Nisman’s body to be delivered to his family

rosecutor investigating the death of Alberto Nisman, Viviana Fein, will order the delivery of his body to the family, since Nisman’s ex wife, Sandra Arroyo Salgado, said that there was no need for a new autopsy in the investigation, the Prosecution said on a press release.

The body will be delivered to the family on Wednesday. Meanwhile, the Jewish News Agency (AJN) reported Nisman’s wake and burial were scheduled for Thursday morning. He will be buried in the La Tablada Israeli cemetery.

The investigation moves forward as Fein takes tesimony from Nisman’s colleagues from the AMIA special unit he headed and the security guards from the Le Parc tower where the prosecutor lived in Puerto Madero neighbourhood.

Fein rejected media reports that said that judge Fabiana Palmaghini would take over the investigation. The prosecutor confirmed that she will continue in charge of the probe.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops one cent to 13.65 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, fell one cent to 13.65 pesos in Buenos Aires City underground foreign exchange houses. Yesterday it had also ended a cent lower.

The US dollar closed steady at 8.64 pesos today in Buenos Aires banks and foreign exchange houses.

The blue-chip swap rate dropped one cent to 12.19 pesos, having fallen as much as 15 cents in early trading, while the stock exchange rate was down a cent at 12.49 pesos.

 

Source: Buenos Aires Herald

Argentina cayó en un ranking de libertad económica y está en los últimos 10 lugares del mundo

El país volvió a reprobar un examen global de libertad económica. La Argentina cayó tres lugares y este año quedó en el puesto 169 entre 178 países, según el ranking del think thank Heritage Foundation. La libertad económica se deteriora en forma progresiva y el país continúa en franco retroceso desde que se instauró el cepo al dólar.

Con todo, el dato histórico es el más preocupante: el país tiene la libertad económica más baja desde 1995 y ya se ubica entre los últimos 10 lugares del mundo, junto a países como el Congo e Irán. Este instituto ligado al partido Republicano en Estados Unidos define a la Argentina como una «economía reprimida o cerrada» por cuarto año consecutivo. Como había sucedido el año pasado, sólo Venezuela y Cuba se encuentran por debajo del país en la región, dentro de las 29 naciones que se analizan en América Latina y el Caribe.

Pero, ¿por qué el país pasó de ser una economía mayormente libre a mediados de los 90 a ubicarse en los últimos lugares del ranking en 2015? De acuerdo a este análisis, el Estado no sólo interviene en la economía, sino que también «se expande la economía informal» y «la estabilidad monetaria es particularmente débil». «Existe un control de precios en casi todos los bienes y servicios», aseguró, mientras resaltó la regulación de tarifas de agua, luz y de la nafta, a través de los subsidios a la oferta.

Como sucedió en otras ediciones, la fuga de capitales volvió a centrarse en la escena aunque con un nuevo condimento: la entrada al default selectivo de la Argentina en julio del año pasado, tras no alcanzar un acuerdo con los holdouts. La facilidad o dificultad para abrir una empresa no es un factor menor a la hora de realizar el ranking y en el caso de la Argentina. Se necesitan más de 10 permisos y un mes para comenzar un negocio, un proceso que se califica como «incómodo» y «costoso».

La lupa sobre la política se posó en los escándalos de corrupción. El índice que The Heritage Foundation realiza con el periódico estadounidense The Wall Street Journal hace foco en el doble procesamiento del vicepresidente, Amado Boudou. El juez Ariel Lijo procesó al funcionario por cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública por el caso Ciccone, y la Justicia confirmó el procesamiento del funcionario por un auto con papeles falsos durante 2014.

Fuente: Diario Hoy

La Argentina es el país con mayor empleo público de la región

Según un informe elaborado con datos del Banco Interamericano de Desarrollo, representa el 14,8% del total de trabajo y tiene los salarios más altos

De acuerdo a un estudio publicado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), la Argentina es el país con más cantidad de empleo público de la región y tiene las remuneraciones más altas en comparación con otros países sudamericanos.

Mientras que en nuestro país los funcionarios públicos representan el 14,8 por ciento del total de trabajadores, en Uruguay ocupan el 12,7% de las plazas laborales, en Brasil un 11,5, y en Chile, un 9,2 por ciento.

Para realizar el informe, IDESA se basó en un trabajo elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominada «Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2014».

«Estos datos muestran que el tamaño del Estado, medido a través de los recursos humanos que contrata, es más grande en la Argentina que en los países vecinos. Su tamaño incluso es muy superior al promedio de América Latina, estimada en un 10,7%, y similar al promedio de los países de la OCDE, un 15,3% del empleo total. En suma, la Argentina es el país con más empleo público en la región y con similar nivel al de los países más desarrollados», señala el Instituto.

Por otra parte, el empleo público en la Argentina es uno de los mejores pagados. Según el mismo informe, el promedio simple de remuneraciones de los cargos de directores, profesionales y administrativos del sector público argentino asciende a un equivalente de 6,4 veces el PBI per capita del país, cuando la media estimada para Latinoamérica para estos mismos cargos se estima en 5,6 veces el PBI per capita y en los países de la OECD a 3,1 veces el PBI per capita.

 

28 de Enero de 2015 – Número 584

ARGENTINA ES EL PAÍS CON MÁS EMPLEO PÚBLICO DE LA REGIÓN

Los acontecimientos desencadenados con la muerte del fiscal Nisman testimonian el punto al que ha llegado la degradación del Estado argentino. Paradójicamente, ocurre cuando la Argentina es el país con la mayor cantidad de empleados públicos y cuyas remuneraciones son las más elevadas de la región. La explicación reside en la falta de profesionalismo, controles y transparencia que lleva a que el Estado sea apropiado y opere para intereses espurios en lugar de brindar servicios públicos de calidad a toda la sociedad.

A la incapacidad para detectar y castigar a los responsables de los atentados a la embajada de Israel y la AMIA se agrega ahora la impericia para determinar las circunstancias en que se produjo la muerte del fiscal que tenía a cargo la investigación de este último atentado. Se trata de una sucesión de fracasos con implicancias muy graves que desnudan las profundas debilidades del sistema judicial, de seguridad, de los servicios de inteligencia y la cancillería. En otras áreas estatales de igual importancia, como educación, salud, infraestructura y asistencia social, se observa similar nivel de deterioro.

¿Cuáles son los factores que explican la disfuncionalidad del Estado? Una reciente publicación elaborada por la OECD y el BID denominada “Panorama de las Administraciones Públicas – América Latina y el Caribe 2014” aporta interesantes evidencias sobre este tema. En el estudio se presentan 31 indicadores sobre aspectos claves de la gestión pública permitiendo la comparación entre países.

Entre los indicadores se incluye el que mide el tamaño del sector público a través del porcentaje de empleo público respecto al empleo total de cada país. En este punto se señala que en la Argentina el empleo público representa el14,8% del empleo total mientras que en los países vecinos aparece que:

  • En Uruguay, el empleo público representa el 12,7% del empleo total.
  • En Brasil representa el 11,5% del empleo total.
  • En Chile representa el 9,2% del empleo total.

Estos datos muestran que el tamaño del Estado, medido a través de los recursos humanos que contrata, es más grande en la Argentina que en los países vecinos. Su tamaño incluso es muy superior al promedio de América Latina (estimada en 10,7%) y similar al promedio de los países de la OECD (15,3% del empleo total). En suma, la Argentina es el país con más empleo público en la región y con similar nivel al de los países más desarrollados. 

El empleo público en la Argentina además es uno de los mejores pagados. Según el mismo informe, el promedio simple de remuneraciones de los cargos de directores, profesionales y administrativos del sector público argentino asciende a un equivalente de 6,4 veces el PBI per capita del país, cuando la media estimada para Latinoamérica para estos mismos cargos se estima en5,6 veces el PBI per capita y en los países de la OECD a 3,1 veces el PBI per capita. En otras palabras, el Estado argentino cuenta con abundante personal que además percibe, en promedio, muy buenas remuneraciones.

Sin embargo, el desempeño está más en línea con lo que ocurre en los países atrasados que con el nivel y calidad de servicios que cabría esperar de acuerdo a la magnitud de los recursos que administra. La principal explicación esta dada por los estilos de gestión adoptados. Los puestos de trabajo del sector público no cuentan con definición de perfiles, objetivos, ni indicadores que faciliten la transparencia de su gestión permitiendo el control social y las auditorias externas. Por el contrario, se aplica la estabilidad del empleo público con criterios extremos premiándose la mediocridad y la falta de compromiso. Bajo estas condiciones, el sector público se adormece en la burocratización y se convierte en presa fácil de intereses espurios. El interés general deja lugar a las presiones de proveedores, contratistas, sindicatos y organizaciones que se imponen en base a la corrupción, la violencia y hasta las metodologías mafiosas.

La caótica situación desencadenada a partir de la muerte del fiscal pone en evidencia el enorme esfuerzo que será necesario desplegar para devolverle eficacia y confianza a los sistemas de seguridad, justicia y relaciones internacionales. No menos desafiante será reconstruir otras áreas del Estado de fundamental importancia como educación, salud, infraestructura y asistencia social. Pero para no seguir perseverando en el fracaso es fundamental adoptar como punto de partida básico que el sector público no necesita más recursos sino un profundo cambio en la calidad de su gestión.        

