Reino Unido y Francia desarrollarán juntos armas nucleares

David Cameron y Nicolas Sarkozy sellaron ayer en Londres el más ambicioso pacto de cooperación militar entre sus respectivos países. El «premier» británico lo calificó de «nuevo capítulo» en la relación entre dos antiguos vecinos; el presidente francés, de algo «sin precedentes». Pero más allá de las grandes palabras, vinieron a reconocer que detrás de la idea está el deseo de ahorro en sus respectivos presupuestos de Defensa.

El acuerdo se compone de dos nuevos tratados, uno sobre investigación y pruebas conjuntas de armamento nuclear, con una duración de cincuenta años, y otro más general sobre la colaboración militar, que pondrá en marcha una fuerza expedicionaria combinada, dotada de unos 5.000 soldados por cada bando. Esta fuerza expedicionaria deberá estar operativa para su despliegue el próximo año, y se tratará de una cooperación de unidades, no del «intercambio» de soldados. El pacto contempla el uso de sus respectivos portaaviones por aparatos del otro país, con al menos uno de ellos siempre en navegación.
Tanto Sarkozy como especialmente Cameron, presionado por las suspicacias sobre una pérdida de soberanía militar, destacaron que ambos países «siempre permanecerán naciones soberanas, capaces de desplegar nuestras fuerzas armadas independientemente». Cualquier operación podrá ser vetada por uno de los dos países. No se trata, pues, de un proceso de integración de sus Fuerzas Armadas, de magnitudes muy parejas, ni tampoco de una puesta en común de sus respectivos sistemas de disuasión nuclear. En realidad es algo más simbólico que práctico, si bien es cierto Francia y Reino Unido van esta vez más allá del pacto firmado en 1998 por Chirac y Blair.
Ahorrar es el objetivo
El motor principal del acuerdo es la necesidad de ahorro en los gastos de Defensa, que el Gobierno británico ha decidido recortar en un 8%. La colaboración viene propiciada también por la superación de las exigencias de la Guerra Fría y por el nuevo marco de la política exterior británica, que prefiere fuertes acuerdos bilaterales a los pactos multilaterales propios de la UE, en los que se pierde control sobre los aspectos abordados.
A partir de 2015 expertos de los dos lados del Canal de la Mancha desarrollarán tecnologías en el Establecimiento de Armas Nucleares inglés, mientras que pruebas conjuntas sobre cabezas nucleares, sin necesidad de proceder a su explosión, tendrán lugar en el Centro de Estudios Nucleares Valduc, en Francia. No se compartirá el control sobre las respectivas armas ni secretos nucleares.

Fuente: ABC

California dice ‘no’ a la marihuana

«Hemos cambiado el debate de uno que giraba en torno al enfrentamiento entre hippies licenciosos y policías conservadores a otro que reconoce este asunto en toda su complejidad», dijo John Russo, fiscal de la ciudad de Oakland

Los californianos votaron ayer en contra de legalizar la marihuana para uso recreativo en ese Estado, según las proyecciones de los medios de comunicación de EE.UU. realizadas con datos recogidos a pie de urna.

El resultado coincidiría con el anticipado por los últimos sondeos, que mostraban una oposición mayoritaria a despenalizar esa droga que actualmente está autorizada en California siempre que se emplee bajo prescripción médica y con fines medicinales para tratar dolencias que van desde el insomnio hasta el cáncer. Horas antes del cierre de los colegios electorales, los promotores de la medida anticiparon con un sabor agridulce una posible derrota de la Propuesta 19, nombre recibido por esa propuesta legislativa.

Si bien todo apunta a que no conseguirán su objetivo, sí lograron poner la maría en boca de todos. «El mundo entero lo está viendo», comentó Dale Sky Jones, uno de los responsables del centro educativo sobre el cannabis Oaksterdam University, quien fue secundado por Stephen Gutwillig, director de la organización Drug Policy Alliance. «La Propuesta 19 ha impactado en el debate nacional sobre la marihuana y han situado de lleno la legalización entre los temas principales de la política en EE.UU.», afirmó Gutwillig.

«Hemos cambiado el debate de uno que giraba en torno al enfrentamiento entre hippies licenciosos y policías conservadores a otro que reconoce este asunto en toda su complejidad», dijo John Russo, fiscal de la ciudad de Oakland, en el norte de California.

Fuente: lavanguardia.es

Más paquetes bomba en Grecia y Alemania

La policía griega halló cinco paquetes-bomba dirigidos a las embajadas de Chile, Suiza, Bulgaria, Rusia y Alemania , y un sexto, desactivado en la cancillería alemana, está aparentemente relacionado con la serie de tentativas de atentados en Atenas.

Agentes especiales de la policía neutralizaron ayer en esta capital tres paquetes bomba dirigidos a las embajadas de Chile, Alemania y Bulgaria. Los otros dos, enviados a las representaciones suiza y rusa, explotaron sin causar víctimas, según la policía griega.

Las sedes extranjeras habían sido avisadas el lunes de que debían mostrarse vigilantes con su correo, indicó una fuente diplomática griega. Ese día, la policía interceptó tres paquetes explosivos mandados a las embajadas de México, Holanda y Bélgica, y un cuarto dirigido al presidente francés Nicolas Sarkozy .

Aparentemente todos los paquetes-bomba descubiertos en la víspera fueron enviados el lunes, La policía no logró señalar a una organización precisa, en un país que conoce un activismo extremista recurrente encarnado en diversos grupos de ideología anarquista o ultraizquierdista.

El caso se extendió a Alemania, donde se interceptó en la cancillería un paquete dirigido a la jefa del gobierno, Angela Merkel, que estaba “como mínimo destinado a provocar heridos”, según el portavoz del gobierno Steffen Seibert. El artefacto presentaba igual “construcción” que el recibido ayer en la embajada suiza, de acuerdo con el Ministerio del Interior.

Estos hechos se dan en un marco de tensión social pues el gobierno encara un fuerte ajuste en el presupuesto del Estado.

Fuente: Clarín

Revés para Obama: los republicanos lograron el control de la Cámara de Representantes

Le arrebataron a los demócratas la mayoría del cuerpo, al obtener unos 50 escaños de ventaja. El resultado muestra el descontento de los votantes con la política económica que lleva adelante el mandatario.

En un duro revés para el presidente Barack Obama, los republicanos se apoderaron esta noche de la Cámara de Representantes al lograr un amplio triunfo en las elecciones para renovar el Congreso. El resultado refleja un fuerte rechazo de los votantes a la política económica que lleva el mandatario.

Los republicanos lograron arrebatarle al menos 50 bancas a los demócratas. Así, pasarían de los actuales 178 a un mínimo de 228 escaños, mientras que el partido del presidente Obama conservaría alrededor de 200.

Los demócratas parecían sin embargo a salvo de una derrota en el Senado, donde esta noche los republicanos no lograban alcanzar las 10 bancas necesarias para obtener el control de la cámara.

Uno de los grandes vencedores de la noche fue el republicano Marco Rubio, de origen cubano y llamado el «Obama ultraconservador», quien conquistó la banca en el Senado por el estado de Florida gracias al impulso del Tea Party, un movimiento ultraconservador que consiguió provocar un auténtico sismo político tras su aparición hace año y medio.

Este movimiento debe su nombre al histórico motín que preparó el terreno para la guerra de Independencia en 1770. Sus partidarios, fuertes opositores de la gestión de Obama, lograron incluir a decenas de sus candidatos en las filas del Partido Republicano para estos comicios.

Obama, que llegó al poder con la promesa de cambiar el estilo de hacer política en Washington, y que dispuso de una gran mayoría para ello, tendrá que hacer gala de toda su habilidad y paciencia para lidiar con una oposición crecida, pero también prisionera de su ala más populista.

Si bien tradicionalmente el partido que ocupa la Casa Blanca pierde escaños en el Congreso en las elecciones de medio mandato, la derrota en esta ocasión fue amplia y particularmente dolorosa para los demócratas.

Obama había conseguido en poco más de año y medio aprobar una reforma de los servicios de la salud, lanzar un amplio programa de gasto público para sostener a la economía que perdía centenares de miles de empleos al mes, y aprobar otra reforma financiera de gran calado, para evitar crisis futuras.

Pero los votantes mostraron su enojo por una tasa de desempleo que se mantiene cerca del 10%, por una deuda pública en números récord y una guerra en Afganistán que amenaza con prolongarse, a pesar de las promesas del presidente.

Fuente: Clarín

La prueba para Obama: 218 millones de estadounidenses votan hoy en las legislativas

Día crucial para el presidente de EE.UU. Se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes, así como un tercio (37 de 100 asientos) del Senado. Los colegios electorales de la costa Este fueron los primeros en abrir, los últimos en cerrar serán los de Alaska y Hawai.

Más de 218 millones de estadounidenses están convocados hoy a participar de las cruciales elecciones legislativas de mitad de mandato, una de las más disputadas de la historia reciente del país, que pondrán en juego la mayoría con la que cuenta el presidente Barack Obama.

Los colegios electorales de la costa Este fueron los primeros en abrir, a las cinco de la mañana de Vermont (06.00 hora Argentina), mientras que los últimos en cerrar serán los de Alaska y Hawai, mañana a las 01:00 de Argentina.

En total, se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes, así como un tercio (37 de 100 asientos, dos por cada estado del país) del Senado.

Una de los puntos claves de la jornada es que estarán en disputa la mayoría que durante los dos últimos años poseyeron los demócratas en ambas Cámaras, ventaja que -de acuerdo a todas las encuestas- perderán, al menos en la Cámara de Representantes.

Actualmente, el Partido Demócrata cuenta en la Cámara Alta con 57 senadores frente a 41 republicanos, más dos escaños en manos de independientes.

