Carrió contra Cobos: “Se financió con la efedrina”

LA DIPUTADA DIJO QUE EL PJ ES UN NARCOESTADO

En diálogo con el canal Todo Noticias, Elisa Carrió volvió a embestir hoy contra el Partido Justicialista al asegurar que “hoy gana el narcotráfico”. Al mismo tiempo, calificó al gobierno de “corrupto” y a la oposición de “fragmentada”. “Vamos al narcoestado”, dijo sin medias tintas.

Luego, aseguró que Gerardo Morales “ayuda al oficialismo” y acusó que el Frente para la Victoria ganó con fondos de la efedrina y la oposición estaba fragmentada”. Según Carrió, ahora se vive lo mismo».

La diputada fue dura con la UCR: «Si no se animan a ganarle al PRO en la interna, ¿cómo quieren ganarle al PJ?».

Carrió tampoco ahorró críticas contra Julio Cobos: “Se financió con la efedrina y fue socio de Cristina». También se acordó de Daniel Scioli, a través de una polémica frase: “Es igual a Cristina, sólo que le falta un brazo».

Y añadió: «Hay diputados radicales que reciben plata de Scioli. (…) Daniel Scioli paga esto en la Cámara de Diputados de la provincia. Muchos de lo que se dicen progresistas cobran de Scioli».

Finalmente, Carrió advirtió que «ya estamos en Colombia» y acusó una vez más a Sergio Massa de “narco». «El norte está tomado por los narcos», culminó.
periodicotribuna.com.ar

Boudou, más cerca del juicio oral por los papeles truchos de su auto

El martes habrá una audiencia clave. Si la Cámara Federal rechaza el planteo de la defensa del Vice, el juez Bonadio quedará en condiciones de enviarlo a juicio.

La Cámara Federal citó a una audiencia para el próximo martes para resolver un pedido del vicepresidente Amado Boudou que lo pondría a las puertas del juicio oral en la causa en la que está procesado por la falsificación de papeles para hacer la transferencia a su nombre de un auto Honda.

Ese día la Cámara escuchará los argumentos de la defensa de Boudou que pidió la nulidad del dictamen del fiscal Guillermo Marijuán por el cual solicitó que el vicepresidente sea enviado a juicio.

La defensa entendió que ese dictamen no cuenta con “una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos” de la causa, tal como lo exigue el Código Procesal y por lo tanto es nulo.

El tema deberá ser resuelto por la Sala II de la Cámara que si rechaza el planteo dejará al juez Claudio Bonadio en condiciones de enviar a Boudou a juicio.

En caso que la Cámara considere que el dictamen del fiscal es nulo, Marijuán deberá hacer uno nuevo, por lo que no implica que el vicepresidente quede desvinculado de la causa.

El juez Bonadio procesó a Boudou porque “transfirió en su favor el vehículo Honda CRX, dominio B 2.243.822, mediante documentación falsa y falsificada”.

Junto con el vicepresidente están procesados su ex pareja Agustina Seguin, la titular y una empleada del registro donde se hizo la transferencia y los dos gestores que se encargaron de los trámites.
tn.com.ar

Descubren en Suiza una millonaria fundación trucha a nombre de Lázaro Báez

El empresario «vinculado comercialmente» con la Presidenta recibió en sus cuentas cerca de 15 millones de dólares. Los hijos, involucrados.
Nuevas cuentas en el exterior, más dinero, más complicaciones. Ésta sucesión de eventos son el común denominador de la reciente historia de acusaciones y denuncias que recaen sobre el empresario kirchnerista Lázaro Báez, a quien ahora la Justicia de Suiza le acaba de descubrir más cuentas bancarias a nombre de una fundación trucha.

Así surge tras una investigación en el país helvético, tal como consigna hoy Clarín. En las últimas horas se conoció la existencia de una cuenta secreta que recibió 15 millones de dólares en el 2012.

En esta sociedad sin fines de lucro, Lázaro Báez figura como presidente y sus cuatro hijos Martín Antonio (33 años), Leandro Antonio (23), Luciana Sabrina (34) y Melina Soledad (22 años) como directores.

Como la causa suiza está bajo secreto de sumario, esos fallos de carácter público omiten los nombres de los imputados y solo los identifican con letras. Por ejemplo, uno de los fallos dice que el fiscal suizo ordenó la inmovilización de estos fondos “incluyendo las cajas de seguridad de (C) y sus hijos (F, H, I y J)”. Con esas letras se refiere a Báez y sus cuatro hijos.

Ocaña adelantó al matutino que le solicitará al juez que certifique si Báez declaró estas cuentas a la AFIP y si éste organismo ya abrió, como corresponde, un sumario administrativo para averiguar si hubo, además, evasión fiscal. La legisladora porteña, junto al diputado radical Manuel Garrido, fueron los denunciantes originales de la causa abierta en Suiza.
perfil.com

Skanska ya prepara su salida de la Argentina y vende sus oficinas del microcentro

La compañía sueca salpicada en el primer caso de corrupción kirchnerista venderá sus activos en Latinoamérica.

Skanska tiene decidido irse del país y ya empezó a deshacerse de su personal. La empresa constructora, eje del primer paradigma de la corrupción en el kirchnerismo, ya echó a más de la mitad de sus empleados y planea terminar de despedir a la totalidad con los despidos en diciembre.

Según pudo saber LPO, la compañía sueca sólo se quedó con medio piso de un edificio del microcentro sobre la calle Reconquista al 100, cuando antes había llegado a tener tres: el segundo, noveno y décimo, lo que acaso demuestra el feroz recorte que vino aplicando durante el año.

El demantelamiento es tal que Skanska habría echado hasta a los trabajadores encargados de seguridad.

Una fuente del mundo empresarial contó a este medio que el grupo sueco ya está cumpliendo con el pago de indemnizaciones-algunas de ellas muy jugosas-, pero aún así hay algunos casos preocupantes, como el de una empleada embarazada de cinco meses.

LPO se comunicó con personal de Skanska para ahondar en los detalles, pero no brindaron mayores precisiones.

Esta decisión se da en el marco de la compañía de desprenderse de todos sus activos en Latinoamérica y enfocarse en los negocios de Europa y Estados Unidos, tal como anunció a principios de noviembre.

«Nos centramos en nuestros negocios de Europa y Estados Unidos. Los negocios de administración y operaciones en América Latina son muy periféricos», dijo el presidente ejecutivo Johan Karlstrom hace unas semanas.

«Aunque sea un negocio bueno y rentable, es demasiado pequeño para tenerlo en esa parte del mundo. Iniciaremos el proceso de venta el año próximo», declaró, en una nota publicada por la agencia Reuters.

En el segundo trimestre, la compañía apartó 500 millones de coronas en amortizaciones y costos de reestructuraciones en la región, al decir que se desprendería de su negocio de ingeniería y construcción para centrarse en las operaciones de mantenimiento.

El “caso Skanska” salió a la luz en los primeros años del mandato de Néstor Kirchner por supuestos sobreprecios en gasoductos que iban a realizarse al norte y al sur del país.

En esa causa quedaron procesados el ex secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron; el ex interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Fulvio Madaro; el ex titular de Nación Fideicomiso Néstor Ulloa y varios ejecutivos por el presunto pago de sobreprecios y coimas para la ampliación de esas obras.
Finalmente, en 2011 los ex funcionarios fueron sobreseídos por la Cámara Federal porteña y el caso se dio por cerrado.
lapoliticaonline.com

Máximo sorprendió a los barones del conurbano: anunció que Kicillof será vicepresidente

El viernes de la semana pasada, Máximo Kirchner organizó un asado en la residencia de Olivos, que tuvo como invitados principales a tres intendentes emblemáticos del PJ en la Tercera Sección Electoral: Fernando Espinoza (La Matanza), Hugo Curto (Tres de Febrero) y Jorge Ferraresi (Avellaneda). Entre los dueños de casa estaban Andrés Cuervo Larroque y José Ottavis. Máximo llevó la voz cantante en nombre de su madre y expuso su seguridad de que el Frente para la Victoria se impondrá el año que viene en primera vuelta sin necesidad de arriesgarse a un peligrosísimo ballotage donde la masa de votantes independientes podría volcarse hacia Mauricio Macri o Sergio Massa.

Los barones del conurbano presentes probablemente esperaban que los jefes de La Cámpora entrarían de lleno en el tema de las candidaturas bonaerenses pero esto no ocurrió y Máximo eludió totalmente el tema.

Pero sorpresivamente, el primogénito atacó de frente y les dijo: “el candidato a vicepresidente va a ser Axel. Esto ya está decidido”. Luego expuso que Kicillof iba a salir airoso de la actual crisis económica, que acordaría con los holdouts en Nueva York y que abriría el financiamiento externo, produciendo un veranito del consumo que le daría al gobierno el 40 por ciento necesario para evitar la segunda vuelta. La larga perorata de Máximo no era casual, porque sorpresivamente apareció en el quincho Kicillof, quien se puso a hablar como futuro vicepresidente, señalando que su rol iba a ser asegurarle a CFK la continuidad en el poder, asegurando que el cristinismo conserve el control de las gobernaciones y las intendencias.

Desconfianza no falta

Según asegura un testigo presencial, los caciques del conurbano se fueron del asado sumamente preocupados y con una seria duda: ¿Máximo estaba cumpliendo órdenes de su madre o la operación Kicillof es a dos puntas, es decir, intentado convencer también a la presidente? Es obvio que La Cámpora quiere evitar que el compañero de fórmula de Scioli sea un gobernador con ambiciones propias, como Sergio Urribarri o Juan Manuel Urtubey, y menos aún un individualista audaz como Florencio Randazzo. En cuanto a Alicia Kirchner, La Cámpora intentaría sacarla del juego vicepresidencial aprovechando la vieja desconfianza entre ella y Cristina. El otro rival de Kicillof es el vicepresidente provisional del Senado Gerardo Zamora, cuya ambición de suceder a Amado Boudou no es un secreto. Contra él, las críticas son obvias: “ya tuvimos un Cobos así que no vamos a inventar a otro”, dice un jefe de La Cámpora. Y agrega: “la única garantía de que vamos a retener el poder es Axel, que sólo nos responde a nosotros y se lleva pésimo con Scioli”.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Florencio Randazzo llegó a Gallegos en el Tango 10, que 24 hs antes había venido a buscar a Kicillof y Timerman

Sin fijarse en gastos para el festejo del Día del Militante Peronista, Florencio Randazzo y el diputado Wado de Pedro, llegaron a Río Gallegos a bordo del avión presidencial T-10. Esta máquina el día anterior llegó desde Buenos Aires para buscar a Kiciloff y Timerman que regresaban de Australia. El acto en la ciudad de Río Gallegos lo organizaron los del FPV, con Pablo Grasso a la cabeza, a quien Randazzo conoció al momento de llegar al acto en la Unidad Básica que conduce el Concejal. Por otro lado el PJ hizo su acto con ausencia del gobernador Peralta.

A las 18:35 de ayer martes 17 de noviembre tocó pista en el aeropuerto local, por segunda vez en 24 horas, el T-10, avión que esta vez traía a Florencio Randazzo y Wado de Pedro, al acto de la militancia que organizaron el concejal Pablo Grasso (FPV) Matías Bezzi (La Cámpora), Daniel Álvarez (FPV), en la Unidad Básica “Saber que se puede”, de Pablo Grasso, quien para efectuar el acto ordenó cortar la calle entre Santa Fe y Provincias Unidad y allí levantaron un escenario ante aproximadamente 300 personas que agitaban banderas del local partidario del presidente del HCD, “Sumate” de Daniel Ávarez y en menor medida de la Cámpora y otras agrupaciones del FPV.

El avión Presidencial T10 ayer nuevamente en el aeropuerto de Río Gallegos - Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz

A su llegada Florencio Randazzo hizo su primera visita a la municipalidad local, donde se vio con el Intendente Raúl Cantín y le hizo entrega de equipamiento para Tránsito Municipal.

