Griesa rejects Citi ‘stay’ plea for bond payments

New York district judge Thomas Griesa has declined a request from the Citigroup bank to allow the entity to process the payment of Argentine bonds under local law while an appeal against the magistrate’s negative ruling is being prepared.

Last Thursday Griesa turned down the bank’s petition to handle the country’s debt services, in line with a previous ruling imposed on July 28 that will be appealed as another facet of the fierce judicial conflict Argentina disputes with holdout investors.

The judge insists that Argentina cannot pay restructured bondholders if creditors who did not participate in the bond swaps, such as hedge fund owner Paul Singer’s NML Capital, do not also settle their claims against the nation.

Griesa had previously allowed Citigroup to process operations on three separate occasions before making a final decision on the issue. The next set of payments must be made by March 31.

Citigroup, meanwhile, warned Griesa that if the US courts block processing of the payment, Argentina could remove its license to operate in the country.

Source: Buenos Aires Herald

Buitres: tiene fecha defensa argentina contra desacato

• SERÁ EL 24/3 ANTE LA CÁMARA DE NUEVA YORK QUE YA FALLÓ DOS VECES EN CONTRA

 

El próximo martes 24 de marzo la Argentina tendrá otro capítulo clave en el «juicio del siglo» contra los fondos buitre, y con la Cámara de Apelaciones de Nueva York como escenario. Ese día fue fijado por el tribunal para que el país se defienda contra la sentencia de desacato dictada por el juez Thomas Griesa el 29 de septiembre de 2014, decisión apelada por la Argentina y que la segunda instancia en la Justicia de Nueva York habilitó para escuchar las argumentaciones del país que llevarán hasta ese TribunalCarmine Bocuzzi y Jonathan Blackman, del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H). Será el tercer caso dentro del juicio entre el país y los fondos buitre que llegará hasta ese nivel, donde a la Argentina, hasta ahora, siempre le fue mal, y por unanimidad. El 28 de agosto de 2013 la Cámara ratificó el fallo de fondo de Griesa a favor de los fondos buitre incluyendo la cláusula «pari passu». Ya en 2014, el 20 de septiembre, el tribunal rechazó el pedido conjunto de la Argentina y el Citibank para que le permita al banco liquidar deuda emitida con jurisdicción de Buenos Aires. En ese fallo la Cámara devolvió la causa al juzgado de Thomas Griesa para que aclarara los alcances de su prohibición para que la entidad financiera pudiera cumplir con los pagos cuando éstos se realicen fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos. El juez falló luego definitivamente el jueves pasado en contra del Citibank, y el viernes 13 de marzo la entidad volvió a apelar y a pedir que la Cámara acepte la aplicación de urgencia de un «stay» que le permita cumplir en tiempo y forma con el pago del vencimiento del Discount 31 de marzo que debe liquidarse en Buenos Aires.

La audiencia del 24 de marzo será para que el máximo tribunal de Nueva York escuche los argumentos argentinos por los cuales no debe ser declarada en desacato luego del fallo de Griesa del 29 de septiembre del año pasado. El juez había dictado ese día el de-sacato contra el país, por negarse a cumplir un fallo del magistrado que ordenaba pagar 1.300 millones de dólares a los tenedores de títulos en default y haya aprobado una ley interna por la cual los vencimientos de deuda emitida bajo jurisdicción de Nueva York serían liquidadas hacia delante en Buenos Aires. La Argentina había calificado la orden como «absurda y violatoria del derecho internacional» y «contraria al principio de Igualdad Soberana, y viola la inmunidad de la que goza todo país». La apelación de la Argentina logró en su momento que la orden de desacato no tuviera efectos prácticos contra el país, y que deba esperarse una decisión definitiva de parte de la Cámara de Apelaciones para que resuelva si efectivamente hay o no sanciones para el país. Si bien no hay antecedentes modernos sólidos sobre los alcances de un desacato en un país soberano, algo que los abogados de CGS&H consideran casi impracticable, sí es cierto que un fallo nuevamente contrario al país continuaría complicando las posibilidades de una emisión de deuda voluntaria en los mercados financieros internacionales fuera de los Estados Unidos.

ambito.com

Mientras los cárteles narcotizan Argentina el gobierno nacional disimula

Mientras seis cárteles traen, producen, venden y exportan drogas el gobierno nacional disimula, esconde, minimiza y miente sobre los profundos daños que ha producido la comercialización de sustancias ilegales en Argentina. Dijo hoy el presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, Claudio Izaguirre.

“El Santo Padre, destacó Izaguirre, que conoce perfectamente lo que sucede en Argentina, lanzó desde el Estado Vaticano serias advertencias sobre el desamparo en el combate a las drogas que el gobierno argentino ha dejado al ciudadano común respecto de las drogas, el que se encuadra en lo político, jurídico, social y de seguridad.”

“Mientras tanto remarcó Claudio Izaguirre, Juan Carlos Molina Secretario de Estado para la lucha contra las drogas y el Jefe de Gabinete de Ministros Aníbal Fernández, salieron no solo a desmentir al Papa Francisco, sino que además intentan esconder la enorme oferta de drogas, el descomunal consumo de sustancias, la inexplicable exportación de cocaína a Europa y la abierta permisividad del gobierno nacional que permite el ingreso irrestricto de drogas en la frontera norte por tierra, aire y agua.”

“La señora Presidente de la Nación Cristina Fernández Wilhelm de Kirchner decidió diferenciar entre adictos rico y pobres, para desviar la mirada sobre lo que no quiso hablar durante la apertura de sesiones del Congreso Nacional el pasado 1 de marzo de 2015.”

“El gobierno de Argentina, subrayó Claudio Izaguirre, en estos últimos 10 años decidió mantener abiertos los ochocientos pasos ilegales en la frontera con Bolivia y Paraguay; permitió la instalación de pistas de aterrizaje clandestinas en las provincias del norte que suman más de 1.500, sigue impidiendo a la Fuerza Aérea controlar el cielo d nuestro país, continúa evitando radarizar el espacio aéreo a pesar que Argentina es fabricante de radares 3D, tolera la violación permanente de nuestro cielo por parte de narcoaviones que inundan nuestro país de drogas, ignora la venta minorista de sustancias ilegales y la exportación de drogas que se realiza desde los puertos nacionales en forma permanente, frena las campañas preventivas en medios nacionales de comunicación, combate las asistencia de adictos y soslaya los megaeventos utilizados para el lavado de activos provenientes del narcotráfico.”

“El mensaje del gobierno nacional es claro finalizó Claudio Izaguirre: Droga libre en los barrios pobres, promoción del consumo de drogas desde los medios de comunicación y el que diga la verdad será vituperado por el vocero presidencial.”

Buenos Aires, Marzo 15 de 2015

Claudio Izaguirre

Presidente

Asociación Antidrogas de la República Argentina

Rincón 1424 Capital Federal

La vacunación contra el meningococo se inicia en el segundo semestre

Será para niños mayores de tres meses. Tras la publicación en el Boletín Oficial comenzará el proceso de licitación y luego la compra de las dosis necesarias.Los niños mayores de tres meses comenzarán a ser vacunados en Mendoza contra el meningococo a partir del segundo semestre del año. Con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 10/2015 quedó oficialmente incorporada esta actividad  en el Calendario Nacional de Vacunación gratuita y obligatoria.

La inmunización contra el meningococo comenzará en el segundo semestre del año con un esquema de vacunación que contempla una dosis a los tres  meses, otra a los cinco meses de edad, un refuerzo a los 15 meses y otro refuerzo a los 11 años.

La estrategia complementaria de vacunación de adolescentes busca disminuir la portación nasofaríngea en esta población, es decir de nariz y de fauces, y proteger de forma indirecta a la población no vacunada.

Desde el Gobierno expresaron que “el objetivo de incluir esta vacuna en el calendario nacional es disminuir la mortalidad y las secuelas provocadas por esta patología, con una visión de equidad e inclusión, permitiendo el acceso a la vacunación en forma universal, gratuita y obligatoria”.

Iris Aguilar, jefa del Programa Provincial de Inmunizaciones, destacó que “el hecho  de que se haya publicado en el Boletín indica el primer paso para el inicio del proceso de licitación y compra de la vacuna. Seguramente estará disponible en el segundo semestre del 2015 y se comunicará oportunamente cuando ya esté en los vacunatorios”.

Con la incorporación de esta vacuna al calendario nacional, Argentina cuenta con 19 vacunas que abarcan todas las etapas de la vida, lo que implica un incremento en el presupuesto destinado a la compra de vacunas de 1.719%.

En 2014 se incorporó la vacuna contra el rotavirus, que se empezó a aplicar este año, y también la de la varicela.

De esta forma, Argentina es el primer país de la región que incorpora esta vacuna gratuita para los menores de un año y que al mismo tiempo implementa una estrategia de vacunación para adolescentes, con el objetivo de proteger directamente al grupo vacunado e indirectamente a los niños menores de cinco años.

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/La-vacunacion-contra-el-meningococo-se-inicia-en-el-segundo-semestre-20150314-0004.html

Ex chavistas revelan que Irán habría financiado la campaña de Cristina a cambio de impunidad

Testimonios que confirmarían la denuncia de Nisman

La revista Veja, de Brasil, publica una entrevista con tres ex funcionarios del Gobierno venezolano. El ex presidente Chávez habría sido el intermediario.

 

Según publicó hoy la revista brasileña Veja, «Iran habría enviado dinero para la campaña de Cristina Fernández de Kirchner en 2007 a cambio de negocios nucleares e impunidad en el atentado contra la AMIA». Esto fue lo que declararon al semanario de ese país tres ex integrantes del gabinete de Hugo Chávez, quienes también confirmaron la mediación que realizó Venezuela. Esta información se alinea con la denuncia por encubrimiento que el fiscal argentino Alberto Nisman había presentado antes de morir.

Según detalla la nota, el entonces presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad le pidió personalmente a Chávez interceder ante el Gobierno argentino para obtener tecnología nuclear para su país y lograr que los iraníes sospechosos del ataque terrorista en Buenos Aires no figuraran en la lista de Interpol.

Esto habría ocurrido en Caracas en la mañana del 13 de enero de 2007, en el Palacio de Miraflores. El relato de las fuentes de Veja indica que estaban los dos mandatarios, sus guardias de seguridad, y la primera plana del Gobierno chavista. Y que el diálogo fue así:

«Ahmadinejad: Es un asunto de vida o muerte. Preciso que intermedie con Argentina por una ayuda para el programa nuclear de mi país. Precisamos que Argentina comparta su conocimiento sobre tecnología nuclear. Sin la colaboración de este país, será imposible avanzar en nuestro programa.

Chávez: Muy rápidamente. Haré eso, compañero.

