El líder de Quebracho admitió ser amigo de Jorge Khalil y dijo que a Allan Bogado se lo presentaron en el Gobierno

Fernando Esteche aseguró tener una «amistad» con el dirigente islámico en el país; también reconoció al presunto organizador de la pista falsa, según la denuncia de Nisman

líder de la agrupación Quebracho, Fernado Esteche, rechazó las acusaciones en su contra, pero dio hoy su versión sobre la denuncia que presentó la semana pasada el recientemente fallecido fiscal Alberto Nisman.

Esteche admitió ser amigo de Jorge Alejandro «Yussuf» Khalil, supuesto agente proiraní quien para Nisman colaboró en el encubrimiento de la «pista iraní» por la voladura de la AMIA.

También dijo que conoció a Ramón Allan Héctor Bogado, quien según la denuncia era un actor «imprescindible» en el supuesto plan de encubrimiento «criminal», miembro de la Secretaría de Inteligencia (SI) y con llegada «directa» al entorno presidencial. Para Parrilli, éste hombre no integraba la SI. El jefe de Quebracho dijo que se lo presentaron en el Gobierno hace algunos años.

«[Mi relación con Khalil] es de amistad. Es una relación de conocimiento desde 2006, 2007, organizábamos actos juntos porque Khalil es el secretario político de la comunidad islámica argentina», aseguró Esteche en diálogo con radio Del Plata.

El dirigente piquetero ofreció datos sobre Khalil: dijo que es «argentino, hincha de [el club deportivo] Allboys, de [el barrio porteño de] Floresta y que tiene 31 años».

Esteche reconoció que el hombre denunciado por Nisman como agente proiraní tenía contactos con la embajada del régimen teocrático, pero descartó que haya participado en operaciones ilegales o en el acercamiento entre Irán y la Argentina en los últimos años.

«Khalil puede ir a la embajada de Irán, como la de Siria y del Líbano porque es un dirigente comunitario islámico. Pero no tiene nada que ver con la política exterior de esos países. Sólo con mala intención se puede entender que él, yo o [el piquetero también denunciado por Nisman, Luis] D’Elia podemos redactar un memorándum», rechazó Esteche.

SOBRE BOGADO, SUPUESTO ESPÍA DE LA SIDE

Al ser consultado sobre Ramón Allan Héctor Bogado, que según Nisman tenía acceso a la intimidad de Olivos y conocía secretos del Gobierno y estaba acusado de pasar información clasificada al gobierno de Irán por instrucción de la presidenta Cristina Kirchner, Esteche dijo que lo conoció en el ámbito de la Casa Rosada.

«A Bogado lo conocí, me lo presentaron en mis discusiones con el oficialismo cuando estaba discutiendo la condena que se me planteaba. Me sentaron con distintas personas, él estaba a cargo de la cuestión judicial mía por parte del Ejecutivo», dijo Esteche, que fue condenado por escrachar un local del ex gobernador neuquino Jorge Sobisch.

Esteche admitió que le pidió apoyo al kirchnerismo, pero que al final fue preso igual. Pasó un año preso en Ezeiza. A fines del año pasado quedó finalmente en libertad. «En una reunión estaba Bogado y estuvo en carácter de jefatura de gabinete», recordó, sin dar más precisiones.

Por último, Esteche dijo desconocer a Héctor Yrimia, según Nisman, «colaborador» de la Secretaría de Inteligencia, y negó tener relación con el diputado Andrés Larroque, también acusado de encubrimiento.

«Yo con Larroque no tuve ninguna relación. Y dudo que Khalil se haya reunido con Larroque», afirmó. Esteche admitió que aún no pudo leer la denuncia de casi 300 páginas, pero expresó: «Puedo afirmar que se trata de una locura. La denuncia es de un nivel absoluto de lucubración. Se banaliza y se quiere demonizar a Irán»…

Fuente: La Nación

El Gobierno reconoció la caída del consumo de carne

Sin embargo, no lo atribuyó a una pérdida del poder adquisitivo, sino a una sustitución de la carne vacuna por las de pollo, cerdo y pescado. También negó que las exportaciones hayan caído.

El Gobierno reconoció que cayó el consumo promedio de carne vacuna por habitante, pero lo atribuyó al incremento de ventas de otras carnes (pollo, cerdo y pescado) y no a una pérdida del poder adquisitivo.

Según el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, «es falso que el volumen de carne se haya reducido por una caída del 11% del salario real», sino que ocurrió por una «sustitución de carnes».

También sostuvo que «el consumo de carne bovina por habitante se mantiene (estable) en torno a los 60 kilos», aunque reconoció que «hubo una disminución de la superficie destinada para la ganadería».

Pese al mal momento que atraviesa el sector frigorífico, el funcionario indicó que el año próximo el sector tendrá «una perspectiva interesante con respecto a inversiones», con «la apertura de tres nuevos establecimientos».

Por otra parte, negó que «las exportaciones de carne hayan caído» el año pasado, sino que aumentaron un «7,4% si se incluyen las termoprocesadas». Y consideró este tema «un debate del siglo pasado».

El miércoles, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA) informó que el consumo de carne vacuna por habitante promedió en 2014 los 59,4 kilogramos, «el undécimo más bajo de los últimos cien años».

La entidad sostuvo además que esta reducción implicaba un descenso del 5,7% respecto al año anterior y que las exportaciones de carne «registraron en 2014 un retroceso del 1,2% anual».

Fuente: iEco

Tras el fallo de la OMC, el Gobierno defendió las trabas a las importaciones

El jefe de Gabinte, Jorge Capitanich, aseguró que el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) «es un elemento básico que ayuda a las aduanas a garantizar un resguardo» del mercado interno.

Luego del fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que obliga al Gobierno a desmontar las trabas a las importaciones, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió el polémico sistema.

El funcionario sostuvo que el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) «es un elemento básico que ayuda a las aduanas a garantizar un resguardo» del mercado interno.

Y, defendiéndose por los faltantes de productos importados registrados en las últimas semanas, aseguró que el proceso es «ágil» y que el normal abastecimiento «depende de la gestión y previsión empresaria».

También sostuvo que el fallo no implicará modificaciones en las negociaciones bilaterales con las naciones que denunciaron a la Argentina y subrayó que esos países «son los mas denunciados en la OMC con fallos negativos».

Ayer la Cámara de Exportadores (CERA) reclamó acatar el fallo de la OMC e iniciar un proceso para adecuar las normas internas a lo que demanda la comunidad internacional.

Desde el exterior, la Unión Europea afirmó que Argentina debe «renunciar» a los controles sobre las importaciones y que, según la OMC, «no se debe obligar a las empresas a recibir aprobación a través de las DJAI».

Fuente: iEco

El gobierno de Ecuador asegura que la joven argentina internada fue atropellada por una moto

De esta manera, las autoridades descartaron la hipótesis del ataque sexual a Paula Chalela; ahora la Policía ecuatoriana busca al motociclista responsable del accidente.

Las autoridades del Ecuador señalaron que la joven argentina Paula Chalela fue atropellada por una moto la noche del viernes 9 de enero, accidente que fue captado por cámaras de vigilancia. De esa forma, descartaron la hipótesis del ataque sexual y posterior robo, como habían sido informados los familiares de la joven, de 24 años.

A través de un comunicado, el Ministerio del Interior de Ecuador aseguró que existen videos e incluso el testimonio de un testigo. Según las cámaras de vigilancia, a las 12.59, a la altura de un centro comercial de la ciudad de Portoviejo «se verificó el arrollamiento por motocicleta de una persona de sexo femenino, para entonces no identificada».

El diario El Universo, de Ecuador, informó que ahora la Policía trata de identificar al conductor de la moto, que vestía una remera negra con franjas blancas y llevaba casco blanco. Con el video, además, se logró detectar la patente de la motocicleta involucrada en el hecho.

El caso, que estaba en manos de la Fiscalía penal, fue remitido a la Fiscalía de Tránsito para que se realice la exploración de los videos.

El Ministerio del Interior informó en su cuenta de Twitter (@MinInteriorEC) que el diagnóstico de Paula Chalela «fue traumatismo craneoencefálico moderado», y su recuperación continúa en el hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil.

Fuente: La Nacion

Más condiciones del Gobierno para girar divisas al exterior

Para autorizar la salida de divisas exigirán planes de inversión al día, cuentas claras con AFIP, entre otros requisitos

El gobierno nacional comenzó a exigirle desde el año pasado a las empresas multinacionales que tengan todo en regla para que puedan girar sus dividendos o regalías a sus casas matrices en el exterior.

El Gobierno comenzó a cruzar información de todas las dependencias oficiales y sólo permitirá distribuir beneficios en el exterior, en un monto a negociar con los funcionarios, a aquellas compañías que tengan todo en regla.

Las trabas para la remisión de utilidades empezaron a aplicarse con los primeros meses del segundo mandato de Cristina Fernández. La diferencia, ahora, está en que obedecerán un tipo de racionalidad: para contar con la aprobación del Poder Ejecutivo, las empresas no deberán estar bajo la investigación de la AFIP o de la Unidad de Información Financiera (UIF) por lavado de activos.

En todos los casos, se trata de firmas que intentan girar divisas a sus casas matrices en concepto de dividendos o pago de regalías. Es algo que el Ejecutivo administra con trabas informales desde 2012.

Para revisar si la información que consignan las firmas es veraz, el Gobierno se vale del cruce de datos de AFIP y Aduana, el BCRA, la Comisión Nacional de Valores (CNV), la UIF y el Palacio de Hacienda.

La administración de la salida de divisas se mantendrá mientras el Gobierno siga con problemas para conseguir dólares.

Fuente: Diario Hoy

El Gobierno dice que no hay cepo cambiario para las mineras

El ministro Julio De Vido salió a cruzar así a la compañía Goldcorp, que adujo que las restricciones en el mercado le harán perder u$s2.700 millones

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, destacó que «la minería sigue creciendo» en la Argentina y sostuvo que en el país «los costos son razonables y no hay ningún cepo cambiario» para empresas de ese sector.

Así el funcionario salió al cruce de la compañía minera Goldcorp, la cual denunció que la inflación y el cepo le harán perder «2.700 millones de dólares» este año.

«El argumento del Grupo Goldcorp, operador de la mina Cerro Negro en Santa Cruz, acerca de que una supuesta restricción cambiaria y evolución de costos podría afectar sus actividades en Argentina, es falaz y representa más bien una postura especulativa atento al precio internacional actual del oro», señaló De Vido, en declaraciones relevadas por la agencia Noticias Argentinas.

El ministro sostuvo que resulta «totalmente falso el título de la nota, de que Goldcorp va a perder 2.700 millones de dólares, porque se trata de un mero movimiento contable interno de la compañía».

El funcionario recordó que «en balances internacionales pasados, Goldcorp sumó contablemente en sus activos en calidad de futura producción las reservas de la mina Cerro Negro y ahora como su postura es especulativa y conservadora por la evolución del precio del oro, pretende realizar una incorrecta revalorización contable de los mismos utilizando argumentos falaces, los cuales son absolutamente nulos».

«La realidad del sector minero argentino en estos 10 años muestra crecimiento récord del 120% del producto bruto minero, 210% en sus exportaciones, el exponencial crecimiento de 40 a 700 proyectos en actividad, la creación de 2.220 empresas en el sector y 450 mil puestos de trabajo», resaltó De Vido.

Además, enfatizó, «no hay ningún cepo cambiario en Argentina. Los costos en el país son razonables y para un sector netamente exportador, las nuevas condiciones del tipo de cambio registradas a partir de 2014 debieron actuar como un aliciente para Goldcorp».

Por ese motivo, anticipó: «Voy a instruir a la Secretaría de Minería a llevar a cabo una auditoría integral técnica, contable y económica del desarrollo del Proyecto de Cerro Negro, a los efectos de evaluar el estado actual y los pasos a seguir».

Fuente: iProfesional

Pacto con Irán: el contenido de las escuchas telefónicas que complican al Gobierno

El fiscal Nisman consideró que son una prueba clave contra la Presidenta y el canciller. «Me sorprende la impunidad con la que hablaban», dijo

El fiscal federal Alberto Nisman, que imputó ayer a Cristina Kirchner de orquestar un plan para encubrir a Irán en la causa que investiga el atentado de la AMIA, adelantó parte del contenido de escuchas telefónicas sobre las que se basa su acusación contra la Presidenta y si canciller, Héctor Timerman, entre otros funcionarios del Gobierno.

«La información es muchísima, impresionante. A mí me sorprende la impunidad con la que hablaban, la impunidad de decir ‘a mí no me va a pasar nada'». Así resumió Alberto Nisman el contenido de las escuchas telefónicas que forman parte de su acusación contra funcionarios del gobierno nacional por la supuesta elaboración de una estrategia para desligar a Irán de la responsabilidad por el atentado contra la mutual judía.

En su presentación, el fiscal federal reveló parte de las conversaciones grabadas que -entiende- son fundamentales para sostener la imputación de Cristina Kirchner, Héctor Timerman, el diputadio kirchnerista Andrés Larroque, el ex piquetero Luis D’Elía y Fernando Esteche.

