Los aduaneros paralizarán los puertos 4 días y el Gobierno perdería US$250 millones

Desde este jueves (18/09) una huelga de los aduaneros amenaza el ingreso de divisas por la paralización durante 4 días de los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja. Las pérdidas podrían ascender a los US$250 millones. Reclaman una recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, que aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.

Se prevé que la huelga de SUPARA provocará un caos logístico en plena aunque demorada cosecha de la soja.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un duro golpe a la actividad de los puertos agroexportadoras y al Gobierno nacional en cuanto al ingreso de dólares, especialmente cuando el ‘blue’ se disparó ayer por sobre los $15: los trabajadores aduaneros realizan desde este 18/09 una huelga por 4 días en los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja.

La responsabilidad de este paro reside en el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y en el ministro de Economía, Axel Kicillof, quienes fueron acusados por los trabajadores porque la recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.

No es la primera huelga que afecta al sector este año, por eso aumenta la preocupación en el sector, por el caos logístico que general y las dificultades para la liquidación de divisas.

La paralización durante cuatro días de los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja, se estima ocasionará pérdidas directas por casi 250 millones de dólares, esencialmente por demora en el ingreso de divisas y pérdidas por lucro cesante de los buques contratados.

El pasado 15 de julio, el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), que integra el Frente de Gremios Estatales, resolvió adoptar medidas de fuerza en reclamo a la AFIP y el Ministerio de Economía de la Nación porque la recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.

Tras cinco paros en dos meses, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó al gremio la conciliación obligatoria, cuyo plazo se ha vencido por lo que ya no podrá recurrir a esa instancia, mientras que la controversia persiste.

Se prevé que la huelga de SUPARA provocará un caos logístico en plena aunque demorada cosecha de la soja, lo que ocasionará una pérdida en sólo cuatro días en todo el país (puertos del sur bonaerense y los del Gran Rosario) estimada en casi 250 millones de dólares, por la demora en el ingreso de divisas y por el costo de alquiler de los navíos (cada uno, en torno de los 20 mil dólares diarios).

Asimismo, frenará la fluidez de descarga de los casi 10 mil camiones diarios que transportan los granos a los puertos o a las industrias procesadoras, lo que causará nuevamente un delicado problema social en la región tanto para sus habitantes como para los 40 mil transportistas involucrados.

Como consecuencia de que el sindicato adelantó que la siguiente semana (del 24 al 27 de septiembre) realizará otra medida de fuerza por cinco días, se entorpecerá el proceso de liquidación de divisas por lo que, incluyendo el paro anunciado para el jueves próximo, se calcula que se impedirá el ingreso en tiempo y forma de alrededor de 500 millones de dólares, al tomarse como referencia la liquidación durante la primera semana de septiembre, que alcanzó los 285 millones de dólares.

Según datos oficiales del INDEC, el denominado complejo soja, en 2013, fue el principal sector exportador de la Argentina, al haber contribuido con casi 21 mil millones de dólares al año, equivalente 25,7 % del total de las ventas al exterior del país. Asimismo, el complejo cerealero-oleaginoso aportó el año pasado más de 30 mil millones de dólares en exportaciones, que significaron el 37,3 % del total de las exportaciones argentinas, cuyos productos (granos, harinas proteicas y aceites) parten en más de un 80 % desde los puertos del Gran Rosario.

Mientras no se pueden cargar los buques y como consecuencia los depósitos no se liberan, se dificulta la recepción de granos y con ello el proceso de liquidación de divisas.
urgente24.com

La AFIP implementará nuevos controles a los pasajeros que viajen al exterior

El organismo oficial diseña un nuevo plan para conocer en detalle los movimientos de los pasajeros.

La AFIP se encuentra trabajando en un nuevo sistema de control aduanero, según dio a conocer el periodista Antonio Rossi en diálogo con «Hola Chiche». De esta manera, el organismo busca no solo mejorar los controles sino también la recaudación.

La principal medida del nuevo plan consisten «marcar» maletas «sospechosas» una vez que llegan a destino.

Según el periodista, los agentes de la AFIP se van a encargar de «escanear las valijas antes de que lleguen a las mangos, donde son retiradas por los pasajeros». Las maletas que contengan algún objeto inapropiado serán «marcadas» para luego ser revisadas con mayor detenimiento en el aeropuerto.

La nueva disposición establece que será obligatorio para el control aduanero abrir y revisar las valijas «sospechosas». Otra de las medidas obliga a las aerolíneas a informar sobre el peso de las maletas de los pasajeros frecuentes. De esta manera, se controlaría el peso del equipaje en la fecha de partida y se compararía con el de llegada.

La tercera disposición del nuevo sistema de control de la AFIP apunta a los free shops. «El free shop va tener que informar online las compras que hace el pasajero», contó Rossi. «Casi simultáneamente (la concesionaria de free shop) le va a tener que informar a la AFIP lo que estás comprando», especificó el peridista.
Diarioveloz.com

Crean certificado digital de ingresos laborales para poder acceder a préstamos

Según destacó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se trata de una herramienta complementaria al Plan ‘Ahora 12’ anunciado por la Presidenta la semana pasada.

El titular de la Administraciónn Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció la implementación del Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL) que posibilitará a los trabajadores en relación de dependencia, contar con un documento oficial validado por la AFIP que les facilite la demostración de los ingresos laborales informados por su empleador durante el último semestre.

“Es una herramienta fundamental para sumar soluciones a la vida cotidiana de las personas”, evaluó el titular de la AFIP en un comunicado.

El nuevo certificado, implementado a través de la Resolución General 3676, que se publicará mañana en el Boletín Oficial, podrá ser obtenido por los trabajadores ingresando a la página web del organismo con su clave fiscal o mediante el home banking con el que operan habitualmente, sin necesidad de concurrir a las dependencias AFIP. Este servicio abarca, en una primera etapa, a los trabajadores en relación de dependencia adheridos al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

“El Certificado Digital de Ingresos Laborales es una herramienta complementaria al Plan ‘Ahora 12’ anunciado por la Presidenta la semana pasada ya que este comprobante le permite al trabajador acceder a préstamos bancarios, tarjetas de créditos, compra en comercios y el alquiler o compra de inmuebles, actuando de esta manera como un sólido elemento de inclusión social”, destacó Echegaray.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Desaparece el secreto bancario y fiscal

Echegaray destacó ante Senado el convenio firmado con Suiza en materia impositiva.

El director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, resaltó el convenio firmado con la Confederación Suiza en materia impositiva y destacó que tiene información de que existen al menos tres mil cuentas a nombres de argentinos o de sociedades argentinas en bancos de la Confederación Helvética.

Al exponer esta tarde ante un plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Presupuesto y Hacienda del Senado, en la que detalló los alcances del acuerdo de intercambio de información tributaria firmado con Suiza -que será debatido mañana en la Cámara alta-, dijo que con este convenio se acabará «el secreto bancario y fiscal entre Suiza y la Argentina».

El acuerdo, que también debe ser aprobado por el Congreso helvético- se podrán en marcha en enero del año que viene, en materia impositiva, y desde 2016 en lo que respecta al intercambio de información fiscal.

En ese marco, Echegaray dijo que había recibido información según la cual existen «3000 argentinos con cuentas o 3.000 cuentas a nombre de argentinos en Suiza».

El funcionario formuló esta afirmación luego de el senador radical Gerardo Morales le requiriera datos sobre la existencia de cuentas de personas o empresas argentinas en Suiza.

Echegaray dijo que esos datos surgieron luego que varios ex CEOs de bancos europeos con sucursales en Suiza dejaron aquel país con información sobre cuentas de ciudadanos de sus países y las entregaron a las autoridades de Francia, España e Italia.

«En marzo me reuní con Herbert Falsiani (ex empleado de informática de la sucursal del HSBC en Zurich y que hoy trabaja en el gobierno francés) quien me dijo que había argentinos con cuentas en Suiza», agregó el titular de la AFIP.

Echegaray agregó que Falsiani le mostró la nómina que contenía «apellidos de argentinos» y que esa lista será entregada al fisco argentino la semana próxima.

El funcionario dijo que la AFIP «va a trabajar profesionalmente para saber de quiénes son esas cuentas y si están debidamente declaradas».

«No queremos canalizar esa información hasta que no la tengamos en nuestro poder», subrayó.

El titular de la entidad recaudadora dijo que el convenio logrará que «no haya zonas grises en la relación económica con Suiza, lo que significa que la posibilidad de evadir se ha cortado».

Por otro lado, Echegaray indicó que el convenio, al evitar la doble imposición, permitirá recaudar más de 70 millones de pesos de la facturación de las 70 empresas suizas instaladas en Argentina. A esos fondos se les sumarían otros 40 millones de pesos adicionales por el Impuesto a los Bienes Personales.»Este es un convenio pionero que recién será debatido por el G20 en noviembre de este año», mencionó el titular de la AFIP en el tramo final de su exposición.

De esta forma, luego que los senadores de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Presupuesto y Hacienda emitieron el dictamen correspondiente, la iniciativa será debatida en la sesión de mañana del Senado.
ambito.com

La aplicación de AFIP para celulares y tablets suma 4.500 descargas

Lo anunció el titular del organismo, Ricardo Echegaray, que señaló que la suya «es una de las primeras administraciones tributarias del mundo en desarrollar una herramienta de gestión impositiva sobre este tipo de dispositivos”.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció que la aplicación para tablets y celulares del organismo, AFIP Móvil, ya cuenta con 4.500 descargas desde el inicio de su implementación, en mayo pasado.

El anuncio lo formuló al presidir la 10° reunión del Consejo Consultivo Impositivo, donde destacó que Luxemburgo adhirió a la Convención Multilateral de asistencia mutua en materia fiscal, lo que permitirá el intercambio de información tributaria con dicho Estado europeo.

“Somos la primera administración tributaria de la Argentina en contar con una aplicación de estas características y una de las primeras del mundo en desarrollar una herramienta de gestión impositiva sobre este tipo de dispositivos”, resaltó el administrador federal en un comunicado difundido a la prensa.