Ahmadinejad: No se preocupe por los gastos que requiera esta operación. Irán respaldará con todo el dinero que sea necesario para convencer a los argentinos. Tengo otra cuestión. Preciso que desaliente a la Argentina de insistir con Interpol para que capture a las autoridades de mi país.

Chávez: Me encargaré personalmente de eso.»

Veja no revela las identidades de los tres ex integrantes de la cúpula chavista, sólo indica que se trata de personas que cumplieron las órdenes de Chavez para responder al pedido de Ahmadinejady que ahora son integrantes del grupo de 12 ex altos funcionarios venezolanos que, tras la muerte de Chávez, rompieron relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro y se exiliaron en Estados Unidos, donde colaboran con las autoridades estadounidenses en investigaciones sobre narcotráfico y terrorismo.

El artículo puntualiza que la famosa valija de Guido Antonini Wilson con 800.000 dólares que fue detectada en el Aeropuerto en agosto de 2007, provenía de Irán y tenía como destino la campaña presidencial de Fernández de Kirchner. Pero el gobierno de Chávez habría servido de intermediario. «El dinero era originario de Irán para la campaña de Cristina Kirchner», dijo uno de los ex chavistas a la revista.

De acuerdo a los ex funcionarios venezolanos, el gobierno de Chávez mantenía varios negocios ilegales con Irán. Estos incluían el envío de cocaína, documentos y equipos en un avión Aribus A340 que hacía la ruta Caracas-Damasco-Teherán y que funcionó entre marzo de 2007 y septiembre de 2010 bajo la supervisión del entonces ministro del Interior venezolano, Tareck El Aissami, hoy gobernador del estado de Aragua.

Entre las bases del acuerdo, «los argentinos también debían compartir con los iraníes su larga experiencia en reactores nucleares de agua pesada, un sistema antiguo, caro y complejo, pero que permite la obtención de plutonio a partir de uranio natural», publica Veja. Y en uno de los dichos más explosivos de los ex chavistas aseguran quequien seguía de cerca el asunto era la entonces ministra de Defensa argentina, Nilda Garré.

Garré fue por unos meses embajadora de la Argentina en Caracas y, según dijeron, habría mantenido una relación íntima con el propio Chávez. «Era algo en la línea de Cincuenta sombras de Grey»,aseguró una de las fuentes de Veja.

«No puedo afirmar que el gobierno de la Argentina entregó secretos nucleares, pero sé que recibió mucho por medios legales (títulos de deuda) e ilegales (valijas de dinero) a cambio de algo muy valioso para los iraníes», concluyó la fuente, quien comentó sobre las semejanzas entre los reactores nucleares de Arak, en Irán, y de Atucha, en la Argentina.

 CLARIN

 

Devaluación en Brasil: un impacto real para la Argentina

Jaqueado por un escándalo de corrupción, la contracción de su economía y una inflación creciente, el gigante sudamericano profundizó la depreciación de su moneda. La crisis del principal socio comercial argentino impacta con fuerza en sectores exportadores brasildependientes, como el automotriz. Los reclamos de la UIA y la inquietud del Gobierno en un año electoral.

Desde aquella fatídica noche mundialista de Belo Horizonte, en la que el seleccionado verdeamarelo cayó 1-7 frente a Alemania, que no se respiraba tanto pesimismo en Brasil. Jaqueado por un gigantesco escándalo de corrupción, la contracción de su economía, una inflación del 7,5% y la devaluación del real, el gobierno de Dilma Rousseff atraviesa uno de sus momentos más difíciles.

Claro que, a diferencia de lo sucedido durante esa indeleble semifinal de la Copa del Mundo, esta vez los argentinos no se regocijan por la desgracia del gigante sudamericano. Más bien, todo lo contrario: la desaceleración económica del principal socio comercial de la Argentina, sumada a la depreciación del real – que acumula casi un 15% en lo que va del año- preocupa tanto a empresarios como al gobierno de Cristina Kirchner.
A continuación, especialistas consultados por El Cronista 3Días analizan la dimensión de la crisis brasileña y su impacto en la economía local.

Tensión política

En octubre pasado, una enérgica Rousseff conseguía la reelección presidencial por sobre el candidato del mercado, Aécio Neves, y prometía sacudir del letargo a la séptima economía más grande del mundo. El pleno empleo y la promesa de continuidad de los programas sociales le bastaba para lograr el apoyo del electorado. Y también el de los inversores, que todavía depositaban en Brasil sus esperanzas y sus dólares. Apenas cinco meses más tarde, la líder del Partido de los Trabajadores (PT) enfrenta una crisis con ribetes tanto económicos como políticos. ¿Qué pasó en Brasil? Para Dante Sica, director de la consultora abeceb.com, la economía del país vecino arrastraba problemas estructurales desde el año pasado. «Se habían desenfocado la política fiscal y la monetaria. Era claro que, independientemente del resultado electoral, el candidato ganador tenía que alinear la política económica si quería volver a crecer», sostiene el ex secretario de Industria y Minería de la Nación.

Precisamente, la primera señal que dio Rousseff fue designar un equipo económico más afín a las perspectivas del mercado, para recuperar la confianza y seducir a los inversores. Así llegó el momento del actual ministro de Hacienda, Joaquim Levy, un prestigioso pero resistido economista ortodoxo, que se ganó el apodo de “manos de tijera” por su inclinación al ajuste fiscal. «La confianza que había despertado Levy se diluyó por dos cuestiones, una relacionada con el contexto internacional y otra con el frente interno. Por un lado, la devaluación del real está atada al fortalecimiento del dólar. Y por otro, tiene un frente interno complejo, perjudicado por las denuncias de corrupción de Petrobrás», distingue el analista. Y agrega: «Esto último es lo que genera mayor volatilidad e incertidumbre en un proceso de ajuste que no está demasiado aceptado por algunos actores económicos y que hasta es resistido por los propios aliados de Dilma». Esta semana, la mandataria habló por cadena nacional y pidió «paciencia y comprensión» frente a las medidas de ajuste. La sociedad respondió con cacerolazos y manifestaciones en al menos 12 capitales regionales. «El problema de Brasil no es tanto económico, sino que es más bien político», dispara Sica. Una clara señal en esa línea: la semana pasada el Congreso rechazó un paquete de medidas de austeridad -como un aumento en el impuesto a la renta-, en gran parte, porque algunos legisladores no le perdonan a Rousseff haber sido salpicados por la resonante investigación de corrupción en Petrobras.

Presión real

La combinación de un dólar fortalecido que anticipa la suba de tasas en los Estados Unidos junto a los temblores políticos que registra el mercado, hundió la moneda brasileña. El real ya acumula una caída del 15% en lo que va del año y la pregunta del millón es cuál será el piso. Mientras que desde San Pablo los analistas financieros estiman que la devaluación podría continuar hasta acomodarse en un valor cercano a 3,20 unidades por dólar, por estas latitudes los expertos consultados por 3Días advierten sobre el impacto de la depreciación en la economía local.

«La devaluación del real acumula un 41% desde julio de 2014 hasta ahora, comparado con un 7% del peso argentino entre esas mismas fechas», aporta Orlando Ferreres, director de OJF & Asociados. Y continúa: «Si a esto se le agrega una inflación en Brasil del 7% anual contra una del 31% anual en la Argentina, el escenario pone en una situación difícil a las exportaciones de nuestro país».

Así las cosas, se profundiza la pérdida de competitividad frente al país vecino: según un informe del estudio Broda, el tipo de cambio real bilateral alcanzó su nivel más bajo en 15 años.

«El Gobierno argentino ha perdido un pilar básico del modelo, que era el tipo de cambio real alto, el cual se ha abandonado con miras a forzar una caída de la inflación, manteniendo la causa básica, que sigue siendo el déficit fiscal de 5,7% del PIB previsto para este año 2015», opina Ferreres.

Por su parte, el economista Marcelo Elizondo, ex titular de la Fundación ExportAr sostiene: «El impacto de esta nueva coyuntura en Brasil es alto. La actual depreciación del real se produce mientras en la Argentina el peso se aprecia en términos reales, ya que la inflación de costos en pesos es superior a la devaluación nominal.»

Brasildependientes

Si es cierto aquello de que cuando Brasil estornuda, la Argentina se resfría, los exportadores industriales locales deberían correr a comprar pañuelos descartables. El gigante sudamericano representa algo más del 20% del total de exportaciones argentinas y el ajuste cambiario puede generar un duro escollo para el acceso a ese mercado.

«Hay que tener en cuenta que Brasil no es solo el principal mercado, sino que nos compra lo mismo que el segundo, China; el tercero, Estados Unidos; y el cuarto, Chile, juntos», grafica Elizondo, desde la consultora DNI.

En la historia entre ambos países abundan los ejemplos que reflejan una brasildependecia, aunque no hay que irse demasiado atrás en el tiempo para encontrar un caso que sirva de muestra. La desaceleración de la economía brasileña en 2014 impactó con fuerza sobre la demanda de productos argentinos, en particular en el segmento automotriz que hoy explica el 51% de las colocaciones en ese mercado, sostienen desde abeceb.com.

En total, el año pasado concluyó con una caída acumulada del comercio entre Brasil y Argentina del 21%. Las cifras oficiales reflejan una contracción de las exportaciones del 14% y una caída de las importaciones de 27%.

Como resultado, el déficit comercial de la Argentina con el país vecino se redujo un 96% pasando de los u$s -3.152 millones en 2013 a los u$s -139 millones en 2014. «Esto no es una buena noticia, ya que el equilibrio comercial se ha alcanzado a costa de una contracción general de los flujos de comercio», aclaran desde la consultora que encabeza Sica.

Sector por sector

La pérdida de competitividad del resto de los productos industriales locales, sumado al incremento de los costos internos, también explica parte del derrumbe de las exportaciones al principal socio comercial de la Argentina. «El sector automotriz pasó de exportar u$s 9.020 millones en 2013 a u$s 7.154 millones en 2014, pero también cayeron las exportaciones de minerales, metales y de máquinas y aparatos, entre otros rubros», aporta Elizondo.

En tanto, el frente de tormenta que se acerca de Brasil podría suponer un nuevo dolor de cabeza para las castigadas economías regionales. «Se verán afectados los sectores frutícolas, vitivinícola y casi todo lo exportado por las pymes de las economías regionales, que ocupan mucha gente y se van a sentir ahogadas financiera y económicamente», sostiene Ferreres. Desde abeceb.com, además del automotriz, señalan al rubro químico, petroquímico y el del papel como los más perjudicados por la caída del real.

Alerta empresaria

Esta semana, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, apenas reconoció que el Gobierno «mira con atención» los efectos del ajuste que impulsa el principal socio comercial de la Argentina. En cambio, quienes sí se muestran abiertamente preocupados son los empresarios exportadores concentrados en la Unión Industrial Argentina (UIA), quienes por estos días reclaman al Gobierno medidas para mejorar la competitividad de sus productos. «Si bien la solución no está en devaluar, porque generaría más inflación, algo hay que hacer», dice Diego Coatz, economista del Centro de Estudios Económicos de la UIA.

