Amnistía Internacional pide a Brasil que estudie conceder asilo a Snowden

Snowden
“Vamos a intentar conversar con el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo. Esta es una cuestión humanitaria”, dijeron.

Senadores brasileños que integran una comisión que investiga las denuncias de espionaje por parte de Estados Unidos en Brasil defendieron hoy que el gobierno conceda asilo político al ex informante de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden, quien filtró la información.

«Vamos a intentar conversar con el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo. Esta es una cuestión humanitaria», dijo la presidenta de la comisión, Vanessa Grazziotin, del Partido Comunista de Brasil (PCdoB, aliado del gobierno).

Las declaraciones tuvieron lugar después de que el diario «Folha de Sao Paulo» publicara hoy una carta abierta de Snowden, en la que explica a los senadores brasileños que está dispuesto a colaborar con las investigaciones, pero que para hacerlo necesita obtener asilo político permanente.

El ex informante se encuentra en Moscú, donde tiene asilo provisorio hasta mayo de 2014.

La propuesta de conceder asilo al ex técnico de los servicios secretos estadounidense fue apoyada por el relator de la comisión parlamentaria, senador Ricardo Ferraço, del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, principal aliado del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff).

«Con Snowden aquí en Brasil seguramente estaremos revelando, desnudando, toda esa situación a perplejidad no solo de Brasil, sino de las mayores naciones del mundo», dijo el legislador.

Por su parte, el senador Eduardo Requiao, también del PMDB, apeló a que la «presidenta Dilma abra las puertas de Brasil para Edward Snowden».

«La libertad de todos los pueblos del mundo precisa de ese gesto», afirmó.

El parlamentario consideró que las revelaciones de Snowden «fueron un poderosísimo alerta para que el país se prepara contra la filtración de sus informaciones y secretos».

La carta abierta de Snowden «al pueblo brasileño» fue interpretada por la prensa como una oferta de intercambio de información por asilo político, pero esto fue rotundamente rechazo por el periodista británico Gleen Greenawald, quien sostuvo que existe un pedido de asilo para Snowden que data de julio pasado, el cual fue hecho a varios países, entre ellos Brasil.

Sin embargo, la Cancillería brasileña negó que haya un pedido formal de asilo político, y que, en caso de que lo haya, será evaluado según los elementos de los que se disponga.

Fuente: Dpa.

Uruguay aclara a los argentinos que “no habrá canilla libre de marihuana”

mujica

El secretario de la Junta Nacional de Drogas uruguayo, Julio Calzada, aclaró que la ley de marihuana «no es una ley para promover el consumo». También apuntó contras las críticas de la ONU

Al gobierno no le gustó como algunos medios trataron la nueva ley que regula el mercado y envió al titular de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, a explicar los alcances

Entre molesto y preocupado por el tratamiento que algunos medios argentinos le dieron a la nueva ley que regula la producción y venta de marihuana, y sobre todo teniendo en cuenta el peso del turismo argentino, el gobierno de Uruguay dispuso una visita relámpago a Buenos Aires del secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, para aclarar, entre otros puntos, que la ley alcanza sólo a residentes.

“Queremos ir contra esta idea de que este año hay que ir a las costas de Rocha que va a haber canilla libre de marihuana. Y sentimos que teníamos el deber de explicarla de primera mano por los lazos con la Argentina”, sostuvo Calzada ayer en una conferencia de prensa brindada en la embajada de Uruguay en Buenos Aires.

“La ley está habilitada sólo para residentes en Uruguay. Esa es la condición para cuadrar en la legalidad y poder adquirir hasta 40 gramos mensuales en las farmacias para consumo personal, a un precio de un dólar el gramo”, agregó.

“Si un argentino o un no residente anda con medio kilo de marihuana, que es evidente que supera el consumo personal, se verá expuesto a las penas previstas por la ley del año ‘74 bajo la tipificación de un acto criminal”, aclaró. Esa misma ley, no obstante (la 14.294), no pena ni el consumo ni la tenencia personal, algo que según Calzada “tiene que ver con la matriz liberal de Uruguay”.

La visita del funcionario, quien tuvo un rol clave en la redacción del proyecto de ley, se enmarca en el intento de Uruguay de contrarrestar la idea –que empezó a sonar en varios países de la región y fue sostenida por la oposición uruguaya– de que el país va ahora camino a convertirse en “la Holanda de Sudamérica”, en alusión al país europeo por excelencia para hacer turismo cannábico.

“Esta ley no promueve el consumo de un producto que, como el tabaco, se sabe que es perjudicial para la salud. Se trata de regular un mercado que ya existe y es una herramienta más para desarticular el narcotráfico”, dijo Calzada. “Venimos hace 50 años con políticas que no han dado los resultados esperados. Probaremos con esto y, si vamos mal, cambiaremos. Pero lo que tenemos claro es que no vamos a seguir 50 años haciendo lo mismo que hasta ahora”, argumentó. El tiempo previsto para evaluar si la nueva ley funciona es de 1 a 5 años.

En Uruguay hay actualmente entre 120.000 y 150.000 usuarios de marihuana y el mercado mueve entre u$s 30 y 40 millones al año.

Al igual que ya lo ha hecho el presidente José Mujica al referirse a la ley como un “experimento”, consultado sobre la posibilidad de que en otros países de la región prosperen iniciativas similares Calzada fue tajante: “No queremos ser un modelo para nadie”. “No obstante, sí entendemos que debe haber un debate global sobre qué hacer con este mercado y esta realidad que existe”, agregó.

Cómo se gestó la ley

La ley comenzó a tomar forma en 2012, cuando la tasa de criminalidad (muertes violentas) saltó a 7 cada 100.000 habitantes, frente a 5 en 2009. “Puede sonar irrisorio para América latina, donde la tasa promedio es de 23, pero es un crecimiento de 30%. Y las investigaciones nos dan que son muertes vinculadas al narcotráfico, disputa de territorios y hasta sicariatos, algo totalmente desconocido en el Uruguay hasta hace cinco años”, relató Calzada.

“Desde la izquierda teníamos la mirada de que cuando cambiaran los niveles de pobreza, la situación cambiaría. Pero la realidad fue que la criminalidad aumentó pese a que la pobreza cayó de 34% en 2005 a 12% en 2012 y la indigencia pasó de 3% a 0,5%”, argumentó.

diariohoy.net

Snowden ofrece ayuda a Brasil a cambio de asilo político

SnowdenEl ex topo de la CIA escribió una carta abierta al pueblo brasileño en la que dice estar dispuesto a ayudar a investigar el espionaje.

Edward Snowden, el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que dio a conocer programas de vigilancia electrónica, escribió una carta abierta al pueblo brasileño en la que afirma que está dispuesto a ayudar al gobierno carioca a investigar el espionaje si ellos le otorgan asilo político en su país.

En una extensa “carta abierta al pueblo de Brasil” publicada en el diario Folha de Sao Paulo Snowden elogió al gobierno de Brasil por su posición enérgica frente al espionaje estadounidense. Dijo que se siente alentado por el debate global que provocó su difusión de miles de documentos de la NSA, cuya cultura de espionaje global indiscriminado, aseguró, “se está derrumbando”.

Las primeras revelaciones sobre los programas de espionaje de la NSA aparecieron en junio, basadas en algunos de los miles de documentos que Snowden entregó a Glenn Greenwald, periodista estadounidense que vive en Brasil, y a su socia la cineasta norteamericana Laura Poitras.

Según esos documentos, Brasil es el principal blanco de la NSA en Latinoamérica, y ese programa ha incluido el monitoreo del teléfono móvil de la presidenta Dilma Rousseff. Enfurecida por las revelaciones, la mandataria canceló en octubre pasado una visita a Washington que incluía una cena oficial con el presidente Barack Obama. La jefa de Estado brasileña se había unido a Alemania para presionar a las Naciones Unidas a que apruebe una resolución simbólica que tiene por fin extender los derechos de privacidad a todas las personas.

En su carta, Snowden -que actualmente vive en Rusia con una visa temporal de un año- descartó las explicaciones de Washington al gobierno brasileño y otros, de que se trataba de programas de “recolección de datos” más que de vigilancia. “Existe una diferencia enorme entre los programas legales, el espionaje legítimo y estos programas de vigilancia masiva que colocan a poblaciones enteras bajo un ojo que todo lo ve y salva las copias para siempre», escribió. “El objetivo de esos programas nunca fue el terrorismo: es espionaje económico, control social y manipulación diplomática. Se trata del poder”, agregó.

Fuente: Clarín

Presidente Sebastián Piñera visitó a Michelle Bachelet tras triunfo en segunda vuelta

bachelet
Mandatario dialogó cerca de una hora con la carta de la Nueva Mayoría, quien se impuso con un 62,16% de votos ante Evelyn Matthei. Piñera y Cecilia Morel entregaron un set de libros a la presidenta electa.

Un set de libros fue el regalo con que a las 09.00 horas de hoy, el Presidente Sebastián Piñera arribó hasta la calle Julia Bernstein, en la comuna de La Reina, para visitar a la mandataria electa, Michelle Bachelet.

La cita se extendió por poco más de una hora. A su término, ni Bachelet ni Piñera emitieron declaraciones.El desayuno ocurre luego que la candidata de la Nueva Mayoría en segunda vuelta se impusiera con un 62,16% de los votos a la abanderada oficialista Evelyn Matthei.

La visita fue anunciada por el propio Mandatario ayer, durante el tradicional llamado que realiza el Presidente a su sucesor una vez que se oficializa la victoria.

El encuentro inicia una serie de reuniones que sostendrán ambas autoridades durante las próximas semanas para coordinar el traspaso de mando.

Además del traspaso, otros temas que ocuparán la agenda entre Piñera y Bachelet en las próximas semanas serán los juegos Odesur -que se inaugurarán 4 días antes del cambio de mando-y el fallo del juicio de Chile y Perú ante La Haya, que se conocerá el próximo 27 de enero.
latercera.com

Chile vota en segunda vuelta con la socialista Bachelet como favorita

bachelet vota
Los chilenos acuden este domingo a la segunda vuelta de unas elecciones presidenciales en las que, según todos los pronósticos, la exmandataria socialista Michelle Bachelet se impondrá a la derechista Evelyn Matthei.

