Obama no convence a israelíes ni a palestinos con visión de Medio Oriente

El expresidente George W. Bush, fijó ese mismo principio también en una carta en 2004. Sin embargo, prometió tener en cuenta los cambios ocurridos en suelo israelí desde la toma de Cisjordania por Jordania en la guerra de 1967, algo que Israel interpretó como un signo de que podría anexionarse grandes bloques de asentamientos en Cisjordania.

EL UNIVERSAL
viernes 20 de mayo de 2011 08:27 AM
Tel Aviv. – Con su visión de paz para Medio Oriente, el presidente estadounidense, Barack Obama, no convenció a ninguna de partes enfrentadas. Pocas veces antes Israel y los palestinos habían debatido un discurso de un presidente estadounidense con tanta controversia, aunque al fin y al cabo Obama no hizo otra cosa que repetir en voz alta la política en marcha desde hace mucho tiempo.

El elixir de la verdad ha conmocionado por las dos partes: los colonos israelíes echan chispas y acusan a Obama de haber hecho suyo el plan de los palestinos para la destrucción de Israel. La organización radical palestina Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, no acepta lecciones sobre democracia. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, convocó una sesión de emergencia de todos los gremios directivos, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se prepara para un encuentro hoy con el presidente estadounidense, informó DPA.

Y es que a veces los discursos no se analizan por lo que se dijo, sino por lo que se calló. «El presidente decepcionó: habló como un experto y no como el líder de una potencia mundial. No presentó un calendario, ni hizo política del palo y la zanahoria», cree Orly Azulai, del diario Yediot Aharonot.

Alon Pinkas, ex cónsul general de Israel en Nueva York, señaló que el discurso fue como «un buffet político del que cada uno puede picotear lo que quiera y ponerlo en su plato». O para criticarlo. «Las dos partes se concentran ahora solamente en la parte que no les gustó y la utilizan como motivo para rechazar todo», cree también el politólogo Eitan Gilboa, de la universidad de Bar Ilan.

Obama advirtió a los palestinos de que un movimiento unilateral en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre para atraer apoyos a la creación de un Estado palestino «no llevará a un estado independiente». Además, «Israel debería ser reconocido como un Estado judío y la patria del pueblo judío», una larga demanda de Israel. Sin embargo, Israel se ha centrado en otra parte del discurso: el llamamiento a un Estado palestino «basado en las fronteras de 1967 con intercambios acordados mutuamente».

«Obama se atrevió a pronunciar las palabras ‘fronteras de 1967’, y eso no se le perdonará», explica hoy el diario Haaretz. Un comentarista del diario Maariv habla incluso de una encerrona organizada a Netanyahu.

«Las fronteras de Israel y Palestina deben basarse en las líneas de 1967, con un intercambio que acuerden ambas partes, de modo de que se establezcan para ambos Estados fronteras seguras y reconocidas». De forma similar se había pronunciado ya la secretaria de Estado y jefa de la diplomacia Hillary Clinton en 2009.

También las conversaciones de paz llevadas a cabo en el verano de 2000 por el ex presidente Bill Clinton se basaban en la idea de que las fronteras anteriores a la guerra de los Seis Días servían como base y que después israelíes y palestinos debían intercambiar territorios.

El predecesor de Obama, el expresidente George W. Bush, fijó ese mismo principio también en una carta en 2004. Sin embargo, prometió tener en cuenta los cambios ocurridos en suelo israelí desde la toma de Cisjordania por Jordania en la guerra de 1967, algo que Israel interpretó como un signo de que podría anexionarse grandes bloques de asentamientos en Cisjordania.

«Ningún presidente estadounidense había destacado tan expresamente la cuestión fronteriza», asegura Gilboa. El jefe de gobierno Netanyahu hizo uso inmediatamente después del discurso de Obama de su argumento de que Israel no puede defender esas fronteras. El ministro de Defensa, Ehud Barak, lo ve de otro modo. «Israel es el país más fuerte en un círculo de 1.000 millas en torno a Jerusalén», dijo en una entrevista con «Los Angeles Times». Sólo hay que estar lo suficientemente seguros de nosotros mismos.

Desde finales de septiembre de 2010, las conversaciones de paz entre Israel y los palestinos están congeladas. El presidente palestino, Mahmud Abbas, sólo quiere seguir negociando si Israel cesa la construcción de asentamientos y acepta las fronteras de 1967 como base de las conversaciones.

Las primeras reacciones palestinas muestran también que el presidente estadounidense quizá se equivocó en el cálculo de las respuestas a su discurso. «El discurso de Obama es muy decepcionante», dijo el miembro del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) Wasel Abu Jusef. Obama dio marcha atrás, en vez de avanzar, y se situó totalmente del lado de Israel. Por ello, Jusef no ve posibles nuevas negociaciones.

Obama tampoco hizo referencia al acuerdo de reconciliación alcanzado entre Al Fatah y el radical Hamas, que rechaza reconocer el Estado judío. Sin embargo, llama a Abbas a convocar una reunión de emergencia de la cúpula palestina.

«Lo que Obama quiere es frenar a los palestinos de acudir a la ONU en septiembre y poner obstáculos en el camino de la reconciliación», cree otro miembro del comité ejecutivo de la OLP, Bassam Salhi.

Muchos comentaristas creen que Netanyahu no se quejará ante Obama, sino que le agradecerá el discurso. «Ayer el presidente estadounidense destruyó el único logro de los palestinos: una ola de apoyo internacional para el reconocimiento de un Estado palestino. Septiembre como fecha prevista para ello murió la noche pasada. Después de Estados Unidos, los europeos retirarán su apoyo», escribía Haaretz.

Zapatero: «Hay que escuchar» porque «hay razones» para ese descontento

«Hay que escuchar, hay que ser sensibles porque hay razones para que expresen ese descontento y esa crítica», manifestó el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cree que «hay que escuchar» a los manifestantes del llamado ‘Movimiento 15M’ porque «hay razones para que expresen ese descontento» y ha reconocido que los partidos políticos «deben mejorar».

«Hay que escuchar, hay que ser sensibles porque hay razones para que expresen ese descontento y esa crítica», manifestó Zapatero en declaraciones a Telecinco, recogidas por Europa Press.

Según el jefe del Ejecutivo, es posible «fortalecer» y «mejorar», siempre «dentro del cauce de los países que han conseguido mayores cotas de bienestar, que son los países democráticos, con democracia representativa y con partidos». «¿Los partidos deben mejorar?. Sí. Por supuesto», remacha Zapatero.

Las palabras del también secretario general del PSOE forman parte de un reportaje más amplio sobre su campaña electoral que emitirá mañana Telecinco y son sus primeras palabras ante un micrófono sobre las concentraciones promovidas por grupos como Democracia Real Ya, NoLesVotes o Juventud Sin Futuro.

No obstante, el pasado lunes, durante una charla con periodistas antes de participar en un mitin en Sevilla, Zapatero ya se refirió a las manifestaciones del domingo 15 –con las que comenzó el fenómeno– como «una expresión democrática» y añadió que «hay que tener sensibilidad para escucharla».

En ese momento, el jefe del Ejecutivo las atribuyó, en buena medida, a la situación económica, y sobre todo a las expectativas de empleo y de vivienda. Y además, opinó que esas protestas no tenían por qué traducirse en un efecto directo y concreto en las urnas, porque son movimientos que «van más allá de un proceso electoral».

Fuente: Europapress

España: A tres días de las elecciones, crece la protesta en Puerta del Sol

Los jóvenes acampados en la capital española en demanda de un cambio político y social mantenían hoy su protesta, tras una noche marcada por la lluvia y por la decisión del miércoles de la Junta Electoral de Madrid de no autorizar la concentración.
Miles de jóvenes del llamado Movimiento 15-M (15 de mayo, por el día que comenzó) están concentrados en la madrileña Puerta del Sol al grito de «No pasarán», y advirtieron de que intentarían resistir pacíficamente ante esa prohibición.

El movimiento protagonizado por estos colectivos de «indignados» se produce en la recta final de la campaña para las elecciones municipales y autonómicas del próximo domingo en España, en las que piden a los ciudadanos «un voto responsable».

La Junta Electoral de Madrid consideró que esa petición, a la que hacen referencia los convocantes, «puede afectar a la campaña electoral y a la libertad del derecho de los ciudadanos al ejercicio del voto», por lo que decidió prohibir la concentración programada para ayer, miércoles, en la capital.

A primera hora de la mañana de hoy, los aproximadamente 150 jóvenes que permanecían en la céntrica plaza madrileña, limpian la calle y la basura generada por la noche, a la espera de celebrar una nueva asamblea este mediodía.

Uno de los portavoces del Movimiento 15-M, Óscar Rivas, dijo que la noche fue muy tranquila y emocionante por el apoyo que han recibido desde distintas ciudades, como Nueva York, Berlín o Florencia (Italia).

La emblemática plaza, corazón de la ciudad y paso obligado de los turistas, continúa llena de pancartas en las que se puede leer: «Que no nos engañen», «Que nos digan la verdad», «La revolución estaba en nuestros corazones y ahora vuela libre por las calles» o «Libertad de expresión, así no».