En la Cámara de Representantes la relación es de 255 demócratas, frente a 178 republicanos, informó la agencia de noticias DPA.

Aparte de la elección de representantes en el legislativo, los residentes en 37 estados elegirán a un nuevo gobernador, mientras paralelamente se celebrarán unas 160 consultas populares, como la de California -la «Proposición 19»- sobre la posibilidad de legalizar el uso recreativo de la marihuana.

La participación electoral en las elecciones presidenciales y legislativas del año 2008 fue del 56,8%, aunque en este caso se espera una participación menor, en línea con las elecciones de medio término que tradicionalmente atraen a un número mucho menor del electorado.

En los últimos que se celebraron, en 2006, la participación no pasó del 37,1%.

Se espera que los primeros resultados preliminares empiecen a darse a conocer a partir de las 19:00 (20:00 de Argentina).

Fuente: 26noticias

Monte Merapi lanza cenizas ardientes de nuevo

El Monte Merapi en la provincia central de Java en Indonesia lanzó el día una nueva nube de cenizas ardientes, pero no se informó sobre bajas o pérdidas materiales.

Las nuevas explosiones ocurrieron a las 05:25 y a las 05:32 de la mañana, pero no causaron pánico entre las personas que viven cerca del volcán, el cual ha hecho erupción en varias ocasiones desde el 26 de octubre.

Las cenizas ardientes se extendieron tres kilómetros hacia el sur, informó Metro TV.

Las erupciones del volcán han causado la muerte de 38 personas y han obligado a cerca de 70.000 personas a buscar refugio en otras zonas, indicaron funcionarios el lunes.

Con una altura de 2.968 metros, el Monte Merapi es uno de los volcanes más activos de Indonesia.

La erupción anterior del Merapi se produjo en el 2006 y causó la muerte de dos personas. Una erupción en 1994 causó 60 muertes. Otra erupción importante en 1930 causó más de 1.000 muertos.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

En California van a las urnas para definir si legalizan la marihuana

La posible regularización, vía referéndum, provoca el reclamo de países como Colombia y México, desgastados por la lucha que emprenden contra el narcotráfico, e incluso del mismo gobierno de los EEUU

La posibilidad de que mañana sea aprobada en referendo la «Proposición «, que apuesta por la legalización de la marihuana con fines recreacionales en California, encendió un intenso debate no sólo en los Estados Unidos, sino en todo el Continente.

La regularización de la marihuana, legal en California bajo prescripción médica, autoriza el cultivo, posesión, consumo y compra a mayores de 21 años y supondría $1.400 millones en ingresos por impuestos y ahorros al no perseguir la droga.

La «Proposición 19», como es conocida, cuenta con el apoyo de políticos, sindicatos y asociaciones de defensa de los derechos civiles y particulares de California, entre ellos el multimillonario George Soros, quien ha ofrecido un millón de dólares para impulsar el proyecto.

Si se aprueba la medida, habrá conflicto con las leyes federales, que consideran el cannabis una sustancia prohibida.

Nunca antes una proposición de ley de alcance estatal había causado tanto impacto no sólo nacional, sino internacional, y es que países como México y Colombia se manifestaron en contra de la medida y criticaron el doble discurso estadounidense, que por un lado legaliza y por otro pide menos violencia.

Fuente: Infobae

Yemen protesta por prohibición de ingreso de sus vuelos a Alemania

Yemen expresó su «pesar y sorpresa» luego que Alemania prohibiera el ingreso de todos los vuelos procedentes de su país, calificando el hecho como «un ilógico castigo colectivo».

Tras el fallido atentado del viernes contra Estados Unidos con dos paquetes bomba, y después de que se diera a conocer que uno de los envíos pasó por suelo germano, la prohibición de Alemania de ingresar paquetes y otras cargas aéreas de Yemen se amplió ahora al ingreso al espacio aéreo alemán de todos los aviones que comenzaron su vuelo en el país asiático, indicó DPA.

El domingo Alemania había adoptado medidas de seguridad de «elevado nivel», pero había señalado que «no hay indicios de planes concretos de ataque» en territorio alemán, según un comunicado del ministro del Interior del país, Thomas de Maizière, en una de las primeras reacciones.

Pero hoy, el ministro de Transportes en Berlín indicó que el control de tráfico aéreo alemán tiene instrucciones de no permitir el ingreso de todos aquellos aviones procedentes directa o indirectamente de Yemen.

Una fuente oficial yemení expresó hoy su «pesar y sorpresa por la decisión de la República Federal Alemana, que tiene una relación de amistad y cooperación con Yemen, de impedir el ingreso de todos los vuelos yemeníes a Alemania».

La prohibición fue una «reacción exagerada y apresurada» al complot y «hiere los esfuerzos de Yemen en la lucha contra el terrorismo», indicó la fuente en un comunicado.

La oficina federal de aviación alemana notificó a todas las aerolíneas de Yemen que se prohibía a sus vuelos aterrizar en suelo germano.

Berlín a su vez ordenó a la empresa de envío de correspondencia DHL, de propiedad alemana, y a UPS y FedEx, de propiedad estadounidense, a investigar cada paquete de origen yemení en los depósitos alemanes.

Una prohibición de esta naturaleza «sólo puede explicarse como un castigo colectivo e ilógico contra Yemen y sus habitantes, que rechazaron el terrorismo y respaldan incansables los esfuerzos de su gobierno en su lucha abierta contra el terrorismo», señaló la fuente.

Agregó además que tal acción «sólo sirve a los terroristas de Al- Qaida que siempre aspiran a tales resultados para dañar los intereses de Yemen y su reputación y sus relaciones con sus amigos y socios regionales e internacionales».

La fuente indicó que Yemen «se mantendrá comprometida en su cooperación con la comunidad internacional en el combate contra el terrorismo».

Las autoridades alemanas intentaron el domingo calmar los ánimos tras el fallido atentado del viernes contra Estados Unidos con dos paquetes bomba, sobre todo después de que se diera a conocer que uno de los envíos pasó por suelo germano.

Fuente: El Universal

China empieza censo de población

China empezó el día 1 un censo de población, que se lleva a cabo cada 10 años, con la participación de seis millones de encuestadores que irán de puerta en puerta en los 10 días próximos para decumentar los cambios demográficos en el país más poblado del mundo.

Los encuestadores visitarán a cada familia y no dejarán a una sola persona sin contar, dijo Feng Nailin, jefe del Departamento de Población del Buró Nacional de Estadísticas (BNE) de China.

A la mayoría de la gente entrevistada se le pedirá que responda un cuestionario de 18 preguntas. Sólo a 10 por ciento de los entrevistados se les pedirá que responda un cuestionario de 45 preguntas. Las preguntas abordan asuntos que van desde residencia e hijos, hasta empleo.

Por primera vez, los extranjeros en China serán incluidos en el censo. Pero quienes estén realizando negocios de corto plazo o viajes de turísticos no serán incluidos.

Sobre los extranjeros, el censo recabará datos como nombre, edad, género, nacionalidad, grado de estudios, propósito y duración de su estancia. Los cuestionarios para los extranjeros son más simples que los de los chinos y están escritos en chino y en inglés.

Las estadísticas del censo serán calculadas en diciembre y los resultados principales serán dados a conocer a fines de abril de 2011.

Los principales funcionarios gubernamentales del Consejo de Estado, el gabinete del país, dijeron que el censo es una forma importante de conocer mejor al país y que eso sentará una base para la determinación de la política.

China empezó en 1990 a realizar los censos nacionales de población cada diez años. Los cinco censos previos sólo cubrieron a los chinos de la parte continental.

En el censo pasado realizado en el 2000, se registró a una población china de 1.295 millones.(Xinhua)

Funete: spanish.peopledaily.com.cn

EEUU condena «firmemente» el ataque a una iglesia católica en Bagdad

El Gobierno de Estados Unidos condenó «firmemente» el asalto armado a un templo católico en Bagdad (Irak), perpetrado por un grupo vinculado a Al Qaeda y en el que fallecieron al menos 58 personas, en su mayoría mujeres y niños.

El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, expresó en un comunicado el pesar del Gobierno estadounidense ante el «acto sin sentido de violencia y toma de rehenes» que se produjo el domingo en la capital iraquí y que dejó también 75 heridos.

«Ofrecemos nuestras condolencias más sinceras a las familias de las víctimas y a todas las personas de Irak que viven amenazadas por estos cobardes actos terroristas», señaló Gibbs.

«Somos conscientes de que la abrumadora mayoría de los iraquíes de todas las comunidades rechazan la violencia, y nos unimos a ellos en nuestros esfuerzos para combatir el terrorismo y proteger a los habitantes de nuestros dos países», añadió.

Las muertes se produjeron durante los enfrentamientos entre agentes de la Policía antiterrorista y los insurgentes, que irrumpieron anoche en la iglesia de Sayida An Nayá (señora del socorro en árabe), según explicaron a Efe fuentes policiales.

Los atacantes pedían la puesta en libertad de algunos encarcelados en Irak y Egipto, según el Gobierno iraquí.

Fuente: EFE

Un ataque suicida desata el pánico en Estambul y provoca 32 heridos

Un terrorista suicida hizo estallar ayer su carga explosiva en la céntrica plaza de Taksim de Estambul. La explosión hirió a 32 personas, entre policías y civiles. Eran poco más de las 10.30 de la mañana hora local cuando un fuerte estruendo resonó en todo el centro de la ciudad del Bósforo.

El barrio de Beyoglu, el preferido por los estambulís para salir de marcha debido a su oferta de bares y discotecas, comenzaba a despertarse cuando un hombre joven se aproximó al destacamento de policía antidisturbios y a sus vehículos blindados estacionados con permanencia en el lado oeste de la plaza para controlar las manifestaciones que periódicamente tiene allí lugar.