Empleo público como porcentaje del empleo total

Año 2010

 

     

 

info@idesa.org – www.idesa.org – Tel. (54) – 11 – 4374 7660 / (54) – 351 – 427 1271

Fuente: Infobae

Sudamericanos sub 20: Argentina abre hoy el hexagonal final ante Peru

El seleccionado enfrentará a los peruanos desde las 16.50, en el estadio Centenario de Montevideo. Transmitirá TyC Sports.

 

El seleccionado argentino de fútbol sub 20 abrirá hoy el hexagonal final del Sudamericano de la categoría que se disputa en Uruguay cuando enfrente a Perú, al que ya goleó 6-2 en primera fase.

El encuentro se desarrollará desde las 16.50 en el estadio Centenario, de Montevideo, bajo el arbitraje del paraguayo Enrique Cáceres y la televisación en directo de TyC Sports.

Luego de clasificación como líder del grupo A, con 9 puntos sobre 12 en juego, el combinado nacional inicia el camino en busca de uno de los cuatro lugares para el Mundial de Nueva Zelanda (del 30 de mayo al 20 de junio) y el pase directo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Para afrontar la instancia final la única baja del equipo es la del volante central Mariano Bareiro, quien sufrió la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda en el último compromiso frente a Bolivia (3-0).

La primera jornada, que tendrá cita por completo en el Centenario, también contempla, desde las 19, el duelo entre Paraguay y Colombia, defensor del título sudamericano, y se cerrará con la presentación del local, Uruguay, frente a Brasil, a las 21.

Los primeros cuatro seleccionados del hexagonal se clasificarán al Mundial de Nueva Zelanda; mientras que, sólo el campeón logrará el pase directo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 ya que el segundo disputará un repechaje con uno de Concacaf. Si Brasil, equipo clasificado por ser local, ocupa la posición 1 o 2 será el tercero el que acceda a la repesca.

Argentina: Augusto Batalla; Facundo Monteseirín, Emanuel Mammana y Facundo Cardozo; Leonardo Rolón, Lucio Compagnucci y Joaquín Ibáñez; Tomás Martínez; Cristian Espinoza, Giovanni Simeone y Angel Correa. DT: Humberto Grondona.

Perú: Daniel Prieto; Aldair Perleche, Bryan Bernaola, Luis Abram y Alexis Cossio; Renzo Garcés, Jeremy Rostaing, Miguel Carranza y Roberto Siucho; Luiz Da Silva y Alexander Succar. DT: Víctor Rivera.

Hora: 16.50
Arbitro: Enrique Cáceres
Estadio: Centenario (Montevideo)
TV: TyC Sports.

 

Fuente: Los Andes

 

De Vido negó que exista una crisis energética en la Argentina

El ministro de Planificación Federal dijo que se importan cantidades insignificantes de petróleo y que nada de ello provino de Irán, como sugería la denuncia realizada contra funcionarios del Gobierno por el fallecido fiscal, Alberto Nisman

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, negó que en la Argentina haya una crisis energética, y sostuvo que el país importa cantidades insignificantes de petróleo y es exportador de crudo.
De Vido además se metió en medio de la polémica por el fallecimiento del fiscal Alberto Nisman, quien acusó a la presidenta Cristina Kirchner y a otros funcionarios del Gobierno de encubrir a los responsables del atentado a la AMIA a cambio de un acuerdo comercial, de intercambio de granos por petróleo.
No obstante, según dijo el ministro al diario Página12, Argentina nunca importó petróleo iraní, porque tiene 1,3% de azufre, lo cual impide su refinación en el país, donde no son tolerables niveles superiores a 0,2%.
En 2014 la importación no llegó al 2% de la oferta total de petróleo crudo, en 2013 fue del 1,3%, en 2012 de 0,8%, entre 2011 y 2009 no se importó nada y en 2008 y 2007 el 0,1 por ciento, añadió.
En 2014, en cambio, la Argentina exportó el 7% de su producción nacional de crudo, destacó el funcionario, y aclaró que lo que importa el país son combustibles líquidos y gas natural licuado, pero Irán no tiene plantas de licuefacción.
Irán exporta gas butano y propano, pero la Argentina también, aseguró.

Fuente: iProfesional

Cola Cola desarrolla una inversión de u$s110 millones en Argentina

La firma internacional tiene en marcha un plan de inversiones de 110 millones de dólares para el trienio 2013-2015 y su planta de La Matanza sigue en constante ampliación.

La empresa de bebidas Coca Cola tiene en marcha un plan de inversiones en Argentina por 110 millones de dólares para el trienio 2013-2015.

La cifra se conoció tras la visita este viernes por la ministra de Industria, Débora Giorgi, sobre las instalaciones de la Unidad Operativa Oeste de Coca Cola Femsa, donde embotellan las bebidas sin alcohol, en el partido bonaerense de La Matanza.

En los últimos 11 años, Argentina duplicó el consumo de bebidas gasificadas y ya es el segundo consumidor mundial per cápita, después de México.

El director General de la empresa, Ian Craig, le informó a Giorgi que este año se ampliará la capacidad productiva del centro de distribución, que forma parte del plan de inversión de 110 millones de dólares, que la firma desarrolla para el trienio 2013-2015.

Craig destacó que la empresa “ha crecido 2,4 veces desde 1994: esto es el resultado del trabajo conjunto que llevamos adelante con el Estado nacional”, y agregó que “la planta desarrolló la primera botella PET retornable, diseño que después replicaron las demás filiales de Femsa en el exterior”.

La planta de Coca Cola en La Matanza, ubicada en el predio del Mercado Central, fue inaugurada en septiembre de 2010 tras un desembolso de 96 millones de dólares, que forman parte de una inversión total de 903 millones que hizo la empresa desde 2003.

Femsa Coca Cola emplea en Argentina a más de 4.700 personas y el centro de distribución, que funciona con tecnología de última generación, tiene capacidad para procesar 310.000 cajas diarias, lo que equivale a más de 2 millones de botellas de 1.500 centímetros cúbicos.

El edificio está ubicado en un predio de 10 hectáreas, contiene una bodega, cuenta con 18 autoelevadores de propulsión eléctrica, zorras eléctricas, túneles para armado de picking y software de gestión.

Femsa es el mayor embotellador mundial de productos Coca Cola y está presente en nueve países de Latinoamérica: México, Argentina, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Colombia y Venezuela.

Fuente: Diario Bae

Los Gladiadores pelearon pero no pudieron con Alemania

Mundial de Handball

El equipo conducido por Eduardo Gallardo cayó 28-23 ante los germanos y definirá su pase a octavos de final en la última fecha del grupo D, ante Rusia.

El seleccionado argentino de handball perdió 28-23 frente a Alemania, en su cuarta presentación en el grupo D del Mundial, que se está disputando en Qatar. Con este resultado, los dirigidos por Eduardo Gallardo deberán definir el pasaje a octavos de final en su última presentación en la zona, ante Rusia.

Tras un primer tiempo muy parejo y en el que demostraron un gran nivel, Los Gladiadores se fueron al descando con una leve ventaja (14-13). Sin embargo, en el segundo capítulo los europeos, líderes de la zona, impusieron su superioridad, sostenidos por una gran actuación del arquero Carsten Lichtlein, y torcieron el duelo a su favor.

El goleador argentino fue Federico Fernández, que marcó seis, mientras que Federico Pizarro y Federico Vieyra aportaron cinco cada uno. El máximo anotador del encuentro fue Patrick Groetzki, con siete.

En los otros partidos de la jornada, Polonia derrotó 32-13 a Arabia Saudita y Dinamarca batió 31-28 a Rusia. Con estos resultados, Alemania encabeza las posiciones del grupo D con siete puntos, seguido de Dinamarca y Polonia con seis, Argentina con tres, Rusia con dos y Arabia Saudita sin unidades.

En la última jornada, a Los Gladiadores les bastará un empate ante Rusia en la última fecha, el sábado a las 13, para meterse en los octavos de final.

 

Fuente: Clarin

 

La Argentina se enfrenta a Alemania, en la primera «final» para avanzar a octavos

En Lusail, los Gladiadores necesitan dar otro golpe si quieren soñar con la próxima rueda; en caso de perder, tendrán que vencer a Rusia el sábado; juegan desde las 13, por TyC Sports

 

LUSAIL.- Si la Argentina quiere hacer historia en el Mundial de handball Qatar 2015, esta tarde tendrá su primera «final». De ganar, el equipo nacional se clasificará a octavos de final por segunda vez (la otra, en Suecia 2011) y ese triunfo vendría acompañado de otro golpe ante una potencia. De buen nivel en los cotejos ante Dinamarca y Polonia, el equipo dirigido por Eduardo Dady Gallardo tendrá que repetir el juego que puso a los europeos contra las cuerdas si quiere contar con chances contra los germanos. Juegan desde las 13, en el Hall Multipropósito de Lusail, con TV por TyC Sports.