La sede del Gobierno regional de Madrid, situada en la Puerta del Sol, se encuentra protegida por numerosas vallas y la Policía, que ha disminuido considerablemente su presencia en la zona, sigue vigilando los movimientos de los acampados.

Protestas similares se viven en otras ciudades españolas, como Barcelona y Zaragoza.

La crisis económica que vive España se deja sentir sobre todo en una gran destrucción de empleo, lo que ha acarreado casi cinco millones de personas desempleadas, más del 20 por ciento de la población activa, con una especial incidencia en los jóvenes.

Según las últimas cifras, el desempleo entre los menores de 25 años supera el 40 por ciento.

Fuente: diariohoy.net

Grupo talibán asesina 35 trabajadores en Afganistan

Insurgentes talibanes mataron hoy a tiros a por lo menos 35 trabajadores que construían una ruta en el este de Afganistán, informó la compañía constructora.
El dueño de la compañía «Galaxy Sky», Noorullah Bidar, afirmó que el ataque se produjo alrededor de la medianoche en Wazei Zadran, una zona montañosa de difícil acceso en la provincia oriental de Paktia.

El empresario añadió que el ataque lo realizaron más de 100 talibanes, que dejaron un saldo de 35 muertos y 20 personas heridas.

El gobernador Abdulah Durani afirmó que otros 13 trabajadores continúan desaparecidos tras el asalto y que ya las fuerzas de seguridad iniciaron un dispositivo de búsqueda.

Por su parte, el vocero del gobierno provincial, Rohullah Samon, aseveró que ocho insurgentes murieron en la acción, según informó la cadena televisiva Al Jazira.

El portavoz provincial de Paktia, declaró a la prensa que «la lucha entre los guardias de la empresa y los atacantes talibanes duró dos horas».

En tanto los talibanes afirmaron que asesinaron a «muchos trabajadores», pero rechazaron que hayan tomado rehenes.

A finales de abril los talibanes anunciaron que a partir del 1 de mayo darían comienzo a la «ofensiva de primavera» y amenazaron con atacar a fuerzas de seguridad afganas, extranjeras y a miembros del Gobierno en una oleada de ataques por todo el país.

En un comunicado, los islamistas aconsejaron a la población civil que se alejara de los centros de reunión públicos, las bases militares y los convoyes, así como de los centros gubernamentales, pues estos serán los objetivos de la operación llamada «Badar».

Los trabajadores de las carreteras son blanco frecuente de los militantes talibanes. En diciembre pasado, hombres armados secuestraron a cuatro trabajadores turcos y a su conductor también en la provincia de Paktia.

Fuente: diariohoy.net

Las estrategias de represión no funcionarán más en el mundo árabe, dijo Obama

WASHINGTON, DC – El presidente Barack Obama dijo hoy que las rebeliones en el mundo árabe demuestran que las estrategias de ‘represión’ no funcionarán más, dado que los pueblos buscan ganar libertad y derechos humanos.

‘Los eventos de los pasados seis meses muestran que las estrategias de represión’ ya ‘no funcionarán más’, dijo Obama, denunciando la ‘tiranía de gobiernos que niegan la dignidad de sus ciudadanos’, durante un discurso en el Departamento de Estado.

‘Hemos visto cambios extraordinarios en los países árabes. Dos líderes se fueron y otros seguirán’, dijo el presidente en un mensaje.

El presidente dijo que el mundo árabe ve la agenda ‘extremista’ de al Qaeda como un camino ‘sin salida mientras que añadió que EU debe imperativamente cambiar su abordaje sobre Medio Oriente.

Obama está anunciando un plan de ayuda económica de varios miles de millones de dólares para alentar la democratización del mundo árabe, basado en el modelo de Europa del Este tras la Guerra Fría, anunciaron el miércoles funcionarios estadounidenses.

El plan, inicialmente destinado a Egipto y a Túnez, quiere incitar a otros países de Medio Oriente y el África del Norte, escenarios de revueltas populares desde principios de año, a emprender reformas democráticas, según estos funcionarios que requirieron el anonimato.

Obama presentará esta nueva iniciativa a partir de las 11:40 hora del Este durante un discurso destinado a abarcar con una estrategia común la ola de manifestaciones por la democracia que ha estremecido o derribado a más de una docena de regímenes autocráticos en la región en los últimos cinco meses.

Según uno de los funcionarios, la idea es inspirarse en «algunas de las medidas aplicadas con éxito en Europa del Este» durante la caída de la cortina de hierro, «y aplicarlas en países en transición a la democracia en Medio Oriente y Africa del Norte».

«Se trata del inicio de un esfuerzo de mucha envergadura», aseguró el funcionario. Según él, Egipto y Túnez, donde las manifestaciones masivas hicieron caer a los autócratas en el poder desde hacía más de 20 años, serán los primeros beneficiarios de esta iniciativa.

«Esperamos que en los próximos años vengan nuevas transiciones democráticas», explicó.

El plan de Obama instará al Banco europeo para la reconstrucción y el desarrollo (Berd), que ha apoyado a las ex democracias populares en los últimos 20 años, a que extienda su radio de acción.

Sus 60 países accionarios se reúnen el viernes y el sábado para examinar un proyecto de extensión de sus actividades en Africa del Norte.

Fuente: Univision

Primer ministro dice Japón debe revisar regulación nuclear

TOKIO (Reuters) – El primer ministro Naoto Kan dijo el miércoles que Japón debe repensar cómo regula la energía nuclear y explorar otras fuentes alternativas tras la crisis en la planta dañada por el tsunami, pero evitó detallar cuán importante será el sector en el futuro del país.

Kan, que enfrenta bajos índices de aprobación, una oposición combativa y rebeldes dentro de su propio partido, ha prometido revisar a fondo la política energética japonesa, que prevé aumentar desde un 30 a un 50 por ciento la dependencia de energía atómica para el 2030.

Pero aún no está claro si podrá romper con el control de las poderosas generadoras, que gozan de un fuerte poder político.

«Necesitamos revisar a fondo el modo en que se ha administrado la política nuclear», dijo Kan en una rueda de prensa.

El primer ministro dijo que la agencia de seguridad nuclear está bajo la jurisdicción del Ministerio de Comercio, que ha promovido el uso de energía atómica para reducir la dependencia en los combustibles fósiles importados.

Los ingenieros están todavía luchando por contener la crisis en la planta Fukushima Daiichi de Tokyo Electric Power Co (Tepco), donde el sismo y el tsunami del 11 de marzo interrumpieron los sistemas de enfriamiento, causando fugas de radiación y desatando la peor crisis nuclear del mundo en 25 años.

Kan, duramente criticado por su manejo de la catástrofe, enfrentará dificultades para implementar cualquier política, dado a que gobierna con un Parlamento dividido donde la oposición controla la Cámara Alta y puede bloquear la legislación.

Tepco dijo el martes que mantendrá su objetivo de controlar los reactores damnificados en enero del 2012, pese a que admitió que debe superar mayores desafíos que los revelados en una primera instancia, incluyendo una gran filtración en el reactor número 1 de la planta debido a una fusión de las varas de combustible.

Osama Bin Laden ya tiene sucesor en Al Qaeda

ESTAMBUL, Turquía.- Al Qaeda ya tiene jefe. Al menos de manera provisoria. El ex coronel egipcio Mohammed Ibrahim Makkawi, más conocido como Saif al Adel (que significa «la espada de la justicia»), fue nombrado como titular interino de la red terrorista, mientras se decide formalmente quién será el sucesor de Osama Bin Laden, abatido el 2 de mayo por un comando estadounidense.

Hasta el momento, Al Qaeda no hizo el anuncio oficial, por lo que círculos islamistas dudan de la veracidad de la información. Sin embargo, fuentes afirmaron a la CNN que esta elección se ha precipitado por la premura surgida en el seno de la red terrorista para anunciar en el menor tiempo posible un sucesor de Bin Laden.

Al Adel es acusado de participar en la organización de los atentados contra las embajadas norteamericanas en Kenia y Tanzania en 1998. Tras la caída del régimen talibán en 2001 huyó de Afganistán a Irán, donde estuvo nueve años en arresto domiciliario antes de viajar a Pakistán para sumarse a las operaciones de la red terrorista en ese país.

El ex coronel, que se acerca a los 50 años, formó parte de una unidad especial del Ejército egipcio. Hasta el momento era considerado un líder militar y no un ideólogo, papel que siempre estuvo más bien en manos de su compatriota Ayman al Zawahiri, número dos de Al Qaeda.

Se cree que la decisión de su nombramiento habría sido tomada por un reducido grupo de líderes locales en la frontera entre Afganistán y Pakistán. Algunos miembros del grupo podrían objetar su designación a favor de otros candidatos de la península Arábiga, según Noman Benotman, ex líder del Grupo de Combate Islámico Libio. (DPA-Especial)

Guatemala: operativo para dar con los autores de la matanza de los campesinos

Luego de la declaración del estado de sitio, la Policía y el Ejército realizaron varios allanamientos en el norte de ese país. Los Zetas serían los presuntos autores.
Policías y soldados de Guatemala realizaron operativos en varias localidades del norte del país un día después de que el Gobierno decidiera suspender las garantías constitucionales por 30 días, tras la masacre de 27 campesinos.

El decreto, publicado la noche del lunes, permite a las fuerzas de seguridad inspeccionar cualquier lugar y arrestar sospechosos sin una orden judicial en el norteño departamento de Petén, cercano a la frontera con México.

