Polémico: quieren multar a los bomberos rescatistas de la explosión en Rosario

rescate
El representante de los Bomberos Voluntarios de General Rodríguez, Walter Borelli, en diálogo con «Hola Chiche» habló sobre el rumor que indica que la AFIP multó por 25 mil dólares a los rescatistas.

Circuló por varios medios una noticia en la que se indicaba que la AFIP había multado al cuartel de bomberos de General Rodríguez  por 25 mil dólares por ingresar al país el sonar, dispositivo tecnológico con el que los rescatistas pudieron identificar a las víctimas de la explosión de Rosario que estaban atrapadas entre los escombros.

Al respecto, el integrante del cuartel que recibió el sonar como una donación, Walter Borelli, aclaró, en comunicación con «Hola Chiche», cuál fue el inconveniente en relación al ente que regula el pago de impuestos.  «El sonar lo recibimos como donación de una empresa que lo fabrica», expresó Borelli.

«Como rescatistas habíamos hecho una capacitación hace tres años atrás», dijo el bombero rescatista y agregó que a partir de dicho curso «hicimos un trámite a través de la embajada de Francia» para que envíen un equipo de prueba en la región de América latina.

Según Borelli el equipo ingresó a la Argentina como importación provisoria, esto significa que «cada 6 meses hay que renovar el trámite de importación», y finalmente explicó que «como en los últimos meses no lo habíamos hecho…Nosotros, los bomberos estábamos en falta».

Ya se agotaron las garrochas

k
Se espera un éxodo masivo del kirchnerismo después del mal resultado en las PASO. Muchos ya están saltando al otro lado para evitar que los arrastre el derrumbe del Gobierno nacional

El salto en garrocha es el deporte preferido de los intendentes, legisladores y dirigentes del peronismo bonaerense, expertos en saltar de un bando a otro de acuerdo a como sople el viento triunfalista. La contundente caída electoral del kirchnerismo en las PASO del domingo pasado anticipa un final más catastrófico aún para el gobierno nacional en las generales de octubre. Es por eso que los kirchneristas bonaerenses, que huelen la derrota como un tiburón a la sangre, ya están preparando el éxodo masivo como lo habían hecho desde el duhaldismo, que terminaron de abandonar después de la derrota de Hilda “Chiche” Duhalde en las legislativas de 2005.

Ahora, el beneficiario de esos vientos de cambio es el intendente de Tigre, Sergio Massa, que en su Frente Renovador ya logró reunir a veinte jefes comunales bonaerenses (ver aparte). La mayoría de ellos dejaron de ser kirchneristas. Además, después del resultado electoral se anticipa un éxodo mayor. Algunos intendentes bonaerenses K ya se pusieron en contacto con el tigrense para pasar a sus filas. Uno de ellos es el jefe comunal de José C. Paz Carlos Urquiaga.

Fueron llamativas las declaraciones del jefe político y antecesor de Urquiaga, Mario Ishii, que es el segundo candidato a senador provincial K por la Primera sección. “Fue una cagada a palos terrible”, dijo sobre el resultado de la elección quien tras la derrota de 2009 había prometido salir a cazar a los intendentes “traidores” que no habían apoyado la candidatura de Néstor Kirchner. Ahora hasta podría participar de un acuerdo de Urquiaga con Massa. “Si el 65% no nos votó es porque hay una mala gestión del gobierno”, anticipó el paceño del poncho rojo.

Otros intendentes que podrán retomar las conversaciones que habían iniciado con el massismo son Gustavo Bevilacqua, de Bahía Blanca y Walter Torchio, de Carlos Casares. Ambos tuvieron amplias caídas en sus distritos. En Bahía Blanca, la lista de concejales del Frente para la Victoria quedó cuarta en las PASO. Bevilacqua heredó la intendencia del actual ministro de la Producción sciolista, Cristian Breitenstein. Ambos, llegaron al poder de la mano del caudillo del peronismo bahiense, Dámaso Larraburu, que ahora es principal armar del Frente Renovador en la Sexta sección electoral.

Ahora, el que se puso el traje de cazatraidores K fue el vicegobernador Gabriel Mariotto, que avisó que hubo muchos intendentes “que abandonaron nuestro espacio político y nos dejaron desguarecidos en algunos distritos”. Y agregó: «Los militantes de esos distritos nos decían que los intendentes nunca habían hecho el click y especulaban en el espacio y tenían mucha razón”.

Un gobernador ya pegó el salto

Menos de 48 horas tardó el gobernador santacruceño Daniel Peralta en llevar su distancia con la Casa Rosada al paraguas que generó la victoria del jefe comunal tigrense en la provincia para los peronistas díscolos. “Nos vamos a encolumnar detrás del proyecto de Sergio Massa”, les dijo el mandatario a sus ministros.

La lista de Peralta quedó tercera en las elecciones primarias, por detrás de la UCR y el Frente para la Victoria. Sin embargo, la distancia con los K fue exigua y una alianza con Massa podría ayudarlo a superar a sus rivales en octubre. Peralta no planea la maniobra en soledad. Imagina un armado patagónico con Mario Das Neves, el exgobernador chubutense que venció al ministro Norberto Yauhar, y Guillermo Pereyra, el ganador de la interna neuquina del MPN.

Massa reunió a su tropa de intendentes

El primer candidato a diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa, se reunió con los intendentes de su espacio y les pidió “redoblar los esfuerzos” tras la victoria electoral del domingo pasado. Les pidió “concentrarse en expresar una luz de expectativa y futuro para que la bronca de la gente se transforme en esperanza”.

“Hay que brindarle respuesta al ciudadano y no entrar en peleas ni provocaciones”, le dijo Massa a su tropa. De la reunión participaron los intendentes Darío Giustozzi (Almirante Brown), Joaquín de la Torre (San Miguel), Luis Andreotti (San Fernando), Luis Acuña (Hurlingham), José Eseverri (Olavarría), Marcela Passo (General Lavalle), Gilberto Alegre (General Villegas), Gabriel Katopodis (San Martín), Sandro Guzmán (Escobar) y Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas).

También estuvieron Humberto Zúccaro (Pilar), Mario Meoni (Junín), Jorge Macri (Vicente López), Gustavo Posse (San Isidro), Raúl Feito (Trenque Lauquen), Luis Ghione (San Andrés de Giles), Martín Caso (Rojas), Patricio Hogan (Gral. Alvarado), Carlos Selva (Mercedes) y el presidente del Concejo Deliberante de Tigre, Julio Zamora.

En la Legislatura se esperan varios pases

La Legislatura bonaerense será la caja de resonancia de los movimientos en el peronismo bonaerense. Los bloques del Frente para la Victoria vienen sufriendo deserciones en ambas cámaras, que se podrán acentuar después del recambio legislativo del 10 de diciembre.

La mayor pérdida de representación parlamentaria provincial del kirchnerismo se dará en el Senado, donde hasta ahora venía gozando de la mayoría automática tras el buen resultado electoral de 2011. Pero, la deserción dentro del bloque conducido por el ultrakirchnerismo, lo dejarían incluso al borde de perder de la primera minoría.

El massismo ya armó un bloque de once senadores, de los cuales cinco pertenecían al FpV; Jorge D´Onofrio, José Luis Pallares, Diana Larraburu, Patricia Segovia y Azucena Echosor. Pero la deserción no temrinaría ahí, en el massismo confían en que después del recambio se terminará de pasar al bloque del Frente Renovador el líder de La Juan Domingo, Baldomero “Cacho” Alvarez, que podrá sumar a otros que sobrevivirán de ese armado antiK.

Otro que cuentan los massistas es a Jorge Ruesga, a pesar de que responde al vicepresidente Amado Boudou, lo cuentan a través del caudillo bahiense Dámaso Larraburu. Sumando todos, los massistas confían formar un bloque de cerca de veinte senadores muy cerca de llegar a la primera minoría.
diariohoy.net

En dos años, el kirchnerismo perdió 4 millones de votos

Cristina-Kirchner-canibal-cfk

Hace menos de dos años, en las presidenciales de 2011 el Frente para la Victoria había obtenido 52,19 por ciento para diputados nacionales, lo que significó 10,7 millones de votos. Entre ambas elecciones, la sangría que sufrió fue exactamente 3.951.120 votos, en lo que fue su peor elección en la década que lleva en el poder. La mitad de esos votos -dos millones- los perdió en la provincia de Buenos Aires.

Sabiendo que llevaba las de perder en los principales distritos como Capital, Córdoba y Santa Fe (su única expectativa era ganar la Provincia, lo que tampoco consiguió) la estrategia discursiva del Gobierno para «interpretar» los resultados del domingo apuntaba justamente a la sumatoria nacional, para poder presentarse como «la primera fuerza nacional».

Esto se vio reflejado en la página de internet con los resultados oficiales, donde el Ministerio del Interior «formalizó» la información del «total nacional» obtenido por cada fuerza. Un asunto que en estos años no había tenido el mismo interés para el Gobierno.

En las legislativas que le había tocado afrontar, este «total nacional» era una cuenta de referencia «de la política». Y se hacía con posterioridad. En 2005, incluso, este diario dio a conocer esos números al día siguiente de las elecciones, y el Gobierno salió un día después con su propia suma nacional.

El «total nacional» publicado en la web oficial le resta más todavía al Frente para la Victoria, ya que sin aliados obtuvo 26,31 por ciento, unos 5,9 millones de votos. Aun si se compara con las legislativas de 2009, en las que Néstor Kirchner fue derrotado por Francisco de Narváez en la provincia, el kirchnerismo aparece perdiendo el domingo pasado 5 puntos, sobre el 31,2 del «total nacional» que había logrado hace cuatro años.

El Gobierno quedó fuertemente impactado por estos resultados que no esperaba ni en sus peores proyecciones. El domingo en el búnker oficialista Cristina Kirchner y sus candidatos bailotearon y cantaron al subirse al escenario y trataron de ponerle sonrisas al temporal.

Al contrario de 2009, cuando llamó a una conferencia de prensa para darle una explicación política a la derrota, ayer la Presidenta no se mostró en toda la jornada, y ni siquiera fue a la Casa de Gobierno. Según se dijo, estuvo en Olivos, haciendo un análisis fino de los resultados en cada distrito para trazar una estrategia en los dos meses y medio que quedan para el 27 de octubre.

El golpe más demoledor para el kirchnerismo fue haber caído y por una diferencia amplia de 5 puntos en la provincia. El Frente Renovador de Sergio Massa se impuso en 74 de los 136 distritos bonaerenses. El kirchnerismo fue primero en 43, cayendo en zonas claves como en el oeste y norte del conurbano. La provincia cambió de color, lo que estaría más cerca de precipitar la fuga del peronismo hacia el surgiente massismo antes que darle chances de recuperación al kirchnerismo en octubre.

El voto castigo al Gobierno benefició en varias provincias a radicales, socialistas y aliados, que se impusieron además de la Capital (con la sumatoria de UNEN) y en Santa Fe, también en Mendoza (donde arrasó Julio Cobos), Catamarca y La Rioja. En la cuna del kirchnerismo, Santa Cruz, el radical Eduardo Costa volvió a ganar como en 2009. En Jujuy, el Frente para la Victoria pudo dar vuelta las cosas al final y se impuso por ajustado margen.

La fuga de votos que sufrieron gobernadores kirchneristas con buena imagen en sus distritos también enciende luces rojas de alerta y para muchos, son indicativas del final de un ciclo político: Jorge Capitanich (Chaco), José Alperovich (Tucumán), Juan Manuel Urtubey (Salta), José Luis Gioja (San Juan ) y Sergio Urribarri (Entre Ríos) vieron caer entre 10 y 25 puntos la cantidad de adhesiones en las urnas.

Aunque la Presidenta ha dicho que mantendría o incrementaría las bancas en octubre, quedaría al borde de perder el control de ambas Cámaras sobre todo por las pérdidas entre quienes han sido sus aliados incondicionales.
diariohoy.net

El domingo negro de Cristina acelera la pelea por la sucesión

cristina

Los candidatos de la Presidenta perdieron en los principales distritos del país y el peronismo hizo a nivel nacional una de las peores elecciones de su historia. La derrota en Buenos Aires fue el cierre de una noche negra, que sepultó el sueño de la reelección y acelera la puja por la sucesión, que suma a Massa.

El triunfo de Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires era la señal que estaba esperando el peronismo profundo para decretar el fin de ciclo del kirchnerismo y lanzarse de lleno a su principal interés: Empezar a discutir la sucesión de Cristina en el 2015 y los posibles porcentajes de un nuevo reparto del poder.

El triunfo de Sergio Massa es un dato central de la pelea que se libró el domingo, porque los más de dos millones de votos que sacó contra el aparato de la Nación y la Provincia juntos, proyectan un liderazgo nacional capaz de aglutinar un espacio de poder alternativo al de la Presidenta.

Sólo esa novedad, obliga al kirchnerismo a cerrar filas con Daniel Scioli si es que pretende encarar la discusión del 2015 en términos competitivos. Es decir, que el kirchnerismo como tal ha visto reducirse brutalmente los márgenes que imaginaba para modelar la transición.

Un triunfo de Martín Insaurralde hubiera revalidado los pergaminos políticos de Cristina Kirchner como “King maker”, que podría haberse erigido como la gran electora o directamente la jefa del proceso de su propia sucesión. La Presidenta apostó todo al intendente de Lomas de Zamora. Y perdió.

Es verdad que todavía falta el resultado definitivo que no es otro que las generales de octubre. Pero es posible que la imagen ganadora de Massa lo ayude en los dos meses que quedan a agrandar la brecha.

Con esa convicción se abre un proceso más horizontal en el peronismo, con liderazgos provinciales de peso revalidados, como José Manuel de la Sota en Córdoba o Sergio Urribarri en entre Ríos, por poner sólo algunos ejemplos, que se suman a los obvios de Massa y Scioli.

Un proceso en el que la Presidenta tendrá un lugar importante por ser quien conserva el poder del Estado, pero que seguramente adquiera una dinámica propia, con discusiones a futuro que tal vez la excedan.

El agotamiento del ciclo kirchnerista en términos políticos se observa sobre todo en la profunda caída ante varios de sus rivales más enconados. En Córdoba salieron cuartos detrás de De la Sota, la UCR y el PRO. En Buenos Aires cayeron ante Massa. En la Capital terceros detrás del PRO y Unen. En Santa Fe terceros detrás del Socialismo y el PRO. En la natal Santa Cruz salieron segundos y en Chubut cayeron ante Das Neves.

Macri, Massa, Carrió, De la Sota, Das Neves y Binner le ganaron a los candidatos de la Presidenta. Son todas figuras nacionales que claramente desafiaron su liderazgo. Hay entonces un agotamiento que no logra ocultar el discurso superficial de enarbolar un 30 por ciento nacional como “triunfo”.

En primer lugar porque ese 30 por ciento es para el peronismo uno de sus peores registros históricos. Y en segundo lugar porque es –para el kirchnerismo- una propiedad ficticia. “El peronismo es sentido común aplicado a la política, nos vamos a alinear detrás del que ofrezca mas posibilidades de retener el poder”, se sinceró ante LPO uno de esos curtidos dirigentes del interior que integran el poder permanente del PJ y que hoy aparecen en las fotos junto a la Presidenta.

Los efectos de este resultado sobre el Gobierno son todavía difíciles de calibrar. Pero tan evidente como el agotamiento de una conducción económica que no logra resolver ninguno de los problemas con los que le toca lidiar, lo es el cansancio de un estilo de conducción política que eligió encerrarse sobre si mismo, ignorando realidades políticas que eran afines, como la del propio Massa.

Es que el propio sectarismo que se expresa como caricatura en La Cámpora, escala a posiciones más altas del poder en un giro muy disfuncional, que no se comprende en gente con décadas de política exitosa. La pregunta del millón es si este mazazo electoral provocará una revisión de esas conductas. Si acaso comenzará una demorada revisión de lo que no funciona, si se abrirá el juego a gente más profesional a ideas más sensatas.
lapoliticaonline.com

¿Habra una especie de Golpe de Estado si pierde Cristina?

crisitna

Los alarmantes efectos del miedo a perder el poder

Tal vez es lo que había que esperar. La incertidumbre del actual proceso electoral, es decir, la posibilidad de que Cristina Kirchner pierda la hegemonía alcanzada hace dos años y, en consecuencia, se le vuelva inexorable la salida del poder en 2015, está desencadenando una turbulencia política que causa alarma. Sobre todo porque no se manifiesta en la superficie del marketing ni en el estruendo del debate político. Es un mar de fondo que transcurre en la intimidad del aparato de la seguridad y la defensa. Allí donde el Estado se vuelve menos transparente.

El asalto al domicilio de Sergio Massa se inscribe en ese contexto. Los funcionarios reaccionaron frente a la publicidad de ese episodio con argumentos que vuelven menos comprensible todo lo ocurrido. El más habitual es que los Massa conocían al asaltante, el prefecto Alcides Díaz Gorgonio. Que éste mantenía un brumoso vínculo con una empleada de la casa.

Y que hacía alarde de ser allegado al intendente.Aníbal Fernández, en el afán de ligar al delincuente con el candidato opositor, confesó que en 2007 él, como responsable de las fuerzas de seguridad, había destacado a Díaz Gorgonio a vigilar el country Isla del Sol por un pedido de Massa y no por razones funcionales. Conclusión: en el reparto de bienes de un divorcio peronista que amenaza con volverse tormentoso, Díaz Gorgonio quedó del lado de los Massa. «Conflicto entre privados», como el caso Skanska.

