Bolivian authorities arrest Argentine military officer accused of crimes against humanity

Argentina»s Ministry of Justice and Human Rights had put a wanted poster for Baraldini on its website, with his picture and the reward offer.
Bolivian authorities announced the arrest of an Argentine ex-military officer wanted for human rights violations committed during Argentina’s military dictatorship.
Bolivian Interior Minister Wilfredo Chavez said the suspect, Luis Enrique Baraldini, would be extradited within hours to Argentina, which had offered a reward of some US$23,000 for information leading to his arrest.
Chavez presented a handcuffed Baraldini at a press conference in La Paz, saying the former officer «was a member of the epoch of dictatorship in Argentina and has therefore been charged in that country.»
He added that Baraldini had been detained in Santa Cruz, some 900 kilometers (560 miles) east of the Bolivian capital, where he allegedly lived under a false name for several years.
Argentina’s Ministry of Justice and Human Rights had put a wanted poster for Baraldini on its website, with his picture and the reward offer.
It linked him to human rights violations committed under former general Guillermo Suarez Mason, accused of ordering the killing of thousands of alleged dissidents during the 1976-1983 military dictatorship.
An estimated 30,000 people died in Argentina dictatorship’s brutal campaign against mostly leftist dissidents, according to rights groups.
buenosairesherald.com

Brazil overtakes UK as the world’s sixth-largest economy, report says

Brazil»s population of about 200 million is more than three times that of Britain. The Brazilian economy grew 7.5% in 2010.
Brazil has overtaken Britain as the world’s sixth largest economy, a London-based research group said today. In its latest World Economic League Table, the Centre for Economics and Business Research (CEBR) said Asian countries were moving up while European countries were slipping down.
CEBR chief executive Douglas McWilliams told BBC radio that Brazil’s advance was part of a wider trend.
«I think it’s part of the big economic change, where not only are we seeing a shift from the west to the east, but we’re also seeing that countries that produce vital commodities – food and energy and things like that – are doing very well and they’re gradually climbing up the economic league table,» he explained.
«Brazil has beaten the European countries at soccer for a long time, but beating them at economics is a new phenomenon.,» McWilliams joked in UK´s The Guardian newspaper.
Brazil’s population of about 200 million is more than three times that of Britain. The Brazilian economy grew 7.5% in 2010, but the government has cut its growth projections to 3.5% for this year after the economy slowed in the third quarter.
The CEBR also predicted that the British economy would overtake France – ranked fifth this year – by 2016 and it said India, the world’s 10th biggest economy in 2011, would move up to fifth place by 2020. It says the US economy is the biggest, followed by China, Japan and Germany.
buenosairesherald.com

Brasil es la sexta economía del mundo superando a Inglaterra

Así lo estableció un estudio privado, que indica que el vecino país se benefició a la crisis bancaria de 2008 y la posterior recesión europea. Además, prevén mayores caídas para la economía inglesa, que podría ser superada por India y Rusia. El estudio revela que Brasil encabeza las exportaciones de materia prima a China y el Lejano Oriente, lo que le ha permitido un crecimiento sostenido en los últimos años.
La economía brasileña ya es la sexta del mundo. Así lo afirma un estudio privado realizado por un grupo de economistas, quienes aseguraron que el país sudamericano se benefició de la crisis bancaria de 2008 y la posterior recesión que sufrió Europa.

El estudio revela que Brasil encabeza las exportaciones de materia prima a China y el Lejano Oriente, lo que le ha permitido un crecimiento sostenido en los últimos años.

Asimismo, los economistas esperan que Rusia y la India se beneficien de un aumento en el crecimiento durante los próximos 10 años, lo que podría hacer retroceder más a la economía británica.

La única compensación para la economía de Gran Bretaña es que Francia va a caer a un ritmo más rápido. Nicolas Sarkozy aún puede presumir de que Francia es la quinta economía más grande detrás de los EE.UU. en el número uno, China, Japón y Alemania, pero en 2020, el Centro parala Investigación Económicay Empresarial (CEBR) pronostica que caerá más allá del Reino Unido en el noveno lugar. Alemania también se deslizará a la séptima posición en 2020.

«Brasil ha derrotado a los países europeos en el fútbol durante mucho tiempo, pero los derroten en la economía es un fenómeno nuevo. Nuestra tabla de la Liga Mundial económica muestra cómo el mapa económico está cambiando, con los países asiáticos y de los productos básicos en crecimiento, mientras que en Europa caen «, explicó Douglas McWilliams, director ejecutivo del CEBR.

Fuente Infobae

Perú y Brasil firman acuerdos de cooperación militar

Brasil y Perú se aprestan a negociar acuerdos específicos de cooperación en materia militar, luego de que sus ministros de Defensa firmaran aquí una declaración conjunta sobre la materia que profundizará la cooperación bilateral en varios aspectos.
http://www.newsseprin.com/wp-admin/post-new.php
Los titulares de Defensa de Perú, Luis Alberto Otárola, y de Brasil, Celso Amorim, anunciaron tras la firma del documento la profundización de una relación estratégica bilateral en el ámbito militar.

Según la declaración suscripta, la cooperación bilateral se profundizará en los ámbitos aeroespacial y naval, y Brasil cooperará con Perú en capacitación, entrenamiento, soporte técnico, logístico y transferencia de tecnología en materia de defensa, consignó la agencia Prensa Latina.

Otárola indicó que la declaración será la base de otros acuerdos que abrirán nuevos horizontes para el desarrollo de tecnología militar peruana.

Añadió que el texto marca «un hito trascendental para el desarrollo de nuestra industria militar» del desarrollo tecnológico de las Fuerzas Armadas.

«Permitirá potenciar la industria de la investigación, capacitación y acercamiento, y unir esfuerzos a través de las industrias militares de las dos naciones para enfrentar la amenaza del narcotráfico», aseveró.

El titular peruano afirmó que Brasil «será un socio estratégico» en la perspectiva de la puesta al día de las fuerzas armadas, lo que oficialmente implica recuperar su poder disuasivo.

Otárola anunció que en febrero de 2012 viajará a Brasil en visita oficial, para concretar acuerdos orientados al desarrollo de la industria militar peruana.

El desarrollo de la cooperación obedece al hecho de que Lima y Brasilia tienen, según el ministro Amorim, «una relación estratégica que pasa por la economía, la política, la relación diplomática y el sector Defensa».

Tales relaciones no se limitan a operaciones de compra y venta o exportación e importación, y los acuerdos previstos «harán posible una verdadera cooperación, científica y tecnológica y se incluyen en el marco de un visión amplia», señaló.
diariohoy.net

Brasil: Rousseff aumenta el salario mínimo 14,3%

El gobierno brasileño implementó desde la época del ex presidente Luiz Lula da Silva el aumento del salario mínimo -que también es referencia para jubilaciones, procesos judiciales y para gran parte de la economía- en base al avance de la inflación y del Producto Interno Bruto (PIB).
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, firmó hoy un decreto que otorga un aumento del 14,3% en el salario mínimo, que se elevará a 622 reales (336 dólares) a partir de enero de 2012, informó hoy el gobierno. La medida fue conocida luego de la aprobación del presupuesto 2012 aprobado el jueves por el Congreso.