«Se han llevado a cabo varios allanamientos durante el transcurso del día de hoy en búsqueda de algún ilícito en algunos lugares,» declaro el martes a Reuters Rony Urizal, portavoz del Ejército guatemalteco.

La ejecución de 27 campesinos en el pequeño pueblo de Caserío La Bomba durante el fin de semana es considerada una de las peores masacres registradas en el país en años. Muchas de las víctimas recibieron tiros y fueron decapitadas.

Funcionarios del Gobierno responsabilizaron de la masacre al cruento cártel mexicano de Los Zetas, que ha ganado fuerza en la región norte de Guatemala. La policía capturó a un presunto integrante de Los Zetas el lunes, tras una balacera en Petén.

Por la violencia, Guatemala declaró la suspensión de las garantías constitucionales entre diciembre del 2010 y febrero de este año en el departamento de Alta Verapaz, vecino a Petén. Los operativos durante ese lapso dejaron como saldo el arresto de 40 presuntos narcotraficantes y la incautación de armamento y vehículos.
Fuente: infobae.com

Día internacional del Museo moviliza 30 mil recintos

PARÍS.— El Día internacional de los Museos movilizó a más de 30 mil instituciones en un centenar de países de los cinco continentes, según lo informó el Consejo internacional de los museos (ICOM), promotor del evento desde 1977.

“Museo y memoria: los objetos cuentan tu historia” es el lema de la edición 2011, porque “los objetos reflejan expresiones de nuestro patrimonio natural y cultural” y muchos de ellos son frágiles y están a veces en peligro, dijo el ICOM en un comunicado.

El objetivo de esta jornada mundial es permitir a los visitantes de los museos “descubrir y redescubrir su memoria individual y colectiva”, de Australia a Sudán pasando por Argentina, Turquía, Singapur, EU, Canadá, Cuba, Costa Rica o España. Las actividades para celebrar el 18 de mayo son múltiples y se extienden a los próximos días.

Festejo en Iberoamérica

Entre las numerosas instituciones iberoamericanas que participaron en la manifestación está la Biblioteca Nacional de España, la cual organizó su III Concurso fotográfico: Memoria y Museo en colaboración con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

El Museo de Ciencias Naturales argentino Bernardino Ridavia en Caba concibió un nuevo programa de “Musecuentos” creado para la ocasión, cuyos narradores animarán e ilustrarán sus historias con los objetos del museo.

Por su parte, el Museo Nacional de Etnografia y Folklore de Bolivia ofrecerá entrada gratuita para presentar sus instalaciones, talleres, espectáculos y programas educativos.

En Costa Rica, el l Museo Nacional, el Museo del Jade, los Museos del Banco Central, el Museo Calderón Guardia, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, la galería TEOR/éTica, el Museo de Cultura Popular (Barva, Heredia) y el Museo Juan Santamaría, en Alajuela, ofrecen al público exposiciones de temáticas muy variadas, además de actividades artísticas gratuitas.

En el marco de este día, el Museo Metropolitano de Nueva York explora desde ayer el interés que la arqueología despertó al comenzar el siglo XX, a través de las reproducciones de arte griego de la edad de bronce que realizaron Émile Gilliéron y su hijo, también de nombre Émile.

También el Museo Nacional de la Danza de Cuba inauguró ayer una muestra homenaje dedicada al bailaor Antonio Gades (1936-2004), con la novedad de que incluye la primera exhibición de un traje que usó el artista español. “Es un día en el que se enaltece el trabajo y el papel que tienen los museos en la sociedad”, dijo el director del Museo de la Danza de Cuba, Pedro Simón.

Del otro lado del mundo

El Museo nacional de los Deportes de Melbourne, Australia, tuvo a personalidades nacionales del deporte, mientras que otros lugares como el Museo de historia natural de Sudán en Jartum prepararon un programa educativo con concurso de fotos.

Isabel II honra a los irlandeses muertos sirviendo a la Corona británica

Dublín, 18 may (EFE).- Con un minuto de silencio y una corona de flores, la reina Isabel II homenajeó hoy a los 49.400 irlandeses muertos durante la I Guerra Mundial (1914-1918) sirviendo en la filas del Ejército británico.

En el segundo día de su histórica visita a Irlanda, la soberana volvió a participar en un acto altamente simbólico para un país que, a menudo, no ha tratado a las víctimas de aquel conflicto de la misma manera que lo ha hecho con sus héroes nacionalistas.

Acompañada por la presidenta irlandesa, Mary McAleese, las dos jefas de Estado escucharon de nuevo en Dublín sus respectivos himnos nacionales ante el Memorial de Guerra Irlandés, situado en los jardines Islandbridge.

Entre los invitados a la ceremonia se encontraban dirigentes de la Iglesia católica y protestante de la isla, veteranos de guerra, ex paramilitares unionistas de Irlanda del Norte y representantes de todos los partidos irlandeses, a excepción del Sinn Fein, antiguo brazo político del ya inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA).

La reina también estrechó la mano del ministro principal norirlandés, el unionista Peter Robinson, y la del resto de líderes políticos de la provincia británica, entre los que había tanto católicos como protestantes.

En este sentido, Robinson lamentó la ausencia de su adjunto en el Gobierno de Belfast de poder compartido y «número dos» del Sinn Fein, Martin McGuinness, quien declinó la invitación cursada por Dublín para atender a este evento.

Aunque el Sinn Fein no se opone a presencia de la reina en Irlanda y apoya el proceso de paz en la isla, los republicanos consideran que es aún demasiado pronto para darla bienvenida al considerar que la visita es «prematura e insensible».

«Hubiese sido -declaró Robinson a los medios- una oportunidad excelente para demostrar respeto hacia las tradiciones a las que no se ha demostrado respeto en el pasado».

«Todo el mundo recuerda el pasado, pero tenemos que mirar al futuro. Hay claros indicios que demuestran que las sociedades en el Reino Unido y en la República de Irlanda avanzan hacia adelante», añadió el líder unionista.

Los republicanos del Sinn Fein tampoco participaron ayer en el histórico acto con el que la reina rindió un homenaje a los revolucionarios irlandeses que lucharon por la independencia de este país del Reino Unido.

Se supo: Schwarzenegger se separó porque tuvo un hijo con la empleada

El ex gobernador de California le reveló a su pareja que era el padre del niño de una de las empleadas domésticas. Así, se conoció el verdadero motivo que lo llevó a la separación.
El ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger y su esposa, Maria Shriver, se separaron después que él le reveló que había tenido un hijo con una de las empleadas de la casa.

El diario dijo que el hijo había nacido hacía más de una década. Schwarzenegger emitió una declaración ayer explicando que él le había contado a Shriver sobre la existencia del hijo después de dejar la gobernación a principios de este año.

En la declaración al diario de Los Angeles, Schwarzenegger dijo: «No hay excusas y asumo toda la responsabilidad por el dolor que he causado».

La pareja anunció en una declaración conjunta el 9 de mayo que se había separado después de 25 años de matrimonio.
Fuente: mdzol.com

Desactivan un explosivo en Irlanda antes de la llegada de la reina Isabel

La policía halló un artefacto en un ómnibus a pocos kilómetros de Dublin minutos antes de la llegada de la reina de Inglaterra. Gran operativo de seguridad para la visita de la monarca británica. La prensa británica califica de «histórica» la visita real a Irlanda.
Pocas horas antes de la llegada de la reina Isabel II de Inglaterra a Irlanda las fuerzas de seguridad descubrieron cerca de Dublín un aparato explosivo de fabricación casera totalmente «funcional».

La histórica visita de cuatro días de la reina, que está rodeada por las mayores medidas de seguridad en la historia irlandesa, es la primera de una monarca británica a la Irlanda independiente. La policía teme un ataque de los nacionalistas que luchan contra la pertenencia de Irlanda del Norte a Reino Unido.

La bomba estaba en el baul de un ómnibus en la ciudad de Maynooth, 60 kilómetros al sur de Dublín, y fue descubierta anoche, según fuentes militares y de la policía. Unos 30 pasajeros fueron evacuados y a primera hora de la mañana el aparato fue detonado de forma controlada.

El caso está siendo investigado. En Dublín patrullan las calles cientos de policías y amplias zonas de la capital están cercadas.

El primer ministro irlandés, Enda Kenny, dijo que saluda la visita como parte de la normalización de las relaciones entre Irlanda y el Reino Unido y dijo esperar que la reina «disfrute del viaje y reciba una cálida bienvenida».
Fuente: mdzol.com

Los Zetas, un cártel de ex militares que exporta su modelo de terror

MÉXICO —(AFP) – La matanza de 27 personas en una finca del norte de Guatemala fue atribuida a Los Zetas, grupo creado por ex militares mexicanos que desertaron para trabajar con los carteles pero que ahora, según varios expertos, se ha convertido en una peligrosa milicia con tentáculos en varios países.

La presencia de Los Zetas ha sido documentada por las autoridades desde Texas (sur de Estados Unidos), hasta Venezuela, donde el gobierno venezolano reveló en marzo la extradición a Estados Unidos del colombiano Luis Tello y de su esposa, considerados enlaces de la organización. Pero se considera que su baluarte son los estados del noreste mexicano, donde han sido acusados de masacres de cientos de migrantes.

