Continuará la búsqueda de las víctimas del accidente de AirAsia

La búsqueda de las víctimas del avión de AirAsia que se hundió en el mar hace un mes frente a Indonesia continuará, aseguró hoy el jefe de la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate, Bambang Sulistyo.

Yakarta.- La búsqueda de las víctimas del avión de AirAsia que se hundió en el mar hace un mes frente a Indonesia continuará, aseguró hoy el jefe de la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate, Bambang Sulistyo.

«Mientras que yo, como coordinador de búsqueda y rescate, no diga que se interrumpa, la búsqueda continuará», indicó, si bien informó que habrá dos días de pausa para que puedan volver los barcos que llevan un mes en alta mar, DPA.

El martes el Ejército anunció que se retiraba de la misión, después de que finalizaran sin éxito varios esfuerzos por sacar a la superficie el fuselaje del avión y recuperar más cadáveres.

Entretanto, investigadores indonesios presentaron hoy el informe preliminar sobre el accidente ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), aunque éste no se hará público.

«Fue enviado a la OACI pero no se hará público», dijo Nurcahyo Utomo, del Comité Nacional de Seguridad en el Transporte. Añadió que el OACI requiere de un informe preliminar dentro de los 30 días posteriores a un accidente.

Asimismo, señaló que el reporte contiene información general, como el número de pasajeros y detalles de la nave, pero no un análisis de los datos de las cajas negras.

El vuelo QZ8501 viajaba de Surabaya, en Indonesia, hacia Singapur cuando se estrelló en el mar de Java el 28 de diciembre, causando la muerte de las 162 personas a bordo. Un total de 70 cuerpos fueron recuperados hasta ahora.

Fuente: El Universal

Jordania acepta liberar a una terrorista a cambio de un rehén de Estado Islámico

Un vocero del gobierno dijo que dejarán en libertad a la iraquí Sayida al-Rishawi si el soldado jordano Muaz Kasasbeh regresa a su país «a salvo»; se desconoce qué pasará con el periodista japonés

AMÁN.- El gobierno de Jordania dijo hoy que está dispuesto a excarcelar a la terrorista iraquí Sajida al-Rishawi si el grupo jihadista Estado Islámico (EI) deja en libertad al piloto jordano capturado y amenazado de muerte.

El vocero gubernamental jordano, Mohamed al Momani, explicó en un comunicado que su prioridad es garantizar la supervivencia del piloto Muaz Kasasbeh, por lo que liberarán a la terrorista si el soldado regresa «a salvo». Sus declaraciones fueron recogidas por la agencia estatal de noticias Petra.

Estado Islámico difundió ayer un ultimátum de 24 horas, cuya veracidad no ha podido ser confirmada, en el que amenaza con matar al secuestrado japonés Kenji Goto, y al piloto jordano, si no es liberada Al Rishawi.

Hasta el momento se desconoce qué sucederá con Goto si se concreta este intercambio de rehenes.

Al-Rishawi fue condenada a muerte en Jordania por su participación en un atentado terrorista en 2005 lanzado por Al-Qaeda contra varios hoteles en Amán, y en el que murieron 60 personas.

Según medios locales, Jordania está en conversaciones indirectas con los milicianos a través de líderes religiosos y tribales en Irak para conseguir la liberación de los rehenes.

Bassam Al-Manasseer, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, dijo a Bloomberg News que Jordania y Japón no negociarán directamente con Estado Islámico y no liberarán a Al-Rishawi a cambió únicamente de Goto.

SÚPLICAS

Antes de esta noticia, de la que aún faltan detalles, Junko Ishido, la madre del rehén japonés pidió públicamente al primer ministro, Shinzo Abe, que salve a su hijo.

En tanto, el padre del piloto, Safi Al-Kaseasbeh, pidió a su gobierno anoche que «cumpla las demandas» del grupo armado. «Todo el mundo debe saber que la seguridad de Mu’ath significa la estabilidad de Jordania, y la muerte de Mu’ath significa caos en Jordania», dijo a la agencia AP.

El pasado fin de semana, Estado Islámico mató a otro rehén japonés, Haruna Yukawa, por cuya liberación y la de Goto el grupo pedía 200 millones de dólares.

Ayer, en un video una voz presuntamente de Goto decía: «Me quedan solo 24 horas de vida y al piloto [jordano] incluso menos».

Fuente: Agencias AP, EFE y AFP. La Nación

Máxima tensión en la frontera con Líbano: muere un casco azul

«Recomiendo a quien nos desafía que miren lo que pasó en Gaza», fue la nada sutil amenaza del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu al movimiento shiíta libanés Hezbollah, que esta mañana atacó con con un misil un convoy militar israelí, destruyendo uno de los blindados. Los proyectiles israelíes no tardaron en llover, elevando al máximo la tensión en la región. En este contraataque murió un casco azul de la ONU, informó la funcionaria de Naciones Unidas Andrea Tennet

Netanyahu, quien hoy se encontraba en el Neguev, partió hacia Tel Aviv para encabezar una reunión extraordinaria con los funcionarios del ministerio de Defensa y comandantes de las fuerzas armadas.

El premier advirtió al grupo libanés Hezbollah, que tenga en cuenta lo que sucedió el pasado verano en Gaza, al referirse a la respuesta de Israel al disparo de cohetes palestinos hacia suelo israelí. Israel literalmente arrasó la Franja.

«En estos momentos el Ejército responde a los sucesos en el norte. A todo el que nos rete en la frontera norte, le propongo que mire lo que sucedió no lejos de la ciudad de Sderot, en Gaza», manifestó en un acto de inauguración de un barrio en esa población israelí limítrofe con la Franja palestina.

Netanyahu prosiguió: «Hamas recibió el golpe más duro desde su formación y el Ejército israelí está preparado para actuar con contundencia en todos los frentes».

Esta mañana un misil antitanques impactó contra un vehículo militar israelí cerca de frontera libanesa. Por su parte, funcionarios de seguridad libaneses indicaron después que su vecino había disparado 25 proyectiles de artillería a su territorio.

Soldados libaneses miran una columna de humo causada por los disparos de mortero isralíes en la frontera./REUTERS

El ejército israelí no informó de bajas en un primer momento, e indicó que se había ordenado a los residentes de la zona que permanecieran en sus casas.

El ataque del miércoles se produjo cerca del monte Dov y las Granjas de Sheeba, un territorio en disputa en la frontera entre ambos países y Siria.

El grupo libanés Hezbollah reivindicó la autoría del ataque al convoy militar israelí que dijo destruyó varios vehículos y causó víctimas entre «las filas enemigas».

La zona de la frontera está en tensión desde un ataque aéreo registrado la semana pasada en Siria y atribuido a Israel, en el que murieron seis miembros de Hezbollah y un general iraní.

Israel afirma que el enclave forma parte de los Altos del Golán, que arrebató a Siria en la guerra de 1967. Líbano y Siria consideran que las Granjas de Sheeba pertenecen a Líbano, mientras que Naciones Unidas señala que la región forma parte de Siria y que Damasco e Israel deben negociar su destino.

Fuente: Clarín

Levantan prohibición para viajar en auto en Nueva York

El gobernador del estado, Andrew Cuomo, dijo que la tormenta no fue tan grave como habían pronosticado los meteorólogos, sin embargo apuntó que no había que tomarla a la ligera.

El noreste de Estados Unidos quedó cubierto el martes por más de 30 centímetros de nieve tras una tormenta que no llegó a ser tan dura como aseguraban alarmantes pronósticos, que llevaron a la cancelación de miles de vuelos, cierres de escuelas y límites a la circulación de vehículos.

Las autoridades de Nueva York levantaron por la mañana la prohibición de circular a vehículos en la ciudad impuesta durante la noche por una tormenta de nieve que finalmente fue menos potente que lo anticipado.

El servicio de transporte público, también cerrado por la noche, iba a reanudarse lentamente a las 09:00 locales (14:00 GMT), por lo que muchos neoyorquinos trabajarían desde su casa este martes.

«La tormenta no fue tan grave como habían pronosticado los meteorólogos», declaró el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, en conferencia de prensa.

La prohibición de circular a los autos, impuesta desde las 23:00 locales del lunes, fue levantada a las 07:30 del martes.

«Las barredoras de nieve han estado trabajando y los camiones con sal también, pero no es para tomárselo a la ligera. No estamos diciendo que salga excepto que realmente necesite hacerlo», agregó Cuomo.

Nueva Jersey también levantó las prohibiciones de viaje impuestas la noche anterior, cuando los meteorólogos advirtieron de una tormenta de nieve potencialmente «histórica», que podría arrojar hasta 90 centímetros de nieve y paralizar la costa este.

El Servicio Meteorológico Nacional levantó la advertencia de tormenta de nieve para la ciudad de Nueva York, reduciéndola a una alerta por tormenta invernal, pero dijo que podría caer nieve hasta la medianoche.

«Pensábamos que tendríamos algo mucho mayor», dijo el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, a CNN. «Vamos a volver a la normalidad rápidamente aquí en la ciudad de Nueva York», agregó.

En Long Island, parte de Nueva York, la policía del condado de Suffolk dijo que un adolescente había muerto a última hora del lunes cuando se estrelló contra un poste de luz.

En Washington, D.C., las oficinas federales y las escuelas públicas tenían previsto abrir dos horas más tarde para permitir tiempo adicional de viaje.

Se esperaba que los fuertes vientos y nevadas persistieran durante todo el día y algunas carreteras bajas en la costa de Massachusetts resultaron inundadas, informó la policía estatal.

