LA SIDRA QUE TOMAMOS EL VENENO QUE INGERIMOS Y LA MENTIRA QUE LEEMOS

 informe_sidra(43)

El extracto seco es uno de los parámetros que establece el C.A.A. como condición para definir que una bebida pueda llamarse sidra. En este ensayo se encontraron 5 (cinco) productos (Del Valle – Etiqueta blanca, Manzanas de Oro, Marolio – Etiqueta blanca, Real – Vasija especial Roble y Triunfo) con un valor menor al que corresponde para serconsiderada sidra.

 

 

Se detecto la presencia de benzoato en 9 (nueve) de los productos analizados (Carrefour- Etiqueta blanca, Del Valle Vintage – Cosecha especial, Del Valle – Etiqueta negra, Grand Cuvillier-Extra brut, Holmberg – Botella PET, Los Amaya, Marolio – Etiqueta blanca, Penélope y Triunfo), el cual es un conservante de uso no permitido en sidras a diferencia del sorbato y el dióxido de azufre que son conservantes que sí están permitidos. Los conservantes son utilizados para prolongar la vida útil del producto evitando el desarrollo de microorganismos. Debe estar declarado su uso en el listado de ingredientes, a pesar de que como vimos en el informe en muchos de los productos analizados no se encontraban declarados o peor aún se declaró que el producto no contiene conservantes.

 

En 4(cuatro) productos (Del Valle Vintage – Cosecha especial, Del Valle – Botella PET, Grand Cuvillier – Extra brut y Los Amaya) se encontró que la Acidez volátil dio un valor muy cercano al límite establecido por el C.A.A. para considerar una sidra apta para el consumo. Si bien están dentro del límite hay que tener en cuenta que este parámetro es un indicativo de la alteración por bacterias lácticas que imparten un gusto ácido a la sidra.

 

Este tipo de alteración no causa un efecto dañino a la salud pero modifica

organolépticamente al producto.

De los 30 productos analizados, en 3 (tres) (Carrefour – Etiqueta blanca, Rama Caída – Demi sec y Real – Etiqueta negra) al intentar abrirlos el corcho saltó solo, lo que implicaría un riesgo para quien manipula el envase.

VEAMOS LOS INFORMES:  haga click en las imagenes para ver … en la pag 44 esta el resumen

¿Estatizadas versus privatizadas?

EDESUR
La amenaza de privatización de EDENOR y EDESUR, reabre nuevamente la falsa antinomia entre lo privado y lo público. En efecto, volvemos a una discusión del pasado que nada aporta como solución, si nos atenemos al histórico funcionamiento de las empresas estatales y privadas en la prestación de los servicios públicos.

Es que la historia nos demuestra que la calidad del servicio público no pasa por quién sea el titular de la explotación de los mismos, sino que pasa por cómo se toman las decisiones empresarias y cómo se controla a la empresa.

La empresa estatal ha sido víctima de administraciones que la tornaron, en muchos casos, ineficiente. No se ha buscado la excelencia, sino que se ha transformado a la empresa estatal en una verdadera fábrica de soluciones individuales: empleos prebendarios, negociados de funcionarios con contratistas, malversación de caudales públicos, etc. Así, el servicio llegó a ser la última de las prioridades.

Por su parte, la empresa privada no ofrece mejores perspectivas. Históricamente ha privilegiado su rentabilidad, aún a costa del servicio, mientras el Estado ha omitido los controles, ha permitido incumplimientos y, lo que es aún peor, ha subsidiado, en muchos casos, la ineptitud y la corrupción privadas.

¿Cuál es la salida, entonces? La salida es un modelo de empresa que bien podría ser estatal, privada o mixta, y que por medio de una legislación especial, únicamente dirigida a aquellas organizaciones que presten servicios públicos, posea una conducción colegiada, un directorio, en donde se encuentren representados el Poder Ejecutivo, el Congreso de la Nación, los usuarios, los trabajadores y hasta los inversores privados, si los hubiera.

De esta manera, involucrados todos los intereses de la relación económica en la conducción de la empresa de servicios públicos, no sólo se obtendrían decisiones que contemplen con mayor amplitud el bien común, sino que, como ocurre cada vez que se divide el poder, se verían restringidos los hechos de corrupción.

Este esquema de conducción colegiada y representativa de los intereses involucrados impide que la rentabilidad sea el único criterio para la administración del servicio público y también evita que, quien conduce el Estado Nacional, tenga el control completo y exclusivo de la empresa, con los vicios que ello trae aparejado.

Lo dicho hasta aquí, sumado a la presencia de entes de control conducidos por funcionarios competentes y con independencia funcional del Poder Ejecutivo, quizá pueda ser el comienzo de una nueva institucionalidad de los servicios públicos que se concentre en la calidad del servicio que merecemos los usuarios y en una estrategia de evolución de los mismos, acorde a las nuevas necesidades de la Nación.
periodicotribuna.com.ar

UN PAIS CONSTRUIDO DE LOS EXCREMENTOS DE LOS FUNCIONARIOS K: Exigen que los bebes tengan CUIL para viajar al exterior

viajePara salir del país con un bebe en brazos, hay que darlo de alta en la Anses y obtener su Clave Única de Identificación Laboral; es por una resolución de AFIP

La abogada Carolina (su nombre es otro, prefirió que no saliera publicado), sufrió la nueva exigencia de la AFIP que obliga a quienes quieran viajar al exterior a presentar su CUIT y CUIL, incluyendo a los menores de edad.

Al querer sacar un pasaje por Internet viajar a Uruguay por Buquebús, la madre de 30 años fue instada a presentar el CUIL de su hijita de once meses. Como obviamente la nena no lo tenía, tuvo que dar de alta a su hija en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para presentarlo y poder salir del país sin inconvenientes.

«Quise sacar los pasajes por la página y me pidió el CUIL de mi marido y el mío. Cuando quiero sacar el pasaje de la beba me pedía su CUIL. Llamé a Busquebús y me confirmaron que era así, que sin el CUIL de la beba no podía sacar el pasaje», explicó Carolina a LA NACION .

«Tuve que ir a la Anses con la libreta de nacimiento y sacarle el CUIL y recién ahí pude sacar el pasaje. Cuando ingresé el CUIL de la beba en Internet me dejó. Después hablé con amigas que tienen hijos chicos y me dijeron que les había pasado lo mismo», afirmó Carolina, que se lo tomó en broma y preguntó al empleado si los perros también necesitan CUIL para viajar. «Me dijeron que no», contó entre risas.

LA NACIÓN se puso en contacto con Buquebús y desde allí confirmaron la entrada en vigencia de la nueva normativa, y afirmaron: «No podemos vender los pasajes a nadie que no presente su CUIL o CUIT, así los menores tengan meses de nacidos».

«Aunque los menores no trabajen, también tienen CUIL y deben informarlo. Si no, no puedo emitir los pasajes», explicaron ayer a LA NACION en Aerolíneas Argentinas. En esa oficina también aclararon que no es necesario llevar entre la documentación necesaria para salir del país la tarjeta con la constancia de CUIT o CUIL al momento de viajar.

Al contactar con la oficina de Migraciones para consultar sobre el tema en el Aeropuerto de Ezeiza para consultar sobre el tema, uno de los funcionarios brindó una respuesta similar, limitándose a decir: «Eso es un tema de la AFIP, no de Migraciones».

Hasta el momento no existe información acerca del nuevo requisito para viajar al exterior en el portal de la AFIP en Internet, y tampoco se pudo obtener respuesta de ningún funcionario del organismo.

Fuente: La Nación

LA MAYORIA DE LOS JUECES DE CASACION SON K… LA JUSTICIA CONTROLADA POR EL GOBIERNO ES INJUSTICIA

boudou
Designaron a diez conjueces de Casación, entre ellos, al defensor de Boudou.
Además a Barcesat, el abogado de Madres Plaza de Mayo, Alan iud, de Abuelas y Buigo, el apoderado de De Vido.

La cámara alta aprobó, con el voto del oficialismo y sus aliados, la designación de diez conjueces de la Cámara Federal de Casación Penal, entre ellos Martín Ariel Magram, ex defensor del vicepresidente Amado Boudou en una causa tramitada en Mar del Plata, y el constitucionalista Eduardo Barcesat, abogado de las Madres de Plaza de Mayo que lidera Hebe de Bonafini.
El proyecto de acuerdo fue sancionado por 39 votos positivos del oficialismo y aliados, y 23 en contra del arco opositor. El radicalismo, en voz de su jefe de bancada Gerardo Morales, rechazó la designación de los postulantes por la metodología empleada, dado que no surgieron de ternas que pasaran por concursos ante el Consejo de la Magistratura, y como ya había consignado en la comisión que el oficialismo apeló al padrón de afiliados a La Cámpora, otras vertientes K y a abogados de funcionarios del Gobierno.

Morales recordó haber hecho su planteo de inconstitucionalidad por la metodología empleada en la selección de los candidatos a conjueces e insistió en que con ello el Gobierno intenta “la colonización del Poder Judicial, y están cooptando sectores» de la Justicia, y hasta le recordó, aunque con menos énfasis que en la Comisión, al presidente del Senado Boudou, que uno de los postulantes, “Magram, ha sido abogado suyo, o lo es todavía”.

El puntado Adolfo Rodríguez Saá apuntó que “la calidad institucional requiere que se respeten las formas” y señaló que los conjueces deben ser elegidos en forma transparente, y en similar posición se expresó el jefe del Frente Cívico de Córdoba, Luis Juez.

Por su parte, el titular de la bancada K, Miguel Pichetto, dijo que en realidad las dudas de la oposición responden a un “problema provinciano”, a una fantasía de que los jueces le responden a quien los designa. “El juez que usted pone, una vez que es designado, no le responde más”, avisó Pichetto y dijo que algo similar pasa con las acusaciones al oficialismo de querer hegemonizar los medios de difusión masivos. «Lo mismo pasa con los medios, pero a los medios que nos responden no los mira nadie”, señaló. Los conjueces designados son, además, los letrados Alan Iud (abogado de Abuelas de Plaza de Mayo); Marcelo Buigo, quien actuó como apoderado del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en una causa por calumnias contra la fundadora de la Coalición Cívica Elisa Carrió.

Carlos Alberto O. Cruz (uno de los defensores de la ex ministra de Economía Felisa Miceli en la causa del bolso con dinero en el baño de su despacho); Nicolás Fernando D’Albora, asesor en materia de prevención de lavado de activos del Banco Central y ex defensor en ante el Consejo de la Magistratura del juez tributario Javier López Biscayart, primero en investigar el caso Skanska.
La nómina la completan Roberto José Boico (constitucionalista que apoyó la ley de Medios), Norberto Federico Frontini (profesor universitario y ex secretario de la Defensoría General porteña); Raúl Gustavo Ferreyra (profesor titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho de la UBA) y Claudio Marcelo Vázquez.

Magram fue abogado de Boubou en una causa en Mar del Plata por la compra de un auto que tendría la documentación adulterada y del funcionario de Presidencia Rodolfo Stefanon, en una causa en la que denunció el robo de dinero para un viaje de la presidenta Cristina Fernández.
perfil.com

Lázaro Báez justificó su pedido de censura previa

LAZARO2

En una nota publicada en el diario que posee en Santa Cruz, el empresario explicó -en palabras de sus abogados- que solicitó una cautelar para «evitar que información de dudosa credibilidad se publique como cierta»

LAZARO1

Desde las páginas de Prensa Libre, paradójico nombre que eligió Lázaro Báez para el diario que posee en Santa Cruz, el empresario defendió la decisión de realizar ayer una presentación judicial que pretende impedir que se publique información sobre sus empresas y negocios.

Esta mañana, el tema ocupó un espacio privilegiado en su periódico, desde donde esgrimió las razones de la solicitud de una medida cautelar que la Justicia deberá evaluar en las próximas horas.

El empresario denuncia que la información a la que accedió el diario La Nación, que dio cuenta del pago de un alquiler por parte de Báez por el presunto uso de habitaciones del hotel perteneciente a la presidente Cristina Kirchner, fue adquirida de manera «por lo menos poco transparente».

Según los abogados de Báez, esta información privada «sólo podría haber sido adquirida a través de un pedido de información pública o de manera non santa».