La aplicación AFIP Móvil les permite a los contribuyentes y profesionales registrarse a sí mismo y a sus clientes, verificar los impuestos en los que se encuentran inscriptos, gestionar y recibir alertas de los vencimientos, cursar notificaciones vía correo electrónico o mensaje de texto, consultar las dependencias AFIP y visualizarlas en el mapa, entre otras acciones, todo desde cualquier dispositivo móvil que disponga de conexión a Internet.

“AFIP Móvil ya se encuentra disponible para dispositivos con Sistema Operativo Android e iOS, es una aplicación diseñada por la AFIP para simplificar el trabajo cotidiano, brindando una serie de servicios puntuales a través de una interfaz simple, segura e intuitiva”, indicaron en el texto.

Si bien la aplicación es muy simple de utilizar, el organismo confeccionó un manual de instrucciones que se puede consultar y bajar desde el sitio oficial (www.afip.gob.ar/afipmovil),

Sobre el acuerdo con Luxemburgo, Echegaray dijo que “próximamente la Argentina comenzará a intercambiar información fiscal con ese país, pudiendo acceder a información fiscal internacional de las empresas de capitales argentinos con actividad en dicho Estado”.

En Luxemburgo están radicados los holdings de dos importantes grupos económicos argentinos, uno industrial y otro dedicado a la tecnología y el software.

Los Consejos Consultivos son un espacio de diálogo institucional entre los representantes de la AFIP y las entidades representativas de los diversos sectores de la comunidad relacionados con el quehacer económico, social y financiero, con el fin de recibir propuestas y recomendaciones.
telam.com

«Me mandó a la AFIP»

El mediático Andrés Nara, padre de Wanda y Zaira, y su exmujer Nora no se toman un respiro y en cada oportunidad disponible retoman las armas para atacarse mutuamente.

Ella lo acusó de infiel y él, este miércoles, se defendió en El Chimentero: «Hay muchas mentiras, tiene mucho odio, ella me trajo muchas complicaciones».

«Cuando yo me fui, me dijo ‘voy a hacer lo posible para que tus hijas se peleen con vos’. Pero ahora yo no lo puedo demostrar».

Luego, se culpó por la pelea con sus hijas: «Con Wanda tuve un distanciamiento por el tema del embarazo, quedaron ciertas asperezas… y a Zaira no le gustó mucho mi exposición, sumado al tema de los audios».

Más tarde, Andrés dio que no acudiría a la Justicia por los problemas con Nora: «La Justicia está para cosas más importantes, yo trato de solucionar las cosas de otra manera. Me mandó a la AFIP y me comí cuatro horas, son molestias. Me mandó un oficial de Justicia y me embargaron media notebook».

«Está viviendo en el departamento que yo le dejé, con su pareja y con todas mis cosas. Si yo le embargo el departamento, le tengo que sacar todo. Pero se lo dejo porque no me importa».

Fuente: PrimiciasYa – www.diariouno.com.ar

El Gobierno promulgó la nueva ley de moratoria previsional

El gobierno nacional oficializó hoy la nueva norma, que prevé incorporar unas 500 mil personas que reúnen la edad exigida para jubilarse pero no pudieron completar los 30 años de aportes requeridos para acceder a la prestación.

La puesta en marcha desde hoy del plan de regularización de pagos -adelantada ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto en la Casa Rosada- se efectivizó con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 1556/2014, donde además se publica el texto de la norma sancionada el 27 de agosto pasado por el Congreso con amplio consenso.

Esta moratoria está dirigida a los trabajadores monotributistas o autónomos que, por su situación patrimonial o socioeconómica, no puedan acceder a otros regímenes de regularización vigentes.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), en forma previa a determinar el derecho a una prestación previsional, realizará las evaluaciones sobre la base de criterios objetivos para asegurar el acceso al régimen de las personas que presenten mayor vulnerabilidad.

La nueva ley de moratoria, dirigida a quienes ya tienen la edad para acceder a la jubilación (60 años en el caso de las mujeres y 65 en el caso de los hombres) o la cumplan en los dos años próximos de vigencia de la norma, permitirá regularizar los aportes por el período que va desde 1993 al 2003, con un plan de pagos de 60 cuotas, que serán descontadas del haber previsional.

El valor de las cuotas se va a ajustar según la evolución del índice de movilidad previsional, el guarismo utilizado para determinar los aumentos de haberes de marzo y septiembre de cada año.

En forma paralela a la promulgación de la ley 26.970, la Anses publicó hoy en los diarios un aviso con los cuatro pasos a seguir por los interesados a ingresar a la nueva moratoria.

Para solicitar turno y así iniciar el trámite, el organismo que conduce Diego Bossio dispuso cuatro vías: a través de la web www.anses.gob.ar; enviando un mensaje de texto al número 26737 con la palabra MORATORIA, el número de DNI y especificando si el sexto es masculino o femenino con las letras M o F; comunicándose al 130 o acercándose a una de las oficinas de Anses.

Una vez cumplido este trámite, el interesado será convocado a presentarse a alguna de las delegaciones de la Anses, donde recibirá atención personalizada y gratuita.

Luego, el futuro titular de la jubilación deberá realizar el pago de la cuota inicial, que podrá hacerse en bancos y entidades habilitadas por la Afip.

Finalmente, la persona será notificada si se le otorgó la jubilación a través de SMS, correo electrónico y un llamado telefónico.
telam.com

La AFIP subió el piso de ingresos desde el cual autoriza la compra de dólar ahorro

Hay que tener ingresos por al menos $ 8.800 mensuales. Así, quedan oficialmente excluidos del mercado cambiario legal los monotributistas de las categorías B, C y D. Para el resto, el límite es el 20% de los ingresos netos, con un tope de u$s 2.000 al mes.

La Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP) actualizó los parámetros que definen quiénes pueden comprar dólar ahorro y cuántas divisas pueden comprar.

La única modificación es el piso de ingresos que debe tener un contribuyente para poder acceder al mercado cambiario legal, que subió a $ 8.800 mensuale, el equivalente a dos salarios mínimos, vitales y móviles.

Con ese piso, cada contribuyente puede destinar hasta el 20% de sus ingresos mensuales declarados a la compra de dólares –con un tope de u$s 2.000 al mes- con distintas fórmulas:

  • Para los trabajadores en relación de dependencia, es el 20% de la remuneración neta mensual promedio de los últiomos 12 meses.
  • Para los autónomos, es el 20% de los ingresos netos mensuales promedio declarados en la última presentación.
  • Y para los monotributistas, es el 20% neto máximo de facturación de cada categoría, mensualizados.

En los últimos meses, hubo quejas de monotributistas sobre mayores dificultades para obteren la aprobación de la AFIP para operaciones cambiarias. Con el cambio en el piso de ingresos mensuales mínimos, los monotributistas de las categorías B, C y D quedan oficialmente excluídos de la posibilidad de comprar dólares en blanco.

La compra de dólar ahorro tiene un recargo del 20% sobre el precio de venta que es retenido a cuenta de Ganancias y Bienes Personales (y se descuenta de esos impuestos al año siguiente). En los últimos días, la compra de dólar ahorro se aceleró al punto que los bancos vendieron en en las primeras cuatro ruedas de septiembre más de la mitad de las divisas que vendieron en todo agosto, que es hasta ahora el més record.

Cronista.com

Kicillof presentará un Presupuesto 2015 con un 4% de crecimiento y una inflación del 15%

Los números todavía se están afinanado en la Secretaría de Programación Económica que conduce el viceministro Emanuel Álvarez Agis. Es probable que antes del próximo 15 de septiembre el ministro de Economía envíe al Congreso de la Nación las pautas de gastos y recursos.

Los primeros datos que pudo obtener Infobae indican supuestos más equilibrados que los utilizados el año anterior, aunque mantendrían una severa subestimación de la realidad. En particular la tasa de crecimiento real del PBI no superaría el 4% anual y la inflación proyectada se ubicaría cerca del 15 por ciento.

Los números finales serán analizados por Kicillof luego de su llegada de China y para la semana que viene se prevé tener listo el proyecto final de Gastos y Recursos con sus estimaciones hasta el 2017.

El PBI del Presupuesto 2014 preveía un crecimiento real del PBI de 6,2%, que será sustancialmente inferior este año, mientras las consultoras privadas ya miden caída de hasta 3%, y también se modificará la serie hacia adelante que proyectaba tasas de crecimiento superiores al 5% para el 2015 y 2016. Esas estimaciones proyectaban un crecimiento para 2013 del 5,1% pero finalmente el crecimiento fue de sólo 3%, por eso el gobierno no pagará en diciembre próximo el cupón PBI a los bonistas.

ECONOMÍA PROYECTA UN 2015 CON CRECIMIENTO DE 4% E INFLACIÓN DE 15 POR CIENTO

Se estimaba además una proyección del consumo del 5% para este año que probablemente llegue al 2% en el cálculo oficial y de la inversión del 8,5% y ese número también será mucho menor este año.

El Proyecto de Presupuesto 2015 deberá incluir un sinceramiento y una importante corrección de todas la variables incluidas en el precedente, porque en su mayoría han sido sobrepasadas no sólo las de este año, sino también las proyectadas para 2015 y 2016 como ocurre con el caso del valor de dólar, la inflación, el saldo de la balanza comercial y el gasto público.

En lo que respecta al valor de la divisa se proyectaba un valor para el dólar oficial de $6,33 para el cierre de este año, $7,33 para 2015 y $7,83 para el siguiente, cuando ya se ubica en 8,44 pesos y el piso para el cierre de 2014 no baja de nueve pesos.

En cuanto a las estimaciones de la tasa de inflación se estimaba un crecimiento de los precios al consumidor del 10,4% para este año, mientras que la acumulada hasta julio medida por el Indec llegó ya a 17,5%; una suba del 10,6% para 2015 y 9,5% para el 2016.

El año pasado el Gobierno apuró los tiempos para presentar el Presupuesto antes de la fecha límite de 15 de septiembre que establece la Ley de Administración Financiera.