En abril, las autoridades descubrieron 183 cadáveres en 40 fosas clandestinas en un poblado del estado de Tamaulipas, a 160 kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Según las autoridades, Los Zetas secuestraban a pasajeros de autobuses para extorsionarlos o pedir rescate. Cuando no obtenían dinero, los mataban.

El grupo fue reclutado originalmente por el entonces teniente Arturo Guzmán (alias Z-1, por su código militar) entre miembros de las fuerzas especiales del Ejército mexicano, para conformar los anillos de seguridad de Osiel Cárdenas Guillén, capo del cártel del Golfo.

Pero tras la muerte de Guzmán, la detención de Cárdenas Guillén y su extradición a Estados Unidos, donde fue condenado a comienzos de 2010, las disputas internas llevaron a Los Zetas a separarse del cártel del Golfo. Eduardo Pequeño, jefe de lucha antidrogas de la Secretaría de Seguridad de México, dijo el año pasado que unos informes de inteligencia señalaban que el cártel del Golfo había buscado alianzas con otros carteles, para deshacerse de Los Zetas, ante su creciente poderío.

En 2008, según un expediente de la procuraduría mexicana, Flavio Méndez (‘El Amarillo’) capturado en enero pasado, fue enviado por Los Zetas para expandir sus negocios en Guatemala.

Los Zetas, que tienen una fuerte presencia en la costa del Golfo de México (este), han buscado en los últimos años abrirse campo en el oceáno Pacífico, por donde se mueve ahora la mayor parte de los cargamentos de la droga. «Las mayores rutas del narcotráfico pasan por el oceáno Pacífico y Los Zetas lo saben», señaló a la AFP Raúl Benítez, investigador en temas de seguridad de la Universidad Autónoma de México y director del centro de Seguridad con Democracia (Casede).

En Guatemala, Los Zetas operan principalmente en un departamento del norte del país, fronterizo con México, como Petén y Alta Verapaz. En diciembre, el gobierno guatemalteco declaró el estado de excepción para desplegar tropas militares en esa región donde 18 presuntos miembros del grupo fueron detenidos.

Según el gobierno guatemalteco, ese país se ha convertido en un centro de operaciones de Los Zetas, que reclutaron a decenas de Kaibiles, miembros de un grupo de comandos del ejército entrenados por Estados Unidos y a quienes pagan 5.000 dólares mensuales.

La presencia de Los Zetas se ha extendido por otros países centroamericanos. En junio, Nicaragua decomisó un arsenal cerca de Managua a presuntos miembros de la banda, mientras que el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, aseguró en abril de 2010 que su gobierno seguía la pista a sicarios de Los Zetas que entraron en ese país para «exploración» de alianzas con líderes de las Maras.

En febrero de ese mismo año, un tribunal de Texas condenó a varias empresas por comprar petróleo robado en México por Los Zetas.

Las características de la masacre de los campesinos en Guatemala, que fueron decapitados, se corresponde plenamente con terroríficas narraciones que hacen migrantes que han sido secuestrados en México por Los Zetas. Según un campesino ecuatoriano que sobrevivió a la masacre de 72 personas en agosto en Tamaulipas, Los Zetas se enseñaron con algunas víctimas, a quienes iban cercenando por partes, violaron a las mujeres y sometieron a torturas a algunas madres frente a sus hijos.

El presidente Colom decreta el estado de sitio en Petén por el asesinato de 27 labriegos

Guatemala, 17 may (EFE).- El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, decretó el estado de sitio en el departamento norteño de Petén, fronterizo con México y Belice, por el asesinato de 27 labriegos el pasado domingo atribuido al grupo mexicano de narcotraficantes Los Zetas, informaron hoy fuentes oficiales.

Colom tomó la decisión anoche en Consejo de Ministros, luego de haber visitado el lugar de la masacre, la finca Los Cocos en el municipio de La Libertad (Petén), explicaron a Efe fuentes de la Presidencia.

La medida gubernamental durará 30 días a partir de hoy y con ella se busca agilizar los operativos que permitan la captura de los responsables de la matanza.

Según Colom, el estado de sitio se decreta porque la masacre ha puesto en peligro el orden constitucional y la seguridad del Estado.

Durante la vigencia de la medida se podrá intervenir o disolver cualquier organización, entidad o asociación, y se puede ordenar sin necesidad de orden judicial la detención de cualquier persona sospechosa, entre otras acciones.

En diciembre de 2010, el Gobierno de Colom también declaró una medida similar en el departamento norteño de Alta Verapaz, vecino de Petén, para combatir a las células del grupo mexicano de Los Zetas.

Los Zetas llagaron a Guatemala con el objetivo de hacerse con el control de las rutas del trasiego de drogas que estaban en poder de grupos locales, explicó este lunes el ministro del Interior, Carlos Menocal.

El grupo, uno de cuyos líderes, Daniel Pérez Rojas, alias el «Cachetes», está detenido en Guatemala, ha sentado su base de operaciones en el departamento norteño de Alta Verapaz, desde donde dirige y controla el paso de grandes cantidades de cocaína por los departamentos de Izabal, Zacapa, Escuintla, Chiquimula y Petén.

Las autoridades no tienen estadísticas precisas de los asesinatos cometidos por este grupo criminal en Guatemala, pero aseguran que desde 2008 han cometido al menos una decena de matanzas colectivas que sumarían un centenar de víctimas.

El jefe del FMI pasó su primera noche en prisión

El francés Dominique Strauss Kahn fue trasladado anoche a la cárcel de Rikers Island de Nueva York, luego de que la jueza rechazara su libertad bajo fianza. Está acusado de intento de violación y agresión sexual a una mucama de un hotel.
El director del FMI, el francés Dominique Strauss Kahn, acusado de intento de violación y agresión sexual a una mucama de un hotel neoyorquino, pasó su primera noche en la cárcel de Rikers Island de Nueva York, donde ingresó ayer después de que una jueza le negara la libertad bajo fianza.

Strauss Kahn, 62 años, fue llevado a la cárcel, donde dispondrá de una celda individual y no estará en contacto con los otros presos, indicaron fuentes de la prisión. «No estará en contacto con los otros presos. Eso no quiere decir que estará siempre en su celda. Eso quiere decir que cuando salga irá acompañado por un guardia», agregó.

La defensa del economista francés, hasta hace muy poco serio aspirante a la presidencia de su país, propuso a la jueza Melissa Jackson entregar los documentos de Strauss Kahn –para asegurar que no pueda viajar al exterior–, pagar un millón de dólares de fianza y comprometerse a que permanezca en la casa de su hija en Nueva York, a cambio de su libertad.

Pero la jueza resultó difícil de convencer. “Cuando escuché que su cliente estaba en el aeropuerto Kennedy arriba de un avión”, listo para salir a París, “eso me despierta algunas preocupaciones”, afirmó Jackson antes de ordenar que Strauss Kahn, o DSK, como lo llaman en Francia, siga bajo custodia mientras se espera que un Grand Jury de 23 ciudadanos decida, posiblemente el viernes y por mayoría simple, si se lo juzga o no por haber presuntamente abusado de una mucama del lujoso hotel Sofitel, de Nueva York.

La fiscalía lo acusó de seis cargos, entre ellos crimen sexual en primer grado e intento de violación, con lo que podría ser condenado a 25 años de prisión. En la audiencia de ayer, la fiscalía pintó una escena inquietante. Según ese relato, Strauss Kahn cerró la puerta de su habitación de 3.000 dólares la noche para impedir que la mucama, de 32 años, pudiera escapar. DSK, indicaron, “agarró a la víctima del pecho sin su consentimiento, intentó remover su bombacha y tocó por la fuerza su zona vaginal”. Además, el pene de DSK “estuvo en contacto con la boca de la víctima en dos oportunidades, con uso de la fuerza”, dijeron los fiscales.

En una primera batalla de reconstrucciones de los hechos, fuentes de la defensa, citadas por el diario francés Le Figaro, aseguraron que Strauss Kahn dejó su habitación del Sofitel a las 12.28 del sábado y se fue a almorzar con su hija, por lo que sería imposible que haya atacado a la mucama entre las 13 y las 13.30, como se señaló al comienzo.

Pero Liberation, otro diario francés, citó a un vocero de la policía de Nueva York, Paul Browne, señalando que, en realidad, el intento de violación habría ocurrido cerca de las 12, antes de que saliera a ver a su hija.

Fuente: clarin

Orden de arresto por crímenes contra humanidad para Muamar Gadafi

LA HAYA — El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, anunció este lunes haber pedido una orden de arresto por crímenes contra la humanidad en contra del dirigente libio Muamar Gadafi, su hijo Saif al Islam y el jefe de los servicios de inteligencia libio, Abdalá Al Senusi.

«Basándose en las pruebas recolectadas, la oficina del fiscal pidió a la Cámara Preliminar Nº1 que entregue órdenes de arresto contra Muamar Gadafi, Saif el Islam y Abdulá Al Sanusi», declaró Moreno en una rueda de prensa en La Haya, donde la CPI tiene su sede.

