Faltazo de Maduro a la asunción de Bachelet: los motivos

El presidente venezolano decidió suspender su viaje a Chile. Un escenario adverso lo esperaba en Santiago.
Finalmente el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió a último momento que no era buena idea viajar a Chile a la asunción de Michele Bachelet.

Primero se había hablado de un retraso en su vuelo anoche. Se lo esperaba esta madrugada. Pero su avión nunca despegó de Caracas. Y ya despuntada la mañana, cayó la noticia que muchos sospechaban: el mandatario venezolano suspendió su viaje a Chile

“No va a llegar”, fue la lacónica expresión de una fuente de la embajada de Venezuela.

Nicolás Maduro iba a ser el centro de la atención en Santiago. Viene de más de un mes de capear violentas protestas en contra de su gobierno por la inflación galopante, la escasez abrumadora de productos básico y una inseguridad rampante. A las manifestaciones el presidente contestó con represión sin reparos a manos de las furezas de seguridad y de unidades de civiles armados en motos que disparan a mansalva. El mismo presidente advirtió que la venezolana es una “revolución que está armada”. El resultado ha sido muertos de un lado y del otro. Un total de 22.

Maduro no iba a poder escapar a la situación interna de su país en Santiago, donde se dan cita decenas de jefes de Estado. Menos aún si se tiene en cuenta que el último muerto en Venezuela por las manifestaciones es una ciudadana chilena con un tiro en la cabeza. Muy probablemente, tanto los venezolanos que viven en Santiago como los mismos chilenos tenían preparada una manifetación en repudio al presidente bolivariano apenas tocara suelo chileno. Por eso se sospecha que primero intentó llegar tarde de noche o de madrugada.

Uno de los más destacados funcionarios que se dan cita en Chile en estas horas, es el vice de Obama, Joe Biden, quien la semana pasada tuvo un duro cruce con Nicolás Maduro. Toparse con Biden tampoco parecía una buena opción.

Biden acusó a Maduro en una entrevista publicada el fin de semana de inventar conspiraciones sobre Estados Unidos para “distraer” la atención de los problemas locales, calificó de “alarmante” la situación en Venezuela por la ola de protestas y recalcó que deben respetarse “los derechos universales”.

Al grito de “¡No la aceptamos!”, Maduro rechazó la declaración de Biden por radio y televisión desde Miraflores. “¿Por qué Joe Biden arremete contra Venezuela al llegar a Chile? Porque sabe que se les apagó el golpe de estado guarimbero y quiere darle ánimo a los golpistas. Porque sabe que fueron derrotados en la OEA (Organización de Estados Americanos) y quieren vengarse”, sentenció Maduro.

Cierto es que Biden llegó a Santiago para tratar la cuestión venezolana con los mandatarios de Chile, Colombia, Perú y México. Una declaración de estos países crítica al gobierno venezolano tampoco era algo que Maduro deseaba enfrentar en su viaje al Sur. Por lo que finalmente decidió que su canciller, Elías Jaua, lo reemplace.
clarin.com

Bachelet se reúne con vicepresidente de EEUU en Santiago

La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, se reunió hoy en Santiago con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, al inicio de una jornada en la que tiene programados encuentros bilaterales con los presidentes de Argentina y Uruguay y con el Príncipe Felipe.

Santiago de Chile, 10 mar (EFE).- La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, se reunió hoy en Santiago con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, al inicio de una jornada en la que tiene programados encuentros bilaterales con los presidentes de Argentina y Uruguay y con el Príncipe Felipe.

Biden, que llegó este domingo por la noche a Chile para asistir mañana a la investidura de Bachelet, estuvo reunido con la mandataria electa durante 25 minutos en la Academia Diplomática.

El vicepresidente estadounidense se retiró del edificio sin realizar declaraciones y se dirigió hacia el palacio de La Moneda, donde sostendrá un encuentro con el presidente saliente chileno, Sebastián Piñera.

Según dijo el viernes pasado un portavoz de la Casa Blanca, durante su estancia en Santiago el vicepresidente Biden sostendrá encuentros con mandatarios latinoamericanos a los que expondrá la «preocupación» de Estados Unidos por la protestas de las últimas semanas en Venezuela.

Para Biden, la situación en Venezuela, donde una veintena de personas han muerto y centenares ha resultado heridas en hechos ocurridos en torno a las protestas, que en su mayoría no están aclarados, es «alarmante».

«La situación en Venezuela me recuerda a épocas pasadas, cuando hombres fuertes gobernaban usando la violencia y la opresión; y los derechos humanos, la hiperinflación, la escasez y la extrema pobreza causaban estragos en los pueblos del hemisferio», sostuvo en una entrevista publicada este domingo.

Bachelet, que está acompañada del próximo canciller, Heraldo Muñoz, se reunirá a lo largo de toda la jornada de este lunes con mandatarios latinoamericanos, representantes de Estado y gobiernos y de organismos internacionales.

Por la tarde, la presidenta electa recibirá a los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández, y Uruguay, José Mujica, así como al Príncipe Felipe, el heredero de la corona en España, que llegó hoy a Santiago.

Fuentes del equipo de Bachelet no han confirmado si se reunirá con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, porque se desconoce aun a qué hora llegará al país.

La jornada de encuentros empezó con la viceministra de Exteriores de Alemania, Maria Böhmer, que llegó a la sede de la Academia Diplomática, en el centro de Santiago, antes que el vicepresidente de Estados Unidos.

En la agenda de Bachelet están incluidas reuniones con el viceprimer ministro de Portugal, Paulo Portas; el ministro de Transportes chino, Yang Chuantang, y el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens.

También sostendrá encuentros con el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder; con la expresidenta de Finlandia, Tarja Halonen, y con un representante del Senado ruso.

Gobierno impide marcha de mujeres opositoras en Caracas

El Gobierno venezolano impidió hoy una marcha organizada por mujeres de la plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que tenía previsto llegar hasta el Ministerio de Alimentación para protestar por el desabastecimiento de productos básicos en los supermercados.
Caracas. Las calles de Caracas aparecieron hoy cerradas con un gran dispositivo de la Policía Nacional y de la Guardia Nacional que impidieron que los centenares de manifestantes armados con ollas y cucharas pudieran marchar por el centro de Caracas para protestar contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

Además, tres estaciones de metro cercanas a la zona fueron cerradas.

«Todo este despliegue militar demuestra el culillo (miedo) gigante de Nicolás y su Gobierno frente a la protesta con contenido, en contra de los graves problemas que hoy viven los venezolanos», indicó el líder opositor Henrique Capriles, quien llegó a asistir durante unos minutos a la concentración para acompañar a los manifestantes.

«Seguro que este Gobierno tiene hasta a las esposas de los militares con las ollas vacías. En vez de escuchar a los venezolanos, envían a los funcionarios y a grupos paramilitares armados, por ellos mismos, a disolver las manifestaciones», afirmó Capriles según un comunicado que recoge sus impresiones en el lugar.

«Cómo le tienen miedo al Pueblo unido contra la escasez! A eso si le tienen culillo! Le tienen terror a ollas vacías pq son los culpables», había comentado previamente en su cuenta en la red social Twitter.

El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, había anunciado el viernes, también en Twitter, que no estaba «permisada ninguna marcha de la derecha» el sábado en el municipio Libertador, nombre de la circunscripción administrativa del Distrito Capital.

«Debemos resguardar la vida y los bienes» de los habitantes del municipio, por «tanto hemos negado el permiso a una marcha que pueda tornarse violenta», dijo, agregando que el suyo es «un municipio de paz y libre de fascismo, y así lo mantendremos».

Al no poder marchar, los manifestantes con carteles como «No hay, no hay, no hay… ¿hasta cuándo?» o «Si tenemos los mismos problemas por qué hay dos bandos?» optaron por retirarse pacíficamente del lugar entre una gran cacerolada de rechazo.

«Esto es otra violación más de nuestros derechos», indicó a Efe Zulay Vega, una corredora inmobiliaria de 45 años que había acudido a primera hora del día a la concentración.

«El objetivo era ir al ministerio a presentar nuestras quejas, no se logró el objetivo, ¿qué vamos a hacer dar vueltas en tres calles y quejarnos a los periodistas?», dijo retirándose del lugar.

Otro de los manifestantes, Luis Guevara, abogado de 28 años optó por ir hacia la Plaza Altamira a seguir la manifestación.

«Nos vamos porque ahí nos pueden masacrar, ¿no has visto como tenían las máscaras puestas?», preguntó refiriéndose al equipamiento antidisturbios de la Guardia Nacional.

«No tenemos productos, no tenemos medicinas, no tenemos productos para comer, ni harina, ni leche, ni café, ni carne (…) los anaqueles están todos vacíos, la inseguridad campea», indicó Susa Rodríguez, vendedora de café, al enumerar los motivos por los que asistió a la marcha.

«Estoy aquí defendiendo mis derechos como joven y como estudiante porque quiero vivir en un país donde mi futuro sea tener los insumos cada día y no tener que hacer colas inmensas desde la madrugada para poder conseguir cosas básicas», defendió la estudiante Emily Chávez como alguno de sus motivos para participar en la protesta.

El del desabastecimiento es uno de los principales problemas que afronta el Gobierno venezolano que admite que 28 de cada 100 productos medidos no se encuentran ni tienen sustituto.

La Defensoría del Pueblo informó hoy que ha contabilizado 21 muertes en hechos de violencia ligados a las protestas que desde el 12 de febrero pasado se registran en Venezuela contra el Gobierno.
EFE

Two dead in Venezuela opposition protest

A Venezuelan soldier and a motor cyclist were killed in a standoff with opposition demonstrators who had set up a barricade along an avenue of Caracas, the vice president of the ruling Socialist Party said.

Demonstrators demanding the resignation of President Nicolas Maduro have for weeks been staging rallies and setting up barricades, leading to clashes with security forces and government supporters. At least 20 have been killed.
Troops were called in to the neighborhood of Los Ruices in eastern Caracas and used tear gas and water cannons to disperse several hundred demonstrators who had set up a barrier along a well-trafficked principal avenue.
«We have learned that a motorcycle driver was killed by a sniper,» said Diosdado Cabello in an unrelated press conference at the National Assembly. «And a member of the National Guard was also killed in the same place by a sniper.»
The mayor of the Caracas municipality of Sucre, where the events took place, said via his Twitter account that a member of the National Guard had died.
Officials did not respond to requests for information on how the soldier died and additional details on the incident.
Maduro yesterday called on pro-government organizations known as «colectivos,» which opposition leaders describe as paramilitary groups, to break apart barricades that protesters have set up in primarily affluent neighborhoods.
Those demonstrations have brought Venezuela’s worst unrest in a decade.

Source: Buenos Aires Herald

La pelea entre México y EE.UU. por la agenda de El Chapo

La lista de socios y aliados de capo del narcotráfico mexicano Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, es una codiciado bien que se disputan los gobiernos de México y Estados Unidos.

Pasado 22 de febrero en Mazatlán, Sinaloa, tras una cacería de trece años desde que en 2001 escapó de una cárcel de alta seguridad.

En ese tiempo creó una extensa red de tráfico de drogas, que según especialistas y agencias de seguridad estadounidenses mantiene presencia en decenas de países.

Las autoridades quieren saber cómo ubicó a sus colaboradores en sitios tan lejanos a México como Australia; la forma como opera su eficiente sistema de blanqueo de dinero o los círculos de seguridad con miles de sicarios que protegen al Cartel de Sinaloa, sus líderes y familias.

