Accionarán por Paraguay

El senador brasileño del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Alvaro Días, anunció que su partido planteará ante la Corte Suprema de su país una acción de inconstitucionalidad sobre la exclusión de Paraguay del Mercosur.
El legislador opositor al gobierno de Dilma Rouseff aseguró que es contrario a la intervención en otros países y que lo actuado en contra de nuestro país fue “ilegal”, de la misma manera condenó la inclusión de Venezuela al Mercosur, informó el periodista de ABC Color, Marcos Cáceres.

El PSDB es el principal partido de oposición del Brasil.

Días se reunió este viernes con referentes de diferentes bancadas en el Parlamento Nacional, junto al titular del Congreso paraguayo Jorge Oviedo Matto, y posteriormente mencionó que el PSDB planteará a la Suprema Corte Federal de Brasil la acción en contra de lo hecho por su país en el Mercosur suspendiendo al Paraguay políticamente de las reuniones luego del juicio político al presidente Fernando Lugo y la asunción de Federico Franco como titular del Ejecutivo.

Tras la suspensión paraguaya que apoyaron los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay se decidió igualmente que Venezuela pase a formar parte del Mercosur como miembro pleno, a pesar de que el Congreso paraguayo aún no aprobó dicho pedido.
abc.com.py

Gobierno boliviano aguarda por diálogo con comuneros de Mallku Khota

La Paz, 6 jul (PL) Una delegación del Gobierno boliviano que viajó a Mallku Khota, en el norte del departamento de Potosí, aguarda la decisión de los originarios para reanudar el diálogo iniciado la víspera, señaló hoy el ministro de Trabajo, Daniel Santalla.

Estamos a la espera de las decisiones que tomen los comuneros de Mallku Khota en su cabildo fijado este viernes para reanudar el diálogo con el propósito de lograr la liberación de los cinco rehenes que tienen en su poder y atender sus demandas, remarcó Santalla en contacto con Radio Panamericana desde la zona del conflicto.

Los principales reclamos de los comuneros son la liberación de su dirigente, Cansio Rojas, acusado de torturar a dos policías y provocar enfrentamientos; y la salida de la región de la empresa South American Silver, que realiza labores de exploración en esa zona.

En contrapartida, el Gobierno pretende la liberación de cinco funcionarios de la empresa, tomados por los comuneros como rehenes para negociar la libertad de Rojas.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en declaraciones a canales de televisión, manifestó que el canje que pretenden los campesinos no está previsto, pues la situación de Rojas no es responsabilidad del órgano Ejecutivo sino del Poder Judicial.

Santalla agregó que existe buena disposición al diálogo de parte de los comuneros y, por ello, guarda esperanzas de llegar a soluciones favorables en la reanudación de la reunión.

Chávez defiende a Maduro y retira a agregados militares de Paraguay

Venezuela anunció el retiro de los agregados militares de la embajada en Paraguay y denunció que el personal de la misión diplomática recibió amenazas de muerte, luego de que el canciller Nicolás Maduro haya sido declarado “persona no grata”.

Hugo Chávez ordenó el retiro de los agregados militares venezolanos de Paraguay

El presidente venezolano, Hugo Chávez, rechazó las acusaciones de Paraguay contra el canciller Nicolás Maduro sobre una supuesta «intervención» en la crisis por la destitución del ex presidente Fernando Lugo, y ordenó el retiro de sus agregados militares en Asunción.

«A Nicolás (Maduro) lo acusan de estar fraguando un golpe en Paraguay o de que se reunió con generales paraguayos. Claro que los generales estaban ahí y él estaba con los demás cancilleres cumpliendo una misión de la UNASUR», manifestó Chávez en un discurso ante la Asamblea Nacional, precisando que ordenó el «retiro» de los agregados militares venezolanos.

AMENAZAS

«Ordené que los agregados militares se trasladaran a Buenos Aires porque hay amenazas hasta de muerte, amenazas contra nuestra gente en la embajada acusándonos de que está preparando un golpe» en Paraguay, indicó Chávez en el discurso realizado con ocasión del 201 aniversario de la declaración de la Independencia de Venezuela.

El miércoles Paraguay ordenó el retiro de su embajador en Venezuela y declaró «persona no grata» al embajador de Caracas en el país, José Javier Arrúe de Pablo, tras considerar que Maduro realizó una «grave intervención» durante la crisis desatada por la destitución de Lugo el 22 de junio.

Dos días después de la destitución, el presidente venezolano había anunciado el retiro de Arrúe de Pablo de la legación en Asunción y el cese del suministro de petróleo a Paraguay, de unos 25.000 barriles diarios, que representan un 28,5% de su consumo de combustibles.

De su lado, la justicia de Paraguay abrió una investigación sobre la supuesta intromisión de Maduro, en la que también fue implicado el embajador de Ecuador, Julio Prado.

La indagación se inició luego de que la ministra paraguaya de Defensa, María Liz García de Arnold, denunciara hace una semana que Maduro había «arengado» a los jefes militares para defender a Lugo y les había llamado a desconocer la decisión del juicio político al que fue sometido por el Congreso.

Pero Chávez, que consideró la destitución de Lugo como «un golpe de Estado», desestimó las denuncias y rechazó que el gobierno paraguayo difundiera un «video (de seguridad) descontextualizado», en el que aparecen Maduro y Prado junto a los comandantes militares de las tres armas, pocos minutos antes de conocerse el veredicto del juicio político.

“DECISIÓN DEL PENTÁGONO”

Según el mandatario venezolano, Maduro fue parte de una delegación de cancilleres de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) que viajó a Asunción en medio de la crisis «tratando de evitar el golpe».

«Pero el golpe estaba cantado, decisión del Pentágono (el Departamento de Estado norteamericano) y ahora quedó ahí ese enclave autoritario», añadió, en alusión al nuevo presidente de Paraguay, Federico Franco.

«Tremendo canciller ha resultado el compañero Nicolás Maduro, lo declararon persona non grata los golpistas de Paraguay, por algo será. Te envidio Nicolás», expresó burlón el gobernante.

Chávez también acusó a «senadores paraguayos», sin decir nombres, de haber pedido dinero a su gobierno para desbloquear el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, que finalmente fue aprobado el 29 de junio luego de que Paraguay fuera suspendido del bloque hasta que se realicen elecciones en el país en abril de 2013.

«Un grupo de esos senadores, de esos que dieron el golpe, nos pedían dinero a nosotros para permitirnos entrar al MERCOSUR. Le dije a Nicolás: mándalos largo al cipote (mándalos al diablo), son unas verdaderas mafias pidiendo dinero», comentó Chávez, agregando que «hay testigos brasileños» y «argentinos» del supuesto chantaje.

El ingreso de Venezuela al MERCOSUR será formalizado el 31 de julio en Rio de Janeiro. Con la aprobación de los Congresos de Argentina, Brasil y Uruguay, sólo estaba pendiente el aval del Parlamento paraguayo para que Venezuela ingresara al bloque.

El ministro paraguayo de Hacienda, Manuel Ferreira, expresó que la suspensión de Paraguay del MERCOSUR es «una oportunidad de oro» para que el país se integre «con seriedad al mundo globalizado», aunque descartó una ruptura con el bloque.
AFP

Mujica considera necesaria una fusión entre Mercosur y Unasur

(AFP) – MONTEVIDEO — El presidente uruguayo, José Mujica, considera necesaria una fusión entre los bloques regionales Mercosur y Unasur en un futuro, ya que esto propiciaría que ambas uniones sean más «flexibles» y «realistas», en declaraciones al semanario Búsqueda publicadas este jueves.
«Tenemos que pensar 20 años para adelante», dijo el mandatario uruguayo al semanario, e instó a «transformar el Mercosur en la Unasur o al revés, en una sola cosa».
El Mercado Común del Sur (Mercosur) está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay -actualmente suspendido- y Uruguay.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), mecanismo de acción política regional, lo integran los cuatro miembros del Mercosur más Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
«No sé como se llamará pero hay que plantear que necesitamos caminar en otras definiciones de carácter institucional, que primero sean mucho más flexibles y que sean más realistas», agregó Mujica, quien aseguró que la semana pasada, en la cumbre de la ciudad argentina de Mendoza, trasladó a varios presidentes la propuesta de unir ambos bloques.
Asimismo, Mujica se refirió a la polémica aprobación del ingreso de Venezuela al Mercosur en simultáneo con la suspensión de Paraguay, en simultáneo con la destitución de Fernando Lugo de la presidencia mediante un juicio político.
«Nosotros entramos a Venezuela, porque ahora estamos comprometidos con el petróleo venezolano y la realidad venezolana. Además le gritamos al mundo: ¡Pará, ese petróleo lo precisamos acá!», dijo Mujica a Búsqueda.
En la cumbre del viernes pasado en Mendoza, los presidentes del Mercosur y de la Unasur, decidieron suspender a Paraguay hasta la elecciones de abril 2013, así como aprobar el ingreso de Venezuela en una reunión a realizarse en Rio de Janeiro el 31 de julio.
El ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur estaba trabado por el Congreso paraguayo, el único legislativo de los socios del bloque que no lo había ratificado.