Esta tesis evita explicar lo más obvio. Que Díaz Gorgonio es un prefecto en actividad. Que se desempeña, a las órdenes del coronel Sergio Berni, como enlace entre la Prefectura y las otras instituciones del área. Que era consciente de estar robando la casa del intendente de la localidad. Que lo hizo con alguna presunción de impunidad, ya que no evitó exhibir su rostro y una pistola calibre 22 con silenciador delante de una cámara de TV. Que para llevarse la caja de seguridad, donde además de chucherías había dos enigmáticos pendrives, esperó a que su víctima se convirtiera en el rival más visible del oficialismo. La ex diputada Marcela Durrieu, suegra de Massa, agregó que es un agente de inteligencia. Si fuera así -nadie la desmintió-, tal vez familiarizarse con los Massa era parte de su trabajo.

El proverbial garantismo oficial se pone en pausa frente a estas informaciones. Massa se transforma en victimario. La versión oficial propone que se infligió a sí mismo un robo a mano armada para, después, acusar al Gobierno en la campaña. Pero el oficialismo también acusa al candidato opositor de haber ocultado el incidente para que el mito de que Tigre es un lugar seguro no se desvaneciera. Sin embargo, el primero en divulgar lo ocurrido no habría sido el juez de San Isidro Esteban Rossignoli -a quien el círculo íntimo de Massa atribuye la filtración periodística- sino el propio candidato, que habló con Berni. La discreción del intendente frente al robo tal vez haya obedecido a un factor más íntimo y primario que una estrategia electoral: el miedo. Recién decidió hablar el domingo por la noche, después de discutir alternativas con su esposa; con el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre; con la diputada Graciela Camaño, y con su jefe de campaña, Juan José Álvarez, un experto en seguridad.

Si se proyecta este enredo tenebroso sobre el telón de fondo de otras noticias referidas al dispositivo armado del Estado, lo ocurrido en lo de Massa agrava su aspecto. Mañana se cumplirá un mes de la muerte del «Lauchón». Así le decían a Pedro Viale, el agente de la Secretaría de Inteligencia (SI) que cayó en un tiroteo contra el Grupo Halcón de la policía bonaerense, que allanaba su casa de madrugada. La trama de este caso también es muy confusa. Viale, acusado de proteger a una red narco de la policía, no pudo esa noche ponerse a salvo a sí mismo.

La muerte del «Lauchón» es el síntoma de una descomposición que se vuelve más inquietante por otras historias de violencia que involucran a agentes de la SI y a relevantes kirchneristas del conurbano. Es difícil corroborar peripecias que transcurren en los sótanos del Estado. Pero hay un fenómeno objetivo: desde que se negoció la causa AMIA con Irán y, sobre todo, desde que Cristina Kirchner resolvió avanzar sobre la Justicia con su «democratización», se viene señalando que los servicios de inteligencia están sublevados. Es decir, que trabajan para un jefe cuyo nombre se ignora. Y no hay funcionario alguno que tranquilice a la ciudadanía con una desmentida. Ni Héctor Icazuriaga, el jefe de la SI, ni Francisco Larcher, su segundo.

Este desencuadramiento de dependencias cruciales del Estado se corona con la promoción del general César Milani a la jefatura del Ejército. Se ha referido muchas veces que Milani llega allí porque es un oficial de inteligencia dispuesto a ofrecerle a la Presidenta lo que la SI le estaría negando. Es muy probable. Pero tal vez no sea lo más novedoso ni lo más grave. Milani viene prestando esos servicios desde hace mucho tiempo.

El encumbramiento de este general obedece a otra razón que, para el Gobierno, está en el centro de la encrucijada electoral. Cristina Kirchner y su círculo más estrecho suponen que si en los próximos comicios vuelven a perder la mayoría en el Congreso la oposición hará un cuestionamiento cada vez más severo de su legitimidad. Las causas por corrupción y la advertencia del peronismo disidente de que, en caso de triunfar, intentará tomar la conducción de las dos cámaras se convierten en una pesadilla.

El reflejo más rápido de Cristina Kirchner ante este panorama que anida en su cabeza es asegurarse el control de la fuerza física. Lo que impulsa el ascenso de Milani no es su habilidad para pinchar teléfonos, sino la declaración más importante que produjo en este tiempo: «Las Fuerzas Armadas queremos ser parte de un proyecto nacional y popular».

En diciembre de 2007 el gobierno de Venezuela se resistía a reconocer la derrota en un plebiscito constitucional. Fue la cúpula del ejército, alineada con el general Raúl Baduel -que había sido crucial en el desbaratamiento del golpe de Estado cinco años antes- la que presionó a Hugo Chávez a admitir el fracaso. Él, contrariado, declaró que la de sus adversarios «fue una victoria de mierda». Al poco tiempo, Baduel estaba preso. Y los militares, alineados con el chavismo. Cristina Kirchner conoce esa historia con detalle.

La afirmación de Milani señala una involución para el Estado de Derecho. Una de las conquistas más valiosas de la sociedad argentina desde 1983 fue haber subordinado a las Fuerzas Armadas a la ley. No a un caudillo. Milani revierte ese proceso al proponer al Ejército como el brazo armado de una facción. Igual que Mohamed Seineldín con Carlos Menem durante la campaña de 1989. Esa concepción profesional animó siempre al nacionalismo carapintada, con el que Milani mantuvo un vínculo vidrioso.

La Presidenta está produciendo un cambio que se proyecta más allá de su mandato. Por ese motivo llama la atención cierta indolencia opositora para registrar el fenómeno. Los rivales del Gobierno han subrayado la incoherencia que supone exaltar a un militar sospechado de haber violado los derechos humanos durante la dictadura. Pero esa incongruencia acaso no traiciona sino que consuma una política.

El kirchnerismo ha venido utilizando la vinculación con las atrocidades del último gobierno militar como un látigo para dirimir las disputas del presente. Ernestina Herrera de Noble fue acusada como apropiadora de hijos de desaparecidos. La Justicia determinó que no lo fue. Pero mereció serlo desde que Clarín se convirtió en un crítico incómodo. Bartolomé Mitre y Héctor Magnetto, acusa el Gobierno, «se apropiaron de las acciones de Papel Prensa en una mesa de torturas». Hay innumerables testimonios de que no fue así. Pero mereció serlo no por los hechos probados de hace más de tres décadas, sino por el rol que la prensa desempeña en estos días.

La mirada misericordiosa con que la señora de Kirchner y los organismos de derechos humanos identificados con ella examinan los antecedentes de Milani invierte esta invención del pasado y, de ese modo, la completa. Para la Casa Rosada parece poco probable que este general tenga cuentas pendientes con los tribunales. Y si las tiene, «no es para hacerse los rulos». No por lo que haya hecho cuando era un joven oficial, sino por lo que está dispuesto a hacer ahora.
Lanacion.com

CRITICARON EL USO POLÍTICA K

 

Cristina
EN ROSARIO VOLVIERON A ABUCHEAR A CRISTINA…

 

Los familiares y vecinos de las víctimas de la tragedia del martes insultaron a la presidenta, que fue al lugar del derrumbe del edificio en plena campaña electoral. Criticaron el uso político...

 

explosion-en-rosario4

explosion-en-rosario3

explosion-en-rosario2

explosion-en-rosario1

Cristina

 

La tragedia de Rosario se metió de lleno en la campaña electoral a escasos cinco días de las PASO y en medio de los cierres de las actividades de los distintos candidatos. Cuando sucedió el siniestro de Once, en el que murieron 51 personas por el mal estado de los trenes, la presidenta Cristina Fernández no fue al lugar a pesar de que estaba a apenas diez minutos de la Casa Rosada. Ahora necesita mejorar la imagen del gobierno nacional que se encamina a derrotas en los principales distritos del país: Buenos Aires, Capital, Córdoba y Santa Fe. Frente a la urgencia electoral, ayer no dudó en concurrir al lugar de la tragedia, donde un escape de gas provocó el derrumbe de un edificio en pleno centro rosarino, causando hasta ayer la muerte de diez personas (ver página 10).

Sin embargo, la caradurez de la presidenta fue recibida con abucheos, insultos y reprobación cuando desplegó todo su aparato de propaganda para fotografiarse entre los escombros, con impecable vestido negro y zapatos de taco alto.

A su regreso de Nueva York, tras participar del Consejo de Seguridad de la ONU, la jefa de Estado arribó a la ciudad santafesina minutos antes de las 14. Se dirigió directamente al lugar de la tragedia: ingresó por la calle Salta y recorrió la zona donde estaba el edificio que estalló. Allí vivió un momento incómodo: varias personas que estaban en el lugar la insultaron, la abuchearon y alguien que no fue identificado le arrojó un botellazo que no llegó a destino. Tras la recorrida y el momento de tensión, los vecinos siguieron quejándose porque entendieron que fue a «hacer política».

Más tarde Cristina pasó por el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (Cemar), el lugar donde se instaló el comité de crisis que concentra toda la información, acompañada por el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, la intendenta de Rosario, Mónica Fein, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.y el secretario de Seguridad Sergio Berni. Pero al salir del hospital, los kirchneristas locales previeron la reacción y contrarrestaron con los acostumbrados aplaudidores, que lograron confundir los insultos con los aplausos.

Minutos después la jefa de Estado se dirigió a la sede de la gobernación, donde estuvo reunida con las autoridades provinciales y municipales. A la salida del palacio gubernamental se produjo un nuevo incidente: un grupo de jóvenes asomó desde el balcón de un edificio ubicado en la calle Dorrego y la insultó en reiteradas ocasiones.

Esto generó la reacción de los militantes rentados K que habían ido hasta la gobernación para evitar el escrache a la presidenta y devolvieron los insultos, por lo que hubo mucha tensión.

 

Se suspende la campaña bonaerense

 

Los partidos suspendieron las actividades políticas y los cierres de campañas para las PASO del domingo, que en muchos casos tenían previsto para ayer, que pasaron entre hoy y mañana. El kirchnerismo resolvió levantar el acto que iba a encabezar Cristina Fernández en el Teatro Coliseo para el cierre de la campaña, al igual que los que habían organizado el Frente para la Victoria en la Capital y en la Provincia con sus candidatos. La misma decisión fue adoptada por otros candidatos bonaerenses. Los del Frente Progresista Cívico y Social Margarita Stolbizer (foto) y Ricardo Alfonsín tenían previsto realizar hoy una recorrida por el oeste del conurbano y desistieron de llevarlas a cabo.

 

Mala reacción K ante las tragedias

Desde la tragedia de Cromañón para acá, el expresidente Néstor Kirchner y su sucesora Cristina Fernández se han tomado su tiempo para sopesar en cuánto se iban a ver afectados políticamente por las catástrofes e incluso por las reacciones populares como la marcha convocada por Juan Carlos Blumberg en 2004 para pedir más seguridad o los masivos cacerolazos del año pasado, cuando el matrimonio presidencial siempre prefirió tomar distancia y callar.

Los ejemplos más claros de la actitud del kirchnerismo frente a las tragedias se vieron en los siniestros ferroviarios de Once y Castelar y en las primeras horas de las inundaciones del 2 de abril en La Plata y Capital. En el caso de las tragedias ferroviarias el gobierno no se pronunció y cuando lo hizo, fue tarde y para deslindar responsabilidades.

 

choque-de-tren-en-once

choque-de-tren-en-once

 

En las inundaciones de La Plata, en las que murieron más de 70 personas, Cristina vino a visitar a su madre y justificó los más de dos metros que había en muchas de las casas platenses recordando que cuando era chica el agua le llegaba apenas a los tobillos. En respuesta recibió abucheos e insultos.

 

La Plata inundaciones

Diariohoy.net

Polémica por los libros con contenido sexual explícito enviados a las escuelas

gal-546047

Llegaron por encomienda a Mendoza desde el Ministerio de Educación de la Nación. Hay desde historietas con violencia, sangre y armas hasta contenido sexual explícito. Un director lo denunció y se negó a ponerlo en la biblioteca del establecimiento. La editorial es de un intelectual K.

Gran sorpresa se llevaron docentes mendocinos al saber lo que contenía una encomienda de libros enviados desde el Ministerio de Educación de la Nación para las bibliotecas escolares.
Es que adentro de las cajas había desde el libro de Peter Capussoto hasta historietas de altísimo voltaje sexual, que incluyen escenas de violencia con armas y sangre.

El director de la escuela técnica Ingeniero Guillermo Villanueva de Maipu fue quien se animó a hablar y a denunciar la situación ante los medios.

Escandalizado, Osvaldo Calvente decidió él mismo no poner los libros en la biblioteca de la escuela y no dejar que estén al alcance de los alumnos.

“Periódicamente llegan libros de la Nación por encomienda a las escuelas de Mendoza. Esta caja llegó hace más o menos diez días. Yo tengo ordenado a las bibliotecarias que abran las cajas y revisen el material por si encuentran alguna cosa rara”, afirmó a Los Andes.

“Gracias a Dios lo revisaron minuciosamente y detectaron que en un paquete de 30 libros había 10 libros con este contenido”, contó el docente.

“Son de lectura como podría ser Mafalda, que también nos llegó. Uno debe chequearlo, inventariarlo y después los difunde entre los profesores de lengua. Yo decidí retirarlos inmediatamente, esto no va a estar nunca en la biblioteca”, sentenció.

“Para eso soy director de la escuela”, aseguró.

Una de las historietas, por ejemplo, se llama “El inspector justo”. Si uno se adentra en la historieta ve imágenes irreproducibles incluso para este diario.

En la historia del inspector que se entregó para que los estudiantes lean en lengua se ven armas, sangre, violaciones, órganos sexuales en primer plano y mujeres degradadas.

“Así como llegó la caja, la escuela la tuvo que archivar”, se animó a contar Raquel Fernandez, preceptora de la escuela Infantas Mendocinas de Dorrego.

“Nadie se quiere meter, pero yo dije no. Hay que decir algo”, reveló a Los Andes.

“Esto no puede quedar así. La gente tiene que saber lo que está mandando el Ministerio de Educación a nuestros niños”.

“El día viernes ya avisé en supervisión de este asunto y hasta ayer no han tomado cartas en el asunto», contó Calvente.

“Decidí hacer público esto porque más allá de que sea director soy cuidadano argentino., La educación está mal por donde se la mire y esto es parte de la improvisación que existe a nivel nacional y a nivel provincial”, afirmó el directivo sin miedo.

“Siempre digo que esto no puede ser y termino discutiendo con supervisores que son el jamón del sándwich entre nosotros y la Dirección General de Escuelas”.

“Para mí, la escuela es una institución que tiene que ofrecer otra alternativa al conocimiento, que no sea ese conocimiento basura que tienen a través de Internet o de la calle”.

“Si le niega esa alternativa ese chico se va a formar mal”, sentenció.

Hay apología del sexo, de las drogas y hasta de la zoofilia”, afirmó.

Récord de compra de libros y sospechas

En 2013 el ministerio de Educación de la Nación batió el récord de compra de libros para escuelas públicas.

El Estado argentino compró 13 millones de libros de texto y literatura infantil por un total de 316 millones de pesos.

Una nota del diario Clarín fechada en abril daba cuenta de las suspicacias que despertó la compra. Es que una editorial beneficiada fue Colihue, el sello del editor Aurelio Narvaja –miembro activo de Carta Abierta, la agrupación de intelectuales kirchneristas– que vendió 789.320 ejemplares por poco más de 18 millones de pesos.

Precisamente esa es la editorial del “Inspector Justo”, el libro que más imágenes de sexo y violencia tiene.

En los años electorales las compras de Educación aumentaron exponencialmente. En 2007 el Estado gastó $57 millones en libros, pero en 2008 –sin elecciones a la vista– la cifra se redujo a $32 millones. En 2009 las compras alcanzaron los $94,5 millones y en 2010 las adquisiciones de libros no se canalizaron a través del presupuesto del ministerio. En 2011, la cifra se disparó hasta los $135 millones, pero el año pasado cayeron hasta los 80 millones.

La participación del Estado en el mercado editorial este año rondará el 25 por ciento, mucho más que el 15 que representaba en 2011 y bastante más pequeña que los del Estado brasileño o mexicano, que superan el 40%.

 

936536_497386877003188_334697603_n 1001098_497386900336519_75585371_n 1005319_497386870336522_1347555981_n

 

Política y petróleo para un Neuquén desguarnecido

Neuquen-Pintada-YPF-Chevron

El petróleo ha metido la cola en la política neuquina y la situación -es el principal motivador e impulsor de conflictos bélicos en el Mundo- se está tornando peligrosa en una provincia que desconoce de estas prácticas aberrantes. La discusión y el debate democrático han sido dejados de lado para tornarse en críticas y destructivas prácticas en función de ganar un espacio electoral o un mejor posicionamiento en el esquema de poder. Ni siquiera un moderado como Horacio “Pechi” Quiroga, un radical ex K, ha podido alejarse de estos fuegos del “Averno”. Ni hablar del principal contrincante de Jorge Sapag en la interna del MPN. El gremialista petrolero Guillermo Pereyra ha mostrado uñas y dientes, creando situaciones alejadas de la dignidad democrática para meterse en profundidad, en las oscuras aguas del matonismo y la prepotencia: mujeres y periodistas parecen ser su blanco predilecto aunque esto último lo delega en incapaces succionadores de calcetines.