«Se podría cambiar el esquema de retencionies y reintegros, dar financiamiento más agresivo, mejorar la competitividad y, obviamente, que el tipo de cambio vaya acompañando a la inflación», propone. Más allá de la aceleración de la devalución de la moneda brasileña en las últimas semanas, desde la central industrial miran al mediano plazo.

Y el pronóstico no luce alentador: «Nuestras proyecciones para 2015 son magras. Prevemos un amesetamiento de la producción entre el -0,5% y el 0,5%», agrega Coatz.

En cuanto a las alternativas con las que el kirchnerismo cuenta para amortiguar el impacto de la crisis brasileña, Ferreres es tajante. «La Argentina tiene nulo margen de maniobra, pues muy probablemente no desee acelerar la devaluación justo ahora que se están negociando los aumentos de salarios en las paritarias», dice. Y agrega: «El Gobierno quiere aumentar lo menos posible los salarios para no realimentar la espiral costos-precios en el último año de su gobierno».

Para Sica, en cambio, la omnipresencia del kirchnerismo en el comercio exterior puede moderar las consecuencias de la devaluación del real. «La devaluación siempre genera impacto porque mejora mucho la competitividad productiva del país que deprecia su moneda, pero esto hoy no provoca temor en el empresario argentino porque estamos en un comercio administrado por el Gobierno nacional. Esto implica que no va a haber un aumento significativo de productos brasileños ingresando a nuestro país», argumenta el ex secretario de Industria y Minería.

Pronóstico reservado

Entre la devaluación del real y las sombrías perspectivas de crecimiento, en 2015 la caída en el intercambio comercial se mantiene: en el primer bimestre, el comercio total entre ambos países acumula una contracción del 23%, con una caída similar entre importaciones y exportaciones. «Una parte importante de la caída de las exportaciones obedece a las menores colocaciones del sector automotriz.

Durante el mes de enero esto se explicó por la parada de planta conjunta de unas diez terminales argentinas», dicen desde abeceb.com. Y agregan: «Por su parte, el pobre desempeño exportador argentino con el país vecino, y también en términos globales, ha conducido a un endurecimiento en la liberación de las divisas para importar, lo que explica parte de la caída observada de las importaciones». Según datos provistos por la consultora de Ferreres, la exportación de bienes, que había sido de u$s 82.000 millones en 2013, llegó apenas a u$s 72.000 millones en 2014.

Para este año pasaría a sólo u$s 64.000 millones, un número muy exiguo, sobre todo teniendo en cuenta la falta de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). «Lo mas problable es que la devaluación del real, la inflación en la Argentina y el mantenimiento de la fría demanda en Brasil, afecten seriamente las exportaciones argentinas durante el 2015», concluye Elizondo.

cronista.com

‘Blue’ dollar cuts climb, up 10 cents to 12.92 pesos

The so called “blue” dollar rose 10 cents to 12.92 pesos today, although the parallel currency traded as high as 12.98 pesos early on, following Wednesday’s 6-cent hike.

The official US dollar closed unchanged in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices at 8.79 pesos, after nine consecutive hikes. The gap between both rates now stands at 47 percent.

The Central Bank sold 45 million dollars to control the rate.

The blue chip swap rate dropped five cents to close at 11.81 pesos, and the stock exchange rate went up five cents to 12.21 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina y México prorrogan acuerdo automotor por cuatro años

Funcionarios de Argentina y México acordaron prorrogar por otros cuatro años el convenio para el sector automotor, con un cupo de comercio es de 575 millones de dólares para el primer año y va a ir subiendo a casi 640 millones de dólares para el cuarto año.

Así lo informaron fuentes del sector privado quienes adelantaron que el nuevo acuerdo será suscripto por la ministra de Industria Débora Giorgi, y su par mexicano Ildefonso Guajardo, en una reunión que mantendrán la semana próxima en Buenos Aires.

El esquema de cupos rige desde el 2012 y establece que ambos países pueden comercializar autos y partes con arancel 0% hasta cubrir determinado cupo o monto y por sobre ese nivel rige el arancel correspondiente, que asciende al 35% en el caso de la Argentina y 20% en México.

El convenio que se encuentra aún vigente fue firmado por tres años y establecía que, al vencimiento, se volvía al libre comercio. La fecha tope de ese entendimiento vence el 19 de marzo próximo.

El año pasado, en autos ese valor fue de 625 millones de dólares, aunque no llegó a ser utilizado. Argentina importó por 460 millones y exportó por 250,3 millones, lo que dio un resultado negativo de 209,7 millones.

Ahora se estableció un cupo de 575 millones de dólares para el primer año, de 590 millones en el segundo, 610 millones para el tercero y 640 millones de dólares durante el cuerto año.

Según fuentes del sector, Argentina importa de México los siguientes modelos: Chevrolet Aveo 3G, Dodge Journey, Fiat 500, Ford Fiesta Kinetic Design, Honda CR-V, Nissan NP300, March, Sentra y Tiida; así como los Volkswagen Vento, Bora y New Beeatle.

En tanto Argentina exporta hacia México unidades Mercedes-Benz Sprinter, Renault Kangoo, Toyota Hilux, Volkswagen Amarok y Ford Ranger.

El Ministerio de Industria, a través de comunicado, confirmó el acuerdo con México destinado a «mantener el flujo de comercio bilateral libre de aranceles en materia automotriz, mediante un esquema de cupos y de intercambio compensado».

Las conversaciones, que comenzaron ayer y se extendieron durante la jornada de hoy, fueron llevadas adelante por el secretario de Planeamiento Industrial, Horacio Cepeda, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco.

Por el lado mexicano estuvo el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía de México, Francisco de Rosenzweig; el embajador de México en la Argentina, Fernando Castro Trenti; y la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Cancillería mexicana, Vanessa Rubio Márquez.

ambito.com

Copa Davis: Argentina, expuesta a una sanción por supuestos insultos racistas

A su regreso a Brasil, Joao Souza declaró: «He oído ‘mono’ en el comienzo del juego y luego un ‘comete esta banana».

Argentina está expuesta a recibir una sanción en la Copa Davis si la Federación Internacional de Tenis (ITF) confirma la investigación que lleva adelante por un caso de racismo, que trascendió hoy, contra el brasileño Joao Souza en la serie jugada el fin de semana en Tecnópolis por el Grupo Mundial 2015.

El caso salió a la luz tras el regreso del equipo de Copa Davis de Brasil a su país, en las declaraciones efectuadas por Souza al canal Sport TV, según publicó el periódico deportivo Lance!, uno de los de mayor tirada.

«He oído ‘mono’ en el comienzo del juego y luego un ‘comete esta banana'», declaró Souza a los medios brasileños ni bien regreso desde la Argentina, donde luego de consumarse la derrota por 3-2 con el triunfo de Federico Delbonis sobre Thomaz Bellucci, el equipo visitante se retiró sin ofrecer la habitual conferencia de prensa.

Los dichos racistas a los que hizo alusión Souza se produjeron, según el tenista, durante el maratónico partido que perdió el domingo ante el correntino Leonardo Mayer por 7-6 (7-4), 7-6 (7-5), 5-7, 5-7 y 15-13, que se extendió durante seis horas y 42 minutos.

Alertada del tema, la ITF confirmó a través de un comunicado que «se encuentra actualmente en el proceso de obtener el informe completo del árbitro de la serie, que incluye la verificación de las frases racistas hacia Souza».

Según el reglamento de la ITF, de comprobarse el caso de racismo, la Asociación Argentina de Tenis (AAT) será castigada con sanciones que pueden ir desde multas e inhabilitaciones hasta la suspensión del equipo para jugar la Davis por un lapso máximo de hasta seis meses.

Esta última sanción sería la más grave para la Argentina, que debe recibir a Serbia el 17, 18 y 19 de julio por los cuartos de final del torneo.

Fuente:Mas Deportes

La Justicia ordenó al Gobierno que informe sobre los acuerdos con China

La jueza Sarmiento dio trámite a una medida cautelar que reclama la suspensión de los convenios.
La jueza en lo Contencioso Administrativo federal María José Sarmiento comenzó a dar trámite a una medida cautelar y le solicitó al Gobierno nacional que presente un informe sobre los convenios comerciales firmados con China.

La oposición acordó derogar los acuerdos con China y la ley de inteligencia

La jueza dispuso «dar trámite a la medida cautelar solicitada conforme lo establecido en la ley 26.854» y por ello libró oficio «al Estado Nacional en los términos previstos en el artículo 4to de la norma citada precedentemente a fin de que -dentro del término de cinco días- se pronuncie al respecto a la medida requerida por la demandante», informó la agencia DyN.

Se trata de un amparo presentado por el empresario y dirigente peronista Juan Ricardo Mussa, patrocinado por el abogado Enrique Piragini, que objetó los acuerdos comerciales que la presidenta Cristina Kirchner firmó con China.

La ley mencionada por Sarmiento establece que antes de resolver una medida cautelar el juez «deberá requerir a la autoridad pública demandada que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzca un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud». Luego de la respuesta, la jueza estará en condiciones de resolver si hace lugar a la medida cautelar.

Mussa solicitó la suspensión de los acuerdos comerciales con China, por 30.000 millones de dólares, por considerar que se hicieron por contratación directa y violando leyes nacionales y la propia Constitución.

Mediante «los convenios que se han firmado con la República China, se le ha adjudicado en contratación directa muchas obras y compras: la construcción de dos centrales nucleares y de represas hidroeléctricas. Compromisos por US$ 30.000 millones violan todos los principios de la Constitución Nacional, el régimen de contrataciones de la administración nacional, las leyes de la administración pública, de la ética en el ejercicio de la función pública».

Entre los acuerdos, objetó la construcción de dos centrales nucleares y la instalación de una estación espacial china en Neuquén. Respecto de la estación espacial, Mussa sostuvo que el Gobierno «no solicitó autorización al Poder Legislativo Provincial» de Neuquén.

Los acuerdos con China fueron promulgados la semana pasada por el Gobierno nacional luego de la aprobación que le dio el Congreso.
lapoliticaonline.com

«En Argentina se fabrica droga»

El Papa Francisco hizo un duro diagnóstico sobre el narcotráfico en el mundo y alertó que el país «hace 25 años era un lugar de paso, y hoy en día se consume. El Gobierno salió a desmentirlo.

El papa Francisco hizo un duro diagnóstico sobre la droga en la Argentina, que según él dejó de ser un lugar de paso para transformarse en un lugar donde se «consume» y estimó que «también se fabrica».