Un hecho singular fue que cuando Randazzo llegó casi una hora después de lo pactado para el inicio del acto (previsto 19:30 y concretado 20:35) allí recién conoció al organizador, a Pablo Grasso y se movía por la ciudad en auto manejado por el diputado Matías Bezzi.

En su discurso, el funcionario nacional revalorizó las figuras de Néstor y Cristina como ejemplo de militancia y abogó por la continuidad del proyecto político más allá del 2015 y dejó flotando la posibilidad de que la sucesión esté en manos de los jóvenes del FPV que pugnan por pertenecer, señalando “tiene que ser un militante el que continúe con este proyecto, tiene que ser alguien que ratifique, como Néstor y Cristina, la independencia y la autonomía de la política”.

Ayer el acto en Río Gallegos - Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz

Por su parte, el PJ hizo su acto partidario en el Comando que lidera el gobernador Daniel Peralta, que ayer estaba ausente de Río Gallegos e hizo uso de la palabra la única oradora Gabriela Peralta. De esta manera y a pesar de algunas apariencias que pueden expresar lo contrario, tanto el PJ como el FPV siguen cada uno por su cauce partidario, sin lograr ni siquiera unirse en el día de la militancia.

(Agencia OPI Santa Cruz)

Diputado massista acusa al Gobierno de buscar “impunidad”

Gilberto Alegre formuló fuertes cargos contra el kirchnerismo, al que consideró “en retirada” y buscando “consolidar negocios y poder”.

“Los kirchneristas buscan negocios e impunidad para los próximos años, tratando de posicionarse para regresar al gobierno”, manifestó el diputado nacional Gilberto Alegre durante el acto de lanzamiento del precandidato a intendente de Pehuajó por el Frente Renovador, y agregó que los K “quieren conservar poder a través de los negocios e impunidad controlando la justicia”.

Las declaraciones fueron hechas en el marco de la presentación de la precandidatura a intendente de Roberto Centeno en Pehuajó. En esa oportunidad, y ante un salón colmado de dirigentes y vecinos, el diputado nacional por el Frente Renovador afirmó que “este es un Gobierno en retirada que está consolidando negocios y poder, para mantener después que se vaya”, denunció el legislador massista y agregó que “quieren conservar poder para cuando se vayan, pero también quieren conservar impunidad, porque están buscando la modificación del Código Procesal Penal para dar protección e impunidad a los funcionarios denunciados por corrupción y no se pueda revisar ninguna sentencia”.

Asimismo, Alegre destacó que “se acaba de sancionar la ley hidrocarburífera y detrás del abastecimiento petrolero y de YPF, que son valores que todos nosotros queremos, nos están metiendo un perro fenomenal, porque en YPF está metido Soros, Eskenazi y otros poderes económicos que se han quedado con el grueso de la exportación petrolera de la Argentina. Incluso Lázaro Baez, tiene inmensas áreas para exploración de petróleo y no puso un solo peso”.

El exintendente de General Villegas insistió en que “los kirchneristas buscan negocios e impunidad para los próximos años, tratando de posicionarse para regresar al gobierno. Quieren conservar poder a través de los negocios e impunidad controlando la justicia”.

“Estamos en un país atravesado por la delincuencia y nadie va preso. No se investiga el blanqueo de capitales de la droga porque si se hiciera, tendrían que investigar al blanqueo de capitales de la corrupción del gobierno”, denunció Alegre.

parlamentario.com

 

¿Impericia, negligencia, mala praxis o fines inconfesables?

IMPORTACION DE GAS NATURAL LICUADO

El 28 de octubre de 2014 se cumplió 3 años de la implementación del denominado “cepo al dólar”, eufemismo que disimula el faltante de esta divisa en el Banco Central de la República Argentina para poder cumplir con sus compromisos externos y al mismo tiempo cubrir la demanda de esta moneda de parte de importadores y público en general.

Podemos apreciar que a partir del año 2011 asistimos a una verdadera sangría de las reservas internacionales. En el siguiente cuadro vamos a observar, desde el 2003, las acumulaciones y pérdidas anuales de dichas reservas.

Uno de los motivos de esta caída de reservas es el pago de las importaciones de hidrocarburos (sobre todo gas natural licuado). Así lo reconocen las autoridades nacionales:

“El 30 de setiembre de 2014 el ministro de Planificación Julio de Vido, defendió en el Senado la nueva ley de Hidrocarburos propuesta por el gobierno nacional. El arquitecto de Vido pronosticó que esta norma servirá para reducir el déficit energético que en la actualidad es negativo en 7.000 millones de dólares.”

Indudablemente esto es el efecto de haber perdido el autoabastecimiento energético, ¿Pero cuál es la causa de este desabastecimiento?

periodicotribuna.com.ar

 

 

Cristina debería pedirle la renuncia a Capitanich

El Jefe de Gabinete toma a toda la sociedad argentina de “marmota”.

Es justo reconocer que la diversidad y el disenso suelen ayudar a que existan en política, una variedad de opiniones o actos que repercuten positivamente en una sociedad, ayudándola a crecer democráticamente con principios republicanos y a una opinión pública que haga de las libertades un saludable ejercicio cotidiano.

En este contexto, puntualmente refiero que más allá de las preferencias, la Presidente de la Nación Cristina Fernández titular del Poder Ejecutivo Nacional que es unipersonal, es decir no hay dos, tres o más, sino uno que no es otro que la propia Cristina; tiene el legítimo derecho de dirigirse como habitualmente hace en Cadena Nacional, para hacer llegar sus mensajes a los argentinos, posee como aval, el deseo de sus votantes que entonces, mayoritariamente, la llevaron a la continuidad para dirigir los destinos de nuestra Nación hasta el 2015.

Ahora bien, tener que soportar cotidianamente las torpezas de alguien que nadie votó, como el Jefe de Gabinete de Ministros Jorge Milton Capitanich, me animaría a decir que es otra cosa, porque es un funcionario que no ostenta el cargo que actualmente ejerce por decisión del voto popular, por lo tanto él debería hacer uso del sentido común y tomar conciencia que es un empleado de jerarquía, con limitaciones por carecer del legítimo consenso.

Capitanich nos falta el respeto a todos

Capitanich nos falta reiteradamente el respeto a todos, al no respetar a quienes no piensan como él y tienen la valentía de expresarlo abiertamente en los medios de comunicación social. Debería demostrar con sus actos públicos que respeta la libertad de expresión e información, normada en los Artículos 14, 28, 32, 33, 43 y 75 de nuestra Constitución Nacional Argentina; en los tratados y concordatos con las demás Naciones, con Organizaciones Internacionales y con la Santa Sede que tienen jerarquía superior a la Leyes enunciados en el Artículo 22; a la igualdad de oportunidades y de trato que el Artículo 23 de nuestra Carta Magna habilita a legislar y promover.

No debemos acostumbrarnos a estas arbitrariedades, porque a estas historias sin lugar a dudas le van a seguir otras, y no debería ser así. Capitanich se rió de las críticas que hizo el periodismo por el lujoso jet que utilizara el Ministro de Economía Axel Kicillof y su comitiva, para viajar en misión oficial a Australia a la cumbre del G20 con un gasto de u$s 600 mil, e insultó a un periodista de Todo Noticias, el abogado Fernando Carnota, llamándolo “marmota” descalificándolo públicamente, utilizando para ello un espacio oficial.

Como contraste, Capitanich hace un notorio silencio ante los ataques y amenazas que algunos periodistas sufrieron en los últimos tiempos. El mismo silencio ante los procesamientos y denuncias judiciales que pesan sobre el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou. La misma omisión respecto a la reciente denuncia ante el Juzgado Federal de Marcelo Martínez de Giorgi, por desvío de fondos y vaciamiento de la “Fundación Madres de Plaza de Mayo” donde también se imputa a Boudou.

Asimismo, el Ministro coordinador cayó ante las recientes inundaciones, y las reiteradas amenazas que sufren los periodistas que denuncian a los “narcos”. Deforma la realidad, lo que es una manera de faltar a la verdad, cuando dice que se elige a la escuela privada sobre la pública porque la gente tiene ahora más plata. Cuando dice que en su Provincia hay cero desocupación entre tantas otras cosas.

Pero alza la voz nuevamente contra periodistas y lo que publican los medios de comunicación social. Este lunes, el funcionario volvió a criticar duramente un artículo del diario La Nación en el cual, se hace referencia a la falta de productos e insumos importados, se quejó de los medios que publican información que no agrada al oficialismo y plantean, a su entender, “la mentira sistemática como medio de expresión”.

Conclusión

Capitanich con absoluto descaro, toma de “marmotas” a todos los argentinos.

Oscar Dufour/informadorpublico.com

Tropa de elite: estas son las misiones que tendrá la «policía» del comercio exterior creada por el Gobierno

Cada dólar que entra y sale del país debe ser «revisado» en detalle. El nivel de reservas sólo alcanza para cubrir 4 meses de importaciones. No hay tiempo que perder: deben frenarse maniobras de subfacturación y de sobrefacturación que le secuestran divisas al BCRA. «Brigada K» en acción.

 

Con el objetivo de controlar el frente cambiario, ya sea conteniendo el drenaje de reservas o limitando el precio del blue para así intentar bajar el nivel de incertidumbre, el Gobierno le imprimió un nuevo impulso a su poder de «policía» sobre la city y sobre las empresas.

En el marco de una investigación iniciada por la AFIP, días atrás se realizaron 71 allanamientos en bancos, sociedades de bolsa y casas de cambio de Capital, Mendoza, Córdoba y provincia de Buenos Aires.

Claro que este megaoperativo no consistió en una estrategia aislada. Por el contrario, fue una acción que se sumó a la fuerte presión que viene llevando adelante el Banco Central que, apoyado en un despliegue masivo de gendarmes, busca poner la lupa en cuevas yentidades financieras.

Sin embargo, esta nueva etapa de control policíaco, no está encapsulada solamente a lo que ocurra en la city porteña: el Gobierno, como nunca antes, ahora apunta a las operaciones de comercio exterior con el objetivo de sostener el nivel de reservas.

El primer indicio de esta estrategia llegó tras el desembarco de Alejandro Vanoli al frente delBCRA. Con Fábrega fuera de escena, el ministro Kicillof impuso a un hombre de su confianzaal frente de la gerencia general: Jorge Rodríguez, quien se venía desempeñando comogerente de Comercio Exterior de la entidad.

Dado que su experiencia está vinculada con la entrada y salida de dólares del país, suascenso fue considerado un claro mensaje de que se iban a ir reforzando todos loscontroles vinculados con instrumentos para sacar divisas de la Argentina, aun cuando estas operaciones sean legales, como la del «contado con liquidación».

En esta estrategia integral, que apunta tanto a la city como al sector empresarial, la siguiente jugada correspondió a la AFIP, quien avanzó con una noticia de alto impacto aldenunciar públicamente a Procter & Gamble por supuestas maniobras desobrefacturación de importaciones y triangulación de operaciones comerciales.

Pero el «caso P&G» es apenas el primer capítulo de un entramado de maniobras fraudulentas que, según advirtieron a iProfesional desde el organismo que conduce Ricardo Echegaray, involucra a más de 1.000 compañías (ver nota: caso P&G, la punta del iceberg: hay 1.000 firmas en la mira de AFIP por sobrefacturar importaciones).

Es en este marco de crecientes controles en el que el Gobierno está dando un paso más: acaba de crear la Unidad de Seguimiento y Trazabilidad de las Operaciones de Comercio Exterior, que comenzará a operar bajo el ámbito de la Jefatura de Gabinete.

Esta suerte de «fuerza de elite» está integrada por áreas de la Secretaría de Comercio Interior, la AFIP, la Administración General de Aduanas, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera.

Entre las tareas que llevará adelante esta flamante unidad, según se desprende del decreto firmado por la Presidenta y publicado este lunes en el Boletín Oficial, figuran:

• Efectuar el monitoreo de las operaciones de comercio exterior, procurando suseguimiento y trazabilidad.

• Coordinar el acceso de los reportes de las operaciones de importación y exportación, para verificar el cumplimiento de los requisitos formales.

