EE.UU. negocia con oficiales egipcios la salida de Mubarak del poder

En el «Día de la Despedida», el presidente africano podría abandonar su cargo tras nueve días de revueltas populares. La propuesta establece la entrega del poder a un gobierno de transición encabezado por el vicepresidente Omar Suleiman. Una multitud de manifestantes opositores se agolpan en las calles de El Cairo expectantes ante la posible caída del régimen. Más temprano, el titular de la ONU, Ban Ki-Moon, había reclamado que se anticiparán las elecciones.
Funcionarios de Estados Unidos, informaron que el gobierno del presidente Barack Obama está en conversaciones con autoridades egipcias sobre una propuesta para que el presidente Hosni Mubarak renuncie inmediatamente.

La propuesta establece la entrega del poder a un gobierno de transición encabezado por el vicepresidente Omar Suleiman, quien cuenta con apoyo de las fuerzas armadas egipcias.

Los funcionarios indicaron que la propuesta requiere que el gobierno de transición invite a miembros de una amplia gama de grupos opositores, incluyendo a la proscrita Hermandad Musulmana.

De esta forma se acercaría el final del régimen justo cuando la oposición protagoniza el «Día de la Despedida», una protesta a modo de ultimátum al presidente egipcio. Desde temprano, la plaza de de la Liberación -o Tahrir- se encuentra colmada de manifestantes que ahora están a la expectativa sobre la posible salida de Mubarak del poder.

Más temprano, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki- Moon, había reclamado hoy la celebración de comicios libres y justos en Egipto como condición imprescindible para el establecimiento de un gobierno estable.

«Este proceso debe comenzar de inmediato. No hay tiempo que perder», había asegurado esta mañana el titular de la ONU.

La lucha para echar del poder al presidente Hosni Mubarak alcanza hoy un día clave, una jornada en la que los opositores esperan que acabe el régimen que lleva 30 años.

Antes de iniciar la protesta, centenares de miles de egipcios participaron hoy en la oración del mediodía en la plaza Tahrir, con rezos compartidos por musulmanes y cristianos, en un momento de gran emoción que no se recuerda en la historia reciente de Egipto.

El ritual, dirigido por un imán, fue seguido con gran fervor por manifestantes de la oposición que están llegaban masivamente a ese lugar para participar de los reclamos contra el régimen de Mubarak.

Durante el sermón de este viernes, los predicadores insistieron en que la revolución «no es religiosa» y que «pertenece por igual a musulmanes y cristianos, hombres y mujeres».

Paralelamente, cientos de soldados cercaron la plaza con alambre de púa y blindados, para evitar enfrentamientos entre los seguidores del Gobierno que en los últimos días provocaron varios enfrentamientos sangrientos por las calles de El Cairo.

Asimismo, esta madrugada los disturbios continuaron en la plaza de la Liberación (o Tahrir) donde nuevamente se escucharon disparos, aunque no se registraron víctimas. Hasta allí se acercó esta mañana el ministro de Defensa, el general Mohamed Husein Tantaui, y pidió a los manifestantes que insistan a sus líderes a dialogar con las autoridades.

Fuente: elargentino.com

Obama pide mundo más tolerante para honrar a víctimas de Holocausto

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, exhortó el día 27 a construir «un mundo más pacífico, justo y tolerante» en honor de quienes sobrevivieron y de quienes perecieron en el Holocausto.

El presidente describió el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial como «uno de los periodos más oscuros, más destructivos de la historia de la humanidad» en el que seis millones de judíos y millones de personas más fueron asesinadas por los nazis.

«Nos recuerda que debemos permanecer siempre atentos ante la posibilidad de un genocidio y asegurarnos de que ‘Nunca más’ no sea sólo una frase, sino una causa basada en principios», dijo el presidente en una declaración con motivo del Día Internacional para la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto establecido por la ONU. «Y tomamos la decisión de oponernos en todo el mundo al prejuicio, los estereotipos y la violencia, incluyendo el flagelo del antisemitismo».

Obama rindió homenaje a quienes «de manera valiente y heroica expresaron lo mejor de la capacidad humana para la compasión y la justicia, arriesgando la vida para salvar a otros seres humanos durante el Holocausto» y agregó que demostraron que «en medio del mal, los seres humanos pueden emprender notables actos de decoro y dignidad».