Será porque las encuestas adversas -3 a 1 en contra- o porque las prácticas adquiridas en años de dudosa legalidad en un sindicato que le responde verticalmente y amoldado en base al apriete y en el exterminio de los adversarios internos, le hacen creer que ser un dirigente de carácter es crear el terror como método de conducción política. Aún hoy, duermen en un oscuro juzgado de General Acha (La Pampa) los expedientes que investigan la dudosa muerte de un militante de la UOCRA en aguas del Río Colorado cuando este gremio disputaba espacios con los petroleros de Pereyra. También los docentes neuquinos recuerdan “la generosidad” de los hombres del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa cuando osaron cortar las rutas que llevaban a los pozos petroleros y, por entonces, Pereyra era un niño mimando del catalán Antoni Brufau, todopoderoso CEO de Repsol, a quien Pereyra servía como eficaz anfitrión cuando el mandamás petrolero posaba en estas tierras. Habría que preguntarse si esas amabilidades se extendieron en reciprocidad cuando el gremialista realizaba sus periódicos viajes a España y otros puntos de Europa -Luxemburgo, Liechenstein, Andorra- más vinculados al negocio financiero -paraísos- que al turismo.

Pero algunas cosas han cambiado. Pereyra ya no trasiega el voto para los Kirchner y su sociedad variada con Hugo Moyano lo ha alejado totalmente de los dispendios de Cristina Fernández de Kirchner. No ha sido casualidad su renunciamiento a ocupar un lugar de privilegio en la mesa directora de YPF como tampoco su marginamiento de las últimas negociaciones de la petrolera estatizada con la norteamericana Chevrón. Quizá esto último haya producido un enojo desconocido con su antiguo aliado Sapag, con quien también batalló para apoyarlo en una estrategia de poder que dio por tierra con el ex hombre fuerte del partido. Jorge Sobisch no sólo contó con sus favores de funcionario y sindicalista sino con la complacencia de un gremio fuerte y temido por la industria. Cada amenaza de paro obligaba a las matrices de las petroleras a negociar con Pereyra. Brufau no era el único y Julio De Vido -en vida de Néstor Kirchner- servía a estos fines corporativos. Petróleo, sindicalismo y poder, se convirtieron en una trilogía imparable, cuya primera víctima fue el propio Sobisch y sus sueños presidencialistas que irritaron sobre manera al clan pingüinero.

En ese sinuoso camino de lealtades y traiciones, -propios de una reminiscencia tanguera, arte al que es tan afecto cuando incursiona por la noche porteña-, el pope del sindicato petrolero patagónico hoy busca el verdadero poder en la Provincia: su pelea no es por la silla del senador en el 2.013. Su match de fondo es la gobernación en el 2.015 y Sapag lo sabe. También lo sabe Quiroga, pero mientras el gobernador no tiene más remedio que enfrentarlo en las inminentes y obligadas PASO, el intendente de la capital juega a la OCA. Dos pasos adelantes y tres atrás en su relación con el gremialista y su peón de marfil: la inexperta Lucila Crexell, cuyo mayor acierto es haber sido hija de la recordada Luz Sapag. Lucila cree que entre el “Caballo” y el “Pechi” le armarán una “cunita de oro” para sus sueños de poder prestado y ambiciones sin límites. Sus dos reuniones en el despacho del Jefe comunal -una con el propio Quiroga y otra con su principal espada política, el candidato a senador Marcelo Inaudi- le servirán en bandeja para llegar al Congreso, de mínima o a la Legislatura como primera dama en lugar de Ana Pechen, de máxima. La ingenuidad de la joven heredera política es tal, que no repara que tanto uno como otro, pero especialmente el petrolero, han dejado en el camino cantidad de lamentos y maldiciones femeninas.

En ese variopinto quiroguista, donde se mezclan izquierdistas moderados del ARI Coalición Cívica de Ricardo Villar y Beatriz Kreitman, sin contar la inexplicable presencia de la devaluada radical Linda Yague que llegó a la banca y se mantuvo por obra y gracia de “Pechi”, con los radicales del medio de Inaudi y los centristas de derecha del Pro de Marcelo Bermúdez y Leandro López, también se suman los emepenistas disidentes de Pereyra y Crexell. Todo sirve para tratar de destronar a un poder sapagista que se mantiene en la provincia desde que fue declarada en tal condición institucional, pero que siempre tuvo el olfato de unirse cuando vio peligrar a ese mismo poder.

El único que logró filtrarse en una pelea entre los Sapag, fue Sobisch pero el ex caudillo -como viejo león herbívoro- ya está mas cerca del exilio político que del retorno glorioso. Hay cuestiones que no pudo reconciliar con una sociedad que no le perdona a sus dirigentes haber sido excluyentes en el ejercicio del poder, pese a que inconsciente y peligrosamente se los consintió cuando hicieron gala de esa plenitud. Una repetición de esa ecuación añora Pereyra en su sueño gubernamental aunque ignora o, pretende hacerlo, una vieja regla de la política argentina: la sociedad, especialmente su cambiante clase media, nunca permitió que el integrante de una corporación –sindicatos, militares u otra organización corporativa- llegue al Poder mediante el voto popular.-

Precisamente esas prevenciones las está usando Sapag, formado en la más culta escuela familiar por su propio padre -el legendario senador Elías- y por las bondades de una crianza y educación de alcurnia, la que la vida le privó al gremialista que inició su camino desde lo más bajo del peldaño social -se hacía dejar a cuadras de su domicilio para que sus compañeros no vieran la humildad de su posada y precarios bienes- hasta el uso de todos los beneficios que un sindicalismo sin límites puede ofrecer y que hoy le permite comprar adhesiones y voluntades en cantidades nada desdeñables.

Es que el negocio petrolero, con su secuela de enfrentamientos y corrupción, se ha metido en la política provincial y nadie parece tener las llaves de salir cuando esa misma naturaleza reprobable maneje a su antojo a los protagonistas de esta historia. Una historia que viene acompañada de casi 20.000 millones de dólares en los próximos años en la promocionada cuenca hidrocarburífera de “Vaca Muerta”. Irak, Irán, Medio Oriente son trágicos ejemplos de lo que produce ese “maldito” oro negro que domina al mundo bajo la trágica ecuación de sangre y fuego y que amenaza con introducirse en este pequeño lugar del planeta. El incendio del pozo en Plottier debiera ser motivo de una profunda investigación del fiscal carapintada Maximiliano Breide Obeid para aventar toda clase de sospechas, empezando por que la grúa que provocó el incendio y que pertenece a la empresa Crexell. Nadie, podría -sin pruebas en la mano- arrojar sombras sobre el episodio pero muestra los grados de relación económica entre el candidato a senador por la Lista Azul B y su segunda, casualmente de apellido Crexell. Nadie ignora en el sur, el poder de lobby de Pereyra en el mundo del petróleo.

Hugo Morales/informadorpublico.com

EMBARAZADA BALEADA: LA BALA VA DIRECTO AL PULMÓN DEL BEBÉ

embarazada_brisso

YA NO ES UNA «SENSACIÓN DE INSEGURIDAD».

Berisso: en brutal asalto, BALEARON A EMBARAZADA y su BEBÉ MURIÓ
Una mujer embarazada de seis meses fue baleada durante un asalto en su autoservicio y verdulería de la localidad bonaerense de Berisso, por lo que le efectuaron una cesárea, pero a las pocas horas el bebé murió.

arma

Alejandro Collia, ministro de Salud bonaerense, dijo en la puerta del hospital que son «optimistas en la evolución de la paciente». Además, informó que el «bebé presentó una lesión en el pulmón y fue reanimado durante una hora y media pero lamentablemente no pudo sobrevivir».

Fuentes policiales informaron que el hecho se registró en el comercio situado en la calle 21 entre 167 y 168, donde la víctima, identificada como María Vidal Borda (34) se encontraba atendiendo junto a su marido.

Dos delincuentes, aparentemente uno mayor y otro menor de edad, asaltaron el negocio y uno de ellos le efectuó un disparo a la mujer en el vientre y huyeron.

El marido y vecinos trasladaron a la mujer baleada al hospital Zonal de Agudos Doctor Mario Víctor Larraín, de Berisso, donde los médicos le efectuaron una cesárea, con el fin de salvar al niño. Horas después el bebe murió y su madre quedó internada en terapia intensiva en grave estado.

Alejandro Collia, ministro de Salud bonaerense, dijo en la puerta del hospital que son «optimistas en la evolución de la paciente». Además, informó que el «bebé presentó una lesión en el pulmón y fue reanimado durante una hora y media pero lamentablemente no pudo sobrevivir».
ambito.com

CASI SE LEVANTA LA PFA… HACE POCAS HORAS Y NADIE SE ENTERO

BANCO_PATAGONIA

 https://www.facebook.com/BancoPatagonia?ref=stream&hc_location=timeline&filter=2

Hace pocas horas pudo frenarse un conflicto de magnitud en la PFA…No se trata de ninguna acción política del orden setentista…Por el contrario se debió a que el Banco Patagonia se quedó sin los sueldos de los Policías Federales, además de los haberes de varios municipios.

Tiene que ver con una orden del gobierno de pasar el cobro de haberes a los bancos estatales, abandono de  los privados. Con fecha de julio del pasado año, la presidenta firmó el decreto 1187/12, que estableció «la implementación del pago de haberes del personal de las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional mediante el Banco de la Nación Argentina. Derógase Decreto número 1180/94». Cada sector tiene diagramado las fechas límites para el cambio de banco.

El tema es que «como» el banco se queda el mes que viene sin los sueldos,  qyue hizo se cobro el total de las tarjetas de créditos de las cuentas sueldo, dejando en saldo negativo la cuenta.

El tema fue tan escandaloso, que el Jefe de la Policía Federal tuvo que intervenir:

El jefe de la Policía Federal, comisario general Román Di Santo, frenó en las últimas horas un posible conflicto salarial que podía llegar a una importante cantidad de efectivos de la fuerza, luego de que el banco por el que cobraban les descontara casi todo el sueldo por acuerdos contraídos.

El problema surgió a partir de que los uniformados comenzaron a percibir a partir de este mes sus sueldos por el Banco Nación y ya no lo hacen en el Patagonia, donde muchos uniformados -la gran mayoría suboficiales- tenían tarjetas de crédito y préstamos.

Según informaron fuentes de la fuerza a Noticias Argentinas, el problema surgió porque el Banco Patagonia les descontaba en forma mensual un mínimo importe del salario de la caja de ahorro, pero al cambiar de banco decidió descontar de una sola vez todo el saldo deudor, lo que en muchos casos significó la quita de todo el sueldo y en varios quedaron con saldo negativo.

Esta situación afectaba a un 70 por ciento de los policías federales y generó malestar, ya que entendieron que la entidad financiera debía acordar un plan de pago para completar el pago de tarjetas o préstamos.

Si bien muchos efectivos fueron a gestionar ese acuerdo en forma personal, la gran mayoría no pudo hacerlo y no recibió respuestas favorables.

Esta situación se extendió en toda la fuerza y la inquietud llegó a la cúpula, en la que el jefe decidió ir a gestionar con el Banco Patagonia un acuerdo para que los uniformados puedan tener gran parte de su salario para hacer frente a los gastos mensuales en sus respectivos hogares.

De esa manera, Di Santo hizo circular un comunicado interno a los comisarios de las distintas seccionales de la Capital Federal y a otras áreas para llevar tranquilidad, ya que prometió que la semana que viene iba a estar arreglado el problema surgido.

«Se lleva a conocimiento que en el día de la fecha el sr jefe dela PFA ha realizado tratativas para que el Banco Patagonia realice a la brevedad el reintegro del dinero que en la fecha ha retenido al percibirse los haberes correspondiente al mes de julio», arranca el texto difundido en la Federal.

«Atento a lo expuesto y a los fines de llevar tranquilidad los señores jefes de dependencia informarán en forma inmedata y mediante los medios que considere necesarios a la totalidad del personal subordinado de las medidas adoptadas por el comando institucional», agrega el comunicado interno. Por lo tanto, se espera que la semana próxima esté solucionado este inconveniente que afectó a una importante cantidad de efectivos, luego del cambio de banco.

Servicio Penitenciario También:

Trabajadores del Servicio Penitenciario Federal manifestaron su malestar en la jornada de ayer con autoridades del banco Patagonia, por los arbitrarios descuentos de los pagos a efectuar con tarjetas de crédito y porque según relataron, no se respetaba el deseo manifestado de abonar el mínimo o se les descontó directamente casi todo el sueldo. Desde la entidad bancaria, aseguraron que se analizaría «caso por caso».
Empleados de distintas reparticiones del sector público nacional hicieron oír sus quejas por lo que consideraron, descuentos arbitrarios de sus haberes para pagos pendientes con tarjetas de crédito. La mayoría de los cuestionamientos surgieron desde trabajadores que poseen cuenta en el banco Patagonia.

También Municipios :

Municipio de Río Negro: Por última vez, el municipio pagó este jueves los sueldos a los trabajadores a través del Banco Patagonia. Desde el próximo mes, esa operatoria se concentrará en el Banco Nación, con cuyas autoridades se reunió la Intendenta interina, María Eugenia Martini, en las últimas horas.

Las cuentas sueldo de los empleados no fueron las únicas que el Ejecutivo traspasó a la banca estatal nacional. El secretario de Hacienda, Ariel Gomis, confió a ANB que también se transferirán la caja recaudadora y la cuenta donde la Provincia realizará el depósito de los fondos de la coparticipación.

La primera de ellas mueve, en promedio, recursos por un millón de pesos mensuales, y la segunda unos 4 millones.

La decisión implica un duro golpe para la entidad bancaria, y tensa aún más la relación entre las partes, luego que el municipio -tal como adelantara ANB- definiera cambiar de “agente oficial” y transferir las cuentas a la banca pública.

Agencia ANB- Seprin.com /laverdadonline.com

ES DE NOTAR QUE ALGO SMILIAR A LA PFA, ESTA PASANDO CON EL RESTO DE LAS FFAA Y FUERZAS DE SEGURIDAD

TEMA RELACIONADO:

Cristina ya tiene menos reservas que De la Rúa

Cristina ya tiene menos reservas que De la Rúa

by Buenos Aires Diario

Según datos provisorios del Banco Central, las reservas cerraron el último día de julio en US$ 37.026 millones tras perforar el piso de los US$37.000 el miércoles 30/07. De poco habría servido la…

REBELION EN LA GRANJA III INSAURRALDE NOS GANA

La Gran interna del Kirchnerismo , tiene como fundamental actor a Daniel Scioli. El triunfo de Insaurralde, se lo deben a Daniel…

Ya explicamos en dos informes anteriores  porque Sergio Massa perdería y porque hasta Francisco de Narváez y Moyano le sirven que gane por 5 puntos Insaurralde.

sergio-massa

Al respecto el sitio la Política On Line, que digamos no es muy afín al gobierno también analiza el mismo aspecto que Seprin:

Primarias: Sobre el cierre apareció el suspenso

La levantada de Martín Insaurralde que reflejan algunas encuestas, le metió tensión a una elección que se preveía cómoda para Sergio Massa. Los últimos números, los ajustes finales de campaña y la proyección para octubre. Como empiezan a incidir los posibles resultados para la pelea del 2015.

Es curioso como se dan las cosas. Sergio Massa siempre fue uno de los más desconfiados a la hora de celebrar las encuestas que le pronosticaban resultados demoledores. “Cuando el Gobierno se ponga en marcha esto se empareja”, repetía ante los fanáticos del instante. Sabía de lo que hablaba: Conoce al monstruo por dentro. Fue uno de ellos.

La encuestadora Poliarquía está cerrando un trabajo que publicaría el diario La Nación en su edición del domingo, la última antes de las primarias, en el que la distancia se habría acortado a unos cinco puntos –tal vez un poquito menos-. Es el dato que circula por estas horas en la política y confirma una tendencia de crecimiento de Martín Insaurralde.

La gran duda es si el candidato kirchnerista podrá acortar en la última semana esa distancia para soñar con un triunfo. Y allí hay para elegir. “Cinco puntos es mucho, no llegamos”, reconoció a LPO un importante dirigente del aparato de Daniel Scioli, que por estas horas siente que las luces del centro vuelven a iluminarlos.

Es que el gobernador se puso la campaña del kirchnerismo al hombro, a veces recorriendo hasta tres localidades en un día, con su estilo hiperkinético. Está en su salsa. “Scioli hace más de veinte años que esta en campaña, esto es lo que más le gusta y mejor le sale”, reconoció otro de sus hombres de confianza.

Si es verdad que estamos a cinco puntos nos ganan”, contestan algunos desde el massismo ¿Por qué? En primer lugar está el mito urbano sobre la española Indra, que está a cargo del escrutinio por decisión del Ministerio del Interior que conduce Florencio Randazzo. “Todo el mundo lo sabe, Indra le da como gentileza de la casa a los gobiernos que la contratan, unos cuatro puntitos extras el día del recuento”, afirman como quien describe la salida del sol, los más expertos punteros del Conurbano.

Pero existen otros análisis menos conspirativos. Las encuestas preguntan por candidatos, como es natural. El problema es que esa formulación no permite medir con certeza el efecto de arrastre de abajo para arriba –si es que existe- de determinados intendentes muy exitosos en términos electorales, como Fernando Espinosa en La Matanza, Alejandro Granados en Ezeiza o Fernando Gray en Esteban Echeverría, por citar sólo algunos peso pesados del kirchnerismo.

“Los intendentes el día del comicio te pueden levantar unos puntitos”, reconocen en ambos campamentos. El tema es que si bien Massa consiguió sumar a unos veinte jefes comunales –en una fisura histórica para el peronismo bonaerense-, todavía la mayoría sigue dentro de las fronteras del Frente para la Victoria.

Paradojas de la nueva estrella de la política

Massa ya es la nueva estrella del peronismo. El debate en todo caso gira en torno a si su actual irrupción electoral le permitirá pelear con chances fuertes la gobernación o la Presidencia. Así al menos lo ven la mayoría de los trece gobernadores que este miércoles se reunieron en la parrilla El Mangrullo.

Si gana será un presidenciable fuerte y si pierde por poco, pero saca millones de votos, podrá pelear con enormes posibilidades la gobernación. La operación de su reinserción en el aparato “oficial” del PJ después de octubre, será algo natural en la discusión por la sucesión que comenzará a abrirse después del comicio.