Por ahora, Alemania es el líder del grupo D con 5 puntos, seguido de Dinamarca y Polonia con 4, Argentina con 3, Rusia con 2 y cierra Arabia Saudita sin unidades. En la zona que lleva el cartel de «grupo de la muerte», por la presencia de cuatro equipos europeos de elite, la selección sigue viva y sueña con dar otro paso para la clasificación. Una situación que podría no estar tan complicada de no ser por la inclusión de los germanos «a dedo» por la organización. ¿Qué sucedió? Polonia había dejado afuera del Mundial de Qatar a Alemania en el repechaje, pero la Federación Internacional decidió excluir a Australia e invitar a los germanos. Ahí estalló la gran polémica en la antesala del torneo. Alemania, una potencia, entró por la ventana, ocupó el espacio de Australia (afuera porque la IHF dice no reconocer a la Federación de Oceanía, aunque le hizo disputar toda la clasificación y otros mundiales) e ingresó en la zona de los Gladiadores.

«Llegamos bien, después de hacer dos buenos partidos al principio y ganarle con solvencia a Arabia Saudita. Nos vino bien ganar un partido, tener los deberes hechos y ahora hay que dar el resto y poder cumplir el objetivo. Ahora tenemos en la mira a Alemania. De no ganar, pensaremos en Rusia. Pero ahora pensamos en Alemania y sabemos que si ganamos avanzamos de rueda», señaló el arquero Matías Schulz, en diálogo con canchallena.com, tras el entrenamiento de ayer por la tarde en el Qatar Sports Club. El jugador de Nantes, de buen desempeño en lo que va del certamen, le brindó seguridad al equipo gracias a sus intervenciones ante Dinamarca y Polonia. «Hay que repetir lo que hicimos en esos partidos y esperamos dar otro golpe», agregó.

Con tres unidades, respecto del empate ante Dinamarca y la victoria ante Arabia Saudita, la Argentina buscará otro éxito que le asegure la clasificación. Puede ser esta tarde, ante Alemania, o el sábado, contra Rusia (donde también le puede servir el empate). Pero desde el plantel argentino se ilusionan con volver a rendir al máximo nivel ante equipos exigentes. Saben transformar presión en motivación y en Lusail, el estadio que sorprende a todos en pleno desierto qatarí, quieren dar muestra de ello.

¿Qué necesita la Argentina en las próximas dos fechas?

  • Se clasifica con una victoria ante Alemania o Rusia. Así, no depende de otros resultados
  • ¿Cómo avanza con un empate? Si Argentina y Rusia pierden sus partidos de esta tarde (Alemania y Dinamarca, respectivamente), los Gladiadores se pueden clasificar con un empate ante los rusos

Lo que viene para la Argentina

jueves 22 de enero, 13.00, vs. Alemania (TyC Sports)

sábado 24 de enero, 13.00, vs. Rusia (TyC Sports).

 

Fuente:  Cancha Llena

Brasil importó energía de Argentina para hacer frente a la fuerte demanda

Según informó el Operador Nacional del Sistema Eléctrico de Brasil, Argentina exportó 165 megawatts tras los apagones del lunes en el país vecino.

Brasil importó desde Argentina 165 megawatts de energía para atender el pico de demanda eléctrica tras los apagones ocurridos el lunes en el país vecino, según informó el Operador Nacional de Sistema Eléctrico de Brasil (ONS).

Por medio del acuerdo firmado entre ONS y Cammesa, el operador del sistema eléctrico brasileño solicitó 165 megawatts entre las 10.23 y las 12 de la mañana y las 13 y 17.02, lo que representa un 0,22 por ciento del total del consumo diario de energía en el país.

La operación entre ambos países se concretó el martes. Según el diario brasileño «O Globo», ONS informó en un comunicado que el intercambio energético «en ambos sentidos viene siendo adoptado en distintos momentos a lo largo de la vigencia del acuerdo».

Fuente: MinutoUno

La Argentina exportó en 2014 el 10% del volumen de carne que vendió Brasil

Las ventas locales cayeron por restricción a la exportación, mayores costos de la hacienda en dólares y por el tipo de cambio. Persiste un 15% de retenciones al sector.

La Argentinaexportó el 10% del total de carne vacuna que envió Brasil al exterior, un volumen muy bajo si se tiene en cuenta que en 2005, antes de la entrada en vigencia de las restricciones a las exportaciones argentinas, el país envió un equivalente al 37,2% del volumen exportado por Brasil, mientras que en 2009, el mejor de los últimos años para la Argentina, esa proporción alcanzaba el 36,9 por ciento, según publicó El Cronista.
En montos, «la Argentina exportó por unos u$s 1.000 millones, contra los u$s 5.800 millones de Brasil» en 2014, indicó a El Cronista Miguel Gorelik, especialista y director del portal informativo Valor Carne.
La actual distancia ubica a Brasil en el primer puesto como exportador, con 2,1 millones de toneladas vendidas al exterior de carnes frescas, congeladas y procesadas, en el equivalente res con hueso, mientras que la Argentina exportó poco más de 200.000 toneladas, según datos de Valor Carne.
Gorelik agregó que la Argentina ocupa ahora el 11º puesto del ranking como exportador, inclusive por debajo de sus vecinos, Paraguay y Uruguay, que en los últimos cinco años dejaron atrás al país.»Si bien las exportaciones de 2014 van a terminar siendo similares en volumen a las de 2013, en los últimos años «se encareció el precio de la hacienda en dólares, crecieron las restricciones y el mercado interno pagó muchos cortes mejor que la exportación, con estos niveles de tipo de cambio. Adicionalmente, persisten retenciones del 15% sobre las exportaciones, lo que hace menos atractivo el mercado externo en algunos casos», enumeró Gorelik.
El ranking global de exportadores está liderado por Brasil, seguido por India (2,05 millones de toneladas), Australia (1,95 millones), EE.UU, (1,3 millones), Nueva Zelanda (570.000 toneladas), Paraguay (400.000), Uruguay (370.000), Canadá (365.000) Bielorusia (245.000), la Unión Europea (255.000) y, luego, la Argentina.
Los principales compradores de la Argentina fueron la Unión Europea, seguida por Chile, Rusia y China. Para este último destino, cabe destacar que el incremento de las exportaciones entre 2014 y 2013 fue de del 50%. Se trata de un gran mercado potencial que se destapó como importador a fines de 2012.
En 2014 «el mercado mundial de carnes vacunas y en especial los exportadores líderes, y algunos otros, crecieron a tasas altas», indicó Gorelik. En el año, el mercado mundial creció 7% según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Y los líderes crecieron más aún.
En un contexto de caída del precio de los commodities agrícolas y energéticos «el impacto sobre el precio de la carne fue más tardío y menos acusado», analizó Gorelik, quien sin embargo, fue menos optimista para 2015.
«Probablemente, el mercado haga una corrección y los precios queden afectados, pero va a ser en menor medida que otros bienes básicos». En este sentido, concluyó que «los países que logren tener una moneda competitiva son los que más fruto le van a sacar a esta situación». Brasil será uno de ellos.

Fuente:Infocampo

The Washington Times pide que EEUU y Europa sancionen a la Argentina por el «asesinato» de Alberto Nisman

El diario estadounidense busca aislar al país, quitarle las visas a sus funcionarios y considerarlos «personas no gratas». «El gobierno es responsable del crimen», aseguró. Trató al fiscal como un «héroe de gran valor»

Medios de todo el mundo reflejaron, de distintas formas, la muerte del fiscal argentino Alberto Nisman. En esta oportunidad, el diario norteamericano The Washington Times afirmó en un duro editorial que Estados Unidos debe suspender las visas a los funcionarios del gobierno argentino, así como a los miembros de las instituciones de seguridad, para «presionarlos» y forzarlos a «unirse a la lucha contra el terrorismo».

En una columna de Luis Fleischman, el diario sostuvo que los países de Occidente tienen que «aislar y sancionar» a los líderes argentinos por el «asesinato» de Nisman durante el fin de semana, episodio que tuvo lugar tan solo horas antes de que debiera ir al Congreso a declarar para ratificar y ampliar su denuncia por «encubrimiento» contra la mandataria Cristina Kirchner y algunos de sus principales funcionarios, como el canciller Héctor Timerman.

«LA ARGENTINA SUFRIÓ UN PROCESO DE CHAVIZACIÓN BAJO EL GOBIERNO DE KIRCHNER»

«Los Estados Unidos deben suspender las visas a los miembros del gobierno argentino (así como otros gobiernos de América Latina, principalmente de países del ALBA y Brasil) y sus instituciones de seguridad como un medio para ejercer presión sobre el gobierno argentino», asegura el artículo, que recomienda «trabajar con Europa para que lo que los líderes argentinos sean considerados personas no gratas».

El autor no pone demasiados reparos y directamente habla de «asesinato», sin siquiera barajar otras hipótesis consideradas por la Justicia argentina.

Asimismo, critica el «antinorteamericanismo» y el sesgo «muy ideológico» del gobierno de Cristina Kirchner. «La Argentina ha sufrido un proceso de chavización bajo la presidencia de Kirchner. Se está convirtiendo en un régimen autoritario dentro de una frágil democracia».

Fleischman asegura que el pacto argentino con Irán no fue sólo un modo de «resolver un problema económico», sino también una «posición ideológica: el gobierno simpatiza con Irán».

Nisman, un «héroe»

«Nisman fue un héroe, un hombre de gran valor en un país donde la impunidad prevalece», manifiesta el diario, que recuerda que en 2013 el fiscal expuso la presencia de 12 células de Hezbollah en países de América Latina. «Nisman tenía también fuertes conexiones con Estados Unidos».