Paraguay expulsa de su país al embajador venezolano

Desde el país sudamericano consideran como persona «no grata» al canciller venezolano José F. Javier Arrúe de Pablo. Lo acusan de haber sido partícipe de la expulsión de Paraguay del Mercosur.
Paraguay expulsó a José F. Javier Arrúe de Pablo, embajador de Venezuela en Asunción, por ser “persona no grata” en el país, luego de hacer públicas las evidencias que demuestran el intento del canciller venezolano, Nicolás Maduro, por evitar la destitución de Lugo.

La decisión fue confirmada por la Cancillería de Paraguay este miércoles en un comunicado donde también indica que retira al embajador paraguayo en Caracas, Augusto Ocampos.

La ministra de Defensa María Liz García, acusó a Maduro hace un par de semanas de instar a los altos mandos militares a sublevarse en contra del poder legislativo, por la destitución de Lugo en una reunión que tuvo lugar en el Palacio presidencial de Paraguay, el pasado 22 de junio el pleno juicio político contra el depuesto presidente.

García entregó a la prensa a la Fiscalía un video que prueba las acusaciones contra Maduro y el embajador de Ecuador en Asunción, Julio Prado. No obstante, en la grabación no se distinguen voces, ni se muestra en concreto una reunión entre los implicados.

No obstante, el destituido presidente Fernando Lugo afirmó a través de un comunicado publicado en la página ‘Paraguay resiste’ que la grabación «busca despertar una actitud patriotera que cubra, mediante el fanatismo, toda investigación y esclarecimiento sobre lo que verdaderamente ocurrió».

«Expone no sólo al canciller Maduro de Venezuela, sino a todo el cuerpo diplomático y a los cancilleres (de la Unasur) que se observan en las imágenes a una situación bochornosa, que no se compadece de las normas de rigor y seriedad en la relación entre países», señaló.

El embajador de Venezuela en Paraguay fue retirado por su Gobierno, el pasado 24 de junio, como símbolo de protesta de Chávez, contra la destitución de Fernando Lugo que calificó como “golpe de estado”.

Posteriormente, Paraguay fue expulsado de Mercosur, por unanimidad de los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay, quienes aprobaron la entrada de Venezuela al bloque. (FUENTE: VOANOTICIAS.COM).
tucumanalas7.com.ar

Los otros oponentes que tiene Chávez en las elecciones de Venezuela

Pese a que para inscribirse como candidato presidencial es necesario casi un millón de firmas de ciudadanos inscritos en el Registro Electoral, los venezolanos se van a encontrar una papeleta con siete nombres el 7 de octubre. Chávez marcha primero tranquilo, pero no es Capriles el único rival que tiene.
El presidente Hugo Chávez y el aspirante del conjunto de las principales fuerzas de oposición, Henrique Capriles, movilizaron a sus bases para conseguir los avales.

Hicieron lo propio y aspiran a presidir Venezuela otros cinco candidatos: una panadera, un evangelista que quiere fundar la República Cristiana de Venezuela y una sindicalista que promete repartir un millón de dólares a cada venezolano.

También está un histórico del movimiento obrero que opina que Chávez es de derecha y un militar retirado que acompañó al mandatario en el golpe de Estado que en 1992 lo llevó a la cárcel.

A la sombra de Capriles y Chávez, no es de esperar que vayan a recibir demasiada atención de los medios durante los más de tres meses de campaña. BBC Mundo se los presenta.

Orlando Chirino

Histórico dirigente obrero de 63 años, Chirino se presenta como abanderado del Partido Socialismo y Libertad proponiendo el «verdadero socialismo» de corte «antimperialista» después del «importante giro a la derecha del presidente Chávez».
«¡Los trabajadores debemos gobernar!» es el lema de este sindicalista que se propone el «aumento general de los salarios y un salario mínimo igual a la canasta básica». Así como equiparar la renta de los trabajadores con la inflación cada tres meses y la jornada de 36 horas.
Su propuesta también busca «parar el saqueo» perpetrado por las transnacionales petroleras «propietarias de hasta un 40% de las empresas mixtas petroleras y gasíferas» a través de la nacionalización del 100% del sector.
Y promete multiplicar los recursos destinados a salud y educación, al tiempo que una reforma agraria que incluya la liquidación del latifundio y la puesta en marcha de la agroindustria estatalizada.
«Es la hora de quienes creemos en que es posible construir una sociedad justa y democrática, sin explotadores ni explotados, sin miseria, sin guerras al servicio del saqueo imperialista, sin depredación irracional de los recursos naturales, un orden internacional socialista», reza su programa de gobierno.
En el documento plantea «un programa de los trabajadores y el pueblo, para que la crisis la paguen quienes la generaron: los empresarios, los banqueros, los burócratas corruptos, las transnacionales saqueadoras, los latifundistas parasitarios e improductivos».

Yoel Acosta

Acosta, militar retirado, se presenta pero continúa apoyando al presidente Chávez, junto al que participó en una intentona golpista que en 1992 terminó con el actual mandatario en la cárcel.
También fue uno de los miembros fundadores del Movimiento Quinta República (MVR), el primer partido de Chávez, que ahora lidera el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Acosta, que en un video promocional cita a Nicolas Maquiavelo cuando dice que «el poder no se obtiene, se arrebata», considera que el espíritu que llevó a Chávez a la intentona golpista ha sido traicionado.
El exmilitar se ha acercado y alejado en repetidas ocasiones del oficialismo. De hecho, hasta prácticamente última hora estuvo negociando sumarse al «Gran Polo Patriótico», la plataforma que apoya a Chávez.
Con un discurso también muy centrado en la figura de Simón Bolívar, Acosta critica al gobierno por su supuestas faltas de ética y corruptelas, y se propone «retomar la senda original de la Revolución Bolivariana».
«El sistema de democracia representativa está históricamente agotado y debemos emigrar hacia gobiernos donde el pueblo asuma el poder real, tal cual quedó establecido por el Poder Constituyente de 1999», señala su programa.
Entre otras cosas, Acosta propone que la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se ocupe estrictamente del rubro de hidrocarburos y no asuma funciones de financiación de programas sociales como ahora.
Además, propone una «sinceración del precio de la gasolina» -que en Venezuela es la más barata del mundo por las fuertes subvenciones estatales- para ahorrar dinero al estado y cambiar la matriz de consumo energético a una más limpia.

María Bolívar

Licenciada en Derecho de 37 años, su familia es propietaria de una panadería en Maracaibo, está inscrita en el Consejo Nacional Electoral al amparo del Partido Democrático Unido por la Paz y la Libertad (PDUPL), de su propia creación.
Madre de dos hijos y casada con un ciudadano portugués, Bolívar se presenta como una mujer de hechos y no de palabras. Pese a que a juzgar por los sondeos resulta harto improbable, la candidata se muestra segura de que va a convertirse en la primera mujer presidenta de Venezuela.
Además, Bolívar se mostró como una mujer poco dada a aparecer en los medios y comentó que lleva desde 2008 recogiendo las firmas necesarias para inscribirse.
Su propuesta gira en torno a la democracia participativa, que quiere impulsar a base de nuevas tecnologías y descentralización de servicios públicos.
En cuanto a la inseguridad, uno de los ejes de la campaña entre Chávez y Capriles, Bolívar pretende solucionar la problemática con «amor, educación, formación, empleo, centros de rehabilitación, cultura y deporte». Si gana, «en Venezuela no habrá cárceles sino centros de rehabilitación».
Bolívar insiste en su programa electoral en conceptos como «unidad y paz», además de hacer énfasis en que buscará fórmulas de gobierno participativo.
Al igual que Omar Chirino, Luis Reyes y Yoel Acosta, Bolívar estuvo durante años del lado del presidente Chávez, pero a diferencia de los otros, tampoco es que haya dejado de estar con él.
«Tienes que trabajar por tu trabajo, por tus ideales, eso no quiere decir que estás en contra, ni a favor. Yo trabajo por mi partido y lo que quiero ser», dijo en una entrevista que concedió al diario Panorama.

