Denuncian que con la nueva ley de Inteligencia, el Gobierno podrá destruir documentos cuando quiera

Así lo aseguró el diputado Pablo Tonelli, a horas del tratamiento del proyecto oficialista en la Cámara baja

A oras de que se convierta en ley la reforma del sistema de inteligencia propuesta por el Gobierno, el abogado constitucionalista y diputado nacional del Pro, Pablo Tonelli, alertó sobre uno de los puntos clave del proyecto que hoy será tratado en la Cámara baja.

Se trata de una de las modificaciones realizadas sobre el proyecto original en Senadores y trata sobre las facultades y objetivos de cada uno de los bancos de protección de datos y archivos de inteligencia.

El inciso «B» del nuevo artículo 16 sexies de la ley 25.520 establece que uno de dichos objetivos es el de «asegurar que aquellos datos de inteligencia que una vez almacenados no sirvan para los fines establecidos por la presente ley, sean destruidos».

«Es una monstruosidad», manifestó esta mañana Tonelli en diálogo con el programa Nadie Duerme, de la Once Diez.»Esta ley habilita a que el Poder Ejecutivo ordene la destrucción de documentación de la Secretaría de Inteligencia», indicó el legislador, y reiteró que el proyecto «está hecho de apuro y bajo urgencia», en plena crisis por la muerte de Alberto Nisman.

«Es más, ni siquiera hará falta que intervenga el Ejecutivo. Los propios miembros de los servicios de Inteligencia podrían entender que determinada información ya no sirve a los fines de la ley y la podrían mandar a destruir», agregó más tarde.

DENUNCIA

En un documento presentado por el mismo Tonelli ante el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, la semana pasada, el legislador ya había alertado sobre esta situación.

«En caso de aprobarse la norma, los responsables de los bancos de datos de inteligencia podrán, a su arbitrio y sin control alguno, resolver que cierta información no sirve para los fines previstos en la ley y, en consecuencia, disponer su destrucción», prevé el diputado y denuncia que el próximo Presidente podría no tener acceso a documentos importantes en términos de Inteligencia.

«Por ejemplo, antes de la asunción del próximo Presidente, los actuales responsables de esos bancos de datos podrían destruir todos los datos de inteligencia, sin limitación, y dejarlos vacíos», alerta Tonelli en su escrito.

«El solo enunciado de tan alarmante posibilidad demuestra la sinrazón de la previsión propuesta, que debería ser eliminada del proyecto», solicita el diputado…

Fuente: La Nación

El Gobierno denunció penalmente a Stiuso y otros agentes de la SIDE de contrabando y evasión

SECRETARÍA DE INTELIGENCIA.  Parrilli relacionó al ex espía por maniobras con importaciones. Fue radicada en un juzgado penal económico.

 

stiuso

El Gobierno denunció penalmente a Jaime Stiuso y a otros ex agentes de la Secretaría de Inteligencia del Estado.

Según el secretario Oscar Parrilli, el hoy enemigo número uno del Gobierno participaba de maniobras de contrabando y evasión impositiva.

«Hay personal de Aduana comprometido en las maniobras de contrabando”, dijo Parrilli desde la Casa Rosada.

Mencionó a la empresa “House to house” y a tres ex agentes de Inteligencia: Antonio Horacio Stiuso, Nicolás Gastón Mercado y Palacio.

La denuncia ya está radicada en el juzgado penal económico de Nicolás Caputo.

Juan Martín Mena, subsecretario de Inteligencia, dijo que “no es un simple contrabando” y que hay civiles involucrados. Y lo calificó de “plan criminal”.

Parrilli, quien explicó que este material «sin tributar» ingresaba al país amparándose en la ley de Inteligencia Nacional 25.520. Durante una rueda de prensa en Casa de Gobierno, el funcionario señaló que la mercadería, en la que había «material oftalmológico, material médico, de entretenimiento electrónico para chicos, material para computadoras», fue traída en operaciones realizadas entre 2013 y 2014.

clarin.com

La vieja costumbre del “que se arregle el que viene”

LA ECONOMÍA QUE NOS PARIÓ

 

El kirchnerismo ingresó en la etapa final de su larguísimo paso por el poder y se apresta a repetir estrategias en materia económica ya aplicadas por sus antecesores, como dejar que la medicina amarga deba aplicarla el próximo gobierno.

Con una economía en ´stand by´, sólo alimentada artificialmente por un consumo inducido a fuerza de emisión monetaria indiscriminada, la administración que asuma el 10 de diciembre de 2015 enfrentará desafíos mucho menos color de rosa que los relatados por la presidenta en cadena nacional.

La economía argentina está en recesión, su industria perdió competitividad, la inflación absorbió los esfuerzos de los multimillonarios planes sociales, el desempleo y la pobreza están en alza, el país clausura cualquier posibilidad de llegada de inversiones por el descalabro cambiario, la presión fiscal es la más alta de la historia, existe una reprimarización de la economía, el escenario energético no encuentra rumbo y los motores del modelo se están apagando.

A esto se suma que el problema de la deuda con los fondos buitre está cada vez más lejos de solucionarse, y el equipo económico parece haber tomado la decisión de dejar que esa situación se mantenga hasta el final del mandato, más allá de que repita el latiguillo de que pretende acordar con todos los acreedores, pero en condiciones que los bonistas rechazan.

El país parece haber desaprovechado otra oportunidad, porque cuando los precios de los commodities estaban por las nubes, el cristinismo prefirió priorizar el consumo en lugar de diseñar estrategias destinadas al ahorro y la inversión.

Miguel Galuccio, el CEO de YPF, pena sin gloria por reanimar inversiones para Vaca Muerta, y maldice la feroz caída a la mitad en el precio del crudo de los últimos meses.

Así como durante la última década los planetas parecían haberse alineado en favor de la Argentina, todo indica que en los próximos años el escenario mundial se pondrá cada vez más hostil con el país.

El problema es que el gobierno de Cristina Fernández apeló a la tentación del populismo en lugar de pensar en un proyecto estratégico de desarrollo, etapa superior del crecimiento.

Así como el menemismo aplicó una fallida lógica del «derrame» que terminaría beneficiando también a los sectores menos favorecidos, el kirchnerismo razonó que inyectando artificialmente hormonas para el consumo y diseñando polos industriales como el fueguino, la Argentina se convertiría naturalmente en un país desarrollado.

La hipótesis fue otro experimento trunco: la Argentina está lejos de ser el país competitivo de alta productividad que necesitaría para aspirar al desarrollo.

Mirando a Europa, está más cerca de los problemas estructurales en su aparato productivo de España, Italia o Grecia, que de Alemania.

La estructura productiva del país sigue basada en el poderoso complejo agroindustrial, que genera uno de cada tres dólares, pero el escenario internacional de caída en los precios de los commodities obligará al próximo gobierno a buscar la inversión extranjera que esta administración espantó con sus mecanismos de intervencionismo creciente en la economía.

El riesgo es que la próxima administración caiga en la tentación de abrir la economía en la misma forma poco inteligente que lo hizo Carlos Menem en los ´90, y retroceder varias décadas.

