Luchas en Congreso de EE.UU. por límite de deuda se acercan a su fin

El plan fue aprobado en la Cámara de Representantes a pesar de la oposición de los demócratas y republicanos más radicales

Estados Unidos se acerca a evitar un desastre económico cuando se espera que se ponga fin a una amarga lucha política por reducir el déficit presupuestario y elevar el límite de la deuda federal.

Solo horas antes de que expire la capacidad legal del Tesoro de endeudarse (lo que arriesgaba a llevar al país a una moratoria de deuda), se espera que el Senado y el presidente Barack Obama aprueben un acuerdo para reducir un enorme déficit y suban el tope de la deuda de 14,3 billones de dólares, suficiente para financiarse hasta más allá de las elecciones de noviembre del 2012.

El proyecto despejó su mayor obstáculo en la noche del lunes, cuando la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, aprobara la medida pese a la ruidosa oposición del movimiento conservador Tea Party, que querían más recortes de gastos, y de los demócratas liberales, enfurecidos por la eventual reducción de los programas de ayuda social.

La votación en el Senado, controlado por el oficialismo demócrata, está prevista para el mediodía hora EDT (01:00 p.m. hora peruana) y se espera que sea menos dramática. Si se aprueba, Obama promulgará la ley poco rato después.

Eso marcaría el fin de una dura controversia político-partidaria que paralizó a Washington por semanas y asustó a los mercados, ya nerviosos por la debilidad de la economía estadounidense y los problemas de deuda soberana de Europa.

Pero esto no significa el fin de la incertidumbre sobre la sostenibilidad de las políticas de impuestos y gastos de Estados Unidos y la profunda división parlamentaria que el debate presupuestario dejó expuesta.

ECONOMÍA GOLPEADA
El alivio en los mercados financieros por el fin de la polémica el lunes rápidamente se convirtió de nuevo en preocupación por la debilidad de la economía estadounidense y el riesgo de que el acuerdo sea insuficiente para evitar una eventual rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos desde su máxima nota AAA.

El plan aprobado por la Cámara el lunes elevaría el actual techo de la deuda de 14,3 billones de dólares lo suficiente como para llegar hasta el 2013. Eso sí, exige recortes de gasto por 2,1 billones de dólares en 10 años y crea un comité del Congreso para que recomiende un paquete de reducción del déficit a fines de noviembre.

Dos grandes agencias calificadoras han dicho que 4 billones de dólares en ahorros presupuestarios les permitirían confirmar la nota AAA al país.

Una degradación de las calificadoras probablemente elevaría los costos de endeudamiento del país y dañaría a la economía.

“La resolución al techo de la deuda remueve una nube de la incertidumbre, pero no cambia la realidad económica”, dijo Greg McBride, analista financiero de Bankrate.com.

“Va a tomar años salir de esto. Estamos sentándonos en la terminal esperando que la economía tome vuelo y, en vez de eso, esto se retrasa mes a mes”, agregó.

Fuente: Reuters

Somalis Waste Away as Insurgents Block Escape From Famine

MOGADISHU, Somalia — The Shabab Islamist insurgent group, which controls much of southern Somalia, is blocking starving people from fleeing the country and setting up a cantonment camp where it is imprisoning displaced people who were trying to escape Shabab territory.

The group is widely blamed for causing a famine in Somalia by forcing out many Western aid organizations, depriving drought victims of desperately needed food. The situation is growing bleaker by the day, with tens of thousands of Somalis already dead and more than 500,000 children on the brink of starvation.

Every morning, emaciated parents with emaciated children stagger into Banadir Hospital, a shell of a building with floors that stink of diesel fuel because that is all the nurses have to fight off the flies. Babies are dying because of the lack of equipment and medicine. Some get hooked up to adult-size intravenous drips — pediatric versions are hard to find — and their compromised bodies cannot handle the volume of fluid.

Most parents do not have money for medicine, so entire families sit on old-fashioned cholera beds, with basketball-size holes cut out of the middle, taking turns going to the bathroom as diarrhea streams out of them.

“This is worse than 1992,” said Dr. Lul Mohamed, Banadir’s head of pediatrics, referring to Somalia’s last famine. “Back then, at least we had some help.”

Aid groups are trying to scale up their operations, and the United Nations has begun airlifting emergency food. But many seasoned aid officials are speaking in grim tones because one of Africa’s worst humanitarian disasters in decades has struck one of the most inaccessible countries on earth. Somalia, especially the southern third where the famine is, has been considered a no-go zone for years, a lawless caldron that has claimed the lives of dozens of aid workers, peacekeepers and American soldiers, going back to the “Black Hawk Down” battle in 1993, spelling a legacy that has scared off many international organizations.

“If this were Haiti, we would have dozens of people on the ground by now,” said Eric James, an official with the American Refugee Committee, a private aid organization.

But Somalia is considered more dangerous and anarchic than Haiti, Iraq or even Afghanistan, and the American Refugee Committee, like other aid groups, is struggling to get trained personnel here.

“It is safe to say that many people are going to die as a result of little or no access,” Mr. James said.

This leaves millions of famished Somalis with two choices, aside from fleeing the country to neighboring Kenya or Ethiopia, where there is more assistance. They can beg for help from a weak and divided transitional government in Mogadishu, the capital. Just the other day there was a shootout between government forces at the gates of the presidential palace. “Things happen,” was the response of Abdiweli Mohamed Ali, Somalia’s new prime minister.

Or they can remain in territory controlled by the Shabab, who have pledged allegiance to Al Qaeda and have tried to rid their areas of anything Western — Western music, Western dress, even Western aid groups during a time of famine.

Much of the Horn of Africa, which includes Kenya, Somalia, Ethiopia, Eritrea and Djibouti, has been struck this summer by one of the worst droughts in 60 years. But two Shabab-controlled parts of southern Somalia are the only areas where the United Nations has declared a famine, using scientific criteria of death and malnutrition rates.

People from those areas who were interviewed in Mogadishu say Shabab fighters are blocking rivers to steal water from impoverished villagers and divert it to commercial farmers who pay them taxes. The Shabab are intercepting displaced people who are trying to reach Mogadishu and forcing them to stay in a Shabab-run camp about 25 miles outside the city. The camp now holds several thousand people and receives only a trickle of food.

“I was taken off a bus and put here,” said a woman at the camp who asked not to be identified.

Several drought victims who have succeeded in making it to Mogadishu said that the Shabab were threatening to kill anyone who left their areas, either for refugee camps in Kenya and Ethiopia, or for government zones in Somalia, and that the only way out was to sneak away at night and avoid the main roads.

A few years ago, the Shabab began banning immunizations, deeming them a Western plot to kill Somali children. Now countless unvaccinated children are dying from measles and cholera as tens of thousands of malnourished, immunity-suppressed people flee the drought areas and pack into filthy, crowded camps.

The other day, Kufow Ali Abdi, a destitute herder who lost all his cattle, trudged out of Banadir Hospital, gently carrying a small package in his arms wrapped in blue cloth. It looked almost like a swaddled newborn but it was the opposite. It was the body of his 3-year-old daughter, Kadija, who had just succumbed to measles.

“I just hope they can save the others,” he said, referring to his two remaining children, down to skin and bone.

The magnitude of suffering could shift the political landscape, which has been dominated by chaos since 1991, when clan warlords overthrew the central government and then tore apart the country. The Transitional Federal Government — the 15th attempt at a government — is trying to assert itself and beat back the Shabab, and the famine and attendant relief effort could mean an enormous opportunity.

“It could be a face-lift for them, an opportunity to deliver services and show they are committed,” said Sheik Abdulkadir, a militia leader. “But if a lot of people die here, people will say it’s the government’s fault.”

The famine could affect the Shabab as well, deepening the fissures in their organization. Shabab leaders are now beginning to cut their own deals in the face of mass starvation. Unicef recently delivered a planeload of food and medicine to Baidoa, a Shabab stronghold. In Xarardheere, another Shabab-controlled town and a notorious pirate den, a Shabab commander said in an interview on Saturday that he would welcome Western aid organizations despite the anti-Western policies imposed by his leadership, which has been hit by the deaths of several prominent figures recently.

Sheik Yoonis, a Shabab spokesman, said in an e-mail that the declaration of a famine was “an exaggeration.” He said that Shabab fighters were not imprisoning people in the camp, but that the people were attracted to it by “this sense of serenity and security.” He also denied that the Shabab were diverting river water or scaring away aid agencies.

Still, many aid organizations are reluctant to venture into Shabab areas because of the obvious dangers — the Shabab have killed dozens of aid workers — and because of American government restrictions. In 2008, the State Department declared the Shabab a terrorist group, making it a crime to provide material assistance to them. Aid officials say the restrictions have had a chilling effect because it is nearly impossible to guarantee that the Shabab will not skim off some of the aid delivered in their areas.