Si bien el autor asegura que «no está claro quién cometió el horrible crimen», responsabiliza al gobierno. Pero aclara que «pudo haber sido ordenado por la Presidente, por agentes de inteligencia leales a Kirchner, o por los iraníes».

Fuente: Infobae

Sudamericano Sub 20: sólo una catástrofe dejaría a la Argentina fuera del hexagonal

Debería perder por seis goles ante Bolivia para quedar eliminada

(DyN) – Las victorias de Perú sobre Bolivia 1-0 y de Ecuador 2-1 ante Paraguay, dejaron a cuatro seleccionados con seis unidades en el Grupo A del Sudamericano Sub 20 de Uruguay, por lo que los tres pasajes al hexagonal final se definirán mañana en la última fecha.

La Argentina está virtualmente clasificado ya que tendría que perder por seis goles para quedarse afuera del hexagonal. Se enfrentará mañana a Bolivia, mientras que Paraguay se medirá ante Perú.

En Colonia del Sacramento, los peruanos se impusieron por el tanto de Luis Da Silva a los 23 minutos del primer tiempo, mientras que los ecuatorianos prevalecieron con los goles de Miguel Parrales y Luis Cangá, en tanto que Juan Santacruz había igualado transitoriamente para los guaraníes.

Con estos resultados las posiciones quedaron de la siguiente manera: Argentina (+6 goles), Paraguay (+2), Ecuador (+1) y Perú (-1), 6 puntos; Bolivia, 0.

 

Fuente: CanchaLlena

Cayó “Gato Seco”, el “embajador” de los narcos colombianos en la Argentina

Narcotráfico.Se llama Alejandro Gracia Alvarez y fue detenido en Bogotá. Lo acusan de lavar dinero en la Argentina por más de 900 millones de dólares.

 

El colombiano Alejandro Gracia Alvarez (46) -conocido como Gato Seco o Loquillo- suele vestirse con ropa de marca. Es un hombre de carisma, le cuesta mantener el bajo perfil y, entre otras cosas, fue dueño de un conocido bar en la calle Honduras, en el barrio de Palermo. Acusado de narcotráfico y lavado de dinero, con pedido de extradición de la Justicia Argentina desde 2012, fue capturado la semana pasada en Bogotá, después de ocho meses de búsqueda. Iba sentado en la parte trasera de una camioneta blindada, mientras acompañaba a su amante al cirujano plástico.

Gracia Alvarez -que tenía circular roja de Interpol- fue la mano derecha de Ignacio Álvarez Meyendorff, uno de los máximos lavadores de dinero del narcotráfico y extraditado desde Argentina a los Estados Unidos en 2013.La Fiscalía General colombiana detalló en un informe que Gracia creó empresas fantasma junto a Meyendorff y que «lavaron dinero» por más de 900 millones de dólares del tráfico de droga a Europa y Estados Unidos usando al menos dos firmas fundadas en Argentina, Gracia Enterprises y Gracia Zapata S.A. También estuvo vinculado a Daniel Barrera Barrera, conocido como «El Loco» Barrera, capturado en Venezuela y extraditado a Nueva York, donde en julio de 2013 se declaró culpable.

Cliente I. Ignacio Alvarez Meyendorff, fundador de empresas fantasma.

Según el periódico colombiano El Tiempo, la captura de Gato Seco provocó un simbronazo entre los capos de zonas como Valle, Antioquia y Cundinamarca, y representó un duro golpe para las finanzas de estos grupos en el exterior. Gracia -quien además es cuñado de otro poderoso jefe narco, Juan Carlos Ramírez Abadía, alias Chupeta- manejaría la riqueza de al menos una decena de narcos colombianos que se refugiaron en la Argentina o que han enviado a sus familias y sus fortunas, como por ejemplo Henry de Jesús Martínez, conocido como Mi Sangre.

Gracia fue uno de los primeros narcos en llegar al país, en agosto de 2003, enviado por Chupeta. «Él es el cerebro del desembarco de la mafia colombiana en ese país (Argentina). Chupeta lo envió a abrir empresas y a comprar fincas para lavar dinero de los carteles de Cali y del Norte del Valle. Y desde entonces se convirtió en el ‘embajador’ de otros mafiosos que buscaban refugio en Buenos Aires y Rosario», aseguró El Tiempo, citando a un agente de Estados Unidos.

Luego se transformaría en el principal nexo entre los protagonistas de la operación Luis XV (que trataba del envío de 280 kilos de cocaína a Europa) y era el único prófugo de importancia que restaba detener en esa causa. En 2007 había recibido una primera imputación por «confabulación» en una causa narco, aunque se salvó de ir a la cárcel tras firmar una probation. De todas formas, ese expediente sirvió para develar cómo se había dado el desembarco de Alvarez Meyendorff en el país, en 2004. Gracia le ofreció su colaboración, lo ayudó a instalarse y enseguida pasó a ser su «brazo operativo», ya que Meyendorff estaba algo limitado por graves problemas de salud.Gato Seco nunca abandonó sus viajes a Colombia y sus negocios allí, hasta que finalmente terminó volviéndose a su país en 2011. Unos pocos meses después, varios de sus socios serían detenidos.

Cliente II. «Mi sangre» sería uno de los que contrataron a García Alvarez.

Según detallaron ayer fuentes del caso a Clarín, «él actuaba como una especie de doble agente. Por un lado entregaba información a la DEA (también tenía antecedentes en los Estados Unidos) y por el otro seguía trabajando en envíos propios. Entregaba pequeños peces para desviar la atención de las operaciones que él encabezaba».

«El fue quien diagramó la operación que luego materializaron todos los involucrados en Luis XV», detalló el vocero. En esa causa, en agosto de 2013 el juez federal de Lomas de Zamora, Carlos Alberto Ferreiro Pella, procesó a Alvarez Meyendorff y a siete de sus familiares (madre, esposa, hijos, nuera, hermano y sobrino) por lavado de dinero. El botín blanqueado en la Argentina era producto de los envíos de cocaína que el clan había hecho a Estados Unidos entre enero de 2004 y marzo de 2011.

Los investigadores locales también vinculan a Gracia Alvarez con otras dos causas narcos importantes. La primera trata del envío de 100 kilos de cocaína a Canadá a través de Chile. La otra, el tráfico de 300 kilos a España en 2008, en un operativo que fue bautizado «Ruedo Blanco»: la droga había sido disimulada en un caño fluvial gigante con revestimientos especiales.

El pago por la operación con Canadá se efectuó mediante una compleja transacción en Nueva York. Al banco le pareció sospechosa la maniobra de 200.000 dólares, lo que provocó que informaran y fueran detenidos varios colombianos en Estados Unidos. Días después, Canadá decomisó parte de la droga enviada allí y Gracia comenzó a recibir información de lo que había pasado tanto con la cocaína como con el pago. Alojado todavía en Bogotá, las autoridades estimaban ayer que a mediados de febrero estaría todo listo para que sea extraditado a la Argentina.

 

Fuente: Clarin

Francisco confirmó que vendrá a nuestro país el próximo año

Lo dijo durante el vuelo que lo llevó de regreso a Roma. Este año visitará Estados Unidos, Bolivia, Paraguay y Ecuador.

El papa Francisco confirmó que este año tiene intención de hacer un viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay, y en 2016 otro a la Argentina, Chile y Uruguay, a la vez que estudia la posibilidad de incluir a Perú en alguna de estas giras.

El pontífice hizo estas declaraciones a los 70 periodistas que viajan a bordo del avión que lo lleva a Roma de regreso desde Filipinas, a quienes aclaró que todavía están sin confirmar las fechas de cuándo lo hará, informó la agencia EFE.

Sí dijo que viajará a mediados de septiembre a Estados Unidos para participar en la Jornada Mundial de la Familia en Filadelfia y que irá también a Nueva York, donde hablará en la sede de las Naciones Unidas, y Washington.

El papa Francisco confirmó, como anunció de camino a Filipinas, que canonizará al misionero español Junípero Serra en un santuario de Washington.

Admitió además que le hubiera gustado ir a California, donde Serra fue misionero, para celebrar la ceremonia de canonización, «pero hay problemas de tiempo y se necesitarían dos días más», explicó.

También descartó la posibilidad de aprovechar el viaje a Estados Unidos para visitar México.

«Entrar en Estados Unidos desde la frontera de México sería bonito como señal de hermandad y de ayuda para los inmigrantes, pero ir a México sin visitar la virgen (de Guadalupe) sería un drama. Estallaría una guerra y no hay tiempo», bromeó.

Excepto el viaje a Estados Unidos, del que aún no se saben las fechas exactas, el Papa insistió en decir que es todo provisional.

También este año, informó Francisco, tiene previsto un viaje a Uganda y República Centroafricana, en el que será el primer viaje a África del pontífice.

El Papa reconoció que este viaje estaba tardando un poco en precisarse por el problema de la epidemia de ébola y ante el miedo de las grandes aglomeraciones de personas, pero que se hará en el período que sea más adecuado.

 

Fuente: Diario Hoy

Sudamericano Sub 20: la Argentina y un tropiezo que deberá servir como lección

En su segundo partido, el equipo que conduce Humberto Grondona cayó 1-0 ante Paraguay; el gol fue a los 6 minutos del primer tiempo.