A todos los responsabiliza por haber participado en la supuesta elaboración de un pacto que apuntaba a «lograr la impunidad de los acusados iraníes» en la causa del ataque a la mutual judía.

Según la acusación, el primer acercamiento entre ambas naciones se produjo en la ciudad siria de Alepo durante 2011. Los protagonistas fueron el canciller Timerman y su par iraní Ali Salehi., quienes dialogaron en pos de dar un paso hacia un acercamiento geopolítico y lograr el restablecimiento de plenas relaciones comerciales entre los dos países.

Luego de ese approach comenzaron a sumarse elementos recogidos en escuchas que «comenzaron por casualidad, en un teléfono que estaba intervenido porque por ahí hablaba Mohsen Rabbani», uno de los presuntos responsables del atentado, contó Nisman.

En mayo de 2013 D’Elía se comunicó con Jorge Alejandro «Yussuf» Khalil, quien en la denuncia es señalado como el contacto local entre el régimen islámico y el gobierno de Cristina Kirchner.

«Acá hay urgencia energética. Están dispuestos a mandar a la gente de YPF con nosotros a hacer negocios allá (a Irán)», dice el dirigente social. «Están muy interesados en cambiar lo de aquellos (el petróleo) por granos y carne (…). La reunión fue porque lo pidió la Jefa, eh… Estamos al más alto nivel», destaca el hombre del kirchnerismo.

Ese mismo día, el referente comunitario iraní le informa al gobierno islámico de las negociaciones: «El tema que necesita Argentina es petróleo… petróleo a cambio de granos. Hay un verdadero interés para empezar y entablar las relaciones comerciales de gobierno a gobierno, con funcionarios del gobierno de acá, una delegación de allá viajaría a Caracas o al Golfo, o a Beirut mejor… para empezar las relaciones directas de funcionario a funcionario».

Las charlas se llevaban a cabo con suma cautela debido a la condena internacional contra Irán por sus vínculos con el terrorismo. Y en un momento la negociación se estancó: el desarrollo del intercambio comercial entre ambas naciones quedó supeditado a que se ratifique el Memorándum de Entendimiento, al que Nisman califica ahora como un «pacto de impunidad» para desligar a Teherán de la responsabilidad del ataque a la AMIA.

«Hay un problema político, necesitan que se apruebe el memorando», le informa D’Elía a su contacto. Y Khalil, para explicar los motivos por los que el gobierno islámico dilataba la aprobación de ese acuerdo, responde: «Timerman no cumplió con algunas cosas, esto es así de claro, no cumplió con algunas cosas…».

Sin embargo, luego el nexo iraní se comunicó con las autoridades de su país: «Acá hay luz verde para hacer las operaciones. El tema es que quieren que se apure el memorándum. Que se firme para hacerlo de Estado a Estado, porque por ahora los únicos que están trabajando son los privados».

«Sheik, quédese tranquilo que yo hoy a la noche, cuando llego a mi casa, le mando un informe de todo lo que estoy haciendo», apunta Khalil en un diálogo con Mohsen Rabbani, acusado por la Justicia de la Argentina de ser el organizador y el cerebro del ataque terrorista más grave que sufrió el país durante toda su historia.

En base a esos elementos (y varios más que recogió posteriormente), Nisman entiende que el acusado estaba mejor informado que familiares y víctimas del atentado. Y deduce que, mientras Cristina Kirchner y Héctor Timerman defendían el memorándum y aseguraban que todas sus acciones apuntaban a la búsqueda de la Justicia, el gobierno negociaba la impunidad iraní con uno de los imputados, a través de intermediarios y de canales ocultos.

Al mes de firmarse el memorándum de entendimiento, un agente de inteligencia de Presidencia le comunica a Khalil: «Tengo un chisme, me dijeron que ahí en ‘la casa’ (por la secretaría de inteligencia)… Interpol va a levantar el pedido de captura de los amigos (en alusión a los prófugos iraníes) lo va a levantar ahora».

El gobierno argentino necesitaba que sus pares islámicos anunciaran la aprobación del memorándum. Y se los hizo saber a través de D’Elía: «Tengo un mensaje urgente para pasar allá, estoy en la Casa de Gobierno. No hay asunto más importante que éste, creeme. Necesito que hables con el sheik de allá (en referencia a Rabbani), mirá que es muy groso lo que tengo, eh».

El pedido era que las autoridades islámicas anunciaran públicamente, aunque fuera mentira, que habían aprobado el memorándum. Y lo justificó diciéndole a su contacto que, si accedían, «le demostramos a Interpol que esto avanza y bajan las circulares rojas».

La negativa de la Organización Internacional de Policía Criminal a dar de baja las notificaciones rojas se convirtió en un escollo inesperado y provocó que el parlamento de Irán no tratara el acuerdo con Argentina. «Hay un poquito de desazón allá, hay desazón. Me parece que el ruso de mierda este (discriminatoria alusión a Timerman) se mandó alguna», le comunicó Khalil a sus nexos en el país. «Alguien va a salir con la cara manchada de acá», advirtió en otra ocasión.

Para describir mejor el escenario, Nisman detalló que «había tareas de campo que solo las podía hacer D’Elía, quien en casi todas las conversaciones se definía como un soldado de la Presidente». «Yo hago y no pregunto», comunicaba. «Le decían ‘tenés que reunirte con el delegado iraní’, y lo hacía corriendo».

«Hay pruebas, no sólo las escuchas: todo lo que ocurrió después va en consonancia con estos elementos», agregó el fiscal. «Irán dijo que todo fue aprobado, pese a que era mentira. Todo era mentira para aparentar avances», sentenció.

«Las escuchas datan del año 2008, no es que esto se hizo ahora por una interna de los servicios de inteligencia. La documentación y las charlas telefónicas son tremendamente contundentes y voluminosas», destacó el fiscal, que, asombrado todavía por la tranquilidad con la que operaban los acusados, reflexionó: «‘Un profesor de la facultad me dijo una vez, ‘Nunca descartes la estupidez humana’. Y acá es así…».

Fuente: iProfesional

El Gobierno gastó $ 5 millones por día en publicidad en todo 2014

Mediante un decreto, se incrementó por cuarta vez la partida destinada a la difusión de actos de gobierno; se asignaron en total $ 1750 millones; fuertes críticas de la oposición

El Gobierno incrementó ayer por decreto en $ 182 millones la partida destinada a la difusión de actos oficiales, lo que eleva a $ 1750 millones los recursos destinados a lo largo de 2014. El aumento es el cuarto refuerzo presupuestario asignado por la Jefatura de Gabinete, por fuera del control del Congreso, y representa un gasto de $ 5 millones por día.

El presupuesto original contemplaba $ 958 millones para el área de Prensa y Difusión del gobierno nacional. En junio se había ordenado un incremento adicional de $ 210 millones, a través de una reasignación de partidas, y en julio se aprobó otra suba por $ 100 millones. En octubre, la ampliación fue de $ 300 millones, a los que se suman ahora los $ 182 millones asignados el último día hábil de diciembre, lo que se conoció ayer, con su publicación en el Boletín Oficial.

El último incremento se hizo a través de la decisión administrativa 1779, firmada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof. En los considerandos de la resolución se indicó que resultaba «preciso reforzar el presupuesto de la Jefatura de Gabinete con el objeto de garantizar el cumplimiento de los objetivos de su gestión».

De los $ 182 millones, $ 170 millones fueron para el rubro «publicidad y propaganda», $ 10 millones para «estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad» y $ 2 millones para «gastos corrientes».

PUBLICIDAD OFICIAL

El detalle de la distribución de los fondos asignados a la publicidad oficial no son difundidos habitualmente por el Gobierno.

Según el informe «El costo del relato», que elaboró el secretario parlamentario del bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica en el Frente Amplio UNEN Hernán Reyes y publicó Chequeado.com, el gasto total en publicidad oficial del gobierno nacional en 2013 fue de $ 3193 millones. Incluye otras partidas adicionales, como Fútbol para Todos. «Se terminaron gastando $ 8,7 millones por día», calculó Reyes.

 

En junio del año pasado, la presidenta Cristina Kirchner dijo que «la proporción de la publicidad del Estado frente a la publicidad privada es ínfima». El portal Chequeado.com indicó que lo que gasta el Estado nacional en publicidad representa un porcentaje menor que los importes que destinan las empresas privadas en el total. Pero al sumar las campañas institucionales con el programa Fútbol para Todos, que hoy acumula más de 1400 millones, la participación relativa del Gobierno en la masa publicitaria lo convierte en uno de los principales anunciantes del mercado.

Según un informe de la Fundación LED, que encabeza la ex diputada Silvana Giudici, en 2012 se gastaron $ 822 millones en el rubro «prensa y difusión de los actos de gobierno» y esa suma se incrementó a $ 1215 millones en 2013.

El documento indica que entre 2003 y lo presupuestado para 2014 hubo un incremento del 2622 por ciento.

Asimismo, un relevamiento hecho por el blog Eliminando Variables sobre la base del seguimiento de lo publicado en el Boletín Oficial estableció que las reasignaciones presupuestarias para la pauta oficial, el Fútbol para Todos, RTA, Télam y Educar sumaron sólo entre los meses de junio y julio $ 501 millones.

OBJECIONES

Al conocerse los incrementos en las partidas, la oposición cuestionó fuertemente la decisión gubernamental.

La diputada Patricia Bullrich (Unión Pro) dijo que se trataba del «costo para sostener el relato». «Los gastos en la pauta oficial parecen no tener freno; deberían distribuirse con ecuanimidad y promover realmente la diversidad de opiniones», sostuvo.

«La realidad nos muestra que existe una distribución inequitativa y desigual entre los medios que el Gobierno considera afines a su relato político y los medios a los que ha señalado como críticos u opositores», expresó Bullrich.

En tanto, el diputado Miguel Bazze (UCR) consideró que «el gasto del Estado es una de la causas de la elevada presión tributaria que soporta la sociedad, y el gobierno lo administra con la más absoluta irresponsabilidad».

«No hay ninguna razón que justifique este aumento de presupuesto que no sea justamente volcar sobre el esfuerzo de los argentinos gastos de la campaña electoral», valoró el diputado por la provincia de Buenos Aires...

Fuente: La Nación

El Gobierno justifica el silencio de Cristina sobre el ataque a Charlie Hebdo

A pesar de que Capitanich habló de “una posición muy clara en la lucha contra el terrorismo”, la Presidenta no habló ni envió representantes a la marcha de ayer en la capital francesa ni a la de Bs. As.

El Gobierno intentó hoy nuevamente justificar el silencio de la Presidenta sobre el ataque a la revista Charlie Hebdo, que culminó con una masacre en la redacción de esa publicación francesa.

Hoy Jorge Capitanich dijo que el Gobierno argentino tiene “una posición muy clara en la materia de la lucha contra el terrorismo”, habló de una “relación fraternal con Francia” y afirmó que el país suscribió diversos tratados contra el terrorismo.

Dijo que el canciller “Timerman firmó en París el libro de las condolencias” y que la Presidenta “emitió un comunicado público en esta materia”. Pero nada pudo decir sobre el silencio de la jefa de Estado argentina, quien no emitió ninguna declaración sino que se conformó con un comunicado firmado por el ministro de Relaciones Exteriores y un solo tuit de la cuenta oficial @CasaRosadaAR

El comunicado decía que “la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno y el pueblo argentino condenan enérgicamente el bárbaro ataque terrorista ocurrido en la mañana de hoy en la capital francesa, en la sede del semanario “Charlie Hebdo”, que causó la muerte de más de una decena de personas y varios heridos”.

“La Argentina reitera su inalterable compromiso con la paz y la lucha contra el terrorismo en todas sus formas, así como la voluntad y decisión políticas de continuar fortaleciendo los mecanismos de cooperación internacional, observando las leyes y respetando los derechos humanos, como el único camino de las sociedades democráticas para afrontar este flagelo», manifestó el comunicado enviado por la Cancillería.

Pero la Presidenta obvio cualquier comunicación de su parte hasta hoy 12 de enero; ni siquiera en Twitter, donde suele brindar su mensaje u opinión sobre los temas de su interés.

Y tampoco participó ningún funcionario de relevancia en la gigantesca marcha que ayer domingo, inundó las calles de París en rechazo a la violencia terrorista.

Fuente: Clarín

Polémica solicitada en defensa de Gils Carbó de fiscales alineados con el Gobierno

Luego de que la Justicia frenara el nombramiento de 16 fiscales subrogantes, un grupo de funcionarios advirtió que «se busca criminalizar» la gestión de la procuradora

Fiscales y funcionarios judiciales cercanos al Gobierno salieron hoy a defender a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó , luego de que la Justicia frenara la designación de 16 fiscales subrogantes .

En una solicitada publicada en distintos diarios, fiscales y funcionarios del Poder Judicial denunciaron «una campaña de criminalización de la gestión del Ministerio Público mediante el impulso de denuncias penales» y consideraron que las críticasde entidades judiciales contra los nombramientos «enuncian intereses particulares de algunos de sus miembros».

«Los y las fiscales y funcionarios que suscribimos este documento nos manifestamos frente a las versiones que circularon en los últimos días y que cuestionan decisiones tomadas por la Procuración General de la Nación en ejercicio de sus facultades constitucionales», expresaron.

