Kirchner hace un acto contra la Corte en Santa Cruz con gobernadores

El ex presidente Néstor Kirchner, y el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, encabezarán esta tarde en Río Gallegos un acto “en defensa del federalismo y la autonomía”, al que asistirán unos 14 gobernadores de todo el país.

El acto surgió tras la iniciativa de la Corte Suprema de Justicia de pedir al Congreso que busque una solución para reponer al ex procurador Eduardo Sosa, apartado del cargo cuando en 1995 Santa Cruz aplicó una reforma judicial, en la que el cargo dejó de existir.

Esto motivó varios proyectos intervencionistas en el Senado y Diputados, y unió al gobierno nacional con los provinciales en el acto federal de esta tarde en Río Gallegos, en el que sólo Peralta y Kirchner serán oradores.

El acto se hará desde las 19 en el Atlético Boxing Club de la capital santacruceña, en Provincias Unidas y Fagnano.

Los organizadores estiman que contará con alrededor de 12 mil personas, e incluso previeron un sistema de pantallas gigantes y audio para quienes no puedan ingresar al estadio.

Informaron que entre los gobernadores visitantes habrá cuatro extrapartidarios del oficialismo, en referencia a la mandataria Fabiana Ríos (ARI, Tierra del Fuego), Jorge Sapag (MPN, Neuquén), y los radicales Maurice Closs (Misiones) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

También estará el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli; Tucumán, José Alperovich; La Pampa, Oscar Jorge; Entre Ríos, Sergio Urribari; San Juan; José Luis Gioja; Chaco, Jorge Capitanich; Formosa, Gildo Insfran; Jujuy, Walter Barrionuevo; Mendoza, Celso Jaque, y de La Rioja, Beder Herrera.

Asimismo se espera las presencias de los ministros Florencio Randazzo (Interior) y Alicia Kirchner (Desarrollo Social), el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, y el titular de la SIDE, Héctor Icazuriaga, entre otros funcionarios
federales.

Los gobernadores y demás autoridades que lleguen de otras provincias se reunirán con el ex presidente Kirchner en el hotel Patagonia, y a las 18 saldrán en grupos al complejo deportivo del acto, a 20 cuadras del céntrico establecimiento.
Fuente: Télam

Un poder fáctico llamado Hugo Moyano

Medida que Néstor Kirchner y Cristina Kirchner se van quedando más solos políticamente, su dependencia con respecto a Hugo Moyano aumenta. Hoy en día el líder sindical es mucho más que eso: se ha convertido además de en caudillo de la principal central obrera, la CGT, en jefe del peronismo más poderoso, el bonaerense, y en próspero hombre de negocios.
Los 90 fueron años de crisis casi terminal para los poderosos sindicatos argentinos, en especial para la CGT. Los años de Carlos Menem fueron los de las privatizaciones que golpearon muy duro al gremialismo.

Para el historiador argentino Julio Godio “el sindicalismo perdió el rumbo en la época de Menem. Lo venía perdiendo ya en la época de Alfonsín. Con Alfonsín le fue fácil porque sustituyó al justicialismo y le hizo 13 paros. El resultado fue Menem y no una salida mejor…se subordinaron a Menem busca(ro)n, (con Kirchner), un camino nuevo que empalma con el kirchnerismo”.

En medio de esa crisis fue ascendiendo una figura como la de Hugo Moyano que asumió la conducción del gremio de Camioneros, en 1992, cuando este sindicato tenía 70.000 afiliados. El éxito de su liderazgo se muestra cuando se comprueba que en 2010, esa organización ya superó los 200.000.

En esos años 90 se constituyó el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) -liderado por Hugo Moyano y Juan Manuel Palacios-, que se enfrentó al liderazgo de la CGT.

Entonces se forjó su estilo brusco que también le permitió arrebatarle afiliados a los otros gremios: entre 2003 y 2008 habría captado más de 25.000 afiliados de otros sindicatos, sobre todo del ramo de Comercio.

Con la llegada de la Alianza al poder en 1999, Hugo Moyano rompió definitivamente con la CGT en 2000, cuando la central apoyó la reforma sindical del presidente Fernando de la Rúa. Moyano les acusó de traición y la CGT quedó partida en dos conducciones paralelas: con Ricardo Daer, liderando la central obrera oficial, y Moyano, la disidente.

Pese a que el líder camionero apoyó a Adolfo Rodríguez Saá en las elecciones de 2003, acabó aliándose con Néstor Kirchner y sobre todo con el ministro dde Planificación Federal y hombre fuerte y de confianza del kirchnerismo, Julio de Vido.

Todos aspiraban a apartar a Rodolfo Daer. La Casa Rosada temía la fuerza de movilización de Moyano, una fuerza de la que carecían los grandes gemios menemistas, los llamados “Gordos” (aliados de Daer) que no poseían capacidad para paralizar el país, como sí lo tenían los gremios del transporte.

Así, Hugo Moyano forjó una sólida alianza con el gobierno de los Kirchner a través del apoyo que recibe de Julio De Vido: los subsidios para el gremio por peajes y asignaciones familiares pasaron de 7 millones de pesos en 2003, a 26 millones en 2005.