El gobierno implementa desde la época del ex presidente Luiz Lula da Silva el aumento del salario mínimo -que también es referencia para jubilaciones, procesos judiciales y para gran parte de la economía- en base al avance de la inflación y del Producto Interno Bruto (PIB).

El Congreso este año autorizó a la presidenta Rousseff a determinar por decreto, sin pasar por el Legislativo, el aumento del salario mínimo.

El jornal piso de 2011 fue de 545 reales (294 dólares al valor actual).

Fuente: Ansa Latina.

Presidente boliviano en segundo día de visita a Perú

Cusco, Perú, 23 dic (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, cumplirá hoy su segundo día de visita a esta ciudad peruana, tras una jornada de intensa actividad oficial con su homólogo anfitrión, Ollanta Humala.

El mandatario cumple un breve período de descanso navideño, con sus dos hijos, en una visita que entró en su fase privada y que incluirá un recorrido por el santuario inca de Machu Picchu.

Morales recibe aquí intensas muestras de aprecio popular, demostrado en la víspera en las actividades que cumplió con Humala, a quien respaldó y expresó aprecio y admiración personal.

El mandatario indígena boliviano dijo estar convencido que su anfitrión «llegó a la Presidencia para servir a su pueblo» y desestimó comentarios sobre la derechización de Humala, que atribuyó a versiones de sectores políticos y de prensa que falsean la verdad.

Tras manifestar su satisfacción por la reunión de tres horas sostenida ayer con su anfitrión, Morales manifestó que «nuestros pueblos son vecinos, hermanos, con la misma historia y lucha, tenemos que trabajar juntos».

Señaló haber escogido Cusco para pasar la Navidad, por tratarse de la capital del imperio de los Incas y escenario de levantamientos y rebeliones.

Destacó la importancia de la reunión de la víspera, en la que firmó con Humala una declaración conjunta que recoge las coincidencias entre ambos, en materia regional y de integración con contenido de inclusión y «diplomacia social» fronteriza.

También hablaron sobre la demanda boliviana de una salida al mar, que Perú respalda, según expresó Humala, y sobre la aprobación parlamentaria peruana de acuerdos para nuevas facilidades para Bolivia en el puerto de Ilo, como alivio a la mediterraneidad del vecino país.

En diálogo con la prensa, Morales señaló que el tema marítimo es bilateral -con Chile, país al que Bolivia plantea el reclamo por haber conquistado sus costas en el siglo XIX-, pero también regional porque atañe a la integración.

El gobernante visitante descartó el argumento chileno de que el tratado de límites de 1904, que consagró esa conquista, definió la frontera bilateral y es intangible, y puntualizó que ese documento es «injusto e impuesto por la fuerza» y eventualmente turbio.

En el plano regional, la declaración firmada por Humala y Morales ratifica el «decidido apoyo y compromiso» de ambos con la puesta en marcha de la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), como mecanismo que garantizará la unidad e integración regional.

Ambos estadistas reafirmaron su compromiso con la Unión de Naciones de América del Sur y con la Comunidad Andina de Naciones. Humala respaldó la realización de la XLII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la ciudad boliviana de Cochabamba, Bolivia, del 3 al 5 de junio de 2012, dedicada a la «Seguridad Alimentaria con Soberanía».

Chávez: ‘Venezuela’s full membership doesn’t have to be decided today’

The 57-year-old socialist leader aims to quell concerns over his health after doctors removed a large tumor from his pelvis and gave him chemotherapy.
Venezuelan President Hugo Chávez arrived in Uruguay today to push for his country’s incorporation into the Mercosur trade bloc, in his first official trip abroad since undergoing cancer surgery in June.
He played down, however, expectations that Venezuela’s complete membership would be approved during the summit. ‘Venezuela’s full membership doesn’t have to be decided today,’ he told reporters.
“It was Mujica’s idea to put it up for negotiation. But it was never a goal to have it passed today,” the Venezuelan leader said referring to Uruguayan President José Pepe Mujica’s willingness to incorporate his country to the bloc.
“I bring my modest contribution to the integration,” he remarked. Chavéz also welcomed Ecuador’s President Rafael Correa´s request for full Mercosur membership. “It would be a Mercosur expansion towards the pacific and Andes,” he said.
The 57-year-old socialist leader aims to quell concerns over his health after doctors removed a large tumor from his pelvis and gave him chemotherapy. He plans to run for another six-year term in an October presidential election.
«I’ve overcome the most difficult phase of this cancer,» Chavez told reporters upon arrival in Montevideo. «I’m fully back on my feet and here to make a strong play for Latin America’s integration and unity.»
Presidents from Mercosur countries meet in Uruguay’s capital to discuss ways to protect themselves from a renewed global economic crisis. Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay are the only full members of the bloc. Venezuela has been aiming for the same status for years, but congressional approvals have been slow to come and Paraguayan legislators continue to block the move.
Chavez appealed to the bloc’s smaller members, saying «the day we have full membership in Mercosur, Uruguay and Paraguay will be able to sell much more to Venezuela.»
Apart from visits to Cuba for medical treatment Chavez had not been abroad since he was operated on six months ago. He canceled a trip to Argentina and Brazil earlier this month, citing floods in Venezuela.
buenosairesherald.com

Expulsan de Chile a un boliviano que ingresó a una base militar

Las autoridades chilenas han expulsado del país a un ciudadano boliviano que ingresó sin autorización a una base militar en la norteña ciudad de Iquique, dos semanas después de que cuatro peruanos fueran retenidos en un hecho similar, según informa hoy el diario El Mercurio. Durante la audiencia de formalización, Vidal, el ciudadano boliviano, dijo que trabajaba como mesero (camarero).

El joven, de 28 años e identificado como Rómulo Alfredo Vidal Brito, fue sorprendido en la tarde del lunes a unos 300 metros al interior del perímetro de la base aérea Los Cóndores, que está cercada por alambres de púa y ubicada en el aeropuerto Diego Aracena de Iquique.

Vidal Brito fue retenido por una patrulla de la Fuerza Aérea de Chile (Fach) y entregado a Carabineros.

Ayer fue formalizado en el Tribunal de Garantía de Iquique por infringir la Ley de Control de Armas y Explosivos, que castiga a quienes ingresen sin permiso a un cuartel, recinto militar o polvorín.

Durante la audiencia de formalización, Vidal, que entró al país el pasado 10 de diciembre como turista, dijo que trabajaba como mesero (camarero) y que cuando fue retenido estaba buscando un lugar para pescar.