SANTIAGO.- A las 8 de la mañana locales (11h GMT) se abrió la elección en la cual están habilitados más de 13 millones de votantes -en una población de 16,5 millones- en las que más de 41 mil mesas ubicadas en cerca de 2 mil cien recintos electorales, que desde hace dos días están bajo control del Ejército, según indica la ley electoral chilena.

El comicio se celebra en una jornada en la que se esperan altas temperaturas y en la que gran parte del comercio permanecerá abierto, a 10 días de la Navidad.

Bachelet, pediatra de 62 años y quien en 2006 se convirtió en la primera mujer en llegar a la Presidencia de Chile, se impuso en la primera vuelta del 17 de noviembre, con un 46,6% de los votos ante otros ocho candidatos. Matthei, exministra del Trabajo del gobierno de Sebastián Piñera, llegó en segundo lugar, con un 25,1%.

A Bachelet le faltaron menos de cuatro puntos para abrochar su triunfo, por lo que debió obligada a disputar el balotaje ante Matthei, que enfrenta una contienda más que difícil por los más de 21 puntos que le sacó de ventaja la exmandataria.

«Michelle Bachelet debería ganar con el 60% de los votos», dice el analista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio.

«Es posible que Bachelet logre un porcentaje histórico y gane con un 60%», coincide Marta Lagos, directora de Latinobarómetro Chile.

Rápidos resultados y baja participación

El Servicio Electoral (Servel) anunció que las mesas de votación funcionarán durante 10 horas, mientras que se esperan resultados oficiales con el 40% de la votación escrutada menos de dos horas después del cierre previsto para las 21.00 GMT.

«Probablemente a eso de las 19.45 (22.45 GMT), con el 90% de los votos escrutados, ya se conocería el nombre de la próxima presidenta del país», adelantó el director del Servicio Electoral, Patricio Santamaría. Los analistas esperan que este domingo voten menos electores de los 6,6 millones que lo hicieron en primera vuelta.

La amplia ventaja de Bachelet, el ambiente prenavideño y la sensación de que no está en juego un giro importante inhibirían a los electores a concurrir en masa a los locales de votación, por segunda vez en cuatro semanas. «Pocas veces había estado tan claro el resultado de la segunda vuelta», dice Bellolio.

«No hay ningún indicador que nos diga que va ir a votar mucha gente», afirma de su lado Marta Lagos. Una única encuesta conocida a mediados de semana reveló que Bachelet ganaría con más de un 63,7% de los votos ante Matthei, quien obtendría un 33,7%, según el sondeo de la Universidad de Santiago y la encuestadora Ipsos.

El mensaje durante la carrera por la segunda vuelta de Matthei, una economista de 60 años, exdiputada y senadora, contribuyó a aumentar la sensación de derrota. A pocos días de la elección, reconoció que se trataba de una lucha de «David contra Goliat» y afirmó que una victoria sería «un milagro».

Una disputa inédita

Bachelet propone un ambicioso plan de reformas para corregir el modelo legado por la dictadura, a partir de una reforma tributaria que busca recaudar 8.200 millones de dólares (equivalente al 3% del PIB), educación universitaria gratuita y una nueva Constitución.

Matthei, en cambio, propone la continuidad de las políticas derechistas del gobierno de Piñera.

Más allá de las plataformas radicalmente distintas que proponen las candidatas, la disputa entre ambas es inédita y tiene ribetes dramáticos, por la historia trágica que envuelve a sus dos familias.

Es la primera vez que en América Latina se confrontan en un balotaje dos mujeres, que además comparten un pasado común.

Bachelet y Matthei son hijas de generales de la Fuerza Aérea que fueron muy amigos y cuando niñas compartieron juegos, pero el golpe de Estado de Augusto Pinochet, en 1973, determinó la vida de ambas.

Mientras el general Alberto Bachelet fue arrestado y torturado hasta la muerte por mantenerse leal al gobierno de Salvador Allende, Fernando Matthei conformó la junta militar del régimen.

Cinco décadas después, ambas hijas de generales y compañeras de infancia se enfrentan desde trincheras opuestas.

El Chile que espera a la nueva presidenta

La nueva presidenta de Chile asumirá el cargo el 11 de marzo de 2014 y gobernará hasta 2018. Recibirá una economía en desaceleración, tras un crecimiento este año de 4,2%, con bajas tasas de inflación y desempleo.

Una menor inversión minera por una caída internacional en el precio de las materias primas impactarán sobre el principal productor mundial de cobre, según analistas.

A nivel social, la nueva mandataria deberá hacer frente a una serie de demandas sociales, encabezada por los estudiantes, que ya anticiparon que protagonizarán en 2014 movilizaciones en reclamo de educación pública, gratuita y de calidad.

«Vemos, hoy por hoy, como ninguna de las candidatas ha podido plantear un programa de gobierno que se haga cargo de manera profunda de las demandas que durante años hemos levantado», indicó un comunicado de la Confederación de Estudiantes de Chile, que ya anunció se sumará a una gran marcha programada para cuatro días después del cambio de mando.
prensalibre.com

Uruguay: diseñan una tarjeta magnética para comprar marihuana

MARIHUANA
Es un programa informático hecho para quienes pretendan acceder a la cannabis suministrada por el Estado en las farmacias del país.
Las autoridades de Uruguay están diseñando un programa informático para que quienes pretendan acceder a marihuana suministrada por el Estado en farmacias del país lo hagan usando una tarjeta magnética personal.

La tarjeta se le otorgaría a quienes se hayan inscripto en un registro para recibir hasta 40 gramos mensuales de la sustancia, según lo previsto en una ley votada que establece la intervención del Estado en el mercado local de la marihuana.

Fuentes no identificadas del equipo de gobierno que prepara el decreto reglamentario de dicha ley citadas hoy por el diario «El Observador» aseguraron que la tarjeta magnética no tendrá en su exterior ningún dato identificatorio de su titular, para preservar el anonimato frente al farmacéutico.

La oficial Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic) trabaja desde hace más de dos meses en el diseño de un software que se instalará en las farmacias que, voluntariamente, decidan participar en este programa comercializando la marihuana.

Además del registro de usuarios, el programa informático permitirá administrar «los procedimientos para habilitación de los locales de expendio, registro de ventas y topes, control de stocks y aprovisionamiento, estadísticas», entre otras cosas, según las fuentes.

Se evalúan mecanismos que eviten que la tarjeta magnética pueda ser utilizada por otra persona que no sea su titular. «Estamos trabajando con la Secretaría Nacional de Drogas, pero aún se están discutiendo esas consideraciones y el proyecto no está operativo», comentó el director ejecutivo de la Agesic.

La ley establece que la información personal de los consumidores será considerada «dato sensible» y garantiza su reserva.

Varios propietarios de farmacias citados hoy por el diario «El País» de Montevideo ponen reparos a esta regulación del mercado de marihuana impulsada por el gobierno. La mayoría dijo que su local no suministrará la sustancia, porque si lo hicieran podrían ser objeto de «acoso» y de intentos de robo.

Según la ley, el Estado uruguayo plantará y suministarará hasta 40 gramos de marihuana al mes -a menor costo que la vendida ilegalmente, proveniente en general de Paraguay y Brasil- a los residentes en el país mayores de 18 años que se inscriban en un registro. El gobierno entiende que así desestimulará el narcotráfico.

La norma también habilita el autocultivo de hasta cierta cantidad de plantas por persona, y la creación de clubes de consumidores, siempre exigiendo la inscripción en el registro. También prevé programas y campañas para ayudar a los adictos a dejar el consumo.
lanacion.com

Años difíciles: un Chile más complejo aguarda a su nueva líder

bachelet
La ex mandataria y gran favorita Michelle Bachelet define su regreso al gobierno con la candidata oficialista Evelyn Matthei; la ganadora enfrentará delicados desafíos económicos, sociales y diplomáticos.

SANTIAGO, CHILE.- Más allá de lo que ocurra en el ballottage de hoy entre la más que favorita Michelle Bachelet y la aguerrida candidata oficialista Evelyn Matthei, hay algo que no cambiará: la próxima mandataria chilena deberá hacer frente a un incierto panorama durante sus primeros años de administración, amenazados por la desaceleración económica, inminentes disputas limítrofes y promesas de campaña quizá demasiado ambiciosas.

Ya el Banco Central chileno proyectó a comienzos de mes un crecimiento de entre 3,75 y 4,75% para 2014, muy por debajo del 5,4% que lleva como promedio el gobierno de Sebastián Piñera, que también supera la media regional.

Como país dependiente de la exportación de cobre, su principal recurso natural, Chile tampoco ve con buenos ojos la desaceleración de China (7,7% para 2014, según el Banco Mundial) y la incipiente recuperación de la Unión Europea, lo que se traduce en una tendencia a la baja para el próximo año, acompañada de un modesto precio de la libra de este mineral, apenas por encima de los tres dólares.

No es todo. En el caso de que gane Bachelet, la ex presidenta también deberá hacer frente a las eventuales consecuencias que podrían traer su profunda reforma tributaria (20 al 25% para grandes empresas) y la polémica eliminación del fondo de utilidades tributables, ambas consideradas clave para el financiamiento de una ampliamente reclamada reforma educacional que permita la gratuidad universal de calidad.

En el ámbito internacional, 2014 se vislumbra como uno de los más complejos de las últimas décadas por las posibles tensiones que se avistan.

El 27 de enero próximo, la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) entregará su veredicto sobre la demanda marítima peruana, que involucra casi 38.000 km2 en el océano Pacífico e incluso, en el peor escenario, un pequeño pero simbólico triángulo terrestre de 40.000 m2 en plena frontera.

La versión oficial es que, pase lo que pase, el fallo será respetado por ambos países. Sin embargo, ya es un secreto a voces que las fuerzas armadas chilenas comenzaron a delinear estrategias de contención en caso de un posible desconocimiento del dictamen por parte del gobierno peruano, encabezado por el presidente Ollanta Humala.

Tampoco habrá beneficio alguno. El mejor resultado en La Haya dejará a Chile con sus límites marítimos históricos, pero con un vecino herido y la posibilidad de un peligroso rebrote del nacionalismo en ambos países.

Simultáneamente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, insistirá en sus exigencias de salida al mar. De hecho, ya este año presentó tal demanda a la CIJ para que ésta obligue a Chile a negociar y el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, pidió ayer «un cambio de mentalidad» a quien gane el ballottage.