El terrorista trató de entrar en un autobús policial, pero fue bloqueado y detonó la bomba. «Vi que sangraba por la cabeza y sentí dolor en el pie. Debido a la tensión, no entendí bien lo que ocurría. La onda expansiva hizo caer a la gente y vi trozos de cristales en el suelo. Luego llegó la policía y comenzó llevarse a la gente a los hospitales en ambulancias», dijo un testigo.

EN ESTADO GRAVE / En total resultaron heridos 17 civiles y 15 policías. Cinco de los uniformados se encuentran en estado grave, aunque no se teme por su vida. El balance del atentado podía haber sido mucho peor, ya que durante estos días se celebra en Estambul la Feria del Libro y en el otro lado de la plaza de Taksim, junto al Centro Cultural Atatürk, un gran número de personas esperaba a los autobuses con destino al recinto ferial, relató una ciudadana española. Una fuente consular explicó a este periodista que ningún español resultó herido y que todos los afectados eran nacionalidad turca.

En medio de un gran nerviosismo, la policía acordonó la zona, la cerró al tráfico y desalojó a los viandantes. Los equipos especializados en explosivos comenzaron a rastrear la zona en busca de una segunda bomba. Según explicó posteriormente el jefe de la policía, Huseyin Çapkin, otro explosivo sin detonar fue encontrado junto al cadáver del presunto autor del ataque.

«No habrá ninguna indulgencia ante quienes tratan de desestabilizar Turquía y quebrar el ambiente de paz, estabilidad y seguridad», afirmó el primer ministro, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan. «El objetivo de este tipo de estrategia es obstaculizar el progreso y obstaculizar a una Turquía moderna y desarrollada», añadió.

SIN PISTAS / Sin embargo, ni Erdogan ni las autoridades turcas que comparecieron ante la prensa a lo largo del día señalaron posibles sospechosos. Al contrario, fueron inusualmente cautos. No hubo menciones a «la organización separatista», como se suele aludir al grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ni a la «mano negra», un termino que ha utilizado en ocasiones el primer ministro para referirse al estado profundo, una red de células ultranacionalistas y militares con intenciones golpistas.

«No queremos utilizar ningún adjetivo para describir la identidad del terrorista. No hay que tener prisas. Aunque hay indicios, nuestros compañeros necesitan más tiempo para trabajar», dijo el ministro del Interior, Besir Atalay. «Estamos investigando en varias direcciones»

Justo ayer terminó el alto el fuego declarado en agosto por el PKK y algunos medios de comunicación turcos apuntaron a la posibilidad de que fuese este grupo el autor ya que, aunque no haya abusado de los atentados suicidas, tiene cierto historial en estas prácticas.

El militar retirado y experto en terrorismo Mithat Isik opinó en la cadena NTV que podría tratarse de una acción de la guerrilla kurda y aventuró la posibilidad de que el atentado haya sido encargado a grupos armados izquierdistas con los que el PKK mantiene estrechas relaciones.

La organización kurda no emitió ningún comunicado, aunque en unas recientes declaraciones a la prensa turca, su líder militar, Murat Karayilan, dijo que el PKK no volvería a atacar a civiles al término de la tregua. Un portavoz de la guerrilla confesó al canal estadounidense CNN desde su cuartel general en las montañas Kandil (norte de Irak) no tener constancia del atentado.

Fuente: El Periódico

Siete muertos en una toma de rehenes en una iglesia católica en Irak

Los fallecidos, los heridos, que se calculan entre 13 y 20, y cerca de 20 personas más se encontraban en una iglesia siríaca del centro de la ciudad iraquí, cuando un grupo de insurgentes la tomó por asalto y los mantuvo de rehenes durante varias horas. Según uno de los cautivos, un sacerdote se encuentra entre los muertos.

Los nueve insurgentes llevaron a cabo el asalto «en reclamo de la liberación de terroristas en Irak y en Egipto», señaló el obispo caldeo Shlimun Warduni.

«Unos hombres, vestidos con ropa militar, penetraron en la iglesia con sus armas y mataron de inmediato a un sacerdote. Me refugié en una pequeña sala donde se encontraban otros cuatro fieles», contó uno de los rehenes, de 18 años, que no quiso dar su nombre.

«Poco tiempo después, dos hombres armados entraron en la habitación, dispararon al aire y al suelo, hirieron a tres personas, y nos empujaron hacia la nave. Luego hubo un tiroteo y oímos ruidos de explosiones», añadió.

Hacia las 20.50 locales, las fuerzas de seguridad iraquíes empezaron a intervenir, apoyadas por las tropas estadounidenses -que pese al final de su misión de combate a finales de agosto pueden utilizar la fuerza si son atacadas o si Irak solicita su ayuda-.

Un capitán de la policía afirmó que uno de los insurgentes había hecho detonar su cinturón explosivo cuando las fuerzas de seguridad trataron de penetrar en la iglesia.

Numerosos policías y soldados habían acordonado la zona y unos helicópteros sobrevolaban los lugares, mientras que se oían ráfagas de armas de forma esporádica.

«Es una circunstancia triste, que confirma la difícil situación en la que viven los cristianos en este país», afirmó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi. El pasado 12 de octubre, durante el sínodo sobre Oriente Medio en el Vaticano, el arzobispo de Kirkuk (norte) manifestó su preocupación por el «éxodo mortal» de los cristianos de Irak, y afirmó que estos quieren «vivir en paz y en libertad en vez de sobrevivir».

Fuente: Página 12

Republicanos de EEUU dicen que votantes repudiarán a Obama

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante un acto de campaña en Chicago. A sólo dos días de una dura batalla por controlar el Congreso de Estados Unidos, los republicanos parecían encaminarse el domingo a una contundente victoria que dijeron que sería un repudio al presidente Barack Obama y sus políticas. .

A sólo dos días de una dura batalla por controlar el Congreso de Estados Unidos, los republicanos parecían encaminarse el domingo a una contundente victoria que dijeron que sería un repudio al presidente Barack Obama y sus políticas.

Candidatos en todo el país lanzaron una arremetida final para obtener el apoyo de los votantes mientras Obama se acercaba al final de una campaña de dos días diseñada para reavivar la participación demócrata, menos de 48 horas antes que los estadounidenses comiencen a emitir sus votos.

Alentados por el descontento de los votantes por la atribulada economía y por Obama, se espera que los republicanos vuelvan a recuperar control de la Cámara de Representantes y hagan grandes avances en el Senado en los comicions del martes.

Los demócratas esperan aferrarse a una estrecha mayoría en el Senado por sacar victorias en algunas carreras ajustadas en estados como California, Washington y Virginia Occidental.

Los líderes republicanos dicen que los resultados serán un rechazo al liderazgo económico de Obama, a los costosos programas del Gobierno como el estímulo económico y a iniciativas como la reforma de salud.

«Si los republicanos ganan, eso será, un repudio a las políticas de Obama», dijo el gobernador de Mississippi, Haley Barbour, jefe de la Asociación de Gobernadores Republicanos, en el programa de televisión «Meet the Press» de NBC.

Sarah Palin, candidata republicana a la vicepresidencia en el 2008, dijo que la votación del martes sería «un sismo político» que enviará un mensaje a Obama.

«Van a decir, ‘usted lo echó a perder, presidente Obama. Le dimos dos años para cumplir su promesa de asegurar que nuestra economía comience a renacer'», dijo Palin al aparecer en «Fox News Sunday.»

El control republicano de al menos la Cámara de Representantes podría impulsar esfuerzos para eliminar partes de la reforma sanitaria y generar un estancamiento de asuntos pendientes como la expiración de recortes fiscales, medidas contra el cambio climático y sobre la inmigración.

Ningún lado predice una nueva era de compromiso.

«Si quieren aferrarse a esta estrategia obstruccionista, obstrucción y decir que no, va a ser muy difícil hacer algo», dijo sobre los republicanos Dick Durbin, el demócrata número dos del Senado, en el programa «State of the Union», de CNN.

Las 435 bancas de la Cámara de Representantes, 37 de 100 escaños del Senado y 37 de 50 puestos de gobernadores estarán en juego en la votación del martes.

Los republicanos deben ganar 39 bancas demócratas para tomar el poder en la Cámara y 10 para tomar el Senado.

Con batallas competitivas para más de 90 bancas demócratas de la Cámara de Representantes, los analistas independientes pronostican grandes victorias republicanas de más de 50 escaños.

En el Senado, los republicanos probablemente necesiten obtener victorias en seis de siete carreras ajustadas en California, Washington, Nevada, Colorado, Pensilvania, Illinois y Virginia Occidental para lograr la mayoría.

Fuente: Terra

Uno de los paquetes bomba de Yemen viajó en un avión de pasajeros

Uno de los dos paquetes bomba hallados el viernes en sendos aviones de carga salió de Sanaá, capital de Yemen, en un avión de pasajeros de Qatar Airways, según revelaba ayer el diario Gulf News, que se edita en Dubai, y confirmó esa compañía aérea.

El incidente ha puesto de relieve un nuevo agujero en la seguridad de los viajes aéreos internacionales. EE UU, que no descarta que haya otros envíos bomba aún por descubrir, dirige sus sospechas hacia un ciudadano saudí refugiado en Yemen, al que se atribuyen al menos otros dos atentados frustrados recientes.

Los nuevos datos de la investigación refuerzan la autoría de Al Qaeda en la península Arábiga, una fusión de las ramas de ese grupo terrorista en Yemen y Arabia Saudí. Esa red ha encontrado en Yemen un refugio ideal debido a la fragilidad del Estado y la falta de control del Gobierno sobre buena parte del territorio.

