Entre ratas, espías y servicios

LOS MUCHACHOS ESTÁN NERVIOSOS

Por:  Juan Ignacio Scibilia

 

Hay que tener cuidado con un conjunto de operaciones de campo donde espías juniors, o aspirantes a los servicios de inteligencia aprovechan el encuentro casual con personas para sacar perfiles e información y realizar así una análisis de inteligencia.

Soy un cuatro de copas y soy un periodista libre pensador. Publico, en el diario digital tribuna de periodistas artículos críticos al sistema político actual.  Debo agradecer este espacio a Christian Sanz y a Carlos Forte.

El domingo, ingenuamente, fui víctima de un trabajo de campo de una espía junior llamada Jimena……. a quien ingenuamente otorgué información personal y profesional creyendo que se trataba de una persona común.

Sospechado por el carácter del encuentro y recabando en ciertas fuentes dí cuenta de que la persona mencionada realizó en el corriente año un curso de inteligencia militar en la escuela de guerra. Realizando trabajos de campo de baja monta, analizando e investigando a cuatros de copa como yo, estos juniors empiezan su labor de entrenamiento y trabajo de campo.

Lo cierto es que los muchachos camporistas están nerviosos. Ellos no saben que si luego del 2015 se tienen que ir del país y/o pasar a la clandestinidad. Es que, con los casos de corrupción, los miles de millones de dólares robados al pueblo y la cantidad de enemigos que se construyeron ellos mismos es muy probable que el nuevo poder presidencial luego de 2015 los quiera tras las rejas.

Además con las cuentas que Lázaro y el pingüino han dejado dispersas por el mundo, es probable que recaigan en una orden de captura internacional a los miembros del Poder Ejecutivo actual.

Por eso es que Cristina busca, desesperadamente, los fueros de diputada del Mercosur que le otorguen impunidad a nivel nacional e internacional.

Los muchachos K están nerviosos. Axel Kiccillof delira con un sistema estatista, chavista de largo plazo. Este proyecto no debe continuar porque de lo contrario, en mi humilde opinión, vamos hacia un conflicto social mayor, que quizás, en su máxima expresión nos lleve a la guerra civil que se está produciendo hoy en Venezuela.

Abogo por una democracia genuina, por un Estado de Bienestar, por un modelo Keynesiano que genere pleno empleo, pero aspiro a través de la vía electoral a detener el avance de los sectores estatistas, soviéticos y castristas.

periodicotribuna.com.ar

El Gobierno promulgó el nuevo Código Procesal Penal

La norma, que reemplaza el sistema inquisitivo por otro acusatorio y establece un plazo máximo de tres años para resolver sobre una causa, quedó promulgada con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 2321.

El Gobierno promulgó el nuevo Código Procesal Penal, que reemplaza el sistema inquisitivo por otro acusatorio y establece un plazo máximo de tres años para resolver sobre una causa.

La norma 27.063 fue sancionada el jueves pasado por la Cámara de Diputados por 130 votos a favor, 99 en contra y dos abstenciones; y hoy quedó promulgada con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 2321, que lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak.

La iniciativa del Poder Ejecutivo incluye profundas modificaciones respecto del Código actual, entre las que se destacan la suspensión del proceso a prueba y la posible expulsión del país a los extranjeros que hayan sido encontrados cometiendo un delito en flagrancia.

Entre otras cuestiones, el proyecto sancionado por el Congreso también establece que la investigación preparatoria del fiscal puede tardar hasta un año y concluye con la acusación del imputado, mientras que todo el proceso, incluido el juicio, no puede durar más de tres años.

Además, a partir de esta reforma, se crean 17 nuevas fiscalías y 1.713 nuevos cargos en las fiscalías y defensorías de todo el país.

El decreto que promulga la normativa establece que el nuevo Código Procesal Penal “entrará en vigencia en la oportunidad que establezca la ley de implementación correspondiente, la que deberá contener las previsiones orgánicas pertinentes tanto con relación a los órganos jurisdiccionales como a aquellos otros encargados de su aplicación”.

Asimismo, dispone que el nuevo Código “será aplicable a la investigación de los hechos delictivos que sean cometidos a partir de su entrada en vigencia”.

Por otra parte, crea “en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, con el fin de evaluar, controlar y proponer durante el período que demande la implementación prevista en el artículo 3°, los respectivos proyectos de ley de adecuación de la legislación vigente a los términos del Código aprobado por el artículo 1° de la presente ley, así como toda otra modificación y adecuación legislativa necesaria para la mejor implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación”.

En otro de sus puntos, aprueba “el inicio de un programa de capacitación y fortalecimiento básico de las fiscalías de primera instancia nacionales y federales, fiscalías generales y defensorías generales, que se agrega como Anexo II y que es parte integrante de la presente ley, con el fin de capacitar y dotar al Ministerio Público de los recursos humanos mínimos indispensables para afrontar la futura tarea de implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación”.
telam.com

El cruce de llamadas que complica a la mano derecha de Zannini, Oyarbide y Rafecas

Carlos Liuzzi llamó a allegados a los dos jueces federales antes del allanamiento a la financiera de Greppi.

LPO accedió a documentación exclusiva que detalla el circuito de trece llamadas que se realizaron entre el titular de la financiera Propyme, Guillermo Greppi, y el subsecretario de la Legal y Técnica, Carlos Liuzzi, durante y después del allanamiento en el que policías a cargo del operativo le habrían solicitado dinero en nombre del juez federal Norberto Oyarbide para suspender el procedimiento.

Greppi declaró ante el juez federal Luis Rodríguez que los policías Fabio Ascona, César Ceballos y Juan Saizar lo habrían sobornado para frenar el procedimiento el 19 de diciembre del año pasado.

Sin embargo, la defensa de los policías, a cargo de la abogada Valeria Corbacho, habría solicitado al magistrado que investigue el entramado de sociedades vinculadas a Propyme como llamados, líneas de celulares y sus responsables.

Para los policías, los dueños de Propyme habrían intentado frenar el allanamiento para evitar el acceso a información de su cartera de clientes como empresas beneficiadas con la alícuota reducida en el impuesto al cheque.

Por los registros analizados, se pudo comprobar que a las 13.19 las cámaras de seguridad de la mutual-financiera dejaron de filmar.

Los llamados

Por otro lado, en el entrecruzamiento de llamados se corroboraron nueve llamados de Greppi a Liuzzi y cuatro del subsecretario de la Legal y Técnica al financista en diferentes momentos de la tarde desde que se inició el procedimiento judicial.

A las 12.54 el titular de Propyme recibe una llamada de su abogado Fernando Jorge Torres. En tanto a partir de las 12.57, intenta comunicarse con el Comisario Mayor de la Policía Federal Argentina Guillermo Calviño en ocho oportunidades en las que sólo cuatro habrían conversado.

En la declaración testimonial, Calviño negó que le hubiera dicho que se le exigió dinero ilegítimo.

Cuando el reloj marcó las 14.53 se desató la llamada comprometedora para el Gobierno, entre Greppi y Liuzzi quien a las 14.57 llama al custodio de Norberto Oyarbide, Hernán Estrada, debido a que el magistrado no utiliza móviles.

A las 15.10 Greppi recibe el llamado de Liuzzi desde su celular. Luego el financista lo llama a Liuzzi a las 15.13, los que se repiten hasta las 18.50 en ocho oportunidades más hasta comunicarle que el allanamiento finalizó.

En tanto, la noche anterior al procedimiento policial, Liuzzi habría llamado en dos oportunidades a José Bernardo Marin, custodio de Oyarbide, quien al otro día le habría devuelto los llamados a las 8.21 y a las 9.24 de la mañana del 9 de diciembre de 2013, según la documentación a la que accedió LPO.

Fuente: La Política Online

Un sector del kirchnerismo propuso el juicio político a Carlos Fayt

Es una iniciativa de un diputado de Nuevo Encuentro. Entre los argumentos está el voto a favor del fallo, que puso un límite al avance del Gobierno sobre los medios.

El kirchnerismo presentó un pedido de juicio político contra el juez de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Fayt, por mal desempeño, a través de una bancada aliada en Diputados

Se trata de una iniciativa del diputado Carlos Raimundi, del bloque k Nuevo Encuentro, que fue presentado ante la Comisión de Juicio Político de la Cámara Baja.

Entre los argumentos de pedido de juicio al funcionario del Máximo Tribunal, se encuentra el voto a favor de Fayt en el fallo que puso un límite al avance del Gobierno sobre los medios de comunicación, que repuso una medida cautelar pedida por la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires en disputa con la AFIP y que fue cuestionado duramente desde el Gobierno.

La edad del magistrado, 96 años, también es puesta como otro argumento para pedir su alejamiento de la Corte, debido a que la Constitución establece un mínimo de 75 años para ser miembro de Alto Tribunal, edad que cumplirá Eugenio Zaffaroni en enero y que ya anunció su retiro.

«El propósito de esta petición no es el castigo al Dr. Fayt, que ha demostrado su compromiso y entrega a la función judicial incluso más allá de lo exigible, sino la protección del interés público», aclaró Raimundi, en la presentación hecha el 1° de diciembre.

Sin embargo, Fayt es uno de los miembros del tribunal más resistido por el kirchnerismo, que inclusó mereció críticas por parte de la Presidenta vía Twitter, por su condición de juez «casi centenario» y por sus «ideas políticas».

Por su parte, Fayt, quien ratificó que no renunciará y opinó que la Corte debería funcionar con cinco miembros, tampoco se privó de lanzar chicanas al Gobierno, durante el acto de distinción en la Legislatura porteña, donde afirmó: «Vivimos en una democracia, no en una monarquía».

