Mexico finds stolen radioactive material amid dirty bomb fear

Mexican policeMexican police have found dangerous radioactive medical material stolen by thieves that the United Nations said could provide an ingredient for a «dirty bomb,» the country’s national nuclear safety commission CNSNS said.

The truck was found close to where it was stolen outside Mexico City. The thieves removed the radioactive material from a protective case, exposing them to dangerous levels of radiation then dumped it less than a mile away.

The truck was stolen on Monday while it was taking cobalt-60 from a hospital in the northern city of Tijuana to a radioactive waste-storage center, Mexican officials and the UN agency said earlier.

«Both the container and the radioactive source have been located,» said Mardonio Jimenez Rojas, an official at the commission, told reporters. «The radioactive source was removed from its container and was found a kilometer away.»

«The thieves were exposed to radiation,» he added, saying those exposed to the material could die. Experts were working on how to secure the radioactive material in a protective container, he said.

The vehicle was seized when the driver stopped at a gas station in the town of Temascalapa, 35 km (22 miles) northeast of Mexico City. Truck hijacking is common in Mexico and the theft occurred in the State of Mexico, which is not a drug cartel stronghold.

«Our suspicion is that they had no idea what they had stolen. This is a area where robberies are common,» Fernando Hidalgo, spokesman for the Hidalgo state prosecutor, said earlier.

Mexico’s national nuclear safety commission published photographs of the cargo as it was being prepared for shipment, showing a reinforced case containing the medical device, which holds the radioactive material and which looks like part of a car axle. The box is marked with the hospital’s name and «radioactive materials.»

Apart from peaceful medical and industrial applications, experts say, cobalt-60 can also be used in a dirty bomb in which conventional explosives disperse radiation from a radioactive source.

The International Atomic Energy Agency, which has stepped up calls on member states to tighten security to prevent nuclear and radioactive materials from falling into the wrong hands, made no mention of any such risk in its statement on Wednesday.

The IAEA also did not give details on how much radioactive material was in the vehicle when it was seized. Inside a teletherapy device, cobalt-60 is used to treat cancer.

«At the time the truck was stolen, the (radioactive) source was properly shielded. However, the source could be extremely dangerous to a person if removed from the shielding, or if it was damaged,» the IAEA said in a statement.

Cobalt-60, the most common radioactive isotope of the metal, has many applications in industry and in radiotherapy in hospitals. It is also used for industrial radiography to detect structural flaws in metal parts, according to the US Environmental Protection Agency.

The EPA said exposure to gamma radiation from cobalt-60 results in an increased risk of cancer.

Source: Buenos Aires Herald

Maduro regula ahora el precio de los autos

MaduroEl presidente firmó anoche el decreto para fijar el precio de los vehículos y supervisar la producción.

Ahora llegó el turno de los autos, tras la regulación de los valores de productos electrodomésticos en Venezuela. Anoche el presidente Nicolás Maduro firmó el decreto por el que el Estado fija los precios de los automóviles y pasa a supervisar la producción como parte de sus poderes especiales para combatir lo que denomina una «guerra económica».

«Estamos estableciendo la prohibición de estar especulando con vehículos usados a precios superiores de vehículos nuevos. Tanto producidos aquí como importados», informó el mandatario en una intervención televisiva desde el Palacio de Miraflores.

En Venezuela, los vehículos usados suelen superar el precio de los nuevos debido a la baja producción, según empresarios del sector, que se quejan de que los dólares que les adjudica el gobierno para importar son insuficientes.

«Estamos actuando con mucha claridad para que se avance en la producción, para que se coloque el precio del producto justo del carro, del vehículo en la puerta, para distribuirlo a precios justos y venderlo, para aumentar la producción», agregó el mandatario.

El decreto, firmado a poco de las elecciones municipales del 8 de diciembre, contempla que los particulares, muchos de los cuales compran carros para invertir o protegerse de la inflación, vendan sus autos en el límite de las normas establecidas.

Otra medida es que las ensambladoras deberán reportar a los ministerios de Industria y Comercio su producción semanal y las necesidades que tengan para mantenerla y ampliarla.

Como ya había anunciado, Maduro firmó también un decreto que permite a los venezolanos abrir cuentas en dólares en el país para adquirir automóviles en el extranjero durante los próximos seis meses, una medida que según dijo será detallada en los próximos días.

«Desde mañana pueden ir al banco de Venezuela a abrir su cuenta y desde inmediato se hace la transacción (para comprar un vehículo) y lo vamos a traer de donde se tenga que traer», explicó.

Maduro tomó esta y otras medidas, como la rebajas de precios en varios rubros, en el marco de los poderes especiales que días atrás le fueron aprobados por la Asamblea Nacional para combatir lo que describe como una «guerra económica» de empresarios ligados a la oposición.

Fuente: Clarín

Maduro reúne al alto mando militar por el apagón que oscureció a Venezuela

MaduroEl corte de luz se produjo por una falla en una subestación de la región centro occidental del país que dejó a oscuras a Caracas y a otros diez estados al oeste del país

Un apagón de alcance aún no determinado dejó a oscuras a Caracas y al menos diez estados del occidente de Venezuela a las 8.23 (hora local), mientras el presidente Nicolás Maduro encabezaba en la televisión estatal una nueva jornada del llamado “gobierno de calle”, un modelo de gestión que consiste en giras del gabinete por todo el país para tomar nota de los problemas y buscar soluciones expeditas.

“Estoy en Miraflores en equipo siguiendo el extraño apagón que se desató en el mismo lugar del último sabotaje. Pido al pueblo estar alerta”, escribió Maduro en su cuenta de Twitter mientras reinaba la oscuridad en toda la capital venezolana. En el sector de Cumbres de Curumo, en el sureste de la ciudad, sonaron cacerolas aisladas como forma de protesta por el deterioro del servicio, que se siente especialmente en la provincia venezolana.

El ministro de Energía Eléctrica Jesse Chacón informó que el servicio se interrumpió en la subestación San Gerónimo, en los llanos centrales del país, en la línea que conecta a esa lugar con la central hidroeléctrica de Guri, la principal del país, ubicada en el Estado de Bolívar, que produce el 70% de la energía que se consume en Venezuela. “Fue una falla provocada”, aseguró el funcionario. A Chacón le pareció extraño que esa falla se presentara en la misma línea donde el 3 de septiembre otro apagón, esta vez vespertino, dejó sin luz a 17 estados del país. “El sistema viene presentando niveles de estabilidad. No hay problemas entre generación y demanda”, explicó en una intervención más temprano.

A través de otros voceros del gabinete como el ministro del Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, el gobierno pretendió librarse de la responsabilidad y achacársela a la oposición, a pesar que desde hace dos meses decidieron militarizar todas las subestaciones. “Tenemos información de que grupos de radicales de la derecha estarían preparando sabotajes a la industria petrolera y pretenden generar apagones”, agregó. Esta información fue desestimada por el experto eléctrico José Manuel Aller, vinculado con la oposición. En una serie de trinos a través de su cuenta de Twitter Aller explicó que no era posible obtener información fidedigna sobre el corte. “Ni el 3 de septiembre ni ahora ocurrió un sabotaje. Es pura incapacidad comunista en acción destructiva”.

Aunque las investigaciones están apenas empezando Maduro opinó que sus adversarios eran responsables del suceso. “Le podrán quitar la luz al pueblo pero tendrán marcada para siempre la letra de la derrota en la frente. Tengo reunido al alto mando militar porque tengo información de que habrá nuevos ataques”, informó. Poco antes, una vez que se recuperó el servicio en el 85% de la ciudad, el Presidente apareció en los jardines del palacio de Miraflores para recibir a un grupo de niños que asistían al inicio de la Navidad en una ceremonia conocida como “encendido del pesebre”. Maduro interrogaba a los niños sobre el significado del rito y los personajes que rodearon el nacimiento de Jesús. Todos cantaban aguinaldos –música decembrina venezolana- en compañía de la primera dama Cilia Flores, del vicepresidente Jorge Arreaza y su esposa, Rosa Virginia Chávez. Entre cada verso Maduro preguntaba a la concurrencia “¿Dónde nació Jesús?”. “Sobre un pesebre”, respondía el gobernante frente al silencio. “¿Y a qué se dedicaba su padre, José?” “Era carpintero”. Para despedir el acto el presidente informó que las clases serían suspendidas el miércoles para preparar los colegios que recibirán a los votantes el próximo domingo, cuando se celebrarán las elecciones municipales. “Las elecciones del domingo van, llueva, truene o relampaguee”, acotó el mandatario.

A medida que avanzaba la noche el servicio se iba restableciendo tanto en Caracas como en la periferia. Ya a medianoche el 95% de la capital venezolana tenía fluido eléctrico. De acuerdo con el ministro Chacón se había recuperado el 60% de la electricidad en todo el país. El estado Zulia, el segundo en importancia, era el más afectado con 70% del servicio interrumpido.

Venezuela ha sufrido en los últimos tres años constantes racionamientos de electricidad debido a problemas con la generación hidroeléctrica.

Fuente: El País

Un nuevo Chávez asoma desde la cárcel

Baduel
Se arma el retorno al poder de sectores «boilivarianos» proscriptos por Chávez. Prisión, martirio, lazos en Argentina y movimientos acallados.

El insurgente que amenaza a Maduro en Venezuela

El nombre del poder insurgente en una Venezuela convulsionada por la disputa entre los herederos de Hugo Chávez, con Nicolás Maduro al frente y los abanderados de la oposición antichavista, con Henrique Capriles como referente, es el de Raúl Isaías Baduel, un general que está preso, que podría ser liberado y que es una noticia acallada en estos días en su país.

Una señal no pasa desapercibido y es tomada con preocupación o entusiasmo, según sea quien la observe: su nombre está escrito en las paredes de los cuarteles de Fuerte Tiuna, enclave de la escuela militar y sede del Ministerio de Defensa. Allí es, coincidentemente, en donde se instaló la capilla ardiente de Hugo Chávez Frías.

Su última aparición pública fue a través de su cuenta de Twitter, el 13 de noviembre, cuando denunció el allanamiento de la celda en la que se encuentra encerrado.