En 2004, finalmente, conquistó el poder en la CGT, pero tuvo que compartir la conducción. Moyano, respaldado por el líder sindical gastronómico Luis Barrionuevo logró que aceptaran su candidatura como secretario general, aunque debió compartir el liderazgo de la CGT unida con la dirigente de Sanidad Susana Rueda (vinculada a los “Gordos”) y con José Luis Lingeri.

En 2005, ya se había deshecho de ambos y era el único jefe de la CGT ya que “Los Gordos”, abandonaron la conducción de la central sindical. Moyano subió la apuesta en su pelea con Armando Cavalieri (Comercio) y Carlos West Ocampo (Sanidad) y les planteó una guerra por los afiliados con la intención de quedarse con la logística de todas las empresas.

Además, su ascensión ha estado unida a la soja, pues Hugo Moyano y su sindicato de camioneros se benefició del boom agropecuario: al duplicarse la cosecha, aumentaron los viajes de los camiones.

La última vez que trataron de desplazarlo fue en 2008 cuando se alzó la fracasada candidatura de Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, quien encabezaba al antimoyanismo, liderado en la sombra por Barrionuevo, quien ya había roto con Moyano.

En la actualidad, los dos pilares opositores a Moyano son el secretario general de las 62 Organizaciones y titular de la Unión de Trabajadores Rurales (Uatre), Gerónimo Venegas y el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo.que resisten la úlltima iniciativa moyanista, la recién nacida Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista, con la que Moyano busca reunir a los líderes gremiales locales bajo el paraguas de la CNSP.

Por fuera de la CGT, se alza otra central sindical, la CTA que aspira a romper el monopolio de la CGT sobre la representación gremial.

La conquista del poder económico

Una vez controlada la CGT y con sus rivales cooptados, o expulsados, Hugo Moyano logró construir un “imperio económico”, un “holding de negocios” en donde destaca la aseguradora “Caminos Protegidos SA”, controlada desde 2006 por tres de sus siete hijos: Pablo Hugo Antonio como vicepresidente de la empresa, Hugo Antonio y Paola María Isabel, ambos directores suplentes.

Domina asimismo la constructora Aconra SA, bajo la dirección de su esposa Liliana Zulet o Covelia, la recolectora de residuos que opera en más de 15 municipios del Conurbano y de la provincia de Buenos Aires. Igualmente posee Ivetra (Instituto Verificador del Transporte SA) que se dedica al control y fiscalización de los camiones y las cargas.

Pero el verdadero maná es el control sobre las obras sociales, conformadas por las cotizaciones que pagan obligatoriamente los afiliados a los sindicatos y por subvenciones públicas.

Las obras sociales se financian con aportes que se recaudan de las remuneraciones de los más de seis millones de cotizantes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

Esa recaudación es automática y se trata de unos ingresos millonarios que no son auditados por el sector público, porque los sindicatos son entidades privadas.

Las obras sociales recaudaron en 2009 unos 15.000 millones de pesos, con un crecimiento respecto de 2008 superior al 30%. Las obras sociales sindicales manejan el triple de dinero que el Ministerio de Salud.

La conquista del poder político

El, por ahora, último peldaño de su irresistible escala ha sido la conquista del poder político. En estos momentos Moyano ejerce la vicepresidencia segunda del PJ nacional, la titularidad del Consejo provincial del PJ bonaerense y la secretaría general de la CGT.

Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia del PJ en 2008 Hugo Moyano se convirtió en uno de los pilares del control kirchnerista sobre el aparato La vicepresidencia segunda quedó para Hugo Moyano, en un claro guiño a la CGT.

Luego este año el jefe de la CGT asumió la conducción del PJ bonaerense en lo que supuso la escenificación de su alianza con Néstor Kirchner, a quien apoya sin fisuras de cara a las elecciones de 2011: “¡es preciso profundizar el modelo nacional y popular que hoy encarna Cristina y, seguramente, mañana encarnará Néstor!”.

Como afirmaba Claudio A. Jacquelin en el diario La Nación: “es que el líder camionero, a diferencia de cualquiera de sus predecesores, tiene ambiciones político-electorales, cuenta con un poder gremial que no hay quien se anime a disputarle con perspectivas de éxito y que es capaz de parar el país sin depender de nadie. Además, ha desarrollado un entramado de negocios que le da autonomía económica y poder de fuego propio, por el cual le temen desde empresarios hasta funcionarios públicos, tanto nacionales como municipales. Como si eso fuera poco, ahora aspira a sumar el virtual control de la justicia laboral. Y está en vías de lograrlo”.

Néstor Kirchner le ha apoyado a la hora de conseguir el control de PJ de la provincia de Buenos Aires, pero dentro del aparato muchos de los caciques ven con desagrado ese meteórico ascenso. Por eso, entre sus próximo pasos se especula con su intención de expulsar de la dirección del partido a aquellos dirigentes que no aprueban su dirección como ocurre en Balcarce, 25 de Mayo, Necochea y Saladillo.
Fuente: www.agenciacna.com

Quieren sacarle el sueldo a Kirchner

La diputada de la Coalición, Griselda baldata le reclamó oficialmente al presidente de la Cámara Baja que se le quite el salario legislativo al ex presidente. «No puede cobrar un sueldo sin trabajar; es un insulto para todos», dijo.
La diputada nacional por la Coalición Cívica (CC) Griselda Baldata le solicitó al presidente de la Cámara Eduardo Fellner que se “proceda a realizar los descuentos y retenciones” correspondientes a la dieta del ex presidente Néstor Kirchner, por no asistir a las sesiones de Diputados. Baldata pidió que se aplique la sanción que contempla el artículo 20 del Reglamento interno de la Cámara en la próxima sesión ordinaria.

