La AFIP postergó vencimientos para los afectados por el temporal

La Administración Federal de Ingresos Públicos postergó la presentación y el pago de las obligaciones impositivas y aportes de la seguridad social para los contribuyentes de la provincia de Buenos Aires que resultaron afectados por el fuerte temporal y aplazó por 120 días las intimaciones e iniciación de juicios de ejecución fiscal. Ayer, el Gobierno dispuso la entrega de subsidios.

La medida fue dispuesta a través de la resolución general 3695 y abarca a las localidades Altamira, Bragado, Carlos Keen, Castelli, Coronel Pringles, Cortines, Dolores, General Belgrano, Gowland, Jáuregui, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Olivera, Open Door, Pila y Torres.

“Establécese un plazo especial para la presentación y en su caso pago, de las obligaciones impositivas y las correspondientes al Régimen de Trabajadores Autónomos y al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), a cargo de los sujetos con domicilio fiscal registrado y/o actividad desarrollada en las localidades afectadas por el temporal acaecido en la provincia de Buenos Aires el día 28 de octubre de 2014”, indica la disposición publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por el titular del organismo tributario, Ricardo Echegaray.

En ese marco, el texto añade que las presentaciones y eventuales pagos con vencimientos fijados para los días 28 al 31 de octubre de 2014 y durante los meses de noviembre y diciembre de 2014 y de enero y febrero de 2015 «se considerarán efectuados en término» para nuevos vencimientos en febrero, marzo, abril, mayo y junio del año próximo, respectivamente.

«Los contribuyentes que optaron por pago mediante débito directo en cuenta bancaria o débito automático en tarjetas de crédito podrán solicitar la suspensión del débito ante las respectivas instituciones de pago», aclara luego la normativa dispuesta para los afectados por el temporal.

Además, determina la suspensión «por el término de 120 días corridos contados a partir de la publicación de la presente en el Boletín Oficial, la emisión y gestión de intimaciones por falta de presentación y/o pago, así como la iniciación de juicios de ejecución fiscal y el cobro de las deudas reclamadas en los mismos, correspondientes a los sujetos alcanzados por la presente”.
telam.com

AFIP reveals 40.8% rise in October tax revenue

New figures from the Federal Public Incomes Administration (AFIP) have revealed that October’s tax revenues totalled 104.6 billion pesos, an increase of 40.8 percent compared to the same period in 2013.

Although October is not generally a noteworthy month, this time big increases were registered; such as Income Tax which grew 63 percent to contribute 24.27 billion pesos,» AFIP president Ricardo Echegaray informed during a press conference held alongside Treasury secretary Juan Carlos Pezoa.

The head of the tax agency maintained that the sharp rise in revenues from that tax was due to stricter control, in particular over taxpayers who were abusing the deductions system.

Exportation Rights also saw a steep climb, totalling 7.3 billion pesos (a rise of 86%) due to a strong growth in cereal and soy product sales. Import Rights, on the other hand, grew just 21 percent compared to October 2013.

Across 2014 the AFIP has received 959.25 billion pesos, 35 percent more than in the first 10 months of the previous year. Echegaray was confident that the entity would reach the trillion peso milestone before the end of the year.

Source:Buenos Aires Herald

ORGANIZANDO EL BURDEL….

CONTINUA LA LLUVIA, VA COMO CHASCARRILLO ANTE TANTO DESASTRE
LA METRO GOLDWYN MAYER PRESENTA…..

 

descarga (1)

 

Organizando el burdel

> Obsesionada con la idea de complacer a todo tipo de clientes con mujeres de las mejores, una madama emprendedora estableció un burdel de tres pisos.
> Tenía ex-secretarias, seleccionadas por su eficiencia, en el primer piso;
> ex-modelos, seleccionadas por su belleza, en el segundo;
> y ex-maestras, seleccionadas por su inteligencia, en el tercero.
> Con el paso del tiempo la madama notó que casi todos los clientes iban al tercer piso. Cuando se decidió a preguntar, los clientes habituales le dieron la respuesta al acertijo.
> – Bueno, -dijo un caballero,- usted sabe como son las maestras de escuela:
> te lo hacen repetir hasta que te sale bien.
>
> ¡¡ OH, LAS DOCENTES SON TERRIBLES !!

CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD ES UNA MERA COINCIDENCIA O BIEN UNA SIMPLE «SENSACION»

GENTILEZA DE ENVIO: DON «R-A» CERCANO AL DEPARTAMENTO DE INSEGURIDAD…
PRONTO PODRAN SACAR LOCALIDADES EN LA CALLE 25 DE MAYO….
TENDRAN A DISPOSICION LOS MEJORES PALCOS, VAYAN ENCARGANDO LOS SMOKING A SASTRERIA LUISI.SIDE

 

HAY TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS…
IMPORTANTE OFERTA PARA LOS PRIMEROS 10 CLIENTES
HOY HASTA LAS 19 HS LO ESPERAMOS EN EL HALL DE OTAMENDI
CUIDADO CON LOS MUCHACHOS DE 25- NO SE DEJE ENGAÑAR SON UNICOS E IRREPRODUCIBLES- POR UNA CHULETA LE VENDEN EL TRAJE DOS VECES
NO DEJE SEÑAS SI NO SON CON RECIBOS ORIGINALES CERTIFICADOS POR LA AFIP
CASO CONTRARIO COMUNICARSE AL 4796- 61…,
trajesarayas@yahoo.com
POSTDATA: SI ALGUN AMIGO NECESITA APOYO, LE PRESTAMOS NUESTROS PERROS. AMPLIAMENTE ENTRENADOS EN PERSEGUIR EVASORES, NARCOS Y PARTICULARMENTE DROGA EN LA BOSTA DE GALLINA…LOS BRAZOS DEL PULPO ESTAN EN TODOS Y CADA UNO DE LOS LADOS…

JAJAJAJAJA

standard_oil_octopus_loc_color1

JLL

EL VUELTO

  • LA SUSPENCION DE P&G OBEDECERIA A UNA REPRESALIA DEL GOBIERNO CONTRA OBAMA POR EL APOYO A LOS FONDOS BUITRES, PERO TAMBIEN PORQUE P&G TENDRIA PARTICIPACION SOCIETARIA CON LOS BUITRES

 

Obama
El dato no es menor , se la acusa de evasión, y figa de divisas. Pero detras de esto habria otras acciones:

Apenas dos días antes de la Carta que CFK, el envía al Presidente de los Estados Unidos, preguntándole por una funcionaria que además es vicepresidenta de una entidad ligada a los Buitres que opera contra la Argentina, aparece la noticia de la denuncia y suspensión de de P&G una de las empresas mas importantes de los EE.UU.

Paralelamente y lo que la gente no abe es que el Gobierno está atento a que, de un cruce de información efectuado por la AFIP con las bases del Nasdaq, surgirían varios fondos con participación en P&G Company, entre otros: Blackrock Fund Advisors, que fue señalado desde el Gobierno como relacionado con los fondos buitre durante la crisis por la quiebra de la imprenta Donnelley, donde ese fondo también tenía participación.

 

  • Y entonces el efecto es de tres consecuencias:
    1- Apuntar y responderle a Obama por su apoyo de los EE.UU a los Buitres –
    2. Bajar una empresa de los Fondos Buitres en la Argentina
    3- Evitar que salgan mas dólares del país .

DATOS :
LA CARTA DE CFK A OBAMA

carta-de-cristina-kirchner-a-barack-obama-1-638 carta-de-cristina-kirchner-a-barack-obama-2-638 carta-de-cristina-kirchner-a-barack-obama-3-638 carta-de-cristina-kirchner-a-barack-obama-4-638 carta-de-cristina-kirchner-a-barack-obama-5-638

 
DE QUE SE ACUSA A P&G

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió a la multinacional Procter & Gamble por fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza por u$s138 millones.

De esta manera, la empresa fugó divisas a sus firmas vinculadas en el exterior. La maniobra podría constituir contrabando agravado.
Además, la AFIP detectó una diferencia de u$s19 millones entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.

El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias navajas y maquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos.

Estos productos importados que se «sobrefacturaron» corresponderían a la excusa de incluir en el precio «royalties» y demás «gastos intercompanies» de publicidad y administración.

A su vez, la AFIP comprobó que la compañía multinacional reutilizó DJAI para las mismas operaciones.

Al respecto, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, evaluó que «hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio exterior».

Agregó que «las compañías globales no pueden gestionar sus ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas ya que esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, justicia, transporte, jubilación y demás inversiones sociales».

Por estas maniobras, la AFIP suspendió preventivamente la CUIT de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio de divisas.

Además, Echegaray remitió una nota a la Comisión Nacional de Valores de EE.UU. (SEC) a través de la Embajada de los Estados Unidos en el país donde se detallan las irregularidades de la multinacional, cursó un pedido de intercambio de información a Suiza y Brasil e informó al Banco Central de la Argentina de las irregularidades a la Ley Penal Cambiaria detectadas.

«Nuestro objetivo principal es que P&G reintegre al Banco Central las divisas fugadas y que pague las sanciones aduaneras y el impuesto a las ganancias evadido por la manipulación de los precios de transferencia», destacó el administrador federal.