• Efectuar el seguimiento de las denuncias formuladas por los organismos de control.

• Solicitar y brindar información a otras jurisdicciones.

Fuerte inquietud 
En diálogo con iProfesional, Marcelo Elizondo, ex director de Fundación ExportAr, se mostrómuy crítico con esta nueva medida, al considerar que «muestra la vocación del Gobierno deluso del poder de policía y del poder sancionatorio».

Para el experto, «se está avanzando en un escenario cargado de regulaciones. Los límites a las importaciones ya eran elevados y esto demuestra que seguirán siendo muy fuertes».

En tanto, Fernando Baer, director de Bconomics, recordó que «el Gobierno ya dispone de dos modalidades para trabar compras al mundo: las Declaraciones Juradas y el propio Banco Central, que puede no habilitar dólares para efectuar pagos al exterior».

Sin embargo, consideró que «esta nueva unidad es otra señal que pone la administración kirchnerista para dejar en claro a empresarios que cada vez hay más áreas oficialesencargadas de seguir de cerca todas las operaciones de comercio exterior».

Por su parte, Miguel Ponce, gerente de la Cámara de Importadores, al trazar una lectura política, destacó que «el hecho de que esta unidad esté bajo el ala de la Jefatura de Gabinetees como si dependiera de Presidencia. Con esto, quisieron darle poder y jerarquía a esta nueva estructura».

Bajo su óptica, «en la medida en que tenga como objetivo incrementar la trazabilidad, nos parece válido. Pero nos preocuparía si esto en realidad está encubriendo que no hay dólares suficientes para el funcionamiento de la economía real y que se constituya en un elemento más que trabe el comercio».

De este modo, el temor que en principio sienten los importadores es que esta nueva medidapueda transformarse en otra barrera que incremente los costos y provoque más demoras que las que ya se vienen padeciendo.

Objetivo: seguir la «ruta del dinero»
Cabe destacar que, en la actualidad, el Gobierno lleva adelante un férreo sistema de «trazabilidad» sobre todas las operaciones de comercio exterior, especialmente de las deimportaciones, mediante las llamadas Declaraciones Juradas.

A través de las mismas, los empresarios que quieran ingresar un producto al país deberáninformar previamente todo tipo de datos, tales como las características del bien, el origen,fechas de arribo, precio al que se adquirió la mercadería y hasta la forma en que se canceló la operación.

Ahora, con la creación de esta nueva unidad que directamente depende de la Jefatura de Gabinete, el objetivo principal es seguir la «ruta del dinero» que se mueve en todas las operaciones de comercio exterior y así aplicar un control del tipo «quirúrgico» paramonitorear más de cerca cada dólar que debe entrar o salir de las reservas.

Así, con este «cuerpo de elite», el Gobierno apuesta a mejorar el entrecruzamiento deinformación entre distintos organismos oficiales y hará especial foco en dos operacionesque se potenciaron una vez que apareció el «cepo» al dólar y que afectan a las tenencias del BCRA: la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones.

Respecto de la primera maniobra, conforme crecieron las restricciones para hacerse de divisas por el canal formal -que les impidió a las firmas girar utilidades o pagar a proveedores-, se incrementó la tendencia a declarar operaciones de importación por un monto mayor al real.

Mediante este mecanismo, las compañías logran que el BCRA les habilite un «plus» mayor al que realmente necesitan y con el que, o cancelan compromisos financieros contraídos concasas matrices o bancos del exterior, o bien cubren deudas asumidas con las fábricas que los abastecen con materias primas o insumos.

Baer estimó que en 2013 fueron susceptibles de sobrefacturación, importaciones por un monto cercano a los u$s12.000 millones. Es decir, cerca de un 45% de las reservasen poder del Central.

Más aun: destacó que este año los incentivos para avanzar con estas operaciones ilícitas, lejos de mermar, se profundizaron. 

Respecto de la subfacturación de ventas al mundo, se trata de una operación que tiene como finalidad dejar un porcentaje de los dólares en el exterior para no tener que ingresarlos y liquidarlos al tipo de cambio oficial, además de evitar una mayor carga tributaria.

En los considerandos del decreto publicado en el Boletín Oficial, un párrafo señala, justamente, que con esta maniobra con la que se establece un monto de facturación por debajo del precio real, las empresas logran «apropiarse de divisas en una cuenta del exterior e ingresar un monto menor al país».

Cabe destacar que estas prácticas se potenciaron a medida que el Gobierno dejó dehabilitar dólares a través de la ventanilla del BCRA, lo que obligó a más compañías atrabajar con un «crédito forzoso».

En efecto, en la actualidad, la entidad que conduce Vanoli les adeuda más de u$s5.500 millones en concepto de importaciones ya realizadas.

De ese total, unos u$s2.500 millones corresponden a operaciones efectuadas porautomotrices, otros u$s500 millones a compras de empresas de electrónica, en tanto que el resto se reparte entre firmas del rubro químico, textil y supermercadista.

 

Más control policíaco para cuidar reservas

Esta deuda que se mantiene con el sector privado y la multiplicación de nuevos controles, obedece a la ansiedad del Gobierno por contener la sangría de reservas.

Por el momento, Vanoli logró algo de tranquilidad de la mano del swap con China y del incremento en el ritmo de liquidaciones de «agrodólares», tras el acuerdo al que arribó con cerealeras.

Sin embargo, la meta con la que aspira concluir el año el BCRA (cerca de u$s28.000 millones), luce exigua para hacer frente a los fuertes compromisos de deuda del año próximo.

Además, cada vez le está quedando menos «autonomía» para «bancar» las compra deenergía, insumos, componentes y bienes de consumo.

En efecto, de cerrar 2014 con reservas en esos niveles, apenas alcanzará para cubrir poco más de 4 meses de importaciones, el tercer nivel más bajo desde el año 1970, según explicó Elizondo.

Cabe destacar que en 2009, las tenencias del Central permitían fondear 15 meses de compras al exterior (ver infografía).


Este rápido deterioro de la relación reservas-importaciones deja en evidencia el mayor recelo oficial para controlar a fondo todas las transacciones de comercio exterior.

Claro que esos u$s28.000 millones no están en «cash«. Según el consultor Salvador Di Stefano, «hay un gran porcentaje invertido en papeles o en oro, que no son de rápida disponibilidad».

Así, «con tan poca cantidad de reservas, es lógico que los cerrojos sean cada vez másimportantes«, sostuvo el experto, quien agregó que el Gobierno «tratará de inventar la mayor cantidad de medidas posibles con tal de llegar a marzo de 2015, cuando posiblemente se materialice un acuerdo con los bonistas en litigio y puedan ingresar dólares y recomponer tenencias».

¿Más trabas al «conta con liqui»?
Ratificando que una de las funciones principales de esta unidad será la de controlar la «pata financiera» de las operaciones de comercio exterior, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich advirtió que uno de los objetivos será el de frenar aquellas «transacciones de contado con liqui» que se conviertan en un «proceso de manipulación legal para evadir divisas».

Las declaraciones del funcionario sin dudas llevaron preocupación al sector empresario, porque este mecanismo -que consiste en adquirir un papel que cotiza a nivel local, en pesos, y venderlo en el exterior en dólares- se convirtió en el último «manotazo de ahogado» al que se ven obligadas a recurrir algunas compañías cuando el BCRA no les habilita dólares.

Desde CIRA confirmaron que, antes de frenar un embarque de insumos o componentes y correr el riesgo de tener que parar la producción, hay firmas que, en última instancia, apelan al «conta con liqui». Claro que pagando un sobrecosto dado que esta operación permiteacceder a divisas a un valor que actualmente se ubica un 40% por encima del tipo de cambio oficial.

Si bien Capitanich aclaró que el objetivo es controlar a aquellas empresas que, mediante esta operatoria, evaden «el pago de impuestos y minimizan la liquidación», se instaló el alerta ante la incertidumbre de que los mayores controles terminen por enterrar una de las últimas vías de escape de las que disponía el sector importador para poder seguir operando.

A la hora de analizar el impacto de todas estas medidas, Elizondo consideró que el nuevo contexto, marcado por un incremento en el nivel de regulaciones, «nunca es positivo para el clima de negocios y la inversión».

«La creación de esta unidad de control marca la desconfianza oficial hacia el sector privado y el poco confort con el que deben operar hoy las empresas», afirmó el experto, quien agregó que «en definitiva, el Ejecutivo está ratificando que su intervención se vincula más por el lado del ejercicio de la autoridad y la coerción que por la creación de incentivos que faciliten los negocios«.

infobae.com

Murió Omar Chabán tras una compleja enfermedad

El exgerenciador de Cromañón, el local bailable donde murieron 194 personas por un incendio durante un recital de Callejeros; cumplía arresto domiciliario desde 2013

Omar Chabán, de 62 años, fue gerenciador de República de Cromañón, el local bailable que se incendió en diciembre de 2004 provocando la muerte de 194 personas. En 2009, el Tribunal Oral Criminal 24 lo condenó a 20 años de prisión. Su defensa apeló esta sentencia y él continuó en libertad.

En 2012 hubo un cambio de carátula: la acusación pasó de estrago doloso a estrago culposo, lo que redujo las penas. Chabán fue condenado a 10 años y 9 meses de prisión. A fines de ese año, la Justicia ordenó el cumplimiento efectivo de la pena tanto para Chabán como para el resto de los acusados. Los 14 condenados fueron presos.

Ya en prisión, a Chabán le diagnosticaron un linfoma de Hodkins grado IV. A raíz de esa compleja enfermedad, en agosto de 2013 se le concedió el arresto domiciliario y, durante un año estuvo internado en el Hospital Santojanni recibiendo quimioterapia.

Un informe médico del Cuerpo Médico Forense determinó que el cáncer se encontraba diseminado y había comprometido a órganos extraganglionares, ganglios linfáticos, pulmón, hígado y médula ósea. Chabán llegó a pesar menos de 50 kilos.

Desde hacía unos meses cumplía arresto domiciliario en su departamento del barrio porteño de Monserrat. Sólo podía salir de ahí para ir al hospital a continuar con su tratamiento.

LAS FRASES MÁS POLÉMICAS

«Toda la vida fui negligente, nunca pude controlar la violencia»
«Tengo miedo de que me linchen y me maten»
«Yo creo que soy culpable. De verdad soy culpable. Pero estoy en desacuerdo con que no se acepte que todos son culpables a la vez».
«Todos los psicólogos me parecen unos imbéciles»
«Nunca me gustó mucho la música. Siempre fui un snob»
«Los tres pendejos que quemaron el lugar son los responsables»
«Soy el mayor fracasado del éxito. Me querían fuera del país y lo lograron: la cárcel es una isla»
«La gente que es violenta en los recitales o en la cancha tienen un placer específico en la violencia. Los demás no tenemos que responsabilizarnos por ellos»
«No todos se tienen que responsabilizar por estas bestias» [por los que tiraron la bengala]
«Yo era una persona éticamente buena. Nunca tuve una denuncia de discriminación»

Fuente: LA Nación

El día que La Nación se acordó del tema narcotráfico

Me causa gracia la tapa del diario La Nación de hoy cuando titula “Hablemos de narcotráfico” poniendo como propias denuncias que he realizado a lo largo de esta década impune, ahora que el narcotráfico le toca la cola a La Nación salen a hacerse las victimas cuando en realidad son parte del narcotráfico que crearon.

Durante esta década impune en la que los directivos de Nación, Clarín y Página 12 succionaron de la pauta oficial repartida por Aníbal Fernández bajo la consigna de silenciar el avance del narcotráfico en Argentina, ahora comienzan a sentir los coletazos de los mercaderes de la muerte, que fijados en sus objetivos no tienen inconvenientes en descuartizar a los hijos de los periodistas que ahora quieren hablar.

Recuerdo que La Nación y Clarín me tienen prohibido y no por imposición del gobierno de turno que también hacen lo propio en sus medios, sino porque en sus redacciones hay consumidores de drogas que creyendo defender la sustancia han protegido a los narcotraficantes apoltronados en nuestro país gracias a la inacción de Migraciones, Aduana, Sedronar, Ministerio de Seguridad y Secretaría de Inteligencia bajo el silencio mediático que hoy los aplasta y condena.

