«La deuda externa es una estafa descomunal, que este Gobierno oculta»

El investigador de la deuda externa denuncia el pago al Club de Paris y otros compromisos, no tienen respaldo técnico.
«La deuda externa es una Alejandro Olmos Gaona es historiador e investigador. Estudió en profundidad el endeudamiento de la Argentina desde 1976 en adelante y asegura que “la deuda externa de la democracia es la vieja deuda de la dictadura refinanciada”.
Su padre, Alejandro Olmos, fue querellante en 1982 contra el cerebro económico de los militares, José Alfredo Martínez de Hoz. En el año 2000 el juez Jorge Ballestero declaró esa deuda como “ilegal, inmoral, ilegítima y fraudulenta”.

Olmos Gaona continuó su trabajo y en el 2006 impulsó una nueva denuncia para ampliar la investigación hasta el canje de Néstor Kirchner del 2005.

En el 2008 se convirtió en el principal asesor del gobierno de Ecuador en la auditoría que mandó a hacer el presidente Rafael Correa sobre la deuda externa de ese país para determinar si correspondía o no pagar la.

Actualmente trabaja como asesor del senador de UNEN Fernando “Pino” Solanas, quien recientemente denunció al ministro de Economía Axel Kicillof por el acuerdo con el Club de París. Al respecto, Olmos Gaona advierte que no existe documento alguno que respalde la cifra final de U$S9700 millones que el titular del Palacio de Hacienda se comprometió a pagarle a ese grupo de países de acá a cinco años.

El entrevistado fija la cita en un antiguo y deslumbrante edificio ubicado en la Avenida Rivadavia, frente al Congreso, en donde no sólo Proyecto Sur sino también otros bloques como el de la Coalición Cívica tienen oficinas para sus reuniones.

Acepta las disculpas que le ofrece el cronista por llegar tarde, y empieza una interesante charla en donde se mezclan negocios fraudulentos, corrupciones y complicidades del sistema político y financiero con empresarios, del que ninguno sale ileso.

¿En qué consiste la denuncia que presentó Pino contra Kicillof por el acuerdo con el Club de París?

La denuncia surge porque el acuerdo con el Club de París permanece secreto, aunque Capitanich dijo que toda la negociación fue muy transparente. Pero si todo fuera tan transparente, se hubiera mostrado el convenio. Y no se mostró. Sólo hubo un comunicado de prensa del gobierno argentino y uno muy escueto del Club de París que está subido a su página web.

A mí lo que siempre me llama la atención- por ser historiador y descubrir documentos complicados-, me hace ver que si algo no se muestra por algo es. Porque si todo es legal, si todo es transparente, si tenemos toda la documentación en regla, debería mostrarse.

Por otro lado, Kicillof dice en el comunicado del ministerio que todo fue celebrado regularmente. Pero los documentos que nosotros tenemos demuestran que no es así. En el año 2011 se pidió al ministerio de Economía que informara de cuánto era la deuda con el Club de París, cuántos eran los intereses atrasados, quiénes eran los acreedores, de dónde provenían las deudas.

No hubo ninguna respuesta. Se volvió a insistir y desde el ministerio dijeron que ellos no tenían nada y había que preguntarle al Banco Central. A fines de 2011, principios del 2012 se le pide al Central, que dice que tampoco tienen nada. Que lo tiene el ministerio de Economía. Es decir, Economía decía que los datos los tenía el Central, y el Central que los tenía Economía.

En febrero del 2012 el Banco Central nos manda una nota -que les había mandado Economía a ellos- diciendo que lo único que tenía cuando se hizo la transferencia del sector externo, desde el BCRA al ministerio, era un listado en papel continuo. Y mandaban la lista de todas las empresas acreedoras, sin montos, ni contratos, ni nada.

Cuando uno ve eso, hay derecho a preguntar por qué no tienen nada. Y si no tienen nada, ¿sobre qué base negociaron?

«El acuerdo con el Club de París permanece secreto. Esto va en contra de un decreto de Kirchner del 2003 que establece la obligatoriedad de la información pública.»

¿Qué decía la nota?

La nota que nos remitieron decía lo siguiente: “Sólo se pudo encontrar registraciones simples impresas en papel continuo con las deudas que permitió confeccionar la lista que se adjunta”. Eso está firmado por el director de deuda pública del Ministerio de Economía.

A mí esto no me extraña, porque en la década del 80 y del 90, el juzgado federal número 2 que interviene en la causa de la deuda externa le pidió al Ministerio y al Banco Central que informaran cuánto era el stock de la deuda y dónde estaban los contratos. Informaron que no tenían nada, sólo datos estadísticos sin valor contable. ¿Cómo es posible que un ministerio y un banco no tengan nada?

En el año 1994 hay un documento del ministerio por el cual Cavallo produce un informe, diciendo que la Argentina pagaba sus deudas a los acreedores ante simple notificaciones y avisos de vencimiento. En ningún caso le pedían que acreditara la legitimidad de los créditos que reclamaran. Entonces para ordenar el sistema resuelve contratar a los acreedores para que ellos le digan realmente cuál era la deuda que tenían.

¡Esto no resiste el menor análisis! ¿Como uno va a pagar deudas sin saber qué está pagando, ante la simple notificación de los acreedores?

Por otro lado, de acuerdo a las informaciones que tenemos del Club de París, la base da una deuda al 30 de septiembre de 2013 de no más de 6000 millones de dólares. ¡Y ahora resulta que son U$S9700!

Por eso nos preguntamos, ¿es legítimo que queramos saber cuáles son los intereses, cómo se calcularon?

Además, esto va en contra de un decreto de Kirchner del 2003 que establece la obligatoriedad de la información pública. Y de una cuestión elemental de un país supuestamente democrático donde los actos que comprometen a toda la comunidad-porque salen de los impuestos que pagamos todos los argentinos, no de las arcas de los funcionarios- de saber qué fue lo que se negoció y cuáles son las pruebas, y así tener el derecho a cuestionar.

En el 2011 Boudou dijo que iba a pagarle al club de parís por U$S8.000 millones…

Boudou aclara que 100 millones de dólares que se querían incluir pero que ellos habían logrado apartarlos porque era deuda de la dictadura. ¡Como si fuera la única deuda de la dictadura que quedaba!

Cuando se produce el default de Rodrigez Saa, la deuda neta de la dictadura era de 1894 millones de dólares. Tiene que haber una auditoría completa que analice desde 1976 a hoy, qué se hizo, qué prestamos vinieron, qué se pagó y qué no. Como hizo Rafael Correa en Ecuador, que dijo “bueno voy a pagar la deuda pero primero quiero saber qué pago”.

¿Cómo se llego al monto actual de deuda con el Club de París luego de las sucesivas “rondas”?

Hubo cinco rondas. Cuando llega Alfonsín se hacen las primeras negociaciones. Después se hacen otras hasta que queda consolidada en una determinada cifra. Y a partir de ahí se empieza a pagar, pero después se deja de pagar.

La ronda final donde se hace la última en el 92’, durante la gestión de Menem. A partir de ahí la deuda se va a pagar inescrupulosamente año a año hasta el default del 2001, cuando era de poco más de U$S1800 millones, y se le sumaban U$S2000 millones de préstamos bilaterales de la presidencia de Menem. En total, eran 4458 millones de dólares.

Lo que me llama la atención, que es en lo que estoy trabajando para tratar de desentrañarlo, más allá de lo que haga la Justicia, es que al 30 de septiembre las planillas de la Secretaría de Finanzas dan atrasos por U$S4889 de capital y U$S1022 de intereses. Es decir, el total a esta fecha eran U$S5912 millones. Hemos convenido U$S9700. ¿Qué paso? ¿Cuál fue el cálculo? Queremos saber dónde están los contratos. Qué se firmó qué no. Ellos dicen que tienen todo. Que lo muestren.

¿Puede haber crecido porque incluyeron deuda privada?

Eso es lo que sospechamos. Pero el problema es no saber. Yo puedo manejarme con las cifras oficiales para que no las cuestionen. Acá hay una cifra, ¿pero a qué obedece?

¿Podían ser punitorios?

¡No puede haber U$S3000 millones más de punitorios!

¿Por qué? ¿Es mucho?

¡Es una locura, no es mucho!

Otro ejemplo. Acá están los pagos que se hicieron. Es como que no se ponen de acuerdo. En esta información que es del 23 de abril del 2012, nos dice “la deuda con el club de parís hasta el default del 2001 era U$S5342 millones”. Y ahora dicen que al 2013, eran U$S5912.

Acá no se pide nada absurdo. Que se diga cuánto es el capital, cuántos son los intereses devengados y los punitorios fijados.

Además este gobierno no la va a pagar. Paga U$S650 millones en julio, el año que viene U$S500 y después tendrás que arreglarse el que venga. Indudablemente el otro gobierno se va a tener que hacer cargo de este muerto.

Con lo de Papel Prensa, Cristina mostró documentos, fotos. ¿Por qué no se hace lo mismo con esto, que es mucho más relevante? Parece que algunas hay que mostrarlas y otras no. La deuda es una de ellas.

«Con lo de Papel Prensa, Cristina mostró documentos, fotos. ¿Por qué no se hace lo mismo con la deuda del Club de Paris, que es mucho más relevante?»

¿Qué tasa de interés da el arreglo?

No lo sé. Porque además no se sabe sobre qué base son esos intereses calculados. Se supone que los préstamos a un país se hacen con la menor tasa de interés, no es un banco extranjero que te cobra lo que quiere.

Qué digan qué interés se calculó, por qué se reconocen determinadas deudas, y por qué el gobierno pacta deuda de la dictadura sin saber previamente si es deuda real.

Si el gobierno considera que los actos de la dictadura violaron el orden legal del país, ¿por qué lo acota a un solo tema? Cristina dijo que éramos pagadores seriales. Que pagamos del 2003 al 2013 173 mil millones de dólares. Si uno toma como buena esa cifra y haces el cálculo de lo que pagamos del 83’ a hoy, hemos pagado 400 mil millones de dólares sobre una deuda de U$S45.000. Y seguimos debiendo 220 mil millones de dólares.

¿Qué acción se puede tomar?

Pino preparó una demanda penal contra Kicillof. Primero porque se soslaya el papel del Congreso. La ley establece la obligatoriedad de que la deuda pública la arregle el Congreso. Ellos argumentan que la presidenta emitió un decreto en el 2008 -firmado por Massa- donde dice que hay que cancelar la deuda con el Club de París, pero no dice las condiciones, entonces deja todo librado al criterio del ministro, lo que es absolutamente inaceptable. No se puede utilizar en el 2014 un decreto del 2008, cuando la situación era distinta.

Pero además hay otro detalle. Casi el 60% de la deuda es de la dictadura militar y el resto fueron celebrados durante el gobierno de Menem. Y no sabemos cómo fueron esos préstamos, o a qué obedecieron. Sólo está el listado de las empresas. ¿Pero qué paso con la plata? Nada de eso existe.

Con este tema de la deuda parece que Solanas y yo debemos ser locos, ¡porque todo el mundo dice que está perfecto! La UCR, Lousteu, la Coalición Cívica. Todos dicen que es el mejor arreglo y ahora van a llover las inversiones. En este tema de la deuda pareciera que nadie sabe nada de la realidad. Todos hablan a través de las cifras, de que estamos desendeudándonos, cosa que es mentira.

Entonces, ¿el acuerdo con el Club de París es legal o no?

El tema es que uno no puede hablar de un acuerdo que no se conoce. Desde el punto de vista legal, el único encargado de arreglar la deuda y negociarla es el Congreso. Acá hay una especie de interpretación de que el Congreso le ha delegado al poder Ejecutivo la facultad de negociar la deuda. El problema es que todos los tratadistas establecen que esa delegación de facultad es inválida. Pero por supuesto, como el oficialismo tiene mayoría en ambas cámaras, puede hacer lo que quiere.

Por otro lado, a mí me llama la atención de un gobierno que ha hecho una buena política de Derechos Humanos, tratando de juzgar a todos los responsables de desapariciones, crímenes, torturas, no haga lo mismo con las cuestiones económicas de la dictadura, que sí son respetadas. ¿Por qué se respeta una cosa y se enjuicia la otra? Los banqueros, los que tienen grandes empresas y nos transfirieron sus deudas privadas, esa gente parece que es intocable.

Es como si el gobierno hace un enfoque selectivo de qué repudia y qué no repudia de la dictadura.

Por eso hay que analizar especialmente la deuda. Los vencimientos del año que viene son más de U$S11.000 millones. Este año serán U$S9000 millones, el año pasado otro tanto. No es chiquitaje. Y no es dinero que sale de algún lugar misterioso. Sale de las arcas del Banco Central, es trabajo argentino. Como a veces faltan cosas elementales, el gobierno dice que no puede prestarles plata a los jubilados pero la deuda se paga religiosamente. De hecho, en el último presupuesto están destinados U$S8900 millones para el Fondo de Desendeudamiento.

Una historia negra

¿Cuándo se empezó a investigar la deuda?

La primera investigación la hizo Grinspun, el primer ministro de Economía de Alfonsín en diciembre del 83’. Esa investigación supuestamente fue destruida en el 92 cuando el Banco Central le transfirió sus archivos al ministerio de Economía. Digo presuntamente porque no me consta, pero sé que esa investigación desapareció. Había sido archivada, suspendida cuando se va Grinspun, asume Sourrouille y llega Machinea al Banco Central. Ahí se terminó esa investigación.

¿Qué había arrojado en ese año y meses? Había demostrado cómo las empresas nacionales y extranjeras habían creado rentas ficticias para defraudar al Estado. Pero de eso tampoco se habla. Los grandes empresarios que viven hablando de la seguridad jurídica, tendrían que responder de esto que hicieron. Me refiero al grupo Macri, Souchard, Pérez Companc, Bridas.

«La primer investigación de la deuda externa la hizo Grinspun, el primer ministro de Economía de Alfonsín en diciembre del 83. Esa investigación desapareció cuando en el 92 cuando el Banco Central le transfirió sus archivos al Ministerio de Economía.»

¿Cuánto daba esa cifra?

La mitad de la deuda pública. 23 mil millones de dólares. La deuda que dejó la Dictadura en el 83 era de U$S45 mil millones. La deuda privada estatizada era la mitad o un poquito más.

¿Toda esa es plata que no entró?

Fue plata que no entró, porque fueron deudas ficticias que se crearon y, por otro lado, el Estado puede eventualmente asumir una deuda privada para evitar que una empresa se vaya a la quiebra, que trabajadores queden en la calle. Pero esto era una cosa muy distinta.

Yo pude rescatar algunas partes de la pericia porque me contacté con cuatro de los dieciocho auditores que habían sido nombrados y fueron a declarar a tribunales, presentaron testimonios.

Sin embargo parece que acá no pasó nada. Se habla de la corrupción pero pareciera que eso no es corrupción.

¿Cómo terminó la causa que inicia su padre Alejandro Olmos?

Primero hay que aclarar que la causa tardó dieciocho años. El juez Ballesteros se expidió diciendo que gran parte de esa deuda no correspondía a la realidad. Él se fundó en las pericias que se hicieron a fines del 80’, principios de los 90’. Tuvieron la causa dormida hasta que el juez se apuró para hacer un pantallazo final. Los peritos determinaron que la deuda no tenía justificación económica, administrativa ni financiera. Y en algunos casos no se conocía el destino de los fondos.

El juez dicta su fallo de una investigación acotada que va del año 76’ al 83’. A partir de ahí se reactiva una nueva causa, que había iniciado mi padre, para investigar la deuda del 83’ en adelante. Yo en el 2006 meto una nueva denuncia para que se investigara hasta el último canje de Kirchner.

Hemos presentado miles de pruebas pero el juez las acumula, las acumula, pero no cita a nadie, no interroga a nadie. Inclusive un hecho extremadamente grave que es que en los contratos de obra pública hay opiniones legales de abogados de la Argentina en el exterior, y opiniones de procurador del Tesoro de la Nación, que es el abogado del Estado argentino y tiene la obligación de decir “este contrato responde a las leyes del país”.

Todos esos dictámenes fueron redactados por bancos extranjeros, inclusive el dictamen del procurador. Esos dictámenes fueron redactados por banqueros, los llevaron al Ministerio de Economía, los tradujeron allí y lo mandaron al procurador del Tesoro, que lo firmó tal cual querían. No analizó el contrato.

«En la primer causa por la deuda externa los peritos determinaron que la deuda no tenía justificación económica, administrativa ni financiera.»

¿Esa causa sigue activa?

La causa está activa acumulando papeles pero no hay interrogatorios ni pericias. Una de las personas que más trató de impulsar el proceso fue el fiscal federal Federico Delgado, que pidió varias medidas de prueba, y ahí quedaron. Eduardo Freiler, que actualmente es camarista, era fiscal federal. Con Delgado le pidieron al juez de ese momento que le pidiera a la Sindicatura General de la Nación unos peritos para empezar a analizar la documentación. Les costó mucho que el juez se comunicara con la Sigen. ¿Y qué les contestó la Sigen? Que no tenían pensado dedicarse a eso.

Si no tenés la colaboración del Ministerio de Economía, ni del Banco Central, si la Sindicatura no quiere intervenir, si el juez no se mueve,¿qué resultado puede tener ese juicio? Indudablemente, ninguno.

Hace varios años un grupo de diputados presentó un escrito al juzgado federal que yo redacté, diciendo que de acuerdo a lo que establece el artículo 1047 del código civil los actos ilegales y sus consecuencias son nulos de nulidad absoluta. Entonces si el juez Jorge Ballesteros se olvidó de decretar la nulidad de eso que él consideraba ilegal, venimos a pedir que esa deuda se declare nula. El juez le dio traslado al ministerio público fiscal. Delgado dijo que la petición era correcta pero faltaban terminar algunos tramos de la investigación. Eso seguirá indefinidamente así.

Deudas viejas y nuevas

¿Qué parte es deuda de la dictadura y cuál es de la democracia?

Hablan de dos deudas, la deuda vieja, que es la de la dictadura, y la nueva, que es la del proceso democrático, fundamentalmente de los 90’, porque durante la presidencia de Alfonsín la deuda creció fundamentalmente por falta de pagos de intereses. La deuda externa empieza a crecer desmesuradamente a partir del plan Brady del 92.

Eso es una ficción, porque toda la deuda de la democracia es la deuda vieja de la dictadura permanentemente reciclada. No es una deuda distinta, excepto algunos préstamos específicos de organismos multilaterales. En general, el stock de la deuda viene de la dictadura.

En definitiva, hubo muy poca deuda nueva. Cuando uno ve que todo ese proceso ha seguido invariablemente y nadie quiso cortarlo, yo me acuerdo que en el 92 Cavallo dijo “la deuda en el año 2000 será un lejano recuerdo para los argentinos”. En ese entonces la deuda era de U$S62 mil millones, cuando se fue Menem era de casi U$S150 mil millones, y se habían vendido casi todas las empresas públicas.

Ahí hay otro detalle. Cuando se implementa el Brady, tanto el FMI, como el BM y el BID le mandan unas cartas confidenciales a la comunidad financiera para que apoyaran al gobierno, porque el gobierno se había comprometido a privatizar el sistema jubilatorio, a modificar la legislación laboral y a vender todas las empresas públicas, especialmente la petrolera estatal.

Con todo eso de fondo, están los que hablan de honrar la deuda. Yo siempre digo, las deudas hay que pagarlas, las estafas no. Y evidentemente esto es una descomunal estafa que nadie quiere destapar.

Yo le mande en el 2010 una larga carta a la presidenta haciéndole una recopilación de todo lo que había en la Justicia sobre el tema. Dije “ya que ella tiene gran protagonismo, se encarga personalmente de determinados asuntos, le voy a comentar todo lo que hay en el sistema federal para impugnar la deuda y negociar con los fondos buitre”.

Yo siempre digo, las deudas hay que pagarlas, las estafas no. Y evidentemente esto es una descomunal estafa que nadie quiere destapar.»