Lo que constituyó el mayor mérito del kirchnerismo, el aumento de la protección social y de los sectores productivos más vulnerables, apunta ahora a convertirse en un bumerán de pronóstico dudoso.

Millones de argentinos subsisten con planes sociales pero tienen bajas chances de inserción en el mercado laboral, y amplios sectores fabriles se acostumbraron a la vaca lechera del Estado y olvidaron que el emprendedor debe repensar a diario cómo hacer más eficiente y productivo su proyecto en un mundo complejo y sofisticado.

El gobierno se dedicó a consumir los agrodólares y cuando concluya el año el riesgo es que casi no queden reservas genuinas en el Banco Central.

Los más de 30.000 millones de dólares que informa el jefe del BCRA, Alejandro Vanoli, son una ilusión.

Si se le restan las deudas por colocación de títulos, el patrimonio de la autoridad monetaria está severamente resentido, y teniendo en cuenta los vencimientos de este año las reservas se ubicarían largamente por debajo de los 10.000 millones de dólares.

Los acuerdos con China -torpedeados por grandes conglomerados industriales de la Argentina- aseguran divisas para obras y el sostenimiento del esquema de reservas, pero persisten las dudas sobre los riesgos de haber abierto las puertas de par en par a un país cuyo principal objetivo es desplazar a los Estados Unidos como potencia hegemónica y hacerse fuerte en mercados emergentes.

Esos convenios encendieron luces de alarma también entre los gremios, temerosos de que la precarización que padecen los trabajadores asiáticos se pueda trasladar a algunos sectores de la Argentina.

Las fuerzas políticas que aspiran a suceder al kirchnerismo deberán resolver un problema no menor: el «modelo» no supo encontrar el término medio necesario entre ahorro-inversión y consumo, y las consecuencias se pagarán en los próximos años, ya que el país deberá encaminarse a correcciones que disgustarán a vastos sectores y podrían derivar en conflictos sociales de alto impacto (NA).

periodicotribuna.com.ar

Aniversario de la tragedia de Once: Familiares pidieron justicia en Plaza de Mayo

Sobrevivientes, familiares y amigos de las víctimas realizaron un acto por el tercer aniversario del choque del tren donde se leyó un documento.

Familiares y víctimas de la tragedia de Once reclamaron que “la lucha y dolor se convierta en justicia”, en medio del acto por el tercer aniversario del choque del tren que dejó 51 muertos y unos 800 heridos, y en el año en que se espera la sentencia contra los acusados de provocar el siniestro.

Como cierre de una jornada emotiva, se realizó en Plaza de Mayo un acto que comenzó a la 20 en donde se dio lectura de los nombres de los fallecidos, un documento de 20 páginas y la proyección de dos videos, según anticipó a Télam Paolo Menghini, padre de Lucas, una de las víctimas.

Entre las personalidades anunciadas para participar de este acto estaban el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; la titular de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (Apemia), Laura Ginsberg, y el dirigente Gustavo Vera, de la organización La Alameda. Y al final actuarán integrantes de la banda de rock Las Pastilla del Abuelo.

Adolfo Pérez Esquivel, el Premio Novel de la Paz ofició de orador y sostuvo: “Esto no pasó solo en once, nos pasó a todos y todas, y la tragedia nos pasa todos los días”.

“La tragedia de once era una tragedia anunciada” continuó Pérez Esquivel y criticó: “Se llenaron los bolsillos pero no mejoraron la insfraestructura”. “Continuaremos la lucha hasta lograr los objetivos”, concluyó.

Por su parte, Laura Ginsberg, APEMIA, relacionó la tragedia con el atentado a la AMIA y afirmó: “a pesar de la distancia en el tiempo nos volvemos a cruzar”. “Justicia es un valor y no es un sinónimo de este poder judicial corrupto que vamos a perseguir todo el tiempo que sea necesario”, aseguró.

Otro de los oradores fue Gustavo Vera, de la fundación Alameda, quien aseguró: “Memoria ya la tenemos, lo que falta es Verdad y Justicia”. “El dolor se convierte en esperanza, se convierte en lucha”, afirmó el dirigente y agregó que los familiares y sobrevivientes de la tragedia “nos están convocando a la unidad”.

“Cuando hay un estado mafioso si no es con el pueblo movilizado es absolutamente imposible llevar a los peces gordos al banquillo de los acusados”, aseguró y pidió: “Ojalá el otro acto ya tengamos a (Ricardo) Jaime a (Juan Pablo) Schiavi y los demás peces gordos en cana y ojalá al otro año tengamos un tribunal oral por la compra fraudulenta y la corrupción en el sistema de trasporte”.

Por último, María Luján Rey y Paolo Menghini, padres de Lucas Menghini Rey, leyeron un documento acordado con los familiares de las víctimas. donde aseguraron que «las causas de muerte pudieron haberse evitado». “No vamos abandonar esta lucha, esta vez la pagan y la condena les llega”, afirmaron, y sentenciaron: “Nadie va a quedar impune”.

Los padres de Menghini Rey responsabilizaron directamente a Gobierno y sentenciaron: «El Gobierno de Néstor Kirchner y los posteriores de Cristina Fernández de Kirchner tuvieron el tiempo y el dinero para evitarnos este dolor», señalaron y afirmaron: «Lo de ahora es una inversión tardía y desesperada para acumular votos».

En tanto, María Luján parafraseó los dichos de la Presidenta en relación a la marcha del silencio: «Ellos se quedan con la alegría, nosotros con el silencio del abandono». A su vez, en el discurso más duro contra el gobierno, bajó una de las principales banderas que enarbola el oficialismo al sostener que «los DDHH no llevan las siglas del FPV».

En relación a ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, los familiares sentenciaron: “Que no declare es impunidad en estado puro”. “Nosotros estamos atentos y con las nuevas pruebas y las declaraciones queda clara la responsabilidad de Julio De Vido”, afirmaron.
Perfil.com

El Gobierno defendió las obras en el ramal

Ayer, y hasta dentro de tres meses, el tren no circulará los domingos.

Ante algunas críticas por la suspensión del funcionamiento del servicio del Sarmiento los domingos, el Ministerio de Interior y Transporte señaló ayer, mediante un comunicado, que el servicio ayer estaba suspendido «como los últimos domingos por el plan de más de 100 obras simultáneas que se desarrollan en la línea».

La medida, según se detalló en ese comunicado, se extenderá por los próximos 90 días. «El plan de obras incluye la etapa final de implementación del sistema de detención automática de trenes en todas las estaciones; el recambio integral de los cables de alimentación de 20 KV en toda la traza y la construcción de tres nuevas subestaciones eléctricas en Liniers, Ituzaingó y San Antonio de Padua», se explicó.

El comunicado del ministerio detalló, además, que «se está cambiando el tercer riel de alimentación eléctrica entre las estaciones Castelar y Moreno y renovando los aparatos de vía, el mecanismo que activa el pase del tren de una vía a otra, entre las estaciones Once y Moreno».