Como el joven cometió un delito mientras permanecía en Chile con visa de turista, la Intendencia (gobernación) de la región de Tarapacá decretó su expulsión del país, que se produjo en la noche del martes a través del paso de Colchane, en el extremo norte de Chile, añadió el diario.

En un hecho similar, cuatro ciudadanos peruanos ingresaron sin autorización el pasado 11 de diciembre al recinto militar del Fuerte Condell en Punta Gruesa, cerca también de Iquique, por lo que fueron retenidos y puestos a disposición de la Fiscalía.

Los cuatro afirmaron también que habían salido a pescar y negaron que estuvieran en labores de espionaje.

Dos de ellos fueron expulsados porque infringieron la citada ley estando en Chile con visa de turista, mientras que la situación de otros dos, que estaban tramitando su residencia definitiva en el país, está pendiente de resolución.
por EFE

Increíble nacimiento de nene con dos cabezas en Brasil

El extraño caso se dio en Anajas, en el estado de Pará en el norte de Brasil, luego de acercarse a un hospital por sentir agudos dolores estomacales, los médicos le realizaron un estudio a la madre y quedaron estupefactos al descubrir que el bebe estaba completamente formado pero tenía dos cabezas.

Por el riesgo que significaba un parto normal decidieron realizar una cesárea y el bebé nació sin problemas. Luego del nacimiento los médicos le realizaron varios estudios que determinaron que el cuerpo comparte un solo corazón y todos los órganos funcionan correctamente.

Según explicaron los medios brasileños, la madre de 25 años vive en una zona rural por lo que no se realizó los análisis correspondientes durante el embarazo y recién tomó conocimiento de la condición de su bebé minutos antes de dar a luz.

«Fue una sorpresa para todos descubrir que el bebé gozaba de muy buena salud, y a pesar de no contar con las instalaciones de un gran hospital pudimos salvar la vida de la madre y el bebé», declaró Claudionor Assis de Vasconcelos, directora del hospital regional.

El bebé se alimentó sin problemas y luego de su nacimiento fue trasladado en helicóptero junto a la madre a un hospital especializado en la ciudad de Belem donde le realizarán más estudios antes de darle el alta.

Este no es el primer caso de un bebé con dos cabezas que nace en Brasil este año, a principio de año una mujer del estado de Paraiba dio a luz un bebé con dos cabezas pero falleció pocas horas después por falta de oxígeno en una de las cabezas.
minutouno.com

Crece la polémica en Chile por una de las víctimas de la isla de Juan Fernández

Galia Díaz, funcionaria del Consejo de la Cultura, fue una de las personas que fallecieron tras la caída de un avión de la Fuerza Aérea en la isla chilena. Un fallo de la Contraloría dictaminó que no estaba autorizada a emprender el vuelo y surgieron versiones cruzadas entre el Gobierno y su familia.
¿Galia Díaz podía abordar el trágico vuelo hacia la isla de Juan Fernández? Esta incógnita generó una fuerte polémica en Chile, donde las autoridades y la familia mantienen una prolongada disputa.

En un primer momento, todos apuntaron contra la figura de la fallecida funcionaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), ya que contaba con licencia por maternidad, por lo que no podía trabajar ni alejarse de su domicilio.

Sin embargo, rápidamente la familia de Díaz salió a defender a su hija aduciendo que sufría acoso laboral y que la habían obligado a viajar. La mujer había sostenido algo similar antes del viaje.

Ante estas declaraciones, desde el Consejo de la Cultura enfatizaron: «El viaje de Galia Díaz al Archipiélago fue absolutamente voluntario en su calidad de Directora Regional subrogante, jamás se le ordenó ir contra su voluntad».

Por otra parte, la Contraloría General de la República de Chile dictaminó que el viaje de la funcionaria de Cultura fue ilegal. «No se ajustó a derecho», concluyó el comunicado.

Ahora, con todos estos elementos sobre la mesa, se iniciará una investigación para dictaminar las responsabilidades administrativas que caben por el fallecimiento de una de las víctimas de la isla de Juan Fernández.

Fuentes: Publimetro, Noticias123 y Emol.

Insulto de Chávez a Obama: «Eres un farsante»

El presidente de los EEUU dijo estar preocupado por las medidas chavistas, y el venezolano explotó: «Eres un afrodescendiente, eras la esperanza del África y sin embargo los engañaste, fuiste su vergüenza».

La descalificación sucedió durante una conferencia en la que apareció rodeado de su equipo de trabajo y fue transmitida a todo el país por televisión. «Obama eres un farsante, dedícate a gobernar tu país y déjanos a nosotros tranquilos», aseguró en respuesta a las declaraciones del presidente de los Estados Unidos.

El estadounidense contestó un cuestionario enviado, por escrito, por el diario venezolano El Universal. Allí, afirmó que los Estados Unidos sienten «gran inquietud al ver que se han tomado medidas para restringir la libertad de prensa, así como para erosionar la separación de poderes» en Venezuela. Tras admitir que las relaciones entre Caracas y Washington no están en su mejor momento, Obama advirtió que «los vínculos del gobierno de Venezuela con Irán y con Cuba no han beneficiado los intereses de Venezuela ni de su gente».

«Mister Obama, salió por ahí atacándonos, pero eso no es extraño para nosotros. Obama dedícate a tus cosas, dedícate a gobernar tu país, que lo tienes vuelto un desastre, no seas tan irresponsable, farsante Obama, eres un farsante, déjanos tranquilos que nosotros somos libres y más nunca seremos colonia tuya», insistió el bolivariano.

El venezolano, ofuscado por cada palabra de Obama, advirtió que no tolerará intervención exterior en sus decisiones. «No van a venir los Estados Unidos, ni Obama ni nadie a imponernos su política, eso ocurría antes, cuando aquí gobernaba la burguesía, Venezuela no era libre y tenía que seguir los lineamientos que venían de allá del departamento de estado de la Casa Blanca», aseguró.

Las misiones diplomáticas de Venezuela y los Estados Unidos permanecen sin embajador desde que Caracas retiró en 2010 la aprobación concedida a Larry Palmer, quien dijo durante su proceso de confirmación en el Senado que la inteligencia cubana había infiltrado a las fuerzas de seguridad venezolanas. En respuesta a esa medida, Washington solicitó al venezolano Bernardo Álvarez que no volviera a la embajada cuando hubiera concluido la pausa de diciembre.

Chávez ha mantenido relaciones tirantes con los Estados Unidos desde que asumió el gobierno en 1999, pero las frecuentes fricciones no han afectado los estrechos lazos comerciales que tienen ambos países.

Fuente: Infobae

Rousseff viaja a Montevideo para la cumbre del Mercosur

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, viajó hoy a Montevideo para participar en la cumbre del Mercosur, informaron fuentes oficiales.