«Finalmente, durante el Día de Conmemoración del Holocausto, recordamos a los sobrevivientes y la fe y el coraje profundos que han encarnado para construir una vida con propósito y significado», dijo Obama. «Al hacerlo están desafiando a quienes trataron de matarlos y nos están enseñando que el amor y la vida pueden vencer el odio y la muerte».(Xinhua)

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn

Estados Unidos, Turquía y la crisis del sistema occidental

Una vez archivada por la historia la coyuntura unipolar, el sistema occidental liderado por los estadounidenses parece haber entrado en una crisis irreversible. El crac económico-financiero y la pérdida de un seguro pilar del edificio geopolítico occidental, el ofrecido por Turquía, corroboran el fin del impulso propulsor estadounidense. Los EE.UU se hallan actualmente ante una decisión histórica: arrinconar el proyecto de supremacía mundial y, por consiguiente, compartir con los demás actores globales las opciones existentes en la política y en la economía internacional, o bien insistir en el proyecto hegemónico y arriesgar su propia supervivencia como nación.

La elección entre una y otra opción vendrá impuesta por las relaciones que se instaurarán, en el corto y medio plazo, entre los grupos de presión que condicionan la política exterior americana y la evolución del proceso multipolar.

La grieta turca

La consolidación del actual contexto multipolar y la constante ampliación de las esferas de influencia económica y geopolítica de algunos países eurasiáticos y suramericanos, imponen opciones decisivas para la actual administración norteamericana. Esto ocurre en un momento en el cual Washington parece no estar en condiciones de orientar la crisis económica y financiera que ha embestido al sistema occidental, del que constituye el centro geopolítico, ni las relaciones con los mayores países eurasiáticos (Rusia, India, y China). Estos últimos – con un creciente sentido de la responsabilidad- dictan la agenda de los principales asuntos internacionales. Además, a este cuadro hay que añadir las dificultades que el Pentágono encuentra diariamente para coordinar con eficacia el mastodóntico y costoso despliegue militar puesto sobre el terreno a partir de la primera guerra del Golfo. La debilidad norteamericana se refleja, en particular, en el torpe intento de Obama y de la Clinton en paliar algunas situaciones críticas, como las del Cercano y Medio Oriente. En este ámbito de importancia fundamental para la estrategia expansionista de los EE.UU en la masa eurasiática, el precioso aliado turco, baluarte al mismo tiempo tanto de los intereses occidentales como de aquellos específicos de Tel Aviv, ha adoptado ahora posiciones heterodoxas con respecto a las indicaciones provenientes de Washington. Esto ha introducido un elemento de desestabilización dentro de la arquitectura geopolítica proyectada por los EE.UU.

La grieta turca recuerda a los estrategas estadounidenses otro duro golpe, el sufrido a finales de los años 70 con la pérdida de Irán como peón en el “gran juego” que en esos momentos sus predecesores dirigían contra la Unión Soviética. Ahora, en un contexto global distinto, marcadamente multipolar, la grieta turca podría revelarse desastrosa para el sistema americano-céntrico por lo menos en cinco ámbitos.

El primer ámbito es el relativo al dispositivo militar occidental por excelencia, es decir, la estructura de la OTAN. ¿Por cuánto tiempo aún el actual aparato dirigido por Rasmussen podrá tolerar la excentricidad de uno de sus miembros, abiertamente alineado en posiciones anti-israelíes y, por consiguiente, antiamericanas? ¿Se halla la OTAN en condiciones de equilibrar las expectativas turcas de desempeñar un papel regional de primer orden, sin irritar al aliado israelí? Estas son sólo dos de las preguntas que podrá responder una nueva y adecuada reformulación de la finalidad de la ya tambaleante institución transatlántica, más allá del «punto de inflexión histórico» de la reciente cumbre de Lisboa (noviembre de 2010).

El segundo ámbito se refiere a las relaciones entre Ankara y Bruselas. La nueva Turquía de Erdogan está lista para entrar en la Unión Europea, pero Downing Street (el aliado estratégico de los EE.UU) y el Elíseo obstaculizan el proceso de inclusión con el insignificante pretexto de los derechos humanos, arsenal ideológico puesto a punto por los think tank americanos y adoptado por el Viejo Continente, en particular por Sarkozy. Si Turquía es rechazada nuevamente, ésta fortalecerá ulteriormente las relaciones con los otros mercados (Rusia, Irán, China), consolidando directamente el área económico-productiva de la masa eurasiática.

