Senado de Ohio aprobó ley antisindical

Al igual que en Wisconsin y otros estados bajo gobernación republicana, el Senado de Ohio aprobó una ley antisindical que elimina derechos de negociación gremial e impide la huelga, informa hoy la prensa estadounidense.

Señala que corresponde ahora a la Cámara de Representante dar su voto, que al parecer será a favor del dictamen.

Por la medida, miles de trabajadores verán afectados sus salarios e ingreso por pensiones, y más de un millar quedarán desempleados.

De acuerdo con analistas, la intensión pública de los republicanos es frenar el déficit presupuestario, pero todo apunta a cortar el tradicional apoyo gremial al Partido Demócrata, en pleno proceso eleccionario para las justas presidenciales del 2012.

Las posturas antisindicales de los gobernadores republicanos de Ohio, Juan Kasich, y de Wisconsin, Scott Walter, van delineando la estrategia de la oposición al presidente Barack Obama.

Según comentaristas, bajo el pretexto de reducir el déficit presupuestario, se van quebrando las condiciones de vida y trabajo de los ciudadanos estadounidenses, en términos de salario, salud, educación, pensiones y empleo.

Las manifestaciones de trabajadores públicos y estudiantes, a la que luego se sumaron maestros, policías, bomberos y otros, comenzaron por Ohio.

Más tarde se extendieron a Wisconsin, donde alcanzaron mayor dimensión dada la fuerza económica y sindical de ese estado.

Para el sitio digital Político, la retórica incendiaria, racista y homófoba vuelve a estar presente en las protestas entre uno y otro bando contrincante, con un alza en la presencia de fotos y videos en Internet.

Cada día son más los estados y ciudades que apoyan la causa de los manifestantes, aunque también senados y cámaras hacen caso omiso a las protestas, dictan leyes contra el derecho sindical y realizan cortes en gastos en aspectos sensibles para la población, denuncian medios periodísticos.

Fuente: Prensa Latina

El Senado se ocupará de las tarjetas de crédito

Senadores del oficialismo y oposición acordaron hoy tratar en la primera sesión del año los límites a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, con el objetivo de evitar el abuso de los bancos.
Senadores del oficialismo y oposición acordaron hoy tratar en la primera sesión del año los límites a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, con el objetivo de evitar el abuso de los bancos.

En una reunión de Labor Parlamentaria, los legisladores acordaron un temario de proyectos para debatir en la sesión prevista para el 16 de marzo, que será la primera de un año marcado por las elecciones presidenciales.

Uno de los temas centrales que se tratarán dentro de 15 días, es el modifica toda la legislación sobre tarjetas de crédito y ajusta los límites que se impondrán a las entidades financieras para que los clientes no resulten perjudicados.

Los senadores habilitaron proyectos para obligar a las empresas a comunicar a sus clientes el monto de endeudamiento tomado o limitaciones en los cargos administrativos que los emisores pueden cobrar.

Pero al mismo tiempo el recinto habilitará los proyectos pendientes para regular los intereses que cobran las tarjetas y los costos de emisión, uno de los temas más complicados que aguardan en el Congreso.

Fuente: Diario Jornada

Senado: con aval de la UCR, el kirchnerismo ascendió a jueces vinculados a Moyano

El radicalismo permitió el ascenso como magistrados de la esposa del diputado Héctor Recalde, el director de la carrera de Abogacía en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y un ex jurado que se acusa de favorecer en un concurso a la esposa del gremialista de Julio Piumato. El radicalismo y el socialismo sí frenaron el pliego de la jueza que intentó impedir la asunción de Pablo Michelli como secretario general de la CTA.

“No podemos rechazar pliegos por portación de apellido”, anunció el jefe del bloque UCR, Gerardo Morales, para justificar el aval de su bloque al ascenso de varios magistrados laboralistas ligados al secretario general de la CGT Hugo Moyano, que sumado a la venia del kirchnerismo pasaron sin problemas el filtro la evaluación de la Cámara alta.

Morales se apartó así del peronismo federal, que con el salteño Juan Carlos Romero como vocero optó por rechazar uno a uno los pliegos de los jueces ligados al jefe de la CGT, que en su mayoría permitirían elevar a jueces al grado de camaristas.

Con su bloque, la única salvedad la hizo al adherir al rechazo del ascenso a la jueza de primera instancia del Trabajo 25, Gloria Pasten, quien ayer falló en contra de la asunción de Pablo Michelli al frente de la CTA.

El resto tiene también antecedentes para quedar emparentados a la más vieja central obrera. El caso más llamativo es el de Graciela Craig, jueza laboral de primera instancia y esposa del diputado nacional Héctor Recalde, viejo asesor legal de la CGT.

Fue ascendido además el juez Enrique Brandolino, quien fue jurado junto a Recalde en un concurso para elegir magistrados de primera instancia en el que triunfó la esposa de Piumato, Analía Viganó, en ese entoces secretaria de juzgado.