En lo que respecta a los datos de comercio exterior el Presupuesto 2014 proyectaba una suba de las exportaciones para este año de 9,2%, a u$s94.034 millones y de las importaciones en 8,6%, a u$s83.910 millones. De ahí surgía un superávit de la balanza comercial de unos u$s10 mil millones, pero la realidad proyecta el saldo a fin de año a unos 7.000 millones de de dólares.

Rojo fiscal y menor superávit comercial

En las estimaciones también se proyectaba un crecimiento del 18,9% del gasto público, cifra que ha quedado totalmente desactualizada por un aumento de unos 200.000 millones de pesos que hizo el gobierno el mes pasado. Y los últimos datos de junio mostraron un salto de más de 55 por ciento.

LA RECAUDACIÓN SE APROXIMA A LA INFLACIÓN REAL, PERO LOS GASTOS SE DESBORDARON

Con ese desborde, también han quedado desactualizados los números referidos al superávit fiscal primario, ya que ahora las cuentas están en rojo.

El único número que se acerca a la realidad es el de la recaudación tributaria que muestra una suba estimada del 27,1%. Se calculaba una recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social llegará en 2014 a 1.097.317 millones de pesos, pero de acuerdo a los últimos datos de la AFIP de agosto esa cifra se superaría en aproximadamente un 20%, por efecto de la mayor inflación y devaluación del peso.
INFOBAE.COM

Recaudación subió 31% a $ 99.648 millones en agosto

La recaudación impositiva creció en agosto 31,3%, al sumar ingresos por un monto total de $ 99.648 millones, informó esta tarde la Administración Federal de Ingresos Públicos.

El dato fue dado a conocer durante una conferencia de prensa brindada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en la que también precisaron en que en los ocho primeros meses del año la recaudación mostró una mejora acumulada de 34,2%, con $ 755.922 millones.

De acuerdo con los datos difundidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), el impuesto a las Ganancias fue el que más subió, con un 45,7%, para alcanzar los $ 22.816 millones.

El «Impuesto al Valor Agregado», que grava el consumo, creció un 26,2% a $ 28.191 millones, mientras que las «Contribuciones Patronales» subieron un 30,9% a $ 13.989 millones.

Por otro lado, los impuestos a las exportaciones -un rubro clave para que Argentina obtenga las divisas que tanto necesita su economía- cayeron un 3,4% a $ 6.688,8 millones, reflejando una caída en las ventas externas.
ambito.com

Buzzi hace negocios en el patio trasero de Casa de Gobierno

LAS PUERTITAS DE PATAGONIA GIFTS S.R.L.

Pasadas las 20 horas del domingo 10 de agosto y en conferencia de prensa, luego de que los periodistas Carlos Guajardo y Daniel Santoro publicaran que el gobernador de la provincia del Chubut, presumiblemente, mantenía cuentas en paraísos fiscales, el gobernador Martin Buzzi explicaba que se trataba de una nota armada “a partir de datos de la realidad”.

En su aclaración, Buzzi contaba que “junto con mi mujer, tenemos el sitio de Internet hace algunos años, ese sitio de internet comenzó sus actividades el 5 de diciembre del año 2000”, donde se realizan ventas de artesanías y productos patagónicos al exterior. Asegurando además que el sitio provenía de “antes que comenzara mi carrera política”.

Estos datos fueron los que despertaron la sospecha de los titulares de la AFIP en la provincia del Chubut, quienes a priori, consideraron que había incongruencia en los datos registrados en la agencia recaudadora.

En la nota enviada al fiscal desde la Administración Federal de Ingresos Públicos – Dirección General Impositiva, figura la dirección web http://patagoniagifts.com/ como propiedad del Martín Buzzi, Carolina Shanahan y Nicolás Shanahan, además de sus datos fiscales y las dudas planteadas por la entidad.

El hecho llamativo, proviene luego de revisar en el sitio de venta de artesanías patagónicas, en inglés, en la sección de “contáctenos”. En el mismo, figura como domicilio de la empresa la dirección: Mariano Moreno 768, Rawson, Chubut, Argentina.

El dato viene acompañado por un texto que dice “Queremos darle acceso a artículos únicos en excelentes valores que sólo Internet es capaz de permitir. El arte es nuestra pasión y deleitar a los clientes nuestro objetivo final”, enmarcado en un recuadro que acompaña un mapa donde incluye las indicaciones para poder llegar.

La calle Mariano Moreno, en Rawson, a la altura del 700, tiene alrededor a las calles Luis Costa, Bernardo Vachina, y la peatonal Gobernador Luis Jorge Fontana, lugar donde se ubica casa de gobierno de la provincia del Chubut.

En el lugar en cuestión, solamente se puede apreciar un portón negro, con un cartel de “prohibido estacionar”, la vereda pintada de amarillo, un canasto chico para basura y el numero 768 acompañando la puerta de ingreso trasera de la casa de gobierno de la provincia patagónica. Por calle Fontana, la peatonal característica de ingreso a Fontana 49, domicilio legal del actual gobernador de Chubut según datos publicados por la AFIP.

El lugar resulta llamativo, sobre todo, porque el mismo gobernador Buzzi explicaba, en aquella improvisada conferencia de prensa, que su empresa de artesanías tenía 14 años de antigüedad y que el valor de su sitio era de unos U$S 200.000.

Pablo Riffo Torres
Agencia OPI Chubut

 

La AFIP lo tiene en la mira

Del Potro fue denunciado y la Justicia Federal lo investiga por una supuesta evasión fiscal agravada. Habría perjudicado al Fisco en más de un millón de pesos.

Juan Martín del Potro fue denunciado por la AFIP y la Justicia Federal lo investiga por una supuesta evasión fiscal agravada: se calcula que perjudicó al Fisco en más de un millón de pesos. Esta suma correspondería al Impuesto a las Ganancias del 2010. La denuncia refiere a que Delpo habría “desviado” fondos de sus ingresos por la actuación en torneos y los derechos de explotación de su imagen hacia la sociedad uruguaya Bongarden, propiedad de sus padres, mediante una cesión gratuita. Según publicó el diario Perfil, la AFIP sostiene que Bongarden recibió hace cuatro años u$s 3,5 millones por los contratos con empresas que lo patrocinan. En la denuncia figura que Del Potro había recibido préstamos de Bongarden por u$s 1.000.000.

Fuente: Olé

Por una resolución de 1998, la AFIP controla compras que superen los 1000 pesos en supermercados

La falta de una actualización evidente obliga a los comercios a dividir las compras en varias facturas para evitar que consumidores sean investigados.

La AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) está controlando compras en supermercados que superen los 76 dólares, debido a que nunca se actualizó el tope. La resolución 259 de 1998 es la que se toma como referencia para llevar a cabo el procedimiento.

En los supermercados se suele «cortar» la compra antes de que llegue a los 1000 pesos, para evitar el control. Los comercios optan por hacer dos tickects, como si se tratara de dos transacciones distintas, de modo tal que los consumidores no se sientan perturbados.

Según la disposición, que no contempla fenómenos como la inflación y la devaluación, según Infobae, los comercios deberían informar nombre, apellido, dirección y CUIT de los consumidores, en caso de que estos efectúen una compra superior a mil pesos. Los datos quedan a disposición de inspectores de la AFIP.

La resolución, emitida hace 16 años, tiene un tope de 76 dólares, pero en el momento en que fue establecida, el precio de la moneda americana era equivalente al peso (1 a 1). La cotización oficial del dólar hoy oscila diariamente, pero se puede mencionar un valor aproximado, que supera los ocho pesos.
diarioveloz.com

AFIP realiza allanamientos en HSBC por evasión y lavado

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realiza esta tarde tres allanamientos simultáneos en sedes locales del banco extranjero HSBC, en el marco de una investigación por una millonaria evasión tributaria y presunto lavado de dinero con facturas apócrifas.

«Funcionarios de la AFIP brindarán detalles de la maniobra en Florida 201, donde se lleva a cabo uno de los procedimientos», informó el organismo a través de un comunicado de prensa.

Las investigaciones que lleva adelante la justicia se sustentan en causas iniciadas por la AFIP en 2009 y en los primeros meses del año pasado contra el banco. En 2013, AFIP informó que detectó la existencia de presutnas acciones fraudulentas de parte de la entidad bancaria por un monto estimado en alrededor de $ 392 millones.
Ambito.com

AFIP dog detects US$86,500 hidden in car

Agents working for the Federal Public Incomes Administration (AFIP), with a little help from Larishka the dog, found 86,500 dollars hidden by an Argentine who was trying to leave the country for Uruguay.

The passenger was carrying US$6500 in a holdall and was about to leave the Buquebus ferry terminal in Buenos Aires for Colonia, on the other side of the Río de la Plata, when Larishka turned her attention towards the car engine.

AFIP agents followed up the dog’s hint, and discovered a further US$80,000 in the vehicle’s air filter, just 15 minutes before the boat was due to leave the terminal.

As a result, the revenue agency suspended the passenger’s CUIT (self-employed status) tax number, prepared a Suspicious Operation Report for the Financial Irregularities Unit and requested data from Uruguayan authorities, to determine if the suspect held investments or deposits in the neighbouring country that had not been declared.