La editorial del diario señala además que, si bien todos los periódicos y portales del país se hicieron eco de la noticia, ninguno publicó «que el empresario santacruceño está en todo su derecho de peticionar ante el Tribunal por la protección de los bienes de su familia o por la documentación de sus empresas». Y que «muchas páginas web» lo sentenciaron «de antemano».

El artículo -sin firma- que publica hoy Prensa Libre sostiene además que «ningún medio se preguntó tampoco por la capacidad investigativa o pericial de los supuestos expertos contables o fiscales anónimos», que se valieron para elaborar el artículo, en tanto que «sentencian delitos sin dar la cara ni mostrando esos supuestos peritajes en los que hace referencia La Nación, como principal punto de apoyo». Es por eso, sostienen, que los abogados entendieron el caso como un “abuso”.

A través de su abogado Juan Pablo Gregori, Báez pidió ayer una medida cautelar urgente para que se resguarde la «confidencialidad» de la información contable, societaria y comercial que se encuentra «en poder de terceras personas» y «lucran con su difusión». La iniciativa solicitada por el letrado apunta a acallar a todos los medios de comunicación y surge como respuesta a una investigación publicada en los últimos tres días por el matutino porteño.

Puntualmente, Báez solicitó que se ordene a «los organismos públicos, portales de internet, medios de comunicación audiovisuales, periódicos y/o cualquier otro medio o soporte de divulgación de información, abstenerse de brindar información, opinión o realizar comentario alguno basado en la información comercial privada de la empresa Valle Mitre S.A. y de las empresas con las que ésta se encuentra vinculada comercialmente, hasta tanto se establezca la licitud o ilicitud de la forma en que dicha información salió del ámbito privado de la empresa y/o de sus autoridades y/o propietarios y/o de algún organismo público en que obrare tal información», según el escrito al que accedió Infobae.
infobae.com

Se calienta la pelea política y judicial por la suspensión del fiscal del Lázarogate

fiscalEl proceso contra Campagnoli motivó un pedido de juicio político a su jefa Gils Carbó y la posibilidad de que intervenga la Corte Suprema.

Las repercusiones por la suspensión de José María Campagnoli, se extienden a favor y en contra de quien fuera apartado de una de las causas que investigan los nexos entre el empresario Lázaro Báez y el matrimonio Kirchner.

Según el exdiputado Ricardo Gil Lavedra -coordinador del equipo que patrocina a Campagnoli- se encuentran definiendo cuál es la vía jurídica más adecuada para subsanar la «enorme y evidente arbitrariedad» cometida por el Tribunal de Enjuiciamiento del Consejo de la Magistratura contra ese funcionario judicial.

Esta mañana, el Gil Lavedra alertó que «el drama que tiene en este momento la Argentina, con la impunidad extendida, generalizada que hay en materia de corrupción, es que los fiscales no investigan, y al que investigan lo suspenden». El dirigente sostuvo que la decisión adoptada por el Tribunal de Enjuiciamiento no implica «solamente la suspensión de un fiscal de tan larga actuación, es un mensaje al resto de los fiscales».

Consultado sobre la posibilidad de que los defensores de Campagnoli recurran a la Corte Suprema mediante un per saltum, Gil Lavedra prefirió la cautela: «Vamos a ver; primero tenemos que reunir toda la documentación y haremos una reunión seguramente el lunes para evaluar las distintas alternativas».

«Está muy mal que una decisión que provoca un gravamen de tanta magnitud no tenga ningún tipo de control; estas cuatro personas, en una decisión abiertamente arbitraria e insostenible, toman la resolución de suspender a un fiscal en sus funciones y no tienen control alguno», se lamentó, aunque aseguró que intentarán «encontrar un remedio jurídico, una vía jurídica para poder subsanarlo». Asimismo, el dirigente radical reconoció que, hasta el momento, todos los «intentos» para que la Justicia revisara las suspensiones decididas por el Tribunal de Enjuiciamiento «han fracasado», por lo que, admitió, «esto torna complejo el tema».

En idéntico sentido se expresaron desde el Colegio de Magistrados, Integrantes del Ministerio Público y Funcionarios del Poder Judicial, como así también desde la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial. Para estas entidades, la suspensión de Campagnoli «solo tiene por objeto disciplinar magistrados». Las asociaciones criticaron la actuación de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, que promovió la sanción, al señalar que «tiene por mandato legal la protección de la independencia de los integrantes del Ministerio Público Fiscal, por lo que cobra gravedad la suspensión expuesta, atento a que no hay causas que justifiquen la suspensión».

Por su parte, el senador radical Mario Cimadevilla advirtió que Gils Carbó -quien promovió el jury a Campagnoli- podría avanzar ahora contra el fiscal federal Guillermo Marijuán. «Es muy probable que eso que pasó hoy con Campagnoli, se extienda a otros fiscales», indicó Cimadevilla, para luego advertir que hay que estar muy atentos a ver qué hacen con Marijuán, que justo está investigando a la procuradora».

Marijuán investiga una denuncia penal que Cimadevilla presentó contra la Procuradora por presuntas irregularidades en el nombramiento de fiscales, por entender que no solo se incumplió con los procedimientos establecidos, sino que los designados «pasaban a intervenir en determinadas causas desplazando a los fiscales naturales».

Entre quienes respaldan la decisión adoptada por Gils Carbó, se encuentra el director nacional de Migraciones, Martín Arias Duval, quien se mostró sorprendido por la decisión del Tribunal de Enjuiciamiento contra Campagnoli, pero reiteró que «es falso» que su dirección le haya negado información respecto de Baéz. Arias Duval, es quien presentó una nota contra Campagnoli en la que desmentía haberle negado información sobre la causa.

Gabriel Gandolfo, abogado de Lázaro Báez, criticó que «se pretenda instalar» el discurso de «me quieren remover porque hago mi trabajo», a lo que agregó que Campagnoli trabaja e investiga mal porque lo hace sin respetar los límites y las reglas a las que está sometido en su condición de fiscal y que son las que impone el código de procedimiento».

Más juicios políticos. La diputada nacional del PRO, Laura Alonso, envió una carta al presidente de la cámara baja, Julián Domínguez, para que se constituya «urgentemente» la Comisión de juicio político a efectos de tratar los pedidos presentados contra la procuradora Alejandra Gils Carbó.

La legisladora indicó que «es de una gravedad institucional inusitada el accionar de la procuradora Gils Carbó, exigimos tratar los pedidos de juicio político por mal desempeño que ya fueron presentados». Al respecto, Alonso explicó que existen tres pedidos de juicio político contra la Procuradora, cada uno de ellos por motivos distintos, que «no sólo hablan de su mal desempeño sino fundamentalmente de una animosidad en contra de los principios republicanos de la Constitución Nacional».

En la misiva, Alonso exigió también la apertura de un sumario contra Gils Carbó, ya que considera que la suspensión de Campagnoli es grave «por su falta manifiesta de fundamentos, sus inadecuados términos y sus graves implicancias para la independencia de los fiscales de la Nación».

Incertidumbre. En la actualidad, Campagnoli se encuentra suspendido. Es fiscal, pero no puede ejercer el cargo hasta que resuelva su situación ante las autoridades disciplinarias. Luego de su suspensión, Campagnoli deberá someterse a un juicio disciplinario en el cual podría resolverse su remoción del cargo o la permanencia en el mismo.

El juicio aún no tiene fecha cierta y, los recientes cambios en la composición de las cámaras legislativas -de las cuáles provienen algunos de los miembros del Consejo de la Magistratura- demoran aún más los tiempos. Es precisamente por ello que el propio José María Campagnoli especuló días atrás con la posibilidad de promover un per saltum, en vistas de ahorrar tiempo y someterse directamente al criterio de la Corte Suprema.

Fuente: Perfil

La década kirchnerista concluye con récord de inflación

cristina
A fin de año será superior a 27%, la mayor desde 2003, impulsada por una ola de subas en los alimentos.

La «década ganada» está terminando con una inflación récord . Según las mediciones privadas, este año cerrará con una suba en el costo de vida superior a 27%, la mayor desde la llegada de los Kirchner al poder, en 2003.

La evolución de los precios en la era kirchnerista hasta ahora mostraba dos períodos muy diferentes. Entre 2003 y 2007 crecían a una tasa de un solo dígito, pero con una preocupante tendencia a la aceleración. La intervención del Indec -de la que en un mes se cumplirán siete años- marcó un nuevo punto de inflexión y, a partir de ese momento, la inflación se consolidó por encima de 20% anual. Ahora, muchas voces advierten que la economía podría haber ingresado en una tercera etapa, con el costo de vida acercándose peligrosamente al 30% anual.

«Hace siete años que el país viene sufriendo una inflación de dos dígitos y, de 2007 a la fecha, la única vez en que hubo una suba por debajo de 20% fue en 2009, en plena recesión de la economía. La novedad es que este año hay una aceleración muy marcada a partir de noviembre, con lo cual esperamos que el año termine cerca de 28%», advirtió Carlos Melconian, economista del estudio M&S.

Los economistas precisan que la aceleración de los precios se explica básicamente por el impacto de los aumentos en los alimentos. «El año está cerrando con una inflación en torno a 27 o 28 por ciento, empujada por una aceleración en los aumentos en los alimentos, que pegaron un salto de 4 por ciento en noviembre y de 5 por ciento en octubre. El impacto además es mucho mayor en el interior, donde los niveles de ingresos son menores y, por lo tanto, el costo de vida está más afectado por las subas en alimentos. Esto puede explicar que el efecto de los saqueos se haya sentido con tanta fuerza en las provincias y no tanto en Buenos Aires», señaló Jorge Todesca, presidente de la consultora Finsoport.

En la medición que realiza la consultora Elypsis desde febrero de este año, y que incluye el seguimiento de los precios de más de 150.000 productos, la semana que acaba de terminar fue la tercera con una alarmante suba de uno por ciento semanal. «El rebote fuerte se inició unos días antes de que se fuera Moreno y se fue acelerando al punto de que en la última semana cerca de la mitad de los productos que estamos midiendo registraron un aumento», señaló Luciano Cohan, socio de Elypsis.

En el caso puntual de los alimentos, los últimos anuncios oficiales sobre una canasta de productos congelados, que recién llegará a las góndolas en diez días, terminaron teniendo un efecto contraproducente.

AUMENTOS ADELANTADOS

«El año está terminando con una suba en alimentos muy fuerte, y, en este sentido, el anuncio de que el 1° de enero va a entrar a regir la nueva canasta de productos congelados no ayudó, porque muchas empresas adelantaron aumentos», señaló el economista Camilo Tiscornia.

A la hora de explicar la aceleración de la inflación, gran parte de las miradas apuntan a la política monetaria oficial. «Hasta 2007 la inflación no se explicaba por una única causa y había múltiples factores que impulsaban los aumentos, pero desde hace cuatro o cinco años no queda ninguna duda de que pasamos a tener una inflación de origen fiscal, generada por la política monetaria del Banco Central que debe cubrir el agujero fiscal», sostiene Melconian.

En cambio, Cohan, de Elypsis, prefiere poner la mira en la política cambiaria y la relajación de los controles. «El Banco Central está teniendo una política mucho menos expansiva desde hace varios meses, pero como contrapartida los precios se están alimentando con la devaluación y también hay algo de inflación reprimida. No es casual que las grandes cadenas, que eran las que tenían mayores controles, hoy sean las que encabezan los aumentos», señaló el economista.

Como si la disparada en los precios de los alimentos de los últimos meses no fuese suficiente, las perspectivas para el año próximo tampoco son demasiado halagüeñas. «Para 2014 proyectamos una suba de uno o dos puntos de la inflación, que se ubicaría en torno a 28 o 29 por ciento, siempre y cuando se mantenga la actual moderación en el ritmo de emisión por parte del Banco Central», explicó Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso.

«Lo que se viene es un cambio muy fuerte en materia de precios relativos. El tipo de cambio ya no funciona como un ancla para la inflación, con lo cual es esperable una suba en los precios de los productos exportables y de los importados, pero como contrapartida los servicios privados, que fueron los que más aumentaron en los últimos años, van a tener una moderación por la menor demanda. En este contexto, los más perjudicados son los más pobres, cuya canasta de consumo está compuesta mayoritariamente por alimentos y bebidas», advirtió Abram.