Rousseff tiene previsto llegar a la capital uruguaya a las 11.20 hora local (13.20) y después se ceñirá al protocolo y la agenda oficial del evento.

La mandataria, que está acompañada de sus ministros de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, y de Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel, va a permanecer en Uruguay apenas unas seis horas y después regresará a Brasilia.

El Mercosur, bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros plenos, discutirá hoy una fórmula para desbloquear la adhesión de Venezuela, que está pendiente de la aprobación del Senado paraguayo por la oposición al presidente Fernando Lugo.

En la cumbre también se va a firmar un acuerdo de libre comercio entre el bloque suramericano y Palestina, territorio que estará representado por el ministro de Relaciones Exteriores, Riyad Al Maliki.

Fuente: EFE

Para Chile, la decisión de Bolivia de ir a La Haya, es «inentendible»

«Ningún país entendería que un problema que tiene con otro respecto de un límite o de una frontera fuera tratado en un organismo multilateral», dijo el canciller Alfredo Moreno. Asimismo, sostuvo que esto quedó de manifiesto en la asamblea de la OEA «donde no hubo ni un solo país que no dijera lo que acabo de decir, que esto es un tema entre Chile y Bolivia». «Hay muchos países en el mundo, y que tienen diferencias de opinión sobre un límite. Eso se resuelve entre los países», afirmó.
El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó hoy que la decisión de Bolivia de llevar al Tribunal Internacional de La Haya su demanda marítima es inentendible y reiteró la disposición de Chile de tratar el tema a nivel bilateral.

«Ningún país entendería que un problema que tiene con otro respecto de un límite o de una frontera fuera tratado en un organismo multilateral», dijo Moreno.

Asimismo, sostuvo que esto quedó de manifiesto en la asamblea de la OEA «donde no hubo ni un solo país que no dijera lo que acabo de decir, que esto es un tema entre Chile y Bolivia».

«Hay muchos países en el mundo, y desde ya en nuestra región, que tienen diferencias de opinión sobre un límite, sobre un tratado, en fin. Todas esas cosas son cosas que se resuelven entre los países», afirmó.

Moreno insistió en «la disposición de Chile» a conversar de cualquier tema que sea de interés para Bolivia y «a buscar todas las soluciones que sean necesarias, que sean posibles».

El viernes, Moreno advirtió a Bolivia que debe decidir su camino y en todo caso sufrir «las consecuencias», en respuesta al anuncio del presidente Evo Morales de viajar a La Haya para recabar información de cara a una futura demanda para obtener una salida al mar.

Fuente: Ansa Latina.

Recortan a menos del 3% la suba del PBI de Brasil

Según el Boletín Focus, que refleja la opinión de analistas del mercado financiero, las expectativas de expansión de la economía brasileña para este año bajó del 2,97% al 2,92%. Igual mantuvieron el pronóstico de que se expandirá un 3,4 % en 2012.
Los analistas del mercado financiero redujeron del 2,97 al 2,92 % sus previsiones de crecimiento para la economía brasileña este año y mantuvieron el pronóstico de que se expandirá un 3,4 % en 2012, informaron hoy fuentes oficiales.

Ambas proyecciones figuran en el Boletín Focus, publicado hoy por el Banco Central de Brasil, que sondeó la opinión de expertos del sector financiero privado sobre el rumbo de la economía nacional.

Así como redujeron sus previsiones de crecimiento para 2011, los analistas revisaron al alza sus cálculos sobre inflación, que ahora proyectaron en un 6,52 %, tasa que supera la meta máxima de 6,5 % trazada por el Gobierno para este año.

Según el Boletín Focus, el mercado no espera grandes variaciones en la cotización del dólar y sitúa su cotización en 1,80 reales para fin de año y en 1,75 reales para diciembre de 2012.

Asimismo, prevé que la inversión extranjera directa acumulada este año será de 60.200 millones de dólares y que mantendrá un ritmo intenso en 2012, cuando deberá sumar unos 54.500 millones de dólares.

por EFE

Editores brasileños critican decisión argentina que «limitará» acceso a papel

La Asociación Nacional de Diarios de ese país evalúa como “preocupante” que en Argentina se haya declarado de interés público la fabricación, comercialización y distribución del papel para periódicos.

La Asociación Nacional de Diarios (ANJ, por su sigla en portugués) de Brasil consideró «extremadamente preocupante» una decisión de la Cámara de Diputados argentina, que declaró de interés público la fabricación, comercialización y distribución del papel para periódicos.

«Ese proyecto le dará al Gobierno argentino el poder de limitar el acceso de las empresas periodísticas al papel, en una evidente amenaza a la libertad de prensa», dice una nota que la ANJ publicó en su portal en Internet.

El comunicado agrega que «es inadmisible la disposición de las autoridades argentinas, ya demostrada en otras oportunidades, de interferir en la actividad periodística».

También apunta que «esa permanente postura de confrontación con los diarios es fruto del autoritarismo y la dificultad de convivir con la crítica esencial en las sociedades democráticas».

Asimismo, la ANJ expresa su «solidaridad» con «los diarios argentinos ante esa iniciativa» y manifiesta su esperanza en que el proyecto «no sea aprobado en beneficio de los ciudadanos de ese país», a quienes considera «los más perjudicados con el cercenamiento de la libertad de expresión».

El proyecto de ley, que debe ser discutido todavía en el Senado, fue propuesto por el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández y la semana pasada fue aprobado en la Cámara de Diputados con 134 votos a favor, 92 en contra y 13 abstenciones.

Los diputados aprobaron la iniciativa un día después de que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresara su preocupación y rechazo al proyecto, por considerar, como afirman todos los grandes grupos multimedia argentinos, que representa una amenaza para la libertad de prensa.

Fuente: EFE.

Bolivia entablará demanda ante La Haya pese a advertencias de Chile

Ministro de la Presidencia de Bolivia, Carlos Romero, dijo que si a Chile le preocupa una segunda demanda ante La Haya, deberían plantear alternativas serias para lograr una salida soberana al mar.
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Carlos Romero, afirmó que su país a mantiene incólume su decisión de demandar a Chile ante el Tribunal de Justicia Internacional de La Haya por una salida soberana al mar; pese a advertencias de Chile.

«En este momento Chile está enfrentando dos demandas, eso devela a que Chile tiene problemas con sus países vecinos. Si les preocupa la demanda ante La Haya que nos planteen alternativas serias», afirmó.

El secretario de Estado aludió a la demanda marítima presentada por Perú para delimitar la frontera marítima con Chile, que culminó ya la etapa de presentación de los alegatos escritos y debe ingresar a la fase oral el próximo año.

Las expresiones del ministro Romero se produce días después que el canciller chileno, Alfredo Moreno, dijera que Bolivia debe decidir el camino para su demanda marítima, y será «el que va a sufrir las consecuencias» de esa eventual medida.