Fuente: Clarín

2015: Cómo puede influir el calendario electoral en las presidenciales de octubre

Ya prácticamente a fin de año, el mapa electoral nacional estaría proyectando cuatro o cinco fórmulas presidenciales importantes. Aparte del Frente para la Victoria, ya hay que descartar cualquier posibilidad de acuerdo entre Mauricio Macri y Sergio Massa y, en cuanto a UNEN, sigue latente la ruptura. Si la línea que encabezan Ernesto Sanz y Elisa Carrió cierra un acuerdo con el PRO, UNEN se fracturaría inevitablemente y el otro sector armaría una primaria con Julio Cobos, Hermes Binner y Pino Solanas. La fractura de UNEN significaría un triunfo preelectoral para el kirchnerismo, ya que conseguiría fragmentar el grueso del voto opositor en cuatro candidaturas, siempre apuntando a su objetivo de que ningún rival consiga llegar al 30% y que Daniel Scioli arrime al 40%, ganando así en primera vuelta.

Con este panorama básico y sin que ningún candidato se muestre hasta ahora en condiciones de polarizar la oposición, será decisivo el impacto que tenga el desarrollo del calendario electoral. Es decir cómo los triunfos en determinadas provincias pueden ir definiendo una tendencia para la presidencial.

El primer opositor que tendrá su oportunidad de sacar ventaja será Sergio Massa (con serios problemas de armado en muchas provincias) y será en Salta. Allí, el 12 de abril habrá primarias y generales provinciales el 17 de mayo. Si el senador Juan Carlos Romero venciera a Juan Manuel Urtubey, que va por su reelección, el Frente Renovador tomaría impulso en el resto del país. En cambio, si ganara Urtubey, el kirchnerismo tendría su única victoria en varios meses, ya que las siguientes elecciones desdobladas, las de Neuquén, serían en junio y se descuenta un triunfo del MPN, que la Casa Rosada sólo podría enarbolar como la victoria de un amigo.

A todo esto, si Macri opta por mantener el desdoblamiento de las elecciones locales, la carrera electoral en la Capital será la vedette del primer semestre del año. Es que al haber por primera vez primarias locales, el calendario sería así: primarias en abril, primera vuelta en junio y segunda vuelta -si la hay- en julio. Estas fechas se imponen para evitar la superposición con las PASO nacionales del segundo domingo de agosto. Si el PRO consiguiera su objetivo de máxima, esto es, una brillante primaria seguido de un aplastante triunfo en primera vuelta, este resultado sería utilizado por Macri para conseguir lo que le falta en la mayor parte de las provincias chicas: una imagen de presidenciable ganador. Si por el contrario hubiera ballotage porteño, las chances presidenciales de Macri quedarían algo devaluadas, aun cuando hay que suponer que el PRO igual terminará triunfando.

Córdoba, Santa Fe y las PASO bonaerenses

Otra elección desdoblada clave, prevista para agosto/septiembre, es la de Córdoba. Si allí la UCR con Oscar Aguad y el PRO de aliado doblegara al delasotismo, el jefe de gobierno porteño crecería notablemente -sobre todo si el macrismo gana en primera vuelta en Capital. Por el contrario, un triunfo del delasotismo sería una buena noticia para el cristinismo, porque le permitiría al gobernador cordobés mantener viva su candidatura a presidente que, a los efectos prácticos, está destinada a restarle votos a Massa para impedir que llegue al estratégico 30%.

Aunque no tiene fecha, el otro desdoblamiento decisivo será el de Santa Fe, donde se votaría en agosto o septiembre. Un triunfo del socialismo le daría empuje a UNEN a nivel nacional, sobre todo si esta alianza saliera antes segunda en Capital. Obviamente, si ganara Miguel del Sel luego de vencer Aguad en Córdoba y, por ejemplo, Rodríguez Larreta en Capital, Macri aparecería como la gran estrella del cielo opositor.

Pero la fecha verdaderamente decisiva para definir tendencias hacia octubre serán las PASO del segundo domingo de agosto en Buenos Aires, que va unificada con el calendario nacional. Si el Frente Renovador consiguiera una diferencia mayor a 5 puntos sobre el Frente para la Victoria, la candidatura de Massa para octubre se consolidaría. Una diferencia del orden de 10 puntos proyectaría al tigrense a un nivel difícil de alcanzar. Curiosamente, el kirchnerismo también se juega la tendencia global para esa fecha. Scioli necesita no sólo salir primero en las PASO sino contar con un margen convincente. Un empate técnico con Massa podría debilitar seriamente al kirchnerismo e instalar la idea de que la segunda vuelta -y su derrota- serían inevitables. De más está decir que, cada día más, al gobierno le debería interesar que el alicaído PRO bonaerense, más De la Sota y -¿por qué no?, Adolfo Rodríguez Saá- consigan restarle unos cuantos puntos al Frente Renovador.
informadorpublico.com

Parrilli denunció que buscan «proscribir a la Presidenta» como hicieron con Perón

El secretario general de la Presidencia advirtió que detrás de esos cuestionamientos «en el fondo lo que hay es un nivel de intolerancia, de falta de convicción democrática y de verdadero respeto a la voluntad popular».
El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, acusó hoy a la oposición de pretender «proscribir a la presidenta» Cristina Fernández como dijo que lo hicieron con Juan Domingo Perón, al repudiar las críticas provenientes de distintos sectores a la eventual candidatura de la primera mandataria como parlamentaria del Mercosur.

«Detrás de las posturas de la oposición hay una vieja práctica que utilizaban las derechas reaccionarias y aquellos que denominamos gorilas en la Argentina, que era la proscripción; lo proscribieron a Perón y ahora quieren proscribir a Cristina», denunció el funcionario e insistió: «La única preocupación es proscribir a la Presidenta a cualquier cargo».

En declaraciones a la radio Nacional Rock, Parrilli advirtió que detrás de esos cuestionamientos «en el fondo lo que hay es un nivel de intolerancia, de falta de convicción democrática y de verdadero respeto a la voluntad popular».

Desde Ecuador, adonde acompañó a Fernández de Kirchner a la reunión del Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR, el secretario de Estado reforzó sus ataques a las fuerzas adversarias.
«La única preocupación es proscribir a la presidenta Cristina en cualquier cargo; esto les atemoriza, le tienen miedo a la gente al voto popular», lanzó.

Añadió que, en este marco, «veremos qué decide el Parlamento para tomar la decisión que corresponda».
Los máximos referentes políticos de la oposición coincidieron en los últimos días en denunciar que, con su eventual postulación como integrante del llamado Parlasur, la jefa de Estado busca «inmunidad».

En medio de las últimas causas como la investigación por presuntas irregularidades contables de la empresa Hotesur, propiedad de la Presidenta, el titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, también sumó su voz y habló de la intención de la jefa de Estado de buscar ampararse en fueros, cuando deje el Ejecutivo nacional.

Ayer, el proyecto de modificación del Código Electoral Nacional para definir el sistema de elección de Parlamentarios del Mercosur obtuvo dictamen favorable en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

La iniciativa propone un régimen mixto para designar a los 43 diputados del Parlasur por la Argentina. Del total de legisladores electos, 24 se elegirían por cada una de las provincias y por la ciudad de Buenos Aires y los 19 restantes se votarían por distrito único.
laprensa.com.ar

Procesan al «Caballo» Suárez, un sindicalista cercano a Cristina

El titular del SOMU está acusado de entorpecer el transporte naval.El juez federal Rodolfo Canicoba Corral también decidió embargar al dirigente en $5 millones, tras dar curso a una denuncia presentada por empresarios y organismos navales. Omar Suárez también está acusado por opositores de su gremio por otros delitos.

El gremialista Omar «Caballo» Suárez, de fluidos contactos con la Casa Rosada, venía acumulando causas en Tribunales a partir de denuncias presentadas por sectores empresarios y por opositores de la entidad que preside, el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), tal como reveló Clarín. Y ayer fue procesado en una de ellas, por entorpecimiento de transportes navales.

El fallo emitido por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral incluyó el embargo del dirigente, al que alguna vez la Presidenta citó como uno de sus «favoritos», hasta cubrir la suma de cinco millones de pesos. La decisión alcanzó también a Rigoberto Reymundo Suarez Cardozo y Jorge Agustín Vargas, según informó el Centro de Información Judicial.

Los tres procesados habrían realizado distintas maniobras con buques para dificultar y obstruir el normal desenvolvimiento del tráfico marítimo y fluvial, provocando alteraciones, demoras, gastos y otros perjuicios a empresas navieras.La denuncia inicial había sido presentada por el titular de la Cámara Armadores de Lanchas de Prácticos (CALPRAC), Miguel Angel Doñate, a las que se sumaron otras presentaciones de empresarios y asociaciones vinculadas con la actividad.
clarin.com

2014… el año que vivimos en peligro

TENSIÓN EN EL FRENTE GREMIAL Y ECONOMÍA EN DUDA

El Gobierno empieza a transitar el último mes del año en el que deberá hacer frente a un fuerte y unificado reclamo gremial, pero en el que también puede enarbolar banderas de moderados triunfos, principalmente en el traumático mercado cambiario.

Toda la atención de estos primeros días de diciembre estará puesta en lo que Cristina Kirchner pueda disponer respecto del pedido de todos los sindicatos -oficiales y opositores- de eximir el medio aguinaldo del impuesto a las Ganancias y dar vía libre, por otra parte, a un plus salarial.

Por ahora, la Presidenta mantiene la negativa de limitar el alcance de Ganancias a los aguinaldos, pero se sabe que en estos temas suele estirar los plazos hasta la última instancia.