Según el portal El Parlamentario, en sus argumentos expresó que “el diputado Néstor Kirchner, ha violado clara y sistemáticamente los artículos 16, 17 y 18 (segundo párrafo)” del reglamento interno de la Cámara, que versan sobre la obligación de asistir a las sesiones o pedir licencia; cosas que Kirchner no hizo.

Al respecto Baldata dijo que “Kirchner no puede cobrar un sueldo de diputado sin trabajar; esto es un insulto para quienes lo votaron y para los que no también, ya que todos los argentinos le estamos pagando religiosamente su sueldo aún sin que trabaje”.

El ex presidente es el legislador que más faltó a sesionar y fue el único que no se anotó en ninguna comisión. Cuando debió justificar sus ausencias, dijo «no ven que en vez de concurrir al Congreso, otros podemos trabajar como yo, hablando permanentemente con la gente».

Cuando se generó la polémica en torno a su sueldo, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández afirmó que Kirchner dona su dieta a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Kirchner retiró apoyo a «Jornadas de la Magistratura» de Lorenzetti y Zaffaroni

La colaboración del área de Protocolo de la Legislatura que había sido comprometida para apoyar el evento, fue desactivada por orden de Néstor Kirchner. El enfrentamiento del gobierno nacional con la Corte, las últimas declaraciones de Aníbal Fernández catalogando de mentirosos profesionales a los Jueces y comparando el máximo Tribunal con un Ministerio, ha puesto a los participantes de este evento en una situación al menos incómoda.
En El Calafate comenzaron hoy las “XX Jornadas Científicas de la Magistratura Argentina” con la asistencia del Presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti y Eugenio Zaffaroni. Finalmente éste último no llegará a Santa Cruz, por problemas de salud. La colaboración del área de Protocolo de la Legislatura que había sido comprometida para apoyar el evento, fue desactivada por orden de Néstor Kirchner.

Desde hoy 29 de septiembre hasta el 2 de octubre se llevarán a cabo en la localidad de El Calafate, en el salón Aoniken del Hotel Posada Los Álamos, las XX Jornadas Científicas de la Magistratura, un espacio académico-científico e institucional donde se analizan y promueven actos y opiniones sobre la forma de aplicar la ley y el rol del juez en la sociedad actual.

Para este importante evento declarado de interés nacional, arribará el viernes a la villa turística, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y estaba previsto que hiciera lo mismo el Ministro del alto Tribunal Eugenio Zaffaroni. Finalmente Zaffaroni comunicó que no podrá llegar a Santa Cruz por problemas de salud. Los magistrados fueron invitados por los organizadores del evento, es decir la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz y la Federación Argentina de la Magistratura.

Precisamente en momentos en que la relación del gobierno nacional es altamente conflictiva con la Corte Suprema en tierras del propio matrimonio presidencial se desarrollan estas jornadas donde asistirán magistrados y funcionarios judiciales, de los ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa de todas las provincia del país y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a constitucionalistas y catedráticos de las principales universidades del país.

Pulgar abajo

Ayer 28 de septiembre, a 24 horas de iniciarse el evento en El Calafate una llamada desde Buenos Aires puso el ánimo de los organizadores por el piso quienes desde hace dos meses vienen diagramando un intrincado sistema de relaciones donde desde el transporte hasta el alojamiento, como asimismo los mínimos detalles que hacen a las jornadas propiamente dicha, deben ser planificados y ejecutados con la mayor precisión posible, para darle brillo a este importante acto que desde hoy comienza a vivirse en la provincia y particularmente en El Calafate.

De acuerdo a información suministrada a OPI por fuentes judiciales, el Juez de Recursos del fuero local, Dr Rubén Lobos, había realizado contactos con funcionarios del área de Protocolo de la Legislatura con el fin de que éstos le prestaran apoyo en la organización interna del evento, confiados en la vasta experiencia que tienen los empleados de la Cámara de Diputados que se encargan de estas cuestiones formales.

Sin embargo 24 horas antes del inicio de las Jornadas, el propio Néstor Kirchner cursó una comunicación telefónica con un alto funcionario del área, para increparlo por la decisión de colaborar prestando apoyo a las Jornadas. Desde ese momento se desactivó todo tipo de asistencia protocolar a la reunión de Magistrados en El Calafate, la cual se prolongará hasta el día 2 de octubre.

En tanto, fuentes de la Jefatura, señalaron a OPI que el Gobernador ordenó una gran cobertura de seguridad en El Calafate para asegurar a los participantes que todo se desarrolle normalmente. Para ello autorizó el envío del 80% del Cuerpo de Infantería de la policía provincial durante cuatro días con viáticos de $ 200,00 por día y por agente.