Bolivia ha reclamado en infructuosas negociaciones que Chile le otorgue un acceso directo y soberano al Pacífico, que perdió en una guerra en la que aliada con Perú se enfrentó al país sureño.

Según el canciller chileno, para su país «el camino correcto es el camino del respeto y de los tratados vigentes», en alusión al de 1904 que se firmó tras la guerra del Pacífico concluida en 1883, y que según el gobierno boliviano no se está cumpliendo.

Andina

Variados acontecimientos marcaron semana noticiosa brasileña Por Alejandro Gómez

Brasilia, (PL) La presentación de nuevos programas sociales, la reducción del cáncer del expresidente Lula y las visitas de la directora ejecutiva de ONU-Mujeres y el primer ministro francés destacaron en Brasil la semana que concluye hoy.

Durante esta semana, en la cual cumplió 64 años de edad y una encuesta reveló que aumentó su popularidad, la presidenta Dilma Rousseff desplegó una intensa agenda que incluyó presentación de nuevos programas sociales, el recibimiento de visitantes extranjeros y conversación con periodistas nacionales.

El martes pasado, en la presentación del programa Ciencia sin Fronteras aseguró que ese proyecto permitirá que estudiantes brasileños tengan acceso a la mejor educación disponible en el mundo y reducirá la exclusión en que fue sumido este país.

Brasil necesita adentrarse en la economía del conocimiento, producir ciencia, innovar y absorber tecnología, aseveró Rousseff en ceremonia en que firmó la reglamentación de ese plan, y presentó las convocatorias de selección de los primeros 12 mil 500 estudiantes, de un total de 101 mil hasta 2014.

Al recibir a la directora ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Apoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Michelle Bachelet, la Presidenta brasileña defendió que los países desarrollados creen un piso de protección social.

Estimó que los gobiernos deben romper con la creciente disonancia entre la voz de los mercados y la de las calles. «Vivimos un momento muy difícil en el escenario internacional. La situación económica de los países desarrollados es muy dramática y, desde un cierto punto de vista, perjudicial para sus poblaciones», dijo.

Bachelet entregó a Rousseff la versión en portugués del informe Un piso de protección social para la globalización equitativa e inclusiva, elaborado en coordinación con la expresidenta chilena, el cual propone la adopción de fondos de para estimular el crecimiento económico y la inclusión social.

En su intervención, Bachelet explicó que no se trata de una iniciativa uniforme, sino de un concepto que se debe ajustar a las especificidades de cada nación, y mencionó los programas brasileños Bolsa Familia y Brasil sin Miseria como ejemplos de políticas de transferencia de renta.

Asimismo, tras recibir al primer ministro francés, Francois Fillon, este jueves y presenciar la firma de cuatro acuerdos de cooperación bilateral, Rousseff afirmó que el gobierno brasileño quiere construir una verdadera industria nacional de defensa y la alianza estratégica con Francia debe insertarse en ese objetivo.

«El primer ministro (de Francia, Francois Fillon) y yo decidimos, en la evaluación que el área de defensa es uno de los pilares de nuestra alianza estratégica, con proyectos de gran importancia para el futuro de nuestros países», puntualizó.

Por su parte, Fillon resaltó que «uno de los ejemplos de esa sociedad en el área de la tecnología es la realización de los grandes contratos en el sector de defensa que involucran la construcción de helicópteros y submarinos».

En la ceremonia de rubrica del compromiso de los gobernadores de los estados de la Región Centro-Oeste para aplicar el programa Brasil sin Miseria, Rousseff garantizó que la erradicación de la pobreza extrema en Brasil no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia de desarrollo económico.

El doctor Roberto Kalil Filho, responsable del equipo médico que atiende al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), apuntó el lunes pasado que los exámenes practicados al exmandatario confirmaron que «hubo un 75 por ciento de reducción del tamaño del tumor».

Detectado el 29 de octubre pasado, el tumor presentaba tres centímetros y nivel medio de agresividad. El 31 de octubre pasado, el exgobernante recibió la primera sesión de quimioterapia, la segunda el 21 de noviembre anterior y la tercera el 12 de este mes.

Artur Katz, otro de los galenos que atienden al expresidente, aseveró que la reducción del tumor en el caso de Lula resultó «expresiva» y explicó que «no todo paciente responde de la misma forma al tratamiento. Ni siempre es tan expresiva».

Finalmente, en conversación con reporteros que cubren las actividades del Palacio de Planalto, Rousseff refirió que la política externa de su gobierno priorizará en 2012 la aproximación con las naciones de América Latina y África.

La valoración de los nexos con los países latinoamericanos y caribeños debe ser vista como estratégica, principalmente por la importancia económica de la región.

Además, la Presidenta expresó optimismo sobre el comportamiento de la economía brasileña en 2012 y vaticinó un cinco por ciento de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y el mantenimiento de la inflación bajo control.

El gobierno británico convocó a su embajador en Uruguay por el caso Malvinas

Según un comunicado de la embajada británica en Montevideo difundido hoy por la prensa local, el Gobierno de David Cameron consideró la decisión de Uruguay de no permitir el paso de buques con bandera de Malvinas, «potencialmente muy inquietante», y en ese sentido dijo «estar considerando cuidadosamente» sus «próximos pasos».
El Gobierno británico convocó al embajador de Uruguay en Londres para pedir explicaciones y expresarle la «gran preocupación» generada por la decisión del presidente José Mujica de prohibir la entrada en puertos uruguayos de barcos con bandera de las islas Malvinas.

Según un comunicado de la embajada británica en Montevideo difundido hoy por la prensa local, el Gobierno de David Cameron consideró la decisión de Uruguay «potencialmente muy inquietante», y en ese sentido dijo «estar considerando cuidadosamente» sus «próximos pasos».

«Ni nosotros ni las Islas Falkland (Malvinas) nos doblegaremos ante aquellos que buscan intimidar o chantajear a las islas», dice el comunicado.

La cancillería británica agregó que «sería muy decepcionante que Uruguay haya resuelto apoyar los vergonzosos intentos de Argentina para dañar la economía y el modo de vida de los pobladores del pequeño archipiélago bloqueando su acceso al libre comercio».

Londres insistió en que no tiene dudas de la soberanía del Reino Unido sobre las Malvinas y subraya que «continuaremos apoyando el derecho de los pobladores» de esas islas a decidir su propio futuro político.

El jueves, el presidente Mujica señaló a través de un comunicado de la Presidencia que «existe una definición política para que no se permita el ingreso a puertos uruguayos de buques que utilicen bandera de las Islas Malvinas, cuya soberanía es reclamada por Argentina con el apoyo de Uruguay».

Ese comunicado era una respuesta a una nota periodística según la cual Uruguay recibía presiones argentinas para impedir la entrada de barcos de Malvinas a sus puertos, un extremo que fue negado por el Gobierno de Montevideo.

Mujica recordó, además, que «barcos mercantes con bandera inglesa pueden ingresar a puertos uruguayos como los de cualquier otro país».