Es que el dato político de ese encuentro no fue el previsible apoyo a Insaurralde y otros candidatos del Gobierno, sino que reapareció con más soltura la “Liga de gobernadores”, ese poder permanente del peronismo, que incluye ahora a los intendentes fuertes del Conurbano.

Un grupo que cobrará cada vez más relevancia en la medida que el kirchnerismo empiece a despedirse del poder. Es ese establishment peronista que sabe navegar como pocos las inevitables transiciones. “Somos el poder permanente pibe”, sintetizó uno de esos gobernadores.

Scioli sería el heredero natural de ese espacio, pero no conviene anticiparse. Después de octubre su posición en la Legislatura provincial quedará muy debilitada –por eso es posible que ministros como Martín Ferré y Nora de Lucía retomen sus bancas- y ya han comenzado a tejerse intrigas horizontales para hacerle sentir ese límite.

Quienes piensan que después de la elección el kirchnerismo le responderá con lealtad y cariño su colaboración en la campaña, deberían pensarlo de nuevo. Scioli como todos, deberá ganarse cada paso hacia la Casa Rosada. Nadie regala nada en el peronismo.

Dos elecciones, dos campañas

En el entorno de Massa tienen muy claro todo lo que hay que mejorar. La campaña sigue desordenada. El candidato tiene carisma, funciona muy bien en la interacción directa con la gente, es simpático, vivo y tiene calle. Pero se dilapida tiempo precioso en actividades de poco impacto a nivel electoral y se pierden intervenciones importantes, como su discurso ante más de 200 empresarios en San Martín, en el que sorprendió por la solidez que exhibió, muy lejos de la imagen canchera de los programas de televisión.

El vértigo de quedar al frente de una auténtica campaña nacional de la noche a la mañana y la pulsión comprensible por retener todo el control posible para evitar errores de los que no se vuelve, se hace sentir. “Está cansado”, reconocen cerca suyo. Pero también es cierto que hasta ahora supo mantener el pulso de una pelea brava, como son las peleas contra el kirchnerismo.

Su discurso de centro sigue siendo un tema. En el interior si bien crece, no termina de capturar el voto opositor puro que se mantiene fiel a Francisco de Narváez o Margarita Stolbizer. “No está logrando polarizar”, se entusiasman en la Casa Rosada y curiosamente piensan que si se hubiera parado en un lugar de oposición más clara, el desafío se agigantaba: “Se quedaba con todo”, evalúan.

Es un afirmación opinable. Massa se maneja con estudios cualitativos muy extensos. Y en un plano más territorial, sus dirigentes del Conurbano reconocen que el discurso de centro les facilita sumar votos en un electorado mayoritariamente peronista.

Después de la primaria, es posible que Massa cambie muchas cosas en su campaña. Algunos lo ven con ganas de meter mano ya, pero le aconsejan prudencia. “Hasta la primaria mantenemos, después cambiamos”, dicen.

La gran pregunta es si esta estrategia les permitirá sMassa y Scioli Si gana, la pelea para octubre aparecerá más despejada. Los márgenes de su discurso serán amplios.

Si pierde por poco, acaso se imponga con más fuerza la necesidad de trabajar una idea que ya están deslizando: “Es el único que le puede ganar al kirchnerismo”. Habrá terminado entonces el camino del centro moderado y la confrontación, hoy focalizada en Guillermo Moreno, acaso deba subir otro escalón.

Por Ignacio Fidanza    La Política On Line

TEMAS RELACIONADOS:

 

 

 

 

 

 

 

REBELION EN LA GRANJA II – INDIGNADOS MASSISTAS SE JUNTAN EN MAR DEL PLATA

llavero-Moreno-anti-Massa_CLAIMA20130726_0105_17

Como adelantamos en su momento la cantidad de heridos que dejo Massa, fue espectacular , un centenar de listas afuera, en pos de su propio Proyecto  Massa es Massa, además de ser un NI, K.

Más indignados massistas: se juntan en MDP

 

El próximo sábado autoconvocados del Frente Renovador se reunirán en Mar del Plata para reclamar » la conducta antidemocrática» de la Junta Partidaria del espacio que lidera Sergio Massa. Denuncian que el intendente de Tigre ordenó bajar más de un centenar de listas distritales

 

Ayer la Agrupación Lealtad y Solidaridad, , Corriente Nacional & Popular +A, se fue del massismo por el acuerdo con el PRO, por la llegada de de Adrián Perez (Coalición Cívica) y de Mirta Tundis (periodista del Grupo Clarín).

Ahora, a través de un comunicado, autoconvocados del Frente Renovador de la Provincia de Buenos Aires anunciaron para el sábado próximo en Mar del Plata, el primer plenario de dirigentes bonaerenses para “analizar la conducta antidemocrática de la Junta Electoral del espacio político, luego que más de un centenar de listas fueron excluidas de las próximas primarias».

Los dirigentes aseguran en el escrito que “los compañeros que participamos desde un comienzo en el proceso de proponer a Sergio Massa como una nueva alternativa política superando las viejas prácticas que el peronismo desarrolló durante los últimos 30 años, nos autoconvocamos en el Primer Plenario de dirigentes verdaderamente renovadores”.

Afirman que el cónclave servirá para “analizar la conducta antidemocrática de la Junta Electoral del Frente Renovador y de los verdaderos responsables de semejante destrato a la militancia y trayectoria de compañeros que comprometieron su esfuerzo en pos de lograr objetivos mas altruistas y que se contraponen a las viejas prácticas prepotentes, manipuladoras y egoístas de dinosaurios políticos que creíamos fuera de este espacio”.

Continuando con su descargo, los dirigentes afirman que sufrieron destrato “porque nuestras listas fueron rechazadas sin argumentaciones jurídicas ni políticas”. Para culminar el escrito, los realizadores de la convocatoria califican de prepotentes y egoístas las actitudes tomadas por la Junta Electoral del Frente Renovador porque “tienen como único objetivo beneficios personales y no el bien común”.

TEMAS RELACIONADOS:

·         SECRETOS DE CAMPAÑA- PELEAS INTERNA EN EL FRENTE RENOVADOR ALTE EL CRECIMIENTO DE INSAURRALDE. http://seprin.info/2013/07/30/secretos-de-campana-peleas-interna-en-el-frente-renovador-alte-el-crecimiento-de-insaurralde/

Lázaro Báez y los daños colaterales, ¿Federico Elaskar corre peligro de muerte?

0001200060

El ex empleado bancario convertido en magnate de la noche a la mañana se tiene que hacer cargo de la seguridad del financista.

La orden que le bajó el gobierno a Lázaro Báez fue terminante: «Hacete cargo de la custodia de Elaskar, porque si le pasa algo aunque se caiga en la bañera nos van a culpar a nosotros».

 

El «hacete cargo» significa lisa y llanamente pagar una custodia permanente de hombres bien preparados (policías en acción en serio, nada de adicionales de tipos que no tienen experiencia en episodios violentos o de lucha contra el narcotráfico), en total una docena de custodios repartidos las 24 horas del día en turnos de ocho horas cada uno.

 

El ex compinche de Leonardo Fariña pasa cada hora del día con cuatro guardaespaldas pesados, bien preparados y armados hasta los dientes, porque alguien de Colombia puso precio a su cabeza y ya no hay marcha atrás en este asunto.

 

Una fuente del Ministerio de Seguridad le confesó a DiarioVeloz: «¿Cómo hacerle creer a la sociedad argentina que si matan a Federico Elaskar, en ese crimen no tiene nada que ver Lázaro Báez?»

 

La cuestión es una comedia de enredos digno de un film de segunda categoría de Hollywood, pero cierto en la vida real de esta sarta de personajes a quienes el amor al dinero los está llevando a un callejón sin salida. Aprovechando el furor mundial por el Papa Francisco, podemos repetir una sentencia bíblica que dijo Jesús: «No se puede servir a dos patrones a la vez, o se sirve a Dios o a Mamón (las riquezas)».

 

Estos chicos decidieron hacer cualquier cosa por un puñado de dólares, y ninguno la está pasando bien.

 

Ni Quentin Tarantino la hubiera escrito así.

 

Cuando el contador Daniel Pérez Gadín (ex amigo de Enrique Nosiglia, dicen en el radicalismo que el «Coty» ya no le atiende el teléfono) se hizo cargo de la cueva conocida como «La Rosadita» desplazando a Elaskar, se encontró que había un dinero tomado a un grupo de narcotraficantes colombianos que estaba por ser lavado presuntamente en construcciones inmobiliarias en Puerto Madero.

 

No se nos dijo el monto, pero suponemos cifras varias veces millonarias.

 

Pérez Gadín dijo no estar notificado de la existencia de ese dinero, y Federico Elaskar responde con el consabido «no sabe/no contesta».

 

Los colombianos vienen reclamando la devolución de esas inversiones, y ya se sabe que los narcotraficantes no van a los Tribunales a pedir la restitución del dinero. Tienen otros métodos para cobrarse las «mexicaneadas».

 

Primero vinieron las intimaciones, y frente a las respuestas negativas (Pérez Gadín dice que no es su problema) y Federico Elaskar no está fácil de ubicar después del escándalo mediático y judicial, trascendió en ámbitos de inteligencia y seguridad del gobierno nacional que algunos sicarios estaban por llegar a Buenos Aires para hacerse cargo a su manera de mostrar que con el dinero de ellos no se juega. Al momento de escribir este informe no sabemos si ya han llegado.

 

De ahí salió la orden -no fue sugerencia, se lo ordenaron- a Lázaro Báez que se hiciera cargo pagando de su bolsillo un equipo de seguridad de alta gama que protegiera la vida de Elaskar.

Ya se sabe que los mercenarios de los narcos son poco sutiles a la hora de tomarse venganza. Tienen que dejar en claro que los que se quedan con su dinero no tienen más lugar en este mundo.

 

Así están las cosas y el magnate debe hacer frente pagando de su bolsillo la protección de la vida de un hombre al que no quiere para nada. ¿Cómo explicar una acción violenta contra Elaskar por algo que en esa Lázaro Báez es totalmente ajeno a los hechos?

 

Por primera vez contamos una historia de esta gente en la cual Leonardo Fariña no tiene nada que ver. Como cerraba sus trabajos Jorge Porcel: ¿no es fino?

POR

Jorge Boimvaser Periodista  – Diario Veloz.com.ar

LAS VACACIONES DE ALI BABA

TUCUMANOS: EXTREMA POBREZA, SIN TRABAJO, CON DESNUTRICION, HAMBRE E INSEGURIDAD, MUERTES IMPUNES…


Jose Alperovich y Beatriz Rojkes9

 

 

EL CUENTO A LOS TUCUMANOS:  JOSÉ ALPEROVICH Y BEATRIZ ROJKÉS EN ABU DABI DISFRUTANDO DE LAS MIL Y UN NOCHES…

 

Mientras 4 de cada 10 tucumanos se mantiene por debajo de la pobreza, se conocieron imágenes del lujoso viaje de la pareja Gobernante.  Una de las provincias con mayor muerte infantil.   Allí montan un jorobado y aquí a los que ellos joroban.

 

«UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS…»

httpv://youtu.be/EDB-pZPemqU

 

 

El lujo desmedido que rodea el estilo de vida de los Gobernantes de una de las provincias más pobres del país contrasta con el de un pueblo que, en su mayoría, subsiste gracias al trabajo rural, a planes sociales o a empleos de salario mínimo, sin obra social ni aportes jubilatorios.

 

EL VIAJE…

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes9

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes1

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes2

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes3

 

Ocurrió en noviembre de 2012. Alperovich y Beatriz Rojkés abordaron un avión con destino a los Emiratos Árabes, el país que ofrece el turismo más lujoso y caro del mundo.

Los acompañaban en el viaje el Ministro del Interior, Osvaldo Jaldo; el cuñado del Gobernador, Carlos Rojkés y el Senador Sergio Mansilla. Se avecinaba para todos ellos –salvo Mansilla- un período de campaña electoral febril, en el que se plebiscitaría la tercera gestión de Alperovich.

El hotel en el que se hospedaron está considerado como el más lujoso jamás construido.

Se llama Emirates Palace y fue inaugurado en Abu Dabi, la isla capital de los Emiratos Árabes, en el año 2005. Tiene 302 habitaciones y 92 suites, parking para 2.500 vehículos, dos piscinas, una playa privada y un helipuerto. Sus cúpulas son de oro puro, así como los detalles de las suites, en tanto que el piso y los balcones son de mármol. Las tarifas van desde los 2.000 a los 20.000 dólares por noche.

 

¿CON QUÉ «LO PAGARON»?

El Gobernador Alperovich no sabe cuánto cobra. En enero de este año había dicho que su sueldo era de unos 16 o 17 mil pesos, pero luego, su propio Secretario de Prensa, Marcelo Ditinis, salió a aclarar que era de 24 mil.

 

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes4

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes5

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes6

En tanto, su esposa percibe ingresos totales como legisladora unos 45 mil pesos mensuales.

Es decir que, juntando ambos sueldos, sólo podrían haber pagado tres noches de las más baratas del Emirates Palace, o bien, sumando los sueldos de todo un año, cuatro noches de las más caras. En total, un viaje de 10 días puede haber costado, incluyendo pasajes y comidas, 270 mil pesos en su versión gasolera; y cerca de 2 millones de pesos en su versión más lujosa.

Beatriz Rojkés es la Senadora mujer más rica de la Cámara Alta, según se desprende de su declaración jurada de 2011.

Sobre la fortuna total de José Alperovich reina un absoluto misterio: nadie sabe cuánto tiene, porque en Tucumán –a diferencia de la Nación- no existe una Ley de Ética Pública que lo obligue a presentar declaraciones juradas. Tampoco puede ser enjuiciado por enriquecimiento ilícito, porque él mismo disolvió la Fiscalía Anticorrupción en 2005.

 

MIENTRAS TANTO, EN TUCUMÁN

Mientras los viajeros montaban a camello, visitaban mezquitas y se tomaban fotos (que luego Jaldo y Carlos Rojkés se encargarían de cuidar como a su vida), Tucumán ardía. El 8 de noviembre la Plaza Independencia estallaba: más de 20 mil personas exigían fuertes cambios en la gestión de Gobierno, especialmente en lo que hace a la corrupción.

Era jueves. El día anterior, como todos los miércoles de los últimos 10 años, los Jubilados de la Plaza reclamaban su 82 por ciento móvil y exigían que, de una vez por todas, el Gobernador les conceda una audiencia.

Un día antes, como todos los martes de los últimos siete años, Alberto Lebbos, acompañados de centenas de víctimas de la impunidad, marchaba exigiendo que por fin Alperovich dijera el nombre del asesino de Paulina Lebbos, que había anunciado saber en 2006, y que nunca hizo público.

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes8

 

 

En Tucumán las muertes impunes se cuentan de a cientos.

 

impunidad_tucuman

 

http://libresdelsur.org.ar/noticia/tucum%C3%A1n-grita-basta-de-impunidad

 

Todos los martes, esté Alperovich dentro de la Casa de Gobierno o divirtiéndose sobre un camello, centenares de personas con las fotos de sus muertos en el pecho reclaman el fin de la injusticia, que los asesinos vayan presos, que se acabe la impunidad. Muchas de las víctimas fueron asesinadas por policías, en otros casos, fueron policías, jueces y fiscales los que paralizaron las causas.

 

LA MAYORÍA DE LOS TUCUMANOS ES GENTE POBRE, que apenas sí gana para costearse el colectivo hasta la Plaza o que, muchas veces, viene a dedo.

 

 

UNA CACHETADA A LOS TUCUMANOS

El descomunal lujo que rodeaba a los Alperovich Rojkés aquellos días exóticos del mes de noviembre contrastaba con la realidad que aquí habían dejado. En Tucumán la pobreza ataca con furia a más del 40 por ciento de los tucumanos, según se desprende de las mediciones independientes. De las 335 mil personas pobres de la provincia, casi 52 mil son indigentes: es decir, que no tienen ingresos suficientes para comer. Todo ello contemplando a la población del Gran San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, que es la única relevada periódicamente por la Encuesta Permanente de Hogares.

Con el empleo ocurre algo similar. Prácticamente 1 de cada 2 trabajadores en Tucumán está en negro, sin obra social ni aportes jubilatorios. De la población con trabajo, unas 15 mil personas sobreviven gracias al Plan Argentina Trabaja, con ingresos inferiores a los $2.000 mensuales. Cabe destacar que, para el Estado, basta que una persona haya trabajado una hora la semana anterior a la encuesta para ser considerada “empleada”.

El Estado Provincial se muestra indiferente ante los indicadores sociales. Sí en cambio se ocupa, con grandes partidas de dinero, a otras cuestiones de mayor interés político. En Casa de Gobierno, ante la cercanía de las elecciones, se repartieron 130 contratos temporales de trabajo por el tiempo que dure la campaña

En tanto, las partidas continúan saliendo para financiar las campañas de la oposición, con miras a atomizarla de tal manera que no le haga sombra al oficialismo en las urnas.

 

LOS VIAJEROS

Las fotos de las vacaciones en Abu Dabi de los Alperovich-Rojkés fueron celosamente guardadas por los viajeros hasta hoy. Tanto el Gobernador como su esposa (y su fiel asesor y hermano Carlos Rojkés) están lanzados a una campaña electoral en la que deben demostrar su compromiso con los más humildes. Osvaldo Jaldo, uno de los turistas de las fotos, se presenta como candidato en segundo término en la lista oficial. El Senador Mansilla en cambio tiene asegurado su cargo como Senador hasta 2015, por lo que no tiene el mismo interés personal en esta campaña electoral.