«El plan de obras desplegado es inédito en la historia de este ferrocarril, y es complementario a las 25 formaciones 0 km que están prestando servicio desde julio de 2014, y al recambio total de vías que se hizo entre las estaciones Once y Moreno» del ramal Sarmiento.

Finalmente, se informó que «los pasajeros cuentan con un servicio alternativo de colectivos entre las estaciones Once y Moreno, los domingos entre las 6 y las 22.30, que circula por la avenida Rivadavia parando en todas las estaciones intermedias».

LA NACION informó hace dos días los inconvenientes de muchos pasajeros que tomaban estos servicios especiales. Incluso un grupo de usuarios ya juntaron más de 7000 firmas para exigir que se restablezca el servicio durante la noche, en una petición dirigida a la operadora del ferrocarril Sarmiento.

Según indicó el ministerio, para contrarrestar el problema que hubieran tenido muchos de los familiares de las víctimas del accidente de Once, ayer se dispuso de una mayor cantidad de colectivos gratuitos para quienes deseaban asistir a los actos por el tercer aniversario de la tragedia (ver aparte).

Los familiares criticaron duramente durante su discurso en el acto central «lo que se intenta mostrar como una política ferroviaria como campaña presidencial de [Florencio] Randazzo a partir de la muerte de 51 personas».

lanacion.com.ar

 

La multitudinaria marcha del #18F – EL HOMENAJE A NISMAN QUE INCOMODA AL GOBIERNO

400 mil personas se congregaron entre el Congreso y la Plaza de Mayo para homenajear al fiscal, pese al clima. Allí se encuentra la jueza Sandra Arroyo Salgado junto a sus hijas

 

 

Cuarenta minutos antes del horario previsto, comenzó la marcha del 18F en homenaje al fiscal fallecido Alberto Nisman. Allí, pese a la lluvia, una multitud que la Policía Metropolitana calculó en cerca de 400 mil personas, se acercó a la Plaza de los Dos Congresos para dirigirse hasta Plaza de Mayo.

Entre los presentes se encontraron la exesposa de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado junto a sus hijas, quienes encabezaron la caminata. Los fiscales Guillermo MarijuanRaúl PleeJosé María CampagnoliCarlos Stornelli yRicardo Sáenz, algunos de los que convocaron a la movilización, también fueron protagonistas.

Pese a la tormenta, la gente que se acercó desde diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, se mantiene firme. La consigna es “Justicia”. Y la multitud fue recibida por los fiscales, desde donde aseguraron: «No tenemos miedo«.

La histórica manifestación estuvo marcada además por el conjunto unificado de paraguas que marcha en silencio, interrumpido, de a momentos, por aplausos, el himno nacional o pedidos de justicia.

En Mar del Plata y frente a la Quinta de Olivos también se acercaron grupos de manifestantes. En más de 50 ciudades del mundo como Berlín, Río de Janeiro, San PabloToronto, Barcelona, Madrid o Ciudad del Cabo, también se hizo sentir el 18F.

perfil.com

Golpeada por el #18F, Cristina demora definiciones electorales y estudia cambios en el Gabinete

Esperaría a inaugurar las sesiones el domingo 1, con un férreo operativo de seguridad. Los ministros que se irían.

Cristina Kirchner celebró su cumpleaños 62 en la quinta presidencial de Chapadmalal, donde ya estudia cómo recuperar la iniciativa tras la multitudinaria movilización de ayer en todo el país en memoria del fiscal Alberto Nisman, a un mes de su muerte.

Como acostumbra, la reacción inicial será con múltimples anuncios y alguna movilización, pero ante la gravedad del tema sabe que la repetida táctica esta vez puede ser insuficiente.

Según señalaron a LPO fuentes cercanas al Gobierno, aprovecharía la ocasión para hacer los demorados cambios de Gabinete, anunciados en septiembre y luego para enero.

Llegarían recién en marzo, luego de inauguradas las sesiones ordinarias el domingo 1 de marzo, con una multitudinaria concentración en las calles.

Hoy las agrupaciones kirchneristas comenzaron a copar las calles, como amenazan desde la presentación de la denuncia de Nisman: Milagro Sala lideró una manifestación en Jujuy.

Fernando Espinioza, intendente de La Matanza y presidente del PJ bonaerense, deslizaba la semana pasada la idea de ir a plaza de mayo. Lo haría el 1 de marzo.

La movilización por Nisman también enterró cualquier definición electoral, aunque hubo quienes vieron señales en medio del caos: el protagonismo de Florencio Randazzo en un anuncio oficial y su exclusión en el incómodo acto de ayer en Zárate de Cristina junto a Gobernadores, fueron para muchos la confirmación de su candidatura.

También sorprendió el espacio que tuvo el ministro en las tandas de Fútbol para Todos, administradas con celo por Alfredo Scoccimarro. “Ahora empezó a nombrarlo. Antes sólo lo mostraban”, interpretan.

Randazzo competiría con Daniel Scioli, quien como en cada crisis revalidó hoy su lealtad a Cristina y en el Gobierno ya ni hablan de complicar su candidatura. Se conforman con ponerle un rival.

Julián Domínguez es el más expectante, a la espera de órdenes de la Casa Rosada. En su equipo no ven mal que sea candidato a gobernador, aunque no se imaginan caminando junto a Scioli.

No descartan una lista única para los dos presidenciales, como dan por hecho que habrá para diputados nacionales.

Pero las hipótesis no cierran ahí: Nadie entierra la candidatura de Axel Kicillof, planeada el año pasado y revitalizada con la meseta económica, sólo posible por las ayudas de China.

¿Nuevo Gabinete?

Tras el default de julio pasado era difícil encontrar algún funcionario que no hablara de cambios de Gabinete en septiembre. Se esperaba la partida de Jorge Capitanich y la tan esperada salida de Alicia Kirchner del Ministerio de Desarrollo Social.

Nada de eso sucedió y las falsas alarmas se repitieron en diciembre y enero, con la excepción de los cambios en la ex Side. La versión más nueva es que los cambios serían en marzo sólo que esta vez se habla de una renovación brusca del Gabinete.

A la partida de Capitanich (quien en mayo debe confirmar si será candidato a intendente de Resistencia, como anunció), se sumaría la de Juan Manzur, ministro de Salud y posible candidato a gobernador de Tucumán. Para la jefatura de Gabinete se especula con Aníbal Fernández, nuevo comodín de la presidenta desde que se sumó a su pelea contra los servicios de inteligencia.

Cristina daría un golpe de timón en Seguridad, donde el secretario Sergio Berni, jefe en los hechos por la ausencia de la ministra Cecilia Rodríguez, fue desautorizado por la presidenta al no poder justificar la actuación de los custodios de Nisman ni su papel en la escena de la tragedia.

El futuro de Randazzo es otro misterio. Se habla de una división entre Interior y Transporte, el área que lo convirtió en la figura de gestión que intenta nacionalizar para la campaña.

