Brazil’s Rousseff races to contain Congress revolt over austerity

Brazilian President Dilma Rousseff raced to defuse a rebellion by legislators upset about her budget austerity plans and her handling of a corruption scandal at state-run oil company Petrobras.

Rousseff met with legislative leaders from her coalition after they unexpectedly threw out a presidential decree that would have raised payroll taxes and helped close a gaping hole in Brazil’s budget.

«This is very serious for Rousseff,» said political analyst Gabriel Petrus of Brasilia-based consultancy Barral M Jorge Associates. «It looks as if there is no political stability on top of the economic crisis.»

The economic impact of the congressional maneuver late on Tuesday was unclear, but it was a sign of how fallout from the scandal at Petroleo Brasileiro SA, as Petrobras is formally known, threatens Rousseff’s agenda and could increase the threat of a recession this year.

Rousseff vowed to improve communication with allies before sending more belt-tightening measures to Congress, said lawmakers who met with her. If Congress blocks them, the government will have to make deeper spending cuts elsewhere to meet its fiscal savings target of 1.2 percent of gross domestic product this year, her minister for congressional ties, Pepe Vargas, told reporters.

Brazil’s real tumbled more than 2 percent on Wednesday and briefly hit 3 per dollar for the first time since 2004 as some investors worried the fiscal problems could cause Brazil to lose its investment-grade credit rating. Stocks fell 1.6 percent.

The cost to protect holders of Brazilian government bonds against default for five years through contracts known as credit default swaps rose to 244 basis points on Wednesday, wider than those of peer, junk-rated emerging market nations such as Turkey and Indonesia, according to BNP Paribas Securities.

Brazil’s bonds have traded at around that level for a month, indicating that investors see an imminent downgrade.

Analysts from Standard & Poor’s, which last year downgraded Brazil to the lowest investment-grade rating as public finances deteriorated, are meeting with government officials in Brasilia this week.

The Petrobras scandal erupted last year with the arrest of a black-market currency dealer who described a massive bribery and kickback scheme at the oil company, allegedly involving corrupt executives and politicians.

The scandal threatens to have a ripple effect on Brazil’s already weak economy, prompting Petrobras to halt or cancel several key investment projects. Companies in the energy and construction sectors are also finding it harder to obtain credit.

Rousseff, a leftist who has just started her second term, is also struggling with rising inflation and unemployment, low prices for Brazil’s commodities, and a historic drought that has raised the specter of widespread energy and water rationing.

POLITICIANS UNDER INVESTIGATION

Rousseff’s latest setback had its roots in two nearly simultaneous events late on Tuesday.

First, Senate President Renan Calheiros, a member of Brazil’s ruling coalition, threw out Rousseff’s austerity decree for what he called procedural reasons.

Hours later, Brazil’s top prosecutor asked the Supreme Court to open investigations into 54 people, most of whom are expected to be politicians accused of benefiting from kickbacks at Petrobras.

Under Brazilian law, only the top court can try cases against political leaders. The list of names was not released.

However, numerous Brazilian media reported that Calheiros was among those under investigation. Folha de S.Paulo said, citing unnamed Calheiros allies, that his opposition to Rousseff’s fiscal decree was a pressure tactic designed to show the government his displeasure at being on the list.

A spokesman for Calheiros said he had no information about his inclusion on the list and would not comment further.

Rousseff’s office said it would send a bill to Congress to replace the decree and raise payroll taxes. Since it is unclear when the increasingly hostile legislature will vote on the bill, however, the tax increase may come later than it would have under the decree.

Eurasia Group, a consultancy, said the delay could cost the government as much as 3 billion reais ($1 billion).

In a sign of Rousseff’s dependency on Congress, Banco Itau calculated that the president would need its support to pass budget savings measures worth 0.5 percent of GDP this year. That would be equivalent to nearly half the government’s primary surplus target, a key gauge of its ability to pay creditors.

Source: Buenos Aires Herald

Tabaré asumió y suspendió la venta de marihuana en farmacias

El flamante Gobierno uruguayo aplazó la venta oficial de cannabis por las críticas de la ONU.

El nuevo gobierno uruguayo suspendió temporalmente la venta de marihuana en las farmacias, medida que oficializó José «Pepe» Mujica. Ahora la gestión de Tabaré Vázquez promete que se cumplirá con la ley pero no dio fecha de implementación.

La oficina de control de drogas de la ONU criticó la legislación charrúa porque considera que «incompatible» con los tratados internacionales antidrogas.

Por su parte secretario de la Junta Nacional de Drogas, Milton Romani, planteó que el flamante gobierno «no se manejará con plazos ni a las apuradas».

«No queremos hacer las cosas a las apuradas. No puede confundirse el hecho de que nosotros seamos más cuidadosos con que no haya continuidad en el proyecto. Continuidad y cumplimiento de la ley va a haber», dijo Romani al diario El Observador.

Uruguay’s Mujica assumes Senate seat

Uruguayan ex president José “Pepe” Mujica, who left office on Sunday, when president elected Tabaré Vázquez assumed the office, has taken oath as Senator today minutes after 9.30 am, in the first session chaired by Raúl Sendic, the country’s new Vicepresident.
Mujica also plans to take a crucial role in his wife’s campaign for Montevideo mayorship. Lucía Topolansky is running for office in the May 10 local elections.
“Mujica will endorse Topolansky in her campaign launching on Saturday,” sources from the candidate’s campaign staff said. “He will attend several events,” they added.
buenosairesherald.com

Chile’s Villarrica erupts, over 3,000 evacuated

Volcano Villarrica in southern Chile erupted in today’s early hours, sending ash and lava high into the sky, and forcing the evacuation of nearby communities.
The volcano is located near the popular tourist resort of Pucon around 750 km south of the capital Santiago, and is one of South America’s most active. It last erupted in 2000.
Television pictures showed orange lava and ash shooting into the night sky when it erupted at around 3 am local time, although it looked quieter as dawn broke. Some 3,385 people had been evacuated as a preventative measure, said Interior Minister Rodrigo Penailillo.
Most have since returned to their homes, but the government said an exclusion zone would remain in place until Wednesday for a 10km radius around the mountain, affecting around 400 people.
Ash from the volcano was well under the flight paths used by commercial airliners, and flights were unaffected, said Juan Carlos Rojas, air transit head at the government’s civil aeronautics division.
Chilean President Michelle Bachelet traveled to the affected region and pledged money to help farmers, already hit by drought after one of the driest winters since records began.
The government had held an emergency meeting with the police and military in the presidential palace in Santiago this morning to discuss the situation.
Chile, situated on the so-called Pacific Rim of Fire, has the second largest chain of volcanoes in the world after Indonesia, including around 500 that are potentially active.
In 2011, the eruption of Puyehue sent an ash cloud into the atmosphere that disrupted flights in neighboring Argentina for months.
buenosairesherald.com

Tabaré Vázquez anuncia desarrollo de programas sociales y continúa legado de Mujica

Vázquez impulsará un proyecto de Mujica que establece una nueva reglamentación sobre la comercialización y patrocinio de bebidas alcohólicas e incluso aumentar los impuestos.
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció hoy que desarrollará planes y medidas rigurosas para frenar el consumo de alcohol, tal como enfrentó el consumo de tabaco durante su primer mandato (2005-2010) contra la empresa tabacalera Phillp Morris, informa Telesur.

Tras recibir la banda presidencial del gobernante saliente José Mujica, Vázquez ofreció su primer discurso como mandatario y anunció varias medidas que planifica implementar en los próximos cinco años.

“Se profundizarán los programas de salud mental así como los referidos a la prevención y control del consumo de tabaco, drogas y alcohol», señaló el dignatario uruguayo.

Asimismo, Vázquez impulsará un proyecto de Mujica que establece una nueva reglamentación sobre la comercialización y patrocinio de bebidas alcohólicas e incluso aumentar los impuestos.

Durante su primer gobierno, el presidente uruguayo promovió fuertes medidas antitabaco en el país, que comenzaron en 2006. Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en prohibir que se fumara en espacios públicos cerrados.

Esta política enfrentó al país con la tabacalera Philip Morris International (PMI), que los demandó en 2010, tras alegar que las disposiciones de la ley uruguaya violan parte del Tratado Bilateral de Inversión entre la nación y Suiza, sede de la PMI.

Por otro lado, Vázquez abordó temas como la educación, la salud, la economía o la llegada de refugiados. En ese sentido, anunció la profundización de los programas sociales creados por Mujica con carácter humanista.

“Acciones para la inclusión social y la convivencia pacífica, contra la violencia y toda forma de discriminación», agregó y luego acotó en cuanto a la prevención del consumo de drogas, que «se continuará con la lucha frontal al narcotráfico».