El tercer ámbito, que en parte guarda relación con el segundo, tiene que ver con el Mediterráneo. Turquía, considerada como la cuarta península europea, parece atraer cada vez más los intereses económicos de los países ribereños, sean los de Europa meridional, sean los norteafricanos. A favor del reforzamiento de los intereses económicos existentes entre Turquía y los países del Mediterráneo está jugando un papel particular el proyecto South Stream, ideado por Moscú.

El cuarto ámbito concierne a las relaciones que existen entre Turquía y las repúblicas de Asia central. Turquía constituye una vía de circulación hacia Asia central, es decir, hacia ese espacio cuya hegemonía ambiciona Washington desde el desmoronamiento de la URSS. Mientras que Turquía seguía con diligencia las indicaciones de los EE.UU., Washington facilitaba sus presiones pan-turcas (por otra parte oportunamente activadas en el contexto de la desestructuración de la confederación yugoslava) hacia las repúblicas de Asia central (los «Balcanes eurasiáticos», según la definición programática de Brzezinski), con el fin de aumentar las tensiones endógenas, principalmente en función antirusa y, en perspectiva, con una manifiesta función antieurasiática. Ahora que Ankara parece dispuesta a aumentar sus propios niveles de autonomía, las relaciones que ha establecido con las repúblicas de Asia central, por otro lado convenientemente equilibradas con las establecidas con Moscú, no son bien vistas por Washington. De ahí la reciente demonización de Turquía realizada por los medios de comunicación occidentales.

Por último, por lo que respecta al quinto ámbito, vale la pena señalar que las buenas relaciones que Ankara mantiene con Moscú, Pequín, Teherán y los mayores países de Suramérica preludian un cambio de ruta geopolítica por parte de Turquía. Este cambio va inequívocamente en la dirección de un fortalecimiento del nuevo escenario policéntrico.

Érase una vez Occidente

En el cuadro de lo anteriormente esbozado, el sistema occidental conducido por los EE.UU corre el riesgo de implosionar. Su expansión hacia Oriente está prácticamente deteniéndose, en virtud del recobrado protagonismo de Moscú en la escena internacional y, sobre todo, debido a las desastrosas campañas afganas e iraquíes que el Pentágono y Washington no logran controlar. En África, la competencia con China plantea problemas cruciales para todo el Occidente. Puesto que ni Washington, ni Wall Street, ni el Pentágono/OTAN – a pesar de la puesta en escena del Africacom- logran asegurar una contraposición eficaz a la marcha de los chinos por el continente negro, es razonablemente previsible (y deseable para toda Europa) que algunos países europeos, conscientes de sus propios intereses, intenten buscar en el futuro próximo una adaptación al transformado escenario internacional, activando nuevas relaciones con China y con los países africanos, caracterizadas por la cooperación bilateral.

En Japón, a pesar del fracaso del gobierno Hatoyama, veladamente antiestadounidense, la reflexión crítica relativa a las ventajas que Tokyo obtendría aún en el contexto de las relaciones nipo-americanas instauradas después de 1945, continúa alimentando el clima de recelo hacia Washington, desgastando día a día la hegemonía americana en lo que respecta a las elecciones de fondo de los japoneses.

La América indiolatina ya no representa el «territorio de caza» de los EE.UU. útil para sus incursiones imperialistas, como en el siglo pasado. Brasilia, Caracas, La Paz y, en parte, Buenos Aires, aumentan sensiblemente sus niveles de autonomía política. Los acuerdos establecidos entre estos países, en sinergia con los que empiezan a poner en marcha con Irán y Turquía, prefiguran un nuevo e inédito frente «antiimperialista» que, todavía en fase de articulación, podría catalizar las exigencias antiliberales presentes en muchos países del globo. La atención al estado social de los gobiernos de Caracas, Brasilia y Buenos Aires, el recuperado control por parte del estado ruso del sector de las empresas estratégicas, la aplicación de políticas sociales atentas a las libertades colectivas que llevan a cabo Teherán y Ankara, respetando la peculiar concepción islámica de la sociedad y de las relaciones económicas, además de indicar el fracaso del modelo liberal, introducen límites objetivos al proceso de globalización, geopolíticamente entendido como expansionismo de la potencia norteamericana a nivel planetario.

