Cuando comenzó a pergeñarse la letra chica del acuerdo con Chevron, el representante de “Carta Abierta” en el directorio de YPF, el economista Eduardo Basualdo, renunció a su cargo. En la base de esta crisis no sólo estaría el decretazo de estos días, sino también la “letra chica” del acuerdo con Chevron, que incluye cláusulas confidenciales. La más importante se referiría a cómo se valorarán en la futura sociedad con Chevron los trabajos ya realizados por YPF en Vaca Muerta.
El acuerdo no es con Chevrón. es con cualquier petrolera que ponga mil millones de dolares en billetes verdes contantes y sonantes (y no en bonos devaluados como en los ´90) a cambio de llevarse el 20% de lo que saque y poder hacer lo que quiera con las divisas que obtenga de ese 20%.
Como toda negociación tiene objetores, los petroleros quieren o preferirían el 25% (o el 80% que se llevaban en Bolivia Antes de Evo)
Como Chevron aportará a esa sociedad con las utilidades retenidas en el país, esos recursos -contabilizados al dólar oficial- agrandarán la participación de la petrolera internacional en desmedro de YPF. Pero, para las cláusulas del acuerdo que se relacionan con los ingresos futuros de la exportación, la petrolera yanqui espera que se consume una devaluación y un tarifazo en regla.
–
La Chevron podrá exportar un 20% de los recursos extraídos sin pagar retenciones. Incluso si no exporta podrá obtener en el mercado interno los mismos precios como si lo hubiera hecho. Además se le garantiza prioridad para acceder a los dólares. La imposición se nota hasta en los “detalles”: el acuerdo queda sometido a los tribunales de Nueva York.
Tan importante como estas medidas es otro decreto el 927, que reduce hasta el 0% la carga tributaria sobre la importación de equipamiento para estas operaciones petroleras, lo que permitirá a Chevron ingresar sus equipos varados en el extranjero con toda facilidad, pagando por ellos con dólares comprados a precio “oficial”.
La resistencia de los funcionarios de YPF a divulgar precisiones sobre el pacto fortalece la versión, que sale del seno de la empresa, sobre la existencia de artículos secretos. Estarían destinados a asegurar a Chevron que cualquier resarcimiento que Repsol pueda obtener en la justicia correrá por cuenta de YPF. Es decir, del Estado. Llama la atención también que en el comunicado a la CNV se hable de YPF «y sus subsidiarias» y Chevron «y sus subsidiarias». ¿Cuáles son esas subsidiarias? ¿Se crearán sociedades especiales para operar este convenio? ¿Será para evitar eventuales embargos?
Esas cláusulas fantasma también pondrían a salvo al inversor del cepo cambiario, para que pueda cobrar su renta en dólares. Conquistas de Moshiri, un petrolero nacido en Irán, donde se inventó el ajedrez
Datos sobre el contrato firmado
Aunque falta conocer la totalidad del acuerdo y develar si existen –como se dice- “cláusulas secretas”, por lo que ha trascendido hasta el momento, las características del acuerdo comprenden las siguientes características.
YPF y Chevron crearán una joint venture repartida en partes iguales para encarar el desarrollo petrolero en una superficie de 20 kilómetros cuadrados en un área rebautizada –irónicamente- con el nombre de General Enrique Mosconi, ubicada en Loma La Lata Norte y Loma Campana.
Los trabajos no implican riesgo alguno para Chevron, ya que serán para poner en práctica un primer piloto de desarrollo no convencional en una zona ya trabajada por YPF, que tiene 90 pozos en producción de los que extrae unos 10.000 barriles diarios.
Si bien se anunció que Chevron aportará un total de 1240 millones de dólares, de esa cifra 740 millones se destinarán a la adquisición de los activos y 240, a compensar a YPF por los trabajos ya realizados en la zona. De modo que la inversión genuina total será de sólo 500 millones de dólares.
Por “adquisición de activos” se entiende que YPF transferirá a Chevron los bienes confiscados a Repsol por el Estado. Pero YPF se hará cargo por cualquier litigio que se produzca. Hay que recordar que Repsol demandó a Chevron ante los tribunales de EE.UU. y España por considerar que obtuvo un “beneficio ilegítimo” manejando “información privilegiada” cuando Repsol intentó incorporarla como socia a esta explotación.
Según el contrato, el desarrollo total del área -que se realizará en una segunda etapa- requerirá la perforación de más de 1500 pozos para alcanzar, en 2017, una producción de 50.000 barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas asociado por día (un aporte muy modesto en comparación con la producción actual).
La inversión inicial correrá por cuenta de la norteamericana. Según un comunicado de YPF, aportará los primeros 300 millones de dólares. Para hacerlo, Chevron aplicará a la explotación de “shale” la renta de sus propios yacimientos, que no pudo sacar del país por las restricciones vigentes. Cuando se agoten esos fondos, recién comenzarán las inversiones en partes iguales.
A todo efecto, el gobierno argentino renuncia a aplicar la las leyes y jurisdicción nacional, ya que el contrato quedará sometido a la legislación francesa y a los tribunales de Nueva York. ///
Como detalle de las Cláusulas, esta claro que van a devaluar y eso nos afecta a todos.
TEMAS RELACIONADOS:
MENTIRAS NACIONALES Y POULARES: YPF
SE LE SIGUEN PAGANDO UTILIDADES A LOS ACCIONISTAS DE REPSOL…