LLEGA LA NUEVA CANASTA

Para hacer frente a la aceleración de la inflación, hasta el momento la política del equipo económico liderado por Axel Kicillof se basó en una renovación de los acuerdos de precios con los que venía trabajando Guillermo Moreno.

La primera medida nueva se conocerá el miércoles o jueves, cuando se anuncien cuáles serán los productos que integran la canasta de 120 artículos de primera necesidad que mantendrán sus precios congelados por los próximos tres meses. La lista se está elaborando a partir de un borrador aportado por los grandes fabricantes de alimentos..
lanacion.com

Cómo y por qué el kirchnerismo perdió la calle

saqueo
«Como la semana pasada hubo gente que salió a la calle a reclamar con consignas poco claras, queremos que sepan que nosotros también sabemos ganar la calle y lo vamos a hacer». Aunque parecen recientes, esas palabras fueron pronunciadas por el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia en la vecina provincia de San Juan a mediados de septiembre de 2012.

Esa frase hoy parece profética frente a los hechos ocurridos durante la semana que pasó y que incluyeron saqueos y otros sucesos violentos. Y deja dos interrogantes flotando en el aire: ¿Perdió la calle el kirchnerismo? ¿Frente a quién la perdió? Antes de responder a ello, hay una pregunta aún más importante que contestar: ¿Qué es lo que provocó —y provoca— la violencia social?

La respuesta la aporta la licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales Roxana Kreimer: “No es la pobreza, la falta de educación o el desempleo lo que determina el mayor o menor grado de inseguridad en los países, sino la desigualdad social. Las sociedades de consumo proponen, en lo formal, las mismas metas para todos, pero, en la práctica, sólo algunos las pueden alcanzar. La frustración, la violencia y el delito son los frutos de la desigualdad».

Kreimer indagó profundamente acerca de las causas de delito violento en las sociedades democráticas, y lo volcó en una investigación que reúne trabajos de distintos investigadores en el mundo. Sus conclusiones y recomendaciones fueron expuestas en el año 2009 en el Senado de la Nación ante legisladores de distintas extracciones políticas.

El siempre oficialista Horacio Verbitsky admitió algo similar en su columna dominical del domingo pasado: “La diversidad de conflictos siempre (está) prestos a manifestarse en cuanto una merma en el crecimiento macroeconómico y la generación de empleo exacerba ánimos y requerimientos. Más aún si se acercan el verano y las fiestas de fin de año, y se repiten las inundaciones y los cortes de luz y de agua, consecuencia de los temporales con los que cada vez más habrá que convivir debido al cambio climático y la imprevisión urbana de sus consecuencias”.

A lo antedicho debe sumarse el certero diagnóstico efectuado por Daniel Arroyo, ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación durante el gobierno de Néstor Kirchner, quien asegura que la Argentina se encuentra frente a una realidad de desintegración social.

A ese respecto, el otrora funcionario habla de cuatro argentinas: “Una es la de los pobres, que no tienen lo mínimo, que no tienen piso de material, que no tienen los servicios básicos. Hay una segunda Argentina, que es la vulnerable, la de la gente que hace changas, que tiene trabajo informal, que la lleva como puede. La tercera Argentina es la de la clase media, que tiene trabajo formal, y una cuarta Argentina es la de clase alta”.

Según Arroyo, el problema no es que la gente no tenga lo elemental, sino que no logra “moverse para arriba”: “No hay movilidad social ascendente”, asevera.

En el contexto expuesto se dieron en las últimas semanas los saqueos y protestas policiales que virtualmente paralizaron la Argentina. Es bien cierto que la policía tuvo en muchos casos un involucramiento directo en lo acaecido —en Córdoba los testimonios se multiplican en ese sentido— pero ello no explica el fenómeno en su total dimensión. Sí lo hace el contexto arriba detallado.

Lo cierto es que hoy la calle no es del total dominio del kirchnerismo, algo que trabajosamente había encarado Néstor Kirchner a partir de su asunción, en 2003. El temor del ex mandatario siempre fue ese: no poder controlar las hordas ciudadanas.

Su cuerpo somatizó ese temor en el año 2002, cuando los cacerolazos llegaron a la puerta de su casa en Río Gallegos. Néstor solo atinó a reprimir y luego se descompensó.

Cristina ostenta el mismo temor, sabe que, después de la crisis de 2001, la sociedad es capaz de tomar el control en cualquier momento. ¿Cómo detener una espiral de violencia como la de aquellos días?

Ambos, Néstor y Cristina, siempre supieron que el dominio de la calle es parte de los siete puntos que precisa hoy cualquier mandatario para poder gobernar la «Argentina real». En mayo de 2008, diario MDZ lo explicó con crudeza: “(Para poder gobernar) Hay que controlar la calle. Cuando otros dominan la calle el riesgo de muertes, conflictos sociales, represión, etc, es inmanejable. La paz social quedas en manos de la policía, de los punteros, de los agitadores y de los medios de comunicación, que en cualquier momento pueden generar una crisis social y mediática, real o preparada, y eso es inaceptable para alguien que quiere gobernar en serio”.
¿Quiénes dominan qué?

 

Luego de una maraña de sucesos, entre los cuales aparece el virtual vacío de poder que muestra Cristina —casi ausente, salvo por Twitter— y con funcionarios que no atinan a hacer nada más que cataratas de anuncios, las fichas se han ido acomodando y cobraron protagonismo diferentes grupos sociales.

La policía es el más visible de ellos, pero también recobraron potestad puntuales gremios sindicales y punteros políticos otrora erosionados, siempre de la mano de intendentes que vuelven a recuperar poder. También se hicieron fuertes ciertos grupos marginales y hasta bandas de traficantes de drogas.

El caso más visible y concreto es el de Rosario, Santa Fe, donde existe un estado dentro del estado, manejado por bandas de vendedores de drogas protegidos por la policía. Es lo que surge inevitablemente ante la inexistencia de políticas estatales. Es casi una cuestión física: el espacio vacío que deja un grupo es tomado por otro.

¿Es Rosario el espejo donde se pueden reflejar otros distritos del país? Lo visto en las últimas semanas, pareciera indicar que sí.

En Córdoba comenzó a vislumbrarse la sombra de lo que ocurría en Santa Fe hace un lustro, y en Buenos Aires la situación es casi calcada, con la única diferencia que el aparato de propaganda de Daniel Scioli permite esconder un poco más esa realidad.

Las provincias del noroeste argentino, como Jujuy, Salta y Tucumán, muestran el mismo diagnóstico, mucho antes de que explotara en Rosario, solo que están demasiado alejadas de la atención ciudadana.

Allí se da un fenómeno curioso: los grupos marginales —especialmente los narcotraficantes— conviven casi familiarmente con aquellos que no están vinculados al delito. En Salta, por caso, los narcos tomaron las riendas de algunas funciones sociales que en el pasado comandaba el Estado.

Ello les permitió una inserción muy fuerte e incluso una defensa irrestricta por parte de los ciudadanos que se ven beneficiados por su “protección”. Es algo similar a lo acaecido en Colombia, en tiempos del narco Pablo Escobar Gaviria: lo que lo hizo poderoso no fue tanto su poder de fuego —muchos otros grupos estaban igual o más armados que él— sino su inserción social.

Escobar hizo barrios enteros en Medellín y hasta impulsó un club de futbol local. En buen romance, se interesó en aquellas necesidades sociales que el Estado ya no cubría.

En diversos puntos geográficos de la Argentina, empieza a ocurrir lo mismo. Con un agravante: jóvenes que no saben qué hacer de sus vidas comienzan a plegarse a la venta de estupefacientes, engrosando un círculo vicioso que parece hoy no tener vuelta atrás.

Así lo explica el mencionado Arroyo: “El pibe que engancha una changuita, cuando vuelve al barrio ve que gana menos que el que vende droga o el que está vinculado a otra actividad, o sea, a los que hacen el camino no les va bien, y eso corta cualquier horizonte y complica realmente la vida”.
Colofón

 

En mayo de este año, al cumplirse diez años de “kirchnerismo puro”, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, dejó entrever el interés oficial por recuperar una calle, bastión que empezaba a perderse.

«Tenemos que hacer una gran movilización de todos los argentinos que están comprometidos, que defienden este modelo y que además quieren que este modelo continúe, que no se pierdan los objetivos y todo lo que hemos conseguido en estos diez años. Y que le demos el espaldarazo que la Presidenta necesita para seguir transformando la Argentina», les dijo entonces a intendentes santafecinos que concurrieron a la Casa Rosada.

La frase no fue casual: comenzaban a llegar a Casa de Gobierno las primeras encuestas de cara a las PASO de agosto. Allí, la caída de Cristina se reflejaba de manera ostensible. El dato fue refrendado en las urnas poco después.

Hoy, con un kirchnerismo fuertemente debilitado, la calle parece un territorio esquivo y de difícil recuperación. Luego de la protesta policial de esta semana, se han animado a avanzar en ese campo gremios sindicales que también quieren «recomponer» sus salarios y mejorar sus condiciones laborales. «Si lo lograron los uniformados, ¿por qué nosotros no?», dijo esta semana un gremialista cercano a Hugo Moyano.

Con una discusión paritaria en ciernes y la insistente cerrazón del gobierno a admitir la inflación real —el tándem Kicillof-Capitanich dijeron ayer que el último índice «oficial» fue de 0,9%—, la situación social tenderá a complicarse en el corto/mediano plazo.

En ese contexto, le será más que complicado al gobierno volver a recuperar la calle. Ya lo dijo alguna vez Enrique Tierno Galván, sociólogo y jurista español: «El poder es como un explosivo, o se maneja con cuidado o estalla».
Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

El gobierno teme al fantasma del 19 y 20 de diciembre de 2001

SAQUEOS
En estas horas, el gobierno nacional está alerta y comenzó a planear un estrategia eventual de seguridad para prevenir los saqueos y disturbios que podrían ocurrir el 19 y 20 de diciembre, fecha en la que estalló la crisis de2001.

A ese respecto, el Ministerio de seguridad estaría desarrollando un proyecto antisaqueos con monitoreo en las zonas de riesgo de Capital Federal y el Conurbano.
Los trascendidos se hacen masivos y alguno destacan «la urgencia es resolver la coyuntura y evitar más focos de conflicto para esas fechas», mientras todavía en el interior del país se vive una tensa calma por los reclamos policiales.
Según consigna diario Clarín, desde hace algunos días —sobre la base de versiones y rumores surgidos especialmente desde las redes sociales— se estaría realizando un monitoreo sobre posibles áreas del GBA y de la Ciudad. Además, están bajo vigilancia unos 80 supermercados ubicados en las «zonas de riesgo».
En el Gobierno preocupan las convocatorias en las redes sociales a saquear comercios y supermercados chinos el próximo 20 de diciembre.
En este sentido, varios comercios de la comunidad anunciaron que no abrirán sus puertas ese día.
Por el momento las tareas que está realizando la cartera de seguridad consisten en mantener la presencia de gendarmes, con el Plan Unidad Cinturón Sur y el Operativo Centinela, coordinados con la Policía Federal y las fuerzas locales, el intercambio de información y tácticas de cómo ingresar, salir y cubrir los barrios más vulnerables.
Otro funcionario del Ministerio de Seguridad, que hoy dirige María Cecilia Rodríguez indicó que en total se estarán «movilizando 10 mil efectivos de Gendarmería».
Frente a los temores oficiales, el jefe de Gabiente reclamó esta mañana «realizar una investigación para identificar a los responsables» de las protestas y los saqueos que se registraron en los últimos días.
«Hay que hacer una investigación para verificar e identificar a los actores intelectuales de estos hechos», pidió Jorge Capitanich, quien agregó que «la reunión que hoy tendrá con la Corte Suprema «nos permitirá tratar la labor del Poder Judicial».

Alexis Montefiore/periodicotribuna.com.ar

El Club de París estimó que la deuda total de la Argentina asciende a u$s10.400 millones

lagarde

La cifra incluye el monto original y los intereses corridos desde el default de 2001. Se plantea el pago con bonos de largo plazo.