Por otra parte, el nuevo presidente también prometió que creará un sistema nacional de cuidados para beneficiar a las personas dependientes como niños, ancianos o inválidos. “El Estado aportará 45 millones de dólares el primer año, pero habrá también financiamiento privado”, destacó Vázquez.

Además activará la recuperación de rutas de transporte y buscará mejorar la infraestructura ferroviaria y portuaria del país. Por otro lado, prometió mejoras salariales para los docentes y evaluaciones permanentes de su desempeño.
granma.cu

Entró en erupción un volcán en Chile y hay orden de evacuación

Declaran alerta roja.

Es el Villarrica. Una columna de lava se elevó esta madrugada desde el cráter. Afirman que hay dispersión de cenizas hacia el lado argentino. Pobladores cercanos a la montaña comenzaron a abandonar sus casas de manera preventiva.
Esta madrugada, finalmente entró en erupción el volcán chileno Villarrica, uno de los más activos de Sudamérica, ubicado en el límite de la Provincia de Cautín (Región de la Araucanía) y la Provincia de Valdivia (Región de Los Ríos). Observadores que se encontraban en las cercanías del macizo escucharon un estruendo y presenciaron la emisión de lava desde el cráter.

Las autoridades indicaron que «ya rige una orden de evacuación de las poblaciones cercanas al volcán».

«Estimamos que el proceso eruptivo no ha concluido y que en principio la columna eruptiva se elevó unos 3 km desde el cráter, con dispersión de cenizas hacia territorio argentino», aseguró el vulcanólogo Juan Cayupi Yáñez.

Según El Mercurio, la situación en el volcán había obligado a las autoridades a decretar alerta naranja este lunes. Tras constatarse el fenómeno registrado en las últimas horas, el intendente de la Región Metropolitana, Francisco Huenchumilla, indicó que dicha condición se había elevado a Alerta Roja.

El jefe regional también llamó a la tranquilidad a la población y aseguró que las autoridades están disponiendo medidas para afrontar la situación mediante la activación de los protocolos previstos para este caso. Del mismo modo, se dispuso la suspensión de clases en Pucón, Curarrehue y Villarrica.

La erupción se inició cerca de las 2:30 de la madrugada, con la surgencia de lava desde el cráter que escurría por las laderas. También fue percibida una sucesión de estallidos provenientes desde el macizo, según testigos.

Al mismo tiempo, las aguas del cercano lago Villarrica se iluminaron con el destello proveniente desde la montaña. La actividad comenzó a disminuir cerca de las 4.

La municipalidad de Pucón señaló esta madrugada que se había alertado a la ciudadanía sobre la situación que se vive en el macizo. «Es una erupción, pero no continua. Yo tengo experiencia de cinco erupciones acá», señaló el alcalde, Carlos Barra, en declaraciones a radio Bío-Bío.

En tanto, habitantes de Pucón y otras zonas cercanas a la montaña comenzaron a evacuar de manera preventiva sus hogares momentos después de que se constató el súbito aumento en la actividad del volcán.

Algunos de los pobladores señalaron que no habían escuchado alarmas y que la decisión de retirarse a zonas seguras la adoptaron sin que hubiera coordinación de autoridades. No obstante, el alcalde Barra aseguró que se habían activado alarmas de Bomberos con el fin de alertar a la ciudadanía.

clarin.com

 

Venezuela tells US embassy to downsize amid diplomatic tension

Venezuela today ordered the US embassy in Caracas to reduce its personnel from 100 to 17 amid a new diplomatic flare-up between Nicolás Maduro’s government and its foe to the north.

The president has renewed accusations in recent weeks that the United States is seeking to topple him.

«They have 15 days to reduce the size of their embassy to 17 staffers,» Foreign Minister Delcy Rodriguez said after a meeting with the United States’ chargé d’affaires Lee McClenny, Washington’s most senior diplomat in Venezuela.

Maduro has said 100 staffers work at the embassy, an imposing ochre building perched on a hill overlooking Caracas. Venezuela has 17 staffers in Washington, according to Maduro, who says the embassies should be on par.

On Saturday he announced his government had detained US citizens, including a pilot, on suspicion of espionage. The pilot’s identity remains unclear.

Four American missionaries held for questioning for several days have now been released.
US diplomats in Caracas could not give any information about the pilot, or say whether Maduro was referring to any Americans other than the missionaries.

«We have not received any official notification,» an embassy spokesman said.

The Venezuelan leader announced the embassy downsize in a thundering speech over the weekend, when he also read out a «terrorism list» of US politicians, including former U.S. President George W. Bush and Senator Bob Menendez, banned from entering Venezuela.
The Venezuelan government is also introducing new visa requirements for US citizens visiting the country.

Washington has repeatedly denied meddling in Venezuelan affairs, and the State Department said on Monday that the United States was concerned about the detention reports.

Maduro’s opponents call his accusation of US intervention a theatrical smokescreen designed to distract from a deep recession, shortages of basic goods ranging from toilet paper to medicines, and the region’s steepest inflation.

Source: Buenos Aires Herald

Tabaré Vázquez recibió la banda presidencial ante una multitud en Uruguay

Ante una multitud reunida en la Plaza Independencia de Montevideo, el ahora ex presidente José Mujica traspasó los atributos del mando de su sucesor.

En su último acto de gobierno, José Mujica entrego la banda presidencial a su sucesor, Tabaré Vázuez. La transmisión del mando se realizó al aire libre, ante una multitud reunida en la Plaza de la Independencia de Montevideo.

El presidente recorrió la distancia que separa el Congreso Nacional de la Plaza Independencia a bordo de una antigua camioneta Fordson 1951, junto a su vicepresidente Raúl Sendic. El automóvil fue una sopresa para el mandatario: recuperada y restaurada por un amigo cercano, fue el primer vehículo que compró Tabaré apenas se recibió de médico.

Tras entregar la banda presidencial, Mujica abandonó el estrado acompañado por los vivas de la gente, que lo despidió al grito de «Ole, ole, Pepe, Pepe».

Luego Vázquez tomó juramento a su gabinete de ministros.

Acto seguido, el presidente uruguayo recibió en el estrado a un grupo de alumnos de la escuela Yugoslavia, la misma donde asistió de niño como alumno de primaria.

Tras el saludo de los alumnos, la fuerza militar rindió honores a Tabaré Vázquez, y luego el presidente recibió a cada uno de los mandatarios que viajaron a Montevideo. Entre ellos estuvieron Michelle Bachelet (Chile), Horacio Cartes (Paraguay), Ollanta Humala (Perú), Rafael Correa (Ecuador), y el ex rey de España Juan Carlos.

Juramento ante el Parlamento

Cerca de las 10, hora local, Tabaré Vázquez juró como presidente ante el Parlamento, donde dio un breve discurso. «Yo Tabaré Vázquez me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República».

Durante su alocución, el jefe de Estado, que comienza su segunda mandato (el primero fue entre 2005 y 2010), realizó un recorrido por la historia uruguaya e hizo énfasis en «el legado artiguista».«(José) Artigas era un celoso defensor de los derechos del pueblo. La libertad y la igualdad las sustenaba con la jusitica», apuntó Tabaré.

Y aseguró: «Me comprometo a proclamar, difundir y honrar en todo momento esos principios y valores».

El mandatario celebró «los 30 años ininterrumpidos de democracia», pero remarcó que «pocas veces la humanidad se vio tan vapuleada como en este momento».

En esa línea, señaló que «la violencia, el miedo y la intolerancia campean en distintas regiones de nuestro planeta». Y fustigó las muertes violentas, las exclusiones, el hambre crónica y «los confilctos bélicos que parecen no concluir nunca».

Pero el presidente uruguayo también reconoció que en estos tiempo «hay signos positivos». «No son pocos los que trabajan por los derechos humanos, los que se preocupan por los pobres e indigentes, y los que militan por el medio ambiente».

Relación con la oposición

A poco más de una hora de comenzar la ceremonia de cambio de mando, el presidente de Uruguay aclaró que durante los próximos cinco años de su segunda gestión como jefe de Estado, pretende mantener un estrecho vínculo con los sectores opositores.

«Con los líderes de la oposición pretendo tener la mejor de las relaciones», manifestó Tabaré, distendido y en vísperas de recibir de manos de José Mujica la banda presidencial.

El mandatario resaltó que su intención es mantener la misma línea que adoptó el Frente Amplio en sus años de gobierno con respecto al diálogo. «Como creemos lo hemos hecho también cuando en la campaña electoral tuvimos diálogos, conversaciones con los dirigentes de los partidos tradicionales e independientes», apuntó durante una charla con periodistas que lo esperaban a la salida de su casa en el barrio El Prado, de Montevideo.