Algunas de las nevadas más fuertes ocurrieron en partes de Connecticut y Massachusetts, mientras que el Central Park de Nueva York registró 15 centímetros, menos de un cuarto de la «histórica» caída de nieve que algunos pronosticadores esperaban.

Los viajes se vieron interrumpidos, con más de 4 mil 500 vuelos cancelados en aeropuertos estadounidenses, según FlightAware.com, y no había trenes ni autobuses en Nueva York, Boston o Nueva Jersey.

Los pronósticos más alarmantes llevaron a gobernadores de ocho estados de la costa este a declarar emergencias y la tormenta afectó a hasta 60 millones de personas en una docena de estados.

La oficina central de Naciones Unidas se tomó el día libre el martes. Las escuelas de la costa este, incluyendo la ciudad de Nueva York -que tiene el sistema de educación pública más grande del país-, cerraron. Universidades, entre ellas Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), cancelaron clases.

La mayor nevazón en la ciudad de Nueva York se registró durante una tormenta del 11 y 12 de febrero de 2006, cuando cayeron 68 centímetros de nieve, según la Oficina de Manejo de Emergencias local.

Fuente: Milenio

Artillería israelí responde a dos cohetes disparados desde Siria

El Ejército israelí disparó hoy unos veinte proyectiles de artillería contra posiciones en el lado sirio de los altos del Golán, después del lanzamiento de dos cohetes desde ese territorio que cayeron en zonas deshabitadas próximas a la frontera.

Fuentes militares confirmaron a Efe que sus fuerzas detectaron dos impactos en las cercanías del Monte Hermón, en la parte de la meseta que Israel ocupa desde 1967 y que rastrean la zona en busca de otros posibles impactos.

“Al menos dos cohetes cayeron en los Altos del Golán, en el norte de Israel. Israel respondió con fuego de artillería contra las posiciones desde las que fueron lanzados”, se indica en un comunicado del Ejército.

Poco antes del impacto, las alarmas antiaéreas saltaron en varias de las comunidades de la meseta, sin que se haya informado por ahora de víctimas ni daños materiales.

“No nos ha sorprendido, dados los acontecimientos de los últimos días”, dijo Eli Malka, alcalde del consejo regional del Golán, en declaraciones a la edición electrónica del diario Yediot Aharonot.

El Ejército ha notificado a la población que puede salir de los refugios, con la reserva de que permanezcan en sus inmediaciones.

El Monte Hermón, el más alto de la zona y única pista de esquiar en Israel, ha sido evacuado de miles de turistas y esquiadores tras el suceso, que coincide con un momento de máxima tensión.

La semana pasada Israel incrementó sus fuerzas en las fronteras con el Líbano y Siria, y extremó las medidas de seguridad en toda la zona, tras atacar desde un avión sin piloto a un convoy de la milicia del brazo armado libanés Hizbulá que circulaba por la parte siria de la meseta.

En el ataque murieron seis miembros de Hizbulá -entre ellos un joven oficial que era hijo del exjefe de su brazo armado Imad Mughniye, asesinado en Damasco en 2008- y un general de la Guardia Revolucionaría iraní.

Dentro de su habitual política de ambigüedad, el Gobierno israelí no ha confirmado oficialmente estar detrás del bombardeo, pero al menos una fuente oficial lo hizo desde el anonimato y dijo que los miembros del convoy preparaban un ataque, alegato desmentido por el presidente sirio, Bashar al Asad.

En una entrevista publicada ayer por la publicación “Foreign Affairs”, Al Asad aseguró que su país “nunca planeó atacar a Israel” y se quejó de recibir los embates de su vecino “sin ninguna razón”.

“No ha habido ninguna operación contra Israel en los Altos del Golán desde el alto el fuego en 1974. Que Israel acuse de que hubiera una plan para una operación está muy lejos de la realidad, es sólo una excusa porque querían asesinar a alguien de Hizbulá”, afirmó Al Asad.

Además, el mandatario sirio acusó a Israel de apoyar a los rebeldes que desafían su régimen desde hace cuatro años “porque siempre que conseguimos avanzar en algún lugar, ellos atacan para debilitar al Ejército. Está muy claro. Tenemos una broma en Siria: ¿Cómo puedes decir que Al Qaeda no tiene fuerzas aéreas? Tienen la israelí”.

El ministro israelí de Defensa, Moshé Yaalón, justificó en una visita al norte de Israel hace unos días que las medidas de precaución trataban de hacer frente a la situación de inestabilidad.

En los últimos siete días el Ejército israelí ha cerrado carreteras fronterizas, ampliado el número de sus baterías antimisiles “Iron Dome”, dado instrucciones de preparar los refugios y celebrado maniobras con fuego real en la meseta del Golán, en un nivel de alerta que medios locales calificaron del “más alto” desde la guerra de 2006 contra Hizbulá.

Fuente: EFE

El ISIS ataca un exclusivo hotel de Trípoli: cinco muertos

Los yihadistas reivindicaron el atentado en el que primero hicieron estallar un coche bomba y luego atacaron a tiros en el conocido Hotel Corinthia, muy frecuentado por turistas y personal oficial y diplomático. Los muertos serían extranjeros.

Al menos cinco personas murieron hoy en un ataque perpetrado por yihadistas del Estado Islámico de Irak (ISIS, por sus siglas en inglés) contra el conocido Hotel Corinthia, ubicado en el centro de Trípoli, capital de Libia.

Los muertos serían extranjeros que se encontraban en el hotel, según informaciones oficiales. Los atacantes primero hicieron estallar un coche bomba y luego atacaron a tiros dentro del lugar, muy frecuentado por turistas y personal oficial y diplomático.

Esam al Naas, portavoz de la oficina de operaciones de Seguridad informó de que los autores del asalto eran tres y de que uno de ellos ha sido detenido. En tanto, Mahmoud Hamza, comandante de la llamada Fuerza Especial de Disuasión, dijo a la televisora satelital privada al-Nabaa, que la situación estaba «bajo control», aunque no podía confirmar el paradero de los atacantes.

Militantes del ISIS reivindicaron el ataque. En un breve comunicado difundido por Twitter, la rama del grupo emplazada en Trípoli reivindicó el asalto al hotel, indicó el observatorio Site Intelligence.

Fuente: Clarín

Un dron entra por sorpresa en la Casa Blanca

Un pequeño dron puso esta semana en alerta a la Casa Blanca. El aparato, que se estrelló en la zona sureste de la residencia presidencial, levantó las sospechas de todos los efectivos de seguridad tras haber penetrado en la residencia.
No en vano, tras el revuelo generado en un primer momento, «The New York Times» ha informado que el aparato era manejado por un empleado del Gobierno, que «jugaba» con el dron para «echar un vistazo por las inmediaciones de la residencia de Barack Obama». El dueño del dispositivo, que lo hizo volar por mera «diversión personal», aclaró lo ocurrido a los servicios de seguridad para evitar confusiones.
El presidente estadounidense, Barack Obama, está de visita oficial en India, por lo que no se encontraba en el interior de la Casa Blanca cuando se han producido los hechos.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/

Se eleva a once los muertos en el accidente aéreo del F-16

Un militar francés ha fallecido este martes, elevando a once el número de víctimas mortales del accidente de un F-16 griego en la base aérea de Los Llanos, en Albacete.

Un militar francés falleció este martes por las heridas sufridas ayer en el accidente de un F-16 griego en la base aérea de Los Llanos, en la provincia española de Albacete, por lo que se eleva a once el número de muertos por el siniestro.

El ministerio español de Defensa informó de que el fallecido era uno de los cinco heridos que fueron ingresados en el hospital madrileño de La Paz tras el accidente.

Este se produjo al estrellarse un avión caza F-16 de la Fuerza Aérea griega cuando participaba en un curso de la OTAN de perfeccionamiento de pilotos en la base de Los Llanos.

El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció este lunes que ocho franceses y dos griegos murieron en el accidente de un avión de caza F-16 de la fuerza aérea griega.

«Hay dos personas que han fallecido que son de nacionalidad griega y ocho franceses», declaró Rajoy, entrevistado en directo en el canal privado de televisión Telecinco, detallando el balance de diez muertos en un accidente en el que se ignoraba hasta entonces la nacionalidad de las víctimas.

El accidente se produjo durante las maniobras de despegue, cuando el avión girgo estaba haciendo ejercicios, pero perdió fuerza, chocando con otras naves.

Además, 13 personas resultaron heridas en un hecho que impactó a toda España.

Fuente: Terra-AFP-EFE

De Boston a Nueva York, el noreste de EE.UU. está paralizado por una tormenta de nieve histórica

La gente debió quedarse en sus casas y hoteles ante el estado de emergencia decretado en varias ciudades de esa zona del país; cancelaron más de 7000 vuelos y las oficinas públicas y las escuelas cerraron

EVA YORK.- Boston, Nueva York, Filadelfia… El noreste de Estados Unidos amaneció hoy casi paralizado. Desde anoche, ciudadanos locales y turistas se quedan en sus casas y hoteles, mientras las rutas están cerradas y los aeropuertos con actividad limitada, ante una tormenta gigante que podría cubrir con 90 centímetros de nieve una región donde viven más de 35 millones de personas.

La fuerza principal de la tormenta de nieve -a la que denominan «Juno»- comenzó a sentirse a última hora de anoche y se cree que se puede prolongar hacia las 10 hora local de hoy (12 en la Argentina), según las previsiones meteorológicas.