Las naciones europeas, habiendo sufrido en estos últimos años el desmantelamiento de sus respectivos estados sociales, debido al deseo manifestado por las oligarquías relacionadas con los intereses americanos y por los diktat del FMI, han perdido irreversiblemente aquel tipo de estabilidad que les había permitido crecer económicamente. Los efectos de esta pérdida de peso específico en la economía global debilitan, en la actual fase coyuntural, la periferia del sistema occidental favoreciendo el centro, radicado en los EE.UU. De ahí la disgregación de la construcción geopolítica americana surgida después de 1945. En un futuro próximo, si no hay medidas correctoras dirigidas a «mantener» a Europa en el sistema occidental, algunas naciones europeas podrían optar por la elección multipolar.

El tiempo de las decisiones

El impulso propulsor de los EE.UU. parece, por consiguiente, haber terminado. Desde una perspectiva geopolítica, Washington se haya ante una encrucijada: arrinconar, al menos por un cierto período de tiempo, el bicentenario proyecto de dominación global, o bien insistir sobre el mismo, adoptando nuevos criterios y metodologías.

En el primer caso, los EE.UU. se verían obligados a reexaminar su propio sistema social y militar y, sobre todo, a negociar su propia posición a nivel mundial con los ex aliados y con los nuevos actores globales. La aceptación del sistema policéntrico pondría, sin embargo, en crisis todo el complejo industrial y militar que constituye la base del poder político y económico de los EE.UU. El equilibrio dinámico entre los grupos de presión que determinan las opciones estratégicas del aparato político y militar estadounidense sufriría, en efecto, una perturbación fatal. La consecuencia directa de un desequilibrio en los vértices del establishment causaría, inmediatamente, la disgregación de la gigantesca esfera de influencia que los EE.UU. han conquistado con mucho esfuerzo en los últimos sesenta y cinco años. La reorganización de los EE.UU. inauguraría un nuevo ciclo geopolítico, cuya estabilidad no se basará en el modelo del libre mercado, sino sobre las exigencias geopolíticas reales de los nuevos polos de agregación.

En el segundo caso, los EE.UU., optando por la opción de perseguir su supremacía mundial, se verán obligados a tener que sustentar una enorme economía de «guerra permanente». En el marco de aquella funesta invocación que Edward N. Luttwack lanzó en 1999, en el curso de la desmembración de la Federación yugoslava : «Give a chance», deberán aplicar las lógicas del constructive caos de los neocons, con el riesgo de desatar reacciones geopolíticas asimétricas en Asia, África y en la América indiolatina.

Cualquiera que sea la opción elegida, la relación entre la «nación necesaria» y el resto del mundo no será ya nunca la misma.

Fuente: por Tiberio Graziani *

*Director de Eurasia – Rivista di studi geopolitici (www.eurasia-rivista.org) y de la colección Quaderni di geopolitica (Edizioni all’insegna del Veltro), Parma, Italia. Cofundador del Istituto Enrico Mattei di Alti Studi per il Vicino e Medio Oriente (IEMASVO). Presidente del Istituto di Alti Studi in Geopolitica e Scienze Ausiliarie (IsAG). Ha dictado cursos y seminarios de geopolítica en universidades y centros de investigación y análisis. Docente del Istituto per il Commercio Estero (Ministerio de Asuntos Exteriores italiano), dictando cursos en distintos países, como Uzbekistán, Argentina, India, China, Libia.

Argentina es el cuarto exportador de vinos a Estados Unidos

Logró destronar a Chile y se ubica detrás de Italia, Francia y Australia. Sólo el mercado estadounidense genera divisas por 222 millones de dólares para el país

Argentina desplazó a Chile y se consolida como el cuarto país exportador de vinos hacia el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica.

Según los últimos registros, durante el año 2010, los vinos nacionales lograron un claro triunfo ante Chile, su más cercano competidor.

De este modo, Argentina se consolida como el cuarto país proveedor de vinos hacia los Estados Unidos, detrás de Italia, Francia y Australia.

Según pudo conocer IMPULSO, durante el pasado año, las exportaciones de vinos argentinos a Estados Unidos alcanzaron ingresos por 222 millones de dólares, contra los 210 millones que logró alcanzar Chile.