En rigor, esa es una estrategia que lleva el inconfundible sello kirchnerista y que nunca le dio malos resultados. En esferas oficiales reconocen que Cristina está evaluando la posibilidad de que el medio aguinaldo no sea incluido para computar Ganancias, como un gesto para aplacar los ánimos, siempre convulsionados a esta época del año.

Sólo la discusión de estos temas deja al desnudo que la inflación anual supera el 25% que admiten desde el Gobierno, que es más del doble del fijado en el Presupuesto y que se encuentra casi en línea con los porcentajes alcanzados en paritarias para este año.

Para las consultoras privadas, el promedio de inflación anual se ubica en torno al 41,25%, un número en el que se asientan los gremios para reclamar cambios, ya no sólo para que se exima del impuesto al aguinaldo sino que se hagan cambios en las escalas y hasta la lisa y llana supresión del tributo.

La discusión, en definitiva, también oculta el debate sobre la política de ingresos y de gasto pública, que el Gobierno ratifica en cada momento que puede. En los últimos días, desde el ministro Axel Kicillof, hasta el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli y hasta el secretario de Comercio, Augusto Costa, reafirmaron el concepto del oficialismo de que el Estado es el gran impulsor del motor económico.

La tensión sindical, que quedó reflejada en el paro del jueves que realizaron los gremios del transporte y dejó varados a miles de trabajadores que no pagan Ganancias, se trasladará al 2015 y dará fundamento a un año en el que las exigencias de aumentos estarán por encima del que está terminando.

Un error que seguramente los sindicatos intentarán evitar es conseguir mejoras escalonadas porque se sabe que los incrementos que se consiguen con esos acuerdos se terminan diluyendo en el tiempo y queda al final una sensación de haberse conseguido poco.

Entonces, con esa percepción de «gusto a poco», la batalla que se dará en las paritarias en el primer trimestre de 2015 hará presumir otro año con fuertes aumentos en los precios.

Logros en el controvertido frente cambiario

Tras la batería de medidas, que incluyeron mayores controles, acuerdos con exportadores, la llegada de dólares del Banco de China, la tensión cambiaria tendió a suavizarse y que le dará oxígeno al Gobierno para cerrar el año con menos preocupaciones.

En sus casi dos meses de gestión, Vanoli puede exhibir algunos trofeos: se frenó la caída de reservas, se desinfló el dólar libre y se atenuó la salida de divisas para ahorro, que octubre habían alcanzado un número récord.

Las reservas del Central quedaron en 28.904 millones de dólares, con una suba de 793 millones en noviembre, aunque apuntaladas por los más de 800 millones que aportó el Banco Central chino, una cifra sólo superada por el balance de abril que fue favorable en 1.200 millones.

Pero como siempre hay una contracara, en el año las reservas bajan 1.695 millones de dólares, equivalente al 5% de las que terminaron en 2013.

Otro punto a favor es la compra de dólares a través del sistema oficial. En octubre se vendió una cifra récord de 446,5 millones de dólares y en noviembre apenas superó los 409 millones, lo que podría demostrar que la gente optó por otras posibilidades para resguardar sus ahorros y que bajaron las expectativas de una brusca devaluación.

El dólar que se negocia en el mercado paralelo cerró noviembre en 13,10 pesos, con una caída del 8,3% del registrado a finales de octubre, cuando la sensación era de una escalada sin techo.

El dólar oficial terminó en 8,54 pesos y la brecha entre ambos se redujo al 53%, una cifra elevada y distorsiva, pero muy alejada del 100% que llegó a tocar.

El valor actual del blue es casi 3 pesos menos que los 16 pesos que exhibió a fines de septiembre, cuando el mercado cambiario mostró la mayor tensión. Pequeños logros que sólo hacen a la coyuntura y no a los planes de largo plazo, esos que por ahora no están en la agenda económica y que deberán debatirse para enfrentar el proceso recesivo (NA).

periodicotribuna.com.ar

Para Caló, la eximición de Ganancias «era lo que los trabajadores estábamos solicitando»

El secretario general de la CGT reiteró hoy su satisfacción por el anuncio sobre la eximición del pago del Impuesto a las Ganancias sobre el aguinaldo de fin de año para los trabajadores que cobran menos de 35 mil pesos.

“Era lo que los trabajadores estábamos solicitando”, dijo el sindicalista en declaraciones a radio La Red, y agregó que el año próximo trabajarán “en otras” cuestiones.

“Lo que hay que hacer es corregir las escalas”, puntualizó; y recordó que desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) presentaron un proyecto en la Cámara de Diputados en ese sentido.

Por otra parte, Caló afirmó además que “en algunos casos, la inflación le ganó a las paritarias”, no obstante aseveró que “la inflación es del 31 ó 32%, no del 40%”, como sostienen otros sectores.

En este sentido, consideró que “no se puede hablar levemente de la inflación” y pidió “ser responsables”.

Sobre el bono de fin de año para los trabajadores de la UOM, manifestó que es un tema que están “conversando” con la patronal, a la que le solicitan una suma adicional de “3.000 pesos”.

También se mostró optimista respecto a la posibilidad de la reunificación de la CGT, “Todo llega. Yo no tengo problemas personales. Soy un hombre dialoguista”, finalizó Caló.
telam.com

Crisis educativa: sólo tres de cada diez chicos que ingresan a la primaria egresan del secundario

En el promedio nacional, sólo tres de cada diez chicos que ingresan en la escuela primaria egresan del secundario. Y la ley que en 2005 convirtió el nivel medio en obligatorio prácticamente no tuvo impacto en la cantidad de graduados.

Según los últimos datos oficiales disponibles, en 2012 egresaron 285.699, apenas 4823 más que en 2003. Pero, además, de esos graduados adicionales, casi el 70% terminó en instituciones privadas. En América latina, la Argentina está al final de la lista cuando se consideran los porcentajes de la población que se gradúa de la escuela media en la edad esperada: sólo el 43%, contra el 70% de Perú; el 68% de Chile y el 63% de Cuba, por ejemplo.

La brecha entre las escuelas de gestión estatal y las de gestión privada se ensancha tanto como la que se da entre los alumnos de la Capital Federal y los de las provincias.

En el promedio del país, de los 691.301 chicos que empezaron primer grado en 2001 en la escuela estatal sólo 175.337 terminaron el secundario en 2012, apenas el 25,3%. En la privada, aquellos años empezaron la primaria 171.574 y egresaron del secundario 110.362, el 64,3%, según las estadísticas presentadas por Guadagni.

De cada 100 alumnos de sexto grado que ingresan en el secundario en la Capital egresan 43, mientras que en el promedio de 24 distritos del conurbano bonaerense sólo lo hacen 29; en Salta, 34, y en Chaco, 33, entre otros ejemplos.

Mientras que en promedio los institutos de formación docente en el país deberían dictar 3700 horas para lograr el título de profesor, según estos especialistas, en la práctica esto se reduce a un 60,7%, mientras que en Finlandia, el país modelo en educación mundial, se destinan 8100 horas para la obtención del título de maestro de grado. «La mirada global no es extranjerizar, sino ser ambicioso. Nada peor que mirarse al ombligo para mejorar la educación», comentó al respecto el legislador de Pro Iván Petrella. Por último, el experto remarcó la importancia de que los políticos tomen cartas en el asunto: «No hay manera de cambiar la educación si antes no cambiamos la manera de encarar la política», agregó el legislador.
diariohoy.net

El Gobierno cedió $300 millones más al Fútbol para Todos y se comprometió a renegociar el contrato

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aceptó dejar sin efecto el descuento del adelanto de $340 millones que la AFA recibió este año. Se comprometió además a discutir las cifras mínimas que deberán pagar en 2015.

El 8 de enero de este año, el gobierno nacional le adelantó a la AFA $220.000 millones por el Fútbol para Todos. Luego, el 9 de abril, le anticipó otros $120.000 millones. Ahora, Jorge Capitanich dejó sin efecto la devolución de esas cifras, lo que significa un aumento de $340 millones por los derechos de transmisión de los partidos.

El acuerdo fue informado este jueves a través del Boletín Oficial en la Decisión Administrativa 1070/2014 de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Con fecha de este miércoles, el documento oficializa la adenda al contrato de televisación no sólo para incorporar los $340 millones al presupuesto 2014. Allí, Capitanich se compromete también a renegociar las cifras a pagar en 2015.

La segunda y última cláusula del acuerdo firmado entre el jefe de Gabinete y el presidente de la AFA, Luis Segura, establece que la negociación por un nuevo “mínimo anual garantizado” para el Fútbol para Todos deberá realizarse en diciembre de este año.

Con la muerte de Julio Grondona, la asociación perdió a su máximo referente para llevar reclamos al Gobierno. Hace ya varios meses que los clubes manifestaban por lo bajo su disconformidad no sólo por la cifras que recibían por la televisación del fútbol, sino también por el torneo de 30 equipos que el histórico presidente de la AFA anunció antes de su fallecimiento.

Ahora, luego de que los equipos más grandes amenazaran con cambiar el torneo y el kirchnerismo los obligara a dar marcha atrás, el Gobierno hizo lugar a sus reclamos e incluso se comprometió a abrir una negociación de cara al año que viene.

Como argumentos para recibir un aumento, la AFA presentó el 26 de septiembre de este año una larga lista de elementos que sufrieron distintos indicadores, desde el Índice de Precios Internos Mayorista del Indec al pago que hacen distintas empresas por ser sponsors de la selección argentina, pasando por los incrementos salariales que recibieron jugadores y cuerpos técnicos, la incorporación de diez nuevos equipos a la Primera División para el nuevo torneo y la profesionalización de la Primera C.