El marco en el que se desenvolverán las jornadas de la Justicia en El Calafate, es el menos adecuado políticamente, debido a los sucesos ocurridos en los últimos días, situación que viene complicándose desde que la Corte Suprema de Justicia ordenó la restitución del Dr Sosa a su cargo de Fiscal.

Situación

El enfrentamiento del gobierno nacional con la Corte, las últimas declaraciones de Aníbal Fernández catalogando de mentirosos profesionales a los Jueces y comparando el máximo Tribunal con un Ministerio, ha puesto a los participantes de este evento en una situación al menos incómoda, más aún cuando se reúnen en la ciudad residencial de los Kirchner y previo a lo que el FPVS considera que será el acto más grande que se haya realizado en apoyo a la institucionalidad de la provincia, el día 8 de octubre en el Boxing Club de Río Gallegos.

El análisis per se indica que Eugenio Zaffaroni ha escapado al compromiso asumido mucho antes de agravarse la situación institucional entre el gobierno nacional y la Corte e invocando “razones de salud” evita colisionar con la embestida K, que seguramente sobrevendrá en los próximos días. Por su parte las fuentes cercanas a la organización de las Jornadas de Magistrados indicaron que dadas las circunstancias y para no alentar especulaciones políticas, el presidente del alto Tribunal, Ricardo Lorenzetti, se abocará al análisis y consideraciones eminentemente técnicas de la Justicia y a pesar de las expectativas que existen en torno a los temas que se abordarán en los sucesivos encuentros, se descarta que el “Caso Sosa” sea objeto de tratamiento y está fuera de agenda.

Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina

A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad.

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Si faltaba algo para generar todavía más dudas sobre la situación en nuestro país, era que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) asegurara que la pobreza en nuestro país, en medio de la crisis financiera que azota a una buena parte del mundo, descendió dos puntos porcentuales en el primer semestre del 2010, ubicándose en el 12 por ciento.

El organismo público, que se mantiene intervenido desde el año 2007 y en su comandancia hay funcionarios adictos al régimen de trabajo del polémico Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha sido desde el momento mismo de su intervención, uno de los grandes karmas de la gestión kirchnerista.

El Indec aseguró que la pobreza afecta al 12% de la población y descendió 1,9 puntos en los últimos doce meses, así como también que la indigencia sigue en baja, ubicándose en el 3,1%, descendiendo 0,9% en el período estudiado. El descreimiento popular en los números del organismo estatal, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.

Los menores niveles de pobreza se registran en Ushuaia, 1,9 por ciento; Río Gallegos, 2,7; Capital Federal 3,7; y Comodoro Rivadavia, 4,4 por ciento, entre otras ciudades. En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del Noreste con un promedio del 21,8 por ciento, y la del Noroeste, con el 14,7 por ciento.

La pobreza afecta al 23,5 por ciento de los ciudadanos de Corrientes, al 21 por ciento de los de Formosa y Resistencia, y al 20 por ciento de Catamarca, y Concordia, entre otras. En el Gran Buenos Aires, los niveles de pobreza alcanzaron al 11,2 por ciento de los habitantes, entre los cuales 2,5 por ciento son indigentes.

El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.

En medio de una campaña electoral naciente, donde todos los candidatos miran de reojo las elecciones presidenciales del año que viene, estos números del organismo público son un bálsamo para el oficialismo, que puede salir a mostrar un retroceso sustancial en los índices de pobreza e indigencia, aunque dichos números muchas veces tengan poco que ver con la realidad.

Desde el kirchnerismo más duro y ortodoxo, se señala que entre ambas mediciones, la economía creció el 9,0 por ciento, la desocupación bajó al 7,9 por ciento, desde el 8,8 de junio del 2009, y se implementó la Asignación Universal por Hijo, una de las políticas implementadas por la actual administración que mayor incidencia han tenido al momento de medir la pobreza y la indigencia.

Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el oficialismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.

Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Fuente: www.agenciacna.com

Kirchner pidió rechazar la ley de glaciares

Fue en New York, durante un diálogo que tuvo con alumnos del New School University. “Estoy en línea con la decisión de la presidenta, que vetó la ley”, respondió. Esa norma es calcada a la que está por tratarse en el Senado y promueve por las suyas el kirchnerista Daniel Filmus.
El ex presidente Néstor Kirchner envió su primera señal sobre el polémico proyecto de protección de glaciares aprobado en Diputados: dijo que coincidía con la presidenta en haber vetado hace dos años la ley que, ahora, el Senado debe volver a tratar.

«En este tema yo estoy en línea con la decisión de la Presidenta de la Nación, que vetó la ley y ahora se está discutiendo en el Congreso con una posición clara», respondió a una consulta.

Y recordó que e «cuando era legisladora la Presidenta dio un claro debate sobre el tema de los Hielos Continentales con Chile».

La demora de una postura oficial alteró al jefe del bloque de senadores kirchnerista, Miguel Pichetto, quien hoy anunció por twitter que su bloque tendría libertad de acción.

Fue para desentenderse de la disputa que libran César Gioja, sanjuanino y contrario al proyecto aprobado en Diputados; y Daniel Filmus, promotor de ese texto en un sorpresivo acuerdo final que selló con Miguel Bonasso.