Luis Alfonso Reyes

Reyes Castillo ya sabe lo que es ser candidato presidencial pues lo fue en 2006, cuando obtuvo el 0,4% de los votos, es decir, fue tercero con 5.000 votos. Tampoco se hizo con un acta de diputado en 1999 ni logró ser concejal en San Diego (Carabobo).
Así, no parece haber calado entre los votantes venezolanos su propuesta de refundar el país para que superar su nomenclatura «Bolivariana» para pasar a ser la «República Cristiana de Venezuela».
Profesional liberal (abogado e ingeniero civil), el candidato de la Organización Renovadora Auténtica (ORA), Reyes confiesa que también tuvo sus años de apoyo a Chávez: cosa del pasado. Ahora, para él, «Chávez y Capriles son lo mismo».
«Mi candidatura tiene una visión más amplia, creo que la opción de la patria no es por la vía del capitalismo ni el socialismo, sino en crear una República Cristiana que permitirá que los ciudadanos amen a Dios sobre todas las cosas y aprendan a querer a su prójimo», dijo en una reciente entrevista con Noticias24.
«Cuando el impío gobierna, el pueblo gime», destaca en su programa de gobierno, en el que promete «cultivar, sembrar, difundir y profundizar el cristianismo predicando y llevando el evangelio a todos los rincones de la patria».
Asimismo, se propone «la formación e implementación de un modelo cristiano, político y social basado en los sagrados principios cristianos establecidos en la Biblia: el amor, la paz, la fe y la esperanza».

Reina Sequera

«Este programa tiene el compromiso de cumplir los compromisos adquiridos en este mismo acto», así comienza la propuesta programática presentada por Sequera al CNE. El resto es una batería de «me comprometo».
Sequera, sindicalista de muchos años que se postula por Poder Laboral, sería la «candidata comprometida» si no fuera por lo destacado de uno de sus «compromisos», en concreto su particular receta para terminar con la pobreza: «Este compromiso será materializado abriéndole una cuenta bancaria personalizada y depositar a cada uno un millón de dólares».
En su programa, que por otro lado no habla de la inflación, eso del millón de dólares no es siquiera su primera propuesta ya que lo es dar estabilidad a los trabajadores públicos, como si no bastara el dinero.
El segundo es «fortalecer las misiones», los planes sociales impulsados por Chávez para ayudar a los más necesitados, como si con un millón de dólares en la cuenta del banco…
Y aunque con la contundente iniciativa de Sequera es complicado hablar del resto de su programa, que tiene propuestas y retórica parecidas a las del resto, cabe mencionar lo de internet gratis.

Fuente: BBC

Comisión del Senado de Paraguay pedirá el retiro del embajador ante Venezuela

Asunción, 4 jul (EFE).- La comisión de Asuntos Exteriores del Senado paraguayo propondrá el retiro del embajador de este país ante Venezuela, así como la salida de los agregados militares venezolanos que se encuentran en Asunción, informó hoy a Efe una fuente oficial.
Ese planteamiento se realiza en medio de la polémica generada por la presunta injerencia del canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, en momentos en que el destituido presidente paraguayo, Fernando Lugo, era sometido a juicio político, el 22 de junio pasado.
La comisión de Relaciones Exteriores tiene previsto plantear el retiro del embajador ante Venezuela, Augusto Ocampos, y de los agregados militares en la sesión semanal del pleno del Senado, que se celebrará el jueves, confirmó un portavoz de la Cámara alta.
«Podría ser incluido como un proyecto de resolución o declaración y serviría para instar al Poder Ejecutivo a aplicar esas medidas. Son más bien para sentar postura en el Senado y no son resoluciones vinculantes», explicó la fuente.
El anuncio se realiza un día después de que el Gobierno, encabezado por Federico Franco, exvicepresidente de Lugo, difundiera vídeos que supuestamente prueban la injerencia de Venezuela en la crisis paraguaya.
La ministra de Defensa, María Liz García, tuvo a su cargo la entrega de esos vídeos en una rueda de prensa en sede de Gobierno durante la que expresó que estos materiales demuestran su denuncia de días pasados de que hubo una «arenga» de Maduro, y el embajador ecuatoriano, Julio Prado, a los altos mandos militares del país para asegurar su lealtad a Lugo.
El exobispo fue destituido el 22 de junio por el Legislativo y ese mismo día se encontraba en el país una misión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre ellos el de Venezuela, que intentó mediar en la crisis.
La crisis política en Paraguay motivó el 24 de junio pasado la decisión del gobernante Venezolano, Hugo Chávez, de retirar a su embajador en Asunción, medida similar a la que adoptaron otros países de la región.
Paraguay ha sido, además, suspendido del Mercosur y la Unasur hasta las próximas elecciones, previstas en abril de 2013.

Uruguay defiende ingreso al Mercosur de Venezuela

Las diferencias eran de cuándo efectuar la incorporación, dijo Prosecretario.
Montevideo.- El prosecretario de la Presidencia uruguaya, Diego Cánepa, dijo ayer que no hay contradicciones entre los integrantes del Mercosur sobre cómo se resolvió el ingreso de Venezuela al bloque.

Marco Aurelio García, asesor especial de la Presidencia de Brasil para asuntos internacionales, «transmitió lo correcto, que luego de consensuado el acuerdo (…) en la reunión de presidentes, (cuando) se entendió que era estratégico el ingreso de Venezuela, había una discusión sobre la oportunidad pero no sobre la decision de fondo», dijo Cánepa, reseñó AFP.

El lunes, el canciller uruguayo Luis Almagro relató los entretelones del ingreso de Venezuela al Mercosur, indicando que se resolvió en una reunión privada entre los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay ante una solicitud brasileña y que su país no estaba de acuerdo en hacerlo en este momento. Además, cuestionó la legalidad de esa medida.

Poco después, el brasileño García aseguró que fue el propio presidente uruguayo, José Mujica, quien propuso la fecha del 31 de julio para reunirse e incorporar a Venezuela al bloque, mientras que Argentina aseguró que la integración de Venezuela es completamente legal.

Cánepa dijo que el planteamiento de Mujica sobre el ingreso de Venezuela fue «que se esperase hasta el 31 de julio en Rio de Janeiro, que no fuera una decisión que se tomase en ese momento» y que se formalizara «luego de haber pasado por los tres países institucionalmente».

«Uruguay tiene saldado el tema. El ingreso de Venezuela fue votado en nuestro país hace casi cinco años, por lo tanto institucionalmente el Presidente no podía hacer otra cosa que respaldar el ingreso», añadió.

En la cumbre del Mercosur del viernes pasado los mandatarios fijaron el 31 de julio para una reunión especial en Rio para incorporar a Venezuela al bloque tras suspender a Paraguay por la destitución del presidente Fernando Lugo. El ingreso de Venezuela no había sido ratificado por el Senado paraguayo.
eluniversal.com

Capriles inicia su campaña con el compromiso de atender a los venezolanos «olvidados» por Chávez

CARACAS, 2 Jul. (EUROPA PRESS) – El líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski, comenzó el domingo su campaña para los comicios presidenciales recorriendo varias comunidades situadas en dos regiones de Venezuela para hacer público su compromiso de atender a todos aquellos que han sido «olvidados» por el Gobierno de Hugo Chávez.

Capriles es un político de centro-izquierda que espera acabar con más de trece años de gobierno ‘chavista’ en las elecciones del próximo 7 de octubre con el apoyo de una treintena de partidos, la mayoría de ellos agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la principal coalición opositora.

La estrategia que ha emprendido Capriles ha sido bautizada con el lema «pueblo por pueblo de punta a punta» porque su misión es visitar los lugares más recónditos de ese país, donde apenas llegan algunos servicios básicos. Su objetivo es poder capitalizar el voto de los que están descontentos con el actual gobierno y el de los llamados ‘ni-ni’, que no confían ni en Chávez ni en la oposición.