La AFA incluso informó que el resto de los ingresos logrados por Boca, Lanús, San Lorenzo y Vélez entre 2010 y 2013 tuvo una evolución que va del 152% al 208 por ciento. Además, incluyó como argumentos el aumento de los costos de los servicios adicionales y extraordinarios que realiza la Policía Federal en las canchas y los aumentos salariales que recibieron este año los empleados afiliados al gremio de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc).

Por todas esas razones (o por la simple garantía de lograr la paz social con los clubes en un año electoral), el Gobierno cedió y les dio un nuevo aumento. El Presupuesto para el año que viene contempla un aumento de 15,9% respecto a lo que se pagó este año. La cifra total será de $1.634 millones, lo que significa unos $4,5 millones al día. Con la negociación que se abrirá este mes, ese número podría ser aún más alto.

Fuente: Infobae

El Gobierno avisa que no está prevista una modificación general de Ganancias

LA PUJA SALARIAL.

Lo señaló el ministro Tomada, tras el anuncio de Cristina sobre la exención con el medio aguinaldo.

Acaso para evitar expectativas desmedidas, a horas de que la presidenta Cristina Kirchner anunciara que el medio aguinaldo de fin de año no pagará impuesto a las Ganancias, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aclaró que «la modificación (general) del impuesto todavía no es un tema».

Así, Tomada les puso límite a los reclamos de los gremialistas, que si bien saludaron positivamente el anuncio de la mandataria, mantuvieron su protesta por un gravamen que, al no modificar varias de sus escalas, carcome cada vez porciones mayores de los salarios.

«Los trabajadores que pagan el impuesto a las ganancias son el 10 por ciento del total de los trabajadores registrados, a un millón de trabajadores aproximadamente», aseguró Tomada, repitiendo el argumento de Cristina, el ministro de Economiá, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. A propósito del chaqueño, que varias veces había descartado cualquier cambio en el impuesto y otra vez quedó desautorizado con el anuncio presidencial, esta mañana dio otra muestra de fidelidad. Cero rencor: «Esta decisión de la Presidenta se inscribe no en una presión gremial, sino en un análisis meticuloso de las variables, porque no hay ninguna duda que fue este proyecto que ha revitalizado la protección de los derechos del trabajador».

Sobre un posible cambio más amplio en las escalas de Ganancias, Tomada señaló: «Futurología no hago ni voy a hacer, nosotros tenemos una conducta que hacemos, estudiamos, se toman las decisiones y después se hace la difusión. Todavía ese no es un tema, recién se acaba de tomar esta decisión, veremos qué pasa de ahora en adelante y cuáles son las circunstancias»

«El 90% de los trabajadores quieren pagar ganancias», agregó el ministro de Trabajo, en relación a los empleados de sueldos más bajos, quienes no tributan el impuesto. Por último, se guardó un reclamo: «Espero que levanten el paro pero es una decisión que les corresponde a las distintas agrupaciones del sindicalismo argentino y veremos qué decisiones toman». Se refería a las medidas de fuerza anunciadas antes de que hable Cristina en la UIA. Los sindicatos, esta vez, le darían el gusto a Tomada.
clarin.com

Argentina, cada vez más corrupta

EL PAÍS CAYÓ EN EL ÍNDICE DE CORRUPCIÓN MUNDIAL POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

Por tercer año consecutivo, la Argentina cayó una posición en el índice de corrupción que plantea Transparencia Internacional, aunque mantuvo los 34 puntos que tenía, en una escala en la que 0 unidades significa sumamente corrupto y 100 indican que se trata de una nación muy transparente.

En América, el país quedó ubicado en el vigésimo segundo puesto (22°), por debajo de Brasil (69°), Perú (85°), Colombia (94°), Bolivia (103°) y México (103°). En tanto que la peor ubicación la retuvo Venezuela, ubicada en el lugar número 161.

No estuvieron exentos en la valoración de Transparencia Internacional el caso del lavado de dinero que involucra a Lázaro Báez y otras causas de corrupción que afectan al Gobierno, como el procesamiento del vicepresidente Amado Boudou o de empresarios cercanos al poder como Ricardo Jaime.

El mismo informe determinó que los países más corruptos del mundo son Sudan, Somalia y Corea del Norte, que apenas sumaron 8 unidades y compartieron la última posición. Por el contrario, Dinamarca fue el que registró la mejor reputación y fue considerado el más transparente al obtener una puntuación de 96.

La corrupción también afecta a los países que componen el grupo denominado BRIC: la puntuación de China cayó cuatro unidades, pese a que se mostró decidido a erradicar los actos de cohecho entre funcionarios públicos. Además el lavado de dinero golpeó a Brasil (que obtuvo una puntuación de 43), la India (38) y Rusia (27 unidades).

«Cuando líderes y altos funcionarios abusan de su poder para usar fondos públicos en beneficio propio, el crecimiento económico se ve minado y los esfuerzos por frenar la corrupción quedan frustrados», señaló José Ugaz, presidente de Transparency International.

El relevamiento destacó que la corrupción está presente en «todas las economías» y que más de dos tercios de los países avaluados obtuvo una puntuación inferior a 50, con una calificación promedio de 43.

periodicotribuna.com.ar

Argentina recibió nuevo crédito del Banco Mundial

Está destinado a la educación en poblaciones rurales. Son 250 millones de dólares, según informó el Ministerio de Economía.

El directorio del Banco Mundial aprobó un crédito para la Argentina por 250 millones de dólares para un proyecto destinado al mejoramiento de la educación rural, informó el Ministerio de Economía. De esta modo, la Argentina obtiene un nuevo préstamo del Banco Mundial, en el marco de la Estrategia País 2015-2018 discutida en septiembre, que se suma a la cartera de créditos en ejecución con dicho organismo.

Según indicó el Ministerio, los objetivos del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (PROMER II) son la reducción de la brecha existente entre la educación en los centros urbanos y los rurales, mejorando la cobertura y calidad del sistema educativo en las regiones más remotas y vulnerables.

También contribuir al fortalecimiento de las condiciones del aprendizaje y la enseñanza, a partir del mejoramiento del entrenamiento docente y la infraestructura educativa. Estos objetivos se expresan en indicadores precisos de la performance del sistema, como lo son el aumento de la asistencia, la reducción de la deserción, y baja en la tasa de repitencia de los alumnos, en especial de la secundaria. Durante la reunión, se resaltaron la calidad del proyecto y sus objetivos, los instrumentos a ser utilizados, y se destacó la importancia de la educación como una vía de reducción de desigualdades y movilidad social ascendente. Solicitaron compartir los aprendizajes que se desprenden de esta iniciativa.

En ese sentido, se reconoció la cobertura y calidad de la política social Argentina, en particular la AUH, como factores dinamizadores de la demanda de servicios educativos en regiones tradicionalmente postergadas. Este es el primer préstamo aprobado por el Directorio del Banco Mundial desde Abril del 2011.

Debe destacarse que este préstamo se inserta en la Estrategia País para el período 2015-2018 con cuyas metas está alineado. En este sentido, esta operación es la primera de una serie de proyectos que serán presentados en el Directorio del Banco Mundial en los próximos meses por un monto de aproximadamente 1.200 millones de dólares.

NA

«Con el dinero evadido se podrían pagar 27 años de todas las vacunas que provee el Estado», dijo Gollán

El Secretario de Salud comunitaria de la Nación, Daniel Gollán, se refirió hoy al dinero de las cuentas bancarias descubiertas en Suiza y aseguró que «con lo evadido se podría pagar todo el Programa Nacional de Vacunación por 27 años», en el marco de la compra de 800 mil dosis de la vacuna del rotavirus.

El funcionario realizó, además, un punteo de «todo lo que se podría hacer en salud con el «dinero de un pequeño grupo que hace años que evade».
«Con el dinero evadido se podrían pagar 27 años de todas las vacunas que provee el Estado»

«Podríamos hacer 150 mil cirugías de trasplante popularmente conocida como de médula ósea o 200 mil cirugías, pagar 115 años del programa remediar, que son medicamentos gratuitos que han recibido desde el inicio del programa 15 millones de personas, que contempla el 80 por ciento de las necesidades de remedios de las poblaciones vulnerables», dijo.

Y añadió: «También se podría financiar 70 años del programa nacional de VIH- Sida que por año cuesta unos 850 millones de pesos, unas 120 mil ambulancias de alta complejidad y 150 mil de traslado, unos 200 hospitales con 140 camas de alta complejidad y unos 2000 centros de atención primaria de salud totalmente equipados».

Según el funcionario, el dinero evadido a través de esas cuentas también alcanzaría para asegurar la provisión de leche en polvo durante 50 años, ya que el Ministerio de Salud distribuye anualmente entre las provincias 18 millones de kilos de leche, o para entregar más de 226 millones de pares de anteojos y más de 174 millones de prótesis odontológicas en poblaciones vulnerables, así como para adquirir 8.500 camiones equipados como consultorios móviles para realizar este objetivo.
telam.com

El mundo del revés: presos con aguinaldo y vacaciones

Jueces kirchneristas emitieron un fallo que obliga a crear un régimen laboral para que los reos tengan idénticos derechos que los de una persona libre. Polémica

La Argentina se está convirtiendo en el reino del revés. Mientras los ciudadanos honestos tienen miedo de salir de sus casas, por temor de ser víctimas de la ola delictiva y sufren una agobiante presión fiscal para sostener el aparato clientelar de un gobierno que ni siquiera le garantiza la más mínima seguridad, los presos de las cárceles federales tendrán aguinaldo, vacaciones pagas, asignaciones familiares y obra social.