La policía de ese país sigue buscando nuevos sospechosos, después de que la estudiante de ingeniería informática detenida el sábado y presuntamente vinculada con los hechos fuera liberada ayer. La muchacha, que según una organización yemení de derechos humanos se llama Hanan al Samawi y tiene 22 años, fue relacionada con los envíos a través de teléfonos de contacto dejados a las compañías transportistas. El dato rechinaba con la práctica de no dejar huellas que caracteriza a Al Qaeda y llevó a medio millar de estudiantes de su universidad a manifestarse en Sanaá en protesta por su detención. Posteriormente, las autoridades soltaron la estudiante explicando que otra mujer había utilizado su nombre y sus datos.

Los investigadores sin embargo tienen puesta su mira sobre todo en el sospechoso de haber diseñado los artefactos, que especialistas estadounidenses y británicos han calificado de «sofisticados». De hecho, en Reino Unido no encontraron el explosivo en la primera revisión del paquete. Solo cuando la policía de Dubai anunció que lo habían hallado dentro del cartucho de tinta de la impresora, cayeron en la cuenta.

Según John Brennan, consejero de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama, el responsable es el mismo que diseñó el explosivo utilizado por el llamado terrorista de los calzoncillos, el 25 de diciembre del año pasado, en un atentado frustrado en un vuelo a Detroit. Se trata de Ibrahim Hassan Al Asiri, un saudí miembro de Al Qaeda en la península Arábiga. Al Asiri también está acusado en su país de haber organizado el atentado contra el jefe de la lucha antiterrorista saudí.

«Sería imprudente asumir que no hay otros por ahí», admitió Brennan en la CNN, en la que dijo que las bombas parecían destinadas a explotar en pleno vuelo. Varios inspectores estadounidenses viajan a Yemen para revisar las prácticas de seguridad en la carga de aviones. De momento, las dos mayores compañías de paquetería, FedEx y UPS, han suspendido sus operaciones desde Yemen. También Alemania ha cancelado el flete aéreo procedente de ese país. Reino Unido ha anunciado una revisión de los procedimientos de seguridad de los envíos de carga.

Fuente: El País

Estados Unidos sigue alerta ante posibles nuevos paquetes bomba

Estados Unidos dijo que sigue abierta la investigación para aclarar la trama del envío de dos paquetes bomba desde Yemen y que está alerta ante la posibilidad de que haya más incidentes como los registrados el viernes.

«Sería muy imprudente de mi parte y de la de otros en la comunidad antiterrorista aquí y en el extranjero asumir que no hay otros (paquetes)», señaló el asesor para la lucha contra el terrorismo de la Casa Blanca, John Brennan, en la cadena CNN.

El Gobierno estadounidense está trabajando con las pruebas de inteligencia recolectadas y por motivos de seguridad se han interceptado todos los paquetes procedentes de Yemen.

De momento no ha habido ningún grupo que haya reivindicado el complot, aunque las autoridades apuntan a que se trata de Al-Qaeda en la Península Arábiga, un brazo de la organización terrorista asentado en Yemen.

Tanto Brennan como la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, han asegurado durante el fin de semana que la trama tiene «la marca» de Al Qaeda.

Brennan señaló hoy que la cooperación internacional permitió interceptar en el Reino Unido y en los Emiratos Árabes los dos paquetes con explosivos procedentes de Yemen destinados a dos sinagogas en Chicago e insistió en que la operación está abierta.

«Vamos a continuar persiguiendo todas las posibles pistas por si acaso hubiese otros artefactos», dijo Brennan.

Los paquetes fueron localizados en dos aviones de carga antes de llegar a EE.UU., el primero en un avión de la firma UPS en el aeropuerto británico de East Midlands, y el segundo en un contenedor de FedEx en un avión qatarí que había hecho la ruta Saná-Doha-Dubái.

Un portavoz de la aerolínea Qatar Airways reveló hoy a la cadena CNN que el paquete de FedEX viajó en dos aviones de pasajeros antes de ser interceptado, aunque no especificó en qué vuelos, ni cuántas personas viajaron con el artefacto, oculto en el cartucho de tinta de una impresora.

La Agencia de Seguridad en el Transporte estadounidense (TSA) ha parado todos los paquetes procedentes de Yemen y las compañías de paquetería UPS, FedEx y DHL han dejado de operar temporalmente.

Todavía no está claro si los paquetes, que según dijo el viernes Brennan, habían sido diseñados para «causar daño», iban a explotar en pleno vuelo o al llegar a sus destinos.

«Estamos analizando la posibilidad de que (los paquetes) hubieran sido detonados en ruta hacia las sinagogas a bordo del avión o en sus destinos», indicó en otra entrevista en CBS, «pero en este momento, estamos de acuerdo con los británicos en que parece que estuvieran diseñadas para ser detonadas en vuelo».

Por otra parte, confirmó la detención de dos personas en Yemen en relación con el caso -una estudiante de ingeniería y su madre que supuestamente llevaron los paquetes a las oficinas de UPS y FedEx en Saná- y señaló que están investigando posibles conexiones con otros sospechosos en EE.UU.

En el punto de mira podría estar el clérigo radical Anwar al Awlaki, nacido en EE.UU. y de origen yemení, considerado uno de los principales promotores y partidarios de la red terrorista Al Qaeda.

En cuanto la mano que fabricó los explosivos, parece que se trata de la misma persona que fabricó el artefacto para el atentado fallido de las navidades pasadas en un vuelo de Amsterdam a Detroit.

Los tres dispositivos contenían PETN, utilizado como componente para explosiones industriales. El autor, dijo Brennan a la cadena de televisión ABC, es «alguien que tiene entrenamiento y experiencia y tenemos que encontrarlo para llevarle ante la justicia».

Según indicaron fuentes federales a la cadena CNN se trataría de Ibrahim Hassan al-Asiri, un joven de 28 años, incluido en la lista de los terroristas más buscados de Arabia Saudí, hermano de un terrorista suicida que intentó asesinar al príncipe Mohamed ben Nayef el pasado año, y que se cree que está en Yemen.

Las autoridades están investigando también la posible relación de esta trama con el accidente de un avión de carga estadounidense que se estrelló en Dubái el pasado septiembre poco después de despegar.

Fuente:EFE

Indonesia envía ayuda a supervivientes de tsunami que dejó unos 400 muertos

ISLA PAGAI NORTE — Las autoridades de Indonesia se esforzaban este viernes por llevar ayuda a una remota cadena de islas donde un tsunami mató a más de 400 personas, mientras los cadáveres yacían en las playas o seguían sepultados bajo los escombros varios días después del maremoto.

Los socorristas piensan que el balance definitivo de la gigantesca ola que azotó el lunes pasado a las islas Mentawai, en la costa occidental de Sumatra, podría superar las 600 personas, pues muchas de las víctimas fueron arrastradas por el océano.

Unas 13.000 personas están viviendo en campamentos improvisados en las islas después de que sus hogares fueron arrasados por el tsunami, desencadenado por un sismo de magnitud 7,7.

A unos 1.000 km de distancia en este archipiélago, donde frecuentemente se producen desastres naturales, el volcán más activo del país, el Monte Merapi, lanzaba lava y cenizas, amenazando a los habitantes que regresaron a sus hogares después de una erupción que el martes pasado mató a 34 personas.

Unas 50.000 personas escaparon a refugios temporales, pero muchas vuelven durante el día a sus campos en la ladera del volcán, a pesar de la amenaza de otra mortífera erupción.

En las islas Mentawai, un destino legendario para extranjeros adeptos al surf pero que es una región pobre y olvidada de Indonesia, se encontraron cadáveres enterrados en las playas e incluso sobre los árboles.

El último balance oficial es de 408 muertos, a los cuales se agregan 303 desaparecidos.

«Cuando sobrevolamos la zona ayer (miércoles) vimos muchos cuerpos. Las cabezas y las piernas salían de la arena, algunos de ellos estaban en los árboles», dijo un responsable de los socorros, Ade Edward, el jueves.

Inicialmente, Indonesia rechazó las ofertas de ayuda foránea, pero Australia anunció que Yakarta había aceptado asistencia para ambos desastres por aproximadamente un millón de dólares norteamericanos.

La Comisión Europea destinó 1,5 millones de euros (dos millones de dólares) para la asistencia, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que las Naciones Unidas están dispuestas a ayudar en lo que sea necesario.

Estados Unidos y varios países asiáticos también ofrecieron ayuda.

El mal tiempo ha obstaculizado los esfuerzos para enviar carpas, medicamentos, alimentos y agua potable a las islas por barco desde el cercano puerto de Padang, que está a más de medio día de viaje cuando las condiciones climáticas son buenas.

Se enviaron barcos de guerra y tropas a la región, pero se requieren más helicópteros y botes para transportar la ayuda a las comunidades más aisladas.

«Nuestros equipos esperan en Padang desde la noche del lunes para llegar a la zona más remota. Todavía están en Padang», dijo el director de respuesta urgente World Vision, Jimmy Nadapdap.

Dave Jenkins, de la agencia sanitaria independiente Surfaid Internacional, cuya sede se encuentra en las islas Mentawai, dijo que «se prevé mal tiempo y una situación extremadamente difícil se ha agravado».

Las autoridades no han respondido por qué un costoso sistema de alerta, instaurado después del tsunami asiático que en 2004 mató a casi 170.000 personas en Sumatra y las islas cercanas, no advirtió que se produciría una catástrofe a los habitantes de las islas Mentawai.

