Ironías para esconder el desconcierto


Moreno exige que le digan cómo el sector privado calcula la inflación, mientras prohíbe la importación de autos de alta gama. Por su parte, Boudou y De Vido hablan de dispersión de precios. Todo refleja que hay cierto desconcierto, aunque se rían de la gente.
En los últimos días, hubo declaraciones y medidas por parte de funcionarios públicos que muestran cierto grado de desesperación ante el desborde inflacionario y las complicaciones cambiarias que podrían llegar a producirse.

Por un lado, el ministro de Economía Amado Boudou volvió a afirmar que no había inflación sino dispersión de precios. Luego, al debate inflacionario se sumó Julio De Vido, quien afirmó que estaba de acuerdo con Boudou y dio su extraña teoría de la inflación: dijo el ministro de Planificación que técnicamente hay inflación cuando la inversión es insuficiente o cuando hay déficit fiscal y que, como esos dos problemas hoy no existen, lo que tenemos en realidad es una dispersión de precios.

Vayamos a los hechos. En primer lugar, hay déficit fiscal, ya que dentro de los ingresos corrientes del sector público computan utilidades del Banco Central, la ANSES y otros organismos estatales. Esas utilidades, que son ficticias, tendrían que ser realizadas: es decir, esos organismos deberían vender los activos para conseguir el efectivo y transferírselos al Gobierno. Si los activos no se realizan, el Central simplemente emite moneda para financiar al Tesoro. Y es justamente eso lo que estuvo ocurriendo. En todo el 2010, el Gobierno contabilizó transferencia de “utilidades” por $ 33.000 millones. Corrigiendo los datos del Ministerio de Economía, hubo un déficit fiscal de $ 30.000 millones.

En segundo lugar, sería bueno conocer qué inversiones contabiliza De Vido para afirmar que en ese rubro no hay problema. ¿Serán las casas de telgopor que Hebe de Bonafini quiere venderle a Dilma Rousseff?

Otro dato que muestra la preocupación del Gobierno por el tema inflacionario vino por el lado de Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior. Empezó la semana intimando a diferentes instituciones privadas para que informen cómo elaboran el IPC. Curiosa presión cuando el kirchnerismo se ha negado sistemáticamente a que el FMI revisara cómo se calcula el IPC oficial y Boudou haya ignorado el informe de cinco universidades que fue lapidario con el INDEC. Dudo que Moreno tenga atribuciones legales para requerir semejante información, después de todo cada uno hace las estimaciones técnicas que mejor le parecen: si se equivoca, pierde credibilidad en el mercado, y si la acierta, gana prestigio. La única razón por la cual Moreno puede exigir semejante información se explica como un intento para coartar la libertad de expresión y evitar que se denuncie la distorsión de la información que proporciona el INDEC. Distorsión que, dicho sea de paso, no sólo afecta a los tenedores de bonos y las estimaciones de pobreza e indigencia, sino también la tasa de aumento del PIB.

Veamos un ejemplo sencillo y simplificado para entender por qué no se estaría creciendo a tasas chinas como dice el Gobierno. Supongamos que las unidades producidas en un año pasan de 100 a 105 y que, por efecto de la inflación, esas 105 unidades equivalen a $ 136,5 de PBI en el año (el PIB se calcula multiplicando la producción por los precios pagados en el mercado). Ahora bien, para poder comparar y determinar la variación porcentual, es preciso llevar los datos del PBI a valores constantes de 1993, es decir que hay que deflactarlos. Si deflactamos por un índice trucho de, digamos, el 10%, los $ 136,5 llevados a valores de 1993 serían $ 124 en moneda constante de 1993, lo que reflejaría un aumento del PIB del 24% si la base de comparación fuera 100.

Pero supongamos que usamos una inflación verdadera del 30%. Esos $ 136,5 llevados a valores de 1993 serían $ 105, con lo cual el PIB no habría aumentado el 24% sino el 5%. Difundir la inflación verdadera significaría, además de un fuerte impacto político contra el Gobierno, un nuevo descubrimiento. No estaríamos creciendo a tasas chinas como se cree comúnmente. Por supuesto que hay sectores que crecen muy fuertemente (como los automóviles), pero hay otros que no crecen tanto o directamente no crecen (como el rubro alimentos).

No conforme con tratar de esconder como sea el problema inflacionario y el cuento chino de que crecemos a tasas chinas, Moreno acaba de trabar la importación de automóviles de alta gama. ¿Por qué? Es improbable que esa importación afecte la producción local, más bien están tratando de evitar que el saldo de balance comercial siga cayendo.

En 2010, las exportaciones superaron a las importaciones en U$S 12.057 millones, mientras que en 2009 la diferencia fue de U$S 16.888 millones. ¿Cuál es el problema? Que gracias al dólar barato en Brasil y a la soja, hubo un saldo de balance comercial positivo en todos estos años, saldo que permitió financiar la fuga de capitales. Entre el tercer trimestre del 2007 y el tercer trimestre de 2010, la fuga de capitales llegó a los U$S 55.000 millones. En el mismo período, el saldo de balance comercial fue positivo en U$S 53.000 millones. Es decir, el mercado de cambios no explotó como en otras oportunidades porque el ingreso de divisas por exportaciones de autos a Brasil y de soja, entre otros factores, permitieron financiar esa fuga de capitales de U$S 55.000 millones.

El punto es que el saldo de balance comercial sigue cayendo y en un año electoral puede haber mayor demanda de divisas. Si la fuga de capitales llegara a superar el saldo de balance comercial, el Central se vería en un serio problema para poder dominar el mercado. Y ni qué hablar si la presidenta de Brasil decide devaluar el real.

Obviamente que restringiendo la importación de automóviles de alta gama no va solucionarse la continua caída del saldo de balance comercial, pero sí es un claro indicador del pánico en que están entrando en el Gobierno ante la evolución que está tomando el sector externo de la economía. Si las cuentas públicas ya son deficitarias, el sector externo comienza a complicarse.

Po eso, medidas de este tipo reflejan manotazos de ahogado de un Gobierno que está desconcertado y no sabe qué dirección tomar ante los destrozos de política económica que han venido cometiendo.

