Brazil targets Petrobras contractors as corruption probe expands

Brazil’s comptroller general has opened cases against eight engineering firms suspected of bribery and fraud in deals with Petrobras, holding them accountable for their role in a widening corruption scandal at the state-run oil company.

If found responsible for the alleged graft scheme, some of Brazil’s biggest industrial conglomerates could be blocked for years from taking government contracts, complicating President Dilma Rousseff’s push to expand infrastructure investments.

Executives at Camargo Correa, Engevix, Galvao Engenharia, Iesa, Mendes Junior, OAS, Queiroz Galvao and UTC-Constran were arrested last month as police investigated allegations of overcharging the oil company, known formally as Petroleo Brasileiro SA, in return for kickbacks to politicians and executives.

The comptroller general’s office said that testimony from the police investigation, along with documents, emails, phone records and wire transfers had provided evidence to open proceedings against the companies.

The case is dominating Brazil’s political landscape and overshadowing Rousseff’s plans for a second term starting in January. She was chair of Petrobras’ board of directors from 2003 to 2010, when many of the alleged bribes and kickbacks happened, but has denied knowledge of or involvement in the corruption scheme.

The scandal has also intensified scrutiny of corporate governance at Petrobras, where some minority shareholders have complained of lax oversight and outsized government influence.

Securities watchdog CVM said on Wednesday that by letting state development bank BNDES and state-led pension funds vote on board members who are supposed to be elected solely by minority investors, Petrobras CFO Almir Barbassa violated private shareholders’ rights.

Without admitting to any wrongdoing, Barbassa agreed to pay a fine of 250,000 reais ($98,000), CVM said, while BNDES and its subsidiary BNDESPAR each agreed to pay 500,000 reais.

Petros, the pension fund for Petrobras workers, also faces a fine of 400,000 reais and the CVM said it warned two other pension funds for their conduct.

At a Congressional hearing on Tuesday, a former executive who helped to uncover the bribery and kickbacks said political parties have dominated the appointment of senior management at Petrobras for years, highlighting the need for independent oversight.

While the pension funds holding shares in Petrobras belong to workers at state-run companies, the government holds sway with management appointed by unions with political ties.
buenosairesherald.com

Venezuela indicts Machado for alleged plot to kill Maduro

Venezuela has indicted hardline opposition leader María Corina Machado on charges that she took part in an alleged plot to kill president Nicolás Maduro, the state prosecutor’s office confirmed.

Machado, who was at the forefront of major street protests against Maduro’s government earlier this year, has dismissed the accusations as a charade meant to silence her and distract Venezuelans from a growing economic crisis.

If found guilty, the former legislator could be sentenced to between 8 and 16 years in jail.

«Our only option is to fight for democracy and freedom,» Machado said after she was indicted at the state prosecutor’s office in Caracas today.

«We’re at the doors of a transition period,» she said, , draped in a yellow, blue, and red Venezuelan flag as dozens of supporters chanted their support.

One of Machado’s advisors said authorities had not ordered her immediate detention. There were no immediate indications the case could spark the same type of street demonstrations that rocked Venezuela for three months earlier this year.

Fellow opposition leader Leopoldo López, who with Machado kickstarted the anti-government protests, has been behind bars since February in what government critics blast as a crackdown on political foes.

They say Maduro, who was elected to succeed late socialist leader Hugo Chávez in office last year, has tightened the state’s grip on the judiciary and the electoral system, and wants to sideline political opponents ahead of key legislative elections in 2015.

Maduro, a former union leader and bus driver, dismissed this year’s protests as part of a US-backed plot to destabilize his government. His popularity has tumbled since he took office, stung by shortages of consumer goods and soaring inflation.

The opposition’s radical wing praises the fiery Machado, 47, for standing up to what they consider a dictatorship.

But she is loathed by many government supporters, who see her as an out-of-touch aristocrat intent on toppling the government.

They frequently point out she signed a decree that dissolved state institutions during a de facto government that ruled for less than two days in a botched 2002 coup against Chávez.
buenosairesherald.com

Mujica: ‘I won’t ask Tabaré for anything’

Uruguay’s Vázquez will have freedom to choose own path, says current president, after decisive victory

MONTEVIDEO — New president-elect Tabaré Vázquez will be free to choose his own political path, José “Pepe” Mujica said yesterday, as Uruguay’s popular current head of state promised not to ask for any favours from his predecessor, and soon-to-be successor.

On Sunday night, Vázquez, who served as president from 2005-2010, scored an overwhelming victory in Argentina’s neighbouring country, extending the Broad Front’s 10-year control of the presidency.

After final results were tallied overnight, the statistics spoke for themselves. Despite awful weather conditions and rain by the bucketload, turnout in Uruguay was 88.57 percent for the runoff, reported Uruguay’s Electoral Council.

A final count of ballots put Vázquez on 53.6 percent, meaning he received nearly 300,000 votes more than his rival, Luis Lacalle Pou of the National Party, who scored 41.1 percent. That margin is considerable, considering the total electorate was around 2.6 million of Uruguay’s 3.5-million population.

An unofficial tally from the Electoral Council revealed the Broad Front ‘s dominance even further. The coalition won in 12 of the country’s departments, taking all but one of those on the outer rim of the country, compared to the seven, mostly interior departments taken by the opposition National Party.

In Salto, the country’s second-highest populated area, the president scored his largest victory, taking over 58 percent of the vote; Montevideo followed closely behind, where the Broad Front took 57.6 percent of the vote. Projections showed the coalition had also won in Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, San José and Soriano.

Another department, Florida, may also follow, potentially bringing the total to 13, with early projections putting Lacalle Pou’s party just 448 votes ahead in the region, with around 2,000 votes still yet to be tallied. The National’s strongest performance was in Tacuarembó, where they scored just under 50 percent.

Vázquez’s attention will now turn to governing, with the make-up of the new Cabinet the key question on everyone’s lips. While some names have been put forward, such as Daniel Astori for Economy Minister, many positions remain up in the air.

‘A fluid transition’

The current president, whose larger-than-life personality has dominated both internal and external perceptions of Uruguay’s politics, vowed yesterday that he would not interfere — Mujica said yesterday he won’t even ask Vázquez “for the portero (doorman position).”

“If there’s somebody who won’t ask for anything, it’s me. I’ve had the experience of being president and it really annoyed me when people would demand something in exchange” (for their support or help).

He also considered that it is crucial to give the new president “the maximum amount of freedom and guarantees so that he can carry out a fluid transition.”

“We won’t think twice about telling him that he has our support or when we need to give him a different perspective,” Mujica said.

The president said he will be a “strong lawmaker” but admitted however he is aware of his political clout. “People show it to me when I walk down the street,” he said but underlined that his power is not “a gift from God.” It is the result of “years of political activism,” he declared.

Mujica is certainly influential — he will likely leave office with record approval ratings.

Vázquez has promised inclusive governance, saying Sunday night: “I promise to work my utmost but I cannot, should not and do not want to work alone, I want to count on all Uruguayans.”

Though Vázquez is expected to name his Cabinet this week and despite a brief encounter with the president at a hotel in Montevideo on Sunday night, he will not meet with Mujica for at least the next 10 days, First Lady and Senator Lucia Topolansky revealed yesterday. The current president will today travel to Guayaquil in Ecuador for a Unasur summit, where Uruguay will receive the pro-tempore presidency. He will then travel onto Quito and finally, Veracruz, in Mexico.

‘Vibrant relationship’

After a wave of congratulatory remarks arrived in Montevideo from across Latin America the previous night, US Secretary of State John Kerry yesterday paid tribute to Uruguay’s political class and the “vibrant relationship” Washington holds with the South American country.

“We hope to work with the elected President Vázquez and his government to advance our bilateral relationship,” Kerry said in a statement. “Our cooperation and long-standing commitment to Uruguay and the Uruguayan people will continue to thrive with the new government.”

The Secretary-General of the Organization of American States (OAS) José Miguel Insulza also paid tribute to the high turnout of voters, high level of political debate during the campaign and the “constructive spirit” of Uruguay’s political parties.

But despite the goodwill between the two leaders, there are potentially some sticking-points.

One is the controversial marijuana legislation, introduced by Mujica, which has captured the world’s attention. Vázquez has indicated that he will keep the law, but he is clearly less enthusiastic about it. He has said he may alter facets of it, depending on its impact on society.

One sticking-point thus far has been the proposed sale of marijuana through pharamacies, which Vázquez considers inappropriate.

Vázquez now has three months to sort out his team and his priorities before starting his term on March 1 — for his part, the president-elect has promised to focus on crime and education.

Herald staff
buenosairesherald.com

Corte Electoral de Uruguay ratifica victoria de Tabaré Vázquez

Montevideo, 1 dic (PL) Tabaré Vázquez, del gobernante Frente Amplio (FA), ganó en el balotaje uruguayo con el 53,6 por ciento de los votos, según ratificó hoy la Corte Electoral (CE).

Presidente electo de Uruguay nombraría su gabinete esta semana
En la segunda vuelta electoral de la víspera, Vázquez superó ampliamente a su rival, Luís Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional (PN), y sus aliados, que alcanzó 41,1 por ciento de los votos.

La CE, contabilizado el ciento por ciento de los votos, precisó que un millón 226 mil 105 uruguayos votaron por Vázquez, mientras que 939 mil 74 lo hicieron por Lacalle Pou.

De los dos millones 600 mil electores habilitados, votó el 88,6 por ciento (dos millones 321 mil 230). Tras el conteo de casi siete mil circuitos electorales, la CE registró 62 mil 155 votos en blanco, 59 mil 716 anulados y 34 mil 180 observados.

Las proyecciones adelantadas por las principales encuestadoras la víspera coincidieron en promedio con los porcentajes oficiales emitidos por la CE, que agregó que Vázquez ganó en 11 de los 19 departamentos del país, incluido Montevideo.

Lacalle Pou triunfó en siete y está pendiente el escrutinio final en el departamento de Rivera, donde Vázquez ganó por 205 votos, pero hay dos mil 331 votos observados.

Respecto a la capital uruguaya, la CE registró 57,7 por ciento de los votos para Vázquez y 36,4 para Lacalle Pou. En Montevideo votó el 87,2 por ciento de los ciudadanos habilitados (910 mil 862). Hubo 25 mil 653 votos en blanco, 28 mil 244 anulados y cinco mil 825 observados.

Fuente: Prensa Latina

Uruguay vota con la certeza de un nuevo triunfo del Frente Amplio

Segunda vuelta de las presidenciales uruguayas.