 
La solicitada que firmaron los fiscales alineados con el Gobierno para defender a Gils Carbó. 

El juez en lo Contencioso Administrativo Federal Enrique Lavié Pico dispuso una «medida precautelar» que frenó la designación de 16 fiscales subrogantesdispuesta por Gils Carbó, en un fallo en el que advirtió que «resultaría carente de toda razonabilidad la urgencia» de esos nombramientos.

Lo hizo en el marco de una acción de amparo presentada por el abogado Mauricio D’Alessandro, legislador del massismo en la provincia de Buenos Aires, y le pidió a la Procuración que en cinco días presente un informe contestando la acción judicial.

Lavié Pico frenó así los nombramientos de 16 fiscales generales subrogantes en todo el país que tienen previsto asumir sus funciones el 2 de febrero próximo y que, en su mayoría, militan en la agrupación judicial kirchnerista «Justicia Legítima».

En la solicitada, los fiscales salieron a apoyar a la procuradora y señalaron: «Nos proponemos responder a las expresiones que han hecho públicas recientemente a través de distintos comunicados difundidos por grupos que se arrogan una representación plural, cuando sólo enuncian intereses particulares de algunos de sus miembros».

«Esas expresiones se suman a la campaña de criminalización de la gestión del Ministerio Público mediante el impulso de denuncias penales», advirtieron.

Y opinaron que «constituyen una resistencia de ciertos sectores de la administración de justicia a la adopción de un sistema acusatorio, en el cual la transparencia, la oralidad, la celeridad, el compromiso, la creatividad, el liderazgo y la responsabilidad social son los valores directrices de una moderna forma de persecución penal».

Entre otros, firmaron la solicitada los fiscales generales Daniel Adler, Alejandro Alagia, Carlos Amad, Jorge Auat, Gabriela Baigún, Vivian Barbosa, Federico Carniel, Julio Castro, Abel Córdoba y Guillermo Friele.

CAPITANICH RESPALDÓ A LA PROCURADORA Y CUESTIONÓ A LOS JUECES

Durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , respaldó hoy a la procuradora general y cuestionó a los jueces. El funcionario aseguró que la medida precautelar dispuesta por Lavié Pico busca «frenar la puesta en marcha del Código Procesal Penal».

Según Capitanich, es «un deber y un derecho» de la procuradora la designación de los nuevos fiscales «para la aplicación de la competencia específica del Ministerio Público».

Tras destacar que los nuevos fiscales eran «irreprochables en sus conductas», el jefe de ministros cuestionó a algunos jueces y preguntó: «¿No será porque son los mismos ‘caranchos’ que desde una perspectiva corporativa se apropian de núcleos del Poder Judicial para extorsionar a los gobiernos y particulares?».

Fuente: Agencia DyN-La Nación

Alerta en la Justicia y la oposición por una nueva ofensiva del Gobierno

Es por la idea de adelantar la puesta en marcha del Código Procesal y lograr que asuman los fiscales cuestionados. La UCR convocó a otros bloques y el PRO sumará una presentación. Críticas de jueces y fiscales.

Acción y reacción. La nueva ofensiva que analiza el Gobierno para lograr que puedan asumir los 16 fiscales designados por la procuradora Alejandra Gils Carbó tuvo inmediato rebote defensivo de opositores y asociaciones de jueces y fiscales no kirchneristas.

Clarín contó ayer la decisión de la Casa Rosada de acelerar la presentación de dos proyectos que permitirían adelantar la puesta en marcha del Código Procesal Penal (aún sin fecha). Es una jugada de billar: el oficialismo cree que si adelanta esta norma, le quita argumentos al magistrado (Enrique Lavié Pico) que tiene frenada la designación de los fiscales cercanos a los K: “Si el juez quiere que apliquemos el Código para designar a los fiscales, vamos a aplicar el Código”, desafió un funcionario que habla con Cristina.

La respuesta opositora fue instintiva. El jefe de bloque de diputados nacionales de la UCR Mario Negri, convocó ayer a “los precandidatos presidenciales y jefes de bloques parlamentarios a comprometerse expresamente para dejar sin efecto y derogar” todas las disposiciones que choquen contra las leyes vigentes y busquen la protección de los funcionarios investigados.

Desde el PRO, el también jefe de bloque Federico Pinedo le adelantó a Clarín que preparan una nueva presentación judicial contra la designación de los fiscales. Llegará a Tribunales en las próximas horas. “No pueden usar instituciones de la democracia para garantizar impunidad”, sintetizó Pinedo. “Si piensan en otras maniobras, vamos a seguir actuando”, prometió Adrián Pérez, del Frente Renovador. “Quieren adelantar el Código para que el poder lo tengan cuanto antes los fiscales que designa Gils Carbó, líder del plan de impunidad de Cristina”, cerró Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica.

Desde la Asociación de Fiscales, una de las organizaciones que fue a la Justicia para frenar las designaciones, también hubo críticas. “Poner el Código en funcionamiento a lo que dé lugar y con un gran improvisación sería para colonizar el Ministerio Público Fiscal. No les interesa mejorar el sistema de Justicia sino tener gente que les responda a ellos. Es una demostración de lo ilegítima que es la decisión de nombrar a los fiscales”, dijo su titular, Carlos Donoso Castex. “El Gobierno hace cualquier cosa para conseguir una retirada protegiendo a los corruptos y nosotros trataremos que se respete la ley y la Constitución. Será un año muy difícil”, agregó Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados.

La ofensiva del Gobierno con el nuevo Código Procesal Penal fue feroz. El 21 de octubre pasado, Cristina Kirchner presentó el proyecto, haciendo hincapié en la necesidad de pasar a un sistema acusatorio, con más poder para los fiscales. El 19 de noviembre lo aprobó el Senado. El 4 de diciembre lo convirtió en ley Diputados. Una semana después, apareció promulgado en el Boletín Oficial. Y antes de que termine el año se concretó el objetivo central, que ya había sido advertido por dirigentes y medios no oficialistas: Gils Carbó se valió de un anexo de la ley y designó de un plumazo 16 nuevos fiscales, a muchos de los cuales les tocarían causas vinculadas con la corrupción que salpican a funcionarios K.

La brutal avanzada fue denunciada en la Justicia por opositores y representantes de jueces y fiscales, además de valerle acusaciones –también en Tribunales– a la procuradora K. La semana pasada, un magistrado (Lavié Pico) dictó una cautelar para frenar la asunción de los fiscales cuestionados, prevista para el 2 de febrero. Como en el Gobierno dudan de que pueda prosperar una apelación judicial fue que pensaron en abrir la vía del adelantamiento del Código.

La pelea, claro, también es política y verbal. Y el kirchnerismo decidió seguir moviéndose en ese sentido. Para hoy está prevista la publicación en diarios de una solicitada de un grupo de fiscales y funcionarios judiciales que defienden las designaciones de Gils Carbó. Y, como adelantó Clarín ayer, para esta tarde está anunciada una conferencia de prensa en el Congreso, con el titular de Diputados Julián Domínguez y el jefe de bloque de senadores K Miguel Pichetto, entre otros para cuestionar las decisiones judiciales y apoyar a la procuradora.

Fuente: Clarín

El Gobierno confirmó que Cristina Kirchner viajará a China en febrero

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que el canciller Héctor Timerman ratificó la gira presidencial en su reciente visita al país asiático. Desmintió que su hija tenga Twitter y se defendió de las críticas: «Sigan agrediendo, porque eso es lo que más me motiva»

Aún se espera la confirmación oficial de cuándo se producirá el regreso oficial de Cristina Kirchner luego de su fractura de tobillo. Lo que sí está confirmado es que en febrero realizará la gira por China que tenía prevista: esta mañana, Jorge Capitanich informó que el canciller Héctor Timerman se reunió con su par del gigante asiático y le ratificó la visita.

El jefe de Gabinete aprovechó además para «desmentir rotunda y rutilantemente» que el acuerdo firmado con el gobierno de ese país vaya en desmedro de la Argentina, ya que es el mismo documento que rubricaron otras naciones de Latinoamérica.

Antes de las tres preguntas que acepta cada mañana, Capitanich hizo un apartado para aclarar una «cuestión personal». «Tengo que desmentir la existencia de una cuenta de Twitter de mi hija Guillermina. Eso ya ha sido denunciado a la compañía responsable. Lamento mucho la utilización de cuentas falsas con consideraciones falsas para dañar a una persona de 20 años que es estudiante universitaria. Cuando una persona realiza eso, no solo es mala persona, sino que es despreciable como ser humano», apuntó.

El funcionario aseguró que él está «acostumbrado a los ataques repudiables, a las calumnias y a las injurias». «Pero yo tengo una responsabilidad desde el punto de vista político e institucional. Pretender escribir consideraciones falsas y decir que estaba veraneando en el Caribe es otra mentira sistemática y otra agresión», señaló.

«Cuando me atacan los que me atacan, me siento cada día más orgulloso. Eso significa que estoy defendiendo con convicción lo que pienso. Me preocuparía que algún día hablen bien de mí. Mientras hablen mal, me siento plenamente orgulloso», concluyó.

Fuente: Infobae

Amplían la cobertura de Wi-Fi gratuito en la Ciudad

El gobierno porteño anunció que sumará otros 280 puntos y que el servicio cubrirá en breve todo el microcentro. Cómo saber dónde hay cobertura.

Andrés Ibarra, ministro de Modernización de la Ciudad, aseguró que en 2015 habrá 280 puntos de Wi-Fi gratuito en plazas, hospitales y calles porteñas.

Agregó que su cartera trabaja para que todo el microcentro tenga también este servicio totalmente gratuito.

La idea es instalar 150 nuevos puntos, que incluirán el 100% de iluminación del microcentro, distrito de las artes, distrito tecnológico, estaciones del subte y nuevas estaciones de Metrobus.

«Asimismo se está trabajando en pruebas piloto para brindar conectividad en los vagones de subte», añadió. Por el momento, un puñado de estaciones de algunas líneas.

El servicio de Wi-Fi gratuito está disponible para conectarse a internet desde cualquier dispositivo con conexión Wi-Fi: computadoras portátiles, netbooks, celulares o tabletas. La Ciudad tiene la aplicación BA WiFi para conocer el punto de acceso más cercano a la ubicación del usuario. Está disponible para Android, iPhone y Windows Phone.
infobae.com

Bullrich repudió la “presión” del Gobierno sobre Radio Mitre

Fue luego de que Marcelo Longobardi denunciara que un anunciante retiró su auspicio del comentario editorial.

La diputada nacional Patricia Bullrich (Unión Pro) repudió las supuestas presiones del Gobierno nacional luego de que el periodista Marcelo Longobardi denunciara que un anunciante retiró el auspicio de su programa por ese motivo.

“Señora presidenta: si usted llamó a empresas que anuncian en medios de comunicación para que dejen de publicitar en dichos medios independientes por considerarlos opositores, no sólo está cometiendo un claro acto de censura, sino que además realiza una clara incompatibilidad ética y tráfico de influencias”, denunció Bullrich.

A través de un comunicado, la macrista afirmó que “este tipo de apriete es una política continua en más de 10 años de gobierno kirchnerista, siempre dirigido contra aquellos que piensan diferente, se atreven a decir lo que quieren y no se someten al relato único”.

Longobardi reveló este miércoles que el comentario editorial de su programa “Cada mañana”, por Radio Mitre, se quedó sin anunciante luego de que una tradicional compañía de seguros cediera a presiones políticas.
parlamentario.com

El Gobierno aumenta el control sobre el campo y le pide información mensual

El Ministerio de Agricultura solicitó ser informado cada mes sobre la tenencia de certificados que sirven como garantía de stock de granos. Son datos que ya tiene la AFIP.
Los productores, acopiadores y demás jugadores del mercado granario deberán informarle mensualmente al Ministerio de Agricultura su tenencia de certificados de depósitos y warrants. Se trata de instrumentos que certifican la tenencia de mercadería y, en el caso de los warrants, por ejemplo, sirven como garantía a la hora de tomar un crédito bancario.

Con esta medida, la cartera que comanda Carlos Casamiquela suma un nuevo instrumento para recabar información sobre el paradero de los granos en momentos en que los productores guardan todavía entre 12 y 14 millones de toneladas de soja.

Se trata de un volumen de retención que le gobierno nacional preferiría no tolerar, cuando pone el foco en las reservas de dólares.

Los remanentes de la cosecha del ciclo pasado en manos de los productores aumentan en unas 4 a 6 millones de toneladas el stock con el que arrancaron 2014. Más allá de las explicaciones, la primera de ellas una cosecha mayor, en el último tiempo el Gobierno incrementó los pedidos de información y los controles hacia quienes se guardaron parte de la cosecha, a la espera de ser beneficiados por un movimiento en el tipo de cambio.

Ese avance en los pedidos de información estuvo liderado por la AFIP, que comanda Ricardo Echegaray, que hoy cuenta con herramientas que le permiten tener una radiografía clara del mercado granario. Pero en 2015 el Ministerio de Agricultura parece decidido a recuperar espacios perdidos.