COLONIA.-Ni el tiro del final. Con el remate de Gio Simeone, en la última jugada del partido, la Argentina tampoco pudo romper con la muralla que le ofreció Paraguay. La selección careció de ideas para destruir la telaraña defensiva de un rival que capitalizó una acción de pelota parada y consiguió un ajustado triunfo 1-0, resultado que lo posiciona como líder del Grupo A, disputada la segunda fecha del campeonato Sudamericano Sub 20 . Una frustración, después del debut goleador ante Ecuador. Un tropiezo que deberá servir como lección en el camino para llegar a la etapa final del certamen, en Montevideo, rumbo a la Copa del Mundo de Nueva Zelanda y a los Juegos Olímpicos de Río 2016.

El orden es sinónimo de progreso, y fue la mejor virtud que enseñó Paraguay a lo largo de los 90 minutos. Tuvo un libreto mezquino y también mañas para contagiar nerviosismo en la Argentina, que nunca se sintió cómoda con ese esquema de barricadas. La selección no supo desestabilizar a los guaraníes en todo el desarrollo. En el recorrido fue modificando las fórmulas, nunca encontró la adecuada para dibujarse otra sonrisa. De la producción ofensiva con Ecuador, donde se lució toda la estructura de ataque, a no tener ninguna pieza que rompiese el molde de una defensa que esperó con paciencia cerca de su área y le ocupó los espacios, con los volantes. Un clásico dibujo de aquellos que se presumen inferiores en jerarquía, pero inteligentes para acomodarse a la necesidad.

Paraguay le elevó la vara a la selección, y esta no supo estar a la altura. Terminó jugando con seis delanteros, con Driussi de volante central, pero no resultó. El gol de Cañete, después de un doble cabezazo en área, donde Monteseirín y Mammana perdieron en los saltos y el arquero Devecchi opuso poca resistencia, fue el golpe de escena que esperaba Paraguay para hacer lo que mejor le gusta y la jugada que la Argentina no quería sufrir. El cambio de Contreras por Compagnucci (ver aparte) trastocó posiciones: por un rato la Argentina jugó con Cardozo-Monteseirín-Mammana e Ibañez en el fondo; Tripichio se ubicó de volante central y más adelantados, Espinoza-Tomás Martínez y Contreras; arriba, Correa y Simeone.

No resultó. Contreras no fue la mejor elección, porque la Argentina precisaba a un socio -quizás Leonardo Suárez; posiblemente Leszczuk- para Martínez, el cerebro del equipo. Cuando tuvo fuerzas, el enlace de River hizo imaginar que revertir el marcador no era imposible. Pero no se le acoplaron interlocutores: Correa, ausente; Simeone, sin el olfato goleador del debut; Espinoza intercaló buenas y malas, y Contreras no encontró la posición donde lastimar.

Los remates de media distancia fueron la única vía para inquietar a Echagüe, que con un par de atajadas a Martínez y Cardozo fue la figura. El resto fueron disparos desviados, algunos de peligro, como un cabezazo de Simeone, en el primer tiempo, o el de Driussi, en el segundo. Cuando se le nubló la mente a la Argentina, el apuro y la desesperación derivaron en centros aéreos, ese embudo donde Paraguay la fue llevando, un terreno fértil para los zagueros que se impusieron con oficio.

Se fue el segundo acto para la selección. Paraguay era el rival a vencer para transitar sin sobresaltos la etapa, y la Argentina no pudo sortear el obstáculo. Depende de sus propias fuerzas para avanzar, pero tiene que repasar la partitura para que todo suene afinado

Fuente: La Nacion

Nuevo fallo de la OMC contra la Argentina

La Organización Mundial de Comercio (OMC) confirmó ayer una sanción en contra de la Argentina, que le ordena desarmar trabas comerciales tales como las declaraciones juradas anticipadas de importaciones (DJAI),

La respuesta de la Casa Rosada será dilatar todo lo posible la adaptación de estas normas y dejar el problema al próximo gobierno. A partir de una demanda conjunta de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y una decena de países -entre ellos, México-, el tribunal de apelaciones de la OMC informó que el Gobierno debe «cumplir con las reglas del comercio internacional». Ratificó así un fallo de primera instancia que un tribunal especial había emitido en septiembre por una denuncia de 2012.

La OMC entendió que las trabas impuestas por la Argentina están «en violación de las normas del comercio internacional».

Fuentes del Ministerio de Economía dijeron que «el fallo no tendrá un efecto inmediato» y que «no hay intención de cambiar este año las DJAI».

El análisis del fallo está a cargo del secretario de Comercio Exterior, Carlos Bianco, quien, desde la Cancillería, responde al ministro de Economía, Axel Kicillof. Por esta razón, con mucha seguridad, en el Palacio de Hacienda la fuente comentó: «Se irán analizando las diferentes opciones. La más sencilla es que la Argentina pida un tiempo prudencial para adaptar algunos de sus instrumentos y la OMC se lo otorgue sin discusión; la segunda es que haya una negociación para que lleguen a un punto en común para llegar a esas correcciones, y la tercera es que, si no hay acuerdo, empiece otro proceso de revisión y apelación». En tanto, el secretario de Comercio, Augusto Costa, dijo en diálogo telefónico con la agencia Reuters que el fallo «en lo inmediato no tiene efectos prácticos sobre el sistema de administración del comercio ni sobre la dinámica del comercio exterior».

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), presidida por Enrique Mantilla, dijo que «hay que aceptar la decisión de la OMC respecto de las medidas restrictivas que impone la Argentina a sus importaciones». La CERA surgirió «solicitar un plazo razonable para implementar las recomendaciones de los órganos pertinentes de la OMC y así evitar retaliaciones sobre nuestras exportaciones».

El presidente de la Cámara de Importadores Argentina (CIRA), Diego Pérez Santisteban, dijo a LA NACION que el fallo «era previsible aunque no tan rápidamente y, una vez que se terminen todos los plazos -aún la Argentina podría pedir una última reconsideración al panel- pueden generarse trabas similares administrativas especiales por parte de otros países». El ejecutivo aclaró que, en esta contienda, «van a perder las empresas y el Gobierno, porque no le va a convenir al país en términos de la imagen para aquellas empresas que quieran invertir».

Por parte de los demandantes hubo expresiones de felicidad. El representante comercial de Estados Unidos (USTR), Michael Froman, declaró que «las medidas proteccionistas de la Argentina impactan sobre un amplio segmento de exportaciones estadounidenses, afectando un potencial de miles de millones de dólares al año en exportaciones de Estados Unidos, que son la base de empleos de alta calidad para estadounidenses de clase media». El funcionario dijo que «ésta es una gran victoria» para su país.

Por su parte, también en un comunicado, la Unión Europea dijo que la Argentina «debería dejar de exigir a las compañías que limiten sus importaciones, compensar el valor de las importaciones con exportaciones equivalentes, invertir y mantener sus ganancias en el país o utilizar cierta cantidad de contenido argentino en sus productos».

El economista Dante Sica, director de la consultora abeceb.com, dijo que «el Gobierno pedirá 90 a 120 días para aplicar el fallo y luego, a mitad de año, vendrá una comisión de la OMC para ver si se aplicó el fallo, así que no hay que esperar represalias este año; éste es un asunto que le quedará al próximo gobierno».

Sica dijo a LA NACION que «el Gobierno generó varios trámites adicionales que diluyeron la importancia de las DJAI, de modo que, si tiene que desarmar éstas por la presión internacional, podrá seguir con la administración del comercio sin problemas». Y pronosticó que el próximo gobierno podría desarmar rápidamente el problema «si consigue dólares, como había hasta 2010, antes del cepo» cambiario.

Por su parte, Marcelo Elizondo, director de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), dijo en un informe que, si los países demandantes aplicaran sanciones, las mismas «limitarían exportaciones argentinas a esos mercados». Una hipótesis no oficial (no prevista en la decisión de la OMC) «da cuenta de que los denunciantes considerarían que han visto afectadas exportaciones por entre 20 y 30% del total de lo exportado a la Argentina», expresó el ex presidente de Export-Ar.

En diálogo con LA NACION, Elizondo afirmó: «En primer lugar hay que ver si la Argentina acata el fallo o no. Mi hipótesis es que no va a ocurrir: si no lo hizo en primera instancia, difícilmente lo hará ahora».

El frente de las trabas comerciales se suma a los problemas sin resolver que tiene la Argentina: el problema de los holdouts, el incumplimiento, desde 2006, con el artículo IV del Fondo Monetario Internacional, varios juicios que debe pagar en los tribunales del Ciadi y el levantamiento de la moción de censura de sus estadísticas, también en el FMI. Todo esto, si quiere volver a conseguir los dólares que intentó, sin éxito, obtener hace un año.

LAS MEDIDAS IMPUGNADAS ANTE LA OMC

Declaración Anticipada de Importaciones (DJAI)

Este paso burocrático obliga al importador a detallar los bienes que desea ingresar al país. Mientras que el Gobierno considera que se trata de una formalidad aduanera, el tribunal de la OMC estimó que la regla restringe el comercio y viola la normativa del organismo internacional

Demoras en licencias

Los denunciantes sostienen que la liberación de licencias no automáticas de importación tarda más de lo adecuado y afecta las operaciones comerciales

Exportar para importar

Una queja más es que las empresas que desean importar bienes al país deben exportar por la misma cifra. De acuerdo con el fallo, esto representa un freno a las operaciones

Fuente: La Nacion

Obligan a la Argentina a retirar las trabas al comercio

El gobierno de Cristina Kirchner había apelado en septiembre último el fallo emitido en primera instancia por el órgano de solución de conflictos de la OMC que dictaminó que Argentina viola las reglas del derecho internacional al imponer obstáculos a las importaciones de bienes europeos, estadounidenses y japoneses.