Inmediatamente la embajada británica en Uruguay solicitó información sobre esa medida y el embajador británico, Patrick Mullee, solicitó una entrevista al ministro uruguayo de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, para analizar el tema.

Es habitual que buques pesqueros de varios países, entre ellos españoles, que faenan en el Atlántico sur utilicen la bandera de las Islas Malvinas por cuestiones de conveniencia comercial.

La mayoría de esos buques utilizan el puerto de Montevideo para el cambio de tripulación y para abastecerse de combustible, alimentos, reparaciones y otros servicios.

La soberanía de las Malvinas enfrenta a Gran Bretaña y Argentina desde 1833 y fue motivo de una guerra en 1982 que finalizó con victoria de los ingleses y decenas de víctimas en ambos bandos.

En 2010 Uruguay impidió la entrada en el Puerto de Montevideo de un buque de la Armada Británica que hacía escala en su ruta hacia las Malvinas.

El año pasado los 32 países de América Latina y el Caribe reunidos en una Cumbre del Grupo de Río en México aprobaron por unanimidad respaldar la reclamación de Argentina al Reino Unido por la soberanía de las Malvinas.

por EFE

Inglaterra reclama explicaciones a Uruguay por impedir arribo de buques

El gobierno británico, a través de su embajada en Montevideo, pidió explicaciones sobre la supuesta decisión de Uruguay de impedir el arribo a los puertos del país de buques con bandera de las Islas Malvinas, informó hoy la prensa uruguaya.

Se está «discutiendo de forma urgente con las autoridades uruguayas la significación» de tal decisión, señalaron fuentes de la representación diplomática, no identificadas, citadas por «El País». Además, añadieron, el embajador británico en Uruguay, Patrick Mullee, solicitó una entrevista con el canciller uruguayo, Luis Almagro, para analizar la situación.

La embajada de España en el país sudamericano también sigue el tema de cerca, puesto que varios barcos pesqueros que usan bandera de Malvinas son propiedad de empresarios españoles, indicó el diario.

Según informó el mismo periódico, el presidente de Uruguay, José Mujica, ordenó impedir el arribo de buques con bandera de Islas Malvinas para evitar que su llegada a los puertos del país se transforme en una disputa con el gobierno de Argentina, que reclama la soberanía sobre el archipiélago, en manos británicas desde 1833.

Ante esa decisión «hay una gran preocupación, porque no solo el puerto de Montevideo, sino la economía nacional se puede ver afectada», dijo el presidente del Centro de Navegación de Uruguay, Mario Baubeta, en declaraciones conocidas hoy viernes.

diariohoy.net

Uruguay’s Mujica denies Argentine pressure to restrict British ships

Uruguayan President José ‘Pepe’ Mujica denied today suffering pressure from the Argentine government to restrict British ships from docking at Montevideo’s ports. The statements where made in response to related stories published by the local press today. He also reiterated Malvinas Islands flagged ships are not allowed to dock on the Uruguayan coast.
buenosairesherald.com

Brasil: el Gobierno aprobó la fusión de las aerolíneas Tam y Lan

El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil aprobó hoy por unanimidad la fusión entre las aerolíneas TAM, de Brasil, y LAN, de Chile, que creará la más grande compañía aérea de Latinoamérica.
Según informó la empresa brasileña a la agencia de noticias DPA, la fusión fue aprobada «bajo algunas condiciones», tal como ocurrió con el Tribunal Arbitral de Libre Competencia de Chile.

El plan de fusión que creará la empresa LATAM Airlines fue anunciado en agosto por las dos empresas, y su aprobación fue recomendada al CADE en agosto por la Secretaría de Seguimiento Económico del Ministerio de Hacienda y por la Secretaría de Derecho Económico (SDE), del Ministerio de Justicia.

Las dos empresas iniciaron en octubre los trabajos técnicos y preparatorios para la creación del grupo LATAM, y estimaron en esa oportunidad que la fusión se concretará hacia el final del primer trimestre de 2012.

De acuerdo con las dos empresas, la fusión generará «uno de los diez mayores grupos de aerolíneas del mundo -y uno de los tres mayores en valorización bursátil-, ofreciendo servicios de transporte para pasajeros y carga en más de 115 destinos en 23 países, con una flota de más de 280 aviones y alrededor de 50.000 trabajadores».
Telam

Argentina y Brasil harán juntos dos obras energéticas

Los gobiernos de ambos países avanzaron hacia la concreción de dos proyectos hidroeléctricos compartidos, Garabí y Panambí, al formalizar la recepción de tres ofertas de consorcios argentino-brasileños para la confección del plan para estas obras, sobre el fronterizo río Uruguay. La inversión es de U$S4.200 millones.

Argentina y Brasil dieron hoy un nuevo paso hacia la concreción de dos proyectos hidroeléctricos compartidos, Garabí y Panambí, al formalizar la recepción de tres ofertas de consorcios argentino-brasileños para la confección del plan para estas obras, sobre el fronterizo río Uruguay.

Los sobres con las tres ofertas para adjudicarse las tareas de producción del proyecto ejecutivo y del estudio de factibilidad fueron hoy abiertos en un acto encabezado por la presidenta argentina, Cristina Fernández.

Uno de los consorcios que ha presentado su oferta está conformado CNEC Engenharia, ESIN Consultora y la firma Proa.

El segundo grupo oferente está integrado por Consultoría Oscar Grimaux y Asociados, Themag Engenharia e Gerenciamiento, Andrade & Canellas Energía, Inconas y ATEC.

El tercer consorcio lo conforman Consular Consultores Argentinos Asociados, Engevix Engenharia, Grupo Consultor Mesopotámico, IATASA Ingenieria, Asistencia Técnica Argentina de Servicios Profesionales, Interchne Consultores y Latinoconsult.

Al término del acto, el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, dijo a la prensa que tanto Cristina Fernández como la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, «consideran de vital importancia» estos proyectos, que generarán 7.500 puestos de empleo directos.

La represa de Garabí estará ubicada en el límite entre la provincia argentina de Corrientes y el estado brasileño de Río Grande do Sul y su potencia será de 1.150 megavatios.

En tanto, la represa de Panambí, que se emplazará aguas más arriba del río Uruguay, tendrá una capacidad de generación eléctrica de 1.050 megavatios.

Una vez que se decida cuál de los tres consorcios se encargará del diseño del proyecto de la obra, éste tendrá un plazo de 21 meses para realizar su trabajo.

Luego ambos Gobiernos harán un llamado a licitación internacional para adjudicar la construcción de las represas, una obra que demandará una inversión de 4.200 millones de dólares.

Fuente: EFE/NA

Evo Morales pide radares y helicópteros a la ONU y UE para combatir narcotráfico

LA PAZ.- El Presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó públicamente a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) dotar a su país de tecnología para hacer más eficaz el combate contra en narcotráfico.