Negar la inflación como lo hacen Boudou y De Vido, presionar a instituciones privadas para ver cómo calculan el IPC, prohibir los aumentos de naftas, de los servicios de televisión por cable y la importación de automóviles de alta gama sólo muestra a un Gobierno que ya no sabe qué inventar para tratar de disimular el deterioro de la economía.

En definitiva, cuando uno ve estas medidas, analiza los datos económicos y le agrega los continuos fracasos de Nilda Garré en el tema seguridad, no puede menos que preguntarse: ¿quién está a cargo? Porque, francamente, las cosas que vienen haciendo y diciendo desde el Gobierno muestran a gente desconcertada que sólo atina a burlarse de la población diciendo que no hay inflación o a afirmar que la inseguridad es un problema de sensación, cuando no culpan a los medios por difundir lo que pasa.

La verdad es que el kirchnerismo nos ha llevado al ojo de la tormenta y, encima, no tiene ni idea de cómo evitarla. Más bien se los ve desesperados, aunque esconden esa desesperación detrás de ironías como la teoría de la dispersión de precios.

Fuente: Roberto Cachanosky

Duras críticas a Boudou por negar la inflación

Las declaraciones que realizó el ministro de Economía, Amado Boudou, anteayer, cuando aconsejó «buscar precios» antes de comprar y adquirir productos en el Mercado Central, despertaron ayer duras críticas de diversos sectores. Boudou también había evitado reconocer que hay inflación, al referirse a una «dispersión de precios».

«Día a día los consumidores vemos que no se trata de una dispersión de precios, como dice el ministro, sino de verdaderos aumentos que licuan el poder adquisitivo de los salarios y que elevan los niveles de pobreza», sostuvo Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina.

Por su parte, el diputado radical Miguel Angel Giubergia, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, fue tajante: «Es el ministro de Economía el que está disperso, no los precios».

En tanto, el diputado socialista Roy Cortina, presidente del Partido Socialista de la ciudad de Buenos Aires, dijo: «Esta declaración ha sido una falta de respeto a todos los argentinos, que ven cómo todo su dinero rinde cada vez menos».

Para Ricardo Alfonsín, «lo que dijo el ministro Boudou es un chiste de muy mal gusto. Que un ministro de Economía sugiera eso es una provocación. Ya no le quedan argumentos para decir que no hay inflación».

Fuente: La Nación

Boudou, el de la inflación, y su reprochable pasado

Con traje de precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Amado Boudou, aconseja sobre inflación y anuncia un incumplible Megaplan de Viviendas para la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Pero ¿quién es Boudou?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Antes de avanzar en Amado Boudou, un comunicado de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA):

«Ante las declaraciones del Ministro de Economía, Lic. Amado Boudou, quien sostuvo que “la gente tiene que buscar; porque hay una gran dispersión de precios” lo cual constituye una nueva negación del Gobierno de un flagelo que golpea todos los días al bolsillo de los consumidores: la INFLACIÓN, la Unión de Consumidores de Argentina le pide al Ministro que asuma la realidad, que reconozca la espiral inflacionaria que vive la economía argentina y que adopte las medidas concretas de lucha para combatirla.

“No tiene sentido mantener una posición negadora desde la autoridad nacional cuando ésta debe ser la que esté diseñando políticas públicas para llevar a la inflación a un dígito”, sostuvo Fernando Blanco Muiño, Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina.

“Día a día los consumidores vemos que no se trata de una “dispersión de precios” como dice el Ministro, sino de verdaderos aumentos que licuan el poder adquisitivo de los salarios y que elevan los niveles de pobreza”, enfatizó Blanco Muiño.

“La irrealidad en la que viven el Gobierno y sus funcionarios, editada por los índices del INDEC, se contradice con los hechos que vivimos los consumidores y que, en definitiva, se ven reflejados en los reclamos salariales impulsados por los sindicatos oficialistas, que apuntan para este año al 30%, convirtiéndose en el mejor parámetro de la real inflación que hay en nuestra economía”.

“No se trata de barrer los problemas debajo de la alfombra, sino de asumirlos y enfrentarlos con políticas públicas serias que permitan superarlos”, concluyó la organización no gubernamental que preside Fernando Blanco Muiño.

Difundida esa noticia, vamos a Boudou.

El ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, anunció el lunes 24/01 que se invertirán $ 3.173 millones en la construcción de 17.771 viviendas sociales para la Cuenca Matanza-Riachuelo, en Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Durante una conferencia de prensa en la sede del Palacio de Hacienda, el ministro precandidato destacó la importancia del anuncio. «Estamos ocupados y preocupados que el tema (viviendas) no quede relegado como sucedió en el pasado», afirmó el titular de Economía.

Y dió en la tecla. Porque en el pasado las gestiones públicas de Boudou dejan mucho que desear.

Cuando Boudou era secretario de Hacienda del Partido de la Costa, entre diciembre de 2003 y diciembre de 2005, Boudou firmó el estratégico Plan Federal de Viviendas, lanzado por el ex presidente Néstor Kirchner.

El fallido plan de viviendas en la costa bonaerense, que avaló el entonces intendente, Juan Pablo de Jesús, nunca se terminó de construir y le causó a Boudou más de un dolor de cabeza en la justicia al ex militante ucedeísta de apellido francés.

La empresa Cantera FC obtuvo en mayo de 2005 las cinco licitaciones que contemplaba el plan de viviendas del municipio. El contrato preveía la edificación de 486 casas en las localidades de Mar de Ajó, San Clemente y San Bernardo, y en la zona céntrica del partido, por un monto de $ 27.157.665.

El convenio estipulaba que las casas debían finalizarse a mediados de 2006. Pero eso no ocurrió porque Cantera FC abandonó la obra sin argumento alguno. El municipio le pagó a la empresa encargada de la obra el 73,90% de lo presupuestado (más de $ 20 millones), pero igualmente los miles de beneficiarios anotados se quedaron sin techo.