Los últimos sondeos dan como ganador a Chávez con el 50 por ciento en intención de voto, mientras que Capriles se ubica en segundo lugar con una diferencia que varía entre 15 y 30 por ciento, dependiendo de la empresa que haya realizado la encuesta.

Fuentes de la MUD consultadas por Europa Press han informado de que los sondeos que ellos manejan apuntan a un empate técnico, con una diferencia que apenas alcanza el tres por ciento.

COMIENZA LA CAMPAÑA

Capriles ha elegido como punto de partida la pequeña localidad de Santa Elena de Uairén (sureste), en plena Gran Sabana venezolana, ubicada a tan sólo 15 kilómetros de la frontera con Brasil. Allí, decenas de indígenas se reunieron el domingo para verle de cerca y escuchar sus propuestas en lo que ha sido su primer acto de campaña.

«Desde lo más lejos de nuestra Venezuela, ratifico mi compromiso de llevar progreso a los más olvidados. Buscaré a cada venezolano pueblo por pueblo para decirles que existe un camino que nos convoca a todos hacia el progreso y futuro», expresó el líder opositor.

«Acá prometieron que iba haber seguridad, empleo y un Gobierno que se iba a encargar de los más necesitados y olvidados. Yo les pregunto: ¿Catorce años después tienen la vida que merecen y con la que soñaron?», dijo Capriles ante decenas de indígenas de la comunidad Kumarakapay.

La primera jornada de Capriles concluyó en la empobrecida Guajira venezolana (noroeste), en el estado de Zulia, donde también congregó a un nutrido grupo de indígenas que le esperaron durante varias horas para hacer un recorrido por el Lago de Maracaibo.

El acto se celebró en la pequeña localidad de San Rafael de El Moján. «Hoy hemos estado en los lugares más hermosos y, a la vez, los más olvidados. Dos poblaciones olvidadas, ignoradas e invisibles para un Gobierno que juró atenderían a los más pobres y hoy después de 14 años vuelve a ofrecerles promesas», ha afirmado.

«No vengo a exigirles su apoyo sino a ponerme a la disposición de cada uno de ustedes para construir juntos el futuro que queremos y merecemos», ha asegurado.

El «autobús del progreso» de Capriles continuará este lunes su recorrido en el estado de Anzoátegui (noreste), donde tiene previsto visitar varios pueblos, según ha confirmado su equipo de campaña en un comunicado.

Insulza: la situación en Paraguay no es grave «pero delicada por lo menos»

(AFP) –ASUNCION — El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, admitió este lunes ante periodistas en Asunción que la situación en Paraguay no es grave pero sí delicada y que con su presencia hará lo posible para que la crisis quede superada.
«Algunas consecuencias las tenemos más claras ahora», dijo Insulza sin aclarar cuáles eran sus opiniones. Dijo que recabó muchos antecedentes de la crisis paraguaya en las entrevistas que mantuvo con el presidente Federico Franco y el ex presidente Fernando Lugo.
Interrogado acerca de si la situación en Paraguay es grave, respondió: «no diría grave, pero delicada, por lo menos…».
El jefe de la OEA se reunió por espacio de una hora con Franco en el palacio de Gobierno y una hora y media en su hotel con Lugo.
Tenía programadas otras entrevistas por la tarde con las autoridades del Congreso, del Poder Judicial, del Tribunal Electoral, con titulares de los partidos políticos y de algunos movimientos sociales y ONGs.
La serie de consultas concluirá mañana antes de retornar a la sede de la OEA en Washington, previa escala en una cumbre de naciones del Caribe.
Preguntado si no era el Paraguay que esperaba ver, reconoció que encontró un ambiente tranquilo y sin alteraciones. «Todo el mundo concuerda con eso. Además de lo que ha pasado (hace 10 días) no veo convulsiones».
«Pero ciertamente hay una situación especial en Paraguay que esperemos que se supere pronto. Vamos a hacer todo lo posible para que así sea», remarcó.
26noticias.com

A Uruguay no le gusta cómo se decidió el ingreso de Venezuela al Mercosur

Ese país se mostró en contra del procedimiento. No obstante, el canciller de ese país aseguró que “todo se terminó resolviendo en una reunión cerrada de los presidentes, no creo que sea imposición de Argentina y Brasil lo que pasó”. Almagro relató que en la reunión realizada en Mendoza, este viernes, “cuando se leyó la declaración de ingreso a Venezuela”, se retiró de sala.
Uruguay estuvo en contra de cómo se decidió el ingreso de Venezuela al Mercosur, dijo hoy el canciller del país, Luis Almagro, en declaraciones a la radio local.

«En el marco negociador que teníamos el día jueves nosotros fuimos especialmente contrarios al ingreso de Venezuela al Mercosur en estas circunstancias», declaró Almagro a la radio El Espectador de Montevideo.

«Creo que el gobierno dio muestras claras de haber defendido la otra posición con una forma implacable, pero todo se terminó resolviendo en una reunión cerrada de los presidentes, no creo que sea imposición de Argentina y Brasil lo que pasó», dijo.

Recordó que «todo comienza con un pedido de la presidente Dilma Rousseff (Brasil) y de esa reunión sale este acuerdo. La iniciativa fue más bien brasileña, el posicionamiento de Brasil fue decisivo en esta historia».

Almagro relató que en la reunión realizada en Mendoza, este viernes, «cuando se leyó la declaración de ingreso a Venezuela» se retiró de sala. «Tengo las mismas objeciones sobre la legalidad del procedimiento, tengo que pasar esta declaración a los servicios jurídicos del ministerio y analizar nuevamente la legalidad de esta medida».

«Para mí la última palabra no esta dicha sobre este tema, debemos actuar con respeto al tratado de Asunción y a la normativa vigente porque siempre hemos defendido el Mercosur», agregó el canciller de Uruguay.

Sin embargo, Almagro precisó que el presidente de su país, José Mujica, «hizo lo correcto; por su especial significación; Venezuela es nuestro cuarto socio comercial, (eso) le da otra proyección internacional si lo que procuramos es defender el trabajo nacional el ingreso de este país es una visión estratégica de sumar más países al bloque, cosa de la cual el presidente es partidario».

Este domingo, en el informe al Congreso, el presidente de Paraguay, Federico Franco, calificó como «injusta y desproporcionada» la reacción de los países del Mercosur y de la Unasur de suspender a su país de esos bloques por haber destituido al presidente Fernando Lugo.

Fuente: DPA

Incorporación de Venezuela al Mercosur es golpe a derecha paraguaya

QUITO, 30 jun (Xinhua) — El mandatario ecuatoriano Rafael Correa dijo hoy que la decisión de los presidentes del Mercosur de incorporar a Venezuela como socio pleno del bloque regional es un «golpe» para la derecha de Paraguay, a la que acusó de haber promovido la destitución de Fernando Lugo de la presidencia de ese país el pasado 22 de junio.
«Es un golpe importante para esa derecha paraguaya que ha dado el golpe de Estado (contra Lugo)», dijo Correa tras calificar de «fructífera» la reunión de los mandatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur) que se celebró la víspera en Mendoza, Argentina.

Los presidentes de ese bloque acordaron fijar para el 31 de julio la incorporación de Venezuela como socio pleno y suspender la participación de Paraguay hasta las próximas elecciones en ese país, programadas para abril del 2013.

La medida contra Paraguay es en rechazo a la destitución de Fernando Lugo de la presidencia, que el bloque considera ilegítima.

Correa, quien participó en la reunión dado que Ecuador es miembro asociado del bloque, destacó que desde hace siete años Venezuela había querido incorporarse como miembro pleno al Mercosur, pero «siempre fue obstruido por Paraguay».

El mandatario ecuatoriano señaló que incluso al destituido presidente Fernando Lugo, «lo amenazaron de que si apoyaba (el ingreso de Venezuela) le hacían un juicio político y lo destituían; así que tampoco Lugo lo permitió», explicó Correa.

En ese sentido, dijo que «la derecha paraguaya debe estar comiendo cemento» ante la decisión unánime de los presidentes del Mercosur de incorporar a Venezuela al grupo regional.

«Se reunieron los jefes de Estado y en una jugada brillante separan -de acuerdo a las cláusulas democráticas de Mercosur- a Paraguay y al no estar ya Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay pueden tomar la decisión por unanimidad del ingreso de Venezuela al Mercosur. Así que está decidido», expresó.