¿Y le respondió?

Siempre digo lo mismo: hubiera preferido que no me contestara nada, o recibir dos líneas que dijera “acuso recibo”. Pero no. Me mandó una carta de casi dos carillas el Secretario General de la Presidencia el doctor Oscar Parrilli, diciendo el notable trabajo que había hecho mi padre por la deuda con su investigación, pero todo había ido al Congreso y el Congreso no había hecho nada.

Con una conclusión final. Que gracias al esfuerzo de ellos, la deuda que era del 160% del PBI en el 2001 ahora representaba el 41%. Lo cierto es que el PBI del año 2001 eran 90 mil millones de dólares y en 2012 era de 370 mil millones de dólares. Es decir que la deuda no bajó, sino que el PBI subió.

Todo se disfraza. Cuando dicen “subió la deuda en relación al PBI, o a las exportaciones”, son las mismas explicaciones que dio Alfredo Martínez de Hoz cuando fue indagado por el juez federal. Parece que los trotskistas de hoy se manejan con las mismas pautas.
lapoliticaonline.com

Qué implica la negociación con los holdouts y cómo afectará al heredero de Cristina

«Muchos están esperando que patee el tablero», soltó Cristina Kirchner el viernes al pie del Monumento a la Bandera, atribuyendo a terceros la tensión que el propio Gobierno había generado en las 48 horas previas sobre el cumplimiento del fallo que obliga a pagarles a los fondos buitre.

Desde que se conoció el rechazo de la Corte Suprema estadounidense a intervenir en el caso, la Presidenta y el ministro Axel Kicillof tuvieron posiciones cambiantes: pasaron de mostrarse duros pero negociadores a voltear cualquier canal de diálogo hasta que finalmente decidieron no patear el tablero.
En un momento pareció sobrevolar el riesgo de que la Argentina vuelva a un megadefault, después de haber acordado gran parte de su deuda con acreedores privados; varios pleitos con empresas extranjeras en el tribunal del Banco Mundial; el litigio con Repsol por la expropiación de YPF y con el Club de París.
La seriedad del tema obligó al Gobierno a tomar la decisión menos inconveniente: buscar un entendimiento que incluya a la totalidad de los acreedores, con un plan de pagos viable.
Ese plan bajo «condiciones justas» es lo que anunció Cristina en Rosario, donde ya no mencionó el cambio de jurisdicción para el pago de los bonistas «reestructurados» en Buenos Aires, una jugada destinada al fracaso porque haría que los que la acepten incurran en «desacato» con la justicia estadounidense.

Dificultades

No es tan sencillo. Los fondos buitre ganaron un juicio por U$S 1.330 millones, pero representan apenas el 1% de todos los que quedaron fuera de los canje de deuda realizados por el Gobierno en 2005 y 2010, con una adhesión de 92,4%.
La totalidad de los «holdouts» reclaman unos U$S 12.000 millones, prácticamente un 6% del stock de deuda del Sector Público Nacional, que a septiembre de 2013 era de unos U$S 200.000 millones, según datos citados por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) sobre la base de datos de la Subsecretaría de Financiamiento de la Nación.
La nueva deuda reconocida se sumará a los vencimientos previstos hasta 2017 de unos U$S 35.000 millones. En esa cifra no están incluidos compromisos en pesos que serán refinanciados, al igual que U$S 9.500 pedidos al Banco Central para pagar al FMI.
Aun así la proporción de deuda con relación al porcentaje del PBI es baja, según la mayoría de los economistas.
Para el kirchnerismo la decisión implica volver sobre sus pasos y aceptar una derrota política, justo cuando parecía enarbolar otra aventura épica. Si bien es una derrota injusta para el país, por el predominio de un juego de carroña financiera, no hay margen para cruzadas ideológicas.
Sin financiamiento, las reservas actuales del Banco Central llegarían para pagar vencimientos de deuda hasta 2017; y los «buitres» quedarían más habilitados para embargar activos en el exterior como hicieron con la Fragata Libertad.
Además, un nuevo default «traería aparejado un incremento en el riesgo país, y consecuentemente en la tasa de interés, imposibilitando tanto al sector público como privado conseguir divisas, frenando aún más la economía», señaló el IARAF y agregó: «Implicaría cerrarse al mundo cuando más se necesitan inversiones extranjeras en capital e infraestructura».
Si el país logra atravesar esta coyuntura podría retomar un sendero que en el largo plazo lo conduzca al desarrollo. El endeudamiento seguirá siendo una carga, pero si se generan las condiciones adecuadas esa mochila será sensiblemente más liviana.
Un trabajo de la Fundación Pensar —los equipos técnicos de Mauricio Macri— señaló que el país necesitaría una inversión de unos U$S 100.000 millones en la próxima década para revertir el rojo energético, mejorar el transporte y superar el déficit en la red de agua y cloacas y para saneamiento.
Por su parte, Daniel Scioli señaló hace algunos meses al hablar ante un foro empresarial en Nueva York que la Argentina va a necesitar inversiones por más de U$S 220.000 millones, lo cual «es un negocio extraordinario para quienes quieran invertir».
El anuncio presidencial significó un alivio para el gobernador bonaerense, el más pegado de los principales candidatos presidenciales a la suerte del actual gobierno.
Scioli, Macri, Sergio Massa y los presidenciables del Frente Amplio Unen habían manifestado su respaldo al Gobierno ante el nuevo escenario, pero luego pusieron el grito en el cielo cuando parecía que la Casa Rosada daba por tierra con la negociación.
En los hechos, alguno de ellos tendrá que lidiar a partir de diciembre de 2015 con la «herencia» que se forjará en estas negociaciones. Aun con los errores del kirchnerismo, ese legado en torno a la deuda, sería mejor que el recibido hace 12 años.
periodicotribuna.com.ar

El Mundial se impone mientras la economía y la justicia se le complican al cristinismo

Al jugar la Argentina su segundo partido, el país entró en el clima mundialista que tanto esperaba el gobierno. Como dijo recientemente Jorge Capitanich, todo el gobierno esperaba que la gente se olvide por un tiempo del caso Ciccone y que al final del Mundial, esto es, después del 13 de julio, la economía podría recuperarse como anunció el economista Miguel “tudo” Bein, que también señaló que en el segundo trimestre la economía crecería de la mano de una supuesta cosecha record que no se produjo y en el mismo período la recesión se acentuó. Así se puede decir que la caída hoy es similar a la del año 2009 y que tiene por delante más recesión y alta inflación, que el gobierno cree tener controlada, porque en mayo al Indek dio 1,4%, cuando los analistas privados dieron un punto más. Ahora, en junio, seguro que el Indek dará menos, mintiendo otra vez en estos dos meses en donde la inflación tiene estacionalmente bajos registros.

Lo que viene

Pero en julio, con las vacaciones, la inflación repuntaría de nuevo y lo peor es que, si los índices bajan en serio, es porque hay más recesión y desempleo. Pero la economía también dio una mala noticia judicial en los Estados Unidos, cuya Corte Suprema decidió no tratar la apelación argentina por el fallo de Griesa que favoreció a NML capital. Si bien anteayer la presidente dio un giro copernicano aceptando negociar en el juzgado de Nueva York, la solicitada publicada ayer por el gobierno en el Wall Street Journal arroja sombras sobre las luces que surgieron en Rosario donde Cristina, de mala manera, como es su costumbre, dijo que mandaría los abogados al juzgado de Griesa no porque corresponde a quien quiere honrar sus deudas sino con la soberbia de quienes aceptan la derrota por obligación y exigiendo condiciones para pagar. La realidad es que el gobierno debe aceptar las condiciones del juzgado. Por ejemplo, Griesa no puede evitar futuros embargos sino que se lo pide Singer y su fondo. En el caso Ciccone, Boudou salió de circulación por un tiempo para que sesione más tranquilo el Senado y se dirigió a Cuba y Panamá, en tanto su amigo José María Núñez Carmona declarará la semana que reaparecerá con su nuevo defensor Ramiro Rubinska, aunque el que dirige desde las sombras la estrategia de Boudou y su íntimo amigo no es otro que León Arslanián, quien debía ser el defensor desde el primer momento. Aunque es difícil que los pueda salvar de los procesamientos, podrá demorar el juicio oral, como hizo con su otro defendido, el ex interventor del PAMI Víctor Alderete, que todavía no fue a juicio. Así las cosas, habrá que esperar esta semana para ver qué dice la delegación oficial en el juzgado de Griesa y si esta vez el gobierno tiene buena fe. Esto es muy difícil para la presidente pero un default le impediría llegar hasta diciembre del 2015 y además Singer puede tener rastreadas las cuentas de los Kirchner en el exterior o pedirlas a la justicia suiza, austríaca o luxemburguesa y eventualmente a las Islas Seychelles.
Guillermo Cherashny/ambito.com

El fondo de Paul Singer se mueve para embargar activos de YPF en Vaca Muerta

Son parte de la asociación con la petrolera Chevron; busca aplicar ya una sentencia de la Corte.
Son movimientos paralelos. Mientras esperan al Gobierno para «discutir» sobre el pago de los bonos que mantienen en default, los llamados fondos buitre se pusieron en marcha esta semana con acciones concretas para identificar bienes argentinos y embargarlos para satisfacer reclamos de deuda impaga por «2700 millones de dólares».

En línea con lo anticipado por LA NACION, y de acuerdo con información judicial a la que tuvo acceso este diario, el movimiento de los buitres fue inmediatamente posterior al lapidario fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, del que hoy se cumple una semana.

El lunes pasado, el máximo tribunal norteamericano les dio la razón a los también llamados holdouts en dos expedientes de fondo. Uno es el del llamado pari passu, del que depende el pago de 1330 millones de dólares (aunque el Gobierno habla ahora de 1500 millones).

El otro es el llamado «Discovery», por el que los fondos reclaman información de bienes argentinos radicados en el exterior con el propósito de embargarlos para garantizarse el cobro de sus acreencias.

Con este último fallo en la mano, el pasado martes 17 (esto es, apenas 24 horas después de que los magistrados se expidieron) los demandantes se presentaron ante la Corte de Apelaciones del distrito número 9, con jurisdicción en California, para demandar acciones concretas sobre la identificación de activos argentinos.

En concreto, lo que solicitaron a los jueces fue información sobre activos de YPF de los que tuviera en conocimiento la empresa norteamericana Chevron. Ésta es la petrolera norteamericana con la que el gobierno de Cristina Kirchner negoció un acuerdo para la explotación del yacimiento Vaca Muerta, ubicado en gran parte de la provincia de Neuquén. «Lo que esto demuestra es que el fondo NML Elliot no espera ni tiene por qué hacerlo. Acaba de ganar un juicio», recordó a LA NACION un abogado con acceso al expediente.

«Los fondos están ahora en la etapa que se denomina «ejecución de sentencia». Es algo que va muy rápido y que es automático. Es el paso natural que sigue a ganar un juicio», abundó la misma fuente. «Parece obvio, pero es el Gobierno el que no parece entenderlo», añadió.

Desde esa perspectiva, lo que sí podría eventualmente detenerlo es un acuerdo entre las partes. En el supuesto de que se den los pasos para lograrlo y haya consenso.

Mientras tanto, el mecanismo se sigue moviendo. «NML Elliot posee deuda impaga de la Argentina por 2700 millones de dólares», arranca la presentación que abogados de ese fondo realizaron ante la Corte de Apelaciones de California. La cifra difiere de la de 1330 millones planteada en el fallo de Thomas Griesa, en razón de que estos fondos tendrían más bonos en su cartera por cuyo cobro no se presentaron ante el tribunal.

Lo que pide el texto es que se ordene a Chevron que «cumpla» con la orden judicial que se desprende del llamado «Discovery» y asista a ese fondo en la identificación y localización de «activos argentinos» pertenecientes a YPF. La presentación apela a la decisión de la Corte según la cual los activos de esa naturaleza no están protegidos por el Acta de Inmunidad Soberana.

Con el firme apoyo del gobierno de Barack Obama, los abogados de la Argentina habían argumentado ante el Tribunal Supremo que esos bienes estaban protegidos y que no suministrase información alguna sobre ellos.

La Casa Blanca envió, incluso, a un procurador general para que explique ante los magistrados el temor a que la revelación de ese tipo de informaciones genere «acciones recíprocas» en contra de activos norteamericanos.

Pero los jueces se atuvieron a derecho. «Si hay acciones recíprocas, le tocará al Poder Ejecutivo atenderlas; no a la justicia», argumentaron, y produjeron un fallo a favor de que se permita el acceso a información sobre bienes argentinos para embargarlos. Con la notificación de Elliot, se espera que la Corte de California produzca un fallo pronto.

«Con el aval del Supremo, no sólo no tiene razones para obstaculizar el pedido de informes a Chevron, sino que, además, tampoco las tendría para demorar la decisión», explicaron las mismas fuentes.

La nota lleva la firma de los abogados Joshua Hess, Steven Engel y Dennis Hranitzky, todos ellos en representación de NML Capital, el fondo del millonario Paul Singer.

En los últimos meses, NML hizo presentaciones del mismo tipo en tribunales de Estados Unidos para lograr información sobre bienes argentinos de distinta naturaleza.

Entre ellos, activos supuestamente vinculados al matrimonio de Néstor y Cristina Kirchner, así como del empresario Lázaro Báez. También, activos estatales en poder de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Todos ellos podrían seguir un camino similar al tratamiento que ahora se pide para los informes que la petrolera Chevron pueda tener sobre activos de YPF.
lanacion.com.ar

¿Cuáles son los bienes de Argentina que ya trataron de embargar los fondos buitre?

Desde 2003 intentaron hacerse con cuentas bancarias en el exterior, residencias de embajadores, el Tango 01, la Fragata Libertad, patentes científicas, un satélite y hasta con el museo Gral. San Martín en Boulogne sur Mer, Francia.
El jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Jorge Capitanich, admitió este jueves que tras la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de no aceptar la apelación de la Argentina al fallo del tribunal de Nueva York en su litigio con los fondos buitre y el levantamiento de la cautelar que mantenía frenados los embargos, el juez Thomas Griesa quedó en condiciones de accionar contra bienes argentinos para efectivizar el pago a los demandantes.

En su polémica resolución el máximo tribunal estadounidense también desestimó evaluar el denominado caso «Discovery» y dejó así en pie la posibilidad de que los fondos buitre reclamen que se revelen cuáles son todos los bienes argentinos alrededor del mundo para eventualmente solicitar un embargo que les asegure el cobro de los 1.330 millones de dólares.

«Claramente pueden embargar, son múltiples bienes de distinto tipo de los que puede disponer el juez, qué cosas pueden ser surge de la interpretación de la doctrina del alter ego y las particularidades de cada bien, ese es un tema de resolución de carácter judicial» explicó el ministro coordinador en su habitual contacto con los periodistas acreditados en Casa Rosada.

De hecho esta no es la primera vez que los fondos buitre piden que se embarguen bienes argentinos en el exterior para que se salde el 100% de sus acreencias derivadas de bonos defaulteados en diciembre de 2001.

En 2013 el juez Griesa se mostró dispuesto a avanzar contra los fondos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) al entender que, a pesar de que se trata de una entidad autónoma, es el alter ego del Estado nacional y por lo tanto los acreedores podrían requerir la confiscación de sus fondos. En 2011 había dispuesto un embargo de 100 millones de dólares que el BCRA tenía depositados en la Reserva Federal de los Estados Unidos. La apelación del BCRA echó por tierra esa posibilidad y los fondos buitre incluso recurrieron a la Corte Suprema de los Estados Unidos que desechó la posibilidad de tomar el caso resguardando así las reservas nacionales.

Este tipo de disputa en torno a la ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos y a la doctrina del alter ego parece asomar ahora, tras el levantamiento de la cláusula stay, en el horizonte próximo.

Sin embargo se da por descontado que las reservas del BCRA en el exterior no serán los únicos blancos a los que apuntarán los fondos buitre para cobrar los 1.330 millones de dólares que Griesa les reconoció.
En octubre de 2012, tras el embargo de la Fragata Libertad trabado a expensas de los fondos buitre en la justicia de Ghana, el canciller Héctor Timerman dio cuenta de cerca de una treintena de intentos previos por hacerse de bienes argentinos en el exterior que incluyeron desde cuentas bancarias, residencias de embajadores, un satélite, patentes científicas y hasta la casa en que murió José de San Martín en Boulogne sur Mer, Francia.

Detalle de los bienes que ya intentaron embargar los fondos buitre:

En Estados Unidos.

1. Bienes embargados: 12 propiedades del Estado, entre ellas las residencias de los embajadores argentinos acreditados ante el Gobierno de los EE.UU. y la Organización de los Estados Americanos (OEA), las tres agregadurías militares del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, las residencias del agregado naval en Maryland y del agregado del Ejército en Washington, el edificio de la Misión argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y cuatro galpones de las FF.AA.
Demandantes: NML Capital.
Fecha embargo: 2004.
Fecha levantamiento de embargo: agosto 2005 por la Corte del Distrito de Columbia. En la actualidad no se encuentra ninguna propiedad del Estado argentino sujeta a medidas precautorias.

2. Bien embargado: Tango 01
Fecha embargo: marzo de 2007
Fecha levantamiento de embargo: Sentencia 29 mayo de 2007 – Juzgado de Distrito Norte de California

3. Bien embargado: Activos del Banco de la Nación Argentina en Nueva York y Miami (cuentas del Consulado en Miami y cuenta oficial de la Secretaría de Turismo del Consulado en Nueva York fueron afectadas)
Demandantes: Fondos NML y EM
Fecha embargo: septiembre de 2008
Fecha levantamiento de embargo: 30 septiembre 2009 – Corte de Distrito de Nueva York

4. Bien embargado: Activos del Banco de la Nación Argentina en Nueva York.
Demandantes: Fondos NML y EM.
Fecha embargo: mayo 2010.
Fecha levantamiento de embargo: El 24 de septiembre de 2010 por la Corte de Distrito de Nueva York.

5. Bien embargado: Satélite Acquarius SAC-D (CONAE)
Demandante: NML
Fecha embargo: abril de 2011
Fecha levantamiento de embargo: Sentencia 25 de mayo de 2011 – Juzgado de Distrito Central de California
Desistimiento voluntario de NML: 6 de junio de 2011 NML desestimó las acciones contra la República relacionadas con el Satélite.

6. Bien embargado: Reservas del BCRA depositada en el Federal Reserve Bank de Nueva York
Demandantes: Fondos Aurelius, EM Ltd.
Fecha embargo: agosto 2011
Fecha levantamiento de embargo: 26 junio 2012 – Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York quedando firme ante la Corte Suprema de de Justicia de los Estados Unidos en julio de 2012.

7. Bien embargado: Por la suma de 1.168.014.352 de dólares sobre patentes y derechos de patentes registrados (o en proceso de registración) en el United States Patent and Trademark Office (USPTO ) a nombre de la República Argentina, y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCT), del CONICET, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), del INTA y del INTI; y contra el derecho de INTA a cobrar royalties en virtud del acuerdo de licencia celebrado con la empresa BASF para la utilización y explotación de un gen del arroz desarrollado por INTA que es resistente a ciertos tipos de herbicida.
Demandante: Fondos buitres Aurelius y Blue Angel Capital.
Fecha embargo: 16 de mayo de 2011.
Fecha levantamiento de embargo: 22 de marzo de 2012

En Suiza

8. Bien embargado: Reservas del Banco Central de la República Argentina en el Bank of International Settlements (BIS)
Demandante: NML Capital Ltd y EM Limited
Fecha embargo: diciembre 2009
Fecha de levantamiento de embargo: abril de 2010. Apelado por los Bonistas, y habiendo pasado por los Tribunales Federales Administrativos, el Consejo Federal Suizo rechazó el recurso interpuesto, el 17 de octubre de 2012.