Sobre la ausencia del presidente venezolano Nicolás Maduro, el dirigente del Frente Amplio señaló que «lamentablemente por las circunstancias políticas entendió muy oportuno quedarse en Venezuela, pero no descarta de ninguna manera concurrir al Uruguay en las próximas semanas ó meses. Y le mandó un gran saludo a todo el pueblo uruguayo».

La agenda de su nueva gestión

La venta de marihuana en farmacias y la acogida de más refugiados sirios son algunos de los asuntos a los que Tabaré Vázquez, crítico con ellos, deberá hacer frente en su segunda etapa como presidente del país.
Se prevé que el presidente uruguayo, de orientación socialista y acérrimo luchador contra el cáncer y el tabaquismo, planee revisar alguna de las medidas impulsadas por su antecesor, como la venta de marihuana en farmacias, que todavía está pendiente de implementarse.

«Vamos a cumplir con esta ley y vamos a realizar un seguimiento muy estricto de cómo se desarrollan los acontecimientos y si es necesario modificarla se enviará un proyecto de ley modificativo al Parlamento y este lo discutirá«, agregó Vázquez en su primera entrevista como presidente electo.

Asimismo, en su primer Gobierno, Vázquez inició una lucha contra el consumo de tabaco que incluyó una normativa para que las advertencias sanitarias ocuparan el 80% de las superficies de los paquetes de cigarrillos y además prohibió la promoción de productos como «suaves» o similares.

En ese marco, la tabacalera Philip Morris presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, en febrero de 2010, un reclamo contra el Estado uruguayo con el argumento de que esa dura política viola sus derechos comerciales con base en un acuerdo de inversiones entre Uruguay y Suiza, donde la tabacalera tiene su sede.

Sin embargo, todavía no se ha emitido un fallo respecto a un conflicto originado por duras políticas que parecen haber dado sus frutos, ya que según el Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT), la prevalencia del tabaquismo ha disminuido en Uruguay un 25 % en 10 años.

Por otro lado, la llegada de un nuevo contingente de ciudadanos sirios refugiados, que el Ejecutivo de Mujica preveía para febrero tras recibir en octubre a 42 personas, parece no estar confirmado por el nuevo presidente, quien recientemente señaló que será un tema que se analizará «en profundidad» al no tener, dijo, «ningún compromiso establecido».

En las últimas semanas, diferentes medios locales cuestionaron la falta de adaptación de las cinco familias que ya llegaron al país suramericano e incluso se advirtió de supuestos capítulos de violencia machista.

En cuanto al desarrollo económico, el político ha remarcado en varias ocasiones que aunque «el país está creciendo y va a seguir creciendo», a partir de 2015 el ritmo no será «tan grande» como en los primeros diez años de Gobiernos del Frente Amplio.

No obstante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó en diciembre que, aunque Uruguay cuenta con un «balance robusto» que le permite «amortiguar» posibles «shocks», la economía del país tendrá una menor proyección de crecimiento a corto plazo en el marco de una desaceleración en los mercados emergentes y los socios comerciales importantes para el país.

Además, ya como presidente electo, Vázquez afirmó que será firme contra la evasión fiscal y apostará por la financiación privada y los créditos internacionales para sacar adelante sus objetivos de Gobierno, entre ellos mejoras en las infraestructuras y el sistema educativo y la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Cuidados.

En su primer mandato, entre otras cosas, ordenó investigar las desapariciones durante la dictadura militar (1973-1985), algo en lo que continuará ahondando, tras presentar recientemente la formación del Grupo de Trabajo por la Verdad y la Justicia para esclarecer los crímenes cometidos durante ese periodo.Trabajar por el descenso de la inseguridad ciudadana, principal motivo de preocupación entre los uruguayos también estará entre los planes del presidente uruguayo.

«Seremos tan estrictos con la delincuencia como con las causas que llevan a la delincuencia»
, sostuvo Vázquez.

EFE

Bachelet visita en un hospital a la niña que le pidió eutanasia

La presidenta de Chile visitó el sábado en el hospital a una niña de 14 años que sufre fibrosis quística, una enfermedad incurable y que días atrás le pidió permiso para morir por eutanasia.
“Solicito hablar urgente con la presidenta porque estoy cansada de vivir con esta enfermedad”
La fibrosis quística afecta a múltiples órganos, especialmente los pulmones, y genera periódicas infecciones que deterioran los tejidos.

Michelle Bachelet acudió -junto a la ministra de Salud, Carmen Castillo- al hospital Clínico de la Universidad Católica donde se encuentra Valentina Maureira. Todos charlaron con la niña y su padre durante más de una hora, informó el gobierno en un comunicado.

Lo conversado no transcendió a la prensa, pero sí se difundieron varias fotografías de la visita, entre ellas una selfie de Valentina con la presidenta, en la cual ambas aparecen sonrientes junto a un oso de peluche.
La solicitud de la adolescente a la presidenta conmocionó esta semana al país.

«Solicito hablar urgente con la presidenta porque estoy cansada de vivir con esta enfermedad y ella puede autorizarme una inyección para quedarme dormida para siempre», dice parte del vídeo que subió a YouTube sin avisar previamente a sus padres Valentina, cuya enfermedad genética incurable ya acabó con la vida de su hermano mayor cuando tenía seis años.

univision.com

Uruguay apuesta al ‘sinceramiento’ con Argentina, pero luego de CFK

En Montevideo creen que será difícil relanzar la agenda bilateral antes de diciembre. Vázquez prefiere a Scioli. Mercosur en la mira.
Tabaré Vázquez asume la presidencia de Uruguay con el desafío de reparar el desgastado vínculo de su país con la Argentina. Su futuro canciller, Rodolfo Nin Novoa, prometió trabajar por un “sinceramiento” de la relación. Pero el comienzo de la nueva etapa deberá esperar al menos hasta fin de año: en Montevideo creen que no será posible avanzar en la agenda bilateral hasta que Cristina Kirchner abandone el poder y asuma un nuevo gobierno tras las elecciones de diciembre.
“Por el resto de 2015, construir el diálogo no será fácil –dijo a PERFIL un funcionario uruguayo abocado a la relación entre ambos países–. En la Argentina habrá elecciones y en Uruguay, un gobierno recién asumido. Va a ser un año para flotar, para pilotearla y esperar a que pase”.

El nuevo embajador uruguayo en Buenos Aires será el ex ministro Héctor Lescano, un hombre del riñón de Vázquez. Sin embargo, desde Uruguay le habrían solicitado al actual embajador, Guillermo Pomi, que estire su permanencia en el puesto –que debería dejar en abril– unos meses, ya que consideran útil su buena relación con el kirchnerismo para lo que ven como un período de “transición”.
Al igual que José Mujica, Vázquez tiene una clara preferencia por Daniel Scioli entre los candidatos presidenciales argentinos. Ambos mantienen un fluido trato, que además podría verse potenciado por la figura del futuro vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, con buena llegada al oficialismo argentino. No obstante, en Montevideo afirman que en el equipo de Vázquez hay predisposición a tender puentes “con todos”, también con Mauricio Macri y Sergio Massa.

Si en algo habrá contraste entre Mujica y Tabaré, será en el estilo y en las formas. Ocurrirá así en la política doméstica y también en las relaciones exteriores. “Con Pepe, él mandaba y los demás acompañábamos, incluido el canciller –comentó un diplomático cercano a Mujica–. Ahora va a estar todo más ordenadito, con más espacio para la formalidad y la diplomacia tradicional”.
La cuestión del Mercosur y la integración comercial es quizás el punto en la agenda que suscitó más críticas hacia la Argentina por parte del gobierno de Mujica en los últimos años. “La Argentina no acompaña un carajo la integración regional”, protestó el jefe de Estado uruguayo en una entrevista que ofreció a este diario la semana pasada.

En Uruguay están convencidos de que mientras la Argentina no acepte íntegramente el liderazgo regional de Brasil la integración del Mercosur seguirá estancada, lo que a su vez impedirá la construcción de estrategias exteriores en bloque, como la firma de un tratado de libre comercio con la Unión Europea. Por eso es factible que Vázquez siga “mirando hacia el Norte” y prosiga con el acercamiento comercial a los Estados Unidos que ya comenzó durante la gestión de Mujica.

Abrazo simbólico para Mujica

Como parte de la tradición uruguaya, José Mujica encabezó ayer la habitual ceremonia del “abrazo simbólico” a Uruguay. En el protocolario acto de corte militar, al que asistieron multitud de representantes institucionales, se arrió la bandera uruguaya que ondeó en la sede de la Presidencia bajo el mandato a finalizar y se le entregó simbólicamente al presidente saliente. Luego se realizó una conferencia en el Salón Azul de la Intendencia en la que Mujica disertó sobre “los desafíos de la sociedad del futuro”. La misma estaba enmarcada en un el seminario internacional “Izquierda y proyectos progresistas en la región: desafíos para seguir cambiando”, organizado por la Fundación Líber Seregni, La Fundación Friedrich Ebert y el Frente Amplio. El mes pasado, diversos ciudadanos ajenos al ámbito político querían convertir el acto en un homenaje a la figura de Mujica, pero éste se negó rotundamente.

perfil.com

Valentina, que suplicó «dormir para siempre»

«La normativa vigente en Chile no permite que el Gobierno acceda a una solicitud de esa naturaleza», dijo el vocero del gobierno de Chile.