Si Alicia Kirchner continuará o será candidata es otro interrogante a develar. De abandonar el Ministerio, finalmente podría ocuparlo alguna figura de Máximo Kirchner, quien hace un año se quedó con los Centros de Comunicación Comunitaria mediante su ladero Rodrigo “Rodra” Rodríguez, pero no quedó conforme.

Pero la primera demostración de fuerza de Cristina será el domingo 1 de marzo en la apertura de sesiones ordinarias. La primera orden fue reforzar la seguridad del evento: habría un estricto control de las acreditaciones y sólo se podrá la calle Rivadavia.
lapoliticaonline.com

El Gobierno volvió a aumentar los subsidios a los colectivos para no subir la tarifa durante la campaña

Randazzo convalidó que sin subsidios los boletos deberían costar entre $ 9,82 y casi $ 30 por viaje.

Mientras prepara una serie de presentaciones en el interior del país para mostrarse como el candidato presidencial más ‘’confiable’’ del oficialismo, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo aprobó una nueva suba en los aportes económicos del Estado a las empresas de colectivos y blanqueó que, sin subsidios, los boletos en la región metropolitana deberían costar entre $9,82 y casi $ 30 según las distintas secciones tarifarias.

Con 45 días de demora, el Gobierno publicó la semana pasada en el Boletín Oficial la resolución 1860 del 30 de diciembre de 2014 por la cual la cartera ministerial de Randazzo convalidó la ‘’actualización de los gastos operativos y salariales’’ y los nuevos niveles de ‘’compensaciones tarifarias’’ que rigen para los colectivos urbanos y suburbanos de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Según los números oficiales, los 18.736 colectivos metropolitanos que dependen de la Nación, la provincia y los municipios bonaerenses tienen un “costo operativo total” de $ 2.592 millones mensuales. Con las actuales tarifas, las empresas de transporte sólo logran recaudar con la venta de boletos alrededor del 40% ( $ 1097 millones) de los gastos que tienen que afrontar. El monto que falta cubrir –$ 1.495 millones–es el subsidio mensual que desembolsa el Estado para mantener en pie los servicios locales de micros que operan en el Conurbano y el distrito porteño.

A esos casi $ 1.500 millones de subsidios para los servicios metropolitanos se agrega otro giro de $ 1.200 millones que se destina a las compañías del interior del país que atienden los recorridos urbanos y de media distancia. De esta manera, el total de los subsidios a las empresas de colectivos que abona el Estado desde diciembre pasado trepa a la suma récord de $ 2.700 millones mensuales.

Junto con el reconocimiento de los mayores costos operativos, la resolución 1860 puso sobre el tapete otra arista relevante de la compleja situación que registra el autotransporte de pasajeros. Se trata de la distancia cada vez más pronunciada que existe entre las tarifas que pagan los usuarios y el valor real que deberían tener los boletos sin subsidios.

De acuerdo con los cálculos de los técnicos oficiales, el boleto de la primera sección de recorrido (0 a 3 km.) que actualmente cuesta $ 3 debería valer sin subsidios $ 9,82.

En la segunda sección (3 a 6 km.) que tiene una tarifa de $ 3,25, el precio sin la ayuda económica estatal tendría que ser de $ 10,78.

Y en el caso de la tercera sección (6 a 12 km.), los usuarios que hoy abonan $ 3,50 deberían pagar por el mismo viaje una tarifa plena sin subsidio de $ 29,96.

Estas diferencias entre lo que pagan los usuarios y lo que cuesta realmente cada viaje en colectivo van camino a ampliarse en los próximos meses por la decisión del Gobierno de mantener las tarifas en el freezer durante 2015.

El congelamiento de los boletos de colectivos y trenes que anunció Randazzo a principios de año implica que todos los mayores costos operativos y salariales que registren las empresas transportistas se van a compensar con más aportes fiscales.

En el caso de los colectivos, el gremio de la UTA (Unión Tranviarios Automotor) ya obtuvo el cobro de una suma fija no remunerativa de $ 5.000 a cuenta de la negociación paritaria. El pago de ese anticipo (que se acordó en tres tramos de $ 2.000 en enero; $ 1.500 en febrero y otro de $ 1.500 en marzo) obligará al Gobierno a actualizar nuevamente los subsidios a partir de marzo.

Por el lado de los servicios ferroviarios, también se avecina un ajuste en los subsidios operativos que promedian los $ 1.000 millones mensuales. La Unión Ferroviaria (UF) –que conduce el randazzista Sergio Sassia—y el gremio de La Fraternidad –manejado por el opositor Omar Maturano—acordaron para el período enero- abril el cobro de un anticipo que oscila entre los $2.000 y $ 4.000 mensuales. Ese mayor gasto salarial y la incorporación de casi 350 nuevos agentes que está pautada para el primer semestre en los ferrocarriles metropolitanos se cubrirán con más subsidios estatales.

lapoliticaonline.com

La «marcha del silencio», en los principales medios del mundo

#18F – Diarios de Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia y varios países de América Latina reflejaron la marcha y la bronca con el gobierno.

F18

La «marcha del silencio», convocada por jueces y fiscales a un mes de la muerte del fiscal Alberto Nisman, ocupó hoy las portadas de los principales medios del mundo.

El «Washington Post» tituló: «Argentina protesta exigiendo respuestas sobre el fiscal muerto», mientras que el «New York Times» destacó: «Miles de argentinos marcharon bajo la lluvia en Buenos Aires». Por su parte, la «BBC Mundo» expresó: «Miles se manifiestan en Argentina por el Caso Nisman».

Los principales diarios españoles también tuvieron la noticia en primera plana. «El País» tituló: «Miles de personas desafían a la lluvia para recordar a Nisman», en tanto «La Vanguardia» expresó: «Multitudinaria marcha silenciosa en homenaje a Nisman».

El periódico francés «Liberátion» tituló: «En Argentina, la calle contra Cristina Kirchner», y señaló que se trata de una muestra de «rechazo» a la gestión de la Presidenta.

En Uruguay, «El Observador» indicó: «Una multitud marcha en Buenos Aires por la muerte del fiscal Nisman», mientras que «El País» señaló: «Una multitud en Plaza de Mayo por Nisman».

«La Tercera» de Chile tituló: «Masiva marcha recuerda la imagen del fiscal del caso AMIA Alberto Nisman a un mes de su muerte».

En Brasil, «O Globo» precisó: «Miles se reúnen en Buenos Aires para la ‘Marcha del Silencio» Los portales de Paraguay también destacaron reflejaron la movilización, el portal «ABC» expresó: «Multitudinaria marcha en homenaje a Nisman», en tanto el portal «Última Hora» indicó: «Realizan ‘Marcha del silencio’ por Nisman» El periódico boliviano La Razón sostuvo: «Marcha de silencio reclama hoy en Argentina por la enigmática muerte del fiscal Alberto Nisman».
lapoliticaonline.com

El Gobierno ningunea la masiva convocatoria del #18F: «La de Blumberg fue más grande»

La Rosada eligió la chicana para descalificar la movilización. «En Chaco hubo 300 personas», ironizó Capitanich.