AFIP chief Ricardo Echegaray was responsible for setting up the Canine Training and Instruction Centre in Boulogne, Buenos Aires province. The agency has more than 300 dogs trained to detect drugs, illicit money and recover missing persons.
buenosairesherald.com

AFIP detectó 991 contribuyentes que no declararon rentas en el exterior

Se trata de contribuyentes inscriptos en el impuesto a las Ganancias que obtuvieron ingresos por alquileres de bienes en el exterior y no habían presentado su Declaración Jurada.
Se trata de ganancias que se obtuvieron en Australia, Chile, Dinamarca y España y que se conocieron a partir de las cláusulas de intercambio automático de información fiscal incluidas en los convenios para evitar la doble imposición internacional.
Las principales irregularidades detectadas fueron contribuyentes inscriptos en el impuesto a las Ganancias que obtuvieron ingresos por alquileres de bienes en el exterior y no habían presentado su Declaración Jurada; e inscriptos como monotributistas que obtuvieron intereses por depósitos en el exterior.
Las principales irregularidades detectadas fueron contribuyentes inscriptos en el impuesto a las Ganancias que obtuvieron ingresos por alquileres de bienes en el exterior y no habían presentado su Declaración Jurada
También personas físicas argentinas no inscriptas o dadas de baja en el impuesto en las Ganancias con ingresos por alquileres o depósitos bancarios, detalló la AFIP en un comunicado.
El intercambio de información automática comprende también a Italia, Bolivia, Bélgica, Canadá, Finlandia, Perú, Ecuador y Noruega.
La Argentina forma parte del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información, que trabaja en el nuevo estándar de intercambio automático de cuentas financieras, adoptado por los líderes del G-20 en San Petersburgo, e integra las 46 naciones que se comprometieron a su implementación en forma temprana para 2017.
El nuevo estándar invita a los gobiernos a obtener información detalladas de las cuentas de sus entidades financieras e intercambiarla con otras jurisdicciones anualmente.
Este parámetro será formalmente presentado a los ministros del G-20 en la próxima reunión del 20 y 21 de septiembre 2014.
En 2012, la Argentina fue el primer país sudamericano en formar parte de la Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Tributarios, que integran 66 naciones, entre las que se encuentran las potencias del G 7, como Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Japón, Alemania, Francia y Canadá.
Todos los acuerdos suscriptos se hicieron de acuerdo a los lineamientos de las políticas impulsadas por el G-20 y que cumplen los estándares internacionales de la OCDE sobre transparencia e intercambio de información.
La AFIP suscribió acuerdos específicos de intercambio de información fiscal con Uruguay, Andorra, Rusia, Bahamas, China, India, Costa Rica, Mónaco, San Marino y Ecuador como así también Guernsey, Jersey, Bermuda, Caimán, Isla de Man, Azerbaiyán, Hong Kong, entre otros.
Además renegoció Convenios de Doble Imposición con cláusulas amplias de intercambio de información con Suiza y España.
primerafuente.com.ar

AFIP: Tax revenue up 33% in July to $107bn

The Federal Public Incomes Administration (AFIP) has announced that tax revenues for the month of July reached a total of 107.09 billion pesos, a figure 33 percent higher than the same period in 2013.

The revenue collection agency has recorded takings of 656.27 billion pesos for the first seven months of the current year.

July’s figures, presented today in a press conference by AFIP chief Ricardo Echegaray and Treasury secretary Juan Carlos Pezoa, showed the biggest advances in income came in Export Rights, which grew 65.5 percent from the previous year; Income Tax, yielding 40.1% more than in 2013, and Debit and Credit taxes, 36.1% up.

«This is a very good result,» Echegaray told reporters at the conference on presenting the figures. The AFIP head pointed out that «from here onwards revenue collection will take a different path,» due to a predicted drop-off in sales of soya and subsequent export tax takings.

Pezoa, meanwhile, highlighted that takings for the first seven months of the year had surpassed official estimations by some 42 billion pesos. «However it comes, it helps,» the secretary affirmed, referring to tax revenue helping to offset an increase in public spending of more than 190bn pesos in the year so far.

Source: Buenos Aires Herald

La AFIP destruyó 2 millones de paquetes de cigarrillos de contrabando

La mercadería, valuada en más de $26 millones, fue incautada en distintos puntos del país y desechada en Mendoza. La Justicia detuvo a 36 personas en conexión con el delito

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, destruyó en Mendoza 2 millones de atados de cigarrillos, además de 4.586 cigarros de hoja y 1.460 cajas y 17 kilogramos de tabaco valuados en más de 26 millones de pesos. Por estas maniobras, la Justicia detuvo a 36 personas en las diferentes jurisdicciones del país.

La mercadería fue secuestrada durante distintos procedimientos realizados en todo el país por la Aduana, luego de que se comprobara su ingreso de contrabando, tenencia y comercialización ilícita. El perjuicio fiscal por esta maniobra superaría los 20 millones de pesos.

Los procedimientos fueron parte de una operación conjunta a nivel internacional denominada Gryphon, cuyo objetivo fue combatir el tráfico ilícito de tabaco y sus derivados. La operación contó con la coordinación de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y se desarrolló entre octubre de 2013 y marzo de este año.

Los cigarrillos incautados (inclusive falsificados), se correspondían con marcas como Marlboro, Phillips Morris, Pall Mall, Lucky Strike, Nevada, Rodeo, Coronado, Belmont, Fox, 357, Kentucky, 51, Eight, Star, HD, Palermo, Paladium, Red Point, Baltimore, entre otras.

La destrucción de los cigarrillos se realizó por molienda y posterior disposición en vaciaderos de desechos orgánicos habilitados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en la planta de tratamiento de residuos de la Municipalidad de Maipú, en Mendoza.

La mayor cantidad de los cigarrillos se incautaron en la jurisdicción de las Direcciones Regionales Aduaneras de Mendoza, Posadas y Resistencia con más de 983.000, 822.023 y 174.396 paquetes respectivamente, seguida por la Aduana de Ezeiza, con más de 6.476 y las Direcciones Regionales Aduaneras de La Plata, con más de 5.532, y Rosario, con más de 2.540 paquetes decomisados.

La destrucción de este tipo de mercaderías ilícitas está contemplada en la normativa nacional y forma parte de las acciones de la AFIP contra el tráfico ilícito de tabaco y sus derivados. Según destacó la agencia a cargo de Ricardo Echegaray, este tipo de mercaderías fomenta una economía oculta e informal que pone en peligro la vida y la salud de los eventuales consumidores al desconocerse los procesos de elaboración o composición.

Las investigaciones a partir de las cuales se incautaron los cigarrillos fueron ordenadas por juzgados federales de Formosa, Eldorado, Oberá, Posadas y Paso de los Libres.

Fuente: Infobae

El Presupuesto, bajo la lupa

PROYECTOS QUE DUERMEN EL SUEÑO DE LOS JUSTOS.

Pasan los años y diputados de la oposición insisten con la sanción de una ley para crear una Oficina de Presupuesto que asesore al Congreso y controle los gastos estimados en la “ley de leyes”. A la espera del próximo debate, el portal Parlamentario hizo un repaso por los proyectos.

Primero lo primero: tal como lo establece la Constitución Nacional, es el Poder Ejecutivo el que debe elaborar el Presupuesto para la gestión de gobierno. No podría ser de otra manera, ya que se trata del poder que conoce en detalle el estado de las cuentas públicas y que por ende puede formular las previsiones económicas para el año siguiente.

Con no poca frecuencia, los legisladores del oficialismo suelen escudarse en ese argumento para impedir las modificaciones propuestas por la oposición, que, impotente, asiste a los debates “a libro cerrado”, sin poder cambiar “ni una coma” del proyecto original.

En este marco, el oficialismo frustró a través de los años la suerte de los proyectos de todo el arco opositor para crear una “Oficina de Presupuesto” que fortalezca la capacidad institucional del Congreso y recupere el protagonismo del Poder Legislativo en la asignación de los recursos públicos.

Estos intentos no son nuevos. Hay proyectos que incluso datan del año 2000, y el reclamo se renueva cada período ordinario. Tan solo en lo que va de 2014, seis legisladores hicieron propuestas similares: Darío Giustozzi (Frente Renovador), Enrique Vaquié (UCR), Alicia Ciciliani (Partido Socialista), Christian Gribaudo (Unión Pro), Francisco De Narváez (Unión Celeste y Blanco) y Adrián Pérez (Frente Renovador), aunque también duermen en los cajones del Parlamento otras iniciativas anteriores del diputado mandato cumplido Alfonso Prat-Gay y del macrista Jorge Triaca.

Lejos de ser un “capricho”, las iniciativas cuentan con un importante antecedente: la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos (Congressional Budget Office, CBO), que existe desde 1974 y “ha demostrado excelentes resultados”, apuntan desde la oposición. En Brasil, Chile y México existen entes similares.

Los proyectos

¿En qué consistiría la tan esperada Oficina de Presupuesto? En líneas generales, los proyectos coinciden en definirla como un organismo de consulta y opinión no vinculante, descentralizado del Poder Legislativo, que estaría destinado a asesorar técnicamente al Congreso en el análisis de ese proyecto, en particular a las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras y a la Comisión Mixta Revisora de Cuentas. Además, la oficina estaría facultada para controlar la ejecución del Presupuesto en curso a través de informes periódicos.

Las propuestas no se limitan sólo al Presupuesto y también establecen que este organismo podrá asistir al Parlamento en el tratamiento de “todos los proyectos de ley con impacto económico y fiscal”, para poder evaluar de antemano los costos financieros de sancionar tal o cual ley, ya que, como es sabido, casi todas las normas afectan de algún modo las partidas presupuestarias.

Por otra parte, varios de los proyectos ordenan a la Oficina de Presupuesto realizar un “resumen ejecutivo y analítico del proyecto” antes de iniciar el tratamiento en la Cámara de Diputados, en línea con una queja recurrente de la oposición por el poco tiempo disponible entre la presentación del proyecto y el comienzo del debate.

Todos los informes que emita la oficina serían considerados información pública, y por lo tanto deberían estar disponibles para cualquier ciudadano a través de la web. Asimismo, este organismo podría firmar convenios de cooperación con entidades académicas, de investigación y ONGs para cumplir con sus tareas.

La Oficina de Presupuesto estaría en interrelación permanente con el Poder Ejecutivo y los diferentes sistemas de información, como por ejemplo los de la AFIP y la ANSES, según apuntan los proyectos. Por caso, Christian Gribaudo aclara que este ente estaría facultado para requerir todos los informes que necesite, no sólo escritos, sino también orales, a través de la presencia de funcionarios.

Las diferencias entre las propuestas legislativas varían en la integración de la oficina, la duración de los mandatos de los directores y su forma de nombramiento, así como la segmentación en distintas áreas de trabajo. La mayoría de los proyectos propone realizar un concurso público para designar tanto a los directores como a los analistas del organismo.