La Nación en la tapa dominical de hoy utiliza mis siete años de denuncias arrogándoselas como argumento propio para rasgarse las vestiduras por su periodista amenazado.

Si pretendían algo distinto a lo que acaba de suceder es que jamás entendieron nada o se sentían felices mirando al narco con cariño.

Ahora, la protección dada por los medios nacionales a la instalación de 6 cárteles en la República Argentina se le vuelve en contra y seguramente pagarán con vidas el error de haber soslayado la defensa del país por una pauta publicitaria.

periodicotribuna.com.ar

Campaña electoral: en Olivos ya se discute la renuncia o la licencia de Boudou

Amado Boudou ya es tema -y no menor- para los equipos que trabajan en el diseño de la estrategia publicitaria del Frente para la Victoria para el 2015. Procesalmente, el vicepresidente y el resto de los acusados tienen concedidas sus apelaciones en la causa Ciccone desde el 17 de julio pasado.

En Comodoro Py se estima que los camaristas integrantes de la Sala I, Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero, pueden tomarse todavía varios meses para decidir si confirman o revocan el procesamiento de Boudou y del resto de los involucrados en la causa Ciccone. En caso de confirmación, la elevación a juicio oral sería inevitable.

Como están hoy los plazos, todo esto, más las resoluciones que la justicia tome en otra docena de causas que involucran a Boudou, podría ocurrir en plena campaña electoral. Todo un regalo para la oposición, sobre todo si el vice continúa presidiendo las sesiones del Senado y expuesto a la máxima exposición mediática.

Renuncia o licencia

El tema ya sería objeto de discusiones en Olivos y, según trascendió, en estas semanas de convalecencia de la presidente, Máximo Kirchner se habría convertido en el portavoz de una postura: que Boudou renuncie a la vicepresidencia en marzo próximo para, por lo menos, bajar su perfil mediático enormemente durante la etapa electoral y, de este modo, causarle menos daño electoral al Frente para la Victoria. Pero todos en el gobierno saben que el vicepresidente podría en ese caso considerarse abandonado y entrar en crisis, como cuando convocó a conferencia de prensa para acusar al entonces Procurador General Esteben Righi, que terminó renunciando. Existiría una solución intermedia para el problema que pasaría por una extensa licencia de Boudou, con el pretexto de tener que concentrarse en sus asuntos judiciales. Durante los meses de campaña, se dedicaría a viajar y sólo aparecería cuando no le quede más remedio, es decir, cuando los jueces lo citen.

Si se llegara a esta solución, habría consecuencias políticas. El Vicepresidente Provisional del Senado, el radical K Gerardo Zamora, pasaría a tener un rol protagónico al tocarle presidir las sesiones del Senado. Esto coincidiría con las ambiciones del santiagueño para ser el compañero de fórmula de Scioli. Como argumentos a favor, cuenta con varios: para empezar, en su provincia, hoy gobernada por su esposa Claudia Ledesma Abdala, Zamora controla casi el 70 por ciento de los votos, un número que sólo iguala en Formosa Gildo Insfrán, Ambos aplican métodos para nada ortodoxos, pero las acusaciones de corrupción no pesan en el cristinismo salvo que la justicia esté de por medio. En segundo lugar, la candidatura de Zamora le evitaría a CFK tener que decidir cuál de sus precandidatos presidenciales escolte a Scioli. O sea Julián Domínguez, Sergio Urribarri, Jorge Taiana, Agustín Rossi y Florencio Randazzo, que parece hoy encaminado a ser candidato a gobernador. Poniendo a Zamora, CFK se aseguraría -en caso de ganar Scioli- un vice sin poder alguno en el PJ, lo que le permitiría manejarlo a través de la bancada oficialista de senadores.

Otra opción sigue siendo Alicia Kirchner, a quien la presidente se resistiría a colocar primera en la línea de sucesión presidencial.
informadorpublico.com

Crean un nuevo órgano para controlar las operaciones de comercio exterior

La «Unidad de Seguimiento y Trazabilidad» dependerá de la Jefatura de Gabinete; monitoreará los bienes, servicios y divisas que ingresen y egresen del país.

boletin

El gobierno nacional creó un nuevo órgano para controlar las importaciones y exportaciones de bienes, servicios y divisas, que denominó Unidad de Seguimiento y Trazabilidad de las Operaciones de Comercio Exterior.

Así lo estableció a través del decreto 2103/2014 publicado en el Boletín Oficial esta madrugada, firmado por la presidenta Cristina Kirchner, el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, y la ministra de industria, Débora Giorgi.

La Unidad estará bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros y estará formada por por representantes del Ministerio de Economía (a través, en parte, de la Secretaría de Comercio); la AFIP; el Banco Central (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Superintendencia de Seguros de la Nación, la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).

Entre las atribuciones que se le otorgan a la Unidad se encuentra la posibilidad de «solicitar y brindar información a otras jurisdicciones sobre los temas de competencia de la Unidad».

Luego de asegurar que la decisión tiene el fin de «asegurar la estabilidad macroeconómica», el Gobierno esgrime en el texto del decreto que la creación del nuevo órgano se debe al incremento del comercio exterior, a la participación mayoritaria de empresas multinacionales en los intercambios y a la detección de maniobras «ilegales».

Alega que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detecta casos de «sobrefacturación de importaciones, subfacturación de exportaciones y precios de transferencia que disminuyen el monto de impuestos a pagar en el país [que promueven] sistemas encubiertos de transferencias de divisas afectando de este modo la calidad de vida del pueblo argentino mediante maniobras delictivas».

Se refiere también a violaciones de la ley penal cambiaria, lo cual, expresa, repercute «negativamente en la economía». Por último, menciona casos de evasión del impuesto a las ganancias en el proceso de importaciones y de realización de remisiones ilegales de utilidades.

TAREAS Y ATRIBUCIONES DE LA NUEVA INSTITUCIÓN:

Efectuar el monitoreo de las operaciones de comercio exterior, procurando su seguimiento y trazabilidad; coordinar el acceso, por parte de los organismos competentes, de los reportes de las operaciones de comercio exterior a los efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos formales y sustanciales exigidos por la normativa vigente.
Efectuar el seguimiento de los ajustes y denuncias formuladas por los organismos de control relacionadas con las operaciones de comercio exterior.
Solicitar y brindar información a otras jurisdicciones sobre los temas de competencia de la Unidad.
LA EXPLICACIÓN DE CAPITANICH

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó hoy que la creación del ente de vigilancia de las exportaciones e importaciones buscará «evitar la evasión fiscal» en operaciones de exportaciones e importaciones y la «manipulación de transferencias de divisas».

Capitanich, en su habitual conferencia de prensa, explicó esta mañana que la medida fue adoptada porque la AFIP ha «identificado la operación de sobrefacturación de importaciones, subfacturación de exportaciones y manipulación de transferencias de divisas entre empresas multinacionales».

Esa situación, advirtió, tiene un «impacto» en el «pago de impuestos» en el país que el gobierno busca evitar, señaló.

«Necesitamos observar que no existe evasión fiscal», dijo, y que la administración central puede «tener identificadas cada una de las transacciones» para impedir la violación de las leyes que afecten la recaudación.

Además el gobierno aspira a frenar que las «transacciones de contado con liqui» se conviertan en un «proceso de manipulación legal para evadir divisas».

Existen empresas que evaden «el pago de impuestos y minimizan la liquidación de divisas, afectando macroeconómicamente al país», subrayó el jefe de Gabinete.
lanacion.com.ar

CFK, “la jefa de los halcones”, ordena las sanciones en la city

Hace unos días señalamos que Axel Kicillof, Alejandro Vanoli, Ricardo Echegaray y Alejandra Gils Carbó festejaban que habían doblegado al establishment de la city, ya que con sanciones, cierres temporarios de sociedades de bolsa, casas de cambio, integrales de la AFIP, Gendarmería, Prefectura y Policía en la calle lograron bajar el dólar a $ 12,30. Ese día apareció el veterano cambista Alfredo Piano, que hace un año fue amenazado de muerte por Guillermo Moreno para que bajara el dólar junto con otros colegas Parece que el hombre quedó asustado desde aquel momento y anteayer dijo que el blueestaba muy caro y que podría bajar a $ 10. De inmediato el mercado -que anteayer subió el blue a $ 13,15- ayer siguió la tendencia y tocó los $ 13,73 y parece que seguiría subiendo. A todo esto, Cristina, “la jefe de los halcones”, que empezó a tuitear de temas internacionales sobre el fracaso argentino de nominar a la embajadora Susana Ruiz Cerutti a la Corte Internacional de Justicia, que fue derrotada por un candidato jamaiquino.

La pax cambiaria

Después de más de diez días de silencio en Twitter debido a la diverticulitis que padece y que la mantendrá en reposo se supone que por una semana más, ya empezó de vuelta con los tuits. Mucho reposo en realidad no tendría y de nuevo surgieron las versiones sobre si ya se repuso o no. Los que sostienen la primera tesis dicen que Cristina se muere por hacer una cadena nacional para demostrar fortaleza pero Máximo, Carlos Zannini y el teniente general César Milani la disuadieron, porque no respetar los diez días de reposo sería poco serio. Es que sus discursos en la cadena nacional la irritan más a ella que a los televidentes, que cambian de canal cuando habla, pero como no pudo con su genio, se dedicó a tuitear sobre la candidatura frustrada de la embajadora Ruiz Cerutti a la Corte Internacional de la Haya, queriendo negar el fracaso diplomático.

El gobierno finalmente obtuvo dictamen favorable sobre la reforma al Código de Procedimiento Penal y borró todo lo que dijo la presidente sobre la mano dura contra la delincuencia. Sí quedaron en pie los obstáculos para investigar la cosa juzgada fraudulenta y la posibilidad de Gils Carbó de cambiar los fiscales en causas anteriores o nuevas. O sea que el proyecto giró hacia una verdadera ley de autoamnistía que deberá ser derogada por el próximo congreso.

Siguiendo con el tema cambiario, ya dijimos que el gobierno, a través de los bonos dólar linked, había logrado calmar al contado con liqui y al blue emitiendo hace una semana 1.000 millones de dólares y ayer quiso hacer lo mismo pero sólo pudo suscribir 653 millones, porque el mercado no quiso más.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Habló el periodista que fue amenazado por narcos en Rosario

Germán de los Santos, corresponsal del diario La Nación, recibió llamadas intimidatorias. Está realizando una investigación sobre las mafias de las droga «mixtas», con ciudadanos argentinos y extranjeros. Las entidades de prensa manifestaron su preocupación.

Madrugada del jueves. Suena el teléfono y atiende. Del otro lado se escucha a varias personas hablando, aparentemente desde el altavoz de un teléfono. «Dijeron cosas que me dieron terror, sobre todo una voz con tonada colombiana«. El relato pertenece a Germán de los Santos, un periodista que había cubierto varios crímenes atribuidos a las mafias narcos y ahora está trabajando en una investigación sobre las bandas «mixtas» que operan en Rosario.

De los Santos trabaja en La Nación y en El Litoral de Rosario. También realiza columnas en Radio Dos. La semana pasada había publicado una nota vinculada con la muerte de un ciudadano colombiano y en su habitual salida radial había contado la detención de cuatro personas presuntamente vinculadas al narcotráfico.

El jueves a las 4:30 recibió amenazas. «Se notaba que me habían observado«, relató este viernes en radio Mitre en diálogo con Marcelo Longobardi. Ahora vive con protección de Gendarmería Nacional en la puerta de su casa mientras busca serenarse tras un día en el que le pasaron «dos mil millones de cosas por la cabeza» -confiesa-.

«En los próximos días va a salir una nota sobre estas bandas mixtas, que tienen un aclaje local, incluso en el interior del país, con una logística y una capacidad de movimiento importantísima«, adelantó De los Santos.

Las investigaciones de De los Santos son muestras de infinitas historias que se suceden en Rosario desde hace algunos años, donde la muerte y el terror son el denominador común. El año pasado hubo 264 homicidios. En Córdoba fueron solo 90.