«La normativa vigente en Chile no permite que el Gobierno acceda a una solicitud de esa naturaleza», dijo el vocero del gobierno de Chile Alvaro Elizalde según la agencia de noticias AP. Así, rechazó el pedido de eutanasia de la chica de 14 años que había pedido morir.

Valentina Maureira sufre fibrosis quística, una enfermedad hereditaria y degenerativa que afecta los pulmones, hígado y páncreas. Desde el hospital de la Universidad Católica, donde está internada en la unidad de cuidados intensivos, grabó un desgarrador video en el que le pide a la presidenta Michelle Bachelet que la autorice a usar una inyección que «la duerma para siempre».

«Solicito hablar urgente con la presidente porque estoy cansada de vivir con esta enfermedad y que ella me puede autorizar la inyección para quedarme dormida para siempre», pidió la joven en el video que publicó en su cuenta de Facebook el domingo por la noche.

En la grabación, la joven cuenta además que su hermano mayor, Michael, falleció de la misma enfermedad a los seis años.

Según contó su padre, Fredy, a una radio chilena, la joven recibió otro duro golpe al ánimo hace un mes cuando se murió un amigo suyo en el hospital. «Ella está cansada. Se prometieron cosas que iban a ser mejores para ella pero fue peor», explicó.

A Valentina le diagnosticaron la enfermedad cuano tenía seis meses. «Han sido 14 años de lucha, día a día, y para mi familia ha sido más. Estoy cansada de seguir luchando, porque veo el mismo resultado siempre. Es muy cansador», aseguró la joven, que pesa unos 35 kilos, en una entrevista con la BBC.

En Chile no está permitida la eutanasia.
tn.com.ar

Las últimas 48 horas de José Mujica como presidente

Montevideo, 27 feb (PL) El presidente uruguayo, José Mujica, terminará su mandato de cinco años el domingo próximo, pero todavía deberá cumplir hoy y mañana intensas jornadas de trabajo.

Su primera actividad pública de este viernes, según informó la Presidencia, será participar en la ceremonia para develar el cuadro oficial dedicado a su persona en el Museo de la Casa de Gobierno.

Esa instalación cultural tiene como objetivo mostrar la historia democrática uruguaya a través de las imágenes de los presidentes de la República.

Luego, participará en la última ceremonia de arriado del Pabellón Nacional utilizado en su mandato presidencial, acto que se realizará en la céntrica Plaza Independencia de esta capital.

De acuerdo con el programa oficial, el mandatario de 79 años de edad pronunciará una conferencia sobre «Los desafíos de la sociedad del futuro» en la Intendencia Municipal de Montevideo.

Mujica estuvo casi todo el jueves con el presidente boliviano, Evo Morales, quien cumplió una visita oficial al país, y mañana, sábado, atenderá a la mandataria brasileña, Dilma Rousseff.

El saliente mandatario uruguayo inaugurará junto a Rousseff el Parque Eólico de Artilleros, construido por las empresas estatales de electricidad de ambos países en el departamento de Colonia, a 120 kilómetros de Montevideo.

Luego, ambos mandatarios presentarán la matrícula vehicular única para los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), en la residencia presidencial de Anchorena, donde almorzarán.

Esa misma tarde, ambos se trasladarán a Montevideo para asistir, el domingo, a los actos de toma de posesión del presidente electo Tabaré Vázquez, quien tendrá a su cargo el gobierno durante el período 2015-2020.

Pepe Mujica teme un golpe de militares de izquierda en Venezuela

Presidente uruguayo. «Con eso la defensa democrática se va al carajo», avisó el mandatario en una entrevista con el diario El País, de Montevideo.
El presidente de Uruguay, José Mujica, dijo este jueves que teme que haya «un golpe de Estado de militares de izquierda» en Venezuela.

«El problema que puede tener Venezuela es que nos podemos ver frente a un golpe de Estado de militares de izquierda, y con eso la defensa democrática se va al carajo», señaló Mujica en un adelanto de una entrevista con el diario local El País.

Según el mandatario uruguayo actualmente «hay maneras muy inteligentes de desestabilizar un gobierno» y «es mucho más fácil hacer incurrir a un gobierno en estupideces y hacerlo entrar».

«No quiere decir que eso sea lo que pasa en Venezuela», precisó. «No sé lo que está pasando en Venezuela: tienen crisis de desabastecimiento y disconformidad de la gente, de eso no tengo dudas».

Opinó además que en la oposición venezolana hay dos sectores: los que se alinean detrás de Henrique Capriles y «los que quieren un golpe de Estado».

El presidente uruguayo posa con su perra Manuela, en su chacra en las afueras de Montevideo, en la última semana de su presidencia. /Reuters

El miércoles, el presidente uruguayo, que dejará el poder el domingo, había indicado que «hay una parte de la oposición (…) que quiere que haya un cauce institucional (…) y hay otra parte que quiere que el gobierno abdique o voltearlo ahora. Naturalmente ningún gobierno se resigna a que lo volteen así, y eso está provocando tensiones».

Llamó así a «tratar que las tensiones políticas puedan encontrar un cauce institucional que nos parece que es lo mejor, porque cualquier otro es un experimento».

El martes murió en Venezuela de un balazo un joven de 14 años cerca de una universidad donde se enfrentaban estudiantes y fuerzas de seguridad en San Cristóbal (oeste de Venezuela).

La muerte del menor ocurrió semanas después de que el gobierno de Nicolás Maduro autorizara a los cuerpos de seguridad usar «fuerza mortal» para controlar el orden público.

(Fuente: Agencias)

¿Por qué Estados Unidos envía tropas a Perú?

La autorización que concedió Perú a la entrada de miles de soldados estadounidenses generó dudas en algunos referentes locales.

Ante el permiso de ingreso del Gobierno de Perú a tropas de EEUU que combatirían el narcotráfico, surgieron dudas en algunos referentes locales. Éste fue el caso del autor de un artículo en el portal Rebelión, Gustavo Espinosa.

«La agresividad imperialista contra los países de América Latina se manifiesta de manera constante», denunció Espinoza en su artículo publicado por el portal Rebelión. En Perú, actualmente se concreta el autorizado ingreso de unos 4.000 soldados de EE.UU. bajo el pretexto de «combatir el narcotráfico y el terrorismo».

Según la información del autor, dos contingentes militares de EEUU llegaron a Perú el 1 y el 15 de febrero, integrados por 58 y 67 soldados respectivamente. Ambos permanecerán en el país sudamericano hasta febrero del 2016 y su objetivo consiste en «entrenar a los institutos armados peruanos en el cumplimiento de operaciones especiales».

«Probablemente, Afganistán o Irak, han acrecentado tanto el bagaje militar del Ejército yanqui, que considera su deber compartirlo con sus hermanos latinoamericanos con la idea de extender hasta aquí prisiones clandestinas como las de Bagdad o Guantánamo, en las que la tortura y la muerte constituyen el pan del día», denuncia Espinoza.

Contestando a la pregunta sobre el porqué del despliegue de esta vasta acción militar por EEUU, Espinoza señala que en América Latina «arrecia la lucha antiimperialista» que se expresa en «demandas concretas» como el «respeto a la independencia de nuestros países, la vigencia plena de la soberanía nacional, la recuperación de las riquezas básicas y protección de la biodiversidad».

Fuente: RT-Mdzol

Risas de Maduro tras asesinato de estudiante enfurecen a Venezuela

La muerte de Kluiverth Roa, un estudiante de 14 años, durante una protesta en el estado de Táchira causó indignación e ira en una Venezuela golpeada por una crisis social, política y económica. El presidente Nicolás Maduro, se vio obligado a condenar el hecho, asegurando que el incidente «se suscitó en el momento en que un grupo de muchachos con capuchas estaban en actividades de protestas y de generación de violencia».

«En ese momento, se produjo un hecho inverosímil. Pasaron unos policías por allí, se enfrascaron en una pelea, dicen los policías que fueron rodeados, golpeados y atacados con piedras, y uno de los policías accionó la escopeta de perdigones y asesinó a este muchacho», explicó.

El mandatario, que denuncia desde hace más de un año que las protestas en su contra son parte de un «golpe de estado», aseguró que en Venezuela hay «grupos de ultraderecha envenenando a nuestros muchachos» y pidió detener la violencia asegurando que en la derecha había sectas que captaban jóvenes desde muy temprana edad para inducirlos a cometer actos violentos.