El Club de París le aclaró a la Argentina cuál será el marco real para comenzar a negociar un eventual acuerdo, para cancelar la deuda que el país mantiene con ese organismo desde el default de 2001.
El Gobierno de Cristina de Kirchner tendrá que aceptar, indefectiblemente, la misión prevista en el «artículo IV» de la Carta Orgánica del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, la deuda total que se les debe a los países miembros supera ya los u$s10.000 millones y se ubica en una cifra cercana a los u$s10.400 millones, consigna el diario Ambito Financiero.
Fuera de ambas condiciones, el Club de París podría aceptar el pago vía un título público de cotización abierta, y con posibilidades de ser negociado en los mercados financieros internacionales. En este caso, les aclararon a los primeros enviados a discutir estas condicionalidades, no se puede hablar de quitas.
Esta opción sólo es posible en el caso de un pago primario al contado y un plan a no menos de 24 meses. Con reservas navegando en los u$s31.000 millones, es una opción utópica. Queda entonces el plan de los títulos públicos.
El encargado de discutir, eventualmente, un acuerdo con el Club de París, será el exministro de Economía Hernán Lorenzino desde su oficina como embajador de la Unión Europea con sede en Bruselas.
Sin embargo, será desde otro sello, el de titular de la Unidad de Negociación de la Deuda Externa, donde viajará desde la capital belga a París para discutir, en concreto, un eventual acuerdo. Para esto, antes requiere que la propia Cristina de Kirchner le dé instrucciones concretas, límites y techos, en definitiva, un marco exacto para aceptar o rechazar las propuestas y contrapropuestas que se le hagan desde el organismo.
Lo que en un primer momento Lorenzino tuvo en mente fue la alternativa de un bono similar al que se les otorgó a las empresas Azurix, Vivendi y CMS Gaas, que habían ganado sus juicios en el CIADI; y al fondo Gramercy de Robert Koenigsberger, que les compró la deuda a otras tres compañías que también tenían fallos favorables en ese tribunal del Banco Mundial, relata el matutino.
La idea es un bono a largo plazo Boden X para cancelar capital, y un Boden XV para los intereses, con un financiamiento del 7% anual en dólares. Además se ofrecería una emisión especial de bonos BAADE, por un porcentaje de entre 10% y 20% con posibilidades de aplicarlo a procesos productivos dentro del país.
Ambas emisiones tendrían un plazo no menor a 10 años. Según los primeros sondeos que recogieron los técnicos argentinos que hablaron con sus colegas del Club de París (todo por ahora en términos extraoficiales), la posibilidad de la emisión de deuda podría ser aceptada; pero, en ese caso, se le reclamará a la Argentina la totalidad de la deuda.
En este punto, se la aclaró a los negociadores argentinos, que actualmente el interés acumulado hizo pasar al pasivo la barrera de los u$s 10.000 millones, y que a diciembre de 2013 se ubicará levemente por encima de los u$s 10.400 millones. Una cifra sustancialmente mayor a los últimos 9.450 millones que en su momento el exministro Amado Boudou había mencionado a horas de dejar su cargo en noviembre de 2011.
Esa fue la última fecha en que las partes volvieron a hablar de un potencial acuerdo. Luego, la crisis europea, el comienzo del plan de cuidado de reservas y el cepo cambiario hicieron que se archivara cualquier proyecto de regularizar la situación con el organismo.
Por otro lado, el organismo también les aclaró a los emisarios locales que la necesidad de contar con una fiscalización aprobada dentro de los lineamientos del «artículo IV» del FMI continúa vigente y es innegociable.
El Club de París tiene esta condicionalidad en su estatuto, y desde los primeros contactos serios para regularizar la situación, a mediados de 2010 (también con Boudou como ministro), como una posición firme e innegociable. Figura en su estatuto y sólo con un voto unánime de los socios se podría salvar la situación.
Entre éstos figuran Japón, Gran Bretaña, Canadá y Alemania, con posiciones irreductibles en este sentido. Se mencionaba en Buenos Aires que, eventualmente, sólo España (a la que se le deben unos u$s1.000 millones originales), estaría dispuesta a negociar, según afirma Ambito.
Una posible misión prevista en el «artículo IV» del organismo que dirige Christine Lagarde implica que el Gobierno debe aceptar que los técnicos del organismo circulen por los despachos oficiales y revisen los números de la economía argentina; algo que desde el kirchnerismo se evitó desde 2006 y que es una de las banderas del movimiento. De todas maneras, una posibilidad de este tipo también está siendo requerida desde el propio FMI, dentro del plan para aceptar el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPCNu). Según se supo, el organismo exige que la Argentina deje abrir estas inspecciones en el período septiembre 2014-febrero 2015; como paso previo para quitarle el estatus de «moción de censura».
El principal impulsor para que las negociaciones entre la Argentina y los países acreedores del Club de París lleguen a un buen puerto, además de España, son los Estados Unidos. El Gobierno de Barack Obama ya le advirtió al país que sólo con un acuerdo con este organismo podría servir liberar fondos de organismos financieros internacionales y del Eximbank, además de facilitar el retorno del Gobierno a los mercados internacionales, concluye Ambito Financiero este viernes.
infobae.com

El Gobierno dará por decreto un «reconocimiento económico y financiero» a las fuerzas federales de seguridad

Capitanich
Así se apunta a «reconocer a los miembros de las fuerzas de seguridad», en referencia a los integrantes de la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

El Gobierno nacional dará la semana próxima un «reconocimiento económico y financiero» a los efectivos de las fuerzas federales de seguridad por medio de un decreto, según lo confirmó hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

El funcionario señaló que así se apunta a «reconocer a los miembros de las fuerzas de seguridad», en referencia a los integrantes de la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Durante una conferencia de prensa, Capitanich destacó que unos «12 mil agentes» de las fuerzas de seguridad federales fueron movilizados» a distintos puntos de país en los últimos días.

Capitanich rechazó brindar precisiones sobre cuál será el monto que se otorgará a los uniformados y señaló que para eso habrá que esperar «a la semana que viene».

Al ponderar la actuación de las fuerzas de seguridad federales, Capitanich dijo que en Rosario «hay una víctima» de delito «cada 36 horas» y que a partir de la presencia en los últimos días de Gendarmería Nacional «esto no ocurrió».

«Hubo criminalidad cero mientras la policía de la provincia no tenía el desenvolvimiento de sus tareas», enfatizó. Capitanich consideró que el gobernador de Tucumán, José Alperovich, puede señalar que la Gendarmería tuvo una actuación «decisiva para evitar mayores desmanes hace 48 horas» en esa provincia.

Según dijo, el traslado de gendarmes fue lo que «produjo la restauración del orden público en Tucumán».

También destacó la presencia de gendarmes en Neuquén y Catamarca y justificó el «reconocimiento económico y financiero» a las fuerzas federales.

Fuente: NA

La verdad del acuerdo de Cristóbal López con la Ciudad…

 cristobal_nestor

Tenía una deuda reclamada de 1000 millones por ingresos brutos … Sin embargo se condonó , a cambio del pago del 3% de Ingresos brutos a las Maquinas tragamonedas, es decir 350 millones al año.

En realidad los contratos firmados en la época de Aníbal Ibarra, dejaron a la ciudad sin un centavo  de ingresos, Nestor Kirchner acordó eso con el alicaído Ibarra y hasta uso al Sindicato del Caballo Suarez para presionar a los catalanes que manejaban el barco casino. Después del acuerdo , extendió hasta el 2032, en realidad era dinero para Néstor Kirchner socio de Cristóbal …Por eso no queria pagarle ni un centavo a la ciudad y ahi armaron los contratos y jodieron a la ciudad desde ibarra en adelante.

Por otro lado se  reclamaba algo , pero el hecho de ir a juicio , iba a empastar más las cosas. Así que acordaron condonar o bajar el reclamo ya que la ciudad perdería el juicio, porque los contratos firmados por Ibarra eran ruinosos… Y por lo menos  consiguieron  algo de dinero de Cristóbal, que antes no cobraban nada… Por lo menos ahora cobrara la ciudad 350 millones.

Básicamente los medos  y en particular la Política  On Line, presiono sobre el convenio desde hace tiempo, para negociar una jugosa pauta con Miguel de Godoy Secretario de Medios de la Ciudad… Como no lo logro, siguió con el plan de pegarle en las notas .

Esa es la verdad…

Los otros legislares protestaron y los del propio PRO, es porque «pensaban que Cristóbal» pagaría un peaje para las vacaciones y no fue así. Ritondo arreglo el acuerdo en persona.

///

HECTOR ALDERETE

IRONIAS :

por Diego Sehinkman

Señora mía, misión cumplida. Después de mucho recapacitar, Daniel me/le/nos vendió C5N, Radio 10, y las FM Pop, Mega, Vale y TKM. ¿Usted quería sintonía fina?

Ya sé. Quiere saber los entretelones. Qué cara puso, si se enojó, si pataleó. Mire, fue todo muy cordial. Gatillé un número en la calculadora, la di vuelta y lo apunté, le guiñé un ojo y le dije: Y además te pagaríamos OSDE 6 meses.

Pobre Daniel, creo que todavía no puede entender que está afuera. En un momento agarró de su escritorio el portarretratos donde está con su primera esposa, o sea Menem, con la licencia de Radio Municipal en brazos, me miró con cara tristona y me dijo: ¨Tantos años le costó a este turquito de Floresta armar su propio imperio otomano y tomar Constantinopla, para ahora tener que cederla¨. Yo me reí y le contesté: ¨Dany, la historia rebobina. Ahora todo queda en manos de un mismo Señor Feudal. Vuelve la Edad Media¨.

-¿Pero por qué me no me quiere la Señora? ¿Por qué me obliga a vender?

– Porque vos no sos kirchnerista NYC (Nacido y Criado). Vos te hiciste de grande. Nunca va a terminar de confiar en vos. Para ella, sos caballo de alquiler. En cuatro años te ensilla otro.

¡Le digo que costó, eh! ¡No quería vender por nada del mundo! El año pasado le tuve que decir: ¿Te acordás cuando hacías ¨Después de Hora¨ y los viernes, en el ¨casual friday¨, salías sin corbata? Bueno. Yo te la voy a colocar de vuelta: 2 meses sin pauta oficial.¨ ¿Te aprieta el nudo?

Pero volvamos a lo importante, Presidenta. El holding ya está en casa. De cómo seguir sosteniendo que los medios hegemónicos son otros, se encargarán nuestros guionistas.

Pero ahora déjeme decirle que estoy un poco emocionado. Igual que usted con el anuncio de la expropiación de YPF, a mí también en momentos como este me gustaría que estuviera El.

(El otro día, a un amigo casi lo mato. Me dice «vos que eras testaferro de Néstor». Y yo enojado le digo «¿qué testaferro? «. Entonces me carga y me dice «bueno, perdón. Me hacés acordar a los encargados de edificio que se ofenden si les decís porteros. Te pido disculpas. No sos testaferro. Sos socio¨)

¿Ve? Cosas como esa me ponen de muy mal humor. La gente no sabe el esfuerzo que hice. No conoce mi historia. Que soy de Comodoro Rivadavia. Que cuando tenía 19 años quedé huérfano y me tuve que hacer cargo de parar la olla. Que hoy, a los 55, tengo empresas de todos los rubros: petróleo, frigoríficos, tierras. Además, claro, de todo lo de las apuestas. Eso sí admito que lo quintupliqué con Kirchner. Tengo el casino de Puerto Madero, 4500 tragamonedas en Palermo, y casinos y bingos en casi todas las provincias. Juan Bautista Alberdi decía que gobernar es poblar. Yo digo que es poblar de salas de juego.

Señora, hace unos años, con su marido, descorchamos un Patrón Santiago -un tinto que es mi preferido- levantamos las copas y yo me permití decir: «Argentina chilla de dolor como una parturienta. Del gigantesco vientre de la Patagonia, en 2003 nacimos nosotros, un nuevo grupo de poder. ¿Cómo los grupos que están de antes no nos van a tirar a matar, si este recién nacido crece fuerte y va por los juguetes de sus hermanos mayores? ¡Chin-chin. Salud!¨.

Me despido de usted, feliz, contándole una anécdota. Ayer bajo del auto, y un tipo que me reconoce me dice: «Cristóbal, vos que sos el zar del juego, ¿no me decís un par de números? ¿Cuáles son tus números de la suerte?».