Las encuestas le dan 14 puntos de ventaja a Tabaré Vázquez. Las cifras positivas de la economía, la clave.

Montevideo Enviado Especial

Toda la incertidumbre de la primera vuelta parece quedó sepultada. Estos últimos días antes del balotaje que definirá hoy el reemplazante de José Mujica en la presidencia uruguaya no tienen la tensión de finales de octubre. Ahora las encuestas le entregan 14 puntos de ventaja al candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, sobre su rival del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou. Si no hay ninguna sorpresa, este oncólogo de 74 años volverá a gobernar Uruguay y extenderá a tres los mandatos consecutivos de la coalición de centroizquierda.
Apenas se supieron los primeros resultados oficiales de la primera vuelta, el 26 de octubre, Tabaré se puso en marcha. Contra los pronósticos de todas las encuestadoras, había quedado a dos puntos de la mitad de los votos y, más aún, el recuento le entregó la noticia que estaba esperando: contaría con la mayoría en las dos Cámaras del Congreso, indispensables para un mandato tranquilo.
En cambio, esa noche de domingo, su rival sintió el golpe y salió debilitado y sin mucho rumbo a enfrentar a los periodistas. Con esa limitación transitó la segunda parte de la campaña. Cierta apatía se adueñó del ánimo de los dirigentes blancos, al punto que varios medios aseguraron que el grupo de técnicos y asesores del comando de campaña dejó de reunirse de manera imprevista hace cinco días.
Lacalle Pou, de 41 años e hijo del ex presidente Luis Lacalle, batalló mientras le dio el envión inicial. Lo ayudó el abierto apoyo que le dio el candidato del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, quien quedó tercero. Mantuvo un discurso “propositivo”, como le gusta decir, sin grandes críticas, diciendo que mejoraría lo bueno que se había hecho. Pero sin pretenderlo legitimó la gestión oficial.
La fórmula Tabaré-Raúl Sendic corre con el caballo de los números de la economía nacional y eso en el Uruguay de hoy da mucha ventaja. Es sintomático que durante la campaña la oposición no abordara en esta agenda que aquí se consiera que funciona bien.
Los números en verde también se extienden al PBI, a la creación de empleo, blanqueo de trabajadores, exportación de granos y unas cuantas variables más. Muchos de los que aparecían como problemas básicos de Uruguay se redujeron en las gestiones de Tabaré Vázquez y Pepe Mujica.
“La suba del consumo se puede ver en todos lados y eso impactó en particular en la clase baja, que en su mayoría es simpatizante del Frente Amplio”, detalla Sebastián Pérez, el coordinador del equipo de economistas de la Cámara de la Industria.
Habrá que ver qué es lo que sucede con el cambio de mando. Tabaré se reunió la semana pasada con el vicepresidente Danilo Astori para que vuelva a acompañarlo en el Ministerio de Economía, como sucedió en los primeros tres años de la anterior presidencia de Vázquez.
Astori es un hombre que genera menos simpatías entre los sectores de izquierda del gobierno ya que su gestión anterior se caracterizó por un énfasis en la restricción fiscal, y resistencia al aumento en los presupuestos de la salud y la educación estatal. En contraposición, es un técnico prestigioso que genera confianza en los inversionistas y los mercados.
A diferencia de Mujica, Tabaré Vázquez representa al ala más conservadora del espacio político que integra. Su convicción antiabortista y católica, su posición crítica sobre la venta de la marihuana y su mayor cercanía con Estados Unidos, lo convierten en el candidato ideal para acercar a sectores de la oposición de derecha. Sobre todo de votantes colorados, a esos que les cuesta entregar su voto a los nacionales.
Con esa misma idea analiza para a Clarín el director de la consultora Factum, Eduardo Bottinelli: “Tabaré ablandó su discurso respecto de hace un mes y medio. Dejó de atacar a los rivales y eso hizo que levantara menos rechazos. Hoy creo que provoca menos simpatías que Mujica, pero menos reprobación, algo fundamental en tiempos de elecciones”.
clarin.com

PBI de Brasil crece 0,1% en el tercer trimestre y el país sale de la recesión

El Producto Bruto Interno (PBI) de Brasil se expandió 0,1% en el tercer trimestre del año, ante el segundo, según el resultado de las Cuentas Nacionales divulgado hoy por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

El país salió así de la recesión, que se dio por los dos trimestres consecutivos de caída de la actividad económica.

El resultado fue inferior al estimado en promedio por Valor Data, que indicaba un crecimiento de 0,2% (en función de los pronósticos de 19 consultoras e instituciones financieras). El porcentaje del tercer trimestre también se ubicó por debajo del Índice de Actividad Económica del Banco Central (IBC-Br), dato previo del PBI oficial, que había previsto un avance de 0,59% en el período julio-septiembre.

En el segundo trimestre de 2014, el PBI sufrió una contracción de 0,6% y en el primero, una caída de 0,2%. En comparación con el tercer trimestre del año pasado, el PIB de julio-septiembre registró una baja de 0,2%.

Del lado de la oferta, la industria avanzó 1,7% en el tercer trimestre, ante el anterior y el sector de servicios tuvo una expansión de 0,5% en el período. La actividad agropecuaria cayó 1,9%.

Con respecto a la demanda, el consumo de las familias se retrajo 0,3% en el tercer trimestre, el del gobierno aumentó 1,3% y la formación bruta de capital fijo (FBCF, que representa la inversión en máquinas y equipamientos y en la construcción civil) subió 1,3%, todo considerando los ajustes estacionales.

Finalmente, la tasa de inversión alcanzó 17,4% del PBI en el tercer trimestre.

En el sector externo, las exportaciones crecieron 1%, según el IBGE, mientras las importaciones subieron 2,4% en el tercer trimestre, ante el segundo.
cronista.com

Oficialista Vázquez ganaría las elecciones presidenciales de Uruguay

Según sondeos divulgados, Tabaré Vázquez recibiría un 54,5 por ciento de los sufragios del domingo.
El candidato del gobernante Frente Amplio, Tabaré Vázquez, sería electo presidente de Uruguay el domingo con una amplia ventaja sobre el opositor Luis Lacalle Pou del Partido Nacional, gracias al buen desempeño económico del país y la popularidad del actual mandatario José Mujica, según sondeos divulgados el miércoles.

Equipos Consultores proyectó que la coalición de izquierda Frente Amplio recibirá un 54,5 por ciento de los sufragios frente a un 40 por ciento del conservador Partido Nacional, mientras que los votos en blanco y nulos sumarán un 5,5 por ciento.

«Tabaré Vázquez va a ser electo como próximo presidente de los uruguayos, va a ganar por una diferencia amplia sobre Lacalle Pou y posiblemente va a terminar superando la votación de Mujica en 2009», dijo el director de opinión pública de Equipos, Ignacio Zuasnabar. (Ver también: Tabaré y Lacalle Pou van a segunda vuelta en Uruguay).

En la misma línea, la encuestadora Cifra estimó un 54,8 por ciento para Vázquez, un 40,4 por ciento para Lacalle Pou y un 4,8 por ciento de votos en blanco o anulados. Para el director de Cifra, Luis Eduardo González, la brecha entre la votación que obtendría Vázquez y la de Lacalle Pou se debe principalmente a la mayor capacidad de retención del candidato oficialista sobre sus votantes respecto a la primera vuelta.

Según Equipos Consultores, la percepción positiva de la situación económica del país está fuertemente vinculada con el respaldo a Vázquez en todos los estratos sociales, además del 65 por ciento de aprobación que los uruguayos le dan a la gestión de Mujica. (Ver también: Lacalle Pou, el candidato a la presidencia más joven de Uruguay).

El sondeo de Equipos fue realizado entre el 18 y el 25 de noviembre a 700 personas y tiene un margen de error de +/- 3,7 puntos porcentuales, mientras que el de Cifra se hizo entre el 22 y el 24 de noviembre con 1.003 casos y con un margen de error de +/- 3 puntos porcentuales.
eltiempo.com

Joaquim Levy named as new Brazil Treasury minister

President of Brazil Dilma Rousseff has named economist Joaquim Levy as her new Treasury minister, from where he will take a leading role in directing the nation’s economy. Nelson Barbosa was also confirmed as Planning minister, while Alexandre Tombini will continue in charge of the Central Bank.

The changes announced today by Social Communication chief Thomas Traumann come after Levy was strongly tipped to replace Guido Mantega in the Treasury role. The new minister possesses a doctorate in economics from Chicago University.

Previously, the 53-year-old worked in the International Monetary Fund, the European Central Bank and the Interamerican Development Bank, picking up the nickname ‘Scissorhands’ over the course of his career.

He also has experience operating in the Treasury and Planning Ministries, and since 2010 has acted as investment director in the Brazilian bank Bradesco.

Analysts believe that Levy will chart a more orthodox economic course than his predecessor, attempting to cut public spending to encourage growth in the world’s seventh-largest economy.
buenosairesherald.com

Quién es Joaquim Levy, el «Manos de Tijera» a cargo de la economía de Brasil

Férreo promotor del ajuste fiscal, fue tildado por sectores del oficialismo como un liberal ortodoxo que podría atentar contra el legado de Lula; trabajó en el sector privado y en los gobierno de Cardoso y del PT.

RiO DE JANEIRO.- Tras cuatro años de un decepcionante desempeño económico bajo la administración de Dilma Rousseff , Joaquim Levy, el recién designado nuevo ministro de Economía de Brasil, tiene como grandes desafíos restaurar la confianza de los mercados, atraer nuevas inversiones y recuperar el ritmo de crecimiento del país a partir del nuevo mandato de la presidenta que comenzará el 1º de enero.

Ya desde la semana pasada, la nominación de Levy había sido muy resistida por sectores del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y grupos de izquierda aliados que lo ven como un liberal ortodoxo que puede atentar contra el legado social establecido por antecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva , padrino político de la actual mandataria reelecta.

Obstinado en su objetivo de mantener las cuentas ajustadas con duros recortes, se ha ganado el apodo de «Joaquim Manos de Tijera»
Nacido en Río de Janeiro en 1961, Joaquim Levy era hasta ahora director superintendente de Bradesco Asset Management, brazo de gestión de recursos del segundo mayor banco privado de Brasil, y tiene en su currículum una larga experiencia tanto en la administración pública como en el sector privado y en organismos financieros internacionales.

Con fama de obstinado, adicto al trabajo, brutalmente franco y obstinado en su objetivo de mantener las cuentas ajustadas con duros recortes, se ha ganado el apodo de «Joaquim Manos de Tijera» aunque algunos medios de prensa brasileños lo han rebautizado como «Dr. No» por el papel que le tocará jugar en el nuevo gobierno al bloquear gastos innecesarios.