Habrá vientos de hasta 40 kilómetros por hora, con rachas superiores a los 100 kilómetros por hora, lo que dará una sensación de frío muy superior a la temperatura real, que en Nueva York estaba hacia la medianoche en -3 grados centígrados.

En siete estados de la zona noreste, desde Nueva Jersey hasta Maine, en la frontera con Canadá, se han declarado estados de emergencia totales o regionales. Incluyen, además de Nueva York, otras ciudades importantes, como Boston.

Varias ciudades movilizaron máquinas para retirar nieve y esparcieron sal a fin de enfrentar lo que se perfilaba como una peligrosa tormenta acompañada de viento que modificó drásticamente lo que ha sido hasta el momento un invierno sin nieve para la mayoría de las zonas urbanas del extremo noreste.

SIN AVIONES NI BICICLETAS DE «DELIVERY»

En Nueva York, desde las 23 hora local quedó interrumpido el tráfico normal en las calles de la ciudad, por disposición del alcalde, Bill de Blasio, y sólo se permite la circulación de vehículos de emergencia.

También quedó suspendido desde la misma hora el metro de Nueva York, que normalmente funciona 24 horas al día y transporta diariamente a unos seis millones de pasajeros, así como otros sistemas de transporte público, lo que impide a los neoyorquinos desplazarse por la ciudad de otra forma que no sea a pie.

Más de 7700 vuelos de llegada y salida fueron cancelados en el noreste del país y posiblemente no haya despegues hasta mañana. Las escuelas hoy no funcionaban, igual que la mayoría de los negocios, mientras que las oficinas del gobierno cerraron por completo.

«Ésta será muy probablemente una de las tormentas de nieve mayores en la ciudad de Nueva York», advirtió anoche el alcalde De Blasio.

Las medidas son tan drásticas que afectan hasta a las bicicletas de transporte de comida a domicilio, muy populares en la ciudad que, como tuvo que recordar anoche De Blasio a preguntas de los periodistas, «no son vehículos de emergencia» y, por lo tanto, tampoco pueden circular.

«Va a ser muy, pero que muy difícil caminar afuera», afirmó De Blasio. «No quiero que nadie que no lo necesite absolutamente salga afuera», insistió el alcalde.

En Boston (Massachusetts), según disposición de las autoridades, también regía una prohibición para circular por las calles en vehículo desde anoche, al igual que en todo el estado de Connecticut y en varios condados del estado de Nueva York.

LA ONU, NO; LA BOLSA, SÍ

La paralización de muchas actividades de Nueva York afectó hasta la sede de Naciones Unidas, que ayer suspendió reuniones y hoy, un acto para recordar el holocausto judío que estaba programado.

Por otro lado, en Wall Street, la Bolsa de Valores de Nueva York indicó que permanecería abierta y funcionaría normalmente hoy.

Fuente: Agencias AP y EFE-La Nación

US charges three in alleged Russian spy ring in NYC

The US government has unveiled criminal charges against three men for their alleged involvement in a Russian spy ring operating in New York City.

Evgeny Buryakov, Igor Sporyshev and Victor Podobnyy conspired to gather economic intelligence on behalf of Russia, including information about US sanctions against the country, and to recruit New York City residents as intelligence sources, prosecutors said.

Monday’s charges stem from Buryakov’s alleged covert work on behalf of Russia’s foreign intelligence service, the SVR, according to a criminal complaint.

Buryakov, 39, masked this work by posing as a banker for Russia’s Vnesheconombank, according to the complaint and the bank’s website.

The investigation followed the 2010 expulsion of several Russian spies from the United States.

Federal prosecutors said Sporyshev, 40, worked as a Russian trade representative from November 2010 to November 2014, while Podobnyy, 27, was an attaché to Russia’s mission to the United Nations from December 2012 to September 2013.

«The presence of a Russian banker in New York would in itself hardly draw attention today, which is why these alleged spies may have thought Buryakov would blend in,» U.S. Attorney Preet Bharara in Manhattan said in a statement.

Each defendant faces charges of conspiracy and acting as or helping Buryakov act as an unregistered agent of a Russia.

Prosecutors said authorities had gathered physical and electronic surveillance of dozens of meetings, including several in which Buryakov met with an FBI agent posing as a wealthy investor hoping to develop casinos in Russia.

They said Buryakov would seek information «far outside» what bankers in his position would care about, including a list of Russian entities that might face US sanctions.

Buryakov, who faces up to 15 years in prison, was arrested today in New York City’s Bronx borough. US Magistrate Judge Sarah Netburn later ordered him detained, saying he posed a flight risk since «his cover is now blown.»

Sabrina Shroff, Buryakov’s court-appointed lawyer, had said the married, father of two deserved bail, calling the charges «merely allegations.»

But prosecutor Adam Fee said Buryakov’s «profession here in the US was deception,» adding he previously worked in a different country as a banker for Russia’s SVR.

Sporyshev and Podobnyy have not been arrested. They no longer live in the United States and had diplomatic immunity while they were in the country, federal prosecutors said.

Russia’s UN mission declined comment, while Vnesheconombank did not respond to requests for comment.

Source: Buenos Aires Herald

Tsipras sworn in as Greek PM to fight bailout terms

Greek left-wing leader Alexis Tsipras has been sworn in as the prime minister of a new hardline, anti-bailout government determined to face down international lenders and end nearly five years of tough economic measures.

The decisive victory by Tsipras’ Syriza in Sunday’s snap election reignites fears of new financial troubles in the country that set off the regional crisis in 2009. It is also the first time a member of the 19-nation euro zone will be led by parties rejecting German-backed austerity.

Tsipras’ success is likely to empower Europe’s fringe parties, including other anti-austerity movements across the region’s economically-depressed south. The trouncing of the conservatives represents a defeat of Europe’s middle-ground political guard, which has dallied on a growth-versus-budget discipline debate for five years while voters suffered.

Sporting his trademark no-tie look, the 40-year old former student Communist Tsipras became the first prime minister in Greek history to be sworn in without the traditional oath on a Bible and blessing of basil and water from the Greek Archbishop.

At a brief secular ceremony where he pledged to uphold the constitution, Tsipras told President Karolos Papoulias: «We have an uphill road ahead.» In a symbolic move, his first action as prime minister was to commemorate Greek resistance fighters with red roses at a memorial in Athens to those executed by Nazis.

Defying predictions that he would turn from populist to pragmatist after taking power, Tsipras quickly sealed a coalition deal with the small Independent Greeks party which also opposes Greece’s EU/IMF aid programme.

Syriza won 149 seats in the 300-seat parliament with its campaign of «Hope is coming!», leaving it just two seats short of an outright majority and in need of a coalition partner. The Independent Greeks, at odds with Syriza on many social issues like illegal immigration, won 13 seats.

The alliance is an unusual one. The parties, at the opposite end of the political spectrum, share only a mutual hatred of the 240-billion-euro bailout programme keeping Greece afloat at the price of budget cuts.

Stavros Theodorakis, leader of To Potami, a new centrist party once seen as a potential Syriza coalition partner, said he could not join a government that included the Independent Greeks, whom he called «far right» and «anti-European». But he said he would wait to see the government’s programme before deciding whether to support a vote of confidence in parliament.

The tie-up suggests Tsipras will keep up his confrontational stance against Greece’s creditors, who have dismissed his demands for a debt write-off and insisted the country needs reforms and austerity to get its finances back on track.

Source: Buenos Aires Herald

Ten killed in Greek fighter plane crash in Spain

Ten people were killed and 13 injured when a Greek fighter plane crashed during NATO training in Spain, the defence ministry said.

The F-16 plane crashed about 3:20 p.m (1420 GMT) as it took off at a training centre in Albacete, 260 km southeast of the capital Madrid.

«The plane, part of the Tactical Leadership Programme of NATO was carrying out a (training) exercise when during take-off the plane lost power, crashing into the parking area for planes, crashing into various planes that were parked there,» the defence ministry said in a statement.

Two pilots on board were among the dead. Other pilots and mechanics were underneath the plane in the parking area when it crashed, Spanish media reported.

«I am deeply saddened,» NATO Secretary General Jens Stoltenberg said in a statement.

«This is a tragedy which affects the whole NATO family. I express my heartfelt condolences to the loved ones and the nations of those who lost their lives, and I wish a speedy recovery to the injured.»

Source; Buenos Aires Herald

Masacre en Filipinas: grupo afiliado a Al Qaeda mató a 49 policías en el sur del país

El cuerpo oficial ingresó a Mamasapano, una zona controlada por el grupo separatista del Frente Moro de Liberación Islámica, integrante de la red terrorista internacional. Los choques se prolongaron durante 11 horas

 

Cuarenta y nueve policías filipinos murieron en enfrentamientos con los rebeldes musulmanes en el sur de Filipinas, anunció la policía el lunes.

A pesar de este sangriento episodio, los acuerdos de paz firmados en marzo del 2014 siguen vigentes, indicaron fuentes del gobierno y del Frente Moro de Liberación Islámica (MILF, por sus siglas en inglés).

Los policías murieron el domingo durante un tiroteo de 11 horas en Mamasapano, una localidad aislada en la isla de Mindanao, controlada por el MILF, indicó a la AFP una portavoz de la policía regional, Judith Ambong.

Los enfrentamientos se produjeron cuando la policía entró en la ciudad sin el acuerdo de la rebelión, como lo estipulan los acuerdos firmados en marzo.