Así lo ordenó la sala II Cámara Federal de Casación Penal, que hizo lugar a un hábeas corpus colectivo en un caso por el trabajo de los presidiarios. En el texto del fallo, que resulta por demás polémico, se destaca que “la lucha contra la inseguridad solo será posible si se brinda empleo a los reos”. Y por eso dispone que se cree un régimen laboral para los convictos con idénticos derechos que los de una persona libre.

Se trata de una presentación de la Defensa Pública Oficial y de la Procuración Penitenciaria de la Nación -a partir de un planteo del ciudadano ucraniano Yuriy Tiberiyevich Kepich- a la que la Sala II hizo lugar con el voto de los jueces Ángela E. Ledesma, Alejandro W. Slokar y Pedro R. David. Se trata de magistrados que, en ámbitos judiciales, son considerados como muy cercanos al kirchnerismo.

De hecho, el integrante del Consejo de la Magistratura, Alejandro Fargosi, en agosto pasado, pidió ante esta entidad que se inicie una investigación que determine si Slokar y Ledesma llevaron a cabo maniobras irregulares para controlar la Cámara de Casación. Slokar, además, es considerado un discípulo de Raúl Eugenio Zaffaroni (ver Dime con quién andas y te diré quién eres…)

Kepich, preso en la cárcel de Ezeiza, ya hizo planteos similares por el derecho a la comunicación con sus familiares y a recibir encomiendas. A partir de esta sentencia, el Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria (Sutpla), que responde al titular de la CTA, Hugo Yasky, uno de los dirigentes sindicales más serviles al kirchnerismo, podría lograr su objetivo de que los presos que trabajan también tengan acceso al aguinaldo y a las vacaciones, un reclamo que venían haciendo desde hace un tiempo.

Asimismo, los K también vienen reclutando gente en la cárcel con la agrupación “Vatayón Militante”, ligada a La Cámpora. Los presos que se integra a estos grupos obtienen, a cambio, ciertos beneficios que tornan menos pesada su estadía en los penales. Peor aún, hasta logran permisos para salir de las cárceles y participar de actos políticos. Según el fallo, «la realidad laboral penitenciaria argentina actual» es que el 59% de los presos «no accede actualmente a ningún trabajo remunerado». Y de aquellos que trabajan, “sólo el 19 por ciento cuenta con la posibilidad de acceder a cuarenta horas semanales de trabajo remunerado”, mientras que “el 81% restante o trabaja menor cantidad de horas o no tiene posibilidad de acceso a un trabajo pago, por cierto por razones ajenas a su voluntad». De esta manera, dijo el fallo, ocho de cada diez presos no gozan de los derechos consagrados en el artículo 14 bis constitucional.

Es cierto que las cárceles, desde hace tiempo, han dejado de ser un lugar de resocialización y que se deben introducir modificaciones para bajar el nivel de reincidencia. Ahora bien, instrumentar medidas de este tipo, en un contexto de una inseguridad sin freno, lo único que hará es fomentar la delincuencia. Se va a llegar al extremo de que un reo terminará cobrando más del doble que un jubilado, que debe sobrevivir con apenas $3231,63 luego de toda una vida de trabajo. Es más, ganará más que miles y miles de trabajadores que, todas las madrugadas, salen a pelearla para conseguir el sustento de su familia, honestamente, con el sudor de su frente.
diariohoy.net

Presos con sueldo y vacaciones: «Así el Gobierno cuida a los delincuentes que matan a tus familiares»

Este martes (02/12), la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a un hábeas corpus colectivo iniciado por la Defensa Pública Oficial y la Procuración Penitenciaria de la Nación, en la que se pidió la equiparación de los derechos laborales de los presos a las condiciones de trabajo libre.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar este martes (02/12) a un hábeas corpus colectivo iniciado por la Defensa Pública Oficial y la Procuración Penitenciaria de la Nación, en la que se pidió la equiparación de los derechos laborales de los presos a las condiciones de trabajo libre.

El fallo, publicado por el Centro de Información Judicial, fue firmado por los jueces Ángela E. Ledesma, Alejandro W. Slokar y Pedro R. David.

En su voto, Slokar sostuvo que “no puede ser ajeno a la cuestión laboral carcelaria que “[e]nfrentar las inseguridades es combatir a la par la inseguridad civil y la inseguridad social”; y que “Hoy en día existe un amplio consenso respecto de que, para asegurar la seguridad civil (la seguridad de los bienes y de las personas) se requiere una fuerte presencia del Estado: hay que defender el Estado de derecho. Lo mismo debería suceder para luchar contra la inseguridad social: habría que salvar el Estado social” [y que] “En gran medida, sólo se podrá neutralizar el aumento de la inseguridad social si se le da, o no, seguridad al trabajo”.

«Para cualquier preso que trabaje no pueden dejar de gobernar como estándares -entre otros- el derecho a la remuneración y la regla de asimilación al trabajo libre, con todos sus alcances, (vgr. asignaciones familiares, obra social, cobertura frente a accidentes de trabajo, capacitación laboral, agremiación) por imperio del principio de progresividad. En este ámbito, como en el medio libre, nunca es tan necesario recordar el eterno adagio: el trabajo digno dignifica al hombre», señaló el magistrado.

Los camaristas consideraron que el trabajo del preso no es una concesión graciable, sino un derecho y goza de protección constitucional y le asegura condiciones dignas y equitativas de labor. Destacaron, también, que si un detenido incumple con sus obligaciones laborales puede recibir sanciones disciplinarias que afectarían sus posibilidades de libertad condicional.

Además de hacer lugar al habeas corpus, el Tribunal dispuso ordenar al Ente de Cooperación Técnica y Financiera (ENCOPE), dependiente del Servicio Penitenciario Federal, «la elaboración de un régimen de trabajo para las personas privadas de su libertad que, a la par de organizar el trabajo intramuros atendiendo al especial ámbito en el que se desarrolla, adapte su régimen a la normativa local vigente y a los instrumentos internacionales que rigen la materia».

Cabe destacar que, por ley, el trabajo en las cárceles debe ser remunerado (el valor de la hora, según la Procuración, es de $22). Al sueldo de un interno se le retiene un porcentaje para un fondo de reserva, que es del 30% del ingreso mensual. Este dinero debe ser depositado en una cuenta de una institución bancaria oficial y le será entregado a su egreso por agotamiento de pena, libertad condicional o asistida. En caso de que el detenido fallezca, el fondo de reserva deberá pasar a manos de sus herederos. La legislación también dispone otros descuentos, como el destinado a la jubilación.

En la normativa vigente figura, además, una retención del 25% para «costear los gastos que el preso cause en el establecimiento». Pero la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inconstitucional ese descuento en un fallo en el que sostuvo que «pesa sobre el Estado el deber de custodia de todas las personas que están sometidas a detención preventiva o a condena».

Otro dato importante es que el 60% de los detenidos no tiene trabajo, según la Procuración Penitenciaria Nacional.

Una nueva víctima de la inseguridad: asaltaron a Miguel Ángel Pierri

El abogado perdió dos elementos de suma importancia personal que podrían determinar el desarrollo de causas judiciales.

El abogado Miguel Ángel Pierri, quien se hizo conocido por su defensa de Jorge Mangieri, asesino de Ángeles Rawson; se convirtió en una nueva víctima de la inseguridad. Mientras otro de sus clientes, Antonio Gasalla, contaba en televisión cómo fue su secuestro, un grupo de delincuentes entró en las oficinas del defensor legal y le extrajo una computadora y una cámara digital.

 

El estudio del abogado, ubicado en la calle Esmeralda al 500 en la Capital Federal, se convirtió en el escenario del accionar delictivo, ya característico en la zona. El edificio, atiborrado de clientes y otras personas que se acercaron con ánimos de asesorarse en distintos temas, también fue visitado por un grupo de delincuentes, que aprovechó el movimiento para hacerse con los bienes.

 

Guillermo Muriel, jefe de prensa de Miguel Ángel Pierri, informó que del estudio desaparecieron una cámara digital y una computadora. El abogado se mostró preocupado porque los archivos que contenían ambos dispositivos eran de un valor personal muy elevado, según informa primicasya.com.

 

¿Qué hacían anoche camiones de caudales frente al BCRA?

DINERO Y SOSPECHAS

 

La imagen lo dice todo: diversos camiones de caudales estuvieron frente al Banco Central de la República Argentina ocupando toda la cuadra de la calle Reconquista del microcentro porteño (ver al pie).

Quien pasaba por allí no dejaba de sorprenderse por la imagen. ¿Están acopiando dinero? ¿El gobierno busca fugar divisas en camiones de Prosegur? ¿Es solo una protesta de choferes de camiones de caudales?

Muchas especulaciones y pocas certezas, en un momento en el que la sociedad se muestra sensible a todos los temas que tienen que ver con la economía;  con su economía en realidad.

Es probable que finalmente no sea nada importante lo de los camiones de caudales, pero la desconfianza que se vivió en las últimas horas, sobre todo en las redes sociales, denota el estado de nerviosismo en el que se encuentra la ciudadanía, siempre a la espera de alguna medida que perjudique su economía.

 

periodicotribuna.com.ar

En Vaca Muerta aún esperan el dinero comprometido por el Gobierno

LA REALIDAD, MÁS ALLÁ DE LAS PROMESAS

 

El Gobierno viene hace tiempo destacando hoy la decisión de la estadounidense Chevron que realizar inversiones en conjunto con YPF para el desarrollo masivo de hidrocarburos no convencionales en la formación Vaca Muerta, en el suroeste del país, poniéndole todas las fichas habidas y por haber como la salvación del futuro energético de la Argentina (y de la falta de dólares).