El escándalo obligó al intendente del Partido de la Costa a rescindir el contrato con la compañía en junio de 2007, pero nunca le inició una demanda judicial.

Los 40 ex empleados de Cantera FC recurrieron a la Justicia para reclamar una indemnización. Iniciaron acciones legales contra la firma y contra las autoridades municipales. En marzo de 2007 comenzaron los retrasos en el pago de haberes, pagaron en negro unos meses, y 3 meses antes ya se habían retirado del obrador. El intendente Juan Pablo de Jesús, hizo oídos sordos.

Posteriormente los concejales oficialistas archivaron el expediente 125-2007-E-000 por el cual se requería “al Departamento Ejecutivo informes varios referentes al Plan Federal de Viviendas”, que firmó Boudou. El Frente para la Victoria fue el impulsor principal para el archivo y el actuial minsitro de Economía fue salvado.

Pero no es el único problema en el pasado de Amado (no tanto en el partido de la costa) Boudou. El actual ministro de Economíaun polémico desempeño como administrador de dos grandes empresas de servicios de recolección de residuos en Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell: Venturino Eshiur SA y Ecoplata SA. La primera de ellas quebró cuando le rescindieron el contrato de la basura

Cuando el escándalo amenazaba con hacerle pasar más tiempo en tribunales que el conveniente, lo vino a rescatar su otro amigo -hoy están distanciados-, Segio Massa, para llevarlo a la Anses.

Pese a estos antecedentes, en julio de 2009, Boudou fue entronizado como Ministro de Economía y ahora ambiciona el traje de Jefe de Gobierno porteño.

Fuente: http://www.urgente24.com/

Boudou no habla de inflación, sino de dispersión de precios

Jueves 27 de Enero de 2011 | Confirmó que ya viajó la delegación técnica que negociará el pago al Club de París. «No es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», aseveró. Prometió que este año el superávit comercial será similar al de 2010.

Fotos ver Imágenes del día Cargando, aguarde un momento…

ampliar | LA MIRADA EN EL CENTRO DEL PAÍS. Amado Boudou sugirió a la ciudadanía que compre en el Mercado Central, que está ubicado en Buenos Aires. DYN
«La gente tiene que buscar (los mejores precios) porque hay una gran dispersión de precios», aseveró el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, quien una vez más evitó mencionar la palabra inflación. El funcionario, además, sugirió a la ciudadanía comprar en el Mercado Central de alimentos, que está ubicado en Buenos Aires. «Tiene precios claritos y que se mantienen», dijo. El ministro formuló estas declaraciones, tras inaugurar una sucursal del Banco Nación en la sede del Palacio de Hacienda.

La definición de Boudou, se da en un marco en el cual, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación de 2010 fue de un 10,9%, mientras que estimaciones de las consultoras privadas arrojaron un aumento de precios superior a un 25%. La brecha entre la medición oficial y los cálculos de las consultoras privadas empezaron a inicios de 2007 cuando comenzó la intervención en el directorio del Indec, con funcionarios cercanos al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Boudou también deslindó responsabilidades del Gobierno por la suba de precios, y culpó nuevamente a los empresarios.

«Cuando hay alguna dificultad con algún precio, el Gobierno sale a atenderlo, pero no es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», argumentó.

Balanza

Boudou se refirió también a la caída de un 28% del superávit comercial de 2010. «Esos cambios tienen que ver con una dinámica de crecimiento. Está claro que el superávit de 2009, que fue récord, no fue un superávit de equilibrio para nuestro país; fue demasiado grande e implicaba que había una recesión internacional», evaluó, con relación a la gran brecha lograda entre las exportaciones y las importaciones, debido a que el Gobierno nacional tomó medidas para proteger a la industria nacional.

«Este año vamos a tener un superávit similar al del 2010, que es el relevante y el adecuado para un sendero de crecimiento como el que está transitando la Argentina», sostuvo Boudou.

A su vez, confirmó que ayer viajó un misión argentina para conciliar cuentas con el Club de París, pero prefirió no hacer comentarios sobre la información acerca de que la Argentina admitiría una deuda cercana a los U$S 9.000 millones con ese organismo multilateral de crédito.

«Cuando tengamos alguna información para dar, lo vamos a hacer», se excusó Boudou, al ser consultado sobre la información publicada en el matutino porteño Página 12 respecto de que la Argentina reconocería una deuda cercana a ese valor, incluyendo intereses y punitorios. (DyN)

Boudou no habla de inflación, sino de dispersión de precios

Confirmó que ya viajó la delegación técnica que negociará el pago al Club de París. «No es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», aseveró. Prometió que este año el superávit comercial será similar al de 2010.
«La gente tiene que buscar (los mejores precios) porque hay una gran dispersión de precios», aseveró el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, quien una vez más evitó mencionar la palabra inflación. El funcionario, además, sugirió a la ciudadanía comprar en el Mercado Central de alimentos, que está ubicado en Buenos Aires. «Tiene precios claritos y que se mantienen», dijo. El ministro formuló estas declaraciones, tras inaugurar una sucursal del Banco Nación en la sede del Palacio de Hacienda.

La definición de Boudou, se da en un marco en el cual, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación de 2010 fue de un 10,9%, mientras que estimaciones de las consultoras privadas arrojaron un aumento de precios superior a un 25%. La brecha entre la medición oficial y los cálculos de las consultoras privadas empezaron a inicios de 2007 cuando comenzó la intervención en el directorio del Indec, con funcionarios cercanos al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Boudou también deslindó responsabilidades del Gobierno por la suba de precios, y culpó nuevamente a los empresarios.

«Cuando hay alguna dificultad con algún precio, el Gobierno sale a atenderlo, pero no es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», argumentó.

Balanza

Boudou se refirió también a la caída de un 28% del superávit comercial de 2010. «Esos cambios tienen que ver con una dinámica de crecimiento. Está claro que el superávit de 2009, que fue récord, no fue un superávit de equilibrio para nuestro país; fue demasiado grande e implicaba que había una recesión internacional», evaluó, con relación a la gran brecha lograda entre las exportaciones y las importaciones, debido a que el Gobierno nacional tomó medidas para proteger a la industria nacional.