Los supervivientes dijeron que la única advertencia que recibieron fue el «rugido» de la gigantesca ola cuando se acercaba a ellos poco antes de las 22H00, aunque una alerta oficial de tsunami había sido lanzada en Yakarta.

Fuente: © 2010 AFP

Rusia exige a EEUU que investigue crímenes en Irak revelados por WikiLeaks

El ministerio ruso de Relaciones Exteriores instó este jueves a Estados Unidos a efectuar una «investigación minuciosa» sobre los crímenes cometidos en Irak y sobre los cuales los estadounidenses habrían hecho la vista gorda, según documentos publicados por el portal internet Wikileaks.

«Por supuesto un estudio detallado es necesaria concerniente la aparición de testimonios sobre los asesinatos de civiles inocentes, las torturas y los abusos contra prisioneros, hechos de los cuales el mando militar norteamericano era consciente, según los medios», indicó la diplomacia rusa en un comunicado.

«Las autoridades de Estados Unidos tienen la obligación de llevar cabo una investigación minuciosa, independiente y transparente sobre todas las informaciones publicadas por los medios», continúa el texto.

Wikileaks publicó el viernes unos 400.000 documentos secretos del Pentágono que muestran que el ejército norteamericano toleró abusos durante la guerra de Irak.

Fuente: AFP

Obama demuestra que no está para bromas en una entrevista con famoso humorista

El presidente de EE.UU., Barack Obama, dejó claro que no está para bromas durante una entrevista con el humorista Jon Stewart en la que defendió los logros de su mandato y dijo precisar más tiempo para hacer realidad el cambio que prometió.

«Evitamos una segunda Gran Depresión, estabilizamos la economía, aprobamos la reforma de salud», dijo el presidente, que se mantuvo serio durante gran parte de la entrevista.

Reconoció, por lo demás, que quedan cosas por hacer pero insistió también en que ha sacado adelante mucho de lo prometido en menos de dos años de Gobierno.

Stewart le recordó que la idea central de su campaña fue la de que el sistema necesitaba una reforma de fondo y que la impresión ahora es que se han hecho cambios sobre un sistema corrupto sin transformarlo de verdad.

Obama dio parte de razón al humorista al señalar que los cambios funcionaron dentro del actual sistema en lugar de transformar el proceso en vigor.

«Frustra a la gente. Me frustra a mí», explicó el presidente, quien añadió que de todos modos algunas cosas han cambiado como las reglas que se aplican a los grupos de presión y la mayor transparencia en el funcionamiento de la Casa Blanca.

Aseguró que gran parte de la culpa de que las cosas no avancen más rápido la tienen los republicanos que se han dedicado dijo, a bloquear la mayoría de las propuestas demócratas.

Obama y sus correligionarios están en plena campaña para movilizar, entre otros, a los 15 millones de electores que votaron por primera vez en el 2008 y que esperan vuelvan a hacerlo en los comicios legislativos del próximo 2 de noviembre.

Entre ellos había muchos jóvenes, a los que Obama quiso llegar hoy con su paso por el «Daily Show» de Stewart, que tiene una audiencia promedio de 1,1 millones de telespectadores de entre 18 y 49 años, según la compañía Nielsen.

Obama, que debutó en el «Daily Show» de Stewart durante la campaña del 2008, es el primer presidente que participa en el programa, y lo hizo, además, tan solo unos días antes de unas elecciones que podrían alterar el rumbo de su mandato.

Las encuestas pronostican que el próximo martes 2 de noviembre será un día más feliz para los republicanos que para los demócratas que perderán, según los sondeos, el control de la Cámara de Representantes y varios escaños en el Senado.

Su comparecencia se produjo también en vísperas de la marcha satírica que encabezará el sábado Stewart en Washington para restaurar «la cordura» en el país.

Stewart ha reconocido abiertamente ser una persona de izquierdas aunque en su programa reparte palos tanto a progresistas como a conservadores.

El comediante encabeza la lista de los 49 hombres más influyentes de EE.UU., según la encuesta anual realizada entre unos 500.000 lectores de la revista AskMen que se publicó el martes y que coloca a Obama en el puesto 21.

«Pese a sus innumerables enemigos, la mordaz interpretación de Stewart de la locura que lo rodea continúa atrayendo a audiencias que encuentran en el cómico una voz razonable», asegura la revista en su página web.

El humorista anunció en su programa que la concentración del sábado es un llamamiento contra el extremismo que domina el debate y la cobertura política en EE.UU.

El humorista afirmó que pese a que con frecuencia se habla de gente que cree que Obama es musulmán y de otros que lo comparan con Hitler, la mayoría de estadounidenses no realiza comentarios de ese tipo y no se oye hablar de ellos.

Para calmar los ánimos, Stewart ha pedido a las decenas de miles de personas que se espera acudan a la concentración que porten pancartas para contrarrestar la retórica incendiaria de otras manifestaciones.

Entre sus sugerencias está la de: «Puedo discrepar contigo pero estoy bastante seguro de que no eres Hitler».

Está previsto que el humorista Stephen Colbert también participe en la convocatoria, considerada una respuesta a la marcha organizada en agosto por la estrella mediática del canal de televisión Fox News, Glenn Beck, que atrajo a la derecha más radical de EE.UU., agrupada en torno al movimiento popular «Tea Party».

Fuente: EFE

Una menor afirma haber asistido a fiestas en la casa de Silvio Berlusconi

Los principales periódicos italianos informan este jueves de que una adolescente marroquí de 17 años de edad, llamada Ruby R. , habría confesado a los fiscales de Milán que asistió a fiestas en la villa del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en Arcore, en el norte de Italia. Preguntado por el caso durante una rueda de prensa sobre la crisis de la basura en Nápoles, Berlusconi afirmó que no estaba en esa conferencia «para hablar de la basura mediática».

Los abogados de Berlusconi manifestaron en un comunicado este martes que las sospechas de los medios de comunicación son «totalmente infundadas». El director de los informativos de la cadena de Berlusconi ‘Mediaset’ y un empresario de televisión están siendo investigados por ser cómplices de prostitución, según afirman fuentes legales.

El año pasado, Berlusconi, de 74 años, ya se vio inmerso en una serie de escándalos sobre su vida personal. En mayo, su segunda esposa, Verónica, pidió el divorcio acusándolo de «juntarse con menores» después de las fotografías que salieron de ‘Il Cavaliere’ en la fiesta del 18 cumpleaños de una aspirante a modelo. Berlusconi negó tener un romance con la chica. En julio, la prostituta Patrizia D’Addario afirmó que Berlusconi le había pagado para asistir a una fiesta en su residencia en Roma y se había acostado con el primer ministro. Berlusconi, ante estas acusaciones, indicó que no es «un santo», pero que nunca ha pagado por sexo.

Fuente: ABC

La protesta recula en Francia tras 3 semanas de paros

Las caras de amargura y de resignación dominaban entre los manifestantes que salieron ayer a la calle en París -por séptima vez desde principios de septiembre- para expresar su rechazo a la reforma de las pensiones, aprobada definitivamente el miércoles por el Parlamento. A juzgar por el retroceso de la participación, la mitad que el pasado día 19, Nicolas Sarkozy ha ganado el pulso con los sindicatos por atrasar la edad legal de la jubilación de los 60 a los 62 años. Sin embargo, ha perdido la batalla de la opinión pública. El 65% de los franceses simpatizan con la protesta, según el último sondeo del instituto CSA para el diario Le Parisien.

«Si con el CPE [el contrato para jóvenes aprobado por el Parlamento en el 2006] conseguimos que el Gobierno diera marcha atrás, ahora también podemos lograrlo. ¡No abandonaremos!», insistían los más voluntaristas, apelando a ese precedente que le costó al exprimer ministro Dominique de Villepin la candidatura a las presidenciales. Pero, pese al tiempo soleado, la calle daba signos de desgaste.

NOVILLOS / En las 270 manifestaciones convocadas en todo el país, el Gobierno contó 560.000 personas y los sindicatos cerca de 2 millones, muy lejos del récord -3,5 millones de personas según los sindicatos y más de un millón según Interior- de la semana pasada. Los miles de estudiantes que se habían sumado a la protesta ayer hicieron novillos. Unos pocos centenares se movilizaron en plenas vacaciones de otoño, calendario con el que contaba el Gobierno para desactivar la protesta.

En cuanto a la jornada de huelga, los sindicatos admitieron la «fatiga» después de tres semanas de paros. Aun así, se anularon entre un 20% y un 50% de trenes y vuelos. El Gobierno, aunque evita el triunfalismo, llamó a los ciudadanos a respetar la ley. La oposición, por su parte, no se rinde y recurrirá contra la ley ante el Constitucional, lo que obligará a retrasar su promulgación, prevista para mediados de noviembre.

«No se puede ganar en contra de la opinión de los franceses», advirtió la primera secretaria de los socialistas, Martine Aubry. Falta saber si los ciudadanos que rechazan la reforma -entre ellos un 25% de los votantes de la derecha- pasarán factura a Sarkozy en las urnas.

Fuente: elperiodico.com

Los líderes de la UE aceptan retocar el Tratado para proteger al euro

Los líderes de la Unión Europea abrieron la vía a una reforma limitada del Tratado de Lisboa para dotar a la zona euro de un mecanismo permanente de estabilización financiera que permita hacer frente a crisis graves de solvencia como la que afectó a Grecia esta primavera.

Según explicó en rueda de prensa el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el compromiso logrado esta noche por los Veintisiete es doble.

«Nos hemos puesto de acuerdo sobre el principio de que hace falta un mecanismo permanente (de resolución de crisis) y de que, para ello, es preciso una modificación limitada de los tratados», resumió el presidente europeo.