«Si (la derecha paraguaya) iba dos a cero con el golpe de Estado, ya van dos a uno con el ingreso de Venezuela al Mercosur», ironizó el gobernante ecuatoriano.

Por otra parte, Correa lamentó que los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que también se reunieron la víspera en Mendoza, Argentina, no hayan acordado sanciones drásticas contra Paraguay por la ilegitima destitución de Fernando Lugo.

«Hubo diferentes posturas», comentó Correa tras señalar que hubo quienes dijeron que no se puede aplicar medidas drásticas porque no estaba aprobado el protocolo de la Cláusula Democrática de la Unasur.

«Se dijo que no se puede aplicar medidas drásticas porque eso perjudica al pueblo paraguayo», indicó tras reflexionar que «lo que perjudica al pueblo paraguayo son los golpistas y el mayor mal para pueblo paraguayo es dejarlo a la merced de esos golpistas».

Correa, quien mantiene junto a Venezuela y Bolivia una postura radical frente a la crisis paraguaya, sostuvo que si desde la Unasur no se toman «medidas radicales, éstas aventuras anti-democráticas continuarán en Paraguay y en nuestra América».

Por lo pronto, los presidentes de la Unasur acordaron la víspera suspender temporalmente a Paraguay del grupo regional, lo que ha sido rechazado por el nuevo gobierno de Asunción que encabeza Federico Franco, quien era vicepresidente de Lugo.

En un comunicado difundido hoy por la Cancillería paraguaya, el gobierno dijo que «no acepta» la decisión y advirtió que «evaluará, conforme a sus legítimos derechos e intereses, su continuidad» en el bloque regional. Según el gobierno de Franco, la suspensión ha «sido adoptada al margen de las disposiciones» del tratado constitutivo de la Unasur y se ha tomado «sin sustento jurídico alguno».
peopledaily.com.cn

Inflación en Venezuela se ubica en 1,4% en junio de 2012 (Chávez)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó este viernes que la inflación registrada en el mes de junio en el país se situó en 1,4%, lo que representa «una reducción considerable» con respecto al mismo mes del año 2011, cuando se ubicó en 2,5%.

«El mes de junio la inflación es de 1,4%, el año pasado (en el mismo mes) fue de 2,5%, una reducción considerable», dijo Chávez durante un consejo de ministros transmitido por el canal estatal VTV.

«La inflación anualizada de junio a junio ya va por 21,3%, estamos acercándonos al piso de 20% para romperlo (…) y la acumulada de este año va en 7,5%», aseguró el presidente, que leía un mensaje de texto telefónico enviado, según dijo, por el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, con un adelanto de los resultados económicos que la entidad financiera anunciará oficialmente la próxima semana.

«Esto indica que la inflación sigue cediendo, ese fenómeno que heredamos nosotros aunque la oposición sigue diciendo que la culpa es nuestra», añadió Chávez.

Para este año, el gobierno venezolano estima que la inflación se ubicará entre 20% y 22%. Esto, luego de que en 2011 la inflación en Venezuela cerró en 27,6%, la más alta de América Latina y superior a las expectativas oficiales.
univision.com

Paraguay queda suspendido y Venezuela se incorpora como miembro pleno del Mercosur

La presidenta Cristina Fernández lee el documento final hecho por los Jefes de Estado. Paraguay no volverá a ser miembro hasta que haya elecciones democráticas, pero no recibirá sanciones económicas. Venezuela ingresa al grupo.
Poco antes de las 16, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó a leer el documento final de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que dispusieron la suspensión de Paraguay como miembro del bloque hasta tanto haya elecciones democráticas.

“Se ha decidido suspender temporalmente a Paraguay hasta tanto se lleve a cabo el proceso democrático que nuevamente instale la soberanía popular en elecciones libres y democráticas”, dijo Cristina.

También se anunció la incorporación de Venezuela como miembro pleno del bloque, cuyo ingreso se formalizará en la Cumbre del 31 de julio en Río de Janeiro.

En la ceremonia de apertura en el hotel Intercontinental la acompañan los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y de Uruguay, José Mujica.

También asisten al encuentro los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, de Chile, Sebastián Piñera, y de Ecuador, Rafael Correa.

A partir de ahora los mandatarios de las Naciones Suramericanas (Unasur) celebrarán una reunión extraordinaria para analizar la situación paraguaya.
losandes.com.ar

Policía arresta a alrededor de 250 estudiantes tras manifestación en Chile

Inspector de Carabineros indicó que los uniformados respondieron a los ataques de los manifestantes.
SANTIAGO, 29 de junio.- Alrededor de 250 estudiantes fueron arrestados hoy aquí luego de los enfrentamientos registrados durante una multitudinaria marcha estudiantil, informó la policía.

El general inspector de Carabineros, Luis Valdés, indicó esta noche que los uniformados respondieron a ataques de los manifestantes y lamentó que la marcha no haya podido desarrollarse de forma pacífica.

“Hemos tenido una jornada preocupante en cuanto a los niveles de violencia y agresividad, pues a poco de iniciada la marcha sufrimos espontáneamente un ataque a un bus policial”, señaló.

En declaraciones a la emisora Radio Cooperativa, Valdés relató que “luego hubo diversos saqueos, destrucción de propiedad pública y privada, además de un ataque artero a un vehículo de Gendarmería”.

Ante ello, la intendenta Metropolitana, Cecilia Pérez, llamó a los dirigentes estudiantiles a la «autocrítica y responsabilidad» para evitar nuevos hechos de violencia.

“Apoyo y defiendo la garantía constitucional a manifestarse, pero ejercer ese derecho no puede dañar la vida ni los derechos de ningún vecino de Santiago», puntualizó Pérez.

Los incidentes comenzaron alrededor del mediodía en diversos puntos de la Alameda Bernardo O´Higgins, la principal arteria capitalina, poco después de que la marcha estudiantil pasó en forma pacífica frente al Palacio de La Moneda, la sede del Ejecutivo.

Encapuchados atacaron con piedras y palos a los efectivos de la militarizada policía de Carabineros, mientras más adelante el grueso de la columna avanzaba sin provocar disturbios.

La marcha de este jueves fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) para protestas contra el lucro en la educación y exigir que ésta sea gratuita.

En un gran lienzo desplegado en el frontis de la casa central de la Universidad de Chile, a dos cuadras de La Moneda, se lee: “En un país desigual todos debemos luchar. Educación pública gratuita para cambiar la sociedad”.

Los dirigentes estudiantiles aseveraron que más de 100 mil personas participaron en la marcha, que culminó en inmediaciones de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, en el centro sur de Santiago, donde fue realizado un acto artístico.
excelsior.com.mx

Mercosur summit begins in Mendoza, Paraguayan envoy barred from entering meeting

View of the entrance of the hotel where take part the XLIII Mercosur and Unasur ministerial and presidential summit in Mendoza, Argentina on June 27, 2012.
A summit of the Mercosur trade bloc began today in Mendoza province where South American leaders are expected to discuss the political situation in Paraguay, after President Fernando Lugo was ousted.
The summit began with a meeting among Mercosur’s foreign ministers at which Paraguayan envoy Ignacio Mendoza Unzain was denied access.
Franco’s administration has been banned from attending the summit, which also groups Brazil, Argentina and Uruguay, and many countries have called back their ambassadors permanently or for consultations.
Officials say Paraguay could be suspended from Mercosur and the UNASUR group of South American nations, which plans to hold an emergency meeting tomorrow to discuss the matter on the sidelines of the Mercosur summit.
buenosairesherald.com

Evo Morales se reunirá con Rubén Miranda

El encuentro entre el mandatario nacional boliviano y el jefe comunal de Las Heras, será mañana 29 de junio alrededor de las 17, en el estadio Polimeni. En la reunión estarán también referentes de colectividades bolivianas, indígenas y de sudamérica.
El presidente de Bolivia no sólo estará presente en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, que se realiza hoy y mañana en Mendoza, sino que en su agenda diplomática agregó un encuentro con el intendente de Las Heras Rubén Miranda y referentes de la colectividad boliviana, indígenas y mercosureñas para profundizar lazos y actualizarse sobre la situación de la inmigración sudamericana y sobre las políticas sociales inclusivas que lleva a cabo Mendoza.

El encuentro será mañana 29 de junio alrededor de las 17, en el estadio Polimeni.