CON CARDOSO Y LULA

Aunque estudió primero Ingeniería Naval en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), luego se inclinó por la carrera económica con una maestría en la Fundación Getulio Vargas (FGV) y finalmente un doctorado por la ultraortodoxa Universidad de Chicago, en Estados Unidos.

Tras un breve paso como profesor de la FGV, en 1992 se mudó a Washington para sumarse al departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre 1999 y 2000, se desempeñó como economista visitante del Banco Central Europeo, en las áreas de Mercado de Capitales y de Estrategia Monetaria.

Regresó a Brasil para sumarse al equipo económico del presidente Fernando Henrique Cardoso (Partido de la Social Democracia Brasileña, PSDB), en el que actuó como secretario adjunto de Política Económica. Desde su cargo en el Ministerio de Economía entabló amistad con el entonces presidente del Banco Central, Arminio Fraga, quien durante la reciente campaña electoral fue el principal asesor económico del candidato opositor Aécio Neves (PSDB). Levy incluso participó de varias reuniones de trabajo con Fraga en medio de la contienda electoral.

En 2003, con la asunción de Lula en el Palacio del Planalto, Levy pasó a ser secretario del Tesoro en un período difícil para la economía brasileña, cuando la nueva administración de izquierda tuvo que poner las cuentas en orden para ganarse la credibilidad de los mercados. Se fue del Tesoro en 2006, luego de varios choques con otros altos funcionarios del gobierno, entre ellos la entonces jefa de gabinete, Dilma Rousseff, que se resistían a sus recomendaciones de ajuste fiscal.

Levy trabajó en el sector privado, organismos internacionales, en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y de Lula Da Silva y fue secretario de Hacienda del Estado de Río de Janeiro
Con su esposa y sus dos hijas, Levy volvió a Washington para asumir como vicepresidente de Finanzas y Administración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, sólo permaneció en la capital estadounidense por siete meses, tras los cuales volvió a Brasil con el ofrecimiento de ser secretario de Hacienda del Estado de Río de Janeiro, con la misión de hacer una limpieza fiscal que preparase a la Cidade Maravilhosa para ser sede de los Juegos Olímpicos de 2016.

Pese a su carácter serio y muy profesional, a quien no le gusta improvisar, las personas que conocen a Levy resaltan que tiene un trato muy gentil, goza de un excelente sentido del humor y, además de ser hincha apasionado del Botafogo, es un fanático de la flora brasileña. Su lugar favorito en Río es el Parque de Flamengo, donde suele pasearse no sólo para distraerse sino también para hacer un registro de todas las especies de árboles que hay allí, con la idea de algún día, cuando se jubile, escribir una guía botánica.
lanacion.com

Mujica paró una entrevista y le dio propina a un indigente

En momentos en el que el presidente de Uruguay daba una nota para la televisión de su país, un hombre pobre se le acercó y llorando le pidió dinero.
El presidente de Uruguay, José Mujica, era entrevistado por periodistas de dos canales de la TV de ese país, cuando fue abordado por un indigente conocido en la calle como “El César”.

 

Llorando, el hombre le pidió “una moneda para comer algo”.

El mandatario lo observó y le dijo que si le lloraba no iba a darle.

Luego y tras el constante pedido, el jefe de Estado mandó a una persona que estaba junto a él para “ayudarlo”, pero el indigente pidió que la moneda saliera del propio Mujica: “Una moneda suya, Pepe”.

Fue entonces cuando Mujica sacó su billetera y el indigente comenzó a emocionarse. “Pero no llorés, carajo”, le dijo el mandatario.

Le entregó $ 100 y el hombre le manifestó: “Quiero que sea presidente toda la vida”.

“No, no. ¡Sos loco?”, dijo Mujica y desató la risa entre los presentes.
cadena3.com

Comienza en Brasil campaña por el fin de la violencia contra la mujer

Brasilia, 25 nov (PL) Una campaña de 16 días por el fin de la violencia contra la mujer comienza hoy en Brasil con el apoyo de organizaciones públicas, de salud, feministas y grupos sociales.

Se trata de una contienda que comenzó aquí en 2003 y se realiza cada ano con el propósito de llamar la atención nacional sobre la necesidad de lograr la igualdad de género, acabar con la violencia contra las féminas y defender sus derechos, destacó un vocero de la secretaria de Políticas para las Mujeres.

Entre las actividades previstas en estos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrará en esta capital el evento «Mujeres y hombres comprometidos con el fin de la violencia con las Mujeres», el cual contará con la asistencia de representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Se prevé asimismo la exhibición del filme español de 2003 «Te doy mis ojos», dirigido por Icíar Bollaín y que aborda el tema de la violencia contra las féminas.

Los días 3 y 4 de diciembre venideros se efectuará asimismo en la sureña ciudad de Porto Alegre un encuentro para discutir el Informe Alternativo de la Sociedad Civil para presentar ante el Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), que se reunirá en febrero de 2015 en Ginebra.

Según la coordinadora en Brasil del Grupo de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), Ingrid Leao, el maltrato contras las féminas se manifiesta de varias formas; psicológico, físico, económico y sexual.

Contra todos estos existe desde 2006 la ley María da Penha que tipificó este tipo de delitos y estableció sus penas, así como las normas para apoyar a las féminas a lograr su independencia en la sociedad.

Un último informe oficial sobre violencia contra las mujeres en este territorio reveló en septiembre del año pasado que unas cinco féminas murieron asesinadas por sus parejas o exparejas.

La campaña concluirá el 10 de diciembre próximo cuando se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos.

¿Qué busca Vladimir Putin en América Latina?

En su ánimo por arropar poderes, el Gobierno ruso presenta una imagen de la gestión de Putin distinta a la que revelan los índices sobre su país.

En los últimos meses se ha intensificado la propaganda en favor del presidente ruso Vladimir Putin en todo el mundo. América Latina no ha sido la excepción. A comienzos de 2014, distintos medios escritos latinoamericanos dedicaron sus espacios al unísono a la alabanza de Rusia, de su presidente y -¡qué barbaridad!- de su economía. Es evidente que solo en dos casos se puede elogiar a un régimen tan aberrante como el de Putin en un país sometido al autoritarismo y a la falta de libertades como lo es Rusia: por ignorancia o por encargo.

Para analizar qué es lo que pretende Rusia en América Latina -con su presidente Putin a la cabeza-, es necesario analizar la posición interna de este político en su país y, en segundo lugar, buscar de manera objetiva el verdadero lugar de Rusia en el mundo.

Desde el año 1999, cuando el entonces presidente Boris Yeltsin (1991-1999) renuncia a la presidencia de Rusia y la “hereda” Putin, el exagente del servicio secreto soviético asume el poder mientras comienza con la aniquilación de las bases republicanas del Gobierno. Y qué ironía: el país cuyo nombre oficial es Federación de Rusia, de federación no tiene absolutamente nada.

Putin, este personaje de la misma estatura que Adolf Hitler y Iósif Stalin, ha traspasado la delgada línea que sepera a un régimen autoritario de uno totalitario. De hecho, el mandatario ruso está en la recta final para llegar a este punto de su dictadura que cuenta con el “apoyo de la mayoría”. El populismo, la manipulación de las mentes débiles de sus súbditos y las desmedidas ansias por lo que el llama “restablecer el poderío de Rusia en el mundo”, han contribuido a su aspiración enfermiza al poder absoluto.

Es muy fácil manipular la mente de un público acechado por sus propios problemas locales y que poco sabe de aquel país tan lejano y exótico.

Lo propio hace Rusia con sus vecinos. Las acciones de los terroristas, enviados y apoyados por Kremlin, en el sudeste de Ucrania -en las regiones obreras-proletarias de Donetsk y Lugansk- se sostienen en el terror que imponen a la población y en los asesinatos de los defensores de su patria, Ucrania. Sus acciones ya han desatado una ola de secuestros de periodistas, políticos, empresarios, observadores de la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE), entre otros. Ni mamarrachos del referéndum sobre la independencia de estas regiones, ni las elecciones en sus “órganos de Gobierno” -organizadas por los terroristas impostores autoproclamados “Gobiernos de Donetsk y Lugansk”-, han podido convencer al mundo de la legitimidad de los actos de Putin y su camarilla.

Eso sí, entre los rusos Putin ha llegado a tener los índices de popularidad por las nubes. Esto demuestra, en primer lugar, una total incapacidad de razonar de gran parte de la población -que es tratada como si fuese parte de un rebaño- y, en segundo lugar, los niveles de populismo y demagogia que él representa. En paralelo, el Gobierno ruso ha lanzado desde marzo una campaña para clausurar prácticamente todos los medios de comunicación opositores y está intentando callar hasta cuentas de Twitter, blogs, y otros medios electrónicos, con constantes amenazas de cierre o prohibición, bajo pretexto de no cumplir las leyes que aprueba el Parlamento a medida del presidente ruso.

Básicamente, la idea de toda la publicidad positiva que reciben Rusia y Putin en el mundo consiste en repetir las mentiras de lo estable que es la economía rusa, resaltar la grandeza de Putin -porque “se opone a la hegemonía de EE.UU. y de Occidente”-, y bregar para que los empresarios rusos arriben al continente americano a rescatar las economías. En fin, un exceso de fantasías por centímetro cuadrado. Claro, es muy fácil manipular la mente de un público acechado por sus propios problemas locales y que poco sabe de aquel país tan lejano y exótico.

En primer lugar, cualquier persona que de verdad se interese por Rusia, su economía y su situación política, por el interés de buscar inversiones, debe conocer con precisión que no tiene una economía estable ni es un país “salvador” de nada, ni de nadie. Para comprobarlo, se puede recurrir a los numerosos índices que se presentan cada año sobre múltiples aspectos políticos, sociales y económicos de cada país del mundo. Y, por cierto, todos estos índices son demonizados por la propaganda rusa porque desmienten lo que con tanto esmero se crea en las mentes débiles, sobre todo de los propios rusos.

Por ejemplo, los últimos estudios sobre la libertad económica y sobre la percepción de la corrupción, realizados por Heritage Foundation y Transparency International ubican a Rusia entre los estados fallidos en esas dos áreas de estudio, respectivamente. En ambos casos, por ejemplo, Guatemala está mejor evaluada que Rusia: en el primer índice, este último país se encuentra en el lugar 139 (de 171) bajo la categoría de “economía controlada”, mientras Guatemala está en el puesto 85, calificada como una economía moderadamente libre. En el segundo ranking, Rusia está en el lugar 127 de 177, como uno de los países más corruptos del mundo. Y todo eso a pesar de tener uno de los PIB más altos del mundo.