Otra jueza de primera instancia favorecida es Diana Cañal, una doctora en derecho que había fracasado en varios concursos anteriores pero finalmente logró ubicarse en el quinto puesto de la nómina, aún cuando su examen ante el Consejo de la Magistratura la colocó en el doceavo lugar.

Cañal recibió apoyo expreso de Moyano y de Abuelas de Plaza de Mayo y fue la única objetada en el recinto por toda la oposición, con 12 rechazos y la misma cantidad de abstenciones. Pero las ausencias fueron una vez más el gesto que recibió el kirchnerismo, que pudo aprobar el pliego con 32 votos, cinco menos que la mitad del recinto.

Craig y Brandolino obtuvieron 45 votos positivos y 12 rechazos, al igual que Enrique Arias Gibert, cuyo vínculo al jefe de la CGT, aseguró Romero el recinto, le valió ser nombrado como director de la carrera de Derecho de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Con el mismo apoyo, ascendieron los jueces laborales Graciela Marino y Silvia Pinto Varela.

La llamativa ayuda de los radicales no es casual según los entendidos en las negociaciones del Senado. “Es un canje típico para los nombramientos”, admiten. La excepción fue Pasten, la jueza que intentó ser amedrentar a la CTA (Michelli asumió igual), cuyo pliego no fue puesto a consideración.

Casualidad o no, antes de la sesión se vio al senador y titular del Comité de la UCR, Ernesto Sanz, en una prolongada charla con el kirchnerista Nicolás Fernández, habitual interlocutor de los deseos de la Casa Rosada. La excusa de no penar por los apellidos fue la salida posible.

Los jueces laborales son una de las piezas de poder de Moyano en momentos en que se multiplican los reclamos por personería jurídica. Ahora tendrá a varios afines en puestos más altos.
Fuente: lapoliticaonline

El Senado cierra el año con una sesión legislativa extraordinaria

Debate una declaración sobre por los hechos de violencia ocurridos en el Parque Indoamericano; la prórroga del Impuesto al Precio de los Cigarrillos y otorgar acuerdo a ascensos de militares y diplomáticos y al nombramientos de jueces.

El Senado realiza la última sesión del año donde debate una declaración sobre por los hechos de violencia ocurridos en el Parque Indoamericano; la prórroga del Impuesto al Precio de los Cigarrillos y otorgar acuerdo a ascensos de militares y diplomáticos y al nombramientos de jueces.

Así fue resuelto hoy en la reunión de Labor Parlamentaria, que concluyó pasadas las 12, en el Senado.

Los jefes de bloque de la Cámara alta acordaron sancionar proyectos de declaración y resolución que expresen la «preocupación» del cuerpo por los hechos de violencia ocurridos en los últimos días en predios «tomados» de la Capital Federal y del conurbano y un pedido para que los gobiernos porteño y nacional «garanticen» la paz social.

Será debatida también la represión contra pueblos originarios ocurrida en Formosa semanas atrás.

Además, los senadores debatirán la extensión del impuesto del 21 por ciento al precio del cigarrillo, aunque con una facultad para que solo se aplique una tasa del 7 por ciento, como se aplica desde el 2002 cuando se creó este gravamen de emergencia para solventar planes sociales.

Este impuesto que tendrá vigencia hasta diciembre del 2011 recauda alrededor de 800 millones de pesos que son destinados a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Posteriormente, los senadores le darán su acuerdo al ascenso de más de 300 militares, aunque el oficialismo aceptó separar tres pliegos de ese grupo para ser estudiados con mayor profundidad en marzo del año próximo.

Se trata de los expedientes del comodoro del cuerpo comando Jesús Horacio Guasti, del teniente coronel Alejandro Jesús Sánchez y del general de inteligencia del Ejército, César Milani.

La oposición cuestionó a Milani y a Sánchez por su participación durante el levantamiento militar de Semana Santa de abril de 1987.

Además, el Senado aprobará la recategorización de varios diplomáticos, incluyendo al economista Aldo Ferrer que fue designado como embajador en Francia.

En este caso, el peronismo federal adelantó que no brindará los dos tercios necesarios para debatir ese pliego porque Ferrer fue funcionario durante el gobierno militar de Roberto Levingston
en 1970.

En cuanto a los jueces, el radicalismo adelantó que brindará su acuerdo para el nombramiento de magistrados para fueros federales y laborales, mientras que el Peronismo Federal anunció
que rechazará los pliegos de los jueces laborales.

Por último, la UCR aspira a introducir en el debate la creación de una comisión investigadora sobre presuntas irregularidades cometidas durante la gestión del ex secretario de Transporte Hugo Jaime, pero no se descarta con que le resulte imposible conseguir los dos tercios necesarios para llevar el tema a discusión
Fuente: 26noticias

Es oficial la convocatoria a extraordinarias en el Senado

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, firmó el decreto para extender el período parlamentario entre el 14 y el 30 de diciembre. Se tratarán los ascensos militares, de Cancillería, y la prórroga del impuesto al cigarrillo.