Even United Nations contractors have been accused of siphoning food aid, resulting in extensive investigations and cuts in life-saving assistance.

Western aid agencies are now trying to work through Islamic and local organizations as much as possible, but the Somali partners do not usually have as much technical expertise. And heavy fighting has erupted in Mogadishu again, making it dangerous even for Somali aid workers.

“Somalia is one of the most complicated places in the world to deliver aid, more complicated than Afghanistan,” said Stefano Porretti, who heads the World Food Progam’s efforts in Somalia and recently worked in Afghanistan.

Fuente: nytimes.com

Officials: Israeli PM Ready to Negotiate Borders

Israeli officials say Prime Minister Benjamin Netanyahu has agreed to negotiate the borders of a future Palestinian state using the 1967 cease-fire line that delineates the West Bank as a starting point for talks.

Sources in the prime minister’s office revealed the dramatic policy shift to Israeli media outlets late Monday. They said that in order to restart direct peace negotiations with the Palestinians, Mr. Netanyahu would be willing to discuss a proposal containing a formula on borders «that would be difficult for Israel to accept.»

Officials said Mr. Netanyahu made clear that Israel will not return to the borders it had before the 1967 Six-Day War. They said demographic changes that have taken place since then – the expansion of Jewish settlements in the West Bank – must be taken into account.

The officials also said that in exchange for the concession, Palestinians must recognize Israel as a Jewish state and retract a unilateral application for statehood likely to be submitted to the United Nations next month.

Palestinian officials said they have not received such a proposal from Israel.

Earlier this year, U.S. President Barack Obama proposed negotiations based on the pre-1967 borders plus agreed swaps of territory between Israel and a Palestinian state.

Western-sponsored peace negotiations broke off just weeks after intensive efforts to renew them last September, in a dispute over Jewish settlement building in the West Bank.

Palestinians have demanded that Israel stop all settlement construction before peace talks resume. Mr. Netanyahu wants negotiations with no preconditions in which issues like borders and settlements would be discussed.

Most of the world considers the 1967 line to be a legitimate frontier, while Israel has always insisted it is just a temporary truce line that does not dictate the location of the border.

Earlier Monday, Israeli troops killed two Palestinian men during clashes at a refugee camp in the West Bank. Israeli officials said the soldiers shot the men at the Qalandiya camp after clashes that included young men throwing stones at the troops.

Fuente: voanews.com

N. Korea begins showcase Arirang festival

SEOUL — North Korea has launched its annual Arirang festival featuring mass games and artistic performances praising the communist regime and the ruling Kim dynasty, state media said.

The extravaganza, which began in 2002, usually involves tens of thousands including children performing synchronised acrobatics, dances and flip-card displays of politicised messages.

This year’s event opened in the May Day Stadium in the capital Pyongyang on Monday evening with the stadium turning into «a huge sea of cheering performers and dancers», the official news agency said late Monday.

The event featured «fascinating art in three-dimensional space, a perfect combination of modern sound and lighting effect, electronic displays… and dynamic gymnastics (with an) ever-changing background,» it said.

The flip-card slogans lauded late founding president Kim Il-Sung and his son and current leader Kim Jong-Il, it said.

The show was first introduced to mark the 90th anniversary of Kim Il-Sung’s birth but was not staged in 2003, 2004 or 2006. No reason was given but the country was severely hit by floods in some of those years.

The festival went ahead despite adverse weather this summer.

A storm and heavy rain over the last two months left dozens of people dead, injured or missing, while thousands more are homeless, state media said Monday.

In 2009 the festival — named after a Korean folk song — drew about 1.4 million people from home and abroad, according to official media.

The impoverished state, where hundreds of thousands died in a famine in the 1990s, suffers from severe food and energy shortages.

This year Pyongyang pleaded with the US and other nations for food as international aid dwindled, partly due to concerns over its nuclear programmes and tensions on the Korean peninsula.

Fuente: AFP

Russian PM Says Unification With Belarus Possible and Desirable

Prime Minister Vladimir Putin says he would support the unification of Russia and Belarus and would also be open to South Ossetia joining the common state.

He told a youth camp on Russia’s Seliger Lake that the unification is possible and wholly dependent on the will of the Belarusian people. He made a similar response when asked about South Ossetia’s accession to Russia.

Neither Belarus nor South Ossetia had an immediate response to Mr. Putin’s statements.

South Ossetia is one of two regions of Georgia that have proclaimed independence from Tbilisi. When Georgia made a military move to assert control over South Ossetia, Russia sent troops to support the region’s separatist leaders.

Belarus has been an independent state since the Soviet Union fell apart in 1991. But it has maintained close ties with Moscow. In the late 1990s, the two sides signed a treaty on the so-called Union of Belarus and Russia with the idea of forming a federation with a common flag and currency.

But so far, the two states have maintained separate systems and attempts at further unity have failed. In June, Moscow briefly cut off electricity supplies to its impoverished western neighbor after it failed to pay what it owed.

Belarus’ severe economic crisis prompted Minsk to seek a bailout from a Russian-led regional fund, as well as from the International Monetary Fund.

Russian Finance Minister Alexei Kudrin announced the approval June 20 of the first $800 million segment of a Russian-led $3-billion bailout loan to help stabilize its western neighbor.

But Moscow has pressured Belarusian President Alexander Lukashenko to sell his country’s key industrial assets to Russians in exchange for a bailout. He has resisted the pressure so far.

Mr. Lukashenko has kept a tight control over the country’s economy and politics in the past 17 years, cracking down on any dissent.

Fuente: .voanews.com

Breivik compró parte de su arsenal por internet

El ultraderechista compró herramientas y elementos químicos para la fabricación de los explosivos a través del sitio de subastas eBay, informó The Sunday Telegraph.

Anders Behring Breivik, el ultraderechista noruego que quería desatar una guerra contra los inmigrantes en Europa, compró herramientas y elementos químicos para la fabricación de los explosivos a través del sitio de subastas eBay, según informó el diario británico The Sunday Telegraph.

El diario, que asegura haber investigado miles de transacciones online durante un periodo de siete meses, señala que Breivik utilizó eBay para comprar azufre en polvo, uno de los elementos supuestamente utilizados en el explosivo ubicado en el vehículo que estalló cerca de la sede del gobierno en Oslo.

Asimismo, la publicación indica que el sospechoso, bajo el nombre de usuario «andrewbrei» compró una prensa de perforación que habría usado para fabricar balas envenenadas, una máscara de respiración, un traje para exposición ante materiales peligrosos y una bayoneta para pistola, entre otros.

Ebay no respondió al informe de The Sunday Telegraph, pero publicó un comunicado en el que hace referencia a los atentados y en el que afirma que la compañía está «trabajando con los servicios noruegos en la investigación».

Andrew Christou, el vendedor del azufre, declaró que su primera reacción cuando escuchó las noticias fue de horror, pero que «cuando el Sunday Telegraph descubrió que estaba implicado sin querer, mediante le venta de ingredientes, el shock y el horror se multiplicaron por 10».

Breivik, que se encuentra detenido en la prisión de Ila, cerca de Oslo, mencionó dicha página de Internet en varias ocasiones en el manifiesto de 1.500 páginas que publicó poco antes de cometer los atentados.

En el texto, describe cómo utilizó eBay para comprar diversos objetos en Estados Unidos, Reino Unido y China, algunos de los cuales no fueron descubiertos durante la investigación llevada a cabo por el rotativo inglés, lo que sugiere que Breivik podría tener más de una cuenta en la página.

La semana pasada, se descubrió que el ultraderechista compró 32 litros de combustible para avión a tiendas en línea de Noruega. También había comprado fertilizantes para fabricar explosivos mediante páginas de Polonia y Noruega.

«Ebay no es el mejor lugar para buscar, ya que en su mayoría los chalecos antibalas disponibles son para civiles. Sin embargo, algunos vendedores inexpertos cometen un error y listan alguna armadura de altas especificaciones y, algunas veces, eBay no es capaz de parar la puja a tiempo, lo que te permite llevarte el objeto con una apuesta ganadora», señaló el terrorista en el texto.

En otra parte del manifiesto, Breivik dice a sus lectores que «eBay es tu amigo».

Fuente: TN

OTAN descarta una intervención militar en Siria por falta de mandato de la ONU

El secretario general de la Alianza Atlántica, Anders Fogh Rasmussen, descartó hoy una operación militar en Siria liderada por la OTAN debido a la falta de un mandato de la ONU, informaron agencias.