«Este año vamos a tener un superávit similar al del 2010, que es el relevante y el adecuado para un sendero de crecimiento como el que está transitando la Argentina», sostuvo Boudou.

A su vez, confirmó que ayer viajó un misión argentina para conciliar cuentas con el Club de París, pero prefirió no hacer comentarios sobre la información acerca de que la Argentina admitiría una deuda cercana a los U$S 9.000 millones con ese organismo multilateral de crédito.

«Cuando tengamos alguna información para dar, lo vamos a hacer», se excusó Boudou, al ser consultado sobre la información publicada en el matutino porteño Página 12 respecto de que la Argentina reconocería una deuda cercana a ese valor, incluyendo intereses y punitorios.
Fuente: DyN

Ritondo: El plan de viviendas anunciada por Boudou «son un chiste para Tinelli»


El presidente del bloque de diputados del PRO de la legisaltura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, salió a responderles al anuncio del Ministro de Economía, Amado Boudou, quien anunció un plan de 17.771 unidades habitacionales

para la cuenca Matanza – Riachuelo.

«Debe ser un chiste para Tinelli. Primero antes de hacer anuncios rimbombantes, Boudou le debería explicar a la gente y sobre todo al vecino de la ciudad de Buenos Aires que son solo 3000 mil viviendas para la ciudad y que las otras 14.000 son para la provincia de Buenos Aires, donde en municipios como el de Florencio varela hay todavia complejos habitacionales paralizados del tan anunciado Plan Federal de Viviendas anununciado por el ex presidente Kirchner en el año 2005, de las 300.000 mil muy pocas fueron terminadas» dijo Ritondo.

«Hace 7 años que le vienen mintiendo a la gente», dijo Ritondo, quien afirmó que si «Boudou logra construir 17 mil viviendas en solo 2 años, me convierto al budismo».

El diputado del PJ macrista dijo que «lo de Boudou, no exige demasiado analisis, las Finanzas se la manejan el Secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y el Administrador de la AFIP,Ricardo Echegaray, la pólitica monetaria e inflacionaria se la maneja el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno y la restructuración de la deuda son instrucciones precisas de la Presidente Cristina de Kirchner. No tiene la mas remota idea de donde esta parado. Es un mediocre y mentiroso economista que solo habla y piensa como los conservadores. Un niño rico de la UCD no puede mentirle a los que menos tienen de esta manera, porque eso es burlarse de la gente».

Para Ritondo » la construcción de viviendas, como las otras obras públicas, debe responder a una planificación y a una política definida, y no a clientelismo o negocios. El gobierno nacional es responsable por la falta de ejecución y entrega viviendas en la ciudad de Buenos Aires. Boudou y compañia deben dar cuentas sobre hacia adónde han ido a parar los recursos destinados a estos planes».

Pero Ritondo dio más datos. «No hace ser un experto ingeniero o arquitecto para darse cuenta de la calidad de las casas que se construye la Nación con el dinero de los impuestos de todos los argentinos. Con solo poner la palabra barrios que se unden en google http://barriosquesehunden.blogspot.com/, se econtrarán con las quejas de la gente que fue engañados por promesas miserables como las que anunció Boudou».

Finalmente Ritondo señaló que espera que «las viviendas anunciadas no sean las mismas del programa programa habitacional Sueños Compartidos de Madres de Plaza de Mayo a quienes le entregaron la contrucción de 14 mil viviendas, sin ningún tipo de licitación, sin ningún tipo de control, de 50 metros cuadrados con techo de chapa y paredes que son paneles de telgopor.

Boudou reconoció una «dispersión de precios»

El ministro de Economía, Amado Boudou, reconoció la existencia de «una gran dispersión de precios» e instó a la población «que busque» entre los distintos comercios para optar por los valores más convenientes.

«Cuando hay alguna dificultad con algún precio, el Gobierno sale a atenderlo, pero no es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», sostuvo Boudou.

El ministro consideró que «la gente tiene que buscar porque hay una gran dispersión de precios y nosotros ponemos énfasis en los que tiene el Mercado Central, que son precios claritos y que se mantienen».

El jefe de la cartera económica hizo estas declaraciones a la prensa, tras inaugurar una sucursal del Banco Nación en la sede del Palacio de Hacienda.

En cuanto a la caída del superávit comercial, el funcionario sostuvo que «esos cambios tienen que ver con una dinámica de crecimiento». «Está claro que el superávit de 2009, que fue récord, no fue un superávit de equilibrio para nuestro país, fue demasiado grande e implicaba que había una recesión internacional», señaló el jefe de la cartera económica.

También vaticinó que «este año vamos a tener un superávit similar al del 2010, que es el relevante y el adecuado para un sendero de crecimiento como el que está transitando la Argentina».

Por otra parte, Boudou volvió a cuestionar al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, por no haber presentado planes de vivienda para relocalizar a pobladores de villas y asentamientos precarios en la zona de la cuenca de río Matanza-Riachuelo.

«El problema es la falta de capacidad de gestión y lo que fueron promesas de campaña se convirtieron en frustraciones», indicó el ministro respecto de la administración de Macri.

En ese sentido, puntualizó que «acá (en referencia al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) hay un combo de improvisación, de falta de equipos y de falta de ganas de trabajar».

Boudou hizo declaraciones a la prensa tras inaugurar una sucursal del Banco Nación en la sede del Palacio de Hacienda, junto con el titular de esa entidad, Juan Carlos Fábrega.

El directivo prometió a los empleados de los ministerios de Economía, Industria y Planificación créditos a baja tasa, como los que el banco otorga en el resto de sus sucursales.

“Estamos dando préstamos personales hasta 100 mil pesos al 16,5 por ciento de interés», expresó Fábrega, quien subrayó que la cartera de su entidad en cuanto a préstamos y depósitos «es por lejos la más grandes del país».

Fuente: Diario Hoy

«Se está definiendo cuánto se le pagará a Club de París»

El ministro de Economía, Amado Boudou, señaló hoy que «se está definiendo cuánto se le pagará al Club de París», con la finalidad de saldar vencimientos internacionales.