En tanto la clase media tucumana subsiste con el salario promedio más bajo del país, según reconoce el propio Indec, sólo superado en miseria por el de Santiago del Estero. En Tucumán el sueldo promedio es de $4.330, muy por debajo de la media nacional. Y si de clase media hablamos, hablemos de turismo.

 

VACACIONES DE RICOS, VERANEO DE POBRES…

Para la masa trabajadora tucumana el turismo es un objeto de lujo. No debería serlo, considerando que por ser una provincia tan pequeña, las distancias son cortas y Tucumán tiene centros vacacionales a no más de media hora del centro. Sin embargo, para una familia trabajadora llegar a pasar un día en el cerro San Javier es algo así como una odisea: sólo cuatro colectivos diarios, atestados de gente, surcan la subida a la montaña por cerradas curvas y pronunciados precipicios. Arriba, nada espera al turista local más que una lujosa hostería, donde un almuerzo familiar cuesta aproximadamente el salario de tres días de trabajo.

El Cadillal, la otra opción “gasolera”, tampoco ofrece mayores posibilidades. La poca frecuencia de los colectivos y la cantidad de gente desbordante hace del viaje por la autopista un verdadero reto al destino. La informalidad del transporte público y la suspensión sin previo aviso de los servicios obliga al turista local a optar por los “autos truchos”, que por no tan módicos precios acercan al visitante al centro, eso sí, en autos a punto de desarmarse en plena autopista.

A la clase media y media baja, para vacacionar, no le queda más opción que alquilar un auto, o morir sin conocer las bellezas que Tucumán ofrece. O bien montar un ciclomotor cargando a la familia, o quedarse en casa a ver televisión.

 

EL LUJO Y LA INJUSTICIA

Las postales de Abu Dabi de los Alperovich, los paisajes y hoteles que los tucumanos jamás podrán conocer si no es por fotos, las paredes adornadas en oro y los desayunos de 250 dólares representan más que un sueño inalcanzable la expresión más descarada de la injusticia.

La falta de pudor es una cachetada a Florinda, la jubilada que hace 10 años reclama su justo salario en la plaza.

Es una afrenta a Lebbos, a Don Agüero y a los centenares de personas que exigen justicia por sus muertos y a quienes no les alcanza el dinero para llegar en colectivo a tribunales.

Es un golpe bajo a Irma Galván, la odontóloga despedida del PAMI y enferma de cáncer cuyo lugar ocupó Sarita Alperovich.

Es un desafío a Karina Pellasio, a quién Beatriz Alperovich exige un pago de un cuarto de millón de pesos por haberle dicho ladrona.
http://www.contextotucuman.com/nota/109290/terror-en-tucuman-parapoliciales-secuestraron-en-un-auto-al-padre-de-morena-la-beba-que-murio-porque-alperovich-no-le-dio-el-avion-sanitario.html

 

 

 
MORENA

Morena, la beba que murió porque Alperovich no le dio el avión sanitario

 

Es un volver a matar a Morena, la bebé que falleció por la falta del avión que Alperovich usa para sus viajes. Es una burla a la mitad de los trabajadores en negro, al 40 por ciento de personas en situación de pobreza, a los 52 mil indigentes que tiene Tucumán.

La obscenidad, la ostentación, el abierto despilfarro de los Gobernantes de una de las provincias más pobres en el hotel más lujoso de oriente medio son más que una postal de la desigualdad: son la representación de la injusticia.

 

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes9

 

JOSe ALPEROVICH  BEATRIZ ROJKES AMADO BOUDOU CRISTINA FERNANDEZ

BEATRIZ ROJKÉS, JOSÉ ALPEROVICH, CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER Y AMADO BOUDOU…

Fuente: elaconquija/totalnews.com.ar

Caso Ángeles Rawson: citan a declarar al periodista Ricardo Canaletti

Ricardo Canaletti

Además el juez también citó al diputado Eduardo Costa, y el fiscal imputó por falso testimonio a Beatriz Fuentes, la vecina de la joven que dijo escuchar una discusión.

Un fiscal imputó formalmente por «falso testimonio» a una vecina del edificio de Palermo donde vivía Ángeles Rawson, por haber declarado que había escuchado una discusión en el departamento de la víctima que, en su momento, desvió la investigación hacia el círculo íntimo de la adolescente.

El fiscal Andrés Madrea requirió formalmente la formación de un sumario para que se investigue a la vecina Beatriz Nicolasa Fuentes, y la causa quedó en manos del juez de instrucción porteño, Jorge De Santo.

«Entre las medidas de investigación figuran la declaración testimonial del periodista de Canal 13 y TN Ricardo Canaletti, y la del diputado radical por Santa Cruz Eduardo Costa y su secretaria», indicaron las fuentes.

Es que tanto el periodista como el diputado fueron quienes acercaron el dato al juez que investiga el crimen de Ángeles, Javier Ríos, lo que motivó que el magistrado tomara como medida de urgencia la declaración testimonial de todos los vecinos del edificio durante la madrugada del 27 de junio último.

Luego de las declaraciones de los vecinos, el magistrado desestimó la denuncia realizada por Fuentes y extrajo su testimonio para que se investigue si era falso.

Según el fiscal Madrea, la mujer «se presentó como vecina del departamento de la calle Ravignani 2360, y aseveró que el 10 de junio, aproximadamente a las 11:40 se encontraba en la Planta Baja del palier y desde allí alcanzó a oír los gritos de la discusión que supuestamente mantenían Angeles Rawson con su madre y su marido».

En una amplia rueda testimonial a todos los vecinos del edificio se acreditó que los dichos de la mujer eran falaces ya que los consorcistas «rebatieron las expresiones difundidas por los medios de comunicación, como así también la ratificación que, aunque parcial e incurriendo en groseras contradicciones, realizara en sede judicial».

Madrea pidió que «se cite al mentado periodista Canaletti a fin de recibirle declaración testimonial, oportunidad en que deberá brindar precisiones sobre el modo en que dio con Fuentes y las ocasiones en que conversó con ella».
diarioveloz.com

LA VIDA POR CHEVRON: CLAUSULAS SECRETAS

 

 lobby_k

Cuando comenzó a pergeñarse la letra chica del acuerdo con Chevron, el representante de “Carta Abierta” en el directorio de YPF, el economista Eduardo Basualdo, renunció a su cargo. En la base de esta crisis no sólo estaría el decretazo de estos días, sino también la “letra chica” del acuerdo con Chevron, que incluye cláusulas confidenciales. La más importante se referiría a cómo se valorarán en la futura sociedad con Chevron los trabajos ya realizados por YPF en Vaca Muerta.

 

El acuerdo no es con Chevrón. es con cualquier petrolera que ponga mil millones de dolares en billetes verdes contantes y sonantes (y no en bonos devaluados como en los ´90) a cambio de llevarse el 20% de lo que saque y poder hacer lo que quiera con las divisas que obtenga de ese 20%.
Como toda negociación tiene objetores, los petroleros quieren o preferirían el 25% (o el 80% que se llevaban en Bolivia Antes de Evo)

Como Chevron aportará a esa sociedad con las utilidades retenidas en el país, esos recursos -contabilizados al dólar oficial- agrandarán la participación de la petrolera internacional en desmedro de YPF. Pero, para las cláusulas del acuerdo que se relacionan con los ingresos futuros de la exportación, la petrolera yanqui espera que se consume una devaluación y un tarifazo en regla.

600x0_648168

La Chevron podrá exportar un 20% de los recursos extraídos sin pagar retenciones. Incluso si no exporta podrá obtener en el mercado interno los mismos precios como si lo hubiera hecho. Además se le garantiza prioridad para acceder a los dólares. La imposición se nota hasta en los “detalles”: el acuerdo queda sometido a los tribunales de Nueva York.

Tan importante como estas medidas es otro decreto el 927, que reduce hasta el 0% la carga tributaria sobre la importación de equipamiento para estas operaciones petroleras, lo que permitirá a Chevron ingresar sus equipos varados en el extranjero con toda facilidad, pagando por ellos con dólares comprados a precio “oficial”.

 

La resistencia de los funcionarios de YPF a divulgar precisiones sobre el pacto fortalece la versión, que sale del seno de la empresa, sobre la existencia de artículos secretos. Estarían destinados a asegurar a Chevron que cualquier resarcimiento que Repsol pueda obtener en la justicia correrá por cuenta de YPF. Es decir, del Estado. Llama la atención también que en el comunicado a la CNV se hable de YPF «y sus subsidiarias» y Chevron «y sus subsidiarias». ¿Cuáles son esas subsidiarias? ¿Se crearán sociedades especiales para operar este convenio? ¿Será para evitar eventuales embargos?

Esas cláusulas fantasma también pondrían a salvo al inversor del cepo cambiario, para que pueda cobrar su renta en dólares. Conquistas de Moshiri, un petrolero nacido en Irán, donde se inventó el ajedrez

Datos sobre el contrato firmado


Aunque falta conocer la totalidad del acuerdo y develar si existen –como se dice- “cláusulas secretas”, por lo que ha trascendido hasta el momento, las características del acuerdo comprenden las siguientes características.

YPF y Chevron crearán una joint venture repartida en partes iguales para encarar el desarrollo petrolero en una superficie de 20 kilómetros cuadrados en un área rebautizada –irónicamente- con el nombre de General Enrique Mosconi, ubicada en Loma La Lata Norte y Loma Campana.

Los trabajos no implican riesgo alguno para Chevron, ya que serán para poner en práctica un primer piloto de desarrollo no convencional en una zona ya trabajada por YPF, que tiene 90 pozos en producción de los que extrae unos 10.000 barriles diarios.

Si bien se anunció que Chevron aportará un total de 1240 millones de dólares, de esa cifra 740 millones se destinarán a la adquisición de los activos y 240, a compensar a YPF por los trabajos ya realizados en la zona. De modo que la inversión genuina total será de sólo 500 millones de dólares.

Por “adquisición de activos” se entiende que YPF transferirá a Chevron los bienes confiscados a Repsol por el Estado. Pero YPF se hará cargo por cualquier litigio que se produzca. Hay que recordar que Repsol demandó a Chevron ante los tribunales de EE.UU. y España por considerar que obtuvo un “beneficio ilegítimo” manejando “información privilegiada” cuando Repsol intentó incorporarla como socia a esta explotación.

Según el contrato, el desarrollo total del área -que se realizará en una segunda etapa- requerirá la perforación de más de 1500 pozos para alcanzar, en 2017, una producción de 50.000 barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas asociado por día (un aporte muy modesto en comparación con la producción actual).

La inversión inicial correrá por cuenta de la norteamericana. Según un comunicado de YPF, aportará los primeros 300 millones de dólares. Para hacerlo, Chevron aplicará a la explotación de “shale” la renta de sus propios yacimientos, que no pudo sacar del país por las restricciones vigentes. Cuando se agoten esos fondos, recién comenzarán las inversiones en partes iguales.

A todo efecto, el gobierno argentino renuncia a aplicar la las leyes y jurisdicción nacional, ya que el contrato quedará sometido a la legislación francesa y a los tribunales de Nueva York. ///

Como detalle de las Cláusulas, esta claro que van a devaluar  y  eso nos afecta a todos.

 

lobby_k2

 

 TEMAS RELACIONADOS:

MENTIRAS NACIONALES Y POULARES: YPF



 

SE LE SIGUEN PAGANDO UTILIDADES  A LOS ACCIONISTAS DE REPSOL…

Bonos se derrumbaron hasta 5% por marcha atrás del FMI en juicio holdout

FMI
El Global 2017 con ley Nueva York fue el más golpeado y registró su peor caída en cinco meses. Su rendimiento había retrocedido de niveles del 18% al 15% por la expectativa que había generado el apoyo del FMI. En tanto, los seguros contra default del país treparon casi 10%.

La decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no respaldar a la Argentina en la batalla con los holdouts ante la Corte Suprema de Estados Unidos hizo que los bonos con legislación Nueva York se desplomaran más de 5% en una sola jornada. El derrumbe registrado es el mayor en cinco meses.

El título que más cayó fue el Global 2017 (GJ17) que bajó 5,3% ayer y perdió gran parte de la suba que había registrado desde que se supo que el gobierno de Barack Obama y el Fondo iban a interceder por la Argentina en la Corte Suprema de Estados Unidos. Sin embargo, con el anuncio del martes ninguno de los apoyos se concretará, con lo cual los bonos podrían perder todo lo ganado en los próximos días.
Debido al cambio de perspectivas, el rendimiento del GJ17 había caído hasta el 15% desde el 18% que ostentaba hace sólo 14 días.

“Si mi hipótesis es correcta los bonos deberían tener varios puntos de caída. Por ejemplo, los descuentos deberían tener más de u$s 10 de caída. El precio debería reflejar la posibilidad de no cobrar cupones por varios años”, apuntó desde Nueva York Jorge Piedrahita, máximo responsable de Torino Capital. “Desde el punto de vista de flujos, las compras que hemos visto son de puro carácter especulativo – dinero de corto plazo -lo cual le da un tono de vulnerabilidad a los precios actuales”, agregó.

El Discount en dólares con legislación Nueva York (DICY) bajó casi 4% ayer a u$s 66,25. Por otro lado, los Credit Default Swaps (CDS) del país a cinco años, que habían caído 30%, subieron casi 10%. Los seguros a un año escalaron 8%. Analistas consultados esperan un fallo negativo de la Corte de Apelaciones de Nueva York que “puede venir en cualquier momento”.

“Nadie tiene un entendimiento claro del porque de la demora de la Cámara de Apelaciones. Algunos especulan que se debe a que no solo van a ratificar la posición de Griesa (como claramente lo han indicado hasta ahora) sino que además le cerraran todas las alternativas para que la Argentina no pueda creativamente (un swap por ley local por ejemplo) evitar cumplir con el fallo”, advirtió Piedrahita. “Dada la complejidad de no perjudicar a intermediarios financieros hace falta el estudio del detalle que debería estar incluido en el dictamen. Otra línea de pensamiento es que esperaran hasta que la Corte Suprema se rehúse a escuchar el caso para que el dictamen de la Cámara de Apelaciones tenga entonces un carácter final (no stay)”, añadió en declaraciones a El Cronista.

La directora gerente del FMl, Christine Lagarde, retiró el martes la propuesta de apoyar a Argentina en la batalla legal que el país libra con los holdouts y mencionó la oposición de los Estados Unidos, el mayor accionista del fondo.

La decisión fue tomada tres días después de que Lagarde dijera que había recomendado que la junta del organismo presentara su primer amicus curiae ante la Corte Suprema de los Estados Unidos en apoyo al pedido de Argentina de una revisión del fallo de un tribunal inferior.

La recomendación de la directora gerente suponía un respaldo de los Estados Unidos, ya que “no sería apropiado que el FMI presentara ese informe sin contar con ese apoyo”, dijo el organismo en un comunicado dado a conocer por correo electrónico. De acuerdo al comunicado, Lagarde tomó la decisión luego de que el Tesoro de Estados Unidos manifestara que “a esta altura” no apoyaba la presentación del informe.

A pesar de que no se presentará como “amigo” de Argentina ante la Corte Suprema, el Fondo quiso dejar en claro que le siguen preocupando “las grandes implicaciones sistémicas que el fallo del tribunal inferior podría tener en el proceso de reestructuración de deuda en general”.
cronista.com

El Fondo Monetario Internacional no respaldará a la Argentina

jefa-del-fmi-christine-lagarde
Christine Lagarde/strong>
Decidió no emitir la recomendación para intervenir en la disputa judicial con los holdouts que rechazaron los canjes de deuda.

Pese a lo que había anunciado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no apoyará a la Argentina ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el litigio que mantiene con los fondos buitres que no ingresaron al plan canje de los bonos en cesación de pagos.
Según indicaron anoche agencias internacionales, un funcionario del organismo dirigido por la francesa Christine Lagarde explicó que “habría sido inapropiado presentar un escrito a nombre de Argentina en una corte de Estados Unidos sin el respaldo del gobierno” de Barack Obama, debido a que “podría interponer al FMI en una disputa entre dos de sus miembros y violar su neutralidad como organización internacional”.
El FMI había anunciado su decisión de completar esta semana un “amicus curiae” (amigo del tribunal) ante la Corte Suprema, pero la determinación de Washington de no acompañar a la Argentina motivó el giro en la decisión del Fondo.
“La directora general del FMI (Christine Lagarde) ha retirado su recomendación de que la Junta Ejecutiva del FMI envíe un amicus curiae en el caso de Argentina, siguiendo la decisión de las autoridades de Estados Unidos de no apoyar la presentación en esta etapa”, informó el vocero del organismo multilateral a través de un comunicado.
El Fondo explicó que “la recomendación de la directora general se basa en el apoyo de Estados Unidos, siendo que no sería apropiado para el FMI presentar este escrito sin ese apoyo”, admitió el portavoz.
Estados Unidos, que ya avaló la postura Argentina en primera instancia, ante Griesa, y en segunda instancia, ante la Cámara de Apelaciones, indicó que no elevará posición por propia iniciativa, según indicó el vocero del departamento de justicia, si bien dejó la puerta abierta a que este escenario cambiará si la Corte Suprema es la que solicita el pedido.
fortunaweb.com.ar

La AFIP quiere acceder a las cuentas de argentinos en Suiza

AFIP
Está tratando de cerrar un acuerdo tributario con ese país. Qué ventajas tendrá para contribuyentes y empresas.