“En Venezuela está prohibida la represión armada y, de manera explícita en la Constitución, están los elementos para contener, como hicimos hace un año; estuvimos conteniendo guarimbas de manera impecable. Los 43 muertos de la guarimbas, todos, son producto de francotiradores o de hechos vinculados a violencia como esta”, dijo el mandatario.

El estudiante murió de un balazo en la cabeza durante una manifestación en Táchira, donde el año pasado se iniciaron las protestas contra el gobierno.

Indignación en Venezuela

Tras condenar el asesinado de Roa, tan solo unos minutos después, se vio al mandatario contando chistes y haciendo bromas con el ministro de Deportes Antonio «El Potro» Álvarez. Entre carcajadas, el jefe de Estado le pedía al funcionario que preparara todo para cantar al final de su programa En contacto con Maduro.

La reacción de los venezolanos no se hizo esperar y decenas de tuits criticaron fuertemente la actitud del presidente. Se indignaron ante lo que consideran una falta de respeto.

Entretanto, la Fiscalía General informó que la muerte del estudiante en Táchira no quedará impune, y ya se imputó a un oficial de la Policía Nacional Bolivariana. El defensor del pueblo, Tarek William Saab, dijo que además del agente acusado fue detenido otro policía.

Fuente: La Prensa

Evo Morales compara situación de Venezuela con la de Chile en 1970
Morales elogió al ex Presidente Salvador Allende afirmando que «él era un verdadero socialista; no como ahora, que hay falsos socialistas en Chile».

Un nuevo capítulo a las tensiones entre Chile y Bolivia sumó ayer el presidente de este país, Evo Morales, al comparar la situación que vive hoy Venezuela con lo ocurrido en Chile durante 1970, en el gobierno de Salvador Allende.

En una conversación con una radio local, Morales dejó de lado las críticas respecto a la disputa judicial en La Haya y optó por apuntar contra las autoridades políticas de Chile. Para hacerlo, aludió al ex mandatario socialista. “El era un verdadero socialista; no como ahora, que hay falsos socialistas en Chile”.

Y luego, las emprendió a partir de la analogía histórica. “(Lo que ocurre con el presidente Nicolás Maduro) se asemeja a los chilenos cuando se ocultó los alimentos a la población para generar su descontento y una escalada de violencia”, aseguró.

En respuesta a los dichos de Morales, el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, señaló que “él siempre trata de encubrir sus preocupaciones echándole el poncho a los países vecinos, confundiendo sus problemas con los de los otros”, dijo y agregó: “el PS es quien define a sus militantes, no él”.

Las palabras de Morales se dan a días de que el ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, llegue a Chile como parte de su gira mundial en busca de apoyo a la demanda paceña en La Haya.
latercera.com

Colombia: desgarradores relatos de niñas reclutadas por las Farc

En uno de los casos, la guerrilla colombiana la enroló a los 7 años. «Me pidieron que matara a mi amiga», contó. Otra joven narró que los altos mandos las violaban.

Las Farc fueron a reclutar a un joven que resultó padecer epilepsia y «no servía para la guerra». Se llevaron entonces a su hermana, una niña que en ese momento tenía sólo siete años. Así fue como las Farc eligieron a Adriana (ese nombre ficticio lo puso el periódico El Tiempo para narrar la historia), quien pasó nueve años en la guerrilla.

Los primeros cuatro años, cuenta en diálogo con el diario (reproducidos en Argentina por Infobae) fueron los más difíciles. Al principio le encargaron «cavar chontos», unos huecos en la tierra que sirvieran como letrinas. Luego, hacer las trincheras para que la guerrilla pudiera esconderse en los combates y cargar leña.

«Aprendí a manejar el fusil y varios tipos de armas. Tuve que estar en muchos enfrentamientos, vi morir a muchos compañeros, pero yo siempre sobreviví», expresa la menor.

De acuerdo con lo que publica El Tiempo, años más tarde le ordenaron encargarse de las extorsiones y de reclutar nuevos niños para las filas. Adriana reveló que cuando ya se sentía «cómoda» con su vida como guerrillera, un hecho traumático cambió su vida: le ordenaron asesinar a su mejor amiga dentro de las filas porque había quedado embarazada y trató de escapar con su bebé.

«El comandante me dijo que era ella o yo. Nunca más volví a ser la misma», concluye.

Adriana fue rescatada cuando cumplió 16 años. Y, tras pasar por varias correccionales, inició un proceso de resocialización con la Agencia Colombiana de Reintegración. Ahora estudia Medicina, carrera en la que por sus buenas calificaciones recibe cada semestre una beca.

Reclutamientos

El Gobierno colombiano y las Farc cerraron un nuevo ciclo de diálogos de paz con el anuncio de la insurgencia de no incluir en sus filas a menores de 17 años, decisión que el equipo gubernamental cree «insuficiente» y pide que se extienda a los menores que actualmente integran la guerrilla.

Las Farc anunciaron que aumentan la edad para ingresar en la guerrilla de los 15 a los 17 como una medida de «desescalamiento» del conflicto y para que «cada vez sean menos las generaciones y jóvenes involucrados en una confrontación militar», según un comunicado leído hoy a la prensa por su jefe negociador «Iván Márquez» (alias de Luciano Marín Arango).

Otro desgarrador testimonio

Jineth Trujillo, una desmovilizada de las Farc, contó en BLUradio su experiencia en esta guerrilla que la reclutó a los 12 años, en pleno proceso de paz de San Vicente del Caguán, durante el mandato del presidente Andrés Pastrana.

En su dramático relato, la joven aseguró que fue violada muchas veces por los mandos del grupo guerrillero.

“Los mandos me violaron muchas veces, desde los 12 hasta mi deserción, a los 17 años”, reveló al afirmar que esta es una práctica “normal” en esas circunstancias.

Agregó que “por lo general se mantiene una rotación constante de personal y de mandos” y que por estas “razones” las mujeres son “vulnerables” ante cada una de ellas.

Además, dijo que las niñas eran usadas para transportar armas especialmente porque “pasan desapercibidas” ante la fuerza pública.

“Es la niña la que es usada para un operativo de inteligencia, para brindársela a un hombre, a un militar. Es una herramienta fundamental en la organización y reclutar niñas era una tarea bien necesaria para ese grupo”, manifestó.

“La forma de una niña protegerse es asociándose con alguien para que, entre comillas, te respeten. Entonces las niñas buscan ser la socia (pareja) oficial de los mandos”, manifestó.

Fuente: La Voz

Brazil: At least 3 dead in Petrobras oil platform explosion

At least three oil workers were killed and others were injured in an explosion at an offshore oil and natural gas platform in Brazil operated by state-run energy company Petroleo Brasileiro SA , union officials have said.

The workers were killed in an explosion aboard the Cidade de São Mateus, a floating oil production, storage and offloading ship (FPSO), said Davidson Lombo, finance director of Sindepetro-ES, the union representing workers on the platform.

It was not immediately clear what caused the explosion.

At least four others were injured and six are still missing, Lombo told reporters in an interview from Petrobras headquarters in Vitoria, where he was accompanying rescue and recovery efforts. Petrobras officials were not immediately available to comment.

The Cidade de São Mateus operates in the Camarupim field 75 kilometers northeast of Vitoria, the capital of Brazil’s Espirito Santo state, and produced about 2,000 barrels a day of oil as recently as February 2014, according to the latest data available from Brazil’s petroleum regulator ANP.

The Cidade de São Mateus is owned by BW Offshore.

Source: Buenos Aires Herald

Pepe Mujica estrena página web

El presidente de Uruguay.Será la nueva manera de comunicarse. Y una forma de dejarle mensajes.

Algunos presidente tienen programas de radio o TV, cuenta en Twitter o muro en Facebook y página oficial de sus Casas de gobierno. Pepe Mujica tiene página web.

«Amigos, es un placer poder saludarlos a través de este nuevo espacio», arranca el presidente de Uruguay en el mensaje de estreno de su propio sitio.

Un espacio que, aclara, estará usando para comunicarse con su gente. Y a través del cual los usuarios podrán dejarles sus mensajes.

En la página Mujica agradece también a los uruguayos por acompañarlo en estos cinco años y pide «colaboración al próximo gobierno entrante».

La página, toda en blanco y negro, recorre en fotografías la vida de Mujica y su esposa Lucía Topolansky y pone a disposición varios videos con entrevistas internacionales o discursos del mandatario. Y no tiene links ni menciones al Frente Amplio.
clarin.com

¿Cuál es el papel de China en la crisis económica de Venezuela?

¿Qué habría pasado en Venezuela si China no le hubiera facilitado miles de millones de dólares en financiación durante los últimos años?

Pekín se ha convertido en un gran prestamista de la Revolución Bolivariana.