El titular de la cartera de Hacienda se expresó de este modo en declaraciones radiales, realizadas antes de la reunión que mantuvo con la presidenta Cristina Kirchner en la residencia de Olivos.

Respecto a las negociaciones con el Club de París, Boudou adelantó que durante enero «se trabaja para definir cuánto es el dinero que se pagará, y luego, hacia junio, se cerrará el trato».

Además, garantizó que, en las negociaciones para saldar vencimientos, «se está diseñando un plan de pagos que le permita a la Argentina seguir creciendo, para cerrar deudas que dejaron gobiernos anteriores, pero se hará en términos convenientes para nuestro país».

Boudou aclaró además que la cuestión del Club de París «es como el tema del canje: lo importante es no apurarse y cerrar un mal acuerdo para la Argentina».

El funcionario sostuvo que si bien se llegaría a un acuerdo hacia mitad de año, «ahora estamos cerrando la discusión de cuánto va a ser el monto», tras explicar que «hay una discusión sobre cuánto van a ser los intereses punitorios».

Fuente:http://www.eldia.com.ar/

Boudou aseguró que el objetivo central para 2011 es que siga creciendo el empleo formal

El ministro de Economía señaló además que la herramienta para ese objetivo «es seguir fortaleciendo la inversión» y que «la clave en Argentina es que haya trabajo y aumento de la oferta de bienes y servicios».

El ministro de Economía, Amado Boudou, dijo hoy que el objetivo central para 2011 es «que siga habiendo un crecimiento del empleo formal», y aseguró que las variables macroeconómicas están «consolidadas» y no habrá problemas con el dólar.

«El objetivo central es que siga habiendo un crecimiento del empleo formal, porque un país se mide por la cantidad de trabajadores que tiene más que cualquier otra medida; esto es lo más importante; no tiene sentido crecer si no se crean trabajos», dijo Boudou en declaraciones a Radio Mitre.

Para crear más empleo dijo que la herramienta «es seguir fortaleciendo la inversión» y remarcó: «La clave en Argentina es que haya trabajo y aumento de la oferta de bienes y servicios».

«Los objetivos macroeconómicos los tenemos consolidados, va a ser un año con superávit fiscal, no va a haber problemas con el dólar ni con la balanza comercial y vamos a seguir acumulando reservas en el Banco Central; lo que necesitamos es una economía que siga creciendo», puntualizó.

En este contexto, indicó también al objetivo de erradicar la economía informal, y observó que en Argentina «se usa más dinero físico que en cualquier otra economía, y esto tiene que ver con el tamaño de la economía informal».

«En Argentina se ha reducido mucho, pero hay una amplia economía informal, y la AFIP es una herramienta formidable para ir incorporando a la economía formal la mayor cantidad de actividades», explicó.

Las última medidas como la obligatoriedad en comercios del uso de tarjeta, las restricciones del uso de celular y restricciones al uso del efectivo van en ese sentido, y apuntan a una «mayor seguridad» a través del «un mayor uso de dinero electrónico».

Además, las herramientas que implementa la AFIP se orientan a «ir en contra de todo aquello que signifique posibilidades de lavado de dinero y nuestro país está muy fuerte y muy comprometido con este tema», aseguró.

Dijo que «eso del corralito es una locura porque en el corralito no se podía usar el dinero, acá lo que se está planteando es un modo distinto de utilizar tus propios fondos por una cuestión de seguridad».

Por otra parte, se refirió al curso de las negociaciones con el Club de París, y explicó que «en enero estamos cerrando la discusión de cuál va a ser el monto, que todavía no está definido en un cien por ciento».

«Hay una discusión con los intereses punitorios, esta deuda lleva décadas en la Argentina de renegociaciones» detalló, y remarcó: «Lo importante es no apurarse y cerrar un mal acuerdo para la Argentina sino que le sirva para seguir creciendo».

Destacó también el fondo de 3.173 millones de pesos anunciado ayer para el saneamiento y urbanización de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

«Este gobierno, de 2003 a la fecha, ha hecho de la obra pública una de las claves de la mejora de Argentina, todo lo que es obra pública está priorizado», concluyó.

Fuente: Telám

Boudou anticipó que el acuerdo con el Club de París se cerraría en junio

El ministro de Economía, Amado Boudou, anticipó hoy que el acuerdo con el Club de París «en principio estaría cerrado para el mes de junio», y confirmó que el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, viajará en las próximas horas a la capital de Francia para avanzar en el entendimiento.

«Queremos acordar un plan de pagos lo más rápido posible», para saldar la deuda con los países desarrollados acreedores de la Argentina, señaló Boudou en una rueda de prensa posterior a la presentación del plan de viviendas sociales para la urbanización de villas y asentamientos en la cuenca Matanza-Riachuelo.

«Con ese objetivo está viajando Lorenzino rumbo a París», agregó el ministro.

Lorenzino viajará acompañado por su equipo de trabajo y mantendrá distintas reuniones con representantes del Club de París, así como con sus pares de finanzas latinoamericanos, de cara a la próxima reunión del Grupo de los 20.

Boudou evitó hacer alguna referencia de las propuestas que presentará la delegación encabezada por Lorenzino, y sólo indicó que se encuentran en la etapa de «conciliar cuentas», previendo que el acuerdo esté cerrado para junio.

«Es un paso más, nos vamos a sentar y vamos a discutir cuál es la propuesta más conveniente para nuestros intereses, pensando en darle una solución al default anunciado en su momento por (Adolfo) Rodríguez Saa», recordó Boudou.

En tal sentido, añadió que «estamos trabajando en una solución aceptable para los acreedores, pero pensando en un cronograma de pagos acorde para Argentina».

Por otro lado, consultado respecto de eventuales grietas en el pacto social, minimizó algunas informaciones respecto de desacuerdos entre la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo.

«Vamos a seguir trabajando con todos los sectores, como lo hacemos todos los días, con importantes inversiones que se generan en este ciclo virtuoso del crecimiento económico», señaló.

Es más, Boudou no pasó por alto el crecimiento que se está registrando en algunos sectores como el «automotriz, la agroindustria y la energía».