«La lucha sería más efectiva si contáramos con radares y helicópteros y a la ONU y la Unión Europea pronto vamos a oficializar este pedido, que no sería una cooperación sino una obligación» en el marco de la «responsabilidad compartida», dijo.

Morales explicó que la carencia de helicópteros impide a los agentes antidrogas emprender acciones rápidas en la selva. «Para la ONU y la Unión Europea dotarnos de 7 ó 10 helicópteros es como arrancarles un pelo», acotó.

Agregó que «los narcotraficantes internacionales están más dotados que la policía, tienen equipos modernos y combatirlos es un poco difícil para el gobierno» y sostuvo que su gobierno hace esfuerzos como la reciente compra de seis aviones de combate K-8 de fabricación china que «pronto ingresarán a la lucha antidroga».

En contrapartida, dijo que el gobierno aprobará pronto normas que permitan derribar avionetas en vuelo sospechosas de transportar droga, uno de los medios de transporte más utilizados por narcotraficantes.

El Gobierno boliviano anunció tiempo atrás la compra de radares para control del espacio aéreo y helicópteros exclusivos para la lucha antidrogas, pero las gestiones están demoradas.

La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) retiró sus helicópteros con los que apoyaba a La Paz luego de que Morales la expulsó a fines de 2008 por sospechas de espionaje a su gobierno. También hizo lo propio con el embajador norteamericano, Philip Goldberg, a quien acusó de confabulación.

Poco antes de la expulsión de la DEA, el Mandatario dijo que Estados Unidos envió «chatarra» a Bolivia para la lucha antidrogas tras la caída de un aparato estadounidense en una región cocalera en la que murió un soldado altiplánico.

Chile prepara las armas y Bolivia recurre a La Haya por una salida al mar

El Gobierno boliviano confirmó que en 2012 recurrirá a la corte internacional de La Haya para demandar una salida al mar. Mientras tanto, en Chile hablan de un eventual enfrentamiento armado con Bolivia y Perú, reeditando la Guerra del Pacífico. «Tenemos nuestra fuerza militar preparada», dijeron.
El Gobierno de Evo Morales prepara para 2012 una demanda judicial ante la corte internacional de La Haya para reclamar una salida al océano Pacífico. El anuncio se dio en medio de fuertes declaraciones por parte de funcionarios chilenos que no descartaron un enfrentamiento armado.

El lunes, el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, puntualizó: «Tenemos nuestra fuerza militar preparada», después de analizar que si el conflicto se traslada a La Haya podría alentar «expresiones nacionalistas» en Perú.

En este marco, después de que Chile se quedara con las extensas playas bolivianas en 1879, existen versiones que alientan a una reedición de la Guerra del Pacífico, conflicto armado que enfrentó a Chile y al binomio peruano-boliviano.

En una fecha emblemática, (el 23 de marzo, Día del Mar) Evo Morales presentará un reporte sobre la estrategia jurídica contra Chile y anunciará qué día se realizará la presentación en La Haya contra el Estado chileno.

«El próximo año estaremos listos con nuestra demanda y los argumentos históricos, económicos y, sobre todo, jurídicos para que la Corte ejerza su justicia para una salida soberana al mar», afirmó el director estratégico de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa.

Fuente: La Razón.

Chávez anuncia $4 millones más al Fondo Chino

Acusó a la oposición de lanzar los rumores sobre su estado de salud. «Están desesperados», denunció.
Venezuela firmó con un banco de China un nuevo crédito por 4.000 millones de dólares, principalmente para la construcción de viviendas, informó ayer el presidente venezolano, Hugo Chávez.

«Todo esto es para gasto productivo, para inversión productiva», aseguró el Mandatario venezolano, quien lideró el acto del lanzamiento de la Misión Amor Mayor.

Pekín ha otorgado a Caracas en los últimos dos años al menos 20.000 millones de dólares en créditos y ambos países mantienen un fondo de 12.000 millones de dólares para el desarrollo de proyectos conjuntos.

Al margen de la materia económica, el Jefe del Estado no abandonó la agenda política, en el que fue su segundo día consecutivo de apariciones en cadena nacional y lanzando misiones.

«Ahí andan los premajunches, los de la MUS, desesperados, me llegan informaciones de ellos mismos, porque yo ya no soy pendejo. Andan lanzado rumores que estoy hospitalizado, que me estoy muriendo, que me dio un ACV, aunque saben que es mentira inventan cosas, porque es lo les dicen sus asesores de los United», enfatizó el presidente Chávez.

«Están pendientes de cómo me visto, que si me pongo esta franela es para taparme un hueco que tengo supuestamente en la garganta (…) andan con dos líneas, se los digo porque lo sé clarito y sé de donde vienen las líneas estratégicas, porque como el apoyo a la revolución sigue creciendo por encima de 60 y 70% y como sus premajunches no pegan pie con bola, porque mientras más hablan más se hunden, pareciera que le dijeran que se queden calladitos», recalcó.
entornointeligente.com

Explosión en un ministerio uruguayo deja 20 heridos

Una explosión en las oficinas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de Uruguay causó ayer cerca de veinte heridos, algunos de ellos de gravedad, y serios daños en el edificio, señalaron fuentes oficiales.

Al momento de la explosión, unas trescientas personas se encontraban en el edificio, la mayoría funcionarios del MTSS.

Aparentemente, entre los heridos más graves se encuentran dos operarios y una arquitecta de la empresa contratada para realizar obras de mejora del edificio.

En un principio, las autoridades dijeron que todo indicaba que la explosión tuvo su origen en una garrafa de gas, pero ahora se cree que se debió a “la conjunción de vapores emitidos por un fuerte pegamento utilizado para colocar alfombras y trabajos de soldadura que se realizaban en el lugar”, indico Romero.

Por su parte, el comisario de bomberos Ricardo Riaño, quien estuvo al frente del operativo, dijo que las causas de la explosión “todavía no están totalmente claras”, y señaló que después se registró un principio de incendio que fue “rápidamente controlado”.

“Fue una explosión muy fuerte que destruyó prácticamente toda la planta baja del edificio”, agregó el director nacional de Trabajo, quien estaba en el ministerio en el momento de la explosión.

El presidente José Mujica se trasladó al lugar, poco después de la explosión, para recibir información de primera mano sobre lo ocurrido.
eltribuno.info

Schoklender y la hija de Bonafini en la mira de Bolivia

El juez federal Norberto Mario Oyarbide recibió desde Bolivia un pedido de información judicial y antecedentes penales del ex apoderado de la fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, y de Alejandra Bonafini, la hija de Hebe, en el marco de causas por corrupción y supuesto enriquecimiento ilícito.

El juez federal Norberto Mario Oyarbide recibió desde Bolivia un pedido de información judicial y antecedentes penales del ex apoderado de la fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, y de Alejandra Bonafini, la hija de Hebe, en el marco de causas por corrupción y supuesto enriquecimiento ilícito.