Pese a las buenas relaciones que Bachelet mantuvo con Cristina Kirchner, hay varios puntos pendientes que deberán ser aclarados durante su nuevo período de convivencia. Entre éstos, las trabas comerciales, los roces de La Cámpora con LAN Chile y la eventual designación de un nuevo embajador en Santiago.

El Partido Socialista manifestó en su momento su reticencia al posible nombramiento del ex jefe de gabinete argentino Juan Manuel Abal Medina en este cargo, dada su pública cercanía con el ex socialista y candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami. Incluso un dirigente chileno viajó a Buenos Aires, la semana pasada, para solicitar formalmente la permanencia del actual embajador en Santiago, Ginés González-García.

A diferencia de Piñera, un eventual gobierno de Bachelet enfrentará a una oposición completamente desmembrada, con la desaparición de la escena parlamentaria de los más emblemáticos hombres duros del actual oficialismo, entre ellos Pablo Longueira, Jovino Novoa, Andrés Chadwick y también Matthei.

Al mismo tiempo, se esbozan ya los primeros latidos de una nueva centroderecha, de corte más liberal, encabezada por ex ministros y asesores de Piñera, quien a la vez también anunció la creación de un centro de pensamiento para perpetuar su legado y sentar las bases para su eventual regreso a La Moneda en 2017.

Así, Bachelet -o Matthei- tendrá al propio Piñera haciendo campaña desde el primer día para pavimentar su candidatura. Junto a él, también se perfilan para las próximas presidenciales los senadores de Renovación Nacional Alberto Espina y Manuel José Ossandón.

Dada su insuficiente mayoría parlamentaria, el oficialismo también deberá aprender a negociar con los estudiantes que llegaron al Congreso -Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, entre otros- con códigos distintos a los de antaño.

En esto no hay dos opiniones: la paciencia del estudiantado, que permanecerá atento en las calles, no está para procesos, planes de largo plazo ni discursos vacíos.

Existe también otro sentir, quizá subterráneo, pero presente en gran parte de las clases media y baja del país: llegó el momento de poner fin a la desigualdad.

Sobre este punto, muchos dudan de la capacidad que pueda tener la médica socialista de consensuar una nueva Constitución tal como anunció en su programa de gobierno.

«Prometió mucho, tal vez demasiado. Pero Bachelet tiene que cumplir. De lo contrario, el estallido social será inmanejable», dijo un influyente ex ministro de la Concertación.

Un último detalle, no menor, es el futuro rol del Partido Comunista en el gobierno, responsabilidad que no asume desde hace más de 40 años.La alianza con el partido de la hoz y el martillo es más que necesaria, por cuanto el PC instaló seis diputados en la Cámara baja. ¿Pero estará dispuesta Bachelet a ceder un ministerio a un dirigente de la extrema izquierda, arriesgando el más que predecible disgusto de la derecha empresarial chilena?
lanacion.com

Socialista Bachelet, muy cerca de ganar las elecciones presidenciales en Chile

Michele Bachelet
SANTIAGO (Reuters) – La ex mandataria socialista Michelle Bachelet se encamina a recuperar el domingo la presidencia de Chile con un audaz programa de reformas para corregir las desigualdades sociales en el mayor exportador de cobre del mundo.

Bachelet obtuvo un 46,6 por ciento de los votos en la primera vuelta disputada hace un mes y según analistas no debería tener problemas para imponerse nuevamente el domingo a su rival conservadora Evelyn Matthei, que logró un 25,01 por ciento de los sufragios.

De estilo afable y cálido, la socialista quiere pasar a la historia como la presidenta que acortó la enorme brecha entre ricos y pobres en Chile mediante una revolución en la educación pública financiada con una millonaria reforma tributaria.

Hasta ahí la parte relativamente fácil. Bachelet podría hallar mucha más resistencia para reescribir la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, que limita la construcción de mayorías en el Congreso y dificulta gobernar.

«Tenemos dos alternativas este domingo: Una que quiere cambios y otra que se opone», dijo Bachelet, una médica de 62 años que gobernó el país entre el 2006 y 2010, en un debate electoral realizado esta semana.

Su promesa de mejoras sociales sedujo a muchos chilenos que no se sienten beneficiados por las riquezas naturales de Chile, una de las naciones más estables de América Latina.

Matthei, confrontacional y de carácter inflamable, corre con la desventaja de haber entrado tarde a la carrera presidencial. Además, la ex ministra de Trabajo no ha logrado convencer a la mayoría de los chilenos de apoyar la continuidad de las políticas liberales del saliente Sebastián Piñera.

Después de la primera vuelta, la candidata derechista rejuveneció su equipo de campaña para intentar seducir a votantes de centro y acortar la brecha con Bachelet en el balotaje.

Fallo sobre litigio entre Perú y Chile saldrá el 27 de enero

Corte. La CIJ emitirá sentencia inapelable en el diferendo marítimo.

El esperado fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el máximo órgano de Justicia de las Naciones Unidas, para zanjar un diferendo de límites marítimos entre Chile y Perú, será entregado el 27 de enero.

peru y chile

La sentencia inapelable será leída en una audiencia pública por el presidente de la Corte, Peter Tomka, el 27 de enero de 2014 en La Haya, informó la Cancillería chilena. El fallo pondría fin a un caso que data de 2008, cuando Perú demandó a Chile ante la CIJ alegando la inexistencia de una delimitación marítima entre ambos países.

Chile rechaza la demanda y afirma que dos acuerdos, firmados en 1952 y 1954, fijaron la frontera. En visión de Perú, esos acuerdos sólo regularon cuestiones de pesca, pero no marcaron el límite marítimo. No obstante, la frontera fijada en los acuerdos que Chile menciona es la que respetan ambos países al día de hoy. “Esperamos este fallo con tranquilidad, pero sin triunfalismo”, señaló ayer el presidente chileno, Sebastián Piñera.

“Hemos hecho todo lo que estaba a nuestro alcance, usando todos los argumentos de hecho y de derecho, para defender la posición chilena. Pero sin triunfalismo, porque la decisión está en manos de la Corte”, explicó.

En Perú, el presidente Ollanta Humala expresó su confianza en que la CIJ le dará la razón a su país y ratificó el compromiso de ambas naciones en acatar el fallo. “Tenemos toda la confianza y el optimismo en que será un fallo que responderá a las expectativas de la demanda peruana”. Ambos países deben “acatar y ejecutar el fallo, que es lo que hemos quedado los gobiernos, tanto Chile como Perú”, dijo.

El próximo fallo es inapelable y podría modificar la actual delimitación marítima de ambos países en la frontera norte de Chile. La CIJ debe decidir si ratifica los límites de los acuerdos existentes trazados en base a un paralelo o propone una delimitación en base a una línea equidistante y bisectriz que emerge desde la frontera terrestre, que es lo que reclama Perú.Lima reclama más de 60.000 km2 de territorio marítimo, que actualmente se consideran aguas chilenas, y una zona de 27.700 km2 de alta mar.

Al proyectar la frontera marítima como pide Perú, se podría modificar levemente el inicio del límite terrestre entre ambos países. La fecha escogida por La Haya cae en medio de las vacaciones en ambos países, en una época, además, de baja intensidad política. En el caso de Chile, la sentencia se conocerá en plena transición entre el saliente gobierno del derechista Sebastián Piñera y quien gane el balotaje de mañana, que según todos los pronósticos sería la exmandataria socialista Michelle Bachelet. Para analistas, la antelación con la que la CIJ ha notificado la fecha de la sentencia, permitiría rebajar la ansiedad en ambas partes y preparar una mejor estrategia para enfrentarlo ante la opinión pública.

Eventualmente, ambos países deberían concordar la forma de implementar el fallo en caso de que éste plantee modificaciones a la actual delimitación. “Lo que está acordado por los países es que el fallo se acepta, se acata, y lo que viene después es establecer la manera en que se va a implementar. Y es ahí donde probablemente va a tener un acuerdo una vez que se sepa el fallo”, aseguró el politólogo Guillermo Holzmann. “Eso supone crear una comisión binacional para establecer los procesos de implementación con los cambios que haya que hacer”.

Las partes aceptarán el veredicto

-Lima y Santiago anticiparon que aceptarán el fallo que dictaminará la CIJ a comienzos del próximo año.

-La decisión del tribunal internacional, que es inapelable, se conocerá luego de seis años de deliberaciones.

Bolivia espera avance en pacto de Ilo

Luis Mealla

Legisladores bolivianos esperan que tras el fallo del diferendo Chile-Perú, en enero del próximo año, el Congreso peruano pueda ratificar el pacto de Ilo. Este acuerdo le otorga al Estado Plurinacional beneficios tributarios, aduaneros, turísticos, de inversión y acceso al Pacífico por 99 años. El documento, firmado hace tres años, replica esas facilidades para Perú en Puerto Suárez, Santa Cruz, pero aún espera su aprobación congresal en Lima.

“No estamos obligando ni presionando al Congreso peruano. Entendemos que ellos están esperando otro escenario como el fallo de La Haya sobre la demanda que sostienen contra Chile. Parece que fuese un cálculo político para relegar la aprobación, pero respetamos sus normas, pedimos que cumplan con prontitud sus compromisos”, afirmó ayer el diputado oficialista Galo Bonifaz.

Según el legislador, tras una visita al Perú que hizo la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, se llegó a un compromiso de que el Protocolo sería aprobado en 2014. El Congreso peruano ingresará en receso el próximo año para volver en marzo.

El diputado opositor Fabián Yaksic (MSM) manifestó que se debe esperar el alcance de la decisión de La Haya para asumir acciones de representación y luego analizar en qué medida puede afectar o beneficiar a las demandas que tiene Bolivia. “El problema es que hay un freno en el propio Congreso peruano, algo está pasando y creo que hay una deficiencia desde la Cancillería boliviana de hacer gestiones”, apuntó.
la-razon.com

Mujica critica a la ONU: «¿Tienen un discurso para Uruguay y otro para los fuertes?»