El Gobierno de Cristina Kirchner eligió un argumento insólito para intentar ningunear la histórica movilización de ayer en homenaje al fiscal Alberto Nisman: aseguró que hubo convocatorias mayores, como la de Juan Carlos Blumberg en 2004, y hasta festejó que «en Chaco hubo 300 personas».

 Los principales voceros de la Presidenta dieron hoy otra muestra de torpeza al referirse a la impresionante marcha que se realizó ayer en la Ciudad de Buenos Aires y que se replicó en casi todo el país. Lejos de admitir la fortaleza del reclamo, los funcionarios se limitaron a calificarla de «marcha opositora».

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, fue el primero en salir a ningunear la movilización, al sostener que «comparando las fotos» la marcha que encabezó Blumberg en 2004 por el asesinato de su hijo Axel «fue más grande que la del día de ayer», como así también la marcha del campo en 2008

«Las veces anteriores, ¿cuáles fueron las movilizaciones más grandes que se vieron? La de Blumberg, una es esa… los que se decían ser los representantes del campo en la avenida Libertador… fueron las más grandes», indicó Fernández, que recordó que los diarios hablaron entonces de «150 mil personas» en el primer caso, y «237 mil personas» en el segundo, por lo que pidió «sacar conclusiones» con esos números. Respecto a la marcha de ayer, la Policía Metropolitana estimó 400 mil asistentes, mientras que la Federal calculó 50 mil.

Aníbal Fernández, que ayer había dicho que si no fuera funcionario iría a la marcha, hoy se encargó de intentar deslegitimirla, al afirmar que los fiscales que la organizaron tienen «vocación de desestabilizar» al Gobierno.

«Algunos de los fiscales dicen barbaridades respecto a la vocación que tienen en estos gestos, y me consta porque se lo han dicho a algunos ministros de este Ejecutivo. Muchas veces han intentado hacer gestos desestabilizadores. Hay que decirlo porque la sociedad argentina tiene que estar al tanto pero no sueñen con empujar a este Gobierno», señaló.

«El homenaje solamente cupo por parte de la familia. Mucha pena me dio por ese tema. Lo demás es lisa y llanamente una marcha opositora. Basta ver los insultos que hubo a la Presidenta, no hemos cambiado nada con respecto a otras oportunidades», concluyó el secretario de la Presidencia.

Por su parte, Jorge Capitanich no perdió oportunidad de sobresalir. El jefe de Gabinete también intentó minimizar la convocatoria y remarcó que en Resistencia, Chaco, sólo participaron «300 personas» del homenaje al fiscal Nisman.

«Ayer me transmitían periodistas de Chaco que existían 300 personas manifestándose en la plaza principal de Resistencia, lo cual me pareció muy importante, como un hecho trascendente. No salió en ningún lado, pero me parece bueno remarcar la movilización en cualquier lugar del país», chicaneó Capitanich.

El chaqueño calificó la convocatoria como «una marcha opositora que ha potenciado el silencio con expresiones agraviantes» y «fuertemente agresivas contra la Presidenta de la Nación». Además, destacó que se vieron «carteles que eran contrarios al gobierno».

Capitanich declaró también que «uno de los reclamos estaba asociado a una justicia independiente», pero opinó que «la justicia es independiente en la Argentina del poder político, pero no de las corporaciones que directa e indirectamente intentan perturbar el funcionamiento normal de las instituciones».

Por lo tanto, el jefe de Gabinete le recomendó a los asistentes que la movilización «debe hacerse para que efectivamente el Poder Judicial» sea «autónomo e independiente de las corporaciones».

lapoliticaonline.com

F 18 EN ROSARIO – LA GENTE MANIFIESTA

LA MARCHA ES  POR LA PATRIA…ES EL LÌMITE QUE HAYAN MATADO A UN FISCAL Y ES LO QUE MENOS SE PARECE A LA «DEMOCRACIA».  PEDIMOS QUE SE ESCLAREZCA  EL ASESINATO DE NISMAN  Y QUE NO VUELVA A OCURRIR NUNCA MAS CON LA MANIFESTACION DE LA VERDAD.

QUE SE TERMINE DE UNA VEZ TANTA CORRUPCION, IMPUNIDAD, INJUSTICIA.

NO NOS MATEN POR DECIR LA VERDAD.

NO QUEREMOS VIVIR CON MIEDO.

SI NOS MANIFESTAMOS VAMOS A LOGRAR  QUE ESTE GOBIERNO TRATE CON SUMA URGENCIA LA SORDERA, MUDEZ  Y AUSENCIA DE LA QUE PADECE…

 

Con guiño oficial, las petroleras volvieron a aumentar la nafta

Tras la baja de 5% en enero, ayer se vieron ajustes de 0,8%. YPF lideró la suba y el resto de las firmas la siguió.

La rebaja de 5% en el precio de las naftas, que el Gobierno anunció a fines de diciembre, duró solo seis semanas. Desde ayer, las petroleras dispusieron un incremento del 0,8% en el valor de los combustibles. Será el primero de varios (al menos, tres) que aplicarán durante este año, según los planes de las compañías.

A contramano del mundo –en Estados Unidos, los precios de la nafta al público bajaron más de un 50% desde junio– la industria local prefirió ser subsidiada por los consumidores para “mantener los niveles de actividad”. En el aumento de ayer, la suba fue de entre 8 centavos ($ 11,31 a $ 11,39 el litro de súper) a 10 centavos (de $ 12,74 a $ 12,84 la premium) para las estaciones de servicio de YPF en la ciudad de Buenos Aires. En el conurbano y en el interior, los precios son más elevados.

Aunque en la industria no hubo muchas explicaciones sobre esta suba, la justificación vino por el lado del tipo de cambio. “Desde el último cambio de precio (el 1 de enero), el peso se devaluó un 1,6% contra el dólar. Que se aplique una corrección de 0,8% es menos que la devaluación”, justificaron en una compañía donde pidieron no ser mencionados.

Junto con la baja de las naftas del 5% de enero, la industria local acordó pagarle US$ 77 el barril de petróleo a los productores, una disminución del 10% respecto de los US$ 84 que venía abonando hasta diciembre. Ayer, el barril del WTI cerró a US$ 51,3, mientras que el Brent se ubicó a US$ 57. Este último sirve de referencia para los exportadores, que tienen retenciones móviles en función de esa cotización.

Sobre el aumento de ayer, en el sector aseguraron que no será el único del año. A medida que el peso se devalúe frente al dólar habrá más correcciones, ya que los precios de la industria se rigen por la moneda estadounidense. En el sector no les gusta decirlo en público, pero estiman un mínimo de tres incrementos para este año. En 2014, hubo cinco subas. Si el peso se devalúa entre 12% y 15%, las petroleras aplicarán incrementos que sigan ese sendero.

El alza que arrancó ayer fue dispuesta por YPF, pero imitada por otras petroleras. Al respecto, había dos versiones. En una compañía dijeron que YPF les había avisado del aumento que planeaba hacer y había invitado al resto a sumarse, algo que aceptaron en una suerte de acción concertada. Pero en otra firma que también tiene surtidores expresaron que YPF decidió por su cuenta y que las demás la siguieron y no fueron consultados.