En Francia:

9. Bien embargado: cuentas de la Embajada argentina.
Demandante: NML
Fecha embargo: 03/04/2009
Fecha levantamiento de embargo: 28/09/2011 mediante Sentencia de Corte de Casación

10. Bien embargado: un inmueble de la Fuerza Aérea Argentina (Agregaduría Aérea)
Fecha embargo: 22/12/2009
Fecha levantamiento de embargo: 22/11/2011 – Tribunal de Nanterre

11. Bien embargado: Cuentas de la Fundación Argentina, Fuerza Aérea y Comisión Naval
Demandante: EM
Fecha embargo: 2do. trimestre de 2010
Fecha levantamiento de embargo: 27/08/2010 – Tribunal de Gran Instancia de París

12. Bien embargado: Museo Gral. San Martín en Boulogne Sur Mer.
Fecha embargo: mediados de 2009
Fecha levantamiento de embargo: 5/03/2010 – Tribunal de Boulogne Sur Mer

En Alemania

13. Bien embargado: cuenta Consulado General en Frankfurt de la República Argentina.
Fecha embargo: 18 de diciembre de 2010.
Fecha levantamiento de embargo: septiembre de 2011.

14. Bien embargado: cuenta de la Embajada en Berlín.
Fecha embargo: 23 de abril de 2003.
Fecha levantamiento de embargo: 7 de noviembre de 2003. El 6 de diciembre de 2006 la Corte Constitucional Federal sostuvo que la renuncia a la inmunidad en los términos y condiciones de los bonos no se extiende a aquellos bienes que están protegidos de forma especial por la inmunidad diplomática o consular; y el 4 de julio de 2007 la Corte Suprema Federal confirmó la regla de la Corte Constitucional Federal.

En Bélgica

15. Bien embargado: cuentas de embajada en Bélgica
Demandante: NML
Fecha embargo: agosto de 2009
Fecha levantamiento de embargo: Aún no se levantó el embargo, todavía en trámite. Se obtuvo pronunciamiento de primera instancia favorable a los intereses argentinos con fecha 12 de diciembre de 2009. Dicho Pronunciamiento fue apelado por NML. Sin embargo, la Corte de Apelaciones en su pronunciamiento del 21 de junio de 2011 revocó tal decisión. La República presentó con fecha 28 de octubre de 2011 recurso de Casación contra tal decisión. Se espera sentencia para primer semestre 2013.

16. Bien embargado: cuentas de la Consejería Agrícola de la Representación Argentina ante la Comunidades Europeas en Bruselas
Demandante: Aurelius Capital ltd.
Fecha embargo: 14 de enero de 2011
Fecha levantamiento de embargo: Aún no se levantó el embargo, todavía en trámite.

En Italia

Se dictaron distintas sentencias judiciales que rechazan las presentaciones de los tenedores de bonos con fundamento en la inmunidad de jurisdicción del Estado argentino. A este respecto cabe destacar el fallo de la Corte Suprema de Casación de Italia (máximo tribunal italiano) del 27 de mayo de 2005 que declaró la inmunidad de jurisdicción del Estado argentino por considerar que la normativa del default reflejaba el ejercicio del poder soberano del Estado.
minutouno.com

Rechazan el pedido para sumar nuevos testimonios contra Campagnoli

El Jurado de Enjuiciamiento rechazó este jueves el pedido de la acusación para incorporar nuevos testigos de cargo, entre ellos la ex viceministra de Seguridad Cristina Caamaño.
Además de Caamaño, los acusadores de Campagnoli habían propuesto que declararan las empleadas de la Fiscalía Descentralizada del barrio porteño de Saavedra, Lucía Orsetti y María Gutiérrez, para relatar las irregularidades que habían encontrado en el ámbito en el que desarrollaba su trabajo el fiscal suspendido.

El tribunal ya había rechazado incorporar al Jury una serie de unas 1.500 fotos tomadas en la mayoría de los casos sin autorización a los vecinos del Barrio Mitre, una zona cercana al shopping Dot.

Esas fotografías eran luego exhibidas a quienes concurrían a la fiscalía de Saavedra a denunciar delitos, para que los reconocieran como autores de los hechos de los que eran víctimas.

Si bien los fiscales acusadores Marcelo García Berro y Adolfo Villate no insistieron con la incorporación de esa suerte de «álbum», los testimonios propuestos de Caamaño –quien lleva adelante una subrogancia en la fiscalía de Saavedra- y de las dos empleadas podía desembocar en las fotografías como elemento de cargo contra Campagnoli.

El tribunal, por amplia mayoría (sólo votó en disidencia el presidente, Daniel Adler) rechazó la incorporación de nuevos testigos, pues consideró que «se trata de un planteo extemporáneo».

La jornada de este jueves es la última en la que declararán testigos,y el tribunal de enjuiciamiento pasará luego a la etapa de alegatos y veredicto, que tendrán lugar probablemente entre el martes y el miércoles de la semana próxima.

Campagnoli está acusado de «mal desempeño en sus funciones» por presuntamente haber alterado el objeto procesal de una causa por presunta extorsión al financista Federico Elaskar para la venta de la Financiera SGI, también conocida como «La Rosadita».

Según la acusación, Campagnoli forzó la investigación para orientarla hacia Lázaro Báez, en un expediente en el que no tenía «competencia» para intervenir, pese a lo cual produjo prueba incriminatoria contra el empresario kirchnerista.
miutouno.com

Otra indagatoria para Boudou: ¿tiene un automóvil con papeles falsos?

Boudou está bajo investigación judicial porque inscribió a su nombre un auto Honda CRX Del Sol modelo 92 cuya documentación es falsa.
El juez federal Claudio Bonadio citó al vicepresidente Amado Boudou a indagatoria para el 1 de julio en una causa en la que se investiga la inscripción a su nombre de un auto Honda CRX modelo 92 cuya documentación es falsa.

En su momento, Boudou consideró que debía acusarse a los gestores que realizaron los trámites por pedido de quien era su pareja, Agustina Seguín.

Para el vicepresidente debía investigarse a los gestores por falsificación de documento y estafa, ya que él asegura que lo compró en forma legal.
diarioveloz.com

El zar K del juego ahora apunta al estadio del Pincha

Para controlar el negocio de las apuestas deportivas on line, se habría quedado con el 42% de Santa Mónica. Se trata de la empresa española que negocia con Estudiantes para quedarse con la administración de los palcos. Desde la dirigencia albirroja dicen que las gestiones están paralizadas. Pero la polémica continúa

El zar kirchnerista del juego, Cristóbal López, titular del Grupo Indalo que durante la mal llamada década ganada amasó una fortuna gracias a los favores de un poder político que permitió que el país se inundara de casinos y tragamonedas, se habría metido de lleno en el negocio del fútbol.

¿Cómo lo hizo? Habría adquirido el 42% de Santa Mónica, una empresa con sede en España que se dedica a organizar los partidos de la Copa Argentina y, además, tiene una serie de derechos comerciales sobre el fútbol que todavía no explota. Por ejemplo, el polémico titular de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Humberto Grondona, le cedió la posibilidad de montar una página web y cobrar por suscripción para ver lo mejor del fútbol, además de transmisiones en vivo de partidos. Ese sería el plafón para poder quedarse con el premio mayor: el Prode Bancado, es decir, el negocio de las apuestas deportivas on line.

El proyecto del zar kirchnerista también apunta a crear una plataforma muy parecida a Netflix (transmisión de video por internet), pero con contenidos deportivos, que incluya un sistema de pago por suscripción mensual donde se ofrezca no sólo lo mejor de los partidos, sino videos, repeticiones de goles y también contenido premium que no se vea por la Tv. El negocio funcionará con un abono de entre US$ 3 y US$ 4 mensuales. Sus intenciones, casualmente, coinciden con que este año vencen los contratos entre la Asociación del Fútbol Argentino y TyC por los derechos de explotación de las transmisiones de fútbol a nivel internacional.

La posible compra de Santa Mónica por parte de López, el propietario de la firma casino Club, que regentea los casinos flotantes de Puerto Madero y las máquinas tragamonedas del hipódromo de Palermo, fue informada por el sitio Marca en Zona. La intención de darle rienda suelta a este polémico negocio es obtener recursos para financiar el torneo de 30 equipos que se pondrá en marcha a partir de 2015, que le generarán perjuicios a los clubes de Primera División que jugarán menos partidos de local, y tapar los agujeros económicos que existen en la mayoría de las instituciones del fútbol profesional.

En otras palabras, el denominado programa Fútbol para Todos (FpT), que fue presentado como una forma de sanear económicamente a los clubes y que implica un gasto de 1500 millones por año que salen de los bolsillos de todos los que pagamos impuestos, terminó siendo una gran caja negra.

Otro de los negocios que podría pasar a manejar Cristóbal López, a partir de la compra de Santa Mónica, involucra a Estudiantes de La Plata. Tal como lo viene informando Hoy, la dirigencia del Pincha viene impulsando un polémico proyecto que contempla ceder a la empresa la administración de hasta el 70% de los palcos del nuevo estadio de 1 y 57, por los próximos 10 años y a cambio de 8,5 millones de dólares.

Las negociaciones se realizaban entre gallos y medianoche, y estaban avanzadas hasta que nuestro diario publicó la noticia. El impacto fue tremendo y generó un profundo malestar en el grueso de la masa societaria de Estudiantes que reclamó discutir el tema en asamblea, el máximo órgano de gobierno de la institución, que finalmente fue convocada para el próximo 7 de agosto.

Ceder a terceros una parte importante del patrimonio del club tampoco fue bien visto por el máximo ídolo de Estudiantes, Juan Sebastián Verón, quien ya tendría decidido presentarse como candidato a presidente de Estudiantes. La Brujita está comentando los partidos del Mundial para la cadena Direct TV y desde el seno de su grupo político esperan que, no bien regrese al país, anuncie su postulación. “Obviamente, Sebastián quiere que la obra de 1 y 57 se termine cuanto antes, pero no a cualquier precio. No se puede cerrar un contrato tan grande y poco claro, de transferencia de activos, a pocos meses de terminar una gestión”, afirmaron. Y agregaron que para diferenciarse de la dirigencia, Verón está organizado un partido con participación de glorias del fútbol, que se realizará a fin de año, para recaudar fondos para la culminación del estadio.

Negociaciones trabadas

“Desde que ustedes publicaron la nota, las negociaciones están estancadas. No se avanzó”, se limitó a decir el presidente de Estudiantes, Enrique Lombardi, ante una consulta de Hoy.

Llamativamente, Lombardi es uno de los principales defensores de la idea de legalizar las apuestas deportivas on line en la Argentina, un negocio que ha provocado numerosos escándalos en distintos países del mundo ante la sospecha de arreglos deportivos. Ello llevó, por ejemplo, a que importantes equipos de Italia, como es el caso de la Juventus, fueran castigados con la perdida de la categoría.

“Grondona dijo que se buscará el financiamiento a través de la gestión del Prode bancado, el fútbol tiene expectativa en poder generar más recursos a través de las apuestas deportivas. Se está negociando por el prode bancado, que sería un nuevo sistema de financiamiento, y esperemos que resulte beneficioso para el fútbol», dijo Lombardi, a fines de abril. No habló por cuenta propia: estaba expresando el proyecto que quiere poner en marcha Grondona que, como se sabe, maneja la entidad madre del fútbol argentino desde 1979 al mejor estilo de Vito Corleone.

Protagonistas de Santa Mónica

Hasta antes del desembarco de Cristóbal López, los principales responsables de Santa Mónica eran el español Jesús María Samper Vidal, actual presidente del club Real Murcia de la segunda división de España, y Dardo Luis José de Marchi, quien fuera presidente del Club Almagro, actualmente en la primera B Metropolitana.

Samper divide su tiempo entre España y la Argentina. Pasa largas temporadas en nuestro país, donde tiene el centro de sus negocios desde que en febrero del año pasado las autoridades de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) decidieron rescindirle de forma unilateral el contrato que tenía para la explotación de los derechos audiovisuales de la selección ibérica.

La ruptura entre Samper y la RFEF habría sido en muy malos términos. Y no es para menos: las autoridades de la entidad madre del fútbol ibérico denunciaron que la compañía Santa Mónica Sports le adeudaba la friolera suma de 14 millones de euros. Además de la ruptura del convenio, la Federación amenazó con iniciar acciones judiciales.

Samper es uno de los principales imputados en el denominado caso Umbra, un escándalo de corrupción que estalló en Murcia en octubre de 2010. Concretamente, se lo acusa de haber resultado beneficiado de un Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento, que le habría ocasionado a la administración comunal un perjuicio económico de más de 300 millones de euros.
diariohoy.net

Multitudinaria marcha en apoyo al suspendido fiscal Campagnoli

La marcha hacia la Procuración y la Plaza de Mayo se organizó por las redes sociales. Mientras tanto, continuó el juicio político en su contra. Hubo consignas y cánticos contra Cristina Fernández.
Una importante movilización en apoyo al suspendido fiscal José María Campagnoli se realizó anoche hasta el edificio de la Procuración General de la Nación, donde los asistentes cantaron el Himno y reclamaron la restitución del funcionario, y hacia la Plaza de Mayo, donde reiteraron las consignas y entonaron cánticos contra la presidenta Cristina Fernández.

La manifestación, que había sido convocada por las redes sociales, sumó la suficiente gente como para interrumpir el tránsito sobre la calzada de avenida de Mayo al 700, frente, además, a la sede de la embajada de Israel. A esa hora, con ocho grados de temperatura, ni Campagnoli, ni sus defensores, acusadores o integrantes del Jury se encontraban en el interior del edificio: la tercera audiencia había finalizado pasada las 14 y todos los empleados se habían retirado de las instalaciones.

El edificio, sin embargo, estuvo vallado, tal como sucedió el día de la audiencia previa al Jury y como se encontraba desde el lunes pasado, cuando comenzó el proceso.

Con pancartas y carteles, los manifestantes llevaron distintas consignas: «Estamos cansados de mentiras» y «Castigado por cumplir con su deber». Otras banderas decían: «Alentemos a Campagnoli», «Nunca más impunidad» y «Justicia con equidad». «Que el juicio político sea a (Alejandra) Gils Carbó», disparó uno de los mensajes, en clara alusión a la jefa de la Procuración y referente de Justicia Legítima, la agrupación judicial oficialista que radicó la denuncia contra Campagnoli. Luego, los manifestantes se dirigieron a Plaza de Mayo, donde reiteraron las consignas contra el gobierno, especialmente la presidenta.

La convocatoria se había divulgado por redes sociales bajo la consigna «Todos con Campagnoli» y había sido impulsada por el periodista Jorge Lanata, quien hizo una investigación periodística sobre Lázaro Báez y declaró anteayer en el Jury de Enjuiciamiento.

Ultimos testigos.El proceso continuará hoy con los últimos testigos y, según está previsto, el martes habrá alegatos. La intención es dar un veredicto sobre la destitución o reposición en el cargo del fiscal el miércoles próximo.

Ayer fue el tercer día consecutivo de audiencias del juicio político. Los cuestionamientos a Campagnoli se basan en que usó una causa por extorsión radicada por el financista Federico Elaskar para investigar la red de sociedades vinculadas al empresario Lázaro Báez y avanzar sobre el caso de lavado de dinero que estaba radicado en la Justicia Federal.

Dos representantes de asociaciones de fiscales y un integrante del Consejo de la Magistratura declararon para cuestionar el proceso que se abrió por mal desempeño en sus funciones.
lacapital.com.ar

Fuertes críticas del juez Griesa a la Presidenta

Reunió a los abogados del país y de los bonistas; puso en duda la buena fe del Gobierno.
Carmine Boccuzzi, uno de los abogados neoyorquinos de la Argentina, hablaba por primera vez en la audiencia en la sala del juez Thomas Griesa, repleta de personas atraídas por saber si la Argentina, acorralada por los tribunales de Estados Unidos, buscaría una negociación con los fondos buitre para evitar un nuevo default. Boccuzzi no hizo esperar la respuesta. «La Argentina está preparada para negociar con los holdouts», anunció.
Agregó que autoridades del Gobierno viajarán a Nueva York la semana próxima para «intentar resolver la situación» con los fondos NML y Aurelius, principales demandantes de la llamada «saga pari passu», la pelea judicial que ha llevado al país al borde de un nuevo default de su deuda. La audiencia, solicitada por los abogados de NML, ocurrió apenas unas horas después de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito levantara la medida cautelar que mantenía congelada la orden de Griesa de pagarles a los demandantes y prohibir cualquier otro pago de la deuda si no se concretaba ese desembolso.

La rama de olivo que llevó Boccuzzi a la sala de Griesa chocó con un fuerte escepticismo de los demandantes y del propio juez, que pusieron en duda la buena fe del país. Se apoyaron en la historia, pero, sobre todo, en el discurso de la presidenta Cristina Kirchner por cadena nacional, tras el rechazo de la Corte Suprema a la apelación argentina. También, en el anuncio de un nuevo canje para cambiar el lugar de pago de los títulos públicos que hizo anteayer el ministro de Economía, Axel Kicillof.

El magistrado, único juez de Estados Unidos que ha seguido la pelea entre el país y los fondos buitre desde el inicio, criticó el discurso de Cristina Kirchner, en particular el tramo en el cual la mandataria hizo referencia a una «extorsión» al país. Esa frase lo llevó a poner en duda la buena fe y la voluntad de pago del Gobierno. «Tengo que decir que el discurso de la Presidenta fue desafortunado», afirmó el magistrado.

«Eso realmente no me da confianza en un compromiso de buena fe de la República para pagar todas las obligaciones. El discurso de la Presidenta es un problema», sostuvo, categórico. Pareció una frase pulida de antemano, una de las más duras de la audiencia -que se prolongó por un poco más de una hora- y que Griesa soltó de manera pausada ante inversores, analistas, abogados, ejecutivos de los fondos buitre, funcionarios de la embajada argentina y periodistas que colmaron su sala y tomaban nota de sus comentarios.

Durante la audiencia, Griesa mostró su frustración con la Argentina y no se inmutó ante las repetidas menciones de Boccuzzi sobre la voluntad conciliadora del país.

El magistrado no dejó dudas de que un nuevo canje violaría su orden judicial. Más aún, como única orden del día, le dijo al abogado de NML, Robert Cohen, que le había pedido garantías adicionales para asegurar el cobro de la sentencia, que presente una declaración indicando que un canje «está en violación con este tribunal». Dijo que era la única decisión que quería tomar ayer.

Cohen había hecho especial hincapié en el canje como un intento por eludir el fallo del magistrado. Dijo que temían que el Gobierno intentara eludir el fallo, y que el anuncio del canje implicaba que sus «peores miedos» se habían vuelto realidad. Pidió evitar a toda costa que eso suceda y exigió conocer más detalles de la propuesta. «Tenemos que detenerlo», dijo Cohen.

La ofensiva de Cohen contra Cristina Kirchner, Kicillof y el canje hizo eco en Griesa. El magistrado recordó que el Gobierno ha logrado eludir muchos de los fallos que tiene en su contra, habló de «años de intentos frustrados» para ejecutar sentencias que el país ignoró. «Usted puede hablar de negociación, pero tiene que existir un mecanismo legal para prevenir las cosas de las que estoy hablando», dijo el juez.

Boccuzzi intentó quitarle dramatismo al anuncio de Kicillof y llevar la atención a la posibilidad de un acuerdo, al afirmar que «en seis semanas» todo puede estar resuelto, en referencia al 30 de julio, vencimiento final, gracias a una prórroga de 30 días, del próximo pago de la deuda, cuando la Argentina debería pagarles a los holdouts o entrar en default con el resto de sus acreedores.

Cohen insistió en que tanto la Presidenta como Kicillof habían afirmado que no les querían pagar, y le pidió a Griesa que ofreciera más garantías a las contenidas en su orden judicial para asegurar que eso no ocurra. Griesa preguntó si en efecto habían dicho eso. En ese instante, Boccuzzi ofreció la defensa argentina.

«Ellos no han dicho eso», respondió el abogado. «Nada va a suceder sin que vengamos ante Su Señoría. Se están considerando opciones, pero no se han dado pasos», dijo el abogado del estudio Cleary, Gottlieb Steen & Hamilton, al relativizar la opción del canje.