Es que Filmus fue también el autor del proyecto del Senado que luego aceptó modificar, y que el Gobierno, con Kirchner a la cabeza, rechaza de plano.

La diferencia es crucial: mientras el del Senado, aprobado el año pasado en esa Cámara, restringe el control a las zonas de glaciares; el que se trata el jueves la extiende a las aledañas, que define como periglaciares y cuya definición es fuente de una gran polémica.
Fuente: lapoliticaonline

KIRCHNER CELEBRO «MUY BUENA ELECCION» DE CHAVEZ EN LEGISLATIVAS

Nueva York: El secretario de la Unasur, Néstor Kirchner, consideró hoy que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, «ha hecho una muy buena elección a pesar de todos los problemas que tuvo como el de la luz y otros tantos», y subrayó que «lo importante es que ha sido una elección democrática con la participación del pueblo venezolano». Kirchner respondió así a una consulta de Télam sobre su impresión en torno a las legislativas realizadas ayer en el país caribeño, antes de participar de un almuerzo con el titular del subcomité de relaciones exteriores para el continente americano, Eliot Engel. «No me comuniqué con el presidente Chávez, pero me parece muy importante resaltar la participación de la gente», completó el ex presidente, en la puerta de la representación argentina en la ONU, donde donde compartió un encuentro con el legislador demócrata Eliot Engel, en el marco de las actividades que realiza en Nueva York como titular de la Unasur.

Fuente: (Télam, enviados especiales).-

4 ejemplos de Scioli con estilo propio, para temor de los Kirchner

Daniel Scioli ha aprovechado el enojo público de Néstor Kirchner para iniciar su propia ofensiva que probablemente vaya más allá de la Gobernación bonaerense, todo depende de cómo evolucione la inflación, los conflictos de poderes en curso y la salud del jefe del Frente para la Victoria. Hay ejemplos muy concretos de la ofensiva del gobernador Scioli, quien hasta ahora no volvió a reunirse con Kirchner.

(Urgente24). Algunas demostraciones de que Daniel Scioli juega un juego muy ambicioso por estas horas.

N°1. Nuevo vocero

Por decreto 81/07, el gobernador Daniel Scioli designó al actual vicepresidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, como “portavoz oficial del Gobierno de la provincia de Buenos Aires”, en un rol con carácter ad-honorem.

Marangoni fue vocero de Scioli durante la campaña electoral 2007, y es amigo personal del gobernador.

“Resulta conveniente consolidar la comunicación de las distintas políticas, planes, programas y proyectos del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, así como sus diferentes posiciones ante sucesos de interés general, de manera tal de lograr transmitir de forma certera sus posturas acerca de las diversas materias de la administración y gestión de la cosa pública”, se lee entre los fundamentos de la designación.

N°2. Shows bonaerenses

En la noche del sábado 18/09, el gobernador Daniel Scioli consiguió que el cantante Ricardo Montaner concretara un show en el Estadio de Almirante Brown, La Matanza, ante más de 36.000 personas, según cifras de la policía local.

Montaner también es el candidato de Scioli para actuar en la reinauguración del Estadio Único de La Plata, que está siendo techado (será el 1er. estadio techado del pais). Scioli ha ordenado iniciar los esfuerzos necesarios para garantizar presentaciones muy importantes en 2011 en La Plata. Por ejemplo, el grupo británico The Rolling Stones.

Volviendo a Montaner, Scioli y su esposa, Karina Rabollini, junto al intendente local Fernando Espinosa, entregaron al artista una ayuda para el hogar Paraíso de ese Municipio, que apadrina Montaner.

N°3. Aunque no tenga presupuesto, Scioli retoma la gestión

El gobernador Scioli supervisó obras en Marcos Paz, donde adjudicó inversiones por casi $ 4 millones para cloacas, entregó 50 viviendas, 1 viaje a Chapadmalal para los alumnos de 5to. grado de la Escuena Nº15, en el marco del Programa “El aula va al mar”, puso en valor el Centro Deportivo La Trocha, y entregó becas educativas acompañado por Braian Toledo, el joven que ganó la medalla de oro en lanzamiento de jabalina en los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Scioli recorrió el barrio “202 viviendas” junto a vecinos integrantes de cooperativas, y al intendente Ricardo Curutchet, con quienes se interiorizó de los trabajos en marcha y recorrió el renovado Centro Deportivo Municipal La Trocha, donde se entrena el medallista.

Scioli remarcó los avances en las tareas que se realizan en el barrio, como parte del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos, en conjunto con el Programa “Soluciones ¡Ya!”.

N°4. Scioli anunció beneficios para jubilados mientras ANSeS frena ajustes

Interesante aporte de La Política Online:

«Daniel Scioli sigue dando pequeños gestos de distanciamiento a los Kirchner.

Esta vez lo hizo a través de su organismo fiscal.

Arba informó que el gobierno bonaerense eximió a los jubilados de pagar el impuesto inmobiliario provincial. Un dato que comunicó justo el mismo día en que el diario La Nación sacó en la tapa de su edición gráfica una nota que cuenta la estrategia de la Anses para frenar los ajustes jubilatorios dictados por la Justicia.