Durante los últimos cinco años, las ventas de vinos nacionales a ese mercado se triplicaron y hoy se ubican en el cuarto lugar del ranking, luego de Italia, Francia y Australia. En cambio, durante el mismo período, los envíos chilenos a Estados Unidos crecieron sólo un 17 por ciento.

Por su parte, en cuanto a las ventas totales de vinos argentinos hacia todo el mundo, durante el año pasado se alcanzaron registros récords por 860 millones de dólares, un 12 por ciento más que en 2009.

Fuente: Impulso Negocios

Roldán «for export»: Salma Hayek los llevará a la pantalla de EE.UU.

Salma Hayek y su socio José Tamez, decidieron comprar los derechos televisivos para la readaptación de “Los Roldán”, telenovela argentina protagonizada por Miguel Ángel Rodríguez. El objetivo es revivir el éxito de “Ugly Betty”, la versión anglosajona de Betty la fea, gran éxito colombiano.

Aunque todavía no hay un elenco confirmado, la mexicana busca sumar al equipo a Verónica Becker y Sarah Kucserka, las ex guionistas que adaptaron para la pantalla estadounidense la novela colombiana y capitalizar de ese modo el auge del mercado hispano en Estados Unidos.

La tira que relata la historia de un hombre de origen humilde que, luego de salvarle la vida a una millonaria anciana, es nombrado director de un sin fin de empresas, fue emitida por Telefé y ahora podrá verse desde la pantalla de la ABC.

Fuente: Minuto Uno

Estados Unidos sigue alerta ante posibles nuevos paquetes bomba

Estados Unidos dijo que sigue abierta la investigación para aclarar la trama del envío de dos paquetes bomba desde Yemen y que está alerta ante la posibilidad de que haya más incidentes como los registrados el viernes.

«Sería muy imprudente de mi parte y de la de otros en la comunidad antiterrorista aquí y en el extranjero asumir que no hay otros (paquetes)», señaló el asesor para la lucha contra el terrorismo de la Casa Blanca, John Brennan, en la cadena CNN.

El Gobierno estadounidense está trabajando con las pruebas de inteligencia recolectadas y por motivos de seguridad se han interceptado todos los paquetes procedentes de Yemen.

De momento no ha habido ningún grupo que haya reivindicado el complot, aunque las autoridades apuntan a que se trata de Al-Qaeda en la Península Arábiga, un brazo de la organización terrorista asentado en Yemen.

Tanto Brennan como la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, han asegurado durante el fin de semana que la trama tiene «la marca» de Al Qaeda.

Brennan señaló hoy que la cooperación internacional permitió interceptar en el Reino Unido y en los Emiratos Árabes los dos paquetes con explosivos procedentes de Yemen destinados a dos sinagogas en Chicago e insistió en que la operación está abierta.

«Vamos a continuar persiguiendo todas las posibles pistas por si acaso hubiese otros artefactos», dijo Brennan.

Los paquetes fueron localizados en dos aviones de carga antes de llegar a EE.UU., el primero en un avión de la firma UPS en el aeropuerto británico de East Midlands, y el segundo en un contenedor de FedEx en un avión qatarí que había hecho la ruta Saná-Doha-Dubái.

Un portavoz de la aerolínea Qatar Airways reveló hoy a la cadena CNN que el paquete de FedEX viajó en dos aviones de pasajeros antes de ser interceptado, aunque no especificó en qué vuelos, ni cuántas personas viajaron con el artefacto, oculto en el cartucho de tinta de una impresora.

La Agencia de Seguridad en el Transporte estadounidense (TSA) ha parado todos los paquetes procedentes de Yemen y las compañías de paquetería UPS, FedEx y DHL han dejado de operar temporalmente.

Todavía no está claro si los paquetes, que según dijo el viernes Brennan, habían sido diseñados para «causar daño», iban a explotar en pleno vuelo o al llegar a sus destinos.

«Estamos analizando la posibilidad de que (los paquetes) hubieran sido detonados en ruta hacia las sinagogas a bordo del avión o en sus destinos», indicó en otra entrevista en CBS, «pero en este momento, estamos de acuerdo con los británicos en que parece que estuvieran diseñadas para ser detonadas en vuelo».

Por otra parte, confirmó la detención de dos personas en Yemen en relación con el caso -una estudiante de ingeniería y su madre que supuestamente llevaron los paquetes a las oficinas de UPS y FedEx en Saná- y señaló que están investigando posibles conexiones con otros sospechosos en EE.UU.