Mujica
«Dígale a ese viejo que no mienta: conmigo se reúne cualquier tipo en la calle. Que venga a Uruguay y se reúna conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna», afirmó al ser consultado por un reportero del canal 4 de televisión, en declaraciones reproducidas este viernes. Un proyecto de ley aprobado en julio regulariza la producción y venta de marihuana Mujica agregó que Yans, «porque está en un puesto internacional, se cree que puede decir cualquier ‘bolazo’ (mentira)» y pidió al representante de la ONU que le aclare «lo que pasa en un montón de Estados norteamericanos, donde cada uno de ellos, solo con la capital, superan la población de Uruguay». «¿O tienen dos discursos, uno para Uruguay y otro para lo que son fuertes?», cuestionó el mandatario, en alusión a la diferente reacción de la JIFE ante la legalización de la marihuana en la nación sudamericana, de 3,3 millones de habitantes, y la aprobación de leyes similares en varios estados de Estados Unidos. En una entrevista exclusiva con Efe en Viena el jueves, Yans se mostró muy crítico con la ley uruguaya y subrayó que no respetar los convenios internacionales de los que se forma parte es propio de «piratas». La aplicación de la ley viola la Convención sobre drogas de 1961, de la que forman parte 186 Estados, incluido Uruguay, afirmó Yans, que lamentó la supuesta falta de diálogo con las autoridades de Montevideo. Se quejó de que el representante uruguayo en una reunión de la JIFE en noviembre ni siquiera asistió para explicar la situación y aseguró que las autoridades de Uruguay no les han permitido viajar para mantener un encuentro directo con Mujica. El Senado uruguayo ratificó el miércoles un proyecto de ley aprobado en julio por la Cámara de Diputados que regulariza la producción y venta de marihuana en el país, donde su consumo ya era legal desde hacía cuatro décadas, y el país tiene ahora 120 días para redactar un reglamento con el que aplicarlo. La nueva norma, que todavía no ha sido promulgada por Mujica, dispone la creación de un ente estatal regulador encargado de otorgar licencias a los consumidores y controlar la producción y distribución de la droga, que se hará efectiva en clubes o farmacias. Mujica planteó por primera vez la iniciativa en junio de 2012 como una nueva forma de combate al narcotráfico, tras denunciar que la vía de la respuesta violenta y represiva contra las organizaciones criminales ha fracasado.
20minutos.es

Mujica, furioso con la ONU:»Dígale a ese viejo que no mienta»

MujicaEl presidente uruguayo se refirió así al funcionario de Naciones Unidas que cargó duro contra Uruguay por liberar la marihuana. “Que venga y se reúne conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna”, dijo.

Tras las duras críticas lanzadas por Naciones Unidas por la decisión de Uruguay de legalizar el cultivo y el consumo de marihuana, la reacción del presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, no se hizo esperar. «Dígale a ese viejo que no mienta», dijo el mandatario al referirse a las declaraciones del presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), Raymond Yans.

«Conmigo se reúne cualquier tipo (persona) en la calle. Que venga a Uruguay y se reúne conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna», continuó Mujica en declaraciones al programa uruguayo Telenoche.

«Porque están en un puesto de pedestal se creen que pueden decir cualquier bolazo», agregó el presidente uruguayo.

«Que venga, pero me va a tener que aclarar lo que pasa en un montón de estados norteamericanos, donde cada uno de ellos, solo con la capital, superan la población de Uruguay. ¿O tienen dos discursos, uno para Uruguay y otro para los que son fuertes?», concluyó, en referencia a las legislaciones de los estados estadounidenses de Washington y Colorado.

La JIFE, cuya función es fiscalizar el cumplimiento de los tratados y convenciones vinculadas a drogas y recabar información para actualizar los listados de drogas prohibidas por la ONU, advirtió con severidad al gobierno uruguayo de que la norma viola tratados internacionales, a los que el país ha adherido.

En una nota emitida en Viena, Yans manifestó su “sorpresa” al conocer que “un gobierno que es un socio activo en la cooperación internacional y en el mantenimiento del Estado de Derecho internacional, haya decidido deliberadamente ignorar las disposiciones legales universalmente acordadas”.

Lamentó que con la ley “Uruguay contravenga la Convención de 1961 sobre Narcóticos”, de la que forma parte. “El objetivo principal de ese tratado es proteger la salud y el bienestar de la humanidad. El cannabis está sometido a control por la Convención de 1961, que exige a los Estados limitar su uso a fines médicos y científicos, debido a su potencial para causar dependencia”, indicó Yans. “La decisión del legislador uruguayo no tiene en cuenta su impacto negativo en la salud, ya que los estudios científicos confirman que el cannabis es una sustancia adictiva con graves consecuencias para la salud de las personas”. Destacó además que, “en particular, el uso y abuso de cannabis por parte de los jóvenes puede afectar gravemente su desarrollo”.

Fuente: Clarín

Critican a Uruguay por legalizar droga

marihuana+VIENA (Agencias).— La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que depende de la ONU, afirmó ayer que Uruguay viola el tratado internacional de drogas al permitir el cultivo y venta de mariguana y dijo que la misma alentará la “experimentación temprana” con la droga.

Uruguay se convirtió el martes en el primer país del mundo en aprobar una ley que regulará el mercado de la mariguana y encargará al Estado el control, la regulación de la producción y la comercialización de la droga.

Sin embargo, la JIFE afirmó en Viena que la ley contraviene la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, que Uruguay firmó, y que limita el empleo del cannabis con fines médicos y científicos.

El objetivo de la JIFE es monitorear la implementación de este y otros tratados sobre drogas de la ONU.

La decisión “no protegerá a los jóvenes, sino más bien tendrá el efecto perverso de alentar la experimentación temprana, reduciendo la edad del primer uso, contribuyendo a problemas de desarrollo y un inicio más temprano de la adicción y otros desórdenes”, dijo el presidente del organismo, Raymond Yans.

Estados Unidos, por su parte, recordó a Uruguay su “obligación” de cumplir sus compromisos internacionales, en particular los establecidos en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. “Depende del pueblo de Uruguay decidir qué políticas sobre las drogas son las más apropiadas para el país”, indicó el Departamento de Estado en un comunicado.

Pero, como cualquier otro país, Uruguay “tiene la obligación de cumplir con sus compromisos internacionales”, subrayó.

“Animamos a Uruguay a que continúe con sus esfuerzos junto con la comunidad internacional para combatir el tráfico de drogas transnacional, incluido el tráfico de mariguana, y salvaguardar la seguridad ciudadana”, sostuvo el Departamento de Estado.

“Una decisión audaz”

En tanto, el canciller venezolano Elías Jaua calificó ayer como una decisión “audaz e innovadora”, la aprobación del uso y la venta de mariguana por parte del Senado de Uruguay, y adelantó que su gobierno estudiará la medida.

Jaua dijo en rueda de prensa que Venezuela respeta la decisión soberana del Parlamento uruguayo, donde el martes el Senado aprobó la normativa que legaliza la producción y venta de mariguana en ese país.

El canciller, en un breve comentario al respecto, precisó que se trata de “una experiencia inédita” el permitir a uruguayos mayores de edad comprar hasta 40 gramos mensuales de la yerba y poseer hasta 480 gramos por persona.

La ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, descartó por su lado que el gobierno de Evo Morales apruebe la legalización del consumo de cocaína o mariguana como ocurre en Uruguay. Dávila precisó que no existe ninguna posibilidad para que sea legal el consumo de drogas en Bolivia. Dijo que se reforzará la lucha contra el narcotráfico y el ministro de gobierno (Interior), Carlos Romero, anticipó que este año la erradicación manual de cultivos ilegales superará las 11 mil hectáreas.

Fuente: El Universal

Bachelet sería presidenta de Chile con más de 63% de los votos

chileLa candidata a La Moneda por la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, obtendría entre un 63,7 y un 66,3 de los votos en la segunda vuelta de las elecciones a la Presidencia de Chile del próximo 15 de diciembre, según el último sondeo, realizado por la Universidad de Santiago de Chile y la encuestadora Ipsos.

Se trata del único sondeo previo a la segunda vuelta y sitúa a la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, con un porcentaje de votos que oscilaría entre el 36,3 y el 33,7 por ciento, tal y como ha recogido el canal de noticias chileno 24Horas.

La diferencia entre los porcentajes que se especifican en este ‘Estudio de Valores Sociales’ se debe a los dos escenarios posibles que maneja la encuesta. Así, con personas que aseguran estar totalmente decididas a votar, Bachelet obtendría 66,3 por ciento, mientras que en un escenario donde es «probable» que acudan a las urnas, obtendría el 63,7 por ciento.

Lo mismo ocurre con la candidata oficialista, que obtendría un 33,7 por ciento de los votos en el primero de los casos y un 36,3 por ciento con un grupo de encuestados que aseguran que «probablemente» irá a las urnas.

Fuente: http://www.europapress.es/

Heavy rains paralyze Rio, mayor asks locals to stay home

rainsHeavy rains late last night and early this morning paralyzed much of Rio de Janeiro, a tropical metropolis scrambling to improve infrastructure to prepare to host the 2014 World Cup and the 2016 Olympics.

More rain fell overnight around the city, Brazil’s second biggest, than would normally be expected during the entire month, meteorologists said. The downpour flooded major thoroughfares, toppled houses in working class suburbs, disrupted train and flight schedules and created such chaos that Mayor Eduardo Paes asked residents to stay home.

No deaths have been reported, but emergency personnel by early afternoon Wednesday were tending to isolated injuries and evaluating the extent of the damage.

Though December is part of the annual rainy season, the intensity of the rains underscored longstanding concerns about flooding in a coastal city where slipshod development and poor public oversight in past decades led to an urban sprawl across a floodplain between nearby mountains and the sea.

«We are now dealing with the problems of opportunistic development that puts people and property at risk,» said Moacyr Duarte, an engineer and researcher on disaster management who also advises the city on preparedness. «The authorities never should have let much of this to be built.»

Television footage and snapshots sent to local media by harried residents showed passengers standing atop buses half submerged in muddy water. One Rio resident was photographed riding a jet ski past another trapped bus, while some motorists were stuck in cars that risked being swept away by rising runoff.

The flooding comes just six months before Rio, along with 11 other Brazilian cities, welcomes hundreds of thousands of visitors for World Cup soccer games. Two years later the city will host the summer Olympics, an event for which it is busy building new venues, bus and rail lines and other facilities.

While local officials pointed to advances since past flooding, when smaller volumes of rain led to deaths, they remain concerned that long-term climate forecasts suggest that downpours will only intensify across southeast Brazil in the coming years.