La multinacional deberá regularizar las operaciones de comercio exterior y cancelar las multas respectivas ante la Aduana, a cargo del Contador Carlos Sánchez; Además deberá pagar el Impuesto a las Ganancias evadido por los ajustes de precios de transferencia a la DGI, a cargo del Contador Rubén Toninelli. Esto independientemente de las acciones judiciales ya iniciadas.

Procter&Gamble es una de las multinacionales de consumo masivo más grandes del mundo, con presencia en 80 países, entre ellos la Argentina. Asimismo es una de las compañías más grandes del mundo de acuerdo con su capitalización bursátil.

Posee una amplia cartera de productos de consumo. En la Argentina sus principales áreas de operación son belleza y cuidado personal, ciudado del hogar y mascotas y salud y bienestar.

Entre sus productos más destacados se encuentran las pilas Duracell, la línea de productos Gilette, desodorantes Old Spice, crema dental Oral B, el detergente Magistral, los polvos para lavar Ace y Ariel, pañales Pampers y hasta los tratamientos para gripe, tos y resfrío Vick.

Respuesta de la empresa
La multinacional dijo que «paga todos sus impuestos, en Argentina y en todo el mundo», tras que la AFIP informara hoy que la compañía había sido suspendida en el Registro de Importadores-Exportadores de la República Argentina por fraude fiscal

«Tomamos muy seriamente el cumplimiento de las leyes en la Argentina, y en todos los países en los que operamos, al igual que nuestra contribución con las comunidades en las cuales vivimos y trabajamos. No perseguimos prácticas fiscales e impositivas agresivas ni cuestionables, por cuanto las mismas no producen resultados sustentables», agrega el comunicado de la empresa.

P&G sostuvo que «valoramos nuestra relación con la Argentina y con los consumidores argentinos. Estamos trabajando con las autoridades para buscar soluciones inmediatas, de modo de poder seguir abasteciendo el mercado con nuestras marcas líderes.», concluye el texto de la empresa.

///

 

SEPRIN- IPROFESIONAL-CRONISTA

Hay 15 empresas más en la mira de la AFIP

Luego de la suspensión de Procter & Gamble por fraude fiscal por US$ 138 millones, el organismo tiene más firmas en la mira. Si se mantiene la medida pueden faltar algunas marcas importantes. La fuga de dólares y la tirantez con EEUU, como mar de fondo.

CACERíA. Echegaray salió a buscar dólares supuestamente fugados.
La AFIP tiene en la mira a otras 15 empresas por supuestos delitos fiscales como el que se la acusa a la estadounidense Procter & Gamble. El organismo puso en la lupa en las importaciones de algunas firmas y encontró que algunos números no cierran. Sin embargo, por detrás aparece la necesidad de dólares del BCRA y la pérdida de reservas. El viernes la presidenta Cristina Kirchner subió un escalón el enfrentamiento con EEUU al reclamarle por carta a Barack Obama por el nombramiento de una asesora de los fondos buitres en un cargo público.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió a la multinacional Procter & Gamble por fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza por 138 millones de dólares. De esta manera, según la AFIP, la empresa habría fugado divisas a sus firmas vinculadas en el exterior. La maniobra podría constituir contrabando agravado.

Además, el organismo detectó una diferencia de 19 millones de dólares entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.

El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias navajas y maquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos. Estos productos importados que se “sobrefacturaron” corresponderían a la excusa de incluir en el precio “royalties” y demás “gastos intercompanies” de publicidad y administración. A su vez, la AFIP comprobó que la compañía multinacional reutilizó DJAI para las mismas operaciones.

Por estas maniobras, la AFIP suspendió preventivamente la CUIT de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio de divisas.

Además, Echegaray remitió una nota a la Comisión Nacional de Valores de EE.UU (SEC) a través de la Embajada de los Estados Unidos en el país donde se detallan las irregularidades de la multinacional, cursó un pedido de intercambio de información a Suiza y Brasil e informó al Banco Central de la Argentina de las irregularidades a la Ley Penal Cambiaria detectadas.

Pero no todo quedó ahí. La AFIP presentó dos denuncias en la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico Nº 2, a cargo del Dr. Emilio Guerberoff. La primera la efectuó el 10 de octubre pasado a través del subdirector General de Técnico Legal Aduanera, Rubén Pave y la segunda fue presentada el 15 de octubre a través del subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Daniel Santanna. También AFIP solicitó a la Justicia que impida la salida del país de los directivos de la filial local hasta tanto se resuelva la situación de la multinacional

La filial argentina de Procter & Gamble afirmó que «paga todos sus impuestos» y aseguró que está «trabajando con las autoridades para buscar soluciones inmediatas» a fin de superar esa situación.

Lo raro es que la firma tiene buena relación con el gobierno. Participan con muchos de sus productos del plan Precios Cuidados y hay buen trato con la secretaría de Comercio.

La duda se plantea ahora sobre el abastecimiento de algunos de sus productos si es que la suspensión se mantiene. Procter fabrica marcas como Gillette, Braun, Pampers, Ariel, Old Spyce, entre otras.
tn.com

Suspenden a Procter & Gamble por fraude fiscal

La multinacional Procter & Gamble fue suspendida para operar en el país por fuga de divisas y fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza, por 138 millones de dólares.

Según precisó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) este domingo, la empresa extranjera fugó divisas a sus firmas vinculadas en el exterior y ahora la maniobra podría constituirse como un contrabando agravado.

Además, la AFIP detectó una diferencia de 19 millones de dólares entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.

El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias para navajas y máquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos.

Estos productos importados que se «sobrefacturaron» corresponderían a la excusa de incluir en el precio «royalties» y demás «gastos intercompanies» de publicidad y administración, se informó.

A su vez, el organismo recaudador que preside Ricardo Echegaray comprobó que la compañía multinacional «reutilizó DJAI para las mismas operaciones».

Echegaray evaluó que «hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio exterior».

Y agregó que «las compañías globales no pueden gestionar sus ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas ya que esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, justicia, transporte, jubilación y demás inversiones sociales».

periodicotribuna.com.ar

Tras la polémica con Alex Freyre, Pachano denuncia: «La AFIP me volvió a investigar»

«Soy un señor que pago mis impuestos y los tengo todos al día», aseguró el coreógrafo

Aníbal Pachano afirmó que le mandaron la AFIP tras el escándalo ocurrido con Alex Freyre. En diálogo con Intrusos, el coreógrafo declaró: «¿Sabés todo lo que me viene atrás de esto? Una investigación de la AFIP por ejemplo cuando yo ya la tuve. ¿No te parece raro? Cómo no voy a estar enojado, si soy un señor que pago mis impuestos y los tengo todos al día. ¿A quién tengo que seguir dando explicaciones de lo que ya pago, si tengo todo en blanco? Me parece que es una cadena».

Cabe recordar que todo el problema comenzó cuando el titular del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual afirmó en Twitter que el participante de Bailando 2014 iba a morir si triunfaba el Frente Renovador en las presidenciales por un «faltante de medicamentos para sida». Estas polémicas declaraciones generaron un gran revuelo y en muchos programas se generaron debates al respecto.

Además, Pachano señaló que se sorprendió porque ya la AFIP ya lo había investigado: «Hace dos años me investigaron y no encontraron nada. Me llama la atención de que después de esta situación, me llame mi contador para decirme semejante situación. Lo digo ahora públicamente, bánquensela los de la AFIP, Pachano habla así, tengo cojón de bancármelo».

Luego explicó que no le interesa juntarse en un programa con Freyre, quien le pidió disculpas en el programa de Mirtha Legrand: «Que yo acepté una disculpa, no quiere decir que tengo que sentarme en ningún programa, ni ser amigo, no me interesa ese chico, ni me interesó en la vida ni cuando se casó, me pareció una pantomima. Tengo amigos que se han casado, desde otro criterio, no tanto circo. Menos circo y más credibilidad del amor».

Por otra parte, Aníbal habló de la reunión que tuvo con Sergio Massa, quien va a colaborar con la Fundación Helios que promociona la lucha contra el sida: «Se pidió una reunión con todos los gobiernos, así como Rodríguez Larreta llamo, se solidarizó conmigo, como millones de personas. Massa recibe la carpeta antes de ayer, mirá la casualidad y hace esta historia que va a comprar una función para ayudar a la Fundación Helios».

Fuente: www.infobae.com

Lorenzetti se aleja de CFK y alienta la investigación de la corrupción K

La tensión entre la presidente y el presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti va en aumento por un conjunto de motivos. Anteayer, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich cuestionó el fallo del máximo tribunal que permite al diario La Nación seguir sin pagar una deuda millonaria con la AFIP. “Se trata de un fallo de naturaleza política y con intencionalidad política”, sostuvo. Capitanich, consideró una “afrenta al funcionamiento de las instituciones republicanas y democráticas” de la Argentina la decisión de la Corte Suprema de Justicia -conocida anteayer- que mantiene la vigencia de una medida cautelar que cumple once años otorgándole protección judicial a La Nación y que impide a la AFIP cobrarle una deuda estimada en 400 millones de pesos. “Es un fallo que demuestra claramente la parcialidad de la Corte Suprema y que viola un principio esencial que está en la Constitución, que es la igualdad ante la ley”, remató Capitanich en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

El fallo fue el resultado de la nueva mayoría de Corte que componen Lorenzetti y los ministros Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, a partir de que su número se redujo a cinco con el reciente fallecimiento de Enrique Petracchi. En cuanto a Eugenio Zaffaroni, acaba de ratificar que al cumplir próximamente 75 años, renunciará a su cargo, lo que ya le empezaría a restar cierta gravitación.