“En Libia nos guiamos por el mandato de la ONU y el apoyo de los países de la región. Mientras, en la situación con Siria, no existen las mismas condiciones. En Siria, al igual que en Libia y cualquier otro países de África y Oriente Próximo debe haber libertad y democracia”, dijo Rasmussen.

La víspera, un ataque gubernamental a la ciudad siria de Hama causó un centenar de muertos y decenas de heridos entre la población civil.

La ofensiva lanzada por el Ejército del país, apoyado por tanques, fue condenada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, así como las autoridades de EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Turquía y Países Bajos.

Las conmociones comenzaron en Siria a mediados de marzo pasado. Según defensores de derechos humanos, más de 1.350 personas perdieron la vida en los choques con las fuerzas de seguridad.

Las autoridades sirias a su vez cargan la responsabilidad por los desórdenes a “los elementos extremistas armados que gozan del apoyo de unas fuerzas exteriores” y declaran que a raíz de disturbios perecieron más de 340 militares y agentes de seguridad.

Fuente: /sp.rian.ru

Siria: brutal represión contra opositores, pese a condena internacional

Las fuerzas de seguridad mataron a 139 personas el domingo, mientras el presidente felicita al Ejército, motivo de “orgullo” para el país.

El régimen sirio proseguía el lunes una brutal operación represiva contra la ciudad rebelde de Hama, en la que el fin de semana murieron unas 140 personas, y enfrentaba una ola de indignación internacional, con llamados a una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.

Dos civiles murieron el lunes al alba en Hama, en el centro de Siria, donde el ejército lanzó el domingo una ofensiva que ya causó la muerte de más de cien personas, indicó el lunes Rami Abdel Rahman, director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

«Al alba se escucharon tiros nutridos en el barrio de Hamidiyé de Hama. Dos personas murieron durante las operaciones de las fuerzas de seguridad en ese barrio», afirmó Abdel Rahman.

Según el OSDH, el domingo en Siria, las fuerzas de seguridad mataron a 139 personas, la gran mayoría en Hama.

Por su parte, la televisión pública siria, citando al ministerio del Interior, indicó que «ocho policías murieron en enfrentamientos el domingo en Hama con grupos terroristas armados» que «abrieron fuego indiscriminadamente en la ciudad para aterrorizar a los habitantes».

«Todas las informaciones que dan cuenta de la entrada de tanques en la ciudad no tienen fundamento», agregó la televisión, citando una fuente militar.

«Divisiones del ejército fueron atacadas por grupos terroristas armados en Hama, cuando los soldados intentaban abrir la ruta internacional que une esa ciudad con otras regiones», afirmó la televisión.

El poder intenta desde hace varias semanas someter esa ciudad rebelde situada a 210 km al norte de Damasco, donde se han llevado a cabo varias manifestaciones contra el régimen del presidente Bashar al Asad. El pasado viernes, una manifestación reunió más de 500 mil personas, según Rahman.

Por su parte, el mandatario sirio felicitó el lunes al ejército, motivo de «orgullo», según él.

«Saludo a cada soldado y lo felicito al cumplirse el 66 aniversario de la creación de la Fuerza Armada árabe siria (…) que defiende sus derechos frente a los planes agresivos que atentan contra nuestro presente y nuestro futuro», dijo en una alocución.

«Quisieron crear divisiones», pero «juntos pudimos frenarlas» e «iniciar las reformas globales, que no se detendrán», concluyó.

En este contexto, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, pidió el lunes al Consejo de Seguridad de la ONU que actúe sin tardanza para poner fin a las violencias en Siria.

«Es hora de que el Consejo de Seguridad tome una posición clara sobre la necesidad de poner fin a la violencia», afirmó Ashton en un comunicado.

El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto reunirse de urgencia este mismo lunes, afirmó.

El presidente estadounidense Barack Obama dijo estar «horrorizado» por los acontecimientos en Siria y aseguró que Washington iba a tratar de aislar más a Damasco.

Italia y Alemania reclamaron una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, mientras que el jefe de la diplomacia británica, William Hague, pidió «mucha más presión internacional» sobre Siria.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también «condenó con firmeza el uso de la fuerza contra la población civil».

Desde el inicio de la revuelta contra el régimen del presidente Al Asad el pasado 15 de marzo, la represión ha dejado al menos 2 mil muertos, entre ellos más de mil 600 civiles, según datos de varias ONG.

Fuente: Milenio.com

Behring Breivik quería atacar otros objetivos en Noruega

El líder ultraderechista francés Le Pen levantó de nuevo polémica al afirmar que la “ingenuidad” del gobierno de Oslo fue “más grave” que los atentados.
Oslo • Anders Behring Breivik, autor de la matanza del 22 de julio, confesó que tenía «otros objetivos», anunció el sábado la policía, quien no confirmó informaciones de la prensa según las cuales el extremista noruego quería atentar contra el Palacio Real y la sede del Partido Laborista.

«Durante sus interrogatorios, dijo de forma general que estaba interesado en otros objetivos», explicó el fiscal de la policía, Paal Fredrik Hjort Kraby, en una rueda de prensa. «Se trata de objetivos que parecen naturales para un terrorista», añadió el jefe de la investigación judicial.

Según el diario sensacionalista Verdens Gang, el Palacio Real estaba entre los objetivos de Behring Breivik debido a su valor simbólico, así como la sede del Partido Laborista, formación que está en el poder y a la que el extremista culpa de haber instaurado una sociedad multicultural deshonrosa.

De acuerdo con el diario, que no revela sus fuentes, los investigadores estiman que Behring Breivik tuvo dificultades para fabricar explosivos, aparte de la bomba que el reconoció haber detonado en el barrio de los ministerios, en pleno corazón de Oslo.

Behring Breivik, noruego de 32 años y que se considera en una cruzada contra la «invasión musulmana» en Europa, también confesó ser el autor de la matanza de la isla de Utoya, donde las juventudes socialistas se encontraban celebrando unos campamentos de verano. Los dos ataques dejaron un total de 77 muertos, principalmente jóvenes, según el último recuento de la policía.

Citado el viernes por la prensa, el abogado del autor confeso de la matanza, Geir Lippestad, ya avanzó que su cliente tenía más objetivos. «Sucedieron cosas ese día que no quiero abordar, que hicieron que las cosas se desarrollaran de forma diferente a lo que él había previsto», declaró Lippestad.

La policía, que inspeccionó una decena de potenciales objetivos tras los ataques del 22 de julio sin detectar nada sospechoso, afirmó haber reforzado las medidas de seguridad alrededor de los principales edificios institucionales.

En un informe publicado el viernes por la noche, los servicios de inteligencia de la policía noruega, la PST, confirmaron que no había motivos para elevar el nivel de amenaza en Noruega, debido al carácter «único» de la matanza del 22 de julio.

Un día después de que se celebrasen los dos primeros entierros de víctimas de la matanza, Noruega homenajeó hoy a los socorristas movilizados en el día más negro de la historia del país nórdico desde la Segunda Guerra Mundial.

Un concierto reunió en la tarde a bomberos, soldados, policías y conductores de ambulancias junto al príncipe heredero Haakon en la catedral de Oslo. Afuera, los ciudadanos colocaron rosas junto a los vehículos de rescate. Otro concierto reunió a miles de personas en la apertura de un torneo de fútbol para niños y adolescentes cerca de la capital noruega.

En prisión preventiva en una cárcel de máxima seguridad por un período renovable de ocho semanas, Behring Breivik será examinado por dos psiquiatras a partir de la próxima semana para determinar si es penalmente responsable de los hechos. Los expertos deben entregar su informe antes del 1 de noviembre.

Sus acciones, que conmocionaron a todo el mundo, continuaron creando malestar el sábado, una semana después del doble atentado. El cineasta danés Lars von Trier confesó sentirse «completamente trastornado» por la idea de que Behring Breivik considere su película Dogville como una de sus favoritas y estimó que la extrema derecha danesa es en parte responsable de la matanza por sus ataques al islam.

En Francia, el ex líder del partido de extrema derecha Frente Nacional, Jean Marie Le Pen, reabrió la polémica al reafirmarse en sus declaraciones del viernes en las que aseguró que la «ingenuidad» del gobierno noruego fue «más grave» que los atentados.
milenio.com

Fallece ex presidente costarricense Mario Echandi

SAN JOSE — El ex presidente costarricense Mario Echandi (1958-1962) falleció el sábado en esta capital, informó el gobierno. Tenía 96 años.
El ex gobernante padecía una bronconeumonía y sus allegados además indicaron que sufría desde años atrás las consecuencias de un derrame cerebral.

La Cancillería informó en un comunicado que Echandi tendrá funerales de Estado el domingo en la catedral metropolitana con una misa presidida por el Arzobispo de San José, monseñor Hugo Barrantes, y a la que asistirán la presidenta Laura Chinchilla y su gabinete.