«En este año volveremos a tener un crecimiento importante y seguimos en el camino positivo en lo macroeconómico, desde 2003 a estos días», concluyó el ministro de Economía.

Fuente: Telám

Boudou atribuye la inflación al «crecimiento» del país

El ministro de Economía, Amado Boudou, atribuyó la escalada inflacionaria al «crecimiento» del país, y aseguró que para frenarla, el Gobierno nacional no va a «enfriar la economía» ni avalar la «importación indiscriminada» de artículos, sino que buscará «incorporar más ciudadanos al consumo».

Al respecto, remarcó que «los problemas de inflación hay que remediarlos con políticas concretas».

El viernes pasado, el INDEC dio a conocer que el índice oficial del costo de vida de 2010 fue del 10,9 por ciento y en diciembre subió apenas 0,8 por ciento.

Otra vez, para el INDEC los precios subieron un tercio de lo que reflejan las consultoras privadas, que estimaban un alza de entre el 26 y el 30 por ciento para el año pasado.

«Una economía que incluye y que crece genera tensiones y dificultades en los precios», explicó el titular del Palacio de Hacienda en declaraciones televisivas, pero remarcó que «los precios no los sube el Gobierno, sino que los suben los empresarios y los industriales».

Como opciones para paliar esta situación, Boudou señaló que no se debe «enfriar o abrir más la economía, con importación indiscriminada», sino por el contrario «es necesario incorporar más ciudadanos a la economía».

Y agregó: «La política de enfriamiento de la economía o importación indiscriminada hizo que la gente perdiera trabajo».

Fuente: El Día

Boudou suma más millones para su ministerio

Además, los desastres naturales durante este año costaron US$ 130.000 millones; los analistas mantienen la previsión de inflación para 2010 y 2011 en Brasil.
En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.

Más plata para Boudou. El Ministerio de Economía incrementó en 13,4 millones de pesos sus recursos para atender el funcionamiento de su estructura, a partir de una modificación del Presupuesto General. Los cambios fueron dispuestos a través de la decisión administrativa 912, que fue publicada a través del Boletín Oficial pero que tiene fecha del 27 de diciembre pasado. En los considerandos de la norma se argumenta que «resulta necesario incrementar el Presupuesto vigente del Servicio Administrativo Financiero del Ministerio de Economía a fin de poder continuar con el normal desarrollo de sus funciones». Y se precisa que «en consecuencia es menester modificar el Presupuesto vigente a los efectos de garantizar la ejecución de dichas erogaciones, detrayendo créditos del Servicio Administrativo Financiero, obligaciones a cargo del Tesoro». Según explica el anexo de la norma, el dinero será utilizado para el pago de «impuestos, derechos, tasas y juicios, y mediaciones». Los fondos provienen, a su vez, de obligaciones del tesoro.

Tras la llegada de Dilma. Los economistas consultados en un sondeo semanal del Banco Central de Brasil mantuvieron casi sin cambios sus pronósticos para la inflación del país en 2010 y 2011. Los analistas prevén que el índice referencial de precios IPCA trepe un 5,90 por ciento en 2010, igual que la semana pasada. Para 2011, las previsiones subieron ligeramente al 5,32 por ciento desde un 5,31 por ciento, dijo hoy el Banco Central. La entidad tiene una meta de inflación del 4,5 por ciento para el 2010 y 2011, más o menos dos puntos porcentuales. La agencia oficial de estadísticas de Brasil IBGE dará a conocer el jueves las cifras oficiales de IPCA para diciembre y para todo 2010.

Los desastres naturales, carísimos. Los desastres naturales dejaron 295.000 muertos y 130.000 millones de dólares de daños en 2010, afirmó hoy la reaseguradora alemana Munich Re.

La inflación española. El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España aumentó 2,9% interanual en diciembre, siete décimas más que en el mes anterior, según datos adelantados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento se debió al aumento de los precios del tabaco y de los carburantes y lubricantes, y con este repunte, la tasa anual del IPCA alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que se situó en 3,6%. El dato de diciembre es importante porque servirá para actualizar los salarios en caso de que tengan cláusula de revisión salarial en su convenio colectivo, indicó Europa Press. El Gobierno esperaba que la inflación siguiera por encima del 2% en los próximos meses, después de que el IPC se mantuviera en noviembre en el 2,3% en tasa interanual.

Boudou y Arlía: Dos K que se enfrentan por el Indec

Que Moreno niegue la inflación no sorprende, que Boudou diga que “la misma solo preocupa a la clase media” tampoco, pero que un ministro oficialista la reconozca es un gran hallazgo.
Todo el mundo sabe, hasta el más kirchnerista, que los datos que revela sobre inflación el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos no coinciden con la realidad.

A pesar de esto el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou dijo hace unos días que “en grandes porciones de la población argentina, la inflación no es un tema» aunque «en algún sector de la población, clase media alta, puede tener algún impacto». Por su parte Guillermo Moreno aseguró: “La inflación que tenemos es la que publica el Indec”.

Para diferenciarse de estas apreciaciones y como una mancha en el paraíso kirchnerista, Alejandro Arlía, el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, contradijo los dichos del propio Boudou. El titular de la cartera bonaerense manifestó: “Cuando tenemos un problema de precios, evidentemente, no hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados por este aumento”. Si bien criticó las mediciones privadas de inflación, Arlía advirtió: “No hay que ‘comprar’ lo que no sucede pero tampoco hay que negar la realidad”.

Según los datos del Indec, la inflación en lo que va del año no supero un digito, mientras que casi todas las consultoras privadas han pronosticado en estos 11 meses una inflación del más del 20 por ciento.

Alejandro Arlía, evitó polemizar con los dichos del titular de la Cartera de Hacienda, porque “Tengo una relación de afecto entrañable con Amado Boudou” y porque, además, “no me gusta opinar sobre lo que dicen los ministros nacionales, cada uno tiene su responsabilidad y sus fundamentos, y por lo tanto se me hace muy difícil” hablar sobre las polémicas declaraciones de su par nacional.