Reuters

Los cuerpos de los policías fueron recuperados y trasladados a un campamento militar, señaló la portavoz, que no precisó si había víctimas entre los rebeldes.

La policía entró en la ciudad en busca de Zulkifli bin Hir, alias Marwan, un miembro del grupoJemaah Islamiyah, afiliado a Al Qaeda, por el cual Estados Unidos ofrece una recompensa de cinco millones de dólares, declaró Mohagher Iqbal, jefe de los negociadores del MILF.

AFP

También querían capturar a Basit Usman, un comandante del grupo Combatientes para la Libertad del Bangsamoro Islámico (BIFF, por sus siglas en inglés), que no participa en las negociaciones de paz, agregó.

El MILF, que cuenta con 10.000 combatientes, acusó a la policía de no haber coordinado la operación con sus fuerzas, como lo establecen los acuerdos de 2014.

Este es el segundo incidente grave que se produce después de la firma de los acuerdos.

El primero tuvo lugar en abril de 2014, cuando dos soldados y 18 rebeldes perdieron la vida en enfrentamientos en la isla de Basilan.

 

Fuente: Infobae

Rusia advierte a Occidente que no la extorsione por conflicto en Ucrania

Rusia acusó el lunes a Kiev por la escalada en los enfrentamientos en Ucrania y advirtió a Occidente que cualquier intento por aumentar la presión económica sobre Moscú sería una extorsión «absolutamente destructiva».
Separatistas prorrusos, respaldados por lo que la OTAN considera como tropas rusas, han lanzado una ofensiva en el sudeste de Ucrania y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que Washington estaba considerando todas las opciones además de una acción militar para aislar a Rusia.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, negó cualquier participación de Rusia en los enfrentamientos y el ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, acusó a Occidente de generar una histeria anti rusa para justificar la extensión de las sanciones económicas contra Moscú.
«En lugar de elevar la presión en aquellos que se niegan a comprometerse en el diálogo para resolver el conflicto de forma pacífica, vemos renovadas conversaciones sobre chantajear económicamente a Rusia», dijo la agencia de noticias RIA al citar a Peskov.
«Rusia nunca ha estado de acuerdo con esas amenazas y esas amenazas y chantajes nunca han llevado a nada y nunca lo harán (…) las renovadas amenazas de una mayor presión económica sobre Rusia son una estrategia absolutamente destructiva, injustificada y que en definitiva carece de visión», agregó.
Lavrov dijo que los separatistas en Ucrania estaban respondiendo a los ataques de las fuerzas del Gobierno y que la única manera de avanzar era a través del dialogo directo.
«Vemos intentos por descarrilar el proceso de paz e intentos una y otra vez por parte del liderazgo de Kiev por resolver el problema usando la fuerza para reprimir al sudeste. Estos intentos no llevan a ninguna parte», dijo Lavrov en una conferencia de prensa.
La Unión Europea ha convocado para el jueves a una reunión de emergencia de ministros de Relacions Exteriores de sus 28 estados miembros.
«Esperamos que nuestros socios de Occidente (…) no hagan nada que le dé a las autoridades de Kiev la impresión de que todas sus acciones obtendrán automáticamente el respaldo de Occidente», dijo Lavrov.
También acusó a Occidente de acusar «crónicamente» a Moscú por el conflicto en Ucrania, en el que más de 5.000 personas han muerto en más de nueve meses de enfrentamientos.
Lavrov dijo que sería ingenuo creer que los separatistas aceptarían ser bombardeados por fuerzas del Gobierno sin responder.
Dijo que los rebeldes iniciaron acciones para «eliminar las posiciones desde las cuales fuerzas armadas ucranianas bombardearon áreas pobladas con armas pesadas».

Fuente: Reuters- Swiss Info

Monja de clausura tuvo un bebé en Italia tras ingresar a un hospital con “dolor de vientre”

El hecho se registró en la región italiana de Le Marche. Es el segundo caso que se registra en la región desde 2011.

Una monja de clausura sorprendió a su madre superiora y hermanas de un convento de la región de Le Marche, en Italia, después de dar a luz a un bebé.

Según publicó el diario Corriere della Sera, la religiosa, de origen sudamericano, ingresó en el hospital, acompañada de otras monjas, aduciendo fuertes dolores de vientre.

La primera inspección médica y una ecografía no dejaron lugar a las dudas: estaba de parto.

La mujer fue trasladada al paritorio, donde dio a luz un bebé. La monja, que al parecer había ingresado en el convento en junio (estando ya encinta) ha decidido quedarse con el pequeño y no darlo en adopción, por lo que según la prensa local, abandonará el convento para acudir a un centro de acogida.

Antecedentes

Este es el segundo caso de una monja que tiene un hijo desde 2011 en la región de Marche. En aquel año, una religiosa de 41 años y de origen africano dio también luz a un bebé, una niña, en el hospital de Pésaro.

La mujer dijo que había sido violada por un sacerdote. La mujer no reconoció al bebé cuando dio a luz y fue dada en adopción. Pero poco después, cambió de idea, reclamó ante la justicia y ésta le dio la razón, comenzando un pleito con la familia adoptiva que aún está activo.

Fuente: La Gaceta

Consagran a la primera mujer obispo de Inglaterra

Mil personas asistieron a la ceremonia en la catedral de York Minster en un hecho histórico que ha dividido a conservadores y reformistas.

Londres, Reino Unido.- La primera mujer obispo de la Iglesia de Inglaterra en el Reino Unido, Libby Lane, fue consagrada hoy en una solemne ceremonia en la catedral de York Minster, en el centro del país.

Más de mil personas se dieron cita en el recinto religioso en un hecho histórico que ha dividido a conservadores y reformistas.

La ceremonia fue encabezada por el arzobispo de York, John Sentamu, quien antes de consagrarla preguntó al obispado si era “su voluntad” que Lane fuera embestida como obispo.

Uno de los asistentes impugnó la consagración al afirmar que “no está estipulado en la Biblia” y pidió que se impidiera.

Sin embargo, Sentamu recordó que es legal nombrar mujeres obispos. En 2014, el Parlamento votó en favor de la ordenación de mujeres con el rango de obispo en la Iglesia de Inglaterra.

Tras esta breve interrupción el obispado anglicano aceptó con voz unánime la consagración de Libby Lane.

La reverenda, de 48 años de edad, está casada con el sacerdote George Lane, es madre de 2 hijos y seguidora del equipo de futbol Manchester. Desde el 2000 se desempeñó como sacerdote en la diócesis de Chester, en el noreste del país.

Su nombramiento oficial ocurre a más de veinte años del primer ordenamiento de mujeres en la Church of England. “Esto es un momento extraordinario y profundo”, afirmó Lane durante una entrevista matutina con la radio BBC en Manchester.

La designación se mantuvo en secreto hasta que fue aprobada por la reina Isabel II y formalmente anunciada el pasado 17 de diciembre.

El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra -el cuerpo legislativo de dicha iglesia- votó en julio de 2014 en favor de un procedimiento para permitir la consagración de mujeres como obispos, en un acto sin precedente en la tradición cristiana.

Lane se convirtió este lunes en la octava Obispa de Stockport y en la primera mujer obispo de la Iglesia de Inglaterra en el Reino Unido. De esta forma, se une a la lista de otras 28 mujeres obispos de Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.

Fuente: Azteca Noticias

Costa Concordia: piden 26 años y 3 meses de cárcel para Schettino

La Fiscalía italiana pidió una condena de 26 años y tres meses de cárcel para el comandante Francesco Schettino por el naufragio frente a las costas de la isla del Giglio (centro) del crucero Costa Concordia el 13 de enero de 2012 y en el que murieron 32 personas.

La fiscal María Navarro enumeró las peticiones en nombre de la Fiscalía de Grosseto, localidad en la que se celebra el proceso contra el comandante, y que consistieron en 9 años de reclusión por naufragio culposo, otros 14 por homicidio culposo, tres por abandonar la nave anticipadamente y tres meses por no comunicar el accidente a las autoridades competentes.

Asimismo, la fiscal pidió la medida cautelar de arresto para evitar el «peligro de fuga», así como la inhabilitación legal durante toda la duración de la condena y la inhabilitación profesional durante 5 años y 6 meses.

«¡Qué Dios tenga piedad de Schettino, porque nosotros no podemos tener ninguna!», concluyó su alegato de 15 horas, repartidas en varios días, el también miembro de la fiscalía Stefano Pizza.

En su alegato, al que siguieron las peticiones de pena, el fiscal Pizza afirmó que lo de Schettino ha sido «una culpa conciente» y que «ha sumado la figura del incauto optimista y la del hábil idiota para dar como resultado la del incauto idiota».

El fiscal excluyó en sus conclusiones el error del timonel, al que acusaba Schettino, por considerar que «se trata de un hecho irrelevante». Sobre el hecho de que no fuera el último en abandonar el barco, la fiscalía concluyó que «por parte del comandante no sólo es una obligación dictada por la antigua arte marinera, sino un deber jurídico que se basa en el reducir al mínimo los posibles daños a las personas».

Además, alegaron que el comandante «no comprobó si la ruta era segura» y que «condujo el barco a 16 nudos teniendo la proa perpendicular a la isla», «no siguió las buenas reglas del arte marinero para evitar el fondo marítimo» y «falta de comunicación a intervalos de la posición de la nave», entre otras cosas.