Desde 2007 le han extendido al gobierno venezolano financiación por más de US$45.000 millones, indica la agencia Bloomberg.

Estos compromisos están respaldados por petróleo venezolano.

Lea también: ¿Cuánto depende realmente Venezuela de China?

En medio de la tan comentada polarización de la sociedad venezolana, esta situación convierte a China en socio valioso de las transformaciones sociales que ha logrado el gobierno, según los defensores de la posición «bolivariana».

O en un factor que permitió a los actuales gobernantes llevar a cabo sus equivocadas políticas económicas, como sostiene la oposición.

Hace pocos días Ricardo Hausmann, economista venezolano basado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, alimentó la discusión cuando publicó una columna en el diario británico Financial Times, «acusando» al gobierno chino de haber jugado una parte en los males económicos que experimenta Venezuela.

Según Hausmann, China le ofreció miles de millones de dólares al gobierno de Nicolás Maduro sin establecerle mayores limitaciones para que los gastara a su antojo.

Lo que llevó, en opinión del economista venezolano, a que el gobierno de su país malgastara buena parte de esos fondos.

Y lo que debería llevar, según el experto, a que China se hiciera un examen de consciencia similar al que le pidieron al Fondo Monetario Internacional sobre su participación en la crisis de Argentina de 2001.

Hausmann agrega que, en medio de las crecientes dificultades fiscales venezolanas, China ahora enfrentará la pesada e impopular carga de cobrar la deuda, lo que llevaría al gobierno chino a perder la buena imagen que pudo haber tenido en Venezuela durante los años en que estaba extendiendo créditos al gobierno.

Y a afrontar tensiones políticas como las que se dieron entre el FMI y muchos de sus deudores latinoamericanos en años anteriores.

Sin condiciones

Muchos dirían que China no puede ser criticado por los resultados de su apoyo financiero al gobierno de Maduro, cuando precisamente una de las características de su financiación es que viene sin condicionamientos que obliguen al país receptor a adoptar una u otra política.

«China presta miles de millones de dólares a muchos países en América Latina y África y mantiene en todos esos países la misma política de no interferencia. No le dicen a los países lo que deben hacer. Eso los distingue de los que vienen de Occidente», dice Mark Weisbrot, del Center for Economic Policy Research, un investigador quien frecuentemente ha defendido al gobierno venezolano.

IMF
China, a diferencia del Fondo Monetario Internacional, se abstiene de imponer condicionalidad cuando extiende financiación a otros países.

Pero otros ven un vínculo más directo, para bien o para mal, entre la financiación china y la implementación de los programas de los gobiernos bolivarianos.

«Sin los casi US$50.000 millones en financiación china (desde 2007), la mayoría de los objetivos del gobierno venezolano no se habrían cumplido», le dice a BBC Mundo Margaret Myers, directora del programa América Latina-China en Dialogo Interamericano, una organización no gubernamental estadounidense.

BBC Mundo buscó la reacción de la embajada china en Venezuela, pero no obtuvo respuesta a una solicitud de comentario sobre ese tema.

Un buen amigo

Otro temor planteado por Haussmann es la posibilidad de que el peso de la deuda eventualmente lleve a tensiones políticas como las que empañaron la relación entre el FMI y América Latina en años anteriores.

Pero la alianza entre Pekín y Caracas sigue siendo fuerte, a juzgar por las declaraciones oficiales.

El 8 de enero pasado, el presidente chino Xi Jinping se refirió en un discurso a su homólogo venezolano Nicolás Maduro como «un buen amigo del pueblo chino» y aseguró que su país respaldaba los esfuerzos de Caracas por restructurar la economía.

Petroleo
La financiación china está garantizada con petróleo venezolano.

Algunos analistas dudan fuertemente que las dificultades financieras de Venezuela vayan a enturbiar la relación entre China y Venezuela y mucho menos hacerle perder el sueño a las autoridades en Pekín.

«China tiene US$3,6 billones en reservas, así que lo que tiene comprometido en Venezuela es trivial para ellos», asegura Mark Weisbrot.

Por el contrario, asegura, China está interesado en tener acceso a las enormes reservas petroleras venezolanas.

Y en cualquier caso, coinciden los investigadores consultados, Venezuela es el más interesado en buscar buenas relaciones con una nación tan poderosa como China, independiente del hecho que la financiación proveniente de esa nación pueda no ser tan generosa en el futuro.

¿Más préstamos?

En el medio de la discusión está la pregunta de si China seguirá financiando a Venezuela al mismo ritmo que lo ha venido haciendo hasta el momento.

El presidente venezolano Nicolás Maduro manifestó después de su reciente gira por China que había conseguido US$20.000 millones en inversiones chinas, pero sin ofrecer muchos detalles adicionales.

Maduro y Xi
Muchos dudan que otro país ofrezca tanta financiación a Venezuela como lo hizo China.

Pero Kevin Gallagher, experto en relaciones entre China y América Latina de la Universidad de Boston, cree que las cosas van a cambiar.

«China está sobreexpuesta a Venezuela así como Venezuela está sobreexpuesta a China en términos de préstamos. China se equivocó en quedar tan sobreexpuesta con Venezuela», le dice el catedrático a BBC Mundo.

Aunque para Gallagher, los términos en que se dio esta financiación y su respaldo con petróleo venezolano cuidan los intereses de China, éste no cree que vaya a haber fondos nuevos en montos similares a los que se dieron en la última década.

Pocas alternativas

Posición que comparte el economista venezolano y frecuente crítico de las políticas económicas del chavismo, Jose Manuel Puente.

«China estaba actuando de manera pragmática con un socio circunstancialmente rico. Con precios altos de petróleo no había muchos riesgos de repago de deuda», le dice Puente a BBC Mundo.

«Pero ahora con el escenario nuevo de precios mucho más bajos, menos de la mitad del promedio de 2014, Venezuela afronta serios problemas para hacer frente a sus deudas con China», agrega el experto, actualmente residenciado en Reino Unido.

Puente también dice que duda que haya muchas alternativas de financiación.

«Maduro estuvo en una gira mundial por los países árabes buscando financiamiento. Pero el gran colateral que le daba credibilidad a Venezuela eran los altos precios del petróleo. Ahora con precios bajos se hace muy difícil que alguien más tome el rol de gran financista que asumió China en el pasado», agrega.

bbc.co.uk

El presidente de Paraguay figura en la polémica ‘Lista Falciani’

La denominada «Lista Falciani», en la que figuran «miles de clientes del HSBC de Ginebra», como el fallecido presidente del Banco Santander Emilio Botín; el rey de Marruecos, Mohamed VI, y el rey de Jordania, Abdalá II, comenzó hoy a ser desvelada en varios medios de comunicación.

Entre las personas con cuentas en el HSBC en Suiza de la denominada «Lista Falciani» se incluye a 82 clientes vinculados a Paraguay que depositaron hasta 45,9 millones de dólares, entre ellos el presidente Horacio Cartes, según informa hoy una amplia investigación internacional periodísstica.

Cartes, que es dueño de un emporio de empresas dedicadas a la banca, el tabaco y la bebida, y llegó al poder en agosto de 2013 como líder del conservador Partido Colorado, abrió dos cuentas en el HSBC de Suiza el 7 de marzo de 1989, según reveló el diario paraguayo ABC Color.

Horacio Manuel Cartes Jara fue registrado en el HSBC como «agente de turismo» siete días después de que se constituyera la sociedad Cambios Amambay, ahora Banco Amambay, entidad mencionada en un documento confidencial de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires dirigido al Departamento del Tesoro en Washington y filtrado por Wikileaks.

Esa misiva señala que el extitular de la Secretaría Antidrogas de Paraguay, Hugo Ibarra, le dijo a un interlocutor estadounidense que «el 80 por ciento del lavado de dinero en Paraguay se mueve a través de esa institución bancaria».

Según la pesquisa, Cartes, nacido en Asunción el 5 de julio de 1956, creó las cuentas en Suiza dos meses antes ser enviado a la cárcel, tras ser acusado de participar de un presunto escándalo de evasión de divisas por el que pasó unos cinco meses preso y la Justicia le decomisó unos 800 millones de guaraníes (unos 200.000 dólares de 1989).

La primera de las cuentas que Cartes abrió en el HSBC, según la investigación internacional, estaba domiciliada primero en Asunción en un casa registrada a nombre de su padre, Ramón Telmo Carte y después en Brasil, en la ciudad fronteriza de Ponta Porã, estado de Mato Grosso do Sul.

La segunda cuenta tiene el nombre de su hija mayor y el año en que nació: SOFIA88. Ambas cuentas fueron cerradas en 1991; una de ellas en marzo y la otra en octubre.