Luego del reto público de Néstor Kirchner a Scioli, el viraje del mandatario bonaerense, fue más notorio.

A las dos semanas se sacó una foto con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y elogió a los intendentes del peronismo crítico.

“Según datos aportados por la Gerencia de Contribuyentes e Impuestos de Arba, en la provincia de Buenos Aires hay 260 mil jubilados exentos de pagar ese tributo. Durante la gestión del gobernador Daniel Scioli, la Agencia de Recaudación eximió del pago del Impuesto Inmobiliario a cerca de 35.000 jubilados y pensionados que poseen vivienda única”, destacaron a través de un comunicado.

“Son el sector de la sociedad que posee mayor cumplimiento a la hora de pagar los impuestos”, dijo el titular del organismo, Martín Di Bella.

Como deja claro el propio comunicado, esta información no es nueva, ni siquiera es parte de la política de Scioli, sino que viene de antes, pero el dato no pasa tanto por lo que anuncian desde la gobernación sino por el momento en que lo hacen.

(El diario La Nación) dio a conocer que el organismo dirigido por Diego Bossio presentó ante la Cámara de la Seguridad Social un recurso «de inaplicabilidad de la ley» contra una medida cautelar en particular, presentada por el jubilado Alfredo Márquez, que pidió un reajuste de sus haberes.

De esta manera, busca frenar los amparos de los jubilados que este año ya suma 51.000 nuevas causas contra el Estado.»

Néstor Kirchner, su salud, y el dilema oficial de cara al 2011… un abanico de dudas

La salud del ex presidente abre un abanico de dudas al interior del partido gobernante sobre el accionar del matrimonio presidencial de cara a las elecciones del año que viene. Los desafíos de la pareja gobernante de cara al 2011 y las turbulencias internas que comienzan a destaparse en el PJ y hacen peligrar su objetivo de seguir en el poder. “Así no se puede más, tiene que aflojar un poco y dejar descansar a su cuerpo”, es una de las frases que más se ha escuchado en los últimos días en el entorno presidencial refiriéndose a la salud de Néstor Kirchner luego de la angioplastia a la que fue sometido el santacruceño el pasado fin de semana, la segunda intervención quirúrgica en siete meses.

A pesar de las recomendaciones médicas que indicaban un período de reposo y sin actuaciones públicas, el ex presidente no pudo con su genio y el martes se corrió al acto organizado por la Juventud Peronista en el Luna Park, en el cual su esposa fue la gran oradora de la noche, y en la que dejó en claro que el objetivo K de continuar en el poder por cuatro años no se detiene, y que el episodio de salud es algo pasajero y siguen trabajando con todas las fuerzas necesarias para seguir profundizando el modelo iniciado en el 2003.

Lo que está más que claro es que Néstor Kirchner hace esfuerzos sobrehumanos para mantener unido al Partido Justicialista detrás de la figura de Cristina Fernández, en una especie de estar blanqueándole el camino hacia una reelección, ya que la jefa de Estado mide en las encuestas entre 6 y 8 puntos más que el patagónico, por lo que ya son muchos los que comentan por lo bajo que el candidato oficial para el 2011 será “pingüina” antes que “pingüino”.

El ex mandatario es quien encabeza la estrategia electoral para el año que viene, y para ello ya le ha pedido a todos los dirigentes que reportan al oficialismo, que hagan lo imposible en cada uno de sus distritos para dar a conocer el proyecto oficial, y si es necesario ir casa por casa para explicarlo, que se pongan el traje de “militantes” y salgan a la calle a defender con suma fuerza el mismo.

Con un estado de salud del cual muchos dudan, y a pesar de que le han recomendado tranquilidad par evitar el estrés, y al contrario de lo que todo el mundo creía en el ambiente político, Néstor Kirchner no ha tirado la toalla ni mucho menos, sino que fiel a su costumbre iniciada desde que era intendente de la ciudad de Río Gallegos, está dispuesto a ir hasta las últimas consecuencias con el modelo económico comenzado allá por 2003 y presentará batalla ante cada una de las acciones que la oposición quiera llevar adelante para debilitar el poder K.

Las conjeturas políticas recorren los pasillos de los principales partidos políticos, cuyos principales dirigentes se encuentran constantemente reunidos para tratarle de encontrarle una respuesta a muchas de las cuestiones que azotan diariamente a millones de argentinos y cuyas soluciones se vuelven más urgentes que nunca.

Quizás la ausencia de estrategas provoca toda esta serie de desatinos que se ven en la política nacional, que no son novedades sólo de la administración kirchnerista, ya que en pocas ocasiones desde el regreso de la democracia allá por 1983 se pudo contar con dirigentes estrategas en la función pública, donde el abuso de la táctica, sin detenerse a reflexionar por un momento, hizo que se llegara a esta situación terminal que vive la política nacional hoy en día.

La cantidad de dudas y la falta de cohesión que muestra la clase dirigente para ponerse de acuerdo en temas claves y lo más grave de todo, la falta de vocación de poder, es la que provoca una falta de continuidad más que todo en los momentos que le toca ejercer protagonismo aunque sea por la impericia de el otro, de esta manera sucede algo ya cotidiano que es el que retome la iniciativa política por parte del patagónico.