Otro estudio que hay que tomar en cuenta a la hora de “hacer amistades” geopolíticas y de inversión es el Índice Global de la Paz. Según la organización Vision of Humanity , que realiza y distribuye esta investigación, Rusia resulta ser uno de los Estados menos pacíficos en el mundo (lugar 152 de 162), justo antes de Corea del Norte y a la par de otros países tan distinguidos como Irak, Afganistán, Pakistán, Sudán o la República Centroafricana.

Los gobiernos latinoamericanos se han rendido a los pies de uno de los líderes autoritarios más prominentes del siglo XXI. Sin dudas, esta actitud predominante en la región no solo dice mucho de la estrategia de Rusia para retornar a sus épocas de grandeza, sino que la recepción positiva que ha formado a su alrededor confirma una actitud tolerante con sus ambiciones.

Antón Toursinov

Señalan que un billete de $100 de hoy equivale a uno de $10 de hace 15 años

“En 1999 se necesitaban cerca de 60 pesos para comprar una canasta básica alimenticia (CBA), es decir una sexta parte del billete, mientras que hoy dicha canasta cuesta 1.070 pesos, más de diez billetes de 100”, indicó la consultora.

El poder de compra de un billete de 100 pesos actuales equivale al de uno de 10 de 1999 debido al efecto de la inflación, destacó un informe de la consultora Ecolatina, en el que se afirma que “virtualmente, le hemos sacado un cero al poder de compra del peso”.
“Esto no es nuevo en la historia argentina, en los últimos cien años nuestra moneda cambió de nombre varias veces y, en el camino, perdió trece ceros”, señaló el informe.
En efecto, la historia indica que entre 1881 y 1969 estuvo vigente el peso moneda nacional, que fue reemplazado por el Peso Ley 18.188, que equivalía a 100 unidades de la anterior denominación.
Por efecto de la inflación, el Peso Ley fue reemplazado en 1983 por el Peso Argentino, que rigió hasta 1985 y equivalía a 10.000 unidades de la anterior denominación.
Luego apareció el Austral que estuvo vigente hasta 1991, que equivalía a 1000 pesos argentinos, y finalmente irrumpió el Peso Convertible con el dólar, cuya unidad equivalía a 10.000 Australes.
Según indica el informe de Ecolatina, la moneda argentina tiene un hoy poder de compra equivalente al 10 por ciento del que tenía en 1999, cuando el peso estaba atado al dólar estadounidense.
Ecolatina sostuvo que “realizar transacciones cotidianas con billetes de bajo poder de compra dificulta las operaciones y genera costos innecesarios a los ciudadanos”.
“En este marco se hace imperioso crear billetes de mayor denominación que sean consecuentes con las necesidades transaccionales, sean estos de 200, 500 o incluso 1.000 pesos”, indicó al respecto.
Ecolatina consideró que “las razones reales por las cuales no se crea un billete de mayor denominación consecuente con las necesidades de la población radican en la negativa del Ejecutivo a reconocer la verdadera inflación”.
Un claro ejemplo de la falta de denominación más grande está en los cajeros automáticos que hasta hace unos años expendían billetes de 10, 20 y 50 pesos. Ahora los bancos prefieren cargar las celdas donde van las unidades, que pueden ser 4 u 8 por cajero, solo con billetes de 100 pesos.
Según Ecolatina, “en 1999 se necesitaban cerca de 60 pesos para comprar una canasta básica alimenticia (CBA), es decir una sexta parte del billete, mientras que hoy dicha canasta cuesta 1.070 pesos, más de diez billetes de 100”.
“Por caso, en Uruguay se necesitan sólo 1,3 billetes de máxima denominación para adquirir una CBA, en Colombia 1,8 y en Brasil 4 billetes”, comparó el informe privado. “en 1999 se necesitaban cerca de 60 pesos para comprar una canasta básica alimenticia (CBA), es decir una sexta parte del billete, mientras que hoy dicha canasta cuesta 1.070 pesos, más de diez billetes de 100”.
elliberal.com.ar

Un diario brasileño, sorprendido por el aumento de la fortuna de Cristina

EL PATRIMONIO DE CFK

Asegura que lo hizo mientras “los argentinos permanecen en recesión”.

Según un diario brasileño, Cristina Kirchner aumentó su fortuna un 687% desde 2003.

En el portal de “Estadao”, el periodista Ariel Palacios señala que “la presidenta Cristina Kirchner se nutre con su patrimonio personal, mientras que la población argentina se mantiene en recesión y el desempleo está en aumento”.

“Driblando la crisis económica y la creciente inflación, la presidenta Cristina Kirchner y su esposo y ex presidente Néstor Kirchner – desaparecido desde 2010 – prosperaron de manera exponencial desde su llegada en 2003, a la Casa Rosada. La declaración oficial de los activos por la presidenta Cristina Kirchner indica que en la actualidad cuenta con una fortuna personal de 55.304 millones de pesos (6,5 millones de dólares al cambio actual). Esto indica un aumento de peso de 14,7% en comparación con el año 2012, cuando sus activos jurada registran por el importe de 48.213 millones de pesos (US $ 12.05 millones en el presupuesto de las veces)”, detalla en “Estadao”.

“La fortuna oficial de los Kirchner no ha dejado de crecer desde 2003. Ese año, tenían 7.020.000 de pesos (US $ 2,925,000 precio que pide en ese año). Esto indica que en los últimos 11 años los activos de los Kirchner tuvieron un incremento del 687%”, indica Palacios.

Palacios asevera que “la Presidenta dice que es una ‘abogado de éxito’. La fortuna de la Presidenta consiste en 26 edificios, decenas de depósitos bancarios y participaciones en seis empresas, principalmente en la hospitalidad y la industria de bienes raíces en la Patagonia. Cristina posee dos hoteles de lujo en la localidad de El Calafate, Provincia de Santa Cruz”.

Y continúa con que el matrimonio Kirchner «ha sido acusado de decenas de ocasiones en los tribunales bajo sospecha de malversación de fondos pero que “la mayoría de los casos se archivan. Algunos de los procesos en la provincia de Santa Cruz, feudo político de los Kirchner estaban a cargo de la fiscal federal Natalia Mercado. Coincidentemente, ella es la sobrina de Néstor y Cristina Kirchner directa, hija del ministro de Bienestar Social, Alicia Kirchner”.

Respecto de la recesión, Ariel Palacios indica que “la agencia de calificación Moody’s anunció que Argentina va a terminar este año con un descenso del 2% del PIB o más. En un informe a los inversores, la agencia argumentó que ‘si bien la economía de Argentina es más grande y más rico que el de sus compañeros, el país está empantanado en una crisis económica”.

Por otra parte, de acuerdo con Moody’s, Argentina aumenta la recesión a causa de la creciente inflación (calculados por los economistas en un 33%, mientras que el Gobierno afirma que no más del 21,4%).

Además, toma datos de una consultora argentina para hablar de un “estado preocupante” de la economía: “De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Management & Fit, el 55% de los porteños en cuenta la situación del país será ‘peor’ en los próximos meses. Sólo el 15% cree que ‘mejorar’. Sin embargo, los encuestados muestran optimismo para el 2016, después del cierre de la administración de Cristina Kirchner, cuyo mandato concluye en diciembre del próximo año”.

El autor de esta nota de “Estadao” es Ariel Palacios, quien hizo la Maestría de Periodismo por el diario El País (Madrid) en 1993. Y desde 1995 es corresponsal de “O Estado de S. Paulo”, en Buenos Aires.

clarin.com

Two admit Petrobras bribes

Two Brazilian executives admitted yesterday to paying multi-million dollar bribes to a former director of Petrobras and a money launderer with the intention of securing contracts with the state-oil company.

The two executives — Sérgio Cunha Mendes, executive vice-president of Mendes Júnior, and Erton Medeiros Fonseca, director of engineering and infrastructure at Galvão Engenharia — were arrested last Friday for their suspected involvement in Operation Car Wash, a corruption scandal that has rocked Petrobras and has disgusted Brazilians, as it reaches higher and higher into the hierarchy of the ruling Workers’ Party.

Another 22 suspects — mostly high-ranking executives at some of Brazil’s largest construction companies — were also detained but many have denied the existence of a corruption scheme.

Mendes told police yesterday that he paid eight million reais (around US$3 millionz) to money launderer Alberto Yousseff from June to September 2011. He said Yousseff and former Petrobras director Paulo Costa — both currently under arrest after entering a plea deal with the state — threatened to cancel Mendes Júnior’s contracts with the oil company if he failed to pay.

Medeiros Fonseca, meanwhile, admitted to paying four million reais (US$1.5 million) in order to win contracts from Petrobras.

Both executives said that they don’t know where the money went after they handed it over to Youssef.

Price cartel

According to prosecutors, a group of up to 16 contractors formed a cartel to drive up the prices of Petrobras projects. Some of the money then went to Costa and Brazilian politicians via Yousseff.

Both Costa and Yousseff have confirmed the details of the scheme in exchange for lighter sentences. The former Petrobras director is currently under house arrest, while the money launderer has been imprisoned.

Operation Car Wash first exploded in March. Police say the cash from bribes was either creamed off for personal use or paid off to political parties, including the Workers’ Party of newly re-elected President Dilma Rousseff.

Costa and Yousseff are believed to have run the scheme, which according to their testimonies — leaked to the press just before the October general election — was even linked to Rousseff and her predecessor, Luiz Inácio Lula da Silva.

On Friday and over the weekend police swooped in again and arrested dozens of high-ranking executives, including CEOs, from some of the biggest engineering and construction companies in Brazil — including the Camargo Correia group, OAS, UTC, and Queiroz Galvão.

Renato Duque, formerly Petrobras’ director of services, was also arrested.

The oil company has said it is a victim of the scheme but it was forced to delay an earnings’ report due on Monday.

‘Changing brazil’

The scandal followed Rousseff to Australia, where she was attending the G-20 summit and gamely tried to put a positive spin on the new wave of arrests. “I think this could, in fact, change Brazil forever,” she said. “It is going to end impunity.”

On Saturday, some 10,000 demonstrated on Sao Paulo’s main avenue for her impeachment — signs of the strength of feeling in Brazil, where many feel that the scandal is not being taken seriously enough. Some on the march even split off and called for a return to military dictatorship.