Hace sólo dos días entró en vigencia una resolución de Agricultura que dispone que sólo los operadores con matrícula vigente en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) podrán comercializar en el mercado de granos. Están obligados a inscribirse en este registra todos los actores que compren granos, como molinos, acopiadores y exportadores, entre muchas otras categorías.

La resolución 576 publicada ayer en el Boletín Oficial, y fechada el 30 de diciembre pasado, dispone que «por el presente acto administrativo corresponde incorporar como Anexo III la información relativa a los certificados de depósito y warrants expedidos con fines comerciales y aquellos que sean emitidos con carácter financiero a través del endoso correspondiente» y agrega que «ello permitirá un adecuado seguimiento de la evolución del instrumento teniendo en cuenta los fines para los cuales es utilizado». La información deberá ser entregada antes del día 10 de cada mes.

En el sector recibieron la novedad como un avance de los controles y un manotazo de Agricultura por recuperar el espacio al que la relegó el organismo que comanda Echegaray.
En este sentido,el economista de CRA, Juan Rey Kelly, indicó que la información requerida, en realidad, ya está en manos del Gobierno, pero a través de la AFIP, que la obtiene a través de la Declaración Jurada de los productores y las declaraciones diarias de los movimientos de mercadería.

Para el gerente y economista de Coninagro, Daniel Asseff, «lo que más preocupa es qué buscan con el pedido de esta información».

Las alertas se prenden en el sector en momentos en que, con el primer día del año, entró en vigencia una medida difícil de digerir. El Banco Nación, líder en el segmento agropecuario, recortó a su mínima expresión el financiamiento a clientes con tenencias de soja de la cosecha 2013/14, lo que empieza a obligar a los productores a recurrir a otras entidades para su operatoria más habitual.

por JULIETA CAMANDONE Buenos Aires/cronista.com

El Gobierno pagó 1 millón de pesos por la estatua de Néstor Kirchner

Cancillería contrató a un joven artista plástico para que realizara un monumento del ex presidente en bronce y lo obsequió a la Unasur; el escultor relató la trastienda del encargo oficial

Un Néstor Kirchner de más de dos metros, que avanza con su brazo en alto, tenue sonrisa, el saco desabotonado y la corbata al viento. Así es la figura de bronce que desde hace un mes se erige en la «Ciudad de la Mitad del Mundo», en la nueva sede de la Unasur. El Gobierno pagó casi $1 millón por el monumento al ex presidente, que envió de regalo a Ecuador para proyectarlo al resto del globo.

La obra fue encargada por la Cancillería a Miguel Gerónimo Villalba, un escultor de 34 años. El artista plástico ya había realizado un monumento de Kirchner en 2011. La Presidenta se lo había pedido personalmente para el primer aniversario de la muerte de su esposo y lo emplazó en Río Gallegos.

En julio del año pasado, la cartera que responde a Héctor Timerman volvió a contratar, a través de una adjudicación directa, al joven escultor para que realizara una réplica de la figura original con destino al nuevo edificio de la Unasur, bautizado con el nombre de Néstor Kirchner a modo de homenaje.

El Gobierno se encargó de los gastos de la obra y de la logística para el traslado al lugar, ubicado a unos 13 kilómetros de Quito. El 5 de diciembre, Cristina Kirchner le quitó el velo al monumento y subió unas fotos a Twitter.

Según informó la Cancillería a LA NACION, la estatua costó $977.800. Tras un pedido de información pública cursado por este medio, el ministerio del Exterior detalló que el monto incluyó «todos los impuestos vigentes, derechos, o comisiones, sueldos y jornales; cargas sociales; gastos de personal; gastos y costos generales».

Según consta en la contratación, se trata de una escultura realizada con la técnica de fundición en bronce, de 2,28 metros de alto y un peso aproximado de 600 kilos.

UN NÉSTOR SONRIENTE

En diálogo con LA NACION, el escultor relató la trastienda del encargo de la obra. Si bien aclaró que no es militante político, señaló que la figura de Néstor Kirchner «lo marcó a fuego». «Tras su muerte, hice un modelo de su escultura en arcilla. Lo realicé en movimiento, como avanzando. Intenté transmitir ese concepto. Quise recordar el día en el que fue a la ESMA y pidió bajar los cuadros. De allí el gesto de levantar la mano», explicó Villalba.

El joven artista señaló que en aquel momento hizo llegar el modelo a Santa Cruz. «A la Presidenta le encantó y me lo pidió en bronce», reveló.

Villalba aseguró que no recibió mayores condicionamientos de Cristina Kirchner. Pero para la réplica que viajó a Ecuador, la jefa de Estado le realizó un pedido especial: mostrar un Néstor sonriente.

«En la obra de Santa Cruz, Néstor estaba muy serio. En la versión de la Unasur, si bien no está riendo -porque hubiera quedado extraño para una figura de su investidura- tiene un sonrisa tenue», señaló Villalba, quien tuvo unos cuatro meses para finalizar la escultura.

Para trasladar la enorme figura de Kirchner de más de media tonelada, se efectuó una caja especial, que viajó en avión hasta Quito. La instalación se hizo con la colaboración del estudio arquitectónico de Diego Guayasamín, el encargado de la flamante sede de la Unasur, un edificio de veinte mil metros cuadrados, tecnología inteligente, explanadas, espejos de agua, plazas y jardines.

Sobre el valor de la obra, Villalba consideró: «El precio es relativísimo, alguien con trayectoria podría cobrarlo tres o cuatro veces más. Se trata de una obra importante, para un lugar importante».

Si bien la ley de contrataciones públicas estipula que, por norma general, el Estado está obligado a llamar a licitación toda vez que un gasto supere los $200.000, también prevé la contratación directa en los casos en que la ejecución «deba confiarse a empresas, artistas o especialistas que sean los únicos que puedan llevarlos a cabo». Es el caso del autor de la escultura de Kirchner, el elegido por la Presidenta para transmitir el espíritu del ex presidente en un monumento de bronce.

Fuente: La Nación

MORIR DE HAMBRE EN ARGENTINA

Luego de que ayer se conociera la muerte del nene qom de 7 años en el Chaco, tras sufrir un cuadro de desnutrición y tuberculosis, Jorge Capitanich, sostuvo que, si bien «produce consternación», se trató de «un caso aislado».

Para el jefe de Gabinete esto «no invalida todo lo que se ha hecho» en materia de inversiones que se hizo en esa provincia norteña.

“Nadie puede poner en duda la reducción drástica de la desnutrición infantil, en virtud en todo lo invertido”, remarcó Capitanich en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada.

Es bueno recordar que el pasado 4 de febrero de 2014, Cristina Kirchner había dicho: «Yo no creo que haya algún argentino que se muera de hambre».

La fue pronunciada por Cadena Nacional en un acto desde la Casa de Gobierno y la usó la presidenta para retar al líder de la CGT oficialista, Antonio Caló, por reclamar mejores condiciones salariales para los trabajadores.

¿Qué dirá ahora la jefa de Estado si es que se anima a decir algo al respecto? Es la gran duda, aunque hay otra más importante: ¿Cómo es posible que se muera alguien de hambre en un país que puede alimentar a 400 millones de personas?

periodicotribuna.com.ar

EL GOBIERNO Y SUS OPERADORES NO CEJAN EN SU PROPÓSITO DE SOMETER A LA JUSTICIA

Varios jueces federales dispuestos a resistir

Por: Aldo Norberto Bonaveri

@Aldo Bonaveri

Los cortocircuitos del Gobierno con jueces y fiscales que no se subordinan a las injerencias, intromisiones y embestidas del Poder Ejecutivo, constituyen una constante desde que Cristina Fernández de Kirchner asumió la presidencia en las postrimerías del 2007.

ANTECEDENTES

La nómina de mangoneos es frondosa, y a los efectos de ubicarnos en el tiempo en la temática, sólo basta rememorar algunos casos emblemáticos:

2009: el juez en lo civil y comercial Eduardo Carbone, que suspendió por inconstitucional la aplicación de la (por entonces) nueva ley de medios audiovisuales, debió soportar los embates dialécticos de Aníbal Fernández y Julio Alak (en aquel momento Jefe de Gabinete y ministro de Justicia, respectivamente) e inclusive de la propia presidente, quienes no escatimaron epítetos para lograr su destrucción pública en cuanto micrófono se cruzara.

2010: En uno de los momentos de mayor tensión institucional, por generar un conflicto de poderes, desde el Gobierno emprendieron una andanada de atropellos retóricos y prácticos contra la Corte Suprema de Justicia; recurriendo a una de las armas preferidas del Kirchnerismo, “jugar a todo o nada”. Por aquel tiempo, las presiones del matrimonio que hegemoniza el poder desde el 2003 sobre el máximo tribunal de la nación se extendieron por doquier, inclusive inmiscuyéndose en el presupuesto del cuerpo que preside Lorenzino; pretendiendo suministrarle la mitad de lo que el normal funcionamiento requería. ¿La razón del apremio? Evitar que la CSJ se pronunciara sobre la ley de medios.

2012: En su empedernido intento por doblegar a la Justicia, no dejó pasar ninguna oportunidad para lograr magistrados disciplinados a los designios de Balcarce 50, cuando tal propósito presentaba algún obstáculo, la recusación serial fue un instrumento frecuente para que esos cargos los ocuparan aprendices de Oyarbide.

2013: Los intentos por “colonizar” políticamente la Justicia estuvieron a la orden del día. Para ello procuraron en cuanto les fue posible licuar el poder de la Corte Suprema y de las Cámaras, pergeñando en consecuencia una nueva instancia judicial, estableciendo un mecanismo de designación de jueces afines. Una muestra irrefutable de la saña descalificadora, lo dio la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, manifestando que “la Justicia actual es ilegítima, corporativa y oscurantista”

RESUMEN DE LO ACONTECIDO EN 2014

• Febrero

El flamante secretario de Justicia y representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura y, conspicuo militante de La Cámpora, Julián Álvarez, expresó públicamente y desembozadamente que desea: “jueces con conciencia social” y que aspira a que “los jueces entiendan que tienen que dedicarse a hacer política”. (Reportaje concedido a Página 12)

• Marzo

El mismo Julián Álvarez, presentó en el Consejo de la Magistratura un petitorio solicitando cite a declarar al juez Claudio Bonadio por «mal desempeño» en el trámite de dos denuncias de fraude al Estado: la causa «Boffil y otros» (relacionada con la licitación de Tandanor) y el caso por supuestas anomalías en créditos a la Curtiembre Yoma.

La ofensiva contra Bonadio se genera en razón de lo actuado por el juez , en la causa penal en de supuestas irregularidades del Gobierno en el programa televisivo «Fútbol para Todos», en el que se incluía la emisión de un aviso que cuestionaba a la gestión de Mauricio Macri .

En el primer trimestre del año, Bonadio avanzó firme en varias causas contra el Gobierno. Entre los hechos más notorios, cabe señalar el allanamiento de la Unidad de Información Financiera “UIF” por el caso de Lázaro Báez, además citó a indagatoria a Scoccimarro, y a Abal Medina por el tema citado en el párrafo anterior.

• Mayo

En el Senado de la Nación, el oficialismo impuso su número, con mayoría simple, aprobando una nómina de 10 conjueces impulsados por el Poder Ejecutivo, para desempeñarse en la Corte Suprema. La oposición que exigió la aprobación por mayoría calificada de dos tercios de los presentes, impugnó la sanción ante la Justicia. Cabe consignar que el Frente para la Victoria, sumando el respaldo del Movimiento Popular Neuquino, logró 39 votos a favor y 21 en contra; cuando lo correspondiente constitucionalmente para ratificarla eran 42 sufragios.

Las objeciones opositoras consisten en la vinculación directa que tienen algunos de los nombrados con el kirchnerismo. Para el caso, José Chirico es hombre de consulta del viceministro de Justicia y referente de La Campora Julián Álvarez, Héctor García Cuerva, fue interventor de Racing Club impulsado por Néstor Kirchner, y Ricardo Nissen, patrocinante del Estado en la causa por Papel Prensa.

• Junio

En uno de los casos más sonados del año se llevó adelante el jury de enjuiciamiento al fiscal José María Campagnoli, suspendido arbitrariamente (Por investigar a Lázaro Báez) por su jefa la procuradora Alejandra Gils Carbó. Las audiencias se desarrollaron con una nutrida cantidad de testigos: Jueces, fiscales, abogados y periodistas; los testimonios de 19 declaraciones que ponderaron a Campagnoli, refutaron las acusaciones, enfatizando las amplias atribuciones que tienen los fiscales para indagar.

La descabellada inculpación de Gils Carbó no próspero y, la prueba documental aportada por la defensa no logró ser rebatida. En la audiencia de los alegatos, la última del jury, estaba a punto de empezar cuando se supo que uno de los siete jurados tenía un pico de estrés y se le dieron cinco días de licencia en principio, más María Cristina Martínez Córdoba, poseedora del voto clave no pudo reintegrarse y Campagnoli debió ser reincorporado en julio.

Es importante destacar el rol protagónico ejercido por la ciudadanía, que expresándose masivamente en manifestaciones, sumado a la gran cantidad de firmas y petitorios a través de las redes sociales, que considerando una aberración la acusación a un fiscal probo por investigar, le otorgaron un respaldo sin precedentes.