«El ex presidente Mario Echandi sin lugar a dudas fue una persona con una gran vocación de servicio público. Don Mario representa un ejemplo a seguir para las y los costarricenses, a quien además le tocó gobernar el país en momentos en que se imponía un gran esfuerzo de reconciliación nacional», manifestó Chinchilla en un breve comunicado.

Como se acostumbra con la muerte de un ex gobernante, se decretó un duelo nacional de tres días.

Echandi gobernó Costa Rica con el ya desaparecido partido Unión Nacional. Estuvo casado con Olga de Benedictis, quien falleció en el 2001, a sus 84 años de edad.

El ex mandatario, además de ese alto cargo, fungió como embajador de Costa Rica en Washington, fue canciller y representante ante la Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas. A nivel local fue diputado, cargo desde el cual ganó gran popularidad desde la oposición lo que le facilitó su candidatura presidencial.

En su gobierno impulsó obras sociales como la construcción de escuelas y la entrega de tierras a campesinos, desarrolló un plan para construir carreteras y creó el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados para mejorar el suministro de agua potable y drenaje.

También es recordado por romper relaciones diplomáticas con Cuba, mismas que fueron restablecidas en el 2009 durante la segunda administración de Oscar Arias (2006-2010).

Venezuela rechaza bombardeo de OTAN a televisora estatal libia

Caracas, 30 jul (PL) El presidente Hugo Chávez, en nombre del pueblo y gobierno venezolano, condenó categóricamente hoy el bombardeo de las fuerzas militares de la OTAN contra las instalaciones de Al-Jamahiriya, la televisión estatal libia.

Así indica un comunicado emitido por la cancillería en rechazo al acto, que calificó de «cruel demostración de la hipocresía de las potencias imperialistas conductoras de una guerra abierta contra el pueblo de ese país africano».

El texto hace referencia a otro episodio similar perpetrado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra la Radio y Televisión Serbia, ocurrido el 23 de abril de 1999.

De acuerdo con el documento, los hechos convierten a la instancia en la única alianza militar contemporánea que ha transformado a los profesionales de la comunicación en objetivos sistemáticos de guerra.

El texto del gobierno venezolano también exige el cese de las agresiones contra Libia y pide abrir una oportunidad para solucionar el conflicto por la vía pacífica del diálogo y la negociación, y con respeto a la soberanía de esa nación.

Pese al ataque que, de acuerdo con medios de prensa ocasionó tres muertes y al menos 15 heridos, la televisora estatal mantuvo sus transmisiones.

Tres muertos y 15 heridos en los ataques de la OTAN contra la televisión libia

(AFP) – TRÍPOLI — Tres personas murieron y 15 resultaron heridas en los ataques de la OTAN contra la sede de la televisión libia en Trípoli, anunciaron los empleados de la televisión en un comunicado.

«Tres de nuestros colegas fueron muertos y otros 15 quedaron heridos mientras cumplían su deber profesional de periodistas libios», indicó el director de la cadena Al-Jamahiriya que difunde en inglés, Jaled Bazilia que leyó un comunicado.

Bazilia calificó los ataques de la OTAN de «acto de terrorismo internacional», en violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Antes, la OTAN había anunciado haber efectuado una serie de ataques de precisión contra tres emisoras de la televisión libia para «reducir al silencio al coronel Gadafi».

«Hace unas horas, la OTAN llevó a cabo ataques aéreos contra tres centros emisores vía satélite de la televisión libia (…) con el objetivo de impedir que el coronel Gadafi la utilice para intimidar e incitar a cometer actos violentos contra su población», explicó la Alianza en un comunicado.

«Somos empleados de la televisión oficial libia. No somos un objetivo militar, no somos comandantes del ejército y no constituimos una amenaza para los civiles», señaló Bazilia. «Tenemos el derecho de trabajar en un contexto seguro protegido por el derecho nacional e internacional», agregó, llamando a una «protección completa de parte de la comunidad internacional».

Informe Smolensk: la culpa se reparte

El informe polaco sobre el accidente de Smolensk tiene ya consecuencias: la dimisión del ministro polaco de Defensa, Bogdan Klich. En el texto se apuntan errores de los controladores rusos y deficiencias en el aeródromo, pero también carencias en el entrenamiento y preparación de los pilotos del avión presidencial. Murieron todos los ocupantes del aparato, entre ellos, el presidente del país, Lech Kaczynski, su esposa y gran parte de la cúpula política, militar y religiosa de Polonia.

“Las conclusiones de la comisión no contarán con el apoyo de los entusiastas de las conspiraciones radicales y politicamente dirigidas. Por un lado, excluye el asesinato, pero por el otro, incluye lo que el informe de la Comisión Técnica no tocó”.

El informe concluye que la causa directa del accidente fue el descenso del avión a un nivel demasiado bajo y a una velocidad excesiva en condiciones atmosféricas que impedían todo contacto visual con el suelo.También se apuntan errores en el lado ruso: el jefe de la zona de aterrizaje dio instrucciones erróneas a la tripulación del avión y el sistema de alumbrado del aeropuerto de de Smolensk era defectuoso e incompleto.

Según Polonia, el documento contiene lo que faltaba en el informe ruso. Según los rusos, en su informe ya apuntaban lo que ahora dicen los polacos. Al final será la fiscalia la que decidira sobre los culpables.

José Ramón Pindado

Copyright © 2011 euronews

Serbia vuelve a pedir soberanía sobre Kosovo

Serbia y Kosovo, inmersos en un incidente fronterizo cuyas dimensiones se están extendiendo, endurecieron hoy sus posiciones hasta el punto de que Belgrado volvió a exigir el control de su antigua provincia separatista.

El Parlamento serbio, reunido hoy en una sesión extraordinaria en Belgrado, reiteró su posición y su objetivo final: la vuelta de la que fuera provincia separatista a territorio serbio.

Muchos diputados tuvieron que regresar de sus vacaciones para atender a la sesión extraordinaria del Parlamento.

En su boceto de resolución exigieron que Kosovo, que declaró unilateralmente su independencia hace tres años, vuelva a soberanía serbia y exigieron negociaciones entre Belgrado y Pristina, pero sin la mediación de la Unión Europea, sino de la ONU.

Los serbios acusan a las fuerzas de la ONU, la KFOR, y la comisión de la Unión Europea en el país, la Eulex, de partidismo a favor del gobierno de Kosovo y contra Serbia. Por su parte, el primer ministro kosovar, Hashim Thaci, señaló que «bajo ninguna circunstancia y a ningún precio se considera volver atrás».

Kovoso pasó página y abrió un nuevo capítulo al declararse soberano. A comienzos de semana, el gobierno de Thaci se hizo con violencia con el control de los pasos fronterizos de Jarinje y Brnjak, en el norte de Kosovo, hasta ahora en manos de la minoría serbia.

Los funcionarios serbios se habían negado a someterse al gobierno central de Pristina. Los serbios insisten en la devolución de su control, como exigió el viernes el presidente serbio, Boris Tadic.

De lo contrario, amenazó con congelar el diálogo con el gobierno de Kosovo mediado por la Unión Europea (UE). Los extremistas serbios quemaron el paso de Jarinje y desde entonces la KFOR asumió el control y declaró la zona como área militar.

Mientras, en la noche de ayer, la minoría serbia en el norte de Kosovo ganó una seria prueba de fuerza a las fuerzas internacionales: los soldados de la KFOR se retiraron del bloqueo instalado en la localidad de Rudare, al norte de Mitrovica, sin que se cumpliese el ultimátum que habían dado hasta las 16:00 horas para que los manifestantes serbios se retiraran.

Hoy sólo circulaban dos vehículos blindados de la KFOR para filmar a los manifestantes en las barricadas.

El comandante en jefe de la KFOR, Erhard Bühler, dijo que retiró los soldados «por última vez», en una decisión que fue tomada pensando en los ciudadanos, según explicó a la televisión kosovar. Y aseguró que la próxima vez empleará la fuerza para retirar el bloqueo. Cientos de serbios seguían bloqueando hoy la carretera de tránsito desde su bastión, Mitrovica, en dirección al norte, Serbia.

Las afirmaciones de la KFOR de que se había acordado con ellos la retirada de los obstáculos fue desmentida por el ministro serbio para Kosovo Goran Bogdanovic y el negociador jefe Borislav Stefanovic, que dijeron que mantendrán el bloqueo hasta que se cumplan las exigencias serbias. «Hoy decidí distanciarme del uso de la fuerza», dijo el comandante de la KFOR.

«Me he decidido en favor de los ciudadanos, porque sé que se han mezclado estructuras radicales y extremistas entre los ciudadanos, que incluso están armadas», explicó.