A fines de 2014, las petroleras y el Gobierno habían acordado la rebaja del 5%. El Poder Ejecutivo disminuyó impuestos y las compañías acordaron pagarle menos a los proveedores. Igual, el precio de nafta quedó entre los más caros de América. Está a casi US$ 1,50 (US$ 1,48 la premium en las YPF porteñas). En South Beach, la zona más cara de Miami, el litro –provisto por Chevron, socio local de YPF– está a US$ 0,87.
ieco.clarin.com

El Gobierno autorizó la exportación de un un millón de toneladas de trigo

La medida permitirá el ingreso de u$s240 millones. Las cerealeras habían pedido que las dejaran comerciar por una cifra más alta.

El Gobierno autorizó la exportación adicional de un millón de toneladas de trigo, en un nuevo cupo exportable de la campaña actual 2014-2015. Esta nueva apertura se suma a los 2.500.000 de toneladas ya autorizados para esta campaña y que, en conjunto, representan ya un incremento del 80% con respecto a las realizadas durante el ciclo anterior 2013-2014.

Según el diario La Nación, las cerealeras agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara – CEC), le habían solicitado al Gobierno que permitiera la exportación de 4 millones de toneladas, lo que equivaldría al ingreso de u$s1.000 millones.

«En la medida que se confirmen las estimaciones sobre el volumen real de la cosecha, se continuará con la política de aperturas graduales para nuevos cupos», advirtió la cartera que conduce Axel Kicillof.

Economía además señaló que «se ha registrado recientemente una notable diferencia entre el precio internacional del trigo y el que las comercializadoras pagan a los productores» que es menor.

«Para evitar esta situación, y con el propósito de defender los derechos de los pequeños productores, se ha dispuesto que las autorizaciones de exportación estén sujetas a la verificación del pago del precio pleno del grano según los diferenciales de calidad correspondientes», expresó el comunicado del Ministerio.

Además se añadió que «con estas medidas se espera que Argentina pueda seguir creciendo en el abastecimiento de los mercados externos tradicionales de trigo, a la vez que sume nuevas plazas, y que los pequeños y medianos productores se beneficien también por estas operaciones comerciales».
infobae.com

El Gobierno anunció nuevos cambios al proyecto de creación de la nueva Agencia de Inteligencia

Mañana comienza el debate en el Senado. Se reducirá de 25 a 15 años la clasificación de la información y se limitará la inteligencia criminal a situaciones en las que haya solicitud judicial

El secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, adelantó hoy que el proyecto de creación de la nueva Agencia Federal de Inteligencia, que mañana comenzará a ser debatida en el Senado, tendrá nuevos cambios.

Uno de ellos tendría que ver, tal cual explicó el funcionario, dar mayor «transparencia» al presupuesto y fondos reservados del área; mientras que por otro lado se intentará reducir de 25 a 15 años el tiempo para la clasificación de la información y limitar la inteligencia criminal a situaciones en las que haya solicitud judicial.

El anuncio fue tras una reunión que mantuvo con el bloque de senadores del Frente para la Victoria, y a la que también asistieron el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, y el subsidrector de la SI, Juan Martín Mena.

Parrilli indicó a la prensa que los cambios a la ley fueron acordados por instrucción de la Presidenta en base a sugerencias recibidas, inclusive de diputados nacionales del oficialismo.
diariohoy.net

Funcionario de Derechos Humanos y militante K estuvo 10 años preso en España por violación

Carlos García Muñoz agredió a su víctima con una navaja, la ató, violó y golpeó hasta desmayarla. Fue arrestado in fraganti. Liberado en 2011, volvió al país. El Gobierno lo contrató de inmediato y le da trato de héroe porque en los 70 fue víctima de la dictadura

Recorre el país dando testimonio de su pasado, porque en 1978 se fugó de un centro clandestino de detención. Pero en el año 1999, estando exiliado en Barcelona, fue a parar a la cárcel por violador. Cumplida su condena, regresó a la Argentina, donde a pesar de ese terrible antecedente trabaja con el gobierno y es agasajado en actos oficiales por la propia Presidente de la Nación.

Carlos Alberto García Muñoz, actual funcionario de la Secretaría de Derechos Humanos y militante kirchnerista, purgó diez años en una prisión española por violación. Se trata de uno de los cuatro prisioneros fugados del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, suceso popularizado por la película «Crónica de una fuga», quien fue contratado por el Gobierno de inmediato tras su regreso al país y ha sido homenajeado por Cristina Kirchner y los medios oficiales en múltiples ocasiones.

Cuando la primera información sobre sus antecedentes llegó a la redacción de Infobae, la reacción inicial fue de incredulidad. ¿Cómo pensar que el violador que había purgado pena en Barcelona y el hombre que había escapado de Mansión Seré eran la misma persona? ¿Cómo entender que lo hubiese contratado un Gobierno que ha hecho de la lucha contra la violencia de género uno de sus estandartes?

La investigación tomó varios meses, pero finalmente llegó la confirmación desde la Justicia española que lo procesó y condenó en dos instancias y también de boca de la letrada que patrocinó a la mujer. A continuación, la historia tal como Infobae la pudo reconstruir.

La aberrante agresión que llevó a Carlos García a la cárcel tuvo lugar el 10 de julio de 1999 en Barcelona, ciudad en la cual se exilió tras su escape de Mansión Seré. La víctima fue su ex esposa, a la que ya había agredido con anterioridad. Aquel día, el hombre se presentó en la casa de María Jesús Anguren Sanjulian, de quien estaba separado desde hacía varios meses y quien lo había denunciado en reiteradas oportunidades por maltrato físico. Esa noche, García Muñoz le exigió que regresara con él y quiso intimar nuevamente con ella. María Jesús se negó. Entonces él sacó una navaja, la agredió, la ató y la violó.

La abogada catalana María José Varela, quien patrocinó a la víctima en la denuncia y en el juicio, brindó a Infobae detalles del brutal hecho: «Cuando él comenzó a hablarle de manera amenazante, ella se encerró en su habitación. Pero no le sirvió de nada, porque él rompió la puerta de una patada, la empujó y le dio un puñetazo. El hombre procedió a violarla hasta dejarla inconsciente y todo esto mientras los hijos pequeños de la pareja estaban en la casa gritando y pidiendo auxilio. La víctima, además, se estaba recuperando de una operación de útero, por lo que no podía defenderse».

Varela, cuyo bufete se especializa en la defensa de la mujer y de la infancia, no salía de su estupor al enterarse por Infobae de que el violador de su defendida trabaja hoy para el Estado argentino y ni más ni menos que en el área de Derechos Humanos. La abogada contó que cuando la policía llegó a la escena del crimen, alertada por los gritos de los niños, García Muñoz todavía estaba agrediendo a la mujer. Como resultado de la violación, María Jesús quedó embarazada y García Muñoz fue condenado por la sección 5 de la Audiencia de Barcelona (sumario n° 27/2001) a 15 años de cárcel. El niño así concebido nació prematuro.