Pero igualmente el funcionario bonaerense admitió que le “preocupa” la disparada de precios, aunque aclaró que “más que preocupase, hay que ocuparse y yo creo que el Gobierno Nacional está haciendo fuertes esfuerzos para reducir la Inflación”, intentó remendar su error de criticar al Ejecutivo nacional.

¿Cómo tomará Boudou estas declaraciones?, porque antes cuando acusaciones de este tipo venian de la oposición él manifestaba que lo que hacían desde la vereda de enfrente es criticar y poner palos en la rueda. Ahora la realidad se la mostró el ministro de Economía bonaerense, el ministro de Scioli ¿Quién tendrá el tiron de oreja, Boudou o Arlía? Siempre el hilo se corta por lo más delgado.

Fuente: www.agenciacna.com

Inflación: el INDEC desmiente a Boudou

El ministro de Economía negó que haya inflación y aclaró que en todo caso la suba de precios afecta a los sectores de ingresos más altos. Pero hasta los mismos datos del IPC del INDEC desmienten las afirmaciones del funcionario.
La semana pasada, el ministro de Economía Amado Boudou afirmó que “la inflación no es hoy un tema en grandes porciones de la población argentina” y agregó que “sí puede afectar a un sector de la clase media alta”. También sostuvo que la inflación es la que publica el INDEC.

Realmente llaman poderosamente la atención las afirmaciones de Boudou porque es de manual de economía que la inflación siempre afecta con mayor intensidad a los sectores de menores ingresos dado que tienen una escasa o nula capacidad de ahorro y su salario lo destinan al consumo. Es más, cuánto más humildes son los sectores sociales, un porcentaje mayor de su ingreso es destinado al rubro alimentos y bebidas. La gente más humilde no tiene ingreso suficiente para comer y además ahorrar.

Ahora bien, aún haciendo el enorme esfuerzo de imaginación que supone creer que los datos del INDEC son válidos, surge el curioso hecho que tomando el IPC del INDEC se observa que lo que más aumentó en los últimos 12 meses (septiembre 2010 versus septiembre 2009) fueron los alimentos y bebidas.

Para el período mencionado, el IPC del INDEC muestra que el rubro Alimentos y Bebidas subió el 15,5%, luego le sigue Esparcimiento con un incremento del 14,4% y en tercer lugar está Indumentaria con el 13,6% de suba. Es decir, de todos los rubros del IPC del INDEC, el que más subió fue justamente alimentos y bebidas.

De lo anterior se desprende que, aún tomando como serios los datos del INDEC, Boudou no puede afirmar que la inflación es un tema que afecta a los sectores de clases altas porque lo que más subió fueron los alimentos que es el rubro en el que más dinero destinan de sus ingresos los sectores más humildes. Puesto en otros términos, ni los datos del INDEC avalan la afirmación de Boudou.

Segundo punto, si tomamos la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que define la línea de indigencia, los datos de FIEL muestran que entre octubre del año pasado y octubre de 2010 la CBA subió el 36,2%. Este solo dato nos muestra la ferocidad con que la inflación que genera el BCRA está lastimando sin piedad a los sectores más humildes. Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que define la línea de pobreza, subió, en el mismo período, el 25%.

Si tomamos los datos del Buenos Aires City, entre diciembre 2009 y septiembre de este año, el IPC aumentó el 18,9% y Alimentos y Bebidas creció el 29,3%. Nuevamente, el rubro más sensible a los sectores de menores ingresos fue el que más subió. Si tomamos la CBA de FIEL, desde diciembre hasta septiembre, subió el 23%. Considerando que la CBA tiene menos componentes que el rubro alimentos y bebidas del IPC, los números son bastante consistentes. Los precios de los alimentos están haciendo estragos en la población.

Por donde se miren los datos, siempre los sectores más humildes son los más afectados, con lo cual caben dos posibilidades: a) que Boudou tenga traspapelados los datos o b) considere que negando la realidad se solucionan los problemas.

En rigor sería muy poco profesional creer que no hay inflación cuando el BCRA viene expandiendo moneda al 32% anual al punto que los billetes de 100 pesos ya no alcanzan y el gobierno argentino le ha tenido que pedir a Brasil que imprima billetes de 100 pesos porque la Casa de la Moneda local no llega a tener la capacidad de producir billetes a la velocidad que exige la inflación.

Humildemente quiero resaltar que hace rato que vengo insistiendo que estamos devorando series de billetes de 100 pesos y que vamos por la letra L. Hasta en algún momento dije, en forma irónica, que si seguíamos a este ritmo íbamos a terminar haciendo billetes de 100 pesos con un sistema alfanumérico. Ironía que creo haber escrito en la Lanación.com y que me hizo ganar el insulto de los conocidos ciberk. Esto confirma una vez más que podrán insultarme todo lo que quieran, pero lo concreto es que ya no dan abasto las maquinas de imprimir billetes del la Casa de la Moneda. La realidad se impuso por sobre los insultos, de la misma forma que la realidad se impone por sobre las insólitas afirmaciones de Boudou.

En general el gobierno se niega a reconocer la inflación que se acelera (en octubre tuvo un notable aumento) y cuando habla del tema utilizan palabras como tensiones de oferta y demanda o cosas por el estilo. En definitiva el argumento del gobierno pasa por afirmar que si algunos precios suben es porque la demanda crece más rápido que la oferta. Por lo tanto, sostienen desde el kirchnerismo, la solución a este problema “menor” de la inflación no se corrige dejando de emitir moneda sino con más inversiones.

Hagamos el enorme esfuerzo de imaginación de suponer que las expansión monetaria del 32% que está haciendo el BCRA es absolutamente inocua desde el punto de vista inflacionario y que el problema tiene que ver con tener más inversiones.

La CEPAL, una institución que no puede ser catalogada de neoliberal, lacaya del FMI o hija del menemismo, acaba de dar los datos de la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe para el primer semestre de este año.