• Septiembre

El Gobierno envió al Senado los pliegos para la designación de once fiscales federales y nacionales, en su mayoría en sintonía con el kirchnerismo, varios de ellos pertenecientes a la agrupación Justicia Legítima, próxima a la política judicial de la Casa Rosada. Corresponde decir que propuestas fueron suscriptas por el ministro de Justicia, Julio Alak , pero quienes más influyeron en estas designaciones son Julián Álvarez y la procuradora Alejandra Gils Carbó.

• Noviembre

Con la reforma del Código Procesal penal, la militante procuradora Alejandra Gils Carbó, además de concentrar un mayor poder político, obtuvo para el año recién comenzado un incremento presupuestario de más del 40% para la entidad que comanda (pasando a manejar $ 2.671 millones) ; aumento muy por encima de lo proyectado para la generalidad de la administración pública en 2015.

En el Consejo de la Magistratura el oficialismo acentuó su poder, ello se verifica con el nombramiento de la jueza Gabriela Vázquez, una aliada, presidenta, y también por el reemplazó al administrador general del Poder Judicial por un militante K, Claudio Cholakian. Dicho cargo reviste preponderancia en la vida interna de la Justicia, un lugar apetecido desde hace tiempo por La Cámpora, al que ahora accede.

• Diciembre

Por un voto de diferencia, en el juzgado Federal N° 1 de La Plata, el único fuero con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, que cobra relevancia en virtud de los comicios de este año, el kirchnerismo logró nombrar como secretario judicial a Laureano Durán.

Su subrogancia fue aprobada por el Consejo de la Magistratura por siete votos contra seis; a juzgar por la oposición, en «clara violación» de la ley. Asimismo los abogados y dos de los tres jueces del Consejo se opusieron a dicha designación, más el oficialismo tenía garantizado el voto de la tercera jueza, Gabriela Vázquez, que les brindó la mayoría.

El desenlace ya estaba previsto, habida cuenta que Julián Álvarez, anticipó su decisión de incorporar la vacante de La Plata en el orden del día del último plenario. No por “cantado” el nombramiento, se obviaron los gritos reprobatorios de los opositores, quien la rechazaban, argumentando que la ley establece tácitamente que las vacantes deben cubrirse «de acuerdo con el siguiente orden: a) Con un juez de igual competencia de la misma jurisdicción; b) Por sorteo, entre la lista de conjueces confeccionada por el Poder Ejecutivo nacional». Según esta norma, sólo correspondería designarse jueces porque no hay tal lista de conjueces. Si bien estaba aprobado por el Senado, aún no había sido publicada en el Boletín Oficial.

Con respecto a las recurrentes irregularidades en los concursos para ocupar vacantes en los cargos de fiscales federales, la diputada nacional Margarita Stolbizer, presentó una denuncia en la Justicia contra la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, poniendo énfasis en la manipulación en el concurso 102, en el que resultaron ubicados en los mejores lugares tres funcionarios relacionados con el Gobierno.

Stolbizer aduce que Gils Carbó modificó el reglamento para los concursos, asignándose a sí misma una cantidad de atribuciones que determinan una enorme discrecionalidad en la designación de los fiscales. Especifica que se puso ella misma como presidenta del tribunal de selección; eliminó los sorteos que eligen a los evaluadores, para pasar a designarlos ella, y cambió la incidencia en el puntaje, con el propósito de disminuir el que corresponde a los antecedentes en favor del que se obtiene en los exámenes. De esa manera, sostiene la legisladora del GEN, como terminan siendo ternados funcionarios que no tienen ningún antecedente, pero sí tienen estrecha vinculación personal y política con la funcionaria.

Indica que «Los resultados del concurso beneficiaron a un subsecretario del Ministerio de Justicia que responde a La Cámpora; al instructor del juez Sebastián Casanello en la causa contra Lázaro Báez, y a otro funcionario de la Procuración -insistió la diputada-. Perjudicaron al secretario del fiscal José María Campagnoli, que había dictaminado en contra de Báez, amigo del Gobierno.»

«De los 200 firmantes de una solicitada de la agrupación judicial oficialista que lidera Gils Carbó, más de 100 ocupan cargos vinculados con ella -agregó-. Y si prospera el proyecto de reforma del Código Procesal Penal en el Congreso, podrá designar a muchos más y tendrá atribuciones discrecionales para asignarles causas. Realmente, un peligro para la independencia de la Justicia.»

Lo cierto es que entre el corazón del Poder Ejecutivo y la justicia federal se los diferendos se multiplican. Por estos tiempos se advierte como los funcionarios son citados a indagatorias, procesados o allanados. En tanto la réplica no se hace esperar y, los jueces reciben como represalia el voltaje de la presión oficial.

El oficialismo acelera los concursos para cubrir las vacantes en tribunales. Tiene como premisa asegurarse jueces y fiscales afines en la Cámara de Casación y en primera instancia. Simultáneamente ostenta el campo orégano para designar 1700 empleados con el rango de prosecretario en fiscalías y 17 fiscalías generales por todo el territorio que con el nuevo Código acusatorio, agentes que aglutinarán el poder para investigar.

En tanto los jueces federales siguen adelante con el procesamiento del comprometido Amado Boudou. Involucrado en el caso Ciccone y por los papeles falsos de su viejo auto. El vicepresidente será nuevamente citado a indagatoria nuevamente, ahora por recibir como dádivas vuelos gratuitos en avión, y/o por sus bienes, acumulados de manera inexplicable para los contadores.

En la mira también está la cuestionada Gils Carbó. Cabe consignar que en el últimos mes del año se realizaron tres procedimientos en el organismo que preside por causas de espionaje, de concursos y designaciones irregulares. Algunas de las acusaciones son investigadas por los jueces Luis Rodríguez y Rodolfo Canicoba Corral.

La jueza María Servini de Cubría, la primera que frenó la reforma de la justicia en 2013, ahora tiene procesado al ex secretario antidrogas, José Granero. Dicha magistrada también tiene apuntado a los hermanos Zacarías, empleados y ex empleados de Casa de Gobierno o el PAMI, envueltos en la misma causa. Por otra parte Julián Ercolini, también maneja asuntos que complican al Gobierno y a la Procuración.

Justamente uno de los fiscales predilectos de la procuradora general y de la propia Cristina Fernández, Carlos Gonella está entre los implicados; podría ser procesado por prevaricato, debido a haber omitido de investigar a Lázaro Báez por lavado de dinero. En la otra causa, su procesamiento seguramente demandará un poco más de tiempo. Ricardo Jaime, con tantas causas, procesamientos, juicios y hasta una condena firme, fue la primera de las bajas. Aún le esperan numerosos desafíos judiciales.

Recientemente el ministro Julio Alak el que se convirtió en el nuevo eje de enfoques judiciales, también fue citado a prestar declaración indagatoria. Práctica ejercida por el juez Marcelo Martínez de Giorgi, el mismo que tiene acorralado a Gonella.

Claudio Bonadio es el juez que procede con mayor decisión. Sus objetivos están en lo más prominente del poder: ya allanó la empresa de la presidenta Hotesur, la que investiga por fraude. Su hijo Máximo también es socio de la firma. Cabe destacar que el juez Bonadio ya procesó a Jaime, a Guillermo Moreno y a Boudou. Tuvo daños colaterales: el Consejo de la Magistratura lo multó con el 30% de su sueldo. Julián Álvarez no descansa, hasta lograr su juicio político. La Asociación de Magistrados expresó que la sanción es un retroceso institucional y la agrupación Compromiso Judicial, que reúne a otro grupo de magistrados, aceptó que la multa es nula.

El citado Carlos Gonella, como su colega el fiscal Omar Orsi, fueron procesados por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, mediando un embargo de $ 75.000 por supuesto encubrimiento de Lázaro Báez, en materia de lavado de dinero. El oficio del magistrado manifiestas «La demora en el diligenciamiento de un oficio que proporcionaría, siguiendo el criterio de los imputados, datos objetivos y ciertos, aparece como un elemento más que permite afirmar que el perjuicio que ocasionó el actuar de estos fiscales fue deliberado, más aún si consideramos, como ya se señaló, su perfil de especialistas en la investigación de estos delitos complejos», sostuvo el juez en una resolución de 50 carillas.

Corresponde indicar que el juez Claudio Bonadio declaró en rebeldía al fiscal Carlos Gonella, teniendo en cuenta su no presentación a declaración indagatoria en el marco de la causa por supuesto abuso de autoridad y violación de secretos. Asimismo ordenó la prohibición de salida del país del imputado resolviendo librar oficio al Tribunal de Enjuiciamiento y a la Procuradora General de la Nación «a fin que se lleven a cabo todos los mecanismos de remoción pertinentes para lograr la comparecencia compulsiva» de Gonella.

Tras la acusación de la presidente a los jueces por “perseguir a su funcionarios”, los jueces le replicaron en forma contundente: el presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, aseveró que ellos no embisten contra nadie, que no cederán ante las presiones y que su misión es «erradicar de todos los rincones del poder a los corruptos».

En lo que bien podría tipificarse como la mayor embestida K contra la Justicia, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó , designó a 16 fiscales federales alienados a oficialismo en todo el país. Por otra parte instaló a dos fiscales de primera instancia en Comodoro Py 2002, donde se investigan casos de corrupción que afectan a la actual administración. Cargos que se cubrirán tras la feria judicial.

La juagada incluyó el nombramiento de otros dos fiscales más de reconocida identificación con el oficialismo, ante la Cámara Federal porteña que tendrán poder para dejar que avancen o bloquear investigaciones de corrupción. La Asociación de Magistrados señaló que tal despliegue de poder «podría encubrir la intención de controlar las investigaciones penales existentes, especialmente las que tienen como sujetos imputados a funcionarios públicos por hechos de corrupción».

Las decisiones de Gils Carbó se concretaron en 16 resoluciones firmadas el último día hábil de 2014, en las mismas llamó a concurso para cubrir los cargos que ocupó con suplentes. Las medidas incluyeron la decisión de apartar al fiscal Guillermo Marijuan de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social UFISES”, que había criticado a la procuradora por sus nombramientos

Los nuevos cargos se enmarcan en el Código Procesal Penal, que aún no está en uso y no cuenta con las leyes de implementación. Los nuevos funcionarios no tienen personal, presupuesto ni oficinas.

La metodología de Gils Carbó para cubrir los cargos fue valerse de fiscales a los que el Senado les dio acuerdo para otras jurisdicciones y desplazarlos horizontalmente como subrogantes en estos nuevos lugares. Ya había obrado igual anteriormente con otros subordinados. La ley prevé designar 1713 funcionarios en todo el país.

En síntesis, el Gobierno y sus operadores no cejan en su propósito de someter a la Justicia, los jueces federales dispuestos a resistir.


Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6012#jka3Wpeuj0hLh01B.99@PregonAgro

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6012#jka3Wpeuj0hLh01B.99

El Gobierno pagó 1 millón de pesos por la estatua de Néstor Kirchner

Cancillería contrató a un joven artista plástico para que realizara un monumento del ex presidente en bronce y lo obsequió a la Unasur; el escultor relató la trastienda del encargo oficial

Un Néstor Kirchner de más de dos metros, que avanza con su brazo en alto, tenue sonrisa, el saco desabotonado y la corbata al viento. Así es la figura de bronce que desde hace un mes se erige en la «Ciudad de la Mitad del Mundo», en la nueva sede de la Unasur. El Gobierno pagó casi $1 millón por el monumento al ex presidente, que envió de regalo a Ecuador para proyectarlo al resto del globo.

La obra fue encargada por la Cancillería a Miguel Gerónimo Villalba, un escultor de 34 años. El artista plástico ya había realizado un monumento de Kirchner en 2011. La Presidenta se lo había pedido personalmente para el primer aniversario de la muerte de su esposo y lo emplazó en Río Gallegos.

En julio del año pasado, la cartera que responde a Héctor Timerman volvió a contratar, a través de una adjudicación directa, al joven escultor para que realizara una réplica de la figura original con destino al nuevo edificio de la Unasur, bautizado con el nombre de Néstor Kirchner a modo de homenaje.

El Gobierno se encargó de los gastos de la obra y de la logística para el traslado al lugar, ubicado a unos 13 kilómetros de Quito. El 5 de diciembre, Cristina Kirchner le quitó el velo al monumento y subió unas fotos a Twitter.

Según informó la Cancillería a LA NACION, la estatua costó $977.800. Tras un pedido de información pública cursado por este medio, el ministerio del Exterior detalló que el monto incluyó «todos los impuestos vigentes, derechos, o comisiones, sueldos y jornales; cargas sociales; gastos de personal; gastos y costos generales».

Según consta en la contratación, se trata de una escultura realizada con la técnica de fundición en bronce, de 2,28 metros de alto y un peso aproximado de 600 kilos.
Un Néstor sonriente

En diálogo con LA NACION, el escultor relató la trastienda del encargo de la obra. Si bien aclaró que no es militante político, señaló que la figura de Néstor Kirchner «lo marcó a fuego». «Tras su muerte, hice un modelo de su escultura en arcilla. Lo realicé en movimiento, como avanzando. Intenté transmitir ese concepto. Quise recordar el día en el que fue a la ESMA y pidió bajar los cuadros. De allí el gesto de levantar la mano», explicó Villalba.