On Friday in a separate case, Brazil’s comptroller general’s office said it will investigate allegations that Petrobras officials accepted bribes to award contracts several years ago to Dutch company SBM Offshore, which supplies oil platforms. Executives said SBM was now barred from future bid rounds, but admitted Petrobras still has eight oil platforms on hire from the company.
buenosairesherald.com

Colombia’s FARC acknowledge capture of army general

Colombia’s FARC rebels confirmed today they are holding a Colombian army General Ruben Dario Alzate and two others, whose capture on Sunday led the government to suspend two-year-old peace talks taking place in Havana.

«The three were captured by our units because it involves enemy military personnel, who were carrying out their duties in a war zone,» the statement said.

Colombian President Juan Manuel Santos suspended the Havana peace talks on Sunday after he said the leftist Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) abducted General Ruben Dario Alzate, another military officer and a civilian in the rural department of Choco.

The FARC also urged the government to return to peace talks and said the incident once again showed the need for a truce in order to improve the climate for the two-year-old negotiations.

The conflict between leftist rebels and Colombia’s government is Latin America’s longest-running war. It has killed some 200,000 people over 50 years.

The Colombian military dispatched troops by air, river and land to search for the three people in the poor and violence-stricken region.

In a separate statement today, the FARC expressed surprise that Santos suspended the talks, a decision it called «impulsive,» and it repeated its oft-stated demand for a ceasefire.

Combat has continued during the talks, and while the FARC has said it would no longer kidnap civilians for ransom it considers military targets fair game as long as there is no truce.

«With each passing day, the (government) position of dialogue under fire becomes more foolish,» the FARC said.

Source: Buenos Aires Herald

Mexico president sees anti-government motive in massacre protests

Grappling with outrage over violence and impunity after the apparent massacre of 43 trainee teachers, Mexican President Enrique Peña Nieto accused unspecified groups of seeking to destabilize his government.

Protest marches over the crime, which the government has blamed on corrupt police in league with a drug gang and city officials, have overshadowed Peña Nieto’s efforts to boost years of sub-par economic growth via a raft of economic reforms.

The trainee teachers were abducted in late September by corrupt police working with a drug gang, and their remains were apparently incinerated.

Protests have yielded sporadic violence, with demonstrators setting fire to the doors of Peña Nieto’s ceremonial palace in central Mexico City, as well as torching or trashing regional government buildings and political party offices.

«Structural reforms and big changes have … without doubt affected interests of those who have much and of others who oppose our nation-building project,» Peña Nieto said.

«We have seen violent movements which hide behind the grief (over the missing students) to stage protests, the aim of which at times is unclear,» he added. «They seem to obey interests to generate instability, to foment social unrest.»

Peña Nieto is also on the back foot after the government angered China by revoking a $3.75 billion high-speed train contract after opposition lawmakers claimed it was a stitch-up.

Compounding matters, it emerged that a Mexican group in the winning Chinese-led consortium owned a $7 million house that Peña Nieto’s wife was in the process of acquiring, raising questions about a possible conflict of interest in the bidding process.

Questions remain over the house. The government has not said how much first lady Angelica Rivera paid for it, nor why she was transferring funds directly to the firm that owned it.

As he set foot back in Mexico late on Saturday after a state visit to China, Peña Nieto was forced to address the house, saying he would clear up «imprecise and baseless assertions» on it. The government has yet do so.

Peña Nieto said he had asked his wife to publicly explain how she came to acquire the property.

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff afirma que el caso Petrobras cambiará a Brasil

18 altos ejecutivos de la petrolera fueron apresados el viernes.

Brasilia/Brisbane.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó este domingo que el escándalo de corrupción que sacude al ente estatal Petrobras «cambiará Brasil para siempre».

«Cambiará para siempre la relación entre la sociedad brasileña, el Estado brasileño y la empresa privada», dijo la presidenta, señaló DPA.

«Cambiará (al país) para siempre porque acabará con la impunidad», enfatizó la mandataria reelecta, quien presidió el Consejo de Administración de la petrolera durante buena parte del periodo en el que actuó la red que desvió millonarias sumas de la empresa.

El caso tuvo un capítulo trascendental el viernes, cuando la policía federal arrestó a 18 personas, entre ellas al exdirector de Servicios de Petrobras, Renato Duque, y a varios presidentes y altos ejecutivos de empresas que mantenían millonarios contratos con el ente.

Al igual que como lo hiciera a lo largo de la campaña electoral que culminó con su reelección, el pasado 26 de octubre, Rousseff resaltó que no se trata del primer escándalo de la historia de Brasil, pero sí «del primer escándalo de nuestra historia que es investigado».

Advirtió asimismo que «no se puede condenar a las empresas, tenemos que condenar a las personas de los dos lados, de los corruptos y de los corruptores».

eluniversal.com

HORROR: Violación de un bebé en Bolivia: 7 personas fueron imputadas

El pequeño tenía apenas ocho meses de nacido. Advertencia: La siguiente información puede resultar hiriente.
La Paz. La Fiscalía de Bolivia imputó a siete personas por la supuesta violación y muerte de un bebé de ocho meses que residía en un centro de acogida dependiente de la Gobernación de La Paz, informó una fuente oficial.

Una comisión de fiscales formada para investigar este caso decidió acusar de los delitos de infanticidio y encubrimiento a esas personas, entre las que hay empleados del centro de acogida y médicos del hospital al que el pequeño fue trasladado supuestamente tras sufrir el abuso sexual, dijo la fiscal Edna Montoya, según radio Erbol.

Hasta ahora habían sido detenidas 10 personas: seis médicos del Hospital del Niño que derivaron al menor a otro hospital, además de otro médico, un portero, una enfermera y una cuidadora, todos ellos funcionarios del orfanato.

La muerte del bebé, que trascendió ayer, causó una conmoción generalizada en Bolivia y peticiones de castigos ejemplares para el autor o autores del crimen.

El pequeño Óscar, que residía desde hace un tiempo en el orfanato público Virgen de Fátima tras ser rescatado de sus padres alcohólicos, sufrió un paro cardiorrespiratorio a consecuencia de las hemorragias internas que le provocó la violación, según ha determinado la autopsia.

Montoya afirmó que la Fiscalía concluyó que el infanticidio ocurrió en el Hospital del Niño de la capital paceña, adonde el pequeño fue llevado supuestamente tras sufrir la violación y cuyos médicos derivaron el caso a otro hospital tras reanimar al bebé, que llegó en parada cardiorrespiratoria al primer centro sanitario.

Mientras, el gobernador del departamento de La Paz, el oficialista César Cocarico, calificó este sábado de «incomprensibles» las circunstancias que llevaron a la muerte del pequeño Óscar y pidió una investigación rápida para aclarar lo ocurrido.

Cocarico, según la agencia estatal ABI, advirtió que no habrá protección para los implicados en el caso: «no dejaremos pasar nada, no importa si es amigo, si es nuestro personal, llegaremos a la verdad de los hechos», aseguró.

Aunque reconoció que «el maltrato está comprobado», pidió que se aclaren las circunstancias -y en particular, el lugar- en que se produjo la supuesta violación.

Cuando ayer trascendió el caso, la Defensoría del Pueblo de Bolivia manifestó su consternación y anunció que pedirá a la Gobernación de La Paz un informe sobre las medidas de seguridad y control que existen en sus centros de acogida de menores.

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, indicó en un comunicado que «exigirá un informe detallado sobre las medidas de seguridad y control (…) para garantizar la seguridad, cuidado y protección» de los pequeños, así como los criterios, requisitos y evaluación sicológica que se aplica al personal contratado para trabajar con los menores.

La Gobernación de La Paz, consideró el alto funcionario, «no puede eludir su responsabilidad en este caso porque estos centros están bajo su responsabilidad».

Este caso tiene lugar en medio de una ola de denuncias de violencia sexual contra mujeres y menores, que ha preocupado a las autoridades del Gobierno, que estudia qué acciones poner en marcha para frenar los recurrentes casos de abuso y ataques sexuales.

Fuente: EFE

A pesar del millón de dólares ofrecido, José Mujica aseguró que no venderá su «Escarabajo»

«Ofenderíamos a ese puñado de amigos que se juntaron para hacernos este obsequio», dijo el presidente uruguayo, en referencia a su viejo Fusca de 1987; un jeque árabe había hecho una millonaria oferta.

El presidente uruguayo, José Mujica, afirmó hoy que «nunca» venderá su viejo automóvil Volkswagen, conocido popularmente como Escarabajo o Fusca, pese a las ofertas millonarias que había recibido, y habló sobre el cariño que desde hace años le tiene a estos autos.

«Desde siempre somos amigos de los Fusca. Recordamos el primero que conocimos cuando éramos muchachitos en la década del 50», relató el presidente en su audición radial Habla el presidente, recordando la situación de cuando conoció el primer «Escarabajo» en su vida.

«Nos chocó, nos pareció horrible. Con el paso de los años, cuando entre otras cosas intentábamos cambiar la suerte del mundo en el que vivimos, nos sentimos enamorados de los ‘Fusca’. Hasta el día de hoy», aseveró.

El mandatario de 79 años habló también sobre sus dos autos: «Uno está un poco desvencijado, tanto que está guardado en el galpón y no anda. Y este que estamos usando desde que somos presidente y que un puñado de amigos hizo una colecta y nos lo regaló».

SIN VENDERLO

Mujica dijo que «nunca» lo podría vender. «Ofenderíamos a ese puñado de amigos que se juntaron para hacernos este obsequio. Los dos Fuscas van a vegetar en los viejos galpones mientras que estemos vivos y el porvenir dirá el de su destino», aseguró.

José Mujica no vendería su viejo auto porque decepcionaría a sus amigos. Foto: Archivo
Sobre la oferta recibida por parte de un jeque árabe a mediados de este año, que estaba dispuesto a comprar el auto del mandatario por un millón de dólares, Mujica confirmó que «trascendió un hecho verídico, una oferta que nos habían hecho».

El presidente también señaló que «hay amigos uruguayos que están exhibiendo por ahí, en las redes, clamando que el Fusca no se vaya del país. Yo no sé si algún día no se va o se va, pero mientras yo viva va a dormir en el galpón y de vez en cuando dará una vueltita».

Mujica llega al final de su mandato con una popularidad superior al 50%. El presidente uruguayo vive en su modesta chacra del barrio Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo y dona la mayor parte de su salario al Plan Juntos, un proyecto de vivienda solidaria que creó cuando llegó a la Presidencia.
telam.com

A 30 años de la paz con Chile, el Papa rescató «la voluntad de diálogo»

AUDIENCIA EN EL VATICANO.Francisco recordó el histórico tratado de noviembre de 1984, por un conflicto limítrofe, luego de la mediación de Juan Pablo II.