Los socios europeos respaldaron, así, la petición franco-alemana de revisar el Tratado con el fin de proporcionar el mayor blindaje jurídico a un nuevo instrumento permanente de estabilización de la Eurozona.

Aunque los gobiernos europeos van a endurecer sus normas de disciplina presupuestaria, no descartan que puedan ocurrir «sorpresas» y que sea necesario en un futuro acudir en ayuda de un estado incapaz de financiarse de manera normal.

Si eso ocurriera, no quieren tener que improvisar otro instrumento que repercuta todo el coste sobre los presupuestos públicos y corra el riesgo de ser denunciado ante los tribunales.

Los jefes de estado o gobierno encargaron a Van Rompuy que entable, con ese único fin, «consultas» con el resto de los líderes «sobre una reforma limitada del Tratado».

Dicha reforma, según el texto acordado hoy, no podrá modificar el artículo 125 del Tratado que prohíbe el rescate puro y simple de un miembro de la Eurozona por sus socios.

Paralelamente, la Comisión Europea preparará el trabajo «sobre las características generales del futuro nuevo mecanismo» en aspectos tales como el papel que se reservará en él al sector privado o al Fondo Monetario Internacional, o la «fuerte condicionalidad» con la que el programa deberá operar.

El acuerdo de hoy prevé que el Consejo Europeo, sobre la base de los informes de Van Rompuy y de la CE, volverá a examinar la cuestión en su próxima sesión de diciembre, con vistas a tomar entonces una decisión final, tanto en lo que respecta a las características del mecanismo anticrisis como a la manera de lograr una reforma limitada y rápida del Tratado.

El objetivo es que cualquier cambio «pueda ser ratificado como muy tarde para mediados de 2013», fecha en la que caducará la facilidad financiera de emergencia que se puso en marcha el pasado mayo para evitar el contagio de la crisis griega.

Mucho más difusa ha sido la respuesta de los líderes a la exigencia alemana de que la revisión del Tratado incluya también la posibilidad de privar de su derecho de voto al estado cuya política presupuestaria ponga en verdadero peligro a la Eurozona.

El párrafo referido a esta cuestión afirma que el presidente del Consejo Europeo examinará «posteriormente», en consultas con los Estados miembros, «la cuestión del derecho a participar en la toma de decisiones en los procedimientos de la unión económica y monetaria, en caso de amenaza permanente a la estabilidad de la UEM en su conjunto».

Para contentar al primer ministro británico, David Cameron, los dirigentes europeos añadieron un párrafo al proyecto de conclusiones de la cumbre en el que reconocen la necesidad de que el rigor se traslade igualmente al presupuesto de la UE.

«Resulta esencial que el presupuesto de la Unión y el próximo marco financiero plurianual reflejen los esfuerzos de consolidación fiscal que realizan los estados miembros», afirma el texto.

Van Rompuy dejó claro que con las decisiones de hoy «no se trata de reabrir el tratado: hacía falta responder a una necesidad».

Para poder contar con un mecanismo permanente de gestión de crisis, «hacía falta el asidero más fuerte» y, por ello, los gobernantes europeos han aceptado la idea de retocar el Tratado en una forma y plazos todavía por determinar.

Los Veintisiete se pusieron de acuerdo hoy también sobre los principios de una amplia reforma de las reglas de disciplina presupuestaria.

Van Rompuy destacó especialmente la introducción de un nuevo marco de vigilancia de los desequilibrios macroeconómicos, a la que calificó como una «gran innovación».

El presidente de la CE, José Manuel Durão Barroso, destacó el compromiso de los gobiernos europeos de seguir una vía acelerada para la tramitación de todas las propuestas legislativas que tienen que traducir ahora en textos vinculantes los compromisos alcanzados hoy.

«Europa puede estar orgullosa de que es capaz de completar la unión monetaria con una verdadera unión económica», dijo el presidente del Ejecutivo comunitario.

Fuente: EFE

China desbanca a EE UU con el superordenador más rápido del mundo

Un nuevo superordenador desarrollado por China se alza al primer puesto de los ordenadores más rápidos del mundo y desbanca así a Estados Unidos de lo alto del podio. Lleva el poético nombre de Tianhe-1 (Río del Cielo) y ya es capaz de realizar 2.500 billones de operaciones (2,5 petaflops) por segundo, aseguran sus ingenieros, aunque está diseñado para alcanzar todavía mayor velocidad. Sin embargo, los miles de chips con que está construido son estadounidenses, de las marcas Intel y Nvidia. Concretamente tiene 14.336 procesadores Intel Xeon y 7.168 GPUs Nvidia Tesla.

Hasta ahora el superordenador más potente era uno del Laboratorio Nacional Oak Ridge, en el Estado de Tennessee, con una velocidad máxima de computación del 70% de la del nuevo. El superordenador fue presentado ayer en un congreso en Pekín, pero físicamente está en el Centro Nacional de Supercomputación de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa , en la ciudad de Tianjin (150 kilómetros al este de la capital). Esta universidad depende tanto del Ministerio de Defensa chino como del de Educación.

Según los expertos que han desarrollado la máquina, ésta tiene una velocidad teórica de 4,7 petaflops por segundo, lo que triplicaría las marcas actuales, aunque por ahora la velocidad máxima alcanzada en laboratorio ha sido de 2,5. Los superordenadores se construyen interconectando muchos ordenadores más pequeños, y la base tecnológica es siempre la misma, aunque el secreto de la velocidad está en las interconexiones entre ellos, que se desarrollan para cada superordenador.

Las universidades de Mannheim (Alemania), Tennessee y Berkeley (EEUU) elaboran cada seis meses desde 1993 una lista de las 500 supercomputadoras más rápidas del mundo (la llamada TOP500 ). Jack Dongarra, coordinador en la Universidad de Tennessee de la clasificación, que se va a hace pública el 1 de noviembre, ha reconocido que el nuevo superordenador chino «sobrepasa en mucho a la máquina número 1 actual», en declaraciones a The New York Times. «La tecnología de interconexión la han hecho ellos», comenta Dongarra. «Se están tomando muy en serio la supercomputación».

Está en marcha también un proyecto chino de larga duración para desarrollar los chips, que todavía no ha culminado en productos comerciales. En computación, como en otras áreas tecnológicas y científicas, China ha invertido miles de millones de euros en el último decenio.

El Tianhe-1 ya ha empezado a ser utilizado por potenciales clientes de esta tecnología, como la Oficina Meteorológica de Tianjin -el principal puerto del norte de China- y el centro de datos de CNOOC, la principal empresa extractora de petróleo submarino del país.

Los superordenadores se utilizan para numerosas aplicaciones, científicas y militares entre ellas, que exigen gran capacidad de cálculo, pero estar de los primeros en la lista no implica que sean las mejores máquinas para aplicaciones especializadas. Las máquinas se refinan y perfeccionan para batir marcas y luego a menudo no funcionan con el mismo rendimiento en el trabajo diario.

Estados Unidos lideró siempre la clasificación hasta que perdió la primera posición en 2002 frente a un superordenador japonés. Tras proponérselo, dedicando fondos a ello, recuperó el liderazgo en 2004 y la ha mantenido hasta ahora.

Fuente: El País

Berlusconi califica de «basura» el nuevo escándalo en el que se ve envuelto

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, calificó hoy de «basura» un nuevo escándalo sexual en el que se ha visto envuelto ante la supuesta presencia de una menor, de origen marroquí y llamada Ruby R., en su villa de Arcore, en el norte de Italia.

En una rueda de prensa celebrada en la localidad de Acerra (sur de Italia) sobre la crisis de la recogida de la basura, el mandatario fue preguntado sobre este nuevo escándalo destapado por el diario «Il Fatto Quotidiano», que recogen varios medios italianos y del que aún no existen aún confirmaciones oficiales.

«Yo soy una persona de corazón y, por tanto, me ocupo de los problemas de las personas. Pero de la basura mediática no me ocupo, la dejo a vosotros», dijo Berlusconi a los periodistas en una rueda de prensa retransmitida en directo por televisión.

Ya en Bruselas, durante la apertura de la cumbre del Consejo Europeo, el jefe del Gobierno italiano volvió a comentar el asunto con los periodistas, afirmando: «¿Veis el follón que se ha montado por nada?».

Algunos medios italianos informaban este jueves de que la Fiscalía de Milán investiga a tres personas del entorno de Berlusconi: el polémico representante de famosos Lele Mora; el director de informativos de su canal Rete Quattro, Emilio Fede; y Nicole Minitti, una odontóloga a la que promocionó para consejera de la región de Lombardía.

Según las mismas fuentes, la Fiscalía de Milán, que aún no ha hecho un anuncio al respecto, les investiga bajo la sospecha de incitación a la prostitución después de que acudiera a declarar en varias ocasiones la joven menor de edad, de origen marroquí y que pudo recibir varios regalos de Berlusconi, entre ellos joyas.

Este jueves, en medio de todo el escándalo, en el que los abogados de Berlusconi niegan las informaciones de los medios, Ruby R. atendió por teléfono a algunas agencias de noticias y aseguró sentir lo que estaba sucediendo, sobre todo porque «se ha involucrado a personas» que le han ayudado sin pedir nada a cambio.

«Estoy fastidiada. Mi verdad ha sido manipulada», afirmó Ruby R.,

quien niega que haya mantenido relaciones sexuales con el mandatario, cuya relación con la joven Noemí Letizia le costó su matrimonio con su segunda esposa, Verónica Lario.

El líder del opositor Partido Demócrata (PD), Pierluigi Bersani, pidió este jueves en un acto de presentación de una campaña de reformas fiscales la dimisión de Berlusconi.