«Creemos que son los más responsables» de la actual situación de conflicto en Libia, tres meses después del estallido de una revuelta contra el régimen de Gadafi, precisó Moreno, agregando que las autoridades libias tendrán la «obligación» de ejecutar las órdenes de arresto.

Los jueces de la CPI pueden decidir si aceptan la petición del fiscal, si la rechazan o pedir informaciones suplementarias.

«Las pruebas recolectadas muestran que Muamar Gadafi comandó personalmente los ataques contra civiles libios no armadas», dijo el argentino Ocampo.

«Su hijo Seif al Islam es el primer ministro de facto», añadió.

«Abdalá al Sanusi es su brazo derecho y ordenó personalmente algunos ataques», afirmó el fiscal.

El fiscal de la CPI abrió una investigación el 3 de marzo por crímenes contra la humanidad perpetrados en Libia desde mediados de febrero, contra ocho personalidades libias, entre ellas Gadafi y tres de sus hijos.

Desde entonces, la oficina del fiscal efectuó 30 misiones en 11 países. Se examinaron más de 1.200 documentos, entre ellos videos y fotografías. También se realizaron 50 entrevistas, en algunos casos con testigos oculares.

En cambio, la oficina del fiscal no interrogó a testigos en Libia para no ponerlos en peligro.

Un equipo de cinco miembros de la oficina del fiscal acabó el domingo un expediente de 74 páginas, con cinco anexos, que contiene los detalles del informe presentado para solicitar la orden de arresto.

«Tenemos elementos de prueba sólidos», aseguró Moreno. «Tenemos numerosas pruebas directas, estamos prácticamente listos para ir a un proceso», apostilló.

Desde el inicio de la rebelión en Libia a mediados de febrero, murieron miles de personas, según Ocampo. Cerca de 750.000 personas tuvieron que huir, según la ONU.

Tres meses después desde el inicio de la revuelta, Gadafi sigue en el poder, que ocupa desde hace 42 años, y no se ve una salida al conflicto bélico en el país norteafricano.

Ocampo ya había adelantado que las acusaciones de crímenes de guerra cometidos en Libia, entre ellos violaciones y ataques cometidos desde fines de febrero, darían lugar a otra investigación.

La CPI es la primera corte permanente encargada de procesar a los autores de crímenes de guerra, de crímenes contra la humanidad y de genocidio cometidos desde 2002.
Por Nicolas Delaunay (AFP)

Justicia civil juzgará a curas pedófilos a pedido del Vaticano

(AFP) –CIUDAD DEL VATICANO — El Vaticano ha ordenado a sus obispos que lleven ante la justicia civil a los miembros del clero sospechosos de pedofilia, además de impedirles ejercer un ministerio que considera nocivo para los menores, tras los últimos escándalos sexuales que han sacudido a la Iglesia católica.

Con una carta circular, enviada a todos los obispos del mundo, el cardenal estadounidense William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, exhorta a las conferencias episcopales de cada país a preparar para antes del 2012 un documento con «las líneas guías» que servirán de modelo para los «procedimientos» en casos de abusos sexuales a menores perpetrados por curas.

«Entre las importantes responsabilidades del obispo (…) está el deber de dar una respuesta adecuada a posibles casos de abusos sexuales cometidos en su diócesis por parte del clero», subraya el cardenal, que otorga así al obispo un papel central en la lucha contra la pedofilia.

Los superiores de congregaciones religiosas como jesuitas, dominicos, adquieren una «responsabilidad jurídica fundamental», reconocieron fuentes vaticanas.

En el documento, el purpurado subraya la necesidad de realizar «juicios claros y coordinados» contra «los abusos sexuales de menores».

La carta recuerda que Benedicto XVI promulgó en mayo del 2010 un ‘motu proprio’ o documento papal en el que se endurecieron las penas contra los acusados y se aumentó el plazo de prescripción de los delitos de 10 a 20 años.

Uno de los principales puntos planteados por el cardenal Levada es exigir que los miembros del clero sospechosos de pedofilia comparezcan ante las autoridades civiles competentes, siguiendo siempre las prescripciones de las leyes civiles.

«El abuso sexual de menores no es sólo un delito canónico, sino también un crimen perseguido por la autoridad civil. Si bien las relaciones con la autoridad civil difieran en los diversos países, es importante cooperar en el ámbito de las respectivas competencias», subraya la carta.

Según explicó el portavoz de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, el hecho de que se indique una fecha precisa y un término relativamente breve para elaborar las ‘líneas guía’ por parte de todas las conferencias episcopales se quiere enviar un mensaje «fuerte y elocuente» de voluntad de combatir el fenómeno de la pedofilia.

Numerosas asociaciones estadounidenses han acusado al Vaticano de actuar con excesiva timidez ante las denuncias y consideran que el principio de «tolerancia cero» anunciado por Benedicto XVI no ha sido aplicado hasta ahora a fondo.

«El secreto seguirá reinando», lamentó la organización estadounidense National Secular Society.

En la carta, el cardenal Levada recuerda que en la nueva legislación canónica a un sacerdote acusado de abuso sexual se le puede «restringir el ejercicio público del ministerio de modo completo o al menos excluirle el contacto con menores» o aplicarle «una pena eclesiástica, siendo la más grave la dimisión del estado clerical».

La autoridad encargada de la defensa del dogma, invita a las conferencias episcopales a desarrollar «programas de prevención» y a estar dispuesta «a escuchar a las víctimas y familiares» y a «esforzarse en asistirles espiritual y psicológicamente».

La ola de escándalos por los abusos a menores empezó a finales del 2009 en Irlanda y se extendió a Alemania, Austria, Italia, Holanda, Bélgica, además de Estados Unidos y varios países de América Latina.

El escándalo, que puso en tela de juicio el prestigio de la milenaria institución, generó reacciones encontradas dentro de la jerarquía de la Iglesia.

El documento no menciona el tema de las indemnizaciones para las víctimas, que en Estados Unidos llegaron a quebrar algunas diócesis, ya que ello corresponde a las autoridades civiles y eclesiásticas de cada país, precisó Lombardi.

AEROLINEAS YA ES PARTE DE COMITÉ EJECUTIVO DE CÁMARA ARGENTINA DE TURISMO (CAT)

Luego su reciente ingreso al Consejo Federal del Turismo (CFT), la empresa Aerolíneas Argentinas, pasó ahora a formar parte del Comité Ejecutivo de la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

El anunció se realizó esta mañana en una reunión del Consejo Directivo de la entidad con la presencia del titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, y Oscar Guezzi, presidente de la CAT, informó la empresa en un comunicado.

Juan Pablo Lafosse, gerente de Área Comercial de Aerolíneas, será quien se desempeñe en el cargo y quién trabaje con la Cámara para desarrollar un plan de acción conjunto entre dicha entidad y la línea aérea de bandera.Se firmó además un convenio marco de mutua cooperación entre ambas partes que da lugar a un incremento de acciones y proyectos conjuntos.

Se trata de un hecho importante para Aerolíneas que sigue afianzando su posición en la industria, mediante la incorporación a la alianza SkyTeam, con una operación más eficiente, flota renovada y un continuo incremento de frecuencias, señaló la empresa.

Aerolíneas es miembro fundador de la CAT en su carácter de línea aérea de bandera, y a partir de este ingreso al Comité Ejecutivo tendrá un rol activo en el diseño de proyectos que tiendan al fortalecimiento de rutas y destinos dentro del país, así como también a la promoción del producto Argentina en el exterior.

«Es un orgullo para Aerolíneas haber sido convocada para formar parte de la dirección de la CAT, tenemos mucho para aportar desde nuestro carácter de línea aérea de bandera y federal.

Queremos seguir contribuyendo al desarrollo del turismo nacional, como nos lo propusimos desde el comienzo de la gestión estatal», dijo Recalde.
Fuente: Télam

Reabren caso de Madeleine McCann: Scotland Yard investigará desaparición

La ministra de Interior británica, Theresa May, informó de esta decisión tras conocerse que James Cameron escribió a los padres de la menor, Kate y Gerry McCann, para prometerles que haría todo lo posible por ayudar a encontrarla. El Jefe de Gobierno ya había tenido una entrevista con los padres de Madeleine hace 18 meses cuando era líder de la oposición.
La Policía Metropolitana de Londres (MET, también conocida como Scotland Yard) revisará el caso de Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en Portugal en mayo de 2007, después de la intervención personal del primer ministro del Reino Unido, David Cameron.

La ministra de Interior británica, Theresa May, informó de esta decisión tras conocerse que Cameron escribió a los padres de la menor, Kate y Gerry McCann, para prometerles que haría todo lo posible por ayudar a encontrarla.

El Jefe de Gobierno ya había tenido una entrevista con los padres de Madeleine -que tenía 3 años cuando desapareció del Algarve- hace 18 meses cuando era líder de la oposición.

La ministra de Interior señaló que Scotland Yard utilizará su «particular experiencia» para revisar el caso y afirmó que su Ministerio aportaría el «apoyo financiero necesario».

La Policía, agregó May, cuenta con la técnica y el conocimiento que pueden ayudar a esclarecer el caso.

Añadió que, «las autoridades británicas nunca dejaron de trabajar para encontrar a Madeleine», si bien no siempre la población está al tanto de esta labor que no sale a la luz pública.