Las versiones de que el gobierno intentaría cubrir la vacante de Petracchi con una nueva designación fue perdiendo fuerza últimamente, porque es casi imposible que haya un acuerdo con la UCR para conseguir los dos tercios de los votos de los presentes en el Senado, ya que no habría una figura de consenso y menos todavía en pleno año electoral. Por otra parte, la presidente defendió la Corte de cinco miembros, tal cual fue concebida en el ‘83, antes de su ampliación durante el menemismo. La reducción gradual de miembros fue aprobada por ley el 30 de noviembre de 2006.

Así las cosas, la posibilidad de cambios depende de que se produzca una nueva vacante más, concretamente de la renuncia de Carlos Fayt, que cumplió 96 años. En este caso sí recomenzaría la disputa por la nueva vacante. Con esta perspectiva, no es un secreto que en la Casa Rosada se prepararía el desembarco en el máximo tribunal de León Arslanián, que podría llegar a contar con el respaldo de un sector de la UCR, por ejemplo de Ricardo Gil Lavedra y sus allegados.

Con planes propios

El caso es que Lorenzetti tendría sus propios planes políticos. Su intención sería atravesar la etapa de transición tomando distancia del kirchnerismo para fortalecerse en su continuidad durante el próximo gobierno. En este sentido, Lorenzetti advertiría que un acuerdo kirchnerista-radical para llevarlo a Arslanián a la Corte apuntaría a desplazarlo de la conducción del tribunal en favor del ambicioso ex ministro de seguridad de Buenos Aires, que hoy ya es conjuez de la Corte. Así es que Lorenzetti habría empezado a tejer un lobby para proyectar a Luis Moreno Ocampo, ex Fiscal de la Corte Penal Internacional, para el caso de que Fayt deje su sillón.

Mientras empiezan estos preparativos, la inquietud en Olivos es hasta dónde pretendería Lorenzetti marcar su distanciamiento del cristinismo. Un expediente en particular tiene en vilo al entorno presidencial. El 14 de agosto del 2013, la Sala Segunda de la Cámara de Casación Penal rechazó el recurso de la defensa del ex Juez federal Juan José Galeano contra la decisión de la Sala Primera de la Cámara Criminal y Correccional Federal, que en junio del 2007 (con una mayoría integrada por los jueces Gustavo Bruzzone y Jorge Luis Rimondi) dictó la nulidad por cosa juzgada írrita del sobreseimiento de Galeano, dictado diez años antes, procesándolo por peculado”.

La resolución de la Cámara fue recurrida por la defensa de Galeano ante la Corte Suprema de Justicia y el expediente se encuentra hoy para dictamen en la Procuración de la Corte. Si ésta confirma el fallo de Cámara, podría interpretarse como un aval de la Corte a la aplicación de la cosa juzgada írrita. O sea, abrir la puerta para que, por ejemplo, se anule la sentencia que firmara el juez federal Norberto Oyarbide en diciembre del 2009, sobreseyendo por el delito de enriquecimiento ilícito al matrimonio Kirchner. La aplicación de la cosa juzgada fraudulenta podría llevar a una revisión judicial profunda de la década K, llevando al procesamiento de buena parte de los miembros del gobierno. Hasta ahora Lorenzetti no se caracterizó por jugar tan fuerte, pero no es menos cierto que ahora la pérdida de poder de CFK sería casi inevitable. En consonancia con lo anterior, los operadores judiciales del cristinismo ven con creciente preocupación que el juez Ariel Lijo, a cargo de la causa Ciccone, visita con creciente frecuencia el despacho de Lorenzetti, que le daría todo su respaldo. La elevación de la causa Ciccone a juicio oral, con Amado Boudou como principal imputado, podría ser una bisagra para que la justicia federal gire rápidamente hacia la investigación de la corrupción oficial.

La lógica del proceso político va entonces empujando a Lorenzetti a colocarse en la vereda de enfrente de Cristina.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

AFIP firmó acuerdo de intercambio de información bancaria con 50 países

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, firmó el Acuerdo entre Autoridades Competentes para la aplicación inminente del Estándar Global referido al Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras entre las autoridades fiscales.

«Con esta declaración se acaba el secreto bancario a nivel mundial», sintetizó el administrador federal tras la firma.

En total fueron 50 países -reunidos en el Foro Global Sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales que se desarrolló en Berlín- los que declararon su compromiso de intercambiar una amplia gama de información sobre cuentas en el extranjero , incluidos los saldos de las cuentas y la propiedad efectiva.

En representación de la Argentina firmó el administrador federal, acompañado por el subsecretario de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Luis Capellano, y el subdirector de Fiscalizaciones de la AFIP, Horacio Curien.

Según explicó Echegaray, la Argentina al adherir a esta iniciativa demuestra nuevamente que «el Gobierno se pone al frente de la lucha por la transparencia tributaria internacional y la cooperación en materia fiscal en el ámbito del G20″. El funcionario detalló que esta herramienta sirve para un mejor funcionamiento de las leyes tributarias nacionales, en particular con miras a combatir la elusión y evasión tributaria».

Entre los países que firmaron el acuerdo se destacan Alemania, España, Reino Unido, Francia, Grecia, India, Colombia, Italia, México, Sudáfrica, Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda, país con el que la Argentina firmará próximamente un convenio bilateral de intercambio de información en materia tributaria.

Otras naciones que también suscribieron son: Anguila, Barbados, Bélgica, Bermudas, Bulgaria, Chipre, Corea, Croacia, Curazao, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Gibraltar, Grecia, Guernsey, Hungría, Isla de Man, Islas Caimán, Islas Feroe, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Mauricius, Islandia, Jersey, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Malta, Montserrat, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Seychelles, y Suecia.

«Con más de la mitad de los países que adhirieron, la Argentina ya tiene un acuerdo bilateral tributario o aduanero», resaltó Echegaray al tiempo que destacó la importancia de buscar soluciones mundiales para enfrentar a los «contribuyentes globales». No obstante ello el hecho de haber suscripto la Convención Multilateral OCDE amplia notablemente las opciones de cooperación para fines fiscales.
Ambito.com

La AFIP suspendió el CUIT de 524 monotributistas

Es por haber realizado esa compraventa por valores que exceden su capacidad económica declarada ante el fisco.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió preventivamente el CUIT de 524 monotributistas y los excluyó del Régimen Simplificado por haber realizado compraventa de bonos y acciones por valores que exceden su capacidad económica declarada ante el fisco.

«El 40% de ellos estaban inscriptos en la categoría más baja del Monotributo, la “B”, que contempla ingresos brutos anuales de hasta 48.000 pesos», informó hoy el organismo.

En un comunicado de prensa dado a conocer esta mañana, la AFIP precisó que los monotributistas denunciados «realizaron operaciones en el mercado bursátil a través de bancos o sociedades de bolsa, mientras que declararon ingresos mensuales por $4.000 en promedio».

«La maniobra demuestra que estos contribuyentes pretendieron ocultarse dentro del Monotributo para evitar el pago del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor agregado», añadió.

Por tal motivo, el organismo suspendió preventivamente el CUIT de los monotributistas y los excluyo del Régimen Simplificado aplicando el procedimiento en la Ley N°26.565.

También, requirió información a los bancos y sociedades de bolsa que operaron con estos contribuyentes para que informen respecto de las operaciones de los monotributistas y de los antecedentes que habrían justificado la operatoria, añadió el organismo tributario.

Finalmente, la dependencia que conduce Ricardo Echegaray indicó que informó de estas irregularidades a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y remitió los respectivos Reportes de Operación Sospechosa (ROS) de lavado de activos a la Unidad de Información Financiera (UIF).
inforegion.com.ar

La AFIP suspende a monotributistas y pone en la mira a bancos y casas de Bolsa

Mercados bajo la lupa.Detectó operaciones por montos superiores a los que indicaba su categorización en el régimen simplificado. Investiga a bancos y casas de Bolsa.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió a 524 monotributistas por haber adquirido bonos y acciones por valores superiores a sus ingresos declarados.

«El 40 por ciento (de los contribuyentes sancionados) estaban inscriptos en la categoría más baja del Monotributo, la ‘B’, que contempla ingresos brutos anuales de hasta 48.000 pesos» informó hoy la AFIP.

La AFIP «suspendió preventivamente el CUIT de los monotributistas y los excluyo del Régimen Simplificado. También, requirió información a los bancos y sociedades de bolsa que operaron con estos contribuyentes para que informen respecto de las operaciones de los monotributistas y de los antecedentes que habrían justificado la operatoria».

Con estos operativos la AFIP les apunta a los monotributistas que cometieron la infracción, pero sobre todo a las casas de bolsa y bancos que permitieron realizar las operaciones financieras observadas. Es una manera de mantener la vigilancia sobre el mercado del dólar paralelo, el dólar bolsa y el contado con liqui para enfriar su cotización por temor a más inspecciones.

«Además de recategorizarlos en el régimen general, AFIP suspendió preventivamente el CUIT de los monotributistas. También, requirió información a los bancos y sociedades de bolsa que operaron con estos contribuyentes», se agregó.