El dueño del Grupo Cartes, un conglomerado de unas 25 empresas dedicadas a negocios del tabaco, los licores y refrescos, la ganadería y la banca, comenzó con 19 años «sus actividades de emprendimiento comercial», según su biografía oficial.

Cuatro años estuvo fugado en su juventud acusado de participar del esquema ilegal dedicado a la obtención de dólares preferenciales.

A lo largo de la pasada década, lo investigaron en Brasil, y también la DEA estadounidense, por lavado de dinero y contrabando de cigarrillos y en Paraguay por la aparición de cargamentos de droga en alguna de sus propiedades, mas como destacan sus representantes nunca fue procesado.

Según ABC Color, desde hace casi dos semanas el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) intenta obtener la versión de Cartes, tanto desde Washington como desde Paraguay, a través de su secretario privado y su jefe de gabinete sin éxito.

En la lista aparecen un total 82 clientes paraguayos y 62 perfiles bancarios asociados a Paraguay.

La denominada «Lista Falciani», en la que figuran «miles de clientes del HSBC de Ginebra», como el fallecido presidente del Banco Santander Emilio Botín; el rey de Marruecos, Mohamed VI, y el rey de Jordania, Abdalá II, comenzó hoy a ser desvelada en varios medios de comunicación internacionales.

Esa lista fue elaborada con la información de la sucursal en Ginebra del banco británico HSBC que el informático Hervé Falciani grabó en un CD y entregó a la Hacienda francesa en 2009.

Según las informaciones publicadas hoy por los diarios, por el HSBC habrían pasado 180.000 millones de dólares que habrían servido para el fraude fiscal, el blanqueo de dinero y financiar el terrorismo internacional.

la-razon.com

Alcanzado por el escándalo de Petrobras, el PT brasileño denunció un intento de criminalización de la prensa

Salpicado por el escándalo de corrupción de Petrobras, que desde ayer cuenta con nueva conducción directiva, el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) brasileño aprovechó el acto por el 35 aniversario de su fundación para denunciar un intento de «criminalización» en su contra de parte de los medios de prensa, según afirmó el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Lula (2003-2010) instó a sus correligionarios a luchar contra lo que llamó la «criminalización» de esa fuerza política por parte de la prensa.

Con la presidenta Dilma Rousseff y el mandatario uruguayo José Mujica presentes en el acto, Lula arremetió: «El criterio de la prensa es la criminalización del PT desde que llegamos al poder. No importa si es verdad o mentira. Lo que importa es la construcción de esa narrativa».

Por su parte, Dilma remarcó a la militancia la necesidad de promover un ordenamiento en las cuentas públicas de Brasil. «Los cambios que las personas esperan dependen mucho de la estabilidad de nuestra economía. Necesitamos garantizar el control de la inflación, de las cuentas públicas», dijo.

Las palabras del ex mandatario se vinculan con las denuncias de corrupción que pesan sobre algunos políticos del PT, acusados de haber participado en millonarios desvíos de fondos de la petrolera estatal Petrobras.

«La lucha no acabó», subrayó Lula, y agregó que en los próximos meses, cuando se conozcan los nombres de los políticos oficialistas que según los denunciantes se beneficiaron con los actos de corrupción en la petrolera, el desafío será desarmar «ese intento de criminalización».

«El PT es motivo de orgullo y debe serlo cada vez más», enfatizó, y repasó la trayectoria del partido así como la lucha por la democracia que llevaron adelante sus militantes en plena dictadura militar (1964-1985).

«El día 10 de febrero de 1980 varios cientos de brasileños y brasileñas comenzaron a escribir una de las más bellas páginas de la historia política de nuestro país», afirmó, y agregó que el partido contribuyó a cambiar el país. «La historia del PT es nuestro mayor patrimonio y nadie nos la puede quitar porque esa historia es la más verdadera», afirmó.

También defendió las medidas económicas «amargas» que ha tenido que adoptar Rousseff al comienzo de su segundo mandato, iniciado el 1 de enero, y las comparó con los duros tratamientos contra el cáncer que tanto él como la presidenta se vieron obligados a enfrentar en algún momento de sus vidas.

«Haz lo que haya que hacer. Hazlo, Dilma. Un error desastroso nuestro sería no atender al pueblo brasileño», expresó.

Por su parte, Rousseff defendió a Petrobras, cuyo Consejo de Administración ella presidió en la época en que se cometieron los fraudes, y sostuvo que quien haya «errado» tiene que pagar, pero llamó a preservar la historia del partido.

«Si hubo errores, aquellos que erraron que paguen por los errores. Pero debemos preservar la historia de este partido y de nuestros gobiernos», manifestó.

Rousseff también instó a la militancia a «repudiar el intento de golpe contra la manifiesta voluntad popular», haciendo alusión a la posibilidad, remota, de que la oposición inicie un proceso de juicio político en su contra.

El acto se realizó en Belo Horizonte, en el sudeste del país, un día después de que el tesorero del PT, Joao Vaccari, declarase ante la policía por estar acusado de haber recibido millonarias sumas desviadas de Petrobras para beneficiar al partido.
telam.com.ar

Vacaciones trágicas

Una niña de seis años murió devorada por pirañas en Brasil.

La pequeña navegaba junto a su familia, pero el mal tiempo hizo que la embarcación se diera vuelta. LAS IMÁGENES PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD.

Una niña de seis años murió tras ser atacada devorada por pirañas en Brasil, en la localidad de Cauçu, Monte Alegre, donde estaba de vacaciones con su familia.

La pequeña, que fue identificada como Adrila Muniz, estaba paseando en canoa con sus abuelos, su madre y cuatro primos, cuando el mal tiempo provocó que las corrientes dieran vuelta la canoa y los niños cayeran al agua. Su abuelo pudo rescatar a todos menos a Adrila, informó el sitio NewsRondonia.com

El cuerpo de la niña fue encontrado flotando en el río en medio de una mancha de sangre por vecinos de Cauçu pero sus piernas eran puro hueso, sin rastros de piel ni carne, comentó el sitio Ariquemes Agora.

Los restos de Adrila fueron trasladados al Hospital de Monte Alegre y ya fueron entregados a su familia.

diarioveloz.com

Uruguay echó a un diplomático iraní

Es por la amenaza de bomba a la embajada de Israel en José Mujica ocurrida tras el ataque a Charlie Hebdo.

Un militar israelíconfirmó al diario Haaretz que un diplomático iraní fue echado por Uruguay tras comprobarse que participó de una amenaza de bomba contra el World Trade Center (WTC) de Montevideo, donde está la embajada de Israel.

Según Infobae, el diplomático trabajaba en la embajada de Irán y dejó ese país dos semanas atrás. Las investigaciones sobre el incidente llevaron a una conexión iraní, según expresa Haaretz.

La fuente militar dice que el gobierno de José Mujica solicitó a Teherán información y luego de las consultas entre ambos países decidió la expulsión del diplomático.

Uruguay mantuvo, además, al tanto a Israel de las investigaciones, pero siempre con un bajo perfil. Por ello, la expulsión del iraní no fue anunciada oficialmente.
mdzol.com

Por escándalo en Petrobras, PT denuncia intento de «criminalizar» al partido

BRASIL – El presidente del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcao, denunció que existe una campaña para «criminalizar» a la fuerza del Gobierno de Brasil, que hoy celebra sus 35 años de su fundación, golpeada por el escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.
Agencia EFE | 6 de Febrero de 2015
Sao Paulo, 6 feb (EFE).- El presidente del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcao, denunció que existe una campaña para «criminalizar» a la fuerza del Gobierno de Brasil, que hoy celebra sus 35 años de su fundación, golpeada por el escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.

En declaraciones durante un encuentro partidario en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, en la noche del jueves, Falcao defendió al tesorero del PT, Joao Vaccari Neto, arrestado durante tres horas para ser obligado a declarar ante la policía en el caso Petrobras sobre donaciones partidarias supuestamente ilegales.

«Las donaciones (al partido) son todas legales, declaradas a la justicia, que aprobó nuestras cuentas. Es algo inducido, que viene siendo realizado hace mucho tiempo, con el interés de criminalizar al PT y a nuestros dirigentes. No hay ninguna prueba», sostuvo Falcao en Belo Horizonte.

El escándalo de sobornos, sobreprecios y lavado de dinero en la petrolera estatal de capital abierto que investiga el juez federal Sergio Moro y que mantiene en vilo la vida política brasileña provocó, el miércoles, la renuncia de su presidenta, María das Graças Foster, y otros cinco directores.

La empresa pretende anunciar un nuevo presidente este viernes.

Por su parte, el PT prepara una defensa del partido en el acto de este viernes en Belo Horizonte, donde celebrará los 35 años de su fundación, con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff y del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El escándalo ganó nuevas aristas el jueves con el lanzamiento de la nueva fase de la operación «Lava-Jato», por la cual fueron arrestados exdirectores de Petrobras.