Y yo pensé pero no le dije: «¿Vos querés saber de verdad cuáles son mis números de la suerte? 2003-2015.»

Un testigo confirmó reunión entre Boudou y Ciccone

CicconeGabriel Bianco, ex directivo de Telefé, dijo que el vice y uno de los ex dueños de la imprenta estuvieron en el canal.

La situación judicial del vicepresidente en la causa Ciccone cada vez es más complicada. El ex gerente de Telefé, Gabriel Bianco, confirmó ayer ante la Justicia que hizo de nexo para que la familia Ciccone llegara en 2010 a contactarse con el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, y su amigo y socio José María Núñez Carmona.

“No lo recuerdo puntualmente pero posiblemente yo di aviso para que (los Ciccone) ingresaran al estudio” de Telefé justo cuando “Boudou estaba ahí dando una entrevista en vivo”, declaró Bianco, quien se desempeñó de 1998 a 2010 como director comercial de marketing y negocios en la emisora de TV. Y recordó: “Cuando Boudou terminó la nota se paró y vino hacia la parte de atrás de las cámaras y saludó a toda la gente que estaba ahí, entiendo que hubo un saludo general”. Ese día, según precisó Bianco, allí estaban Nicolás Ciccone, su yerno Guillermo Reinwick y Núñez Carmona.

Aquel encuentro ocurrido el 29 de julio de 2010 comenzó a gestarse meses antes. “Te dejo que viene ‘Budín’ a casa”, habría dicho Bianco delante de su vecino del country Pacheco Golf Club, Reinwick. El yerno de Ciccone vio la oportunidad para llegar al Gobierno y le pidió una reunión con Boudou.

“No recuerdo ninguna reunión posterior. La reconstrucción de ese día es imposible realizarla”, concluyó Bianco ante el juez Ariel Lijo. Así, Boudou quedó más complicado.

Fuente: La Razón

DETENCION DEL PERIODISTA EN SANTIAGO DEL ESTERO

notificacion

(Hacer click sobre la imagen).

Por SANDRA JUDITH WEDE (Propietaria Periódico “ÚLTIMA HORA”) El lunes 9 de diciembre cerca de las 22 hs. se presentó personal policial (aproximadamente 40 personas y trasladándose en tres patrulleros, una traffic y 6 camionetas) en las oficinas de la redacción de ÚLTIMA HORA ubicada en Avenida Roca Sur Nº 538 de esta ciudad capital. En un procedimiento inusual, espectacular y digno de un gran despliegue televisivo procedieron al allanamiento y detención del Responsable Editorial de este periódico, Sr. JUAN PABLO SUÁREZ. Dicho operativo ordenado por la Dra. Rosa Falco, estuvo viciado de nulidad ya que algunos de los testigos ya venían con los uniformados. Luego apareció dentro de nuestro local, un señor de apellido Parra domiciliado sobre calle Pellegrini para oficiar de testigo siendo él secretario del Ministro de Justicia Dr. Ricardo Daives, siendo que a nuestro abogado no le permitieron el acceso a nuestraS instalaciones.
Secuestraron dos notebook, un cpu, una filmadora (una herramienta de trabajo) de nuestra camarógrafa y periodista. Que buscaban? El cassete en donde habíamos filmado la brutal represión que sufrió NELSON VILLAGRÁN, policía que se encontraba haciendo un reclamo en una pacífica manifestación realizada en la Plaza Leopoldo Lugones. Allí registramos las imágenes de la golpiza no sólo a Villagrán sino a su mujer e hijas.-
Eso es lo que tanto buscaban…
Lo acusan al Sr. SUÁREZ del delito de sedición (Sedición es un término para referirse a conductas que puedan ser estimadas por la autoridad legal como motivo de insurrección en contra del orden constitucional establecido, ya sea la exposición de discursos, el desarrollo de organizaciones, la escritura y distribución de textos u otras acciones) e incitación al delito (Incitación o excitación de algo para acelerar un proceso o avivar una actividad), una barbaridad, algo verdaderamente sin sentido. De lo que se olvida aparentemente su Señoría y quien le ordenó todo esto, es del derecho a la LIBERTAD DE PRENSA ya que no sólo nos vinieron a secuestra nuestras computadoras y otros menesteres, sino que también habrían quitado los celulares a los particulares que filmaron este violento hecho.
Anduvieron por cuatro cuadras a la redonda buscando a “los periodistas de ÚLTIMA HORA” y nos encontraron porque no tenemos nada que ocultar y porque nuestro domicilio es por demás conocido. Somos gente de trabajo NO SOMOS DELICUENTES NI LADRONES, por eso siempre damos la cara.
No tuvimos tiempo de subir las imágenes ya que filmamos todo este “operativo mamarracho” pero en breve lo haremos, por ahora sólo publicaremos las imágenes.
Sr. Gobernador Zamora (por unas cuantas horas más) y Dra. Claudia Ledesma, hacemos responsables a Uds. por lo que pudiera ocurrirle al Sr. Juan Pablo Suárez, al Sr. Nelson Norberto Villagran y a nuestro material de trabajo, puesto que no dudamos que la orden vino desde arriba y según el Artículo 14 de nuestra Constitución Nacional, “todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos…de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa…” y Artículo 26 DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA “Se garantizan la libre expresión y la libertad de prensa, así como la difusión del pensamiento y de la opinión, sin censura alguna, sin más limitaciones que las dispuestas en esta Constitución; en consecuencia, no se dictará ninguna ley que las imposibilite o las restrinja. No habrá delitos de prensa, sino delitos comunes cometidos por medio de la prensa.Toda persona tiene derecho a generar, procesar o difundir información, como igualmente a la utilización de cualquier instrumento lícito y apto para tales fines” y Artículo 32 -DE LA LIBERTAD DE REUNIÓN Y DE MANIFESTACIÓN “Las personas tienen derecho a reunirse y a manifestarse pacíficamente, sin armas y con fines lícitos, sin necesidad de permiso, así como el derecho a no ser obligadas a participar de tales actos. La ley sólo podrá reglamentar su ejercicio en lugares de tránsito público, en horarios determinados, preservando derechos de terceros y el orden público establecido en la ley”.
Esperamos que nuestros derechos sean respetado. Será Justicia.

Cristina bailó en Plaza de Mayo mientras reprimían en Tucumán

cristina

La presidenta reapareció en el acto por el 30 aniversario de la democracia. Mientras continuaban algunas protestas policiales y la policía tucumana se enfrentaba con manifestantes, no hizo mención a las víctimas y se limitó a condenar “la extorsión”. Después se sumó a los bailes en el escenario.

Cristina Kirchner bailó junto al grupo de teatro kirchnerista El Choque Urbano en los festejos en Plaza de Mayo por el 30 aniversario del retorno de la democracia y hasta jugó a tocar un bombo, mientras continuaban protestas policiales en todo el país y la policía reprimía a manifestantes que reclamaban frente a la gobernación de Tucumán, por el saqueo de sus casas.

La presidenta reapareció en la Casa Rosada, alentada por la juventud kirchnerista y con los ex presidentes Fernando De la Rúa y Adolfo Rodríguez Saá en el palco. No fueron de la partida ni Carlos Menem ni Eduardo Duhalde.

Cristina ofreció un extenso discurso en el que hizo mención al conflicto policial pero no se refirió a los al menos ocho muertos registrados hasta el momento durante los saqueos.

Apuntó a los “violentos” que buscan «desgastar los valores de la democracia» y condenó «la extorsión a una sociedad por parte de aquellos que portan armas para defenderla».

cristina baila

Alentada por La Cámpora, denunció que policías que se atrincheraron para reclamar subas salariales «liberaron zonas para que la gente vaya a cometer» delitos.

Su único momento de contemplación fue para solidarizarse «con todos aquellos ciudadanos que se vieron afectados y cuyos derechos no fueron defendidos por quienes tenían la obligación constitucional de hacerlo».

«Debemos pedirle a nuestra Justicia que también defienda a los ciudadanos y a las instituciones democráticas. Nosotros, como gobierno, tenemos a un secretario de Seguridad procesado por detener a gente que cortaba la General Paz”, agregó en defensa de Sergio Berni.

Pero mientras Cristina daba su discurso los focos de conflictos seguían. El gobernador de Santa Fe Antonio Bonfatti esperaba un arreglo final con los efectivos, en una negociación tan tensa que la terminó cerrando por decreto. En Arrecifes, provincia de Buenos Aires, la policía detuvo a tres menores que habían saqueado un supermercado chino y se defendieron a piedrazos.

En Tucumán desalojaban las dependencias policiales que mantenían tomadas, pero el conflicto lejos de cesar siguió: Hartos de sufrir saqueos en sus casas, la gente se convocó a la gobernación para hacer un cacerolazo y cuando quiso ingresar la infantería los movió a palazos y balas de goma.

“Desde ayer se están metiendo en las casas con armas. La gente quiere protestar”, dijo un comerciante a la televisión. Se refería a los saqueos iniciados durante la protesta policial que nunca finalizaron.

Recién cuando la policía echó a los manifestantes a la Plaza Independencia, los gendarmes que acompañaban hicieron un cerco para que los enfrentamientos no se repitieran.

En esos instantes, Cristina terminaba su discurso: “Algunas avergüenzan, porque ver gente en saqueos con autos y 4×4 no conmociona sino simplemente avergüenza a todos los argentinos», dijo y agregó: «No soy ingenua, no creo en las casualidades, tampoco creo en los hechos que se producen por contagio, por contagio son las paperas, varicelas o rubéola», advirtió.

Luego, minutos antes de las 21, la Presidenta acercó al escenario principal que se montó en el frente de la Casa Rosada, acompañada con actores, actrices y músicos, entre ellos Sofía Gala, Moria Casan, Flor de la V y Marilina Ross.

Fue justo en el momento del enfrentamiento más duro entre los manifestantes y la policía de Tucumán, con imágenes de gente ensangrentadas cubriendo todas las pantallas.

Ajena a esos episodios, con vestido blanco y saquito entallado de color negro, se puso a bailar con la banda de Granaderos ‘Fanfarria del Alto Perú’ junto al grupo El Choque Urbano, que habían entonado el Himno Nacional Argentino. Muy festiva hasta se animó a ensayar algunos golpes de bombo.
lapoliticaonline.com

Cristina sostuvo que los saqueos son planificados y llamó a los argentinos a no olvidar los valores de la democracia

cristina 2
En un acto oficial por los 30 años de Democracia, la presidenta afirmó que los hechos delictivo en el país por la protesta policial tienen «planificación, decisión y ejecución quirúrgica“.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy que “algunas cosas que pasan en Argentina en estas fechas no son por contagio, sino que tienen planificación, decisión y ejecución quirúrgica“, en referencia a los autoacuartelamientos policiales que se sucedieron en los últimos días en distintos puntos del país.

”No soy ingenua, no creo en las casualidades. No creo en los hechos que se producen por contagio. Por contagio son las paperas, la varicela o rubéola“, enfatizó Cristina al encabezar el acto por los 30 años de la recuperación de la democracia en el Museo del Bicentenario.

«Esos hechos ocurrieron también casualmente en diciembre, así que no son solamente por contagio, sino que el contagio tiene fecha muy precisa, pero saben qué, los argentinos vivimos los 365 días del año en democracia y en paz», enfatizó Cristina.

«Quieren hacer que los argentinos olviden los valores de la democracia», y sostuvo que este 10 de diciembre «constituye un icono en la historia de los argentinos», agregó.

La jefa del Estado, dijo que esta celebración «hubiera ameritado una cadena nacional», pero aclaró: «he decidido no hacerla», para que no ocurra que «algún canal corte la pantalla y ponga una escena donde los antidemocráticos quieren hacer que los argentinos olviden los valores de la democracia».
losandes.com.ar

30 AÑOS DE DEMOCRACIA: HOY UN VERDADERO LUTO

lutocfk

30 años de Democracia: Piden a Cristina que regrese al luto.
En medio de la violencia y el caos en el que sucumbe casi todo el país, por reclamos, saqueos y muertes, el Gobierno de Cristina Fernández tiene lista para hoy una mega fiesta por los 30 años de democracia. Desde la oposición y desde las redes sociales piden cambiar la celebración por el luto. Esta vez, un verdadero luto.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El Gobierno celebrará hoy el 30 aniversario del retorno de la democracia con un festival en la Plaza de Mayo y un acto en la Casa de Gobierno al que –por primera vez en una década– invitó a expresidentes constitucionales, aunque hasta anoche sólo Adolfo Rodríguez Saá confirmó su asistencia.