«Basta con las cuestiones esotéricas del ‘Laudo Alfano’ (la ley de inmunidad) y otras cuestiones, que no quiero nombrar y que llevar a la atención los hábitos singulares del presidente del Gobierno.

Basta. Id a casa», afirmó Bersani, en declaraciones recogidas por los medios italianos.

Fuente: EFE

Francia rechaza «amenazas inaceptables» de Bin Laden y mantiene vigilancia

Francia, que está cada vez más en la mira de Al Qaida, rechazó el jueves las «amenazas inaceptables» de Osama Bin Laden y aseguró que mantiene el más elevado nivel de vigilancia y que hará lo máximo posible para obtener la liberación de los rehenes detenidos en Mali.

«Esas amenazas inaceptables no son nuevas», declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, a la AFP y a Radio Francia Internacional (RFI).

«No nos ha sorprendido y mantenemos el nivel de vigilancia y de preparación en todos los sentidos, extremadamente alto y así seguiremos», agregó el canciller francés al margen de una reunión diplomática.

El mensaje sonoro de amenazas contra Francia, difundido el miércoles por el canal de televisión qatarí Al Jazeera, fue autentificado por los servicios de inteligencia franceses.

En ese mensaje, Bin Laden advirtió que Francia sólo tendrá seguridad si retira a sus tropas de Afganistán y si pone fin a «sus injusticias» hacia los musulmanes.

Los musulmanes tienen «derecho» a responder a la ley francesa sobre la prohibición del velo islámico integral al utilizar la violencia contra los «invasores» franceses, dice Bin Laden en ese mensaje.

El 14 de septiembre pasado, el Parlamento francés aprobó la prohibición del velo islámico integral –burka o niqab– en los espacios y administraciones públicos. La ley entrará en vigor en la primavera (boreal) de 2011.

Interrogado el jueves sobre la primera exigencia de Bin Laden, el ministro francés de Defensa, Hervé Morin, evocó una posible primera retirada del contingente francés de Afganistán en 2011, aunque aseguró que no tenía «absolutamente ningún vínculo» con las amenazas de Al Qaida.

Hasta ahora Francia no había anunciado un calendario de retirada, que se inscribe en una voluntad de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de transferir la seguridad al ejército afgano a partir de 2011 y de efectuar, de tal manera, «los primeros desplazamientos o retiradas de fuerzas aliadas de Afganistán».

En la zona de Surobi (este), bajo responsabilidad francesa, «esperamos, en el curso de 2011, poder transferir las responsabilidades a los afganos», dijo Morin.

Kouchner, de su lado, buscó minimizar el poder de Bin Laden sobre los grupos islamistas en el Sahel, en particular Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), que tiene en su poder a siete rehenes, secuestrados el 16 de septiembre en Níger, entre éstos cinco franceses, un togolés y un malgache.

«No es Bin Laden quien tiene a los rehenes. Es mucho más complicado. Pienso que ni siquiera Bin Laden dispone de los medios de antes», dijo el ministro.

Los rehenes, empleados de los grupos industriales franceses Areva y Vinci, están ahora detenidos en el norte de Mali, según diversas fuentes.

En total, ocho franceses están en poder de grupos islamistas. Un agente secreto francés está detenido en Somalia desde el verano (boreal) de 2009 y dos periodistas del canal de televisión público France 3 están secuestrados desde diciembre pasado en el norte de Afganistán.

Grupos del AQMI liberaron en el primer semestre a un trabajador humanitario francés, Pierre Camatte, después de casi tres meses de cautiverio, y el 25 de julio afirmaron que mataron a otro, Michel Germaneau.

Desde hace varias semanas, las autoridades francesas vienen advirtiendo sobre una creciente amenaza de atentados en territorio francés. Según el ministro francés del Interior, Brice Hortefeux, el mensaje de Bin Laden no hace más que reforzar la vigilancia de Francia.

«Lo sabemos, la amenaza es real y la vigilancia total», afirmó Hortefeux la noche del miércoles.

Fuente: Univision.com

Reforma pensional francesa: victoria pírrica para Sarkozy

Con la reforma de las pensiones aprobada por el Parlamento y las protestas en su contra diluyéndose, el presidente francés Nicolas Sarkozy parece anotarse una victoria política mayor, aunque tal vez pírrica.

Este jueves hubo una señal de que los sindicatos pierden fuerza en su pulso con Sarkozy, cuando los paros y manifestaciones contra el retraso de la jubilación menguaron respecto a las jornadas previas de protestas.

La aprobación parlamentaria definitiva del proyecto de ley el miércoles, con el voto de 336 diputados a favor y 233 en contra, sugiere que el aumento de 60 a 62 años en la edad mínima de retiro es casi un hecho en Francia.

Francia: Asamblea Nacional aprueba reforma de pensiones

Se trata quizás del mayor logro político como presidente de Sarkozy, que había convertido esta reforma en una pieza clave de su quinquenio y una carta de presentación para buscar posiblemente su reelección en 2012.

Sin embargo, advierten analistas, la aprobación de una reforma impopular en Francia según las encuestas puede suponer un costo político elevado para un presidente que pasa por su índice más bajo de aprobación.

Baja en las calles
Sarkozy apuntaló con firmeza la reforma a pesar de la fuerte resistencia que generó en las calles desde septiembre, e insistió en que es impostergable para revertir el enorme déficit del sistema francés de pensiones.

El presidente se mantuvo intransigente la semana pasada, el momento más álgido de las protestas, cuando chocaron manifestantes y policías y los bloqueos en refinerías de petróleo hicieron escasear el combustible.

Esa firmeza marca una diferencia con gobiernos anteriores, que en 1995 y 2006 dejaron en suspenso reformas de las pensiones y de las normas laborales francesas ante el vigor de las protestas callejeras.

Este jueves, en la séptima jornada de protestas y justo en medio de un período de vacaciones otoñales, los sindicatos admitieron que la cantidad de manifestantes bajó considerablemente respecto a las marchas anteriores.

La CGT, el mayor sindicato francés, estimó que las 270 manifestaciones en todo el país reunieron «cerca de dos millones» de personas, contra 3,5 millones la semana pasada.

El ministerio francés del Interior calculó 560.000 manifestantes y dijo que se trató de «la participación más débil» desde septiembre.

Sarkozy ya ha hecho saber que espera promulgar la ley el 15 de noviembre, si el texto es ratificado antes por el Consejo Constitucional francés, donde la oposición socialista planea desafiar su legalidad.

Para Sarkozy «es una victoria, absolutamente, porque la ley pasó como el gobierno la quería», dijo Guy Groux, director de investigación en el Centro de Estudios de la Vida Política Francesa (CEVIPOF).

Récord de impopularidad

Sin embargo, Groux evitó especular sobre cómo esto puede modificar el apoyo de Sarkozy de cara los comicios presidenciales que se realizarán en 18 meses. «No se puede decir», explicó a BBC Mundo.

Las encuestas son unánimes sobre la enorme pérdida de popularidad que ha tenido el presidente francés desde su elección en 2007.

Esta semana, un sondeo de BVA Orange L’Express indicó que 71% de los franceses están descontentos con las políticas de Sarkozy y apenas 5% de quienes las apoyan dicen respaldar plenamente al presidente.

Algunos señalan que el de Sarkozy sería el rating más bajo de aprobación de un jefe de Estado francés desde que Charles de Gaulle fundó la Quinta República en 1958.

La aprobación de la reforma de las pensiones «puede permitirle (a Sarkozy) ganar algunos puntos en los meses que vienen porque satisface a un tercio del electorado que pide cambios y valora su intransigencia», dijo Federico Vacas, de la empresa encuestadora IPSOS Francia.

Pero, en diálogo con BBC Mundo, Vacas indicó que «a mediano plazo, es difícil suponer que Sarkozy va a lograr remontar de manera significativa su nivel de popularidad».

«Cicatrices profundas»
Sarkozy fue electo en 2007 con la promesa de promover esfuerzos compartidos en la sociedad francesa que darían resultados en la economía nacional y en los bolsillos de los ciudadanos.

«Hoy la percepción que tiene una buena parte de la sociedad francesa es que los esfuerzos están, pero no son ni compartidos ni dan resultados, y esta reforma del sistema de jubilaciones es vista en ese sentido», explicó Vacas.

Los sindicatos prometen seguir con las protestas a pesar de que la ley ya fue votada en el Parlamento y han convocado a una nueva jornada de huelgas y manifestaciones para el 6 de noviembre.

De hecho, aunque los paros rotativos ahora afectan sólo seis de las 12 refinerías de petróleo, la escasez de combustibles continúa y afecta a una de cada cinco gasolineras, según estimaciones del sector.

Y aunque las encuestas señalan que una mayoría de los franceses rechaza los bloqueos de depósitos de combustibles y rutas, un sondeo de la firma CSA indicó que dos de cada tres aún apoyan las protestas sindicales.

Algunos gremialistas como Jean-Claude Mailly, del sindicato Fuerza Obrera, advierten que aún con la ley aprobada aumentará la tensión laboral en el país, porque la batalla dejó «cicatrices profundas» en los obreros.

Todo esto significa que aún es temprano para calcular exactamente cuál será el saldo final de la batalla que Sarkozy hoy parece haber ganado a los sindicatos franceses.

Fuente: BBC

Ban ofrece la ayuda de la ONU a las víctimas de los desastres en Indonesia

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó hoy la voluntad del organismo internacional de asistir a Indonesia en las tareas de ayuda a las víctimas de la erupción del Monte Merapi en la isla de Java, así como del terremoto registrado en la islas Mentawai, del mismo país.

El máximo responsable de la ONU «reconoce la labor que lleva a cabo el Gobierno indonesio para asistir a los damnificados y expresa la disposición de Naciones Unidas de contribuir a esos esfuerzos», afirmó el portavoz de la organización multilateral, Martin Nesirky.