El general Baduel pasó de ser un entrañable amigo del ex presidente Hugo Chávez y un adversario que había que silenciar. Fue él quien lo repuso en el poder tras el golpe de Estado del empresariado, liderado por Pedro Carmona, en 2002. Pero también fue Baduel quien se opuso a la reforma constitucional de 2007. Y ganó, porque Chávez perdió debido al voto negativo de la ciudadanía en ese momento.

Fue allí cuando se transformó en un enemigo del por entonces herido pero todavía potente líder venezolano. Una situación que confundió a la Venezuela que todavía vivía en el auge de la espuma chavista: incorporación de grandes sectores sociales marginados a la economía y, a la vez, temor de la clase media tradicional y la burguesía empresaria a los “modales” del chavismo, pero por sobre todas las cosas, a las restricciones de libertades que podía implicar.

En 2002, Baduel lideró una acción sin precendentes en una Latinoamérica pletórica de caudillos, caudillejos y golpes de Estado: el “Operativo Restitución de la Dignidad Nacional” que contó con dos fases:

1. Restaurar la continuidad democrática y la paz social luego del Golpe de Estado en Venezuela de 2002.

2. Rescatar de su cautiverio al presidente Hugo Chávez.

Lo consiguió. Entonces fue un héroe con 6 años de sobrevida.

Baduel, con Chávez vivo, no fue una pieza más de la estructura del poder. Ejerció la comandancia general del Ejército venezolano desde enero de 2004 hasta julio de 2006, y fue ministro de la defensa de junio de 2006 hasta julio de 2007.

Una historia de amenazas, muerte y dictaduras

Se opuso a la “salida a la cubana” del modelo bolivariano que, entre otras cosas, suponía “la eternización de Chávez en el poder”, según denunció en su momento.

En 2008 llamó a “dar un golpe de timón” al modelo y anticipó que el chavismo recurriría al fraude, de ser necesario, con tal de sustentarse en el poder.

El video con aquellas denuncias circula hoy masivamente en las redes sociales, posiblemente en la búsqueda de que se contraste aquello con la actualidad política, social y económica del país:

Denunció que intentarían matarlo o encarcelarlo y señaló que llegaba a su fin “el negocio petrolero” que, históricamente, ha marcado los pasos de la vida institucional de Venezuela.

En 2009, acusado de malversar fondos, fue encarcelado con una condena a 8 años de prisión por un tribunal y bajo un código militar, situación considerada nula por su defensa, ya que no se lo juzgó por causa alguna vinculada a la portación de uniforme. Él y su entorno, vinculado estrechamente a la “Revolución Bolivariana” que lo defenestró, insistieron en que Chávez lo quitó del camino sucesorio.

Movimientos subterráneos

En los últimos días hubo intentos de rescatarlo de prisión. La información no es negada ni afirmada desde su entorno inmediato, con quien MDZ se comunicó, pero sí es un grito silenciado en el ámbito político venezolano.

Hasta ahora, se ha negado a los indultos propuestos por sus ex camaradas de lucha: “Baduel –nos dijo una fuente de la Asamblea de Venezuela- le conviene sufrir la cárcel y mostrarse como un mártir del ´régimen´. Ese es su capital político. Igual que le pasó a Chávez”.

Probablemente por ello es acosado permanentemente, como denuncian sus familiares, para evitar que se comunique con el mundo exterior, ya que ejerce un liderazgo sobre los sectores que dieron origen a la Venezuela “bolivariana” y que no encuentran en Nicolás Maduro ni en Diosdado Cabello, su contrapeso interno en el PSUV que gobierna ese país, la imagen paternal que supo ostentar –aunque con ideas divergentes en algún puntos con las de Baduel- el fallecido presidente Chávez.

Pero hasta ahora su mayor capital político parece estar en su equipo de defensa legal. A fines de noviembre, la Corte Marcial de la República Bolivariana de Venezuela dio lugar la apelación que pidió la defensa hace seis meses para que se aplique la medida alternativa de libertad conforme con el Código Penal. Sin embargo, la decisión remite al Tribunal de Ejecución, instancia menor, que un principio negó la medida a Baduel.

Omar Mora Tosta, abogado defensor, afirmó que la decisión es una maniobra, “una forma artificial de tener a Baduel tras las rejas”, según lo publicó el diario El Nacional. “No se explica cómo una instancia mayor toma una decisión aceptando la apelación y luego diga que el Tribunal de Ejecución, un tribunal menor, es el tiene que decidir la libertad que le corresponde por ley al general Baduel”, sostuvo. El general Baduel fue sentenciado a 7 años y 11 meses de prisión, de los cuales ha cumplido 5 años.

El mártir

martir

Antes de que sea “rescatado” del martirio, la defensa jurídica de su causa judicial prefiere dejar en claro que, como ellos lo entienden, el ex “amigo entrañable de Chávez” fue injustamente condenado a prisión. Ya no está vivo el único que podría refutarlo y efectuarle un contrapeso real. Y, de hecho, es Baduel un “héroe” de la revolución que Maduro no logra sostener con peso propio y que hace equilibrios con efusivas e insólitas invocaciones a mensajes desde el “más allá” del líder muerto.

Mientras tanto, una foto datada en 2011 se ha transformado en un ícono (ver arriba): se lo aprecia tras las rejas y con la mirada en el horizonte.

Un tercero en discordia

En la dirigencia política venezolana prefieren mantener el anonimato, una situación que permanece intacta desde aquel 7 de octubre de 2012, cuando MDZ cubrió desde Caracas la última elección con Chávez vivo, situación en la que numerosos dirigentes e intelectuales, aun “amigos”, simpatizantes o “ninis” rogaron, literalmente, que preserváramos su anonimato.

Hoy sostienen que Baduel representa al chavismo insurgente del “Juramento de Samán del Güere”, el “momento cero” del chavismo cuando nace, en 1982, el “Movimiento Revolucionario Bolivariano 200”. Por cierto, según recuerdan sus contactos actuales, es Baduel el sobreviviente más destacado de aquella camada que, además de él y Chávez, integraron Jesús Urdaneta y Felipe Antonio Acosta Carlés.

Los detractores del silencioso insurgente Baduel son muchos. Por izquierda, están quienes recuerdan que no acompañó a Chávez en el movimiento golpista de 1992 y que, por lo tanto, lo marginan del espíritu inicial de “bolivarianismo”. Por derecha, en tanto, afirman que “ya basta de bravuconadas que para eso ya tuvimos a Chávez y ahora a Maduro”, señalándole que denunció los presuntos intentos dictatoriales del líder fallecido “demasiado tarde, sólo cuando se vio afectado en lo personal”.

Contactos y el operativo “aclamación”

Raúl Isaías Baduel no descartaría la posibilidad de que un movimiento revolucionario lo impulse hasta el poder. Pero sus allegados lo niegan: le interesa, hay un núcleo político a su alrededor y contactos en el exterior y lo que quiere es poder participar en elecciones libres de la sucesión del Gobierno.

Habla con dirigentes opositores en la Argentina y buscó (aunque algunos dicen que todavía lo busca) un exilio e Chile, que le sirva de plataforma para catapultarse al poder. Para ello; se niega a ser indultado para fomentar su propia imagen de “mártir”, aguarda que la justicia se expida, devolviéndole la libertad y sueña, sin dudas, con una bienvenida por aclamación de miles de venezolanos, una vez que recupere la libertad.

Para ello sus hijas Andreina y Margarita trabajan sin descanso. Lo hacen desde las redes sociales pero, además, desde un polo político alimentado por jóvenes que reclaman su liberación: bajo esa bandera preparan su “operativo retorno”.

En Venezuela los chavistas de un Maduro que no ha conseguido consolidarse como líder y opositores del varipinto sector opositor de Capriles le restan importancia. Pero en los pasillos de la Asamblea (el Congreso) hablan del “respaldo de algún gobernador chavista” a la insurgencia de Baduel. Por su parte, el prisionero, un general nacionalista y ultracristiano, que promete tanta (o más) mística religiosa que Chávez, espera pacientemente su turno. Y ruega no “desaparecer” en el intento.
Mdzol.com

Maduro intensifica ‘guerra económica’ en Venezuela

MaduroEl mandatario ordenó la detención de los comerciantes que reincidan en subir los precios.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, endureció el viernes su lucha por controlar los precios y anunció nuevos topes a los alquileres comerciales. Amenazó también con detener a quienes remarquen los productos, en medio de su “guerra económica” para domar la galopante inflación.
Como parte de su ofensiva, el mandatario ya había procesado legalmente a un centenar de empresarios y ordenado la fiscalización de miles de comercios, lo que produjo largas colas de compradores atraídos por los bajos precios.
Maduro anunció ayer nuevas inspecciones a negocios y dictó, entre otras medidas, un decreto que fija el precio máximo de los arrendamientos comerciales en 250 bolívares por metro cuadrado (unos 40 dólares al tipo de cambio oficial).
“Yo llamo a que reflexionen, pero a quien no lo haga le caeremos con todo (…) Vamos a ver quién puede más”, advirtió el Presidente.
El mandatario precisó que las requisas en los comercios continuarán al menos hasta enero, y solicitó a los dueños bajar sus precios de manera voluntaria. “Donde se demuestre remarcaje de precios luego de la inspección o que se siguen cobrando de manera fraudulenta precios especulativos, que se actúe con toda la severidad de la ley y, por ser delitos en flagrancia, se proceda inmediatamente a detener a los responsables”, ordenó Maduro a los organismos de seguridad desde el palacio presidencial de Miraflores.
Maduro insiste en que los empresarios privados están inflando los precios para desestabilizar su mandato, mientras los comerciantes alegan que los controles de cambio y precio que llevan una década están cortando el oxígeno de los industriales e importadores.
Maduro goza de poderes especiales para decretar leyes por un año, que ya utilizó para redactar una ley para controlar las ganancias y otra para crear un órgano que supervise la asignación de divisas y regule las importaciones.
Muchos venezolanos, cansados de la alta inflación que roza el 50 por ciento anual, han alabado la medida. Pero los críticos del Presidente han advertido que los desequilibrios económicos del país requieren medidas de fondo y no medidas “populistas”.
En un intento por promover el ahorro y contener la ingente liquidez, Maduro informó sobre un aumento en la tasa pasiva que pagan los bancos a las cuentas de ahorro en 3,5 puntos porcentuales hasta 16 por ciento y nuevos instrumentos de renta fija en moneda local.
El país se prepara para elecciones
Esta segunda serie de leyes de la “guerra económica” que libra Nicolás Maduro “contra la especulación” se dicta en un momento clave tanto para el Gobierno como para la oposición, cuando faltan nueve días para unas elecciones municipales que serán un termómetro de popularidad para el mandatario y sus rivales.