En la Rosada está casi todo listo para la celebración de la fiesta que lleva el título de “Democracia para Siempre”, y sobre la calle Balcarce se terminó de instalar en las últimas horas el enorme estrado con pantallas gigantes para que los asistentes sigan el espectáculo que se iniciará a las 16.

En tanto, en la Plaza de Mayo actuarán Horacio Lavandera, Chango Spasiuk, León Gieco, Cacho Castaña, Adriana Varela, Susana Rinaldi, Rodolfo Mederos, Leopoldo Federico, Horacio Guarany, el Chaqueño Palavecino, Jaime Torres, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Gustavo Santaolalla y Choque Urbano, entre otros.

La jefa del Estado, que tiene previsto llegar a la sede gubernamental alrededor de las 17, encabezará una hora más tarde en el Museo del Bicentenario el acto formal para conmemorar los años de democracia donde pronunciará un discurso.

A esta parte de la celebración asistirían, los invitados especiales entre los que están el diputado Ricardo Alfonsín (UCR), hijo de Raúl Alfonsín primer presidente de la recuperación democrática, gobernadores, intendentes y otros dirigentes.

Sin embargo, los invitados piden ya suspender el festejo.

El propio Ricardo Alfonsín sostuvo que ante «la gravedad de lo sucedido» por los saqueos registrados en distintos puntos del país, «sería aconsejable dejarlos para una mejor ocasión».

«Ante los hechos que están ocurriendo en el país, me pregunto si no es más saludable aprovechar este acto formal de la recordación para suscribir entre el Gobierno y todos los sectores políticos un compromiso de defensa de la democracia y sus instituciones y de trabajar sin especulaciones para asegurar la paz interior», sostuvo.

«Y, ante la gravedad de la situación, posponer los festejos públicos posteriores para una mejor ocasión», propuso mediante un comunicado.

El rechazo al festejo, dadas la situación en la que está sumergida el país en medio de saqueos, reclamos salariales y… muertos, es aún mayor en ‘Twitter’:

♔Marce: Rey Pololo!♕ ‏@acamarceok
#30AnosDeDemocracia Ella ya está muy bien, como siempre, como nunca! Ahora a Gobernar… a no? Sigue la grieta!

♔Marce: Rey Pololo!♕ ‏@acamarceok
#30AnosDeDemocracia La #VeryGrossa ya puede volar? O sea estaba con los pies en la tierra?

María José Lubertino ‏@Lubertino
No empañaran #30AnosDeDemocracia #DemocraciaParaSiempre ni sus acuartelamientos policiales ni sus saqueos organizados

La Brown ‏@LaBrownAR
@lubertino tu demagogia se cargo 13 ciudadanos que carajo festejan?

Hernan Lombardi ‏@herlombardi
Sin demagogias, facilismos, egos desbordados y sobre todo sin corruptos podemos contribuir a los #30AñosDeDemocracia

Mónica Morganti ‏@monicalibertad
@herlombardi Tarde..ya pasaron ls #30AñosDeDemocracia y nadie contribuyó a eso..
…ah!..esto no era democracia??…

Mariano Rinaldi ‏@marianorinaldi
Los #30AñosDeDemocracia se cumplen hoy y no me parece casual que hoy estemos de luto

Marcelo Bergesio ‏@mbergesio
buen dia. Que hay para festejar hoy? Corrupción, Barbarie, Pobresa, Oportunismo, Narcomodelo Nac. y Pop……..etc.

Marcelo Bergesio ‏@mbergesio
no hay democracia. Hay que festejar 30 años sin dictadura militar, pero los gobiernos que hubo de alguna manera dictaron.

#22F# FETCHEVES ‏@fetcheves
dos argentinas. Asumamos que eso somos y que cada uno haga lo q le parece.

María José Lubertino ‏@Lubertino
Gracias a #NestorKirchner que no dejo sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada #30AnosDeDemocracia #DemocraciaParaSiempre

ParoCivicoNacional ‏@ParoCivicoNacio
@Lubertino ESOO!!!!! se las llevo a las BOVEDAS!!!!!

#8A Andres Allievi ‏@garzamorada
@Lubertino el problema no es lo que #NestorKirchner dejo al entrar en la rosada es lo que se llevo al irse #30AnosDeDemocracia #DekadaRobada

Liliana Ameijeiras ‏@lilianaester
@Lubertino con lo q pasa mejor no agradecer a nadie de los q nos llevaron a esta situación

Mariano Campilia ‏@MarianCamp
@Lubertino cuales? La 1050 x ejemplo? La coima en la obra publica? O la cooptaxion de dirigwntes como vos?

Sharito Wemmel ‏@clarodeluna377
@HambreCero a ti te respeto . pero mira que el pais esta en llamas , culpa de esha que dividio el pais .

Gonzalo Rinaldi ‏@RinaldiGonzalo
Hoy es un día para q c/u de nosotr@s colabore para construir la paz y podamos así festejar juntos nuestros #30AñosDeDemocracia.

PlatonPi ‏@PlatonPi 44min
@RinaldiGonzalo @HambreCero ¿Paz, festejo?

PABLITO ‏@cardomagno81
#30AnosDeDemocracia se debe conmerar esta fecha pero no estamos en condiciones de hacer una fiesta, es tirar mas kerosene al incendio

Julieta #17M ‏@Jul_is_
Aunque es un martes difícil, y en gran medida triste, felices #30AñosDeDemocracia para todos. Incluso para quienes no la valoran.

Roberto Rios ‏@rengorios
No me vengan a hablar de #30AñosDeDemocracia porque vivir asi, no es vivir en democria

Guille Bahiense ‏@2303guille
La democracia es alternacia de poder, no permitamos la tirania #30AñosDeDemocracia

Checho Giacomozzi ‏@chechopuntocom
@RadioDelPlata @Gatosylvestre esto no se celebra gatito. Deberia llorar, lo mal que tratamos a la democracia

#8N Liz ‏@lizzieyn
Habría cuatro muertos producto de los saqueos en Chaco. Si no pasa en CABA, como en 2001, aquí no ha pasado nada?

Samuel Robles ‏@Samuel_Tucu
Tucumán es un Desastre

Agucha Zawels ‏@Aguucha
en Tucuman nadie duerme hoy! A donde estan los 30 años de Democracia?Nadie sale a decir nada 🙁

virginia ‏@la8renegada
#30AñosDeDemocracia ESTAMOS DE LUTO NOOOO DE FIESTA, HIPER INFLACIÓN SAQUEOS CORRUPCIÓN

Juan Cruz Fernández ‏@JuanCruzFOk
En estos #30AnosDeDemocracia perdió el país: cada vez más pobre, más analfabeto, menos republicano, más dividido, más anestesiado.

Wanda Franzi #ARG74% ‏@Wandafranzi
#30AnosDeDemocracia Disculpen yo no puedo festejar nada viendo y viviendo este triste momento de nuestro País. #Paz #Unión y basta de todo!

Federico Volujewicz ‏@fv_ok
#30AñosDeDemocracia les parece festejar? Como que no da con lo que está pasando no?

zǝpuɐuɹǝɟ uɐıɹpɐ ‏@feadrian
Mucha gente en la intersección entre «Saqueó» y «Va al acto por los #30AñosDeDemocracia». Empezando por CFK y sus lacayos

Vivimoy ‏@vercam
y aún así van a celebrar los #30AnosDeDemocracia en Casa Rosada?

evangelina degarbe ‏@eva_degarbe
Me parece que como estamos hoy no podemos festejar nada…

AgusGrela ‏@GrelaAgustina
#30AnosDeDemocracia JA JA JA

LucasDelfino ‏@LucsDelfino
Hoy a #30AñosdeDemocracia lamentablemente no podemos festejar nada y aun estamos buscando la republica

Gian Doménico Perone ‏@GorgeWalk
Buenos días #30AñosDeDemocracia . Sólo una sensación

Milagros MC ‏@MilagrosMCok
Hoy se cuamplen #30AñosDeDemocracia con saqueos en todo el país…

jsb ← ‏@thefingidor
En la Casa Rosada, los kirchneristas están preocupadísimos por los saqueos

Dr. Bertoldi.Ar ‏@alfbertozzi
Hoy en los #30AñosDedemocracia seguro que va a ser en homenaje a los muertos por los saqueos de estos días.

darialber ‏@Darialber
#30AñosDeDemocracia 9 presidentes y corrupción desigualdad inseguridad drogas, lo q más creció.

Jose Villa #32% ‏@JosesinVilla
#30añosdedemocracia los unicos q festejan,sentados arriba de sus patrimonios,son los politicos y sus flias que hicieron de las urnas una SA.

Botija ‏@romanbotta
#30AnosDeDemocracia?

♥MARIANA♥ ‏@MARIANACAMPORA
#30AnosDeDemocracia #30festejos .. la presidente ignora y niega todo como siempre. Es preocupante su salud psíquica. ..

ALFREDO J SANTAMARIA ‏@SANTAMARIAAJ
#30AñosDeDemocracia =CONCLUSION PAIS EMPOBRESIDO POLITICOS E HIJOS LLENOS DE PLATA. MASCARADA DE DEMOCRACIA!!!
Urgente24.com

30 AÑOS DE DEMOCRACIA

CFK

Una década en la que se cumplieron las tareas de la democracia inconclusa.

El 25 de mayo de 2003 se inició un proceso de transformación histórica en la Argentina que podría sintetizarse en la siguiente frase: lo viejo comenzó a morir y lo nuevo sigue naciendo.

En el marco de los 30 años de democracia, la década kirchnerista asumió las tareas de la democracia inconclusa para unir las libertades democráticas con la inclusión de las grandes mayorías que habían quedado excluidas de los derechos sociales.

Lo viejo, el modelo neoliberal implantado a sangre y fuego por la dictadura militar, y continuado en democracia por el menemismo que lo profundizó hasta el estallido de diciembre de 2001 durante el gobierno de la Alianza.

Fue un modelo de desindustrialización, endeudamiento del país, desocupación y ruptura del tejido social solidario que tuvo su origen en el terrorismo de Estado.

Lo nuevo, el gobierno encabezado por Néstor Kirchner y continuado por Cristina Fernández de Kirchner comenzó a desarticular cada paradigma del modelo neoliberal a contramano de las imposiciones del capitalismo financiero internacional.

Lo nuevo, el gobierno encabezado por Néstor Kirchner y continuado por Cristinacomenzó a desarticular cada paradigma del modelo neoliberal a contramano de las imposiciones del capitalismo financiero internacional El estallido de ese modelo, que en Argentina se anticipó en 2001, hoy se refleja en la bancarrota de los países capitalistas desarrollados y que, de no existir la decisión política adoptada a partir de 2003 de romper con las viejas recetas, hubiera provocado en el país una nueva y poderosa crisis superior, incluso, a la que vive actualmente Europa.

La desarticulación del primer paradigma, la desindustrialización, consistió en impulsar el desarrollo de la industria a través de «la acción disciplinadora del Estado sobre la burguesía nacional existente, o la nueva que nazca por la sustitución de importaciones y el proteccionismo» como «apuesta final para que la elite empresaria, sujeto económico esquivo en comprometerse con los destinos del país, sea un actor activo en la ampliación de la frontera productiva, en la creación de empleo, en el aumento de las exportaciones, y en definitiva, en el desarrollo nacional». (Alfredo Zaiat, «Economía a contramano»)

Esta política fue acompañada de decisiones tendientes a lograr la soberanía económica: desendeudamiento con los organismos financieros internacionales; renegociación de la deuda externa y cancelación de la deuda con el FMI.

Un paso decisivo fue la nacionalización de las AFJP para que los depósitos previsionales volvieran a estar en manos del Estado, asegurando así que los haberes de trabajadores, futuros jubilados, no se perdieran en las especulaciones bursátiles y que los actuales pudieran seguir cobrando, en tanto que el gobierno puede disponer de recursos para impulsar la producción.