Asimismo, trasladó el pesar de Ban por la pérdida de vidas humanas y los daños materiales causados por los dos desastres naturales que han golpeado esta semana de manera casi simultánea al país asiático.

El martes, el volcán Merapi entró en erupción en la isla de Java, emitiendo nubes ardientes y cenizas volcánicas, lo que ha causado hasta ahora 34 muertos, según datos oficiales, y su actividad aún no ha cesado.

Un día antes, un terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter generó un tsunami en las islas Mentawai, frente a las costas de la isla indonesia de Sumatra, que provocó la muerte de 343 personas y 338 desaparecidos.

El epicentro del sismo, que generó olas de hasta seis metros que penetraron 600 metros en tierra firme, fue localizado a 33 kilómetros de profundidad bajo el nivel del mar y a 149 kilómetros al sur de la ciudad de Padang, en la costa oeste de Sumatra.

Fuente: EFE

Instan a China a liberar a encarcelado Premio Nobel de Paz

Freedom Now, con sede en Washington, difundió ese escrito. La información añade que los 15 Premios Nobel de la Paz también pidieron en otra carta a los líderes del G20 que cuando se reúnan los días 10 y 11 de noviembre en Seúl reclamen directamente la liberación de Liu a Hu. China es miembro del G20

Quince Premios Nobel de la Paz pidieron al presidente chino, Hu Jintao, que deje en libertad a Liu Xiaobo, ganador del galardón este año, y que libere a su esposa, Liu Xia, del arresto domiciliario, informó el movimiento Freedom Now.

Los 15 laureados señalaron en una carta dirigida al mandatario chino la semana pasada que la liberación de Liu sería «un reconocimiento extraordinario de la destacable transformación que China atravesó en las últimas décadas», ratificó DPA.

«La cumbre de Seúl ofrece el tiempo y la oportunidad de hablar del encarcelamiento de Liu», dice la carta dirigida al G20. «Les pedimos encarecidamente que convenzan personalmente al presidente chino, Hu Jintao, de que la liberación de Liu no sólo será bienvenida, sino que es necesaria».

Liu fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz el pasado 7 de octubre en reconocimiento a su campaña no violenta por los derechos humanos en China. Actualmente, se encuentra cumpliendo una sentencia de once años de prisión, luego de que las autoridades chinas lo acusaran de sedición.

Las autoridades también pusieron bajo arresto domiciliario en Pekín a su esposa.

La carta dirigida al G20 incluye al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el presidente estadounidense, Barack Obama, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro indio, Manmohan Singh, y el primer ministro japonés, Naoto Kan.

El obispo sudafricano Desmond Tutu, uno de los 15 firmantes, dijo que la distinción a Liu debe ser vista por Pekín como «un momento de orgullo y una oportunidad para el gobierno chino».

Además de Tutu, firmaron las cartas Carlos Felipe Ximenes Belo, Jimmy Carter, Frederik de Klerk, Shirin Ebadi, John Hume, el Dalai Lama, Mairead Maguire, Wangari Maathai, David Trimble, Rigoberta Menchú, Lech Walesa, Elie Wiesel, Betty Williams y Jody Williams.

Fuente: eluniversal.com

Por las huelgas contra la reforma jubilatoria, Francia perdió hasta 3.000 millones de euros

El gobierno francés dijo que la economía del país perdió hasta 3.000 millones de euros por las masivas protestas contra la reforma jubilatoria, que dieron su primera y tenue señal de remisión con el levantamiento de una huelga de recolectores de basura y un paro en tres refinerías.

En una victoria táctica para el presidente Nicolas Sarkozy, los empleados de las tres refinerías votaron retomar sus tareas tras dos semanas de paro, y la policía consiguió dispersar a huelguistas y reabrir todos los 219 depósitos de combustible que no dependen de las nueve refinerías que aún están bloqueadas.

Se espera que la vuelta al trabajo de los trabajadores de esas refinerías mitigue la escasez de combustibles, que al día de hoy todavía mantenía sin naftas a una de cada cuatro estaciones de servicio del país, según las autoridades.

En otra señal de aparente alivio de las protestas, el sindicato de recolectores de basura de la sureña Marsella anunció que levantará el paro que inició hace 15 días debido a los riesgos resultantes de las 9.000 toneladas de basura que se acumularon en la ciudad mediterránea, la segunda de Francia.

«No hay un riesgo sanitario extenso en la ciudad, pero notamos un empeoramiento de los problemas de higiene y seguridad, y somos un sindicato responsable», dijo el jefe del gremio FO-Territoriaux, en conferencia de prensa, citado por la cadena de noticias CNN.

Sarkozy se mantuvo firme pese a la intensificación y radicalización de las protestas en las últimas semanas, e insiste en que la reforma jubilatoria es esencial para salvar el deficitario sistema previsional y garantizar las pensiones de las generaciones futuras.

La ley de reforma, que eleva la edad jubilatoria mínima de 60 a 62 años, fue aprobada ya por ambas cámaras, pero con diferencias, por lo que una comisión completó la redacción final de un texto consensuado que ahora será sometido a votación y sancionado, casi con seguridad el miércoles, dijeron legisladores.

En declaraciones a la radio Europa 1, la ministra de Economía, Christine Lagarde, dijo que cada día de huelga contra el proyecto de reforma del régimen de pensiones le costaron a Francia entre 200 y 400 millones de euros, por lo que el total de pérdidas se calcula entre 1.600 y 3.200 millones de euros.

La ministra de Economía francesa hizo hincapié también en el «perjuicio moral» provocado por las huelgas por su impacto sobre la imagen del país en el exterior.

El gobierno confía en que la sanción de la ley -que se da por descontado dada la mayoría del oficialismo en el Parlamento- y el advenimiento de las vacaciones escolares disminuyan la fuerza de las protestas en los próximos días.

Pero los sindicatos y los estudiantes que se oponen a la ley se mantiene desafiantes y convocaron a nuevas manifestaciones.

Los estudiantes planean realizar una jornada de protestas y movilización en sus universidades, mientras que los sindicatos llamaron a manifestaciones coordinadas a nivel nacional para el jueves próximo y el 6 de noviembre.

Fuente: Telám

El Pentágono niega las acusaciones de WikiLeaks

El Ejército de EE. UU. niega haber revisado a la baja el número de muertes civiles en la guerra de Irak y haber ignorado los casos de abuso cometidos por las fuerzas iraquíes contra prisioneros, tal y como se apunta en los archivos de inteligencia desclasificados recientemente por la página Wikileaks. EE. UU. había condenado la filtración desde el primer momento, pero hasta ahora, no había negado la información desvelada.

En los documentos, dados a conocer el viernes, se habla de una diferencia de 15.000 víctimas mortales entre los datos oficiales del Ejército estadounidense y las cifras reales. El jefe del Estado Mayor del Ejército, George Casey, aseguró que los soldados entraban en las mezquitas para contar los cadáveres. «No recuerdo haber minimizado las bajas civiles», señaló quien estuviera al mando de la operación militar en Irak entre 2004 y 2007.
El portavoz del Pentágono, coronel Dave Lapan, afirma que el Ejército nunca dijo que contara con un balance exacto de bajas civiles, y señala que las estimaciones hechas por organizaciones privadas también suelen variar. «Durante los años ha resultado imposible para las distintas organizaciones (…) llegar a un acuerdo sobre una cifra específica», declaró. Durante la contienda las fuerzas norteamericanas recogían en sus balances menos bajas civiles que la Policía o fuentes del hospital.
Abusos a prisioneros
Respecto a los supuestos casos de abusos a prisioneros, Casey negó que los soldados estadounidenses los hubieran ignorado. «En todo momento nuestra política fue que donde los soldados americanos fueran sorprendidos abusando a un prisionero serían detenidos y se informaría inmediatamente a las cadenas de mando estadounidense e iraquí», relató. Sin embargo, esta afirmación no menciona los abusos cometidos por los agentes iraquíes, tolerados sistemáticamente por el Ejército de EE. UU. tal y como se denuncia en la filtración.
El Pentágono no ha anunciado una investigación de los hechos. Mientras, las autoridades iraquíes ya han prometido indagar. Otros implicados en la guerra, como el Reino Unido, también se han pronunciado. El ministro británico, Nick Clegg, insiste en la gravedad de las informaciones y pide igualmente investigar.

Fuente: ABC

Google puso fin al misterio de Batman

La aplicación Google Maps encontró la ubicación de la Baticueva en una base aérea estadounidense en Japón. «Llena de orgullo a los miembros del escuadrón», afirmó un vocero militar. El periódico militar estadounidense explicó, tras la difusión de la imagen del escudo de Batman en el techo de una base militar, que el símbolo marca el hogar de la Base Kadena del escuadrón 44 de combate de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la isla de Okinawa, en Japón.

A través de la cadena de televisión Fox, Ed Gulick, vocero de la base militar, confirmó la veracidad del emblema: «Sabemos que ha estado ahí por años. Es algo común para el espíritu del cuerpo alrededor de la Fuerza Aérea, ya que llena de orgullo a los miembros del escuadrón».

Gulick aseguró que aún se desconoce quién lo pintó, pero se cree que fue diseñado en la década de 1980.

En esta oportunidad, el descubrimiento fue tomado con humor. Pero la compañía ya recibió reclamos y denuncias por violación a la privacidad en los Estados Unidos.

Más de 37 demandantes consideraron que las fotografías tomadas por el Street View, la característica de Google Maps y de Google Earth que proporciona imágenes casi esféricas a nivel de calle, violan la esfera privada de los ciudadanos.

Fuente: Infobae