«La droga avanza y no se detiene», aseveró el religioso al advertir sobre el narcotráfico en el mundo y, con respecto a la Argentina, agregó: «Hace 25 años era un lugar de paso de la droga, hoy en día se consume. Y no tengo la certeza, pero creo que también se fabrica».

El pontífice reiteró su preocupación por el narcotráfico, por segunda vez en un mes, en una entrevista con jóvenes de una revista barrial de la Villa La Cárcova, en el partido bonaerense de San Martín, cuya parroquia es atendida por el padre José María «Pepe» Di Paola, el sacerdote a quien Jorge Bergoglio protegió tras una amenaza narco y hoy coordina la Comisión Nacional de Drogadependencia del Episcopado argentino.

Hace tres semanas, el Papa transmitió su inquietud por este flagelo a su amigo y legislador porteño Gustavo Vera, a quien le escribió: «Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuvo hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror».

En la entrevista a la revista «La Carcova News», Francisco lamentó que haya países que «ya son esclavos de la droga y nos preocupa» y dijo que lo que más le preocupa es «el triunfalismo de los traficantes. Esta gente ya canta victoria, han vencido, han triunfado. Y eso es una realidad. Hay países o zonas donde todo está bajo el dominio de la droga».

El Gobierno respondió a los dichos del papa Francisco a través del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien sostuvo que ni siquiera Naciones Unidas «ha considerado que la Argentina es un país de consumo».

«Naciones Unidas nunca le ha dado esa valoración y mucho menos ha considerado que la Argentina es un país de consumo. La última vez, en el año 2008-2009, siendo ministro de Justicia, hicimos una encuesta de hogares, que arrojó un mínimo ascenso de cocaína y marihuana, y sí había un asombroso ascenso del alcohol y de drogas legales», sostuvo el funcionario.

Antes de ingresar a la Casa Rosada, Fernández aclaró que del tema «hay que ocuparse todos los días», y dijo que el Gobierno «sigue trabajando fuertemente con las fuerzas federales y la inteligencia criminal para impedir que esas cosas estén sucediendo».

Elecciones

El papa Francisco también fue consultado sobre las próximas elecciones presidenciales en Argentina, y sugirió a los candidatos que adopten «una plataforma electoral clara» y que «cada uno diga: nosotros, si somos gobierno, vamos a hacer ‘esto’. Bien concreto. La plataforma electoral es muy sana, y ayuda a la gente a ver lo que piensa cada uno».

«A veces los mismos candidatos no conocen la plataforma electoral. Un candidato tiene que presentarse a la sociedad con una plataforma electoral clara, bien estudiada», subrayó.

Tras reclamar «honestidad en la presentación de la propia postura», agregó a modo de tercera sugerencia: «Es una de las cosas que tenemos que lograr, ojalá la podamos lograr, una campaña electoral de tipo gratuito, no financiada. Porque en las financiaciones de las campañas electorales entran muchos intereses que después ‘te pasan factura’.

«Entonces, hay que ser independientes de cualquiera que me pueda financiar una campaña electoral. Es un ideal, evidentemente, porque siempre hace falta dinero para los afiches, para la televisión. Pero en todo caso que la financiación sea pública. De este modo yo, ciudadano, sé que financio a este candidato con esta determinada cantidad de dinero. Que sea todo transparente y limpio», concluyó.
lapoliticaonline.com

Sergio Massa prometió «un país sin impunidad y con perpetua para narcos y violadores»

El precandidato presidencial del Frente Renovador realizó un acto junto a Darío Giustozzi, aspirante a la gobernación bonaerense por ese partido y afirmó: «Habrá mano firme para los delincuentes»

 

El precandidato presidencial y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, recorrió el centro de operaciones municipal de Almirante Brown junto a Darío Giustozzi, quién busca la gobernación de la provincia de Buenos Aires junto al massismo. En esa visita, Massa aseguró que «vamos a un país con la justicia funcionando. Sin impunidad y con perpetua para narcos y violadores».

En un discurso con fuerte énfasis en la problemática de la inseguridad, el precandidato presidencial agregó: «La Argentina que viene es la de la mano firme contra los delincuentes. Tenemos que devolverle la paz a la gente para que puedan caminar tranquilos por la calle».

Durante el acto se anunció la incorporación de nuevas unidades móviles para Almirante Brown. Allí, el líder del Frente Renovador afirmó: «No vamos a seguir tolerando a la delincuencia en la calle. Habrá perpetua para narcos y violadores. Necesitamos terminar con el festival de excarcelaciones y que haya firmeza contra el delito para que el orden que la sociedad reclama sea el camino para el progreso».

Finalmente, Massa prometió que en su eventual gestión presidencial habrá una «justicia independiente».

Esta semana, el tigrense también visitó Expoagro y brindó definiciones sobre sus políticas agropecuarias: «Le vamos a sacar la pata de la cabeza al campo, explicándole nuestras medidas, la eliminación de los ROE y las retenciones a las economías regionales, además de las retenciones al trigo, suspensión al maíz y eliminación a producciones de invierno. Vamos también por la eliminación de trabas burocráticas que permanentemente pone la AFIP para que comercien libremente», detalló.

INFOBAE

«Mientras en Brasil se devalúa violentamente, la Argentina evita la inestabilidad»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, cruzó este jueves a los economistas, analistas y dirigentes de la oposición que hablan de un «atraso cambiario» en la Argentina y negó que el Gobierno nacional vaya a tomar medidas que deprecien al peso frente al dólar estadounidense.

«Dicen que Brasil devaluó 25% desde julio y Argentina sólo 6% desde ese mes, pero no tienen en cuenta que tuvimos un corrimiento de más del 20% en enero (de 2014) y entonces en realidad estamos en un 30%», retrucó el titular del Palacio de Hacienda en diálogo con La Red, al ser consultado sobre la decisión de Brasil de convalidar que el precio del real cayera a su mínimo en 10 años.

Tras comparar la devaluación de uno y otro país, Kicillof dijo que mientras «Brasil que devalúa violentamente», la Argentina debe «evitar la inestabilidad, dar certidumbre».

«Están pidiendo muchos devaluación. Muchos candidatos hablan de fuerte devaluación en diciembre», alertó el ministro, quien aseguró que el Gobierno es «responsable» y no tomará una medida de este tipo.

• Inflación

En este marco, Kicillof también destacó que la inflación bajó a un tercio desde comienzos del año pasado «para todo el mundo, aún para el que miente desde la oposición». En ese entonces, en enero de 2014, el INDEC había admitido un incremento mensual del 3,7%.

Sin embargo, a principios de 2015 acumula y remarcó que hasta los «índices truchos» (por el índice Congreso) reflejan que la suba de precio se desaceleró fuertemente debido a las políticas económicas, como el plan «Precios Cuidados» y el de fomento al consumo y a la producción de bienes y servicios, conocido como «Ahora 12».

En otro orden, advirtió que «el debate económico está teñido de intereses políticos» a través de «tipos muy poderosos que tienen mucha plata».

«La agenda de los temas importantes, sensibles y urgentes no es la que marca (el diario) Clarín, según la cual el gran problema es que hay sectores que quieren comprar más dólares», subrayó, y aclaró que su prioridad «en años electorales y no electorales es la defensa del empleo y la atención de los sectores más vulnerables de la población».

& Bull; Ganancias

Asimismo, el jefe del Palacio de Hacienda reiteró que el Gobierno «tiene en discusión permanentemente» el impacto del impuesto a las Ganancias sobre los salarios, pero aseguró que no tiene previsto realizar anuncios.

El funcionario cuestionó a los precandidatos presidenciales de la oposición que aseguran que bajarán la presión impositiva y aumentarán las jubilaciones y abrirán el cepo al dólar. «Hay mucha irresponsabilidad. He escuchado a algunos candidatos decir que van a bajar las retenciones, subir las jubilaciones (82% móvil), reducir el impuesto a las Ganancias y, si te descuidás, regalar plata desde un helicóptero», se quejó.

Dijo que todos esos temas son «delicados y son discusiones que hay que dar» y afirmó que «el impuesto a las Ganancias a los altos ingresos no sólo es algo justo y progresivo, sino algo que se hace en muchísimos países a niveles mucho más altos» que aquí.

El funcionario recordó que la presidente Cristina de Kirchner subió en 2013 el mínimo no imponible por encima de los que reclamaban los sindicatos, y exigió a los precandidatos presidenciales que cuando digan que van a bajar un determinado impuesto que también expresen cómo será el recorte de los gastos, a qué sector afectará esa medida. «Es interesante analizar qué es lo que piensa hacer esta gente si llega a ser Gobierno. Y le pido a la gente que tome nota de eso», expresó en la entrevista radial.

El ministro señaló que su gestión está focalizada en «los problemas urgentes» de la sociedad y da cuenta que «todavía hay mucha gente en condición de vulnerabilidad», por lo que cuestionó que la agenda de los medios de comunicación «muchas veces tienen que ver los problemas de los sectores con mayor poder adquisitivo».

Por último, descartó por ahora sumarse a la pelea electoral de 2015. «No estoy como candidato ni soy parte de ninguna campaña, y tampoco estoy hablando para eso con nadie», aclaró.

ambito.com

Argentina se pone a punto para afrontar la serie de Copa Davis

El equipo nacional comenzará mañana su disputa ante Brasil, por la ronda inicial del Grupo Mundial 2015.

El equipo argentino de la Copa Davis ajusta los últimos detalles para afrontar lo que será el comienzo de la serie de mañana ante Brasil, por la ronda inicial del Grupo Mundial 2015.

El correntino Leonardo Mayer, número uno del tenis argentino y con ocho series de Copa Davis en su palmarés, aunque curiosamente ninguna de ellas en el país, admitió ayer que «sueña con una gran actuación” ante su gente, cuando arranque mañana el cruce con Brasil, por la ronda inicial del Grupo Mundial 2015.

“Me preparé muy bien para darle mis puntos al equipo, ojalá pueda hacerlo», expresó el correntino Mayer, de 27 años, tras el entrenamiento de ayer en la cancha central del predio de Tecnópolis, donde Argentina recibirá a Brasil entre mañana y el domingo.

El uno de Argentina

Mayer, ubicado en el puesto 29 del ranking mundial de la ATP, jugó ocho series de Copa Davis, con cuatro triunfos y misma cantidad de derrotas, siempre en el extranjero, en Ostrava 2009, Estocolmo y Moscú en 2010, Praga 2013 y la más recordada, en septiembre del 2014 en Sunrise, Estados Unidos, frente a Israel.

Es que en esa serie el correntino evitó el descenso de Argentina, ya que ganó dos puntos ante los israelíes Bar Tzuf Botzer y Dudi Sela, respectivamente, que resultaron claves para el 3-2 final que aseguró la permanencia en el Grupo Mundial.