En total la región recibió U$S 50.345 millones de IED en los primeros 6 meses de 2010. El ranking fue el siguiente: 1) Brasil recibió U$S 17.130 millones, 2) México U$S 12.238 millones, 3) Chile U$S 8.029 millones, 4) Colombia U$S 4.115 millones, 5) Perú U$S 3.444 millones y 6) Argentina U$S 2.174 millones.

Dos datos a considerar. En primer lugar, Perú ya nos desplazó del 5 puesto. Segundo, en los primeros seis meses de este año Argentina recibió U$S 2.174 millones de IED y en los recesivos primeros 6 primeros meses del años pasado recibimos U$S 2.016 millones. Es decir con crisis internacional o sin crisis internacional la IED es mínima en Argentina. Literalmente estamos fuera del mundo.

La pregunta que deberían formularse en el Gobierno es: ¿por qué a la hora de invertir todos miran para otros países como Brasil, Chile, Colombia o Perú y a nosotros nos tacharon del mapa? Si tan exitoso es el modelo k, ¿por qué no atrae inversiones?

Nuevamente la realidad muestra que ni siquiera las arrevesadas teorías inflacionarias del gobierno para explicar la inflación tienen sustento en los datos de instituciones como la CEPAL. Los datos de la CEPAL muestran que no es cierto que Argentina navega en un mar de inversiones como afirman desde el gobierno y que el mágico modelo k ha aumentado tanto la demanda, que necesitamos un tsunami de inversiones para abastecer la fenomenal demanda interna. La inversión no existe, la IED es casi un dato marginal y lo único concreto es que el Central está inundando la economía de billetes, mientras el gobierno inunda el país de incertidumbre jurídica al avasallar los derechos de propiedad espantando cualquier proceso sostenido de inversiones.

En síntesis, Boudou podrá decir que hoy la inflación no es un tema y que solo afecta a los sectores de la clase media. Si tan convencido está de esa afirmación, podría demostrarlo caminando solo por el conurbano y entrando a los supermercados y comercios para que la gente más humilde lo aplauda y le agradezca la estabilidad de precios.

Fuente: Roberto Cachanosky

Timerman advierte sobre una «campaña» contra Boudou

El canciller Héctor Timerman consideró hoy que fue «una frase incorrecta» la expresada por el ministro de Economía, Amado Boudou, en relación al Holocausto, aunque advirtió que no se puede utilizar ese hecho «para que el diario Clarín se monte en una campaña» contra el funcionario porque -agregó- «eso sí es banalizarlo».

«Yo creo que fue una frase que no debería haber dicho el ministro, obviamente, lo he hablado con él, no tengo por qué ocultarlo», dijo Timerman en declaraciones a radio América.

Pero enseguida dejó en claro: «Tampoco creo que se puede utilizar el Holocausto para que el diario Clarín monte una campaña contra el ministro de Economía, porque eso sí es banalizarlo».

Ayer, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que utilizó «metáforas inapropiadas» relacionadas con la Shoá durante una «charla personal» con dos periodistas de Clarín y La Nación en Washington, en el marco de la cobertura de la Asamblea del FMI.

Fuente: Télam

En Washington, Boudou se reunirá con directivos del FMI

El jefe del Palacio de Hacienda dialogará con el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo, Nicolás Eyzaguirre, luego de que la entidad instara a la Argentina a someterse a la revisión por el Artículo IV.
El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre, anunció que se reunirá con el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, en el marco de la reunión anual del organismo que se celebra en Washington.

«Nos vamos a reunir con el ministro de Economía» Boudou, dijo Eyzaguirre, quien pese a los nuevos intercambios de acusaciones entre el organismo y las autoridades argentinas se mostró «seguro» de que será una reunión «grata y seguro muy positiva».

El encuentro se produce después de que el FMI le recordara la víspera al país sudamericano su «obligación» de someterse a la revisión por el Artículo IV y que dijera que la reiterada negativa de la Argentina a hacerlo es algo que deberían tratar los miembros del organismo.

Una postura que fue inmediatamente rechazada por las autoridades argentinas.

El canciller, Héctor Timerman, calificó al FMI de «ineficiente», mientras que el propio Boudou afirmó que el FMI «no tiene legitimidad para criticar hasta que no se reforme».

Consciente de las tensiones, Eyzaguirre, si bien admitió que el FMI no ha tenido «novedades» desde la Argentina sobre el Artículo IV -«es un tema que no hemos tratado», aseguró- enfatizó que el organismo mantiene con la autoridades argentinas un diálogo «fluido y constante» a través de sus representantes en el organismo.

Del mismo modo describió la «observación de los desarrollos económicos» del país por parte del FMI.

Fuente: Telam y DPA

Boudou volvió a la carga contra La Nación y Clarín

El ministro abrió de este modo, un foro en Tucumán sobre el proyecto de ley oficial para declarar de interés público la producción de papel para diarios. El gobierno insiste con su avance sobre los principales diarios. El ministro de Economía, Amado Boudou, acusó este mediodía a los socios mayoritarios de Papel Prensa (los diarios Clarín y La Nación) de tratar de impedir la labor de los representantes del Estado en esa empresa «con patoteadas, con abusos y, sobre todo, con una gran utilización del diario Clarín para tratar de inventar su propia historia; para mostrarse como víctimas, cuando en realidad ha sido una herramienta para construir el monopolio».

La acusación fue hecha por el ministro al hablar en la apertura de un foro sobre el proyecto de ley del Ejecutivo para declarar de interés público la producción de papel para diarios, que se realiza en un hotel de la capital de Tucumán.

En el foro participan representantes de medios de comunicación del noroeste, de universidades, de diversas entidades interesadas y de comunidades religiosas, además de docentes, periodistas y legisladores.

Boudou sostuvo que Clarín y La Nación «quieren echar a nuestros directores de Papel Prensa» porque de esa manera «logrando que la planta opere por debajo de su capacidad es la verdadera forma de ejercer el poder monopólico», indicó.

Previamente, al dar la bienvenida a los participantes, el gobernador José Alperovich había afirmado: «El monopolio del papel de diario es una de las herencias de la dictadura militar y una de las cuentas pendientes de la democracia que debemos empezar a saldar», agregó.

Fuente: Clarín