Entre otras comunicaciones, la fiscalía leyó como prueba el testimonio de uno de los oficiales del Costa Concordia, Stefano Iannelli, que desembarcó en la lancha de salvamento junto con Schettino, y que explicó que el comandante «se quedó en la costa observando cómo el barco se hundía».

El juicio contra Schettino, que comenzó el 17 julio de 2013, proseguirá con las conclusiones de los 35 abogados de las partes civiles y del abogado del comandante, que se ha reservado los días 5 y 6 de febrero para su alegato.

En un proceso paralelo sobre el naufragio del Concordia ya fueron pronunciadas penas de 23 meses y 18 meses a los oficiales Ciro Ambrosio y Silvia Coronica, respectivamente; de 20 meses al timonel Jacob Rusli; de 30 al jefe de a bordo, Manrico Giampedroni, y de 34 meses a Roberto Ferrarini, jefe de la unidad de crisis en tierra de Costa Cruceros, la naviera propietaria.

En un principio, la defensa de Schettino había solicitado pactar la pena como el resto de imputados para evitar la condena máxima de 20 años de prisión que afronta el capitán, pero el fiscal rechazó esta posibilidad.

El naufragio del Costa Concordia ocurrió la noche del 13 de enero de 2012 después de que el barco chocara contra un escollo durante una maniobra del capitán para acercarse a la costa. El desembarco de los pasajeros tras el impacto comenzó sólo horas después del choque y de manera caótica, según los testigos, y en esta fase murieron 32 personas de varias nacionalidades, entre ellas un español y dos peruanos.

Fuente: Ambito

Shaima, nueva mártir de la violencia en Egipto

Es una activista de 34 años que el sábado murió de un balazo en El Cairo, durante un acto en la víspera por la conmemoración del cuarto aniversario de las revueltas que derrocaron a Mubarak.

Shaima al Sabagh, una activista de 34 años que el sábado murió de un balazo en El Cairo, durante un acto en la víspera por la conmemoración del cuarto aniversario de las revueltas que terminaron con el régimen de Hosni Mubarak, se convirtió en un ícono que representa la situación de violencia e intolerancia que domina Egipto, donde ayer también murieron 15 manifestantes islamistas al enfrentarse con policías.

Junto a otras decenas de personas, Shaima, que era mamá de un nene de cinco años, participó el sábado en una marcha organizada en el centro de El Cairo por su partido, la Alianza Popular Socialista. Tenían previsto depositar unos ramos de flores en la Plaza Tahrir, el corazón de las revueltas que en 2011 sepultaron el régimen de 30 años de Mubarak.

Cuenta el diario El Mundo que el homenaje a los más de 800 caídos en el levantamiento apenas había arrancado cuando los vehículos de la policía alcanzaron el lugar. En mitad de la desbandada, Shaima recibió un disparo de perdigón desde unos 8 metros de distancia. Según la autopsia, le dañó los pulmones y el corazón provocándole una hemorragia. Las imágenes en fotos y videos del momento en el que la joven queda herida dieron la vuelta al mundo.

La fiscalía egipcia abrió una investigación por la muerte de Shaima, en tanto el ministerio del Interior negó que sus agentes mataran a la joven.

Desde el derrocamiento de Mohamed Mursi, destituido y detenido por el ejército en julio de 2013, las fuerzas de seguridad egipcias han matado a más de 1.400 manifestantes islamistas, 700 de ellos en pocas horas en el centro de El Cairo en el desalojo de una concentración islamista el 14 de agosto de 2013. Para HRW, se trata de la «peor matanza masiva de la historia moderna de Egipto».

Fuente: Clarín

Se avecina enorme tormenta de nieve

Nueva York se prepara para lo peor desde 1872 y advierten a la población permanecer en sus casas para evitar mayores complicaciones en el tráfico debido a los fuertes vientos y a los más de 60 centímetros de nieve que podría dejar la tormenta.

El noroeste de Estados Unidos se prepara para recibir a una súper tormenta que amenaza con dejar a su paso entre 60 a 90 centímetros de nieve y causar grandes daños, especialmente en las zonas costeras.

«Esta podría ser una tormenta como nunca hemos visto antes», declaró el domingo el alcalde de la Ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, en conferencia de prensa.

De Blasio pidió a la población estar preparados y ayudar a los más vulnerables. Al mismo tiempo dijo que las escuelas permanecerían posiblemente cerradas el día lunes, pidió a los trabajadores adelantar sus horas de salida y agregó que la ciudad está preparada para la llegada del gran temporal.

Las autoridades meteorológicas emitieron alertas de tormenta de nieve y frío desde la ciudad de Filadelfia (Pensilvania), por toda la costa este de la nación hacia el norte, incluida Nueva York,Nueva Jersey y Nueva Inglaterra, hasta la vecina Canadá, que podrían producirse a partir de la tarde del lunes y durar hasta el martes.

El Servicio Meteorológico anunció que para Washington, capital de EE.UU. la tormenta tendría impacto, pero sin ser tan grave, aunque sí pronosticó para el sur de Pensilvania y el norte de Maryland nevadas de entre 10 y 20 centímetros.

Para la mañana de este lunes centenares de vuelos habían sido cancelados y las aerolíneas estaban ofreciendo cambio de rutas sin costo alguno para facilitar el viaje de sus pasajeros.

Fuente: Voa Noticias

Japón busca ayuda de Jordania para liberar rehén que sigue en poder del EI

En Japón algunos sectores critican a los dos hombres por asumir tales riegos. Otros critican también al primer ministro, Shinzo Abe, por buscar una política exterior más contundente, apuntando que estas intenciones pueden haber contribuido a la crisis.

Tokio.- Japón pidió ayuda a Jordania y a otros países el lunes en su carrera para salvar a un rehén en manos del grupo extremista Estado islámico, sin que haya signos de avance para obtener su liberación.

El portavoz del gobierno rechazó realizar comentarios sobre el contenido de las conversaciones con Jordania, donde un enviado japonés está coordinando los esfuerzos regionales para salvar al periodista Kenji Goto, informó AP.

El grupo extremista Estado Islámico dijo en un video publicado en internet el 20 de enero que tenía a los dos rehenes japoneses y que los mataría en 72 horas a menos que se abonase un rescate de 200 millones de dólares.

Durante el fin de semana se publicó una nueva grabación, sin verificar, con una foto fija de Goto, de 47 años, sosteniendo una fotografía de lo que parece ser el cuerpo del otro cautivo, Haruna Yukawa. Además incluía una voz, supuestamente del periodista, diciendo que sus captores querían ahora un intercambio de prisioneros en lugar de un rescate.

Preguntado por si esta última petición, que incluye a Jordania en la ecuación, complica la situación, Yoshihide Suga evitó dar una respuesta directa. Pero dijo: «Naturalmente, Jordania tiene sus propias ideas».

«El gobierno está haciendo todo lo posible ya que la situación sigue en marcha», dijo a periodistas. «Estamos buscando la cooperación de todas las partes posibles para la liberación (del segundo rehén)».

Funcionarios japoneses indicaron que están tratando la publicación del video del fin de semana como auténtica, aceptando así la posibilidad de que Yukawa, un aventurero de 42 años capturado el verano pasado en Siria, fuese asesinado. «Fue un acto muy cobarde», dijo Suga.

En Amán, Yasuhide Nakayama, viceministro japonés de Exteriores a cargo de la crisis, salió de reuniones sin avances de los que informar.

«Debido a la naturaleza de este problema, por favor entiendan que no puedo revelar información como con quién mantuve reuniones», dijo.

Nakayama prometió «no rendirme totalmente hasta el final».

Hasta los momentos no pudo verificar el contenido del mensaje publicado el fin de semana, que difiere mucho de videos anteriores del grupo Estado Islámico, que ahora controla un tercio del territorio de Siria e Irak.

La noticia del asesinato de Yukawa generó condenas a nivel internacional e indignación en Japón. Se cree que Goto fue secuestrado a finales de octubre cuando fue al país a rescatar a su compatriota.

En Japón algunos sectores critican a los dos hombres por asumir tales riegos. Otros critican también al primer ministro, Shinzo Abe, por buscar una política exterior más contundente, apuntando que estas intenciones pueden haber contribuido a la crisis.

Durante una visita a Oriente Medio a principios de mes, Abe anunció un paquete de ayuda humanitaria de 200 millones de dólares para los países que combaten a los insurgentes.

Fuente: El Universal

Grecia: Syriza consiguió apoyo de la derecha nacionalista y formó gobierno

El líder de la coalición de izquierda, Alexis Tsipras, jurará esta tarde como primer ministro; las reacciones en Europa ante el resultado de las elecciones de ayer

ATENAS.- El líder de la coalición de izquierda Syriza, Alexis Tsipras, jurará esta misma tarde en el cargo de primer ministro de Grecia, tras conseguir el apoyo que necesitaba para formar gobierno, forjando una sorprendente alianza con el pequeño partido de derecha nacionalista Griegos Independientes, algo que podría provocar a una confrontación por el rescate financiero al país.

Tsipras y Panos Kammenos, líder de los Griegos Independientes (ANEL), sellaron esta misma mañana el pacto de Gobierno y tras una reunión de en torno a una hora de duración. «A partir de este momento ya hay un gobierno», dijo el líder de derecha.

«El objetivo es que los griegos avancemos unidos para recobrar la soberanía nacional», dijo Kammenos al salir de la reunión. «Griegos Independientes da un voto de confianza al primer ministro Alexis Tsipras», agregó, sin aclarar si se uniría en coalición o apoyará un gobierno en minoría.