Jay Newman, Senior Portfolio Manager de NML y arquitecto de la pelea judicial con la Argentina, estaba sentado en primera fila. Cuando LA NACION le preguntó si estaba dispuesto a reunirse con los funcionarios argentinos que llegarían a Nueva York en busca del acuerdo que ha intentado por años, respondió: «Por supuesto que sí».
lanacion.com.ar

Levantan el amparo y pueden embargar a la Argentina

La agencia internacional de noticias Reuters confirmó que la Cámara de Apelaciones de Nueva York, accedió al pedido de los abogados del fondo NML de Paul Singer y levantó el amparo (stay) que impedía avanzar con embargos contra el país.

La decisión fue anticipada ayer en exclusiva por LPO y es consistente con la decisión de la Corte Suprema. Es que la Cámara había implementado el amparo hasta que fallara el máximo tribunal sobre el fondo del asunto.

Con la decisión de no tratar el caso argentino, la Corte en los hechos ratificó los fallos de primera y segunda instancia que condenan a la Argentina a pagar al contado y al cien por cien de su valor nominal, los bonos defaulteados que posee el fondo NML de Paul Singer.

Ahora los abogados de este millonario podrán intentar embargar activos argentinos y eventuales pagos que haga el país vía bancos de Nueva York a los bonistas que si entraron al canje.
lapoliticaonline.com

Cuál es el impacto de la disputa con los buitres en el bolsillo de la gente

La deuda externa – Por el mayor riesgo de default se frenan las inversiones productivas. Se contrae el empleo y suben los precios.
El fallo de la Corte Suprema de los EE. UU. colocó a la Argentina ante tres opciones que, por distintas vías, conducen a mayores dificultades económicas y profundizan la recesión.

1 Menor ingreso de capitales Por el fallo quedó bloqueada la estrategia del gobierno que, tras el pago en los tribunales del CIADI-Banco Mundial y a Repsol y el acuerdo con el Club de París, aspiraba a una recomposición del crédito externo y a un ingreso de capitales que ayudara a reactivar la economía. También se canceló la posibilidad de las Provincias de financiar sus presupuestos con fondos del exterior, como habían encarado entre otros la Provincia de Buenos Aires y Mendoza. Y encareció en forma abrupta el financiamiento al que aspiraba YPF para revertir la escasez petrolera y desarrollar Vaca Muerta en asociación con petroleras extranjeras 2 El riesgo de default Argentina tiene el dilema de que si no paga vuelve a caer en default. Si paga los U$S 1.500 millones en juego, tiene que afrontar pagos por otros U$S 15.000 millones de los que no ingresaron al canje y otra suma indeterminada de los que ingresaron al canje y reclamen cobrar lo mismo que los buitres. Como las sumas en juego equivalen al total de las reservas brutas del Banco Central, el peligro de la cesación de pagos sigue presente. La opción de negociar en el juzgado de Griesa con los buitres también es un camino incierto porque lo hace con un fallo adverso y porque los acreedores podrían no aceptar o solo aceptarían algún plan de pago al contado y el resto con garantías muy explícitas y a altas tasas de interés.

3 Acentúa la recesión Este panorama profundiza la recesión iniciada a fines de 2013 que se fue agudizando en lo que va de 2014, como lo evidencian las caídas consecutivas de casi un año en las ventas, la producción industrial y la construcción. Con este escenario, se descarta que haya nuevos créditos o inversiones del exterior, y las inversiones domésticas van a estrecharse por el encarecimiento del crédito y la existencia de un alto grado de capacidad productiva ociosa, como por ejemplo, pasa en la industria automotriz 4 Freno al empleo Desde hace un año y medio la ocupación laboral está frenada con una baja, en los últimos meses, del empleo industrial y en la construcción. Una menor actividad productiva y escasas inversiones llevarán a que las empresas sean renuentes a tomar más empleados y se inclinen por un mayor recorte de horas extras y ajustes de personal. Las suspensiones en las plantas automotrices ya tienen impacto en autopartes y en la cadena de proveedores.

5 Se dispara el dólar La escasez de dólares también se va a profundizar por la doble vía del menor ingreso de divisas por la caída de las escasas inversiones y créditos del exterior como por los pagos comprometidos. También porque por la desaceleración de las exportaciones hay menos ingresos de dólares del comercio exterior. Hasta fin de año hay que pagar intereses y vencimientos de capital por unos U$S 10.000 millones, entre ellos los U$S 650 millones al Club de París. En lo inmediato ya se amplió la brecha con el dólar paralelo lo que puede llevar a una mayor cotización del dólar oficial. El Banco Central buscará restringir las importaciones para frenar la salida de dólares, con el peligro que eso origine faltantes de insumos o repuestos para la producción interna. Y el cepo cambiario podría nuevamente ser más restringido.

6 Inflación en alza En los últimos 12 meses la inflación bordeó el 40% anual y las proyecciones, anteriores al fallo, rondaban entre el 30 y 35% para este año. La mayor presión sobre el dólar, el mayor costo del crédito, los ajustes de tarifas ya anunciados y la suba inminente de la electricidad, pueden llevar a un salto en la inflación de costos que industriales y comerciantes buscarán repasar, no sin dificultades, a los consumidores. El poder de compra de los asalariados y jubilados volverá a deteriorarse.

7 Sin alivio impositivo La menor actividad económica, las dificultades de las empresas y el freno a la creación de empleos afectarán la recaudación impositiva. Este proceso ya se reflejó en los últimos meses, pero ahora podría acentuarse. En estas condiciones se descarta cualquier medida de alivio impositivo, como la suba del mínimo no imponible o la actualización de las escalas del impuesto a las Ganancias. Esto podría acentuar la presión sobre el Banco Central para auxiliar al Tesoro Nacional que sigue exhibiendo fuertes déficits en sus cuentas.
clarin.com

Analistas financieros anticipan un escenario de virtual default tras el discurso de Kicillof

El anuncio de un canje de deuda para pagar en la Argentina puede ser considerado como una forma de eludir el fallo del juez Griesa, quien podría levantar la medida cautelar que demora la obligación del pago.
Argentina buscará canjear su deuda reestructurada para pagarla bajo la ley local, a la vez que iniciará conversaciones con el juez norteamericano Thomas Griesa, que falló contra el país para obligarlo a abonar una deuda de u$s1.330 millones con tenedores «holdouts».

Así lo explicó el ministro de Economía, Axel Kicillof, luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazara el lunes una apelación del gobierno argentino. Ante esto, analistas financieros brindaron su parecer sobre el anuncio y el posible futuro escenario.

– Eduardo Levy Yeyati (director de Elypsis). «El Gobierno tiene que llamar a un canje y obtener la adhesión de los actuales tenedores. Algunos de los actuales tenedores, por cuestiones legales, no van a poder mudar de jurisdicción, es decir entrar a un canje bajo jurisdicción argentina. De hecho, muchos de estos fondos institucionales han pedido asesorías legales y les han dicho que estaría en contra de la legislación norteamericana. No pueden arriesgarse incluso aunque quieran entrar. Va a ser muy difícil pagarles a esos fondos».

«Aún en esta instancia, el ministro no ha dejado cerrada la puerta a una negociación por la proposición de Griesa de ir a negociar al juzgado. En última instancia es lo que muchos analistas sugeríamos: nadie sugería pagar todo al contado».

– Luis Palma Cané (analista de Fimades). «Estoy muy de acuerdo con pagar a bonistas regulares, pero para eso tiene que pagarse a los holdouts. Acá tenemos un fallo que dice que la Argentina tiene una deuda de u$s1.500 millones, que en principio era de u$s300 millones, y esta gente esperó diez años para cobrar. Esa gente está dispuesta a sentarse en una mesa incluso a negociar, sobre ese monto de capital e intereses, un pago en efectivo y el resto en bonos. Hoy Argentina, con esta decisión está en default».

– Miguel Kiguel (ex subsecretario de Financiamiento). «Esto aún no es default pero podría llegar a un default porque puede ser que Griesa considere que están buscando formas de eludir el fallo. Si es así, Griesa podría levantar el stay (medida cautelar) y ahí Argentina no podría pagar y caería en default».

«Los buitres quieren chupar sangre, pero negocian. Si para ganar plata tienen que negociar, van a negociar. Si compraron por 20 y logran sacar 50, por ahí cierran. La reacción de los mercados va a ser negativa».

– José Luis Espert (Espert Consultoría Macroeconómica). «En sí mismo, un cambio de jurisdicción para el pago es un default». Aseguró que con el anuncio del ministro de Economía queda claro que «el Gobierno decidió desacatar el fallo de la Justicia estadounidense».

– Ignacio Labaqui (analista de Medley Global). «Básicamente está diciendo que la Argentina va a desconocer el fallo. Me parece que es difícil poner en práctica un cambio de todos los bonos bajo legislación extranjera a ley local antes del próximo pago. Salvo que el juez Griesa mantenga el stay. Evidentemente si mandan los abogados a Estados Unidos a ver al juez Griesa quiere decir que quieren explorar alguna negociación. El problema es que Argentina no tiene fortaleza negociadora en este momento».

– Sergio Mantoni (titular de la consultora SJM). «No podés basar tu estrategia permanentemente jugando mal. En los últimos 14 años en materia de deuda, metiendo el Megacanje adentro, el blindaje, el post devaluación de 2002, la reestructuración y los pagos al Fondo compulsivos de 2006, el 2008… Metamos todo en la bolsa ¿Qué hizo Argentina? Hacer las cosas mal, frente a un millón de aplaudidores seriales que dicen que hacemos las cosas bien o que no las hacemos tan mal, como dicen los agoreros de siempre. Pero la realidad es que la Argentina hace una política muy chanta en el manejo de la deuda y el erario público durante muchos años».

– Gabriel Holand (HR Global). «Parece un buen momento para emprender una negociación, en los hechos y más allá de la retórica que se quiera usar, con los tenedores del 7% de la deuda ‘defaulteada’ en el año 2005 que, aunque minúscula en proporción a los acuerdos alcanzados en ese entonces, parece traernos más problemas a los argentinos que a los tenedores de esa deuda impaga».
«Para conseguir que entren dólares, existen hasta ahora dos caminos que se conocen: atraer inversiones o devaluar. Devaluar reduce el salario real y por ende, la demanda, con lo cual al final del día el problema es el mismo. Entonces el camino alternativo es conseguir inversiones a la mejor tasa posible. Y para ello, huelga decirlo, se hace necesario negociar con quienes hoy son la pesadilla: los fondos buitres».

– Ernesto Mattos (investigador del departamento de Economía Política del CCC y de la UBA). «La idea es traer el canje, de alguna manera, a la jurisdicción de Buenos Aires, esa sería la propuesta. Van a tener que tener cintura política los abogados para llevar a esa situación».

«El problema es cómo se sigue instrumentando la ingeniería financiera que tanto se denuncia –lo denunció Cristina en el G-77- que tiene que ver con el anarcocapitalismo. Hay un diseño que tiene que ver con las empresas transnacionales que denuncian al Estado y lo llevan al CIADI y luego litigan en EEUU».
infobae.com

Más cerca del default, Kicillof anunció que abrirá un canje para pagar en la Argentina

Advirtió que si cumplen el fallo, Argentina caerá en default. Pero enviará a sus abogados a negociar con el juez Griesa.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció esta noche que abrirá un nuevo canje para trasladar de Nueva York a Buenos Aires el domicilio de pago a los bonistas que entraron en la reestructuración de la deuda de 2005 y 2010, para evitar el riesgo de un embargo del fondo MNL de Paul Singer, fortalecido por el fallo de ayer de la Corte Suprema de Estados Unidos.
«No podemos permitir que nos impidan honrar nuestros compromisos con el 93% de los bonistas. Vamos a iniciar un canje de deuda y pagar a los bonistas en la Argentina, con legislación local», afirmó.

El anuncio de Kicillof se combinó con otra novedad, empaquetada en retórica anti buitres: El Gobierno enviará a un grupo de abogados a dialogar con el juez Thomas Griesa que condenó a la Argentina a pagar al fondo de Singer la totalidad de lo adeudado, mas intereses, mas costas, una cifra que en el Gobierno estiman en u$s 1.500 millones.

Es decir que la Casa Rosada sigue mandando señales contradictorias como hizo ayer Cristina Kirchner en su mensaje por cadena nacional. Condena a los denominados fondos buitres, advierte que no cumplirá con el pago tal cual lo estableció el fallo de Griesa confirmado por la Cámara de Nueva York y la Corte de Estados Unidos, pero se manifiesta dispuesta a alcanzar una solución con el 100 por ciento de los bonistas, es decir, incluidos los buitres.

Pero hoy Kicillof avanzó un paso mas y confirmó lo que se descontaba en el mercado: La Argentina intentará llegar a algún tipo de acuerdo con Singer. El problema es que este abogado de Harvard ahora está en una posición de fuerza, algo que el Gobierno no parece de entender en toda su magnitud.

El juego de Cristina y Kicillof es obvio: Dejan correr la amenaza de un nuevo default, si Griesa y Singer no ceden. Lo hicieron durante todo el proceso y así les fue. Hoy, incluso en Wall Street es que mañana mismo Griesa podría levantar el «stay», una suerte de amparo que impuso hasta que se pronunciara la Corte, que impedía a Singer embargar al país.

Para intentar equilibrar la fortaleza objetiva que Singer sumó luego del fallo de ayer, es que Kicillof anunció el nuevo canje. Si traslada a todos los bonistas a Buenos Aires se saca de encima el riesgo de embargo de Singer.

El problema, que Kicillof se cuidó de no mencionar, es que ya existe un fallo de Griesa advirtiéndole al país que no tolerará un cambio de jurisdicción. Advertencia que incluso trasladó a los bancos que operan con la Argentina.

De manera que si a pesar de esto Kicillof avanza con este nuevo canje, difícilmente logre sumar más bonos que los que concentran la Anses, el fondo Fintech de David Martínez cercano al gobierno y algún otro aliado menor. Ya que los bancos que son los que intermedian con los bonistas se abstendrán de sumarse a un proceso que podría derivar en sanciones de Griesa.

Por eso, el anuncio de Kicillof pone objetivamente al país más cerca del default.

Es posible que sea parte de un show montado para el consumo interno, mientras intentan cerrar un acuerdo de pago con Singer en el despacho de GRiesa, algo que acaso el juez podría favorecer si Argentina acerca una propuesta «seria», como en su momento dijo el magistrado.

La retórica

En la conferencia que convocó al microcine del Palacio de Hacienda, el ministro jugó varias veces con la idea de un nuevo default. “Pidieron que la Argentina les pague todo lo que reclaman en el próximo pago de la deuda regular (el 30 de este mes), unos 1.500 millones de dólares», que deberían sumarse a los u$s 900 millones del vencimiento del Discount de ese día.»

Para pagarle a ellos, debemos pagar más de la mitad de las reservas, lo cual empuja a la Argentina a un default», agregó el ministro, retomando la argumentación de ayer por la noche de Cristina, quien dijo que ese pago dispararía de manera inmediata reclamos similares de los otros holdouts, lo que llevaría la deuda exigible bajo el fallo de Griesa a u$s 15.000 millones .

«No pasarán; no van a voltear nuestras reestructuraciones, lo vamos a impedir”, intentó arengar Kicillof en tono épico que “los buitres son buitres porque no negocian”.

Sin embargo, a continuación y siguiendo la línea de contradicciones flagrantes en las que viene incursionando el Gobierno en este tema, agregó: “Vamos a enviar a nuestros abogados a hablar con el juez Griesa”.

Para concluir: “Quédense todos tranquilos que esto está estudiado en profundidad”.
lapoliticaonline.com

Fondos buitre: luego de la decisión de la Corte Suprema de EE.UU ¿puede haber un nuevo corralito?

El impacto internacional en la economía local despierta el fantasma de volver a una crisis similar a la de 2001, ¿paranoia o realidad?
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el pedido argentino para no pagarle a los Fondos Buitre. Ahora, el Gobierno debe afrontar las consecuencias económicas de la peor respuesta que podía darle el máximo tribunal estadounidense sobre los holdouts. En este marco, los fantasmas del corralito volvieron a aparecer, ¿puede haber una medida similar a la de 2001?

Consultado sobre la posibilidad de que haya un nuevo corralito tras el fallo de la Corte de Estados Unidos, el periodista económico y autor del libro «Los Buitres», Carlos Burgueño le contestó a DiarioVeloz: «No, para nada, ni corralito, ni corrida financiera, ni corrida bancaria. Tiene consecuencias difíciles para la economía, pero no de ese tipo. Ni cerca».

En este sentido, el periodista resaltó que la situación económica actual es muy distinta a la de hace 13 años. Para Burgueño, el rechazo a la apelación argentina sobre los holdouts tiene otro tipo de consecuencias. Una de ellas es que «el país se aleja por casi 100 días de los mercados financieros internacionales», si la decisión de la corte estadounidense hubiese sido positiva «las reservas se hubiesen fortalecido y se podrían haber buscado créditos en el exterior».

Otro de los posibles resultados del rechazo de la apelación nacional es que la necesidad de dólares para pagar la deuda aleja la probabilidad de abrir el cepo, aclara el autor de «Los Buitres».

Además, la Argentina «tiene que estar alerta en todo el mundo ante posibles embargos» ya que la decisión de la corte habilitaría el reclamo de embargos por parte de los fondos buitre, explicó Burgueño.

A esto se suma la imposibilidad de «cualquier operación financiera en Estados Unidos» y «dificulta a las empresas que quieren pedir crédito en el exterior para invertir en la Argentina».
diarioveloz.com

Cristina anunció que no cumplirá con el fallo de Griesa y ofrece a los buitres entrar al canje

“Si se cumple con el fallo se caen más de la mitad de las reservas y eso es absurdo e imposible. Es una extorsión”, dijo por cadena nacional.
Cristina Kirchner anunció esta noche que no cumplirá con el fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa, que obliga al país a pagar el 100% de sus acreencias al fondo NML de Paul Singer por una suma de 1330 millones dólares, consolidada tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de rechazar la apelación de Argentina.
En un mensaje grabado emitido por cadena nacional, que incluso mostró dos cortes, Cristina afirmó: «Griesa nos ordena pagar cash, en efectivo, uno arriba del otro, 1500 millones de dólares al fondo buitre NML. Algunos dicen ¿Por qué no pagarle y terminar con estos ya?”, afirmó la presidenta en uno de los tramos centrales de su discurso.

Para luego explicar que si se acepta ese camino “hay otro 7% -que como Singer no entró a ninguno de los dos canjes que hizo el país- que pediría cobrar ya, 15 mil millones de dólares. Es más de la mitad de las reservas del Banco Central. No sólo es absurdo sino imposible que un país destine más de la mitad de sus reservas a pagar una deuda”, subrayó.

Y advirtió además que aún en el caso que pagara esa suma “el otro 92% que entró al canje podría encontrar un juez Griesa que les diga ‘Ustedes tienen el mismo derecho’; y entonces se caen las reestructuraciones de 2005 y 2010 como un castillo de naipes y con ellas la República Argentina”, dramatizó.

Sin embargo, pese a la retórica anti imperialista y demonizadora del mundo financiero, en varios tramos Cristina reiteró la voluntad de Argentina de pagar sus deudas y le ofreció al 7% que no entró en las reestructuraciones, sumarse al canje «así podemos pagarle al 100 por ciento».

Esta propuesta alentaba esta noche las versiones de una posible negociación con los denominados fondos buitres. Sin embargo, hasta ahora estos fondos se negaron a entrar en los dos canjes que realizó Argentina y suena poco probable que lo hagan luego de ver totalmente respaldada su intransigencia por las tres instancias de la justicia norteamericana.