Se hizo «gracias a la voluntad de diálogo» el acuerdo que llevó al tratado de paz entre Argentina y Chile, del cual se cumplen 30 años de vigencia el 29 de noviembre próximo, dijo hoy Francisco a la multitud, durante la audiencia general en la plaza de San Pedro al Vaticano.

«Sólo cuando hay voluntad de diálogo se pueden resolver las disputas», agregó. «Había conflictos y diferencias, pero las crisis se resuelven con el diálogo y no con la crueldad de la guerra», concluyó.

El 29 de noviembre de 1984, Argentina y Chile intercambiaron en forma solemne los instrumentos de ratificación del acuerdo en el Vaticano, poniendo de relieve histórico la mediación del Papa Juan Pablo II.

El pontífice polaco lanzó la iniciativa mientras los dos países, gobernados por dictaduras, estaban a punto de entrar en guerra tras el fracaso de las negociaciones por la posesión de tres islas (Nueva, Picton y Lennox) al sur del Canal de Beagle, y las proyecciones marítimas.

La mediación del Papa duró seis años y la joya arquitectónica Casina de Pío IV, en los jardines vaticano, fue el escenario de la ardua y brillante tarea que realizó el cardenal Antonio Samoré, delegado del Papa en la mediación, quien murió antes que Chile y Argentina alcanzaran la paz.

En la audiencia general de hoy, Francisco comentó: «Con este texto, los límites son claros. No discutimos más por eso. Por otras cosas sí, pero por los límites no».
clarin.com

Multiple crises corner Mexico’s Peña Nieto

Families of missing 43 force closure of Acapulco airport as president scrutinized over graft claims

ACAPULCO — Families and friends of the 43 students who went missing in the Mexican state of Guerrero more than a month ago took over the airport of the Pacific resort city of Acapulco yesterday and kept it closed for several hours, evidence that the public crisis over the youngsters’ disappearance is far from over.

Officials have spent the last few weeks scrambling to respond to public horror over the disappearance of 43 teachers college students at the hands of a city police force on September 26 and even Mexican President Enrique Peña Nieto has been forced to intervene, meeting with the victims’ families and promising a thorough investigation.

On Friday, Attorney General Jesús Murillo Karam said members of a drug gang based in Guerrero — the state where Acapulco is located — had confessed to killing the students and burning their bodies, leaving only charred fragments of bones and teeth.

But supporters of the missing students, refusing to believe they are dead, continued protests yesterday, building on demonstrations that have blocked major highways and set government buildings ablaze in recent weeks.

Yesterday, relatives and supporters battled federal police in Acapulco, then blocked roads leading to the Pacific resort’s airport, forcing tourists to trudge for a kilometre to the terminal. Many then had to make the same hike back after finding the airport closed.

“We are carrying out a symbolic closure of the airport,” said protest leader Felipe de la Cruz, who said outgoing flights would be blocked for a couple of hours, to press demands that the government find the students.

‘Honeymoon’ ends

The crisis over the disappearance of the 43 students has put an end to Peña Nieto’s “honeymoon period” and the president is now facing challenges on multiple fronts.

The administration scrambled yesterday to respond to growing questions about a multi-million-dollar mansion his wife bought from a government contractor, even as it tried to calm continuing protests over the disappearance — and probable murder — of the youngsters.

The president has tried to shift Mexico’s focus away from a bloody fight against organized crime to a series of political and economic reforms his administration successfully pushed through Congress.

But as he attended a summit in China yesterday, Peña Nieto’s aides were trying the quell doubts about his wife’s 2012 purchase of a multi-million dollar mansion from a company that had won extensive contracts from the State of Mexico while Enrique Peña Nieto was governor.

Presidential spokesman Eduardo Sánchez denied there was anything improper about the deal in which the company granted first lady Angélica Rivera a loan to buy the mansion, saying she had money from her former career as an actress.

A story published Sunday by Aristegui Noticias, website of journalist Carmen Aristegui, noted that the company that made the loan, Grupo Higa, also owns a company that was part of the Chinese-led consortium awarded a US$3.7 billion high-speed rail project this year.

The consortium was the only bidder. All other competitors bowed out, saying they had been given only two months to put together an offer on the extremely complex project.

But three days before the Aristegui story was published, the government abruptly cancelled the contract and announced it would take new bids in the interest of transparency.

Rivera’s US$7 million home on a 1,415-square-metre property in Mexico City’s most exclusive neighbourhood was built by Ingeniería Inmobiliaria del Centro (IIC), a company belonging to Grupo Higa, and it remains in the company’s name, apparently while the loan is being paid off.

Conflict of interests

According to the Aristegui article, Grupo Higa and its affiliates won more than US$8 billion pesos (US$600 million) in construction projects in the State of Mexico, which borders Mexico City, while Peña Nieto was governor

It said an air-charter service owned by Grupo Higa ferried Peña Nieto during his 2012 presidential campaign, while another Grupo Higa company printed campaign materials.

Sánchez, the presidential spokesman, said the property borders Rivera’s existing home. “She needed to expand her house, she bought out her neighbour, regardless of who that neighbour was,” Sánchez said. “Why is she to blame for being the wife of the president, being successful, having savings and, forgive the expression, spending it in any way she wants?”

The explanation met with scepticism.

“It opens up a lot of questions … If she needed a loan to buy a house, why didn’t she go to a bank?” said Mexico City-based security analyst Alejandro Hope. Even if the government version is true, “When they realized it was a big government contractor, didn’t that set off an alarm bell … that a transaction like that might represent a conflict of interest?”

He said that if something similar happened in the United States, “there would be calls for impeachment by now.”

Source: Buenos Aires Herald

Brasil: Marta Suplicy renunció al Gobierno con una dura carta pública a Dilma

La ministra de Cultura y ex alcaldesa de Sao Paulo se adelantó al cambio de gabinete y presentó su dimisión con una misiva en la que insta a Rousseff a elegir un nuevo equipo económico ‘independiente‘ para ‘restablecer la confianza y la credibilidad‘ entre los inversores. Mantega, en el foco.

Una ministra del Gobierno brasileño renunció y llamó a la presidenta Dilma Rousseff a elegir un nuevo equipo económico ‘independiente‘ para ‘restablecer la confianza y la credibilidad‘ entre los inversores, en una crítica pública poco usual de parte de un aliado.

Se esperaba que la ministra de Cultura, Marta Suplicy, ex alcaldesa de Sao Paulo y una figura relevante en el Partido de los Trabajadores, al cual pertenece la presidenta, dejara el Gobierno cuando Rousseff nombrara al nuevo gabinete para su segundo período.

La mandataria ganó las elecciones del 26 de octubre en una reñida segunda vuelta contra Aécio Neves, el candidato preferido por los mercados.

Según la Folha de San Pablo, la renuncia de Suplicy estaría por precipitar una seria de renuncias de ministros del actual gobierno de Dilma antes del recambio para la conformación del nuevo gabinete tras la reelección.

La carta de renuncia de Suplicy contenía consejos inesperados sobre el mayor tema político que enfrenta la mandataria: el sucesor de Guido Mantega en la cartera de Hacienda en el segundo período de Rousseff.

Muchos inversores critican a Mantega y a Rousseff por las políticas intervencionistas que dicen han llevado a la economía a crecer menos de un dos por ciento al año desde que la mandataria llegó a la presidencia, en 2011.

Algunos dentro del propio PT presionan a la mandataria para que nombre a una figura más de centro, como el ex presidente mundial de BankBoston y ex gobernador del Banco Central, Henrique Meirelles, en reemplazo de Mantega.

Suplicy llamó a Rousseff a ‘elegir (…) un equipo económico independiente, experimentado y probado, que recupere la confianza y credibilidad de su Gobierno y eso es, por sobre todo, (un equipo) comprometido con una nueva agenda de estabilidad y crecimiento para nuestro país‘.

AGENCIAS San Pablo

Brasil: bajar gastos para pagar deuda

El programa que pondrá en marcha el segundo gobierno de Rousseff a partir de enero incluye un corte en los subsidios que implicará una caída del consumo. El tajo se hace sobre renglones sociales pero como las tasas estan subiendo es mayor la necesidad del gobierno para reunir dinero para enfrentar el pago de esas obligaciones.

“La estrategia económica para iniciar ese nuevo ciclo es un ajuste fiscal y monetario”. Con esta frase y algunos detalles del tijeretazo que se avecina, el ministro de Hacienda Guido Mantega resumió ayer una decisión implícita durante todo el proceso electoral y que sólo un fanatismo ciego podría llevar a ignorar. Los grandes bancos brasileños, como el Bradesco y el Itaú, no solo presintieron el rumbo que iría a tomar la presidenta brasileña; seguramente, se enteraron aún antes de que ella fuera declarada triunfadora.
Esto torna comprensible la prisa de estas instituciones, a las que se sumó el Santander, por declarar apenas unas horas después de los comicios su pleno respaldo a la jefa de Estado reelecta, en comunicados públicos que firmaron sus CEO. Mantega enumeró ayer el menú de los “ajustes” clásicos: no habrá más estímulos para sectores productivos en problemas; se terminará el revoleo de subsidios crediticios con que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) ayudaba a empresas brasileñas; habrá recortes a tres programas sociales: el seguro de desempleo, las pensiones para los deudos de un trabajador fallecido y el llamado “auxilio durante enfermedad”.
“Precisamos que en los próximos años estos egresos declinen y podamos, entonces, recuperar ingresos”. Se trata de un feroz apriete que entrará a regir el 1º de enero de 2015, el día que Dilma estrene su segundo mandato.
El ministro desplegó argumentos sorprendentes si se consideran sus declaraciones de campaña, cuando hablaba de una economía brasileña “robusta y serena”. Mantega afirmó que “la deuda pública (interna) se encuentra en un nivel elevado y eso presiona sobre la política fiscal”. Pero 48 horas después del balotaje del 26 de octubre, el gobierno no dudó en tomar una decisión: aumentó la tasa de interés en medio punto, al subirla de 11 a 11,5%. Y además puso en perspectivas “una tendencia a la suba”. Desde luego, esto pone más presión sobre los gastos que le genera ese endeudamiento al propio fisco. Es en ese punto donde cierra el círculo: hay que bajar en tiempo y forma los gastos sociales para pagar los mayores rendimientos de los tenedores de esa deuda. Presumiblemente, con eso se evitará un fenómeno que ya había comenzado a insinuarse: la sangría de capitales hacia el exterior, que causó semanas de alta volatilidad del precio del dólar en reales.
El jueves, Dilma confesó: “Vamos a tener que hacer los deberes: apretar el control de la inflación y limitar nuestras políticas anticíclicas (de subsidios sectoriales) en función de nuestras restricciones fiscales”. Con todo volvió a negar que su nueva estrategia se parezca a “aquel loco choque de gestión” que pregonaba su adversario Aécio Neves. Lo cierto es que la apuesta del equipo económico de la presidenta brasileña es de gran tamaño: para el año próximo año debe llevar el superávit primario, hoy casi nulo, a 2,5%. Mantega admitió que su sucesor en el cargo tendrá un desafío: “Realizar la transición hacia un nuevo ciclo de expansión de la economía”.
clarin.com

El presidente Mujica se reunirá con interesados en su Fusca; habló el representante de Volkswagen en Uruguay

MONTEVIDEO (Uypress) — Continúan las repercusiones ante la posibilidad de que el Presidente venda su célebre escarabajo Volkswagen de 1987. Ofrecieron un millón de dólares. Por otra parte, habló Julio César Lestido.