En esta fase de la investigación tiene peso la declaración que un ex gerente de Petrobras que hizo un acuerdo para reducción de pena, Pedro Barusco, quien afirmó que el PT recaudó entre 150 y 200 millones de dólares con sobornos en la compañía entre 2003 y 2013.

Barusco admitió ante la justicia que la corrupción se alarga en en el tiempo dentro de Petrobras y que el mismo recibió sobornos de una empresa holandesa en 1997, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002).

Según la declaración publicada por Folha de Sao Paulo y la revista Epoca, Barusco contó que abrió a fines de los años noventa una cuenta en Suiza para cobrar sobornos de una empresa holandesa llamada SBM Offshore, en la cual recibió hasta 2010 unos 22 millones de dólares.
EFE

Mujica: «Si el próximo gobierno no es peronista, pobre Argentina»

El presidente uruguayo opinó que el próximo gobierno argentino «debe ser peronista», en un año electoral en el que «el peronismo kirchnerista arranca con una base electoral del 30, 35%».

«Tengo claro que si a la Argentina le va mal, a nosotros nos va mal. Que me digan lo que quieran, pero yo cuando juega Argentina con Alemania, hincho por Argentina», ejemplificó el mandatario uruguayo en una entrevista publicada en el periódico La Diaria.

«A Argentina la veo como siempre, llena de incertidumbres. Es una belleza Argentina, porque interpretarla es una fuente de creatividad intelectual. No es fácil. Lo que tengo claro es que el próximo gobierno debe ser peronista, porque si no es peronista, pobre Argentina», agregó el presidente del país vecino, de 79 años.

«Está fuerte el peronismo, por más que lo critiquen. El peronismo kirchnerista arranca con una base electoral de 30%, 35%, y eso, en Argentina, es mucho«, agregó Mujica, que dejará la Presidencia de su país el próximo 1 de marzo en manos de su antecesor Tabaré Vázquez.

«Ahora, decir peronista es apenas señalar un sentimiento, porque ahí hay de todo. ¿De cuál peronismo será [el futuro presidente]? No tengo idea», añadió Mujica, quien en esa línea destacó su «muy buena relación con (Daniel) Scioli».

«Parece un gobernante moderado, y me parece que es el que tiene mayor posibilidad [de ser presidente]. Pero ésto mirando la cosa de lejos», agregó sobre el gobernador de Buenos Aires.

«Creo que los uruguayos seguimos cometiendo el error de tener ese sentimiento anti-argentino. Es una situación paradojal, ellos nos quieren pila y nosotros los tratamos como un noviazgo no correspondido. Nos tienen flor de cariño y una fidelidad increíble, porque siguen viniendo para acá, contra las leyes de la economía. Es cierto que nosotros también retribuimos, porque el viaje a la gran ciudad sigue siendo ir a Buenos Aires», agregó Mujica.

«Hacemos menos bulla que ellos, pero vamos, y les dejamos unas retribuciones interesantes. Otra cosa: hay que ver lo que está pasando con el valor de la propiedad en la costa de Colonia, es un horror. Se ha vendido tierra a 100.000 dólares la hectárea, en la boca del San Pedro, sobre el río de la Plata. En Carmelo, cerca de la capilla de San Roque, se han vendido hectáreas a 30.000 o 40.000 dólares. Y eso solamente a los argentinos, que después vienen y hacen un chalecito para venir tres o cuatro veces al año, y alguien se los tiene que cuidar, alguien les corta el pasto», indicó.

minutouno.com

Brazil’s Rousseff accepts Petrobras President’s resignation

Brazilian President Dilma Rousseff has decided to accept the resignation presented by CEO of Petrobras Maria das Graças Silva Foster, and will name a new head for the state-run oil company.

Graças Foster had already presented her resignation in 2014, amid the corruption scandal that implicated Petrobras and threw the engineering and construction sector of the country into crisis.

Rousseff had decided to keep Graças Foster, but changed her decision as the negative results of Petrobras in the third trimester of 2014 were published.

According to local Folha de Sao Paulo newspaper, Graças Foster has been informed of the decision, but no new CEO has been named yet.

The news about Graças Foster impacted positively on Petrobras stocks in the Sao Paulo stock market.

Source: Buenos Aires Herald

El comercio con Brasil cayó a su nivel más bajo desde 2009

El intercambio cayó en enero 25,3%. Las exportaciones bajaron 20,2% y advierten que Argentina pierde peso como socio comercial.

El comercio bilateral entre Argentina y Brasil cayó en enero 25,3 por ciento interanual, alcanzando un monto de 1.635 millones de dólares, «el valor más bajo registrado» para ese mes «desde el año 2009», según un informe de la consultora Abeceb.com, que advirtió que nuestro país «pierde participación como socio comercial» de la nación vecina.

El informe indicó que la balanza comercial con Brasil evidenció en enero un déficit de 69 millones de dólares, lo que implica una reducción de 69,4 por ciento en relación al rojo de 226 millones de dólares observado en igual mes del año anterior.

Según precisó, las importaciones provenientes de Brasil se contrajeron en enero 29,4 por ciento en relación a igual mes de 2014 al sumar un monto de 852 millones de dólares, cifra que se «asemeja a los registradas a mediados del año 2009», mientras que las exportaciones hacia ese país bajaron 20,2 por ciento interanual, al alcanzar un valor de 783 millones de dólares.

«En el comienzo del 2015, el comercio bilateral entre la Argentina y Brasil registra un comportamiento similar al observado a fines del año 2014. Esta dinámica se puede asociar a la evolución del nivel de actividad de ambas economías, y a la vigencia del esquema argentino de control sobre las importaciones» planteó la consultora.

El análisis alertó que «la Argentina experimenta una pérdida de participación como comprador y también como proveedor de productos al mercado brasileño». «El comercio bilateral con Argentina representaba un 6,1 por ciento del comercio total brasileño en el primer mes del año 2014, mientras que actualmente representa un 5,3 por ciento», puntualizó.

Respecto a las exportaciones, señaló que en materia de productos, «se destacan las menores ventas de vehículos y sus partes, malta, productos hortícolas, autobuses y productos de perfumería, entre otros».

«A raíz de dicha caída, Argentina pierde posicionamiento como proveedor del mercado brasileño ubicándose en el cuarto puesto, detrás de China (3.703 millones de dólares), Estados Unidos (2.542 millones) y Alemania (901 millones)», destacó.

En cuanto a las importaciones desde Brasil, detalló que en términos de productos sobresalen principalmente «las menores compras de automóviles y autopartes, minerales de hierro, motores para vehículos, tractores, bombas y compresores entre otros».

Así, Argentina ocupa el tercer lugar entre los principales compradores de productos del país vecino; el primer y segundo puesto lo ocupan Estados Unidos (1.975 millones) y China (1.345 millones), respectivamente.
lapoliticaonline.com

BRICS: “Un desafío al sistema del señorío feudal de Occidente”

«Somos testigos del nacimiento de una organización nueva. El bloque es un desafío muy serio a Occidente», opina el director del Instituto Ruso de América Latina.

«El conjunto de Occidente desde hace mucho tiempo se da cuenta de que el bloque BRICS [Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica] constituye un desafío a su sistema de señorío feudal. Además, un desafío muy serio. No se trata de un país o dos. Es casi medio mundo (…). Más del 43% de la población de la Tierra y más del 20% del PIB global», subraya Davýdov en una entrevista al portal Oko Planety.

Desde su punto de vista, el BRICS tiene un potencial suficiente para romper el llamado sistema de Bretton Woods, que se estableció tras la conferencia monetaria de la ONU de 1944 y la decisión de crear el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, usando el dólar como divisa de referencia internacional. En estos momentos los países occidentales están muy preocupados con la perspectiva de ceder sus posiciones, destaca.

«Siempre ‘el paquete de control de las acciones’ estaba en manos de Occidente, sobre todo, de EE.UU. Pero el mundo ha cambiado. Las partes del PIB mundial son completamente diferentes. Es decir que, por motivos de equidad que la práctica comercial no suele tener en cuenta, desde hace tiempo se gesta la redistribución de las votos y la influencia dentro de estas organizaciones», explica Davýdov.

Lo cierto es que últimamente se ha hecho evidente que el número de corporaciones de los países del bloque BRICS en los listados de las industrias financieras más importantes del mundo ha crecido, mientras que la representación occidental ha disminuido. El bloque empezó a penetrar en las estructuras que regulan la economía mundial no solo a nivel de estados sino también a nivel empresarial. Esto ha sido recibido como otra amenaza más, destaca el analista.

El BRICS «es una alternativa muy seria a Occidente»: necesitará entre 5 y 7 años para «madurar» su potencial y empezar a plantear misiones revolucionarias de largo plazo, concluye Davýdov.

Fuente: RT.