En el tramo «amable» hacia los bonistas, Cristina reveló que esta misma noche ordenó a sus funcionarios que instrumenten los mecanismos pertinentes para pagar los 900 millones de dólares del bono Discount que vencen el próximo 30 de junio y que ahora corren el riesgo de ser embargados por los fondos buitres. La Presidenta no quiso revelar como piensa eludir ese riesgo. “Le quiero decir al 92% que confió en Argentina que le vamos a pagar”, reiteró.

Para graficar la enormidad de la ganancia del fondo NML, la presidenta apeló a unos cartones que subrayaban las ganancias que pretende obtener el fondo de Paul Signer. En los mismos se podía ver que este especulador compró en 2008 bonos por 48,7 millones de dólares y ahora el juez Griesa le reconoce derechos a cobro por 832 millones de dólares.

“Esto suma un retorno del 1608% en dólares, ni en el crimen organizado hay esa tasa de retorno”, dijo en otro de sus párrafos más impactantes. “Esto es una extorsión y Argentina no tiene porqué ser sometida a semejante extorsión», agregó.

La Presidenta se jactó además que “sabía que la Corte iba a fallar de esta manera” y contó que el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, le dijo esta mañana que era la única que decía que esto iba a pasar.

“Lo que buscan es convalidar un modelo de negocios a escala global que va a producir tragedias inimaginables”, advirtió Cristina en tono apocalíptico y agregó que se trata de “una forma de dominación global financiera que prospera con la sangre y el hambre de millones de jóvenes”.

Al inicio de su discurso, Cristina hizo un largo repaso por la historia de la deuda externa a la que calificó como «el cepo más formidable que atentó contra el crecimiento y desarrollo de la Argentina, que generó pobres, atraso, falta de inversión en infraestructura».

Señaló que la deuda creció con la dictaura militar, en el gobierno de Raúl Alfonsín y en el de Carlos Menem, pero sobre todo cargó las tintas contra el blindaje y el megacanje que durante el gobierno de Fernando de la Rúa, impulsaron el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo y el banquero David Mulford.

Se quejó incluso que días atrás la justicia argentina haya sobreseido a Mulford y todos los que intervinieron en esa operación (excepto a Cavallo).

“Dejaron prescribir una causa que le causó al país un perjuicio de 55 mil millones de dólares. Qué diferencia con la justicia de Estados Unidos como defiende a los fondos buitres de su país”, destacó Cristina.

Tan entusiasmada estaba Cristina con su repaso histórico del drama de la deuda que incluso posteó en Facebook un link a su página personal en la que publicó una versión ampliada y didáctica de su discurso, ilustrada con las tapas de Clarín referidas sobre las medidas más impopulares que tomó el gobierno de Fernando de la Rúa.
lapoliticaonline.com

Lavagna criticó a Cristina: “El uso de la palabra extorsión no ayuda”

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna cargó hoy contra la presidenta Cristina Fernández por su mensaje sobre el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la deuda en default, al señalar que «la verborragia y el uso reiterado de la palabra extorsión no ayudan» a la negociación.

Además, el economista pidió «poner una cuota de tranquilidad» frente a la decisión del máximo tribunal norteamericano, al afirmar que «hay formas de encontrarle una vuelta».

Al respecto, sostuvo que hay que «tratar de ser muy serios en el tipo de prosupuestas que se le puedan a hacer» a los bonistas y «usar al máximo la capacidad técnica» para negociar.

Tras el fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos, que rechazó el pedido argentino para revisar fallos adversos de primera y segunda instancia en el juicio de bonistas que no aceptaron canjes de deuda, Lavagna aseguró que «éste es un tema, que de una u otra manera, es manejable», pero indicó que «internamente, en cambio, hay una cantidad de desequilibrios que se vienen reflejando».

En este sentido, indicó, en declaraciones a radio Mitre, que «hay que dejar a los extremos en esto: a los que dicen que hay que negociar de rodillas y a los que quieren desconocer las deudas y no pagar nada».

«Uno tiene que dejar esos extremos y ganar tiempo, pero haciendo cosas. Quizás la Suprema Corte de Estados Unidos mantuvo su jurisprudencia, pero al mismo tiempo hubo un mensaje del tipo negociador hace algunos días», enfatizó.

Al respecto, manifestó que «conteniendo los malos comportamientos que vienen del interior y explorando los tiempos y las sutilezas que aparecen en Estados Unidos, alguna solución razonable se puede encontrar».

Consultado sobre si el mensaje que dio anoche la jefa de Estado dejó abierta la posibilidad de una negociación, Lavagna respondió que «lo hizo, pero mal», al indicar que «la verborragia y el uso reiterado de la palabra extorsión y demás, muy para la interna, no ayudan».

«Hubiese sido más fácil no usar esa terminología», enfatizó el ex titular del Palacio de Hacienda, quien, sin embargo, sostuvo que le gustó que la mandataria haya dado su mensaje sola y «no frente a un grupo de zombies que la aplauden por lo que sea».

Finalmente, el economista concluyó que «puede ser que en ese mensaje, con una verborragia un poco agresiva, haya una puerta abierta» para negociar con los acreedores.

Confirmaron una reunión que complica más a Boudou

Sospechas de corrupción- Un ex gerente de Telefe ratificó al juez que en 2010 hizo de nexo para un encuentro entre el socio del vice y el yerno de Ciccone. También que el entonces ministro de Economía saludó a los presentes.

El ex gerente de Telefe Gabriel Bianco ratificó ayer ante la Justicia que hizo de nexo entre José María Núñez Carmona, socio y amigo del vicepresidente Amado Boudou, y su vecino Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone, para que se reúnan en oficinas del canal en el 2010. Ante el juez federal Ariel Lijo en la causa Ciccone, Bianco -que ya había declarado en diciembre- también explicó que autorizó la entrada al canal de Reinwick y Ciccone y que fueron saludados por Boudou dentro de uno de los estudios de televisión, misma actitud que el vicepresidente tuvo para con el resto de la treintena de personas que había. El entonces ministro de Economía estaba esperando para participar de un programa.

Bianco dio su testimonio en la causa en que se investiga a Boudou por negociaciones incompatibles con la función pública durante su gestión como ministro de Economía debido a que autorizó un plan de pago de una deuda de Ciccone con la AFIP, luego de que pasó a controlarla su supuesto testaferro Alejandro Vandenbroele de The Old Fund.

El testigo agregó que “no recordaba” que le hayan pedido un estudio para una reunión posterior entre Reinwick, Ciccone y Núñez Carmona, aunque “no descartó que eso pudiera haber ocurrido”, añadieron los voceros.

Entre Bianco y Núñez Carmona constan en la causa el cruce de varias llamadas telefónicas y el ex gerente dijo que habían hablado porque el amigo de Boudou estaba interesado en comprar el canal 10 de Mar del Plata, gestión que luego canceló. Bianco es actualmente accionista e integrante del directorio de esta emisora marplatense.

Bianco ya había declarado como testigo el 12 de diciembre pasado, pero fue citado nuevamente por Lijo para pedirle que trate de recordar algunos detalles, aunque ayer dejó algunas dudas respecto de su primera declaración.

El ejecutivo explicó que Reinwick, vecino suyo en el country Pacheco Golf y con quien practica squash, le pidió si lo podía contactar con alguien del Gobierno de Cristina Kirchner para hablar de “la quiebra de la empresa” Ciccone y que le hizo de nexo con Núñez Carmona.

Tras contar el episodio de la autorización de la entrada a Reinwick y Ciccone y el saludo con Boudou, Bianco volvió a decir ayer que no recuerda que le hayan pedido un espacio para ese encuentro pero que no lo descarta.

El yerno de Ciccone también sostuvo que previo a ese encuentro se reunieron con Núñez Carmona y Bianco en el hotel Hilton.

El ex gerente había dicho en diciembre que esa reunión no había existido. Ayer sostuvo que no recuerda ese encuentro pero que no lo descarta.

Bianco dejó en septiembre de 2010 Telefe y pasó a integrar el canal 10 de Mar del Plata, donde también es accionista.

El testigo dijo que conoce a Boudou y Núñez Carmona de relaciones de Mar del Plata -de donde los tres son oriundos- pero que no es del círculo íntimo del vicepresidente y que a Núñez Carmona hace años que no lo ve.

Para hoy está prevista la declaración indagatoria de Nicolás Ciccone y para mañana la de Guido Forcieri, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Economía cuando estaba al frente Boudou.

Forcieri fue citado luego de que la semana pasada el funcionario de la AFIP Rafael Resnick Brenner declaró que el ex jefe de Gabinete de Economía le dijo en una reunión con Núñez Carmona que el amigo de Boudou iba a ser el negociador del Ministerio para la quiebra de Ciccone.

En tanto, para el jueves está citado Núñez Carmona, quien se encuentra fuera del país y todavía no designó abogado desde la renuncia de Diego Pirota.
clarin.com

La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la apelación Argentina

El máximo tribunal no hizo lugar al pedido argentino en el juicio contra los holdouts.
La Corte Suprema de los Estados Unidos dio a conocer hoy su decisión sobre el pedido de la Argentina para que intervenga en el juicio entre el país y holdouts: el máximo tribunal estadounidense rechazó el pedido que realizó la Argentina para que revise los fallos adversos de primera y segunda instancia que obligan al pago de 1.330 millones de dólares.

De este modo el caso volverá ser tratado por el juez de primera instancia, Thomas Griesa, quien podría convocar a las partes a una nueva negociación. Recordamos que este magistrado es quien le había dado la razón a los fondos buitre.

La decisión tomada por la tribunal estadounidense esta mañana es la peor para la Argentina. Recordamos que la Corte Suprema tenía tres opciones: rechazar (lo que efectivamente hizo), aceptar o posponer su decisión. En este último caso hubiese pedido la opinión del Gobierno de Barack Obama (esta era la posibilidad más favorable para el país).

diarioveloz.com

Báez y Brito habrían canalizado los 10.000 millones de euros de los Kirchner

Ayer el matutino La Nación le preguntó a la diputada Elisa Carrió de dónde saldrían los 10.000 millones de dólares que ella dice que se robaron los Kirchner y la respuesta fue que se quedaron con el 5% de los subsidios a la energía y transporte, aunque los retornos habrían sido todavía mayores. Ese calculo da 4.000 millones de euros, es decir, el 5% sobre 500.000 millones de pesos, una suma cercana a la que dice la diputada. Pero si se suma a la sobrefacturación de la obra pública en estos once años, donde se cargaba de más el 30% y hasta el 200% por cada obra pública, se llega fácilmente a esa cifra, que está depositada en paraísos fiscales. Lo descubierto por Jorge Lanata sobre los dichos de Leonardo Fariña y Federico Elaskar sólo se refieren a los 400 millones de euros que Néstor Kirchner tenia en bóvedas como una especie de caja chica de toda la corrupción K. Después de la muerte del ex presidente, CFK le habría ordenado a Lázaro Báez que los depositara en paraísos fiscales y la premura del ex empleado del Banco de Santa Cruz fue tanta que utilizó personajes inexpertos y habladores como Fariña y Elaskar, que exponían públicamente su súbita riqueza con autos deportivos, pisos en la mejores zonas de la Capital y fiestas suntuosas. Aunque ahora Jorge Brito se quiera hacer el inocente, es incuestionable su intima vinculación con NCK. Allá por el 2003, en un programa de Mirtha Legrand al que concurrieron los Kirchner antes de asumir Néstor como presidente, éste lo nombró con dureza a Jorge Brito y su Banco Macro. Al banquero esto lo habría puesto muy nervioso pero luego se dio cuenta de que todo ese reto del futuro presidente era un “apriete” para negociar y que se convirtiera en su operador financiero. Para eso había un amigo en común, que era Ernesto Clarens, titular de la Caja Credisol, que tenía el código de descuento de todos los empleados de la gobernación de Santa Cruz y que era socio de Báez. Clarens era un exiliado en el sur, porque su financiera Finmark quebró casi el mismo tiempo que la compañía Hamburgo, propiedad de Brito y Ezequiel Carballo, quienes se enriquecieron con la plata fácil de la era de Martínez de Hoz.
La época de oro

Al producirse la crisis del ‘81 tuvieron dificultades: Clarens se fue al sur y Brito, con los años, salió adelante asociado a la Junta Coordinadora del alfonsinismo y se consolidó en el menemismo, pero durante el Tequila estuvo a punto de fundirse y lo salvó Alfredo Yabrán con un préstamo de 50 millones de dólares, al igual que les sucedió a los Ciccone. De este modo, a ambos los une que fueron beneficiarios del jefe mafioso. Rápidamente Clarens unió a Kirchner con Brito y éste despegó en la ruta del dinero K, que fluyó apenas aquellos llegaron al poder. También Clarens fue el “inventor” de la operatoria con los billetes de 500 euros para disminuir así el volumen físico de las valijas llenas de billetes. Amado Boudou sería apenas un peón en este juego de una pyme que manejó 50 millones de pesos, o sea una bicoca al lado de lo robado por los K. Tamaña suma de 10.000 millones de euros exige un mani pulite en la Argentina, porque ninguna democracia republicana se puede consolidar dejando impune esta década robada.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Los sorprendentes asesinatos que rodearon la muerte de Carlitos Menem

Repentinamente, luego de 19 años de parate judicial, el expediente que investiga la muerte del hijo del ex presidente Carlos Menem recobró impulso gracias a la persistencia de Zulema Yoma.
Por caso, en las últimas horas, el juez Carlos Villafuerte Ruzzo decidió citar a declarar al entonces presidente de la Nación a efectos de que confirme —o rectifique— haber dicho a su ex esposa que la muerte del hijo de ambos se trató de un atentado.

En ese contexto, es dable mencionar que existen elementos concretos que inducen a pensar que no se trató de un accidente, sino de un hecho pergeñado con fría anticipación.

A esto se suman otros indicios, como el hecho de que 14 personas sufrieron hechos de violencia por el hecho de haber alimentado la hipótesis de un atentado. Un dato: hay más de una treintena de testigos que hablaron de un accidente y que jamás sufrieron un solo rasguño.

He aquí algunos de los casos más emblemáticos de personas que perdieron sus vidas:

Lorenzo Epifanio Siri era cuidador del campo de la familia Sívori. Vivía en una improvisada casa fabricada en medio de ese mismo terreno y solía quejarse de la poca acción que abundaba en el lugar.

Nunca hubiera imaginado que ese día iba a cambiar todo. Inclusive el curso de su propia vida.

Y es que en ese mismo lugar iba a precipitarse a tierra, en cuestión de segundos, el helicóptero del hijo del ex presidente.

“(Siri) me contó que previo a la caída del helicóptero percibió tres explosiones y en seguida le pareció como que se le venía encima”, asegura Adrián Laprida que le confesó el cuidador del campo poco tiempo antes de morir.

La misma persona asegura que Siri le había dicho que “vio un montón de cosas desparramadas (…) Que entre esas cosas había una valija, sobres como de azúcar y dinero suelto. Que inmediatamente se le acercaron unas personas y le dijeron: ‘viejito, vos te mandás a mudar de acá porque sos boleta. Vos no viste nada’”.

Era demasiado tarde. Ya había visto demasiado y, para colmo, a la hora de declarar en la causa había asegurado haber escuchado explosiones previas al desplome del helicóptero a tierra, abonando la teoría de los disparos.

El 18 de abril de 1995, Lorenzo Siri iba a encontrar su propia muerte atropellado por un auto Fiat 147, tan solo a 500 metros de donde había caído la aeronave. Tenía 2,3 puntos de alcohol en la sangre.

“Lo de Siri fue un accidente. El tipo vivía en curda. Siempre estaba borracho”, afirman quienes han conocido en profundidad al vigilador.

Por otro lado, alguien que fue testigo de lo acontecido ese día me ha asegurado, con gran temor en su mirada, que “han querido hacer creer que Siri estaba borracho, que tenía una damajuana (…) Lo que hicieron fue ponerlo en pedo y hacerlo cruzar la Ruta 9 una y otra vez. Habían ubicado un tipo a cada lado del camino que lo recibía y lo devolvía al otro. Es obvio que finalmente iba a ser atropellado ¿no?”.

El dueño del 147 que arrolló a Siri jura y perjura que no lo hizo adrede. Y es muy probable que sea cierto, ya que de no haber sido él, factiblemente hubiera sido el siguiente auto el que atropellara al anciano cuidador del campo.

Lo único que queda actualmente sobre la persona de Lorenzo Siri es un sumario por homicidio culposo.

Volver a morir

“Le aseguro que, por lo que pude ver, esto no se trató de un accidente”, escuchó una asombrada Amalia Sívori, fiscal de la causa, del otro lado de la línea de teléfono de la boca del perito Miguel Luckow.

Ese inolvidable 15 de marzo de 1995, la Fuerza Aérea había designado a Luckow como investigador operativo a efectos de peritar los restos del helicóptero en su etapa inicial y poder elaborar el informe que había solicitado el Juez de la causa.

El perito sabía que las conclusiones no podían demorar demasiado. Estaba seguro de que en solo un par de semanas iba a tener finalizada su tesis sobre lo sucedido y podría volver a su vida normal. Nunca había estado más equivocado.

“Le hacían la vida imposible. Cuando tenía que ir a la sede de la J.I.A.A.C. para realizar su trabajo, los coches que pasaban a buscarlo llegaban siempre tarde”, confiesa hoy alguien que gozó de la confianza de Luckow.

Pocos días después de asegurarle a la Fiscal Sívori que para él el desplome del helicóptero no había sido producto de un accidente -el 26 de septiembre de ese mismo año-, Miguel Luckow fue asesinado a balazos en la puerta de su casa cuando estaba por ingresar con el auto en el garaje. El sumario policial indica homicidio y robo, pero a Luckow ni siquiera le robaron la billetera. La causa tramita en el Juzgado en lo Penal Nº 4 de San Isidro bajo el número 36.987.

En extraña coincidencia, el hombre que lo mató, Angel Daniel Antakle, fue muerto dos días después –el 28/09/95- sin poder llegar a brindar testimonio.

Poco tiempo después fallecería también en extrañas circunstancias quien fuera su ayudante, el perito Félix Bonachera.

En una conversación que tiene grabada Zulema Yoma, la viuda de Luckow afirmó que no dudaba de que la muerte de su marido se había tratado de un atentado y que la familia había quedado aterrorizada.

Para acrecentar las sospechas, Amalia Sívori ha declarado en la causa el que “el día 10 de octubre de 1995, en horas de la mañana llamé al teléfono (de la oficina de Luckow), donde se me preguntó sobre mi nombre y cargo, identificándome y expresando que deseaba hablar con el Sr. Luckow, contestándome quien me atendió (que dijo ser de un grado que no recuerdo, de apellido Pagliano) ‘ – ¿Luckow?… Luckow murió’ Dada la sorpresa que me provocó la respuesta requerí que me informara como había ocurrido, contestándome que había sido en ocasión de habérsele querido robar su automóvil. Inmediatamente me hizo la siguiente pregunta: ¿Qué le prometió a usted Luckow?, contestándole yo –sorprendida- que no entendía la pregunta, ya que solo me interesaba saber los motivos de la demora del informe, respondiéndome a esto que el mismo estaba –todavía- a resolución de la Junta”.

Fue a partir de ese momento que la fiscal Sívori empezó a temer por su vida. Ya no tenía dudas de que la muerte del hijo del ex presidente se trataba de un atentado. Era necesario, entonces, pedir el cambio de carátula de la causa: de “accidente” a “atentado”.

Esos días eran el comienzo de una persecución psicológica en su contra. Fue entonces que, entre otras cosas, empezó a ser amenazada telefónicamente.

Un par de meses después iba a abandonar la causa en completo estado de quiebre físico y emocional.

En el nombre de la ley

El Comisario general de la Policía Bonaerense, Héctor Bassino había sido enviado al lugar del siniestro por el entonces jefe policial Pedro Klodczyk. Bassino, hombre de su riñón, se desempeñaba como jefe de la División Helicópteros de la fuerza y fue el primero en llegar al campo de la ruta 9. También fue el primero en revisar el Bell de Carlos Menem Junior.