Vemos como el descontento hacia el accionar del patagónico se hace día a día cada vez más patente en el PJ de la provincia de Buenos Aires, donde un grupo de intendentes, denominado el Grupo de los 8, le ha puesto reparos a la política oficial y ya comienzan a plantearle serios cuestionamientos no sólo a Kirchner, sino también a Hugo Moyano, al cual no terminan de digerir como presidente del partido a nivel provincial.

Este grupo de jefes comunales díscolos al accionar K está compuesto por Sergio Massa de Tigre, Pablo Bruera de La Plata , José María Eseverri de Olavarría, Sandro Guzmán de Escobar, Jesús Cariglino de Malvinas Argentinas, Luis Acuña de Hurlingham, Joaquín de la Torre de San Miguel y Gilberto Alegre de General Villegas; a los que en las últimas horas se le han sumado legisladores como el marplatense Juan Garivoto, el platense Gabriel Bruera, el sanisidrense Jorge D´Onofrio, el villeguense Ricardo Zamperetti y el hurlinchense Ángel Villegas.

Este polo peronista contrario a muchas de las actitudes que el patagónico tiene hacia el interior del PJ, como por ejemplo el reto público que le hiciera la semana pasada al gobernador Daniel Scioli cuando en el medio de un acto le pidió que dijera públicamente quiénes son los que le “atan las manos” en el tema de la inseguridad, le han valido serios reproches al santacruceño y más de un amigo político nuevo para el ex motonauta.

Pero lo que más preocupa al patagónico es que el accionar de estos intendentes se extienda en el PJ como un reguero de pólvora, ya que estos últimos aseguran que llevar el nombre de Néstor Kirchner en lo más alto de la boleta es llevar un “peso muerto” en sus distritos, ya que la alta imagen negativa que ha sabido cosechar en todo este tiempo puede terminar jugando en contra de estos alcaldes bonaerenses que quieren permanecer un nuevo período más en lo más alto del poder en sus localidades.

Si a todo esto le sumamos la información exclusiva que dio esta agencia de noticias el pasado miércoles, donde se remarca que el ex presidente está dispuesto a pelear por la candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires, de ahí los graves cruces y acusaciones que viene teniendo con el oficialismo provincial, la pelea al interior del PJ bonaerense parece extenderse más de lo que se creía en un comienzo, pudiendo dejar varias víctimas en el camino hacia las elecciones del año que viene.

Una provincia de Buenos Aires a punto de desbocarse, una Casa Rosada irresoluta y un arco opositor en su mayoría jugando proyectos personales, preocupándose en quien tiene más cartel que el otro, pero en ningún momento pararse cinco minutos para reflexionar y marcar una agenda que marque políticas de estado para todo el conjunto de la sociedad.

Hay hoy en día en nuestro país problemas muy complejos, que llegar a un acuerdo cómodo entre algunos partidos políticos y algunas corporaciones satelitales que giran en derredor, sólo conllevaría postergar por un tiempo el desenlace final, esta situación terminal requiere cirugía profunda y es donde los actores principales que tienen que llevar a cabo la ingrata tarea (ya que para eso fueron elegidos por la sociedad en las urnas), sólo atinan a pasarse la pelota uno al otro no queriéndose hacerse cargo del momento.

La realidad nacional está dada dentro de un escenario muy complejo, en el cual los dirigentes políticos, tanto del oficialismo como de la oposición, deberán sacar a la luz sus mejores armas políticas para sacar a la Argentina del ostracismo y de la encrucijada en la que se encuentra. La hora de la verdad le ha llegado a la clase dirigente, ojala estén a la altura de las circunstancias y sepan responder a los más de 40 millones de argentinos que buscan una solución urgente a la crisis que se vive.

La Argentina del siglo XXI parece no aprender de los errores del pasado y sigue cometiendo infantilidades que pueden costarle al país serios riesgos institucionales que pueden costarle muy caro en el corto y mediano plazo ya que si se toma en cuenta el grado de extremismo que gobierna en estos momentos al ex presidente, la situación podría transformarse en intransitable tanto para el oficialismo como para la oposición en el futuro cercano.

Fuente: www.agenciacna.com

Tras la operación, Kirchner suspende un acto en Lanús

Iba a hacerse mañana, pero ya le pidieron al Municipio que lo postergue. Los médicos le habían recomendado al ex presidente que redujera sus actividades. Hoy irá a un acto en el Luna Park pero no será orador. El ex presidente estará hoy presente en el acto de los jóvenes kirchneristas en el Luna Park pero no hará uso de la palabra: en ese rol, lo reemplazará su esposa, la presidenta Cristina Fernández.

Y el acto y una actividad programados para mañana a la tarde en la localidad bonaerense de Lanús, han sido suspendidos, al igual que el viaje del jueves a la provincia de Mendoza.

Los cuidados recomendados para la salud del Néstor Kirchner han encontrado alguna escucha, tal vez inspirados en los dichos de la mandataria argentina: Cristina dijo ayer que “hay que tenerlo cortito”, en un acto en el Gran Rex.