«En Rosario hay algo particular. Algo está pasando. Por eso hay 2000 gendarmes. Es una de las ciudades con más efectivos de seguridad y no paran de suceder crímenes«, dice De los Santos, quien nació en Santa Fe pero se radicó en la ciudad del Monumento a la Bandera luego de realizar sus estudios.

Los gendarmes no pudieron frenar la ola de muertes en Rosario

Funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación, así como el gobernador Antonio Bonfatti, se comunicaron con él para manifestarles su solidaridad. Y el ministro provincial del área, Raúl Lamberto, dispuso una custodia permanente en su vivienda.

En una nota, el SRP manifestó su «más enérgico repudio» y expresó «su gran preocupación por la amenaza. Similar fue la reacción de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), que exhortó «a las autoridades de esa provincia a investigar los hechos e identificar y condenar a los responsables antes de que debamos lamentar hechos de mayor gravedad». En tanto, la Fundación LED remarcó que «constituyen claras limitaciones a la libertad de expresión y de prensa».

infobae.com

El agua podría desencadenar una guerra mundial para el 2025

El agua como recurso natural estratégico será la causa por la que se desencadenen los próximos conflictos armados, llegando a ser la razón por la que pueda comenzar una nueva guerra mundial. Hoy en día, alrededor de 700 millones de personas en 43 países sufren las consecuencias de la escasez de agua. En 2025, debido al cambio climático global y al crecimiento de la población en todo el planeta, esta cifra superará los 3.000 millones.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – La escasez de agua potable puede provocar en un futuro próximo nuevos conflictos armados que serán más intensos que los desatados para controlar los recursos energéticos, creen los expertos.

Hoy en día, alrededor de 700 millones de personas en 43 países sufren las consecuencias de la escasez de agua. En 2025, debido al cambio climático global y al crecimiento de la población en todo el planeta, esta cifra superará los 3.000 millones.

Según los expertos, el principal desencadenante de los futuros conflictos será la desigual distribución de los recursos hídricos. Los lugares donde existe mayor escasez de agua en el mundo son Oriente Medio, China, India, Asia Central y África Central y Oriental. Para los países del continente africano el acceso al agua dulce es una cuestión de seguridad nacional, por lo que la decisión de Etiopía de construir en el Nilo una gran central hidroeléctrica causó un fuerte descontento por parte de Egipto, subraya la profesora del Departamento de Estudios Orientales del Instituto Estatal de Moscú de Relaciones Internacionales, Marina Saprónova.

«En Egipto temen que después de la construcción de la presa el país pierda una cuarta parte de sus recursos acuáticos. Casi el 98% de la población vive en el valle del Nilo. En consecuencia, no estamos solo ante una cuestión de seguridad alimentaria, sino también de producción industrial y seguridad nacional», afirma la profesora.

En una reciente entrevista en la emisora rusa VestiFM, el presidente del Instituto de Oriente Próximo de la Academia de las Ciencias de Rusia, Yevgueni Satanovski, advirtió: «Egipto se está preparando para un feroz ataque por las aguas del Nilo». «Hemos asistido a la formación de una alianza contra Etiopía integrada por Egipto, Sudán y Eritrea. Además, Etiopía tendrá problemas con Somalia y Ogadén, una región musulmana de mayoría somalí en Etiopía», cree el experto. «El motor de esta alianza es Arabia Saudita, que de este modo está creando también una alianza contra EE.UU., porque sustituye a este país como suministrador de armas en el mercado egipcio», explica.

Al mismo tiempo, la alianza contra Etiopía puede ser uno de los indicios de que en África se avecina una gran guerra que, probablemente, se desate poco después de que Etiopía ponga en funcionamiento su central hidroeléctrica en 2017. Además, «la guerra por el agua será mucho peor que una guerra por la energía. Las personas pueden vivir sin petróleo, pero no pueden sobrevivir sin agua», concluyó el experto.

El negocio

Algo que muchos pueden dar por sentado se está volviendo muy codiciado: el agua. De hecho, el líquido se está volviendo más preciado que el oro.

En los últimos 10 años, el S&P 500 Global Water Index ha superado a los principales índices del oro y la energía en el mismo periodo. De hecho, el recurso rebasó el desempeño del mercado de valores en el mismo periodo.

Aunque el planeta Tierra está principalmente cubierto de agua, sólo el 2.5% es dulce, y una parte de ella es potable. De hecho, muchos organismos mundiales ahora dicen que la humanidad se encuentra en una crisis del líquido. El Foro Económico Mundial lo llamó el tercer riesgo global de 2014.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, ha advertido que “más de 780 millones de personas hoy en día no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua potable, especialmente en África”.

El mundo empresarial también ha alzado la voz. El presidente de Nestlé, la compañía de alimentos más grande del mundo, dice que el agua es “un derecho humano”. Por supuesto, Nestlé también vende 63 marcas del líquido en todo el planeta.

Wall Street se ha fijado en las empresas que están abordando la cuestión del suministro de agua limpia, y muchas se están convirtiendo en las consentidas del mundo de las inversiones.

El líquido es un negocio de 600,000 millones de dólares, pero crecerá a 1 billón de dólares (trillion) en los próximos seis años, de acuerdo con un informe de investigación de Bank of America Merrill Lynch que cita a docenas de empresas que cree que se beneficiarán de los temas relacionados con el agua y que tienen una exposición mundial a este negocio.

El informe divide al mercado mundial del agua en cuatro distintas categorías. En el tratamiento, la lista incluye a firmas como Stericycle. Para la gestión del liquido, empresas como Monsanto se ajustan al perfil. En lo que respecta a la infraestructura y suministro, la lista incluye a compañías como American Water Works. El último grupo incluye a organizaciones de energía eólica, solar y geotérmica amigables con el agua como NRG Energy.

Además del problema de generar suficiente agua limpia, esta crisis también plantea algunos escenarios potencialmente alarmantes.

Uno de ellos es la idea de que el agua pueda provocar conflictos a futuro. Debido a que este recurso, los alimentos y la agricultura están tan estrechamente relacionados, la idea de que una “guerra por el agua” estalle en África, Medio Oriente y Asia es vista como una posibilidad real por el Pacific Institute, un grupo de estudios sin fines de lucro que estudia los recursos alrededor del mundo, a medida que las naciones se apresuran a asegurar el suministro de agua fresca para sus poblaciones.

Y no creas que es solamente un problema del tercer mundo. El Departamento de Estado de USA ya ha mencionado el riesgo como una amenaza a la seguridad nacional.

La historia de un narcoalcalde en Iguala, Guerrero

Este es uno de los videos en los cuales la coalición, “Iguala nos Une”, integrada por los partidos de izquierda, invita a votar por José Luis Abarca Velázquez para convertirlo en presidente municipal de Iguala, Guerrero, en las elecciones de julio del 2012.

 

 

A más de dos años de distancia, este personaje enfrenta una orden de aprehensión, para que responda por el ataque y la desaparición de 43 estudiantes normalistas, así como el asesinato de 6 personas en Iguala, el pasado 26 de septiembre.

Hasta el momento, hay pruebas de que el Gobierno Federal y el Partido de la Revolución Democrática ignoraron desde el año 2013 los presuntos vínculos del propio alcalde José Luis Abarca y de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa con el narcotráfico y con la muerte un líder social, afiliado al propio PRD, de nombre Arturo Hernández Cardona.

El martes en Noticias MVS, René Bejarano, líder de la corriente perredista  Izquierda Democrática Nacional, exhibió los vínculos del alcalde con el asesinato de Cardona.

Sin embargo, su cercanía con la delincuencia organizada no puede relatarse sólo a partir del año 2013 cuando José Luis Abarca ya era alcalde de Iguala.

Desde mucho antes, a partir del año 2009, en el gobierno de Felipe Calderón, la Procuraduría General de la República hizo pública información que relacionaba a su familia política, por parte  su esposa María de los  Ángeles Pineda Villa, con el cartel de los hermanos Beltrán Leyva.

En 23 de marzo de ese año, la PGR publicó una lista de los narcotraficantes más buscados en la cual ofrecieron 30 millones de pesos por información para dar con el paradero de Alberto y Marco Antonio Pineda Villa, ambos cuñados del entonces aún empresario José Luis Abarca.

Tres meses después de que se diera a conocer esa lista, Salomón Pineda Villa, otro de los cuñados de José Luis Abarca, fue detenido por la propia PGR en Morelos, en un operativo de las Fuerzas Federales y encarcelado por delincuencia organizada y delitos contra la salud.  La información se hizo pública mediante comunicados de prensa.

Morelos, en especial Cuernavaca -a una hora de Iguala- fue el centro de operaciones del principal capo de este cártel, Arturo Beltrán Leyva, quien falleciera en diciembre ese mismo año 2009, cuando elementos de La Marina intentaron capturarlo dentro del lujoso fraccionamiento Altitude.

Aun cuando mantenía un perfil empresarial, José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa – estuvieron siempre cerca de política en Guerrero.

Prueba de ello, es que cuando se puso la primera piedra del centro comercial de su propiedad, Galerías Tamarindo, hubo una ceremonia en la cual estuvieron presentes, entre otros, el entonces senador Lázaro Mazón, el ex gobernador Zeferino Torre Blanca y el otrora alcalde, Antonio Jaimes Herrera. Todos postulados por el PRD.

A la inauguración, organizada el 11 de julio del 2008, asistieron de nuevo el alcalde en funciones Jaimes Herrera y el senador Lázaro Masón. En ese año, los hermanos Pineda Villa cabecillas del Cartel de los Beltrán Leyva tenían el control de esa región guerrerense.

Tiempo después, en septiembre del 2009, fueron asesinados precisamente Mario y Alberto Pineda Villa, presuntamente, por haber traicionado a los hermanos Beltrán Leyva.

El 11 de septiembre de ese año, fueron encontrados cuatro cadáveres calcinados dentro de un automóvil  en el poblado de Jantetelco, Morelos. Uno de ellos fue el de  Alberto Pineda Villa.

Apenas dos días después,  el 13 de septiembre del 2009, apareció el cuerpo de Marco Antonio Pineda Villa con 17 disparos en el abdomen. Junto a él se colocó el siguiente mensaje presuntamente firmado por Arturo Beltrán Leyva:

“Así terminan los traidores y los secuestradores, aquí este el MP. Así terminan todos igual que este marrano.  Firma El Jefe de Jefes. Arriba Sinaloa”.

Aún bajo estas circunstancias,  José Luis Abarca Velázquez fue postulado como candidato para presidente municipal de Iguala por la coalición “Guerrero nos Une”, conformada por el PRD, el PT y el Movimiento Ciudadano en el año 2012.

En su cierre de campaña, el 25 junio del 2012, Abarca habló de combatir el desempleo, la corrupción…… y también la inseguridad pública.

Esa tarde, hubo fiesta. Cientos de personas bailaron en las calles. Abarca al centro de la multitud enfundado en una camisa amarrilla fue rodeado por un grupo de simpatizantes. Cerca de él, su esposa María de los Ángeles, también se movía. En un video disponible en Youtube, al fondo se  observa una foto del alcalde, con el entonces candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador.

 

 

Para ese entonces, en junio del 2012, Salomón Pineda Villla, hermano de la futura primera dama de Iguala, María de los Ángeles Pineda Villa, ya tenía cuatro años en un penal  de Tamaulipas por sus vínculos con los hermanos Beltrán Leyva.  Y otros dos sus hermanos, Marco y Alberto Pineda Villa, habían sido asesinados, casi simultáneamente, a manos de la misma organización criminal en Morelos.

Pero, el 1 de julio de ese mismo año 2012, Abarca  ganó la elección para alcalde  con  21 mil 546 votos, superando al candidato del PRI,  Erick Catalán Rendón quien obtuvo 14 mil 600 votos.

Recientemente, el 19 de junio de este año 2014,  el alcalde José Luis Abarca encabezó una ceremonia para entregar uniformes y patrullas al Cuerpo de Seguridad Pública Municipal. En el acto, estuvo acompañado de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa.