El joven artista señaló que en aquel momento hizo llegar el modelo a Santa Cruz. «A la Presidenta le encantó y me lo pidió en bronce», reveló.

Villalba aseguró que no recibió mayores condicionamientos de Cristina Kirchner. Pero para la réplica que viajó a Ecuador, la jefa de Estado le realizó un pedido especial: mostrar un Néstor sonriente.

«En la obra de Santa Cruz, Néstor estaba muy serio. En la versión de la Unasur, si bien no está riendo -porque hubiera quedado extraño para una figura de su investidura- tiene un sonrisa tenue», señaló Villalba, quien tuvo unos cuatro meses para finalizar la escultura.

Para trasladar la enorme figura de Kirchner de más de media tonelada, se efectuó una caja especial, que viajó en avión hasta Quito. La instalación se hizo con la colaboración del estudio arquitectónico de Diego Guayasamín, el encargado de la flamante sede de la Unasur, un edificio de veinte mil metros cuadrados, tecnología inteligente, explanadas, espejos de agua, plazas y jardines.

Sobre el valor de la obra, Villalba consideró: «El precio es relativísimo, alguien con trayectoria podría cobrarlo tres o cuatro veces más. Se trata de una obra importante, para un lugar importante».

Si bien la ley de contrataciones públicas estipula que, por norma general, el Estado está obligado a llamar a licitación toda vez que un gasto supere los $200.000, también prevé la contratación directa en los casos en que la ejecución «deba confiarse a empresas, artistas o especialistas que sean los únicos que puedan llevarlos a cabo». Es el caso del autor de la escultura de Kirchner, el elegido por la Presidenta para transmitir el espíritu del ex presidente en un monumento de bronce.

Fuente: La Nación

Jueces, espías y avanzada oficial en ciernes

La designación exprés de 16 fiscales federales en todo el país y dos nuevos suplentes de primera instancia en Comodoro Py, por parte de la procuradora Alejandra Gils Carbó, terminó por exhibir la fractura del Poder Judicial en la antesala de las elecciones.

Por mandato constitucional, la Justicia debería ser un poder independiente pero la mayoría de sus integrantes está a favor o en contra del Gobierno. Y los que están más cerca, como el ahora ex juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, acusan a los opositores de estar digitados por un cuarto poder: el multimediático.

Esa división fue profundizándose a medida que el Ejecutivo buscaba ganar espacio en tribunales, movimiento que algunos llamaron “democratización” -de los grupos concentrados- y otros “avasallamiento” de la Justicia.

La pelea se da en varios frentes: en las agrupaciones de jueces, en el Consejo de la Magistratura y hasta en la Secretaría de Inteligencia, siempre ligada a los tribunales federales, que acaba de ser descabezada por la Presidenta.

Gils Carbó apuró la designación de esos fiscales sobre la base de lo que establece el Código Procesal Penal sancionado recientemente por el Congreso, pero lo llamativo es que ese corpus normativo aún no entró en vigencia.

Su decisión será recurrida por asociaciones de juristas antikirchneristas y referentes de partidos opositores, con el argumento de que se busca garantizar la impunidad de funcionarios acusados de actos de corrupción.

Los nombramientos más polémicos fueron los de Miguel Angel Osorio y Miguel Palazzani como fiscales generales federales de Comodoro Py, el fuero donde se tramitan las causas contra los funcionarios nacionales. Habrá que seguir sus decisiones.

Los jueces suelen darle la espalda al poder cuando se aproxima un fin de ciclo. En ese marco, los expedientes contra el vicepresidente Amado Boudou, el que alcanza a la firma Hotesur de la Presidenta, el que investiga los fondos de Fútbol para Todos y los de otras reparticiones del Estado como Aerolíneas Argentinas seguramente tendrán avances o novedades este año electoral.

Elecciones

Una veintena de precandidatos arranca 2015 con aspiraciones presidenciales, aunque dos terceras partes saben que sus posibilidades de ser el sucesor de Cristina Kirchner son remotas.

El kirchnerismo no tiene un candidato presidencial de la pureza de sus precursores, pero busca con todas sus energías mantener cuotas de poder en todos los estamentos posibles.

Que Cristina conserve niveles altos de popularidad es vital para cumplir con ese precepto y al mismo tiempo incrementa el poder de su dedo para bendecir o desdeñar a un candidato. A eso apuestan aquellos kirchneristas que vienen detrás de Daniel Scioli en las encuestas, empezando por Florencio Randazzo, Julián Domínguez, Sergio Urribarri y Agustín Rossi, entre otros.

La incidencia de la corrupción de un Gobierno sobre el comportamiento de los votantes es fluctuante. Suele ser más decisiva cuando el ciudadano no encuentra soluciones en áreas de su incumbencia cercana como la economía o la seguridad. Le pasó a Carlos Menem en el último tramo de su Gobierno.

Cristina no quiere ser Menem y tanto los kirchneristas puros como los peronistas que acompañaron a este Gobierno ahora buscan su supervivencia política. Los últimos ven a Scioli como el mejor posicionado para lograr el objetivo.

El gobernador bonaerense ‘kirchnerizó‘ su discurso últimamente para acercarse a los oficialistas de paladar negro, pero vive haciendo equilibrio en medio de las peleas del Gobierno nacional.

Sus referencias a la Justicia son para pedirle más rigurosidad en la aplicación de la ley contra delincuentes comunes. Con la promoción de 10 mil policías Scioli busca por todos los medios aumentar la “sensación” de seguridad. El plan empezó en la Costa y el conurbano bonaerense.

“Lo vas a ver en el verano jugando al fútbol en la playa y en todo tipo de apariciones, pero lo importante para él pasa por la seguridad, en eso juega su futuro político y así lo reconoció”, aseguró un sciolista haciendo una síntesis entre lo inmediato, la mudanza de la campaña a la playa, y lo sustancial: la mayor preocupación de los argentinos que es la inseguridad.

Dentro de la constelación de candidatos, los principales rivales de Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, también procuran presentarse como los candidatos que se ocuparon del combate contra el delito en sus distritos. El de Tigre por la implementación de cámaras en todo el municipio, y el porteño por la creación de la Policía Metropolitana.

Massa, quien también hizo base en la playa en el inicio del verano, buscará instalarse como “el candidato de la seguridad”, señalaron sus colaboradores. A la par, mostrará a su equipo de economistas para machacar sobre los cambios que necesita el timón económico para revertir el freno en la actividad del último año.

Su otra gran apuesta pasa por seguir alentando el pase de dirigentes de otras filas. Ya acordó con Francisco de Narváez y espera el demorado salto de Martín Insaurralde, luego de haberse mostrado nuevamente junto al intendente de Lomas de Zamora. Macri hará incursiones muy esporádicas a la Costa Atlántica.

“No quiere caer con una sombrilla amarilla en medio de la ola naranja”, bromeó un colaborador en referencia a la parafernalia sciolista en la arena bonaerense.

Cuando retorne de sus vacaciones, el jefe de Gobierno concentrará sus energías en dos cuestiones: resolver la interna en la Ciudad ante la negativa de Gabriela Michetti de ser su compañera de fórmula y martillar para que el radicalismo decida ir a una ‘gran primaria‘ presidencial contra el PRO (NA).
periodicotribuna.com.ar

El gobierno difunde mañana la recaudación de 2014

El gobierno anunciará mañana la recaudación total de 2014, que sería del orden de los 1.160 mil millones de pesos, luego de que en diciembre avanzó por encima de los 100 mil millones, de acuerdo a estimaciones privadas.

Los datos serán difundidos por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en una conferencia de prensa con horario a confirmar.

El 11 de diciembre Echegaray anunció que ese día la administración a su cargo había alcanzado la meta anual pautada en el presupuesto nacional de 1.1 billón de pesos, con lo cual los ingresos de los posteriores 10 días hábiles incrementarían el tope alcanzado.

No obstante, vale aclarar que la actualización de las variables del presupuesto 2014 que se efectuó al sancionarse la ley de egresos y gastos para 2015 marcó un nuevo objetivo para la AFIP en 1.162 mil millones de pesos.

A su vez, se fijó que el año próximo los ingresos tributarios tendrán que ser de unos 1.490 mil millones de pesos.

Durante 2014 la recaudación se vio traccionada por los gravámenes que en mayor parte reflejan la evolución inflacionaria. (DyN)

Fuente: La Nueva

Lejos del pronóstico del Gobierno, la primera suba salarial se cerró en 38%

Es para los no docentes de universidades privadas; Kicillof prevé una inflación inferior al 20%.

Todavía sin un horizonte inflacionario que ofrezca certezas a largo plazo, se cerró ayer la primera paritaria de 2015, con una suba salarial de 38 por ciento, a pagarse en dos cuotas: un 30% en marzo y el 8% restante en agosto.

El trato fue firmado por el Sindicato de los Empleados y Obreros de la Enseñanza Privada, que representa al personal no docente de universidades y colegios privados de todo el país. El convenio beneficiará a 15.000 trabajadores de 62 universidades privadas y podría replicarse más adelante para el personal no docente de los colegios. Resta aún la homologación del Ministerio de Trabajo.

«Tomamos como parámetro los siete puntos que perdimos en 2014 por la inflación. Habíamos tenido un aumento de 30% y la inflación fue de 37%. Apuntamos a recuperar lo perdido», dijo a LA NACION Guillermo Marconi, secretario general del gremio.

Con este acuerdo, el sueldo de la última categoría del personal no docente será a partir de marzo de 10.000 pesos, contemplando el básico y la asistencia, mientras que el de la categoría más alta será de 20.000 pesos, aproximadamente.

Es decir que la primera paritaria echó por tierra los argumentos del Gobierno sobre lo que fue la inflación anual de 2014 y los pronósticos para 2015 que el ministro de Economía, Axel Kicillof, ventiló durante una charla con dirigentes de la CGT oficialista. De acuerdo con sus proyecciones, Kicillof prevé una inflación no superior al 20% para este año, según comentaron gremialistas alineados con el kirchnerismo.

Para el sindicalismo que comulga con la Casa Rosada, las paritarias de 2014 no alcanzaron a la inflación. Los opositores sostienen lo mismo. Y su veredicto no cambia ni siquiera si la comparación se hace con las mediciones oficiales, que mensualmente arrojan porcentajes más bajos que los de las consultoras privadas, o con el control que realizan legisladores de la oposición.

Pero a contramano de lo que afirman los sindicatos, prácticamente de manera unánime, el Ministerio de Trabajo divulgó un informe en el que asegura que el incremento de los salarios superó la suba del índice de precios al consumidor (IPC). Es decir que para Carlos Tomada, en términos lúdicos, las paritarias de 2014 le ganarán o empatarán con la inflación.

El Sindicato de los Empleados y Obreros de la Enseñanza Privada acordó en 2014 una suba de 25%, inicialmente. Pero obtuvo en mayo un 5% adicional ante la escalada inflacionaria. En el trato que selló ayer, se buscó recuperar lo perdido por la inflación anual, que para Marconi fue de «37%».

«Ojalá que la inflación de 2015 sea como pronostica Kicillof. Si llega a ser así, devolvemos diez puntos del acuerdo», señaló Marconi, quien integra la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo.

Las próximas negociaciones salariales serán la de los bancarios y la de los colectiveros de la UTA. Ambos sindicatos buscarán imitar el acuerdo de 2014: negociar en enero una suma puente para sellar el porcentaje del aumento anual en marzo o abril, con un escenario tal vez más claro.
Caló le pidió a Scioli por los industriales

El gobernador de Buenos Aires y precandidato a presidente por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, fue invitado ayer en persona por Antonio Caló, jefe de la CGT oficialista, a exponer su proyecto presidencial ante la Confederación de Gremios Industriales.
El pedido de Caló fue por la preocupación que existe entre los gremios del sector porque «hay candidatos que alientan el retorno a la desindustrialización». Scioli, en tanto, agradeció porque no hubo tensiones en el fin de año.

Fuente: La Nacion

Los fallos que enfrentan a la Corte con el Gobierno

El kirchnerismo librará una nueva batalla contra el máximo tribunal para mantener en agenda el conflicto con Clarín. Guerra de estrategias judiciales.

Tras el duro revés que significó el rechazo del Per Saltum para el Gobierno en la causa que lo enfrenta al Grupo Clarín, y que mantendrá frenada la adecuación de oficio dictada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual AFSCA, el oficialismo promete mantener en foco este tema durante el 2015 en plena campaña electoral.

Esta decisión pondría en evidencia la puja que mantiene el Gobierno con la cúpula judicial ya que, para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, las estrategias que se gestan en los tribunales federales de Comodoro Py, se avalarían desde el Máximo Tribunal del país, sentencian funcionarios judiciales.

Con la firma de los ministros Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, el Máximo Tribunal en el último acuerdo del año consideró que “la presentación efectuada carece del recaudo de fundamentación autónoma sobre la base de una tradicional jurisprudencia de la Corte ha sido contemplado”.