Para los mexicanos la información es particularmente valiosa pues la protección que recibió el Cartel es una de las razones de la guerra contra el narcotráfico que emprendió el expresidente Felipe Calderón, y que causó la muerte a más de 70.000 personas según cifras oficiales.

El presidente Enrique Peña Nieto ha dicho que su gobierno pretende desmantelar toda la estructura de protección construida por el Cartel de Sinaloa.

«Vamos contra todo lo que aporte y eventualmente señale complicidad de distintos agentes del sector privado, agentes del ámbito público aquí, en Estados Unidos y en cualquier parte del mundo», indicó a medios locales.

Felipe Calderón

La transformación del Cartel de Sinaloa de un grupo dedicado al cultivo de marihuana y traslado de cargamentos con cocaína, al emporio que hoy representa no ocurrió sola.

En el camino tuvo la ayuda de autoridades, policías y empresarios, le dice a BBC Mundo Gabriel Regino, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Esa red no se pudo construir sin la intervención, por acción o por omisión, de personajes que integran el sistema financiero, que participan en el mundo empresarial y principalmente personajes que tienen a su cargo la investigación de ese tipo de recursos: autoridades fiscales, del Ministerio Público y de la Policía», explica.

Este ha sido uno de los temas más frecuentes en el análisis del Cartel de Sinaloa: la protección que recibió de algunas autoridades especialmente durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón, señala el periodista y escritor José Reveles.

En ese lapso, de 2006 a 2012, la organización encabezada por El Chapo tuvo su mayor crecimiento. «Fue el intocado, el no molestado, el consentido, el inatrapable».

Por eso cuando Guzmán Loera fue recapturado uno de los primeros objetivos ha sido conocer los datos en su agenda. El gobierno de Estados Unidos expresó su interés por conseguir la extradición de El Chapo, quien tiene varias acusaciones en cortes de ese país.

Las autoridades mexicanas responden que eso no va a ocurrir en el corto plazo.

El valor del silencio

Pero un asunto es que las autoridades pretendan conseguir la información de Guzmán Loera, y algo muy distinto que quiera hablar.

Samuel González Ruiz, quien fuera el primer fiscal contra delincuencia organizada en el país, le dice a BBC Mundo que el silencio es la mejor protección para El Chapo.

«No va a hablar, sabe que su capacidad está precisamente en no hablar y su fuerza está en no hacerlo», explica.

Y es que no siempre la colaboración con las autoridades, especialmente estadounidenses, ha dejado buenos resultados a los capos detenidos, añade el especialista.

Un ejemplo es Osiel Cárdenas Jiménez, ex líder del Cartel del Golfo extraditado en 2007 y quien aceptó compartir su agenda a cambio de beneficios en su condena.

El Mata Amigos, como se le conocía entre los carteles mexicanos, «tenía una cantidad bárbara de información», dice González Ruiz, que a las autoridades estadounidenses les sirvió para atrapar a otros miembros de su organización.

Osiel Cárdenas permanece en una prisión estadounidense donde cumple una sentencia de 25 años de prisión, que negoció a cambio de su colaboración. Originalmente los fiscales pidieron cadena perpetua en su contra.

¿Este puede ser el destino de Guzmán Loera? No está claro. El ex fiscal González Ruiz cree que El Chapo será encarcelado en Estados Unidos, quizá dentro de cuatro años que es el tiempo promedio que tarda en procesarse un juicio de extradición.

Los abogados del ex líder del Cartel de Sinaloa trabajan para evitar el proceso, aunque perdieron el primer amparo que solicitaron. Hasta ahora contra Joaquín Guzmán se han iniciado cinco juicios distintos por delincuencia organizada y tráfico de drogas.

Sobre los nombres de sus posibles aliados sólo hay especulaciones, aunque muchos creen que si la agenda de El Chapo se divulga muchos políticos, empresarios, policías y hasta organizaciones civiles de varios países pueden resultar perjudicados.

Fuente:Semana

En Uruguay evalúan lanzar su propio plan de Precios Cuidados

Sectores del oficialismo y el sindicalismo uruguayos no descartan impulsar un acuerdo de precios similar al Precios Cuidados, por su «éxito», luego de que la inflación en ese país alcanzara durante febrero el 1,66%, llevando la marca al máximo desde 2004 en términos anuales.

El senador del Frente Amplio Eduardo Lorier analizó en diálogo con Télam que «es perfectamente viable» instrumentar en su país «una política de control de precios como se viene implementando con éxito hace unos meses en Argentina», ante la suba inflacionaria registrada en Uruguay en febrero.

Lorier argumentó que si bien en la suba de precios de 1,66% del último mes «hay factores coyunturales, como las lluvias», no hay que perder de vista «los otros factores, como la especulación y los elementos monopólicos que buscan ganancias extraordinarias».

Por eso, aseguró el senador del oficialismo, «dentro del Frente Amplio impulsamos, como se ha hecho en otras oportunidades, la posibilidad de avanzar en medidas de control de precios», aunque reconoció que «hay otros grupos dentro del gobierno que no acompañan ese tipo de medidas».

Por su parte, el vicepresidente del Frente Amplio Juan Castillo aseguró en diálogo con la agencia oficial Télam que «podría ser» que su fuerza política impulsara una política de acuerdos de precios como los «Precios ciudados».

«Podría ser que se tomara una medida similar. Hace algunos años el movimiento sindical jugó un gran papel para impulsar un mecanismo así que permitiera que algunos componentes de la canasta básica se mantuvieran. Y no descartamos esa posibilidad», aseveró Castillo.

Según los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) uruguayo, los precios al consumo subieron 1,66% durante febrero, la mayor alza para ese mes desde 1995, por lo que el registro de inflación en los últimos 12 meses trepó a 9,82%, el máximo desde 2004.

De todos modos, Castillo llamó a «asumir el dato sin alarmismo» y se mostró «confiado» en las medidas que lleve adelante su gobierno.

Por su parte, el coordinador de la central sindical PIT-CNT, Fernando Pereira, dijo al diario El País que el gobierno debe «implementar acuerdos de precios» y «atacar la especulación» porque «la inflación termina siendo un flagelo para los que tienen ingresos fijos».

«Hay que atacar la especulación de sectores empresariales y grandes superficies que no tienen una política seria de precios que acompañe un objetivo país», agregó uno de los referentes del sindicalismo uruguayo.

Por la mañana, el ministro de Economía de Uruguay, Mario Bergara, aseveró tras una reunión en la Comisión de Hacienda del parlamento que si bien «en principio no está sobre la mesa un acuerdo de precios, tampoco es algo que descartemos».
ambito.com

Acusan a Nicolás Maduro de sembrar una guerra civil

El líder opositor, Ramón Guillermo Aveledo consideró que el Gobierno oficialista de Venezuela está «sembrando el terror» desmovilizando las protestas opositoras.
El secretario ejecutivo de la opositora Mesa de la Unidad, Ramón Guillermo Aveledo, acusó al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de potencialmente estar sembrando «las semillas de la guerra civil».

Aveledo, en declaraciones por escrito, se quejó de que el gobierno pretende desmovilizar las protestas opositoras «mediante el terror». «Lo que puede ocurrir es que se estén sembrando, con pasmosa irresponsabilidad, las semillas de la guerra civil», señaló.

El líder de la coalición electoral que reúne la mayoría de las fuerzas opositoras respondió así a la declaración de Maduro, quien el miércoles, en el aniversario del fallecimiento de Hugo Chávez, dijo «candelita que se prenda, candelita que se apaga».

Para Aveledo, Maduro llamando a sus seguidores a enfrentarse con los opositores que protestan contra el Ejecutivo es «una respuesta irracional».

«La política de someter y callar mediante el terror, se expresa en el uso de civiles armados para enfrentar a otros venezolanos. La tortura y tratos crueles a detenidos, van más allá de un objetivo específico -y de suyo inmoral e ilegal- para convertirse en mensaje intimidante al resto de la población», agregó.

«Si se le ocurre al gobierno que pisando el acelerador de la intolerancia y la violencia es como va a controlar la situación, hay que advertirle que la puerta que está abriendo es a la agudización, extensión y profundización de la crisis», dijo.

En más de un mes de protestas opositoras el balance de muertos es ya de 20.
mdzol.com

Maduro reiteró convocatoria de la Unasur

El presidente Nicolás Maduro, ratificó a su homólogo de Surinam, Dési Bouterse, quien preside la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la solicitud de Venezuela para que se convoque el Consejo Presidencial del mecanismo de integración en una fecha por convenir, a fin de exponer las circunstancias generadas por los ataques de violencia perpetrados por pequeños grupos para generar desestabilización y un golpe de Estado en el país.
El señalamiento del Jefe de Estado lo hizo a la salida de la reunión que sostuvo con el Presidente de Surinam, con el propósito de revisar los acuerdos bilaterales de cooperación en las áreas económica, cultural, energética y social, «y las excelentes relaciones políticas-diplomáticas de hermandad, de respeto, que hemos tenido», recalcó Maduro.
El mandatario nacional insistió en que Venezuela aspira a exponer ante el Consejo Presidencial de Unasur esas circunstancias de los ataques violentos «de parte de pequeños grupos que han tratado de vulnerar la vida social e imponer una situación política que nuestro país va superando con mucha conciencia, porque Venezuela es un país que ama la paz».
Maduro calificó de exitosa la manera como está llevando Bouterse la presidencia de la Unasur e informó que durante el encuentro conversaron sobre el futuro del mecanismo de integración y la necesidad de su fortalecimiento.
«Unasur va a buen paso para reafirmar su propio camino y es necesario acelerar un conjunto de decisiones», dijo.
Asimismo, el presidente Maduro agradeció el tiempo dedicado por su homólogo Bouterse en el acompañamiento al pueblo venezolano durante la jornada por la conmemoración del primer año del fallecimiento de Hugo Chávez.
eldiariodeguayana.com.ve

Venezuela advierte que la revisión de la deuda con Panamá está suspendida

El ministro de Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, afirmó hoy que la revisión de la deuda pendiente de su país con Panamá ha quedado suspendida tras la ruptura de las relaciones diplomáticas bilaterales.

«Queda suspendida la revisión de esa deuda hasta tanto en Panamá no haya un Gobierno serio que respete las relaciones que deben tenerse de respeto mutuo», dijo Jaua en declaraciones a la emisora local Unión Radio.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció ayer la ruptura de relaciones diplomáticas con Panamá lanzando duras críticas al Gobierno de Ricardo Martinelli, al que tildó de «lacayo», por pedir una reunión en la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar la situación de Venezuela.

La ruptura de las relaciones diplomáticas incluye también la congelación de los lazos comerciales bilaterales, lo que deja en suspenso la discusión de la deuda que empresarios venezolanos mantienen con la Zona Libre de Colón, calculada en 1.200 millones de dólares.

En Venezuela existe un control de cambios que deja en manos del Estado el monopolio de la administración del mercado de divisas, que son entregadas para un determinado número de casos, entre ellos la importación y exportación, tras cumplir engorrosos trámites administrativos.

Jaua señaló que en la revisión de la deuda se encontraron «todo tipo de acciones fraudulentas tanto de comerciantes panameños como de venezolanos» que crearon un espacio de «podredumbre» y de «corruptela» en la relación comercial bilateral.

«Hemos estado lidiando con un pañuelo en la nariz, revisando esa podredumbre en que se ha convertido esa relación comercial y por lo tanto, eso también queda suspendido», agregó.