La AFIP precisó, a través de un comunicado de prensa, que «se trata de monotributistas que realizaron operaciones en el mercado bursátil a través de bancos o sociedades de bolsa, mientras que declararon ingresos mensuales por 4.000 pesos en promedio».

«La maniobra demuestra que estos contribuyentes pretendieron ocultarse dentro del monotributo para evitar el pago del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor agregado», se añadió.

También informó de estas irregularidades a la Comisión Nacional de Valores y remitió los respectivos Reportes de Operación Sospechosa (ROS) de lavado de activos a la Unidad de Información Financiera (UIF).
ieco.clarin.com

AFIP tax bureau to control temporary rentals

Starting March 2015, temporary appartment rentals in Argentina will have to be registered at the AFIP tax bureau, according to a decision published in the official bulletin today.
The resolution creates an information record for temporary touristic rentals for periods between a day and six months. Those who “manage, act as intermediates or suppliers” of temporary furnished appartment rentals, including the owners, will have to comply with the new regime by registering the property in AFIP’s website.
Once a month, from the first to the 10th day of each month, they will have to log in into the website in order to report any rental operation within that period of time or to chose the “without activity” option if no rental was made.
Those who fail to comply with this new resolution will be sanctioned with fines and they could be disqualified, AFIP warned.
buenosairesherald.com

Afip impone más controles a la venta, traslado y acopio de granos

Toda operación de «depósito, retiro y/o transferencia» deberá ser respaldada con un comprobante electrónico. Regirá desde el próximo 3 de diciembre.

El gobierno nacional endurecerá los controles que rigen para gran parte del mercado de granos con el requisito de dos nuevos comprobantes electrónicos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) informó que toda operación de «depósito, retiro y/o transferencia» de granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosos) y de legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas) deberá ser consignada a través de un «régimen especial obligatorio para la emisión electrónica».

El nuevo régimen entrará en vigencia el 3 de diciembre de este año.

Según establece la resolución general 3691, publicada hoy en el Boletín Oficial, se abarcará la emisión electrónica de la «Certificación Primaria de Depósitos de Granos», la «Certificación Primaria de Retiro de Granos» y la «Certificación Primaria de Transferencia de Granos».

Otra resolución
La Afip también estableció un régimen especial obligatorio para la emisión electrónica de la «liquidación secundaria de granos», como respaldo de las operaciones de compraventa y, en su caso, de consignación de granos no destinados a la siembra, que abarca a cereales, oleaginosas y legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas).

El régimen incluye las liquidaciones que se realicen entre operadores en el comercio de granos, sean exportadores, acopiadores, cooperativas, consignatarios, demás intermediarios, corredores y los mercados de cereales a término.

Están comprendidos los contribuyentes y/o responsables habilitados en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria, según la resolución 3690 de la Afip que se publica en el Boletín Oficial.

El organismo podrá limitar o autorizar excepcionalmente la emisión de la «Liquidación Secundaria de Granos», con motivo de una verificación o fiscalización «sobre la base de parámetros objetivos de medición, de acuerdo con la magnitud productiva y económica o uso de los comprobantes que así lo ameriten, según la situación fiscal del contribuyente».

La resolución de la Afip señala que las operaciones de comercialización de granos «reflejan la existencia y magnitud de los hechos o actos jurídicos con contenido económico, financiero y patrimonial, y configuran el sustento documental para determinar las obligaciones tributarias».

«A los fines de otorgar cabal reflejo tributario al comercio agrícola desde su producción, se hace necesario establecer determinados deberes que, a la vez, redunden en un menor costo para los sujetos alcanzados», añade el organismo.

En ese sentido, agrega que «resulta imprescindible que la impresión y nominación de las liquidaciones secundarias del comercio de granos sea realizada exclusivamente bajo un medio provisto por el Estado Nacional».

La Afip concluye que la implementación de un sistema de emisión electrónica de liquidaciones secundarias «propende a facilitar la fiscalización de las operaciones y garantiza, como consecuencia indirecta, la adecuada aplicación del principio de transparencia comercial».

Cerealeras
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que prevén el ingreso de 5.700 millones de dólares en concepto de liquidación de divisas por exportación de granos y derivados durante el último trimestre del año.

Los exportadores hicieron esa proyección de ingreso de divisas derivada de la venta de la cosecha remanente luego de reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía, el Banco Central y la Jefatura de Gabinete de Ministros.
lavoz.com.ar

Swiss bank secrets begin to emerge

Echegaray says account holders can take part in country’s fiscal amnesty.

If Argentines who hold 4,040 undeclared bank accounts in Switzerland don’t normalize their fiscal status and pay their debts, the AFIP tax bureau will file a complaint before the Office of Economic Crime and Money-Laundering (PROCELAC) requesting it investigates them, AFIP head Ricardo Echegaray said yesterday.

Even though AFIP cannot divulge data of the undeclared bank accounts in the Swiss branch of HSBC, Echegaray said yesterday there are some “resounding cases” and gave two examples: one account with US$1.3 billion, “the amount the ‘vulture funds’ are asking us for,” and another one held by the former owners of Banco Mayo.

“The investigation is now at AFIP and they have an opportunity to normalize their situation. But later it will be at PROCELAC. I’ve already sent a letter to PROCELAC’s head,” the official said, replying to a question by the Herald at a press conference yesterday.

“The Argentine law allows them to pay the taxes they owe and many of them could even take part in the fiscal amnesty,” he added.

Echegaray last month received an encrypted CD from the French government containing information on 4,040 undeclared bank accounts of Argentine origin. The original source of information is whistleblower Hervé Falciani, who worked as an IT engineer at the HSBC branch for seven years before deciding to leak what he saw as systematic tax evasion.

“We have a lot of information about the bank account holders such as their name, address, phone number, e-mail address and all the transactions they made. Once we finish analyzing the information and see who took part in the fiscal amnesty and normalized their situation, we will give the information to PROCELAC,” Echegaray said. “The data is valid and the statute of limitations will not render it useless.”

Echegaray invited them to participate in the fiscal amnesty to legalize undeclared cash via the BAADE energy bond, destined to investments in the energy sector, and the Cedin certificate, a certificate of deposit which can be used for real estate transactions. Both instruments will be valid until the end of the year.

Asked about bank holders’ specifications, the AFIP tax bureau chief answered: “The ones who took the money of the savers of Banco Mayo are on the list,” Echegaray said, probably referring to the former head of the bank Rubén Ezra Beraja, who spent two years in prison and was then released for fraudulent manoeuvres regarding the bankruptcy of Banco Mayo in 1998.

Beraja was accused of organizing a conspiracy to deceive savers who invested in the bank as well as the Argentine state, which gave him US$298 million to compensate savers. Beraja supposedly used the money to benefit his friends and family in ways which led to the bankruptcy of the bank. For example, he purchased a timeshare in Punta del Este from a company Icatur headed by his brother-in-law’s brother.

“We obtained this information through the French government thanks to the double taxation treaty we signed with them. I was accused of holding meetings with former bankers so AFIP could increase its tax collection. But I will keep on having these meetings so as to access more information,” Echegaray said, referring to his meeting with Falciani.

Echegaray originally met with whistleblower Falciani earlier this year during an official visit to Lyon. Falciani had reportedly contacted the Argentine authorities to talk about the list and offered to give the information but the government instead chose to receive it through its so-called double taxation treaty with France in order to give the data more validity when used in court.

The data obtained thanks to Falciani’s list could be widened soon as Echegaray has already held a meeting with former heads of the Swiss bank UBS, who offered him information about undeclared bank accounts of Argentine origin. But as the data could not be considered evidence in court, the tax bureau decided to wait and first create a mechanism so as to be able to receive it.

“We met with them and they offered us information. We don’t have the framework or the protocol to have access to it officially but we are working on that,” Echegaray said.

“The Swiss bank gave information to the Internal Revenue Service (IRS) of the United States and the government used it so we will continue talking with the bankers.”

An automatic exchange

Switzerland’s decision last week to move forward with implementing an automatic exchange of tax information will lead to the country sharing data with Argentina on those conditions as from 2017, Echegaray said when asked by the Herald.

“Argentina will have an automatic exchange of tax information with Switzerland as from 2017,” Echegaray said.

“I imagine Congress in both countries will ratify the agreement soon enough.”

Both countries signed a pact in March which exempts companies from double taxation in Argentina and in Switzerland and establishes avenues for the sharing of tax information between both countries. The deal says the exchange won’t be automatic and can only be asked for when a tax investigation with sufficient proof has been launched by a court.

As for now Switzerland has agreed to implement this pact instead of an automatic exchange worldwide, Argentina will try to change the characteristics of the agreement, which doesn’t force either of the signatory countries to implement an automatic information exchange but at the same time doesn’t forbid it.

According to the agreement, to which the Herald had access, both countries agreed to a round of consultations before an automatic exchange of information is implemented. The legal characteristics of the exchange and its contents would be discussed in such meetings. Tax experts disagree with Echegaray and say the earliest it could happen would be 2018.
buenosairesherald.com

Estas son las empresas que según la AFIP presentaron facturas truchas

“El uso de facturas truchas nace del sector privado, de decisiones de sociedades comerciales, de empresarios, y termina en el sector privado. A diferencia de otra visión estratégica que puedan tener, no es una cuestión que pueda tener que ver con la política”, dijo ayer Echegaray en una conferencia de prensa en la que reconoció que sociedades del empresario kirchnerista Lázaro Báez están siendo investigadas en una causa por evasión impositiva agravada con el uso de facturas apócrifas, pero deslindó cualquier tipo de vínculo entre Báez y la Presidenta.