Liberado de prisión el 31 de diciembre del 2011, empieza la segunda parte de esta historia, en la cual García Muñoz pasa de villano a héroe. Comprensiblemente, al salir de la cárcel, puso fin a su exilio barcelonense para regresar al país y no tardó en encontrar un lugar en la administración kirchnerista, consecuencia directa de su condición de ex detenido desaparecido y de las amistades trabadas durante sus años de militancia en la JP montonera en los 70. En declaraciones a la prensa, a pocos meses de instalarse en Argentina, atribuyó su retorno «al momento político que se vive, donde se retomaron muchas ideas y conceptos de mi época». «Veía la efervescencia de esta lucha desde España y me retorcía de no poder participar», dijo, aunque sin aclarar cuál era el «obstáculo» que le impedía sumarse al «proyecto» en sus inicios.

Su afinidad con el oficialismo se tradujo en un cargo en la Secretaría de Derechos Humanos, que depende del Ministerio de Justicia y que conduce Juan Martín Fresneda, fundador de la filial Córdoba de la agrupación HIJOS. García revistó primero en el área cultural, participando de debates en colegios y centros municipales, relatando su experiencia como sobreviviente de Mansión Seré y dando su particular visión sobre la actualidad política («La CIA controla a la SIP y propicia golpes de Estado en América Latina a través de los medios de comunicación», dijo en uno de esos encuentros) y luego como asesor de la Dirección de Gestión de Políticas Reparatorias, analizando los pedidos de indemnización de los exiliados durante la dictadura.

En paralelo con estas actividades, García Muñoz se transformó en un ferviente defensor del modelo: integra la agrupación peronista Descamisados, que actualmente apoya la candidatura presidencial del ministro de Defensa, Agustín Rossi, y haciéndose presente en innumerables actos políticos. En uno de estos mítines, como el realizado hace muy poco, el 10 de diciembre del año pasado, en conmemoración del Día de los Derechos Humanos, fue la propia presidente Cristina Kirchner quien destacó su presencia y lo hizo poner de pie para que recibiese una ovación del público en su calidad de «sobreviviente» de la Dictadura.

«Muchas veces juzgamos con demasiada facilidad, con demasiada ligereza. Y yo creo que tenemos que entender las cosas que forman parte de la condición humana», dijo en otra oportunidad la Presidente ante la mirada atenta de García Muñoz, ubicado arriba del escenario a pocos metros de Cristina y sentado junto a la primera plana de la dirigencia kirchnerista. La exhortación casi podía interpretarse como una involuntaria defensa de la presencia de García Muñoz en un acto oficial, o incluso como una condonación presidencial.

Sin embargo, es probable que a la mandataria nadie le haya avisado que su administración estaba contratando a un agresor sexual. Al propio García no se lo ve para nada incómodo con la deferencia hacia su persona de parte de una Primera Mandataria que en su gestión ha impulsado el endurecimiento de penas a agresores sexuales y se ha referido en múltiples discursos al drama de la violencia doméstica, llegando incluso a presentarse a sí misma como una «víctima de la violencia de género mediática» por las críticas que recibe.

Pero los antecedentes penales españoles de Carlos García Muñoz eran conocidos entre sus camaradas de militancia, pasada y presente, lo que no les pareció impedimento para que el Gobierno lo premiara con un cargo en un área crítica como Derechos Humanos, encumbrándolo de paso en el relato oficial. Por su parte, García Muñoz ya ha declarado en varias oportunidades que su objetivo es «usar» su historia de vida «para dar ejemplo a los pibes».

Por: Rodrigo Duarte
infobae.com

Stiusso, el «rey de los espías», el que sabe todo…

Antonio ‘Jaime’ Stiusso es el hombre al que el Gobierno apunta como responsable de la muerte del ex fiscal Alberto Nisman y quien hasta diciembre de 2014 estuvo a cargo de la Dirección General de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia. Algunos sostienen que su trámite jubilatorio aún no se completó y que podría ampararse en su condición de agente para limitar su declaración ante la fiscal Viviana Fein. Pero, ¿quién es este hombre de cuyos servicios gozaron durante los últimos 11 años los K y que se convirtió ahora en el enemigo público número uno?