Las iniciativas también contienen otros artículos interesantes. Por ejemplo, a la hora de asignar partidas presupuestarias, muchos diputados proponen incorporar especialistas en temas de género y diversidad sexual. Alicia Ciciliani pide también considerar “los efectos sobre la equidad regional, el federalismo y las políticas sociales”, y propone que la oficina tenga una “relación fluida” con la Auditoría General de la Nación (AGN), “sumando esfuerzos en las tareas de control, para otorgarle preeminencia al control parlamentario de la gestión presupuestaria”.

Fortalecer al Congreso

En los fundamentos de los proyectos de ley, los diputados coinciden en que, en los últimos tiempos, el Parlamento se convirtió en una mera instancia de “escribanía” para la sanción del Presupuesto. “El rol del Congreso en este proceso aparece cada vez más desdibujado y débil”, sentencia Enrique Vaquié.

Pero esta “debilidad” del Congreso no se registra sólo en la instancia del debate, sino también en la del control de la ejecución de los gastos y el cumplimiento de las previsiones económicas. Tal como señaló oportunamente parlamentario.com, solo basta con repasar las presunciones contempladas en el proyecto de Presupuesto 2014 para advertir cómo fueron refutadas por la realidad económica.

La llave del Gobierno para habilitar esos cambios se halla en los Decretos de Necesidad y Urgencia y la famosa “Ley de Superpoderes”, con la cual “prácticamente no hay límites a realizar reasignaciones entre partidas presupuestarias”, alerta Darío Giustozzi. El massista cita como ejemplo que “2007 fue el año de mayor diferencia entre el gasto aprobado y ejecutado, año en el cual el PEN terminó gastando casi 30% más de lo que el Poder Legislativo aprobó”. “Es clave recuperar la legitimidad del Presupuesto como verdadera herramienta de planificación de políticas públicas y compromiso del Gobierno en el uso de los fondos públicos”, sostiene.

En la misma línea, Christian Gribaudo asegura que “el Congreso debería cumplir un rol clave en la definición de las grandes prioridades de gasto”, pero “en la práctica se aprueba casi a libro cerrado el proyecto que año a año ha enviado por el Poder Ejecutivo o a lo sumo se incorporan nuevos fondos para temas específicos para una u otra zona del país”. Según el macrista, “dos aspectos clave para entender esta situación son, por un lado, el alto grado de disciplina partidaria que existió en el Congreso durante muchos años, y por otra parte la escasa capacidad técnica del Legislativo para discutir el presupuesto”.

Un argumento similar es el que esgrime en su proyecto Francisco De Narváez: “El Congreso no posee capacidad técnica ni tecnológica para realizar una evaluación profunda y continua durante el proceso presupuestario”. “Esto -explica- se debe a la innumerable cantidad de temas que son objeto de análisis en las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras, y a la falta de herramientas para hacer frente a la complejidad del análisis requerido”.

“La Oficina de Presupuesto del Congreso sin lugar a dudas representará un avance importante para incrementar la calidad del tratamiento general de las leyes, ya que al establecer un mecanismo sistémico de análisis del impacto en las cuentas públicas de los proyectos de ley a ser tratados, posibilita realizar un análisis más profundo de los recursos asociados a las mismas, contribuyendo de esta forma a un aumento de la calidad de la actividad legislativa en general”, resume el massista Adrián Pérez.

periodicotribuna.com.ar

Si la AFIP manejara la seguridad pública, la Argentina sería un país casi perfecto

Un evasor paga o va preso, un criminal o violador sigue en la calle aún con antecedentes y dando señales que volverá a delinquir. Algo está muy mal.
La AFIP me chupó hace poco una buena platita sin pedirme permiso. ¿Persecución política, voy a decir? Nada de eso, le dejé los trámites a otra persona que no los hizo. Y como dice el refrán: «Cocodrilo que duerme la siesta, despierte hecho cartera».

Un amigo inclasificable pasó por New York hace poco (el dólar estaba aún a 3 pesos) y se dio el lujo de llamar a una acompañante VIP. ¿Registrás el film «Los Ángeles al desnudo»? Damitas que son clones de célebres divas, tipo Marilyn, Sofía Loren o Pamela Anderson. No son baratas, el hombre pagó con tarjeta y como no se puede facturar por prostitución, se hace por Servicio de Alquiler de Limousine. Si veía el resumen la esposa, estaba a salvo.

«Dios no está en los detalles de hoy» canta el Indio Solari en Flight 956. Dios no pero la AFIP sí. De regreso a Baires lo agarraron de las pestañas pidiéndole que se re categorice, si tenía ese dinero para pagar un lujo debía tener también ingresos no declarados. El Estado tiene que recaudar y está bien que así sea. Pero si con mi platita le pagan el sueldo a un juez como Axel López, experto en dejar sueltos criminales y violadores, o le tengo que comprar el anillo a Néstor Oyarbide, me siento -como decía el escritor David Viñas… «un boludo con vista al mar».

Vas a una sucursal del ente impositivo y todo es rápido y furioso. Huella dactilar, foto y firma digitalizada. Hasta te vás feliz de no perder tiempo ni ensuciarte los deditos con tinta. Pero si te asaltan al salir y vas a la comisaría, empieza el drama. Horas de espera porque el oficial de guardia está tomándole la data al fierita arrebatador que dejó una anciana tirada en la calle para robarle la medallita. Para colmos los polis están aburridos, desalentados. Los más jóvenes viven con el celu en la mano y la risa boba en la boca. No miran alrededor, no vigilan. No tienen el ánimo de los empleados de la AFIP, y para peor, no tienen el entrenamiento que requiere su trabajo público.

El incendio de Iron Mountain en Barracas dejó a la vista que los bomberos tienen pura voluntad, pero poco y nada de práctica. Hacer simulacros de incendio para que puedan entrenar sale mucho dinero, y no hay plata para eso. Hasta los uniformes deben arreglárselos solos. Los responsables extranjeros de esa empresa de almacenamiento se fueron del país y nadie responde por el incendio que ya se sabe fue provocado. Esa misma firma tiene en Estados Unidos hangares diez veces más grandes que el de Barracas donde guardan documentación del gobierno, y las medidas de seguridad allí son absolutas. Como aquí nadie los controlaba, hasta se dieron el gusto de aceptar una quema de papeles y seguir impunes.

El sistema informático de cruce de datos de la AFIP es una telarañas de la cual no escapa nadie. Preguntále a Leonardo Fariña o a David Gravier de Valeria Mazza si no es verdad. O a mí, que perdí siendo apenas un perejil de contribuyente.

Si ese sistema fuera llevado al ámbito de la Seguridad Pública, y las reglas de juego fueran las mismas, los delincuentes pagarían sus penas y la sociedad obvio más aliviada de injusticias criminales. Cantaríamos todos ese mundo maravilloso del genial Louis Armstrong. La Tierra que habitamos tiene todo lo que Dios puede darle a una comunidad, salvo la calidad humana de quienes nos gobiernan, antes y ahora.

El problema que tiene el reclutamiento de policías no es menor. Los que se fueron impecables de antecedentes no quieren volver pues nadie les asegura legitimidad judicial si intervienen en un incidente delictivo. Una denuncia por excesos los deja afuera y sin beneficios. A la maldita policía no se puede llamar por razones obvias.

Y lo peor. Las nuevas camadas de jóvenes provienen en un 90 por ciento de barriadas conflictivas, casi todos conocen delincuentes, han convivido con ellos y si se alistan no es por vocación de servicio sino por necesidad económica.

Hace 20 años Bernardo Neustad hizo campaña para que la clase media ingresara en las filas policiales, porque ya se veía venir esta problemática. Lo decía el mismo periodista que se estaba agotando la reserva de efectivos y ya ingresaban no por elección. No caminó. Hoy es mil veces peor.

La AFIP avanza, se moderniza y está en todos los detalles. La seguridad pública retrocedió a tiempos prehistóricos. Nos complica vivir en una Argentina que podría ser casi perfecta. ¿Y si cambiamos algo el rol del juego? Porque si a un ladrón con varias entradas les cabe las mismas que a un evasor, estaríamos un poquito mejor. Y más alegres, que no es poco.
diarioveloz.com

La AFIP suspendió el CUIT de 100 monotributistas que viajaron al Mundial

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió el CUIT de 100 monotributistas que fueron al mundial. El organismo decidió excluir del régimen del Monotributo a las personas que compraron paquetes turísticos por un valor mayor a su ingreso legal declarado.

Las personas que quedaron afuera se encontraban inscriptos en las categorías B y C, que estipulan $48.000 y $72.000 de ingresos por año. Lo que en ambos casos representaría tener sueldos de entre $4000 y $6000 por mes.

La AFIP analizó el nivel de consumo con tarjeta de crédito, la contratación de paquetes turísticos, hoteles y entradas a los partidos. A su vez, se realizaron consultas con la Receita Federal de Brasil.

Muchos de los que fueron suspendidos realizaron gastos en hoteles de lujo, compraron entradas a los partidos, con costos de hasta $100.000, y adquirieron costosos paquetes turísticos.

El organismo tributario notificó a los monotributistas y les suspendió su CUIT hasta que regularicen su situación fiscal y se inscriban en el Impuesto a las Ganancias e IVA.
laplatadiario.com.ar

Ahora, la AFIP quiere colocar un chip a cada vaca del país

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aprobó el Sistema Fiscal de Trazabilidad Animal (Sifta), que tiene como objetivo la identificación y trazabilidad electrónica de la totalidad del ganado existente en el país.

En principio, y de acuerdo a lo que establece la resolución 3649/14 del organismo -publicada ayer en el Boletín Oficial-, esta medida se aplicará sólo al ganado bovino.

La trazabilidad implica la aplicación de dispositivos de identificación para incorporar a la base informática de la AFIP los datos de cada animal. Así, se registrarán nacimientos, muertes, traslados, faena, transformación industrial, comercialización y demás supuestos de naturaleza imponible necesarios para obtener un informe de toda la historia del animal. También incluye las transacciones con o sin cambio de titularidad.