Quienes conocían a Bassino, aseguran que sabía mucho sobre la causa. Más de lo que había declarado oficialmente. Eran muy pocos, por otro lado, los que habían tenido la posibilidad de escuchar de boca del Comisario los detalles de lo que había sucedido en la mañana de ese 15 de marzo de 1995. Dos años y tres meses después se encontraría cara a cara con la muerte.

Eran las cuatro y media de la tarde del 17 de junio de 1997 cuando el policía había estacionado su auto, un Peugeot 205, en Cerrito entre Comodoro Rivadavia y Dardo Rocha, de Bernal. Estaba esperando a su esposa, quien trabajaba en una fábrica de la zona.

Fue en ese momento que empezó a escuchar disparos a sus espaldas. No se imaginaba que el destinatario era él.

Eran dos hombres en una moto quienes tiraban. Gatillaban una y otra vez sin detener su marcha.

El comisario no había atinado a hacer nada. Ni siquiera desenfundó su arma. En unos pocos segundos trató de entender el porqué de lo que estaba sucediendo. No entendía como le podía pasar algo así justo a él que se había retirado de la Policía hacía casi un año atrás. En setiembre de 1996 había abandonado la fuerza, tras haber cumplido 36 años de servicio.

No pudo pensar demasiado: el impacto de dos balas que chocaban contra su cabeza lo habían dejado inconsciente.

En seguida, fue llevado de urgencia a una clínica privada de la zona en un estado extremadamente grave. Era tarde, había perdido gran parte de masa encefálica. Bassino murió tres horas y media después de llegar al sanatorio.

A pesar de que los testigos del hecho han coincidido en que al policía le dispararon “al pasar” y sin mediar palabra alguna, el juez que entendió en la causa, Jorge Falcón, la caratuló como «abuso de arma, lesiones graves y presunto intento de robo».

Los agresores, por su parte, escaparon en la moto y nunca más de supo de ellos. La Policía nunca tuvo, siquiera, pistas claras sobre sus identidades. Mientras tanto, aparecía un informe atribuido a “inteligencia de la Policía Bonaerense” que sugería que a Bassino lo habían asesinado por su intervención en el lugar donde cayó el helicóptero de Carlos Menem Jr.

Preso de su propia muerte

Hugo Sánchez Trotta estaba inquieto. Sabía que no iba a estar tranquilo hasta poder contar todo lo que sabía. Pero también sabía que estando preso su vida corría peligro a la hora de decir las cosas que conocía.

Pensó entonces que lo mejor era esperar a salir en libertad y luego sí mostrar los datos que manejaba.

De todas maneras, para calmar su conciencia tuvo la idea de enviar sendas cartas certificadas al ex presidente Menem y a Zulema Yoma asegurando tener sobrada información sobre algunos puntos de la muerte de Carlos Menem Junior.

Prometía, asimismo, ir a declarar al juzgado y aportar información sobre el destino de la valija con dinero e información que había en el helicóptero y sobre las investigaciones que Carlos Menem Jr. llevaba sobre temas de narcotráfico.

Lo único que restaba era recuperar su libertad. Luego de eso, nada lo detendría. Por lo menos, era lo que él creía.

Dos días después de salir en libertad, el 16 de noviembre de 1996, y antes de poder decir nada, fue acribillado a balazos por la policía. El sumario posterior habla de “atentado y resistencia a la autoridad seguida de muerte”.

Para poder acercarse a lo que iba a contar Hugo Sánchez Trotta, el juez llamó a declarar a su padre, Alfredo Emilio, quien en el Juzgado declaró que “su hijo falleció en un enfrentamiento en la ciudad de Pergamino a poco de salir de la Unidad Carcelaria (…) Que le comentó estando detenido que él sabía quien le había robado el maletín a Carlos Saúl Menem (h) el día del accidente, pero que no le mencionó el nombre del autor, pues temía que le pasara algo. Que tiene otro hijo también detenido en la Unidad Carcelaria de San Nicolás llamado Antonio Emilio Sánchez Trotta, estimando que tal vez él tenga algún dato. Que él era el único que visitaba a su hijo fallecido. Que además le manifestó que quien robó el maletín con el dinero, adquirió camiones, una vivienda y dos automóviles uno para la esposa y otro para la hija pero que desconoce el nombre y el lugar donde vive (…) Que reconoció a su hijo por otras partes del cuerpo, especialmente los pies, pues tenía la cara desfigurada. Que su hijo antes de salir le manifestó que temía por su vida a raíz de lo que sabía por el caso Menem”.

Tomando en cuenta los dichos del padre de Hugo Sánchez Trotta, el Juez citó al otro hijo, Antonio Emilio, quien el 25 de febrero de 1997 declaró que lo poco que sabía era a través de su hermano fallecido. Que creía “que a Carlitos lo mataron por que molestaba al narcotráfico (…) y lo dejaron morir como a un perro”. A poco de declarar y al igual que su hermano, Antonio Sánchez Trotta también fue asesinado.

El peritaje final

El 18 de Junio de 1997 se daba a conocer públicamente el documento que mostraba las conclusiones a las que habían arribado los técnicos de la División Balística y Criminalística de la Gendarmería Nacional.

Los peritos aseguraron de manera rotunda que existían perforaciones, deformaciones e irregularidades atribuibles a impactos de proyectiles de armas de fuego en cinco lugares diferentes del helicóptero Bell en el que viajaban Carlos Menem Junior y su amigo Silvio Oltra.

Los peritos demostraron, además, que el primer informe, hecho por gente de la Fuerza Aérea, tenía más de una irregularidad.

El primer peritaje, por ejemplo, señalaba que la turbina falló, mientras que la Gendarmería determinó que el aparato estaba funcionando a pleno ya que la turbina absorbió tierra (debido a que estaba girando) cuando el helicóptero se estrelló contra el maizal.

En definitiva, lo importante fue que los peritos de Gendarmería demostraron que había cinco esquirlas de balas y determinaron que se trató de disparos provocados por más de un arma.

Poco tiempo antes, José Luis Mancini había recibido presiones por parte de gente del Poder. Le sugerían hacer desaparecer los restos del helicóptero sobre los que se iba a proceder a hacer el peritaje.

“No pienso hacerlo. Aparte, por más que lo hiciera no serviría de mucho: el perito de parte de Zulema Yoma (Roberto Locles) sacó fotografías de todas las partes”, respondió Mancini.

“No te olvides que algún integrante de tu familia puede sufrir un accidente…”, le advertían del otro lado de la línea.

Poco después, la tapa de varios diarios daban noticia de la novedad del segundo peritaje. “Hallaron restos de balas en el helicóptero del hijo del presidente”, afirmaban algunos medios.

No pasó mucho tiempo más hasta que se cumplió lo que le habían profetizado a Mancini.

El 29 de junio de 1997, once días después de presentado el explosivo informe, su hermano Emilio Eduardo, fue abordado por cuatro hombres en una esquina de Villa Centenario, en Lomas de Zamora. Uno le disparó a quemarropa a la altura del cuello y la bala que fue a dar a la espina dorsal lo dejó casi paralítico. Huyeron sin robarle nada. Luego de ser operado el 16 de julio de 1997 -una de las balas se alojó en su cabeza-, Emilio falleció.

El secreto del secretario

«Vas a ser boleta», le aseguraron por teléfono. El ex secretario de Antonieti, Jorge Artoni, tenía miedo, pero sabía que ya era tarde. Las declaraciones que había hecho frente al Juez firmaban su sentencia.

El día 7 de mayo de 1997, Artoni había asegurado que estaba “en el despacho del Brigadier Antonietti, cuando llamó el Dr. Anzorregui y le dio la noticia sobre el tercer ocupante. Que al actual ayudante del Brigadier Antonietti, Aníbal Garbarino le hacían pasar personas y equipajes sin pasajeros obviando el pasaje por la aduana (…) Rosa Oviedo y Patricia Soca (de Relaciones Públicas de la Aduana) dejaron pasar a una mujer a pedido de Carlitos Menem (h) sin pasar por Migraciones y que ello ocurrió unos 15 o 20 días antes del accidente. Soca y Rosa Oviedo saben que se pasan bultos, valijas y personas sin registrarse en Migraciones”.

Artoni, que había sido el titular del Comité de Provincias de la Secretaría de Seguridad, el 2 de junio de 1997 recibió una balacera en la puerta de su casa, lo que produjo que fuera internado en completo estado de shock.

“Los autores de la agresión se desplazaban en un Ford Taunus verde y frente a la casa de Artoni se encontraron tres casquillos de proyectiles calibre 9 milímetros”, detalló más tarde el Comisario Ramón Campos, de la Unidad Regional de San Martín.

Ese 15 de marzo de 1995, Beatríz había prendido el televisor y no podía creer lo que veían sus ojos: ¿Qué hacía su marido en el mismo lugar donde había caído el helicóptero del hijo del entonces presidente de la Nación?

Por lo que podía ver en la pantalla de Crónica TV, su esposo se encontraba charlando con dos desconocidos, a escasos metros de la aeronave siniestrada.

Hugo Raúl Bocolino vivía cerca de Río Tercero en Córdoba y era chofer de la empresa “Guareschi”. Ese día el destino quiso que viera algo que no tenía que ver.

Viendo que se estaba quedando con poco combustible, Bocolino pensó que era conveniente detenerse en la estación de servicio ESSO ubicada en el Km 211,5 de la Ruta 9. Lo que no sabía es que en pocos minutos más, iba a precipitarse a tierra el helicóptero en el que viajaba Carlos Menem Junior y Silvio Oltra.

Su esposa nunca imaginó que ese día y por medio de la pantalla de la TV, iba ser el último día en que vería a su marido.

Beatríz estaba muy preocupada, y no podía entender que era lo que estaba pasando. Hasta que al fin, el teléfono se dignó a sonar…

Las palabras que escuchaba del otro lado de la línea no le traían la tranquilidad esperada, sino todo lo contrario.

-“Beatríz, ha ocurrido algo terrible. Fui testigo de un hecho que me asusta. Tengo mucho miedo. Ahora no puedo hablar, pero el viernes, cuando vuelva a casa hablamos”, le confesó Bocolino a su aterrorizada esposa.

Ese mismo jueves, un día antes de la supuesta llegada del chofer a su hogar, Beatríz iba a recibir el peor llamado de su vida: su marido había aparecido con tiro en la cara.

Poco después se iba a enterar de que habían querido armar una causa judicial diciendo que Hugo, su cónyuge, se había suicidado.

Más de lo mismo

A las muertes que hemos descripto en torno a esta causa se deben sumar los siguientes decesos:

-Carlos Santander: Un asaltante que aseguraba tener filmaciones del accidente. Fue muerto días después en un tiroteo.

-Pedro Martínez: Médico de San Nicolás. Fue asesinado a cuchilladas pocos meses después de la caída del helicóptero. Tenía uno de sus consultorios en la ciudad de Ramallo y fue el primer médico en llegar al lugar del siniestro.

-Rodolfo Cortese: Fue quien le acercó el cassette a Zulema Yoma donde se escuchan los gritos de Carlos Menem Junior antes de impactar contra el maizal. Cortese falleció de manera extraña y fue inmediatamente cremado sin autorización de su familia.

-Mario Rotundo: Vocero de Zulema Yoma. Fue baleado mientras se dirigía hacia la comisaría 21 de Capital Federal.

El 7 de julio de 1997 a las 22:10 hs Rotundo circulaba por el barrio porteño de Palermo en su camioneta Ford, cuando fue interceptado desde un automóvil por un hombre al que no pudo identificar y que le disparó varios tiros, acertándole uno de ellos en la cabina de su vehículo.

«Desde hace unos días me quitaron la custodia que tenía y desde ese momento estoy siendo perseguido. Hasta vi movimientos raros en la puerta de mi casa», sostuvo en esos días el vocero de Zulema.

Al igual que en otros atentados de este tipo, los agresores se habían dado a la fuga y no serían atrapados jamás.

Sugestivamente, antes de que falleciera el hijo del ex presidente ya se habían producido un par de muertes extrañas. Una de ellas fue la del ex secretario personal de Zulema Yoma: Antonio Palermo.

Luego de haber conocido a Carlos Menem en 1983 en La Rioja, donde había viajado como dueño de la Compañía de Seguros “Chacabuco”, Palermo puso su empresa al servicio del riojano y se transformó en una suerte de secretario personal de él.

Al tiempo, se iba a transformar en una especie de tutor de Carlitos y Zulemita y, más tarde, en confidente de Zulema, luego de que Antonietti la desalojara de la Quinta de Olivos.

Tan solo dos años después, el 25 de junio de 1992 Palermo iba a ser asesinado de una cuchillada en el estómago en la vereda de su casa en Morón, quince días antes de poder declarar en el juicio de divorcio entre Carlos Menem y Zulema Yoma.

Pocos días antes, la ex primera dama había recibido varias amenazas telefónicas y el estudio de su abogado, Alejandro Vázquez había sido destruido por una bomba.

“Ya está hecho. Está cumplido”, decían las llamadas telefónicas recibidas por la hermana de Antonio Palermo los días posteriores a la muerte de este último.

Amalia Palermo asegura que “con los días me convencí: mi hermano había sido víctima de un crimen político”.

Otra de las extrañas muertes que rodean a los personajes de esta funesta historia es la de Sonia Álvarez, quien trabajaba como secretaria privada de Carlos Menem Junior.

Sonia y el hijo del entonces presidente tuvieron una muy buena relación durante los cinco años que ella trabajó para él. Ella era la persona en la que Carlitos más confiaba: era su confidente y mano derecha.

En el año 1994, Sonia se mató en un accidente automovilístico mientras transportaba una camioneta 4×4 hacia Villa Carlos Paz, donde Junior participaba del Rally de la República Argentina.

“Carlitos me vino a ver y estaba destruido. ‘Me mataron a la Sonia’ me dijo llorando”, confiesa años más tarde Lourdes Di Natale, la ex secretaria de Emir Yoma.

Mucho tiempo después, en 1997, la policía desactivaría un artefacto explosivo en la casa de veraneo del copiloto del corredor de autos Juan María Traverso, Rubén Valentini.

Entre 1986 y 1987, Valentini había sido copiloto del ex presidente Menem y dirigió posteriormente el equipo de Junior. «La bomba, según los peritajes, no fue para intimidar sino para matar», explicaría luego el comisario Amadeo D’Angelo.

Las coincidencias se acumulaban. Traverso estaba por convertirse en el consuegro del senador Eduardo Menem y el auspiciante principal de su coche de carreras era OCA, empresa atribuida al extinto Alfredo Yabrán.

Colofón

¿Podría tratarse todo lo aquí descripto de una mera coincidencia? Es imposible, es algo que viola toda ley de probabilidades.

No obstante, será el juez Villafuerte Ruzzo quien tiene ahora la última palabra. No solo escuchará a Carlos Menem, sino que ha decidido cotejar fotografías de aquel 15 de marzo de 1995 a efectos de rastrear cualquier vestigio de disparos en el fuselaje del helicóptero.

Quizás sea la última chance de echar algo de luz a un caso que parece destinado a quedar en el olvido. O no.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Lanata mostró a los «amigos» de Boudou

Uno a uno todos los conocidos del vicepresidente fueron presentados este domingo por Periodismo Para Todos, desde sus orígenes en Mar del Plata hasta sus crecimientos económicos exponenciales de la mano del vicepresidente Amado Boudou, y cómo cada uno de ellos logró mejorar su nivel patrimonial al paso de los años.

A continuación, un breve resumen de los presentados en el programa Periodismo para Todos.

Luis Hilario Scolari

Amigo de Nuñez Carmona desde la adolescencia. En la actualidad tiene una causa judicial con él por estafa de 12 millones de pesos cuando era propietario de WSMSA, una empresa de cartelería reconocida por Boudou como propia.

Hernan Fardi

Hoy vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores. Tiene 40 años y es licenciado en Economía. Conoció a Boudou en el sector privado y en 2008 llegó al Anses, un año más tarde a la CNV.

Es después de Cristina Kirchner el funcionario más rico del Gobierno. En sus declaraciones juradas informó un patrimonio de más de 14 millones de pesos y en solo 4 años agregó 11 millones más.

Tiene siete inmuebles en el país, cuatro empresas y cerca de setenta pinturas además de apostar fuerte en el mercado financiero. Además tiene bienes en el exterior pero no declarados. Hoy en día está investigado en la Justicia por el manejo irregular de fondos públicos durante su gestión en el Anses.

Juan Claudio Tristán

Actual titular del Correo Argentino. Fue vicepresidente de la Casa de la Moneda y a él le confió Boudou la negociación con los Ciccone. Cuando todo estalló, por orden de Máximo Kirchner, fue «premiado» como presidente de Correo Argentino.

Lo conoce a Boudou desde Mar del Plata, es un corredor de fondo y participó de muchas carreras en la Argentina y en todo el mundo. Tiene una mansión además de un departamento en Mar del Plata y otro en Córdoba. Entre 2009 y 2012, su patrimonio creció un 186 por ciento.

Guido Forcieri

Jefe de gabinete de Boudou en el ministerio de Economía y pieza clave en la negociación con Ciccone. Es el más joven de la banda y el que más alto llegó. Siempre estuvo cerca del vice. Entró en la Anses y actualmente es el representante argentino ante el Banco Mundial.

Roberto Domínguez

Era secretario privado de Boudou cuando era ministro de Economía y amigo de la adolescencia. Se conocieron a mediado de los 90 en una empresa de recolección de residuos donde Boudou trabajaba por ser el novio del dueño y Domínguez era un recolector.

Luego señalan que vendió galletitas sueltas y fue el «cajero» de Boudou en la secretaría de Hacienda del partido de la Costa en 2003. Después de allí, el vicepresidente se lo llevó al Anses y de repente desde Mar del Plata, viajó por el mundo, a Disney y al Mundial de Sudáfrica junto a Nuñez Carmona.

En la Feliz, tiene varias carnicerías y una empresa constructora además de dos terrenos en Lezama, uno en el barrio de los Acantilados, una chacra en Batan y terrenos en las afueras de Pinamar.

Fue citado como testigo en el caso Ciccone y no se presentó. Tiene varios llamados a The Old Found y es el apoderado del departamento River View donde vivía Vanderbrole. Allí tenía un poder para pagar expensas, ir a reuniones de consorcios y pagar servicios. Su crecimiento económico coincide con el crecimiento de Boudou en la política. Sigue cobrando como empleado del Anses.

Juan Horacio Zabaleta

Entró al Anses en 2005 durante la gestión de Sergio Massa y siguió cuando Boudou se hizo cargo. Después paso al ministerio de Economía y luego al Senado. Es el secretario administrativo del Senado y maneja una caja de 900 millones de pesos. Tiene vínculos con casi todos los intendentes del PJ del Gran Buenos Aires. Es concejal de Hurlingham, por lo que cobra por los dos cargos. Vive en Puerto Madero y tiene una casa en el partido de Ituzaingó de 350 metros cuadrados.

Juan Carlos López

Es socio de Boudou y Nuñez Carmona y vive en Mar del Plata. Figura en el Anses como jubilado, pero integra el directorio de cinco empresas que Boudou reconoce como propias.

Katya Daura

 Es la presidenta de la Casa de Moneda. Con Boudou se hicieron amigos cuando ingresaron al Anses en 1997 como funcionarios de bajo rango y trepó con el vicepresidente.

Desde la Casa de Moneda inició las maniobras para quedarse con Ciccone. Dio marcha atrás una licitación que estaba vigente que le permitía a la Casa de Moneda colocarse en un nivel tecnológico de excelencia. En 2012 fue designada subinterventora en Ciccone cuando fue estatizada.

Sergio Martínez y Eduardo Romano

A ambos le fue muy bien con Boudou. El primero se fue a los EEUU, volvió prófugo de la justicia norteamericana y vivía de prestado en Buenos Aires pero de un día para otro, apareció como accionista mayoritario de The Old Found, vivía en Puerto Madero y cambió radicalmente su vida al lado de Boudou.