 

http://www.youtube.com/watch?v=Q5Z6BLJgt0c

 

Esa misma policía estaba controlada por el narcotráfico. Una vez descubiertas las 6 fosas clandestinas el pasado fin de semana, el procurador de Guerrero, Iñaki Blanco dijo que la policía local detuvo  a los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, mientras que un hombre apodado “El Chuky”, ordenó asesinarlos.

Pero antes de esto, en junio del 2013,  Salomón Pineda Villla, quien también se le conoce  como “El Salo” o  “El Molón”, salió de prisión y, desde entonces hasta la fecha,  se le consideró el cabecilla, el jefe de plaza del Cartel de Guerreros Unidos, en Iguala, en donde su cuñado, José Luis Abarca era el presidente municipal.

 

 

Abarca-y-el-narco-HQ

 

 

 

Unidad de Investigaciones MVS octubre 8, 2014/http://m.aristeguinoticias.com/

Detienen en El Salado al `Mayito Gordo´, hijo del `Mayo` Zambada

Ismael Zambada Imperial, el Mayito Gordo, hijo del Mayo Zambada, fue detenido por elementos especiales del Ejército Mexicano esta tarde en el poblado La Estancia de los Burgos, perteneciente a la sindicatura de El Salado, municipio de Culiacán.

Fuentes extraoficiales informaron a Ríodoce que un grupo especial del Ejército realizó un operativo en la zona de El Salado, dominada históricamente por Ismael Zambada, y detuvo a Zambada Imperial en una casa.

Desde la mañana se había observado movimiento inusual de tropas del Ejército en el aeropuerto internacional de Bachigualato, sin que se supiera a qué se debía el operativo.

En la zona de Eldorado, también bajo control del cártel de Sinaloa, se observaron actividades de la Marina Armada de México, donde helicópteros de esa dependencia sobrevolaron la zona.

De acuerdo a la información recabada por Ríodoce, el Mayito Gordo fue trasladado al aeropuerto y de ahí a la ciudad de México, junto con un grupo no determinado de escoltas y gente del pueblo, quienes también fueron detenidos.

Entrevistado al respecto, el general retirado, Moisés Melo García, Coordinador Estatal de Seguridad, confirmó a Ríodoce el operativo en la zona de El Salado, también que hubo varios detenidos, pero dijo que no tenía confirmado que hubiera sido detenido el hijo de Zambada García.

Un medio hermano de Ismael Zambada Imperial, Serafín Zambada Ortiz, fue detenido en noviembre del año pasado en una garita de la frontera con Estados Unidos, en Arizona y está siendo juzgado en aquel país.

Otro medio hermano, Vicente Zambada Niebla, se declaró culpable de transportar y distribuir droga en los Estados Unidos y de lavar dinero del narcotráfico, en una corte de Chicago. Se espera que la sentencia sea dictada en los próximos meses.

El Mayo Zambada, después de la detención de Joaquín Guzmán Loera, es la cabeza más importante del cártel de Sinaloa.
riodoce.mx

Reapareció Cristina Kirchner tras su internación

La Presidente volvió a las redes sociales con un mensaje sobre el retiro de la candidatura de Susana Ruiz a la Corte Internacional de Justicia.

Tras una semana de internación, la presidente Cristina Kirchner reapareció con una serie de mensajes en su cuenta de Twitter.

Mientras cumple con el reposo de diez días tras un cuadro de sigmoiditis por el que había sido internada en el Sanatorio Otamendi, la Presidente anunció que la Cancillería informó a la ONU el retiro de la candidatura de Susana Ruiz a la Corte Internacional de Justicia.

Así lo explicó Cristina:

tw1

diarioveloz.com

13 N: Un informe de Milani pronostica su fracaso

Ayer, todavía convaleciente, la presidente habría tenido un momento de alegría al leer el informe que le habría arrimado el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General César Milani, sobre los alcances de la marcha de protesta convocada para hoy desde las redes sociales. Según el equipo de inteligencia que evaluó el tema en las 24 provincias, se movilizaría un número escaso de personas que sólo se haría sentir en algunos puntos de la Capital Federal, Rosario y no mucho más. Los analistas del Ejército sostendrían que la capacidad de convocatoria de los grupos de internet que en el 2012-2013 impulsaron las movilizaciones hoy es mucho menor. Un segundo motivo -y tal vez el más importante- es que, de acuerdo a los estudios de la inteligencia oficial sobre la opinión pública en las redes, sería muy fuerte la tendencia al escepticismo acerca de la utilidad práctica de las grandes marchas de protesta.

Otro ítem que menciona el informe elevado a CFK se referiría a que la dirigencia opositora, en particular la de los partidos que reportan a UNEN, habría trabajado en los últimos días para desalentar la convocatoria, pidiéndoles a sus militantes que no participen de la misma. La razón de esto sería que, en el actual contexto de avance del kirchnerismo con la sanción de leyes express como la de hidrocarburos, la reforma del Código Civil y Comercial y la inminente sanción de la reforma procesal penal, la interpretación periodística más obvia apuntaría a que la marcha no le apunta sólo al gobierno sino también al desconcierto y la ineficacia opositora.

Sin tiempo para más

En su última parte, el documento contiene otra conclusión que podría haber aumentado la satisfacción de Cristina. Dado lo avanzado del año, si la marcha de hoy no tuviera el éxito esperado, sería muy difícil que se produzca otra convocatoria importante antes de fin de año, o sea que prácticamente pasaríamos a febrero, cuando el clima preelectoral le quitaría clima a la reaparición de la oposición social.

Obviamente, el aparato mediático del gobierno se prepara, por si el informe Milani acierta, para explotar el fracaso de la marcha sosteniendo que la gente está recuperando la confianza en la evolución de la economía, algo que no coincide con ninguno de los últimos sondeos.
informadorpublico.com

Vila-Manzano, a punto de cumplir el sueño del diario nacional

Son muy fuertes los rumores que indican que el Grupo UNO Medios, que comandan los mendocinos Daniel Vila y José Luis Manzano, estaría a punto de quedarse con el diario Ámbito Financiero, hoy en manos de Orlando Vignatti.

Así lo informó la revista económica Punto a Punto de Córdoba, que detalla que las negociaciones entre Vignatti y el grupo de medios no son casualidad, ya que el actual dueño de Ámbito Financiero es socio de la dupla Vila-Manzano en La Capital de Rosario.

El propio Daniel Vila le dijo a la revista Punto a Punto Córdoba que las negociaciones existen, aunque minimizó el hecho de que ya estén cerradas. “Hemos conversado al respecto, pero todavía no hay nada cerrado”, precisó el empresario mendocino.

¿Les interesaría ingresar al diario Ámbito Financiero?, le preguntaron. «Es un medio que por supuesto nos interesa. Pero repito, cuando avancemos hacia algo concreto lo comunicaremos oportunamente», completó Vila.

Y no es extraño, hace años que Vila/ Manzano intentan cumplir su ambición de controlar un matutino en la Capital Federal.

Los propietarios de Grupo UNO siempre quisieron controlar un diario en el distrito federal y, desde que se hicieron con el multimedios que fue de Carlos Ávila, avanzaron en reiteradas oportunidades sobre Ámbito Financiero, tanto en vida del fundador, Julio Ramos, como después, cuando Roberto García dirigía el matutino. García resistió el embate y finalmente vendió los paquetes accionarios a Orlando Vignatti, de Rosario, Santa Fe. Todo en el marco de una coyuntura muy a favor del oficialismo.

Vale recordar que el grupo De Narvaéz-Vila-Manzano fue socio de Ámbito hasta 2007, cuando compró su 20% un hijo de Julio Ramos (Claudio). En 2008, el diario fue comprado por Vignatti, hasta ahora su único propietario.

periodicotribuna.com.ar

Como en Venezuela: falta papel para imprimir diarios

LAS EXCUSAS DE PAPEL PRENSA

En los últimos meses, los diarios de Venezuela exteriorizaron su preocupación por la falta de papel para poder imprimir sus ejemplares cada mañana.

Por caso, en septiembre de este año diario El Impulso, con una historia de 110 años de periodismo impreso, dejó de circular por no contar con ese insumo.

En una nota editorial, el periódico dijo que el domingo marcará un «hito triste» en su historia, ya que se dispondrá al «amargo trance de hacer un alto en la circulación».

Esa historia parece que se repetirá en Argentina, finalmente. Ello de acuerdo a un pequeño llamado de atención publicado por diario Ámbito Financiero:

La provisión de papel para diarios se convirtió en el último mes en una preocupación para los medios gráficos del país. Según los mayoristas que comercializan ese producto, la firma Papel Prensa argumenta que el faltante es a raíz de las inundaciones en varias provincias.

Esta emergencia, según esa empresa, les ha impedido una producción regular por las dificultades de acceso a planteles de árboles que son el insumo de la pasta celulósica. Por esa razón, hay diarios de todo el país que han dejado de recibir papel en la medida y en la cantidad que necesitan para sus medios, algo que causa daños comerciales y también técnicos, porque los medios deben ajustarse a determinadas medidas de bobinas para respetar sus formatos de producción y cumplir con sus lectores y avisadores, así como con sus metas de tirada y venta.

Esta inquietud de las empresas motiva que abunden explicaciones sobre las medidas que toma cada una.

Históricamente, la importación de papel para diarios fue un expediente para resolver las crisis de coyuntura en la provisión del producto, pero las restricciones a ese tipo de operaciones y el control de la disponibilidad de dólares lo ha hecho más difícil. Preocupante.

papel

periodicotribuna.com.ar

«Buscan la impunidad para Cristina»

Pino Solanas presentó un proyecto de Ley Orgánica del Ministerio Público y criticó el Código Procesal Penal. «Es el punto de partida del pacto de impunidad para salvar a la Presidenta y a altos funcionarios».

Fernando “Pino” Solanas, senador nacional de Proyecto Sur-UNEN, presentó su proyecto por una Ley Orgánica del Ministerio Público, acompañado por el ex juez Salvador María Lozada, los senadores nacionales Jaime Linares y Rubén Giustiniani, el secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación Julio Piumato, y el abogado ambientalista Enrique Viale.

En el marco de la reforma kirchnerista al Código Procesal Penal, Solanas sentenció que «esta reforma que propone el Gobierno entrará en vigencia en el próximo gobierno y es el punto de partida del pacto de impunidad para salvaguardar a la Presidenta y a altos funcionarios de su gobierno por acusaciones por enriquecimiento ilícito o por hacer negocios privados con el patrimonio público».

«Nosotros hemos propuesto la incorporación del proyecto de ley sobre imprescriptibilidad de los delitos de corrupción como una de las herramientas en contra de la impunidad. Pero no fuimos escuchados. Obviamente, esta reforma está pensada para negar la independencia del Ministerio Público y garantizar a largo plazo la impunidad de los funcionarios corruptos», manifestó el senador nacional de Proyecto Sur-UNEN.

El proyecto de ley impulsado por Solanas apunta a generar las condiciones necesarias para que el organismo goce de la necesaria independencia frente los tres poderes del Estado, a la vez que crea una serie de mecanismos de control sobre el mismo, con el fin de garantizar la democratización del Ministerio Público.

“Con este proyecto de ley el Procurador General de la Nación, y el Defensor Oficial de la Nación serán elegidos de una terna propuesta por el Poder Ejecutivo, y no como hasta ahora, que se propone a una sola persona. Durará seis años y puede ser reelegido previa evaluación, no como en la ley vigente que puede durar indefinidamente”, finalizó Solanas.

Algunos de los puntos salientes del proyecto de ley:

1.- Se crea la Fiscalía de Investigaciones ambientales a los efectos de intervenir en todo aquello que signifique la protección del ambiente y de los recursos naturales.

2.- Se prohíbe la intervención de sus integrantes en instituciones políticas, o en asociaciones relacionadas con una actividad política.

3.- Se reformulan los procedimientos del Ministerio Público.