Con esta frase, los jueces dejan traslucir que la AFSCA no habría analizado la jurisprudencia y doctrina del Máximo Tribunal en la materia y que habría obviado fundamentar la “gravedad institucional” que amerita la habilitación del Salto de instancia.

En el último fallo del año 2014 y sin la intervención del ministro Eugenio Zaffaroni, la Corte Suprema expresó que la impronta de la AFSCA, omitió los requisitos de plazos y formas para la presentación de un per saltum, una aclaración que molestaría a cualquier abogado principiante, explican los especialistas consultados.

En tanto, la adecuación seguirá el proceso normal establecido en la normativa sin saltos de instancias y ante el juez Horacio Alfonso que el pasado 11 de diciembre ordenó frenar por seis meses la adecuación de oficio a través de una medida cautelar solicitada por Clarín.

Así, el proceso de adecuación quedaría supeditado a la vía recursiva ante todas las instancias ante cada resolución, lo que “judicializaría” el pleito que será foco en pleno año electoral y en el proceso de nombramiento del próximo ministro de la Corte, tras la vacancia que deja esta semana Eugenio Zaffaroni.

Fundamentos del “Maximo” rechazo. “Ello es así en la medida de que la recurrente ha dejado de efectuar todo relato de los antecedentes fácticos y jurídicos que conforman la sustancia del litigio, omisión que incluye el contenido de fundamentos y conclusiones, que la resolución administrada impugnada en sede judicial y el contenido de la resolución judicial recurrida por Salto de instancia que únicamente se conocen por las parciales fragmentadas”, continúan los fundamentos legales.

“Que ante estas graves inobservancias, el tribunal se ve impedido de verificar suficientemente no sólo la necesaria relación directa que en todo recurso extraordinario debe mediar entre lo decidido y las cuestiones que como, federales, se invocan”, relatan los ministros.

La inexistencia de una resolución de primera instancia como la inobservancia de la doctrina del Máximo Tribunal, sustentaban la inadmisibilidad del recurso, tal lo establece la Ley de Per Saltum que impulsó este Gobierno como la letra del Código Procesal, explicaron a Perfil.com allegados a los ministros.

La medida cautelar resuelta el pasado 11 de diciembre por el juez Horacio Alfonso que frenó por seis meses la adecuación de oficio del Grupo Clarín, ordenada por la AFSCA, habría puesto en evidencia los fundamentos de “ilegalidad y falta de imparcialidad” interpuestos por los abogados del multimedio.

Además, para los ministros del Maximo Tribunal, la AFSCA estaría incumpliendo la resolución de la Ley de Medios que emitieron el año pasado al determinar las condiciones bajo las cuales debería efectuarse dicho proceso, aunque no podrían emitir opiniones ni adelantar fundamentos, sentencias quienes trabajan codo a codo con ellos.

La inexistencia de “gravedad institucional” que habilite la vía del Per Saltum, es decir saltear la instancia de la Cámara Civil y Comercial, habría sido otra de las razones para rechazar el recurso interpuesto por la AFSCA.

Para la mayoría de los jueces del Máximo Tribunal, la causa que enfrenta al Gobierno y Clarín, se trata de un “litigio comercial”, tal como lo expresaron el año pasado al resolver la “constitucionalidad de la Ley de Medios”, con la disidencia de Carlos Fayt quien si resaltó el “agravio a la libertad de expresión, como los derechos de propiedad que instó el multimedio y que habrían sustentado al Gobierno en la habilitación de este Per Saltum, explicaron especialistas.

Proceso a futuro. Así, la adecuación de oficio del Grupo Clarín continuará “frenada por seis meses” por la medida cautelar que el juez de primera instancia Horacio Alfonso resolvió el 11 de diciembre pasado.

Sin embargo, el rechazo de la Corte, significaría un obstáculo más para el Gobierno que durante el 2015 pretendería mantener como protagonista principal este tema.

Según voces del AFSCA, los abogados analizarían pedir el próximo lunes habilitación de la feria judicial ante el juzgado de primera instancia, aunque algunos letrados que conforman el equipo jurídico de Martín Sabatella, habrían considerado la posibilidad de entablar una nueva estrategia judicial sustentada en recurrir la medida cautelar ante la Cámara de Apelaciones Civil Comercial de la Nación recién en el mes de Febrero.

Pero, los tiempos parecer urgir y el pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, habría sido contar con un nuevo triunfo versus Clarín durante el 2015 que le permita dar mayor impulso a su candidato presidencial y a su futuro ante el Parlasur.

La cuestión de la medida cautelar que frena la adecuación de oficio podría volver a la Corte el próximo año. Previo a ello, debería resolver la supuesta “inconstitucionalidad” del nombramiento del juez subrogante del juzgado federal 1 de La Plata, Laureano Durán, cuyo impulso dio un grupo de partidos políticos opositores.

Aunque la Corte, en plena feria judicial, también podría intervenir en la causa impulsada por el radical Manuel Garrido, en la que la jueza federal contencioso administrativo, María José Sarmiento ordenó al Gobierno que en los próximos diez días hábiles brinde “ información sobre el acuerdo de YPF con Chevron para la explotación de Vaca Muerta”.

Fuente: Perfil

La Provincia se comprometió a no aumentar las tarifas eléctricas durante 2015

Capital Federal – El gobernador Daniel Scioli anunció que “la Provincia se comprometió hoy (por ayer) a no aumentar las tarifas eléctricas”, tras mantener una reunión con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido¸ y prorrogar el convenio de cuadros tarifarios para el 2015. Foto: BA noticias Acompañado por el jefe de Gabinete, Alberto Pérez; el secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta, y el subsecretario de Coordinación y Control del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, Scioli aseguró que de esta manera “nos comprometemos a mantener sin modificaciones los cuadros tarifarios eléctricos”, acordando financiamiento con el Gobierno nacional para obras de distribución.

El Gobernador señaló además que esta medida “es otra referencia de que se están llevando adelante decisiones y políticas para cuidar el trabajo y el bolsillo de la gente”, durante la reunión que se desarrolló en el Ministerio de Planificación Federal.
Se trata de la extensión del convenio del Programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas y Reafirmación del Federalismo Eléctrico e Integración en la República Argentina, rubricado el 21 de abril de 2014, que vencía este 31 de diciembre próximo.
impulsobaires.com.ar

La Ciudad sancionará a las empresas que no recolectaron la basura

Son Cliba y Ashira, que por un conflicto sindical hace seis días que no cumplen el servicio. Se solucionaría hoy.

El Gobierno porteño prometió solucionar esta noche los problemas con la recolección de residuos en Caballito, Belgrano, Barracas, Palermo, Almagro y otros barrios de la Ciudad, al tiempo que anunció sanciones para las empresas que incumplieron el servicio.

El ministro de Espacio Público, Edgardo Cenzón, aseguró que «esta noche» se normalizaría la recolección en los barrios afectados, donde la basura lleva casi una semana acumulada a raíz de un conflicto gremial.

Cenzón sostuvo que «por supuesto» se va a sancionar tanto a las empresas Cliba y Ashira, que se ocupan de la limpieza en los barrios afectados, como también a los empleados que lanzaron una medida de fuerza en medio de los feriados navideños.

En declaraciones a radio La Red, el funcionario dijo que el problema se generó porque «las bases (sindicales) no quieren salir o no dejan que la gente trabaje» para formalizar «reclamos fuera de lugar, extemporáneos».

Al respecto, Cenzón explicó que «no hay suficiente cantidad de camiones ni empleados» comunales «para hacer ese trabajo» tercerizado, porque «con cinco camiones no podemos cubrir» la tarea que despliegan, cada jornada, 150 unidades.

«Cuando la gente no quiere salir a trabajar, se nos complica. Siempre, para este tipo de episodios, los sindicalistas aprovechan la Navidad, el Año Nuevo, los feriados largos. Es una cosa repetida históricamente en la Ciudad. Vamos a aplicar todo lo que haya que aplicarles», prosiguió Cenzón.

Consultado sobre si el futuro de la concesión esté en riesgo por el incumplimiento, el ministro contestó: «En la medida en que se vayan sumando estos comportamientos, claro que corre riesgo la concesión. Tres días consecutivos sin recolección se rescinde el contrato. Supuestamente, se va a normalizar esta noche el servicio».

La acumulación de desechos responde a un conflicto entre trabajadores de recolección y las empresas Cliba y Ashira Martin & Martin. Los empleados deben trabajar los días feriados pero, según denuncian, no son retribuidos como se debería por esas jornadas extras.
lapoliticaonline.com

Estatales nacionales: a los feriados del 24,25,26,31,1 y 2 de enero se agregan hoy y el 30

El Gobierno Nacional decidió otorgar asueto a la Administración Pública Nacional los días 23 y 30 de diciembre desde las 12.
El Gobierno Nacional decidió otorgar asueto administrativo a la Administración Pública Nacional los días 23 y 30 de diciembre desde las 12, se publicó hoy en el Boletín Oficial. Según la Decisión Administrativa 1165/2014 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, «se otorga asueto administrativo al personal de la Administración Pública Nacional los días 23 y 30 de diciembre de 2014, a partir de las 12 horas».

La medida «no alcanza a las instituciones bancarias y entidades financieras», remarcó. La resolución firmada por el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, fue dictada en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 100, inciso 1, de la Constitución Nacional.

Así, los empleados del Estado Nacional tendrán prácticamente ocho días de vacaciones extra, mientras que la mayoría de los privados trabajará incluso el 24 y el 31, sin contar los que estarán en funciones el 25 y el 1.

losandes.com.ar

En medio de la pelea con la Justicia, el Gobierno cierra el año nombrando 13 jueces y 12 fiscales

JUSTICIA Y GOBIERNO

Designó además, 13 defensores públicos y 2 vocales. La decisión se conoció hoy en Boletín Oficial.

En medio de su enfrentamiento con el Poder Judicial, el Gobierno nacional publicó hoy los nombramientos de 13 jueces, 2 vocales, 12 fiscales y 13 defensores públicos.

De este modo, la administración de Cristina Fernández de Kirchner designa a 40 funcionarios judiciales cuando su disputa con los jueces y la Corte Suprema está en plena ebullición.

La Presidenta dedicó los últimos mensajes y sus últimos posteos en Twitter a atacar a los jueces que investigan al poder. Y ayer, tuvo su pico máximo al criticar al diario Clarín por contar que la investigación del caso Hotesur -empresa de la familia Kirchner que gerencia hoteles- involucra a su hijo Máximo.

En este contexto, hoy en el Boletín Oficial se confirmaron los nombramientos de 13 jueces, 2 vocales, 12 fiscales y 13 defensores públicos que formarán parte del Poder Judicial argentino.
clarin.com

Nueva jugada K: la Casa Rosada ahora va por su «gran reforma laboral» para dar beneficios a los asalariados

El Gobierno busca una ley que sea la «contracara» de la flexibilización de los ’90. Entre los principales cambios, se encuentra mejorar la indemnización mínima, aumentar los días de licencia por paternidad y la participación de los trabajadores en Ganancias.

Antes de dejar su mandato, la presidenta Cristina Kirchner quiere impulsar unaprofunda reforma laboral, que sea la «contracara» de la flexibilización de los ’90.

De la mano de un proyecto del diputado y abogado laborista, Héctor Recalde, el Gobierno busca en el Congreso modificaciones en la legislación para mejorar la indemnización mínima, aumentar los días de licencia por paternidad y debatir sobre la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, entre otras cuestiones.

«La legislación actual es miserable», admitió Recalde en referencia a los días que tienen los hombres cuando nacen sus hijos. «Tiene que haber no menos de 15 días», apuntó.

La propuesta está siendo analizada por el propio ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Si bien en el Congreso hay decenas de proyectos que impulsan cambios vinculados con el trabajo, el objetivo de éste es consensuarlo en el más alto nivel del Gabinete y después ponerlo a consideración de la presidenta Cristina Kirchner.

Son los llamados «anti-empresa» por los ejecutivos de compañías. Endurecer los despidos,dar beneficios caros cuando hay problemas de competitividad o debatir la participación de lostrabajadores en las ganancias son decisiones que, desde el punto de vista de las firmas, parecen parches poco eficientes para solucionar los problemas actuales de empleo.

«Cualquier incremento en costos hoy significa más despidos y menos empleo»
, opinó el abogado laboralista Julián De Diego en declaraciones a radio El Mundo.

Entre los «temas pendientes» que considera Recalde, están el aumento de las licencias por embarazo y paternidad, subir la cantidad de sueldos en la  indemnización mínima forman parte de la batería de propuestas.

Sobre los cambios en el régimen de las licencias hay unanimidad en incrementar los días, sobre todo en el de los hombres, a quienes hoy les corresponden sólo 48 horas por paternidad.

En cuanto a las indemnizaciones por despido, se apunta a equiparar al resto de los trabajadores registrados con el estatuto del peón rural, que contempla un mínimo de dos sueldos como indemnización mínima. De avanzar en este punto, volvería a modificarse el piso de las indemnizaciones, que sufrió una reducción durante la presidencia de Carlos Menem.

Mientras que, sobre el reparto de las utilidades de las empresas, Recalde insistió en que se trata de un derecho contemplado en la Constitución, pero que debe debatirse «primariamente» en el marco de la negociación colectiva de trabajo de cada sector.