El canciller venezolano recordó que se venía trabajando con una comisión para revisar «la presunta deuda» y que con la paralización de la revisión, se podrá ver «con mucha más calma el carácter real de esa deuda».

El canciller defendió la decisión de Maduro de romper las relaciones con Panamá, al señalar que su Gobierno está obligado a reaccionar frente a los intentos del país centroamericano por instalar la premisa de que en Venezuela «se perdió la institucionalidad democrática».

La Cancillería panameña informó hoy de que la representación diplomática de Costa Rica en Caracas comenzó a atender los asuntos consulares de Panamá en este país.

Más de una semana después de que el Gobierno de Panamá solicitara convocar una reunión de consulta de los cancilleres de las Américas sobre Venezuela, el Consejo Permanente de la OEA celebrará hoy por la tarde un encuentro a puertas cerradas para tratar el tema.

Las protestas contra el Gobierno de Maduro que se repiten en Venezuela desde el 12 de febrero han desembocado en algunos casos en violencia que ha dejado un balance oficial de 19 muertos, más de 250 heridos y centenares de detenidos.
elpais.com

Maduro a un año de la muerte de Chávez: «No se confundan, esta es una revolución armada»

El presidente de Venezuela transformó el desfile en homenaje al fallecido líder bolivariano en un símbolo de la «unidad cívico-militar». Busca mostrarse fuerte ante la ola de protestas opositoras contra su Gobierno.
El presidente Nicolás Maduro lideró desfile militar en honor de Chávez que recorrió el Paseo los Próceres. El actual mandatario recorrió la avenida a bordo de un descapotable negro, custodiado por dos caballos blancos y con el puño en alto para saludar a sus seguidores. Cuatro presidentes aliados participaron en los homenajes.

El discurso de Maduro se inició con denuncias contra la «oposición fascista», como ya es su costumbre. «Tengo que informar que los remanentes de los grupos de la violencia han amenazado a nuestro pueblo con trancar al país y el país está funcionado libremente y con tranquilidad desde las primeras horas de la mañana. Así será todo el día de hoy y los días por venir».

Luego llamó a sus seguidores a liderar la resistencia en la calle. «Candelita que se prenda, Candelita que se apaga. Hoy nuestra Guardia Nacional desde muy temprano estuvo pendiente. Hoy temprano estábamos pendientes y tengo que informar que intentando sabotear puentes, túneles y autopistas en cuatro ciudades del país y el gran Caracas han sido capturados jefe de esa guarimba fascista. Se les decomisaron armas de guerra y bombas molotov, pólvora. Presos y bien presos están y tienen que ser castigados», dijo Maduro.

El presidente dejó en claro también que no aceptará una intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la crisis venezolana, como pide la oposición. «A la OEA dejénla donde está, en Washington, que se ve bien bonita. Fuera la OEA de acá, ahora y para siempre. Nuestro camino es el sur».
infobae.com

Maduro struggling to fill Chavez’s big shoes

CARACAS — The president of Venezuela, Nicolás Maduro, was young once too. He played guitar and worked as a roadie for a rock band, Enigma, leaving his hair long in the back, mullet-style.

The skinny, rebellious young man looked not too different from the student protesters and angry teens now challenging his government in the streets. For these youths, who grew up during the 14-year rule of his predecessor, Hugo Chávez, it is Maduro who has become the face of a rotten establishment.

After more than two weeks of daily protests that have left at least 14 dead and 150 injured, Maduro is stumbling toward today’s anniversary of Chávez’s death, saddled by doubts about his ability to keep his mentor’s “Bolivarian” revolution running. The problems Chávez passed along when he died last year, including rampant crime and a cratering economy, have gotten worse.

But the man who calls himself “a son of Chávez” has also inherited a silver spoon of immense, centralized state power. Maduro and the United Socialist Party founded by Chávez control 20 of Venezuela’s 23 state governments, as well as the Supreme Court, Parliament and, the most important, the military and the national oil company, PDVSA. In the poor and working-class barrios where Chávez provided new schools, medical clinics and subsidized housing, loyalty to the government remains strong.

Venezuela is not Ukraine, analysts say, where a weak president wobbled, then fled.

“There is no reason to believe Maduro is in an unstable situation,” said Gregory Weeks, a Latin America scholar at the University of North Carolina. “The military has declared itself behind him and has not wavered in that regard. Unless they were called in for intense repressive measures, it is hard to imagine any scenario where military leaders would revolt.”

Maduro, 51, long ago gave up the rock career, working as a bus driver and union leader before ascending into the ranks of Chávez’s inner circle through steadfast loyalty.

Despite getting Chávez’s death-bed endorsement, Maduro was elected in April by a margin of only 1.5 percentage points, narrowly beating opposition candidate Henrique Capriles.

It was a weak start to his six-year term, which stretches to 2019, and critics say he has been trying to overcompensate for it ever since.

The chosen one

As president, Maduro often dresses like Chávez, talks like Chávez and has even told Venezuelans that he has slept in Chávez’s tomb. Today’s anniversary events will give him the chance to remind Chavista loyalists that he’s the late commandante’s chosen one.

“Chávez sets the route, Maduro takes the wheel,” was the campaign slogan he ran on, playing up his blue-collar bus-driver background.

Chávez, too, confronted periodic waves of protest, and even a short-lived coup in 2002. He often responded by marshalling supporters into huge public rallies, reminding opponents that the masses were on his side. But faced with the worst unrest in a decade, Maduro has relied more on brute force.

His national guardsmen club protesters in the streets, spray shotgun pellets and rough up TV cameramen. He has tossed opposition leader Leopoldo López in jail on charges of “conspiracy” and other crimes. He has censored unflattering news coverage of the violence but done little, critics say, to rein in the pro-government motorcycle gangs that have opened fire on demonstrators.

In his near-nightly public speeches, he deploys a kind of reverse-McCarthyism, seeing “fascists” behind every protest sign and student march, even though the frustrated university kids bear no resemblance to the goose-stepping armies of 20th-century Europe.

The hot rhetoric only seems to goad the demonstrators further. Maduro’s opponents have articulated few concrete political demands other than his resignation and the release of several dozen activists who have been jailed. In some wealthier districts of Caracas and in flash points such as the western border city of San Cristóbal, clashes erupt almost nightly and streets remain choked by makeshift barricades and clouds of tear gas.

The protests have started to show signs of burn-out but continued this week through the annual Carnaval holidays. Maduro and his aides have posted photos of Venezuelan beaches packed with tourists to push back at the perception that the unrest was spreading throughout the country.

Analysts say it’s not the mostly middle-class student protesters Maduro worries about anyway. It’s the Chávez support base: the working-class and impoverished Venezuelans who have benefited from years of big-spending Bolivarian socialism and stand to lose the most without it.

In that regard, Maduro’s real enemy is not imaginary fascists but the bread-and-butter economic problems of soaring inflation and spreading scarcity. Despite having the world’s biggest oil reserves, Venezuela literally lacks bread and butter, not to mention milk, paper products, sugar and other basics.

According to Caracas-based political analyst Carlos Romero, Maduro’s government is stable but not necessarily strong.

“So far what we’ve seen are outbreaks of social unrest and selective repression,” Romero said. “But if the scarcities and inflation continue, the broader population could begin to mobilize and heed the opposition’s calls for protest.”

In some strongholds of Chávez support, backing for Maduro has begun to soften.

Chavez’s signature

Chávez’s signature, etched in red paint, stretches five stories high on a government-funded apartment building opposite the highway in the Caracas neighborhood of La Paz.

Outside, Erika Salazar, 26, and her sister Doris, 25, sat near a playground with bags of toilet paper that they’d waited 20 minutes in line to buy — a wait they called short. The sisters live in a housing development comprising two massive buildings that are home to more than 900 families. Before that, they lived in a shelter after losing their home in a 2010 flood.

Doris said Maduro “is a good president, but he doesn’t have as much character” as Chávez.

Erika was quick to come to Maduro’s defence. “Of course he lacks a lot of experience, but we are with him,” she said.

Nearby, a construction worker, Javier Sánchez, said Venezuela’s “socialist revolution” is bigger than the person occupying the presidential office.

“We are fighting for the revolution,” he said. “If it’s Maduro, if it’s Chávez, if it’s whatever revolutionary, we are going to be there, even without a representative.”

But even in the government’s public housing, there were signs of sympathy for the demonstrators. Gladis Jiménez, a nurse at a public hospital, says she voted for Maduro but has been frustrated with him since the opposition protests began. She doesn’t have time to march, she said, but she supports the student-led movement.

“They have to fight for their future,” Jiménez said.

Opposition leaders have said they want to force Maduro out through legal means, but the Venezuelan Constitution doesn’t allow for a recall process until 2016.

Source: Buenos Aires Herald

Uruguay considera «política» e «infundada» la postura de la JIFE sobre la marihuana

Las autoridades uruguayas consideraron «política» e «infundada» la postura de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de cuestionar, en su último informe anual, la legalización de la producción y venta de marihuana aprobada en Uruguay.

Según informó hoy el portal de la emisora estatal Radio Uruguay, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND) uruguaya, Julio Calzada, consideró que la JIFE ha hecho una «interpretación política y no técnica» de la norma aprobada en la nación sudamericana a fines de 2013.
Además, Calzada recalcó que es «previsible» que la entidad tenga «una interpretación» de la Convención de 1961 sobre drogas, pero que se trata de una «interpretación peligrosa».
Al presentar en Londres su informe mundial correspondiente al año 2013, el presidente de la JIFE, Raymond Yans, afirmó que «esa ley contraviene lo dispuesto en la Convención de 1961 y recuerda al Uruguay la necesidad de respetar los tratados».
Yans explicó que «la JIFE sigue preocupada por algunas iniciativas que tienen por objeto la legalización del uso del cannabis sin fines médicos ni científicos» y advirtió que el caso de Uruguay «marca una tendencia peligrosa».
Por ello, instó «a las autoridades del Uruguay a que velen por que su país siga cumpliendo plenamente el derecho internacional, y que restrinja el consumo de estupefacientes, incluido el cannabis, a fines exclusivamente médicos y científicos».
La Convención de 1961 sobre drogas -adoptada por 186 países, incluido Uruguay- solo contempla el uso del cannabis para fines médicos y científicos, no para los recreativos.
La JIFE se presenta como un órgano independiente, formado por 13 miembros, con el cometido de vigilar y promover la aplicación de los tratados de Naciones Unidas sobre fiscalización de drogas.
También en alusión al informe, el representante permanente de Uruguay ante la OEA en Washington, Milton Romani, publicó un texto de respuesta a Yans en su cuenta de Twitter en el que considera que la JIFE «parece obsesionada por las iniciativas» de «cambio en los modelo de regulación de las drogas».
Romani agrega que el organismo «hace afirmaciones infundadas sobre los supuestos perjuicios y hasta la insania de los mismos», y tiene «una visión muy restringida no solo de los modelos de fiscalización, sino de las políticas actuales».
Además, lo acusa de convertirse en «juez y parte en un tema que hoy es un gran movimiento mundial basado en un enfoque de derechos humanos».
Para Romani, la JIFE «tiene mandato para vigilar las Convenciones» pero no «para emitir juicios sobre las políticas soberanas, dictadas por parlamentos o referendos populares».
Pese a la dureza del informe, Yans mostró su disposición a renovar la «estrecha cooperación» con Uruguay para abordar su ley de legalización del cannabis, respecto a la que ahora mantienen un «diálogo difícil», reconoció.