Un portavoz de la cartera dijo que, «si bien ella desapareció en Portugal y los portugueses mantienen la responsabilidad del caso, las agencias que hacen cumplir la ley aquí (en referencia a la Policía) han seguido pistas y han pasado información a las autoridades portuguesas».
EFE

Pakistán: los suicidas que mataron a 80 personas llevaban 10 kilos de explosivos

Los dos atacantes hicieron estallar las bombas el viernes cuando los reclutas se preparaban para irse a casa desde el centro en el distrito de Charsadda, en la provincia noroccidental de Khyber-Pakhtunkhwa.
La policía de Pakistán informó hoy que los dos suicidas que ayer mataron a 80 personas e hirieron a unas 100 en un centro de entrenamiento policial llevaban cada uno entre ocho y diez kilos de explosivos.

Los dos atacantes hicieron estallar las bombas el viernes cuando los reclutas se preparaban para irse a casa desde el centro en el distrito de Charsadda, en la provincia noroccidental de Khyber-Pakhtunkhwa.

«Cada uno llevaba un chaleco con entre ocho a 10 kilos de explosivos y los estallidos fueron tan intensas que los cuerpos de los dos atacantes se evaporaron -hasta los huesos-«, dijo el jefe de policía local, Nisar Marwat.

Solamente quedaron restos de su cuero cabelludo y algunos cabellos que fueron enviados al laboratorio para un análisis de ADN, añadió, para tratar de identificarlos.

Los talibanes se atribuyeron el atentado y afirmaron que es una «venganza» por la muerte del líder de Al Qaida Osama bin Laden.

Fuente: La Tercera

Chile: incidentes con Carabineros marcan histórica marcha contra HidroAysén

Ante los desórdenes, los efectivos actuaron con el carro lanzaaguas y gases lacrimógenos. El primer balance indica que se registraron 42 personas detenidas en la capital. La protesta, protagonizada por unas 30 mil personas, es contra la construcción de cinco represas.
Cerca de 30 mil personas desarrollaron en la Alameda una masiva marcha contra la aprobación del proyecto HidroAysén, que significará la construcción de cinco represas en la Patagonia.

Los manifestantes comenzaron en diferentes puntos de la principal arteria de la capital: La Plaza de la Ciudadanía y Plaza Italia, principalmente.

Allí, la protesta se inició con pancartas y gritos de consignas en contra del polémico proyecto que fue aprobado por el Consejo de Evaluación Ambiental.

Según el plan aprobado por la Intendencia y por Carabineros, los manifestantes tenían permitido llevar a cabo su marcha hasta las 21:00 horas.

La ruta comenzó en la calzada sur de la principal avenida del país hasta llegar a Portugal. Luego, la masiva manifestación llega a calle Tarapacá y toma camino hacia el poniente, pasando por el Paseo Bulnes y finalmente llegando hasta la Plaza de la Ciudadanía.

Pero con el correr de los minutos, y en vista de que los manifestantes intentaron superar las medidas de seguridad para asediar las inmediaciones de La Moneda, Carabineros debió intervenir con el carro lanzaaguas y también con gases lacrimógenos.

Frente a los desórdenes, el Metro de Santiago informó del corte del servicio en la estación Universidad Católica.

Imágenes de televisión mostraron enfrentamientos entre los manifestantes y los efectivos. Además, en las redes sociales los usuarios entregaron su repudio ante el lanzamiento de lacrimógenas, las cuales hacen un panorama «irrespirable» en la Alameda y Providencia.

Por su parte, otras marchas similares en contra del proyecto tuvieron lugar en ciudades como Iquique, La Serena, Valparaíso, Concepción, Chillán, Temuco y Valdivia.

Un primer balance del total de detenidas indica que la cifra alcanzó las 42 personas. Fueron trasladadas a diversas comisarías del centro de la Región Metropolitana.

Fuentge: Emol

Máxima, la argentina que ya puede ser reina de Holanda

Máxima Zorreguieta, esposa del príncipe heredero de los Países Bajos Guillermo-Alejandro, según una mayoría del parlamento holandés, en La Haya, podría -en caso de una posible abdicación de la reina Beatriz- llevar el título de «reina de los Países Bajos».
A punto de cumplir 40 años el martes que viene, la argentina Máxima Zorreguieta, esposa del príncipe heredero de los Países Bajos Guillermo-Alejandro, tiene el camino abierto para, algún día, convertirse en la futura reina del país, informa hoy el periódico holandés «De Volkskrant».

El periódico informa de que una mayoría del parlamento holandés, en La Haya, considera que la argentina podría -en caso de posible abdicación de la reina Beatriz llevar el título de «reina de los Países Bajos».

A pesar de que el partido del Trabajo (Pva, socialdemócrata), los ecologistas de Groenlinks y el Partido de los Animales (Partij van de Dieren, que aboga por el derecho de los animales), se oponían a que, una vez que Guillermo-Alejandro asuma el trono, Máxima se convirtiera en reina, la iniciativa salió a su favor.

Una mayoría del parlamento, con el respaldo decisivo de los partidos en el gobierno VVD, liberal de derechas, y el democristiano CDA, logró que esa posibilidad sea ya una realidad.

El problema se planteó desde los partidos de izquierdas que consideran «anacrónico» que la esposa de un rey se convierta, de forma automática, en soberana de un país. No obstante, los precedentes a favor de Máxima son apabullantes. Las esposas de los reyes Guillermo I, II y III en el siglo XIX se convirtieron automáticamente en reinas de Holanda.

Se da la curiosa circunstancia de que esta tradición tiene también un reverso de la moneda: los maridos de las reinas Guillermina (príncipe Hendrik), de Juliana (príncipe Bernardo), y de la actual reina Batriz (príncipe Claus) ejercieron como «príncipes» y no como «reyes de Holanda».

Fuente: Clarín

Un muerto y una treintena de heridos por una bomba situada junto a la estación de autobuses de Jerusalén

Una bomba introducida en una bolsa junto a la estación de autobuses de Jerusalén ha hecho explosión alrededor de las dos de la tarde causando la muerte de al menos una mujer y heridas a otras30 personas. Al menos dos de ellas permanecen en estado grave. La bomba ha reventado los cristales y causado importantes daños a uno de los autobuses articulados de la línea 74 que estaba cerca. La policía ha calificado el suceso de «atentado terrorista», aunque un portavoz de la Embajada de Israel en Washington se ha apresurado a descartar que sea la acción de un suicida, como en un principio se pensaba.
Tras esta explosión, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha suspendido su viaje a Rusia. Netanyahu ha afirmado unas horas después que se defendarán «con voluntad de hierro» frente al atentado. «Israel actuará agresivamente, responsablemente y sabiamente», ha expresado el líder del Likud, «para preservar la tranquilidad y seguridad de los dos últimos años». Tanto el presidente palestino, Mahmud Abás, como su primer ministro, Salam Fayad, han condenado el ataque. El último atentado de estas características tuvo lugar hace casi siete años y acabó con la vida de dos policías israelíes.

«Cuando llegamos, nos encontramos con el autobús con un agujero en el lateral. Muchos de los heridos se encontraban entre la parada y el autobús. Tenían restos de escombros incrustados en el cuerpo», ha explicado Uri Shachan, miembro de la dirección del servicio de emergencias israelí, quien ha detallado que entre los heridos se encuentran niños y mujeres.

«Estoy en shock»

El estallido del artefacto, en un barrio judío a la salida de Jerusalén y en dirección a Tel Aviv, ha llevado el caos a la ciudad, debido a que se ha producido en las proximidades del Palacio de Congresos y cerca de varias paradas de autobuses, un medio de transporte que utilizan mucho los jerosolimitanos. El alcalde de la ciudad, Nir Barkat, ya se ha trasladado hasta la zona. Las fuerzas de seguridad israelíes han cerrado los accesos a la ciudad y estrechan el cerco para detener a algún posible sospechoso del ataque.

Yossi Meier, un estudiante ultraortodoxo de 18 años viajaba dos autobuses por detrás del atentado. Todavía se le ve algo aturdido. «Iba montado en el autobús 24, cuando escuché una fuerte explosión. La puerta de mi autobús se abrió y salimos todos corriendo. Estoy en shock», ha relatado este joven neoyorquino, vestido de negro y con tirabuzones que le cuelgan de las sienes. A su lado, cientos de judíos ultraortodoxos gritaban «muerte a los árabes» mientras la policía trataba de cortarles el paso.

«Dicen que esto [el atentado] es porque ayer bombardeamos Gaza y murieron varias personas, pero eso no es cierto. Si pudieran, [los palestinos] lo harían todos los días», ha afirmado por su parte Mani Friedman, un joven ultraortodoxo que estudia en una escuela religiosa en Jerusalén, presente en el lugar del ataque.

Primera bomba contra un autobús en siete años

Se trata de la primera explosión contra un autobús en Jerusalén desde que el 22 de septiembre de 2004 una mujer hiciera estallar la carga que iba adherida a su cuerpo cuando se encontraba en una parada. Murieron dos policías. Tras ese ataque y ya en julio de 2008, un palestino al volante de una excavadora volcó un autobús y mató a tres israelíes e hirió a 50. En marzo de ese año, un palestino de Jerusalén entró en una escuela religiosa judía y mató a tiros a ocho estudiantes. El último atentado suicida en Tel Aviv tuvo lugar en abril de 2006. Un palestino se hizo estallar junto a la estación vieja de la ciudad israelí ocasionando la muerte de nueve personas.