Romano en tanto, es el secretario privado actualmente de Boudou y está muy comprometido en la causa Ciccone. Desde su celular Boudou llamaba a THF y a Vanderbrole.

periodicotribuna.com.ar

 

AMIA: el regreso de la pista Siria y los vínculos con el caso Menem Jr

El juez del caso AMIA duda sobre la responsabilidad de Irán en el atentado: «Es todavía una hipótesis». Por qué habló de la pista Siria. La relación con la muerte del hijo de Menem.

Rodolfo Canicoba Corral, el juez del caso AMIA, rompió el silencio en las últimas horas y hasta se animó a hablar por primera vez de la pista Siria detrás del atentado a la AMIA, ocurrido en 18 de julio de 1994 a las 9:53 de la mañana.

A ese respecto, el magistrado dijo: «Yo creo que tanto en lo que se refiere a la pista local como a la pista siria, es un trabajo que el fiscal nos debe, porque yo, en lo personal, a la pista iraní la considero una hipótesis todavía, a punto tal de que ordeno las capturas internacionales al sólo efecto de obtener las declaraciones indagatorias porque no tengo otro elemento de juicio más importante. E insistió: “Además, está la pista siria y la conexión local».

A esta altura bien vale la aclaración: la llamada «pista iraní» es la más conocida a nivel mediático: es la que investiga la responsabilidad de un grupo de funcionarios de ese país en el ataque que dejó 85 muertos.

Por el contrario, la «pista siria» es aquella que busca indagar en los presuntos vínculos que el traficante de armas Monzer Al Kassar tuvo en el contexto del mismo hecho. No es un dato menor teniendo en cuenta que el ex presidente Carlos Menem es de raigambre siria y muchos de los indicios del mismo expediente apuntan hacia el mismo país.

No obstante ello, la investigación judicial jamás profundizó esa pista y solo se direccionó hacia Irán, ello a pesar de que no existe una sola prueba concreta que alimente esa posibilidad. Sí hubo una acción directa por parte de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) para que se indague solo en esa senda. Funcionarios iraníes serán, a partir del año 2000, los únicos sospechosos.

Nada se dirá sobre la pista Siria, aún cuando hay pruebas de sobra y llega incluso a involucrar la muerte del hijo de Menem.

Haciendo historia

El jueves 18 de septiembre de 2003, el periodista Jorge Lanata comenzó su programa de televisión ¿Por qué? hablando de la responsabilidad siria detrás de los atentados cometidos en nuestro país.

“Un secreto debe formar parte de tu sangre, dicen los árabes, convencidos de que el hombre no puede saltar fuera de su sombra. La venganza se come fría, y tiene para la mafia árabe una lógica ancestral. Deben pegarse tres golpes alrededor de la víctima, cada uno más cerca de ella. La embajada de Israel, la AMIA, el asesinato de Junior fueron cada uno de esos tres mensajes.

La víctima que los comprendió, y sobrevivió para llegar a un acuerdo, fue Carlos Menem”, aseguró Lanata sin medias tintas. En dicho programa, el periodista aseguró que existió una red de operaciones e influencias que “desvió la atención sobre Irán y volvió a ocultar la pista siria, la pista de los tres golpes.

En noviembre de 1994, después de dos años de ruptura de relaciones diplomáticas, Menem comenzó a recomponer su relación con Siria y viajó a Damasco, donde nombró nuevamente a un embajador argentino.

Pero al poco tiempo volvería a romperse el idilio. Fue entonces cuando el tercer golpe, le pegó más cerca. Escribí cien veces sobre la AMIA y siempre escribí lo mismo. Siempre dije que esta historia daba asco.

Hay un juez pusilánime manejado por los servicios de inteligencia, que son por otro lado los que lo llevaron a ese sillón. Ese juez que quiso comprar a Telleldín, hay fiscales que se dedicaron a viajar por el mundo buscando células dormidas y haciendo cursos de terrorismo, hay detenidos que tendrían que estar en cana por otro motivo y no por este, y hay capas y maniobras tejidas para desviar, ocultar y confundir.

Hay espesas cortinas de humo. Nunca hubo una Traffic. Nunca hubo un conductor suicida. Las pruebas fueron plantadas. La embajada y la AMIA fueron atentados antisemitas, pero no tuvieron vinculación con el conflicto de Medio Oriente. O por lo menos no tuvieron el vínculo oficial, el dedo acusador que Israel, EEUU y Argentina trata de darle a Irán.

Si tenemos razón, las dos bombas fueron tres golpes. Los tres golpes que en la mafia árabe se acostumbra a dar alrededor de la víctima. Cada uno más cerca del otro, hasta llegar.

¿Por qué? ¿Fue una maniobra de lavado de dinero que no se llegó a concretar?

¿Fue por las promesas del misil Cóndor y los reactores nucleares, que al final terminaron en Egipto por presión de EEUU? ¿Fue porque nunca quisieron devolver los favores que los árabes hicieron, poniendo plata para la campaña del 89? Todo atentado es un mensaje. Quien tenía que entenderlo, así lo hizo”.

Muerto al llegar

El 15 de marzo de 1995 el país se vio conmocionado por la noticia de la muerte del hijo del Presidente de la Nación, Carlos Menem Jr. junto al corredor Silvio Oltra. Aparentemente, se había enredado con unos cables de media tensión a la altura del km 211,5 de la Ruta 9, camino a Rosario.

El paso del tiempo comenzó a insinuar versiones cruzadas acerca de un posible atentado, contrastando consecuentemente con la hipótesis del accidente.

Zulema Yoma, que en esos días se aventuraba a denunciar públicamente y frente al asombro de todos que su hijo había sido víctima de un asesinato, era vista por la sociedad como una persona desequilibrada, que había sido afectada por la muerte de su vástago y que disparaba acusaciones sin fundamentos.

A pesar de que en un principio, muchos creyeron ver en sus palabras indicios de locura, el tiempo fue dando fundamento a sus afirmaciones en la elocuencia de hechos concretos. Algunos de ellos:

-El inmediato desguace y desaparición de gran parte del helicóptero.

-La muerte de gran cantidad de testigos.

-La falta de peritaje sobre piezas fundamentales de la aeronave.

-La dudosa y tardía autopsia efectuada sobre el cuerpo de Junior.

-La falta de algunas medidas concretas para esclarecer el caso por parte del Juez de la causa.

Demasiadas casualidades.

«Si algo me llega a suceder, vieja, el primero que me va a matar va a ser Ramón», dijo imprevistamente Junior a una azorada Zulema Yoma, que no terminaba de entender el por qué de tan espontánea confesión.

No le fue difícil a la ex primera dama adivinar que el Ramón al que se refería su hijo era el mismo que se desempeñaba como secretario privado de su ex marido, Carlos Menem. Ni más ni menos que Ramón Hernández.

“Estoy viendo cosas muy raras, muy sucias, están traicionando a mi padre y me hacen la vida imposible en la Casa de Gobierno”, agregó Carlitos, haciendo que su madre pase, en el acto, del asombro al miedo. Eran los primeros días del mes de marzo de 1995 y el futuro se antojaba negro.

Ese jueves 15 de marzo de 1995, Junior había salido de su casa de la calle 11 de Septiembre al 1700 en su Nissan Pathfinder, aproximadamente a las 8:30 de la mañana, dirigiéndose a la confitería “La Rambla”, ubicada en Posadas y Ayacucho. Allí iba a encontrarse con gente de su custodia personal.

Allí lo estaban esperando sus íntimos amigos Cesar Perla y “Lucho” Pineda junto a sus custodios, con quienes debía ir a la Residencia de Olivos para buscar el helicóptero y de ahí viajar a Rosario. Ya eran más de las 9 de la mañana y Junior había decidido viajar en el Renault que hacía de móvil de la custodia, junto a los oficiales de la Federal Bauer y Noriega.

Antes de llegar a la mansión presidencial, empezó a desconfiar de su destino cuando ambos custodios le informaron que no lo acompañarían en su viaje a Rosario. El jefe de su custodia personal, el Oficial Oscar Barcelona, había dispuesto –sospechosamente- que ese día disminuyera el número de agentes y móviles que lo protegieran en el trayecto hacia su destino en la provincia de Santa Fe.

Poco después de su muerte se sabría que tampoco se había registrado su ingreso y egreso de la Quinta de Olivos. Según información brindada por Daniel Bellandi, Controlador de Tránsito Aéreo de la Casa Militar de Olivos, “no existe en los registros que llevan de entrada y salida de helicópteros”, anotación alguna sobre la salida de la aeronave de Carlos Menem Junior desde la Residencia el 15 de marzo de 1995. ¿Casualidad?

“Me tiraron, me tiraron… perdí la hidráulica. Hagan algo huevones”, llegó a decir Carlitos antes de que caiga su helicóptero, tratando de contactar en vano a su custodia. Luego se sabría que la comunicación había sido registrada por la torre de control del aeropuerto de Ezeiza.

Junior confiaba en que la custodia iba a estar siguiéndolo por tierra, tal cual tenían programado y como solía hacerlo generalmente. Convencido de que era así, comenzó a descender de a poco para poder coordinar acciones con quienes debían protegerlo. Lo que menos se imaginaba, era que no iba a encontrar ayuda alguna. El coche de la custodia lo había abandonado 20 km. antes.

La sensación que tuvo Carlitos de que habían liberado la zona se interrumpió en el mismo momento que impactó contra los cables de electricidad que cruzaban la ruta 9. Era hora del inevitable fin.

Yo te avisé

El 16 de febrero de 1995, casi un mes antes de que se produjera la muerte de Carlos Menem hijo, el espía Mario Aguilar Rizzi hizo llegar a Carlos Corach, entonces ministro del Interior, una carta certificada con aviso de retorno Nº 8804, advirtiendo que los hijos del Presidente debían ser cuidados muy especialmente hasta después de las elecciones, porque algo grave les iba a suceder.

“En realidad el muy posible atentado es puntualmente contra Carlos Menem Jr. Está relacionado indirectamente con atentado AMIA (…) Es un mensaje al Presidente.

El atentado se producirá en vuelo y se tratará de hacerlo aparecer públicamente como un accidente”, aseguró desde la cárcel Aguilar en la misiva referida, cuya recepción fue confirmada oportunamente por Corach ante la Justicia.

Antes de esa misiva, Aguilar aseguró ante el juez Juan José Galeano, en el marco de la causa judicial por el atentado a la AMIA, que existía la posibilidad de un atentado contra uno de los hijos del presidente de la Nación, lo cual sucedió el 15 de marzo de 1995 cuando cayó el helicóptero de Carlitos Menem.

El atentado había sido planificado con total detalle, a tal punto que algunos de los custodios del hijo del Presidente se negaron a acompañarlo dando razones pueriles.

Por caso, horas antes de su muerte, Menem hijo supo que dos de los tres oficiales -Barcelona, Bauer y Noriega- que se dirigían con él hacia la Residencia de Olivos no iban a escoltarlo en el viaje a Santa Fe.

Luego, a la Pathfinder negra en la que viajaría su jefe de custodia, se había sumado un automóvil Spirit blanco con tres oficiales más que debían haber sido cuatro: Carlos Ruiz, Adolfo Vallejos y Héctor Rodríguez.

Los vehículos, ocupados por custodios y amigos de Carlitos, tenían la consigna de seguir al helicóptero por la Ruta Nacional Nº 9, tratando de permanecer siempre debajo de él, intercomunicándose por medio de Handys y celulares.

Al principio se manejaron tal como lo habían previsto pero, imprevistamente, ambos vehículos se detuvieron en un parador ubicado en el Km 191,5 de la Ruta, casi 20 Km antes de que el helicóptero se precipitara a tierra.

Según lo declarado por Oscar Barcelona y Cesar Perla, jefe de custodia y amigo personal de Carlos Menem Junior respectivamente, se detuvieron en la gomería El Pito para cambiar una goma de la camioneta de la custodia que poco antes había pinchado.

En la misma declaración, hacen saber que pensaban volver a detenerse en la estación de servicio del Km 211.5 –justo frente a donde cayó el helicóptero- para cargar combustible. Suena totalmente absurdo que, tratándose de la vigilancia de alguien que venía siendo amenazado de muerte y que era ni más ni menos que el hijo del Presidente de la Nación, la custodia no hubiera tomado el recaudo de llenar el tanque de nafta para no tener que detenerse.

Respecto a la goma de la camioneta, nunca apareció la que estaba pinchada. Suena asimismo extraño que no hayan cambiado la cubierta los mismos custodios. Oscar Barcelona aseguró que esto fue así porque habían perdido la llave de seguridad, cosa que fue desmentida por el encargado de la gomería, quien declaró que dicha llave se encontraba debajo del asiento trasero de la Pathfinder de la custodia.

Ya sin argumentos, Barcelona trató de justificar la extraña detención en la necesidad de “cambiar los cascos (para la carrera) de un automóvil a otro”, esto a pesar de que ambos autos se dirigían al mismo lugar de encuentro, Rosario.

Los cascos que provocaron esa demora pudieron verse en la filmación de los restos del helicóptero el mismo día de la tragedia, ya que los llevaba el mismísimo Carlitos en la aeronave.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Caso Ciccone: Núñez Carmona y Nicolás Ciccone podrían ir presos esta semana

El juez adelantó que pedirá la detención de ambos si es que no se presentan a declarar.

Mediante una resolución en la que también pidió que se indague en la ruta del dinero, el juez Ariel Lijo advirtió que si Núñez Carmona no se presenta el próximo jueves podría detenerlo. Nicolás Ciccone correría la misma suerte si no acude a su indagatoria prevista para el martes 17.

El llamado a indagatoria para el ex socio de Amado Boudou, implicados ambos en la supuesta gestión de adquisición de la empresa The Old Fund y Ciccone Calcográfica para los negocios investigados, está previsto para la semana próxima: el jueves 19 a las 11 de la mañana.

Núñez Carmona, que por el momento quedó sin abogados puesto que sus defensores -Diego Pirota y Débora Lichtman- renunciaron a su defensa y el juez Ariel Lijo lo aceptó, quedó en riesgo de ser detenido sino comparece ante la Justicia. Esto se apoya, según explicó el magistrado en la resolución en los artículos 282 y 289 -que explican la eventual detención ante incomparecencia- del Códio Procesal Penal de la Nación.
diarioveloz.com

Kirchner rechazó en el 2004 el plan de radarización de Pampuro

En 2004, a poco más de diez meses de iniciado el gobierno de Néstor Kirchner, el entonces ministro de defensa José Pampuro, asesorado por agencias gubernamentales americanas, elaboró un estudio para radarizar la frontera norte del país, con un costo cercano a los 50 millones de dólares, y también propuso una ley de derribo muy similar a la que se sancionó en el Brasil, donde también intervino el Departamento de Estado y la DEA. Pero cuando el ministro le llevó el plan a Kirchner, éste lo habría felicitado por el trabajo diciéndole que estaba muy bien hecho pero que no podía aprobarlo porque tenía un compromiso con Evo Morales, ya presidente de Bolivia, en momentos en los que estaba renegociando la provisión de gas natural del altiplano.
Un proceso vertiginoso

En ese 2004 arranca la penetración concreta y definitiva del narcotráfico en la Argentina vía la frontera norte, con la introducción masiva de la cocaína en el país, en muchos casos para exportarla a Europa. Del mismo modo empezó a entrar la pasta básica y con los precursores químicos que producen los laboratorios nacionales se empezó a fabricar la droga en cocinas locales, cuestión que hasta hoy el gobierno nacional niega. Simultáneamente se produjo el lavado de dinero del narcotráfico mexicano que ingresó a partir de 1999 por las compras de campos de Amado Carrillo Fuentes, “el señor de los cielos”, y que rápidamente fueron investigadas por la justicia. El resultado fue que se cortó ese suministro y hubo que esperar hasta mediados del 2004, cuando Joaquín “Chapo” Guzmán y sus secuaces montaron el negocio de la producción del éxtasis, la metanfetamina tan de moda en discotecas. Esto ocurría en un país que permitía la importación masiva de la efedrina, la sustancia imprescindible para fabricar el éxtasis, cuya importación esta prohibida en México, Brasil y casi todos los países de América Latina, con la excepción de pequeñas cantidades para la elaboración de los antihistamínicos. Así es que se importaban 30 toneladas de efedrina por año hasta el 2009 y en aquel período el país sólo necesitaba una tonelada anual. La efedrina se produce principalmente en la India, donde Hugo Sigman, magnate del Partido Comunista Argentino y testaferro de Fidel y Raúl Castro, proveía desde el Chemo Group la efedrina, que llegaba en cantidades al país para la fabricación del éxtasis. Es sabido que ex integrantes del Partido Comunista se sumaron al Frente para la Victoria, como son los casos de Martín Sabbatella, Carlos Heller y el secretario general de esa fuerza política, Patricio Etchegaray, que apoya al gobierno al igual que a todo gobierno chavista en América Latina. Sigman, por su parte, compró una parte importante de Gas Natural Ban y así llegamos hasta el 2008. Cuando se produce el triple crimen de General Rodríguez, se destapa la frondosa exportación de éxtasis hacia México. El escándalo obligó al gobierno a prohibir en el 2009 la importación de efedrina y así es que sigue entrando pero de contrabando. También señalamos que la política de inmigración instrumentada por el ministro Florencio Randazzo y su director de migraciones Martín Arias Duval, ex secretario de seguridad de Buenos Aires en épocas de León Arslanián, ministro de seguridad bonaerense, favoreció la radicación de narcos colombianos y mexicanos. Arias Duval y Randazzo, como ministro de gobierno de Buenos Aires, estaban en contacto con un grupo de comisarios bonaerenses conocido como “la línea Chivilcoy”, al que la DEA vincula al narcotráfico. Todo estos hechos señalan claramente la complicidad del cristinismo con la producción de cocaína y éxtasis y su exportación a Europa y México.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Scioli sube en las encuestas y causa malestar en el Gobierno

Capitanich minimizó el cuestionamiento que lanzó contra el candidato a Presidente de 2015. Disgusto entre los “K” El titular de Diputados criticó al gobernador por asistir a un seminario del diario Clarín.
Hace tiempo que dejó de ser un secreto que en el kirchnerismo no quieren al gobernador bonaerense, Daniel Scioli. Todo comenzó aquel 9 de septiembre de 2010, cuando dijo que “tenía las manos atadas” para luchar contra la delincuencia, y el entonces presidente, Néstor Kirchner, lo desafió a “no tener miedo y decir quién le ataba las manos”.

Desde entonces, el gobernador transitó siempre por el camino del desprecio dentro del mundo de los “K”. Desde las atrevidas críticas de su segundo en el poder bonaerense, Gabriel Mariotto, hasta los permanentes reproches por su perfil bajo y sus esquives a cuanta polémica abría el kirchnerismo, Scioli siempre tuvo el cartel de “culpable”, sin balance previo. Más aún cuando se “atrevió” a ratificar su postulación presidencial para 2015. Esa vez irritó a la misma Cristina Fernández, que reniega, puertas adentro, de que sea el político oficialista con mejor imagen en el poder.

Líder de opinión

Para algunos encuestadores, el respaldo que cosechó el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, durante las elecciones legislativas del año pasado y que lo posicionó por varios meses en la punta de los sondeos, comenzó a decaer. El primer lugar es ocupado ahora por Scioli, quien desplazó al ‘tigrense’ en las preferencias del electorado.

Si bien la diferencia no es muy amplia, marca una tendencia que se confirma de mayo a junio. El último relevamiento de intención de voto a presidente de Poliarquía Consultores ubica al gobernador de la provincia de Buenos Aires con 22%, seguido por Massa con 20%. El relevamiento ubica al jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mauricio Macri, en tercer lugar con 16% en las preferencias.

Con Clarín

En las últimas horas recrudecieron con ferocidad las críticas contra Scioli, luego de que el miércoles participara en el seminario Democracia y Desarrollo organizado por el multimedios, del que participó su titular, Héctor Magnetto.