Long accustomed to hosting throngs of tourists and major events, such as annual Carnival celebrations and a big seaside New Year’s party, the city and surrounding region, an area of more than 10 million people, have nonetheless repeatedly been caught off guard by the weather.

Last July, when rains turned a rural field they had prepared for a campsite and outdoor sanctuary into a bog during a high-profile visit by Pope Francis, authorities had to relocate the final mass scheduled. In 2011, heavy rains in the mountains outside Rio caused major mudslides and killed more than 900 people.

Source: Buenos Aires Herald

INCB: Uruguay marijuana law breaks international treaty

Uruguay marijuanaUruguay’s decision to legalise marijuana is in violation of an international convention on drug control, a Vienna-based body set up to monitor government compliance with such treaties said today.

A government-sponsored bill approved in the Senate yesterday provides for regulation of the cultivation, distribution and consumption of marijuana and is aimed at wresting the business from criminals in the small South American nation.

It is the first such law passed in any country that allows for full legalisation.

But the International Narcotics Control Board (INCB) said the project contravenes the 1961 Single Convention on Narcotic Drugs, to which it said Uruguay is a party.

«Cannabis is controlled under the 1961 Convention, which requires States Parties to limit its use to medical and scientific purposes, due to its dependence-producing potential,» INCB president Raymond Yans said in a statement.

He was surprised, the statement added, that Uruguay’s legislature and government «knowingly decided to break the universally agreed and internationally endorsed legal provisions of the treaty».

The INCB describes itself as an independent, quasi-judicial body charged with promoting and monitoring compliance with the three international drug control conventions, including the 1961 Single Convention on Narcotic Drugs.

Uruguay’s attempt to quell drug trafficking is being followed closely in Latin America, where the legalization of some narcotics is being increasingly seen by regional leaders as a possible way to end the violence spawned by the cocaine trade.

Rich countries debating legalization of pot are also watching the bill, which philanthropist George Soros has supported as an «experiment» that could provide an alternative to the failed US-led policies of the long «war on drugs».

Source: Buenos Aires Herald

Caos en Maracaná

Maracana
Río de Janeiro está sufriendo en las últimas horas un fuerte temporal de lluvias que ha dejado a toda la ciudad inundada. La que será sede de la final del Mundial de Brasil 2014 está sumida en un auténtico caos.

Muchas de las carreteras de Río están impracticables y las tormentas también han afectado a muchos barrios.

El estadio de Maracaná no ha sido una excepción y las inmediaciones del recinto deportivo se encuentran anegadas por el agua.

Éste no es un problema aislado. Maracaná suele sufrir este tipo de problemas en época de lluvias y, según apunta ‘Globesporte’, el agua llega a invadir gran parte de las instalaciones del estadio. «El parking o la sala de prensa quedaron inundadas por las precipitaciones. (…) En unos banderines de córner del campo de Maracaná se formaron charcos».

El propio alcalde de Río de Janeiro se ha dirigido a todos los ciudadanos y ha recomendado que, a ser posible, «nadie salga de sus casas», recoge la web brasileña ‘OGlobo’.

Acogerá cinco partidos del Mundial y la final

Maracaná acogerá seis partidos del Mundial de Brasil: Tres partidos de la fase de grupos (entre ellos el España-Chile del Grupo B), un encuentro de los octavos de final, otro de los cuartos y la finalísima del 13 de julio.

Quedan meses para que arranque la cita mundialista y en junio Río de Janeiro no sufrirá este fuerte temporal, por lo que resulta llamativo ver de esta forma a la que será la sede de la final de Brasil 2014.
lanacion.com.py

Parodia de legalización de la marihuana recibe miles de visitas en internet

marihiana uruguay
Un falso dependiente con un anuncio frente a la farmacia en donde ofrecen «brownies» (pastelitos de chocolate) de marihuana a los clientes. Foto: Captura de pantalla.

Una parodia con cámara oculta de una productora de televisión uruguaya sobre la legalización de la marihuana en el país sudamericano se convirtió este martes en un repentino éxito en internet, mientras se debatía en el Senado la aprobación definitiva del polémico proyecto de ley.

En apenas nueve horas el video colgado por la productora pHumor.tv en YouTube cosechó más de 45.000 visitas de los usuarios de esa plataforma.

 

httpv://youtu.be/7h8ilPc5YQw

 

 
El material audiovisual, titulado «Test oficial. Marihuana Legal en Uruguay (cámara oculta)», escenifica de forma humorística la futura aplicación de la norma impulsada por el presidente uruguayo, el ex guerrillero de 78 años José Mujica, del bloque izquierdista Frente Amplio.

La iniciativa gubernamental se presenta como una novedosa forma de combatir el narcotráfico al disponer la creación de un órgano regulador estatal que se encargará de otorgar licencias a los consumidores de marihuana y controlar la producción y distribución de la droga, que se hará efectiva en clubes o farmacias.

Precisamente una farmacia es el escenario del video, en el que un falso dependiente ofrece «brownies» (pastelitos de chocolate) de marihuana a los clientes que se acercan al mostrador para que tengan «un día más ameno».

Además, el actor que interpreta al dependiente realiza incómodas preguntas a las personas que entran en la farmacia, tales como si tienen antecedentes penales o si algún domingo se han levantado sin acordarse de nada de lo que habían hecho la noche anterior.

También intenta tomarles fotos para que se registren con un carné como consumidores de marihuana.

De pronto, otro actor disfrazado de policía entra en la tienda y comienza a interrogar a los presentes y amenaza con detenerlos con el argumento de que la ley todavía no ha entrado en vigor, hasta que acepta probar uno de los «brownies» y posteriormente se queda dormido en una silla.

En declaraciones al Canal 10 de televisión, los creadores de la parodia explicaron que son «cuatro amigos» a los que se les ocurrió la idea porque el actual «es un momento bisagra» para el proceso de legalización.

«Si bien aún es ilegal la venta, todo el mundo siente que ya es legal y eso hace que la gente tenga menos rechazo», señalaron.

Durante la votación de este martes en el Senado, grupos de activistas procannabis se manifestaron por el centro de Montevideo fumando cigarrillos de marihuana, cuyo consumo ya es una realidad legal en el país desde hace 40 años y es habitual en las plazas y parques de Montevideo.
ultimahora.com

La presidenta de Brasil exigió la «prisión en casos de violencia» en el fútbol

violencia futbol
La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, manifestó hoy que «el país del fútbol no puede seguir conviviendo con la violencia en los estadios» en referencia a los hechos sucedidos ayer entre hinchas de Atlético Paranaense y Vasco da Gama que dejaron cuatro heridos, uno de ellos de gravedad.

«El país del fútbol no puede seguir conviviendo con la violencia en los estadios», escribió la mandataria del país vecino en su cuenta oficial de Twitter, que tiene más de dos millones de seguidores.

En la misma línea, Rousseff exigió la «prisión en casos de violencia» y comentó que habló con el ministro de Deporte, Aldo Rebelo, para crear una «comisaría del hincha para que escenas como las de ayer sean cohibidas».

«Esta violencia va contra todo lo que creemos que es el fútbol, un deporte de pasión pero también de tolerancia», agregó la presidenta del país anfitrión del Mundial que se desarrollará en junio de 2014.

El cruce de hinchadas dejó un saldo de cuatro heridos, de los cuales tres siguen internados en la ciudad de Joinville. El más grave, uno de 19 años, con una fractura de cráneo.
diariohoy.net

Morales cierra el año con gira por 3 países

evo morales
Una reunión oficial con el Mandatario de China cerrará la agenda de 2013.

El presidente Evo Morales informó que entre el 13 y 17 de diciembre realizará una gira por Brasil, Venezuela y China (en ese orden), para llevar a cabo varias actividades de gestión oficial. Con estos viajes, la autoridad cerrará la agenda internacional de 2013.

El viernes 13, Morales visitará Brasil (Río de Janeiro) para reunirse con los dirigentes de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur) con el objetivo de gestionar la posibilidad de que Bolivia pueda ser la sede de los Juegos Sudamericanos de 2018.

A su retorno, el sábado 14, estará presente en el acto de clausura del Año Internacional de la Quinua, para luego (por la noche) viajar a Venezuela, donde participará de la cumbre de presidentes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), a realizarse en Caracas.

Para concluir, Evo Morales fijó una visita a China donde se reunirá con el presidente de ese país, Xi Jinping, con quien sostendrá un encuentro en virtud de la “nutrida” agenda bilateral. Luego, el 20 de diciembre, presenciará el lanzamiento del primer satélite boliviano Túpac Katari.

“Partiremos hacia China para llegar el 19 en la madrugada. Ese día tenemos reunión con el Presidente de China, una (reunión) bilateral. Hay algunos temas pendientes con China (…). Es un gran socio que tenemos, hay buena amistad, hay buena coordinación, y aprovechando este lanzamiento del satélite Túpac Katari, tenemos esta reunión con el Presidente de China”, remarcó ayer el Jefe del Estado en una rueda de prensa.
la-razon.com