«Allí jugué realmente muy bien, me salieron todas y fue una serie en cancha rápida, la superficie que más me favorece. El partido ante Brasil será totalmente distinto, tanto por el piso como por el entorno, con toda la gente a nuestro favor», comparó el campeón de Hamburgo 2014, su único título profesional hasta el momento.

Su rival

Mayer jugará mañana ante Thomaz Bellucci (87) en el único partido con sus protagonistas definidos, ya que en el otro punto el capitán argentino Daniel Orsanic no decidió si incluirá a Carlos Berlocq (67) o a Federico Delbonis (83) para enfrentar a Joao Souza (75).

«Conozco a Bellucci de haberlo enfrentado en el circuito, es un rival duro, aunque estoy preparado para ganar el partido. En líneas generales la serie es pareja, por eso considero que será importante el apoyo de nuestros hinchas, para hacer sentir la localía», analizó Leo Mayer.

El correntino practicó en la tarde de ayer en el predio de Tecnópolis en un partido intenso frente al azuleño Delbonis, mientras que por la mañana hizo tareas físicas, mientras otro grupo en el cual estuvieron Berlocq y Diego Schwartzman (63) ensayó en el Tenis Club Argentino, en el barrio de Palermo.

Presente y lo que viene

Mayer analizó la serie ante los brasileños y también el nuevo proceso que se inició este año en el tenis nacional, con la designación de Orsanic como capitán de Copa Davis y el regreso más esperado, el del tandilense Juan Martín Del Potro, en plena rehabilitación de una operación en la muñeca izquierda.

«Orsanic inició un nuevo proceso y encontró muy buena predisposición de los tenistas, la intención es hacer las cosas bien para llegar lejos en la Davis», explicó.

Y agregó: «El regreso de Del Potro es muy bueno para nosotros. Se trata de un tenista joven pero con muchísima experiencia y en mi caso, le consulté muchas cosas y me da tranqulidad que esté con el grupo y participe de las prácticas».

«Del Potro colabora con nosotros y eso nos genera mucho entusiasmo. De todas maneras, no podrá jugar ante Brasil y sin él la serie será muy pareja, ya que somos todos tenistas de un nivel similar».

Argentina recibirá a Brasil por la ronda inicial del Grupo Mundial entre mañana y domingo, y en el caso de ganar avanzará a los cuartos de final, instancia en la que se medirá con el vencedor del cruce entre Serbia y Croacia.

Fuente: InfoRegión

Un thriller vegano made in Argentina

Protagonizado por Luz Cipriota, Juan Palomino y Nicolás Pauls, Naturaleza muerta, un thriller vegano made in Argentina, es la ópera prima del joven argentino Gabriel Grieco que cuenta una historia de suspenso y terror, donde los animales claman venganza.

Durante miles de años el hombre abusó de ellos utilizándolos para vestimenta, alimento y experimentos cientificos. Hasta hoy.

En un pueblito de Argentina, comienzan a desaparecer personas vinculadas a la industria ganadera.

Una periodista empezará a investigar por sus propios medios y descubrirá un oscuro secreto.

Fuente: www.diariouno.com.ar

Argentina, entre los países con “alto riesgo político” junto con el Congo y Etiopía

Argentina quedó muy mal ubicada en un ranking de “riesgo político”, que elabora la compañía AON, dedicada a gestión de riesgos, seguros y consultoría. El informe ayuda a los empresarios, a modo de guía, a la hora de encarar inversiones. La Argentina quedó en el pelotón de los países con “alto riesgo político”, escalafón que comparte con naciones como Cuba, Bolivia, Congo y Etiopía, entre otros. El ranking de aquellos con «peligro muy alto» lo encabezan Venezuela, Corea del Norte y países del Africa central.

 

riesgo

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Se difundió otro informe internacional que desalienta las inversiones en la Argentina por la actual gestión de gobierno. Para la empresa AON, una de las mayores compañías del mundo en gestión de riesgos, seguros y consultoría, nuestro país se ubica en el pelotón de los países con “alto riesgo político” para hacer negocios. Días atrás, el servicio de investigación de Bloomberg calculó el «índice de la miseria» para 2015 y Argentina quedó en segundo lugar entre las 15 economías más miserables del mundo. En enero de 2015, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) ubicó a la Argentina entre los países de más bajo promedio de competitividad de la región junto con Bolivia, Paraguay y Venezuela.

Acerca del «mapa de riesgo político 2015», de AON, éste ubica a la Argentina entre las naciones de «alto riesgo» junto con Bolivia, Cuba, Madagascar, Zimbabwe, Angola, Congo, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Níger, Algeria, Mali, Burkina Faso, Ivory Coast, Liberia, Sierra Leona, Mauritaria, Bielorrusia, Moldavia, Uzbekistán, Turkmenistán, Tajikistán, Kyrgyzstán, Nepal y Myanmar.

Entre las razones para ubicar a la Argentina en ese escalafón, AON enumera: Riesgos «legales y regulatorios», «injerencia política, falta de pago, nacionalización» y el intervencionismo en materia económica. Todo eso hace que nuestro país sea un mercado «poco atractivo para el capital privado».

«El default no fue inesperado: ya había demoras en los pagos. La persistente intervención en la economía, como el control cambiario y la expropiación de inversiones extranjeras, convierte al país en un mercado poco atractivo para el capital privado, a pesar de ciertas políticas conciliatorias en 2014», agrega el informe sobre la Argentina.

«La voluntad de la Argentina de pagar a sus acreedores es baja y los obstáculos legales de su default técnico podrían afectar el financiamiento doméstico», destaca en otro tramo.

En ese marco resalta que las elecciones de octubre podrían llevar a nuevas medidas “populistas que perjudiquen el balance de la Argentina, elevando la alteración del comercio, el impago soberano y poniendo en riesgo la transferencia de cambio.

Argentina, el país donde más LSD se secuestra en Sudamérica

Lo señala un informe de la ONU difundido ayer. También habla de un “consumo considerable” de éxtasis. Y dice que el 14% de la cocaína que llega a Europa sale de aquí.

El informe anual la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE, dependiente de las Naciones Unidas) puso a la Argentina al tope de la lista de países de América del Sur en decomiso de LSD.

De acuerdo al informe, en el que se menciona a nuestro país 11 veces, el crecimiento de la presencia de este tipo de sustancias no es nuevo, al punto que «en 2012 los mayores volúmenes de incautación de LSD en América del Sur corresponden a la Argentina (87.605 dosis)». En el ranking le sigue Brasil, con 63.033 dosis en el mismo período.

El panorama de la JIFE muestra que el aumento de LSD en la Argentina y la región viene acompañado también de otras sustancias de diseño: «En los últimos años se han decomisado cantidades no despreciables de anfetamina o metanfetamina en algunos países de América del Sur, sobre todo en Argentina y Brasil», sostiene en su página 74, en la cual también se hace referencia al éxtasis: «Según los datos oficiales más recientes de que se dispone, el éxtasis en América del Sur sigue teniendo su origen principal en Europa. Los volúmenes de incautación más cuantiosos de la región -los de Argentina, Brasil y Colombia- denotan un consumo considerable de esa sustancia en esos países».

La JIFE también destaca el surgimiento del consumo de ketamina (un analgésico para caballos) en los últimos años: «Ha hecho su aparición como droga de uso indebido en América del Sur. En 2012 se incautaron pequeñas cantidades de esa sustancia en la Argentina y también se confirmó que la población del país la consumía».

Fuente: Diario Hoy

Otro revés judicial para Argentina: en Alemania fallaron a favor de los buitres

Un magistrado alemán no aceptó que se trate a los holdouts en los mismos términos que los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010.

La justicia de Alemania falló hoy a favor de dos holdouts que no entraron a los canjes 2005 y 2010 y dictaminó que la Argentina deber pagarles los intereses devengados, según reportaron agencias internaciones.

El monto al que deber hacer frente la Argentina representa unos 6 mil euros, luego de que el Tribunal Federal de Justicia de ese país rechazó el argumento de la Argentina de que el derecho internacional “permite a los países por defecto retener los pagos de todos sus bonos si se llega a un acuerdo con la mayoría de los acreedores”.

“Ni la crisis financiera de 2008 y 2009, ni las medidas de Euro-rescate para Grecia y Chipre establecieron una regla general de que los acreedores de un Estado en una angustia económica y financiera deben participar en una reestructuración”, expresó el juez Hans-Ulrich Joeres en una audiencia en Karlsruhe, Alemania, que se realizó hoy y que fue reproducida por agencias internacionales.
cronista.com

Sigue trabado el primer desembolso chino para las represas de Santa Cruz

Son US$ 287 millones. Le echan la culpa a los festejos del ‘’Año Nuevo Chino’’. Podrían llegar el viernes.
Para el equipo del ministro de Economía, Axel Kicillof se trata de una simple demora derivada de las festividades del nuevo año oriental 4713. Pero para los empresarios del sector y los funcionarios que no comulgan con el titular del Palacio de Hacienda, el atraso resulta preocupante y constituye un mal antecedente de la ‘’alianza estratégica integral’’ que suscribieron los gobiernos de Argentina y China.

Pese a los reiterados anuncios oficiales sobre la liberación de los fondos, el pool de bancos chinos que encabeza el ICBC aún no ha hecho efectivo el primer desembolso del crédito destinado a la megaobra de las represas santacruceñas ‘’Néstor Kirchner y Jorge Cepernic’’.

La partida en juego de US$ 287 millones – que las principales figuras del Gobierno ya dieron como girada a las arcas oficiales- estaría ingresando oficialmente al Banco Central el próximo viernes, el último día hábil de febrero.

Si bien los funcionarios de Economía le quitan relevancia y lo atribuyen a la tradicional parálisis administrativa y financiera que se registra en China por el inicio del nuevo “Año de la Cabra’’, el retraso en el arribo de los primeros fondos para las centrales hidroeléctricas representa una nueva complicación para el Gobierno justo en el momento en que se está debatiendo en el Parlamento la aprobación del polémico y amplio acuerdo de integración económica con la potencia oriental.

Lo más curioso del caso es que tanto la cartera económica, como el consorcio adjudicatario de la obra que integran el grupo chino Gezhouba y la local Electroingeniería cumplieron con todos los pagos y compromisos previos que habían exigido los bancos chinos para remitir los fondos.
En enero y antes del viaje de Cristina Kirchner a Beijing, el ministerio de Kicillof le giró a la Corporación de Exportaciones y Créditos de Seguros de China (Sinosure) US$ 193 millones correspondientes a los gastos operativos, comisiones y la póliza parcial del crédito por US$ 4.714 millones que el ICBC otorgó para la construcción de las usinas.

A eso se sumó otro giro de US$ 25 millones de un seguro complementario de la asistencia crediticia que cubrieron Gezhouba-Electroingeniería ( US$ 17 millones) y el Estado argentino ( US$ 8 millones).