Un panel del organismo internacional había dictaminado el pasado 22 de agosto que las restricciones aduaneras que el Gobierno viene usando en los últimos años para limitar las importaciones son «incompatibles» con la normativa del organismo.

La administración kirchnerista presentó un recurso el 26 de septiembre ante el Organismo de Apelación de la OMC para que se revisara la sentencia, pero ahora recibió un nuevo revés debido a que la decisión fue ratificada.

Este nuevo fallo reabrió la posibilidad de que Estados Unidos, la Unión Europea y Japón limiten las importaciones procedentes de la Argentina a modo de represalia si el país no acata la decisión tras perder la disputa.

La UE, Estados Unidos y Japón presentaron reclamos en contra de la Argentina entre mayo y agosto de 2012, por lo que ellos consideraban un uso abusivo de las licencias no automáticas para la importación (LNA), que ya le había generado al Gobierno local varios dolores de cabeza con Brasil desde 2008.

Otros países como Australia, Canadá, China, Ecuador, la India, Israel, Noruega y Suiza se habían sumado a la serie de reclamos en condición de «terceros afectados» por las barreras aduaneras de la Argentina.

El fallo de primera instancia también establecía que las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) constituyen «una restricción a la importación de mercancías» y, por tanto, son incompatibles con la normativa del organismo.

Fuente: Diario Hoy

Argentina debuta en el Mundial ante el poderoso Dinamarca

El seleccionado argentino masculino de handball debutará hoy en el XXIV Mundial de la especialidad cuando se enfrente con el poderoso equipo de Dinamarca, actual subcampeón mundial y europeo, en un partido correspondiente al Grupo D del torneo que se lleva a cabo en Qatar.

El encuentro se jugará en el estadio Lusail Multipurporse Hall, de Doha, desde las 15 con televisación de TyC Sports.

Será la décima participación consecutiva de los argentinos, que no faltan a una cita mundialista desde su debut en Japón en 1997, y el principal objetivo será pasar a octavos de final y mejorar el decimosegundo puesto conseguido en Suecia 2011.

El sorteo no fue nada amable con «Los Gladiadores», ya que quedaron encuadrados junto a los dinamarqueses, uno de los cuatro firmes candidatos al título, y otras tres potencias europeas como Rusia, Polonia y Alemania, más Arabia Saudita.

El calendario argentino continuará el domingo 18 frente a Polonia y el martes 20 contra Arabia Saudita, ambos a las 13. Su cuarto encuentro será el jueves 22, a las 15, ante Alemania, y cerrará su participación en la fase de grupos el sábado 24 a las 13 con Rusia. Para clasificar a los octavos de final, Argentina deberá quedar entre los cuatro primeros de su zona.

Eduardo Gallardo, el entrenador nacional, llega a este certamen con un equipo sólido, que combina una buena cuota de experiencia y juventud, pero por encima de todas las cosas pleno en la parte física, algo que no pasó en los Juegos Olímpicos Londres 2012 o en el Mundial de España 2013.

Por esa razón, si Gallardo consigue que sus jugadores exploten al máximo sus capacidades y desarrollen un juego en equipo ensamblado, la posibilidad de vencer a uno de los europeos no será sorpresa y el sueño de clasificación a la segunda ronda estará más cerca.

El talento de Diego Simonet, el mejor central de la pasada Liga francesa (juega en Montpellier), será una clave para el equipo argentino, ya que de su capacidad para hacer fintas, transiciones rápidas y generar espacios, depende la ofensiva «albiceleste».

La capacidad táctica del central Sebastián Simonet, el cerebro armador del juego, la firmeza defensiva del capitán y experimentado pivot, Gonzalo Carou, y la solidez del arquero Matías Schulz también serán factores de importancia para la suerte del equipo.

Como preparación y antes de viajar a tierras qataríes, los dirigidos por Gallardo participaron de un cuadrangular en Nantes que incluyó dos partidos ante Francia (derrota 33-19) y Argelia (victoria 21-20).

Enfrente estará nada más ni nada menos que Dinamarca, una verdadera potencia del balonmano, con jugadores dotados técnica y tácticamente, tanto en defensa como en ataque, y que contará con Mikkel Hansen, elegido el mejor jugador del Mundo en 2012 y uno de los tres mejores de la actualidad.

Los nórdicos casi no tienen puntos flojos en su juego, ya que disponen de un jugador de elite en cada puesto titular y tiene un potencial físico asombroso. Lo único que se le puede reprochar es que perdieron las últimas dos finales en el Mundial 2013 ante España (35-19) y en el Europeo 2014, como local, ante Francia (41-32).

Fuente: Ambito

La OMC obliga a Argentina a retirar trabas a importaciones

La Argentina quedó obligada por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a desmontar su sistema de control de importaciones, luego de perder el recurso de apelación en un conflicto con la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y otros países.

El tribunal de apelaciones de la OMC avaló ayer el informe del grupo especial que en setiembre había fallado en contra del Gobierno: «Buenos Aires tiene que cumplir con las reglas del comercio internacional”.

En este contexto, la Cámara de Exportadores (CERA) se pronunció ayer a favor de acatar el fallo e iniciar un proceso para adecuar las normas internas a lo que demanda la comunidad internacional.

El órgano de solución de conflictos de la OMC había declarado a la Argentina en violación de las reglas del derecho internacional al imponer obstáculos para la importación de bienes europeos, estadounidenses y japoneses.

Los demandantes acusaban al país de haber establecido restricciones que penalizan sus exportaciones hacia Argentina, obligando a las empresas que exportan a Argentina a importar bienes argentinos en contrapartida.

Uno de los ejemplos más conocidos fue el del fabricante alemán de coches Porsche, que tuvo que comprometerse a comprar vino y aceite de oliva argentino para introducir en el país centenares de coches.

El representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, calificó la decisión de »un gran triunfo». Estados Unidos acudió a la OMC en 2012 para protestar por la exigencia de una Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI)sobre cualquier mercancía que ingresa a su territorio y otras licencias adicionales relacionadas con la importación de bienes.

Las DJAI son un paso burocrático establecido desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que obliga al importador a detallar los bienes que desea ingresar al país.

Entre otros argumentos, el gobierno argentino consideró que tal medida constituye una formalidad aduanera de legislación interior, pero el tribunal de apelaciones avaló la tesis del grupo especial de que las DJAI son una “restricción al comercio” que viola la normativa OMC.

El fallo definitivo considera que otras medidas, como las demoras en la liberación de licencias no automáticas de importación, la obligación impuesta a las empresas de exportar para poder importar, o la de imponer obligatoriedad de componentes locales, incurren también en violación de las normas del comercio internacional.

A partir de este momento, la Argentina tiene derecho a pedir un último recurso de reconsideración y como es altamente probable que sea rechazado, deberá desmontar el control a las importaciones.

En caso de que el país no cumpla con las exigencias del organismo, la OMC puede autorizar a los países demandantes a adoptar medidas restrictivas contra exportaciones de origen argentino.

Según estimaciones realizadas por la Unión Europea, las restricciones argentinas le hicieron perder 3.000 millones de dólares en exportaciones.

En tanto, las ventas de Estados Unidos hacia Argentina, que facturaron 11.000 millones de dólares durante 2014, consisten principalmente de suministro energético, artefactos electrónicos, maquinaria, repuestos para vehículos y aviones, farmacéuticos, equipos médicos y productos químicos.

Fuente: Diario Hoy

Ministro brasileño quiere «discutir la relación» con la Argentina

El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del Brasil, Armando Monteiro, aseguró que la relación de su país con la Argentina "es indisoluble", pero consideró que es necesario "discutirla".

"Nuestro casamiento (con la Argentina) es indisoluble, pero tenemos que discutir la relación", sostuvo el funcionario brasileño, quien asumió su cargo hace pocos días.

En declaraciones publicadas este martes por el diario Valor Económico, del Brasil, Monteiro anticipó que va a alentar a los exportadores de automóviles de su país para diversificar mercados, porque ahora las ventas están muy focalizadas hacia la Argentina.

La Argentina es el tercer socio comercial de Brasil, luego de China y Estados Unidos.

Las exportaciones de Brasil a Argentina cayeron 27% en 2014, mientras que las importaciones también se retrajeron, pero en un 14%.

Así, las estadísticas reflejan que la balanza comercial arrojó un saldo favorable a Brasil de 138,9 millones de dólares, mucho menos de los 3.152 millones de dólares registrados en 2013, también positiva para Brasil.

A partir de un acuerdo sectorial, que estará vigente hasta el próximo 30 de junio, Brasil puede exportar a su vecino 1,5 dólares por cada dólar que la Argentina venda al país vecino.

Noticias Argentinas

Argentina’s cruise industry bubble blowing up in 2014-2015 season

Stormy economic weather in Argentina and Brazil, which account for 70% of total passengers, is the leading factor behind the fall, Navigation Centre says

Argentina’s cruise industry is seen declining this year and the next after the bubble of six years of steady growth is blowing up, the Navigation Centre’s Santiago Díaz Mathé told the Herald in an interview.