Pero siempre se comenten errores y después se trata de aclarar lo que se dijo, como es el caso del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien ayer buscó minimizar su crítica hacia el gobernador, al sostener que debe tomarse “sin interpretación de ninguna naturaleza” que haya utilizado el refrán “dime con quién andas y te diré quién eres”.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich respondió: “respecto a la dureza o no, ¿le parece que fui duro? Salvo que usted considere que exista una adjetivación demasiado dura con quien se junta, nada más”.

Ausentes

El titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, se refirió a la presencia de Scioli en el seminario organizado por Clarín. “Yo no iría en el actual contexto, por la presencia de quienes califican a la Presidenta de la manera que lo hacen”. “Cada uno que haga lo que tiene que hacer; cada uno sabe el camino que transita”, insistió, dejando a Scioli del ataque de los “K”.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, sostuvo que “no hay punto de coincidencia entre ser kirchnerista y sentarse a la mesa tendida por Magnetto”. “Es negativo y un error político desconocer el carácter opositor del grupo Clarín, con la figura de Magnetto como jefe corporativo de la oposición y prestarse a un escenario que era claramente una operación”, dijo el ex diputado kirchnerista. (DyN-infobae.com)

MÁS REPERCUSIONES
MONTOYA DEFENDIÓ A SCIOLI DE LAS CRÍTICAS “K”.- El presidente del Grupo Provincia, Santiago Montoya, afirmó que “los que son adictos al ‘wikileaks’ se mueren de hambre con Scioli, porque no hace falta buscar secretos ni cosas que dijo por atrás”, y destacó que “siempre acompañó las decisiones de este proyecto, con su estilo, con sus formas, pero siempre acompañó”. En ese marco, aseguró que “Daniel es confiable y previsible”. (DyN)

«ALGUNAS VECES, SCIOLI CAMINA POR LA CORNISA”.- El gobernador misionero Maurice Closs sostuvo que su par Daniel Scioli “algunas veces camina por el borde”, en referencia a la participación del bonaerense en el foro organizado por el Grupo Clarín. En diálogo con Radio América, Closs dijo que se enteró de lo sucedido de manera parcial, pero dijo entender que el escenario montado por Clarín es un lugar “donde hay mucha hostilidad con el Gobierno” nacional. “Dentro de su estrategia de ser candidato busca diferenciarse, y eso lo hace caminar al borde en algunas oportunidades”, dijo Closs en referencia a Scioli. (Télam)

“YO HUBIERA ENVIADO A OTRO EN MI LUGAR”, DIJO MARIOTTO.- “Yo hubiera mandado a otro que falte por mí”, fue la respuesta del vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, quien se diferenció del gobernador en declaraciones radiales, en las que remarcó que a él no lo “hubieran invitado” ya que tiene un estilo distinto al de Scioli, “más dogmático”. (Télam)

SABBATELLA CALIFICÓ DE GOLPISTA A MAGNETTO.- El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, calificó como “vergonzoso que muchos dirigentes políticos y sociales le hagan el juego a un empresario como Magnetto, que si algo no hizo fue consolidar la democracia y el Desarrollo”. “El debate democrático entre quienes tenemos distintos puntos de vista es sano y necesario, pero cuando se hace bajo la tutela de un conspirador se parece más a una demostración de la fuerza política que quiere tener a disposición ese empresario para recuperar privilegios”, consideró.

FRESNEDA CRITICA A POLÍTICOS PRESENTES.- El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, consideró “sumamente inquietante que haya políticos que se abracen con una persona que está acusada de haber cometido delitos de lesa humanidad”, como Magnetto. “¿En qué pensaron esos dirigentes? ¿Les importa el sufrimiento de las víctimas?”, se interrogó Fresneda. (Télam)

Un amigo de Máximo Kirchner integrará el directorio de YPF

Es Ignacio Perincioli. Fue designado por el gobernador Peralta, lo que ratifica el acuerdo con el hijo de la presidenta.

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, designó a Ignacio Perincioli, integrante de La Cámpora y amigo de Máximo Kirchner, como representante de la provincia ante el directorio de YPF.

«Necesitamos un hombre de confianza mutua entre el gobierno nacional y el provincial», afirmó Peralta, confirmando el acuerdo al que llegó hace unos con el Gobierno nacional, después de años de tensión.

Perincioli, de 37 años, es contador público nacional y licenciado en Administración, amigo de Máximo Kirchner e integrante del principal diario de Santa Cruz, La Opinión Austral.

Peralta dijo que Perincioli es «un joven en muchos aspectos, en edad y en el modo de entender la relación que la Provincia tiene que tener con YPF». «Santa Cruz es la segunda productora de YPF, y se necesita una interrelación institucional distinta a la que tuvimos con el director que se fue», consideró el mandatario, que volvió a acercarse a la Casa Rosada.

Perincioli reemplazará en YPF a Ariel Ivovich, el ex jefe de Gabinete provincial, que renunció semanas atrás disconforme con la política económica de Peralta, y al que ahora se menciona como posible candidato de Massa en la provincia.

El propio Peralta dio indicios del acuerdo con Máximo al sostener que «YPF ha hecho un enorme esfuerzo en incrementar la producción, somos dueños de 500 millones de dólares en acciones, y eso implica una interacción con el gobierno nacional».

«Creemos que el trato diario con la operadora y la visión de interacción de políticas institucionales ameritaba la búsqueda de un hombre de confianza mutua, por eso las características del nuevo director», enfatizó sobre Perincioli, y adelantó que se establecerán «planes de acción en el corto y mediano plazo».

«Me preguntaban cuánto sabía de petróleo el nuevo director, y yo dije que cuando sucedió lo de Río Turbio, el único carbón que yo conocía era el de la parrilla, y los que más me enseñaron fueron los propios trabajadores mineros», aseguró Peralta al justificar la elección de Pernicioli.

El acuerdo entre Máximo y Peralta es por conveniencia. En 2013 ambos sufrieron duras derrotas electorales frente al radical Eduardo Costa y el diputado es el más firme candidato a la gobernación en 2015. Máximo y Peralta saben que si van separados a la elección del año próximo le dejarán servido el triunfo al opositor, por lo que diseñan diferentes estrategias como el regreso de la ley de lemas para el cargo de gobernador.
lapoliticaonline.com

Ciberdefensa: Cómo funciona la red de espionaje de Milani

Desde el año 2008 e impulsado por la Ministro de Defensa de ese entonces, Nilda Garré, se produjo una progresiva acumulación de poder en la persona del General César Augusto del Corazón de Jesús Milani, actualmente Jefe del Estado Mayor General de Ejército y hasta hace pocos meses atrás también Director General de Inteligencia, circunstancia de carácter inusual en el Ejército Argentino. Milani fue el responsable directo de la entrega de archivos conteniendo información clasificada correspondientes a la identidad de centenares de agentes secretos de inteligencia con lo cual produjo la desaparición de una red vital e indispensable para la producción de inteligencia por parte de la fuerza.

También el actual Jefe de Estado Mayor fue responsable directo de sospechosas ventas de inmuebles militares argumentando su falta de uso, esto incluyó que dejó al Ejército practicamente sin campos de entrenamiento, únicos lugares en donde se pueden mantener las aptitudes de las tropas y probar el rendimiento de los materiales.

La SIDE paralela

Pero el logro más importante de Milani -y el que le habría valido el reconocimiento presidencial y su llegada a la conducción de la institución-, fue la creación, operación y mantenimiento de una red de inteligencia paralela, destinada a espiar a todo el espectro opositor al Gobierno. Esta red comenzó a diseñarse en el año 2008 y por este motivo no estuvo en condiciones de ser empleada antes de las elecciones de junio del 2009, oportunidad en la que el oficialismo sufrió una derrota contundente.

Uno los primeros éxitos operativos de la nueva estructura clandestina habría consistido en una serie de atentados contra gran cantidad de silos bolsa durante el conflicto que el gobierno nacional mantuvo con los sectores agropecuarios con el objeto de perjudicar económicamente, atemorizar y extorsionar a los productores rurales.

En el año 2009 y por resolución de la Ministro de Defensa, pasan a depender de Milani las Compañías de Inteligencia Táctica. Así comenzó a concentrar directamente bajo su mando todos los elementos de inteligencia orgánicos del Ejército Esto con la anuencia-e impotencia- del Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Teniente General Pozzi, del Subjefe del Estado Mayor General del Ejército, General Lugani y de los Generales Anschutz y Artuso quienes por incompetencia, negligencia ó complicidad no pusieron reparos a la ejecución de estos cambios.

A todo esto, la cúpula del cristinismo había quedado impactada por la magnitud de los errores propios que condujeron a la derrota electoral del 2009. Una de las reacciones fue que el Secretario General de la Presidencia de la Nación (Zannini) y los Ministros de Defensa (Garré y Puricelli) asignaron a Milani la responsabilidad de producir inteligencia interna sobre los partidos opositores y sus líderes (absolutamente prohibida por la legislación vigente) con el fin de evitar una nueva derrota electoral. Todo esto mediante el empleo de una red de inteligencia paralela a la del Ejército y con el objeto de complementar la información e inteligencia que la SI (ex SIDE) le provee al Ejército y a la vez producir informes especiales para el manejo personalizado y exclusivo de Garré, Zannini y Cristina Kirchner.

Para llevar a cabo este cometido, Garré le otorgó a Milani el manejo de fondos reservados de gran volumen. A esta altura del relato resulta imprescindible mencionar que a través de la Resolución Ministerial N° 381/06, de fecha 19 de abril de 2006, Garré prohibió la ejecución de toda actividad de inteligencia no relacionada con lo táctico y todo lo referido a contrainteligencia; entonces, ¿para qué se le adjudicó el manejo de estos fondos reservados a Milani y de dónde provienen? La respuesta es obvia: para espiar y registrar las actividades en las que participan los opositores al Gobierno.

La ruta del dinero

Los fondos que alimentan a la SIDE paralela oficial tienen la siguiente procedencia: las partidas secretas correspondientes a la Armada y a la Fuerza Aérea que hasta el año 2007 ascendían a $ 1.500.000 anuales para cada una, destinadas a la realización de actividades de inteligencia y compra de material de carácter secreto, a partir de 2008, fueron entregadas al Ejército. Históricamente, el Ministerio de Defensa nunca dispuso de una partida de fondos de carácter secreto, pero la tiene a partir del 2008. Los fondos provienen de la SI (ex SIDE) y los recibe la Unidad Ministro de dicho Ministerio. Además, en la actualidad, Milani dispone de una caja de fondos reservados, que maneja discrecionalmente y que asciende a más de $ 15.000.000 anuales. No se guardan comprobantes de esos gastos, sino que hacen actas de descargo que son incineradas al cierre de cada ejercicio.

Equipamiento a full

Pero no sólo aumentó en forma notable el suministro de fondos para hacer inteligencia interior, también Milani recibió partidas con las cuales se adquirieron materiales para ser empleados en el campo táctico por los elementos de inteligencia, entre ellos motocicletas todo terreno, botes inflables, GPS, computadoras, etc. Curiosamente, dentro de los materiales adquiridos existen otros que pueden tener un empleo dual y se utilizan para investigar a la oposición, por ejemplo camionetas 4×4 Toyota Hilux y camionetas Ford Eco Sport. Estos vehículos en vez de estar pintados de color verde oliva para su empleo en el terreno, se encuentran pintados de color negro para ser utilizados en centros urbanos.

Otro capítulo es la compra de cámaras fotográficas digitales con potentes zoom y capacidad para registro fotográfico secuencial de alta velocidad de las actividades de aquellas personas sujetas al control por medios técnicos y mediante agentes de inteligencia.

La lista sigue con la compra de equipos de escucha con scanners incorporados para VHF. El rango de frecuencias de uso militar es el de UHF y HF (en AM / FM). Con estos equipos Milani se habría encargado de ordenar, entre otras cosas, escuchas ilegales e interferencia a los líderes del sector agropecuario y a las autoridades de sus principales organizaciones.

No menos importante es la compra de sistemas de computación con capacidad para hackear información de equipos personales, redes institucionales, empresas, servidores etc.; también para propagar virus informáticos y almacenar la información reunida.

En cuanto a los recursos humanos, al jefe del Ejército le complacería emplear como informantes a sus compañeros de promoción (la N° 106 del Colegio Militar de la Nación) pues, según su particular visión, son obedientes, le cuestan poco (de los fondos reservados que maneja solamente les tira migajas para que subsistan) y los “fideliza” tanto a través del pago como también a través de las actividades de reunión de información que les encomienda para así comprometerlos.

Así pasaron por la Dirección General de Inteligencia del Ejército el General Horacio Daniel Piazza (quien ahora ocupa la Dirección General del IOSE), el Coronel Jacinto Novoa (cuya mujer revista como agente en la SIDE) y actualmente cumple funciones como Artículo 62 (contratada) en la Dirección General de Materiales (Palermo) y como vocal en el Directorio del IOSE (Paso 551, CABA). Aparte de los mencionados precedentemente, son informantes directos los Coroneles (R) Genaro Chimento, Daniel Vega y Carlos Ricciardi, quienes desarrollan funciones en el área de ciberdefensa bajo la supervisión de los Coroneles (R) Hugo Ballesteros y Luis Trujillo (estos últimos son Ingenieros Militares en Informática). Todos los nombrados hacen inteligencia interna dentro de las FFAA y externa sobre los opositores al Gobierno.

En síntesis, el Proyecto X cuyo ideólogo fue MILANI ahora mutó hacia un estadio superador, el proyecto “ciberdefensa” (ubicado en el 7° Piso del Edificio Libertador, sede del Estado Mayor General del Ejército), desde donde se planifican las operaciones de inteligencia sobre integrantes de las Fuerzas Armadas y a todo lo que se considera “arco opositor”. Los elementos con responsabilidad de ejecución de estas actividades son los de Inteligencia bajo el comando directo del Milani, que dispuso el despliegue territorial en todo el país.

Para permitir que “ciberdefensa” pueda operar eficientemente, se ha incorporado más de un centenar de agentes de inteligencia durante el período 2012 /2013. Pero este hecho requeriría una investigación judicial profunda, porque la incorporación de ese personal se ha hecho de manera totalmente irregular e ilegal.

En el cuadro que ha continuación se detalla hemos tomado, a modo de ejemplo, a los Oficiales Superiores anteriormente mencionados y surge:

milani-12-6-14

OBSERVACIONES:

1) Pasó a Retiro Voluntario el 31 de mayo del 2007, se desempeñó como Art. 62 en el Ministerio de Defensa y en CITEDEF durante el período enero 2008 / febrero 2013. Actualmente a cargo de “ciberdefensa”. No posee contrato, recibe pago en negro de los fondos reservados que maneja el General Milani.

2) Su mujer, María Alejandra Gabriela Didiego, trabaja en la Secretaría del Subjefe del Estado Mayor (5° piso), tiene contrato desde diciembre de 2012 y actúa como informante directa del General Milani.

3) Pasó a retiro voluntario en el año 2009.

4) Pasó a Retiro Voluntario el 31 de agosto de 2009. Se desempeña como retirado contratado según el artículo 62 (Ley N° 19.101) desde el 1 de abril del 2010 y además integra el Directorio del Instituto de Obra Social del Ejército. Informa directamente a Milani, quien le paga en negro sus servicios.

5) Pasó a retiro voluntario el 31 de agosto del 2009. Actualmente efectúa reunión de información para “ciberdefensa”. No posee contrato pero sí recibe pago en negro de los fondos reservados que maneja Milani.

6) Pasó a retiro voluntario el 20 de febrero del 2009. Actualmente efectúa reunión de información para “ciberdefensa”. No posee contrato. También recibe pago en negro de los fondos reservados de Milani.

7) Pasó a retiro voluntario el 31 de diciembre del 2007. Se desempeñó como Art. 62 en CITEDEF durante el período enero de 2009 / 14 de mayo de 2013. Actualmente a cargo de “ciberdefensa”. No posee contrato. Recibe pago en negro de los fondos reservados que maneja el General Milani.

Todos los nombrados fueron reclutados como agentes de inteligencia por el jefe del Ejército y los pagos en negro tendrían las siguientes razones:

  • No tienen contrato, ya que para tenerlos en esta condición deberían haber pasado por un proceso de selección y su incorporación a la fuerza en calidad de contratados tendría que haber sido aprobada por el ex Jefe de Estado Mayor Teniente General Luis Pozzi. Por otra parte, los contratos para el personal retirado son excepcionales y los servicios que se prestan bajo este régimen son remunerados con sumas muy modestas.
  • Cobran entonces los servicios en negro y son remunerados con fondos reservados que administra la Dirección General de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército. De esta manera los anteriormente nombrados perciben sumas que triplican las del personal contratado y evaden todo tipo de carga impositiva.

Un Estado dentro del Estado

Ya quedó demostrado que el presupuesto a disposición de la Dirección General de Inteligencia del Ejército es elevado y se emplea para ejecutar actividades de inteligencia interna tanto sobre las Fuerzas Armadas y de Seguridad como sobre todo el espectro opositor al gobierno. Las actividades mencionadas son absolutamente ilegales y para realizarlas se adquirieron materiales sofisticados y tecnología de última generación. Por otra parte, los fondos se emplean de manera absolutamente discrecional y no están sujetos a control alguno.

Se incorporó en los últimos 18 meses gran cantidad de personal para realizar actividades de inteligencia y para llevar a la práctica el proyecto “ciberdefensa” que constituye una versión mejorada y aumentada del “Proyecto X”.

Debería asimismo efectuarse una investigación de detalle sobre todo el personal que fue incorporado en el período 2012/2014 para determinar en que situación administrativa se encuentra y la forma en que se le pagan sus servicios.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Carrera a la presidencia: Daniel Scioli supera a Sergio Massa en intención de voto

El gobernador bonaerense se mantuvo durante los últimos dos meses por sobre los otros funcionarios que se perfilan para candidatos en 2015.
Las preferencias del electorado de cara a las votaciones presidenciales de 2015 ponen al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en primer lugar y luego al diputado Sergio Massa.

Si bien en las elecciones legislativas del año pasado el ex intendente de Tigre logró posicionarse con ventaja y era el favorito para suceder a Cristina Kirchner, desde hace dos meses el ex vicepresidente lidera las encuestas de intención de voto realizadas por Poliarquía Consultores.

La investigación que utilizó una muestra estadística de 1.643 casos en todo el país dio como resultado que Scioli va a la cabeza con el 22 por ciento de la intención de voto, Sergio Massa tiene el 20 por ciento y Mauricio Macri el 16 por ciento.

En cuarto lugar se ubican los integrantes del Frente Amplio Unen: Hermes Binner, Julio Cobos y Elisa Carrió.
diarioveloz.com

El kirchnerismo intenta desplazar al juez Manuel Blanco, quien detuvo a Leonardo Fariña

El magistrado Manuel Blanco es el titular del juzgado federal 1 de La Plata, que tiene competencia electoral en la Provincia.
El kirchnerismo propuso correr al juez federal de La Plata, Manuel Blanco. El magistrado, quien intervino en el caso de evasión en el que se detuvo a Leonardo Fariña, es juez electoral del juzgado penal que subroga. Es decir que como titular del juzgado federal 1 de La Plata, Blanco controla las listas, los comicios y los resultados de las votaciones en la provincia de Buenos Aires.

Desde el oficialismo intentan reemplazar a Blanco. La semana pasada la Comisión de Selección del Consejo, presidida por el camporista Eduardo de Pedro, candidateó al secretario federal Jorge Di Lorenzo para que ocupe el lugar de Manuel Blanco.

Por su parte la Asociación de Magistrados denunció anoche que la solicitud para correr al juez Blanco es una propuesta «ilegal». El Consejo de la Magistratura deberá resolver hoy el tema durante el plenario.

Si corren a Blanco del juzgado 3 y en su lugar ponen a otro subrogante, éste podría llegar a reemplazar a Blanco en su rol de juez electoral. En este sentido el nuevo subrogante podría ocuparse del juzgado 1 el próximo año, cuando se celebrarán las elecciones.
diarioveloz.com