En cuanto a los dispositivos identificatorios, la AFIP comunicó que sólo podrán ser vendidos a los usuarios aquellos que, luego de homologados por el organismo, sean comercializados por empresas proveedoras autorizadas.

En tanto, la resolución también indica que la AFIP podrá solicitar la participación de otras oficinas, organismos o institutos especializados en el ámbito del Estado Nacional.

Asimismo, se creará el Registro Fiscal de Operadores del Sifta, que formará parte de los “Registros Oficiales” que integran el “Sistema Registrar” aprobado por la resolución general 2570, sus modificatorias y complementarias.
diariohoy.net

La AFIP aumenta los controles en los barrios privados

En un esquema similar al que rige para los countries, el organismo amplió a los administradores de barrios de chacras y naúticos la obligación de dar información sobre los propietarios.
Como había hecho con los countries, la AFIP amplió hacia los administradores de otros complejos residenciales y barriales de alto poder adquisitivo la obligación de dar información sobre los propietarios.

A través de la resolución 3645, publicada en el Boletín Oficial, el organismo incorporó ahora a los administradores de barrios de chacras y náuticos al esquema que rige para los countries desde diciembre.

El régimen obliga a los administradores a informar datos de expensas, contribuciones para gastos y conceptos similares de los propietarios cuando la superficie del inmueble supere los 400 m2 o las expensas excendan los $2.000.

Lo mismo corre para los edificios u inmuebles afectados al régimen de propiedad horizontal o prehorizontalidad cuando la superficie de los departamentos supere los 100 m2 o las expensas excedan los $2.000.
ieco.clarin.com

AFIP notificará todos los meses a quienes dejarán de aportar como monotributistas

Será a través de su sitio Web y los contribuyentes podrán acceder a esa información a través de su clave fiscal. Se podrá apelar la decisión.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) modificó el procedimiento para aplicar la «exclusión de pleno derecho” a monotributistas cuando se hubieran producido alguna de las causales o se hubieran superado alguno de los parámetros de actividad que prevé el régimen simplificado.

La modificación, que hizo a través de la resolución 3640, permite al organismo comunicar la exclusión del régimen simplificado a través de su sitio web. Esa información se publicará el primer día hábil de cada mes, por lo que los contribuyentes estarán obligados a ingresar a la web de AFIP para consultar su situación mediante el uso de clave fiscal.

Además de esa comunicación, el organismo que dirige Ricardo Echegaray publicará la exclusión en el Boletín Oficial con la indicación de la denominación del contribuyente y el número de Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), situación que quedará reflejada en la constancia de inscripción de los contribuyentes a los fines de la consulta obligatoria que deberán efectuar los sujetos a los que alude la resolución general 1817 (consulta de la condición tributaria vía internet).

De acuerdo a la AFIP, esta modificación dará «mayor eficiencia al procedimiento, manteniendo su carácter expeditivo y la garantía del derecho a defensa de los contribuyentes”. Tras ser excluido, el contribuyente podrá realizar su apelación vía Internet, dentro del micrositio «Monotributo – Exclusión de pleno derecho” dentro de la página web de la AFIP.

En lo que va del año, más de 10.000 contribuyentes dejaron el Monotributo, y debieron incorporarse al régimen general de los tributos (IVA, Ganancias, Seguridad Social para Trabajadores Autónomos, etc.) que les corresponda de acuerdo a sus actividades. De los 10.564 contribuyentes, 4.539 se excluyeron voluntariamente al Monotributo luego de las acciones de inducción realizadas por la AFIP; 4.971 fueron excluidos de pleno derecho por el organismo y 1.054 se encuentran actualmente en proceso de exclusión.

La AFIP indicó que el contribuyente excluido podrá consultar los motivos y elementos de juicio por los que se tomó la decisión en la web del organismo, y podrá interponer el recurso de apelación previsto en el procedimiento tributario, dentro de los 15 días contados desde la publicación en el Boletín Oficial.

Ante la apelación, la AFIP evaluará la situación del contribuyente, sobre la base de los datos suministrados, y podrá requerir que aporte documentación o datos adicionales que la administración estime necesarios para resolver este recurso y dictará una resolución que pondrá fin a la vía administrativa.

Si el organismo confirma la exclusión, dará de alta a los involucrados en el régimen general de los tributos correspondientes a la actividad que desarrollen y si los excluidos no cumplen con las obligaciones formales que le impone el régimen general dentro de un plazo de 120 días desde la publicación de la exclusión, se inactivará transitoriamente su CUIT.

Fuente: LT1 Digital

Arranca hoy el plazo para adherir al plan de pagos de 24 cuotas lanzado por la AFIP

En el flamante régimen se podrán ingresar deudas devengadas hasta el 31 de marzo, en hasta 24 cuotas a una tasa de interés del 1,9% mensual. La fecha de presentación límite para adherirse será del 25 al 29 de agosto según terminación de la CUIT

A partir de hoy arranca el plazo para adherir al plan de facilidades de pago en hasta 24 cuotas para contribuyentes con deudas impositivas que fue puesto en marcha por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En el flamante régimen se podrán ingresar deudas devengadas hasta el 31 de marzo, en hasta 24 cuotas a una tasa de interés del 1,9% mensual. La fecha de presentación límite para adherirse será del 25 al 29 de agosto según terminación de la CUIT.
Al 31 de marzo hay 1.226.016 contribuyentes con obligaciones impositivas pendientes frente al fisco y que se encuentran en condiciones de poder regularizar su situación.
El monto de la deuda fiscal es de $36.166 millones, de los cuales más del 46% responde a deuda por contribuciones; 25,8% a IVA; Ganancias un 15,2% y derechos aduaneros un 12,4 por ciento.
El nuevo plan, punto por punto
La reglamentación del nuevo régimen especial de facilidades de pago destinado a contribuyentes y responsables establece que los interesados podrán regularizar:
• Obligaciones impositivas y de los recursos de la Seguridad Social, cuyo vencimiento para la presentación de la declaración jurada y pago del saldo resultante hubiese operado hasta el día 31 de marzo de 2014, inclusive, sus intereses, actualizaciones y multas.
• Multas aplicadas o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero hasta el día 31 de marzo de 2014, inclusive, sus intereses y actualizaciones.
• El Impuesto a las Ganancias que recae sobre las erogaciones no documentadas.
• Las deudas en discusión administrativa, contencioso-administrativa o judicial, así como en ejecución judicial, en tanto el demandado desista o se allane totalmente y, en su caso, asuma el pago de las costas y gastos causídicos.
• Los ajustes resultantes de fiscalizaciones de la AFIP, siempre que los mismos se encuentren conformados por el responsable y las obligaciones respectivas sean susceptibles de ser incluidas.
• Las cuotas mensuales del impuesto integrado y las cotizaciones previsionales fijas de los sujetos adheridos al Monotributo.
• Obligaciones de cualquier naturaleza que hayan sido incluidas en planes de facilidades de pago presentados a través del Sistema «Mis Facilidades» que se encuentren caducos con anterioridad al día 31 de marzo de 2014, inclusive, y sean susceptibles de ser incluidas.

Asimismo, el cuerpo reglamentario establece que no se podrán incluir:
• Obligaciones de cualquier naturaleza que hayan sido incorporadas en planes de facilidades de pago presentados a través del Sistema «Mis Facilidades» que se encuentren vigentes, cancelados o reformulados al día de su adhesión, los planes caducos con posterioridad al 31 de marzo de 2014 y las diferencias de dichas obligaciones, excepto que surjan de un ajuste de inspección conformado.
• Las retenciones y percepciones -impositivas o previsionales-, por cualquier concepto, practicadas o no, excepto los aportes personales correspondientes a los trabajadores en relación de dependencia.
• Los anticipos y/o pagos a cuenta.
• El Impuesto al Valor Agregado que se debe ingresar por las prestaciones de servicios realizadas en el exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país.
• Los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales.
• Las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
• Los aportes y contribuciones con destino al Régimen Especial de Seguridad Social para empleados del Servicio Doméstico y Trabajadores de Casas Particulares.
• Las cotizaciones fijas correspondientes a los trabajadores en relación de dependencia de sujetos adheridos al Monotributo, devengadas hasta junio de 2004.
• Las cuotas de planes de facilidades de pago vigentes.
• El impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos.
Desde la AFIP aclararon que los planes de facilidades de pago formulados reunirán las siguientes características:

• Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas.

• El monto de cada una deberá ser igual o superior a 150 pesos.

• La cantidad máxima a otorgar será de 24.

• La tasa de interés de financiamiento será del 1,90% mensual.
Paralelamente, quienes quieran adherir deberán respetar las siguientes condiciones:

• Que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la Seguridad Social por las que se solicita la cancelación financiada, se encuentren presentadas a la fecha de adhesión al régimen.

• Que las obligaciones con vencimientos fijados entre el día 1 de abril de 2014 y la fecha máxima permitida para la adhesión del plan, se encuentren presentadas y canceladas o regularizadas, siendo este requisito condición resolutoria para la aceptación del plan propuesto.

• Que en el caso de tratarse de empleadores, la cantidad de empleados registrados en la declaración jurada de cargas sociales vencida en el mes anterior a la fecha adhesión sea igual o superior a la consignada en la declaración jurada de cargas sociales del período fiscal marzo de 2014.

• Esta última cantidad deberá mantenerse sin disminuciones durante todo el período de cumplimiento del plan.
La adhesión al régimen deberá formalizarse informando mediante transferencia electrónica de datos:

• El detalle de los conceptos e importes de cada una de las obligaciones que se regularizan y el plan de facilidades solicitado.

• La Clave Bancaria Uniforme (CBU) de la cuenta corriente o de la caja de ahorro de la que se debitarán los importes correspondientes para la cancelación de cada una de las cuotas.

• Apellido y nombres, número de teléfono celular y empresa proveedora del servicio, dirección de correo electrónico, así como los restantes datos de la persona debidamente autorizada (presidente, apoderado, contribuyente), los cuales resultarán necesarios para recibir comunicaciones vinculadas con el régimen -que faciliten su diligenciamiento- a través del servicio de mensajería de texto “SMS”, correo electrónico y de “e-Ventanilla”.
Las cuotas vencerán el día 16 de cada mes, a partir del mes inmediato siguiente a aquel en que se consolide la deuda y se formalice la adhesión, y se cancelarán mediante el procedimiento de débito directo.