La creación de nuevos puestos de trabajo posibilitó la reconstrucción del mercado interno mediante el consumo y en esto también influyeron la reactivación de las paritarias, en las que los trabajadores, a través de sus sindicatos, pudieron volver a discutir con los empresarios las pautas salariales.

Otros hechos estratégicos para reconstruir la economía fueron la reestatización de Aerolíneas Argentinas, línea de bandera destinada a desaparecer en manos privadas y la nacionalización de YPF, para recuperar la soberanía energética.

La Asignación Universal por Hijo destinada a quienes aún están desocupados no sólo fue una medida de estricta justicia social, sino que también contribuyó a fortalecer el mercado interno.

Por un momento habría que detenerse a pensar qué hubiera pasado con la economía del país si Néstor Kirchner, con el decidido apoyo del venezolano Hugo Chávez, no hubieran podido impedir el intento del entonces presidente norteamericano, George Bush, de aplicar en la región el ALCA durante la Cumbre de las Américas que se desarrolló en Mar del Plata.

La crisis de sobreproducción que hoy viven los países capitalistas desarrollados se hubiera volcado sobre los países latinoamericanos destruyendo los intentos de industrialización, como en el caso de la Argentina.

En lo político y económico a escala regional la gestión kirchnerista impulsó la integración regional con el fortalecimiento del Mercosur, la Unasur y la Celac, organismos que pueden actuar en forma mancomunada frente a las pretensiones de las naciones desarrolladas de manipular las economías regionales y modificar el rumbo de los gobiernos.

Los derechos sociales y la igualdad ante la ley también alcanzaron su momento de justicia con la sanción del matrimonio igualitario y la identidad de género Otro paradigma desarticulado en estos diez años fue el que sostenía que las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura ya no podían ser juzgadas y que ese capítulo lo habían cerrado el punto final, la obediencia debida y los indultos a los represores.

El gobierno logró derogar esas leyes y se retomaron los juicios a los responsables de la represión. Muchos de ellos cumplen condenas y como dato emblemático se puede decir que el dictador Jorge Rafael Videla murió en prisión.

Los derechos sociales y la igualdad ante la ley también alcanzaron su momento de justicia con la sanción del matrimonio igualitario -una medida que los sectores conservadores no pudieron impedir- y la identidad de género.

La Ley de Comunicación Audiovisual, resistida por grupos mediáticos que interpusieron medidas cautelares ante la Justicia, sigue su camino, y la decisión de la Corte Suprema de declararla constitucional constituyó un triunfo en ese proceso.

Lo importante de la ley de medios es que logró instalar un debate en la sociedad sobre qué significa la libertad de expresión y si ésta sólo puede estar concentrada en un grupo de empresas o debe multiplicarse a través de la creación de distintos medios que no puedan monopolizar la información.

Un capítulo aparte -aunque relacionado con todos los paradigmas que se fueron desarticulando durante estos diez años- es la incorporación masiva de la juventud a la actividad política, un hecho que parecía no volver a repetirse después la noche de la dictadura y el modelo neoliberal, basado en el individualismo y la falta de compromiso social.

Esa incorporación no se da sólo en el interés por la política y el debate -sobre todo en los estudiantes secundarios y los jóvenes trabajadores- sino en la militancia a través de distintas organizaciones.

El voto a los 16 años destruye otro paradigma: «no están preparados para decidir», otro viejo prejuicio conservador que también ha comenzado a morir.
Telam.com

Sergio Urribarri advirtió que no va a negociar con los policías autoacuartelados

Sergio UrribarriLuego de los saqueos registrados en Concordia, el gobernador de Entre Ríos acusó a los efectivos de cometer el delito de «sedición»; «No me cabe duda de que hubo instigación política», dijo

El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, anticipó esta mañana que se presentará ante la Justicia para aportar documentación sobre los saqueos registrados en la ciudad de Concordia, en medio de una protesta de la policía local por mejoras salariales. «No le quepa duda de que hubo instigación política», afirmó el mandatario provincial, en diálogo con Radio Del Plata.

En ese marco, el gobernador de Entre Ríos advirtió que no negociará con los policías que están autoacuartelados en la Jefatura de la fuerza en Concordia, a quienes acusó de cometer el delito de «sedición». «Con gente así nosotros no negociamos. No negociamos porque la actitud está calificada en el Código Penal como delito de sedición. Muchos de los que reclamaban no estaban en actividad. Son sublevados, suspendidos de la fuerza y exonerados», indicó. Y remarcó que el resto de la policía de la provincia cumple sus funciones con normalidad.

Durante la madrugada, se registraron saqueos en varios comercios de Concordia, que dejaron un saldo de un muerto y más de 40 heridos. En medio de la creciente tensión por el estallido de violencia, Urribarri se comunicó con el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y solicitó el envío de gendarmes y prefectos para reforzar la seguridad en la provincia. El mandatario confirmó, además, que hay varios detenidos por los incidentes.

El conflicto social por los reclamos de los policías se desató la semana pasada en Córdoba y se extendió a Catamarca, San Juan, Río Negro, Chubut, Neuquén, La Rioja , Santa Fe, Chaco y Buenos Aires. El Gobierno desplegó más de 10000 efectivos de Gendarmería y Prefectura para reforzar las zonas más calientes.

Fuenet: LA Nación

UN CANAL DE TELEVISION CAMBIA TODA LA CUPULA

5042283632_320ca74798_o

Tras ser confirmado oficialmente para seguir al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella advirtió al Grupo Clarín que además de vender parte de sus licencias, deberá «cumplir con la grilla de canales» para que se le acepte su plan de adecuación.

Por otro lado, el funcionario nacional ratificó la voluntad del directorio de la Afsca de tratar antes de fin de año todos los planes de adecuación a la Ley de Medios que restan analizar, entre los que se encuentran además del Grupo Clarín, los de Telecentro, Uno, Prisa y Telefé.

Si embargo  en el más absoluto secreto,  con la aplicación de la ley de medios, desnudo una feroz interna en un canal muy importante , al punto que cambiaria toda la cúpula de conducción del mismo. Esto se reflejara en una «conmoción» en el mundillo de la TV y los medios…

Ampliaremos.

Las 10 claves para entender el impacto del 35% en los paquetes turísticos y gastos fuera del país

tarjetas

A partir de este martes, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió elevar al 35% la percepción para gastos con tarjeta de crédito en el exterior y compra de pasajes y paquetes turísticos.

La última modificación había sido realizada el 18 de marzo pasado, cuando aumentó el pago a cuenta de 15 a 20 por ciento e incluyó a servicios turísticos.

En este contexto, se plantean diversos interrogantes:

1- ¿Cómo comprar dólares para viajes al exterior?

La AFIP, a fines de agosto, señaló que quienes necesiten comprar divisas para viajar fuera del país sólo podrán hacerlo cuando tramiten su adquisición en un plazo no superior a los siete días previos a su partida. Para autorizar la compra se podrían requerir hasta copias de pasajes.

Una vez aprobado el pedido, el solicitante podrá adquirir divisas al tipo de cambio oficial. Sin embargo, durante julio, tras realizar un cruce de información con la Dirección de Migraciones, el organismo denunció que alrededor del 20% de las personas que habían comprado dólares para viajar luego no salieron del país.

2- ¿Se pueden adquirir dólares para viajar a cualquier país?

No, el Banco Central dispuso que la venta de billetes norteamericanos se realizará únicamentepara países que no sean limítrofes, ni Perú ni la zona Euro. En caso de viajar a una de estas naciones, se emitirá una orden para comprar la divisa local del destino.

3- ¿Qué sucede con los consumos con tarjeta durante el viaje?

Todos los gastos en el exterior con tarjeta de crédito (presenciales o vía Internet) y tarjeta de débito sufrirán un recargo del 35% que se imputará como pago a cuenta para cancelar obligaciones tales como Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales y Régimen Simplificado.

Quienes no estén alcanzados por Ganancias o Bienes Personales deberán gestionar en una agencia de la AFIP un «certificado de eximición» para que no les sea cobrado o bien se les reintegre el recargo.

Todos los emisores de plásticos están obligados a informar al fisco todos los consumos con otros países sin importar el monto.

4- ¿Quédan alcanzados los paquetes turísticos y los pasajes?

Quedan afectadas con el recargo del 35% las operaciones de adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo mayoristas y/o minoristas. Aplica para consumos con tarjeta y/o en efectivo.

El recargo también se aplica para servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país. Recae en consumos con tarjeta y/o en efectivo, neto de impuestos y tasas. Si el pago se realizara en cuotas, la percepción se cobrará totalmente en el primer pago.

5- ¿Cómo deducir en el impuesto el recargo a las compras con tarjetas?

Quienes paguen el recargo y estén incluídos en el régimen de Ganancias o Bienes Personales deberán presentar los resúmenes pagos de la tarjeta de crédito en sus declaraciones juradas. Las percepciones aplicadas por la AFIP en estos se traducirán en crédito para cancelar obligaciones.

En otro caso, los asalariados que paguen Ganancias deberán llevar los resúmenes a las oficinas a su empleador (oficina de recursos humanos) para que al momento de liquidar el impuesto efectúen las deducciones correspondientes.

6- ¿Qué sucede si en vez de abonar con plásticos se usa efectivo?

Las adquisiciones de paquetes turísticos y pasajes con destino al exterior sufrirán la percepción, sin importar el medio de cancelación que se utilice. 

Así, quienes efectúen los pagos en efectivo o con cheques, por citar algún ejemplo, serán sujetos alcanzados por el recargo. 

Ahora bien, suponiendo que la compra de un paquete o pasaje es cancelada con alguna tarjeta, ¿es posible que se apliquen dos percepciones (una de la agencia y otra de la emisora de la tarjeta)?. La respuesta es no, sólo se sufrirá una sola.

Esto es así debido a que la correspondiente a los plásticos sólo recae sobre operaciones realizadas en moneda extranjera.

7- ¿Qué ocurre con las transacciones que son a plazo?

La reglamentaciónl establece que si las compras de pasajes o de paquetes turísticos al exterior se pactan en cuotas, la percepción deberá ser abonada en su totalidad en el primer pago. Así, por ejemplo, puede suceder que dichas cuotas no sean iguales.

Lo mismo ocurre al usar alguna tarjeta de crédito o de compra, debido a que la resolución fija que la percepción se practicará en «la fecha de cobro del resumen y/o liquidación de la tarjeta de que se trate, aun cuando el saldo resultante del mismo se abone en forma parcial«.

8- La percepción realizada, ¿se puede considerar un impuesto?

El economista Ariel Setton aclaró que lo que se está cobrando no es un impuesto en sí debido a que la AFIP no puede crear tributos.

En efecto, la facultad de crear gravámenes le compete solamente al Poder Legislativo para lo que se requiere la aprobación por ley.

No obstante, se puede afirmar que el 35% de la percepción será considerado como «un adelanto de impuesto» para aquellos que puedan computarlo en un futuro en sus declaraciones juradas de Ganancias o de Bienes Personales.

Vale aclarar, que «Brasil sí cobra un impuesto a las transacciones en el exterior con tarjeta de crédito del 6,38%», concluyó Setton.

9 -¿Cuáles son los cruces de datos que llevará adelante el fisco nacional?

La AFIP utilizará las facturas de las tarjetas de crédito para controlar que los turistas hayan declarado en la Aduana todas sus operaciones cuando regresan al país. Se enviará a los viajeros argentinos una notificación para detallar sobre los productos adquiridos y no declarados en su tarjeta de crédito.

Sin pagar impuestos, cualquier turista argentino puede traer mercadería desde el exterior por hasta 300 dólares y desde los países del Mercosur por hasta 150 dólares. Si supera estos límites, el recargo será del 50% en pesos.

10 – ¿Qué canales habilitó la AFIP para elevar las dudas?

A fin de ayudar a los futuros viajeros, la AFIP habilitó dos vías de contacto: la Mesa de Ayuda mayuda@afip.gob.ar y el call center 0800-999-2347.

El Gobierno aumentó a 35% el recargo del dólar turista, que pasa a $ 8,31

AFIP

«Categóricamente no», había dicho Ricardo Echegaray cuando se lo consultó sobre un aumento del dólar turista. Agobiados por la pérdida de reservas, hoy la AFIP dispuso que el recargo para la compra de dólares y los gastos con tarjetas en el exterior suba del 20 al 35%.