Fuente: EFE

Hugo Chávez y cómo hubiera hecho frente a las protestas en Venezuela

Estaba pálido y con los ojos llorosos, se lo veía demacrado y se movía con pesar. Lo rodeaban varios funcionarios que tampoco tenían su mejor semblante. Así, se enlazaron en cadena nacional. Era el 5 de marzo de 2013 a las 5.20 pm cuando Nicolás Maduro anunció lo que muchos venezolanos temían: el presidente Hugo Chávez había muerto. El cáncer, contra el que luchó por más de 20 meses, le había ganado la batalla. Ese día no sólo se moría su líder bolivariano sino también una parte de Venezuela que no ha vuelto a ser la misma.
A un año de aquel día, Venezuela ha resurgido como un polvorín que estalla de la mano de una bomba de tiempo: la polarización y el conflicto social.
Nicolás Maduro, el fiel servidor del chavismo, fue el elegido por el mismo Chávez para sucederlo antes de que éste partiera a Cuba el 8 de diciembre de 2012 para recibir uno de sus tratamientos contra el cáncer. Antes de meterse a la política trabajaba como chofer.
Un año después de la muerte de Chávez, Maduro enfrenta a la oposición que protesta en las calles en contra de la inseguridad y la escasez. El país parece escaparse entre los dedos.
“La oposición está dando una muestra de madurez al dejar de lado sus objetivos partidarios para lograr consensos. Lo que la oposición ha hecho es generar alianzas que van más allá de sus diferencias”, dice a UnivisionNoticias.com Mariano Bartolomé, especialista en Seguridad y Relaciones Internacionales.
A tres semanas de iniciadas las protestas, la sociedad venezolana no ha dejado las calles. Todos, entre enojados y dolidos, han mostrado al mundo su hartazgo, la apatía con la que ven al gobierno del sucesor que ha dejado caer más a fondo a Venezuela.
“Maduro ha usado la violencia descarnada contra los estudiantes que se movilizan. Es una reacción un tanto impulsiva. Chávez lo hubiera pensado mucho más. Las clases medias que egresan de las universidades ya no están encontrando un acomodo fácil dentro del mercado laboral”, comenta José Luis León Manríquez, experto en Relaciones Internacionales.
Las protestas agudizaron la crisis el 12 de febrero, cuando se produjeron las primeras tres muertes del conflicto que ya suma 18 fallecidos.
“Maduro hace mal en negar esta crisis. El primer paso es aceptar su existencia. Lo único que ha hecho es atribuirla a las maniobras de la oposición o de intereses extranjeros, agentes encubiertos y cosas por el estilo. Eso ha agravado la situación. Maduro ha sido todavía más drástico que Chávez a la hora de rechazar a la oposición”, explica Bartolomé.
Con Hugo Chávez al frente, el país sudamericano parecía vivir de manera controlada y en una aparente calma que se terminó el día que los estudiantes y otros sectores de la población salieron a las calles.
“Antes había muchos dólares para dar un mejor nivel de vida a las masas, había una mayor tolerancia del pueblo venezolano. Con Chávez, con varios años en el poder, se empieza a dar un desgaste de las condiciones que ya no son tan favorables. Todo esto se junta con su fallecimiento y por eso se ve más abrupta la crisis.
Pero no es atribuible a la muerte de Chávez y al ascenso de Maduro”, señala Manríquez.
La salida
Durante los últimos 12 meses, la oposición ha profundizado su enfrentamiento al gobierno. Han denunciado con más fuerza el acoso a sus dirigentes y la falta de libertad de expresión. La delincuencia y la escasez de alimentos básicos van en aumento y no ayuda.
“Chávez murió antes de ver la crisis pero este proceso crítico le iba a tocar enfrentarlo a él. La crisis no solo deriva de las personas, de la inmadurez política de Nicolás Maduro sino también de las propias contradicciones del proyecto bolivariano de Hugo Chávez. Era una crisis anunciada”, comentó Manríquez.
Hugo Chávez permaneció en el poder durante 13 años. Durante todo este tiempo tuvo un aliado fundamental: el petróleo.
“En sus años se preocupó mucho más por distribuir la riqueza que por crearla. Venezuela es un país extremadamente dependiente de la riqueza petrolera. El boom petrolero que ocurrió en la década del 2000 le vino bien al proyecto distributivo de Hugo Chávez. Hoy los precios del petróleo están por debajo de lo que estuvieron en el 2008. Cuando un barril se conseguía hasta en 115 dólares, hoy no se ofrecen en más de 110.
Eso ha traído una disminución en los ingresos del Estado venezolano”, explica Manríquez.
Además, Chávez dejó una economía con una fuerte intervención estatal tras la expropiación de cientos de empresas y tierras para la agricultura. Los empresarios empezaban a mostrar señales claras de agotamiento.
“En el discurso chavista hay un hostigamiento hacia los empresarios, las clases medias, a las personas que piensan de manera diferente, a los centros universitarios con ideas revolucionarias a favor de los burgueses.
Lo que estamos viendo es el resultado de un proceso final, de la polarización social y de una violencia que había iniciado el gobierno de Hugo Chávez”, sostiene Manríquez.
Para Maduro, Chávez fue su única escuela para gobernar aunque ninguno de los dos ha sido conciliador.
“En sus gobiernos no hay lugar para los errores internos, no hay autocrítica. Son gobiernos que bajo su propia perspectiva hacen todo bien. Entonces tienen la experiencia de culpar al exterior de todos los males económicos y políticos del país”, dice Manríquez.
Pero la inexperiencia política y la falta de carisma de Maduro han llevado la crisis a un punto cada vez más insostenible.
“No tiene el carisma de Chávez. Independientemente de la opinión que uno pueda tener de él, hay que reconocer que era un tipo carismático, que atraía a muchas personas, masas e incluso a gente fuera del país.
El carisma no se hereda de un político a otro y en el caso de Chávez y Maduro no hay esa herencia del carisma”, expresa Manríquez.
“Estando Hugo Chávez vivo la oposición hizo múltiples manifestaciones en las calles de Caracas. Salían a las calles los estudiantes pero nunca se llegó a estos extremos que vive Venezuela. Chávez tenía un liderazgo muy distinto al que tiene Maduro”, puntualiza Bartolomé.
Entre el caos y la esperanza
Para Chávez la cara de esta oposición era Henrique Capriles, para Maduro lo fue en los primeros tiempos, pero luego otro líder saltó al centro de la escena con fuerza y brillo propio: Leopoldo López. Maduro no dudó y lo que Chávez nunca se atrevió con Capriles lo hizo con López. Ordenó a la Justicia que le dictara una orden de captura y lo metieron preso. Lo acusaron de ser el incitador de las últimas protestas.
“Capriles fue un líder poco consistente para la gravedad de la crisis. Es un líder opositor mucho más tranquilo mientras que López está mucho más dispuesto a confrontar al gobierno y sus actitudes están exasperando mucho a Maduro”, dijo a UnivisionNoticias.com Laura del Alizal, experta en temas internacionales.
No es que con Hugo Chávez Venezuela tuviera un destino diferente pero mientras estuvo al frente, el rumbo de la nación sudamericana tenía otro cauce. Sabía de política y de manejos políticos.
“Maduro demuestra una enorme falta de oficio político. Su primera respuesta es siempre la violencia, la represión, el encarcelamiento. Lo de Leopoldo López es inaudito. Es una trampa que le tiende la oposición y él cae. Con Chávez la respuesta hubiera sido menos desesperada. Las semillas de lo que sucede actualmente se fueron sembrando y regando a lo largo de todos los años al poder de Hugo Chávez”, dice Manríquez.
Los datos del Banco Central dicen que casi uno de cada tres productos medidos en el país no pueden ser hoy adquiridos o sustituidos. La respuesta de Maduro llegó hasta ordenar que el Ejército tomara una importante cadena de electrodomésticos para liquidar los productos a precios justos.
“La crisis no ha hecho más que acentuarse durante los últimos años. Se han conocido los episodios de desabastecimiento que sufre la población venezolana, incluso en artículos de primera necesidad. Ese contexto no hace más que caldear los ánimos”, explica Bartolomé.
Otro de los factores determinantes es la inflación. Una de las más altas del continente latinoamericano y del mundo con un 56% anual.
“Esto solo deja claro que los movimientos tienen que ir cambiando, adaptándose porque los tiempos van cambiando. Un cambio no es que incurran en un travestismo político pero sí se tienen que adaptar a los nuevos tiempos y el régimen bolivariano no se ha terminado de adaptar. Todos los modelos deben reformularse”, subraya Bartolomé.
Venezuela, día a día
La criminalidad y la delincuencia están fuera de control. En el 2013, se reportaron 25 mil asesinatos pese a que el gobierno ha presentado varios planes para combatir la inseguridad que no han funcionado.
Maduro lanzó un plan de seguridad que le permitió reuniones con líderes opositores, incluido su rival en las presidenciales, Henrique Capriles. Pero cuando todo el mundo parecía coincidir en los avances, surgieron las demandas civiles.
¿Es esta crisis el marcado fin de la corta era de Maduro al frente de Venezuela? Para muchos, su opción de maniobra es mínima.
“Su única posibilidad es ser el más chavista de todos los chavistas porque no tiene credenciales propias para gobernar a Venezuela. Si no hubiera sido el heredero de Chávez difícilmente hubiera llegado al poder. Depende de sus vínculos con el chavismo”, sostiene Laura del Alizal.
Así, en medio del caos y la intolerancia, Venezuela vive el primer aniversario de la muerte de Hugo Chávez. Un aniversario bajo la denuncia, el reclamo y el peligro de terminar en un golpe de estado, como han reclamado muchos, que incite más a la violencia.
Univision.com

Maduro vendrá a Buenos Aires tras el nuevo apoyo de Cristina

Maduro y Cristina
El canciller venezolano, Elías Jaua, se reunió con la Presidenta. Su viaje forma parte de una gira por el Cono Sur para explicar la posición de Caracas frente a la ola de protestas opositoras, en las que murieron 15 personas.

El canciller venezolano, Elías Jaua, llegó ayer a la Argentina, en gira también por Brasil, Bolivia y Uruguay, para buscar el apoyo regional a la gestión del presidente Nicolás Maduro. De Cristina Kirchner lo tiene todo.

La presidenta recibió al ministro ayer en Olivos para apoyar una vez más al gobierno venezolano y también para coordinar un viaje del propio Maduro a Buenos Aires, en coincidencia con su participación, el próximo 11 de marzo, en la asunción como presidente de la chilena Michelle Bachelet, y con la firma de una serie de acuerdos petroleros en Montevideo.

“Estamos convocando, y contamos con el apoyo del gobierno argentino, a una reunión de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) para discutir la agresión y la amenaza latente a la democracia venezolana”, indicó Jaua tras la reunión con Cristina, escoltado por su colega Héctor Timerman.

Al mismo tiempo, el venezolano blanqueó la latente crisis entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y la UNASUR. La OEA había llamado a una reunión extraordinaria de cancilleres para tratar la situación en Venezuela, donde la represión de las protestas opositoras contra el gobierno chavista han dejado al menos 15 muertos y un estado de suma crispación entre sectores irreconciliables. “Venezuela no está de acuerdo con que este tema sea elevado a la instancia de la Organización de Estados Americanos”, dijo Jaua, que dio una conferencia de prensa tras reunirse con Cristina en Olivos.