 

vaca muerta

 

 

 

La petrolera reafirmó el mes pasado que el acuerdo de inversión con Chevron en Vaca Muerta no contiene «ni un decreto ni una ley para favorecer» a la compañía estadounidense, y endilgó a «determinados intereses» la responsabilidad de generar sospechas sobre «supuestos secretos y cláusulas abusivas» que pueden «poner en riesgo la continuidad del proyecto y de inversiones futuras».

Pero la realidad, ante tantas promesas, es otra. En la edición impresa de diario El Mercurio de Chile se publica que en Vaca Muerta aún están esperando el dinero prometido por el Gobierno.

Una enviada especial describió el lugar a la perfección y cuenta: “Como parte del acuerdo ente YPF y Chevron, la nación comprometió obras en Neuquén por mil millones de pesos (poco más de 117 millones de dólares), de los cuales 300 (US$35 millones) son para Añelo. ‘Pero todavía no llegí un peso’, dice en la sede de la municipalidad, el intendente Darío Díaz.

“Carlos, un vecino que pide que no figure su apellido, confirma el malestar. Se queja de que las obras vienen ‘abrochadas’ desde la provincia y no dan empleo a los locales. ‘No estamos contentos, dicen que es la nueva Dubai, pero acá queda poco’. Pasamos por el terreno baldío donde se proyecta construir un hospital. Un cartel dice que se invertirán 38 millones de pesos. ‘Añelo no es la ciudad de las obras, es la ciudad de los carteles’, me dice”.

“La recorrida de Añelo llega a su fin. Quedaban abiertos pequeños bares con mesas de pool, prostíbulos apenas disimulados, donde seis chicas dominicanas esperan que les inviten un trago. En el mejor de los casos, ellas buscan lo mismo que todos este lugar: un atajo hacia el futuro. Un futuro que siempre parece atrapado, no en la profundidad del subsuelo, sino en la complejidad de la superficie, a veces menos permeable que la roca de Vaca Muerta”, termina la columna.

periodicotribuna.com.ar

 

Cristina fue al canal de la Uocra y se comparó con Alemania y Francia

«Ellos discuten la felixibilidad laboral», apuntó. Y dijo que los sueldos argentinos «son los más altos de la región..

 

 

Cristina Kirchner le otorgó una entrevista a Construir TV, el nuevo canal del sindicato de la Uocra, donde dijo que «los trabajadores argentinos son los mejores pagos de la región», en medio de los crecientes reclamos de los gremios por un bono de fin de año y la suba del mínimo imponible a ganancias.

«En Alemania y Francia están discutiendo congelar salarios o la flexibilidad laboral. Modelos como el nuestro tienen que ser cuidados por sus verdaderos destinatariosm que son los trabajadores», dijo Cristina.

«Lo que muchos quieren son desocupados, porque eso tira el salario a la baja», consideró la presidenta.

El jefe de la UOCRA, Gerardo Martínez, exigió la semana pasada una cambio en el impuesto a las ganancias, pero la presidenta lo desairó en su discurso ante la Cámara de la Construcción, en lo que fue su reaparición pública tras 26 días.

Esta mañana, Jorge Capitanich ratificó la decisión de continuar cobrando ganancias. «Es filosófica e ideológicamente necesario», señaló. Axel Kicillof lo había considerado «un impuesto solidario».

“Lo que más nos afecta es la provocación de los funcionarios del Gobierno porque si el Jefe de Gabinete nos habla filosóficamente y el Ministro de Economía nos habla de contribución solidaria, en vez de dar una explicación lógica parece que nos están mojando la oreja, prácticamente es una burla”, respondió Juan Carlos Schmid, jefe del gremio de bragado y balizamiento y referente de la CGT moyanista.

lapoliticaonline.com

Silvana Relats, la otra «Lázaro Báez» de los hoteles de Cristina

Heredó los negocios de su padre, muy cercano a los Kirchner. Obra pública, alquileres y misteriosas deudas.

 

Si el juez Claudio Bonadio sigue avanzando con su investigación sobre los misteriosos negocios hoteleros de la familia Kirchner, Lázaro Báez no será el único empresario amigo del Gobierno que se las verá complicada. La del santacruceño es la cara más conocida y más expuesta de este escándalo, pero hay otras que empiezan a salir a la luz.

Es el caso de Silvana Relats, la heredera de Juan Carlos Reats, uno de los empresarios de obra pública más cercano a Néstor Kirchner. Fallecido a fines del año pasado, Relats fue pionero en utilizar el mecanismo de pagar «alquileres fantasma» en los hoteles de la familia presidencial. Su caso salió a la luz en 2009, pero la Justicia nunca avanzó.

Así como Báez pagó llamativos alquileres en el hotel Alto Calafate, Relats hizo lo propio con Los Sauces, otro de los emprendimientos de los Kirchner en la localidad santacruceña. Desde 2006, distintas firmas de Relats empezaron a pagar alquileres por cifras que fueron de 4 millones a 10 millones por año. En 2008, Kirchner justificó un crecimiento de su patrimonio del 158 por ciento gracias al alquiler de Los Sauces por parte de Relats.

Por ejemplo, durante el año 2008 la firma Rutas del Litoral S.A. pagó 330 mil pesos por mes en alquileres. Rutas del Litoral es una de las empresas del correntino Relats que consiguió innumerables contratos de obra pública durante el gobierno de los Kirchner. Pero el caso más emblemático es el de su nave insignia: JCR S.A.

A través de esa firma, que debe el nombre a sus iniciales, Relats construyó su fortuna gracias a los contratos con el Estado. Varios de ellos fueron objeto de denuncias, incluido uno por el que se investigó a Julio de Vido por un sobreprecio de 70 millones. El ministro de Planificación fue el nexo para que Relats conociera a Kirchner en 2001. La “década ganada” también le permitió extenderse al negocio del juego, a través de Trésor Casinos.

Pero no es todo. Así como Lázaro Báez gerenció el hotel Alto Calafate a través Valle Mitre, una firma de Relats administró Los Sauces. Se trata de Panatel S.A., el más grande grupo hotelero de capitales argentinos y que tiene como presidenta a Silvana Relats.

A diferencia de la empresa de Lázaro, Panatel tiene prestigio en el sector: es propietaria del Hotel Panamericano de Buenos Aires y del Panamericano de Bariloche. Sin embargo, sigue siendo un misterio por qué mantiene la apuesta en El Calafate pese a las pérdidas que le reporta.

Ese círculo de negocio hotelero y contratos de obra pública no se ha cerrado. Silvana Relats estuvo meses atrás en la Casa Rosada junto a Cristina y gobernadores para la adjudicación de obras del Gasoducto Cordillerano. Se trata de una obra de 200 millones de pesos que se había prometido para el pasado invierno pero no se concluyó.

En ese negocio, JCR estuvo asociada a Servicios Vertúa, la empresa de Raúl Vertúa. El periodista Carlos Pagni reveló días atrás en La Nación que en el mercado suponían desahuciado a Vertúa por dramas financieros, pero las obras públicas lo sacaron del pozo.

A principios de noviembre, JCR y Vertúa fueron una de las cinco UTE preseleccionadas para quedarse con la megaobra del Gasoducto del Nordeste. La semana pasada, cuando había estallado el escándalo de los hoteles y el nombre de Relats empezaba a mencionarse nuevamente, el gobierno adjudicó las obras y sorpresivamente excluyó a JCR y Vertúa. Fue la única UTE de las preseleccionadas que quedó afuera.

El vínculo entre Cristina y Silvana Relats está expuesto en un documento clave que ya está en manos del juez Bonadio: la declaración jurada de la Presidenta. Según figura en la última presentación que hizo Cristina, Panatel S.A. le debe 4.683.000 pesos, se supone que por el gerenciamiento de Los Sauces.

lapoliticaonline.com

Enojo en México por visita de CFK a Ecuador

¿UNA DECISIÓN POLÍTICA?

En el marco de la última salida al exterior del año y luego de su convalecencia, Cristina Fernández de Kirchner pasará casi tres días en Ecuador parar participar de la Cumbre de la Unasur, en Guayaquil, y en la inauguración de la nueva sede de ese organismo en Quito. La Presidenta llegará al primer destino el 4 de diciembre, pero podría viajar este miércoles para amanecer en la ciudad ecuatoriana.

 

cristina

La decisión tomó por sorpresa a los mexicanos, ya que estaba previsto que después de Ecuador viajara el 6,7 y 8 de diciembre a la ciudades mexicanas de Guadalajara y Veracruz para participar de la Feria del Libro y de la Cumbre Iberoamericana, de la participaría como invitada de honor. Pero el Gobierno resolvió enviar en su lugar al canciller, Héctor Timerman.

La decisión no cayó muy bien en el país azteca, y puede verse así en los medios de prensa mexicanos y en algunas cuentas de Twitter, quienes relacionan esta decisión de optar por cancelar la visita pero acudir a Ecuador como meramente política.

“La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, canceló la gira que iba a realizar a México en diciembre próximo para participar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y en la Cumbre Iberoamericana por razones de salud, sin embargo si viajará a Ecuador para la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas el 4 y 5 del mismo mes”, dice el medio Aristegui Noticias.

periodicotribuna.com.ar

JORGE FERRARESI – Avellaneda: Vecinos protestan por la inseguridad denuncian que el intendente se mudó a Puerto Madero

Varios vecinos de Avellaneda, especialmente los que viven en el coqueto barrio de Quinta Galli, lugar hasta donde hace un tiempo vivía el intendente JORGE FERRARESI, junto a su ex esposa Magdalena Sierra, para mudarse según denuncian los vecinos a Puerto Madero, en medio de las criticas ante las cámaras de televisión apareció un muchacho que dijo llamarse Claudio a defender al intendente y polemizar con los vecinos.