Aquí, el listado de las empresas que publicó hoy la Afip en su sitio web.

Facturación-apocrifa.pdf  by  Cronista.com

La AFIP detectó que unas 1.200 empresas utilizaron facturas apócrifas

Lo informó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y afirmó que la denuncia de esa situación ya se encuentra en sede judicial para su investigación. Especificó que son aproximadamente 10.000 facturas apócrifas y que el “uso de este tipo de facturas falsas nace en el sector privado y termina en el sector privado”.

La AFIP detectó hasta el momento alrededor de 10.000 facturas apócrifas y que el “uso de este tipo de facturas falsas nace en el sector privado y termina en el sector privado”, dijo Echegaray en una conferencia de prensa brindada esta tarde.

El titular de la AFIP consideró que el uso de este tipo de facturas apócrifas “parece ser una mecánica” de elusión empleada por una gran cantidad de empresas, algunas muy reconocidas cuyos nombres “serán publicados en la página de la AFIP” como “un salto en la transparencia” en la información.

“Es un tema pergeñado por el sistema privado para no pagar impuestos. Se podría escribir muchísimo sobre facturas truchas, como es el caso de El Tehuelche, de un diputado nacional. También está Aeropuertos 2000, pero no por eso se puede instalar una situación irregular. Está Cablevisión, el Banco Santa Cruz. Está YPF, cuando era sociedad anónima. Son muchas”, señaló Echegaray.

El funcionario formuló estas declaraciones luego de que el diario La Nación publicara ayer un artículo en el que señalaba que el empresario patagónico, Lázaro Báez, era investigado por la utilización de facturas apócrifas.

El funcionario dio a conocer un extenso listado de empresas que usan facturas truchas y aseveró que, para cierto sector de la prensa, “parecería que el único caso de facturas truchas fuera el de Lázaro Báez”.

“Pero quiero remarcar, porque no sé si es con intencionalidad o falta de conocimiento técnico, que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no es socia de Lázaro Baez“, subrayó el funcionario.

Echegaray aseguró que las empresas del grupo Baéz “están bajo fiscalización” por la utilización de esas facturas, y negó que se hayan cambiado a los funcionarios que investigaron a esas firmas.

“Los mismos que la iniciaron, terminaron la investigación”, dijo Echegaray.

En la conferencia de prensa, el titular de la AFIP señaló que la utilización de esas facturas no necesariamente significa una violación de las normas, porque “se dan casos en los que un empleado infiel puede utilizar facturas de otro”.

Más allá de los casos puntuales, Echegaray anunció que desde la AFIP tomaron la decisión “de dar un salto de transparencia y calidad institucional” y publicar en la página web del organismo www.afip.gov.ar “cuáles son las usinas de facturas y cuáles las empresas que utilizan esas facturas apócrifas”.

Estimó que en esa publicación “habrá alrededor de 10.000 facturas apócrifas” y que “en una primera etapa se informará de unas 1.200 que las utilizaron”.

Estas empresas que utilizaron facturas apócrifas son aquellas que están por fuera del secreto fiscal ya que sus causas han sido elevadas a la justicia.

No obstante señaló que “una cosa es estar en esa base de datos, y otra suspenderlos en la utilización del CUIT”, que es el primer grado de sanción, porque es el Poder Judicial el que debe determinar si el accionar de esas empresas fue deliberado para sacar provecho.

En ese marco, Echegaray reclamó a la justicia mayor diligencia en la causa que la AFIP presentó contra el banco HSBC por el uso de facturas apócrifas, entre otros casos.

(Télam)

Imputaron al director de la Anses por presunto enriquecimiento ilícito

También  al exrepresentante de Argentina en el Banco Mundial Guido Forcieri y a otros funcionarios que ascendieron de la mano de Boudou.

 

El fiscal federal Gerardo Pollicita promovió una causa penal para que se investigue por presunto enriquecimiento ilícito al director de la Anses, Diego Bossio; al exrepresentante de la Argentina en el Banco Mundial Guido Forcieri y a otros funcionarios que ascendieron en el Gobierno de la mano de Amado Boudou.

Pollicita presentó su requerimiento de instrucción anteayer en el juzgado federal de Ariel Lijo, el mismo magistrado que investiga el patrimonio de Boudou y que procesó al vicepresidente en el caso Ciccone, causa en la que también está procesado Forcieri, que antes de representar al país en el Banco Mundial había sido jefe de Gabinete del Ministerio de Economía bajo las órdenes de Boudou.

La lista de los nuevos imputados por supuesto enriquecimiento incluye, también, al vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores, Hernán Fardi; a la presidenta de la Casa de Moneda, Katya Daura, y a su marido, Manuel Somoza. Daura era técnica de la Anses cuando Boudou llegó al organismo. Somoza fue director de Administración del Ministerio de Economía y pasó después al Senado.

Todos los nuevos imputados habían sido denunciados por el dirigente peronista Juan Ricardo Mussa, quien sobre la base de artículos periodísticos los acusó de haber tenido un crecimiento patrimonial evidente e injustificado.

En su presentación de esta semana, Pollicita pidió las primeras medidas para determinar si es cierto que los funcionarios denunciados se enriquecieron en violación de la ley.

Solicitó más de 30 pruebas; entre ellas, las previstas por la Procuración General para la persecución de esta clase de delitos. Incluyen informes a los registros de la propiedad, a la Oficina Anticorrupción y a la AFIP. (lanacion.com)

Monotributo: la AFIP obliga a cambiar facturas a partir de 2015

Los contribuyentes deberán imprimir facturas «C» del mismo modo que las facturas «A» y «B» de IVA inscriptos. Incluirán un CAI con vencimiento. Se podrán usar las facturas existentes hasta el 31 de diciembre de 2014.

A través de las RG 3665 y 3666, la AFIP renovó las facturas de monotributistas con un nuevo procedimiento para solicitar la impresión de comprobantes y la inclusión en las facturas «C» del Código de Autorización de Impresión (CAI) con fecha de vencimiento.
A partir del 1 de noviembre de este año, este tipo de contribuyentes y los exentos en IVA recomienzan la emisión de sus comprobantes desde el número 00000001. Los monotributistas podrán usar facturas existentes hasta el 31 de diciembre de 2014, y los exentos y no alcanzados a partir del 1º de marzo de 2015, pudiendo utilizar comprobantes anteriores hasta el 30 de abril de ese año.
Por otra parte, todos los responsables deberán utilizar remitos tipo «R». Los remitos tipo «X» se mantendrán pero únicamente para los traslados internos, dentro del mismo predio, establecimiento o parque industrial, o cuando sean emitidos por los controladores fiscales de la vieja tecnología como documento no fiscal homologado.
Según informa el diario El Cronista, para los responsables inscriptos en el IVA también hay cambios. Desde el 1º de noviembre próximo hasta el 31 de marzo de 2015, si bien siguen con el procedimiento anterior, utilizando los puntos de venta que tenían habilitados, comienzan a confirmar o rectificar los puntos de venta en la página de internet de AFIP.
A partir del 1º de abril del año próximo, se aplica también para ellos el nuevo procedimiento, utilizando los puntos de venta que tenían habilitados, siempre y cuando los hayan confirmado y/o adecuado, aunque continúan con la numeración correlativa de sus facturas, según explicaron desde CP Consultoría.
Para obtener la autorización de Administración Federal de Ingresos Públicos, el contribuyente debe poseer CUIT, clave fiscal y estar registrado como empleador en su caso. También debe estar actualizado el domicilio fiscal y no haber inconsistencias. Además, deben tener habilitado el o los puntos de venta. Debe estar declarada y actualizada la actividad económica según el «Clasificador de Actividades Económicas».
Asimismo, debe estar categorizado como responsable inscripto, exento o no alcanzado en el IVA o adherido al Monotributo, según corresponda, y haber presentado la totalidad de las declaraciones juradas del IVA y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de los últimos 12 períodos fiscales, cuando corresponda. También haber presentado hasta el penúltimo mes anterior al de la solicitud, la última declaración jurada de Ganancias. En la evaluación del comportamiento fiscal del contribuyente, no debe haber incumplimientos o irregularidades.
Paso a paso:
 Infobae.com

Golpe al «conta con liqui»: la venta de las acciones en el exterior pagará el 35% de Impuesto a las Ganancias

La avanzada del Gobierno sobre el dólar contado con liquidación parece no detenerse. El objetivo es claro: restarle valor a la cotización implícita que surge de estas operaciones y que se toma como referencia (el miércoles cerró en $13,77).