Fuente: http://www.eltiempo.com/

Brasil pone trabas al plan de Telefónica para reforzarse en Telecom Italia

telecom italia
El organismo antimonopolio de Brasil, CADE, ha propuesto multar a Telefónica por el acuerdo que alcanzó el pasado mes de septiembre para reforzar su posición en la multinacional italiana Telecom Italia, con el argumento de que dicho acuerdo vulnera la normativa brasileña, debido a los intereses que ambas compañías tienen en Brasil.

Telefónica controla Telefónica Brasil SA. Telecom Italia controla TIM Participações. Son los dos mayores proveedores de telefonía móvil del mercado brasileño, por lo que si la empresa española crece en la italiana, eso podría suponer un problema de competencia en Brasil, según el informe del CADE. En un informe no vinculante, el personal técnico de este organismo señala que Telefónica debería vender inmediatamente las acciones que adquirió en Telco, el holding que controla el 22,4% de Telecom Italia, e insta además a prohibir todas las compras de acciones en Telco que Telefónica tiene planificadas.

El organismo regulador de la competencia ha propuesto una multa de 15 millones de reales (unos 4,7 millones de euros) y ha amenazado además con una intervención más severa. La agencia podría pronunciarse sobre las sanciones el próximo miércoles.

Telefónica anunció a finales de septiembre un acuerdo con sus socios italianos para reforzar su posición en Telco (que a su vez forma parte de Telecom Italia) del 46,2% al 66% y, en una segunda fase, al 70%. Pero las duras medidas de regulación en Brasil podrían impedir el plan de Telefónica.

El pacto, «una grave infracción» según antimonopolio

«La operación anunciada por Telefónica, incluso en su primera etapa, ya infringe compromisos», aseguró la abogado Daniela Silva Borges en el informe de CADE, que considera que, aunque Telefónica no suma derechos de voto, sí aumenta la dependencia económica entre ambos grupos. Borges considera que el plan de Telefónica de ir creciendo en Telco «representan una de las infracciones más graves que se puedan imaginar» en contra del acuerdo al que Telefónica alcanzó con Cade en 2010 para garantizar la competencia en el mercado brasileño.

Un acuerdo entre accionistas en septiembre permitió a Telefónica a tomar el control de Telco en enero, pero un alto ejecutivo de la empresa española dijo que no tenía ningún plan para ejercer esa opción tan pronto, dadas las preocupaciones regulatorias involucradas.

Telefónica Brasil SA y TIM Participações, los dos mayores proveedores de telefonía móvil del mercado, están en manos de los dos gigantes europeos de telecomunicaciones que ahora se acercan entre sí. Telefónica quiere convencer a Telecom Italia a vender su participación del 67% en el TIM el próximo año, según aseguraron fuentes cercanas a la operación. El presidente ejecutivo de Telecom Italia señaló que Tim es un activo básico, pero que podría ser vendido si se alcanzara un precio justo. La compañía llegó a un acuerdo este mes para vender su participación de control en Telecom Argentina por 960 millones de dólares.
elpais.es

Los primeros comercios latinoamericanos que reciben Bitcoins

La moneda virtual avanza a pasos agigantados y en tan solo un mes ya ha crecido su valor en forma exponencial. Ya los reciben en Latinoamérica.

BITCOINS

Están haciendo furor en una porción del mundo: se trata de la «revolución Bitcoin», el avance sin pausa de la «moneda virtual».

Según BBC Mundo, ya se puede usar esa unidad para «pagar una cerveza en Berlín, pedir una pizza en Ámsterdam, tomar un taxi en Edimburgo, hacerse un chequeo dental en Liubliana, estudiar en Nicosia, comprar medias de alpaca en Massachusetts o hasta ir al espacio con Virgin Galactic».

El dato de ese medio británico en español agrega que, como si toda esa información fuera insuficiente para presentar al Bitcoin, su valor ha crecido exponencialmente en tan solo un mes debido a su uso y fama.

BBC sostiene que hay tres motivos para que aumente su valor:

Una avalancha de especuladores tras una audiencia en el Senado estadounidense sobre el tema;
Los ciudadanos chinos que lo ven como una forma de sacar su riqueza del país;
El público que compra una fracción de la moneda después de oír reportes de otros que hicieron lo mismo y vieron multiplicarse el valor de su inversión.
En Latinoamérica también

Aquí ya hay quien los use. El portal Guía Local difundió cuáles son los primeros cinco comercios latinoamericanos que reciben Bitcoins:

1. KRIOTEC.COM – Argentina
Consultora en hardware, software y seguridad.

2. TURISMO SUPREMO – Venezuela
Agencia de viajes y turismo.

3. COPA APARTMENTS – Brasil
Agencia de alquiler de departamentos para vacaciones en Río de Janeiro.

4. LAS MAGRELAS – Brasil
Bar y Bicicleteria.

5. CR SERVERS – Costa Rica
Servicios de Internet para el mundo.

La moneda virtual fue inventada en 2008 por un programador japonés, no sólo reduce los costos de transacción sino que también representa una nueva forma de pensar la economía sin depender de los bancos ni de los estados nacionales.

Según la publicación, los usuarios latinoamericanos todavía tienen un perfil de principiantes, pero han demostrado un marcado perfil de crecimiento en el 2013.

Accident at Brazil World Cup stadium kills at least two

stadiumA crane collapsed today at the construction site of a future World Cup soccer stadium in Sao Paulo, Brazil, killing at least two people and apparently causing damage to the structure.

The stadium, which was scheduled to be finished in the next month or so, is to be the site of the opening game and five other matches when Brazil hosts the 2014 soccer World Cup in June and July.

A spokeswoman for the Sao Paulo state military police confirmed the deaths.

Brazil has struggled to deliver stadiums, public transportation improvements and other World Cup-related projects within the timelines specified by world soccer body FIFA. Some construction sites, such as a new terminal at Sao Paulo’s international airport, are being built around the clock seven days a week to try to finish them before the Cup.

The Sao Paulo stadium, formally called Arena Corinthians but known locally as «Itaquerão,» is being built by Brazilian industrial conglomerate Odebrecht SA, which recently said the arena was 94 percent complete.

Photos taken by local media appeared to show significant damage caused by the fallen crane to the outside of the stadium. It was not immediately clear if the damage could pose a major delay to opening the stadium.

Corinthians, the Sao Paulo soccer club that will play in the stadium after the Cup tournament, lamented the accident in a short statement.

Source: Buenos Aires Herald

Para Pepe Mujica, la Argentina «tiene un proyecto al estilo de 1960»

mujica y cristina
El presidente uruguayo volvió a criticar al gobierno de Cristina Kirchner y opinó que su política proteccionista le «quita el sentido al Mercosur».
El presidente uruguayo, José «Pepe» Mujica lo hizo de nuevo. En una entrevista con un diario brasileño, el mandatario volvió a criticar al gobierno de Cristina Kirchner, al considerar que tiene «un proyecto al estilo de 1960» que le «quita el sentido al Mercosur».

«Creo que la Argentina tiene un proyecto, y tiene todo el derecho a tenerlo, al estilo de 1960. Creen que solucionan los problemas y cada vez se van cerrando más», dijo el mandatario uruguayo en una entrevista con el diario brasileño Zero Hora.

«Puedo entender si esta es la política general de todo el Mercosur, pero cerrarse hacia los mismos países del Mercosur a mí me parece que quita el sentido del Mercosur», agregó.

Mujica señaló que «no se puede intervenir» ante esta situación porque se trata de una «política» del gobierno kirchnerista.

A comienzos de este mes, el presidente ya había dicho que la política proteccionista de la Argentina «hace añicos al Mercosur». «Deberíamos defendernos frente al mundo como un conjunto y nunca caer en defender unos contra otros, porque esa política insular lo único que termina haciendo es precisamente perjudicar a la integración, hacer añicos el Mercosur, porque la primera pregunta que surge es para qué lo hicimos», había advertido Mujica.

La tensión entre ambos países, presente desde el conflicto por la instalación de la pastera Botnia en Uruguay pese a la resistencia argentina en 2006, creció últimamente por el establecimiento de barreras comerciales desde la Casa Rosada. La última de ellas fue impuesta hace un mes, cuando la Argentina trabó en puertos del vecino país el trasbordo de mercaderías que salen de Buenos Aires.
lanacion.com

Fútbol regional chileno: batalla con armas, palos, navajas y piedras

batallaFUTBOL
Una pelea en un partido amateur en la región del Bío Bío entre Magallanes y Basilio Muñoz terminó en un violenta pelea.
No hubo heridos graves de milagro. Un partido de fútbol amateur chileno, en la región del Bío Bío, terminó en una batalla campal con armas de fuego, navajas, palos y piedras.

Un incidente dentro de la cancha entre jugadores de Magallanes y Basilio Muñoz desató la pelea generalizada entre los hinchas, que al no haber alambrado perimetral, invadieron el campo de juego para pelearse.

Como se puede ver y escuchar en las imágenes, durante la pelea hay una detonación de arma de fuego. El ayudante técnico de Magallanes reconoció haber hecho el disparo para tratar de calmar la batahola.
Tn.com.ar

Uruguay no condena el homicidio por adulterio

URUGUAY

El Código Penal uruguayo exime de culpabilidad a quien haya matado o golpeado a su pareja si es provocado por la pasión de un adulterio. El país registra uno de los mayores índices de mujeres asesinadas.

Este lunes Uruguay marchó en el Día Mundial por la Eliminación de Todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres, encabezado por la organización Mujeres de Negro. Sin embargo, por contradictorio que parezca, el código penal de ese país, en su artículo 36, habilita al juez en cuestión a exonerar al hombre que haya matado o golpeado a una mujer cuando fue provocado por la pasión de un adulterio. Lo mismo corre para las mujeres, según consigna La República.

En esa línea, la diputada uruguaya Graciela Matiaude presentó un proyecto de ley en el Parlamento que, según ella, no tendrá obstáculos para su aprobación. No obstante, la funcionaria fustigó la presente normativa que ampara ese tipo de delito.