El gobierno argentino, junto a los de Nicaragua, Cuba, Bolivia y Ecuador dieron un apoyo contundente a Maduro ante la crisis que atraviesa el sucesor del fallecido Hugo Chávez. Y coinciden con él en que las protestas están orquestadas por la “derecha, fascista y golpista”. Otros países, en cambio condenaron pero con su matices, como Uruguay o Brasil mismo, que esperó para dar su apoyo enmarcado en el Mercosur y no unilateralmente.

La Casa Rosada evitó confirmar la visita de Maduro, que depende de cómo evolucione la crisis en su país. De venir, se espera que el oficialismo organice manifestaciones a su favor.

Los venezolanos también acusaron a los Estados Unidos de estar detrás de un plan de desestabilización a través del apoyo de los jóvenes opositores. Caracas expulsó diplomáticos estadounidenses y Washington correspondió de la misma manera. Aunque no lo ha dicho públicamente, el gobierno de Cristina también está aliado en ese punto a la administración chavista.

Ayer Jaua volvió sobre el punto. Dijo que las protestas en Venezuela no eran el resultado de un malestar político y social. “Son el resultado de una estrategia planificada, alentada, promovida, desde hace por lo menos cinco años y que ha entrado en acción para derrocar al gobierno democrático”, aseguró. Timerman lo correspondió con el “total y absoluto apoyo al camino elegido por el pueblo venezolano en las elecciones con el mensaje de respetar la vida, apoyar la paz y defender las instituciones”, y después volvió a los mensajes en clave interna, porque el Gobierno busca alentar la idea de que en Argentina hay sectores que buscan que Cristina se vaya antes de 2015.
Clarin.com

Venezuela’s Jaua in BA denounces ‘political nature’ of protests

venezuela

This file photo shows Elías Jaua (L) and Argentina»s Héctor Timerman (R) during a 2013 visit by the Venezuelan official to Buenos Aires.
Venezuelan Foreign Minister Elías Jaua was holding a press conference at the Casa Rosada presidential palace in Buenos Aires today along with his Argentinean counterpart Héctor Timerman.
“The democratic popular force that was born 25 years ago commanded by (Hugo) Chávez and that governs Venezuela today has won 18 out of 19 electoral processes,” Jaua said and denounced that the “violent conflicts” that have been causing upheaval in the Caribbean country over the past weeks have a “political nature.”
In that sense, the Venezuelan official explained that the Nicolás Maduro administration rallied a “profound legitimacy” winning 75 mayoralties “only 90 days ago.”
Jaua weas received earlier today by President Cristina Fernández de Kirchner who ratified Argentina’s «support» and «solidarity» with Maduro’s government during an official rally last week.
buenosairesherald.com

Protestas contra Maduro entran en tregua de carnaval

venezuela
Un largo asueto de seis días en ese país traerá un poco de aire a la tensa situación con aires destituyentes que ha generado la oposición.
Venezuela entró hoy en un largo asueto de seis días, que incluye lunes y martes de carnaval, con el que el presidente Nicolás Maduro espera desmovilizar las protestas contra su gobierno, que en dos semanas dejaron muertos, heridos y detenidos.

El gobierno decretó como días no laborables este jueves y el viernes, dentro de las conmemoraciones por los 25 años de los saqueos y disturbios de 1989 conocidos como el «Caracazo», para encadenarlos al fin de semana y luego al feriado de carnaval.

La tregua representa el carnaval más largo de la historia, con la que el gobierno espera el apaciguamiento de las pasiones de los manifestantes y el fin de las barricadas en las zonas rebeldes.

Maduro podría alargar la inactividad en el país, ya que el miércoles 5 de marzo se cumple el primer año de la muerte del mandatario Hugo Chávez y anoche asomó que habrá «10 días de conmemoraciones» por la memoria del «comandante eterno».

El gobernante dijo el miércoles que los carnavales no se detendrán, a pesar de los pequeños «focos de violencia» que intentan desestabilizar su gobierno.

«Quitarle al pueblo sus derechos culturales y el derecho al carnaval es fascismo puro. El intento de la derecha de robarle al pueblo los carnavales es un acto criminal, contra la sociedad, es un acto irracional», dijo al cuestionar que algunas alcaldías bajo control de la oposición decidieran suspender las festividades por respeto a las víctimas de las protestas.

Maduro señaló que las protestas, que se prolongaron durante dos semanas, dejaron 50 muertos entre hechos directos e indirectos, incluyendo enfermos que no lograron llegar a los hospitales por las barricadas en zona residenciales. Las autoridades dijeron que por hechos directamente atribuidos a las manifestaciones violentas se registraron 15 víctimas mortales.

Según el gobernante, ni las dictaduras del siglo pasado se atrevieron a suspender el carnaval, que dijo, es una fiesta arraigada en el pueblo.

Maduro, que mantiene su posición de que las protestas buscan sacarlo del poder con apoyo de Estado Unidos, dijo que el carnaval forma parte de la tradición venezolana que debe ser preservada.

Las protestas se han prolongado desde el 12 de febrero, cuando una marcha opositora derivó en violencia frente a la Fiscalía General, con tres muertos y 66 heridos en esa jornada.

El gobernante afirma que las protestas son parte de una conspiración para derrocarlo, pero a la vez sostiene que las manifestaciones se han concentrado en ocho por ciento del territorio nacional.

Maduro instaló la noche del miércoles una conferencia nacional por la paz, a la cual la oposición se negó a asistir, y afirmó que se trata de un esfuerzo para aislar a los grupos violentos.

Explicó que las protestas se han ido reduciendo y que ya no son 18 los municipios del país donde se presentan los focos con barricadas, sino 14.

Los estudiantes universitarios que han encabezado las protestas dijeron que tendrán concentraciones todos estos días, pero enfrentan la desmovilización por el largo asueto.

El dirigente estudiantil de la Universidad Central de Venezuela, Juan Requesens, dijo que este jueves planean una movilización en Caracas para seguir insistiendo en sus reclamos, que incluyen la liberación de los detenidos en las protestas y que el gobierno atienda los problemas de criminalidad, inflación, el desabastecimiento y la corrupción.

El presidente de la agrupación patronal Fedecámaras, Jorge Roig, quien había criticado el decreto de los días libres, asistió anoche a la instalación de la conferencia por la paz y le dijo a Maduro que la economía «está mal».

«La violencia la rechazamos venga de donde venga. Nuestro país no está bien y eso es grave. Usted es el presidente de todos nosotros. Fedecamaras no está para sustituir al gobierno», señaló.
Fuente: Dpa.

«Venezuela no está bien, presidente»

vdenezuela
Un líder empresarial responde al presidente Nicolás Maduro, durante la Conferencia Nacional de la Paz a la que no asistió la oposición política.
El presidente venezolano Nicolás Maduro instaló el miércoles su muy anunciada Conferencia Nacional por la Paz en la que no participaron ninguno de los más importantes representantes de la oposición.

Maduro dijo que «nadie tiene excusas para decirle no al diálogo» y pasó a explicar que la “convocatoria se basa en el diálogo y el respeto, por esa razón hemos abierto la casa para un debate lo más abierto y tolerante posible”, dijo.

En todo caso el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores lució lleno; había algunos diputados, representantes de la industria, la empresa privada, la iglesia y funcionarios afines al gobierno.

En su intervención el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, lamentó que “Los que están afuera no saben lo que se están perdiendo” y dijo que muchos querían asistir a la reunión “pero no los dejaron”.

La coalición de partidos opositores, la llamada Mesa de la Unidad (MUD), dijo no haber acudido a la convocatoria por considerar que no cumple con las condiciones adecuadas.

“No nos prestaremos para lo que derivará en un simulacro de diálogo que desemboque en una burla a nuestros compatriotas”, dijo en un comunicado el portavoz de la MUD, Ramón Aveledo.

En sus ausencias, Jorge Roig, el representante de la máxima cúpula empresarial, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), tomó la voz disidente y exhortó al mandatario a «calmar los ánimos».

«Nuestro país no está bien presidente, no está bien, usted tiene que escuchar otras voces diferentes a las que lo acompañan. Allá afuera hay muchos muchachos peleando por legítimas protestas”, dijo.

Roig también hizo fuertes señalamientos sobre el rumbo del país que impone el gobierno.

«Ustedes tratan de imponer un modelo económico fracasado en el mundo entero», le dijo a Maduro.

La Conferencia tuvo lugar el mismo día en que mujeres venezolanas realizaron manifestaciones en Caracas para recordar al presidente sobre la urgente necesidad de encarar los problemas que acompañan las protestas, principalmente la violencia, la inseguridad y la escasez de productos básicos.
voanoticias.com

Brasil defiende el principio de «no injerencia» en la crisis de Venezuela

VENEZUELA
Esa propuesta será analizada mañana, en una reunión convocada por el presidente del Consejo Permanente de la OEA, el dominicano Pedro Vergés.
Brasil defenderá el principio de la «no injerencia en asuntos internos» en la reunión extraordinaria que ha convocado el Consejo Permanente de la OEA para analizar la crisis por la que atraviesa Venezuela, dijeron hoy a Efe fuentes oficiales. «Brasil entiende que el principio de la no injerencia debe ser respetado», dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en relación a la reunión «urgente» de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) solicitada por Panamá para debatir la situación venezolana.

Esa propuesta será analizada mañana, en una reunión convocada por el presidente del Consejo Permanente de la OEA, el dominicano Pedro Vergés. Desde hace dos semanas Venezuela se encuentra sumida en una violenta ola de protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro, en las que hasta ahora han muerto trece personas y 150 han resultado heridas, según datos oficiales.

La fuente consultada reiteró que Brasil «observa con atención» el desarrollo de la crisis y subrayó la «preocupación» ya manifestada por el Gobierno de Dilma Rousseff en relación con la violencia en las calles de Venezuela. Sin embargo, también señaló que «se percibe» la intención de propiciar un diálogo por parte del Gobierno venezolano.

En ese sentido, mencionó la propuesta hecha por el presidente Maduro para una «Conferencia por la Paz», que deberá celebrarse hoy mismo en Caracas y a la que han sido invitados diversos sectores políticos y sociales del país. También remitió a declaraciones ofrecidas este lunes por la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, durante una rueda de prensa celebrada en el marco de su visita a Bruselas para la cumbre anual entre Brasil y la Unión Europea (UE). «Venezuela tiene una historia. No cabe a Brasil discutir lo que Venezuela tiene que hacer, hasta porque sería contrario a nuestra política externa.

Brasil no se manifiesta sobre la situación interna de ningún país», dijo Rousseff en esa rueda de prensa. Según la presidenta, «para Brasil es muy importante que siempre se mire a Venezuela desde el punto de vista de los avances que ese país ha tenido, durante todo este proceso, en términos de educación y salud para su pueblo». Rousseff también subrayó que «siempre, en toda situación, es mucho mejor el diálogo, el consenso y la construcción democrática, que cualquier tipo de ruptura institucional». En ese marco, apuntó que «los organismos latinoamericanos han tenido siempre una posición de apoyo a la democracia, que no van a abandonar ahora»
EFE

Venezuela presenta pruebas de los planes golpistas

MADURO
Diosdado Cabello presentó diversos correos electrónicos sobre el apoyo extranjero “a los planes golpistas de la derecha”. Vinculación con EEUU.
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, ha revelado una serie de correos que contienen detalles sobre el apoyo extranjero a los planes desestabilizadores en contra del Gobierno Nacional.

En su programa semanal ‘Con el Mazo Dando’, transmitido por Venezolana de Televisión, Cabello mostró una serie de correos enviados por el asesor político Juan José Rendón y la diputada de derecha María Corina Machado. Según Cabello, Rendón y Ricardo Koesling, cubano anticastrista, hablan sobre las conexiones del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez con las acciones violentas promovidas en los últimos días por «grupos fascistas en Venezuela».