La salida de dólares preocupa al Gobierno, las reservas del Central se ubican por debajo de los u$s28.00 millones, y si bien el mercado del blue parece controlado, para los especialistas se trata de un control ficticio, dependiente de fuertes advertencias a quienes habitualmente operan en él.
No obstante, la batería de medidas para reforzar los controles no se detiene. El drenaje de divisas es uno de los puntos más débiles del Banco Central, que no sólo pierde reservas, sino que debe prestarle al Tesoro para cubrir sus erogaciones, debilitando su posición patrimonial.
Bajo siete llaves, la AFIP guardó un cambio que dará vuelta la ecuación que manejan propios y extraños a la hora de hacer la compra en pesos de acciones en bolsa y la venta simultánea de esos mismos papeles de empresas en una bolsa extranjera contra dólares: lo que se conoce como «dólar liqui». Y es que si bien estaban exentas, ahora ha comenzado a regir una tasa de Impuesto a las Ganancias para esas operaciones del 35 por ciento.
«La ley 26.893 estableció que las ganancias obtenidas por las personas físicas y sucesiones indivisas por venta de acciones, cuotas partes, participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, que no coticen en bolsas o mercados de valores o que no tengan autorización de oferta pública están gravadas a la tasa del 15%. En cambio, si cotizaban, las ganancias se consideran exentas», recordó al Cronista Marcelo Rodríguez, de MR Consultores.
Sin embargo, si bien los papeles que cotizan en la bolsa local sólo están exentos cuando las operaciones se realicen en esa plaza, cualquier negocio que tenga lugar en una plaza del exterior –sea un papel argentino o extranjero– pagará Ganancias.
Consultado por iProfesional, el analista financiero Agustín Cramo sostuvo que «esta medida no es nueva, ya que está contemplada en la ley promulgada en septiembre de 2013, aunque aún no se reglamentó y, por otra parte, ya para los vencimientos anuales de abril de este año, regía la tasa del 35%».
«Pero tomó notoriedad a partir del enorme impulso que adquirió el conta con liqui en los últimos meses», agregó Cramo.
«Como suele ocurrir con este tipo de cuestiones, es evidente que lo que se producirá un desplazamiento de las acciones a los bonos, que sí siguen exentos», concluyó Cramo.
«La AFIP dispuso que la exención prevista en el artículo 20 alcanza exclusivamente a aquellas enajenaciones que se realicen a través de bolsas y mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Con esta aclaración también queda claro que no estarán alcanzadas por la exención aquellas enajenación de valores que teniendo autorización para cotizar, no lo hicieran», sostuvo al matutinbo el especialista Andrés Edelstein, de PriceWaterhouse Coopers.
Es decir que la AFIP determinó que la venta de acciones que coticen en bolsas o mercados de valores del exterior no sólo está gravada con el Impuesto a las Ganancias, sino que además la alícuota de imposición no se limita al 15% que había establecido para aquellas acciones que no cotizaban en mercados abiertos en la última reforma impositiva para la renta financiera, sino que se aplica al 35 por ciento.
Si bien en la AFIP prefirieron no hacer comentarios, oportunamente argumentaron que esta interpretación guarda relación con lo manifestado por el diputado Roberto Felletti, quien en el debate parlamentario a propósito del impuesto a la renta financiera expresó que «la reforma es consistente con la modificación de la ley de mercado de capitales… que está procurando aumentar el volumen de ahorro en valores de este país». Las acciones más utilizadas para esta operatoria son Tenaris, Grupo Financiero Galicia y Banco Macro por la alta liquidez que tienen en ambos mercados.
infobae.com

Allanamientos de AFIP en talleres textiles clandestinos

Tres establecimientos estaban a cargo de monotributistas que no tenían declarados a sus empleados. En los últimos tres años, se hicieron 612 inspecciones y el 35% de los trabajadores nunca había sido declarado

Funcionarios de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de AFIP allanaron un taller clandestino ubicado en la calle Natal 2437, en la Ciudad de Buenos Aires, tras una denuncia anónima que refería a la cantidad de personas, en su mayoría de nacionalidad boliviana, que se encontraban sin las condiciones mínimas aceptables para desempeñar su trabajo, además de no encontrarse inscriptos.

Al arribar al lugar se constató que estaba a cargo de Lee Suk Kwan, Monotributista Categoría «D», que contempla ingresos brutos anuales de hasta $96.000, y que no se encontraba inscripto como empleador. En el lugar, había prendas de vestir en producción de diferentes marcas, aunque resta determinar si era una falsificación.

Debido a esas irregularidades, AFIP clausuró el taller, dando intervención al Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 4, Secretaría N° 7, a cargo del Dr. Juan Pedro Galván Greenway como Juez Subrogante. El Juzgado mantuvo la clausura preventiva hasta que se constató la regularización por parte del tallerista, quien se inscribió ante la AFIP como empleador y registró a todos sus empleados.
Además interdictó 171 rollos de tela valuados en $350.000, ya que el encargado del taller no contaba con la documentación que acreditara la adquisición de la mercadería. Este procedimiento puede derivar en el decomiso de las telas para luego ser entregada al Ministerio de Desarrollo Social, o en su caso, el producido de su venta.

Dos talleres ubicados en la localidad de Villa Maipú, en el partido bonaerense de San Martín, también fueron parte de los operativos. Ambos establecimientos estaban a cargo de Carlos Morales Robles, Monotributista categoría «G», con ingresos brutos de hasta $240.000-.
Allí los funcionarios de la AFIP relevaron a 35 trabajadores que trabajaban y vivían en el lugar en condiciones de hacinamiento. En el taller había 44 máquinas en uso (máquinas de coser overlock, recta, ojaladoras cintureras, tachadoras) lo que supone que el número de trabajadores que habitualmente cumplen sus tareas allí sea aún mayor.
En el operativo también tomó intervención el Juzgado Criminal y Correcional Federal de San Martín N° 2, quien convocó al personal de Policía Departamental de San Martín, la Dirección Nacional de Migraciones y la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas Damnificadas por el Delito de Trata (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos).

Fuente: Infobae

AFIP obliga a monotributistas a cambiar sus facturas en 2015

Los monotributistas, obligados a un modo más complejo de imprimir facturas «C», igual al utilizado para facturas A y B de IVA inscriptos. Incluirán CAI con vencimiento.

monotributista

La AFIP aumentó los controles sobre las facturas de los monotributistas con un nuevo procedimiento para solicitar la impresión de comprobantes y la inclusión en las facturas «C» del Código de Autorización de Impresión (CAI) con fecha de vencimiento, que hasta ahora sólo se utilizaba para las de tipo «A» y «B» de los inscriptos en el IVA.

Por otra parte, todos los responsables deberán utilizar remitos tipo «R». Los remitos tipo «X» subsisten únicamente para los traslados internos, dentro del mismo predio, establecimiento o parque industrial, o cuando sean emitidos por los controladores fiscales de la vieja tecnología como documento no fiscal homologado, puntualizó un boletín de CP Consultoría.

Los monotributistas y exentos en IVA recomienzan la emisión de sus comprobantes desde el número 00000001. Los monotributistas desde el 1º de noviembre próximo, permitiéndose el uso de las facturas en existencia hasta el 31 de diciembre de 2014, y los exentos y no alcanzados a partir del 1º de marzo de 2015, pudiendo utilizar comprobantes anteriores hasta el 30 de abril de ese año.

Para los responsables inscriptos en el IVA también hay cambios. Desde el 1º de noviembre próximo hasta el 31 de marzo de 2015, si bien siguen con el procedimiento anterior, utilizando los puntos de venta que tenían habilitados, comienzan a confirmar o rectificar los puntos de ventas en la página de Internet de AFIP. A partir del 1º de abril del año próximo, se aplica también para ellos el nuevo procedimiento, utilizando los puntos de venta que tenían habilitados, siempre y cuando los hayan confirmado y/o adecuado, aunque continúan con la numeración correlativa de sus facturas, según explicó CP Consultoría.

Estas medidas se tomaron por las RG 3665 y 3666 de AFIP.

El nuevo esquema de autorización es el siguiente:

El contribuyente solicita autorización para imprimir facturas.
AFIP autoriza y genera el CAI.
El contribuyente imprime la constancia del CAI en dos ejemplares, firma un ejemplar y lo entrega a la imprenta.
La imprenta constata la validez en el servicio «Autorización de Impresión de comprobantes» de la página de Internet de AFIP, y accede al servicio «Ingreso al trabajo de impresión».
AFIP valida y otorga la constancia de confirmación.
La firma correspondiente imprime las facturas.
El contribuyente recibe las facturas impresas y la constancia de confirmación tramitada por la imprenta. Luego informa a AFIP los talonarios recibidos de esa firma, en el servicio «Autorización de Impresión de comprobantes». El cumplimiento de este trámite es requisito para pedir un nuevo CAI.
De corresponder, la imprenta informa a AFIP sobre los talonarios impresos no retirados por los adquirentes, en el servicio «Autorización de impresión de comprobantes».
Para obtener la autorización de AFIP, el solicitante debe poseer CUIT, clave fiscal y estar registrado como empleador en su caso. También debe estar actualizado el domicilio fiscal y no haber inconsistencias, así como tener habilitado el o los puntos de venta. Debe estar declarada y actualizada la actividad económica según el «Clasificador de Actividades Económicas».

Asimismo, debe estar categorizado como responsable inscripto, exento o no alcanzado en el IVA o adherido al Monotributo, según corresponda, y haber presentado la totalidad de las declaraciones juradas del IVA y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de los últimos 12 períodos fiscales, cuando corresponda. También haber presentado hasta el penúltimo mes anterior al de la solicitud, la última declaración jurada de Ganancias.