A su vez, el fisco nacional advierte que la caducidad del plan de facilidades de pago, operará de pleno derecho cuando se produzca alguna de las siguientes causales:

• Se registre, respecto de lo consignado en la declaración jurada de cargas sociales para el período fiscal marzo de 2014, unadisminución de la cantidad de empleados obrante en las sucesivas declaraciones juradas de cargas sociales cuyos vencimientos operen durante todo el período de cumplimiento del plan.

• Se registre la falta de cancelación de:

-Dos cuotas, consecutivas o alternadas, a los 60 días corridos posteriores a la fecha de vencimiento de la segunda de ellas.

-Una cuota, a los 60 días corridos contados desde la fecha de vencimiento de la última cuota del plan.

Fuente: iPRofesional

Un ex jefe de AFIP dice que Boudou mandó a Nuñez Carmona para resolver la quiebra de Ciccone

Caso Boudou – Rafael Resnick Brenner declaró ante el juez Lijo que estuvo en una reunión con el socio del vice, quien “fue representación del Ministerio (de Economía), para el seguimiento del trámite”.
El ex jefe de asesores de la AFIP Rafael Resnick Brenner declaró esta mañana ante el juez federal Ariel Lijo y complicó seriamente al vicepresidente Amado Boudou.

Según el escrito que presentó, el ex funcionario aseguró que el entonces ministro de Economía envió a su jefe de asesores y a su amigo, José María Nuñez Carmona, a una reunión para interesarse por el trámite para concederle un plan de pago a Ciccone.

“En esa oportunidad, el Dr. Forcieri (jefe de asesores de Boudou en Economía) me presentó al Dr. José María Núñez Carmona, quien estuvo presente en toda la reunión, y al cual dejó encargado, en representación del Ministerio, para el seguimiento del trámite. Situación está que le fue informada al Administrador Federal”, declaró Resnick Brenner, según el escrito al que accedió Clarín.

También dijo que GuidoForcieri expresó en esa reunión “el interés institucional y político del organismo en dar una solución integral a la difícil situación económica financiera de la empresa”. “En el encuentro me realzó el potencial de la Compañía para sustituir importaciones (papel moneda), generar nuevas exportaciones y, por sobre todo, el interés en preservar la única fuente de empleo de más de 300 trabajadores”, contó Resnick Brenner sobre el ex jefe de asesores de Economía.

La declaración complica seriamente a Boudou, quien hasta ahora intentó desligarse del trámite administrativo para levantar la quiebra de Ciccone Calcográfica.
Resnick Brenner tuvo a su cargo el expediente iniciado por la familia Ciccone ante la AFIP como jefe de asesores de Ricardo Echegaray, con quien empezó a trabajar en diciembre de 2009. En su declaración por escrito, dijo que le aconsejó a Echegaray remitir el expediente al Ministerio de Economía porque “lo peticionado excedía la competencia de AFIP”. También se tuvo en cuenta que Ciccone era “la única empresa argentina en condiciones de proveer al estado nacional de papel moneda en momentos en los cuales se estaba pensando en su importación”.

Cuando el expediente llegó a Economía -según el testimonio de Resnick Brenner, que declaró como imputado y podría mentir- se habría llevado a cabo la reunión con Forcieri y Nuñez Carmona. Resnick Brenner aseguró que no recuerda la fecha de ese encuentro, hasta ahora desconocido, pero adviertió que Echegaray estaba al tanto de su contenido.

Luego de esa reunión, Boudou le envió una nota remitió una nota a Echegaray donde dice: “…se le hace saber que este Ministerio considera que el ejercicio de las competencias propias de ese Organismo en el sentido de permitir la continuación de la empresa concursada…responde a los lineamientos políticos generales de este Gobierno, dadas las fuentes de trabajo generadas por la empresa y su importancia estratégica”.

Resnick Brenner, actualmente relegado a una delegación de la AFIP en Salta, aseguró que mientras fue jefe de asesores, hasta junio de 2011, “no se le otorgó al contribuyente el plan que oportunamente había solicitado”. Además del escrito, declaró y respondió preguntas.

Ahora está declarando ante el juez Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone. Y para la semana próxima están citados Nicolás Ciccone y José María Núñez Carmona, socio y amigo de Boudou.
clarin.com

Detectan evasión por más de $ 500 M en aportes previsionales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó una evasión de $ 535 millones en 8.914 empleadores que no ingresaron las contribuciones patronales destinadas al Sistema de Seguridad Social, amparándose indebidamente en el régimen de reducción previsto por la Ley de Reforma Laboral (Ley 25.250).

Además de detectar las maniobras, por iniciativa de la AFIP se incorporó a la Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral (26.940) una disposición que impide hacer uso retroactivo de los beneficios de reducción de las contribuciones patronales.

«La maniobra fue detectada por la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, y verificó que los empleadores seguían declarando nuevas incorporaciones de trabajadores con contribución reducida cuando no correspondía la aplicación del beneficio de acuerdo a su fecha de ingreso», señala un comunicado del organismo recaudador.

El beneficio -que implica una reducción en las contribuciones patronales entre el 33% y 50%- correspondió a los empleadores que, durante la vigencia de la Ley 25.250, incorporaron trabajadores mediante contratos de trabajo por tiempo indeterminado, siempre que se verificara un incremento neto sobre su nómina.

«Si bien la Ley 25.250 fue derogada, actualmente se mantiene el beneficio para aquellos trabajadores que fueron dados de alta durante su vigencia», señala el comunicado de la AFIP.

Finalmente, con el avance de las nuevas tecnologías la AFIP amplió el universo de contribuyentes comprendidos en el proceso de «Declaración en Línea» que incorpora validaciones en tiempo real, evitando este tipo de maniobras evasivas que impactan en el financiamiento del sistema de seguridad social.
ambito.com

La Corte ratificó una denuncia de AFIP por la venta del Village Recoleta

La AFIP sostiene que la empresa Miracle Mile hizo una operación de «venta simulada» para eludir el pago de Ganancias.

La Corte Suprema de Justicia convalidó el criterio fiscal de la AFIP para impugnar las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias de la empresa Miracle Mile SA por entender que había declarado menores rentas al simular la venta de un inmueble.

Para llegar a esa conclusión, la AFIP demostró que el mismo día de la operación de compraventa (25 de septiembre de 1997), mediante dos escrituras públicas -con numeración correlativa expedidas por el mismo escribano-, la sociedad Miracle Mile SA vendió el inmueble a un precio de 4.700.000.

La venta, según precisó el organismo recaudador en un comunicado de prensa, se efectuó a María Claudia Alonso, cónyuge del arquitecto Jorge Héctor Bernstein, presidente y socio mayoritario de la sociedad en cuestión.

«Seguidamente, la mujer revendió la propiedad a la empresa Village Cinemas SA a un precio de 18.000.000 de dólares», precisó el AFIP en su comunicado en el que informa sobre el caso «Village Recoleta».

El máximo tribunal ratificó la aplicación del principio denominado de la realidad económica, una herramienta que tiene el fisco para poder «desenmascarar» a los contribuyentes que falsean sus operaciones para pagar menos impuestos.

Asimismo, la Corte descalificó la primera operación por ser un acto simulado, tomando como precio real de venta de la segunda operación (y el más alto) a los fines de estimar el impuesto a las ganancias.

Los jueces le dieron la razón a la AFIP y disminuyeron los gastos deducibles de esa venta de 21.611.000 de pesos a 2.136.102 de pesos porque se probó que habían sido canceladas con anterioridad a la operación y por otra empresa también vinculada con la maniobra.
lapoliticaonline.com

Plan de pago hasta en 24 cuotas: desde AFIP responden los interrogantes y dan las claves del nuevo régimen

A través del apartado de «preguntas y respuestas» de su portal, el organismo de recaudación despejó las dudas de los contribuyentes interesados. Qué especificó el fisco respecto a la caducidad, la cancelación anticipada y la anulación de una adhesión