Argentina se encuentra negociando un nuevo acuerdo tributario con Suiza que le posibilitará a empresas en ambos países pagar menos impuestos pero que, a la vez, habilitará a ambos gobiernos a contar con la información detallada de sus contribuyentes en ambos países.
El acuerdo sustituirá a uno que Argentina dio por caído en 2012, que comenzó a operar en forma provisional desde de enero de 2001, con importantes ventajas para contribuyentes y empresas, sobre todo para las acciones de sociedades argentinas en poder de accionistas residentes en Suiza.
Según trascendió, contar con un acuerdo le serviría a Suiza para que sus empresas no paguen dos veces los mismos impuestos y conocer su conducta fiscal en la Argentina.
Pero como principal punto a destacar figura el hecho de que, en principio, el convenio permitirá que el acceso a la información se realice sin una orden judicial, requisito que sí fue necesario en un pacto similar que se firmó meses atrás con Uruguay.
La noticia fue confirmada al diario La Nación por fuentes de la AFIP quienes señalaron el “estado avanzado” de las negociaciones para contar con un nuevo acuerdo que evite la doble imposición respecto de Ganancias y Bienes Personales.
fortunaweb.com.ar

¿PORQUE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO APOYAN MILANI?… LOS NEGOCIOS DE MILANI CON LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

ES FACIL SABER EL PATRIONIO DEL GRAL CESAR MILANI ,  HAY TANTOS NEGOCIOS:

Esto que continua es material de Archivo de Seprin publicado el 30 de Septiembre de 2012

EL EJERCITO HACE INTELIGENCIA INTERNA A POLITICOS Y PERIODISTAS…

Pocos saben que los presuntos acusadores, testigos reservados y demás yerbas que pulularon en el Juzgado de la Side de la Dra. Arroyo Salgado tenían negocios muy interesantes, uno de estos era con Sergio Schoklender y Hebe de Bonafini.

Hasta Ahora nadie comenzó a nombrar la forma de operatoria entre la Dirección de Reunión Interior de la S.I. de Fernando Pocino y el General César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani jefe de Inteligencia del Ejercito…

 

El tema no es menor, cuando estallo el escándalo , Hebe corrió a Pedirle ayuda al Jefe de Inteligencia del Ejercito … Que tiene una interesante relación de negocios y con el Director de Reunión Interior de la SIDE.

El común de la gente recordará que en las tomas de los trabajadores a los obradores de «Sueños Compartidos» una cámara del Noticiero TN logro Filmar nada menos que a Fernando Pocino junto a Hebe de Bonafini. ¿Qué hacia la side » en la organización seños compartidos».?

Diputados pidieron sendos informes .. Pero nadie respondió. -La verdad es que el General Milani y Pocino Trabajan juntos , es mas Iván Velázquez el Hacker con asilo político en Uruguay , además de trabajar en la PSA ( Policía de Seguridad Aeroportuaria) , para Aníbal Fernández, le daba información al Ejército y a SIDE. Es decir chupaba email para todos y cobraba obviamente del Ejercito y la Secretaria de Inteligencia, ademas de la PSA y la Plata en Negro que le Pagaba el actual senador Aníbal Fernández, para bancar sus estadías en el Conrad de Uruguay

 

Foto de la Ministra Garre un tanto Mariadita!?

La sociedad esta mas allá de lo que la gente cree. Milani, tiene negocios bastantes oscuros inmobiliarios con Nilda Garré. Fernando Pocino director de reunión Interior de la SIDE, no solo tiene negocios con los tres, sino que se lo vincula sentimentalmente con la Hija de la Actual Ministro de Seguridad Nilda Garré.

En realidad se drogaban juntos … ( Esto está declarado y denunciado en el juzgado de Servini de Cubría). (Garre tiene tres hijos , dos son mujeres de tres matrimonios : Juan Manuel… María Paula Aval Medina ( 37 años) y Florencia Suarez esta última es la más chica y es referente de la Cámpora en la Comuna 3 ) . Y es obvio con quien salía Pocino …

Como siempre Pocino le sugirió a Sergio Schoklender que no abriera la boca…

Ergo … no fue tan así.

Reunión Interior de la Secretaría de Inteligencia (SI), Fernando Pocino, como el espía que le habría garantizado impunidad, Sergio Schoklender apuntó al núcleo más opaco del poder. No sólo ofreció una ilustración aceptable de lo que todo el mundo sabe: la enorme influencia del aparato de inteligencia sobre la Justicia , sobre todo la del fuero federal.

También señaló, sin nombrarlo, a un engranaje principal de la maquinaria kirchnerista: a través de Pocino se realizan persecuciones sobre blancos políticos y periodísticos y se cursan instrucciones hacia el sistema de seguridad, de defensa y, sobre todo, hacia la prensa pública y privada que trabaja para el Gobierno.

La relación de Pocino con las Madres de Plaza de Mayo no necesita ser probada. Se detectó el 24 de julio de 2011 , en un video de TN que lo mostraba coordinando un desalojo de albañiles del programa Sueños Compartidos.

Pero Pocino, la persona sugerida por Schoklender, es más que un agente al servicio de Hebe de Bonafini. Desde 2003 se ufana de ser el hombre de Cristina Kirchner en la estructura profesional de la SI. Es verosímil: la conoció por el ex vocero Miguel Núñez, cuando ella era senadora y él espiaba en el Congreso. Confiado en ese vínculo, Pocino apuesta a reemplazar al subsecretario de Inteligencia, Francisco Larcher, en el próximo gobierno.

La Presidenta no es la única madrina de este agente. También integra el entorno de Nilda Garré. Ambos se conocieron durante la gestión de Fernando de la Rúa. Garré era viceministra del Interior y Pocino la ilustraba sobre el caso AMIA. El trato se hizo familiar cuando el asesor se puso de novio con la hija de la jefa.

Convertida en ministra de Defensa del kirchnerismo, Garré le debe a Pocino haber conocido al general César Milani, que llegó a la subjefatura del Ejército después de comandar el área de Inteligencia. Allí reemplazó al general Osvaldo Montero, exonerado por Garré cuando se descubrió su conjura con Aníbal Fernández para capturar la cartera castrense. Siempre se sospechó que las pruebas las aportó Pocino. Curioso: según Schoklender, Pocino ahora obedece a Fernández, que sería el encargado de orientar al juez Norberto Oyarbide en este caso.

Milani y Pocino montaron una buena sociedad. A ellos se les atribuyen las listas de militares acusados de «portación de apellido» sobre las que Garré realizó sus purgas en las Fuerzas Armadas. Pocino acompañó a su madrina a Seguridad, donde su primera prestación fue informar sobre las tomas del parque Indoamericano.

 

NEGOCIOS: PAÑUELOS VERDES

El lunes 23 Junio de 2011, Hebe de Bonafini, al tanto del inminente escándalo en torno a su mano derecha Sergio Schoklender, encaminó sus pasos hacia el despacho del Subjefe de Estado Mayor y Director de Inteligencia, General César Milani. La reunión entre ambos se habría producido a instancias de la Ministro de Seguridad, Nilda Garré, ante la irritación que habría manifestado CFK al conocer, por informes de la SI (ex SIDE), que el destape del caso Schoklender era cuestión de horas. Milani sigue contando con la mayor confianza de Garré, sobre todo para ciertas cuestiones económicas y de inteligencia.

La reunión con la titular de las Madres en el séptimo piso del edificio Libertador estuvo rodeada de una serie de medidas para evitar que trascendiera. Sin embargo, no se pudo evitar que fuentes militares deslizaran que el general habría asesorado a la empresaria de la construcción ( Hebe Pastor de Bonafini ) acerca de cómo influir económicamente sobre algunos medios para evitar que el escándalo tomara vuelo. También se habría hablado -según las mismas fuentes- sobre el apoyo que recibirían las Madres por parte de la central de inteligencia semiclandestina que habría montado Milani para funcionar como una SIDE paralela, al servicio de las operaciones decididas por la Casa Rosada.

¿Hacia un escándalo militar?

Milani, después de haberse convertido en el amo y señor del Ejército, no estaría hoy en su mejor momento. Sus presiones a varios generales para que apoyen para ascender a ciertos coroneles aumentaron su desprestigio. Y su imagen habría empeorado aún más a partir de que trascendió su participación en la compra de propiedades con fondos reservados y en el alquiler -a través de terceros- de viviendas en Las Cañitas, algunas de las cuales funcionarían como departamentos de solteros. Para mantener aceitado el apoyo del grupo de oficiales que lo secundan, Milani vendría organizando en los últimos meses asados, salidas nocturnas, torneos, etc. La comisión directiva de este selecto club estaría compuesta -además de Milani- por sus adláteres, los generales Jorge Luis Motta, Director General de Personal y Bienestar, José Eduardo Demaría, Director Antártico, y Luis María Carena, Director de Remonta y Veterinaria y figura clave en el esquema de poder militar, porque representa a su amigo, el poderoso Carlos Zannini.

Por su parte, el Ministro de Defensa Arturo Puricelli ha sido hasta ahora un simple observador de estos hechos. Pero habría indicios de que la situación puede cambiar. En su sorda lucha contra Garré-Milani, Puricelli estaría acumulando aliados en el kirchnerismo para desplazar a aquél y su grupo, pasándolos a retiro. Pero tal vez, antes de que eso ocurra, podría desencadenarse un nuevo escándalo. Milani podría ser citado por la justicia federal de La Rioja por el caso del asesinato del obispo Enrique Angelelli, ocurrido en agosto de 1976. De acuerdo a una versión, el Jefe de Inteligencia del Ejército correría el riesgo de ser imputado cuando menos como encubridor del hecho.

Las señales que indican un posible colapso del grupo Milani, animarían por otra parte a su rival, el general Mario Gabriel Dotto, Inspector General del Ejército, a prepararse para disputarle a fin de año la Jefatura del Estado Mayor, con el apoyo de un pequeño grupo de oficiales. Pero la pulseada entre ambos para quedarse con la conducción de la fuerza que hoy detenta el general Luis Alberto Pozzi sería entonces apenas un reflejo de la interna entre Garré y Puricelli.

El tema de Pocino y el Gral Milani , da muchísima tela para cortar, no solo las operaciones de intercepción de email sino además la persecución de twitteros y Foristas de diferentes medios que son críticos al Gobierno o ponen cosas que a Milani no le gustan , los manda a caminar por la SIDE.

Así hace una cacería de brujas dentro del ejercito.

Pero eso no es nada también Pocino está en la Operacion de Burstein para ir contra Macri Hugo Alvarez, acusado de avisarle al dirigente de la AMIA Sergio Burstein que el comisario Jorge «Fino» Palacios le había intervenido el teléfono.

Es un detalle más de la lista de interminables negocios y mafia que rodea a la presidenta. Además el celo que hay con Stiusso es que Fernando Gonzalo Pocino tiene llegada directa a la presidenta. Y la operación de las denuncias la armo el , pero la Jueza aún le responde A Horacio Stiusso.

Este hombre de 51 años, que tenía un departamento en la Calle Montevideo muy cercano a Oyarbide se Mudó a la Calle Peña y tiene una importante casita de 330 m2 en Burzaco .Una linda zona por cierto.

¿Ahora entiende porque es el tema que Pocino le dijo a Schoklender que no abriera la boca?

¿ se preguntaron alguna vez de donde sale la plata para las viviendas que hacen las madres de plaza de mayo ?

Podremos preguntarnos entonces es del ¿Del IAF ( Instituto De Ayuda a las Fuerzas Armadas)?

¿Allí la » Excelentísima» Sra. Hebe de Bonafini tiene una oficina, desde donde maneja con prepotencia nuestra guita y todo aquello que le interesa para su beneficio.?

Y una paradoja para seguir :

Pocino presume de cierto izquierdismo, que le llegó por la vía de su hermano, un periodista que trabajó a las órdenes de Jorge Lanata. La trama es paradójica: fue Lanata quien identificó al espía señalado por Schoklender como el responsable de las operaciones que Página 12, su antiguo diario, había montado contra el diputado Juan José Alvarez para dañar a Roberto Lavagna.

 

POR HECTOR ALDERETE

Y la verdad Prevalecerá

Verbitsky ahora le pide a Milani que dé un paso al costado

Verbitsky  Milani

El titular del Cels abandonó el silencio con respecto a la designación del jefe del Ejército, que será tratada mañana en el Senado y es cuestionada por los organismos de DDHH. Le pidió que sea un «fusible» y no un «paraguas» de la presidenta.

El periodista Horacio Verbitsky abandonó el silencio sobre el caso de César Milani y sugirió que el jefe del Ejército, acusado de participar de acciones vinculadas con el terrorismo de Estado, dé «un paso al costado».

Como explicó LPO, el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) había evitado pronunciarse sobre Milani, que es rechazado por los organismos de Derechos Humanos.

Incluso su silencio había sido cuestionado indirectamente por el Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, que ya lo había acusado de cambiar su posición respecto a JorgeBergoglio. La semana pasada, el titular del SERPAJ se refirió al silencio del CELS y dijo que «hay muchos organismos que son aliados del Gobierno y lo son abiertamente, y otros decidimos conservar la independencia».

Pero hoy Verbitsky le pidió a Milani en una nota de opinión en Página 12 que renuncie para «servirle de fusible» a la presidenta, Cristina Kirchner, en vez de «usarla de paraguas».

«Mañana, la comisión de acuerdos del Senado tratará el pliego. Antes de eso, si tan preocupado está Milani por el daño que pueda sufrir la presidente, podría servirle de fusible en vez de usarla como paraguas. Si diera un paso al costado favorecería el alegado propósito de defender su trayectoria y su buen nombre», escribió Verbitsky.

Señaló que a Milani «no le resultará difícil» defender su honor y buen nombre «ante los indolentes sistemas judiciales de La Rioja y Tucumán, pero sin afligir en el empeño al gobierno que hizo de la defensa de los derechos humanos su bandera. No para debilitar sino para fortalecer esa política que distingue a la Argentina y a su gobierno en el mundo».

Antes de sugerir que Milani podría apartarse de la jefatura del Ejército, Verbitsky desarrolló un extenso análisis sobre las acusaciones contra Milani, de quien dijo que «tiene razón cuando dice que las denuncias en su contra tienen el fin político de perjudicar al gobierno nacional», aunque señaló que «no es tan seguro que todos y cada uno de los hechos que le imputan sean falsos».

Verbitsky también cargó con dureza contra «el Grupo Clarín y su socio La Nación» de quienes dijo que producen «mentiras a designio».
«Los emisores son inverosímiles. Socios económicos y políticos de la dictadura cívico-militar, carecen de toda autoridad para
objetar la política de memoria, verdad y justicia, que los organismos defensores de los derechos humanos impulsaron desde su
creación y que el gobierno nacional hizo propios en 2003», enfatizó el periodista.
lapoliticaonline.com

¿Por qué se celebra el Día del Amigo en todo el mundo hoy?

amigos
Llegó el 20 de julio, fecha en que nos juntamos con nuestras amistades más cercanas a festejar. Pero, ¿sabés cuál es el origen de la celebración?

Todos los 20 de julio se festeja mundialmente el Día del Amigo, fecha que ya está incorporada en todos los argentinos. Pero, ¿por qué se celebra?

Al contrario de muchos festejos llevados acabo en el país de procedencia extranjera, como San Valentía o Halloween, este día se conmemora por una razón bien argentina. Su origen nos remonta al doctor Enrique Ernesto Febbraro, un hombre nacido en 1924 en Lomas de Zamora, quien era odontólogo, profesor de historia, música y filosofía.

Febbraro cuestionaba el valor de la amistad, quizás esperando encontrar una señal que demostrara la unidad del hombre a nivel universal. Y el click le hizo el 20 de julio de 1969, cuando el mundo se paralizó con la llegada de los astronautas Neil Amstrong y Edwin Aldrin a la luna. Se supuso que el hombre había llegado «al más allá», por lo que Febbraro sintió que aquel día debía recordarse con algo tan especial como lo es la amistad.

Sin embargo, eso fue sólo el principio, ya que luego el entusiasta doctor debió transmitir su idea al mundo, tarea que no fue para nada fácil. «No fue una iniciativa caprichosa o fortuita. Pero sí cara a mis sentimientos y costosa, muy costosa, a mi economía», recordó el lomense en una carta enviada al Rotary Club, entidad de la que era miembro y que fue crucial en la ardua labor de fomentar la fecha.

El hombre envió más de mil cartas a más de cien países sugiriéndoles la implementación de éste día al calendario mundial. El primer logro fue en Buenos Aires, cuando por medio de un decreto la celebración se hizo oficial en la provincia, y luego se extendió al país y a América Latina. Actualmente es el «Día Internacional del Amigo» en más de cien países.

Cabe destacar que por esta iniciativa y otras obras solidarias, Febbraro fue nominado en dos oportunidades al Premio Nobel de la Paz.

Para él se trata de un día para recordar que»el amigo existe y merece un día simbólico para honrar a la persona que es llamada llamado amiga, es decir la más bella de las cualidades humanas, llevando como bandera la integración entre los pueblos y culturas».
diarioveloz.com

Según Carrió, Jaime era “el encargado de llevar bolsas de dinero” a los Kirchner

elisa-carrio
«La señora presidenta no va a hacer nada para detener a Jaime porque éste hablaría de la sociedad ilícita que integraba con el señor Néstor Kirchner», señaló la diputada.