 

jorge Ferraresi

Por la mañana un grupo de vecinos se auto convocó en la puerta de la casa de Magdalena Sierra, ex esposa del intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi, para denunciar ola de robos, la protesta no es nueva y los vecinos han avanzado en esto de reclamar en marchas que no le interesan al intendente, ya que solo se ven como protestas aisladas.

La nota de color al reclamo vecinal, lo dio un muchacho que fuera de cámaras discutía con firmeza con los vecinos, pero al aire demostró no saber muy bien que es lo que tenía que decir y comenzó a decir incoherencias, no sabía el motivo por el cual está el patrullero en la cuadra, ni donde vivía el intendente, Claudio, además del aspecto, se asemejaba al famoso “motochorro” Gastón Aguirre por sus declaraciones divagantes.

 

Magdalena-Sierra-ferraresi

 

La duda de los periodistas en el lugar eran los motivos por los cuales el intendente dejó su hogar, su esposa MAGDALENA SIERRA  y sus dos hijos, ya que si hubiera sido por una cuestión de seguridad no dejaría a ellos solos, hay quienes dicen que hay una guerra fría interna, ya que el intendente habría blanqueado entre los íntimos su deseo de comenzar una nueva relación en el barrio porteño de los políticos y empresarios Puerto Madero, la consigna de los periodistas en el lugar era conseguir que alguien pueda afirmar estos rumores, que se dijeron al aire en la televisión abierta, qué pensará el Obispo que suele abrazarse a Ferraresi de todo esto si se confirma.

 

Jorge-Ferraresi-avellaneda (1)

Fuente: El Sindical

La presión tributaria de la Argentina es una de las mayores del mundo

El país tiene un nivel de presión tributaria cercana al 34% del Producto Bruto Interno, comparable a la de las naciones desarrolladas. Y aunque bajó algo luego de que se recalculara la base del PBI sigue estando entre los más altos de la región y del mundo

La Argentina tiene un nivel de presión tributaria cercana al 34% del Producto Bruto Interno (PBI), comparable a la de los países desarrollados.
Aunque el nivel de presión tributaria bajó algo luego de que se recalculara la base del PBI sigue estando entre los más altos de la región y del mundo.

Marcelo Capello, presidente del Ieral, estimó a La Nación que la presión tributaria consolidada (sumando los impuestos que cobran la Nación, las provincias y los municipios) ascendía, antes de ese cambio de base, al 42,4% del PBI, y se elevaba a 46,7% si se computaba el llamado «impuesto inflacionario». Después de esa modificación, tomando la nueva base 2004, «los números serían de 33,4% y 36,8%», expresó Capello.
Aun así, la Argentina supera a vecinos de la región, como Uruguay (26,3%), Chile (20,8%), Colombia (19,6%), México (18,9%) y Perú (18,1%), y también a países más desarrollados, como España (32,9%), Canadá (30,7%), Japón (28,6%), Australia (26,5%) y Estados Unidos (24,3%).
Según Capello, «con la nueva medición del PBI, la presión tributaria de la Argentina se aproxima a la del promedio de las economías más avanzadas de la OCDE aunque dicho guarismo queda atrás si en el caso local incluimos el impuesto inflacionario, que eleva la presión tributaria de Argentina hasta cerca del 37 por ciento, aun con la nueva medición del producto».
Capello aclaró al matutino que «en los casos de la OCDE se trata mayoritariamente de países con niveles de evasión impositiva marcadamente inferiores a los de la Argentina, de modo que la presión tributaria legal, que recae sobre los contribuyentes que cumplen cabalmente con todas sus obligaciones tributarias, podría resultar en nuestro país bastante mayor al promedio de los países desarrollados».
Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), sostuvo al matutino que «la carga tributaria efectiva consolidada viene evidenciando un crecimiento sostenido en los últimos años, con un nivel récord en 2013. Esto permite inferir que durante los últimos años el objetivo de suficiencia, es decir, recaudar recursos para financiar el gasto público, se ha priorizado por sobre los restantes pilares de todo sistema tributario, a saber, eficiencia y equidad».
En particular, según el economista, «los recursos que explican el incremento de la carga tributaria durante los últimos 13 años, se aprecia que el aumento más alto se origina en la recaudación de Ganancias y de Ingresos Brutos».
Ramiro Castiñeiras, de la consultora Econométrica, indicó que «la presión tributaria supera el 32% del PBI este año, donde 27 puntos porcentuales del PBI corresponden a la recaudación del gobierno nacional y los 5 puntos del PBI restantes, a los impuestos que recaudan las provincias».
Por otra parte, César Litvin, presidente del Instituto Tributario, dijo a La Nación que «la presión fiscal es en este momento la más alta de toda la historia en la Argentina, y la más alta de toda América, superando a Estados Unidos, Canadá, México y Brasil, y está en el top ten de todo el mundo».
La gran diferencia con aquellos países que tienen una presión mayor, como los escandinavos, es que «estas jurisdicciones suministran una buena calidad de servicios públicos esenciales, como salud, educación, seguridad e infraestructura, de tal forma que los contribuyentes, después de pagar los altos impuestos, no deben asumir más gastos en dichos servicios».
En cuanto a la posibilidad de que se rebajen impuestos, como promete la oposición a partir de 2016, los especialistas expresaron sus dudas. Capello dijo que «los problemas de competitividad exigirán reducir la carga tributaria en al menos algunos impuestos, pero el también existente elevado déficit fiscal obligará a ser muy cuidadosos».
Lo más urgente, aclaró Capello, es «solucionar el problema de los derechos de exportación, que con los actuales precios internacionales de las materias primas y la situación en materia de competitividad industrial ya no se justifican en los niveles existentes, y la imposibilidad de ajustar por inflación en el impuesto a las ganancias».
Por otra parte, Argañaraz señaló al matutino que «debe eliminarse el impuesto al cheque, bajarse gradualmente los derechos de exportación, eliminar el impuesto a la ganancia mínima presunta, bajar el impuesto a las ganancias a las personas físicas, actualizando las escalas, congeladas desde el año 2000, y elevar el piso de bienes personales».
Castiñeiras, en cambio, consideró que «toda baja de impuestos será más déficit fiscal que el Gobierno cubrirá con mayor emisión de pesos y/o mayor emisión de deuda pública».

Fuente: iProfesional

Sospechas de corrupción sobre un negocio de Petrobras y Repsol-YPF

La Operación “Lava Jato” es un proceso inédito en la historia de Brasil.

Un millonario negocio entre Petrobras y Repsol-YPF realizado en 2010 integra la extensa lista de operaciones de la petrolera estatal de Brasil que la Policía Federal de ese país investiga por sospechas de corrupción, en el marco de la llamada Operación Lava Jato. Se trata de la transacción del 30% de la refinería Alberto Pasqualini (Refap), en Rio Grande do Sul, que la empresa hispanoargentina le vendió en diciembre de ese año a Petrobras, que ya poseía el otro 70%. Los investigadores indagan si el entonces director de Abastecimiento de la compañía brasileña, Paulo Roberto Costa, recibió una coima para facilitar el traspaso.

El dato se conoció en mayo de este año en Brasil, cuando fue publicado por la revista Epoca, y podría adquirir otra dimensión ahora que Lava Jato entró en una nueva fase de investigaciones sobre los negocios entre Petrobras y otras empresas. La petrolera brasileña y Repsol-YPF eran socias en Refap. En 2010, Petrobras le compró a su contraparte su participación minoritaria en la refinería por un valor de 850 millones de dólares, de los cuales 500 millones sirvieron para saldar una deuda de Repsol-YPF con Petrobras.

En la mira. El encargado de la operación fue Costa, hoy preso bajo la sospecha de haber sido el eje de un sistema de sobornos, lavado de dinero y financiamiento sucio a políticos en el seno de Petrobras. Según lo publicado por Epoca, entre los papeles que la policía le incautó a Costa se halló una planilla de contabilidad personal en la que el ex directivo anotó dos “entradas” por 500 mil reales (alrededor de 200 mil dólares) cada una, asociadas al nombre del doleiro Alberto Youssef, señalado como el “lavador” de dinero en la trama del escándalo del Petrolão.

El 13 de agosto de 2012, el propio Youssef registró esos mismos dos pagos en su propia contabilidad, bajo el rótulo “Refap” y en concepto de la décima y la onceava cuotas de un presunto acuerdo por un total de 10 millones de reales (cerca de 4 millones de dólares). Eso fue dos semanas después de que se concretara y oficializara el traspaso total de la refinería a manos de Petrobras, lo que hizo sospechar a la Policía Federal que se trató de un soborno a Costa.

En el artículo de la revista brasileña –donde también se da cuenta de muchas otras operaciones sospechosas de Petrobras con otras empresas– no se menciona quién habría sido responsable del pago de la supuesta coima. PERFIL se comunicó con voceros de Repsol, pero dijeron que no harán comentarios.

La Operación Lava Jato es un proceso inédito en la historia brasileña, que hasta hoy puso en jaque no sólo a políticos sino también a los directivos de las mayores empresas de infraestructura del país.