«Es imposible aceptar que sea facultad del juez exonerar de pena por los delitos de homicidio y de lesiones, como lo establece el artículo 36 del Cógido Penal vigente, cuando el cónyuge o concubino comete esos delitos por la pasión provocada por adulterio», deslizó Matiaude.

En lo que va de 2013, ya han sido asesinadas 27 mujeres por violencia doméstica, mientras que en 2012 el registro fue de 32, de las cuales 28 fueron mujeres y cuatro niños, según la organización Mujeres de Negro.

El abogado Juan Fagúndez hace un análisis del texto pronunciado por el artículo 36, que faculta de exoneración al juez: «En realidad el homicidio no es por adulterio sino por la pasión que provoca encontrar al cónyuge en la cama con otro, o con otra, porque es para los dos lados. O sea, lo que trata de transmitir la ley es que ante una emoción tan fuerte como esa y si se prueba realmente que eso te nubló la mente, te diría que la muerte de los dos (amante y engañado/a) -en caso de que se diera- podría llegar a quedar impune».

Por su parte, la directora de la División Políticas de Género, Marisa Lindner, agregó que desde enero la justicia dispuso la instalación de 75 tobilleras electrónicas para personas de alto riesgo de violencia doméstica.

«La víctima se siente acompañada, todos los días se la llama, hay un acompañamiento. Al ofensor también se lo llama, se lo contiene o ellos mismos llaman, algunas veces personas que tienen un grado de agresividad alto en vez de irse a donde está la víctima aprietan el botón de pánico y hablan con el equipo explicando cómo se sienten. Si se olvidan de cargar la batería se los llama y si se acercan a donde está la víctima, también», explicó Lindner.

Este tipo de leyes puede explicar, en parte, por qué Uruguay hoy es uno de los países de América Latina que registra más mujeres asesinadas. Según consigna El País, desde el 2005 hay un sostenido crecimiento en estos índices, con un notorio ascenso en los últimos dos años.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de 2012, Uruguay es uno de los países donde más mujeres son asesinadas por su pareja o ex pareja.

Uruguay sólo se ubica detrás de República Dominicana y Nicaragua con una tasa de 0,62, con 21 muertes (datos de 2012).
Infobae.com

Un nuevo lapsus de Maduro: «Los capitalistas especulan y roban como nosotros»

Maduro
El Presidente venezolano tuvo un acto fallido que la oposición califica como «sincericidio».
No es la primera vez que ocurre, ya había hablado de “la multiplicación de los penes”, de “millones y millonas” y de “libros y libras”.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a ser criticado en las redes sociales por señalar durante un evento realizado el fin de semana que los capitalistas “especulan y roban como nosotros”.

“Atención comerciantes de este país, pequeños y medianos, esos comerciantes que ustedes conocen son tan víctimas del capital, de los capitalistas que especulan y roban como nosotros (…) porque a ellos los exprimen los llamados proveedores y mayoristas, los exprimen en los centros comerciales, son exprimidos doblemente”, señaló el mandatario.

Las últimas equivocaciones de Maduro van desde los “libros y libras”, pasando por “millones y millonas” hasta la “multiplicación de los penes”.
26noticias.com.ar

Brasil agradece a Rusia su apoyo en la lucha contra el espionaje

ESPIONAJE

“Nuestra tarea es garantizar la protección de los derechos humanos fundamentales como el derecho a la intimidad”, dicen desde Brasil a EEUU.

El ministro de Exteriores de Brasil, Luis Alberto Figueiredo Machado, ha agradecido el apoyo de Rusia a su país en la lucha contra el espionaje durante una reunión con su homólogo ruso Serguéi Lavrov.

«Nuestra tarea es garantizar la protección de los derechos humanos fundamentales como el derecho a la intimidad», subrayó.

Por su parte, Lavrov abogó por «acordar reglas de comportamiento común en el ciberespacio», subrayando que Rusia propone «aceptar obligaciones de no interferir en las vidas privadas de los ciudadanos».

El ministro recordó que Moscú viene desde hace mucho tiempo “promoviendo en distintos niveles, incluido el Consejo de Europa, la OSCE, la tesis sobre la necesidad de comprometerse a no interferir en el sector privado de la vida de los ciudadanos».

«Al principio hubo una fuerte resistencia a este proceso, diciendo que aquellas reglas que existen en el mundo real serán automáticamente transferidos al ciberespacio, pero el número de países que no estaba de acuerdo con esto y que veían cada vez más y más problemas que surgían debido a que no había principios universalmente de trabajo en Internet iba creciendo”, destacó Lavrov.

Cooperación

«Brasil es nuestro principal socio comercial en América Latina. Los planes de ambos países pasan por elevar el volumen de negocios con Brasil hasta los 10.000 millones de dólares”, destacó Lavrov.

«Colaboramos también en el ámbito de garantizar el carácter exclusivamente pacífico de las actividades en el espacio. Brasil y Rusia han firmado una declaración en la que nos hemos comprometido a no ser los primeros en llevar las armas en el espacio, instando a que sea un acuerdo universal», reiteró el canciller ruso.

Programa nuclear iraní

El canciller ruso, que abordó el tema del polémico programa nuclear iraní con su homólogo brasileño, dijo apreciar la contribución de Brasil en la búsqueda de vías para reducir las tensiones en torno al problema. «Espero que la ronda de conversaciones entre Irán y el Sexteto que se abre hoy [en Ginebra] tenga éxito», dijo el ministro ruso.

Alberto Figueiredo se declaró «muy satisfecho» satisfecho por los avances en las negociaciones con Irán.

Caso del Arctic Sunrise

Al mismo tiempo, el canciller brasileño expresó su satisfacción por la puesta en libertad bajo fianza de la brasileña Ana Paula Alminana Masiels, que se encontraba a bordo del Arctic Sunrise.

«Ella estaba muy feliz por eso. Y yo también [estoy contento] de que la situación se resolviera de tal manera que ella pueda responder ante la justicia rusa estando en libertad», agregó.

Fuente: RT.

 

Maduro estrena superpoderes con más controles estatales a la economía

maduro
El presidente de Venezuela prometió regular costos y ganancias empresariales, el comercio exterior y la confección de registros de comerciantes. La lista de reformas.

«Ustedes han visto apenas las primeras acciones contra la burguesía». Así se refirió Nicolás Maduro este martes, una vez aprobada la Ley Habilitante por la Asamblea Nacional. Además, el mandatario agregó que este miércoles, apenas un día después de sancionada la norma, promulgará dos leyes para enfrentar la corrupción y la supuesta «guerra económica».

«Son la nueva Ley de Costos, Ganancia y Protección de Precios Justos y la nueva Ley de Comercio Exterior para garantizar el control de las importaciones y la promoción de las exportaciones de Venezuela. Yo aspiro a que el miércoles, inmediatamente amanezca, salgan esas dos leyes», explicó el presidente venezolano.

Asimismo, Maduro agregó que en el marco de esas leyes que aprobará el miércoles también se realizará, entre jueves y viernes, el «registro único de pequeños y medianos comerciantes del país» con la finalidad de «protegerlos» de los mayoristas y beneficiarlos con créditos e inversiones.

Pero, ¿en qué consisten estas leyes que impulsará el Ejecutivo con los superpoderes bajo el brazo?

A continuación, un repaso por estas iniciativas del chavismo:

Ley de Costos, Ganancias y Establecimiento de Precios

A través de esta normativa, lo que busca el presidente Nicolás Maduro es fijar una estructura de costos de las empresas. Sin embargo, para su aplicación, el mandatario explicó que se deben definir los mecanismos que permitan establecer «los costos de producción y las ganancias», según consigna Noticias 24.

El presidente chavista también aclaró que determinará los márgenes de los distintos productos. «La realización de las ganancias en distintos rubros tienen mecanismos diferentes. No podemos aplicar tablas rasas para todos. En un principio estamos pensando en tablas que oscilen entre el 15% y el 30%, y es bastante», explicó.

Por su parte, con el objetivo de bajar los incontrolables precios, el mandatario impulsará mayor inversión en tecnología para, así, reducir los costos y, por consiguiente, los precios.
infobae.com

Venezuela’s Congress approves decree powers for Maduro

MaduroVenezuelan lawmakers granted President Nicolas Maduro yearlong decree powers that he says are essential to regulate the economy and stamp out corruption but adversaries view as a thinly veiled power grab.

Hundreds of supporters of the ruling Socialist Party cheered outside the National Assembly as the so-called Enabling Law was passed, while a recording of Maduro’s late predecessor, Hugo Chavez, singing Venezuela’s anthem rang out inside the hall.

Though winning the decree powers hands Maduro a political victory in the runup to Dec. 8 municipal elections, he still faces a severely distorted economy with embarrassing product shortages and inflation surging to nearly 55 percent.

«With this Enabling Law we are following an order by President Chavez,» said Diosdado Cabello, president of the National Assembly and a staunch supporter of Maduro.

«He told us to pass all the laws necessary to wring the necks of the speculators and the money launderers.»

The result of the vote on decree powers had been widely expected after Maduro garnered votes he needed during a preliminary debate last week.

Maduro, 50, who is staking his rule on preserving the late Chavez’s socialist legacy, says he has already planned the first two laws he would decree – maybe as soon as Wednesday.

One is intended to limit businesses’ profit margins to 15 percent to 30 percent as part of a state «economic offensive» against price-gouging. Another would create a new state body to oversee dollar sales by Venezuela’s currency control regime.

Maduro’s original justification for the decree powers was to widen a crackdown on corruption, drawing skepticism from critics who say he zealously targets opposition officials while turning a blind eye to the worst of state-linked graft.

«Why don’t you punish people who have not complied with the (existing) laws? You want the Enabling Law to concentrate power,» one opposition leader, Julio Borges, accused «Chavista» lawmakers during a charged debate ahead of the vote.

«The reality is that the origin of this economic crisis is named Nicolas Maduro.»

High-profile targets of the president’s «war on corruption» have included an opposition advisor accused of running a transvestite prostitution ring and an opposition legislator stripped of parliamentary immunity for allegedly mismanaging a state-owned stadium.