«Recuerda que AUV [Álvaro Uribe Vélez] aporta recursos y subcontactos con el State [Estados Unidos]. Se hace lo que él diga o nos quedamos sin la única carta», escribe Rendón a Koesling. Y agrega: «Él va a ser presidente de Colombia y su misión, por lo que presumo, es acabar con ese cáncer de régimen [de Venezuela], […] pero por ahora la apuesta es que se fortalezca alguno de los dos, Leopoldo [López] o Henrique [Capriles]».

Cabello enfatizó que se trata de la confesión de «un golpe de Estado contra la patria, bajo la garra del ‘paraco’ Uribe».
Por otro lado, en la correspondencia de la diputada María Corina Machado con el abogado Gustavo Tarre Briceño, el presidente de la Asamblea Nacional dijo haber encontrado señales que apuntan a la «intervención estadounidense en la violencia generada por grupos fascistas en el país».

«El 22 [de febrero] la Venezuela decente va a dar una demostración en la gran marcha que hemos convocado. Este régimen tiene que salir como sea», dice Machado en un correo datado del 20 de febrero.

Cabello indicó que decidió difundir la información porque es una evidencia clara del golpe de Estado que enfrenta el Gobierno del presidente de la República, Nicolás Maduro. «Esto que está ocurriendo en Venezuela es para apoderarse de la patria», sentenció.
Fuente: RT.

Capriles condiciona el diálogo y llama a evitar manifestarse de noche

capriles
El líder más visible de la oposición venezolana, Henrique Capriles, puso una serie de condiciones para acudir al diálogo al que convocó el presidente Nicolás Maduro tras dos semanas de protestas que han causado 13 muertos, según CNN México.

En una concentración este lunes en Caracas, Capriles exigió la libertad de Leopoldo López, líder opositor detenido acusado de provocación de incendio y conspiración por convocar a protestas antigubernamentales en Venezuela.

En el estrado lo acompañaba Lilian Tintori, esposa de López y quien poco antes también se había dirigido a la multitud. Mientras Capriles hablaba, ella sostenía entre las manos una camisa con la leyenda “el que se cansa pierde”. Antes había pedido el cese de represión contra la oposición.

Capriles también exigió la liberación de estudiantes a quienes se les inició al proceso judicial por presuntos actos violentos en las manifestaciones, y la creación de una comisión que incluya a diputados del gobierno, de la oposición y de la Fiscalía General que garantice justicia para quienes han sido “reprimidos durante las protestas”.

Sin calles cerradas, sin manifestaciones a la noche

Además, exigió el desarme inmediato de grupos paramilitares, que según la oposición han sido armados por el gobierno.

En ese sentido, Capriles también llamó a los manifestantes evitar cerrar calles como medida de protesta y a evitar manifestarse de noche.

“No salgan en la noche a protestar, en la noche salen los paramilitares a actuar, y nosotros no tenemos capacidad de defender a una persona que sale a protestar pacíficamente con su bandera y que venga un paramilitar a asesinarlo”, dijo Capriles, que también llamó de nueva cuenta a organizar manifestaciones pacíficas.

También dijo que 18 jóvenes han sufrido violaciones a los derechos humanos tras ser detenidos en las protestas gubernamentales.

El opositor llamó a recordar las razones por las que salió inicialmente a las calles un sector de los venezolanos: exigir el fin de la inseguridad y pedir mejores en la situación económica.

En ese sentido dijo que en estas demandas hay espacio para “el pueblo chavista”.

“Los únicos que van a perder y que perderán el poder es el grupito de enchufados que saquean este país”, dijo en la concentración que inició a las 10 horas y se desarrollo al este de Caracas.

Muertos

La fiscal general de Venezuela, Luis Ortega Díaz, informó este lunes que 13 personas han muerto y otras 137 han quedado heridas. También negó las acusaciones de violaciones a los derechos humanos de 18 personas, y dijo que pueden ser «hechos aislados».

También dijo que 529 personas han recibido medidas cautelares, 45 están privadas de su libertad y cinco tienen libertad plena.

Mientras tanto, los seguidores de Maduro también llevaron a cabo una marcha de apoyo a la que asistió el presidente.

Maduro ha dicho que las protestas son instigadas por la ultraderecha de Venezuela con apoyo del exterior, en específico de Estados Unidos, por lo que convocó al presidente Barack Obama a un diálogo.

El secretario de Prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo este lunes que Estados Unidos no tiene nada que ver con lo que ocurre en Venezuela y recomendó al gobierno de ese país establecer un diálogo con sus propios ciudadanos.
lanacion.com.py

Mujica tiene una aprobación del 47 por ciento a cuatro años de su llegada al gobierno

Mujica

A días de cumplir cuatro años de su llegada al gobierno, el presidente uruguayo José Mujica cosecha un 54 por ciento de simpatías, pero una aprobación del 47 por ciento sobre su gestión.

De acuerdo con una encuesta de la consultora Cifra difundida en el noticiero Telemundo, 47 por ciento de los uruguayos aprueba hoy la gestión y el 54 por ciento expresa simpatía hacia Mujica, lo que evidencia una caída con respecto al primer año de su gobierno (2010) pero una mejora con respecto a 2013.

El año pasado, el mandatario cerró con una aprobación de gestión de 45 por ciento y un nivel de simpatía del 46, de acuerdo al informe de imagen del mandato que elabora la consultora.

Luego de asumir el 1° de marzo de 2010, Mujica había alcanzado una aprobación de 62 por ciento y su imagen trepaba a 67 por ciento.

Ese apoyo cayó 20 puntos en el segundo año, y se mantuvo en ese nivel también en el tercer y cuarto año.

Además, el estudio de Cifra indica que solamente el 41 por ciento de los consultados considera «buena» la situación económica del país, en el nivel más bajo de toda la gestión de Mujica, quien asumió con el 43 por ciento de la población considerando buena la marcha económica.
Telam.com

Henrique Capriles: «Ojalá que la Argentina no siga el modelo fracasado que pretende imponerse en Venezuela»

capriles
El líder opositor al gobierno de Nicolás Maduro habló con Radio Mitre sobre la crisis de violencia; «Nuestro país va hacia una deblace económica»,dijo.

«Ojalá que la Argentina no siga el modelo equivocado, fracasado que pretende imponerse ahora por vía de la fuerza en nuestro país», dijo el líder opositor venezolano Henrique Capriles, en medio de un análisis sobre la crisis económica, política y social en Venezuela.

En diálogo con Marcelo Longobardi en Radio Mitre, el ex candidato presidencial que compitió con Hugo Chávez y Nicolás Maduro en los dos últimos años manifestó su punto de vista -caracterizado por ser del ala moderada- sobre la situación en su país, donde la ola de violencia dejó quince muertos este mes.

«A la violencia, que se les fue de control [al gobierno], se suma una crisis económica con la inflación más alta del mundo el año pasado, de un 56%, y un índice de escasez casi del 30%, cuando lo normal es de 5%», expresó Capriles.

«Hay una razón de fondo sobre lo que estamos viviendo en este momento: el país va hacia una debacle económica, no es solamente el problema de la violencia y la inseguridad», sentenció.

«Esta situación de violencia ha sido utilizada por el gobierno para tratar -lejos de resolver la conflictividad- que se concentren sectores de clase media para darle fuerza a la represión. Así le dicen al mundo que hay un golpe de estado en desarrollo, que al gobierno lo quieren tumbar», analizó el gobernador de Miranda.

ILEGÍTIMO

Además, repitió que él considera «ilegítimo» el gobierno de Maduro desde las elecciones de abril del año pasado, en las que Capriles perdió por menos de dos puntos de diferencia y tras las que denunció fraude.

«Le ganamos la elección a Maduro y se robó la elección -subrayó-. Maduro ha permanecido en el poder por un secuestro institucional».

«Estamos ante una profunda ilegitimidad en ejercicio. Durante diez meses lo único que [Maduro] ha hecho es agravar los problemas de los venezolanos», dijo. «No somos Cuba ni queremos serlo, algo que está en marcha en este momento gracias a Nicolás Maduro», agregó.

MÁS PROTESTAS

El líder opositor agregó que «al gobierno se le fueron las cosas de las manos» y que «la gente le perdió el miedo al gobierno» desde que llegó Nicolás Maduro al poder, tras la muerte de Chávez.

«Si el Gobierno continúa reprimiendo lo que va a hacer es que continúen las protestas en el país», vaticinó. «Además con la crisis económica, que la gente padece, la represión no va a distraer al país. Puede distraer al mundo, pero la crisis sigue», dijo.

MADURO NO ES CHÁVEZ

Pese a que ayer Capriles declinó a la invitación de Maduro de reunirse junto a otros mandatarios locales en el Palacio de Miraflores, el opositor dijo que no habló personalmente con el presidente pero que su partido está dispuesto a hacerlo. «Porque nuestra posición no es intransigente. Estamos dispuestos a hablar con el diablo, a ir al infierno a hablar de la violencia y de la inseguridad», expresó, y señaló que sí ha hablado con funcionarios del gabinete.

«El gobierno tiene que entender que Nicolás cree que es Chávez pero él no es Chávez», completó.

UK ambassador Castro condemns ‘ferocious media attack’ in Venezuela

Alicia Castro

The Argentine ambassador to the United Kingdom, Alicia Castro, today revealed her support for Venezuelan president Nicolás Maduro as protests in the nation continued, while criticising what she saw as a «ferocious media attack» carried out by opponents of the head of state.

«Venezuela is under a ferocious international media attack. Who wins with violence? Clearly it is not the government, it is the opposition. They are inviting an uprising against the government,» Castro fired in an interview with Radio La Red.

«These are not peaceful protests, they are acts intended to change the democratic order and clearly intended to force the exit of Maduro.»

The diplomat emphasised that the successor of Hugo Chávez «has been democratically elected by the majority of Venezuelan people; he is there by the people’s decision and that is the rule of democracy.

«That is how president Cristina Fernández de Kirchner put it: there is nothing more important than democracy, which means respecting the popular will. In no other country do they have as many elections than in Venezuela,» Castro underlined.

«As an Argentine what really hurts me is that some local media and politicians insist in their support of coupmongers… We have had our first 30 years of uninterrupted democracy, and we must care for it,» she concluded.
buenosairesherald.com

Venezuela protests flare anew, death toll rises

venezuela
Anti-government demonstrators set up barricades and started fires in Venezuela’s capital today despite calls from within the opposition to rein in protests in which at least 14 people have died in the OPEC nation.
Traffic slowed to a crawl around Caracas, and many people stayed at home, as protesters burned trash and piled debris along main avenues a day after opposition leader Henrique Capriles called on them to keep demonstrations peaceful.
«We know we’re bothering people but we have to wake up Venezuela!» student Pablo Herrera, 23, said next to a barricade in the affluent Los Palos Grandes district of Caracas.
Authorities in the convulsed border state of Tachira confirmed the latest death from the unrest: a man hit by a stray bullet watching a protest from the balcony of his apartment.
The most sustained unrest in Venezuela for a decade is the biggest challenge to President Nicolas Maduro’s 10-month-old government, though there is no sign it will topple him nor affect oil shipments from Latin America’s biggest exporter.
Capriles, 41, was invited to meet Maduro in the afternoon as part of a gathering of mayors and governors that could open up communications between the two sides but may not be able to stem the nearly two weeks of street violence.
He and other opposition figureheads are demanding that the government release imprisoned protest leader Leopoldo Lopez and about a dozen jailed student demonstrators.
They also want Maduro to disarm pro-government gangs and address national issues ranging from crime to shortages of basic products. Hardline student protesters, though, are demanding that Maduro step down, less than a year into his term.
The president, a 51-year-old former union activist who has made preserving Chavez’s legacy the centerpiece of his rule, accuses opponents of planning a coup backed by Washington.
Capriles, who has seen his leadership of the opposition upstaged by Lopez’s street activism, lashed Maduro for talking «rubbish» and said he was unsure if he would attend the meeting scheduled for the afternoon at the presidential palace.
buenosairesherald.com

Maradona respaldó a Maduro: «Estoy dispuesto a ser un soldado de Venezuela»

maradona

Durante la firma de contrato para transmitir el mundial junto a Víctor Hugo Morales para la cadena Telesur, el ex astro deportivo defendió al presidente venezolano y dijo que los imperialistas «daban asco». «Aguanten que Chávez desde el cielo los acompaña», dijo el «Diez».