Mientras, ese día, desde las 14, en la Plaza Marcos Burgos de Las Heras, el color y la música de las colectividades se verán reflejadas con patios de comidas, paseos de artesanos y show artísticos; con danzas folklóricas, españolas, chilenas, tango y regionales del cono sur.

Las Heras, integración y compromiso con la región

En Las Heras, si hay algo que ha marcado las políticas sociales de fuerte impronta inclusiva y teniendo como eje los derechos humanos han sido aquellas que han permitido el desarrollo de la calidad de vida de los pueblos originarios de la región como de los inmigrantes de los países limítrofes de argentina.

En ese sentido, la creación de la dirección de derechos Humanos pionera en Mendoza fue el eje; luego las gestiones permanentes para tramitar ciudadanías o pasaportes a inmigrantes de sudamérica en situación de calle o en riesgo laboral; luego llevo a cabo la iniciativa en políticas de inclusión social de pueblos aborígenes; primero al dotar de personaría jurídica a comunidades del departamento como la fue Guaytamari en Uspallata; además fue sede del primer simposio de Pueblos Originarios en toda América.

Tal es así que hoy Mendoza, según un informe de la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior de la Nación, durante 2011 en Mendoza se resolvieron 3.721 radicaciones permanentes, lo que la ubicó en cuarto lugar detrás de la sede central de Buenos Aires con 89.695 trámites, Almirante Brown con 11.087 y La Plata con 5.031. De ese total un 40% fueron tramitados en Las Heras.
mdzol.com

Franco amenaza con cortarle la luz a Buenos Aires y a San Pablo

En medio del aislamiento internacional, habló en tono amenazante contra los gobiernos que cuestionan su llegada al gobierno. Lugo anunció que no viajará a la cumbre de Mendoza, donde tampoco habrá representantes paraguayos.
En medio del aislamiento y la condena regional que vive Paraguay tras el derrocamiento del presidente constitucional, Fernando Lugo, su ex vicepresidente y titular del nuevo régimen, Federico Franco, amenazó ayer veladamente a la Argentina y Brasil con un corte del suministro de la energía producida por las centrales hidroeléctricas de Yacyretá e Itaipú, emprendimientos que Paraguay comparte con uno y otro país. En la jornada, mientras la OEA consideraba la crisis en el país (ver aparte), se confirmaba que la cumbre que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) debía celebrar hoy en Lima, Perú, se trasladó para el viernes a Mendoza, donde simultáneamente se encontrarán los presidentes del Mercosur.

Tras nombrar a su ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, un abanderado del neoliberalismo, Franco dijo a un grupo de periodistas extranjeros que “si Dios y la Virgen me lo permiten, y con ayuda de ustedes, los medios de comunicación internacionales”, entregará el gobierno en agosto de 2013 “y espero que con un país en mejores condiciones”. Se quejó luego del aislamiento que sufre su régimen y se refirió a las relaciones con la Argentina y Brasil, los dos grandes vecinos y socios en el Mercosur, junto con Uruguay, para “recordarles” a las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff que sus países “dependen” de Yacyretá e Itaipú, “cuya energía es imprescindible para Buenos Aires y San Pablo”.

A todo esto, Lugo anunciaba que había desistido de viajar a Mendoza para asistir a las cumbres del Mercosur y la Unasur y consideraba que “será muy difícil” que pueda retomar el gobierno, por lo que “desde este momento” piensa redoblar su accionar político (ver aparte). Tras considerar que sería “un error muy grande frenar los procesos pacíficos de resistencia”, a los que, por el contrario, llamó “a crecer”, Lugo dijo en una entrevista con la cadena televisiva Telesur que la ciudadanía paraguaya se está organizando en todo el país para “resistir el golpe de Estado”. Según el recién formado Frente para la Defensa de la Democracia, ayer hubo “acciones de resistencia” y cortes de ruta pacíficos en distintas zonas vitales. Un vocero de esa entidad de apoyo a Lugo adelantó que se prepara un bloqueo sobre el puente San Roque González de Santa Cruz, en el río Paraná, que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay). A ello se sumaron actos relámpago protagonizados por campesinos del departamento central de San Pedro.

Pese a que no se han registrado incidentes en ningún punto del país, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), al que pertenece Franco, suspendió una movilización callejera que había convocada para hoy “ante los temores de que se registren actos de violencia”. Mientras voceros de la oposición dijeron que el régimen agita ese fantasma para justificar futuros actos de represión a la protesta popular, el senador y presidente del PLRA, Blas Llano, aseguró que “los informes de inteligencia nos dicen que existe la posibilidad de que se registren enfrentamientos en la vía pública”. El PLRA había sumado a su acto frente a la sede del Congreso a los demás grupos de derecha, los partidos Colorado, Unión Nacional de Ciudadanos Éticos y Patria Querida.

En Lima, en tanto, el gobierno peruano ratificaba el cambio de sede de la cumbre de la Unasur y el presidente Ollanta Humala señalaba que “es imprescindible que los presidentes de América del Sur conversemos, intercambiemos pareceres y, al fin de nuestro encuentro, hagamos un firme pronunciamiento de defensa de la democracia”. Apenas producido el golpe, el pasado viernes 22, Humala y todos los jefes de Estado de la región habían condenado el abrupto corte institucional en Paraguay, definiéndolo como un virtual golpe de Estado. Horas antes, y con afán negociador, habían decidido que todos los cancilleres de la región viajaran a Asunción.

Fuente: Tiempo Argentino

Bolivia: «Evo Morales es un verdadero enemigo de los indígenas»

La presidente de la IX Marcha por la Defensa de Tipnis, aseguró que el mandatario de Bolivia los discrimina. «No nos representa», afirmó. Los movilizados acampan en La Paz, hasta donde llegaron tras recorrer a pie más de 500 kilómetros.
Entrevistada por la red de noticias boliviana Erbol, Bertha Bejarano criticó fuertemente al Gobierno de Evo Morales. Esta madre soltera con 10 hijos está indignada por la actitud poco dialoguista del mandatario.

«Realmente se pone como un verdadero enemigo de los pueblos indígenas, pisoteando sus derechos. Sinceramente eso me molesta, sinceramente me llena de rabia, porque tanto las mujeres como los hombres siempre hemos marchado pidiendo territorio y hoy lamentablemente este gobierno de turno en quien nosotros un día depositamos nuestra confianza, nos traicionó», afirmó.

La marchista fue más dura aún y aseguró que a Evo Morales debería darle vergüenza al hablar de los pueblos indígenas. «Hoy discrimina esta novena marcha. Yo creo que debería esconder la cara cuando dice que es defensor de la Madre Tierra cuando hoy trata de destruir nuestro territorio, nuestra casa grande», insisitió.

La IX Marcha rechaza la construcción de una carretera proyectada para unir la región central de Cochabamba con la amazónica de Beni. Los indígenas, que en 2011 ya caminaron por meses hasta La Paz y forzaron a Morales a dictar una ley que prohíbe la obra.

Sin embargo, Morales firmó una nueva ley este año a instancias de una contramarcha de indígenas oficialistas y cultivadores de coca, base para elaborar cocaína, y promueve una consulta para preguntar a las comunidades del Tipnis si quieren la obra, pero la oposición dice que la amplió a regiones vecinas progubernamentales.

La oposición y los organizadores de la marcha aseguran que el mandatario lleva meses intentando «sobornar» a comunidades de la Amazonia con regalos para que no se sumen a la protesta.

Bertha Bejarano tiene un discurso de desilusión, «como pueblos indígenas siempre hemos sido discriminados con nuestras demandas, pues, ahora, pensando que realmente íbamos a tener un presidente con cara de indígena, lamentablemente deja mucho que desear».
infobae.com

Con Paraguay como eje del debate, comienza la Cumbre de presidentes del Mercosur

La Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados sesionará este jueves y el viernes en la localidad de Guaymallén.
El encuentro que tendrá como eje central el golpe institucional que derrocó al ex presidente de Paraguay, Fernando Lugo.
El destituido mandatario ya avisó que no asistirá.

La crisis en Paraguay también se analizará en una reunión extraordinaria de Unasur que se efectuará tras la cumbre del Mercosur, y allí también habrá una declaración sobre la grave situación política planteada a partir de la destitución de Lugo.