Source: Buenos Aires Herald

Inicia la carrera para el balotaje en Chile y Bachelet se prepara para ganar

bachellete

La ex presidenta socialista se presenta como la gran favorita para vencer en segunda vuelta a la oficialista Evelyn Matthei el 15 de diciembre, tras haber obtenido un 46,68% de los votos en los comicios de ayer.

La ex presidenta socialista Michelle Bachelet se presenta como la gran favorita para vencer en segunda vuelta a la oficialista Evelyn Matthei en el balotaje del 15 de diciembre, tras haber obtenido un 46,68% de los votos en los comicios del domingo.

Matthei, exministra del Trabajo del gobierno del saliente Sebastián Piñera, obtuvo el 25,01% de la votación, escrutadas, de acuerdo a los resultados oficiales del Servicio Electoral.

«Vamos a trabajar para ganar ampliamente en diciembre», aseguró la exmandataria, de 62 años, ante sus adherentes que celebraban su victoria al ritmo de la música en la céntrica avenida Alameda de Santiago.

Bachelet

Cerca de 13 millones de chilenos estaban llamados a votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo, en las que se inauguró el nuevo sistema de inscripción automática y el voto voluntario. Pero según los últimos cómputos, la participación fue de un 56%, por debajo de los pronósticos.

Los resultados del domingo permiten al partido oficialista «perder en forma más digna», afirmó el politólogo de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio.

Así el analista destacó que la elección de diciembre será «casi un trámite» para Bachelet.

Dos mujeres con dos visiones opuestas

Bachelet y Mattei representan dos visiones diametralmente opuestas de Chile, que cada una defenderá con vehemencia en la campaña por la segunda vuelta.

Bachelet, de 62 años, la primera mujer que llegó a la presidencia chilena (2006-2010), impulsada por la coalición Nueva Mayoría -socialistas, democristianos y el Partido Comunista- propone un paquete de reformas que buscan corregir el modelo político y económico heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Con una economía chilena que crece a buen ritmo pero que arrastra una alta desigualdad social la propuestas de cambio que propone la exmandataria han calado hondo.

Bachelet propone una reforma educativa que incluye la gratuidad universal en la educación universitaria en seis años, haciéndose eco de las protestas estudiantiles de 2011.

Los ajustes incluyen una reforma tributaria que busca recaudar unos 8.000 millones de dólares, a través de un gradual aumento de los impuestos a las empresas, que se destinarían a su reforma educativa.

Su paquete incluye, además, una reforma de la Constitución para dejar de lado la herencia de la dictadura, que según ha dicho Bachelet, contiene una serie de «cerrojos» antidemocráticos, como los senadores designados.

Pediatra y madre separada de tres hijos, Bachelet impulsa asimismo la reinstauración del aborto terapéutico -prohibido en Chile en todas sus formas- así como abrir un debate sobre matrimonio igualitario.

Para concretar los cambios, además, la candidata socialista necesita una amplia mayoría en el Congreso, que renovó el domingo sus 120 diputados y 20 de sus 38 senadores.

Los primeros resultados otorgan a Bachelet una mayoría simple en el Congreso, insuficiente para acometer los cambios más profundos.

La coalición Nueva Mayoría obtendría 67 diputados, frente a 49 de la Alianza de derecha y cuatro independientes, sobre un universo de 120 diputados, según los primeros resultados del Servicio Electoral.

En el Senado, la Nueva Mayoría obtendría 21 senadores, la Alianza de derecha 16 y 1 independiente, en un total de 38 bancas.

Esa mayoría simple permitiría a Bachelet -en caso de ratificar su triunfo en el balotaje- acometer solo algunas de las reformas que ha propuesto, como la reforma tributaria y la educacional.

Matthei, ex ministra de trabajo del actual gobierno de Sebastián Piñera, se opone fervientemente a las reformas propuestas por Bachelet, con quien comparte un pasado en común: ambas son hijas de generales de la Fuerza Aérea que eran grandes amigos y de niñas compartieron juegos en la base militar donde vivían.

Candidata de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI) de 60 años, Matthei aspira a una continuidad del gobierno de Piñera, calificando los cambios impulsados por Bachelet como «irracionales».

Asimismo, ha dicho que no está dispuesta a entregar la gratuidad en la universidad.

evelyn

«Trámite»

Contra todos los pronósticos, Bachelet no consiguió el triunfo en la primera ronda, para lo cual necesitaba el 50% más uno de los votos emitidos.

«Sabíamos que el desafío de ganar en primera vuelta era complejo», reconoció Bachelet tras conocerse los resultados.

En tercer lugar se ubicó el exsocialista Marco Enríquez-Ominami, con un 10,93%, mientras que el empresario Franco Parisi obtuvo un 10,13%. Ninguno de los otros cinco candidatos lograron superar el 3%.

Pese a la gran diferencia obtenida por Bachelet, el paso a segunda vuelta de Matthei le otorga una inyección moral a la derecha chilena, que arriesgaba en esta elección ser aplastada, estimaron analistas consultados.

«Hay un triunfo moral de la derecha, porque había unas expectativas muy malas en cuanto a la candidatura de Matthei y su incapacidad de alcanzar una mínima cohesión como coalición electoral», afirmó el analista de la Universidad de Santiago, Marcelo Mella.

Matthei está dispuesta a dar la batalla: «Vamos a ganar en segunda vuelta», afirmó exultante tras conocerse los resultados que le abrieron la puerta al balotaje.
losandes.com.ar

Cristina Fernández felicita a Bachelet horas antes de reintegrarse a sus funciones

cristina
La presidenta argentina telefoneó a la candidata que obtuvo el 47% de los votos de primer vuelta.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, felicitó a la candidata a la presidencia del Estado de Chile, Michelle Bachelet, por su victoria en la primera vuelta de las elecciones chilenas horas antes de reintegrarse a sus funciones tras 38 días de convalecencia por una neurocirugía.

Fernández telefoneó a Bachelet después de conocerse los primeros resultados electorales, que reflejaban un triunfo de la líder opositora con casi el 47% de los votos, según informó Presidencia.

Además, ambas conversaron sobre el desarrollo sin incidentes de la jornada electoral.

El llamado de la mandataria argentina anticipó su regreso a la actividad oficial hoy, que en su primer día se desarrollará exclusivamente en la quinta presidencial de Olivos, en la periferia norte de Buenos Aires, confirmaron a Efe desde Presidencia.

Cristina Fernández, de 60 años, fue intervenida de un hematoma craneal el pasado 8 de octubre, que la obligó a guardar estricto reposo durante más de cinco semanas.

EFE

Cinco cosas que hacen distintas las elecciones en Chile

CHILE

Este domingo, se celebran en Chile las elecciones para elegir presidente, parte del Congreso y consejeros regionales.

Unos 13 millones de chilenos mayores de 18 años tienen derecho a votar en unos comicios donde la expresidenta y candidata del centroizquierda, Michelle Bachelet, parte como favorita.

Su principal rival, la exministra de Trabajo Evelyn Matthei, pretende llegar a una segunda vuelta para allí pelear por la continuidad del gobierno del centro derecha del actual presidente, Sebastián Piñera.

La reforma del sistema educativo, después de las masivas movilizaciones estudiantiles de 2011, ha centrado la campaña electoral, donde también se analizaron las propuestas para acabar con la fuerte desigualdad económica y social que afecta al país.

A pesar de que esta ya es la sexta elección presidencial desde que regresó la democracia al país sudamericano, esta no es una elección más.

BBC Mundo explica por qué la de hoy no será como cualquier otra votación en Chile.

1. RÉCORD DE ASPIRANTES

Nunca antes se habían presentado tantos candidatos a la Presidencia del país: nueve.

Sólo en las elecciones de 1993 y 1999 se habían alcanzado niveles parecidos, con 6 candidatos en cada una.

A pesar de que los partidos con presencia en el Parlamento apoyan mayoritariamente a Michelle Bachelet, de Nueva Mayoría, o Evelyn Matthei, de la

Alianza de centro-derecha, muchos temen que la multiplicidad de aspirantes provoque una dispersión de votos que complique las aspiraciones de Bachelet de imponerse en primera vuelta.

2. TRES CANDIDATAS

Aunque Chile ya ha tenido una presidenta -la actual candidata de centro-izquierda, Michelle Bachelet-, esta es la primera vez en que los dos grandes bloques de partidos proponen a dos aspirantes mujeres a La Moneda.

Bachelet y Evelyn Matthei, de la Alianza de centro-derecha, además comparten una compleja historia personal. Pero no son las únicas. En esta elección se presenta además una tercera mujer, aunque con pocas probabilidades de ganar, la autoproclamada «candidata del pueblo», Roxana Miranda.

3. MÁS CERCA DE LA REELECCIÓN

Si se cumplen las predicciones de las encuestas, Michelle Bachelet se convertirá en la primera presidenta de la historia reciente de Chile en lograr la reelección en las urnas. Y no son pocos los que lo han intentado, incluido el expresidente Eduardo Frei en las elecciones de hace cuatro años.

Mucho antes lo había intentado Jorge Alessandri (presidente de 1958 a 1964), quien perdió ante Salvador Allende en las elecciones de 1970.

Su padre, Arturo Alessandri, sí se mantuvo durante dos periodos presidenciales al mando, de 1920 a 1925 y de 1932 a 1938, aunque técnicamente, su primer mandato fue bajo un sistema pseudoparlamentario y el segundo, ya con otra Constitución, con uno presidencialista.

4. HAY MÁS CARAS JOVENES

Este año, más del 32% del padrón electoral está compuesto por jóvenes de entre 18 y 34 años, un salto significativo comparado con el 6,5% de 2009.

Y el número de candidatos jóvenes a las elecciones legislativas ha crecido en un 7% en ese mismo periodo.

Entre los aspirantes más jóvenes a la cámara de diputados están los líderes que encabezaron las protestas estudiantiles de 2011: Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Karol Cariola y Francisco Figueroa.

Por ahora, las encuestas favorecen a varios de ellos, incluidos Giorgio Jackson y Camila Vallejo, los exlíderes estudiantiles más reconocidos, que tienen casi asegurada su entrada en el parlamento chileno.

5. EL VOTO ES VOLUNTARIO

Estas serán las primeras elecciones legislativas y presidenciales en las que rija la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario de Chile.

En otras palabras, antes la inscripción en el padrón electoral era voluntario, pero si lo habías hecho, votar era obligatorio. Ahora tanto la inscripción como el voto son voluntarios.