El presidente José Mujica recibió una oferta de un millón de dólares por su célebre Fusca celeste, que utiliza a diario.

La propuesta llegó primero de un jeque árabe y «fue realizada en la cumbre que tuvo lugar en Santa Cruz de Bolivia a mitad de año», y «más recientemente, en setiembre, durante un encuentro en el famoso Quincho de Varela el representante de México, Felipe Enríquez, le ofreció organizar la subasta del ‘escarabajo presidencial’ con una base de diez camionetas 4×4 doble tracción», informa el semanario Búsqueda.

La información fue confirmada por el mismo Mujica: «La propuesta me la hicieron. En todo caso y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos o lo que sea para favorecer a Uruguay».

En la declaración jurada de José Mujica de este año, el Volkswagen está valorado en 70 mil pesos uruguayos.

Más del «Pepemóvil»

En la noche del mismo jueves el mandatario volvió a referirse al tema de su Fusca.

«No quiero un peso por el Fusca, lo que salga será todo para ayudar a la gente», dijo al diario La República. Asimismo, el mandatario indicó que en un comienzo no le dio mucha atención a la propuesta, pero que después pensó que «podían servir para prestar asistencia a algunos pueblos del Interior o para el Plan Juntos».

«En unos días tengo que viajar a México y allí hablaré con estos mexicanos que quieren tener una deferencia con Uruguay. Yo no voy a retener un solo peso de nada y todo lo que se pueda hacer para ayudar a la gente se hará», expresó.

Mujica tiene dos Fuscas: el celeste, que utiliza diariamente y por el que han ofertado dinero, y otro azul «más calandraca» según explicó. Al primero se lo regalaron amigos porque el azul estaba en pobre estado. «Estos son autos muy nobles, y se consiguen repuestos en la farmacia», destacó.

Encuentro con periodistas italianos

Este jueves Mujica recibió a un grupo de periodistas italianos que realizan un documental sobre la felicidad. Ante la pregunta «¿Cuál es el secreto para ser feliz?», respondió: «Nos quisieron educar en un mundo cristiano que decía que este es un valle de lágrimas y después vamos a tener un paraíso. ¡No jodas! Este no puede ser un valle de lágrimas, el paraíso es este y cada cual lo tiene que construir socialmente».

«La felicidad se tiene con poco… La gente ambiciona demasiado cacharro, demasiada cuota para pagar y después no tiene tiempo para vivir»,

Habló Lestido

Julio César Lestido, representante de Volkswagen en Uruguay, dijo por su parte a Subrayado que «es imposible imaginar al presidente Mujica en otro auto que no sea un Fusca, pues las características y los valores que se identifican con ese modelo van de la mano con lo que representa la figura del Presidente».

A continuación, en consecuencia de lo que despierta alrededor del mundo la figura del mandatario uruguayo, vea estas imágenes y video del célebre fusca realizados por la ilustradora Maisa Shigematsu.

uypress.net

Un millón de dólares ofrecen por el VW “Fusca” de Pepe Mujica

El presidente de Uruguay, José Mujica, llega a un puesto de votación en su vehículo Volkswagen, en Montevideo, Uruguay, el domingo 26 de octubre de 2014. Mujica presidió a Uruguay durante una época de prosperidad económica y obtuvo notoriedad internacional por reformas sociales como la legalización de la marihuana y el matrimonio gay.

El ex presidente Tabaré Vázquez, candidato de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio, ganó las elecciones presidenciales del domingo pero no obtuvo la mayoría suficiente para evitar una segunda vuelta el 30 de noviembre.

El presidente de Uruguay, José Mujica, llega a un puesto de votación en su vehículo Volkswagen, en Montevideo, Uruguay, el domingo 26 de octubre de 2014.

Mujica_1Símbolo de la austeridad del presidente uruguayo José Mujica, un viejo Volkswagen “Fusca” de 1987 con el que ‘Pepe’ transita por las calles de su país se transformó en objeto de deseo de un jeque árabe que pagaría un millón de dólares por el auto.

La millonaria propuesta le fue realizada durante la cumbre G77+China celebrada a mediados de año en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), informó el jueves el semanario Búsqueda.

La desproporcionada oferta no fue la única que recibió el mandatario por su viejo automóvil de color celeste, que usa los fines de semana y con el que fue a votar en las elecciones del 26 de octubre. Fotografía cedida por la presidencia de Uruguay donde se ve al presidente uruguayo José Mujica.

“La propuesta me la hicieron”, dijo Mujica al periódico. “Me sorprendió un poco todo esto y al principio dudé y no le di tanta importancia. Pero después me llegó otra propuesta y me lo tomé un poco más en serio. En todo caso y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos (de construcción de viviendas para personas sin recursos) o lo que sea para favorecer al Uruguay”, añadió.

Mujica_2Según Búsqueda, en septiembre pasado, durante un encuentro con representantes diplomáticos en Montevideo, el embajador de México, Felipe Enríquez, le ofreció diez camionetas doble tracción a cambio del ya famoso Fusca (también llamado Escarabajo) celeste.

El propio embajador dijo a la publicación que hizo el planteo “como un profundo admirador de la figura del presidente Mujica, de su legado, de sus valores humanos, de su real prédica solidaria con los más necesitados, a quienes, entre otras cosas, ayuda con la mayoría de su salario de jefe de Estado”.

Según la última declaración jurada de Mujica, el ‘Fusca’ del año 1987 está valorado en 70.000 pesos (USD 2.880). Además el presidente cuenta con otro auto del mismo año con un valor estimado de 37.500 pesos (USD 1.560).

La oferta millonaria por el “Fusca” presidencial se instaló de inmediato en las redes sociales con alabanzas a la austeridad del izquierdista y frases divertidas como la del usuario de Twitter @NicoAlayon que ironizó: “1 millón de dólares por un Fusca.

Mujica_3El ex guerrillero, que llegó al poder en 2010, dona la mayor parte de su salario al Plan Juntos -un proyecto de vivienda solidaria que creó cuando llegó a la Presidencia.

En su chacra del barrio Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, ‘Pepe’ junto a su esposa, la senadora Lucía Topolansky, mantienen un sencillo estilo de vida que lo llevó a ser considerado por algún medio internacional como “el presidente más pobre del mundo”.

Más allá de los rótulos, Mujica se ganó durante su mandato la atención mundial por sus discursos a favor de la paz, contra el consumismo y por la promoción de leyes como la polémica regulación del mercado de marihuana que el país sudamericano aprobó en diciembre.

Nombrado por la revista estadounidense Time una de las 100 personalidades más influyentes del planeta y hasta postulado al premio Nobel de la Paz, Mujica transita sus últimos meses al frente del gobierno uruguayo con altos niveles de popularidad, superior al 50%.

Mujica_4

 

latribuna.hn

Brasil conocerá su nuevo jefe de Economía en 2 semanas

La presidenta Dilma Rousseff dijo que anunciará el nombre del nuevo ministro de Hacienda a su regreso de Australia, donde de la reunión cumbre de mandatarios del G20. Dilma lo fundamentó así: “No alcanza el tiempo”. La formación del nuevo gabinete para su segundo mandato será hecha “por partes”, informó la reelecta mandataria. En tanto, el Banco Central de Brasil se mantendrá atento para enfrentar la inflación, prometió la autoridad monetaria en las minutas de su reunión de política monetaria.

Dilma recibió apoyo del Partido Social Democrático (PSD), que lidera el ex alcalde de Sao Paulo Gilberto Kassab, y quien podría convertirse en ministro. El PSD tendrá la 4ta. mayor bancada en la Cámara de Diputados a partir de la nueva legislatura que se iniciará en el 2015.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Banco Central de Brasil se mantendrá especialmente atento para enfrentar la inflación, dijo la autoridad en las minutas de su última reunión de política monetaria.

La semana pasada, el banco sorprendió a los mercados cuando subió su tasa de interés de referencia Selic en 25 puntos básicos a un 11,25%.

Con la medida, el Banco Central reanuda el ciclo de endurecimiento monetario, luego de que la aceleración de las alzas de precios elevó las expectativas inflacionarias.

En su comunicado del 29/10, el banco informó que las alzas en las tasas apuntan a asegurar un panorama de inflación más benigno para 2015 y 2016.

Nuevo ministro

En tanto, la web 247 explicó que la presidenta Dilma Rousseff dijo que sólo indicará al nuevo ministro de Hacienda a su regreso de Australia, donde participará los días 15 y 16 de noviembre de una reunión cumbre de mandatarios del G20, que agrupa a las 20 mayores economías del mundo.

Dilma dio la declaración tras un evento en el Palacio del Planalto en el que recibió apoyo del Partido Social Democrático (PSD), que lidera el ex alcalde de Sao Paulo Gilberto Kassab, y quien podría convertirse en ministro. El PSD tendrá la 4ta. mayor bancada en la Cámara de Diputados a partir de la nueva legislatura que se iniciará en el 2015.

Al PSD de Kassab pertenece el ex jefe del Banco Central, Henrique Meirelles.

Dilma explicó que “no alcanza el tiempo” para anunciar ya mismo el nombre del sucesor del fracasado Guido Mantega.

La formación del nuevo gabinete para su segundo mandato será hecha “por partes”, informó la reelecta mandataria.

Guido Mantega es el ministro de Hacienda de Brasil desde el 2006. En muchas ocasiones se le anticipó a Dilma que Mantega no era idóneo para esa tarea pero ella insistió porque, más que la eficiencia del funcionario, premiaba su militancia partidaria.