Independientemente de ello, los solados de la KFOR seguirán defendiendo la libertad de movimientos, anunció el militar sin ofrecer más detalles.

Pristina/Belgrado, DPA

10 millones de hambrientos esperan ayuda en África

ADIS ABEBA- La peor crisis alimentaria que vive Somalia, y que incluye al llamado Cuerno de África, provocó la hambruna actual de 10 millones de personas, según datos de la ONU, mientras la ayuda internacional llega con dificultad por la crisis política interna de la región y porque es insuficiente. Las organizaciones humanitarias denunciaron lo difícil que resulta trasladar la comida a los campos del sur de Somalia, que incluye la ayuda para toda la región, que comprende a los países de Kenia, Etiopía, Djibuti y Uganda, debido al control de grupos armados que impiden la presencia de extranjeros. Ayer aterrizó en Mogadiscio (Somalia) el segundo avión, dos días después del primer vuelo, con ayuda humanitaria. Con el envío ya llegaron 28 toneladas de alimentos y está previsto que en los próximos días suba hasta las 100 toneladas, con provisiones para unas 35.000 personas, menos del 1 % de la gente que padece hambre. La crisis política que provocó el desplazamiento de miles de somalíes, y la peor sequía en 20 años, profundizaron una situación estructuralmente crítica en la zona. (Télam)

El rey de Marruecos llama a elegir rápidamente un nuevo Parlamento

RABAT — El rey Mohamed VI de Marruecos llamó a elegir rápidamente un nuevo Parlamento para nombrar un nuevo primer ministro, que con la nueva Constitución tendrá mayores poderes que hasta ahora, en el discurso del trono pronunciado este sábado en Tánger, al norte del país.

«Es importante comenzar por la elección de una nueva Cámara de Representantes (…) para que se pueda nombrar un primer ministro perteneciente al partido que gane las elecciones», dijo el monarca en su discurso.

En el discurso, el rey de Marruecos dijo que había que evitar cualquier «dilación que pueda hipotecar la dinámica de confianza y dilapidar las oportunidades que ofrece la nueva reforma». El rey se refería a la reforma constitucional aprobada por referéndum el 1 de julio pasado, con el 98% de los votos de los marroquíes, que refuerza los poderes del primer ministro.

El soberano, que realizó el discurso en el palacio de Marchan de Tánger acompañado por su hermano menor, el príncipe Mulay Rachid, insistió en su deseo de que próximamente se forme «un nuevo gobierno nacido de una mayoría parlamentaria solidaria y homogénea». Dirigíendose a los partidos políticos, el monarca les conminó a «redoblar esfuerzos para favorecer la reconciliación de los ciudadanos, sobre todo de los jóvenes, con la acción política».

En su discurso, Mohamed VI también se mostró favorable a la reapertura de la frontera terrestre con Argelia y al establecimiento de una «nueva dinámica» en las relaciones entre los dos vecinos «para solucionar todos los problemas en suspenso, un preludio hacia una normalización total de las relaciones bilaterales (…) incluida la reapertura de las fronteras terrestres.

La frontera terrestre entre Marruecos y Argelia se cerró en 1994 tras un atentado islamista en Marrakech (sur de Marruecos) que Rabat imputó a los servicios secretos argelinos. «Esta iniciativa excluye todo inmovilismo u ostracismo incompatible con las relaciones de buena vecindad, el imperativo de integración magrebí y con las expectativas de la comunidad internacional y de nuestro espacio regional», subrayó.

En un mensaje dirigido a Mohamed VI, el presidente argelino Abdelaziz Buteflika saludó este sábado la adopción de una nueva Constitución y las reformas que «usted ha emprendido para llevar a su país a la vía del cambio democrático, de la participación colectiva, de la gobernanza». En los últimos meses, Rabat y Argel han intercambiado visitas ministeriales, mostrando una rebaja de las tensiones entre ambos países, dañadas durante mucho tiempo por el conflicto no resuelto del Sáhara Occidental.

Esta ex colonia española fue anexionada por Marruecos en 1975 y Rabat propone a los saharauis un estatuto de autonomía bajo su soberanía. El Frente Polisario, apoyado por Argel, reclama un referéndum de autodeterminación bajo el auspicio de la ONU, que debería dar a los saharauis la posibilidad de elegir entre la independencia, la autonomía bajo soberanía marroquí o su adhesión a Marruecos.
Por Omar Brusky (AFP)

James Murdoch enfrenta junta directiva del BSkyB en donde dudan sobre su rol

James Murdoch podría sobrevivir a una reunión directiva de BSkyB el jueves a pesar de que se multiplican las dudas desde otros sectores acerca de si su rol en un escándalo de escuchas telefónicas no lo incapacita para ser el presidente de la cadena satelital.

Será el primer encuentro de la junta directiva de BSkyB desde que la crisis forzó a News Corp a cerrar el diario News of the World, abandonar una oferta de 12.000 millones de dólares por la cadena y organizar una audiencia en el Parlamento en la que James y su padre Rupert respondieron preguntas de los legisladores.

Además de ser presidente no ejecutivo y ex ejecutivo de BSkyB, James Murdoch es vicepresidente operativo de News Corp, que tiene el 39 por ciento de BSkyB, al igual que el tabloide News of the World, que está en el centro del escándalo.

Algunos accionistas demandaron su renuncia para evitar conflictos de interés y por temor a las repercusiones de un caso que adquirió nuevas dimensiones este mes, cuando se reveló que el diario intervino el teléfono de una adolescente asesinada.

Pero hasta el momento no hay señales de que la junta directiva de 14 miembros, ocho de los cuales son independientes, planee una revuelta el jueves. The Guardian reportó el miércoles que Murdoch obtuvo el apoyo del director independiente Nicholas Ferguson.

Uno de los principales 30 accionistas institucionales en BSkyB dijo el jueves bajo condición de anonimato que no vio ningún cambio drástico en el ánimo de los inversores hacia James Murdoch, cuyo trabajo en la cadena ha sido calificado como muy bueno.

«No he escuchado nada que respalde este supuesto mar de fondo de sentimientos contra Murdoch», aseguró.

«No estamos contra la gerencia pero no somos salvajemente pro-gerencia. Sí creemos que la compañía es muy buena. Esa es la clave para nosotros», agregó.

Pero la crisis aún no ha terminado, dice Richard Levick, presidente ejecutivo de Levick Strategic Communications que ha asesorado a países y compañías en casos como el de la prisión estadounidense en Bahía Guantánamo y el reciente colapso de Wall Street.

«Si se mira el arco de una crisis, los peores días aún no han pasado. Es paralelo en muchos aspectos a Watergate. Watergate tardó 18 meses en estallar. Pareciera que esta es una de esas crisis prolongadas», dijo a Reuters.

James Murdoch aún tiene muchas preguntas que responder por un escándalo en el que al menos 10 personas, entre ellas el ex portavoz del primer ministro David Cameron, Andy Coulson, han sido arrestadas en lo que va del año.

Los Murdoch enfrentarán una investigación ordenada por Cameron, que comenzó formalmente el jueves. La propia imagen del primer ministro quedó afectada por su apoyo a Coulson.

Fuente: diariohoy.net

Al menos 39 muertos y 8 desaparecidos por las lluvias en Corea del Sur

SEÚL. Al menos 39 personas han muerto y otras 8 permanecen desaparecidas a causa de las lluvias torrenciales que afectan desde el martes el centro y el norte de Corea del Sur, informaron hoy medios locales.

El número de fallecidos en un suburbio del sur de Seúl a causa de un corrimiento de tierra aumentó hoy a 17, después de que en las últimas horas las autoridades, que en un principio habían informado de cinco víctimas mortales, confirmaran la muerte de otros doce residentes sepultados por el lodo.

Además, una avalancha de lodo ha provocado tres muertos y dos heridos en una imprenta de la ciudad de Paju, 30 kilómetros al norte de Seúl.

En la provincia de Gyeonggi la crecida de un río ha dejado al menos seis fallecidos, que se suman a las trece personas que perdieron la vida en la madrugada de ayer en Chuncheon, a unos 100 kilómetros al este de Seúl, por otro alud que sepultó un hostal y varias casas.

Ante el peligro de inundaciones y desprendimientos de tierra, las autoridades han ordenado la evacuación de residentes en seis zonas de la provincia de Gyeonggi (noroeste), donde ya han tenido que abandonar sus hogares unas 4.700 personas.

Las lluvias, que han desbordado ríos y provocado inundaciones y desprendimientos, han dejado a unas 620 personas sin hogar y más de 66.000 viviendas sin luz en diferentes puntos del país, además de provocar cortes en internet y en las redes de telefonía móvil.