Turbulent economic times in Argentina and Brazil are the leading reason for the sector’s decline as the two countries account for 70 percent of passengers. US and Canadian nationals account for 20 percent of the total, and Europeans for 10 percent.

Among other factors behind the steep fall in passenger numbers, Díaz Mathé listed the cost of tickets, taxes, and the “credit card dollar” (the exchange rate for foreign purchases on credit), and, for the companies, high costs of services in pesos, general costs in dollars and a poor real exchange rate.

Meanwhile, the Argentina-Chile-Argentina circuits more frequently chosen by US, Canadian and European nationals is declining although at a slower pace.

As Chairman of the Navigation Centre, what’s your assessment of the Argentine 2014-2015 cruise season?

The present season (2014-2015) proves what we have been warning about since the previous season. The cruising bubble, the steady growth that we had seen over six years, is over. Seventy percent of passengers are Argentine and Brazilian, 20 percent are US and Canadian nationals, and 10 percent are Europeans. What had really grown recent years was the number of Argentine and Brazilian passengers rather than the US, Canada and Europe. And now the number of Argentine and Brazilian passengers is declining.

The scheduled calls have suffered a decline of around 30 percent. The economic growth of Brazil and Argentina was a bubble, and it’s now blowing up. The onboard rate you pay is no longer 8.40 pesos per US dollar, but 11 pesos instead.

Could you provide some figures?

In Buenos Aires, in the 2013-2014 season, there have been 161 calls and 497,000 passengers, while for 2014-2015 about 111 calls and 331,000 passengers are expected.

In Puerto Madryn, there were 29 calls and 31,900 passengers, while now 24 calls and 25,000 passengers are expected, and in Ushuaia, there were 299 calls and 90,670 passengers last season. For the current season, 298 calls and about 90,000 passengers are expected.

What are the reasons for the fall?

The main impact in the number of calls and passengers is seen on the Argentina-Brazil circuit, as the two countries are going though tough economic times. During the present season, 160,000 fewer passengers (80,000 from Argentina and 80,000 from Brazil) will go through Buenos Aires’ Quinquela Martín passenger terminal than in the previous season.

The foreign exchange restrictions linked to the cost of sending funds abroad are a serious problem for traditional cruise companies, which sell a lot of tickets in Argentina. However, in my opinion, this is not the cause of the volume decline. The cost of tickets, taxes, the “credit card dollar,” etc., have a much more direct impact on passengers, and the high cost of services in pesos, costs in dollars, and a poor real exchange rate have a more important impact on the cruising companies.

Meanwhile, the Argentina-Chile line (Madryn, Malvinas, Ushuaia, Punta Arenas, Valparaíso), the one more frequently chosen by US and Canadian and European nationals, is declining just a little.

What about migration fees?

Increases in migration fees and waterway tolls, among others, do not help.
Under migration rules any time passengers go out of the country they must pay a fee. Cruisers have a very particular itinerary because they go from Buenos Aires to Montevideo (which means leaving Argentina and, hence, paying a fee). From Montevideo they go to Madryn (entering Argentina again), from Madryn they go to Malvinas, but that is considered Argentine territorial waters. Then they head for Cape Horn, Chile, so, when leaving Madryn, they have to pay a migration fee a second time. Finally, they go to Ushuaia (Argentina) and from there to Punta Arenas (Chile), which means paying a fee for the third time before continuing the journey to Valparaíso.

In past seasons, we convinced the authorities to charge the migration fee only once, when leaving the last Argentine port. But this season they decided to charge the fee three times once again. Besides, as from March, the fee is rising to US$14 from US$10, an increase of 120 percent for the Argentina-Chile-Argentina circuit. Passengers who have been paying US$10 will now have to pay US$14 three times, that is, a total of 42 dollars. It is important to highlight that this applies only to circuits to and from Chile, calling in several Argentine ports. For cruises between Argentina and Brazil, passengers only pay a migration fee when departing from Buenos Aires.

What is the influence of Customs regulations?

Customs regulations have not changed. Restrictions for supplies and spare parts and the impossibility of receiving cargo in transit from abroad are still a huge impediment. Slackening some regulations could result in relevant advantages with a strong impact on local suppliers of goods and services.

In this regard, what’s the situation like in other countries?

In other regional countries, the costs of several cruise services is more competitive. Cruisers have the possibility of receiving merchandise and spare parts in transit, which is not permitted here.

What actions would be necessary to contribute to a recovery?

In general terms, fees and costs should be more predictable. This industry works with a lot of anticipation and therefore fees and costs must not suffer variations over the following two years.

The government should relax some Customs regulations. For instance, having cruisers enjoy the same privileges as aircraft would suffice. In the final analysis, ships and aircraft are both means of passenger transport.

The Customs code establishes that spare parts can enter the country only when they are indispensable to continue the trip. Nothing else. No goods produced out of the country can go be in transit either. In this case, an import procedure should be started, loading the goods on the ship on a later phase. If produced locally, the export procedure must be started to avoid the value-added tax (IVA). However, at the international airport of Ezeiza, aircraft are exempt from these requirements. It simply doesn’t make sense. Why shouldn’t ships enjoy similar benefits?

What about the near future?

The prospect for the 2015-2016 season is not bright. As I have said, cruiser scheduling demands an anticipation of at least two years. We foresee a recovery of the sector only in 2016-17. Most cruise passengers travelling around the world (including Argentina) are US pensioners. When their pension funds are doing well, they are eager to spend. And after some tough times, the economy of the US and other central economies are now recovering.

What influence could the fall in oil prices have on the sector?

If we consider that cruisers sail at fast speeds and on the basis of strong fuel consumption, the oil price downturn will surely have a very strong positive impact on the ships’ running costs. This will allow the cruise industry to recover at a faster pace.

What about security?

Cruise lines have adopted the necessary measures by stepping controls at the time of boarding. So far, the country’s crime rate has not influenced the cruising market. This does not mean that companies are not seriously concerned.

The national government is refusing to transfer jurisdiction of the Port of Buenos Aires to Buenos Aires City. Has this had any bearing on the sector?

It has no influence at all on the cruise industry.

Beyond the sailing priority enjoyed by cruisers, has the sector been affected by the cargo ship business?

Cruise navigation enjoys an advantage over most cargo ships, with the exception of regasifier vessels. But delays are minimized by the Coast Guard’s very good traffic coordination. But the biggest problem has been — and still is — sailing the River Plate via a one-way channel which only allows ships’ crossings at given sites.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls 7 cents to 13.70 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, fell seven cents to 13.70 pesos today in Buenos Aires City underground foreign exchange houses.

The US dollar closed unchanged at 8.605 pesos in the City’s banks and foreign exchange offices. A strong buying stance from the Central Bank, which took advantage of higher grain sales to buy US$40 million, helped keep the peso steady.

On the first week of the year the dollar has climbed three cents.

The gap between the official and illegal rate shrunk to 59%.

Meanwhile, the blue-chip swap rate hiked five cents to 12.07 pesos, while the stock exchange rate was up by one cent at 12.46 pesos in a slow trading day on the markets.

Source: Buenos Aires Herald

Dilma lanzó un ajuste fiscal y habrá impacto para la Argentina

El gobierno de Dilma Rousseff puso en marcha ayer el ajuste fiscal. En realidad es un plan preliminar que contempla el bloqueo de un tercio de los gastos federales y afecta, en esencia, al sector administrativo de los 39 ministerios del país. El ahorro provisorio alcanza a 700 millones de dólares por mes y el recorte, realizado por decreto, fue anunciado luego que se conociera la caída del PBI industrial brasileño en noviembre, que fue negativo en 0,7%.

Estos lineamientos de austeridad continuarán hasta la aprobación del presupuesto nacional de 2015. Pero luego puede ser peor. Es que una vez que el proyecto de ley reciba luz verde en el Congreso, el equipo económico brasileño dará el programa definitivo que podrá derivar en un tijeretazo mayor. El corte decidido tendrá un impacto considerable en el mercado interno brasileño, con una previsible desaceleración de la economía de Brasil y una influencia en la Argentina (ver ‘Qué significa el ajuste fiscal…’).

Según la nota oficial del gobierno brasileño la anticipación de los recortes fue “necesaria frente a las incertezas de la evolución de la economía, del escenario fiscal y del calendario del Parlamento, que solo debe retornar a sus actividades a partir de febrero”. El titular del ministerio de Hacienda, el economista Joaquim Levy, había dicho ya que la meta en 2015 es reducir el total de gastos públicos en 24.000 millones de dólares; lo que en principio según afirma debería alcanzar para pagar los intereses de la deuda pública que ascienden este año a 21.000 millones de dólares.

Según analistas brasileños, el retroceso en la industria es señal de que este año el PBI evolucionará por debajo del potencial del país. De acuerdo con el economista Luiz Gonzaga Belluzzo, “hay una probabilidad alta de que el ajuste fiscal en una situación de desaceleración de la economía nos aproxime a una trayectoria recesiva, similar a la del escenario europeo”. El Ceo y dueño de la brasileña Coteminas, Josué Alencar, advirtió a su vez que no basta con el ajuste para recuperar la productividad y la competitividad de las empresas, de modo que en su visión nada permite augurar un año de crecimiento.