4.- Se amplían las facultades para investigar no solo los delitos penales sino otras acciones, y se establece la obligatoriedad de iniciar acciones civiles contra aquellos que hayan defraudado al estado nacional, aunque las causas penales hayan prescripto.

5.- La evaluación seguimiento y control estará a cargo del la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación.

6.- Se amplían las facultades del Ministerio Público de la Defensa y de los defensores oficiales.

7.- Se establece la obligatoriedad de la defensa de los derechos de incidencia colectiva, y del interés público.

8.- Se crea la Comisión Bicameral de seguimiento y Control del Ministerio Publico.

9.- Se establece la obligatoriedad de la vista a las cárceles, el control de la Policía, y de sus acciones.

10.- Se establece la obligatoriedad de la defensa de pobres e indigentes en los integrantes del Ministerio Público de la Defensa.

11.- Se les da facultad a los defensores de ordenar a la policía, pedir peritajes, solicitar colaboración técnica.

12.- El Ministerio Público será auditado por la Auditoría General de la Nación.

13.- Se crea la Policía Judicial, como órgano dependiente del Ministerio Publico Fiscal para colaborar en las investigaciones.

lapoliticaonline.com

Agustina Kämpfer aseguró que su relación con Boudou «se terminó»

TRAS LA SEPARACIÓN. Las fotos desnudas, cómo es Cristina en la intimidad, el incidente con Redrado y su situación sentimental.

“Nací en el seno de una familia normal, clase media. Soy la del medio de tres hermanas mujeres. Tengo muchos clichés de la hermana del medio. Estudié en una escuela pública, en el Lenguas Vivas, después estudié periodismo…”.

“Fui bastante petardista toda mi vida. Bastante contestataria. Te diría que en realidad no responde a una rebeldía sino más bien a una curiosidad constante que tuve toda mi vida y que sigo teniendo… A mí la curiosidad me hace sentir viva”.

“Soy bastante intensita, digamos. Después con la madurez y mucho más lejos del petardismo adolescente, uno aprende”.

Ante la pregunta de Santiago del Moro (“Se te ve muy sexual. ¿Es así?”), respondió:

“Y… soy una mujer joven, y me parece que tal vez en mayor o menor medida la sexualidad es uno de los pilares que tienen que estar funcionando bien o más o menos bien en cualquier pareja para que todo esté bueno, ¿no? Me parece que cuando eso empieza a fallar significa que tal vez antes muchas otras cosas fallan. Pero sí, ¿qué te puedo decir?”.

Sobre sus fotos desnuda publicadas por una revista:

“Esas fotos estaban publicadas desde hacía un montón de tiempo…. No eran ocultas ni prohibidas, ni tampoco tengo por qué ocultarlas o intentar hacerlo… No las pienso negar, no tengo ningún inconveniente”.

“Es como si hoy, te lo paso al día de hoy, una chica de veinte años que estudia periodismo, por hacerse unas fotos para una casa de ropa chiquita o algo así, le pagan tres mil, cinco mil pesos, por hacerte fotos una tarde. ¡Es espectacular! Y algunas cosas así hice, sí, entre ellas estos desnudos, que yo lo desdramaticé por completo”.

“Amado sabía que estas fotos existían, por supuesto”.

“Vos me decís recién ‘emanás un perfil sexual’ y lo tomo como un halago y lo agradezco, pero nunca fui una mujer de mostrarme físicamente ni con poca ropa. Tal vez se deba más a una cuestión de actitud que a una intencionalidad”.

“Yo me gusto. Yo estoy conforme con mi imagen. Como toda mujer argentina, me cambiaría algunas cosas, ¿por qué no? Viste una que una nunca está conforme con absolutamente todo”.

“¿Lolas? No. Tal vez en un futuro, si llegara a ser madre, y quedara con las lolas por acá, no tendría ningún inconveniente. Pero a mí me gusta mi teta chica. A mí me gusta usar escotes, me gusta no usar corpiño”.

“Si no soy modosita, no soy modosita; si soy demasiado directa y choca, puedo ser igual de directa y que no choque”.

“Yo dirijo mi revista, que me apasiona porque me apasiona la gráfica. Yo soy bicho de redacción, completamente”.

Sobre Cristina:

“Cristina llamaba a mi casa para desear felices fiestas, para algún cumpleaños… Ella es muy maternal, muy maternal. Y siempre tuvo mucha calidez y mucho respeto conmigo… A veces me sorprendía que entre las quichimil ocupaciones que tiene una Presidenta se tome tal vez el detalle de, no sé… Amado iba a una reunión en Olivos y ella me mandaba unos chocolates. Yo también a través de Amado a veces le mandaba algo”.

“Cuando murió Néstor le escribí una carta, ella me la agradeció muchísimo. Pero ¿sabés qué? Era porque lo sentía, no era porque lo tenía que hacer”.

“Ella es la Presidenta, pero la ves ahí en búnker, comiendo un sandwichito, con sus hijos, tan familiar, haciendo chistes, descontracturada… Yo no sé qué opinaría de Cristina si no la hubiera conocido -no lo sé ni me interesa-. La conocí así, conocí ese costado, y entre todas las cuestiones tal vez políticas y de público conocimiento por las cuales la admiro, también la admiro por eso, un montón”.

Sobre su polémica con Redrado:

“Terminamos en una conciliación. Creo que algunas periodistas tal vez deberían conversar cinco minutos con una persona que haya hecho una hora de derecho, porque no fuimos a juicio, no hubo nada. ¿Hubo un pago de cincuenta mil pesos? Pero no se lo hice yo, se lo hizo el canal América. Él me dijo: ‘vos pedime disculpas y que América me pague cincuenta mil pesos’. ¡Bueno! ¡Pero claro! Yo realmente nunca pensé que para él lo que yo dijera en esos términos jocosos, en un programa lúdico, de entretenimiento, le iba a hacer tanto daño, o le iba a importar tanto”.

Su relación con Boudou:

– ¿Cuánto tiempo hace que no están juntos?

Un tiempo corto.

– ¿Te diste el permiso para salir a tomar algo con otro hombre o a tener una salida, a cenar, al cine?

Prefiero ser muy cuidadosa, y muy respetuosa de los tiempos.

– Sabés que se va a venir la foto…

Y… sería muy irrespetuoso de mi parte, de no haber hecho esto público, dejarme fotografiar con alguien. Yo a Amado lo respeto eternamente… yo estoy para él, de todas formas.

«Amado es una persona muy espontánea. Muy sensible. Amado es músico también… los músicos tienen esa sensibilidad a flor de piel constantemente. Es casero, es familiero, es divertido. Yo como su compañera de vida, tal vez viví ciertos gestos de su parte hacia una mujer, románticos. Me ha grabado canciones”

“Amado está en mi corazón. Lo pensamos muchas veces (sobre ser padres). Lo hablamos en algunos momentos con mayor profundidad, en otros con menor profundidad, pero siempre de una manera muy adulta, muy responsable, quisimos esperar un momento de mayor calma en nuestras vidas. Nuestra relación de cinco años se basó en una vorágine, en una intensidad importante. Durante mucho tiempo buscamos un tiempo de calma para poder proyectar una vida familiar. Y la verdad es que nos ganó el tiempo. La verdad es esa: en la intención de buscar esa paz, en vez de un hijo vino una separación”.

“Con Amado hoy nos une un amor enorme, eterno e intocable. Pero las cosas fueron cambiando y hoy no estamos juntos. Nuestro amor mutó en otro tipo de amor, muy respetuoso, muy fraternal, muy importante para los dos, pero se terminó”.
clarin.com

Sabsay: “El de Cristina es un analítico trucho”

EL CONSTITUCIONALISTA SUBE LA APUESTA

Insiste Daniel Sabsay en su cruzada por lograr lo que no pudo este portal: que Cristina Kirchner muestre su título de abogada. Esta vez, el respetadísimo constitucionalista lo hizo a través del programa Desde el llano que conduce Joaquín Morales Solá.

Allí, con Ricardo Monner Sans como partenaire, Sabsay reflotó la denuncia que le valió una ovación en el coloquio de IDEA: «Es un analítico trucho, una cosa falsificada de manera grosera», dijo respecto de los documentos presentados por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Luego agregó que, cuando uno la escucha a la presidenta, no parece una abogada. “Cuando hablan (Elisa) Carrió y (Graciela) Caamaño uno se da cuenta por su léxico que son abogadas, con Cristina no”, agregó.

Luego de destacar —nuevamente— la investigación del periodista Christian Sanz, Sabsay dictaminó: “Para mí, hasta el día de hoy estoy más convencido de que Cristina no es abogada.”

Este domingo, en una entrevista concedida a diario Perfil, el especialista había asegurado sentirse sorprendido porque no había aparecido el diploma de la jefa de Estado. «Sería tan fácil taparme la boca. Yo desearía fervientemente que lo tenga, pero cada vez tengo más dudas al respecto. Sobre todo a medida que pasa el tiempo”, aseguró.

periodicotribuna.com.ar

Cristina duda: temería que si gana Macri el peronismo la culpe y no la defienda por la corrupción

El viernes de la semana pasada, el operador en las sombras número uno de la UCR, Enrique “Coti” Nosiglia, comentó en una reunión de dirigentes radicales que en las últimas tres semanas se produjo un nuevo giro en la cúpula del centenario partido. La escasa repercusión obtenida por el lanzamiento de la candidatura presidencial de Ernesto Sanz coincidió con el agravamiento de las fisuras dentro de UNEN y de la propia UCR, donde no habría acuerdo acerca de cómo coordinar las alianzas provinciales con el PRO y el Frente Renovador. Este desaliento de la dirigencia, según Nosiglia, estaría inclinando otra vez la balanza a favor de un acuerdo con el macrismo para la elección presidencial, que pasaría en primer lugar por acordar un compañero de fórmula de la UCR para Macri (¿Ernesto Sanz?). El mismo tipo de acuerdo no sería posible con Massa, porque significaría de algún modo asociarse para gobernar con un sector del peronismo.

Estos pronósticos de Nosiglia y otros estarían impactando profundamente en el entorno de CFK y el sciolismo. No es un secreto que, hasta hace poco, el plan central del cristinismo era ir a una segunda vuelta con Macri que, al volcarse los votos independientes a favor del no peronismo, terminaría con el triunfo de éste. Cristina podría conservar así cierto control sobre el PJ, que quedaría debilitado por el retorno victorioso del antiperonismo. Pero en las últimas semanas, ciertos hechos estarían provocando serias dudas en la presidente, según reconocen algunos dirigentes de La Cámpora que la visitaron en el Sanatorio Otamendi durante su reciente internación. CFK estaría golpeada por la magnitud de las investigaciones sobre la ruta del dinero K que impulsa Paul Singer en los EE.UU. Al avance sobre la red de firmas que tendrían como terminal a Lázaro Báez se le sumarían ahora hechos nuevos, como que el Banco Nación quedó envuelto en un caso de lavado de dinero en la ciudad estadounidense de Nueva York, informó ayer el diario The Wall Street Journal. El presunto esquema de corrupción investigado tiene como centro a una casa de cambio argentina, La Moneta, que operaba en Nueva York a través del banco estatal. Según el artículo firmado por Ryan Tracy, la sucursal de Park Avenue del Banco de la Nación Argentina procesó más de 20.000 cheques entre 2005 y 2012 para ese cliente que, según una demanda presentada en el año pasado en la Corte Distrital de Estados Unidos por la Fiscalía de Montana, manejaba fondos ilícitos.

A esto se le sumaría el avance, prácticamente imparable, de los republicanos, que acaban de ganar las legislativas y que controlarán a partir de enero el Congreso, haciendo valer su critica a los regímenes bolivarianos, entre los cuales ubican al kirchnerismo. Convencida de que ella y su círculo serán objeto de una gran ofensiva político-judicial motorizada desde el exterior, la presidente empezaría a preocuparse de quedar muy mal posicionada en el peronismo si éste la considera la autora principal de la derrota electoral del PJ. En otras palabras, que si Macri doblega en las urnas al Frente para la Victoria, la dirigencia peronista podría castigar a Cristina como culpable del desastre, quitándole toda solidaridad ante las acusaciones por corrupción. En otras palabras, dejándola sola y acusándola de haber montado un esquema para entregarle el poder a Macri.