Otro dato que llamo la atención fue la insistencia del Gobierno de dar por cerrada la operación que aún falta concretar. Desde los primeros días de febrero, la presidenta acumuló tres anuncios oficiales que dieron por hecho el ingreso de los fondos. El primero de ellos fue antes de partir a China. El segundo acto tuvo lugar en Beijing con una teleconferencia simultánea con Santa Cruz. Y el tercero se registró durante el último fin de semana largo, al encabezar en El Calafate la firma del inicio de obras junto con otros anuncios realizados por cadena nacional.

El desembolso en juego de US$ 287 millones se destinará a pagar los trabajos iniciales de caminos, obradores y puentes en Santa Cruz y el anticipo para la fabricación de los equipos de generación en China.

Tras haber sido adjudicado en el segundo semestre de 2013, el emblemático emprendimiento de las históricas centrales Condor Cliff y La Barrancosa -que fueron rebautizadas por el Gobierno con los nombres de “Néstor Kirchner y Jorge Cepernic” –logró encarrilarse durante la visita oficial que realizara en julio de 2014 a Buenos Aires el presidente de China, Xi Jimping.

Luego de varios meses de negociaciones, el Gobierno pudo cerrar el financiamiento récord de US$ 4.714 millones para afrontar las obras y el suministro de las máquinas y los equipos de generación. El crédito fue otorgado a 15 de años de plazo, con un período de gracia de 5 años y medio (el tiempo de construcción de las represas) y una tasa de interés anual del orden del 7,5%.

Más allá de los contratiempos económicos, la megaobra– que tiene un plazo de construcción de 66 meses–se topó en los últimos meses con un fuerte cuestionamiento ecológico.

En diciembre pasado, la Asociación de Abogados Ambientalistas Patagónicos (AAAP) presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación una acción de amparo para que se impida el inicio de la obra sobre el río Santa Cruz hasta que se haga un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Los abogados ambientalistas advirtieron que las represas –que aportarán 1.740MW de capacidad de generación al sistema eléctrico nacional– podrían afectar la composición de los glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini y alterar el ecosistema de la zona que cubre el río Santa Cruz.

La causa está ahora en la órbita de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó que debe expedirse sobre la “admisibilidad” del planteo de los letrados patagónicos.
lapoliticaonline.com

Las “entraderas” están al tope del ranking delictivo en la Argentina

Según un informe realizado por Velours Groupe Argentina, se produce una “entradera” por día. El documento destaca que “en las entraderas, que antes se realizaban mediante hurtos, ahora se observa el aumento del uso de armas de fuego; y que esas armas que antes no se disparaban, ahora se disparan”.

Desde el año 2011, los asaltos con la modalidad conocida como “entradera” lideran el ranking de los delitos, mientras disminuyeron las “salideras” en el mismo período.

Según un informe realizado por Velours Groupe Argentina, se produce una “entradera” por día, y si bien este tipo de delito data de años, lo que ha cambiado en el último tiempo es la violencia con la que se cometen.

Luego de la crisis de 2001, los delincuentes comenzaron a realizar “salideras”, es decir, robar dinero a la salida de los bancos; sin embargo, con la introducción de nuevas normas de seguridad bancarias a partir de la sanción de la Ley 26.637, en 2011, la incidencia de esa modalidad delictiva descendió en forma sensible.

Una de esas normas obligó a los bancos a colocar mamparas en las cajas para que los clientes no puedan ser observados en el momento en el que realizan operaciones, especialmente en el caso de las extracciones de dinero.

“La frecuencia con la cual ocurren dichas violaciones a la propiedad no es novedad y en los últimos años se ha dado cuenta de un aumento exponencial de esta actividad criminal a la que se ha agregado la violencia. Con la reducción de las salideras se produjo un aumento de las entraderas”, se remarca en el informe.

El documento agrega que “en las entraderas, que antes se realizaban mediante hurtos, ahora se observa el aumento del uso de armas de fuego; y que esas armas que antes no se disparaban, ahora se disparan”.

Este tipo de delitos no suele llevarse a cabo de forma individual, sino que la “entradera” es realizada por bandas formadas que hacen un relevamiento previo y que actúan de forma violenta.

Para elaborar el reciente informe, Velours Groupe Argentina, que es una organización formada por expertos en seguridad y en el manejo de riesgos, analizó datos recopilados por la Procuración General sobre las IPP (Investigaciones Penales Preparatorias) iniciadas en la provincia de Buenos Aires.

Del análisis de los datos recolectados, se desprende que “el robo con arma es la categoría que más ha crecido durante los últimos años”.

En el informe se indica que los delincuentes que fomentan el crecimiento de esta modalidad delictiva “son, generalmente, jóvenes bajo el efecto de la droga y el alcohol, en estado de desesperación”.

“Si bien antes la edad promedio de los ladrones era de entre 40 y 45 años, hoy los criminales son más jóvenes y generalmente utilizan motos o autos al momento del crimen y están armados”, se señala.

De las IPP, según se destaca en el trabajo, se observa que el delito de “entradera” no reconoce status ni edad, sino que la víctima generalmente es elegida al azar por los delincuentes, quienes, adentro de un auto, esperan el momento en que el propietario se retire o regrese a su casa.

Por lo general, este tipo de delitos se lleva a cabo en la primera hora de la mañana o al anochecer y sobre todo, en casas que tienen menor seguridad y un acceso más fácil que los edificios.

Finalmente, la “entradera” no escapa a lo que pasa en otros países del mundo: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, estableció que “además de la criminalidad y la violencia que afecta al derecho a la vida y a la integridad física de las personas, en la mayoría de los países del hemisferio se han incrementado de forma constante los delitos contra la propiedad”.
online-911.com

La Argentina que banca: los paraguas del hartazgo

Los paraguas del hartazgo

 

Vaya un reconocimiento hacia los fiscales. Cumplieron con el tributo ético a Alberto Nisman, el colega muerto. Y soportaron los agravios desesperados como las tergiversaciones más insólitas. Con una entereza para rescatar.

Vaya también un reconocimiento para Julio Piumato. Por la eficiente capacidad de organización de los empleados judiciales. Facilitó el despliegue de la sociedad conmovida.

 

Los fiscales llegaron «hasta aquí». El éxito de la convocatoria les marca, asimismo, la línea de llegada. Para volver empapados hacia sus despachos con la satisfacción del deber cumplido. Con la certeza de haber brindado un ejemplo. Permitieron la emoción saludable de la sociedad blanca y sensible que paga por sus impuestos y espera, surcada por el hartazgo. Un agotamiento que no encuentra, aún, la respectiva canalización política. Un ítem que, en todo caso, excede a los fiscales.

 

La Marcha del Silencio se agota en la impresionante realización. Con una intensidad que, por una razón física -como sostenía Edgar Poe, es necesariamente breve.

 

En adelante, es el turno de los políticos. Los que se lucieron, paradójicamente, con el recogimiento aconsejable del perfil bajo. Con el mérito de pasar inadvertidos entre la gente que homenajeaba a Nisman, mientras reclamaba contra la impunidad.

 

Desde Massa a Macri. O desde Cobos o Binner a la señora Carrió. Son los exclusivos responsables de trasladar, hacia la esfera electoral, el hastío de la sociedad que oposita, y que clama por encontrar al opositor que la represente.

 

Son conscientes que deben recibir, como herencia, los riesgos de una sociedad hastiada. Pero con sus simultáneos beneficios. Se trata de una sociedad necesitada de creer en alguien. En algo. Para ser, de una vez por todas, gobernada. Pero no conducida. No es ningún rebaño.

 

Es una sociedad de decepción rápida se encuentra siempre capacitada para tolerar otra frustración.

 

La Doctora pierde la iniciativa   

 

Después de la catarsis, todo va a seguir ilusoriamente igual. Con el país estructuralmente dividido e irreconciliable. Con el cristinismo que resiste los embates de la realidad, apostado entre los medios de comunicación. Y con la estoica mayoría que se radicaliza en el Legislativo. Que ayuda para proporcionarle fachada legal a cualquier verdura. Como a la nueva ley de inteligencia.

 

Son los diputados los que ayudan a La Doctora a recuperar la iniciativa. Es el sentido de impactar, mientras aún no se cerraron los paraguas, con la convocatoria al Fiscal Pollicita. Para que presente los osados fundamentos de la imputación a La Doctora. Ante los diputados del Frente para la Victoria. Lo aguardan a Pollicita, en apariencia, sin los «tapones de punta». Ocurre que La Doctora perdió el control de la calle. Pero perdió también la iniciativa, como la credibilidad. Entre las vacilaciones que se instalan en los altibajos de su agenda. Desde la muerte de Nisman circula detrás de los acontecimientos. Se va con la misma incertidumbre con que vuelve. Sea a El Calafate -Ciudad Kohinoor-, o a Chapadmalal.

La insoportable perentoriedad de la Marcha del Silencio la desequilibró hasta caer el exceso de reinaugurar lo doblemente inaugurado. La planta de Atucha sirve para tratar el cambio geopolítico que impulsa, en el ocaso del ciclo paranoico.

 

La Doctora se atreve a homenajear con sus palabras a aquel que descalifica con sus acciones. El marido extinto, El Furia.

 

De blanco, «almidonada y compuesta», muestra el libro publicitario. Con una página dedicada al general Perón (a quien recurre en los momentos de retroceso) y luego con otra página. De Kirchner. El. Lo llena de adjetivos mientras, sin piedad, lo masacra con acciones. Para entender el fenómeno de la descalificación sirve como marco el crimen de Nisman.

 

 

Una de dos, La Doctora nos miente ahora, o El Furia nos mentía hace ocho años. Cuando Kirchner utilizaba sus minutos sustanciales en el plenario de las Naciones Unidas, para degradar a Irán. A los efectos de seducir a los Estados Unidos que necesitaban aquel discurso. El pobre suponía que, con semejante petulancia, podía aferrarse al Occidente que razonablemente le desconfiaba.

 

O aquel Kirchner era un nabo que nos convertía en meros instrumentos satelitales de Estados Unidos e Israel -inspirado en las fundamentaciones que le acercaba la dupla Nisman-Stiusso-, o La Doctora es una irresponsable que, en el final del mandato, en la etapa lazarista, decide atarse al carromato persa de la utopía antioccidental. A través de un entendimiento bastante insuficiente con Rusia o con China (potencias que tienen un discurso más racional y claro) y con la obstinada alianza con Venezuela. Una patología que la ata, estratégicamente, a Irán. Enfrascada en una tesitura que de ningún modo se simula con las palabras enaltecedoras hacia su marido muerto. Uno de los dos está históricamente equivocado. Y deja al país en off side. Fuera de juego.