Tras el recuento del 99,9 por ciento de los votos, Syriza suma el 36,3 por ciento de los votos, lo que le da 149 diputados en el nuevo Parlamento, dos menos de los necesarios para la mayoría absoluta. Para formar gobierno hay que sumar al menos 151 diputados del total de 300.

El partido de derecha es la sexta fuerza de gobierno, con un 4,8 por ciento de los votos y 13 bancas.

JUNTOS CONTRA LA TROIKA

La elección de Tsipras de negociar con Griegos Independientes -un partido alineado en Europa con el Partido por la Independencia de Gran Bretaña- en lugar de con el centrista Potami causó preocupación ya que podría suponer asumir una línea dura en las negociaciones con los prestamistas.

Durante la campaña, Griegos Independientes calificó al país como un Estado «ocupado» por la troika de acreedores (formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional), una idea similar de la de Syriza. Ese fue el único punto en común entre ambas propuestas.

Griegos Independientes hizo proclamas nacionalistas durante la campaña y exigieron entre otras cosas la expulsión de los inmigrantes ilegales. Por el contrario, Syriza se pronunció a favor de una mayor inmigración.

El responsable de planificación financiera de Syriza, Giorgos Stathakis, confirmó que el nuevo ejecutivo no tiene planes para reunirse con los negociadores de la «troika» y que en su lugar buscará conversar directamente con los gobiernos.

Grecia necesitaba tener cuanto antes un gobierno en funciones porque hasta finales de febrero tiene que negociar con la troika un nuevo acuerdo. Sin nuevos créditos el país se quedaría sin fondos a mediados de año.

El país tiene una deuda pública de unos 320.000 millones de euros. La Unión Europea (UE) y el FMI han concedido créditos por unos 240.000 millones de euros.

JURA

Tsipras acudirá a las 14 GMT (11 en la Argentina) a la presidencia de la República para jurar ante el jefe de Estado, Károlos Papulias.

Antes de acudir al palacio presidencial, Tsipras se reunirá con el arzobispo de Atenas, Jerónimo, al que piensa comunicarle que no prestará juramento religioso.

Tsipras se convierte así en el primer jefe de Gobierno griego que prescinde de este ritual. En Grecia la jura de todo el Gobierno tradicionalmente tiene lugar ante el líder de la Iglesia de Grecia, cargo que recae en el arzobispo de Atenas.

Para mañana está previsto el juramento del equipo de Gobierno, cuyos integrantes aún no están confirmados. Syriza había anunciado de antemano reducir de 18 a 10 el número de ministerios.

REPERCUSIONES

Alemania

«Grecia ha logrado reformas exitosas en los últimos tiempos. Esperamos que el nuevo Gobierno mantenga este curso reformista», dijo en una conferencia de prensa el portavoz del Gabinete alemán, Steffen Seibert.

España

El jefe del gobierno conservador español, Mariano Rajoy, felicitó hoy a Alexis Tsipras por su victoria en las elecciones y mostró su esperanza de que «forme un gobierno estable».

«Espero que el resultado electoral resulte en la formación de un Gobierno estable y comprometido con el proyecto de integración europea que compartimos Grecia y España», dijo Rajoy.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo que España espera que no se produzca en el país un efecto contagio de la victoria de la agrupación izquierdista Syriza en Grecia, mientras que el partido Podemos, surgido de los «indignados», celebró el «cambio de Europa» que, a su juicio, continuará en las elecciones españolas.

Los griegos «van a tener por fin un gobierno griego y no un delegado de [Angela] Merkel», sostuvo el jefe de Podemos, Pablo Iglesias. «Grecia ha dicho que sí se puede. Es lo mismo que diremos» en Madrid el 31 de enero, cuando está prevista una manifestación del partido, agregó.

La derecha francesa

La presidenta del ultraderechista Frente Nacional francés, Marine Le Pen, dijo hoy alegrarse por la «bofetada democrática monstruosa que el pueblo griego dio a la Unión Europea (UE)».

«Estoy satisfecha porque esto significa la apertura del juicio a la austeridad impuesta para salvar el euro», dijo Le Pen a la radio RTL. A su juicio, el debate de la elección griega «no es de izquierda ni de derecha», sino que es el «debate de la libertad».

Eurogrupo

El presidente del Eurogrupo, el ministro de Finanzas holandés Jeroen Dijsselbloem, afirmó que «pertenecer a la zona euro significa que hay que respetar el conjunto de los acuerdos» en un mensaje al partido de izquierda radical Syriza que gobernará en Grecia.

«Sobre esta base estamos listos para trabajar con ellos», agregó. «Siempre dijimos que continuaremos trabajando con ellos, en particular si es necesario sobre la sostenibilidad de la deuda», pero «es muy pronto para hablar de ello», indicó.

FMI

«Hay reglas internas en la zona euro que deben ser respetadas», dijo la jefa del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde al diario Le Monde. «No podemos hacer categorías especiales de ese tipo para cada país».

Lagarde añadió que Grecia aún necesita realizar reformas clave, tales como la recaudación de impuestos y la reducción de las causas judiciales pendientes.

«No es una cuestión de medidas de austeridad, se trata de reformas en profundidad que quedan por hacer», dijo.

China

El Gobierno chino felicitó hoy a Syriza por su victoria en las elecciones en Grecia y aseguró que estrechará la cooperación con ese país, al que ayudó en el pasado con la compra de deuda y otros acuerdos económicos.

«Estamos dispuestos a intensificar nuestros intercambios y la cooperación en diversos sectores», afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores chino Hua Chunying.

Además, auguró que llevarán la relación chino-griega a «un nuevo nivel», tras la clara victoria del partido encabezado por Alexis Tsipras.

Rusia

El presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó hoy al líder de los izquierdistas griegos, Alexis Tsipras, por su victoria en las elecciones legislativas de ayer. «En su telegrama de felicitación el líder ruso se mostró convencido de que Rusia y Grecia continuarán incrementando su tradicional cooperación constructiva en todos los terrenos», informó el Kremlin en un comunicado.

Putin le deseó al líder de la formación izquierdista Syriza éxitos políticos «en la complicada situación actual» en un país que atraviesa dificultades económicas.

Fuente: Agencias EFE, DPA, AP y AFP, La Nación

Dos vuelos reciben amenaza de bomba

WASHINGTON.- Amenazas de bomba “creíbles” emitidas ayer en redes sociales contra dos vuelos comerciales ocasionaron que las autoridades ordenaran detener las naves en un área apartada del Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson, en Atlanta, Georgia.

El vocero del aeropuerto estadounidense, Reese McCrainie, informó al diario “Atlanta Journal Constitution” que los vuelos 1156 de la aerolínea Delta y el 2492 de Southwest aterrizaron con seguridad y sus pasajeros fueron desalojados.

Precisó que ambas aeronaves permanecieron en una calle de rodaje, en espera de ser inspeccionados por la policía de Atlanta.

El vuelo Delta llegó a Atlanta procedente de Portland, Oregon, mientras que el avión de Southwest salió de Milwaukee, Wisconsin.

Las amenazas fueron emitidas cuando los aviones se encontraban en vuelo y durante una parte de su trayectoria fueron seguidos por aviones caza del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (Norad).

Fuentes de la Administración Federal de Aviación (FAA), citadas por la cadena CNN, indicaron que las amenazas habían sido formuladas a través de Twitter y que se les considerado “creíbles”.

La aerolínea Southwest en un comunicado explicó que “debido a una situación de seguridad” el avión que operaba el vuelo 2492 fue llevado a una zona remota del aeropuerto, donde sería inspeccionado junto con sus ocupantes.”No podemos comentar sobre la naturaleza de la situación de la seguridad”, señaló la aerolínea.

Fuente: Notimex-Yucatan

Japón confirma ejecución de rehén e intenta liberar al otro nipón secuestrado por Estado Islámico

Autoridades japonesas aseguran que su país nunca se doblegará ante los terroristas.

El Gobierno japonés dio credibilidad al anuncio de la ejecución del rehén japonés Haruna Yukawa por parte del Estado Islámico (EI) y aseguró que ahora su prioridad es liberar al otro ciudadano japonés en manos del grupo yihadista.

El primer ministro, Shinzo Abe, aseguró que la grabación en la que el rehén japonés Kenji Goto afirma que su compañero de cautiverio fue ejecutado es «altamente creíble» y lo calificó como un «despreciable» e «imperdonable» acto de terrorismo.

Abe ofreció una entrevista con la cadena pública NHK en la que pidió de nuevo la «inmediata liberación» de Goto, el periodista japonés todavía en manos del grupo yihadista.

En otras de sus declaraciones, el primer ministro mostró su «indignación» aseguró que su país «nunca se doblegará ante los terroristas».

«Japón seguirá contribuyendo en la lucha de la comunidad internacional a favor de la paz y en contra del terrorismo», sostuvo.

La ejecución de Yukawa fue anunciada un día después de cumplirse el plazo de 72 horas dado por el EI a través de un audio y una foto subidas a internet que todavía analiza el Gobierno nipón.

El pasado martes la organización extremista publicó un vídeo con los dos rehenes en el que uno de sus combatientes daba un ultimátum a las autoridades japoneses para que pagaran un rescate de 200 millones de dólares.

En la grabación difundida ayer, el EI cambia sus demandas a una quizá más viable y en boca de Goto el grupo yihadista pide la excarcelación de la extremista Sayida al Rishawi, condenada a pena de muerte en Jordania.