Para los monotributistas de las categorías más altas, que se encuentren presentadas las declaraciones juradas informativas cuatrimestrales.

En la evaluación del comportamiento fiscal del contribuyen te, no debe haber incumplimientos o irregularidades.
cronista.com

AFIP: September tax revenue rises to $98.72bn

The Federal Public Incomes Administration (AFIP) revenue agency has revealed that it collected a total of 98.719 billion pesos in taxes across the month of September, an increase of 37.5 percent compared to the same period last year.

Yesterday, president Cristina Fernández de Kirchner had announced similar figures while speaking via national broadcast, before the AFIP confirmed the numbers during today’s press conference headed by agency head Ricardo Echegaray and Treasury secretary Juan Carlos Pezoa.

«September is not a month of high revenues, but we can consider this a very good collection,» Echegaray asserted to reporters.

The AFIP chief added that the biggest tax contributions came from income taxes, value-added-tax and Employers’ contributions.

Source: Buenos Aires Herald

Ahora la AFIP investiga al monotributista que compró la camioneta de Fariña

La BMW del valijero.
El comprador aparece categorizado en la categoría D, con ingresos en blanco de $ 8000 al mes.

La AFIP investigará al monotributista que hoy a la mañana compró, en remate judicial, la camioneta BMW que pertenecía al financista/»valijero» Leonardo Fariña. Ocurre que quien se hizo del vehículo, Carlos Antonio Limeres, de 36 años y domiciliado en el barrio de Belgrano, figura en los registros de la AFIP como Monotributista caetgoría D, es decir que en teoría tiene ingresos declarados por 8.000 pesos por mes, o 96.000 pesos por año. Pagó por la camioneta 644.000 pesos. El vehículo había salido a remate con una base de 325.333 pesos.

La AFIP por ahora no impugnó el remate, pero ya está investigando el origen de los fondos que puso Limeres para comprar la camioneta.

«Haremos las investigaciones que correspondan, eventualmente lo obligaremos a recategorizarse o inscribirse en el régimen general de autónomos» dijeron fuentes de la AFIP. En el organismo recaudador admitieron que todavía no determinaron si Limeres compró por sí o para un tercero.

De todos modos, en la AFIP señalaron que no estaban de acuerdo con el precio base del remate que fijó la justicia, ni con la oferta que resultó adjudicada.

También les llamó mucho la atención que el comprador se haya retirado del remate manejando la camioneta que acababa de comprar y con el rematador, Ricardo Fronza, sentado en el asiento del acompañante.

El monto recaudado en la subasta servirá para cubrir parte de la deuda que tiene Leonardo Fariña con el Fisco, que supera contando los intereses devengados al día de hoy los 32 millones de pesos», afirmaron la semana pasada los voceros de la AFIP a la agencia DyN.

Luego del remate de la camioneta, el organismo pretende ejecutar también -con aval judicial- el resto de las propiedades que figuran a nombre del ex marido de la modelo Karina Jelinek, entre las que se encuentran autos y un campo de 3.600 hectáreas en Mendoza.
ieco.clarin.com

Remataron la camioneta de Leo Fariña en cinco minutos y por 644 mil pesos

LAVADO DE DINERO
La BMW X6 fue secuestrada en mayo por la AFIP al financista detenido por evasión fiscal.

La AFIP puso hoy a la venta la camioneta secuestrada en mayo al financista Leonardo Fariña, detenido por evasión fiscal.

Y fue rematada en cinco minutos y por 644 mil pesos.

El vehículo fue puesta en venta en la ciudad de La Plata con una base inicial de 325.333 pesos. La subasta de la BMW X6, con patente JMK 762 y 42 mil kilómetros de uso, se llevó a cabo este mediodía en el auditorio de la Agencia 2 platense y el monto recaudado será para cubrir la deuda de Fariña con el fisco.

Antes, la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) presentó un escrito ante el juzgado que tramita la causa para garantizarse el cobro de una deuda por patentes de 83.004,50 pesos por la vía del «privilegio especial» que judicialmente le correspondería, ya que tiene trabado un embargo sobre el vehículo.

«El monto que se recaude en la subasta servirá para cubrir parte de la deuda que tiene Leonardo Fariña con el Fisco, que supera contando los intereses devengados al día de hoy los 32 millones de pesos», afirmaron la semana pasada los voceros de la AFIP a la agencia DyN.

Luego del remate de la camioneta, el organismo pretende ejecutar también -con aval judicial- el resto de las propiedades que figuran a nombre del ex marido de la modelo Karina Jelinek, entre las que se encuentran autos y un campo de 3.600 hectáreas en Mendoza.

Fariña quedó en la mira de la Justicia en abril de 2013 cuando en una entrevista con cámara oculta del programa Periodismo Para Todos (Canal 13) contó que traía bolsos a Buenos Aires con dinero que luego se transferían al exterior por cuenta y orden del empresario kirchnerista Lázaro Báez.

Si bien después aseguró que todo había sido «ficción» y desmintió sus propios dichos, Fariña pasó a ser investigado por la justicia federal y quedó procesado por lavado de dinero, junto al también financista Federico Elaskar, dueño de la empresa que realizaba la operación.

Al “valijero” se lo investiga además en una causa por narcotráfico por la que fue preso su amigo Juan Suris, novio de la vedette Mónica Farro, que está radicada en Bahía Blanca.

En marzo de 2014 Fariña fue arrestado acusado de evasión tributaria por orden del juez de La Plata, el recientemente fallecido Manuel Humberto Blanco, en el marco de una causa en donde se lo acusa de no haber tributado al Fisco unos 28 millones de pesos en concepto de IVA, impuesto a las Ganancias y Bienes Personales por el período 2010/11, al tiempo que tampoco habría declarado la compra de campos en Mendoza a finales de 2010.
Clarin.com

Compras en el exterior: ¡Atenti, la Afip ajusta la mira en el recargo del 50%!