Uruguay se convirtió en primer país del mundo en legalizar mercado de marihuana

MARIHUANA
Montevideo — Uruguay se convirtió el martes en el primer país del mundo en legalizar la producción y venta de marihuana, una iniciativa considerada por el gobierno como un experimento con el que busca enfrentar al narcotráfico, en una región que sufre la lucha contra las drogas.
«Otro golpe más a la hipocresía social», sentenció con una sonrisa de oreja a oreja Valeria Rubino, militante de 37 años que llegó hasta el Parlamento junto a «la última marcha con la marihuana ilegal».
Tras 12 horas de debate y con 16 votos a favor en 29, solo los de la coalición de izquierda del gobernante Frente Amplio, el Senado uruguayo dio sanción definitiva a un inédito y polémico proyecto que habilitará la producción, distribución y venta de cannabis, el autocultivo y los clubes de consumidores, todo bajo control estatal.
La votación fue recibida por vítores y un cerrado aplauso de parte de defensores de la legalización que colmaron las barras y con fuegos artificiales por cientos que esperaron en el exterior la votación fumando cannabis, en un clima de fiesta.
«Es un día histórico. Uruguay pasa a ser una especie de vanguardia internacional en este tema», señaló el senador oficialista Alberto Couriel al justificar su voto.
«Uruguay está votando esta ley en un contexto de leyes de defensa de los derechos», añadió, recordando que la flamante norma se suma a la legalización del aborto y del matrimonio homosexual aprobados en los últimos meses.
La iniciativa ha sido promovida por el presidente José Mujica, un exguerrillero de 78 años quien no ha dudado en calificarla como un experimento y aseguró que si no funciona está dispuesto a dar marcha atrás.
Las dudas que genera el inédito proyecto, que va más allá que las legislaciones de los estados estadounidenses Washington y Colorado o de países como Holanda o España, son legítimas, dijo Mujica el martes al canal 4 de televisión local.
«Pero la duda no nos puede paralizar para ensayar nuevos caminos ante un problema que nos tiene agarrados», señaló. «No estamos totalmente preparados» para la implementación de la ley, admitió el presidente, quien llamó no obstante a tener «audacia».
Pelear mercado al narcotráfico
Durante el largo debate, los legisladores oficialistas defendieron el proyecto como una alternativa al fracaso de décadas de guerra contra las drogas, como forma de arrebatarle el mercado al narcotráfico y de controlar un consumo que ya existe.
Además, el senador oficialista Roberto Conde aseguró que el proyecto busca solucionar la «grotesca incongruencia jurídica» que implica que si bien el consumo de drogas no está penado en Uruguay, hasta ahora sí lo estaba su producción y comercialización.
El consumo de cannabis, que representa el 70% de las drogas ilegales en Uruguay, se ha duplicado en los últimos 10 años. Según las autoridades hay unos 128.000 fumadores de marihuana, aunque las asociaciones de consumidores calculan que rondan los 200.000, en un país con una población de 3,3 millones de habitantes.
Según el texto, los mayores de 18 años podrán acceder a la droga mediante el autocultivo, clubes de consumidores o comprándola en farmacias, en todos los casos con límites y previo registro ante el Estado.
Riesgos y dudas
La oposición, que rechazó la iniciativa, consideró el proyecto inconstitucional y advirtió que provocará un aumento del consumo.
«Ni nuestro gobierno ni el resto del mundo debería experimentar con los uruguayos», advirtió el senador Alfredo Solari, del opositor Partido Colorado.
Desde el Partido Nacional, el senador Luis Alberto Heber consideró que creer que se podrá evitar un mercado negro y el consumo de los menores «es de una gran inocencia».
La iniciativa es también cuestionada por los químicos farmacéuticos, que rechazan que la droga sea vendida en farmacias, y divide a los psiquiatras, enfrentando a quienes afirman que puede abatir el consumo de drogas más peligrosas y quienes sostienen que banaliza los efectos nocivos del cannabis.
Según diversas encuestas, más del 60% de la población desaprueba la iniciativa.
Para Julio Rey, vocero de la Coordinadora nacional por la regulación de la marihuana, «este es el proyecto de consenso posible».
«Festejamos el fin de la prohibición, pero esto no es la meta, al contrario, es el punto de partida: la aprobación de esta ley da más y mejores armas en la lucha de avanzar en libertades, sin persecución y sin estigmatizaciones», sostuvo.
Temas pendientes
En una región donde la guerra contra las drogas ha dejado decenas de miles de muertos, la ley fue respaldada por expresidentes latinoamericanos integrantes de la Comisión Global de Política de Drogas, pero vista con preocupación por los países vecinos Argentina o Brasil.
Para la ONG estadounidense Drug Policy Alliance (DPA), la aprobación es histórica y catalizará el apoyo a este tipo de medidas en la opinión pública latinoamericana.
«Si antes la pregunta era ‘cómo erradicar la marihuana’ (…) ahora la pregunta es ‘cuál es la mejor forma de regularla legalmente», dijo a la AFP en Washington el director ejecutivo de DPA, Ethan Nadelmann.
La aprobación de la norma no tendrá efecto inmediato, ya que tras su promulgación el Ejecutivo tendrá 120 días para reglamentarla.
Será la reglamentación la que determinará aspectos como qué variedades de la droga se producirán, con qué grado de concentración, cómo se otorgarán las licencias para plantar o cómo y dónde se cultivará.
Aunque no está formalmente definido, las autoridades han adelantado que el cannabis legal costará igual que en el mercado negro y será de mejor calidad.
Si todo sale según los planes gubernamentales, los primeros cultivos controlados por el Estado se iniciarían después de abril de 2014.
La ley sigue despertando además resistencia entre los uruguayos: el 61% la desaprueba, según una encuesta de setiembre pasado. Mientras muchos celebran, otros cuestionan el hecho de tener que registrarse y los límites al consumo que aplicará el Estado.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que vigila la aplicación de los tratados sobre drogas, ha advertido que el proyecto vulnera la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes adoptada por 186 países, incluido Uruguay.
La regulación del cannabis en Uruguay se suma a la legalización en los últimos meses del aborto y el matrimonio homosexual, y a una larga historia de leyes sociales liberales en el país.
AFP

La producción y consumo de marihuana ya es legal en Uruguay

marihuana
A partir de ahora, el Estado regulará la importación, producción, distribución y venta de cannabis en el país de 3,4 millones de habitantes.

El Senado uruguayo aprobó este martes el proyecto de Ley que habilitará y regulará el mercado legal de marihuana tal como fue aprobado en la Cámara de Diputados, lo que convierte a Uruguay en el primer país en regular el mercado de marihuana desde la producción hasta su venta al público.

La norma permitirá al Estado regular la importación, producción, distribución y venta de cannabis en el país de 3,4 millones de habitantes. De esa forma, el Gobierno uruguayo espera desincentivar el narcotráfico y administrar el consumo.

La ley, que permitirá que cada uruguayo mayor de 18 años compre 40 gramos de marihuana por mes, fue aprobada en el Senado por 16 votos contra 13, con los votos de la bancada oficialista del gobernante Frente Amplio. Los senadores de los opositores partidos Nacional y Colorado votaron en contra.

Mujica ha señalado que el objetivo de este «experimento» es quitarle el mercado de la marihuana al narcotráfico y no estimular el consumo de la droga. El gobierno ha lanzado en televisión una campaña advirtiendo de los riesgos de la marihuana para la salud.

«Creemos que es necesario buscar una estrategia de manejo que controle y regule el consumo y la producción. Esto no es liberalización de la marihuana. Se la podrá consumir dentro de ciertos parámetros fijados por la ley. Yo pienso que va a disminuir el consumo», dijo a The Associated Press el senador oficialista Luis Gallo, médico jubilado, quien será uno de los encargados de presentar y defender el proyecto.

La ley fija en 40 gramos la cantidad mensual de marihuana que podrá comprar cada ciudadano mayor de 18 años en las farmacias.

Los partidos de oposición votarán contra de la ley por entender que fomentará el consumo de drogas, y algunos de sus legisladores ya han anticipado su voluntad de trabajar para derogarla, incluso convocando a un plebiscito.

La ley ya fue aprobada en la Cámara de Diputados en julio. Si el Senado no le introduce cambios al texto, la ley entraría en vigencia salvo que el presidente Mujica —que la apoya en forma entusiasta— decida vetarla.

La agrupación Regulación Responsable, que trabajó durante varios años en apoyo a la regulación del mercado de marihuana en Uruguay, vive la jornada de la aprobación de la ley «con entusiasmo, mucha expectativa y mucha responsabilidad», según contó a 180 su vocero Martín Collazo.

«Hacía mucho tiempo que estábamos esperando esto. Ahora se viene el momento de hacer esto una política efectiva y que cumpla con los objetivos que se traza», señaló Collazo, en declaraciones que publica el portal 180.com.uy.

Regulación Responsable está formada por distintas organizaciones, algunas de las cuales trabajan hace casi diez años en el tema.

La agrupación cuenta con el apoyo de varias personas públicas como el comunicador Omar Gutiérrez, el músico Jorge Drexler, el futbolista Nicolás Olivera y el periodista Ricardo Piñeyrúa, entre otros.
mdzol.com

Afirman que el presidente brasileño Kubitschek fue asesinado

Kubitschek
De acuerdo con un informe, la conspiración para matar al ex presidente habría sido coordinada por el entonces mandatario brasileño Joao Figueiredo.

La Comisión de la Verdad de la Cámara Municipal de Sao Paulo concluyó que el ex presidente brasileño Juscelino Kubitschek (1956-1961) fue asesinado por la dictadura militar (1964-1985) y pedirá que se rectifique la causa de muerte que se le atribuyó hasta ahora, un accidente de tránsito.

Según informó hoy el portal del diario «O Globo», la comisión sostiene que la versión de que el mandatario murió en un accidente automovilístico el 22 de agosto de 1976 es una farsa montada para ocultar el asesinato del político.

«No tenemos dudas de que Juscelino Kubitschek fue víctima de una conspiración, complot y atentado político», afirmó el presidente de la Comisión, el concejal Gilberto Natalini.

El concejal presentó un informe con indicios que refuerzan las sospechas de que el presidente habría sido víctima de una conspiración para asesinarlo.

«No fue un accidente. La comisión declara el asesinato de Juscelino, víctima de una conspiración», aseveró Natalini, quien anunció que enviará el informe a la presidenta, Dilma Rousseff, al presidente del Congreso, Renan Calheiros, y al coordinador de la Comisión Nacional de la Verdad, Pedro Dalari.

La Comisión Nacional, que realiza una investigación propia sobre la muerte de Kubitschek, expresó que recién se pronunciará sobre el informe de la comisión paulista cuando tenga en su poder los documentos que enviará el concejal.

De acuerdo con el informe, la conspiración para matar al ex presidente habría sido coordinada por el entonces mandatario brasileño Joao Figueiredo, quien habría actuado en acuerdo con el extinto Servicio Nacional de Información (SNI) y los altos mandos militares.

Los datos recabados por la comisión indican que el conductor personal de Kubitschek, Geraldo Ribeiro, recibió un disparo en la cabeza, lo que lo llevó a perder el control del vehículo. Ribeiro pereció en el siniestro junto a «JK», como es llamado el ex presidente en Brasil.

Entre las evidencias presentadas en el informe están los resultados de un peritaje realizado en un fragmento de metal encontrado en el cráneo de Ribeiro, declaraciones de testigos que presenciaron el accidente e imágenes del vehículo accidentado, el cual presenta algunas averías que, según el concejal, fueron realizadas para encubrir la verdadera causa de la tragedia.