En el punto de mira podría estar el clérigo radical Anwar al Awlaki, nacido en EE.UU. y de origen yemení, considerado uno de los principales promotores y partidarios de la red terrorista Al Qaeda.

En cuanto la mano que fabricó los explosivos, parece que se trata de la misma persona que fabricó el artefacto para el atentado fallido de las navidades pasadas en un vuelo de Amsterdam a Detroit.

Los tres dispositivos contenían PETN, utilizado como componente para explosiones industriales. El autor, dijo Brennan a la cadena de televisión ABC, es «alguien que tiene entrenamiento y experiencia y tenemos que encontrarlo para llevarle ante la justicia».

Según indicaron fuentes federales a la cadena CNN se trataría de Ibrahim Hassan al-Asiri, un joven de 28 años, incluido en la lista de los terroristas más buscados de Arabia Saudí, hermano de un terrorista suicida que intentó asesinar al príncipe Mohamed ben Nayef el pasado año, y que se cree que está en Yemen.

Las autoridades están investigando también la posible relación de esta trama con el accidente de un avión de carga estadounidense que se estrelló en Dubái el pasado septiembre poco después de despegar.

Fuente:EFE

Una «guerra» de donaciones sacude la campaña en EE.UU.

WASHINGTON.- No sólo es por la llave del Congreso. En las elecciones legislativas del 2 de noviembre, demócratas y republicanos se enfrentan en una guerra mucho más sutil -pero tan decisiva como la otra- por el control de la lluvia de millones de dólares que, como pocas veces, está aceitando la campaña política.

Hasta ahora, está claro que los republicanos aventajan por mucho a los demócratas en recaudación. Según cifras oficiales, cosecharon 164 millones de dólares entre julio y septiembre para apoyar la campaña de sus candidatos.

En igual período, los demócratas lograron 129 millones. Y eso, para el votante, es también una vara para medir cómo van las cosas. En conjunto y con proyecciones al día de hoy, la cifra implica la friolera de más de un millón de dólares en fondos de campaña por cada banca en juego.

Pero la cuestión no es el monto, sino la procedencia. «La novedad en estas elecciones es la duda sobre el origen de los fondos para financiar la actividad proselitista», dijo Meredith McGhene, del Campaign Legal Center, que aboga por la transparencia en los aportes partidarios.

Los demócratas, con el presidente Barack Obama a la cabeza, acusan a los republicanos de aceptar dinero hasta del extranjero. «Pero ellos nunca les dirán quién les está dando esos dólares para influir en la campaña», disparó el mandatario.

Los republicanos retrucan que es un disparate, que no aceptan dinero del exterior. Y la Cámara de Comercio, que hizo un millonario aporte a los republicanos, se sumó a la desmentida. «Esta es una campaña orquestada desde la Casa Blanca», respondió Bruce Josten, uno de los directivos de la entidad, conocida tanto por su conservadurismo como por su capacidad de lobby.

Pero el tema está instalado, y la sospecha, aún más, según demuestra la treintena de anuncios de candidatos que aluden a los chinos como los que, con su conocida competencia comercial, están provocando daño a la economía del país.

«Usted es el que respalda políticas que hacen que nuestros empleos se exporten a China», dice, por ejemplo, el demócrata Zack Space en su spot contra el republicano Bob Gibbs, en Ohio. Y, para más disparate, todo transcurre con un pretendido dragón chino que, en el fondo de la pantalla, agradece -en chino- al republicano. «Xie, xie, Mr. Gibbs», le dice. «Es francamente deplorable», opinó Robert Kapp, ex presidente de la Cámara de Comercio sino-norteamericana.

«Desde las últimas elecciones hasta hoy, hubo cambios sutiles en la legislación. Tan pequeños que el desprevenido podía no darse cuenta», dijo Trevor Porter, ex titular de la Federal Election Commission (FEC), ente regulador independiente que verifica el cumplimiento de la normativa. Uno de ellos fue el sonoro cruce que Obama tuvo con la Corte Suprema, que, para enojo del mandatario, extendió la normativa referida a los aportes de campaña por parte de grandes empresas. Pero no fue lo único.
Identidad

Por ley, los partidos políticos en Estados Unidos están obligados a revelar la cifra de dinero que reciben para la campaña. Y lo hacen. Lo que ahora no está tan claro es la identidad de quienes aparecen financiando.