La inscripción automática ha hecho que el padrón casi se duplique en número de electores -de 7 millones a 13-. Pero los políticos temen que también pueda aumentar la abstención.

En las elecciones municipales de 2012 sólo el 40% de los convocados a votar ejerció su derecho.

mdzol.com

 

Chile elige presidente: Bachelet es la gran favorita

BACHELET
La ex mandataria Michelle Bachelet, al frente de la alianza Nueva Mayoría, podría ganar en primera vuelta.
Evelyn Matthei, candidata de la Alianza oficialista, es la única con esperanzas de llegar al balotaje.

Las elecciones presidenciales chilenas para nominar al sucesor o sucesora de Sebastián Piñera comenzaron a las ocho de la mañana en todo el país.

Los comicios, de primera vuelta, se desarrollarán hasta las 18 en 2.012 centros electorales que nuclean a 41.349 mesas.

La principal candidata a obtener el triunfo, incluso por mayoría de mitad más un voto, es la exmandataria Michelle Bachelet, quien se presenta por la alianza Nueva Mayoría, un bloque de partidos de centroizqueirda que integran, entre otros, el Socialismo y la Democracia Cristiana.

También se presenta con esperanzas de entrar al balotaje Evelyn Matthei, candidata de la Alianza oficialista -de derecha- que nuclea a Renovacion Nacional y la Unión Demócrata Independiente, agrupación cercana al ideario del dictador Augusto Pinochet.

Detrás de Bachelet y de Matthei aparece en las encuestas de intención de voto Franco Parisi, un independiente que primero intentó competir en primarias con Marco Enríquez Ominami, luego buscó el apoyo de un sector del Partido Regionalista de los Independientes (PRI) y sólo recibió la adhesión de un grupo de militantes de RN.

Cuarto en los sondeos figura Enríquez Ominami, exdiputado que abandonó el PS y la Concertación y sorprendió en 2009 al obtener 20,14 por ciento de los votos como candidato independiente a la Presidencia.

Más tarde fundó el Partido Progresista (Pro), por el que se postula nuevamente en los comicios de mañana, con la adhesión del Partido Liberal (PL).

Los otros cinco candidatos, sin chances según las encuestas, son Marcel Claude (exmilitantes del PDC y el PPD, se postula por el Partido Humanista con apoyo de Izquierda Unida), Alfredo Sfeir (Partido Ecologista Verde), Tomás Jocelyn Holt (exdiputado, pertenecía al PL, que abandonó la Alianza gobernante y se mantuvo como candidato independiente luego de que el PL le retirara su apoyo), Roxana Miranda (Partido Igualdad) y Ricardo Israel (PRI).
26noticias.com

Chile vota a su próximo presidente, en una jornada histórica por el voto voluntario

chile voto

Se estima que entre siete y nueve millones de chilenos se acerquen a las urnas para votar. Michelle Bachelet apuesta a ganar en primera vuelta. Evelyn Matthei busca llegar al ballotagge.

Desde las 8 hora local, los chilenos comenzaron a llegar lentamente a los distintos centros de votación para elegir a quien será su próxima presidente durante el período 2014-2019. 13.573.143 chilenos están habilitados para elegir entre los 9 candidatos presidenciales, mientras las Fuerzas Armadas están encargadas de la seguridad de los distintos puntos de votación, con 18.562 soldados a nivel nacional.

En tanto, los Carabineros controlarán el orden en la vía pública de la Región Metropolitana de Santiago con 3.197 agentes.

Chile elegirá este domingo a su nuevo presidente y además decidirá la renovación total de la Cámara de Diputados y la mitad de Senadores, incluyendo 257 consejeros regionales.

Esta jornada electoral también tendrá la novedad del voto voluntario. En esa línea, el director del Servicio Electoral de Chile (Servel), Patricio Santamaría, informó que las proyecciones de participación electoral van de casi 7,4 millones de votos, equivalentes al 55,3 por ciento del padrón, y de ocho a nueve millones.

El Servel enfrentará este domingo «su prueba de fuego» al estar por primera vez a cargo de entregar cómputos «rápidos y certeros», tarea que antes estaba en manos del Ministerio del Interior. «Este es el desafío más grande que ha tenido el Servicio Electoral en su historia», declaró Santamaría.

La incertidumbre general está marcada por la inscripción electoral automática y la participación de ciudadanos en un país donde hasta enero de 2012 era obligatorio sufragar.

El análisis común es que si concurre poca gente a votar, aumentan las posibilidades de que la favorita Michelle Bachelet gane en primera vuelta frente a sus rivales Evelyn Matthei, la candidata elegida por el presidente Sebastián Piñera; el ex socialista Marco Enríquez Ominami y el economista independiente populista Franco Parisi.
infobae.com

Maduro vuelve a presionar a comerciantes y amenaza con «golpear muy duro»

Maduro
El presidente venezolano adelantó que realizarán nuevos allanamientos sorpresa para controlar que no hayan subido los precios de los productos.

El gobierno de Nicolás Maduro no detiene su marcha en la supuesta «guerra económica». Después de la polémica que desató la intervención a distintos locales de electrodomésticos, en la noche de este sábado el presidente venezolano aseguró que este domingo realizarán nuevas ocupaciones «sorpresa» para revisar los precios.

«Vamos a golpear muy duro a los reincidentes», lanzó el mandatario, desde el Palacio de Miraflores.

En esa línea, recomendó a los comerciantes a bajar los precios «a modus propio», y adelantó que el gobierno confeccionará un nuevo registro de todos los pequeños y medianos empresarios del país.
«Para yo protegerlos a ustedes (…) para que me digan quiénes son sus proveedores. Vamos estabilizando los precios, sí se puede», afirmó.

Además, Maduro denunció que el diputado Cocchiola «se fugó, luego de especular con precios del 1200%».

«Cocchiola se fugó del país en un vuelo que le costó 20 mil dólares», disparó el presidente venezolano, quien cada día endurece más su política restrictiva económica contra el sector empresarial.

En tanto, el mandatario aseguró que obtendrá la aprobación para la Ley Habilitante, que le permitirá contar con los superpoderes.

«Llamo a todos a moderarse. Ya viene la Habilitante, vamos a profundizar la economía», concluyó.
infobae.com

Condenados por corrupción serán trasladados a Brasilia

presoBrasilia, 16 nov (PL) Exdirectivos del partido de los Trabajadores (PT) y del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) condenados hace un año por presunta corrupción y compra de votos serán trasladados este fin de semana a esta capital para cumplir prisión.

Estas personas, exfuncionarios y colaboradores del gobierno de Lula fueron acusados junto con otros 13 de realizar presuntos pagos a varios diputados para que votaran a favor de los proyectos de interés del entonces Gobierno.

El proceso judicial se realizó este año en medio de críticas de dirigentes y partidos de izquierda, que reprobaron las sentencias por la falta de evidencias. Un avión de la Policía Federal (PF) llevará a nueve sentenciados desde Sao Paulo y Belo Horizonte, en Minas Gerais, hasta Brasilia, tras la orden de encarcelamiento dictada por el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Joaquim Barbosa, contra 12 de ellos, señaló un vocero del Ministerio de Justicia.

Hasta la mañana de este sábado, sólo 10 se presentaron de manera voluntaria en las Superintendencias de la PF en Sao Paulo, Belo Horizonte y Brasilia. Los dos restantes anunciaron que se entregarán en las próximas horas.

Estos procesados por el denominado escándalo de las mensualidades, ocurrido en 2005, serán recluidos en el centro de progresión penitenciario de Brasilia, pero -según abogados- podrán realizar un reclamo con miras a cumplir las condenas en las ciudades donde viven.

El primero en entregarse la víspera fue José Genoino, expresidente del PT, quien se declaró en Sao Paulo preso político y ratificó su inocencia, por cuanto no se presentaron evidencias concretas en su contra.

Sentenciado a seis años y 11 meses de cárcel por corrupción activa, Genoino podrá cumplir la pena en régimen semiabierto, lo cual le permitirá salir durante el día para trabajar y retornar a la penitenciaría en la noche.

Otro de los culpados por igual delito es el exministro de Presidencia José Dirceu, quien también acudió de manera voluntaria a la sede de la PF de Sao Paulo.

Dirceu, con una pena de 10 años y 10 meses en régimen semiabierto, dijo anoche que las peores de las injusticias son cometidas por la propia justicia.

«No importa que me roben la libertad, seguiré defendiendo por todos los medios a mi alcance las grandes causas de nuestro pueblo, junto a los brasileños que luchan por su libertad y soberanía», escribió en su blog digital.

Además de estos dos exdirigentes del PT se presentaron en la sede de la PF de Belo Horizonte Marcos Valério, Ramon Hollerbach, Simone Vasconcelos, Cristiano Paz, Romeu Queiroz, Kátia Rabello, mientras Jacinto Lamas lo hizo en la comandancia policial de Brasilia.

Venezuela, 11 veces la Argentina

Cristina-Kirchner-y-Nicolas-Maduro

Ambos países son, hoy, los únicos latinoamericanos con problemas serios de inflación y pérdida de reservas monetarias, por más que disfrutan, como la mayoría de los vecinos, de la extraordinaria cotización mundial de las commodities.

Es inevitable. Tendemos a ver en Venezuela un espejo de la Argentina. Ambos países son, hoy, los únicos latinoamericanos con problemas serios de inflación y pérdida de reservas monetarias, por más que disfrutan, como la mayoría de los vecinos, de la extraordinaria cotización mundial de las commodities , como los granos o el petróleo. En ambos se vive un clima político aguerrido. En ambos hubo presidentes fuertes que gestaron fanáticos seguidores y sulfurados opositores, y que murieron. Ambos dejaron herederos.

La comparación puede ser engañosa. Por ejemplo: las similitudes y las diferencias ¿son de grado o de sustancia? Cuanto menos, son de grado.

Se podría decir, apenas para ilustrar la cosa, que Venezuela está 11 veces más complicada que Argentina. La “lechuga” –como llaman al dólar paralelo cuya cotización el presidente Nicolás Maduro ha prohibido difundir– cotizaba ayer a 59,14 bolívares, contra 6,3 bolívares del dólar oficial. La brecha es 738 por ciento, más de 11 veces la brecha de 65 por ciento que hay en Argentina entre el oficial y el paralelo.