La candidata a diputada por la Coalición Sur en el frente Unen porteño Elisa Carrió denunció hoy que el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime era el «encargado de llevar las bolsas de dinero» al ex presidente Néstor Kirchner.
Según Carrió, ese dinero «es la herencia que disfrutan ahora la señora presidenta (Cristina Fernández) y sus hijos», cuestionó durante una actividad que compartió con su aliado Fernando «Pino» Solanas en un hotel de esta capital.
«La señora presidenta no va a hacer nada para detener a Jaime porque éste hablaría de la sociedad ilícita que integraba con el señor Néstor Kirchner», señaló la diputada sobre el ex funcionario investigado por supuestos hechos de corrupción.
Acuerdo con Chevron. Por otra parte, advirtió que el acuerdo de YPF con la petrolera norteamericana Chevron es «la gran traición de la nuestra presidenta» y apuntó que «la señora presidenta y su esposo entregaron YPF y vaciaron y entregaron Repsol-YPF a Bruffau».
Y se permitió una ironía cuando preguntó: «No sé de qué se ríen los candidatos cuando asistimos a decisiones gravísimas y con importante repercusión para el futuro como este acuerdo».
Solanas. Por su parte, Solanas, un estudioso del tema energético y petrolero, hizo una reseña de la historia de la conformación de la petrolera estatal YPF, defendió el modelo de gestión inspirado en la defensa de los bienes públicos, al decir que «el primer deber del funcionario público es defender lo público», y calificó el acuerdo con la petrolera norteamericana como una «operación infame».
El cineasta se quejó de «todas las operaciones de grosera entrega o de avance sobre los bienes y derechos ciudadanos al que nos tiene acostumbrados el gobierno de Cristina Fernández», en relación al acuerdo petrolero, y recordó que en 2007 fue Néstor Kirchner quien, «incumpliendo la ley de Hidrocarburos», prorrogó «hasta 2047 la explotación de Cerro Dragón».
«Cederle a Chevron la mitad de Vaca Muerta a cambio de promesas es un verdadero disparate», manifestó Solanas y agregó que «este acuerdo representa la entrega del patrimonio nacional iniciada por Menem a cambio de promesas de inversiones y lavado de dinero».
En ese sentido, los dirigentes confirmaron que presentarán un recurso de amparo ante la justicia pidiendo la nulidad del contrato, que adjudica la exploración del yacimiento de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén a Chevron, por «inconstitucional», dado que -según su visión- viola la ley de hidrocarburos
Solanas y Carrió estuvieron acompañados por los dirigentes de su espacio interno, denominado Coalición Sur: Roy Cortina (PS), Mario Mazzitelli (PSA), Alcira Argumedo y Mario Cafiero (Proyecto Sur), Fernanda Reyes y Fernando Sánchez (ex Coalición Cívica).
lavoz.com.ar

Duro discurso de familiares de AMIA: «Los muertos no se negocian»

Sofía Guterman dio un discurso de alto voltaje y cargó contra el Gobierno por el acuerdo con Irán; críticas directas a Timerman, Gils Carbó y D’Elía; y contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Sofía Guterman, familiar de una de las víctimas de la AMIA, dio un discurso de alto voltaje en el acto por el 19° aniversario del atentado a la AMIA. Apuntó contra el Gobierno por la firma del acuerdo con Irán, criticó con dureza al canciller, Héctor Timerman, a la titular de la Procuración General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, al dirigente Luis D’Elía y al presidente de Ecuador, Rafael Correa.

«No es un memorándum. Es un pacto entre un país agredido y un país agresor», aseguró. «Es una utopía pensar que Irán va a entregar a sus hombres o admitir su responsabilidad. Está hecho para garantizar la impunidad de los criminales», añadió.

«El presidente Néstor Kirchner denunció en 2007 a Irán por no respetar la decisión de la justicia argentina. Hoy recordamos que uno de los principales sostenedores del gobierno nacional era el hoy canciller Héctor Timerman», lanzó.

a-19-anos-del-atentado-a-la-amia

«También recordamos que muchos familiares que en ese momento sostenían que con los asesinos no se negocia y pedían que la Argentina rompiera relaciones diplomáticas y comerciales con Irán, porque la sangre no se negocia, hoy aplauden el memorándum aprobado entre los dos países», agregó.

«Señor canciller, señores familiares, ¿qué cambio desde 2007? Hasta ahora, existe una sola respuesta: la dirección del viento», dijo.

En un discurso cargado de denuncias, Guterman apuntó también contra el dirigente del partido Miles y contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa. «No se puede luchar por la verdad y la justicia y compartir actos con Luis D’Elia», soltó.

«Los muertos no se negocian», concluyó.

Sofía Guterman perdió a su hija, Andrea, de 28 años, en el atentado a la AMIA. Miembro de la agrupación Familiares y Amigos, es una de las principales voces del reclamo por justicia y de la crítica al acuerdo entre el Gobierno e Irán.
lanacion.com

A 19 AÑOS DEL ATENTADO A LA AMIA

AMIA

Comenzó el acto en homenaje a las víctimas de la AMIA, tras 19 años sin Justicia.
A las 9:53 sonó la sirena que recuerda a las 85 personas que murieron en el ataque terrorista a la mutual judía; se esperan discursos de fuerte contenido político; CRISTINA, EN COLOMBIA...

Familiares de las víctimas y autoridades de la comunidad judía recuerdan hoy, a partir de las 9.53 y bajo el lema «la herida sigue abierta», el 19° aniversario del atentado a la AMIA que dejó 85 muertos y cientos de heridos.

Sin la presencia de la presidenta Cristina Kirchner, el escenario se convertirá, como todos los años, en un altavoz de los cuestionamientos sobre el estado de la causa y se prevé que esta vez habrá críticas al acuerdo firmado entre Argentina e Irán en enero pasado.

«La comunidad está con bronca», dijo en las últimas horas Waldo Wolf, vicepresidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), quien consideró que «el memorándum es un proyecto político que busca lograr la impunidad de los acusados».

Sin embargo, el titular de la DAIA, Julio Schlosser, no participará de los discursos que se brindarán en el palco, indicaron a DyN fuentes comunitarias.

La expectativa está centrada entonces en lo que pueda decir el presidente de la AMIA, Leonardo Jmelnitzky, recientemente electo en esa entidad.

En nombre de los familiares de las víctimas, en tanto, las palabras estarán a cargo de Sofía Guterman, quien después de 11 años volverá a ser oradora en este evento.

El acto está convocado a las 9.30 en la reconstruida sede de Pasteur 633, donde a las 9.53 -hora exacta en que explotó la bomba- se escuchará la sirena y se leerán los nombres de cada uno de los muertos.

Según se informó, el acto será conducido por el periodista y conductor radial Ari Paluch, mientras que uno de sus colegas, Andy Kustnezoff, también fue invitado a hablar frente a los asistentes al acto -entre el presidente de la AMIA y Sofía Guterman- para dar su testimonio; además la cantante Patricia Sosa le pondrá música a este homenaje a las víctimas.

En nombre del Gobierno porteño estará la vicejefa, María Eugenia Vidal, mientras que desde la administración nacional no hubo confirmaciones oficiales sobre qué funcionario, aunque sea de segunda línea, iría al acto ante la ausencia de Cristina Kirchner, de viaje en Colombia.

Precisamente, desde la comunidad se escucharon cuestionamientos por la ausencia de la jefa de Estado al cumplirse 19 años de la tragedia.

No obstante, la Presidenta recibió en la noche del lunes en la Casa de Gobierno a un grupo de familiares de las víctimas, encabezados por Sergio Burstein, uno de los representantes de la entidad aliado al oficialismo.

Recientemente, la mandataria defendió el memorándum firmado por el canciller Héctor Timerman y su par iraní en enero pasado con el fin de crear una comisión investigadora de la causa y habilitar el interrogatorio a ex funcionarios y diplomáticos iraníes que tienen pedido de captura internacional a raíz de las sospechas que pesan en su contra por la autoria del ataque terrorista.

Sin embargo, todavía no está claro si esos interrogatorios se realizarán bajo la figura de la indagatoria y si, a cambio, la Argentina pedirá que Interpol retire las alertas rojas dictadas contra esos cinco sospechosos, una disposición hasta ahora considerada un triunfo por los impulsores de la causa.

Precisamente, el fiscal Alberto Nisman, quien debe pronunciarse sobre ese memorándum, ratificó las sospechas contra Irán en su responsabilidad en el atentado contra la AMIA, advirtió que «no hay forma de detener la investigación» y aseguró que no van a detenerse «hasta que los responsables declaren ante un juez argentino y sean condenados».
Lanacion.com.ar

EL 20 DE NOVIEMBRE DE 2012, VARIOS DIPUTADOS NACIONALES DENUNCIARON AL ACTUAL JEFE DEL EJERCITO MILANI Y A VARIOS FUNCIONARIOS Y AGENTES DE LA SIDE POR ESPIONAJE ILEGAL.

bullruch1

En este contexto se pidió en  la Comisión Bicameral de Seguimiento a los Servicios de Inteligencia que los cite a declarar ante el congreso.

Este es el texto de la denuncia:

Varios diputados denunciaron en la comisión Bicameral de Seguimiento a los Servicios de Inteligencia   y piden citar a  declarar a varios militares y agentes de la Side , así como jefes de bases y directores de la Secretaria de Inteligencia en el marco de una denuncia presentada por la Diputada Patricia Bullrich  acompañada por los diputados Gerardo Milman y Ramona Pucheta. En esta se pide  investigar la organización de Hackeo e-mail por parte del gobierno y el hostigamiento a periodistas.

Asimismo los diputados hacen saber que  el actual senador de la Nación Aníbal Fernández seria el jefe de la organización de espionaje  y que cuyo escándalo ocurre a partir de una interna entre Aníbal Fernández, Nilda Garre y la Secretaria de Inteligencia.

Asimismo la denuncia de el presunto espionaje de periodistas dista de una operación política Judicial para acallar a la prensa critica o a las investigaciones periodísticas. Al punto de encarcelarlos para ponerlos de ejemplo. En ese contexto se descubren al menos tres elementos preocupantes:

 

El espionaje realizado por el Ejército Argentino a civiles, políticos jueces periodistas, empresarios , etc.

La intima relación entre la Secretaria de Inteligencia y los militares.

El espionaje político por parte del gobierno y las operaciones para encarcelar a periodistas de investigación o autocensura . Asimismo el poder controlar Jueces y Fiscales a place de Gobierno.

La gravedad institucional trasciendo lo político y como colateral aparecen las OPERACIONES DE INTERCEPCION DE E-MAIL A CARLOS PAGNI PARA ACUSAR Y ARMAR UNA CAUSA CONTRA FRANCISCO DE NARVAEZ.

En la Misma sintonía pero en la ciudad APARECEN LAS OPERACIONES ENTRE EL FISCAL NISMMAN EX PAREJA DE LA DRA. ARROYO SALGADO QUE MANEJA ESTA CAUSA Y ORDENO EL PROCESAMIENTO DE PERIODISTAS Y SERGIO BURSTEIN – ACORDANDO ” QUE DECIR EN LA CAUSA CONTRA MAURIO MACRI” por el presunto espionaje.

Es decir esta y otras causas mediáticas tiene los mismos actores y una red de periodistas y agentes de la Side  gubernamentales , cuyo objetivo es destruir a los críticos del gobierno de la Sra. Cristina Fernández.

 

 

Entre los citados están:

–          El Tcnel. Pablo QUIROGA, el cual tiene vínculos con VELÁZQUEZ cuando se desempeñaba como oficial de enlace entre la Secretaría de Inteligencia y el Ejército;

–           

–          Joaquín Pereira, Sub Oficial Mayor (RE) del Ejército y testigo de la causa de los “Hackers”, el cual supuestamente fue extorsionado por el General Milani para que no hable. Su función era llevar información al Ejército que le daba VELÁZQUEZ.

–           

–          Los jefes de la “Base Billingurst” y “Base La Plata” de la Secretaría de Inteligencia, así como al Director de Reunión Interior Fernando POCINO.

–           

–          El Director General de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia Horacio STIUSO.

–           

–          Los Sres. Directores de Contrainteligencia y a los jefes de la “Base Estados Unidos” de la Secretaría de Inteligencia.

–           

–          A Francisco LARCHER, Subsecretario de la SI, y a Héctor ICAZURIAGA, Secretario de la Secretaría de Inteligencia.  

y se pide investigar a los agentes:

 

Maximiliano LA REGINA, María ZOEE BALLARINO, Alejandro CUTRIN, Adriana MAZZA, Ramos MENDOZA, Carlos Alberto ÁLVAREZ, Adriana ANSELMO, Susana LANIGRO, Matilde CÁRREGA, Rodrigo BONINI, Rolando BACKERING, Roberto BOUJON, Fabián CAMPOS.

 

 

 

 EL TEXTO DE LA DENUNCIA :

 

 

Escrito Presentado:

Buenos Aires, 12 de octubre de 2012
Sr. Presidente de la Comisión Bicameral

de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia

Senador Marcelo Jorge Fuentes

S                    /                   D

De mi consideración:

Motiva la presentación de esta denuncia la circunstancia que, en el transcurso del corriente año, venimos observamos con creciente hostigamiento y el maltrato verbal por parte de dirigentes, funcionarios y legisladores oficialistas hacia periodistas críticos de medios audiovisuales y de la prensa gráfica, lo que por cierto constituye una grave lesión a la libertad de expresión consagrada en nuestra Carta Magna.

Si bien estos ataques hacia periodistas han sido investigados y denunciados por esta Diputada Nacional a través del Congreso Nacional y la Justicia, en esta ocasión nos vemos en la obligación de denunciar ante esta Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso de la Nación (CBI) el accionar ilegal de agentes y ex agentes de la Secretaria de Inteligencia (ex SIDE) en tareas de interceptación de casillas de e-mails a periodistas independientes.

La información y los pormenores de las mencionadas tareas de interceptación de las casillas de e-mails están en la causa N° 8407/06 “Averiguación por el delito del artículo 222 del Código Penal”, a cargo de la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, en la que se acusa a Juan Bautista “Tata” Yofre, titular de la SIDE durante la presidencia de Carlos Menem, a los ex agentes de Inteligencia Iván VELÁZQUEZ y Pablo CARPINTERO respectivamente, y al director del portal SEPRIN y actualmente periodista, Héctor ALDERETE, de formar una organización clandestina de espionaje destinada a “hackear”, entre agosto de 2006 y junio de 2008, cientos de correos electrónicos a periodistas, funcionarios del gobierno y dirigentes de la oposición. En dicha causa también fueron procesados en carácter de encubridores el empresario Néstor Ick y el general (R) Daniel Reimundes, ex secretario del Ejército.

En conexión a ello, se acusa a otro grupo de personas de consumir y difundir el contenido hackeado a sabiendas de su “origen espurio”, integrado por el periodista de La Nación Carlos Pagni, el director del portal Urgente 24 Edgar Mainhard y el periodista Roberto García (columnista de Perfil, antes director de Ámbito Financiero).

En relación a los hechos que afectan a los mencionados periodistas solicitamos a esta Comisión que actúe con la mayor celeridad posible, al estar en juego ni más ni menos que la confidencialidad de fuentes de información vitales para el libre ejercicio del periodismo independiente, las cuales, como se sabe, NO son judiciables al estar protegidas por la jurisprudencia y por la Constitución Nacional.

Es de suma gravedad que un gobierno que se jacta por su respeto a los derechos humanos permita, independientemente de cualquier justificación o “razón de estado” que se pueda invocar, que personal de inteligencia haga espionaje sobre las cuentas de mail de periodistas y utilice esa información con el fin de chantajearlos y censurarlos. La legislación argentina es muy clara al respecto.

Empezando por nuestra Constitución Nacional, en el Artículo 14 establece que: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

El Pacto de San José de Costa Rica, el cual tiene rango constitucional, es muy claro en cuanto a la defensa de los derechos de libre expresión. En efecto, en el artículo 13, inciso 1 sobre “Libertad de Pensamiento y de Expresión”, dice: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

También se está violando la Ley 25.520. De acuerdo al inciso 2 del artículo 4°, ningún organismo de inteligencia podrá: obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.

Por último, el artículo 5 de la mencionada ley establece que: Las comunicaciones telefónicas, postales, de telégrafo o facsímil o cualquier otro sistema de envío de objetos o transmisión de imágenes, voces o paquetes de datos, así como cualquier tipo de información, archivos, registros y/o documentos privados o de entrada o lectura no autorizada o no accesible al público, son inviolables en todo el ámbito de la República Argentina, excepto cuando mediare orden o dispensa judicial en sentido contrario.

Una vez aclarada y explicitada la normativa que ampara y salvaguarda la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo independiente, se solicita a esta Comisión que:

1° Requiera con carácter de urgencia copia de toda la causa N. 8407/06 al el Juzgado Federal N° 1 de San Isidro, a cargo de la Jueza Sandra Arroyo Salgado, a fin de determinar la participación actual y pasada de los agentes y/o ex agentes de la Secretaria de Inteligencia en tareas el espionaje ilegal de cuentas de e-mail a periodistas, funcionarios, jueces y dirigentes políticos. En conexión a ello, deberá pedir explicaciones escritas a las autoridades del mencionado Juzgado de por qué la causa N. 8407/06 recayó en ese Juzgado, cuando en realidad solo uno de los imputados es de esa localidad y el resto tiene domicilio en la Ciudad de Buenos Aires. Además, deberá explicar por qué se presenta a la Secretaria de Inteligencia como denunciante, cuando en realidad fue el Grupo Clarín el que inició la causa como consecuencia de la pinchadura al e-mail del Periodista Daniel Santoro en 2006, y la causa recayó en Juzgado en lo Criminal y Correccional Nº 7, a cargo del Dr. Guillermo Montenegro (actual ministro de Seguridad del Gobierno de la Ciudad).