Uno de los casos en la mira es American Crossroads, una organización formalmente sin fines de lucro -por lo tanto, autorizada a mantener en secreto sus donantes-, que Karl Rove, ex asesor de George W. Bush, puso en pie hace un año para canalizar millones de dólares de gente que no quiere a Obama en la presidencia.

En el escenario hay numerosas asociaciones que no se sabe bien quiénes las forman y aparecen financiando candidatos, sobre todo, republicanos o, incluso, del ultraconservador Tea Party. Muchas de ellas tienen un perfil parecido: fueron creadas hace pocas semanas y tienen nombres rimbombantes, como We Love USA (Amamos a Estados Unidos) o Concerned Taxpayers of America (Contribuyentes Norteamericanos Preocupados).

Por debajo de la guerra de sospechas, lo que está claro es que los republicanos aventajan a los demócratas en la capacidad de atraer donaciones. «Tenemos muchos donantes nuevos», se jactó el republicano Ken Spain, uno de los responsables del partido en la materia.

Fuente: La Nación

EE.UU. volvió a ejecutar a una mujer después de casi un siglo

Teresa Lewis, de 41 años, había sido condenada por contratar a dos hombres para matar a su marido y a un hijastro. Los abogados defensores dijeron que sufría un retraso mental. Hubo marchas y reclamos contra la pena de muerte.

A pesar del notable aumento de reclamos y protestas en Virginia, el estado norteamericano finalmente ejecutó por medio de una inyección letal a Teresa Lewis, de 41 años, condenada a muerte por planear y encargar el asesinado de su marido e hijastro en octubre de 2002 con el fin de cobrar un seguro de vida.

Horas antes de ser ejecutada y mientras aguardaba en el Centro Correccional Greensville en Jarrat, la mujer pidió pollo frito y tarta de manzana para lo que fue su última cena.

Mientras tanto, en las afueras de la prisión tenía lugar una protesta pacífica de la que participaron cientos de personas. En tanto, personalidades como Bianca Jagger y el novelista John Grisham se sumaron a las protestas contra la ejecución, informó «The Washington Post», pero nada fue suficiente para frenar la muerte de la mujer.

Teresa tenía 33 años cuando su marido, Julian Lewis Jr., de 51 y su hijo Charles Lewis de 25 –un reservista de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos- fueron asesinados en su casa rodante.

Los criminales detrás del gatillo fueron Matthew Shallenberger (21) y Rodney Fuller (20). Se habían conocido en un supermercado. Según la Justicia, enseguida entablaron una relación amorosa entre los tres y nacieron los planes de cometer los crímenes.

Teresa –dice la sentencia- llegó a obligar a su hija de 16 años a tener relaciones sexuales con el más joven de sus amantes. Para convencerlos, les pagó y les prometió además parte del seguro de vida que tenían sus familiares.

Los registros del caso aseguran que ella les dio 1.200 dólares a los asesinos para comprar las armas. Y que la noche del crimen dejó la puerta abierta de la casa rodante. Tras los disparos, repartió los 300 dólares que había en la billetera de su marido y 45 minutos más tarde llamó a emergencias.

El gobernador Bob McDonnell se negó a intervenir para salvar a la mujer y la Corte Suprema le denegó todas sus apelaciones, la última de ellas efectuada el lunes pasado cuando por 7 votos en contra y 2 a favor se negó a rever su caso. “Las opciones legales se han agotado”, dijo su abogado.

En un Estado con la segunda cámara de ejecuciones más activa en Estados Unidos, el caso de Lewis ha generado gran atención. En especial, por las versiones que aseguran que estaba al límite de la deficiencia mental y que su capacidad intelectual le habría impedido orquestar las muertes. Al respecto, su abogado aseguró que había evidencias que demostraban que uno de los asesinos la manipuló.

En una carta dirigida este mes a McDonnell, la Unión Europea pidió al gobernador que le conmutase la sentencia por cadena perpetua apoyando la teoría de su deficiencia mental. Teresa tiene 72 de coeficiente intelectual y la Justicia marca en 70 el valor para declararla incompetente.

El embajador de la UE en Estados Unidos escribió que la unión «considera que la ejecución de personas con trastornos mentales de todo tipo contradice las normas mínimas de los derechos humanos».