Presidenta chilena reitera compromiso con reformas

Santiago de Chile, 4 nov (PL) Luego de firmar el proyecto de ley para redoblar la cruzada antiterrorista, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, encabezó un Consejo de Gabinete en el cual reiteró su compromiso absoluto con las reformas.

Justamente en el día en que encuestadoras señalan por primera vez un notable descenso de popularidad (con una desaprobación del 60 por ciento en el terreno socioeconómico), Bachelet no dudó en ratificar su apego por las transformaciones en el país.

Bajo la amenaza de un paro del Colegio de Profesores, al cual se sumarán estudiantes mañana y el jueves, la mandataria subrayó que se harán cambios profundos en la educación.

Tenemos que ser capaces de explicar el sentido de nuestra reforma, mejorar la calidad de la educación, que ofrezca, por tanto, un mejor futuro a los niños, les ayude a desarrollar sus talentos, les permita aprender, crecer como persona, declaró.

«Lo he dicho y lo voy a volver a repetir tanto como sea necesario, todas las veces que sea necesario: no vamos a hacer una reforma contra las familias. Por el contrario, lo que queremos hacer es apoyar a las familias», sentenció.

La jefa de Estado volvió sobre el presupuesto de 2015, que marcará un aumento para educación pública de 64 por ciento respecto al 2014, destinados a las escuelas y liceos públicos de todo el país.

Añadió que los esos dineros permitirán mejorar la infraestructura; contar con recursos pedagógicos nuevos, en talleres para el verano y en apoyo a los profesores y directores, principalmente.

En otro orden, no menos álgido en la actualidad, Bachelet abordó la desaceleración económica y la necesidad de emprender más esfuerzos.

Ante este escenario, «le he pedido al equipo económico una renovada cartera de concesiones (…), en materia de transporte público, carreteras urbanas, suburbanas y puertos, por un monto entre seis mil y 8 mil millones de dólares».

Remarcó que se debe explicar mejor las reformas que adelanta su administración y al respecto señaló que en lo económico se deberá detallar la reforma tributaria y sus beneficios, especialmente para los micro, pequeños y medianos empresarios de todo Chile.

Debemos estar más cerca de las personas en el país. Por eso, les he pedido también al ministro del Interior y a su equipo, que los gobiernos regionales recorran cada rincón (…), respondiendo preguntas y, sobre todo, buscando soluciones, enfatizó.

También se refirió a las dinámicas para elevar el nivel de atención en el sector de la salud y, en sentido general, a la exigencia de crear un ambiente de confianza y diálogo con la ciudadanía en todo el territorio nacional.
diariohoy.net

Morales reclama en la ONU el derecho de Bolivia a una salida soberana al mar

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reclamó ayer en Viena el derecho del país a una salida «soberana» al océano Pacífico y pidió a su vecino Chile que se avenga a negociar esa histórica demanda.

Durante su intervención en una conferencia de la ONU, que reunió en la capital austríaca a 32 países en desarrollo sin litoral, el mandatario aseguró que Bolivia «no es un Estado sin litoral, sino un país que ha sido privado temporalmente de su acceso a los mares y a su propia costa.».
«Bolivia es un país privado contra su voluntad de una salida al mar. Nosotros nacimos a la independencia con más de 400 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico», dijo Morales.
Bolivia demandó a Chile en abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, en busca de un fallo que obligue a Santiago a negociar la petición boliviana de una restitución del acceso al Pacífico, perdido en una guerra en 1879.
«Una invasión injusta a fines del siglo XIX desconoció las ideas sobre la universalidad de los mares y nos despojó de nuestro territorio costero», recordó el presidente boliviano.
En esa contienda, que entró en la historia con el nombre de «Guerra del Pacífico», Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Morales justificó la demanda presentada en la CIJ en «la permanente dilación por parte de Chile para encontrar una solución de acceso soberano al Pacífico» y reiteró que las ambiciones de Bolivia son pacíficas.
Bolivia, subrayó, «no busca alterar el orden internacional ni la estabilidad del sistema de límites y fronteras» y simplemente ofrece «una invitación al diálogo» a Chile, «un pueblo vecino y hermano».
Preguntado en una rueda de prensa posterior en qué consiste concretamente la fórmula «una salida al mar con soberanía», el presidente indicó que «eso está sujeto a la negociación».
El líder boliviano abundó en que este asunto no es simplemente bilateral, sino que es «de interés continental e internacional».
Morales también postuló hoy a Bolivia para que sea sede de una reunión de seguimiento con el fin de evaluar los resultados de la actual cumbre en Viena.
El otro país latinoamericano que participa en esta conferencia es Paraguay, que pidió reafirmar el libre tránsito de mercancías y el acceso a los mercados, necesarios para mejorar el bienestar de los ciudadanos de los países sin costa.
El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, solicitó en su discurso ante el pleno que los países sin litoral tengan «un trato especial y diferenciado en el comercio internacional» para «sobreponerse a las adversidades que la geográfica les impone».
Las naciones en desarrollo sin salida al mar cuentan con casi 500 millones de habitantes, pero apenas tienen una participación del 1,2 por ciento en el comercio mundial, según la ONU, ya que son penalizadas por el mayor costes de sus exportaciones.
Para Naciones Unidas, la ausencia de litoral es un gran obstáculo para el desarrollo de los Estados, ya que los altos precios del transporte limitan el comercio en general, lo que afecta negativamente al crecimiento económico y al bienestar social.
En ese sentido, Morales recordó hoy que «los índices de desarrollo económico de los países sin litoral siguen siendo un 20 % menores que los de un país con costa».
Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, solicitó hoy en Viena que se ayude «a los 32 países en desarrollo sin acceso al mar para hacer que el mundo sea un lugar mejor y que nadie quede atrás».
Ban destacó que con esta conferencia se pretende «reducir los costes de transporte, diversificar las economías y aumentar el valor agregado de los productos de estos países».
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Carvalho de Azevedo, lamentó que por su situación geográfica es «menos probable que los países sin litoral puedan beneficiarse de las ventajas para el desarrollo del comercio y de las inversiones extranjeras directas».
«Esto hace que millones de vidas sigan encadenadas a la pobreza», algo «inaceptable» en el siglo XXI, concluyó el brasileño.
La ONU espera adoptar este miércoles, cuando concluya la reunión, el llamado «programa de acción de Viena» para la próxima década destinado a mejorar la situación de estas naciones, promover su acceso a los mercados internacionales y fomentar un desarrollo sostenible.
Esta es la segunda conferencia de la ONU sobre los problemas de los países en desarrollo sin acceso al mar -26 de ellos situados en África y Asia- después de un primer encuentro celebrada en 2003 en Alma-Atá (Kazajistán).
jornadanet.com

El comercio con Brasil acumula caída de 22% con fuerte baja de las importaciones

En octubre el flujo bilateral cayó 27%, con una baja de 35,9% de las compras y de 15,5% en las ventas. El saldo comercial fue «cero». El déficit acumulado es el más bajo en años.

El comercio entre la Argentina y Brasil sigue sin mostrar señales de mejoría, aunque la reelección de Dilma Rousseff como presidenta del vecino país y las crecientes presiones del mundo empresario podrían repercutir en una mayor dinamización de la economía brasileña y, en consecuencia, del flujo bilateral.

Por lo pronto, el año está jugado. Hasta octubre, el comercio entre ambos países acumula una contracción del 22,1% respecto del mismo período del año pasado, explicado por una fuerte caída en las exportaciones argentinas a Brasil, pero fundamentalmente por una baja de las importaciones provocada por los controles y el contexto recesivo local.

Los números de octubre marcaron un comercio bilateral que alcanzó los u$s 2.336 millones, equivalente a una caída interanual del 27,1%. Esta merma se debió a una reducción tanto de las compras (baja de 35,9%) como de las ventas (15,5% menos), pero «dado que las importaciones cayeron con mayor fuerza, el saldo comercial que mostraba valores relativamente equilibrados pero negativos terminó ubicándose en cero dólares», consignó la consultora Abeceb.com en su tradicional informe. Durante octubre de 2013, el resultado comercial había sido deficitario para la Argentina en u$s 439 millones.

Si bien es cierto que en el acumulado enero-octubre, el rojo para la Argentina fue de apenas u$s 383 millones (caída del 85,4%), cuando el histórico ronda los u$s 4.000 millones –ni siquiera en 2009 fue tan bajo–, menos déficit para el país implica menos comercio y ello no es bueno ni para Brasil ni para Argentina. Se trata de un vínculo que estructuralmente es deficitario. La situación para el mayor socio del Mercosur es generalizada. Según confirmó ayer el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, el país registró en octubre el peor saldo comercial de ese mes en 16 años, al obtener un déficit de u$s 1.177 millones.

Impacto automotriz

Casi un 70% de la caída acumulada del 27,1% de las importaciones brasileñas puede ser atribuido a las menores compras de la cadena automotriz –vehículos y partes–, aunque también a una baja en las adquisiciones de minerales, combustibles y bienes de capital. En lo que va del año, las compras a Brasil suman u$s 12.199 millones.

Puntualmente en octubre, las importaciones cayeron 35,9% interanual y se ubicaron en los u$s 1.168 millones. Según abeceb.com, en lo que va del año, la variación fue negativa todos los meses, aunque a partir de julio las caídas fueron más pronunciadas y ello se explica porque las bases de comparación de esos meses en 2013 fueron más altas.

En cuanto a las exportaciones, en los primeros diez meses del año se redujeron un 16,3% hasta alcanzar los u$s 11.816 millones. También en este caso los menores envíos se vinculan con caída de giros en autos y autopartes, así como de bienes agrícolas, minerales y combustibles. A su vez, en octubre las ventas a Brasil mermaron 15,5% hasta los u$s 1.168 millones. La consultora que lidera Dante Sica afirmó que pese a esta caída, «la Argentina continúa posicionándose como tercer principal proveedor de Brasil, detrás de China y Estados Unidos» y que las exportaciones al vecino país representaron en octubre el 6% del total importado por ese destino.

Consultado el socio director de Center Group y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Paulista, Gustavo Segré, «las exportaciones argentinas a Brasil bajaron poco menos que el 20%, lo que prueba que Brasil hizo desvío de comercio. Continuó importando, pero de otros países. Esta baja se debe a la falta de productividad del producto argentino y no a una reducción de demanda brasileña».

«La mala noticia es que no hay ninguna medida prevista en corto plazo para poder revertir esto porque no hay políticas de aumento de la productividad», agregó el analista, quien agregó que «la Argentina está perdiendo importancia en el mercado brasileño».
cronista.com