En Seúl, las lluvias han causado aludes en montes, inundado diferentes puntos de la ciudad y elevado peligrosamente el nivel del río Han, el mayor de la capital, lo que ha provocado el corte de las principales carreteras vecinas, informó la televisión KBS.

La Administración Meteorológica de Corea (KMA) ha pronosticado otros 250 milímetros de lluvia entre hoy y mañana, viernes, en Seúl, donde entre el martes y el miércoles las precipitaciones superaron los 400 milímetros, y en otras zonas del centro del país.

La lluvia acumulada desde esta semana en Seúl podría superar los 700 milímetros, la mitad de la precipitación media anual en la capital surcoreana.
Fuente: .noticiasdealava.com

Portugal reconoce al consejo rebelde como «autoridad legítima» en Libia

LISBOA, 28 Jul. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de Portugal ha reconocido este jueves al Consejo Nacional de Transición libio, el órgano administrativo de los rebeldes, como «la autoridad de gobierno legítima» de Libia, y se suma de esta forma a la treintena de países que también han respaldado la autoridad de los sublevados que combaten desde febrero contra el régimen de Muamar Gadafi.

A través de un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores luso ha reconocido «el papel que el Consejo Nacional de Transición desempeña en el liderazgo del proceso de transición en Libia». Su reconocimiento, añade la nota, se da también en interés de Portugal, «cuya política exterior debe tener en cuenta su relación futura con Libia».

El Gobierno portugués ha manifestado su apoyo a la «soberanía, independencia, integridad territorial y unidad de libia» y ha respaldado «las aspiraciones del pueblo libio para la construcción de una sociedad libre y democrática».

Portugal, que ocupa en la actualidad uno de los puestos no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, preside el comité de sanciones de la organización internacional para Libia.

ONU: no se puede entregar alimento a 2.2 millones de somalíes

EL ADOW, Kenia (Reuters) — Los grupos de ayuda no pueden llegar a más de dos millones de somalíes que sufren por la hambruna en el Cuerno de África, donde insurgentes islámicos controlan buena parte de las zonas más afectadas, dijo el sábado el organismo de alimentación de Naciones Unidas.

Funcionarios del Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijeron que las zonas del sur de Somalia controladas por el grupo vinculado a Al-Qaeda Al-Shabaab, que impuso un veto a la asistencia alimentaria en 2010, están entre las más peligrosas del mundo.

«Aún hay que llegar a 2,2 millones de personas. Es el ambiente más peligroso en el que estamos trabajando en el mundo. Pero la gente está muriendo. No se trata de política, sino de salvar vidas», dijo Josette Sheeran, director ejecutivo del PMA, en el noreste de Kenia.

La sequía en la región de Somalia, Kenia y Etiopía es la peor en 20 años y afecta a unos 10 millones de personas, de acuerdo a Naciones Unidas. En el sur de Somalia, 3.7 millones de personas corren el riesgo de morir de hambre.

El PMA es uno de los varios grupos que fueron expulsados de la zona controlada por los rebeldes el año pasado y que ahora están preparándose para volver. Sheeran indicó que el organismo estaba considerando lanzar alimentos desde aviones en regiones que son inaccesibles por tierra.

Los grupos de ayuda también se enfrentan con las minas enterradas en las zonas fronterizas en las que Al-Shabaab luchó contra las fuerzas de Kenia y Etiopía a inicios de año, dijo Regis Chapman, director del programa del PMA en Somalia.

Sheeran visitó la localidad pastoral de El Adow a unos 100 kilómetros de la frontera somalí. Un testigo de Reuters dijo que había esqueletos de ganado tirados en las áridas tierras que rodean el lugar.

Más de un tercio de los niños de la zona están desnutridos y un tercio de los adultos reciben entregas de alimentos, según los datos de la ONU.

Bonito gesto, pero no basta

En El Adow, Nimau Witou, de 75 años, toma tres bolsas de harina, soja, judías y una lata de aceite para cocinar lo que le acaba de dar el PMA, lamentando la pérdida de todas sus cabezas de ganado. La ayuda recibida le debe durar a ella y a su familia un mes.

«Es un gesto bonito, pero no es suficiente», dijo Witou. «Y no es el tipo de alimentos a los que estamos acostumbrados, es el tipo equivocado de comida. Pero es nuestro único sustento», indicó.

Junto a Sheeran estaba el ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, que ofrecerá un reporte a una reunión de urgencia de la ONU en Roma el lunes.

Al-Shabaab ha acusado a la ONU de exagerar la gravedad de la crisis y etiquetó como política la decisión de declarar la hambruna en dos zonas de Somalia.

Buena parte de los organismos de ayuda que fueron expulsados del sur de Somalia en 2010 podrían no volver, dijeron, dando marcha atrás a una promesa anterior.

El sitiado gobierno de Somalia ostenta poco poder fuera de la capital, Mogadiscio, donde fuerzas gubernamentales y africanas están luchando para atajar una insurgencia que dura ya cuatro años.

El gobierno ha condenado la prohibición de los insurgentes a los grupos de ayuda humanitaria.

«Los extremistas están literal y deliberadamente matando de hambre a la población», dijo el primer ministro Abdiweli Mohamed Ali en un comunicado. «La propia insurgencia es la raíz de la hambruna», añadió.

Los ciclos de sequías e inundaciones se han vuelto cada vez más frecuentes en el Cuerno de Africa y el este del continente, principalmente por el calentamiento global.

«Sabemos que la ayuda humanitaria no es la solución a largo plazo», dijo el profesor de primaria Abdi Kadir Mohamed en El Adow. «Tenemos que estar mejor preparados para la sequía», sostuvo.

Kosovo: ¿una vuelta a la violencia étnica?

De pronto, irregulares serbios asaltaron puestos sobre la frontera kosovar en los valles de Brnjak y Jarinje. La zona está inserta en el extremo norte del pequeño país inventado en 2008 por Naciones Unidas, cuyo 90% es étnicamente albanés.
El miércoles, unos doscientos serbios –radicados en Brnjak y Jarinje, el mayor enclave no albanés-, vestidos de negro y con pasamontañas, atacaron a guardias kosovares desarmados. Muchos de esos activistas provenían de Mitrovitsa, ciudad a veinte kilómetros del área eslava.

No se registraban movimientos al otro lado de la frontera, o sea en Serbia. Salvo una oportuna topadora que borró del mapa a los puestos asaltados. Naturalmente, el jueves Pristina (capital kosovar) y Belgrado (ídem de Serbia-Yugoslavia) declararon el estado de alerta y veedores de la ONU corrían a separar ambas etnias.

¿Volvía el clima de 1998? Ese año, Serbia –que todavía controlaba Kosovo y Montenegro- lanzó una sangrienta represión contra la guerrilla kosovar (UGK). Al año siguiente, intervino la Organización del Tratado Nortlántico (OTAN) con bombardeos sobre Serbia. Noventa días de lucha llevan a que Belgrado se rinda y surja una administración de la ONU en Kosovo.

Un error inicial, (no unir la república a la vecina Albania), permite que, en 2008, aquélla se declare independiente. Con increíble apoyo de Naciones Unidas, 77 gobiernos la reconocen, contra la opinión de Italia. En 2010 la asamblea anual da luz verde a la separación de Serbia. Entretanto, ésta pierde Montenegro, país étnicamente serbio.

Pero los hechos de esta semana señalan que los problemas no han terminado y la Unión Europea, cogarante de Kosovo, no está en condiciones de actuar. Como sucede desde el siglo XVIII, la loca marquetería balcánica no cede. En este episodio, una ex provincia de la vieja Yugoslavia, de lengua albanesa y religión musulmana (como su hermana mayor) es atacada por serbios cristianos. Dato adicional: en otra vecina, Bosnia-Herzegovina, conviven esos mismos serbios –de rito bizantino- y croatas de rito romano. Irónicamente, todos esos pueblos (salvo los kosovares) tiene una sola cosa en común: el idioma serbocroata.
Fuente: mercado.com.ar

El presunto autor de los atentados de Noruega esperará hasta 2012 para ser juzgado

Oslo, 28 jul (EFE).- El juicio a Anders Behring Breivik deberá esperar hasta 2012, advirtió hoy la justicia noruega, y será un proceso por cada uno de los hasta ahora 76 muertos de una tragedia colectiva, que adoptó rostros concretos con la difusión de los nombres de esas víctimas, en su mayoría adolescentes.

La instrucción del proceso será compleja, explicó el fiscal general Tor-Aksel Busch, ya que el autor confeso del doble atentado, perpetrado el viernes de la semana pasada, deberá responder ante la justicia por el asesinato de cada una de sus víctimas.

Breivik, el ultraderechista noruego de 32 años que quiso «castigar» a la socialdemocracia por «importar masivamente musulmanes», quedará hasta entonces previsiblemente alejado de todo contacto con los medios, más allá de las declaraciones que haga su abogado, Geir Lippestad.