Esta semana, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad acusó a la prensa occidental de hipocresía. Comparó la escasa cobertura que se le ha dado al caso de Lewis con la campaña de «propaganda» en el caso de una mujer iraní que fue sentenciada a muerte por lapidación por adulterio y cuya sentencia Teherán suspendió ante la presión internacional.

«Mientras tanto nadie objeta el caso de una estadounidense que va a ser ejecutada», dijo en un discurso el lunes ante clérigos islámicos y otras personalidades en Nueva York. La última ejecución de una mujer en Virginia fue en 1912.

Fuente: Clarín

El Senado de Estados Unidos bloqueó debate sobre homosexuales en el ejército

Desde 1993, los homosexuales han podido servir en el Ejército estadounidense mientras no revelen su orientación sexual. Si lo hacen, quedan fuera.

Washington (Reuters).- . El Senado estadounidense bloqueó hoy el debate de una iniciativa que habría permitido que los homosexuales sirvan abiertamente en el Ejército de ese país, un revés para uno de los objetivos políticos del presidente Barack Obama.

Se necesitaban 60 votos para comenzar el debate sobre el proyecto de ley que autorizaría los programas de defensa y revocaría la política conocida como “no preguntes, no digas”. Sólo 56 senadores votaron a favor y 43 en contra, pero la medida probablemente tendrá otra oportunidad este año.

Desde 1993, los homosexuales han podido servir en el Ejército estadounidense mientras no revelen su orientación sexual, y ellos son expulsados del servicio si esta se hace pública.

Las encuestas muestran que la mayoría de los estadounidenses apoyan levantar la prohibición, y revocarla fue una de las promesas que Obama hizo en su campaña presidencial del 2008.

Los demócratas en el Congreso quieren terminar con dicha política antes de las elecciones legislativas de noviembre, en la que los republicanos conseguirían grandes ganancias, lo que posiblemente hará más difícil su revocación.

La Cámara baja ya votó por cambiar la ley.

Los partidarios del cambio volverían a probar suerte en el Senado durante el período de sesión del Congreso después de las elecciones. La Casa Blanca dijo que apoya otro intento.

Fuente: El Comercio

MENSAJE DE AL QAEDA CONTRA OCCIDENTE Y «FALSOS ISLAMISTAS»

Estambul: El número dos de la organización fundamentalista Al Qaeda emitió hoy un mensaje con motivo del noveno aniversario de los atentados del 11-S en Estados Unidos, en el que criticó y calificó como «falsos islamistas» a los grupos y clérigos partidarios de dialogar con Occidente. «Los mayores criminales en Occidente buscan para sí mismos y sus cómplices el apoyo de aquellos clérigos a los que sólo les importa su salario y el puesto que ocupan», sostuvo el egipcio Aiman al Zawahiri en el mensaje de audio emitido en webs islamistas. Agregó que esos falsos islamistas son «tan peligrosos» como los musulmanes seculares y los no creyentes, según informó la agencia de noticias DPA. Al Zawahiri, considerado lugarteniente del líder de Al Qaeda, Osama ben Laden, criticó también a la Hermandad Musulmana, que en muchos países árabes aboga por una «islamización del Estado por medios pacíficos». La voz que se escucha en el mensaje, que suena igual que otros comunicados anteriores de Al Zawahiri, criticó también al ex director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el egipcio Mohammed al Baradei, al que acusó de «agente de Estados Unidos». En su mensaje de voz, Al Zawahiri aludió también a las graves inundaciones que asolaron Pakistán y aseguró que Washington está tratando de evitar que Al Qaeda y sus aliados presten ayuda a los necesitados, al tiempo que advirtió a los paquistaníes contra las ayudas de los soldados de la OTAN. A su vez arremetió contra el gobierno en Pakistán, al que acusó de ser leal a Washington y al que responsabilizó de la devastación en el país y de las numerosas muertes que dejaron a su paso las inundaciones. «La principal preocupación de la clase dirigente en el gobierno y el Ejército de Pakistán es llenar sus cuentas bancarias domésticas y en el exterior con dólares y si fuera por ellos, Pakistán y su pueblo pueden irse al infierno», sentenció el mensaje de voz. El gobierno estadounidense busca a Al Zawahiri, nacido en El Cairo, por su implicación en el «terrorismo internacional», incluidos los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York Washington y Pensilvania.

Fuente: Télam