2° Investigue a los ex agentes Iván VELÁZQUEZ y Pablo CARPINTERO en relación a las siguientes cuestiones:

a) El desarrollo del llamado I.V.A.N. (INTERCEPTOR VAMPIRO ACTIVO), encargado de atacar cuentas y servidores, y del I.V.A.C (INTERCEPTOR VAMPIRO CAPTOR-PASIVO), el sistema pasivo encargado de recibir los mensajes interceptados mediante un mecanismo man-in-the-middle.

b) Su relación con Ing. Antonio Horacio STIUSO, Director Gral. de Operaciones; Fernando POCINO, Director de Reunión Interior y; Marcelo SAÍN, ex Director de la Policía de Seguridad Aeropuertaria, en una “cueva” que la Secretaria de Inteligencia tenía (o tiene) en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde supuestamente se realizaron (se realizan) las interceptaciones de mails en forma clandestina.

c) El destino del material, archivos y equipos secuestrados clandestinamente por VELÁZQUEZ, junto a otros subalternos en la mencionada “cueva” de Ezeiza, entre los cuales están los e-mails de los periodistas.

d) Su relación con Aníbal FERNÁNDEZ cuando se desempeñaba primero como Ministro del Interior y luego como Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ¿Acaso aquél jugaba el rol de “jefe político” de los ex agentes? De ser afirmativa la respuesta, deberá indagar qué tipo de involucramiento tenía el ex ministro con estos y demás agentes de sistema de inteligencia y; por último, en base a los resultados de la indagación, se deberá determinar si el funcionario violó el Artículo 11 de la Ley 25.520.

e) ¿Por qué realizaban tareas de inteligencia interior siendo por entonces Personal Civil de Inteligencia del Ejército? ¿Cuál es su situación procesal actual? 

f) Siempre en conexión con las intercepciones ilegales de los e-mails, deberá determinar cuál fue la participación del  Gral. de Div. Cesar MILANI, actual Jefe de Inteligencia del Ejército y su relación con Fernando Pocino, Director de Reunión Interior? 

g) ¿Es verdad que VELÁZQUEZ está prófugo de la justicia argentina en la República Oriental del Uruguay? Si la respuesta es afirmativa, deberá indicar  por qué no fue detenido al ingresar varias veces al país según los denuncian varios portales de Internet.

3° En cuanto a la responsabilidad de la Secretaría de Inteligencia, deberá esclarecer:

h) ¿Cuál es el uso que actualmente se le da al I.V.A.N. y el I.V.A.C.? ¿Dónde se encuentran (base operativa) y quién/es está/án a cargo de los mismos? En caso que no estén operativos, se deberá informar qué procedimientos y protocolos utilizó la Secretaria para su desactivación y cuál el destino final de los datos y los soportes de almacenamiento.

i) ¿Existen las autorizaciones judiciales que exige la Ley 25.520 (artículos 18 a 20) para la interceptación de las cuentas de e-mail a periodistas supuestamente sospechados de obtener información confidencial que compromete la “seguridad nacional”? De ser afirmativa la respuesta, se deberá remitir a la Comisión copia de todas y cada una de las causas y expedientes judiciales por los que se dispensaron dichas autorizaciones, desde 2006 hasta la actualidad. Si la respuesta es negativa, se solicita urgentemente que la Comisión presente una denuncia penal contra las autoridades de la Secretaría de Inteligencia por incumplimiento de los artículos 42 y 43 de la Ley 25.520.

4° Siempre en conexión con las intercepciones ilegales de los e-mailes desde la Secretaría de Inteligencia, se requiere que se investigue a las siguientes gentes y ex agentes de inteligencia que se nombran a continuación: Maximiliano LA REGINA, María ZOEE BALLARINO, Alejandro CUTRIN, Adriana MAZZA, Ramos MENDOZA, Carlos Alberto ÁLVAREZ, Adriana ANSELMO, Susana LANIGRO, Matilde CÁRREGA, Rodrigo BONINI, Rolando BACKERING, Roberto BOUJON, Fabián CAMPOS.

5° Se requiere citar a la Comisión a periodistas e imputados para dar testimonios sobre estas denuncias, entre los cuales, no pueden faltar:
–          El Tcnel. Pablo QUIROGA, el cual tiene vínculos con VELÁZQUEZ cuando se desempeñaba como oficial de enlace entre la Secretaría de Inteligencia y el Ejército;

–          Joaquín Pereira, Sub Oficial Mayor (RE) del Ejército y testigo de la causa de los “Hackers”, el cual supuestamente fue extorsionado por el General Milani para que no hable. Su función era llevar información al Ejército que le daba VELÁZQUEZ.

–          Los jefes de la “Base Billingurst” y “Base La plata” de la Secretaría de Inteligencia, así como al Director de Reunión Interior Fernando POCINO.

–          El Director General de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia Horacio STIUSO.

–          Los Sres. Directores de Contrainteligencia y a los jefes de la “Base Estados Unidos” de la Secretaría de Inteligencia.

–          A Francisco LARCHER, Subsecretario de la SI, y a Héctor ICAZURIAGA, Secretario de la Secretaría de Inteligencia.

Los saludos atentamente.

 

DIPUTADOS DE LA NACION:

Lic Patricia Bullrich

Dr. Gerardo Milman

 Dra. Ramona Pucheta

 

CURIOSO HALLAZGO

ricardo-jaime-nestor-kirchner_de-vido
Ricardo Jaime, curiosidades de un numismático prófugo.

Una curiosidad en el caso de Ricardo Jaime, que este lunes 15/07 seguía prófugo de la Justicia. En un allanamiento realizado en 2010 en su casa encontraron billetes fajados dentro de una caja fuerte que tenían 7 años de antigüedad. El procedimiento fue en 2010 y los billetes eran de 2003. Cada fajo equivalía a su sueldo como funcionario, pero parecía no necesitarlos. También había dinero escondido en distintos lugares.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Es el cuarto día que se desconoce el paradero de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de Néstor Kirchner, prófugo de la Justicia desde que se pidió su detención el viernes pasado en una causa por la supuesta comisión del delito de “defraudación por administración fraudulenta” por presuntos sobreprecios en una obra ferroviaria para la rehabilitación del corredor San Miguel de Tucumán-Concepción de la línea Belgrano Cargas.

En el contexto de esa investigación van surgiendo algunos datos curiosos sobre las costumbres de Jaime en el manejo del dinero. Como en otros casos (Lázaro Báez o Néstor Kirchner) Jaime también prefería contar con mucho efectivo encima, que repartía entre distintas monedas, trasportado en bolsos y escondido en cajas fuertes.

Según revela este lunes 15/07 el portal Infobae, el 26 de marzo de 2010 el juez Norberto Oyarbide había ordenado varios procedimientos simultáneos en la Capital Federal, en el conurbano bonaerense y en Córdoba. Era un paso importante en la investigación por enriquecimiento ilícito de Ricardo Jaime.

Actualmente el juez a cargo de ese expediente es Sebastián Casanello, quien le pidió a Jaime que justifique cómo hizo para comprar un yate valuado en 1.000.000 de dólares. En ese caso, un peritaje contable determinó que ni Jaime ni quienes lo rodean pueden justificar los bienes adquiridos en los primeros seis años de la “década ganada”.

El 22 de marzo de 2010, Jaime estaba en la provincia de Córdoba y se enteró de que los policías federales iban hacia el country Cuatro Hojas de Mendiolaza a buscar material de interés para la investigación judicial.

La leyenda señala que el ex funcionario guardó en el baúl del auto de una de sus hijas dos bolsos repletos de papeles comprometedores o billetes salvadores. Es decir que en Córdoba, alguien le sopló que era hora de que limpiara bien su casa de fin de semana.

Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires, un grupo de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de Gendarmería (Uesprojud) llegó a la vivienda que Jaime alquilaba en el piso 12 de Avenida del Libertador 654.

Allí, hallaron una enorme cantidad de pruebas de interés para la causa y además, encontraron dinero. Dentro de un maletín negro había 24.820 dólares. En una bolsa verde que tenía un cartelito que decía “Silvia celular” reposaban 10.000 euros. Cuando abrieron la primera de las dos cajas fuertes del departamento vieron pesos y dólares. Un paquete contenía 40.000 pesos, y una pila otros 10.200 y 20.000 dólares. En la segunda de las cajas guardaban el cambio chico: 509 dólares, 20 euros y 300 reales.

Caso Ángeles Rawson – Un nuevo video muestra más contradicciones de Mangeri

0001174281

El documento denota contradicciones respecto al relato de la esposa del encargado, quien había expresado que el hombre estaba muy enfermo en el mismo momento de la grabación que salió a la luz.

Caso Ángeles Rawson – Un nuevo video muestra más contradicciones de Mangeri

Apareció un nuevo video testimonial que muestra cómo Jorge Mangeri, imputado por el crimen de Ángeles Rawson, y su mujer Diana Seattone regresaban al edificio Ravignani 2360.

httpv://youtu.be/O4WJBIS_F3w

Con este documento aparecen nuevas contradicciones en el caso, teniendo en cuenta que el encargado había expresado estar enfermo los días lunes y martes, y por eso se había pedido licencia médica. El momento del video registra las 00.59 del martes (momento en el que Ángeles estaba aún desaparecida y siendo buscada por sus allegados).

Sin embargo, Mangeri había declarado que el lunes por la noche, había ido a buscar a su mujer a Pacheco, momento que puede ser el reflejado en el video. Pero, ¿por qué aparece Mangeri volviendo a su casa en pleno invierno con poca ropa encima y varios bolsos en la mano? ¿Por qué si regresó de esa forma no tuvo la amabilidad de tocar el timbre a la familia Rawson para saber qué había pasado con Ángeles, teniendo en cuenta que Diana sabía de su desaparición porque la propia madre de la joven le había contado lo sucedido?

Las imágenes resultan impactantes teniendo en cuenta que por esas horas la familia Rawson estaba reunida en el departamento de la planta baja, buscando y esperando a Ángeles, quien al otro día sería encontrada muerta. Mangeri, al mismo tiempo y según muestra el video, entró al edificio, pasó por la puerta del departamento de la familia y se fue al suyo junto a su mujer. diarioveloz.com.ar

El “Pan Moreno” fue otra burla del Gobierno: el precio sigue estando por las nubes

pan moreno
El acuerdo del Secretario de Comercio con las panaderías para que vendan el kilo de pan a $10 alcanza apenas al 10% de la producción y no se consigue en ningún lado. El valor no baja de los $18

moreno

El acuerdo anunciado por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, para que las panaderías y supermercados vendan el kilo de pan a $10 terminó siendo una verdadera estafa. En la ciudad fue prácticamente imposible conseguirlo a ese precio y las entidades que agrupan a los panaderos admitieron que apenas venderán el 10% de la producción a bajo costo por lo que el alcance de la medida es casi nulo.

Era previsible que el problema del aumento exponencial de los precios de la harina y el pan no se iba a solucionar con un pobre acuerdo que no modifica el escenario de fondo. La profunda crisis del trigo en el país es la verdadera causa del conflicto y el Gobierno se niega a modificar el escenario que generó cuando decidió hace siete años intervenir el mercado (ver aparte).

Ayer, en el primer día de vigencia, el “Pan Moreno”, demostró su fracaso. “La mayoría de los comercios no tenían el pan a 10 pesos. La medida no ha tenido un alcance significativo ni en supermercados ni en panaderías”, detalló a Hoy Héctor Polino, titular de Consumidores Libres.

Un acuerdo limitado
Luego, Polino explicó: “Primero dijeron que el 15% de la producción lo iban a vender a 10 pesos, ahora lo redujeron al 10%. A su vez, primero dijeron que iban a ser cinco piezas de panes por kilo, ahora están hablando de cuatro. Por último, primero dijeron que lo iban a vender hasta las 12 del mediodía, pero hoy (por ayer) el representante de la Federación Industrial de Panaderos bonaerenses, dijo que lo comercializaban hasta las 10 de la mañana. Es decir, cada vez van limitando más el horario y la calidad del pan”.
El titular de Consumidores Libres se refería a las palabras que Emilio Majori, titular de la Federación Industrial de Panaderos bonaerenses, había realizado ayer por la mañana cuando aseguró: «Estamos haciendo una parte de la producción para vender el pan a 10 pesos, hasta agotar stock. Es un 10 por ciento de nuestra producción”. Además, explicó que la venta del “Pan Moreno” se haría “hasta las 10 de la mañana o un poquito más» y que iba “a estar a disposición hasta que se termine el stock».

También desde la Federación de Supermercados Chinos, Miguel Calvete admitió que iba a haber un stock limitado en varias cadenas.

Por último, Majori afirmó que los valores de los insumos que los establecimientos necesitan no permiten realizar otro tipo de acuerdo: «Nuestros costos solo nos dan para vender a 18 pesos. Si llegáramos a vender sólo pan a 10 pesos, las panaderías cerrarían en 15 días».

Difícil de implementar

El secretario de la Federación Nacional de Panaderos, Hugo Natale, destacó que el acuerdo “es muy difícil de implementar. Tampoco sirve de mucho. Hay que impulsar que aparezca todo el trigo que hay o que esté a los valores que tienen que estar, que son los valores del mercado. No pedimos que cueste menos que en otras partes del mundo sino por lo menos lo mismo, no el doble que en Chicago. Eso es una locura”.

Los panaderos aseguran estar “perdiendo plata”

El titular de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, Rubén Salvio, aseguró que la venta del kilo de pan a 10 pesos acordada con el Secretario de Comercio Guillermo Moreno no es rentable para los panaderos, y que por eso sólo venderán a ese precio una parte de la producción. «Ese pan a 10 pesos tiene que estar hasta que se termine el stock», aseguró y explicó que se trata de un “esfuerzo” de los panaderos porque así están «perdiendo plata».

Por su parte, el Ministro de Agricultura de la Nación Norberto Yahuar, continuó mostrando una realidad inexistente y manteniendo el discurso agresivo que se imparte desde la Casa Rosada. «Hace falta a veces que uno se ponga con el látigo en la mano para que el trigo aparezca», dijo, lo que a su criterio, redundó en que «en las grandes cadenas el pan está a 10 pesos, y eso es lo importante», señaló, a pesar de que el pan a ese precio no se conseguía ayer en ningún comercio.

“No importan trigo porque les da vergüenza”

El dirigente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli (foto), recordó ayer que «en 2010, cuando el Gobierno cerró las exportaciones de trigo», había anticipado que «iba a faltar pan y ahora es el pueblo el que paga las consecuencias».

«En 2010, cuando cerraron las exportaciones de trigo, nosotros dijimos lo que iba a pasar: iba a faltar pan porque los productores no tenían a quién venderle porque el gobierno no dejaba exportar. Por esa decisión se dejó de sembrar y ahora no hay suficiente trigo», afirmó.

«Al final teníamos razón y ahora vemos con estos aumentos de precios”, alertó el referente del campo. De todos modos, aclaró que «para resolver esta situación se requiere el tiempo biólogico de la cosecha y la siembra», por lo que «la solución más rápida es permitir importar trigo, porque ahora está más barato en el exterior».
«Si permitieran importar, bajaría el precio del pan en una semana, pero no lo hacen porque les da vergüenza», concluyó.

No resuelven el problema de fondo

El diputado bonaerense y referente agropecuario Jorge Srodek (foto) aseguró ayer: «Bajaron el precio a latigazos pero no resuelven el problema de la escasez de trigo y de la inflación galopante». «Estando en plena época de siembra, más que andar con un látigo deberían instrumentar reglas claras para la próxima cosecha de manera que podamos evitar esta triste situación», dijo.

Linares: “aplican medidas cortoplacistas”

El senador Jaime Linares (foto) planteó que «el kirchnerismo nos toma por tontos y le echa la culpa a los panaderos por el aumento del precio del pan, mientras continúan manipulando el mercado del trigo generando consecuencias funestas para los productores y consumidores. Una vez más el Gobierno aplica medidas cortoplacistas que no resuelven los problemas económicos de los argentinos».
diariohoy.net

LA PATRIOTA: USO EL HELICOPTERO DE JOSEPH LEWIS

Quieren saber de quién era el helicóptero que usó Cristina

CRIS_UK
La asociación Arbol de Pie solicitó a la Legislatura que se pidan los correspondientes informes en cuanto al helicóptero que se utilizó el pasado 4 de julio para transportar a la presidenta Cristina Fernández o a su comitiva. Desde la organización ambientalista afirmaron que existen “crecientes versiones coincidentes” que indican que pertenece a la empresa Hidden Lake, de Joseph Lewis.

“Ese helicóptero es muy conocido y fácilmente identificable, y quienes estábamos en la avenida Bustillo el pasado jueves pudimos observarlo en su maniobra de llegada y partida del predio del Ejército Argentino”, indicaron desde Arbol de Pie.

Señalaron que “en su carácter de amparista”, la legisladora Magdalena Odarda “ha luchado largos años por lograr que se cumpla el fallo que obliga a abrir el camino público al Lago Escondido, lucha que hemos acompañado y acompañamos las organizaciones”.

“Como lo expresamos en nuestro escrito a la legisladora, creemos que es un verdadero escándalo que se confirme semejante versión, no tanto por el helicóptero en sí, sino porque esto confirmaría que realmente existen ‘dobles mensajes’, tanto del gobierno nacional como del provincial, con respecto a la defensa de nuestra soberanía”, expresaron.

“Por lo tanto, sería de la mayor importancia que se esclarezca esta cuestión a la mayor brevedad”, sostuvieron. (ANB) http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=36631

 

 

TEMA RELACIONADO:

LA BASE INGLESA EN LA PATAGONIA.

 

El aeropuerto inglés de la Patagonia será igual que el de Aeroparque

mansion lewis

PATAGONIA: AEROPUERTO INGLES I: La pista central del aeropuerto que está construyendo el multimillonario Lewis en la Patagonia , es de 2.100 metros de largo por 30 de ancho, según informó la empresa del poderoso Lewis, “Hidden Lake SA” en un comunicado.. . Se sospecha que Lewis está construyendo laboratorios clandestinos y un centro de […]