosotros tenemos una visión global del país», justifican los representantes internacionales cuando se les rebate que lo que ellos explican sobre el papel es difícil verlo sobre el terreno en alguna parte en Afganistán.

Cuando se pregunta a los mandos de la Policía y Ejército afganos si sus efectivos están realmente preparados para hacerse cargo de la seguridad en Afganistán, todos contestan que no, y que no saben qué pasará cuando se inicie el plan de transición y las tropas internacionales se vayan de Afganistán.
Reclutamiento forzoso

Canadá retira sus tropas de combate en julio, Estados Unidos también reducirá sus efectivos en verano y Alemania y otros países también quieren hacer lo mismo. De momento, en el sur de Afganistán, que es donde los talibán tienen más fuerza, los afganos están ocupados en la cosecha del opio y es difícil valorar si la presencia masiva de tropas internacionales ha dado resultados. Hay que ver qué pasa en unas semanas, cuando los que ahora están en los campos, cojan las armas.

El reclutamiento de soldados y policías afganos se está haciendo a marchas forzadas para cumplir los objetivos numéricos marcados, pero todo el mundo –tanto mandos afganos como extranjeros- confiesa que la instrucción que los nuevos alistados están recibiendo es insuficiente y que lo único que pueden esperar es que aprendan con la práctica de la guerra. Eso, si no desertan antes. Algo cada vez más habitual.

Tampoco nadie sabe cómo se va a mantener un Ejército local de tantos efectivos en el futuro. El Gobierno afgano se empieza a plantear recuperar el servicio militar obligatorio, que ya existió en los años 80 con el Gobierno pro soviético, y que hizo que muchos jóvenes afganos se exiliaran del país para no ser llamados a filas.
Picaresca en el proceso de verificación

La reintegración de talibán es difícil de comprobar. Muchas fuentes aseguran que los que han dejado las armas son en realidad campesinos pobres que han entregado viejos kalashnikovs para acogerse a los beneficios del programa de reintegración.

Por su parte, el llamado Alto Consejo de la Paz lo conforman básicamente señores de la guerra que tienen más experiencia en hacer la guerra que la paz, y en los que nadie confía para llegar a un acuerdo duradero con los talibán.

De la misma manera, algunos de los principales criminales de guerra de Afganistán ocupan en la actualidad altos cargos de poder en el Parlamento y Gobierno afganos. Sin ir más lejos, los vicepresidentes Mohammad Qasim Fahim y Karim Jalili. La corrupción en la administración afgana es sólo el síntoma del problema real, que es la presencia de personajes indeseables en las estructuras de poder.

¿Qué consecuencias tendrá la muerte de Osama Bin Laden para Afganistán? La población afgana ve el futuro como un abismo irremediable, con o sin Osama Bin Laden. Desde el año pasado la comunidad internacional busca una estrategia de salida de Afganistán como sea, y está intentando dar una imagen de estabilidad en el país que le garantice una retirada con dignidad. La muerte de Bin Laden refuerza esa pantomima.

Lo que no está tan claro es qué pasará en el futuro. La población afgana es pesimista. La comunidad internacional nunca ha tenido en su agenda el interés de la población afgana, desde el momento en que en el 2001 pactó con los principales criminales de guerra del país para hacer caer el régimen de los talibán y después los catapultó al poder, donde aún continúan. Y ahora mantiene un mutismo total al respecto y quiere hacer creer que la situación en Afganistán puede mejorar con la muerte de un terrorista.

Fuente: elmundo.es