Las razones del pulso armado entre Rusia y EE. UU. en Europa

Al anuncio de Moscú de reforzar arsenal, Washington responderá con despliegue de tanques en el este.

La tensión entre Occidente y Rusia aumentó este martes nuevamente con el anuncio de Estados Unidos de desplegar temporalmente armamento pesado –entre el que habría cerca de 250 tanques– para una brigada (unos 5.000 hombres) en los países de Europa central y del este, el cual tendría el propósito de reforzar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán).

La noticia llegó una semana después de que Moscú aseguró que al finalizar este año reforzará su arsenal nuclear con 40 misiles.

El secretario estadounidense de Defensa, Ashton Carter, afirmó en Tallin (Estonia) que el estacionamiento temporal de armamento incluirá vehículos de combate como tanques y equipamientos de artillería móvil para la infantería.

“Estonia junto con Lituania, Letonia, Bulgaria, Rumania y Polonia acordaron acoger material (…). Este material se moverá por la región para llevar a cabo entrenamientos y ejercicios”, señaló Carter.

“No queríamos enfrentarnos a este desafío. Pero de un momento a otro aparece el comportamiento de Rusia, que es un intento por devolver al mundo en el tiempo (…) No podemos permitir que eso pase”, señaló Carter.

El conflicto de más de un año en Ucrania ha enfriado las relaciones entre Rusia y Estados Unidos y sus aliados al peor punto desde la Guerra Fría.

La ubicación de armamento pesado en los países de Europa del este hace parte de las medidas con las que se busca responder a lo que se ha denominado “una amenaza rusa”, especialmente para los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania, antiguos países de la órbita soviética.

Con la anexión de Crimea en marzo de 2014, el apoyo a rebeldes prorrusos en Lugansk y Donetsk en Ucrania y el anuncio de reforzar su arsenal nuclear, Moscú ha creado más dudas en el Viejo Continente.

“Ese tipo de acciones genera miedo en los países que hacían parte de la Unión Soviética, que son países que ven con mucha preocupación la política que ha asumido el gobierno de Vladimir Putin (presidente de Rusia)”, le dijo a EL TIEMPO Benjamín Herrera, profesor del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

De hecho, el ministro de Defensa de Estonia, Sven Mikser, aseguró que “tiene razones para creer que Rusia “considera la región báltica como una de las zonas más vulnerables” de la Otán.

La decisión de Estados Unidos de desplegar armamento pesado “apunta a darles confianza a sus aliados en Europa central y Europa del este frente al involucramiento que tendría si en algún momento se ven amenazados por la política dura que ha desarrollado Putin”, agregó.

Según la agencia de noticias Bloomberg, Nikolai Bordyuzha, secretario general de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva, señaló que la respuesta de Rusia a cualquier acción de Estados Unidos será mover fuerzas cerca del borde con el este europeo.

Pero eso no significaría el escalamiento que lleve a un enfrentamiento militar. Lo que sigue es, “por un lado, una escalada de declaraciones y, por otro, de acciones concretas que busquen probarles a los aliados de Estados Unidos que este sí está interesado en garantizar su seguridad”, subraya Herrera.

Los países bálticos han reclamado la presencia permanente de tropas de la Otán en su territorio, pero eso podría vulnerar el Acta Fundacional firmada por la Alianza y la Rusia poscomunista para “construir juntos una paz duradera y respetuosa”.

Fuente: El Tiempo
REDACCIÓN INTERNACIONAL
* Con AFP, Reuters y Bloomberg