Ya es oficial la convocatoria a sesiones extraordinarias en la Cámara alta: la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, firmó el decreto para extender el período parlamentario entre el 14 y el 30 de diciembre, en el que se tratarán no sólo los ascensos militares y de Cancillería, sino que también se debatirá la prórroga del impuesto al cigarrillo.

En el boletín oficial se publicó el decreto 1.857 que detalla, en su primer artículo, el llamado a sesiones extraordinarias “desde el 14 hasta el 30 de diciembre de 2010”.

La lista de temas en agenda establece la “consideración de acuerdos para el nombramiento y promoción de Funcionarios del Servicio Exterior, promoción de Personal Superior de las Fuerzas Armadas y designación de funcionarios del Poder Judicial”.

Por otra parte, se debatirá la iniciativa por la cual “se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2011 el Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos, establecido por la Ley 24.625 y sus modificatorias”.

En la madrugada del jueves 11 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado una prórroga clave del impuesto a la venta de cigarrillos que significa el ingreso de recursos a la ANSES. Durante 2008 y 2009, la medida significó una recaudación adicional de $555.000.000 y $658.000.000, respectivamente.

La votación no fue acompañada por gran parte de la oposición, ya que desde el bloque de la UCR, especialmente el jujeño Miguel Ángel Giubergia, pedía que la tasa vuelva a ser del 7 por ciento, y no del 21 por ciento.

La Ley 24.625 creó un impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cada paquete de cigarrillos vendido en el territorio nacional. Fue sancionada el 28 de diciembre de 1995 y promulgada mediante Decreto 10, con fecha 3 de enero de 1996, que fue publicado en el Boletín Oficial 28.307.

Desde su creación, este impuesto se mantuvo vigente por diversas prórrogas sancionadas por ley. Por citar sólo la última de ellas, en noviembre del año pasado, el Congreso sancionó la Ley 26.545 que, en su artículo 4, prorroga hasta el 31 de diciembre de 2010 la vigencia del mencionado impuesto.

Según lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 25.239, el producido de este gravamen se destina al sistema de seguridad social para el cumplimiento de las obligaciones previsionales nacionales. Dicho destino fue prorrogado por sucesivas leyes.

“Creemos que es un acto de responsabilidad política garantizarle al Poder Ejecutivo las herramientas tributarias necesarias para llevar adelante su Presupuesto de Recursos y gastos para el Ejercicio Fiscal 2011 y, por ende, la posibilidad cierta ejecutar su programa de gobierno”, esgrimió el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Gustavo Marconato.

Lo aprobado en Diputados y girado al Senado

ARTÍCULO 1°.- Prorrogase hasta el 31 de diciembre de 2011, inclusive, la vigencia del Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos, establecido por la Ley N° 24.625 y sus modificaciones.

ARTÍCULO 2°.- Prorrógase durante la vigencia del Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos, o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal que establece el artículo 75, inciso 2, de la Constitución Nacional, lo que ocurra primero, la distribución del producido del mencionado tributo prevista en el artículo 11 de la Ley Nº 25.239, modificatoria de la Ley Nº 24.625.

ARTÍCULO 3°.- Las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efectos, respecto del artículo 1°, para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1 de enero de 2011, inclusive.

ARTICULO 4º: De forma.

Fuente: parlamentario

El Senado de Estados Unidos bloqueó debate sobre homosexuales en el ejército

Desde 1993, los homosexuales han podido servir en el Ejército estadounidense mientras no revelen su orientación sexual. Si lo hacen, quedan fuera.

Washington (Reuters).- . El Senado estadounidense bloqueó hoy el debate de una iniciativa que habría permitido que los homosexuales sirvan abiertamente en el Ejército de ese país, un revés para uno de los objetivos políticos del presidente Barack Obama.

Se necesitaban 60 votos para comenzar el debate sobre el proyecto de ley que autorizaría los programas de defensa y revocaría la política conocida como “no preguntes, no digas”. Sólo 56 senadores votaron a favor y 43 en contra, pero la medida probablemente tendrá otra oportunidad este año.

Desde 1993, los homosexuales han podido servir en el Ejército estadounidense mientras no revelen su orientación sexual, y ellos son expulsados del servicio si esta se hace pública.

Las encuestas muestran que la mayoría de los estadounidenses apoyan levantar la prohibición, y revocarla fue una de las promesas que Obama hizo en su campaña presidencial del 2008.

Los demócratas en el Congreso quieren terminar con dicha política antes de las elecciones legislativas de noviembre, en la que los republicanos conseguirían grandes ganancias, lo que posiblemente hará más difícil su revocación.

La Cámara baja ya votó por cambiar la ley.

Los partidarios del cambio volverían a probar suerte en el Senado durante el período de sesión del Congreso después de las elecciones. La Casa Blanca dijo que apoya otro intento.

Fuente: El Comercio