Asimismo, el conductor de autobús Josias Nunes de Oliveira, acusado de habérsele cruzado al vehículo en el que viajaba Kubitschek provocando el presunto accidente, declaró que cinco días después de su muerte dos hombres le ofrecieron una maleta llena de dinero para que asumiera la responsabilidad por el siniestro. Dijo que él rechazó el dinero y que llegó a temer por su vida.

La Comisión paulista anunció que proseguirá las investigaciones y que solicitará la exhumación de los restos de Ribeiro.
Mdzol.com

Maduro pledges to ‘deepen the economic offensive’ this week

MADURO

Venezuelan President Nicolas Maduro flashes the victory sign before voting during municipal elections, at a polling station in Caracas.
Venezuelan President Nicolas Maduro pledged to deepen his «economic offensive» to force businesses to cut prices after his ruling Socialist Party won the most votes in weekend municipal elections.
With three-quarters of the 337 mayoral races counted by this morning, the Socialists and their allies had 49 percent of votes, compared to 43 percent for the opposition coalition and its partners.
That result derailed efforts by Maduro’s critics to turn the vote into a show of disapproval for his government and the legacy of late socialist leader Hugo Chavez.
The president’s candidates benefited from a populist crackdown in November to force merchants to slash prices of goods such as TVs, car parts and home hardware.
«This week we are going to deepen the economic offensive to help the working class and protect the middle class,» a triumphant Maduro told supporters in a rally after the results were announced late last night.
«This week it’s going to be the housing and food sectors. We’re going in with guns blazing, keep an eye out.»
Maduro’s personal approval rating jumped sharply after he instituted the economic measures, which won over consumers weary of the country’s 54 percent annual inflation. Maduro blames the rising prices on an «economic war» he says is financed by political adversaries.
The initial steps focused on home appliances and later extended to controls on rent of commercial buildings such as shopping malls, to try to lower prices.
Yesterday’s election was the biggest political test for Maduro since he narrowly won a presidential election in April following Chavez’s death from cancer. He called the results a tribute to the late leader whose 14-year rule polarized the OPEC nation.
«Here it is, commander, the gift of your people … the gift of loyalty and love,» he told a crowd, whose mostly bored expressions broke into joyful chanting at the mention of Chavez’s name.
buenosairesherald.com

Las FARC declaran un alto el fuego por un mes

FARCLA HABANA.- Un día después de perpetrar un ataque mortal a un cuartel de policía, las FARC declararon ayer un alto el fuego unilateral de 30 días a partir del próximo domingo, según un comunicado del secretariado del estado mayor del grupo guerrillero divulgado en La Habana por sus negociadores.

«De manera unilateral, procedemos a ordenar a todas nuestras unidades guerrilleras y milicianas un cese de fuegos y hostilidades por 30 días a partir de las 0 horas del próximo 15 de diciembre, correspondiendo así a un hondo clamor nacional», señaló el comunicado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fechado en las «montañas de Colombia».

La guerrilla, no obstante, advirtió que responderá militarmente si es atacada, y ordenó a sus unidades que, simultáneamente a la tregua, permanezcan «en alerta ante cualquier operación enemiga, la cual deberá ser respondida sin dilación alguna».

En el comunicado, que fue leído en La Habana por el líder guerrillero «Pablo Catatumbo» (alias de Jorge Torres Victoria), las FARC dicen abrigar la esperanza de que su anuncio sea correspondido por el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de manera que ordene un «alto en su ofensiva» contra la guerrilla.

«La voluntad de paz no puede nacer de la soberbia militarista», indicó el grupo insurgente, y acusó al gobierno colombiano de insistir en una fórmula de negociación de la paz «en medio de la confrontación» armada.

La tregua unilateral anunciada ayer por las FARC, que coincidirá con las fiestas de fin de año, es la segunda que declara la guerrilla desde que hace un año comenzara el proceso de diálogo con el gobierno para intentar poner fin al conflicto armado colombiano, que ya lleva casi medio siglo.

Cuando la mesa de negociación se instaló en La Habana el 19 de noviembre de 2012, las FARC declararon un alto el fuego de dos meses para favorecer el proceso.

La nueva tregua se conoció al cierre del 17° ciclo de los diálogos de paz que mantienen el gobierno de Santos y las FARC, y un día después del ataque de la guerrilla a la comisaría policial de la localidad de Inzá (en el departamento sureño del Cauca). El ataque dejó un saldo de nueve muertos, entre ellos tres civiles.

El atentado, que hizo revivir en Colombia el fantasma del terrorismo y que Santos calificó de «irracional y demencial», generó también tensiones en la mesa de negociación de paz de La Habana.

Prueba de ello es que los negociadores del gobierno tenían previsto comparecer ayer junto a representantes del grupo guerrillero para presentar un informe sobre el acuerdo que alcanzaron recientemente en el punto de participación política.

Finalmente, la delegación del gobierno, que encabeza el ex vicepresidente Humberto de la Calle, no se dejó ver junto a los guerrilleros, en repudio por el atentado de anteayer.

Agencias AP, AFP y EFE.

Una mujer escupe a Piñera en un velatorio

Pineda
Una mujer escupió y empujó al presidente de Chile, Sebastián Piñera, al llegar este viernes al velatorio del sacerdote Alfonso Baeza, un firme defensor de los trabajadores y los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Aprovechando un despiste del equipo de seguridad, la mujer, de unos 35 años, se abalanzó sobre el mandatario para empujarle y después le escupió, tras lo cual el presidente se refugió dentro de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio obrero de Estación Central, donde estaba instalado el féretro del sacerdote.

Una mujer logró vencer la seguridad del presidente de Chile, Sebastián Piñera, y le lanzó una gran escupida en el cuello. Inmediatamente intervino la policía deteniendo a la mujer.

El hecho sucedió cuando el mandatario del vecino país entraba al velorio del sacerdote Alfonso Baeza, reconocido por defender los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

La mujer de 29 años fue identificada como Catalina Castillo Jara, quien expresó que lo hizo «en honor a todo el pueblo». «El padre Alfonso jamás hubiera permitido que se fuera a meter a su parroquia, jamás…», aseveró y luego agregó «que estuvo con el sindicato de las asesoras del hogar lo invitaron a Piñera y el padre se negó a entrar”.

El sacerdote Baeza fue reconocido en Chile por su labor social, especialmente después del golpe militar de 1973, cuando participó en el Comité Pro Paz y en la Vicaría de la Solidaridad, organismos que velaban por el respeto de los derechos humanos.
finanzas.com/Mdzol.com

En Venezuela la TV ignora a la oposición y sólo transmite mensajes oficialistas

Maduro
Es porque el régimen controla todos los medios electrónicos. No hay entrevistas ni avisos ni nada que refiera al punto de vista de los disidentes. La única voz es la del gobierno de Nicolás Maduro.
Si se mira la televisión venezolana, asoma de inmediato un dato sorprendente: la oposición no existe. Ni un aviso publicitario, ni una entrevista a sus candidatos, ni un debate importante que la incluya. Nada. Sólo críticas, insultos y desprecios por parte de figuras del oficialismo y la cadena nacional a disposición del presidente Nicolás Maduro para defender a sus postulantes en los comicios municipales de mañana.

Esto es algo en verdad nuevo y, por lo menos, no se daba hasta estos extremos bajo el gobierno del extinto Hugo Chávez, el fundador del régimen. En sus últimos meses de vida, aún existía la cadena Globovisión, que atenuaba el contraste abriendo ventanas a algunas voces disidentes. Pero ahora esa televisora paso a las manos de un empresario amigo del gobierno y la oposición navega desde entonces resollando, como con sus velas caídas. Apenas le queda la prensa escrita, que desde luego no tiene la penetración de la TV.

No es de extrañar entonces la frase que descarga sin rubores el rector del Concejo Nacional Electoral, Vicente Díaz, cuando afirma que “ésta es la campaña electoral más desigual de la historia”.

No es una frase de ocasión y hay números que la sustentan. Según un informe del diario El Nacional, el líder opositor, Henrique Capriles, recorrió 117 municipios para apoyar a figuras de su tienda política. Sólo una vez su acto fue transmitido por TV. Maduro, en cambio, apenas se movió de su silla: visitó 21 jurisdicciones para apoyar a sus candidatos y tuvo 53 apariciones proselitistas, la mayoría en actos oficiales y todas mostradas en las pantallas.

Maduro, además, habló por TV sobre la economía del país en 24 de los 30 días de noviembre. El título de la amplia nota es enfático: “Capriles recorrió el país pero Maduro dominó los medios”.

Ante esta Venezuela partida en dos aldeas adversarias, a la oposición sólo parece restarle el camino de la queja estéril ya que todos los recursos han sido rechazados por la justicia electoral, cuyas autoridades son en su mayoría oficialistas. De nada parece valer el principio elemental de que las cadenas son pagadas por todos.

Tras la admisión amarga del secretario de la Mesa de la Unidad Democrática, Ramón Aveledo, de que la campaña había tenido “una enorme asimetría”, la ministra del Poder Popular para la Comunicación, Delcy Rodríguez, le respondió con una lengua sin freno: “Los llorones del MUD y su rector ya están hablando de ventajismo”.

El aparato de difusión chavista posee un emporio de unos 700 medios entre diarios, radios y televisiones, nacionales, regionales y comunales, según los datos más fiables sostenidos la mayoría de ellos con el erario público.

Lo curioso es que este panorama de plano inclinado viene agravándose. Cuando fue electo en abril, se pensó que Maduro -por carecer del liderazgo que encarnaba Chávez- estaba obligado a negociar y a ser condescendiente.

Lo que pasa ahora en este país muestra cómo el poder termina devorando a los personajes que engendra. Lo dice el rector electoral, marcando la radicalización del mandatario: “Es la apoteosis de lo que han venido siendo las campañas electorales, sólo que esta vez es exacerbado, potenciado por la figura del decreto del Día de Lealtad a Chávez”, dijo Díaz.

El rector apunta a este otro dato tan sugestivo como orwelliano: mañana, cada elector deberá, lo quiera o no, recordar al ex presidente porque el gobierno decidió que ése será su día. Chávez, aún muerto, todo lo vigila: la tarjeta de votación oficialista llevará impresa la imagen en blanco y negro de los ojos del ex presidente, fallecido el 5 de marzo pasado.