La reunión comenzará mañana con el encuentro de cancilleres que terminarán de acordar los documentos que aprobarán el viernes los presidentes en la sesión plenaria, que será encabezada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien está a cargo de la presidencia Pro Tempore.

Los mandatarios comenzarán a llegar mañana a la noche al hotel Intercontinental, sede de las deliberaciones, donde serán recibidos por Cristina en su calidad de mandataria anfitriona, para luego concretarse una cena de bienvenida en la bodega «Escorihuela».

Para las dos cumbres ya confirmaron su presencia los mandatarios de Brasil, Dilma Rousseff, y de Uruguay, José Mujica, países que junto a la Argentina y Paraguay son los socios fundadores del Mercosur, además de los mandatarios de Estados Asociados como Ecuador, con Rafael Correa; Bolivia, con Evo Morales y Chile, con Sebastian Piñera.

A ellos se sumarán además las delegaciones de Venezuela, Perú y Colombia.

Uno de los aspectos que se deberá resolver en la cumbre de mandatarios es cuáles serán las medidas que se aplicarán a Paraguay, cuyo parlamento destituyó en un juicio sumario a Lugo, analizando en ese sentido las cláusulas democráticas establecidas en el estatuto del bloque regional.

Tanto el Mercosur como Unasur poseen cláusulas democráticas que no aceptan que sus países miembros puedan alterar el orden democrático y puedan suspender el derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de integración.

La situación de Paraguay fue también motivo de análisis de la cumbre social que hoy debate el rol de la democracia en la región, en el marco de la reunión de Mercosur que mañana comenzará en esta provincia, y que hoy empezó a recibir las primeras delegaciones que asistirán a la reunión del bloque regional.

Allí, el canciller Héctor Timerman afirmó hoy que «Paraguay no está solo, lo acompaña América Latina» y subrayó que el viernes cuando era destituido por un golpe institucional Fernando Lugo, «no estaba solo porque lo acompañaban once cancilleres que representaban a sus presidentes».

«Les decimos que no están solos porque en América Latina hubo muchos golpes y muchas veces los pueblos estuvieron solos porque no se podía actuar con el pueblo golpeado», sostuvo el canciller, y recordó que «estuvimos intentando once cancilleres que no se consumara el avasallamiento a la voluntad popular».

En un discurso pronunciado en la cumbre social que se realiza en el marco de la Cumbre del Mercosur, Timerman recalcó que» jamás vamos a ser nada contra del pueblo de Paraguay».

También el gobernador mendocino, Francisco Pérez, resaltó «la participación social que hoy está en marcha con más inclusión social y más crecimiento económico», y repudió «el golpe de Estado y destitución ilegítima del compañero Fernando Lugo en Paraguay».

En la localidad mendocina de Guaymallén ya estaba todo preparado para recibir a los mandatarios y a los más de quinientos periodistas que hoy terminaron de acreditarse y que fueron agasajados con la entrega de un vino, aceite de oliva, y una vistosa guía referencial de las bellezas que posee esta provincia.

Además durante la cumbre los mandatarios abordaron otras cuestiones de integración económica y se espera que habrá, como sucedió en todas las reuniones de presidentes latinoamericanos, un nuevo respaldo a los reclamos de Argentina por el diálogo con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas, como lo establecen las Naciones Unidas.
26noticias.com

Fernando Lugo decidió no ir a la cumbre del Mercosur en Mendoza

Así lo afirmó el ex presidente desde Asunción; el bloque regional, que se completa con Argentina, Brasil y Uruguay, decidió excluir a Paraguay de la cita hasta que se aclare la situación política e institucional.
El destituido presidente de Paraguay Fernando Lugo aseguró que no asistirá a la cumbre del Mercosur de este viernes para «no influenciar» a los jefes de Estado del bloque, que deliberarán qué medidas tomar respecto a la crisis paraguaya. «He decidido quedarme en Paraguay», aseguró Lugo a radio Mitre .

«Los embajadores fueron a informar (…) Los cancilleres estuvieron por aquí y conocen la película con bastante claridad», manifestó el destituido mandatario, quien consideró que por lo tanto los jefes de Estados y de gobierno del bloque pueden decidir «sin que pueda influenciarlos».

El bloque regional, que se completa con Argentina, Brasil y Uruguay, decidió excluir a Paraguay de la cita hasta que se aclare la situación política e institucional.

El nuevo canciller de Paraguay, José Félix Fernández, había advertido que su país «es representado por el presidente Federico Franco»
El nuevo canciller de Paraguay, José Félix Fernández, había advertido que su país «es representado por el presidente Federico Franco» y que no le parecía adecuado que Lugo se atribuyera responsabilidades que ya no tiene y que «si lo hiciera, se expondría al ordenamiento legal de la república».

MISIÓN DE LA OEA A PARAGUAY PARA EVALUAR SITUACIÓN

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, anunció este martes que enviará una misión a Paraguay para evaluar la situación tras la destitución de la presidencia de Fernando Lugo y la asunción de un nuevo gobierno.

Insulza hizo el anuncio al cierre de una prolongada y acalorada reunión extraordinaria de la OEA en Washington, que concluyó sin que los 34 miembros activos del organismo continental alcanzaran un consenso sobre las medidas a tomar frente a Paraguay.

«Considero mi deber el recabar todos los antecedentes que este Consejo requiere para poder tomar sus decisiones», anunció Insulza, quien no aclaró si él mismo encabezará la misión o delegados designados por él.

La misión, que tiene la intención de reunirse con Lugo, destituido el pasado viernes en un juicio político sumario por el Congreso, partiría en los próximos días y además de Paraguay podría visitar otros países, explicó el secretario general.

«Espero traerles la información que corresponda hacia mediados de la semana que viene», afirmó.

Agencias EFE, AFP y DPA

El Gobierno boliviano y los policías amotinados firman acuerdo

El Gobierno boliviano y los policías amotinados firmaron esta madrugada en La Paz un acuerdo de mejoras salariales y laborales que pone fin a una semana de protestas en la que se produjeron algunos actos violentos.

Fuentes oficiales y de los agentes y suboficiales de la Policía Nacional confirmaron que el convenio incluye un aumento de 100 bolivianos (unos 14 dólares) del sueldo básico mensual y la suspensión de la ley de régimen disciplinario del cuerpo.

El acuerdo se firmó al amanecer, pocas horas antes de que llegue a La Paz una marcha indígena que rechaza una carretera que quiere construir el presidente boliviano, Evo Morales, en la reserva natural del Tipnis.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó a medios oficiales que, además, del aumento y la suspensión de la ley de régimen disciplinario, hay compromisos para no procesar a los amotinados, crear la oficina del Defensor del Policía y estudiar el reclamo de jubilación con el 100 % del salario.

El presidente Evo Morales y sus colaboradores aseguraron en los últimos días que tras el amotinamiento había un intento de golpe de Estado promovido por la derecha boliviana y Estados Unidos, pero no presentaron pruebas y, a pesar de esa inculpación, negociaron con los policías.

Las acusaciones sobre el supuesto golpe fueron desmentidas por los policías, la oposición y los indígenas amazónicos, también inculpados por el Gobierno por la coincidencia de su llegada a La Paz.

Aunque las principales ciudades bolivianas se quedaron una semana sin vigilancia policial ni otros servicios del cuerpo, no hubo un incremento notorio de la criminalidad.

Los mayores incidentes los causaron los amotinados al asaltar el viernes las sedes del Tribunal Disciplinario y la Inteligencia del cuerpo, para quemar sus archivos, y cuando ocuparon la plaza Murillo, donde tienen sede la Presidencia y el Parlamento, y desalojaron con violencia a partidarios de Morales.
EFE

Franco denuncia otra «triple alianza» antiparaguaya

Asunción sostiene que Brasil, Argentina y Uruguay ya tomaron la decisión de expulsarlos del Mercosur y de la Unasur, sin que pueda dar explicaciones por la caída de Lugo.
El representante paraguayo ante la Organización de Estados Americanos, Hugo Saguier, afirmó que Brasil, Argentina y Uruguay están reeditando una «triple alianza», en referencia a la guerra librada entre 1865 y 1870, en la que se enfrentaron con Paraguay. «Si quieren conformar otra triple alianza, háganlo (…). No va a ser la primera vez», ironizó.

La declaración va en la línea de las últimas pronunciaciones del nuevo Gobierno. Es que la flamante administración de Federico Franco asegura que la decisión de expulsarlos de los dos bloques regionales está digitada y no cumple con los procedimientos legales vigentes. De hecho, emitió un comunicado en el que condenan la actitud de los gobiernos regionales.