Fuente: Perfil

Buitres: una firma atribuida a López se niega a dar información

Val de Loire (VdL), la empresa que se le adjudica a Cristóbal López en Nevada, se niega a entregar todos los documentos que pidieron los fondos buitres por vía judicial. ¿Por qué? ¿Qué esconden esos documentos? En el último escrito que presentó ante la Corte de Nevada, NML, el fondo buitre de Paul Singer, dice que ya tiene suficiente evidencia para demostrar que VdL está efectivamente asociada a Cristóbal López y que hace parte de la ruta dinero K.

NML se basa en documentos de VdL que obtuvo durante su investigación y en el testimonio que presentó en su apoyo un experto en criminología argentino, el abogado Pablo Maggio: “Val de Loire posee el 35 % de las acciones de una entidad llamada Correón que es un desprendimiento de Hipódromos Argentinos de Palermo. Correón e Hipódromos comparten el mismo presidente, Federico Miguel Achával. Uno de los directores de Hipódromos es Porfirio Carrera, quien es además el representante de VdL en La Argentina”.

Según NML, “Hipódromos tiene una joint venture con Casino Club S.A y López es el presidente de Casino Club, la entidad por la que está acusado de evasión fiscal”. También asegura que VdL e Hipódromos están involucrados además en lo que parece ser “una transacción de un préstamo colateralizado por 4 millones de dólares que se extendió de 2005 a 2007”.

NML presenta como prueba tres cartas entre Patricia Amunategui, de MF Nevada, y el estudio de abogados JP Damiani y asociados, de Uruguay. De acuerdo a NML, este estudio también está involucrado en uno de los esquemas de “negocios” de Lázaro Báez. Basándose nuevamente en los documentos de VdL entregados por MF Nevada, NML afirma que VdL habría realizado mas de 40 operaciones en las que estuvo involucrado JP Damiani entre 2005 y 2013.

Entre los documentos que MF Nevada entregó a NML no aparecen, sin embargo, ninguno de los contratos de esas transacciones.

El 12 de diciembre hay una audiencia en la Corte de Nevada que será clave. El juez Cam Farenback debe decidir si obliga o no a VdL a entregar todos los documentos y, si lo hace, también debe decir si algunos de esos documentos serán sellados y no accesibles al publico.

En el testimonio por escrito que presentó ante la Corte, el manager de VdL, Edmund Ward, señaló que la firma fue incorporada en Nevada “por razones de estructura corporativa y regulatorias”.

Clarín pudo confirmar que en los registros de Nevada, Ward aparece ligado a otras tres empresas, que no han sido asociadas con Cristóbal López. Llama la atención que todas tengan el mismo manager y que también todas hayan sido creadas por MF Nevada.

Es sabido que los fondos buitres están usando los procedimientos judiciales en Nevada para presionar al Gobierno argentino a fin de que se siente a negociar un acuerdo que les permita cobrar el fallo del juez Thomas Griesa. De la voluntad de Cristina para avanzar o no con los holdouts dependerá buena parte de esta investigación.

Fuente: Clarín

Ritondo: “el único partido que crece, progresa, y tiene liderazgo es el PRO”

El Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Cristian Ritondo, recorrió hoy las calles de la Comuna 7. Allí afirmó que “el único partido que crece, progresa, y tiene liderazgo es el PRO”

En su recorrida por la Comuna 7, integrada por los barrios de Flores y Parque Chacabuco, Ritondo afirmó “el PRO es el único partido que crece, que progresa, por un liderazgo de Mauricio Macri, cuya gestión marca rumbos. Nuestro país necesita eficiencia en la gestión pública, y un cambio de modelo productivo” y agregó “el kirchnerismo atacó y estancó todos los sectores productivos. El modelo kirchnerista ha tocado fondo, por eso en 2015 necesitamos un cambio, y Macri es la mejor opción”.

Ritondo fue recibido por vecinos de Parque Chacabuco, entre ellos el padre Carlos Bouzo, de la Iglesia de San Saturnino. Luego, visitó el barrio Juan XXIII, 1º complejo habitacional recuperado por la gestión de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires, donde los vecinos y con representantes del Centro Comunitario Vecinal Juan XXIII, plantearon la necesidad de solucionar la inseguridad y la inversión en obras públicas por la frecuentes inundaciones en el barrio. Ritondo aseguró al respecto “muchas de esas obras ya están en agenda, en dos semanas comenzarán a llevarse a cabo”, en conjunto al trabajo que realiza el Ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chaín.
Luego, Ritondo recorrió, junto a sus pares del bloque PRO, Roberto Quattromano, Raquel Herrero y Jorge Garayalde, el histórico parque Chacabuco, donde Ritondo dialogó con vecinos y feriantes. La caminata concluyó en la “Asociación Civil Encuentro Vecinal Sur», de la Comuna 7, ubicada en la calle Picheuta 1571, donde Ritondo afirmó que “entendemos que la principal apuesta es revalorizar el sur de la ciudad”.

También asistieron a la recorrida por la Comuna 7, el Presidente de la Junta Comunal 7, Guillermo Martín Peña, el Defensor adjunto del Pueblo, Oscar Zago, el Director de Juegos de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel del Sol, el Secretario Administrativo de la Legislatura, Marcelo Sosa, el Director General de Compras de la Legislatura, Marcelo del Sol.

Clarín y otros medios del mundo, hackeados

Medios de todo el mundo y de la Argentina sufrieron hoy el ataque de un grupo de hackers que se autodenominan Ejército Electrónico Sirio (SEA por sus siglas en inglés), a través de un servicio que utilizan en sus webs.

Por este motivo, hoy a la mañana al intentar acceder al sitio de Clarin.com aparecía un cartel que anunciaba: “You’ve been hacked by the Syrian Electronic Army (SEA)” (Ha sido hackeado por el Ejército Electrónico Sirio) e impedía el acceso al portal.

Darío Gallo, editor en jefe de Clarín, explicó en qué consistió el ataque: “Un grupo de hackers sirios tomó control del administrador de DNS de Gigya, un servicio que usan grandes medios del mundo. El DNS es el que define a qué servidores debe ir el navegador cuando se pone una URL. Es un “traductor” de dominios a un IP”.

“De este modo hicieron que el dominio gigya.com no apunte a los servidores de Gigya sino a uno de ellos. En ese servidor pisaron archivos que todos los sitios que usan Gigya y embeben para utilizar los plugins. En ese archivo pusieron el código hackeado que hacia que al entrar al sitio redirija al del grupo sirio con una pantalla hackeada”, agregó Gallo.

El periodista aclaró que “nunca tuvieron acceso a los servidores de los sitios sino al de Gigya y eso fue lo que comprometieron”.

“Por suerte ya está superado el tema, pero siempre se va recuperando por partes y hay puntos que quedan sin acceso”, aclaró.

EL SEA es un grupo de hackers vinculado con el presidente sirio Bashar al-Assad , que que defiende “los intereses de la juventud siria”. Los medios que sufrieron el ataque hoy fueron The Independent, Daily Telegraph, Evening Standard, Sun, Sunday Times, Chicago Tribune, Forbes o CNBC, Al-Jazeera, ABC, El Correo, Clarín y Olé. Este mismo grupo el año pasado quebrantó la seguridad de otros sitios como el New York Times, The Guardian, The Huffington Post y la cuenta de Twitter de la agencia Associated Press.

Gigya es una compañía de Internet de origen israelí que recaudó 35 millones de dólares a principios de mes, y que fue considerada como el próximo startup que iba a llegar al billón de dólares, según el sitio Haaretz..
aimdigital.com.ar

El Kirchnerismo quiere volver a la ley de lemas para no perder Santa Cruz

Desde la UCR, el candidato a Gobernador, Eduardo Costa, aseguró que el oficialismo “tiene miedo de irse del poder porque tienen beneficios”.
El kirchnerismo avanzó hoy en Santa Cruz con su proyecto para aplicar la ley de lemas en la elección a gobernador del próximo año, y desde la UCR sostuvieron que el oficialismo “tiene miedo de irse del poder porque tienen beneficios”.

El proyecto obtuvo hoy estado parlamentario en la Cámara de Diputados de Santa Cruz y, gracias a que el oficialismo cuenta con mayoría (16 de 24 legisladores), su aprobación sería antes de fin de año, o al inicio de las sesiones ordinarias del 2015.

El año pasado, el kirchnerismo y el peronismo fueron separados y en las legislativas venció la UCR, pero con la Ley de Lemas ampliada, podrían sellar un acuerdo que lleve al actual gobernador Daniel Peralta como uno de los principales candidatos, pero no el único y, así, traccionar entre todos los postulantes para evitar una derrota a manos del radicalismo, que sería la primera desde el retorno de la Democracia en 1983.

El diputado radical nacional y precandidato a gobernador de Santa Cruz, Eduardo Costa, explicó que en desde el kirchnerismo «tienen miedo de irse del poder porque tienen beneficios» y por eso impulsan un proyecto para adoptar la ley de lemas para elegir al mandatario provincial en los comicios del próximo año.

Según informa DyN, Costa apuntó que de esta manera, el Frente para la Victoria y el Partido Justicialista, que encabeza Peralta, «van a ir juntos para tratar de aprovechar las debilidades de ambos para retener el poder».

«Estaba leyendo los fundamentos del proyecto y es porque creen que es poca la gente que está afiliada a los partidos políticos, y para que la gente participe en las elecciones de candidatos proponen la ley de lemas, que son los mismos mecanismos por los que impusieron las elecciones Primarias y Obligatorias», indicó Costa.

Pese a las modificaciones planteadas, el diputado radical expresó que jugará «con las reglas electorales que pongan», y apuntó que entre todos los candidatos oficialistas «no suman de 20 puntos», sin embargo aclaró: «ellos van a hacer todo lo que fuese necesario para sostenerse en el poder».
perfil.com