Esta nueva situación estaría siendo aprovechada por Daniel Scioli, ahora aliado de La Cámpora, que estaría planteando que el cristinismo sólo podría contar con el apoyo político del peronismo a la sombra de su triunfo presidencial. En este caso -y sobre todo si CFK tiene un papel sobrio durante la campaña- ella podría adjudicarse el rol de haber hecho posible un nuevo gobierno peronista, lo que dejaría a Scioli y a los gobernadores en deuda con ella.

La incógnita del 10 por ciento

El problema -y vaya si lo es- es que los consultores que trabajan para la Casa Rosada coinciden en que la única chance seria de Scioli de suceder a CFK sería ganar en primera vuelta. Esto es, alcanzar el 40% de los votos con el 10% de diferencia con relación al segundo. Por el contrario, ir a una segunda vuelta contra Massa o Macri crearía las condiciones para que los votantes del que resulte excluido en la primera vuelta se vuelquen mayoritariamente hacia el otro, más una cuota de votos radicales y progresistas anti-K. Desde este análisis es que se abre paso en el entorno de la presidente la opción de jugar todas las cartas al triunfo de Scioli, planteando una campaña donde el mismo se daría gracias a los éxitos de los dos períodos de gobierno de Cristina. Los cálculos más optimistas de los encuestadores del gobierno señalan que el FpV, haciendo una elección medianamente exitosa en el primer y segundo cordón del Gran Buenos Aires y manteniendo su ventaja en la mayor parte de las provincias chicas, estaría muy cerca del 40% en la primera vuelta. El mayor problema sería obtener el 10% de diferencia. En este punto, la clave de la estrategia oficial sería conseguir que Massa y Macri estén a no más de 5 puntos de diferencia. De este modo, ninguno de los dos alcanzaría a superar el 30%. Un número que a Massa le sobra en Buenos Aires, pero que estaría lejos de alcanzar en Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Capital.

A todo esto, el diálogo entre Scioli y CFK seguiría siendo escaso y lleno de desconfianzas, pero hay hechos que hablan por sí solos. Por ejemplo, no sólo los miembros de la conducción de La Cámpora sino hasta dirigentes que atacaron sistemáticamente a Scioli hasta hace no mucho, como Carlos Kunkel, Diana Conti, Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro, ahora se reúnen a trabajar con el equipo de campaña de la ola naranja. En el entorno de Scioli se escuchan, a todo esto, frases que son difíciles de digerir en Olivos. “Todo lo que necesitamos es que Cristina se cruce de brazos y deje hacer”, definió días atrás uno de los que gerencian la campaña del gobernador.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Stolbizer denunció penalmente a Cristina por las maniobras hoteleras con Lázaro Báez

Es por un hotel «fantasma» en El Calafate. También involucró a Alak por la falta de controles de la IGJ, manejada por La Cámpora.
La diputada nacional Margarita Stolbizer denunció penalmente a Cristina Kirchner por los negocios hoteleros con el empresario santacruceño Lázaro Báez, maniobras sospechadas de ser parte de una trama de lavado de dinero.

La dirigente del GEN radicó la denuncia ante el Juzgado Federal Nº 11, a cargo del juez Claudio Bonadio y el fiscal que investigará será Carlos Stornelli. Stolbizer solicitó que se investigue la presunta comisión de delitos de violación a los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

El caso de los hoteles de Cristina estalló a fines del año pasado, cuando se reveló que empresas de las familias Kirchner habían sido beneficiadas por llamativos «alquileres» que le pagaron firmas de Báez por habitaciones de hoteles que nunca se utilizaron.

«Del análisis de la Declaración Jurada Patrimonial de la Presidenta surge como dato por ella misma aportado que es titular de acciones (sin que se mencione en qué cantidad o porcentaje de participación) de la Empresa HOTESUR S.A. Esa participación está valuada en $ 9.367.528.- y reconoce luego una deuda con la misma sociedad sin que se aclaren conceptos o razones de dicho endeudamiento», explicó Stolbizer en un comunicado.

«La sociedad Hotesur es la propietaria del hotel Alto Calafate, en Santa Cruz. Existen sospechas de que es un alojamiento ‘fantasma’ que usó el matrimonio presidencial para hacer negocios turbios con el empresario más beneficiado con la obra pública, Lázaro Báez», agregó la diputada. «Mientras conseguía contratos millonarios para realizar obras financiadas por la Nación, Báez les alquilaba cientos de habitaciones en hoteles a los Kirchner, plazas que casi nunca eran ocupadas», resumió.

Stolbizer recuerda que el rubro hotelero es uno de los más usados en el mundo para lavar dinero, tanto en la etapa de la construcción como en este tipo de alquileres truchos o sobrefacturación.

«Surge de todos los manuales y trabajos técnicos y jurídicos que se conocen, tanto de producción nacional como internacional, que el rubro hotelero es uno de los más usados y eficaces para operaciones de blanqueo o lavado de activos», recuerda la denuncia, aconsejando «abrir diferentes líneas de investigación penal».

Por otro lado, la denuncia también apunta al Ministro de Justicia Julio Alak, por la falta de controles por parte de la Inspección General de Justicia (IGJ) a las empresas de Cristina y Báez. La IGJ es un organismo que maneja La Cámpora y que hace poco quedó en la mira por haber «perdido» expedientes ligados al caso Ciccone.

«La sociedad HOTESUR SA adeuda la presentación en la Inspección General de la Justicia de balances desde 2011, no se conocen los activos ni los pasivos de la sociedad anónima ni la conformación societaria actual, como tampoco quiénes integran el directorio en la actualidad, ya que también adeuda la inscripción de sus autoridades», denunció Stolbizer.

«Si bien en el Estatuto se determinó que cada tres años se renovaría el directorio, Hotesur SA nunca notificó cambios después del fallecimiento de Néstor Kirchner», agregó. La última vez que Hotesur brindó esta información, ocupaban el directorio Romina Mercado (hija de Alicia Kirchner), Roberto Saldivia (abogado de Lázaro) y Osvaldo Sanfelice (socio de Máximo Kirchner), entre otros.

«Hotesur adeuda presentación de balances, conformación societaria y tasas, ante la Inspección General de Justicia correspondiente a los ejercicios 2011, 2012, 2013. La ley impone que las sociedades deben presentar sus balances en IGJ para que los terceros puedan conocer la realidad de la empresa (si tiene deudas, cuánto tiene de deudas, cuánto tiene de activos, qué negocios hicieron durante el ejercicio, qué piensan hacer el ejercicio que viene, qué pagaron, etc.)», detalla la nota.

«La red de protección dentro de la Inspección General de Justicia llegó hasta la cúspide misma del poder», afirmó Stolbizer, quien añadió que esos incumplientos serán «cruciales» para la investigación. «Si la Justicia le requiriere datos sobre Hotesur, la IGJ no posee los balances y el directorio -al menos en su registro formal- sería el de 2008», explicó.

La diputada pidió que se investiguen la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. y sugiere al juez que libre un oficio a la IGJ para que envíe una copia de todo el expediente de Hotesur además de las intimaciones efectuadas y sanciones aplicadas. También recomienda que se solicite información a la AFIP y la Oficina Anticorrupción.
lapoliticaonline.com

La amenaza de Elaskar: “Tengo papeles de Máximo”

EL REGRESO DE LA RUTA DEL DINERO K

 

La denominada “ruta del dinero K” parece que seguirá deparando sorpresas. Es que, el valijero Federico Elaskar aseguró al periodista Nicolás Winazki que su financiera había trabajado para el hijo de la presidenta Cristina Kirchner.

“Tengo papeles de Máximo”, soltó de manera no inocente en el último encuentro de una larga serie de reuniones que mantuvo con ese colega el pasado 16 de abril de 2013 en el departamento 3 A del cuarto piso de la torre ubicada en Juana Manso 590, Puerto Madero.

Ello está justo enfrente de ese complejo están las oficinas de SGI, la financiera de Elaskar que terminó en manos del grupo empresario de Lázaro Báez, el socio de los Kirchner.

La frase de Elaskar, publicada hoy por Clarín, no deja lugar a dudas: “Sí, tengo papeles de Máximo Kirchner, ya te dije, pero no me pidas más detalles”. El valijero incluso fue más allá: “No puedo darte los papeles de Máximo ahora. Están guardados en una baulera lejos de acá”.

Debe recordarse que en abril de ese mismo año, Periodismo Para Todos pasó al aire la confesión del financista: detalló la operatoria que usó desde SGI para sacar del país de modo ilegal alrededor de 55 millones de euros que pertenecían a la familia Báez. Tres días después, ya con una causa judicial en trámite en la que estaba imputado por lavado de dinero, Elaskar intentó desmentirse a sí mismo. Era tarde. Hoy está procesado.

periodicotribuna.com.ar

El Banco Nación de Río Gallegos le rechazó cheques por más de 2.8 millones a Austral Construcciones SA y nunca le cerró la cuenta

Así resulta de la documentación bancaria que registra el movimiento de las cuentas de Austral Construcciones SA. del Banco Nación, sucursal Río Gallegos, donde extrañamente, la cuenta del empresario santacruceño muestra 23 cheques rechazados de los cuales el 50% nunca fueron cancelados, a pesar de todo, las cuentas siguen vigentes. Dos cheques de otros bancos, datan del 2010 y 2012 y tampoco nunca fueron pagados por la constructora.

La realidad financiera de Austral Construcciones SA no parece la mejor, en vista a la información bancaria que arroja datos realmente curiosos, teniendo en cuenta que cualquier banco, por mejor cliente que sea y ante una coyuntura económica como la actual, a un cliente le cierran inmediatamente una cuenta corriente, cuando excede la emisión de valores sin fondos. Este no es el caso de Lázaro Báez y su empresa estrella, Austral Construcciones SA.

Cheques-BNA

La información bancaria a la que se accedió, indica que posee un total 25 cheques rechazados por un valor total de $ 2.821.945,10. Veinte (20) de esos cheques rechazados fueron por falta de fondos, lo cuales totalizaron un monto de $ 2.503.053,60. Cinco (5) de esos cheques fueron rechazados por defectos formales, haciendo un total de $ 318.891,50. De los 25 cheques solo pagó 16 por un total de $ 1.580.273,80 y permanece con una deuda impaga de $ 1.241.671,30.

Ahora bien, la mayor parte de la deuda con el Banco Nación, sucursal Río Gallegos, se genera en el periodo entre marzo a octubre de 2014, donde se contabiliza un total de $ 2.476.366,41 de valores rechazados.

A lo cual se le deben sumar dos cheques rechazados y nunca pagados al Banco Santa Cruz, que datan de 2 y 4 años de antigüedad, respectivamente y son los valores: Nº 8240479 de fecha 07/01/2010 por $ 13.819,41 y el cheque Nº 3056476 de fecha 16/07/2012 por $ 12.868,05.

En relación al Banco Nación, de todos los cheques emitidos y rechazados por la entidad crediticia, los dos valores de mayor denominación que fueron rechazados por falta de fondos este año y nunca abonados por Austral Construcciones SA son: el Nº 18675312 del 29/10/2014 por $ 285.933,00 y el Nº 19352025 del 29/10/2014 por $ 250.000,00.

Austral Construcciones SA sigue operando en el Banco Nación, sucursal Río Gallegos, a pesar de las reiteradas irregularidades en las que incurre y ha incurrido. Recordemos que OPI publicó en su momento, las cuentas que el HSBC le cerró a “el Grupo”, también por reiteradas infracciones a la reglamentación interna y a la ley de entidades financieras.

Hasta el momento no hay una explicación clara de cuáles pueden ser los méritos de Austral Construcciones SA, para no sufrir las mismas consecuencias que cualquier deudor bancario del país, sean estos particulares o empresarios, como corresponde aplicar, o en todo caso porqué se quiebra la relación de equidad que debe existir en el sistema financiero nacional. (Agencia OPI Santa Cruz)