Según Saguier, ya empezó a circular un proyecto de resolución en el que se expulsa a Paraguay de ambos bloques.

Citado por ABC, el funcionario aseguró que el país no tiene problemas en retirarse de los bloques regionales. «El 90% de la población paraguaya optaría por el retiro del Mercosur», advirtió. Además, indicó que el organismo regional no derivó en los resultados esperados a nivel local. «Fui negociador paraguayo del Tratado de Asunción y tengo la obligación de defenderlo, pero debo reconocer que el Mercosur no ha logrado los resultados esperados», reafirmó.

La Asamblea de la OEA no llegó a una resolución, pero sí acordó enviar una misión especial al Paraguay para recabar información in situ y en los países limítrofes.

El Mercosur -integrado por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que tiene como socios a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela- desconoce al nuevo Gobierno del presidente Federico Franco y lo suspendió del derecho de participar de la cumbre de mandatarios.

Tras la acusaciones de Saguier, Lugo desistió de participar en la cumbre del Mercosur, que se desarrolla en la Argentina para no presionar a los presidentes del bloque. Es que el nuevo Gobierno paraguayo le advirtió que en caso de intervenir en las deliberaciones se exponía a acciones legales.
infobae.com

Venezuela election ads glorifying Chavez irk foes

Political ads exalting Venezuela’s socialist President Hugo Chávez as second only to God have offended opponents and added further controversy to an already spicy election campaign.
State TV is repeatedly playing a minute-long publicity spot highlighting the story of Andrés Ospino, who was granted a new home for his family by a state building programme. (To view the ad, click on bit.ly/O5YTuh )
«I have a saying: ‘First God, second my Comandante,'» waxes Ospino in his new apartment after a moody opening sequence of dawn breaking over Caracas. He also calls Chávez «this Bolivar,» in reference to 19th century South American independence hero Simón Bolivar.
The publicity goes to the heart of Chávez’s push for re-election on October 7. The campaign is built around his personality and depends heavily on the government’s popular welfare policies that are paid for by oil revenue.
While the promise of a new home is a vote-winner among Venezuela’s poor majority, opponents scoff at it as crass electioneering and say the quasi-religious adulation of Chavez is offensive in a Roman Catholic nation.
«It’s a vulgar copy of what they did in the Soviet Union under Stalin, of what they still do in Communist Cuba and North Korea,» wrote columnist Geronimo Figueroa in a provincial Venezuelan newspaper.
The charismatic 57-year-old former soldier, who has dominated the South American nation since assuming office in 1999, will face a single opposition «unity» candidate, Henrique Capriles, in the election.
buenosairesherald.com

Lugo says will not attend Mercosur summit

Ousted Paraguayan president Fernando Lugo.
Ousted Paraguayan president Fernando Lugo announced that he will not be attending the coming Mercosur summit scheduled to take place this Thursday and Friday in Mendoza.
“I have just decided I will not be attending the Mercosur summit,” he said while talking to the Telam state news agency at the Partido País Solidario headquarters, from where he is carrying out his activities since he was removed from office last week.
Lugo explained that his reason not to attend is because “he doesn’t want to influence any possible decisions that Mercosur member countries might take in relation to Paraguay.”
buenosairesherald.com

Presidente Piñera invita a empresas chinas a licitación de puente sobre Canal de Chacao

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne informó que el Presidente Sebastián Piñera formalizó la entrega al Primer Ministro de la República Popular China, Wen Jiabao, de una carpeta con los antecedentes requeridos para que empresas de esa nación asiática participen en la licitación internacional para construir el puente sobre el Canal de Chacao.

Durante la audiencia privada que sostuvieron este martes en La Moneda ambas autoridades, recibieron de manos del ministro Golborne la documentación al respecto, y el titular de Obras Públicas incluso adelantó que se está programando una futura visita a China para cautivar el interés de las constructoras de ese país.

“El Presidente le representó al primer ministro nuestro interés de que empresas chinas participen en este proceso; también nuestro interés de visitar algunas de estas estructuras que se han construido allá”, precisó el secretario de Estado al destacar la experiencia en esta materia.

“China tiene un desarrollo muy importante en puentes, tiene alrededor de nueve mil kilómetros ya construidos en puentes y tiene varios similares al del que se proyecta en el Chacao”, enfatizó Golborne.

“Es interesante para nosotros conocer esta experiencia y ojalá incorporar la participación de empresas chinas en esta futura licitación”, agregó.
biobiochile.cl

Franco asegura que su prioridad es evitar una «guerra civil» en Paraguay

Federico Franco, el presidente de Paraguay luego de la remoción de Fernando Lugo, manifestó que su prioridad es devolver el orden interno a la nación para luego encargarse de la situación externa tras el juicio político que destituyó a Lugo del ejecutivo a nueve meses de las elecciones paraguayas.

Asunción.- El presidente de Paraguay, Federico Franco, dijo hoy que su prioridad es evitar que haya «una guerra civil» por la situación derivada de la destitución de su antecesor, Fernando Lugo, y que en segundo plano está la relación del país con la comunidad internacional.

«Soy el responsable de garantizar que no va a haber una guerra civil», afirmó el mandatario en un encuentro con la prensa extranjera en el que remarcó que asumió el poder para llenar el vacío por la salida de Lugo y mandó un mensaje al extranjero de que Paraguay vive en la más absoluta normalidad, informó EFE.

OEA no tiene facultad de intervención en Paraguay

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, ratificó que el mencionado organismo ni nadie tiene la facultad suficiente para intervenir en la situación del Paraguay con respecto a la transición gubernamental.
«Nadie tiene ninguna atribución para intervenir, cuando la OEA actúa es principalmente para intentar resolver los conflictos poniendo a las partes de acuerdo, incluso en el caso de Honduras que fue un golpe de Estado”

Para Insulza, el conflicto se genera en cuanto «el Congreso votó masivamente en su contra, pero el presidente encuentra ilegítimo eso». «La crítica sustantiva es que la destitución está de acuerdo con la constitución, pero que al presidente no se le dieron las posibilidades de defenderse», recalcó.

Aún así, aseguró que «observamos que la situación en Paraguay está tranquila, en cuanto no ha habido brotes de violencia ni formas de disconformidad que no sean democtráticas».
lanacion.com.py

Lugo summons former cabinet for ‘democracy restoration’

Paraguay’s ousted President Fernando Lugo summoned at least ten former ministers for a meeting called “A cabinet for democracy restoration” to be held hours before Vice-President Federico Franco takes oath as the new Head of State.
Thus, the former ministers of Economy, Health, Foreign Affairs, Interior, Information, and Public Works, among others, gathered at the headquarters of the País Solidario party, which is part of the Guazú Front left coalition that supported Lugo’s administration.
Before entering the meeting, Lugo’s former Cabinet Chief Miguel López Perito told reporters that the summit’s purpose was “to find a democratic solution to the current situation, and get those who have usurped power to give it back to its legitimate occupants.”
Meanwhile, Vice-President Federico Franco, who took the reigns after Lugo’s express impeachment, met today with the heads of the main oil companies present in Paraguay after yesterday’s announcement made by Venezuela’s Hugo Rafael Chávez Frías suspending all oil supply to a government that the Caribbean leader has qualified as “ not constitutional.”
Franco is to take oath at 12pm [Argentina time] along with his new cabinet of ministers. During the afternoon, the new President will meet with governors to then close the day by attending a factory’s inauguration.
buenosairesherald.com

‘I want to attend Mercosur’s summit to explain what happened,’ Lugo

Paraguay’s ousted President Fernando Lugo confirmed today his intentions to attend this Friday’s Mercosur summit in Mendoza “to explain what has happened last ‘black’ Friday in my country”, in reference to the express impeachment process that swept him out of power.
Likewise, Lugo remembered that “Argentine President Cristina Fernández de Kirchner has not invited the government that has abruptly taken power in Paraguay”, and remarked that “the people has already started a series of demonstrations against Federico Franco.”
Furthemore, the former archbishop reiterated that his removal from office was a “parliamentary coup against the will of the people and conducted by a fake government.”
Argentina, which currently holds Mercosur’s rotating presidency, said Franco’s government would not be allowed to attend the meeting.
buenosairesherald.com