 

Juntos, El Furia y La Doctora plantaron a la Argentina en el desconcierto. En una contradicción que pasa, en el fondo, con soda y sin inconvenientes. Porque, salvo Carrió, en el plano local ninguno de los presidenciables parece brindarle la menor magnitud a la circunstancia internacional. Pese a disponer de preparados asesores en la materia.

 

La Banca

 

Aunque parezca mentira, el portal admira, en el cristinismo, la audacia. Sin la menor credibilidad externa. Defaulteados y desacatados. Sin contemplar la menor estrategia de acuerdo o conciliación.

Y mientras se devora las reservas del Banco Central raquitizado, La Doctora -máxima representación institucional de la Argentina- provoca. Grita que «con esta presidenta el país nunca más va a ser punto». En adelante, con La Doctora en su ocaso, la Argentina está para ser «banca».

 

Y es aplaudida y celebrada por los violadores de sexo fláccido. Por los internados en terapia intensiva que se sienten en condiciones de desafíar al Pentágono entero.

 

¿Cómo no admirar semejante caradurismo?

 

La Doctora se distancia de Estados Unidos justamente a través de la delicada cuestión de la energía nuclear. El as de denuncia que Nisman mantenía oculto, acaso, en la manga. Ampliaremos.
Lástima que la toma de distancia con los Estados Unidos sea apenas preventiva. Resulta de utilidad para justificar previamente el escandaloso fracaso de la delirante conducción.

 

La Doctora mantiene el estilo envolvente para envolver, incluso, el propio fracaso de la (falta de) gestión que sólo se sostiene con el fantasma de las conspiraciones.

 

Con los desestabilizadores feroces que no vacilan en abrir los paraguas del hastío, y marchar en silencio. Con el cambio geopolítico, La Doctora descalifica al marido mientras lo homenajea.

 

Cambia también el enfoque, y cambian las hipótesis para tratar el  atentado a la Amia que nos acompaña hasta la posteridad. Cambios que se registraron a través de la diplomacia amateur (Timerman). Y la diplomacia marginal, compuesta por los personajes entrañables escapados de una novela de Roberto Arlt.

 

Son los ítems que el infortunado fiscal Nisman les lega al fiscal Pollicita. Para que los trate el juez Rafecas. Entre los aprietes memorables del cristinismo envolvente, que banca su descalabro y se desestabiliza en soledad..

 

Escribe Bernardo Maldonado-Kohen/especial para JorgeAsísDigital

diarioveloz.com

 

El show que Kiss dará en abril pasa del estadio de River a Vélez

La banda estadounidense de hard rock Kiss que regresará a la Argentina para celebrar sus 40 años de historia, modifico la sede de su concierto que paso del estadio de River Plate al de Vélez Sarsfield, para el 16 de abril próximo.

El cambio de sede se debe a que River Plate por esos días estara jugando un partido por la Copa Libertadores, por lo que la productora Fenix, decidio pasar el concierto, el mismo día, a la cancha de Vélez en el barrio de Liniers.

La banda está integrada actualmente por el bajista Gene Simmons y el guitarrista y cantante Paul Stanley -el otro miembro fundador-, el baterista Eric Singer y el guitarrista Tommy Thayer.

El grupo de maquillaje facial y extravagantes trajes, cuenta con más de 20 discos de estudio en su haber entre los que se destacan su álbum debut homónimo, lanzado en 1974, «Rock and Roll Over», de 1976, «Destroyer» de 1976, «Dinasty» de 1979, «Unmasked» de 1980, «Creatures Of The Night», de 1982, «Crazy Nights», de 1987, y «Psycho Circus», publicado en 1998.

Sumado a esto, en mayo pasado el cuarteto editó una nueva antología doble, «Kiss 40», que incluye una canción de cada uno de los álbumes de estudio y en vivo así como temas de los álbumes solistas de los miembros originales en 1978 (Simmons, Stanley, el guitarrista Ace Frehley y el baterista Peter Criss) y cortes de compilaciones.

El cuarteto recibió fue galardonado con un espacio en el Rock and Roll Hall of Fame en abril pasado y acaba de cerrar su primera residencia, Kiss Rocks Vegas en The Joint, dentro del Hard Rock Hotel & Casino Las Vegas.

En la Argentina, Kiss tiene una legión de seguidores, además de decenas de bandas tributo, que recorren los pubs y boliches tocando los clásicos de este grupo creado en Nueva York hace 40 años.

Los organizadores indicaron que continúa la venta de las entradas para el recital que Kiss realizará el 16 de abril y que consagra su sexta visita al país, luego de haber pisado el suelo argentino en 1994, 1997, 1999, 2009 y en 2012.

Fuente: www.telam.com.ar

MOMENTO HISTORICO: LA MARCHA DEL SILENCIO

F18  -AVANZA LA GENTE CON GRITOS Y CARTELES DE : NISMAN PRESENTE, BANDERAS ARGENTINAS CON LISTONES DE LUTO,  PROHIBIDO OLVIDAR, TODOS SOMOS NISMAN, «ARGENTINA», APLAUSOS Y UN MINUTO DE SILENCIO, CRISTINA ANDATE… «QUEREMOS VIVIR LIBRES «…

 

MARCHA1

MARCHA2

Gov’t meets with UIA to discuss China deals

Cabinet Chief Jorge Capitanich, Economy Minister Axel Kicillof, Federal Planning Minister Julio De Vido and Industry Minister Débora Giorgi met with Argentine Industrial Union (UIA) authorities Héctor Méndez, Juan Carlos Lascurain, José Urtubey, among others at the government house to discuss the agreements signed with China last week during President Cristina Fernández de Kirchner’s official trip to Beijing.

The meeting, originally scheduled for tomorrow, was instructed by President Cristina Fernández de Kirchner following a request by the UIA. «I am very satisfied with the meeting,» Méndez said in a press conference at the government house. He thanked Ms. Kirchner for the «celerity» in arranging the encounter with the ministers.

«We have raised our concerns, which have been discussed and made clear,» Méndez said. He announced a new meeting for February 24 to cover the technical aspects of the agreements signed with China.
The economy minister in his turn said that UIA’s specific concerns will be «addressed by the technical officials from each office.»

The ministers responded to UIA’s concerns over the direct allocation of infrastructure works that have Chinese funding and the labour conditions of Chinese workers by ratifying Ms. Kirchner remarks about the deal.

Kicillof said that the agreements seek to «favour the national production and labour» and he pointed out that they are not a «last-minute call» but «the fruits of a tree planted in 2004.» He urged business leaders to support the government’s efforts «with more investment, more jobs, to continue to walk a path of development.»

“Many of the companies within UIA that criticise (the deals) are the main beneficiaries of the government’s financing strategy,” Capitanich said earlier today. “The entire financing scheme for infrastructure works involves local companies for the delivery of goods and services,” he explained. “(With the deals) we seek a mechanism to achieve equilibrium in the balance of trade.”

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar continues to fall; formal rate up to 8.695 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, continued its downward trend today, falling three cents to close at 13.12 pesos.

The US dollar closed half a cent higher at 8.695 pesos in banks and foreign exchange agencies. The rate has added 1.5 cents since Monday.

Meanwhile, the blue chip swap rate dropped one cent and closed at 12.20 pesos, and the stock exchange rate lost 12 cents to close at 12.30 pesos.

Yesterday, the Central Bank intervened in the market by selling 40 million dollars, reaching 150 million dollars sold since the beginning of the business week.

Today the CB’s reserves were increased by 5 million dollars to reach 31,313 million dollars.

Source: Buenos Aires Herald

Telecom Argentina ganó un 15% más por el mayor consumo y la suba de tarifas

La venta de equipos con valor agregado, un alza en la utilización datos, nuevas configuraciones de abonos y los aumentos de sus precios empujaron los ingresos de la firma.

Telecom Argentina reportó ayer una ganancia neta de $ 3729 millones (u$s 436 millones) en 2014, lo que significó un incremento de 14,6% respecto de los resultados de 2013 ($ 3202 millones), impulsado por un incremento en la venta de servicios de datos –fijos y móviles–, tarifas y comercialización de equipos.
A la hora de desagregar los ingresos de la compañía de telecomunicaciones se observa que los servicios móviles, que representan el 60% de los ingresos consolidados se incrementaron 19% en el cuarto trimestre de 2014 impulsados por un aumento tarifario aplicados en el tercer trimestre del año pasado y, según explicaron a El Cronista desde la compañía, por un «mayor uso de los servicios de valor agregado». «No es sólo un reajuste tarifario sino que también hay otra composición de los abonos».
Este crecimiento en el uso de los servicios móviles también impactó en la venta de equipos, unidad de negocio que representa alrededor del 15% de los ingresos – se obtuvieron ingresos pr $ 1448 millones, con un incremento de los márgenes brutos de ventas de equipos de 29 por ciento.
Respecto a este punto, desde las oficinas ubicadas en Puerto Madero explicaron que ese incremento se debió a un conjunto de razones. «Primero, se observa un cambio tecnológico más rápido por parte de los usuarios a unidades más modernas. Los clientes fueron migrando hacia celulares con mayor valor agregado, a modelos de smartphone, para poder acceder a mayores servicios de datos, y estos celulares son más onerosos».
Este peso en las ganancias del sector de telefonía móviles contrasta con los números de cantidad de usuarios. Según el informe, los suscriptores a la telefonía celular –Personal– fueron de 19,6 millones en 2014, lo que significa una pequeña caída respecto los 20,1 millones que había mostrado en 2013.
Para el ítem de servicios fijos se observa que se mantiene el número de suscriptores a la telefonía fija –4,1 millones de líneas– pero muestra un crecimiento en lo que tiene que ver con los accesos de banda ancha, pasado de 1,7 millones en 2013 a 1,8 millones durante el año pasado.
Con esta cantidad de suscriptores, el segmento que representa el 25% de los ingresos totales, se vio empujado principalmente por un aumento en el acceso a Internet y servicios de datos.
Según un comunicado de la compañía de telecomunicaciones «los costos operativos consolidados representaron el 84% de las ventas, alcanzando 27.945 millones durante 2014, 22% por encima del año pasado». Y agregó que «los mayores costos están asociados principalmente al aumento de costos laborales, costos de equipos más sofisticados y honorarios por servicios, mantenimiento y materiales».
Para finales del año pasado, había anunciado un plan para invertir $ 210 millones con el objetivo de implementar una nueva red sobre fibra óptica, que multiplicará diez veces la capacidad actual de transporte y mejorar las comunicaciones.
Al cierre del período, se alcanzó una posición financiera neta activa de $ 745 millones –lo que muestra una caída de $ 4.609 millones contra el mismo período de 2013– luego del pago del espectro 3G/4G y del pago de dividendos en efectivo por $ 1.202 millones.

cronista.com

Un estudio señala a la Argentina como el segundo país con más inflación en el mundo

Distintos organismos privados hicieron los cómputos, que ubican al país segundo en el ranking con el 38,5 por ciento. Venezuela está al tope de la tabla.