Este atentado se produce apenas un día después de que ocho palestinos muriesen en la franja de Gaza a causa de los disparos de la artillería israelí, según informaron ayer fuentes médicas palestinas. Dos de ellos eran menores de edad y pertenecían a la misma familia. Más de una veintena de palestinos, varios de ellos jóvenes, resultaron heridos a consecuencia de una serie de ataques perpetrados por el Ejército, con los que asegura responder al lanzamiento de cohetes palestinos desde la franja.

Los dos menores muertos en uno de los ataques pertenecían a la familia Al Hilu y estaban jugando al fútbol delante de su casa, al este de la ciudad de Gaza pasadas las tres de la tarde, cuando fueron alcanzados por la artillería israelí, según relató Adha Abu Salmiya, portavoz del servicio de emergencias de Gaza, citado por la agencia de noticias palestina Maan. Otros tres de los palestinos muertos eran milicianos de Yihad islámica, según indicó la organización.

Como respuesta, esta facción armada palestina ha disparado hoy un cohete que impactó a las afueras de Ashdod, a 40 kilómetros al norte Gaza. No hubo heridos. Horas después, el viceprimer ministro israelí, Silvan Shalom, ha advertido de que la actual situación recuerda a la que condujo a la ofensiva israelí en la Franja de Gaza de finales de 2008 y principios de 2009, que causó la muerte de 1.400 palestinos, en su mayoría civiles. «Deberíamos considerar la posibilidad de recuperar aquella operación», ha declarado Shalom a la emisora Israel Radio. «Digo esto pese a ser consciente de que algo así, por supuesto, agravaría la tensión en la región», ha agregado.

Fuente: elpais.com

Lorca, ciudad fantasma

Destrozos y desolación después del sismo del miércoles, que dejó 9 muertos y el 80 % de los edificios afectados. Familias enteras se están yendo de Lorca. La mayoría, porque se quedó sin casa y otras por temor a nuevas réplicas del terremoto del miércoles, el más grave en 55 años en España. Nueve muertos, unos 300 heridos y daños en el 80 % de las viviendas de esta ciudad agrícola fue el último balance de la tragedia que ayer dieron a conocer las autoridades.

A un día de los sismos de 4,5 y 5,1 grados en la escala Richter, el municipio de la región de Murcia quedó transformado en un pueblo fantasma, del que salían cientos de vehículos con muchos de sus 90.000 habitantes rumbo a ciudades cercanas para alojarse con familiares. Comercios, restaurantes y escuelas permanecían cerrados mientras no dejaban de sonar las sirenas de los vehículos rescatistas.

Todos los muertos fueron causados por el segundo de los sismos, de 5,2°, lo mismo que los derrumbes y destrozos en edificios, autos, calles y rutas. A las víctimas fatales del miércoles, ayer se sumó el deceso de una mujer de 41 años.

Debido a que el 80 % de los edificios fue afectado, se habilitaron unas 3.500 camas en las bases militares cercanas a Lorca y tiendas de campaña, para otras 10.000, en un predio municipal. Muchas de las tiendas fueron ocupadas por inmigrantes africanos y sudamericanos, quienes contaban con una sola vivienda o no tienen familia fuera de Lorca, por lo que no pudieron irse de la ciudad como lo hicieron muchos españoles.

Grecia y la enseñanza de América Latina no aprendida por el mundo

Un interesante análisis de la BBC de Inglaterra ha sido publicada. En él vinculan las crisis de Europa con las de Latinoamérica. En nuestro caso, el problema, dicen, es que cuando llegó la reestructuración de la deuda, América Latina había perdido ya una década.
La crisis de la deuda latinoamericana a inicios de los 80’s comienza a ser cada vez más un punto de referencia en la búsqueda de respuesta a la situación financiera que enfrentan países de la periferia europea, particularmente Grecia.

En agosto de 1982, México hizo temblar el mundo financiero internacional cuando declaró que no estaba en condiciones de pagar su deuda, y lo propio hicieron posteriormente Brasil, Venezuela, Argentina y Chile.

La recesión global que enfrentó el mundo precipitó una caída de las exportaciones en esos países y esto combinado con altos intereses y un dólar fuerte llevó a una crisis de solvencia en los países de América Latina que dificultaba el pago de la deuda.

Las circunstancias de cómo se llegó a ese punto no son necesariamente las mismas del caso griego, pero pese a esto, cada vez más los analistas económicos están trazando paralelos entre la crisis de la deuda latinoamericana y la crisis financiera europea.

«Sólo hay que ver lo que pasó durante la crisis en América Latina para saber que una vez los bancos europeos sean lo suficientemente fuertes para tolerarlo, (en Europa) vamos a ver defaults (o cese de pagos). Es la única salida», señaló a la BBC recientemente Peter Spencer, economista jefe del conocido Ernst and Young Item Club.

La revista británica The Economist también ha resaltado la similitud de estas crisis: «Grecia está tan quebrada como lo estaba México y otros países latinoamericanos en 1982», y destaca que las lecciones de la crisis latinoamericana no pueden ser ignoradas.

Los números de la crisis griega

La deuda griega representa aproximadamente un 160% de su Producto Interno Bruto. En el caso de México en 1982 era de cerca de un 80% del PIB.

Esta semana, la Unión Europea admitió que Grecia no podrá captar recursos en los mercados internacionales a inicios del año próximo como estipulaba el plan de rescate que obtuvo el año pasado, y que probablemente requerirá una nueva inyección de ayuda.

Muchos ya piensan que una reestructuración o default es inevitable y según dijo a BBC Mundo Marie Durand, de Ernst and Young, es importante que no se cometan los mismos errores que en el caso latinoamericano.

Para Durand, la principal lección es que «tratar de retrasar la reestructuración no ayuda y más bien hacen que un eventual default sea de mayores proporciones y mucho más doloroso».

La analista señala que la respuesta inicial en A. Latina fue «similar a lo que estamos viendo en Grecia. El FMI introdujo un plan de recortes y medidas fiscales que claramente no eran suficientes, y el default fue incluso mayor de lo que hubiera sido si se hubiera hecho desde el principio».

La década perdida de América Latina

La crisis de la deuda de los 80s generó lo que en América Latina se conoció como la década perdida.

El problema, según resalta la revista The Economist, es que cuando llegó la reestructuración de la deuda, América Latina había perdido ya una década, y señala que lo mismo podría suceder con Grecia si su deuda no se reduce a niveles sostenibles.

En un editorial, la revista recuerda que la respuesta inicial en América Latina fue el plan Baker, que ofreció una renegociación de la deuda similar al tipo de esquemas que se están contemplando hoy en día para Grecia.

El Plan Baker dio tiempo para que bancos estadounidenses, que estaban en peligro de quebrar si América Latina no pagaba su deuda, se recuperaran pero «las economías latinoamericanas se ahogaron en una deuda que no podía ser repagada».

La revista recuerda que un plan Baker no es apropiado para Grecia. «No es un plan Baker, lo que se necesita es un plan Brady», señala en alusión al esquema que condujo a la reducción de la deuda en los países latinoamericanos a inicios de los 90.

El plan implicó una reducción de la deuda mediante los llamados bonos Brady que daban la opción a los acreedores de aceptar un pago descontado de la deuda o incluso comprar nuevos bonos cuyo rendimiento dependía del crecimiento económico del país en cuestión.

Reestructuración

La Unión Europea insiste, sin embargo, en que una reestructuración o default no está en la mesa de negociaciones.

Y muchos insisten en que si se hace, la reestructuración debe seguir más bien el modelo de Uruguay, que presentó un plan de reducción de deuda en 2003, que alargó los plazos de pago, sin reducir el capital principal, ni bajar las tasas de interés.

Sin embargo, Peter West, de la firma londinense Poalim Assets Management, señaló a BBC Mundo que el nivel de deuda de Grecia es tan cuantioso que alargar los plazos no será suficiente. «Entonces hay que pensar en algo similar al plan Brady, que si incluyó reducción de deuda».

Sin embargo, es muy posible que países como Alemania y el Reino Unido, donde están los principales bancos acreedores griegos resistan, en principio, un plan como éste.

Por eso, Peter West, concluye en que lo más posible es que esto pase en varias etapas.

«Primero una simple extensión de los plazos para dar un alivio en el corto plazo y minimizar el impacto en otros países europeos y en una segunda etapa una reducción de la deuda, ya sea bajando el capital o reduciendo los intereses».

Lo que muchos en Grecia esperan es que cuando llegue esta segunda etapa, el país no haya perdido una década.

Fuente: BBC Mundo.

Cifras ajustadas en el referendo de Rafael Correa

Empleados electorales de Ecuador continúan el recuento uno por uno millares de votos del referendo del sábado para reformar la justicia y regular la prensa, después de que se detectaran errores en el cómputo en 7.000 urnas, lo que ha obligado a romper los sellos y abrirlas de nuevo.

Flanqueados por un observador de la oposición y otro oficialista en cada mesa, miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) repasan los sufragios de la consulta sobre la regulación de los medios y la reforma de la justicia.