Abe no quiso comentar sobre cómo el Gobierno nipón va a hacer frente a la petición de los secuestradores, pero dijo que Japón «dará una respuesta en estrecha cooperación con Jordania, dando prioridad a salvar la vida» del rehén.

Fuente: EFE

Suman 30 los muertos tras ataque a civiles en Ucrania

Al menos 30 personas murieron y otras 93 resultaron heridas este sábado tras un ataque de artillería contra la ciudad de Mariúpol, en el este de Ucrania, según datos actualizados por el Gobierno regional de Donetsk, leal a las autoridades de Kiev.

“Hacemos un llamamiento a Rusia para que ponga fia su an poyo a los separatistas”
«Ya podemos hablar de 30 muertos, entre ellos dos niños», una niña de 15 años y otro niño de aproximadamente cinco, dijo a su vez el jefe del prensa del Ayuntamiento de Mariúpol, Oleg Kalinin, a la televisión ucraniana «Hromadske.TV».
Entre los 93 heridos, algunos de ellos muy graves, en el brutal ataque contra un barrio residencial de la ciudad, la segunda más importante de la región, hay al menos otros cinco menores, según las autoridades sanitarias de la región.

El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, anunció que vuelve de urgencia desde Arabia Saudí, adonde asistió al funeral del rey Abdalá bin Abdulaziz, para convocar al Consejo de Seguridad Nacional y Defensa (CSND) de Ucrania.
«He ordenado convocar para mañana una reunión urgente del CSND para elaborar y poner en práctica acciones complementarias dado el vertiginoso empeoramiento de la situación en el este» del país, señala una declaración de Poroshenko publicada tras el ataque a Mariúpol.
El presidente ucraniano no dudó en cargar la responsabilidad del ataque a los separatistas prorrusos y reiteró, en un claro mensaje a la comunidad internacional, que «las llamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk deben ser declaradas organizaciones terroristas».

«La coalición internacional en apoyo de Ucrania debe hacer frente a los crímenes de los terroristas y reforzar todas las formas de presión sobre aquellos que los promocionan y apoyan», se indica en la declaración de Poroshenko.
Horas antes, el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, pidió a sus socios occidentales convocar de urgencia el Consejo de Seguridad de la ONU para afrontar el ataque contra Mariúpol.
A su vez, el secretario del CSND ucraniano, Alexandr Turchínov, culpó del ataque «a los militares rusos y a los milicianos a los que controlan por completo».
Los separatistas, por su parte, niegan la autoría del ataque y acusan a las fuerzas ucranianas de disparar su artillería contra las zonas residenciales de la ciudad «para acelerar la confrontación armada».

Kerry condena ataque
El secretario de Estado, John Kerry, condenó los ataques de los separatistas pro-rusos contra civiles ucranianos y pidió a Rusia que cese «de inmediato» su apoyo a los rebeldes o aumentarán las presiones en su contra.
«Hacemos un llamamiento a Rusia para que ponga fia su an poyo a los separatistas de inmediato, cierre la frontera internacional con Ucrania y retire todas las armas, combatientes y apoyo financiero», indicó Kerry en un comunicado.

De lo contrario, la presión de Estados Unidos y de la comunidad internacional contra Rusia y sus aliados «solo aumentará», advirtió el secretario de estado, que enfatizó que Moscú «debe mostrar con sus acciones, no con sus palabras, su compromiso con los acuerdos de Minsk que firmó» el pasado septiembre.
Ban Ki-moon denuncia ofensiva
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también condenó el ataque y denunció la ofensiva lanzada por los rebeldes prorrusos en todo el este del país, que supone una ruptura del alto el fuego acordado el pasado 9 de diciembre.
«El secretario general condena contundentemente el ataque con misiles de hoy en la ciudad de Mariúpol», explicó su portavoz en un comunicado, en el que señaló que todo apunta a que los cohetes se dispararon de forma «indiscriminada contra áreas civiles».
Ello supondría, según el diplomático coreano, «una violación de la ley humanitaria internacional».
Además, Ban denunció la ruptura «unilateral» del alto el fuego por parte de los rebeldes y sus declaraciones «provocadoras» sobre la intención de hacerse con más territorios.
«Esto constituye una violación de sus compromisos bajo los acuerdos de Minsk», aprobados en septiembre de 2014, señaló el secretario general de la ONU.
Ban urgió a todas las partes a redoblar sus esfuerzos para revivir esos acuerdos y demandó la restauración de la «paz, la integridad del territorio y la estabilidad de Ucrania».
Las autoridades ucranianas señalaron hoy como responsables del ataque en Mariúpol a los separatistas y a Rusia, a la que acusan de apoyar con armas y tropas a los rebeldes y también de estar detrás de todas las decisiones que toman los sublevados.

Fuente: Univisiòn

Grecia define su futuro en las elecciones parlamentarias

Vaticinan una contienda reñida entre el actual jefe de gobierno, el conservador Antonis Samaras, y el presidente de la coalición de izquierda Syriza, Alexis Tsipras.

ATENAS, Grecia.- Las elecciones parlamentarias anticipadas en Grecia comenzaron hoy a las 7
Casi 10 millones de ciudadanos están llamados a elegir entre un total de 22 partidos y coaliciones, que deben superar la barrera mínima del tres por ciento para lograr representación parlamentaria.

De acuerdo con las últimas encuestas, Syriza tiene una ventaja de tres puntos sobre Nea Dimokratia (ND) de Samaras, informó la agencia alemana DPA.

Si bien se da prácticamente como segura la victoria de la izquierda, aún no está claro si tendrá la mayoría absoluta para gobernar o si se verá obligada a buscar un socio de coalición y, por consiguiente, a moderar su política.

Tsipras ha anunciado que en caso de ganar negociará con los donantes internacionales una reestructuración de la deuda.

Por el contrario, Samaras cree que Grecia no se puede permitir choques frontales con la Unión Europea (UE).

Al mismo tiempo, varios partidos del país luchan por el tercer puesto y con ello la posibilidad de gobernar junto con el ganador: encabeza esta lista el To Potami (El Río), un partido proeuropeo situado en el centro del espectro político.

Además luchan por entrar al Parlamento el partido racista y xenófobo Amanecer Dorado (XA), el Partido Comunista de Grecia (KKE), el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), el Movimiento Socialistas y Demócratas (KIDISO) y los griegos Indpendientes (AE).

Los locales electorales cerrarán a las 19 (14 hora argentina) y se esperan los primeros resultados oficiales alrededor de dos horas después.

Fuente: Télam-La Gaceta

España: detienen a cuatro presuntos yihadistas que habrían estado planeando un ataque

Son dos parejas de hermanos, «muy adiestrados y que estaban dispuestos a cometer un atentado e incluso inmolarse en el intento», aseguraron funcionarios españoles

MADRID.- La Policía española detuvo hoy en el enclave español de Ceuta, situado en el norte de África, a cuatro presuntos yihadistas «fuertemente radicalizados» y dispuestos a atentar, según informó el ministro español de Interior, Jorge Fernández Díaz.

Los cuatro detenidos son dos parejas de hermanos, muy adiestrados y que estaban dispuestos a cometer un atentado e incluso inmolarse en el intento, afirmó el ministro.

La operación incluyó el registro de dos viviendas en Ceuta, y fue dirigida y coordinada por la fiscalía de la Audiencia Nacional y el titular del Juzgado Central de Instrucción número cinco.

España y Marruecos han detenido a decenas de supuestos milicianos y reclutadores islamistas en los últimos años, especialmente en torno a Ceuta y Melilla, dos enclaves españoles que lindan con la costa mediterránea y territorio marroquí.

En los registros efectuados por la policía en la madrugada de hoy se hallaron uniformes de combate, armas blancas y algunas armas de fuego cortas, informaron medios españoles.

Se trata de las primeras detenciones que se efectúan en España en relación con el yihadismo tras los atentados de París . El gobierno español elevó entonces en un grado la alerta antiterrorista.

El ministro de Interior destacó hoy que en España no hay un nivel de riesgo terrorista «adicional» con respecto a otros países, pero que el país no está «fuera de esa amenaza».

A lo largo de 2014 las fuerzas de seguridad españolas detuvieron a 40 presuntos yihadistas, muchos de ellos gracias a la colaboración de Marruecos.

Fuente: Agencias EFE, AP y DPA.

Grecia amenaza con provocar un nuevo terremoto en la UE

MADRID.- Como ocurre a menudo desde hace cinco años, Grecia se balancea otra vezante el abismo y Europa entera contiene la respiración.

Los comicios anticipados en los que se elegirá mañana el próximo gobierno del país tienen en alerta a los mercados, reavivan la incertidumbre sobre el futuro del euro y alimentan la expectativa de un giro político de impacto continental, con el posible ascenso al poder de fuerzas que resisten las recetas que se dictan en Bruselas y Berlín.

Los focos apuntan a Alexis Tsipras, líder del partido de izquierda radical Syriza, al que todas las encuestas colocan como favorito, con un apoyo de entre 30 y 35%. El actual primer ministro, el conservador Andonis Samarás, se ubica entre 5 y 10 puntos por debajo.

«La democracia vuelve a donde nació. Necesitamos autonomía para terminar con las órdenes extranjeras», dijo anteanoche Tsipras al cerrar su campaña. A su lado se paró el español Pablo Iglesias, líder de Podemos, uno de los partidos que sueñan con imponerse este año con la promesa de «impulsar un cambio de paradigma en Europa». También lo acompañaron delegados irlandeses de Sinn Fein, otra fuerza que se juega la posibilidad de gobernar en un país deudor del bloque comunitario.