Figura también entre los desafíos más urgentes del Gobierno la reducción del empleo no registrado. Desde hace años, la estadística sobre el trabajo en negro navega por encima del 30%.

El último registro oficial señaló que el 33,5% de los asalariados no está registrado. Es decir, serían casi 4.500.000 personas que no cuentan con aportes jubilatorios ni obra social. Con diferentes iniciativas, prevé reducir el trabajo informal al 30% en un año, lo que implicaría regularizar a cerca de 300.000 trabajadores.

 

Proyectos con amplio apoyo

Entre las reformas que incluiría el Código laboral, anticipadas por iProfesional en sucesivas notas, ya cuenta con aval de la comisión que encabeza Recalde en Diputados la iniciativa para la ampliación del régimen de licencias, que contempla entre otros puntos, la extensión a 21 días del mínimo de vacaciones anuales (lea más aquí) y las siguientes especiales:

* Para el hombre: por nacimiento de hijo, 12 días corridos (que se iría a 15 si se aprueba el código), en lugar de los dos actuales.

– Por matrimonio, 10 días corridos.

– Por fallecimiento:

  • Del cónyuge o conviviente: tres días corridos.
  • Alguno de los padres, tres días corridos.
  • Hijo, 10 días corridos.
  • Hermano, dos días corridos.

– Para rendir un test en la enseñanza media o universitaria, de aprobarse el proyecto, se dispondrá de dos días corridos por examen, con un máximo de 20 por año calendario.

– En tanto, para visitar a un menor que se pretendiera adoptar, la licencia será de dos días corridos con un máximo de doce por año -no acumulables- desde que el adoptante inicie sus visitas previas a la tenencia en guarda con fines de adopción hasta su otorgamiento por el juez competente.

En dicha iniciativa, además, se estipula la prohibición del trabajo del personal femeninodurante los 49 días anteriores al parto y hasta 49 días después del mismo. Para saber más de este tema, haga clic aquí

En cuanto a ganancias de las empresas con sus empleados, esta iniciativa generó polémica durante fines de 2010 y el 2011. En principio, trata de regular una parte del artículo 14 bis de la Constitución, que habla de la participación por parte de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

El legislador señaló que el importe mínimo a repartir entre los empleados deberá ser acordado en base a los beneficios netos anuales, descontando el pago de impuestos y la incidencia de inversiones. La idea, en principio, es que se realice mediante negociaciones colectivas, pero si no prospera, podría salir por ley.

Dicho mecanismo hoy está ausente en la mayoría de los convenios colectivos y que, en los casos en que existe, como sucede en la actualidad con Firestone Bridgestone y otras dos firmas petroleras, depende de la voluntad de las empresas, por lo que enfatizó la importancia de que sea aprobado mediante una ley.

Sobre las indemnizaciones, hay proyectos con dictamen unánime que apunta a modificar tres puntos centrales de este instituto:

Eliminar los topes indemnizatorios.

Incluir en la base del cálculo diversos rubros que se abonan con periodicidad distinta a la mensual (tales como el bono anual) y que en la actualidad no se consideran como remuneratorios.

 

Otro tema que preocupa a las empresas es el de las tasas de interés por juicios laborales. De acuerdo con la normativa vigente, al momento de efectuar un reclamo judicial, el empleado puede optar entre el juez jurisdiccional, el del lugar en donde se celebró el contrato o el del domicilio del demandado.

El problema en que se encuentran las empresas es que la tasa de interés aplicable para la actualización de las deudas de origen laboral es variable en función de la jurisdicción donde un empleado decide iniciar el reclamo.

Hace pocos días, la Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto para que todos los juicios laborales se actualicen a la tasa de interés nominal anual que el Banco Nación aplica para préstamos de libre destino para un plazo de 49 a 60 meses, lo que en la actualidadrepresenta un 36% anual.

Cuando la Cámara de Diputados le dé sanción completa, este criterio se aplicará en todas las jurisdicciones del país.

Mandato constitucional
En la Argentina, no existe un «Código del Trabajo». La legislación laboral se encuentra dispersa en diversas leyes, la más importante es la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) 20.744, de 1974.

El proceso de codificación del derecho laboral comenzó a principios del siglo XX, en América Latina. Ejemplos de ello son los Códigos de Trabajo, sancionados por Chile y México (1931), luego el de Venezuela (1936), Ecuador (1938) y Bolivia (1939).

En este escenario, vale destacar que la Constitución Nacional, en su artículo 75 inciso 12,establece la atribución del Congreso de dictar el código «del Trabajo y Seguridad Social».

La reforma constitucional de 1994 agregó la frase «en cuerpos unificados o separados».

Especialistas consultados por iProfesional destacan que, desde el punto de vista de la organización y sistematización de las normas laborales, la idea resulta interesante, pero advirtieron que las condiciones políticas podrían no ser favorables para alcanzar consenso para su aprobación.

También, pusieron de relieve la necesidad de encontrar la manera de suprimir la litigiosidad laboral generada por normas anacrónicas, como requisito previo a la redacción del referido código.

«La unificación de las diversas normas en un Código deberá ser lo suficientemente flexiblepara incorporar todas aquellas modificaciones que la realidad dinámica del mundo laboral hagan menester incluir en el Código, de manera tal de no tornarlo un cuerpo rígido», sostienen.

Héctor Recalde ya presentó en el `94, una iniciativa de 142 artículos para reformar la LCT, que armó junto con el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y las 62 organizaciones de Lorenzo Miguel, pero destacó que esa metodología falló.

Sergio J. Alejandro, director del Suplemento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de elDial.com, indicó que las reformas deben ser sistémicas, resultando fundamental que todo proyecto sea sometido a un análisis profundo, minucioso y previo de las implicancias que puede traer aparejado.

Y agregó que, de ese modo, se evitarán graves retrocesos con normas anacrónicas que produzcan efectos negativos en las relaciones laborales y el empleo.

«En reiteradas ocasiones señalé una mala práctica legislativa mediante el ingreso de cientos de proyectos que proponen reformas aisladas de artículos del régimen del contrato de trabajo por un sistema que hemos denominado de goteo», explicó el abogado.

Alejandro remarcó que comparte la idea de comenzar una tarea sistemática, que debe emprenderse con tiempo, para proyectar un sistema legislativo ordenado, capaz de abrir el camino a una eventual codificación.

Aunque, destacó que la misma debe ser la coronación de un trabajo de análisis profundo y minucioso e indicó que se deberían analizar propuestas para la reducción del empleo no registrado, mediante la promoción de un régimen laboral especial para las Pyme.

Otra iniciativa que preocupa a empresarios
Un proyecto que inquieta a los ejecutivos de negocios es el que  estipula que la remuneración mensual de los dependientes no encuadrados en convenios (mandos medios y altos)deberá ser superior en, al menos, un 20% al salario que por todo concepto perciba eltrabajador mejor remunerado incluido en el convenio colectivo de la actividad.

«Hay que fijar pautas de mínima razonables que plasmen que a mayor responsabilidad y jerarquía corresponde también una mayor remuneración», señaló el diputado.

El proyecto de Recalde, que lleva el número 1665-D-2014, consta de un sólo artículo, que establece que “la remuneración mensual y habitual de los trabajadores no encuadrados en Convenio Colectivo de Trabajo, deberá ser superior en al menos un 20% a la remuneración mensual y habitual que por todo concepto perciba el trabajador mejor remunerado encuadrado en Convenio Colectivo de Trabajo”.

«Uno de los fraudes recurrentes, que ocasionan efectos distorsivos, viene dado por laexclusión injustificada de personal de jerarquía media en la aplicación de los convenios colectivos«, señaló al respecto el diputado oficialista.

Fueron pocas las compañías que pudieron trasladar el mismo incremento que se acordó en paritarias al resto del personal. Desde el ámbito judicial señalan que estas diferenciashan comenzado a gatillar reclamos por discriminación.

Julián de Diego, advirtió que, en este contexto, se está gestando una “rebelión en los mandos medios” de las empresas argentinas, que “reaccionan ante la falta de representatividad” y pronosticó que la formación de sindicatos que representen al personal jerárquico está a un paso de transformarse “en una realidad”.

infobae.com

El Gobierno Nacional modificó el presupuesto para afrontar pagos de deuda externa

Se trata de 2.364 millones de pesos, tras la oferta de cumplimiento anticipado y nueva emisión de Bonar 2024 realizada a mediados de mes.

El Gobierno modificó este lunes el Presupuesto 2014 en 2.364 millones de pesos para afrontar pagos de la deuda externa, tras la oferta de cumplimiento anticipado y nueva emisión de Bonar 2024 realizada a mediados de mes.

El decreto 2516 publicado hoy en el Boletín Oficial dispone una modificación presupuestaria para afrontar el pago de intereses y comisiones de los servicios de la deuda externa por unos 50 millones de pesos.

Asimismo, dispone de otra modificación por unos 2.314 millones de pesos con los que fondeará la emisión de bonos Bonar 2024, donde se consiguieron 286 millones de los 3.000 que habían sido ofertados por la administración kirchnerista.

El decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Kirchner; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; y el resto de los ministros.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) recuerda que estaba previsto el financiamiento de gastos de capital por parte del Fondo del Desendeudamiento Argentino «en caso de resultar un excedente y siempre que tengan efecto monetario neutro».

Ese Fondo contemplaba la utilización de 9.855 millones de dólares durante el actual ejercicio para cancelar servicios de la deuda pública con tenedores privados.

Sostiene también el DNU que la política llevada adelante por el Poder Ejecutivo en esta materia «se ha revelado eficaz para disminuir los costos de endeudamiento público, en el marco de la autonomía decisoria que caracteriza a la política económica nacional».

Explica luego la modificación presupuestaria, en razón de las operaciones de administración de pasivos «con el objeto de dar certeza sobre el normal cumplimiento de las obligaciones del Estado nacional».

En medio de lo que el Gobierno señaló como «un ataque especulativo» del sector financiero externo con los fondos buitre a la cabeza, se realizó entre el 10 y el 12 de este mes una operatoria de recompra, canje y emisión de bonos.

La oferta consistió en el pago anticipado y en efectivo a los tenedores de bonos Boden 2015 por 6.700 millones de dólares para enviar señales al mercado sobre la capacidad de pago de la Argentina y bajar la especulación.

También les ofreció a los acreedores canjear esos Boden 2015 por títulos Bonar 2024, el mismo papel que fuera emitido en 2012 para pagarle al grupo español Repsol, tras la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF ocurrida en 2012.

Y la tercer oferta configuró la emisión paralela de bonos Bonar 2024 de deuda por hasta 3.000 millones de dólares, con los que el Gobierno esperaba hacerse de fondos frescos para afrontar parte de la recompra de los Boden 2015.

Los resultados dieron cuenta que sólo el 2% de los tenedores de Boden 2015, unos 185 millones de dólares sobre un total de 6.700 millones, pidió cobrarlos en efectivo, en el marco de la operación de recompra.

En paralelo, unos 377 millones de dólares en Boden 2015 aceptaron el canje por los Bonar 2024 y otros 286 millones se suscribieron a la nueva emisión de esos títulos, para lo cual el Gobierno modificó el Presupuesto.

Fuente: Noticias Argentinas

El gobierno prorrogará la exteriorización voluntaria de moneda extranjera

El Gobierno admitió este lunes que «es probable» que se vuelva a extender, por sexta vez, el blanqueo de capitales durante 2015. «Es probable que efectivamente se dicte el instrumento jurídico para la prórroga de su uso», manifestó esta mañana el jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

La Ley 26.860 de exteriorización voluntaria de la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior fue sancionada a fines de mayo del año pasado y ya tuvo cinco prórrogas, la última de ellas con vigencia hasta el 31 de diciembre próximo.

Nota Relacionada: El Gobierno volvió a extender el blanqueo de capitales
«Es probable que efectivamente se dicte el instrumento jurídico para la prórroga de su uso», señaló el funcionario, quien añadió que «el Banco Central ha propiciado un mecanismo para que las entidades financieras establezcan mecanismos de publicidad para el uso de esta herramienta para las transacciones de carácter inmobiliario».

El ministro coordinador, al vincular el blanqueo con reclamos de la Cámara Inmobiliaria Argentina, recordó además que la entidad «planteó quejas al Gobierno», por lo que «automáticamente propiciamos la necesidad del marco regulatorio para que los bancos del sistema puedan promover y promocionar la operatoria».

«Se les reconoce una comisión a las instituciones financieras precisamente para que la operatoria pueda funcionar y en virtud de ello simplificar trámites y procedimientos», amplió.

Por último, advirtió que «cuando se dice que el mercado inmobiliario se ha visto resentido como consecuencia de la imposibilidad de utilizar la operatoria en dólares, no es cierto» ya que «existen las herramientas y los instrumentos para realizar esta operatoria en dólares».

La última prórroga se dispuso el 1º de octubre pasado, cuando el Gobierno consideró que la medida permitía «emplear recursos líquidos ociosos para financiar inversiones productivas y sociales que apuntalen el proceso de crecimiento, profundicen la reindustrialización iniciada en 2003 y permitan la inclusión de vastos sectores de la sociedad».
minutouno.com