Argentina fue marcada como el segundo país con más inflación en el mundo, según un estudio de organismos privados, de acuerdo a lo medido por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).

El índice inflacionario argentino ronda el 38,5 porciento, sólo superado por el 63,9 que registra Venzuela, el país con más inflación del mundo. En caso de utilizar las mediciones del INDEC, cuya cifra es del 23,9 por ciento, sólo retrocedería un puesto, detrás de Ucrania (país en guerra) con el 24,9 por ciento.

Además, el estudio asegura que el promedio de inflación en los países del resto de Latinoamérica ronda el 5 por ciento, en Asia es del 2.7 y en Europa del Este 0.1.

 

Fuente: Diario Hoy

Ránking FIFA: Argentina se mantiene en el segundo puesto del mundo

La Selección sólo está por debajo de su par de Alemania en la clasificación mensual dada a conocer hoy. Colombia sigue 3ra. y Brasil, 6ta.

No hay cambios en los seis primeros puestos de la clasificación FIFA, según el ránking difundido por el organismo mundial, Alemania sigue primera, Argentina en la segunda plaza y Colombia ocupa el tercer escalón.

Tras ellos se sitúan Bélgica, Holanda y Brasil. El primer cambio en la clasificación lo provoca la Portugal de Cristiano Ronaldo, que se adelantó a Francia.

Uruguay subió un puesto (9º) y superó a España -en caída libre- que cierra el Top-10 de la clasificación.

La selección de Costa Rica subió tres puestos y se colocó en el decimotercer escalón. Esta es la mejor clasificación histórica de los Ticos.

Los dos últimos campeones continentales suben varios puestos. Los campeones de África, Costa de Marfil, ganó ocho plazas y alcanzó la 20ª posición. Mientras que el campeón de Asia, Australia, subió 37 puestos y llegó a la 63ª plaza.

— Clasificación de la FIFA del mes de enero:
1. Alemania
2. Argentina
3. Colombia
4. Bélgica
5. Holanda
6. Brasil
7. Portugal (+1)
8. Francia (-1)
9. Uruguay (+1)
10. España (-1)

El resto de América
13. Costa Rica (+3)
14. Chile
21. México (-1)
29. Ecuador (-3)
31. Estados Unidos (-4)
59. Perú (-6)
61 Panamá (-6)
77. Honduras (-5)
79 Venezuela (+8)
. Paraguay (-3)
82. Guatemala (-9)
87. El Salvador (+3)
92. Bolivia (-8)
108. República Dominicana (-3)
114. Cuba (-1)
162. Puerto Rico (-1)
177. Nicaragua (-4)

Fuente: Los Andes

Desdichados: la Argentina, arriba en un ranking mundial

Según un estudio, sólo Venezuela «aflige» más a sus ciudadanos.

¿Son las variables económicas de un país las que inciden directa y esencialmente en el ánimo de los ciudadanos?

De guiarse por el World Misery Index, elaborado por el economista estadounidense Steve H. Hanke, la respuesta sería sí. Y según este ranking, los países que más desdicha les provocan a sus ciudadanos son, en este orden, Venezuela, la Argentina y Siria.

En el otro extremo, entre los menos desdichados, aparecen Brunei, Suiza y China.

¿Cómo surge esta categorización? La ecuación que elabora Hanke es simple: combina cuatro factores económicos. Hay que tener en cuenta que la palabra misery no significa miseria, sino desdicha, aflicción, sufrimiento o hasta tristeza. Es decir, no tiene que ver con carencias materiales, sino con una cuestión que repercute exclusivamente en lo anímico. Algo así como un riesgo país psicológico.

En rigor, el Índice de la Desdicha, como podría traducirse la obra de Hanke, no es un invento o algo nuevo, sino una reelaboración de una fórmula utilizada en el ámbito académico norteamericano desde los años 60.

Profesor de la universidad estadounidense Johns Hopkins, asesor económico de Ronald Reagan y colaborador de un ex asesor de Margaret Thatcher, Hanke no es un desconocido para los argentinos: fue asesor económico del gobierno menemista, presidió el fondo común de inversión Toronto Trust en Buenos Aires en la década del 90 y suele analizar en los medios la disputa argentina con los holdouts.

La ecuación es simple: suma las tasas de desempleo, inflación e interés y le resta el crecimiento del PBI per cápita. Este particular índice se inscribe entre las novedades que incluyen las ciencias económicas respecto de la medición de la felicidad a través de variables de esta materia, como también lo es el índice de felicidad interior bruta o el índice de progreso social.

Él mismo lo explica. «Cada país apunta a bajar la inflación, el desempleo y las tasas de interés, mientras que pretende engrosar el producto bruto interno per cápita. A través de una simple suma de las tres mencionadas tasas y la resta del crecimiento per cápita de un año del PBI, construí un índice de desdicha que de forma exhaustiva ordena 108 países basados en esa desdicha», explica el economista Hanke en un artículo que escribió para el Cato Institute, un think tank liberal, donde presentó el índice semanas atrás.

El resultado de ese cálculo es una cifra a través de la cual se ordena a los países, en palabras de Hanke, de más «desdichado» a menos «desdichado». Al tope del índice, es decir, el pero país ubicado es, por lejos, Venezuela, con 106,03 puntos, seguido por la Argentina, con 68 puntos. En tercer lugar se ubica Siria, con 63,90; cuarto, Ucrania, con 51,8, y en quinto lugar Irán, con 49,10.

Entre los más favorecidos por la ecuación de Hanke aparece como menos «desdichado» Brunei, con 4,94 puntos; después le sigue Suiza, con 5,39; luego China, con 5,69; Taiwan, 5,91, y Japón 6,18.

Además del puntaje, el índice especifica en cada caso cuál es el factor económico que más contribuye a esa desdicha. Tanto en el caso de la Argentina como en el de Venezuela el factor destacado son los precios al consumidor. En otras palabras, que Venezuela y la Argentina encabezan el índice por su tasa de inflación. Para los tres países que siguen en el ranking, Siria, Ucrania e Irán, el mayor problema que les atribuye es el desempleo.

Según se explica en la misma publicación, el índice está integrado solamente por aquellos países que a la hora de los cálculos contaban con todos los datos que integran la ecuación: tasa de desempleo, de interés de préstamos, inflación y PBI per cápita. ¿Las fuentes de estos datos? El Banco Mundial, la Economist Intelligence Unit, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y The National Bureau of Labor Statistics and Calculations.

Respecto del índice de 2013, la Argentina escaló posiciones: del cuarto peor país según esta escala, avanzó dos casilleros hasta situarse en el segundo. Venezuela, en cambio, mantiene el primer puesto.

Los demás países de América latina se reparten en distintas ubicaciones a lo largo de la lista. El peor ubicado después de Venezuela y la Argentina es nada menos que Brasil, con el 6° puesto, 42,79 puntos y el desempleo como su mayor factor de contribución. Le sigue en el puesto número 25° Uruguay, con 28,37 y las tasas de interés como factor determinante; Paraguay ocupa el 29°, con 27,01; Perú el 49°, con 20,09, y Colombia en el 50°, con 19,61.

Entre los mejores latinoamericanos ubicados aparece Ecuador en el puesto 73° y 13,72 puntos; Chile en el 70°, con 14,42 puntos, y Bolivia en el 53° con 18,38 puntos. Por su parte, Estados Unidos quedó ubicado en el puesto 95°, mientras que España quedó relegado al 16°.

El Misery Index, sin embargo, no es un invento del profesor Steve Hanke. El índice original fue creado por el economista estadounidense Arthur Okun en los años 60, durante la presidencia de Lyndon Johnson. Este índice, que ayudaba a determinar cómo les iba económicamente a los ciudadanos estadounidenses, tenía como base sólo dos factores que se sumaban y que influyen directamente en el costo de vida: la inflación y el desempleo.

Steve Hanke retoma este índice -que ya había sido modificado en 1999 por otro economista, Robert Barro, quien incluyó en la ecuación las tasas de interés y el PBI- y lo traslada fuera de los Estados Unidos.
La fórmula del economista Steve Hanke

Cuatro factores

La ecuación consiste en la suma de las tasas de desempleo, inflación e interés crediticio de un país, y se le resta el crecimiento del PBI per cápita respecto del año anterior. La cuenta da una cifra que determinará el índice

Acepción de misery

A diferencia de cómo puede entenderse en un primer momento, la palabra misery no significa «miseria» en español, sino que se traduce como desdicha, aflicción o tristeza. Por eso, el índice no pretende medir las carencias o la pobreza de los ciudadanos de un país, sino que se relaciona estrictamente con el ánimo que esos factores determinan en la vida de las personas

Un índice antiguo

El Misery Index no es un invento de Hanke, sino que fue creado por otro economista, Arthur Okun en los 60 y utilizado dentro de los Estados Unidos. Hanke modificó la ecuación

Fuente: La Nacion

SUICIDIOS POLÍTICOS ARGENTINOS…

The New York Times habla de los “suicidios políticos” argentinos

PERÓN, HÉCTOR FEBRES Y ALBERTO NISMAN 

El prestigioso diario estadounidense The New York Times se ocupa este martes del caso Nisman, pero desde un curioso costado: el de los suicidios políticos.

Allí se repasa el caso de Juan Perón, el de Héctor Febres y recuerda que la jueza a cargo de la investigación de la muerte de Febres fue Sandra Arroyo Salgado , entonces casada con Nisman.

«Los suicidios políticos son tan comunes en la Argentina que una palabra fue inventada para describirlos. Si preguntan en Buenos Aires si el fiscal Alberto Nisman fue asesinado o se suicidó, las respuestas serán distintas. Pero casi todos coincidirán en que Nisman fue «suicidado», víctima de un poder oscuro que con siniestra regularidad vomita cadáveres en esta nación dividida», dice el NYT.

Y agrega: «A veces, una muerte no es suficiente para tapar la corrupción y criminalidad del turbio establishment de la Argentina. Los hilos invisibles que callan testigos problemáticos no dudaron en volar calles enteras».

A su vez, según este artículo del diario estadounidense, la explosión de Río Tercero «fue supuestamente diseñada para ocultar el faltante de armas que el Gobierno había vendido en secreto a Ecuador y Croacia, violando tratados internacionales».

Con frases como «la intimidación de jueces es moneda corriente», «el contexto de corrupción que penetra en cada capa de la vida política», «el fiscal Nisman estaba destapando un sistema corrupto de influencias y agentes encubiertos en el Gobierno», «las escuchas en las que se basa su denuncia revelan un submundo conspirativo», la nota examina qué pasó con Nisman desde que presentó la denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner por querer «encubrir» a Irán por el atentado a la AMIA .

La nota termina con las palabras de Nisman. «Yo puedo salir muerto de esto».

periodicotribuna.com.ar