Diego Maradona manifestó su apoyo al presidente venezolano Nicolás Maduro, quien enfrenta hace ya dos semanas masivas protestas ciudadanas cuya represión por parte de grupos paramilitares ya dejaron diez muertos, y dijo que comentará los partidos del mundial para Telesur «porque así lo habría querido El Comandante».

En un video grabado durante la firma del contrato oficializando la dupla mundialista con Víctor Hugo Morales, que se encargará de analizar los partidos para la cadena ultrachavista, Maradona dijo desde Dubai sentirse «orgulloso de defender la patria bolivariana» y le mandó su apoyo a Maduro y el pueblo venezolano, al que le pidió que «aguante» porque Chávez los acompañaba desde el cielo.

«Estamos viendo todas las mentiras que están diciendo y creando los imperialistas. Estoy dipuesto a ser un soldado de Venezuela para lo que mande, porque la verdad es que estos señores, si se les puede decir señores, dan asco», dijo Maradona hablándole a Maduro.

El ex futbolista dijo además que firmaba el contrato con Telesur para cubrir el mundial de Brasil junto a Víctor Hugo Morales «porque así lo hubiese querido El Comandante», y confesó sentirse «honoradísimo» (sic) de ser parte del equipo de la señal informativa.

Por su parte, y hablando desde Miraflores con varios periodistas de línea ultrachavista, incluyendo una corresponsal de Canal 7 de Argentina, Maduro aludió al respaldo del jugador: «Yo le hago un llamado a nuestros amigos, intelectuales, artistas, deportistas. Recibimos un mensaje de Diego, del Pibe, Diego Armando Maradona. Hoy me lo acaba de dar. (Un mensaje) de solaridad, de fortaleza. Siempre El Pibe con Venezuela, siempre con nuestro pueblo, con la verdad».
La actitud de Maradona en apoyo al régimen venezolano no es sorpresiva. El año pasado, tras la muerte de Hugo Chávez, Maradona participó del acto de cierre de campaña del entonces candidato Maduro. Por esta presencia, el ex jugador y director técnico habría cobrado dos millones de dólares, según fue reportado en varios medios.

Además de participar del mitin, Maradona visitó en aquel momento la tumba de Hugo Chávez y hasta le pidió a los venezolanos que voten por el delfín de Chávez. «Con Maduro vamos a seguir en la misma línea de no dejarnos pisotear con nadie. La gente en las urnas el domingo tiene que reafirmar los conceptos de Chávez a través de Nicolás», dijo Maradona.

El ex astro deportivo, quien antes de su reconversión chavista-kirchnerista-castrista se llegó a declarar admirador de Ricardo Alfonsín, Carlos Menem y hasta Domingo Cavallo, dijo que Chávez «había cambiado la forma de pensar del latinoamericano» y le había enseñado que podía «caminar solo».

Maduro amenazó con un «contragolpe»

La revelación acerca de la comunicación con Maradona fue apenas un detalle en la larga diatriba de Maduro de ayer a la noche. En su alocución ante el grupo de periodistas «amigos», el presidente venezolano aseguró que ya «apagó las llamitas de la derecha» y calificó de «ataques» a las recientes demostraciones en su contra.

«Yo no les digo protestas, les digo ataques. Protestas es que alguien salga a decir ‘quiero agua’, ‘estoy en contra de la privatización de la educación’, ‘pido más presupuesto para las universidades ‘, eso es una propuesta».

Sin embargo, se mostró optimista y aseguró que la revolución bolivariana saldrá más fortalecida luego de esta crisis. «Con cada golpe, nosotros siempre hemos dado un contragolpe», afirmó.

Como es su costumbre, Maduro no olvidó aludir a una conspiración orquestada por Estados Unidos para derrocarlo para explicar las demostraciones populares que se vivieron en las últimas semanas y dijo que en diez meses como presidente, tuvo que lidiar con «golpe contra golpe contra golpe, sabotajes e intentos de magnicidios».
infobae.com

Maduro adelanta el Carnaval para intentar aplacar las protestas

maduro baila
Decretó un nuevo feriado en una época en la que muchos venezolanos van a las playas; llamó a una «conferencia de paz».

CARACAS.- Carnaval por decreto. Nicolás Maduro anunció al país que el próximo jueves, 25° aniversario del famoso Caracazo (la sublevación popular de 1989 contra el presidente Carlos Andrés Pérez, que provocó cientos de víctimas), será feriado nacional. Más allá de la alegría de muchos que ese día no trabajarán, se esconde una jugada política del chavismo: anticipar el inicio del Carnaval y así acabar temporalmente con las protestas de estudiantes y opositores radicales.

La celebración del Carnaval es muy popular en Venezuela, donde las playas se llenan en esta época.

«Habrá Carnaval, habrá felicidad, no dejemos que nos inoculen el veneno del odio», apostó ayer Maduro, mientras arengaba a las huestes chavistas, esta vez militantes jubilados que se concentraron en torno del Palacio de Miraflores para mostrarle su apoyo «rodilla en tierra».

Diversos sectores de la oposición insisten, pese al adelantamiento, en que no cejarán en su rebeldía popular con la llegada de los esperados días feriados. El eslogan «Cuatro días de Carnaval por 365 días de seguridad» recorría ayer las redes digitales.

La semana política arranca hoy con las mismas incertidumbres que asuelan al país, pero con una novedad: la cumbre en el Palacio de Miraflores entre el presidente y su principal rival, Henrique Capriles.

El gobernador de Miranda anunció, ante la marea blanca que lo acompañó anteayer en el este de Caracas, que acudirá al consejo federal convocado por Maduro. «Quiero que me deje hablar en cadena [nacional]. Si no, me voy», retó.

«Capriles busca poner en jaque a Maduro, por eso pide micrófono en cadena», reveló ayer el analista Gustavo Rojas.

Incógnitas que también sobrevuelan el anuncio de una sorpresiva conferencia nacional de paz convocada por el presidente para pasado mañana. Se desconoce de qué se trata, aunque el jefe del Estado ha prometido presentar una propuesta de «paz con igualdad, con democracia, con independencia, con libertades públicas, con tolerancia y convivencia».

El «hijo de Chávez» invitó a sectores políticos, religiosos, gremiales, de artistas y discapacitados, incluso anunció que sería conformada una conferencia nacional de adultos mayores.

Un llamamiento tan sensato como pintoresco, matizado posteriormente con sus propias palabras. Maduro adelantó que el objetivo fundamental de la reunión sería la neutralización de las acciones que han generado durante los últimos días «sectores de la extrema derecha, que utilizan a parte del estudiantado para crear zozobra».

GOLPE DE ESTADO Y SALSA

El presidente insistió ayer en parecidos términos, saltando de la paz a la guerra política (teoría de la conspiración y golpe de Estado en marcha), mientras ensayaba varios bailes de salsa ante las cámaras de televisión.

«Ellos están estimulando para ver si aparece un loco y me mata. Un grupo pequeño de la extrema derecha violenta, apoyado por CNN, está pensando en sus próximas acciones fascistas», insistió Maduro.

La últimos datos de Hinterlaces, encuestadora de cabecera del chavismo, sostienen que el 42% piensa que Maduro debe acabar su mandato y el 23% insiste en que se debe salir a la calle.

A la misma hora que Maduro se dirigía a su público, el general Ángel Vivas permanecía atrincherado en su vivienda del este de Caracas, pertrechado con un fusil y protegido con un chaleco antibalas. El militar retirado se negaba a entregarse a los agentes que cumplían la orden presidencial de detenerlo.

Maduro lo acusa de estar vinculado con las barricadas que se levantan estos días en Caracas, cuando el entorno del general asegura que éste únicamente habló en una radio sobre la conveniencia de esta protesta y de cómo enfrentarse a los colectivos paramilitares desde ellas.

Un centenar de vecinos se echó a la calle para apoyar al nuevo Rambo de la oposición radical, que critica con dureza la «intervención» cubana, al «procónsul» Maduro y a los políticos de la Mesa de la Unidad Democrática.

FUERTE CONDENA DEL CLUB POLÍTICO ARGENTINO

Sobre la base de la tensión política y la violencia que estremecen a Venezuela, el Club Político Argentino (CPA) advirtió que «la oposición política y los que disienten con el gobierno en ese país hermano son objeto de una agresión que no puede sino ser condenada y repudiada», y llamó a iniciar «un proceso de diálogo».

El CPA consideró que «la mayoría electoral recibe una responsabilidad de gestión ejecutiva, pero nunca la autorización para lesionar los derechos de las minorías», y lamentó que «no haya habido una condena unánime del gobierno nacional y del sistema interamericano».
lanacion.com

Venezuela: murió otra estudiante por las protestas

VENEZUELA
Había recibido disparos en su rostro la noche del miércoles durante una manifestación en el municipio de Naguanagua.
Una estudiante venezolana, identificada como Geraldine Moreno Orozco, murió tras una operación de ocho horas en Valencia, a unos 150 kilómetros de Caracas, según afirma el diario El Universal . La joven fue herida por un disparo el miércoles pasado durante las protestas que se realizaban en la capital del estado de Carabobo, Venezuela.
Liseth Madía, prima de Moreno Orozco, relató ayer e El Universal, antes de conocerse la noticia, que la estudiante universitaria de 23 a años de edad recibió los disparos de efectivos de la GNB en el rostro la noche del miércoles 19 de febrero durante una manifestación en el sector Tazajal del municipio Naguanagua. «Eso fue como a las 8 en el frente de su casa en las residencias Bayona Country, ella fue cobardemente arremetida con un arma que dispara perdigones, que no eran plástico sino de hierro».
La estudiante del quinto semestre de Citotecnología en la Universidad Arturo Michelena, se encontraba con cuatro amigos y desde su residencia observaba a las personas que protestaban en la esquina de la calle donde había una barricada, cuando al lugar llegaron seis efectivos de la GNB en moto, para a dispersar la manifestación.
Todos los presentes corrieron. «Ella (corriendo) volteó cuando venían las personas detrás de ella y se cayó porque le dispararon y le chispearon cerca del rostro, entonces cuando trató de levantarse le volvieron a disparar en la cara y es cuando le destruyen todo el rostro», manifestó Madía.
El caso de Génesis Carmona
Fue asesinada por un grupo de paramilitares en una protesta contra el gobierno . «Llegó una banda de motorizados, afín al gobierno. Salimos corriendo y Génesis [de 21 años] se separó de su madre. Cayó al piso y pensaron que se había desmayado. El novio de su hermana la subió a una moto y en el camino al hospital se dieron cuenta de que tenía un disparo en la cara», narró a la nacion Andenyl Barbosa, prima de la modelo.
Las imágenes del traslado, difundidas por todas las redes sociales, provocaron una gran conmoción en Venezuela y se convirtieron en símbolo de las protestas que acorralan al gobierno.
eltribuno.info

El Gobierno de Venezuela apuesta a la violencia

VENEZUELA
Decenas de motos pasando a gran velocidad, el olor de las bombas lacrimógenas, Guardias Nacionales disparando hacia edificios residenciales, grupos armados conocidos como colectivos rondando las calles y disparando sin reservas, un edificio en llamas, centenares de barricadas obstruyendo los accesos en las vías y despidiendo humo negro de caucho quemado, tanquetas de guerra, miles de policías pertenecientes a la Policía Nacional Bolivariana pisando la alfombra de cartuchos que van quedando de las municiones de escopetas, pistolas y demás armas de fuego usadas contra los manifestantes.