Las declaraciones de Maduro parecen delirantes en comparación con el encendido discurso de Cristina Fernández. Y los desquicios de la política económica chavista parecen decenas de veces mayores a los de la economía K. Es como si todo allí se hubiera manejado como el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, manejó la política ganadera.

Tal vez esa diferencia se deba a que, allí, el dueño de los dólares es casi uno solo: Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que es estatal. En cambio, en Argentina hay 14.300 empresas inscriptas como exportadoras de bienes diversos, de las cuales un centenar exporta por más de 100 millones de dólares anuales. Y esas firmas son el eslabón final de una cadena que también decide. Un ejemplo son los cerca de 300 mil establecimientos agropecuarios del país, que a veces tienen margen para sentarse sobre la soja a esperar un mejor momento.

Tanto Hugo Chávez como Néstor Kirchner subieron tras una crisis que licuó déficits fiscales y limó expectativas sociales, justo cuando explotaban las commodities . Eso los surtió de fondos para consolidar su poder, redistribuir ingresos y encarar acciones diversas. Entraban dólares, los bancos centrales los compraban y al hacerlo emitían pesos y bolívares. Crecía el consumo. Crecía la recaudación. Había inflación, pero era menor y relativamente “buena”. La base monetaria no perdía respaldo.

Pdvsa y el campo

Pero, mientras los Kirchner chocaron con la crisis del campo cuando los dólares comenzaron a resultarles escasos, Chávez no tuvo límite. Su Banco Central le “compró” a Pdvsa todos los dólares baratos que quiso, degradando de paso la capacidad de inversión de la petrolera. Hoy, Venezuela produce siete por ciento menos crudo que hace 15 años. Y tiene que importar nafta. El dólar barato llevó a que en Venezuela no se pueda ya producir casi nada.

En el camino se fue culpando a las empresas, pero agravando el problema. Hasta destruir al sector privado, víctima además de expropiaciones hoy improductivas. Un ejemplo: en 2008 Chávez expropió el complejo siderúrgico Sidor-Tabsa al grupo argentino Techint con el argumento de que no producía para el mercado interno y para congraciarse con los gremios. Hoy, la estatal Sidor produce menos que antes y, encima, Pdvsa tiene que importar (paradójicamente, de una planta mejicana de Techint) los tubos que antes le proveía Tabsa.

Hoy, tanto a Cristina Fernández como a Nicolás Maduro les faltan dólares y pesos para alimentar los matetes de gasto público y subsidios que armaron. Los bancos centrales ya no emiten para comprar dólares, sino para financiar al fisco. Pero en Venezuela todo es más desmesurado.

Hasta octubre, en Venezuela la base monetaria creció 49 por ciento (siete por ciento en Argentina); las reservas cayeron 27 por ciento (24 por ciento en Argentina, a noviembre), y la inflación acumulada fue de 45,8 por ciento (aquí ponga usted el dato que más le guste).

Los dos países han corrido en direcciones parecidas. Pero uno ha llegado mucho más lejos.
lavoz.com.ar

La Ley Habilitante solicitada por Maduro supera el primer tramo

FLORES
El mandatario busca competencias más amplias para atajar la crisis que atraviesa el país.

El diputado 99, Carlos Flores, apareció en la Asamblea Nacional para darle con su voto al presidente Nicolás Maduro la oportunidad de legislar durante un año a partir de la próxima semana. Todo ocurrió como se anticipaba. El chavismo ha podido salvar con éxito la primera discusión del proyecto de Ley Habilitante con la inestimable contribución de Flores, suplente de la parlamentaria disidente María Mercedes Aranguren, despojada el martes de su inmunidad por supuestos actos de corrupción.

La atención estaba concentrada en este hombre moreno y fornido tras la decisión de contar voto a voto el respaldo y el rechazo a la propuesta. Cuando el secretario mencionó a Flores toda la bancada opositora se volteó hacia su asiento para echarle en cara su traición. El oficialismo, entre tanto, lo aplaudía. La transmisión de la televisión no permitió apreciar lo que dijo antes de apoyar la propuesta, pero nadie tuvo dudas cuando el secretario dijo: “El diputado ha dicho que sí”.

De esta forma el chavismo ha hecho los deberes para entregarle a Maduro las facultades para legislar que viene solicitando desde septiembre con el aparente propósito de iniciar una cruzada ética contra la malversación de fondos públicos. “El socialismo jamás podrá afianzarse con la corrupción. He venido a pedir poderes habilitantes para profundizar, acelerar y dar la batalla a fondo por una nueva ética política”, aseguró el jefe del Estado cuando el pasado 8 de octubre oficializó su solicitud para legislar. Pero la crisis económica ha impuesto sus urgencias y ahora el objetivo principal es otro. Con la primera discusión de la Ley Habilitante, comenzó la cuenta atrás para imponer por decreto presidencial la regulación de todos los bienes y servicios que circulan en Venezuela.

La primera ley que el Ejecutivo aprobaría será un proyecto que, según Maduro, establecerá precios, costes y ganancias máximas en bienes y servicios. Aunque ya existe en Venezuela una Ley de Costos y Precios Justos, el Gobierno pretende ir hasta donde nunca había ido al establecer límites al porcentaje que les queda a los comerciantes.

La norma establecerá un régimen comercial de precios y ganancias más controlado por el Estado
Esta ley ignora adrede cómo funciona el modelo económico bolivariano. Para que los empresarios traigan mercancía al país —Venezuela importa el 96% de lo que consume—, el Gobierno les asigna dólares subsidiados con la esperanza de que obtengan un margen razonable de ganancia. Pero la imposibilidad de liquidar a tiempo las peticiones obliga al importador a acudir al mercado negro para reabastecerse. El coste de reposición se calcula con el precio del mercado negro, que esta semana multiplicaba hasta por 10 el valor de la divisa controlada.

Esos desequilibrios se han reflejado en el rápido deterioro del salario. Es cierto que la falta de información sobre la cotización de la moneda estadounidense en un mercado distinto al oficial —el mercado paralelo está prohibido por ley— también ha fomentado la especulación. Pero el Gobierno se niega a reconocer lo que la mayoría de los economistas señala: que el origen del desequilibrio está en su política económica. Cada mes el informe del Banco Central de Venezuela muestra grietas más evidentes. En octubre la inflación fue del 5%, y en los últimos 12 meses del 45,8%, mientras que la escasez subió al 22%.

A través de la Ley Habilitante Maduro pretende ignorar esas advertencias y aumentar el ya engorroso proceso para obtener dólares preferenciales. La ley es quizá la última arma del Gobierno para acabar con lo que ha llamado guerra económica. “Le vamos a ver el hueso a esta burguesía parasitaria”, dijo Maduro el miércoles con la esperanza de que ese plan contenga la poderosa riada del mercado.
elpais.com

Por trabas en puertos, Uruguay denunció a la Argentina en el Mercosur

puerto
Uruguay denunció a la Argentina en el Mercosur por una decisión del Gobierno de Cristina Kirchner que, en los hechos, terminó prohibiendo que los buques argentinas trasborden mercaderías en puertos uruguayos.

El reclamo fue presentado este lunes en Venezuela durante una reunión del subgrupo 5, el de Transporte marítimo y ferroviario, del organismo regional. La Argentina no participó en esa reunión, algo que el diario uruguayo La República atribuyó a que el gobierno de Cristina ya sabía que Uruguay plantearía su queja.

La disposición cuestionada por Montevideo como violatoria de los estatutos del Mercosur establece que los barcos argentinos solo pueden realizar trasbordos de mercadería solamente en puertos argentinos o de países que tengan convenios especiales con el país. Como con Uruguay no hay esos acuerdos bilaterales, los buques dejaron de parar en los puertos uruguayos, sobre todo en el de Montevideo.

El canciller Luis Almagro resaltó que esas medidas que perjudican directamente a Uruguay y puntualizó que las resoluciones son violatorias del Protocolo de Comercio y Servicio del bloque regional.

El reclamo uruguayo arranca un largo camino: si no hay acuerdo en el subgrupo, el tema pasa primero a la Comisión de Comercio del Mercosur; luego, eventualmente, al Grupo de Mercado Común (GMC), y, finalmente, al Consejo de Mercado Común (CMC). De persistir aún las diferencias, podría conformarse un tribunal ad hoc.

Aunque resaltó y justificó la presentación, Almagro aclaró que quiere solucionar el conflicto a través del diálogo.

Según las autoridades portuarias uruguayas, la medida argentina ya implicó una reducción del pasaje de contenedores por el puerto de Montevideo.
cronista.com

Perú no ha sido objeto de espionaje, según explicó EE.UU. a la canciller Rivas

peru
Lima, 13 nov (EFE).- Perú no ha sido objeto de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), según explicó un portavoz del gobierno estadounidense a la canciller peruana, Eda Rivas, según informó hoy la propia ministra.
Compartir0

Perú no ha sido objeto de espionaje, según explicó EE.UU. a la canciller Rivas

EFE
Perú no ha sido objeto de espionaje, según explicó EE.UU. a la canciller Rivas
Lima, 13 nov (EFE).- Perú no ha sido objeto de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), según explicó un portavoz del gobierno estadounidense a la canciller peruana, Eda Rivas, según informó hoy la propia ministra.

«Lo que se nos ha dicho oficialmente es que no hemos sido materia de espionaje, como se ha reconocido que ha sido con otros países», declaró Rivas durante el coloquio posterior a su presentación en los Desayunos Informativos de Efe en Lima, que hoy reunió a personalidades del mundo político, empresarial y la comunicación en Perú.

La canciller dijo haber conversado de este tema, sin precisar el nombre del interlocutor, y precisó que «no se nos ha confirmado que nosotros hayamos sido materia de espionaje».

Recordó que «como cancillería y gobierno estamos en total discrepancia y desacuerdo con este tipo de prácticas, con las cuales no coincidimos».

En julio pasado, el diario brasileño «O Globo» reveló que México, Venezuela, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú fueron víctimas del espionaje estadounidense, citando documentos filtrados por el ex empleado de la NSA Edward Snowden.

Al desayuno asistieron embajadores y representantes de las más altas instancias diplomáticas de Perú, directivos de las filiales en Perú de varias multinacionales españolas, así como empresarios peruanos, políticos y periodistas.