Con algo más de un 60% de los sufragios escrutados, los resultados siguen pareciendo el final de una película de Hollywood, pues en las dos preguntas principales la diferencia es mínima.

En algunos casos la equivocación en el conteo de votos se subsana con rapidez, porque los errores se deben a la falta de coincidencia entre el número de papeletas y el número de sufragantes, o porque el acta original y el acta que se dio a la Junta Intermedia presentan cifras distintas.

Otras veces los miembros del CNE deben recontar los votos de la urna en una, varias o todas las preguntas, un proceso que les lleva horas, según los observadores.

Por ahora gana por tan solo 727 votos la propuesta de crear un comité para dar un vuelco a la justicia, que el presidente, Rafael Correa, defiende como único medio de acabar con la “corrupción” en el sistema, mientras que la oposición lo considera un intento de dominar al Poder Judicial.

Continúa la ventaja del “no”, por unos 18.000 votos, en la cuestión sobre la creación de un consejo que regule los contenidos violentos, sexuales y discriminatorios de la prensa y sancione a medios de comunicación y periodistas.

El Dato

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, negó haber recibido dinero de la guerrilla colombiana de las FARC, como sugiere un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), en declaraciones recogidas por el diario oficial El Ciudadano. “En mi vida he conocido a alguien de las FARC, jamás hubiera aceptado 20 centavos de una organización de esa naturaleza”, dijo.
Fuente: larepublica.pe

Bombardea la OTAN Trípoli tras reaparición de Gadafi

Los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se produjeron en la zona de Bab al-Aziziya, donde se encuentra un hotel donde periodistas extranjeros y locales permanecen hospedados sin registrarse víctimas.

Roma.- Cuatro ataques aéreos de la OTAN sacudieron Trípoli, la capital libia, mientras en Ajdabiya las fuerzas leales al líder Muamar Gadafi lanzaron dos proyectiles a una zona residencial sin causar víctimas.

Las hostilidades se producen después de la aparición la víspera en la televisión estatal de Gadafi, la primera en casi dos semanas.

Los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se produjeron en la zona de Bab al-Aziziya, donde se encuentra un hotel donde periodistas extranjeros y locales permanecen hospedados.

En el cercano hospital de Khadra, fuentes médicas indicaron que recibieron los cuerpos de dos hombres que en apariencia murieron tras los bombardeos, reportó el canal qatarí de noticias Al Yazera.

En Ajdabiya, al este de Libia, dos cohetes cayeron en casas de civiles pero sin que se reportaran víctimas.

Fuentes militares locales indicaron que los cohetes fueron disparados a unos 40 kilómetros al oeste de la ciudad por fuerzas pro-Gadafi.

Los residentes locales que temían más ataques comenzaron a huir hacia el este, al bastión de los rebeldes de Bengasi.

Gadafi reapareció en unas imágenes mostradas por la televisión nacional en las que se aprecia al mandatario durante una reunión mantenida el miércoles con varios líderes de tribus del este del país.

«Le decimos al mundo: esos son representantes de las tribus libias», dijo Gadafi mientras señalaba a sus visitantes y luego nombró a algunos de ellos. Gaddafi vestía su albornoz marrón y anteojos de sol. Un anciano le dijo: «Usted será vencedor».

Se trata de las primeras imágenes de Gadafi desde el 30 de abril, cuando un ataque aéreo de la OTAN destruyó su casa y acabó con la vida de su hijo menor, Saif al Arab.

En una pantalla detrás de Gadafi se transmitía un programa matinal en el canal al-Jamahirya, portavoz del gobierno y principal medio de propaganda.

El gobierno de Trípoli denunció el bombardeo como «una operación para asesinar» al coronel, que, según el régimen, se encontraba en la casa en el momento del ataque.
Fuente: milenio.com

Ascienden a 10 los muertos en los terremotos de España

Lo confirmó un reporte del gobierno. La mayoría son de la localidad de Lorca, en Murcia.Confirmaron la muerte de al menos 10 personas en los terremotos que afectaron ayer a la localidad española de Lorca, en Murcia, según un nuevo balance anunciado hoy por el gobierno español.

Según informó la agencia AFP, la mayoría de las víctimas fatales murieron aplastadas por las estructuras edilicias que cedieron y todos pertenecen a Lorca, donde varios edificios históricos se derrumbaron por los intensos temblores.

Además, cientos de personas pasaron la noche en la explanada del Huerto de la Rueda, en Lorca, ante el temor a posibles réplicas.

Ayer por la tarde, dos sismos de 4.4 y 5.2 grados en la escala de Richter tuvieron lugar en la región sudeste de España.

Aunque el epicentro fue en Murcia, los temblores se sintieron en distintas zonas del país, como Mazarrón, Cartagena y Águilas, e incluso se percibieron en otras provincias como Almería, Albacete y Madrid, informó el diario español El País.

Terremoto de 5,2 en España

Tres personas muertas es el saldo provisorio de dos sismos registrados hoy en la Región de Murcia, al sur de España, según confirmó el organismo de Protección Civil.

El primero de los sismos alcanzó una intensidad de 4,4 grados en la escala de Richter y dos horas después se registró un segundo movimiento que alcanzó los 5,2 grados.

Las previsiones son aún más pesimistas ya que el alcalde de Lorca, la localidad más afectada, Francisco Jódar, estimó que podría haber hasta cinco posibles víctimas tras la segunda réplica.

Los fallecidos, según el portal del diario El mundo, eran vecinos del barrio de Las Viñas, el más afectado por el terremoto, donde esta tarde se desplomó parte de un edificio.

Según las autoridades «hay otro inmueble que también ha sufrido daños importantes en su estructura».

El epicentro se localizó al este de Lorca y se sintió en varias poblaciones de Murcia, como la capital, Cartagena y Águilas, e incluso en poblaciones como Almería o Albacete.

Según Europa Press, hay muchos edificios afectados, como por ejemplo el Campanario de la Iglesia de San Diego, el tejado del asilo, la Torre del Espolón del Castillo de Lorca y una pared donde podría haber quedado una persona atrapada.

Los testimonios recogidos por El Mundo hablan de numerosas escenas de pánico y señalan que las líneas de teléfono están saturadas y es muy difícil comunicarse con Lorca.

Vecinos de la zona de Lorca narraron a la agencia EFE que el sismo de menor intensidad ha tirado diferentes objetos en el interior de las casas como cuadros o lámparas.

También hay testimonios que hablan de destrozos en alguna cornisa, que habría caído a la calle sin producir víctimas.

En ese momento, numerosos vecinos han salido de sus casas y de centros de trabajo a la calle ante el temor a sufrir daños.

La zona de Lorca parece ya habituada a estas situaciones ya que el pasado 12 de marzo se registró otro sismo de 2,8 grados de magnitud.
Fuente: diariohoy.net

Roma se vacía por una profecía apocalíptica

Miles de personas abandonan la capital italiana por miedo a que un terremoto destruya la ciudad. Entre el 15% y el 20% de los empleados públicos no asistió al trabajo. Las autoridades tratan de evitar el pánico.
El origen de este desasosiego fue un vaticinio del astrónomo Raffaele Bendandi, que murió hace 32 años. Benandi fue querido y despreciado. Nombrado Caballero del Orden de la Corona de Italia por Benito Mussolini, en 1927, debido a su aparente capacidad profética en asuntos meteorológicos, también fue tildado de «charlatán».

Sismólogo autodidacta, fue un apasionado por la astrofísica, y se basaba en la posición de los astros para adivinar la actividad sísmica de la Tierra. Se le atribuyen varias predicciones, que terminaron por cumplirse. En octubre de 1914, por ejemplo, escribió sobre la previsión de un sismo que tendría lugar tres meses más tarde. Y llegó el terremoto, de 7 grados de magnitud, el 13 de junio de 1915 en la zona de Abruzzo (al sur de Italia).

De familia humilde y sin estudios universitarios, Bendandi también dio por sentado el terremoto del 21 de diciembre de 1923 en América Central. Su supuesta habilidad para adivinar la llegada de terremotos se hizo reconocida cuando, ante un escribano de Faenza, aseguró el 23 de noviembre de 1923 que tendría lugar un sismo en la región de las Marcas el 2 de enero de 1924. Se equivocó sólo por dos días.

Antes de fallecer, Bendandi auguró que un terremoto destruiría Roma el 11 de mayo de 2011, y que además tendrían lugar otras dos catástrofes en mayo de 2012.

En cambio, la presidente de la institución cultural La Bendandiana, Paola Lagorio, afirma que el sismólogo nunca mencionó el 11 de mayo, sino el 11 de marzo, fecha en la que tuvo lugar el terremoto de Japón. «No se trata de una profecía, sino un apunte sobre las manchas solares», añadió.

«Prever terremotos es imposible. Cada año en Italia se registran más de 10 mil terremotos imperceptibles, por lo tanto, es probable que pueda haber algún pequeño temblor en la península, pero esto no significaría nada», ha indicado, por su parte, Mauro Dolce, responsable de la Oficina de Riesgo Sísmico y Volcánico de Defensa Civil.

Ante todo esto, muchos romanos han encontrado una excusa para cerrar sus negocios durante esta jornada. Por vacaciones o por un luto imprevisto, los hay que no creen, pero, por si acaso, prefieren alejarse de Roma.
Fuente: infobae.com