Cae un muerto en la Avenida Panteón de La Candelaria por disparos de la Guardia Nacional, la gente no puede salir de los edificios por miedo a ser detenidos, encarcelados o asesinados, gente durmiendo en el piso de sus apartamentos por miedo a balas perdidas y más motos pasando a toda velocidad disparando y sonando la corneta a todo dar. La noche del 19 y la madrugada del 20 de febrero en Caracas, Venezuela.

Las protestas que han tomado lugar en Venezuela empezaron como una manifestación estudiantil el 12 de febrero como consecuencia del Día Nacional de la Juventud. Los estudiantes expresaban el descontento de varios sectores del país provocado por la situación de inseguridad (80 muertes violentas por cada 100.000 habitantes), la escasez de alimentos básicos (leche, harina, carnes, etc), productos esenciales (papel higiénico), la escalada inflacionaria (56,2% en el 2013), la regulación de precios, el deterioro aberrante de la economía del país, la corrupción en los poderes públicos y la todavía latente duda sobre la legitimidad de los resultados electorales del 2013 cuando Nicolás Maduro se enfrentó con el líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski.

Desde el 12 de febrero al día de hoy la situación en Venezuela ha ido degenerando rápidamente de un régimen híbrido o pesudo-democrático a una dictadura de terror fomentado por colectivos (grupos armados auspiciados por el gobierno) y la barbarie de la Guardia Nacional Bolivariana en conjunto con la Policía Nacional Bolivariana.

La protesta pacífica de estudiantes se ha tornado en una resistencia pacífica de la sociedad civil organizada. Poco a poco más sectores de la sociedad se han ido sumando a la protesta, como al mismo tiempo lo hacen múltiples ciudades del país.

Se estima que han muerto seis personas (cifra con tendencia a aumentar), lesionado incluso gravemente a 66 personas y, según información dada por Henrique Capriles Radonski, existen 138 detenidos solamente en el área de la Gran Caracas.
elmundo.es

Se oficializó la expulsión de la cadena televisiva CNN

CNN

El gobierno de Venezuela oficializó de hecho la expulsión de la cadena CNN, luego de que el presidente Nicolás Maduro llamara a la cadena estadounidense a «rectificar» su postura, a la que describió «propaganda de guerra», como condición para seguir cubriendo los hechos en el país.

Mientras tanto, desde la CNN adujeron que Caracas «revocó o denegó» las credenciales de periodista a los reporteros que trabajan en ese país sudamericano.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, había afirmado ayer que si CNN «no rectifica» será sacado de la programación por cable en el país.

«CNN tiene el objetivo de justificar una guerra civil para provocar la intervención del Ejército gringo contra nuestra patria. Alerta a todo el país. Alerta», señaló.

En un comunicado publicado hoy en la página web de CNN en Español, la cadena de noticias indicó que el viceministro de Comunicaciones de Venezuela le comunicó ayer a la corresponsal de CNN en Español en el país, Osmary Hernández, que se le revocaba el permiso de trabajar como corresponsal acreditada.

Asimismo, la presentadora de CNN en Español Patricia Janiot y su productora, que se encontraban en Venezuela haciendo un programa especial que se emitió el jueves, fueron informadas de que se les retiraba el permiso de trabajo y fueron interrogadas acerca de cuándo partían de regreso. Janiot estaba tramitando una entrevista con Maduro.

Por su parte, el secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela, Marcos Ruiz, confirmó también que el Ministerio de Comunicación e Información del gobierno «revocó las credenciales» a todo el equipo de la cadena televisiva estadounidense CNN.

«Confirmado, Minci (Ministerio de Comunicación e Información) revocó las credenciales de todo el equipo de @CNNEE en Venezuela y a los enviados especiales», expresó Ruiz a través de la red social Twitter.

Ayer jueves, Maduro pidió a la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, que notifique a CNN que «ha empezado un proceso administrativo para sacarlos del aire si no rectifican».

«Se va CNN de Venezuela, ya basta de propaganda de guerra, si no rectifican, fuera de Venezuela», señaló en un encuentro en la sede del gobierno con trabajadores del Metro de Caracas agredidos en las protestas violentas que sacuden al país.

En tanto, la CNN dice esperar que «el gobierno reconsidere su decisión. Mientras tanto seguiremos informando sobre Venezuela de la forma justa, acertada y balanceada que nos caracteriza como empresa periodística», concluye el comunicado, citado por la agencia EFE.

Capriles: No se logra el cambio sino se incorpora a la lucha a los barrios

capriles
El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, dijo que no cree que no haya inconformidad en los barrios como para que hoy en día no estén protestando sino que ese sector necesita oír propuestas con las que se identifiquen.

Caracas.- El líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski, explicó que a lo que se refiere cuando habla de darle «contenido» a las protestas es no caer solo en demandas políticas sino elevar la voz por las demandas sociales, las muchas que tiene el país.

Capriles está convencido de que la lucha social tendrá un efecto cuando todos los sectores afectados en el país se sumen, incluidos los más pobres, a esas demandas sociales.

Señala que estos sectores, sin duda, son los que más están sufriendo en este momento y también tienen un sentido de lucha, pero aclara que ese sentido de lucha no está vinculado al «Maduro, vete ya» o lo que es lo mismo a las demandas políticas conyunturales, circunstanciales, sino a los temas sociales: «a la salud, alimentación, escuelas que no funcionan».

«No existe forma de producir un cambio si tienes en contra más gente que quiere detenerlo; no consigues un cambio sino incorporas en la lucha a quienes viven en los barrios, a quienes viven en los sectores populares, ahí es que está la mayoría del país», apuntó al tiempo que dijo que solo con ese músculo, con «esa fuerza» se pueden activar los mecanismos constitucionales establecidos para un cambio de Gobierno.

Mientras esta incorporación no ocurra, ,según Capriles, el escenario es que el Gobierno «alimenta con represión» las protestas que no sean en sectores populares para hablar «de un mismo libreto», que atribuye culpas a «fascistas» de lo que ocurre en el país, en lugar de darle responsabilidad al propio Gobierno por los graves problemas nacionales.

«Como la violencia no está en Catia sino en Altamira, el Gobierno dice yo sigo alimentando la violencia en Altamira porque Catia está tranquila; pero en Catia también hay malestar por la situación económica, en Catia también hay escasez. ¿Qué es lo que hay que hacer? Que el que protesta en un sector logre convencer al otro sector», explicó Capriles en entrevista con César Miguel Rondón.

«Si eso se plantean de esa forma -y aislamos la intención del Gobierno de imponer el libreto de la violencia que alimenta con la represión- estoy convencido que el país va a tener una fuerza y un movimiento en el que se incorporan venezolanos de todos los sectores que va a obligar al Gobierno darle respuesta a los principales problemas del país», agrega.

Capriles agrega argumentos para responder a quienes han cuestionado que no haya encabezado las protestas. «No hemos planteado quedarse cruzados de brazos, hay que concentrarse en el 2014, en cómo resolvemos la crisis, pero no estamos construyendo un cambio sobre la base de la destrucción del país, todo lo contrario, cómo ponerlo a producir, ese planteamiento es lo que nos ha permitido construir una fuerza que demostró su tamaño el año pasado (2013) pero si desviamos la agenda lo que podemos reducir esa fuerza».

A juicio de Capriles, todo el esfuerzo de vencer el miedo y las amenazas del Gobierno debe conllevar a un «diálogo sincero, honesto en el país, con compromisos de parte del Gobierno», como por ejemplo desarmar a los grupos paramilitares.

«Por supuesto que queremos un cambio en el país, pero hay que hablarle con mucha claridad y transparencia a la gente de cómo se construye un cambio para que luego esto no signifique otra frustración más, o sin sabor porque los problemas no se resuelvan».

«Cuando llegamos hasta donde llegamos, cuando vemos todo lo que ha sido esto, logramos que muchas personas que estaban del lado del Gobierno se sumaran a nuestra causa sobre la base de una propuesta. Yo no creo que en los barrios haya resignación sino interés en oír una propuesta distinta que la basamos muchas veces sobre cosas de vacías que no dicen nada».

El error de subestimar las protestas

Capriles Radonski pone a los estudiantes como un ejemplo de protesta con contenido. «Los estudiantes están pidiendo la liberación de los detenidos y que haya una amnistía, que se desarmen los paramilitares, quieren saber cuándo se van a elegir los representantes de los poderes públicos, el contralor, los rectores del CNE, qué va a pasar con los medios de comunicación. Son muchas cosas y los muchachos están en la calle por eso y si Maduro cree que a punta de plomo o represión va a callarlos, no creo que lo logre».

Otro caso es lo que ha ocurrido en el estado Táchira. «Conozco el Táchira como la palma de mi mano, incluso hasta la crema dental no se consigue, papel higiénico, comida; hay un grave problema en la frontera, no solo por la devaluación de la moneda, sino porque no hay oportunidades y la gente termina haciendo del contrabando su fuente de ingreso».

Señala como un error del Gobierno aplicar la represión y subestimar lo hasta ahora ocurrido: «Están más preocupados por unos vidrios rotos de un autobús que por los muertos que ha habido …los estudiantes tienen su agenda, pero si Maduro subestima lo que está pasando y cree que el libreto le va a salir a la perfección, pues ese es el juego de ellos, habría que ver si esto conecta donde tiene que articular el movimiento social no va a haber forma de que Nicolás Maduro siga subestimando y creyendo que con represión va a acallar la voz del país».

Convocatoria nacional a marchar

Capriles invitó la marcha para este sábado 22 de febrero a todo el país. «La marcha no solo es una convocatoria para Caracas, se hace un llamado a la Unidad en todos los estados para que hagan su movilización y los venezolanos que están en el exterior».

De los motivos de la movilización dijo: «que sea una protesta contra la violencia, contra los paramilitares armados e incluir la demanda de que Leopoldo López es inocente; es inocente y todo lo que han hecho con él lo que busca es seguir alimentando el clima de confrontación y el clima de tensión que nada contribuye con el grave momento que vive el país».

Las demandas sociales no faltarán como bandera de la movilización. «El país va hacia una debacle económica y el Gobierno encadena todos los días y no da ni una señal de cómo va a resolver esta dificultad económica. En Caracas que hay escasez está mejor que el resto del país, imagínate cómo será la situación en el interior. Queremos que resuelva su crisis y su caos que afecta a todos los venezolanos piensen de una manera o piensen de otra».
eluniversal.com