La intención de la justicia es impedirle toda plataforma mediática, siguiendo el ejemplo del pasado lunes cuando determinó que su primera comparecencia ante el juez instructor fuera a puerta cerrada, en contra de la petición del propio Breivik, que solicitó explicar sus actos ante los periodistas.

Tal y como avanzó el martes el fiscal de la Policía, Christian Hatlo, se evalúa la posibilidad de imputarle crímenes contra la humanidad, para elevar así a 30 años el margen de la pena máxima contemplada por la justicia noruega, establecida en 21 años.

Ello puede añadir aún más complejidad a un caso que, subrayó el fiscal Hatlo, precisa una investigación extremadamente exhaustiva y en la que hay aún muchas cuestiones abiertas, tanto en esos planes minuciosamente preparados por Breivik, al parecer durante nueve años, como en la materialización de su matanza.

La policía sigue peinando las aguas en torno a la isla de Utøya y el complejo gubernamental en busca de pruebas. La toma de declaraciones de los supervivientes se perfila asimismo laboriosa, puesto que en el momento de la matanza había en el campamento juvenil socialdemócrata centenares de asistentes, en su mayoría adolescentes.

Si durante los días pasados, las declaraciones de éstos llenaron la atención de los medios, noruegos e internacionales, ahora el impacto se trasladó a los rostros, nombres y edades de quienes quedaron en silencio, las 76 víctimas mortales.

De los relatos de muchachos y muchachas supervivientes narrando cómo lograron huir, en algunos casos a nado hasta algún bote, o cómo vieron morir a varios de sus amigos a disparos de Breivik, se pasó a recomponer quiénes eran esos jóvenes asesinados en la isla donde poco antes habían estado charlando o cantado.

Jóvenes como Ismael Haji Ahmed, de 19 años y entusiasta bailarín, que colgaba en internet sus vídeos bailando; o, la más joven entre las víctimas hasta ahora identificadas, Sharidyn Svebakk Bohn, que había cumplido los 14 cinco días antes del doble atentado.

La tragedia colectiva adopta rostros concretos mientras la policía difunde día a día los nombres de nuevas víctimas, las formalmente identificadas y tras la notificación a sus familiares.

Mientras tanto, la catedral de Oslo sigue recibiendo visitantes que depositan sus flores en recuerdo de las víctimas.

«Es difícil saber ahora cuál acabará siendo para vosotros la imagen dominante de Noruega tras esto. Si la de la entereza de Stoltenberg o la locura de Breivik. Para nosotros no hay duda: nuestra Noruega es la de Jens», comentaba a Efe Tarjei Jansen, joven militante de las juventudes socialdemócratas (AUF).

El primer ministro, Jens Stoltenberg, ha sido en estos días el «ancla firme» que ha consolado a su pueblo y ha encontrado las palabras firmes y precisas en medio de la tragedia colectiva, escribía hoy el diario conservador «Aftenposten», el mayor del país, sobre el líder socialdemócrata.

Stoltenberg insistía ayer que la respuesta del pueblo noruego ha de ser la defensa de su sociedad abierta y la lucha por los valores democráticos, sin doblegarse a la violencia.

«Habrá que investigar en qué quedan todas esas críticas a la policía. Si hubo chapuzas y si hubieran podido salvarse vidas, de haber llegado antes. Ahora lo único que siento es respeto, enorme respeto por cómo llevan los noruegos la tragedia. Con emoción, pero sin aspavientos», explicaba Elena Delgado, estudiante de Valladolid de vacaciones con su novio, ante el mar de flores de la catedral.

Gemma Casadevall

EEUU podría seguir pagando aunque no haya acuerdo

El gobierno de Estados Unidos podría seguir pagando sus deudas algunos días más después del 2 de agosto aunque no se logre un acuerdo para aumentar el techo de endeudamiento, dijo el diario The New York Times.
Expertos citados por la versión web del diario indicaron que el Tesoro estadounidense tendría capacidad para seguir pagando sus deudas hasta el 10 de agosto, aproximadamente.

Aunque el 2 de agosto es la fecha tope para que el Congreso autorice al gobierno contratar más crédito para seguir pagando, los expertos citados afirman que en las arcas estatales quedaría el suficiente dinero para enfrentar vencimientos durante ocho días más.

Los demócratas y republicanos están discutiendo desde hace semanas diferentes planes financieros de ahorro con el objetivo lograr un acuerdo que permita incrementar el límite de endeudamiento y evitar así que Estados Unidos caiga en un default.

Básicamente, los republicanos están dispuestos a dar su apoyo si el gobierno se compromete a hacer multimillonarios recortes en su presupuesto, sobre todo los relacionados con los programas sociales.

Los demócratas afirman que harán recortes, pero plantean que deben acompañarse con una mayor recaudación impositiva, eliminando en particular las exenciones otorgadas por los republicanos a los sectores de la población más favorecidos.

por Télam

Policía de Oslo da a conocer nombres de 4 víctimas de ataques de viernes

La policía de Noruega publicó hoy en Oslo los nombes de cuatro víctimas del estallido de bomba ocurrido el viernes en el centro de Oslo y del tiroteo en la isla de Utoeya.

Los nombres fueron publicados en el sitio de Internet oficial de la policía de Oslo junto con información respecto a su día de nacimiento, origen y lugar donde murieron.

Los nombres de más víctimas estarán disponibles en los próximos días mientras continúan la labores de identificación.

En total, 76 personas murieron en ambos ataques del noruego de 32 años de edad Anders Behring Breivik. (Xinhua)

Cerca de 40 muertos tras estrellarse avión militar en Marruecos

El aparato cayó en las proximidades del aeropuerto de Guelmim, en el sur del país africano. Las causas del accidente son motivo de investigación.

Alrededor de cuarenta personas murieron hoy al estrellarse un avión de transporte militar en las proximidades del aeropuerto de Guelmim, en el sur de Marruecos, cerca del Sahara Occidental.

Según dijeron a Efe fuentes locales que pidieron el anonimato, el avión, un Hércules C-130, se estrelló a unos seis kilómetros del aeródromo.

La agencia oficial marroquí MAP indicó que el accidente se produjo cuando el avión (que procedía de Dajla, en el Sáhara Occidental, y se dirigía a Kenitra, al norte de Rabat) estaba próximo a aterrizar en Guelmim.

Las autoridades locales, con el gobernador Abdallah Amimi a la cabeza, se han desplazado de inmediato al lugar de los hechos, una zona montañosa en las afueras de Guelmim, para hacerse cargo de las tareas de rescate.

Ninguna fuente ha informado todavía de las razones del accidente ni tampoco si el avión iba a proceder a un aterrizaje de emergencia.

Todas las víctimas han sido trasladadas al hospital militar de la región, según dijeron fuentes del hospital civil, que desconocían los detalles del rescate de las víctimas.

EFE

Dura advertencia de Obama sobre el endeudamiento de Estados Unidos

En un mensaje dirigido a todo el país, el presidente de EE.UU. llamó a un acuerdo para evitar un «daño incalculable» en la economía norteamericana y una «crisis global»; «No actuar sobre el déficit costará puestos de trabajo».
WASHINGTON.-En un enfático discurso dirigido a todo el país, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, aseguró esta noche que si fracasan las negociaciones con los republicanos sobre el límite del endeudamiento se producirá «un daño incalculable» en la economía norteamericana, lo que provocará una «crisis global».

En medio del creciente temor a un default de EE.UU ., el mandatario dijo tener «confianza» de «poder alcanzar un acuerdo» que evite la moratoria. «Le dije a los líderes de ambos partidos de que deben llegar a un acuerdo en los próximos días, que puede ser aprobado por ambas cámaras del Congreso, un compromiso que yo pueda promulgar. Y estoy seguro de que podemos sellar este compromiso», señaló.

En ese marco, Obama destacó que su país tiene «los ojos del mundo encima» y la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos puede causar un «daño incalculable» a la economía norteamericana y una «crisis global».

«El aumento del techo de la deuda no permite al Congreso gastar más. No actuar sobre el déficit y sobre la deuda costará puestos de trabajos, los ingresos fiscales serán para pagar intereses de la deuda y subirán las tasas de interés», advirtió esta noche desde la Casa Blanca.

En esa misma línea, Obama acusó a los republicanos de provocar una «guerra política» con su postura intransigente. «Se trata de un juego peligroso, que no debemos jugar», aseveró.

Estados Unidos está en riesgo de entrar en cesación de pagos en el caso de que no se llegue a un acuerdo en la disputa por la deuda para el 2 de agosto. En su mensaje, Obama advirtió que los jubilados, militares retirados y empresas que tienen negocios con el gobierno podrían no recibir dinero del mismo. «No tendríamos suficiente dinero para pagar todas nuestras cuentas», indicó.