El fisco nacional decidió ajustar y agilizar el procedimiento para generar el formulario web F 4550 que reemplazó al F 4550/T manual, desde el 21 de enero pasado, fecha de entrada en vigencia de la obligación de informar todas las adquisiciones de productos en el extranjero realizadas por Internet.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió ajustar y agilizar el procedimiento que deben seguir adelante quienes decidan comprar bienes en el exterior a través de portales de Internet.
Puntualmente, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray optimizó la carga del flamante formulario electrónico F 4550 que reemplazó al F 4550/T (que se completaba manualmente en papel) desde el 21 de enero pasado, fecha de entrada en vigencia de la obligación de informar todas las adquisiciones de productos en el extranjero realizadas online.
Desde el fisco nacional señalan que la reformulación permite potenciar el control online del pago del impuesto que equivale al 50% del monto de los bienes adquiridos fronteras afueras que excedan los US$25 al año.
El formulario 4550 -junto a el comprobante de pago del tributo correspondiente- deben ser presentados en el Correo Argentino o en la Aduana al momento de retirar la mercadería.
De acuerdo al reformulado procedimiento, en primer lugar, el contribuyente debe ingresar a la página web de la AFIP con clave fiscal que posea nivel de seguridad 2 o superior.
Luego se debe habilitar la herramienta «Mis Aplicaciones Web» para posteriormente cliquear la opción «Nuevo» y seleccionar «F.4550 – Compras a Proveedores del Exterior».
Una vez en el sistema, se deben completar los siguientes datos referidos a la operación:
– Tipo de servicio.
– Canal de ingreso.
– Identificador del envío.
– Datos del envío.
– Domicilio del envío.
– Controles y liquidación.
El sistema automáticamente va a controlar si se cubrió -o no- la franquicia de US$25 anuales. De estar superado el límite anteriormente mencionado, el sistema calcula el impuesto (es decir, el derecho de importación). El importe se transforma a pesos al generar el volante de pago.
Para completar la operación, se debe seleccionar el ítem «Presentar» para enviar el formulario al fisco. Ahí se obtendrá un comprobante de aceptación y el acuse de recibo.
En caso de que corresponda pagar, en el acuse de recibo se deberá cliquear el símbolo «$» para generar el Volante Electrónico de Pago (VEP). Una vez realizado esto, se podrá abonar a través de Red Link, Pagomiscuentas, Interbanking o XN Group.
Complementariamente, se deberá imprimir el formulario 4550. A tal fin, se tendrá que ir al menú inicial de la aplicación, marcar la opción «Buscar» y cliquear el botón «PDF» de la ventana «Listado de Formularios».
Luego, para retirar el paquete, se deberá llevar copia del comprobante y el VEP ya abonado a la sucursal del Correo Argentino que corresponda al envío.
La AFIP lanzó un conjunto de preguntas y respuestas frecuentes orientadas a ayudar a los compradores de bienes en el exterior a través de Internet:
¿En qué momento debo generar la declaración jurada informando la compra a proveedores del exterior?
La presentación de la declaración jurada se realizará con anterioridad al retiro o recepción de la mercadería por parte del adquirente.
¿Cómo proceder cuando corresponda el pago del arancel del 50 por ciento? 
Cuando corresponda el pago del arancel único del 50% sobre el valor de compra, el adquirente deberá presentarse en el Correo Oficial o, en su caso, en la Aduana correspondiente, con la declaración jurada presentada (F 4550) y la constancia del pago efectuado. El pago se realizará a través del VEP.
De corresponder, previo a la liberación de la mercadería, el servicio aduanero exigirá una declaración jurada rectificativa ajustando los valores a la verificación realizada y el pago adicional efectuado conforme lo establecido en el párrafo anterior.
¿Cuáles son las consideraciones respecto al pago del tributo?
Existen dos posibilidades:
Envíos con pago a cargo de los adquirentes: la persona ingresará en la declaración jurada presentada y seleccionará la opción para generar el VEP, en forma previa al retiro o recepción de la mercadería.
A tales fines se deberá observar lo siguiente:
Formulario 3020: Compras a proveedores del exterior.
Impuesto 2025: Derechos de importación por Compras a proveedores del exterior.
Concepto 800: Pago Aduanero.
Subconcepto 800: Pago Aduanero.
Declaraciones Juradas Régimen General Correo Oficial: el Correo Oficial deberá ingresar el importe de los tributos liquidados utilizando el VEP.
El pago se efectuará dentro de los 7 días hábiles posteriores a la entrega de la mercadería. Se podrán efectuar pagos globales, debiendo detallar los números identificatorios de las declaraciones juradas que se cancelan, a través del procedimiento establecido en el manual de procedimientos dictado por esta Administración Federal.
¿Qué se debe consignar en el Formulario 4550/T y en el VEP como «Identificador del envío»?
Al momento de confeccionar el Formulario 4550/T y el Volante Electrónico de Pago, en el campo «Identificador del envío» deberá informar el número local asignado por el Correo Oficial y que éste le comunica al adquirente cuando arriba la mercadería.
Un envío suele tener un número de tracking internacional y cuando llega al país el Correo Argentino le asigna otro número local. Este último es el que debe consignarse en dicho campo.
¿Cuáles son las obligaciones aplicables a los responsables de los canales de ingreso?
Los responsables de los canales de ingreso, con carácter previo a la entrega de la mercadería, de conformidad con los procedimientos establecidos en las Resoluciones 2048/82 (ANA), 743/95 (ANA), 2436/96 (ANA), deberán constatar que las declaraciones juradas respectivas se encuentren en alguno de los siguientes estados:
Oficializado Exento.
Oficializado con tributos a cargo del responsable del canal de ingreso.
Oficializado con tributos a cargo del adquirente y Pagado.
Para la entrega de la mercadería, los responsables de los canales de ingreso deberán respetar el domicilio registrado en la declaración jurada.
¿Qué mercaderías quedan exceptuadas del limite de dos envíos por año calendario?
Quedan excluidas de la limitación prevista en la presente norma los libros, medicamentos con receta médica, obras de arte y demás mercaderías de primera necesidad para el destinatario, debidamente acreditadas ante el servicio aduanero.
¿Se debe confeccionar el Formulario 4550 por compras menores a 25 dólares?
Sí, el formulario se debe realizar para todas las compras de mercaderías por Internet.
¿Qué mercaderías se encuentran excluidas del Régimen de Envíos Postales y Courier?
No se pueden importar por medio del régimen de Envíos Postales ni por el régimen de Courier las mercaderías que están sujetas a identificación aduanera con Estampilla Fiscal -Mercadería Sujeta a Identificación Aduanera-.
A modo de ejemplo, alguno de estos productos son: calculadoras, teléfonos, reproductores de sonido, video grabadoras, reproductoras, relojes (de pulsera, despertadores) y anteojos, entre otros.

 

Nearly 4,000 nationals, residents with Swiss bank accounts targeted by AFIP tax bureau

AFIP national tax bureau has received from France a list of 3.900 Argentine nationals or residents with accounts in HSBC Bank in Switzerland and now seeks to demand payment for undeclared money.
The names –delivered in an encripted CD- included 3,000 Argentine residents and 900 nationals who declared to be living abroad when they opened the bank accounts, AFIP head Ricardo Echegaray explained in a press conference.
“This is a unique opportunity to normalize the situation (of those listed),” Echegaray said and explained that AFIP will ask those in the list to remedy the situation and pay all unpaid taxes.
The tax bureau is allowed to demand payment for unpaid taxes in a five years period.
buenosairesherald.com

Viajar al exterior: Echegaray aclaró que «el pasajero no tiene que hacer nada»

El titular de la AFIP explicó que los nuevos criterios surgen de la informatización de datos pre existentes.
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, aclaró que los nuevos controles que se implementarán a partir de 2015 en los vuelos internacionales no afectan al pasajero ya que la novedad que se incluye es la informatización y centralización de datos que ya manejan las aerolíneas.

«Los pasajeros ni se van a dar cuenta de que ha habido un cambio, no tiene que hacer nada», manifestó el funcionario en diálogo con Radio 10.

Echegaray explicó que los datos que se controlan son los mismos que hasta ahora: «Esta información las compañías de transporte la venían recolectando a través de distintos sistemas», y ahora se centralizaran para que no estén «dispersos en distintos organismos».
Diarioveloz.com

La AFIP rematará una camioneta de Leo Fariña

Es una BMW X6, incautada al valijero del caso Báez en el marco de una causa por lavado de dinero y tráfico de drogas. La base del remate es de 350.000 pesos.
A fin de mes, el patrimonio de Leonardo Fariña, el “valijero” del empresario patagónico Lázaro Báez, tendrá cuatro ruedas menos. La AFIP expone su camioneta BMW X6, que será rematada por el organismo oficial el 30 de setiembre, en el marco de una causa judicial donde se incluye maniobras de lavado de dinero y tráfico de drogas.

Segun explicaron voceros de la AFIP a Clarín, la base de la subasta del vehiculo es de 350.000 pesos, y el remate público se realizará en una de las delegaciones de la agencia recaudadora en La Plata.

La camioneta había sido secuestrada hace unos meses, durante un procedimiento que permitió la detención de una banda de narcotraficantes integrada por barras de Independiente y El Porvenir. La actividad ilegal era con sistema delivery para la entrega de cocaína y marihuana.

Según escuchas telefónicas realizadas por los investigadores, los detenidos explicaron que habían «apretado» a Fariña para que les transfiriera el vehículo, entonces valuado en un millón de pesos.

La especulación es que Fariña les entregó el vehículo en contraprestación por alguna actividad ilícita, o para comprar protección para su estadía en la cárcel. El exesposo de Karina Jelinek está alojado en el penal de Ezeiza por evasión impositiva agravada y otras previsiones contra el fisco contempladas en el Código Penal.

En enero, Fariña también había tenido inconvenientes con la Justicia cuando conducía una BMW X6, blanca, patente HWY 733, que estaba a nombre de su amigo Juan Suris, quien permanece detenido desde el 27 de noviembre de 2013 a causa de un expediente por narcotráfico. La camioneta tenía pedido de captura porque la cédula verde estaba adulterada.
clarin.com

Tucumán: la AFIP confisca 5.800 tn de azúcar

En un operativo zafra detectó mercadería con papeles fuera de regla por eso confiscó mercadería.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a un jubilado como el accionista principal de una sociedad anónima que se había comprometido a proveer de 150.000 toneladas de caña de azúcar a ingenios.

Todo se trató de una maniobra que usaba al hombre de 73 años. La táctica detectada en el marco del operativo Zafra, instrumentado por la dirección regional de la AFIP suponía el movimiento de 177.000 bolsas de 50 kilogramos por un valor de mercado estimado por el organismo en $ 35,4 millones.

Según adelanta La Gaceta de Tucumán, el operativo trata de lograr que la producción de azúcar sea exteriorizada por sus verdaderos dueños con el respaldo documental que les acredite su origen y tenencia, mediante controles de Trazabilidad (desde la entrega de la caña hasta la salida del producto final) e Inventarios de stock de azucares en ingenios, depósitos, warranteras o fraccionadoras.

“De este modo -explica el organismo-, la actividad azucarera en su conjunto debe contribuir a que se formalice o se transparente, con el fin de sostener el precio del producto”.

A raíz de esta situación, en los últimos días, la entidad que encabeza Ricardo Echegaray endureció los controles no sólo en ingenios. La fiscalización se extendió a depósitos, warranteras y fraccionadoras. Allí se recuentan el stock y se exige que se demuestre la titularidad del azúcar existente.

“Si no lo hacen, interdictan, es decir, inmovilizan el producto hasta tanto se pruebe la legítima tenencia de la misma”, se explicó desde la regional Tucumán. De no hacerlo, se decomisa y pasa luego a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
fortunaweb.com.ar

La AFIP pide que inhabiliten a salir del país a un directivo de Donnelley

La empresa había solicitado la quiebra en agosto. Y luego recibió un fuerte ataque de Cristina.

Según información extraoficial, la AFIP se presentó a la Justicia para pedir que un directivo de la empresa Donnelley no pueda salir del país.

El organismo recaudador solicitó que se mantenga la resolución adoptada por el Juzgado Comercial N° 19 de Gerardo Santicchia, del pasado 11 de agosto.

La decisión pesa sobre Claudio Raúl Vergara, quien habría solicitado permiso para viajar y es el único integrante argentino del directorio.

El Gobierno mantiene una fuerte disputa con la empresa que en agosto solicitó la quiebra, lograda dos días después en la Justicia. Para el Gobierno, esa quiebra fue fraudulenta.
cronista.com