La suspensión de las actividades en el municipio conducido por el intendente Darío Díaz Pérez resultó porque constaba de una actividad en el club Armenio y un acto en el Club Sportivo Alsina.

Y el viaje a Mendoza ya había sido aplazado para evitar los viajes en avión, como había ya adelantado Clarín.

Hoy dirigentes kirchneristas intentaron relativizar que el episodio en la salud de Néstor Kirchner sea un dato político que se esté evaluando ahora.

Según el ministro del Interior, Florencio Randazzo, el ex presidente Néstor Kirchner «se encuentra muy bien» y los médicos que lo atienden «garantizaron» que no existe riesgo para que desarrolle sus actividades con absoluta normalidad.

«Seguramente los médicos han garantizado que no existe riesgo para su salud, para desarrollar toda su tarea sin ningún tipo de problemas», declaró Randazzo, a pesar de que no vaya a Lanús y de que se aplacen los vuelos programados.

Por su parte, el jefe del bloque oficialista en Diputados, Agustín Rossi, descartó hoy que la salud del ex presidente Néstor Kirchner sea una «variable política», y consideró que «se equivoca quien crea eso», señaló un cable de la agencia de noticias DyN.

«El que cree que lo que pasó este fin de semana condiciona alguna decisión política que tengamos que tomar a futuro se equivoca. Nada de lo que pasó este fin de semana condiciona ninguna decisión, y estoy refiriendo a la candidatura presidencial, que seguramente nosotros tomaremos recién entrado el primer semestre del año que viene», dijo Rossi.

El titular del bloque de diputados K señaló que «las elecciones (presidenciales) son en octubre, falta un poco más de un año. Seguramente en el primer semestre se tomará una decisión en ese sentido, pero se equivocan los que hacen análisis de ese tipo. Tomaremos la decisión que corresponda en el momento que corresponda» agregó.

Rossi declaró por radio La Red que «el candidato puede ser Néstor o puede ser Cristina (Fernández) y eso nos pone contentos, porque el 29 de junio del año pasado, al otro día de las elecciones, todo el mundo decía ‘ni Néstor ni Cristina’. Ahora, que digan ‘o Néstor o Cristina’, significa de alguna manera que nuestro espacio político ha crecido en todo este año», aseveró Rossi.

Fuente: clarín

De Narváez organizó una cena con el PJ opositor y dejó afuera a Duhalde

El bonaerense fue el único de los hasta ahora candidatos a presidentes que no estuvo presente en la comida en el barrio de Palermo. El diputado, que considera al ex presidente como «la vieja política» sí en su casa a Solá, Das Neves y Alberto Rodríguez Saá.
Francisco de Narváez hizo una cumbre de peroinistas opositores en su casa, pero no invitó a Eduardo Duhalde.

En su casa de Barrio Parque recibió a la noche a Felipe Solá, Mario Das Neves y Alberto Rodríguez Saá. Tres de los cuatro precandidatos a Presidente del Peronismo Federal, publicó el diario Clarín.

Concentrado en la carrera por la gobernación bonaerense, De Narváez espera (y trata de no desesperar) a que se decida la pulseada por la candidatura presidencial del peronismo anti K.

Aunque se reserva la posibilidad de presentar un recurso ante la Justicia que habilite su propia candidatura presidencial, hoy esa ya no es su prioridad.

En un punto eso lo tranquiliza, ya que nadie parece discutirle en el Peronismo Federal la candidatura a gobernador. Pero al mismo tiempo le genera la incertidumbre de no saber a qué candidato a presidente acompañará en la boleta.

Está claro que su preferido es Carlos Reutemann, con el que trata de aparecer fotografiado cada vez que puede. Pero mientras el Lole no se decide a lanzarse, De Narváez busca mantener las puertas abiertas al resto. A los peronistas y a Mauricio Macri, con el que firmó un armisticio en las últimas semanas luego de una larga temporada de tensiones.

Con Duhalde, De Narváez tiene una relación especial, muchas veces contradictoria . Suelen intercambiarse chicanas públicas aunque comparten una parte de sus equipos y es habitual ver a los mismos dirigentes bonaerenses entrar y salir de la sede del Movimiento Productivo duhaldista o del búnker del diputado en Las Cañitas.

Duhalde cree que De Narváez es un desagradecido que se olvida de quién lo ayudó cuando comenzó a caminar la Provincia, y a De Narváez le molesta que Duhalde intente acreditarse parte de su triunfo del año pasado contra Néstor Kirchner. El equipo del “Colorado” insiste en que Duhalde es parte de la “vieja política” al que no conviene pegarse demasiado.

A esta situación se sumó en las últimas semanas el malestar de otras figuras del PF con Duhalde por lo que creyeron una movida para instalarse como un primus inter pares, buscando posicionarse como el indefectible candidato presidencial del espacio. La cena de anoche sin Duhalde apuntaba a contrarrestar esa jugada mientras surgen dudas sobre la cumbre del PF prevista para el 10 de septiembre.

Este jueves, De Narváez recorrerá La Matanza, Lomas de Zamora y Florencio Varela junto a Das Neves. En su entorno no descartaban próximas caminatas con Solá o Rodríguez Saá. Con todos, menos con Duhalde.

Fuente: lapoliticaonline.com