Si bien el plan de pagos de 24 cuotas que lanzó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya está en marcha, no son pocos los profesionales que se preguntan cómo se implementará el nuevo régimen de regularización de deudas impositivas.
Aunque -a diferencia de otras oportunidades- la resolución general que establece el nuevo plan es bastante clara, siempre surgen interrogantes que el fisco nacional responde a través de una nueva reglamentación o interactuando con los contribuyentes en el apartado «preguntas y respuestas» de la página web del organismo que conduce Ricardo Echegaray.
Hoy por hoy, son 1.226.016 contribuyentes con obligaciones impositivas pendientes frente a la AFIP los que se encuentran en condiciones de poder regularizar su situación.
El monto de la deuda fiscal que persigue la AFIP es de $36.166 millones, de los cuales más del 46% responde a deuda por contribuciones; 25,8% a IVA; Ganancias un 15,2% y derechos aduaneros un 12,4 por ciento.
Puntualmente, el organismo publicó una serie de preguntas y respuestas que aclara los puntos controvertidos del nuevo plan de pagos de 24 cuotas, que fue anunciado a fines del mes pasado. A continuación, las más relevantes:
– En caso de haber ingresado cuotas de un plan y el mismo resulte rechazado o anulado, ¿puedo presentar una nueva solicitud? ¿Puedo imputar las cuotas ingresadas a cuotas de planes vigentes?
Las solicitudes de adhesión que resulten rechazadas se considerarán anuladas y se deberá presentar, en su caso, una nueva solicitud de adhesión, por las obligaciones que corresponda incluir.
En tal supuesto, los importes ingresados en concepto de cuotas no se podrán imputar a cuotas de planes.
– ¿Cuáles son las condiciones que se deben reunir para poder ingresar en el plan?
Serán condiciones para adherir al plan de facilidades, las siguientes:
Que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la Seguridad Social por las que se solicita la cancelación financiada, se encuentren presentadas a la fecha de adhesión al régimen.
Que las obligaciones con vencimientos fijados entre el 1 de abril de 2014 y la fecha máxima permitida para la adhesión del plan, se encuentren presentadas y canceladas o regularizadas, siendo este requisito condición resolutoria para la aceptación del plan propuesto.
Que en el caso de tratarse de empleadores, la cantidad de empleados registrados en la declaración jurada de cargas sociales vencida en el mes anterior a la fecha adhesión sea igual o superior a la consignada en la declaración jurada del período fiscal marzo de 2014. Esta última cantidad deberá mantenerse sin disminuciones durante todo el período de cumplimiento del plan.
– Por la inclusión de deudas en este plan, ¿existe alguna reducción de intereses o eximición de sanciones?
No, la cancelación de las obligaciones, multas o cargos suplementarios con arreglo a este régimen, no implica reducción alguna de intereses resarcitorios o punitorios, como tampoco liberación de las pertinentes sanciones o cargos suplementarios.
– ¿Es requisito tener presentadas las declaraciones juradas de las obligaciones por las que se solicita cancelación financiada a la fecha de adhesión del plan?
Si, es requisito para adherir al plan de facilidades que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social por las que se solicita la cancelación financiada, se encuentren presentadas a la fecha de adhesión al régimen.
– ¿Cuál es el plazo por el cual estará vigente el plan?
La adhesión al régimen deberá formalizarse, según la terminación de la CUIT del responsable, entre el 25 y el 29 de agosto próximo.
– ¿Cuáles son los requisitos y formalidades que debo considerar al momento de la adhesión?
La adhesión al régimen se formalizará teniendo en cuenta que se deberá:
Consolidar la deuda a la fecha de adhesión. Los conceptos de deuda aduanera deberán incluirse en un plan de facilidades independiente.
Remitir a esta Administración Federal mediante transferencia electrónica de datos vía Internet, utilizando la Clave Fiscal:
El detalle de los conceptos e importes de cada una de las obligaciones que se regularizan y el plan de facilidades solicitado. A tales fines se ingresará con Clave Fiscal a la opción «Plan de facilidades de pago RG 3630» del servicio denominado «Mis Facilidades».
La Clave Bancaria Uniforme (CBU) de la cuenta corriente o de la caja de ahorro de la que se debitarán los importes correspondientes para la cancelación de cada una de las cuotas.
Apellido y nombres, número de teléfono celular y empresa proveedora del servicio, dirección de correo electrónico, así como los restantes datos de la persona debidamente autorizada (presidente, apoderado, contribuyente), los cuales resultarán necesarios para recibir comunicaciones vinculadas con el régimen que faciliten su diligenciamiento a través del servicio de mensajería de texto SMS, correo electrónico y de e-Ventanilla que obra en el sitio web de esta Administración Federal.
Generar a través del sistema informático el formulario de declaración jurada Nº 1.003. Previo a su remisión, será requerido un código de verificación, el cual será enviado por esta Administración Federal a través del servicio de mensajería de texto SMS y mediante correo electrónico a la persona autorizada, conforme a los datos consignados según lo mencionado en el párrafo anterior.
Imprimir el acuse de recibo de la presentación realizada.
– ¿Cómo debo efectuar la adhesión?
A efectos de solicitar la adhesión, se ingresará con Clave Fiscal a la opción «Plan de facilidades de pago RG 3630» del servicio denominado «Mis Facilidades».
Esta opción se encontrará disponible a partir del 16 de junio de 2014.
– ¿Cómo debo proceder ante la falta de débito de alguna de las cuotas?
Las cuotas que no hubieran sido debitadas en las fechas de débito generales, así como los respectivos intereses resarcitorios, se debitarán el día 12 del mes inmediato siguiente al mes en el que el contribuyente hubiera solicitado la rehabilitación de las mismas.
La mencionada rehabilitación debe solicitarse a través del sistema «Mis Facilidades» en la opción «Rehabilitación cuotas». Cuando los días de vencimiento fijados para el cobro de las cuotas, coincidan con días feriados o inhábiles se trasladarán al primer día hábil posterior siguiente.
De tratarse de un día feriado local, el débito de las cuotas se efectuará durante los días subsiguientes, según las particularidades de la respectiva operatoria.
– ¿Puedo solicitar la cancelación anticipada del plan?
Los sujetos que adhieran al presente régimen podrán solicitar la cancelación anticipada de la deuda comprendida en los planes de facilidades de pago, a partir del mes en que se produce el vencimiento de la segunda cuota del citado plan. A tal efecto, deberán presentar una Multinota F.206 en la dependencia en la que se encuentre inscripto.
En caso que la cancelación sea total, a efectos de la determinación del respectivo importe, se considerarán las cuotas vencidas e impagas y no vencidas, sin tener en cuenta el resultado del débito de la cuota del mes en que se solicita la cancelación anticipada.
Cuando se solicite la cancelación anticipada parcial, la misma comprenderá sólo las cuotas con vencimiento a partir del mes siguiente al de la solicitud y deberá efectuarse por el importe de la cuota capital más los intereses de financiamiento.
El sistema «Mis Facilidades» calculará el monto de la deuda que se pretende cancelar (capital más intereses de financiamiento) al día 12 del mes siguiente de efectuada la solicitud de cancelación anticipada, fecha en la cual será debitado de la cuenta corriente o caja de ahorro habilitada.
En caso que no pueda efectuarse el débito directo del importe de la cancelación anticipada, el mismo, incluidos los respectivos intereses resarcitorios, se debitarán el 12 del mes inmediato siguiente al mes en el que el contribuyente hubiera solicitado la rehabilitación de la cuota que conforma la cancelación anticipada.
– ¿Cuándo se produce la caducidad del plan de facilidades de pago?
La caducidad del plan de facilidades de pago, operará de pleno derecho y sin necesidad de que medie intervención alguna por parte de este organismo cuando se produzca alguna de las siguientes causales:
Se registre, respecto de lo consignado en la declaración jurada de cargas sociales para el período fiscal marzo de 2014, una disminución de la cantidad de empleados obrante en las sucesivas declaraciones juradas cuyos vencimientos operen durante todo el período de cumplimiento del plan. A tal efecto, se considerarán las declaraciones juradas vencidas hasta el mes inmediato anterior al momento en que se verifique la caducidad. Asimismo, será condición de caducidad la falta de presentación de las declaraciones juradas de los citados períodos posteriores.
Se registre la falta de cancelación de:
Dos cuotas, consecutivas o alternadas, a los 60 días corridos posteriores a la fecha de vencimiento de la segunda de ellas.
O una cuota, a los 60 días corridos contados desde la fecha de vencimiento de la última cuota del plan.
Cuando se trate de obligaciones que involucren deudas en ejecución judicial, por las que se hubiera trabado embargo sobre fondos depositados en entidades financieras, los sujetos podrán solicitar ante la dependencia interviniente de este organismo la suspensión de la caducidad hasta tanto el juez competente disponga el levantamiento de la medida.
– ¿Qué efectos produce la caducidad del plan?
Una vez operada la caducidad -situación que se pondrá en conocimiento del contribuyente a través de una comunicación que se le cursará por el servicio «e-Ventanilla» al que accederá con su «Clave Fiscal»-, el juez administrativo competente, dentro de las 48 horas, deberá disponer el inicio o prosecución, según corresponda, de las acciones judiciales tendientes al cobro del total adeudado.
Comunicada la caducidad, el responsable del área aduanera deberá proceder -en igual plazo- a la suspensión del deudor en el «Registro de Importadores y Exportadores».
Los contribuyentes y/o responsables, una vez declarada la caducidad del plan de facilidades de pago, deberán cancelar el saldo pendiente de deuda mediante depósito bancario o transferencia electrónica de fondos.
El saldo pendiente de las obligaciones adeudadas, que será el que surge de la imputación generada por el sistema al momento de presentarse el plan, deberá ser visualizado por los contribuyentes y/o responsables a través del servicio con clave fiscal «Mis Facilidades», en la pantalla «Seguimiento de Presentación», opción «Impresiones».
– ¿Cómo anulo un plan de pagos?
Para realizar la anulación de un plan vigente, se deberá presentar el F.206 (Multinota) en la dependencia en la cual se encuentra inscripto solicitando dicha anulación.
Si el plan es por deuda aduanera, la solicitud de anulación se deberá realizar mediante la presentación del formulario OM 2241 (Multinota DGA), en la aduana en la cual se generó la deuda.
En caso de anulación o rechazo de un plan de pagos, el contribuyente podrá efectuar un nuevo plan.
– ¿Cómo debo determinar el saldo de las obligaciones adeudadas incluidas en planes de pagos «Mis Facilidades» caducos?
A los fines de verificar y determinar los saldos adeudados por cada obligación se deberá acceder al servicio «Mis Facilidades», pestaña «Seguimiento de Presentación», opción «Impresiones», disponible en la página web de este organismo, mediante «Clave Fiscal».

Fuente: iProfesional

La AFIP anuncia hoy la recaudación del mes de mayo que se estima llegará a los 100 mil millones de pesos

Su titular, Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, realizarán la presentación que rondaría esa cifra merced a los vencimientos de impuestos. La meta para el 2014 es de un billón de pesos

El alza de los ingresos tributarios habría estado impulsada por aquellos tributos en los que más impacta la inflación, que de acuerdo a estimaciones privadas fue del orden del 35 por ciento en la comparación interanual.

Las cifras serán dadas a conocer hoy por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, durante una conferencia de prensa con horario a confirmar.

Mayo es uno de los meses de mayor nivel de recaudación del año debido a los vencimientos del impuesto a las ganancias de las empresas y marca la suerte de los ingresos tributarios en el primer semestre.

La AFIP tiene una meta de recaudación para 2014 superior a 1 billón de pesos, pero cabe aclarar que fue calculada con un dólar de 6 pesos y una inflación menor al 10 por ciento. Luego de la devaluación de enero, ambas cifras fueron superadas.

La recaudación del primer cuatrimestre acumuló unos 343 mil millones de pesos.

Fuente: Infobae