El acto presentado por la directora de Redacción de la Agencia Efe, María Luisa Azpiazu, y patrocinado por la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), es el primer desayuno informativo organizado por la agencia española de noticias Efe en Perú.

Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados

Maduro anunció aplazamiento de Cumbre del Mercosur

MERCOSUR MADURO
El Presidente de Venezuela , Nicolás Maduro , dijo hoy -según www.dn.pt- que su gobierno «está de acuerdo » con la propuesta de aplazamiento de la cumbre del Mercosur para el 17 de enero, un mes más tarde de lo previsto.

El jefe de Estado venezolano y su homólogo uruguayo, José Mujica abordaron los aspectos relacionados con el Mercosur ( Mercado Común del Sur ), UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas ) y otros asuntos bilaterales .

Nicolás Maduro también indicó que , además de hablar sobre el aplazamiento de la cumbre con Mujica , es importante «facilitar el regreso de Paraguay » al bloque.

Paraguay fue suspendido del Mercosur en junio de 2012, después de la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo por parte del Congreso Nacional,, un acto que los otros socios consideran una » ruptura del orden institucional» .

Debido a la suspensión, Venezuela fue capaz de volver al grupo, también integrado por Brasil, Argentina y Uruguay .
lanacion.com.py

Maduro intenta ‘prohibir’ la inflación

maduro
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dio señales este fin de semana de que se propone desarrollar la doctrina económica que su par de Zimbabue, Robert Mugabe, intentó para bajar la inflación por decreto en 2007, cuando los precios tardaban 15 horas en duplicarse en esa nación del sur de África. Entonces Mugabe, básicamente, “prohibió” la inflación y procedió a cerrar los establecimientos comerciales cuyos propietarios, a quienes acusó de avaros, incrementaran los precios.

Apenas 48 horas después de que el Banco Central de Venezuela (BCV) informara de que en octubre los precios aumentaron un 5%, y que con ello durante un año la tasa de inflación escalaba al 54%, Maduro tomó la idea donde Mugabe la dejó.

El viernes por la noche, en cadena nacional de radio y televisión, anunció la ocupación de las cinco tiendas de una importante cadena de electrodomésticos, Daka, en la que se habrían detectado aumentos “injustificados” de precios. Sin aguardar a que la presunción se convirtiera en certeza, ordenó confiscar los inventarios de Daka y ponerlos de inmediato a la venta a unos “precios justos” que las mismas autoridades gubernamentales establecieron de manera sumaria.

La subasta de artefactos para el hogar resultó un llamado irresistible para miles de compradores que se agolparon frente a las tiendas. El tumulto derivó en saqueo en al menos una de las sucursales de Daka, en Valencia, capital del estado de Carabobo, donde se vio a funcionarios militares y policiales correr con parte del botín.

El sábado, Maduro extendió la operación de “ventas supervisadas” a otros minoristas de electrodomésticos. Además, anunció que algunos de los gerentes y dueños de esos establecimientos fueron detenidos por la policía política, Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia), en cuyos calabozos permanecen a la orden de la fiscalía.

Al parecer, el Gobierno habría considerado exitosa la toma de los comercios —tanto como medida extrema de distribución de los bienes, por un lado, como freno heterodoxo de la inflación—, ya que el domingo, en una inusual cadena de radio y TV al filo de la medianoche, el presidente Maduro anunció que ayer se iniciaría una ofensiva similar contra expendios de otras categorías: alimentos, calzado, ferretería, juguetes, vehículos y ropa. “Tengan calma y confíen en el Gobierno”, instó el mandatario a los cazadores de ofertas, para que en las tiendas donde ahora se practique la toma y fiscalización no se reproduzcan las largas filas de ansiosos compradores que, aún ayer, persistían frente a los negocios de electrodomésticos. “Así iremos bajando los precios en toda la economía hasta conseguir el equilibrio”.

Durante su alocución dominical, Maduro no descartó que el Estado deba retener el control de algunos de los comercios intervenidos “porque sus dueños hayan huido”. A los comerciantes “que especulen” les prometió penas de 30 años de cárcel —la máxima permitida por la Constitución Nacional—, que promulgará una vez cuente con los poderes especiales para legislar que con toda probabilidad esta semana le otorgará la Asamblea Nacional, dominada por el oficialismo. También apuntó que entonces establecerá por ley márgenes “razonables” de ganancias en todos los ramos de la economía.

Estos vaticinios nada auspiciosos para las libertades económicas en Venezuela parecen marcar el inicio de una nueva fase de la autodenominada Revolución Bolivariana. Diversos observadores hicieron notar que las confiscaciones en Daka, así como la ocupación el mismo viernes por la noche de una distribuidora de productos lácteos, Agropecuaria Sudamericana, afectaron a comerciantes vinculados a figuras del chavismo, lo que dejaría entrever que también en la maniobra se están cobrando facturas entre las facciones internas oficialistas.

Pero con independencia del paso dado por el Gobierno, una resaca de quiebra moral parecía impregnar a la opinión pública que se expresa por las redes sociales. Mientras la anarquía asomaba el rostro en las principales ciudades, muchos venezolanos se cuestionaban atormentados por la débil condición cívica de aquellos que corrieron a aprovechar las gangas forzadas por el Gobierno. Que las medidas amenacen con clausurar una parte del comercio y hacer aún más escasos algunos bienes de consumo que ya faltan con regularidad, de ningún modo contribuía a sembrar la calma.

No debe ser mera coincidencia que también el presidente Maduro otorgue una categoría espiritual a esta batalla que libra en medio de lo que viene llamando “la guerra económica”. Aseguró que no hay ningún motivo de índole económica que explique la continua escalada de precios, que imputa, en cambio, a un plan diseñado por Estados Unidos y la oposición para desestabilizar a su Gobierno, y al muy humano afán de riqueza.

Tal vez por eso y porque era domingo, Maduro hizo las veces de telepastor y dedicó la parte final de su intervención a referencias ecuménicas del islam, el judaísmo y hasta del taoísmo, que condenan la usura y la codicia. “A los especuladores les haremos llegar las leyes”, dijo, mientras sostenía un ejemplar de la Constitución venezolana, el mandatario, reconocido seguidor del gurú hindú Sai Baba, aunque en su discurso oficial se asuma como católico. “Pero tengan por seguro que de las leyes de Dios no se podrán escapar”, dijo.
elpais.com

Maduro promete que impondrá las penas máximas a los especuladores

MADURO
El presidente de Venezuela impondrá penas máximas a los delitos de estafa.

Dice que antes tiene que recibir los poderes especiales que solicitó a la Asamblea Nacional.

«Vamos a hacer los ajustes, a través de la Ley Habilitante, para elevar las normas y las penas a los niveles máximos posibles», amenazó de nuevo Nicolás Maduro en una comparecencia televisiva que cerró 48 horas de máxima tensión en Venezuela.

El mandatario especificó que castigará a «especuladores» y «usureros» que utilizan «los dólares de la República (se refiere al dinero que el estado cambia al precio oficial) para robar y saquear al pueblo venezolano. Esta gente tiene que ir presa, debe ser juzgada y tenemos que cargar contra su patrimonio acumulado».

Uno de los fines de semana más largos de la historia reciente, que ha dejado imágenes inolvidables del asalto salvaje a un almacén de electrodomésticos en Valencia, las prédicas de Nicolás Maduro y la espera interminable para miles de personas que buscaron una ganga en forma de televisión gigante.
elmundo.es

Maduro ordena ocupar cadenas de electrodomésticos y bloquear sitios de Internet

elecEl presidente venezolano lanzó una confiscación en varias tiendas del país, y detuvo a sus dueños por «usura». También impulsó el cierre de diversas páginas online por informar sobre el dólar paralelo

El gobierno de Nicolás Maduro sigue su arremetida contra la oposición y el sector empresarial. La semana pasada el presidente venezolano impulsó un paquete de medidas económicas, cuyo objetivo es enfrentar la supuesta «guerra económica». Y el mandatario chavista no tardó en reaccionar. Este sábado el oficialismo intervino varias cadenas de electrodomésticos, apresó a sus dueños, y ordenó el bloqueo de sitios de Internet por informar sobre la cotización del dólar paralelo.

«Que no quede nada en los anaqueles», fue la orden expresa del presidente, quien orquestó la ofensiva contra la cadena árabe Dakar, que supo tener vínculos con el chavismo. Los operativos se realizaron en cinco tiendas, dos de ellas en Caracas, donde se podían obtener productos con rebajas de 60 a 90%.

En la tienda ubicada en Valencia, capital del estadio de Carabobo, a 200 kilómetros de Caracas, directamente la confiscación terminó en un alborotado saqueo.

El objetivo de Maduro era confiscar y vender los productos a «precios justos». Además, el presidente ordenó también la detención del dueño de la cadena.

«Esto es apenas una punta del iceberg de lo que le vamos a hacer a la burguesía parasitaria», disparó el presidente venezolano, durante una transmisión por radio y TV.

Asimismo, Maduro acusó a Daka de cometer usura y aumentar injustificadamente los precios de sus artículos. De esta manera, el mandatario agregó que esto crea lo que él llamó «una inflación inducida».

Por su parte, las confiscaciones también se extendieron a los comercios JVG y Mundo Samira, cuyos dueños fueron detenidos por presunta usura y puestos a disposición del Ministerio Público.

«Todo aquel empresario que esté violando las leyes y robando al pueblo, más temprano que tarde, en los próximos días, le llegará la Ley, el Estado, el Gobierno, el pueblo», lanzó Maduro durante su exposición.

Nuevo golpe contra la libertad de expresión

Además de orquestar las confiscaciones de esas tiendas del país, el presidente venezolano ordenó el bloqueo de sitios de Internet, por informar sobre la cotización del dólar paralelo.

Algunos de los sitios afectados fueron dolartoday.com y tucadivi.com, a quienes Maduro acusó de orquestar una campaña en contra del gobierno al difundir «valores falsos». En esa línea, el mandatario aseguró que el Estado satisface el 97% de la demanda de divisas.

«No vamos a permitir que se burlen de las medidas que tomamos», amenazó el presidente, al mismo tiempo que sostuvo que «vamos a tocar todos los sectores».

Fuente: Infobae