Enseguida agregó: «Las tasas de interés podrían dispararse en las tarjetas de crédito, las hipotecas y los préstamos para comprar automóviles, lo que equivale a un enorme aumento de impuestos para el pueblo estadounidense».

«Nos arriesgamos a desatar una profunda crisis económica, causada casi totalmente por Washington», enfatizó Obama.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, rechazó las críticas de Obama y advirtió: «Quiere un cheque en blanco y no lo tendrá». Tras descartar la posibilidad de que EE.UU. entre en cesación de pagos, Boehner remarcó que «el pueblo estadounidense no aceptará un aumento de la deuda sin recortes significativos en los gastos y una reforma». «El presidente ha dicho que necesitamos un enfoque ‘balanceado’, lo que en Washington significa que nosotros gastamos más, ustedes pagan más», concluyó.

ANSA, DPA y AP

El asesino de Oslo vive en «estado de guerra»

A través de su abogado, Breivik advirtió que la ofensiva «continuará». Contó, también, que no siente empatía con sus víctimas, que tomó drogas antes del ataque y que esperaba morir durante los hechos.

Anders Behring Breivik «detesta a quienes creen en la democracia», señaló su abogado Geir Lippestad. Preguntado en varias ocasiones sobre el estado mental de su cliente, el letrado reconoció que, «el caso en su conjunto indica que es un enfermo mental».

En una conferencia de prensa, el abogado ha podido comentar más detalles de las declaraciones de Breivik en estos días. «Él cree que esto es el comienzo de una guerra que durará por 60 años», contó. «Pero su mente está… bueno, no quiero comentar más cosas sobre su mente, pero eso es lo que él cree».

Lippestad añadió que su cliente se ve a sí mismo como un guerrero. «Y él como él empezó esta guerra, pues siente algo como orgullo al respecto».

Breivik también anunció, de acuerdo con lo que dijo el letrado, que cuenta con dos «células» en Noruega, varias en el extranjero, pese a que insiste en que él trabajó en solitario. Dado que está en un «estado de guerra», siente justificadas sus acciones.

En la audiencia del pasado lunes, en la que Breivik fue interrogado, Lippestad indicó que fue cerrada al público por miedo a que su cliente emitiera señales que pudieran servir de advertencia a otras personas o grupos.

El fiscal de la policía de Noruega, Christian Hatlo, afirma que, en efecto, hay una «especie de red» en Noruega y en otros países europeos basada en una ideología islamófoba y de extrema derecha.

Si bien las fuerzas de seguridad no han logrado hasta el momento localizar ninguna conexión entre el detenido y otros sujetos, la policía no descarta que Breivik pudiera «contar con ayuda de otros» para perpetrar la matanza en la que murieron 76 personas.

El indicio que hace sospechar a la policía de posibles colaboradores proviene de los testimonios de los testigos, ya que varios han contado «de manera convincente» que había, al menos, dos personas disparando contra los jóvenes que asistieron al campamento del gobernante Partido Laborista en la isla de Utoya, en donde murieron 68 personas.

Sobre la posibilidad de que Breivik pudiera recibir de condena sólo 21 años de cárcel, que es lo que marca la legislación noruega, la fiscalía no muestra ninguna preocupación. El código penal establece varias opciones para no dejar en libertad a convictos que puedan ser un peligro para la sociedad.

Fuente: america.infobae.com

«Es la peor catástrofe desde la Segunda Guerra Mundial»

Jens Stoltenberg habló después de los sangrientos ataques del viernes y de la nueva detención de las últimas horas. Profundamente conmovido, el jefe de gobierno recordó que él mismo había estado muchas veces en ese tipo de encuentros en Utoya.

Este sábado hubo una nueva amenaza de bomba en Oslo.

El primer ministro, Jens Stoltenberg, afirmó este sábado en Oslo que los atentados que sacudieron a Noruega, con por lo menos 91 muertos, son «una tragedia nacional, la peor catástrofe que sufrió el país desde la Segunda Guerra Mundial».

Los dos ataques «van a cambiar al país», pero la única respuesta posible «debe ser más democracia y libertad», agregó el premier, quien confirmó que tenía previsto viajar hoy a la isla de Utoya, cercana a la Capital, para visitar el campamento juvenil donde ayer un hombre, vestido con uniforme de policía, asesinó disparando a mansalva a 84 jóvenes que participaban en un encuentro de la juventud del partido socialdemócrata AUF.

El ataque es algo «incomprensible», agregó Stoltenberg, el líder del partido socialdemócrata noruego, agregando que conocía personalmente a muchas de las víctimas.

Profundamente conmovido, el jefe de gobierno recordó que él mismo había estado muchas veces en ese tipo de encuentros en Utoya: «En mi juventud lo viví como el paraíso, ayer se transformó en el infierno», dijo.

Poco antes de la matanza en Utøya, un atentado con bombas contra el complejo gubernamental en Oslo se había cobrado la vida de 7 personas y provocado numerosos heridos.

La policía detuvo a un hombre noruego de 32 años, como presunto autor de ambos ataques. En sus primeras declaraciones a la policía, el hombre dio indicios de ser un «cristiano fundamentalista» explicaron las fuentes consultadas.

Fuente: 26oticias.com

Miles de «indignados» de toda España protestaron en Madrid

Marcharon hacia la histórica Puerta del Sol en reclamo por el desempleo y la crisis económica. Al grito de “no nos representan” los manifestantes se detuvieron frente al Parlamento para insultar a los políticos.

Varios miles «de indignados» se manifestaron este domingo por la noche de Madrid en dirección a la plaza de la Puerta del Sol para protestar contra el desempleo y la crisis en el lugar donde comenzó hace dos meses su movimiento de contestación.

Muchos de ellos llegaron el sábado a la capital en seis columnas tras haber recorrido a pie durante un mes cientos de kilómetros desde distintos puntos de España.

«Esta crisis no la pagamos», gritaban los manifestantes que partieron de la estación de Atocha hacia la Puerta del Sol a través de las céntricas avenidas madrileñas.

A los gritos de «nos vamos al Congreso», «no nos representan», los manifestantes se detuvieron un rato en la entrada de la calle que lleva al Parlamento, bloqueada por filas de furgones policiales, para dar rienda suelta una vez más a su ira contra los políticos, a los que acusan de no representar a los ciudadanos.

A los manifestantes llegados a pie el sábado, se unieron otros «indignados» que hicieron el viaje en autocar o en coche, y también habitantes de la capital, que sigue movilizada mediante asambleas de barrios a pesar de que las vacaciones de verano hicieron estragos en el tamaño de sus filas.

«Las asambleas de barrio quedan muy activas», explicó Lola Marina, una vecina de Batan, un barrio del oeste de Madrid.

«Nos reunimos todos los sábados, hablamos de acciones, de intercambiar libros para que los niños los tengan gratuitos, contra los desahucios, el canal del agua que quieren privatizar», añadió esta comerciante en paro de 55 años que ahora, como ama de casa, apoya el movimiento de protesta, al igual que muchos españoles.

Los «indignados», un movimiento ciudadano surgido a mediados de mayo entre personas de todas las edades y estatus, protestan contra un desempleo récord (21,29%) y las consecuencias sociales de la crisis económica.

También denuncian la «corrupción» política y reclaman una reforma del sistema electoral.
Fuente: 26noticias.com

Un terremoto de 6,5 grados sacude el noreste de Japón sin causar daños

Tokio, jul (EFE).- Un terremoto de 6,5 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy el noreste de Japón sin que se haya informado de daños ni se haya emitido una alerta de tsunami, informó la Agencia Meteorológica nipona.

El temblor se produjo a las 13.34 hora local (04.34 GMT) con epicentro a una profundidad de 40 kilómetros en la costa frente a las provincias de Miyagi e Iwate, donde se llegó a sentir con una intensidad de 5 en la escala japonesa cerrada de 7, que se centra en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor.

El seísmo se sintió en una quincena de provincias del este de Japón, entre ellas Fukushima, donde se encuentra la maltrecha central nuclear dañada por el fuerte terremoto de marzo.

Según los responsables de la planta, el nuevo temblor no produjo ningún tipo de anomalía en las instalaciones, informó la agencia local Kyodo.

Japón se asienta sobre el llamado «Anillo de Fuego del Pacífico» y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que las normas de construcción son muy estrictas y hay rigurosos protocolos de emergencia.

El 11 de marzo Japón sufrió un seísmo de 9 grados seguido de un devastador tsunami que desató la peor crisis nuclear desde la de Chernóbil y causó más de 20.000 muertos y desaparecidos.