A quien asuma el mando tras los comicios griegos de mañana, le espera una agria negociación antes del 1º de marzo para extender el programa de rescate financiero que mantiene a Grecia a flote desde 2010 a cambio de cumplir durísimas medidas de ajuste exigidas por la troika de acreedores formada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tendrá un peso decisivo el nivel de apoyo del ganador. Los sondeos dejan abierto el escenario de un gobierno de coalición. El sistema electoral griego otorga un bonus de 50 bancas al partido más votado, por lo que la mayoría absoluta puede alcanzarse con poco más del 35 por ciento.

Syriza planteó en su campaña la necesidad de reestructurar la deuda (supera el 175% de su PBI), lo que incluiría una quita y ampliación de plazos, y terminar con los recortes sociales. «No respetaremos acuerdos firmados por predecesores -advirtió ayer Tsipras-. Aceptamos las obligaciones que derivan de la participación de Grecia en las instituciones europeas, pero la austeridad no forma parte de los tratados.»

La troika descarta cualquier condonación y condiciona futuras ayudas a que se cumplan los compromisos de reducción de déficit, subas de impuestos y achicamiento del Estado.

En ese pulso, se concentra la expectativa de los mercados y de los gobiernos europeos. ¿Es posible una ruptura, que implique la salida de Grecia del euro, con sus impredecibles consecuencias para el resto de los socios? ¿Puede haber un acuerdo que suavice el costo social de la crisis?

«El apoyo al euro entre la población todavía es muy alto. Nadie quiere salir, y Tsipras, que se ha moderado, ya no habla más de ir por ese camino», señaló el politólogo griego Evangelos Liaras. «La cuestión no es si los griegos van a salir del euro, sino si los alemanes los van a echar.»

El economista José Carlos Diez apuntó que el margen de rebeldía que tendrá el próximo gobierno será mínimo, más allá de la retórica electoral.

Por un lado, las autoridades europeas no tienen interés en otorgar una quita que abra reclamos de deudores de mayor tamaño. Por otro, una reestructuración unilateral llevaría a la quiebra al sistema financiero griego.

«Si el BCE les retira la financiación a los bancos, Grecia dura en el euro 24 horas. Una semana como mucho si se pone a emitir patacones como hizo la Argentina en 2001. Entonces empezaría la crisis de verdad», opinó.

Los analistas de mercado ven muy poco probable el famoso «Grexit» -la salida del euro- que tantos miedos despertó tres años atrás.

Ahora ven, en cambio, una moderación en los discursos más radicales de la política helena y también una leve ola de simpatía en los acreedores hacia una relajación de la austeridad.

Las autoridades comunitarias creen que el euro está ahora más firme que hace tres años para evitar un contagio si todo falla, pero presumen que las consecuencias de una ruptura tendría un impacto impredecible e indeseado.

El gobierno alemán -en un intento de debilitar a Syriza- llegó a filtrar que estaba dispuesto a dejar que Grecia se fuera de la eurozona. En Bruselas, causó estupor.

El BCE buscó inyectar confianza anteayer con el anuncio de un plan masivo de compra de deuda soberana de los países del euro. Sin embargo, decidió no incluir a Grecia, a la espera de las negociaciones del rescate.
La aspiración de Podemos

Con esa presión, un eventual gobierno de Tsipras no tendrá las mejores cartas para negociar la quita de deuda y el fin de los recortes. Entre otras cosas, porque en los organismos europeos tienen peso países como España, Irlanda o Portugal, cuyos gobiernos enfrentan en su casa a partidos de ideología similar a Syriza.

Podemos, por caso, deposita su fe en un éxito de Tsipras que le permita consolidar su liderazgo en las encuestas españolas. Y, a la vez, teme que un fracaso en la rebeldía griega contra el consenso europeo diluya sus opciones de llegar a la Moncloa.

«España es la cuarta economía del euro y Grecia representa apenas el 2%. Además es un país sometido a un rescate. Más allá de las afinidades, no puede pensarse en que lo que pase allí se replique en otros países», dijo a LA NACION Carolina Bescansa, que pertenece a la cúpula de Podemos.

Las miradas más optimistas sostienen que Tsipras podría obtener concesiones de los acreedores a cambio de aplicar estrictas reformas políticas, una de las graves cuentas pendientes del poder griego.

Para muchos analistas, la fragilidad institucional del país condenó al fracaso los intentos por revivir la economía griega pese a las inyecciones de más de 200.000 millones de euros en los dos tramos que tuvo el rescate.

Ayudaría a acercar posiciones el hecho de que el gobierno de Samarás cumplió en 2014 los objetivos de déficit y la economía salió de la recesión.

Lo hizo, eso sí, con tasas escuálidas para remontar la situación de un país que había llegado a registrar un 23% de desempleo y que, en los últimos cinco años, batió el récord de incremento de la pobreza y la desigualdad

Fuente: La Nacion

Alerta por un brote de sarampión en Disney

La enfermedad contagiosa, que ya afecta a 70 personas, abarca cinco estados norteamericanos y México.

Un brote de sarampión originado en los parques de diversión de Disney (California, Estados Unidos) afectó, hasta el momento, a 70 personas y generó una alerta a las personas que no se hayan vacunado contra la contagiosa enfermedad respiratoria para que no visiten esas instalaciones. El brote abarca ya cinco estados norteamericanos y México, aunque la mayoría (62 casos) ocurrió en California.

Las personas que no se han vacunado contra el sarampión, la rubeola y las paperas son susceptibles a contraer la enfermedad y deben evitar visitas a Disney «por el momento», dijo el epidemiólogo estatal Gil Chávez. La misma advertencia es para lugares con alta concentración de viajeros internacionales, como aeropuertos, agregó Chávez. La portavoz de Disneyland Resorts, Suzi Brown, comentó que funcionarios concuerdan con el consejo de que «es absolutamente seguro visitar si estás vacunado».

Las edades de las personas infectadas van de siete meses hasta los 70 años. La vasta mayoría no estaban vacunadas y una cuarta parte tuvieron que ser hospitalizadas.

El sarampión se propaga por medio de la tos o estornudos. Entre los síntomas están fiebre, tos, erupciones cutáneas y secreciones nasales. Aunque el virus ha sido erradicado en Estados Unidos desde 2000, puede aún ingresar al país por medio de un viajero infectado. Las personas en riesgo son los que no están vacunados, mujeres embarazadas, bebés menores de seis meses y otras personas con debilidad inmunológica.

Fuente: ARGnoticias

Jamaica busca legalizar la marihuana por motivos religiosos

Una iniciativa legislativa para la despenalización del consumo de marihuana con fines medicinales y religiosos llegará mañana al Senado de Jamaica, donde el 30 de enero comenzará el debate de la propuesta.

La Cámara alta jamaiquina recibirá este viernes una serie de enmiendas a la Ley de Drogas Peligrosas de 1948 que, de aprobarse, supondrían la despenalización del «ganja», término acuñado por los rastafaris para referirse a la marihuana.

Los cambios legislativos, en los que la isla lleva meses trabajando, proponen que su consumo no sea delito, siempre que se cuente con una licencia, que se concederá a quienes demuestren intereses religiosos (reclamados por los rastafaris) o medicinales.

Además, proponen que deje de ser delito portar un máximo de dos onzas (56 gramos) de «ganja», aunque la persona será multada con una falta administrativa.

Según explica el Gobierno en un comunicado, las enmiendas también contemplan la creación de la Autoridad de Permisos de Cannabis para regular la industria medicinal.

En cualquier caso, esta serie de enmiendas -que el senador prevé sean aprobadas con rapidez- representan un gran cambio para la isla caribeña que ha prohibido el consumo de marihuana por casi siete décadas.

«Es un gran alivio y un paso hacia la dirección correcta», afirmó hoy Horace Matthews, líder del movimiento rastafari de Jamaica, en el diario Jamaica Gleaner.

El Gobierno de Jamaica reconoció en 2003 al culto rastafari como religión, tras una sesión del Tribunal Constitucional en la que se advirtió que ello no suponía la legalización del «ganja», cuyo consumo defiende ese credo.

Fuente: LA Prensa Honduras

Papa denuncia medios de prensa modernos obstaculizan comunicación

Los medios de difusión más modernos obstaculizan la comunicación entre las personas, denunció hoy el papa Francisco, quien negó la existencia de una crisis de la familia.
Al comentar el texto del informe de la 49 Jornada Mundial de Comunicación Social, prevista para mayo próximo, el Sumo Pontífice indicó que los medios impiden la comunicación, sobre todo de los jóvenes, si se convierten en modo de sustraerse del entorno.

De igual forma, ello ocurre cuando se utilizan esos medios para aislarse ante la presencia de otros o saturar cualquier momento de silencio o de espera, destaca el Obispo de Roma, citado por Radio Vaticano.

El silencio es parte integrante de la comunicación, pues sin él no existen palabras con densidad de contenido, consideró.

Pero los instrumentos de comunicación modernos pueden promover el intercambio familiar si ayudan a contactar con quienes están lejos, comentó.

Francisco defendió, por otro lado, a la familia como una realidad concreta, lejos de los intentos de presentarla como algo abstracto por los medios de difusión.

El argentino Jorge Mario Bergoglio reconoció que no existe la familia perfecta, pues de ninguna forma se puede tener miedo a la fragilidad, imperfección o conflicto dentro de ella. mem/to

Fuente: Prensa Latina