Fuentes judiciales informaron que Oyarbide recibió ayer un pedido cursado por Interpol y que lleva la firma del jefe de la División de Asuntos Internacionales de Policía Federal, Juan Induti, en donde se requiere información sobre un total de 135 personas y empresas, entre quienes figuran los Schoklender y Alejandra Bonafini.

Los voceros indicaron que en el pedido requerido desde la Unidad de Información Financiera de Bolivia, y con la firma de su titular Mariana Sánchez Salas, implica también a Meldorek, la empresa de Schoklender.

Esa empresa fue contratada por la Fundación Madres de Plaza de Mayo para realizar viviendas sociales con fondos públicos, y otras personas que están imputadas en la investigación que tiene a su cargo Oyarbide por defraudación al Estado y lavado de dinero.

Además, en el exhorto que Oyarbide contestará en las próximas horas y que también abarca movimientos migratorios, se da cuenta que el mismo pedido desde Bolivia hicieron a países limítrofes como Chile, Paraguay, Brasil y Ecuador, entre otros, en una megacausa por corrupción en ese país.
www.agenciacna.com

Salomón Lerner, primer ministro Peruano, renuncia al cargo

El presidente peruano Ollanta Humala recibió este sábado la renuncia del primer ministro y otros funcionarios, lo que supone un profundo reacomodo en su gabinete a poco más de cuatro meses de iniciar su mandato, informó un asesor presidencial.
Salomón Lerner “renunció y algunos asesores del primer ministro también renunciaron”, dijo a la un consejero presidencial que pidió no ser identificado por no estar autorizado para hacer declaraciones públicas.

El asesor agregó que “según la ley, si renuncia el primer ministro, todos (los demás ministros) renuncian .

Al quedar todos los cargos ministeriales a disposición es el presidente quien decide quienes permanecen en sus funciones y a quienes retira.

Lerner y el gabinete ministerial se reunieron este sábado de urgencia en la sede del Consejo de Ministros durante la mañana del sábado y los 16 ministros salieron sin declarar a la prensa desde la sede del local del Consejo de Ministros.

El presidente Ollanta Humala canceló sorpresivamente el viernes el viaje previsto para el sábado a la asunción del segundo mando de la presidenta Cristina Fernández.

Humala inició su gobierno el 28 de julio.
AP

Chávez realiza ajustes en la directiva del PSUV

El presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y presidente de la República, Hugo Chávez, anunció anoche una serie de cambios en la directiva de la tolda roja con el fin de iniciar la batalla política de cara a las elecciones del 7 de octubre de 2012.

Entre los ajustes realizados se encuentra la designación de Diosdado Cabello como primer vicepresidente del partido, en sustitución de la diputada Cilia Flores.

El segundo anuncio importante fue la reestructuración de las vicepresidencias regionales de la organización partidista y el nombramiento de nuevos vicepresidentes.

La Región Central (Miranda, Vargas y Distrito Capital) estará bajo la conducción del vicepresidente Ejecutivo Elías Jaua en lugar de Aristóbulo Istúriz; mientras que la Región Centro-occidental (Aragua, Carabobo, Lara y Yaracuy) estará a cargo del canciller Nicolás Maduro.

El diputado Francisco Arias Cárdenas continuará dirigiendo la Región Occidental (Falcón y Zulia), mientras que en la Andina (Mérida, Táchira y Trujillo) estará al frente el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami.

En la Región de Los Llanos Sur (Portuguesa, Barinas y Apure) fue designado el gobernador de Barinas, Adán Chávez, en sustitución de Antonia Muñoz; y en la de Los Llanos norte (Cojedes y Guárico), Ramón Rodríguez Chacín.

La Región Sur (Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro) continuará bajo el mando de Yelitza Santaella; mientras que en la de Oriente (Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre) seguirá al frente de Diosdado Cabello.

Chávez anunció, además, que fusionó en un solo despacho las direcciones de Organización y de Política Electoral, el cual que quedará bajo la conducción de Francisco Ameliach. Al frente de la Dirección de Movilización seguirá Darío Vivas.

Dos horas antes, durante otro contacto telefónico con VTV, Chávez informó que a través de la Ley Habilitante elevó al rango de ley la Misión Hijos de mi Pueblo Venezuela.

«Estoy revisando lo que ha enviado el vicepresidente (Elías Jaua), el Decreto 8.625, porque hemos querido darle rango de ley a la Gran Misión Hijos de mi Pueblo Venezuela», expresó el Primer Mandatario.

Según dijo, el Decreto-Ley saldrá publicado hoy en Gaceta Oficial. Asimismo, adelantó que también se promulgarán otros dos decretos: uno que crea la comisión especial para coordinar esta misión y otro que crea un Fondo de Ahorro Familiar.

Anunció la aprobación de varios recursos para las gobernaciones, previstos en el situado constitucional.
eluniversal.com

Piñera ratificó que Chile respalda el derecho de Argentina sobre Malvinas

«La posición del gobierno chileno es clara y firme: apoyamos el derecho de la Argentina, por razones jurídicas e históricas, sobre las islas Malvinas y también sus islas aledañas», dijo el presidente del país vecino.
También opinó que el segundo mandato de Cristina comenzaba «con un muy buen pie».

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ratificó que su gobierno «respalda y apoya» el reclamo de Argentina sobre la soberanía de las islas Malvinas, al tiempo que opinó que el segundo mandato de Cristina Fernández comenzaba «con un muy buen pie».

«La posición del gobierno chileno es clara y firme: respaldamos y apoyamos el derecho de la Argentina, por razones jurídicas e históricas, sobre las islas Malvinas y también sus islas aledañas», afirmó Piñera.

El mandatario chileño prometió que «promoveremos un diálogo entre Argentina y Gran Bretaña que permita una solución definitiva a esa situación».

Consultado por el diario La Nación acerca de la posibilidad de interrumpir el vuelo de Punta Arenas (Chile) a Malvinas, con escala en Río Gallegos, el jefe de Estado explicó que «ese es un tema que me mencionó la presidenta argentina durante nuestra reunión en Nueva York, con ocasión de la ONU, pero no nos ha planteado ninguna petición específica al respecto».

Piñera también señaló que está «muy confiado en lo que viene para la Argentina» en la segunda gestión de Cristina Fernández, y sostuvo que llegó el momento de profundizar la relación bilateral no solo en materia comercial.

«Debe ser también una integración física, a través de los corredores bioceánicos y también energética. Esto es algo que nos compromete a ambos presidentes», definió.

Por otra parte, aseguró que América Latina «está mejor preparada que nunca» para enfrentar la crisis económica internacional.

«América Latina aprendió la lección y hoy tenemos un continente con equilibrios sólidos, creciendo e iniciando un renacimiento», evaluó.
26noticias.com