Hay respetados chavistas que defienden esta práctica. El bloguero Nicmer Evans sostiene que “el madurismo busca asociarse con la imagen del padre fallecido para tratar de rescatar el cariño que tuvo el padre y apoderarse de él”.

Y es sugestivo que lo diga porque se busca así legitimar a un líder cuya aprobación venía en baja y que vio subir recientemente su imagen -según encuestas no difundidas- al forzar a los comerciantes a vender con 70 por ciento de descuentos en una ofensiva electoral cuyas consecuencias que se verán luego de la elección..

La estrategia podría darle resultado, aunque habrá que esperar a mañana para confirmarlo. Por el momento, la oposición exhuma perlas oratorias del mandatario, que subrayan su polémico talante democrático en sus apariciones por TV. El jueves, el diario El Nacional se hizo eco de una correspondiente al 28 de setiembre, cuando Maduro dijo: “Repudio con mi alma y mi corazón a todos aquellos que se lanzaron a cargo de alcalde fuera de la revolución. Los repudio sean quienes sean”.
Clarin.com

‘Bachelet needs to decide where she stands”

BACHELET

Former Chilean presidential candidate Marco Enríquez-Ominami.

On November 17, and for the second consecutive time, leftist political figure Marco Enríquez Ominami finished in third place in Chile’s president election.
He had first surprised the country four years ago, when almost out of the blue he managed to take 20 percent of the vote in an election that was eventually won by the country’s current President Sebastián Piñera.
This time, he took only 11 percent but his small, leftist PRO party managed to remain the country’s third-biggest political force, even though former president Michelle Bachelet had all but won the election before it started.
With only 10 days to go before the second round of voting — which will pitch Bachelet against the right’s candidate, Evelyn Matthei — Enríquez Ominami talked to the Herald about the former president’s ambiguity, the problems of the Chilean right and citizen apathy toward politics.
How would you assess your work and that of your campaign team?
I think very highly of our campaign. We managed to maintain third place against all odds. We are still the strongest political force outside of Chile’s political duopoly. If 70 percent of Chileans had voted, our polls showed we would have been very close to second place. It was a great result but you clearly don’t win an election with 11 percent of the vote. So we also have some self-criticism to carry out…
How did you go from 20 percent in the last presidential election to 11 percent in this election?
We read the result positively. The vote in 2009 was a protest vote, this time it was a proposal vote. Competing against (Eduardo) Frei (the leftist coalition’s candidate in 2009) is not the same as competing with Bachelet. And low turnout hit us really hard.
I believe Evelyn Matthei and Michelle Bachelet made a big mistake: they de-politicized the election. There was very little debate. They avoided going into specifics and saying how they would do things. When you ask somebody to marry you, you tell them “Marry me,” you don’t tell them “let’s discuss marriage.” Michelle Bachelet’s campaign consisted of saying “let’s discuss these issues.”
But Bachelet did make some pretty tangible proposals: she proposed a tax reform, free education and a constitutional reform…
She said she wanted a new Constitution, but which one? I also want quality education and I want a world without pollution… she did, however, win with 46 percent of the vote so it is indisputable that Chileans prefer the change that she represents. But I do think Bachelet still needs to decide if what she wants is change or almost change.
Do you think Bachelet’s ambiguity is a consequence of her own coalition’s lack of coherence?
Yes, at least in part. Her coalition pulls together several student leaders (like the Communist Party’s Camila Vallejo) that are against making a profit in education and people who profit from education. There are people who are against same-sex marriage and people who are in favour of it.
If a person votes for Bachelet on December 15, what is one voting for?
You are voting for change after Piñera but you are not voting for a constituent assembly, for example, because Bachelet hasn’t pronounced herself in favour of it. To say it boldly, I wouldn’t give the Concertación (Bachelet’s coalition) a blank cheque. I believe that Bachelet genuinely wants change, but she can’t say it.
Bachelet has all but won the run-off. What will she find once she takes office?
She will find an economy that will shrink, she will find that the price of energy and the price of labour are rising, that political movements are fragmented and that her coalition is in this pendulum I’ve been talking about.
Will she be able to carry out the promises she made during the campaign? Will she have the support she needs in Congress?
We are going to support all the good initiatives and I hope our 11 percent contributes to the most progressive sector in her coalition taking control.
Have you told your voters to vote for her in the run-off?
No, I’ve said what I just told you: she already won. I’ve given my voters freedom to act in whichever way they want because I believe that’s the way to relate to electors. I’ve only said that I will vote on December 15.
Matthei’s 25 percent is a really poor result for the Chilean right. How do you interpret it?
It’s not what they wanted but it is not a disastrous result. She did win second place and she finished way ahead of us. The fact that it was the first presidential election with a voluntary vote made it very difficult to forecast the result. Fifty percent of Chileans didn’t vote.
Would you say Piñera is to blame for the right’s result?
Only in part. I think the right misread the political scenario in Chile by choosing a candidate that is openly pro-Pinochet. What did they not get? I’ve got my own hypothesis… they had no option because 90 percent of the Chilean right is pro-Pinochet, 90 percent is proud of the dictatorship.
Do you also think the fact that Bachelet was perceived as the winner from the beginning of the campaign contributed to low turnout?
Yes, of course. It was a won race. And, in fact, it is also what candidates are fighting against right now… the “won race” syndrome is even worse than during the first round. Christmas, summer, “won race” syndrome, programmatic ambiguity… all contribute to low turnout.
What did the coup’s 40 year anniversary this year mean for Chileans?
I think it was very intense for Chileans. It was a moment to reconnect with the country’s past. I think that, in this sense, Piñera is quite controversial: he did close the Cordillera prison (in which former repressors enjoyed special privileges), he did say that Matthei had made a mistake when voting in favour of the dictatorship continuing. He had low approval ratings all throughout his presidency but he is starting to do better. I think he will copy Bachelet’s strategy and run again in the next election.
buenosairesherald.com

70 millones de niños pobres en América Latina

POBREZA ARGENTINA8
SANTIAGO DE CHILE, 5 (ANSA)- Más de 70,5 millones (40,5%) de niños pobres existen en América Latina y el Caribe, de los cuales 28,3 millones (16,3%) se encuentran en la indigencia, según datos del Panorama Social 2013 dado a conocer hoy por la CEPAL Si se adopta un enfoque multidimensional, el organismo de Naciones Unidas asevera que casi el 60 por ciento de los niños latinoamericanos y caribeños se ve afectado por una u otra forma de pobreza si la medimos según ingresos y bajo un enfoque de derechos en la infancia.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, afirmó que superar la pobreza infantil requiere políticas integrales de vivienda, agua y saneamiento, además de las tradicionales de educación y salud. Entre los países con mayor pobreza infantil total (Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú) en promedio el 72 por ciento de los niños eran extremadamente pobres en 2011. } Entre los países con menor población infantil total se cuentan Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay, donde el 19,5 vive bajo esta condición. El informe, obstante, destaca que entre 2000 y 2011, la reducción de la pobreza infantil total fue de poco más de 14 puntos porcentuales, pasando de 55,3 a 41,1 en 2011. Alrededor del 30 por ciento de la pobreza infantil se relaciona con ingresos deficientes.

Postergan tratamiento de ley “antinepotismo”

senadora-desiree-masi

Paraguay – La Cámara de Senadores decidió postergar hoy el tratamiento del proyecto de ley que prohíbe el nepotismo en la Función Pública, bajo el argumento de que todavía no se han introducido todas las modificaciones correspondientes.

La moción fue de la senadora del Partido Demócrata Progresista (PDP) Desirée Masi, quien es una de las proyectistas. Alegó que todavía deben implementar algunas modificaciones para poder tratar el proyecto en el pleno.

Este proyecto fue presentado también por los senadores Arnoldo Wiens y Mario Abdo Benítez, de la ANR; Hugo Richer, Carlos Filizzola, Fernando Lugo y Sixto Pereira, del Frente Guasu; Arnaldo Giuzzio del PDP; Carlos Amarilla del PLRA y Eduardo Petta del Encuentro Nacional.

La propuesta busca impedir que senadores, diputados, concejales (de ciudades y departamentos), jueces y fiscales, ubiquen a sus familiares, incluidos los concubinos, en la Función Pública.

Solamente se admitirá a estas personas mediante concurso público de oposición, conforme a las normas legales vigentes.
abc.py

Mujica hizo catarsis por la relación con Argentina

mujica y cristina
En el contexto de tensión que hoy viven los gobiernos de Uruguay y Argentina, el presidente José Mujica se quejó de que su partido, el Frente Amplio (FA), la oposición, los industriales y la prensa lo dejaron «absolutamente solo» frente a la toma decisiones vinculadas al relacionamiento con Argentina. «Me pudrieron», sentenció en relación a las críticas que recibió en distintos momentos de todos esos sectores.

En el marco de un almuerzo realizado en la sede de la Unión de Exportadores (UE) en Montevideo, el mandatario se refirió también a la autorización para incrementar la producción de pasta de celulosa que dio a principios de octubre a la empresa UPM (ex Botnia), que generó gran malestar en la administración de Cristina Kirchner. Dijo que sabía que su resolución iba a traer consecuencias y generaría una mayor confrontación con el gobierno argentino. «Pero me dejaron solo», insistió Mujica a los exportadores, según El País en una suerte de catarsis, aunque aclaró que fuera positivo para Uruguay «la política de confrontación o de choque con Argentina».

En cuanto a las crecientes dificultades que están atravesando los exportadores uruguayos para ingresar al mercado argentino y el áspero relacionamiento de este tiempo con el gobierno del país vecino, Mujica, con su estilo, les advirtió a los representantes de la UE y otras cámaras empresariales: «Ahora estamos en el baile; y hay que bailar».

El matutino montevideano señaló asimismo que también en la víspera el expresidente Tabaré Vázquez mostró su preocupación por la convivencia con Argentina. «El relacionamiento entre los gobiernos tiene vaivenes. A veces hemos tenido buen relacionamiento entre los gobiernos, éste es un momento particularmente difícil que se vive y creo que como Argentina defiende sus intereses, lo que está bien, Uruguay tiene que defender los nuestros», sostuvo. «Para un país pequeño, ¿cuál es la mejor manera de defender sus derechos? Recurrir al derecho internacional», concluyó.
Clarin.com