El Gobierno nacional aumentó del 20 al 35 por ciento el recargo sobre los gastos con tarjeta de crédito en el exterior y lo amplió para la compra de moneda extranjera, que hasta hoy se hacía al cambio oficial pero después de engorrosos trámites de autorización, que en la mayoría de los casos no tenían éxito.

Según la resolución general 3550 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del titular del organismo, Ricardo Echegaray, la medida se dispuso porque «decisiones de política económica tornan aconsejable extender la utilización de esa herramienta fiscal a la venta de moneda extranjera para gastos de turismo y viajes».

En su artículo primero, la norma modifica la Resolución General 3450 para aplicar «sobre el importe total de cada operación alcanzada, la alícuota del treinta y cinco por ciento (35%)», que estaba en 20 por ciento.

La principal novedad de la nueva medida es que el recargo se aplicará también a la venta de la moneda extranjera previa autorización de la AFIP, lo que abre la puerta a una flexibilización. Esta mañana, en paralelo al anuncio de la medida, la página de la AFIP ya tenía la posibilidad de comprar billetes, aunque siempre sujeto a autorización. A precios actuales, el dólar turista cotiza a 8,32.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, justificó la medida y reconoció que «hay un drenaje de divisas que se da a través de operaciones de turismo». «Tenemos que ser muy cuidadosos en la administración de las reservas», declaró en su conferencia de prensa de cada mañana.

El funcionario indicó que «el sendero que estamos transitando es el correcto» y estimó que la sangría de dólares «tenderá a normalizarse próximamente». En ese sentido, celebró que «ha disminuido sustancialmente la brecha en las operaciones por afuera del mercado oficial».

La venta de dólares para el turismo es uno de los principales motivos de la imparable caída de las reservas del Banco Central. Ayer, después de las salida de otros u$s 200 millones, las reservas perforaron el piso de los 31 mil millones y se ubicaron 30.900. Al ritmo de los últimos días, antes del fin de semana podrían caer por debajo de los 30 mil millones.

El Gobierno ya había dispuesto una fuerte suba de impuestos para la venta de bienes de lujos. Los autos con un valor superior a los 210 mil pesos tendrán una tasa extra del 50%, mientras que los de entre 170 mil y 210 mil pagarán un 30% más. La norma tiene media sanción del Congreso y se convertiría en ley la semana próxima.

 

«Categóricamente, no», la respuesta de Echegaray en agosto

 

httpv://youtu.be/UxBErdtGjPs

 

lapoliticaonline.com

Piden protección para un testigo clave en el caso de la ex Ciccone

Amado BoudouEs un reclamo de legisladores de la oposición que temen por la seguridad del yerno del ex dueño de la empresa.

Mañana declarará en la causa Ciccone un testigo clave que puede complicar mucho la situación del principal imputado en el expediente, Amado Boudou. Se trata del empresario gastronómico Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone, fundador de la imprenta de billetes que llevaba su apellido. Tuvo un rol esencial en las negociaciones que empezaron en el 2010 entre su familia y el propio vicepresidente: la compañía de sus parientes estaba en quiebra, y tras sus gestiones terminó siendo controlada por una sociedad integrada por allegados de Boudou, llamada The Old Fund.

Debido a la importancia que puede tener el testimonio judicial de Reinwick, un grupo de legisladores de la oposición le pedirá hoy al juez de la causa Ciccone, Ariel Lijo, que le garantice al testigo que tendrá protección suficiente tanto para él como para su familia.

Los legisladores Graciela Ocana, Manuel Garrido y Ricardo Gil Lavedra presentarán hoy un escrito en los Tribunales en el que invocarán un antecedente de este propio caso que puede servir como ejemplo para Reinwick. En una resolución de un recurso interpuesto por Alejandro Vandenbroele, acusado de ser testaferro de Boudou, la sala IV de la Cámara de Casación Penal dispuso que se le brinde “máxima seguridad” a su ex esposa, Laura Muñoz, otra testigo determinante para la investigación.

En los últimos meses, Reinwick dejó trascender entre sus conocidos que estaba dispuesto a contarle a la Justicia su versión sobre el rescate financiero de la ex Ciccone. Pero también dio a entender que temía por las consecuencias políticas que podría tener su testimonio.

La diputada Ocaña le dijo ayer a Clarín que considera que la declaración de Reinwick “es crucial para desentrañar el papel de Boudou y su socio en la compra de Ciccone Calcográfica”. Y explicó por qué cree que debe garantizarse la protección de este testigo: “No hay que olvidar que, para ‘proteger’ al vicepresidente, el Gobierno logró apartar al primer juez y al primer fiscal que llevaban adelante esta investigación. También renunció el Procurador General de la Nación. Y el Estado expropió la Imprenta Ciccone S.A. A eso se suma que ahora intentan lograr una ‘salvación judicial’ a través de un recurso extraordinario ante la Casación”.

El diputado radical Ricardo Gil Lavedra se expresó en un sentido similar: “En asuntos de tanta trascendencia institucional los jueces deben asegurar la seguridad de los testigos, para garantizar que depongan con libertad”.

Según reconstruyó Clarín en base a fuentes de primera mano, Reinwick conoció al socio de Boudou, el millonario José María Núñez Carmona, gracias a un conocido que tenían en común, Gabriel Bianco, ex gerente de un canal de tevé de Mar del Plata.

La gestión de Reinwick avanzó hasta que su suegro, Nicolás Ciccone, le pidió conocer a Boudou. La primera reunión entre ellos ocurrió en un estudio del canal Telefe: el entonces ministro de Economía iba a dar una entrevista al programa AM. Reinwick fue testigo de ese encuentro.

El empresario gastronómico se vio después muchas veces con Núñez Carmona. Mañana Reinwick se sentará frente al juez Lijo en calidad de testigo.

Fuente: Clarín

Moreno podrá salir del país

moreno

El ex Secretario de Comercio ya tiene vía libre para salir del país a ocupar su nuevo cargo como agregado económico en la embajada argentina en Italia. Bullrich y Ocaña le habían pedido al juez Bonadío que prohibiera la salida del funcionario.

Guillermo Moreno ya tiene vía libre para ocupar su nuevo cargo como agregado económico en la embajada argentina en Italia.

El juez federal Claudio Bonadio rechazó un pedido para prohibirle la salida del país al aún secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. La medida fue adoptada ante un planteo de las diputadas Graciela Ocaña y Patricia Bulrich.

Moreno está procesado por supuesto «abuso de autoridad», a raíz de una multa aplicada a una consultora cuando era funcionario, un fallo que es revisado por la sala II de la Cámara Federal porteña, informaron fuentes judiciales.

El juez rechazó prohibir la salida del país a Moreno porque la pena prevista para el delito por el que lo procesó es de seis meses a dos años de prisión por lo que no se infiere que su ida al exterior pueda entorpecer la causa.

El criterio de «no restricción de su libertad ambulatoria puede y debe naturalmente hacerse extensivo a la posibilidad de egresar del país en tanto no se advierten actos procesales pendientes de entidad para que sea preciso ordenar la restricción a la que aluden las presentantes», consideró el juez.

Además recordó que «la expectativa de pena que pesa sobre él y sus consortes de causa (seis meses a dos años de prisión) no permite tampoco inferir tal elusión o entorpecimiento, en tanto su entidad no es particularmente gravosa».

Además ante la falta de antecedentes penales, se proyecta que en caso de «recaer condena» la misma no sería de cumplimiento efectivo, concluyó.
lapoliticaonline.com

¿QUERIA MATARSE O APROVECHARON PARA ACELERAR SU MUERTE?

 Fort

Se sabe ahora que Ricardo Fort no estaba tan bien de salud como se creía.  Y muchos hablaron de que «no soportaría su invalidez»…Hasta que podría perder una pierna.

Ahora la Justicia investiga la muerte de Ricardo Fort,  ya que  hay muchos intereses en juego, no solo familiares sino también de decisión  propia.

Es decir , básicamente se sospecha que Fort , pago para su suicidio, es decir pasarlo de morfina, o bien  alguien aprovechó para asesinarlo.

Por esta Razón Ayer hubo una diligencia policial de la división «Delitos contra la salud» en la clínica La Trinidad, donde murió Ricardo Fort, informó el periodista Mauro Szeta.

La Policía secuestró la historia clínica, por pedido del el juez de instrucción número 19, Lutzky. En paralelo se presentó un recurso que solicita la prohibición de la cremación, para posiblemente realizar una exhumación.

Considerando hasta las declaraciones de la propia madre, a FORT lo odiaba toda su familia y había mucho dinero de por medio.

VER VIDEO DEL DESPRECIO DE LA MADRE POR RICARDO:

httpv://youtu.be/eEW_UlD02xg

TEMA RELACIONADO:

 

LEO FARIÑA DETENIDO

leo y fort

 

HABRÍA TENIDO PAPELES ADULTERADOS DE UNA CAMIONETA DE ALTA GAMA.

Tras un intensivo OPERATIVO  Policía Federal detuvo a Leo Fariña.

El empresario  viajaba en un rodado que presentaba IRREGULARIDADES en la documentación.

Los investigadores explicaron que la chapa patente del vehículo -HWY 733- no se corresponde con la camioneta que manejaba Fariña y el número de motor es de un vehículo que tiene un pedido de secuestro por robo.

 

///

 

La rinoscopia ordenada por Buzzi fue tildada de mediática e inservible

Buzzi-rinoscopia
Tal como era de esperar, la rinoscopia que el gobernador Martín Buzzi le pide a sus funcionarios, tuvo una repercusión mediática nacional, por lo inédito de la medida, pero no escapa a las críticas más ácidas por los cuestionamientos básicos que abre a la hora de evaluar su real valía en la tarea de combatir la narcodependencia o el narcotráfico en la provincia. Quien abrió el fuego en esta materia fue el presidente del bloque de la UCR, Roberto Risso. (Por: Giuliano Ventura para OPI Chubut)

(OPI Chubut) – El presidente del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados, Roberto Risso, fustigó al gobernador Martín Buzzi por el decreto que firmó donde se obliga a los funcionarios a someterse a una rinoscopia.

Si bien la medida no es del todo mala o inconveniente, tomada en forma aislada y fuera de un contexto de control y combate del narcotráfico en Chubut, constituye un gesto de impacto mediático, que tarde o temprano iba a despertar las críticas de sectores que advierten que la realidad del escaso combate al narcotráfico no cambia, no se hace nada en los frentes donde se vende la droga, se la comercializa y se la distribuye.

Risso consideró que la medida no es efectiva “El decreto no establece sanciones y no dice qué pasa si se detecta a una persona drogadicta. Es poco serio, es efectista pero no hace nada en la lucha contra el narcotráfico y mucho menos en ayudar a quienes puedan ser víctimas de una adicción de este tipo” dijo y agregó “leí el decreto y a mi entender es poco efectivo, dentro de los objetivos que planteó el propio gobernador, que se plantea la lucha contra el narcotráfico a partir de poner la vista en la víctima, cuando la vista tiene que estar puesta en el narcotraficante”.

Luego cuestionó a la autoridad de aplicación pues dijo que no puede ser el Coordinador Miguel Castro, por cuyas manos van a pasar los informes rinoscópicos, por cuanto aludió “Castro no ha hecho un solo juramento de guardar secreto por esa información, y esa es información personalísima, acá tendría que haber una junta médica, con profesionales que están obligados a guardar secreto bajo juramento profesional”.

Más adelante Rossi cuestionó la fase de aplicabilidad de una medida, ante un hecho comprobado de drogadependencia y se preguntó ¿Cómo alguien va a recibir una sanción y ser echado de su trabajo por una enfermedad? Eso es discriminatorio. Se pueden establecer controles al ingreso, que además deben ser periódicos, porque el decreto dice que es una sola vez y una víctima se podría preparar para disimular”, opinó el legislador.

La conclusión a la que arriba el diputado es que Buzzi sacó una acción absolutamente mediática y en busca de un rédito político que es efímero, en la medida en que esto es inaplicable si se toma como un hecho aislado y no como una acción más dentro de un conjunto de acciones que tenga como objetivo encontrar y castigar a quienes son los que trafican, venden y manejan la droga en Chubut.
(Agencia OPI Chubut)