Fuente: iEco

La vacuna contra el rotavirus ya está disponible en vacunatorios

La primera dosis es a los 2 meses de vida, y la segunda a los 4 meses. En caso de retrasarse deberá aplicarse antes de los 6 meses.

 

La vacuna contra el rotavirus, que fue incorporada recientemente al Calendario Nacional de Vacunación, ya está en vigencia y disponible en todos los vacunatorios de la provincia y el resto del país, teniendo en cuenta que en diciembre se enviaron las dosis desde el Ministerio de Salud de la Nación.
El lanzamiento oficial se llevó a cabo ayer en la provincia de Jujuy, pero la dosis está disponible desde el pasado 5 de enero. En este marco, la jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades
Inmunoprevenibles de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti, recordó que “es una vacuna gratuita y obligatoria, que ya está distribuida en más de 8.600 centros de atención primaria de todo el país”
A lo largo y ancho del país se ha distribuido un total de 800.000 dosis, cantidad suficiente para cubrir la demanda en el primer semestre del año del 1.500.000 dosis oportunamente adquiridas.
Asimismo, es importante saber que la vacuna contra el rotavirus está indicada para todos los niños que cumplan 2 meses a partir del 1 de enero del corriente año, es decir, que hayan nacido a partir del 1 de noviembre de 2014.
De aplicación obligatoria y gratuita en todos los vacunatorios del país, los niños deberán recibir dos dosis por boca. La primera a los 2 meses de vida y la segunda a los 4 meses, y en caso de retrasarse la aplicación de la segunda dosis, ésta deberá administrarse antes de los 6 meses.
Estadísticas
En Argentina se notifican entre 1.100.000 a 1.250.000 casos de diarrea aguda por año.
El 45-50 por ciento pertenece a niños menores de 5 años, lo que equivale a de 490.000 a 550.000 casos de diarrea anuales, de los cuales se estima que entre un 20-30 por ciento son producidos por rotavirus.
La incorporación de la vacuna oral contra el rotavirus en el Calendario Nacional de Vacunación apunta a proteger a más de 750.000 lactantes menores de 6 meses.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/577522/vacuna-contra-rotavirus-ya-esta-disponible.html

La FIFA presentó su primer ranking del año y Argentina se mantiene en el podio

Alemania, Argentina y Colombia se mantienen en el podio de la clasificación mundial de la FIFA, que apenas sufre variaciones en la primera lista de 2015

Como era de esperar, la primera edición de la Clasificación Mundial FIFA del 2015 llegó con pocas novedades. especto al mes anterior, en las primeras 45 posiciones no se registra ningún movimiento. Alemania sigue liderando la lista, seguida de Argentina y Colombia.

Desde la anterior relación anunciada por la FIFA tan solo se jugaron dieciséis amistosos, once de ellos en los últimos días de 2014, lo que provocó que el número total de encuentros el pasado año fuera el récord de 845.

Así, en las primeras 45 posiciones no se registra ningún cambio. El más destacado es el ascenso de Baréin, que sube doce posiciones y se sitúa en la 110 tras ganar a Arabia Saudí y Jordania.

POSICIONES

1. Alemania 1725

2. Argentina 1538

3. Colombia 1450

4. Bélgica 1417

5. Holanda 1374

6. Brasil 1316

7. Portugal 1160

7. Francia 1160

9. España 1142

.10. Uruguay 1135

.11. Italia 1103

.12. Suiza 1091

.13. Inglaterra 1032

.14. Chile 1016

.15. Rumanía 1014

.16. Costa Rica 995

.20. México 913

.26. Ecuador 852

.27. EEUU 836

.53. Perú 565

.55. Panamá 551

.72. Honduras 460

.73. Guatemala 458

.76. Paraguay 442

.84. Bolivia 375

.87. Venezuela 370

.90. El Salvador 358

105. R. Dominicana 310

113. Cuba 271

161. Puerto Rico 119

173. Nicaragua 75

Fuente: Diario Hoy

Government ratifies condemnation of Paris killing

The government has reiterated Argentina’s condemnation of the terrorist attack against the offices of the French Charlie Hebdo magazine in Paris yesterday and confirmed its “commitment with peace and the fight against terrorism in all its forms.”

Cabinet Chief Jorge Capitanich expressed his condolences to the victims of the shooting in his daily press briefing at the government house today, and highlighted the government’s determination to fight terrorism while respecting human rights.

Yesterday, President Cristina Fernández de Kirchner condemned the “barbaric attack” in an official statement, in which the government reiterated “its unalterable commitment with peace and the fight against terrorism in all its forms, as well as its political will and determination to continue strengthening international cooperation mechanisms, observing the law and respecting human rights, as the only way democratic societies can face this scourge.”

Source: Buenos Aires Herald

«El Conejo» freed as Lola murder probe continues

The prime suspect in the murder of Argentine tourist Lola Chomnalez in Valizas, Uruguay, a man known as “El Conejo” (The Rabbit) was released from police custody after witnesses failed to identify him as the man seen walking with the teenager shortly before her death.

According to judicial sources, neither of the two witnesses who claim to have seen Lola with a man on the day of her disappearance in the beach resort recognised the suspect in an identity parade held today.

Judge Marcela López subsequently released the man from custody, after hours of questioning over a possible involvement in the killing.

“El Conejo” was arrested in Valizas by the police, after an intense search launched on Monday, following the release of an identikit of the suspect.

Witnesses reported that the suspect was painting a roof in a house near Barra de Valizas (the beach where Lola was killed), with other two workers on the day of the murder and that he disappeared for a couple of hours before coming back with food and money which he said he had found on the beach.

The police believe that Lola may have been killed in an attempted robbery. Her backpack with 2,500 pesos, which she was carrying on the day of her murder, is still missing.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina: un país con costas amplias y consumo de pescado bajísimo

Aunque son conocidos los beneficios que los frutos de mar aportan al organismo, su consumo está muy por debajo del de la carne

Los pesqueros extranjeros con doble patente, imposibles de controlar para Argentina debido a la falta de naves y la vasta extención de nuestro mar, conocen bien el valor que se esconde en nuestra plataforma continental. Es sabido: el pescado tiene proteínas, vitaminas, minerales, es rico en grasas «buenas» y es uno de los alimentos que más ácido graso omega-3 aporta. De ahí su buena fama entre nutricionistas y amantes de la alimentación sana. Pero, paradójicamente, con más de 5000 kilómetros de costa y gran cantidad de especies de peces en sus aguas -más los típicos de río- el consumo aún se encuentra muy bajo si se lo compara con otras comidas, u otros paises con semejantes posibilidades.

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo de pescado es de 9 kilos per cápita por año, muy por debajo de los casi 120 kilos anuales de carne. Si bien ambos números son los máximos históricos en sus respectivas categorías, hay que tener en cuenta que en lo que concierne al pescado aún se encuentra en un nivel muy lejano al recomendado, altamente por debajo de países como Perú, Estados Unidos, Australia y España, entre otros, que duplican los números locales.

Nuestro país produce alimentos suficientes para alimentar a cerca de 450 millones de personas, sin embargo , todavía se observan muchos casos de déficit de nutrientes en la alimentación.

Una opción necesaria

Lo importante, para revertir la situación de falta de nutrientes y para evitar un abanico importante de deficiencias, es aumentar el consumo de los llamados “frutos de mar”.

Un bajo nivel de ingesta de pescado también significará un bajo nivel de DHA, nutriente que representa un 50% de los ácidos grasos poliinstaurados presentes en el cerebro. El DHA favorece al desarrollo neuronal y visual y ayuda mantener un corazón sano. Está presente en peces de agua fría como el atún, la caballa, anchoas y salmón.

Fuente: Diario Hoy

La FIFA presentó su primer ranking del año y Argentina se mantiene en el podio

Alemania, Argentina y Colombia se mantienen en el podio de la clasificación mundial de la FIFA, que apenas sufre variaciones en la primera lista de 2015

Como era de esperar, la primera edición de la Clasificación Mundial FIFA del 2015 llegó con pocas novedades. especto al mes anterior, en las primeras 45 posiciones no se registra ningún movimiento. Alemania sigue liderando la lista, seguida de Argentina y Colombia.

Desde la anterior relación anunciada por la FIFA tan solo se jugaron dieciséis amistosos, once de ellos en los últimos días de 2014, lo que provocó que el número total de encuentros el pasado año fuera el récord de 845.

Así, en las primeras 45 posiciones no se registra ningún cambio. El más destacado es el ascenso de Baréin, que sube doce posiciones y se sitúa en la 110 tras ganar a Arabia Saudí y Jordania.

POSICIONES

1. Alemania 1725

2. Argentina 1538

3. Colombia 1450

4. Bélgica 1417

5. Holanda 1374

6. Brasil 1316

7. Portugal 1160

7. Francia 1160

9. España 1142

.10. Uruguay 1135

.11. Italia 1103

.12. Suiza 1091

.13. Inglaterra 1032

.14. Chile 1016

.15. Rumanía 1014

.16. Costa Rica 995

.20. México 913

.26. Ecuador 852

.27. EEUU 836

.53. Perú 565

.55. Panamá 551

.72. Honduras 460

.73. Guatemala 458

.76. Paraguay 442

.84. Bolivia 375

.87. Venezuela 370

.90. El Salvador 358

105. R. Dominicana 310

113. Cuba 271

161. Puerto Rico 119

173. Nicaragua 75

Fuente: Diario Hoy