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La fiscal Vivina Fein decidió llamar a declarar a Jaime Stiusso, uno de los más poderosos agentes de inteligencia, después de recibir el listado de llamadas entrantes y salientes del celular del fallecido Alberto Nisman por parte de la Policía Federal.
En ese listado figuraría el número de Stiusso, y si bien Fein no pudo conocer el contenido de esa comunicación, sí supo que Nisman recibió una llamada del exagente a su teléfono Nextel el sábado 17 de enero por la noche y que hablaron durante unos 12 minutos.
De ahí que la fiscal entiende que este personaje sería uno de los últimos hombres que habló con el exfiscal de la causa AMIA. Hasta ahora, se creía que había sido Diego Lagomarsino, su asesor informático. En efecto, la propia presidenta Cristina Fernández apuntó a Lagomarsino por su «íntima» relación con el fiscal, y ‘Página/12‘ señaló que Lagomarsino había introducido a Stiuso en la causa.
Fein habría encontrado otros motivos para citarlo y lo habría llamado para hoy, aunque su abogado Santiago Blanco Bermúdez negó que fueran notificados al respecto.
Por ahora no se conoce dónde se encuentra el ex director de Operaciones de la SI.  Según ‘Clarín’, se sabe, en cambio, que había pedido protección a la Justicia para su esposa y sus hijos, y que viajó a Uruguay varias veces en los últimos meses. Stiusso está divorciado y vuelto a casar, y tiene tres hijas, la tercera, menor de edad, vive con él y con su actual mujer.
Stiusso aún forma parte de la Secretaría, su trámite jubilatorio aún no se completó. Así, Jaime podría ampararse en su condición de agente para limitar su declaración ante la fiscal.
Este personaje es el que eligió el Gobierno para blanco. De hecho, algunos sospechan de la actitud de la fiscal que lo llamo a declarar justo después de que Aníbal Fernández «indicara» la necesidad de hacerlo.
Esta mañana, desde el Gobierno volvieron a la carga contra el ex director de la Secretaría de Inteligencia, a quien acusan de estar detrás de la denuncia del fallecido fiscal contra la Presidenta y otros funcionarios por la causa AMIA.
El secretario general de la Presidencia brindó una conferencia de prensa, donde calificó de «personaje siniestro» al ex funcionario de inteligencia y que «sólo ha puesto palos en la rueda» al Ejecutivo.
Fernández citó la declaración de Patricia Bullrich, donde señaló que Nisman «se sentía traicionado por un servicio de inteligencia». El funcionario volvió a expresar el libreto oficialista y aseguró que «Nisman era un empleado de Stiusso». Y contó que en las reuniones que mantuvo con ambos, él pudo notar «quien era el comandante y quien el comandado».
Al ser consultado sobre por qué Stiusso se pudo mantener durante 30 años en su cargo, incluyendo todos los años de gobierno kirchnerista, respondió que «no es el único lugar del mundo que pasan cosas de estas características». Y puso como ejemplo a John Edgar Hoover director de la Oficina Federal de Investigación (FBI) norteamericana, quien estuvo en su cargo durante 8 presidentes en USA.
«Muchas veces en la Secretaría de Inteligencia se cumplen tareas que uno tiene que apreciarlas cuando conoce toda la información, no soy yo el que la puede apreciar, sino mucho más arriba que yo la Presidenta», agregó.
«Siempre es Stiusso el que miente, o porque es él el que está presionando al fiscal o porque siendo un subalterno no lo corrigió, o porque le ofreció esta mentira (la denuncia por el caso AMIA) al fiscal Nisman de la existencia de esta situación», señaló, en referencia también a que Ramón Bogado no era servicio de inteligencia.
Esta semana, Stiusso fue denunciado, además, por el legislador porteño Gustavo Vera, quien lo acusó de enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, tráfico de influencias y cohecho, basado en una red de empresas que dirigiría el agente. Vera, de estrecha relación con el Papa Francisco, aseguró además que Jaime había espiado al ex cardenal Jorge Bergoglio.
En tanto, el ex diputado Miguel Bonasso aseguró haber sentido un «aire del ’74» al enterarse de la muerte del fiscal Nisman y cargó contra el ex espía Jaime Stiusso: «Es un gran delincuente de la dictadura».
El periodista y escritor dice que está «convencido» de que se trató de un crimen, que «no cree que sea un suicidio», según manifestó en diálogo con ‘TN’.
Reiteró que Stiusso lo «amenazó» en la revista ‘Noticias‘, que es un «criminal vinculado a los delitos de lesa humanidad», y que en 2004 le propuso al ex presidente Néstor Kichner «disolver la ex SIDE» porque estaba integrada por «ladrones vinculados a la droga y la trata», pero que no tuvo respuesta.
«Era un organismo que había heredado los vicios de la dictadura. Después me vengo a enterar que Néstor juntó a Nisman con Stiusso», aseguró Bonasso.
Pero, ¿quién es este «personaje siniestro«?
Según la versión oficial, ingresó a la SIDE en diciembre de 1972 como el chico que hacía mandados y terminó como director general de Operaciones, el tercero en importancia dentro del escalafón interno.
Se llama Antonio Stiles pero es más conocido como Jaime Stiusso.
La versión filtrada por el Gobierno a través de ‘Página/12’ y luego en un breve cable de la agencia ‘Télam’, indica que se terminó la carrera del espía más conocido de la Secretaría de Inteligencia. Oscar Parrilli, el nuevo secretario de Inteligencia, le pidió la renuncia al cargo. Siempre según la versión oficial, Stiusso habría entregado la dimisión, pero seguiría en la SI.
«Técnicamente pasó a disponibilidad, según nuestro estatuto, pero conserva su categoría y sigue cobrando el sueldo«, dijeron fuentes del edificio de la calle 25 de Mayo.
Otro espía aseguró que «ya entregó el despacho y hasta el auto oficial». Dicen que el desplazamiento significa el fin de una era y de un grupo de espías que creció a las sombras de Stiusso.
Luego de la salida de Héctor Icazuriaga y de Francisco ‘Paco’ Larcher, todas las miradas estaban puestas sobre Stiusso, el «rey de los espías«, según una leyenda que construyó él mismo.
De profesión ingeniero, siempre fue un fanático de la tecnología. Es padre de tres hijas. Una de ellas lo hizo abuelo hace no mucho tiempo. Durante cuatro décadas viajó por el mundo y reunió información de los personajes más poderesos del país: políticos, gobernantes, jueces, fiscales, empresarios y hasta periodistas.
La leyenda cuenta que apenas asumió el ex presidente Néstor Kirchner puso a disposición su carpeta y la de Cristina, elaboradas por la SI durante los años en Santa Cruz.
Meses después, el ex ministro de Justicia Gustavo Beliz hizo pública su foto en el programa de Mariano Grondona.
«Es quien maneja el poder real«, se quejó aquella noche el funcionario. El episodio lo obligó a dejar el cargo y emigrar a USA. Stiuso también lo demandó ante la Justicia, aunque perdió el juicio.
Además de pinchar teléfonos y computadoras, y de infiltrar marchas y actos políticos, Stiusso se involucró de lleno en la investigación por el atentado a la AMIA, de la mano de la CIA y el Mossad. Su último cortocircuito con la Presidenta, con quien nunca habló, según cuentan en la SI, fue por el polémico memorándum con Irán.
En la entrevista que dio a ‘Noticias’, hace poco, Stiusso envió varios mensajes. El principal es que todavía no se quiere ir. “Todavía me falta para jubilarme, no tengo 65 años. Salvo que lo asignes otro valor o interpretación a la palabra jubilación”, soltó en tono irónico.
Hoy, hasta ‘Wikipedia‘ posee una descripción de este agente «secreto», sobre quien Gerardo Young escribió y publicó en 2006, su biografía, en «SIDE: la Argentina secreta».
El sitio web cuenta que Stiusso nació en San Justo, provincia de Buenos Aires, el 21 de junio de 1953 y que su identidad fue revelada al público cuando su nombre y fotografía fueron difundidos en 2004 por el entonces ministro de Justicia Gustavo Béliz.
«En diciembre de 2014, Stiusso fue despedido de la Secretaría de Inteligencia luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidiera descabezar dicho organismo.
Stiusso es citado por varias fuentes como un personaje central en la investigación por la muerte de Alberto Nisman, fiscal especial que investigaba el atentado a la AMIA ocurrido en 1994. Stiusso habría sido la principal fuente de información de Nisman, llegando a tener una influencia dominante sobre el fiscal, según el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral.
El gobierno argentino y otras fuentes atribuyen a Stiusso la autoría, fáctica o intelectual, pocos días después de su salida de la Secretaría de Inteligencia, de una denuncia presentada por Alberto Nisman, en la que acusa a la Presidenta de haber pergeñado un supuesto plan para encubrir a los presuntos autores iraníes del atentado a la mutual judía a raíz de la firma de un memorando de entendimiento con Irán, que según el gobierno permitiría en cambio avanzar en la investigación. Nisman murió pocos días después en circunstancias que todavía se investigan.
Aunque no está claro el nivel de participación puntual de Stiusso en esa denuncia y su eventual incidencia en los hechos que llevaron a la muerte de Nisman, sobresale la relación privilegiada que mantenía el agente con la CIA estadounidense y el Mosad israelí. Algunas fuentes vinculan la denuncia de Nisman contra Cristina Fernández de Kirchner con una presunta venganza, a instancias o merced de su relación esas agencias extranjeras, porque el memorando podría perjudicar la línea de investigación (sostenida por Nisman con aval de Estados Unidos e Israel) que imputa el atentado a ciudadanos iraníes«, publica el sitio.
Stiusso fue el protegido del presidente Néstor Kirchner durante los años de su mandato. Pero la confianza que ganó con éste, la perdió con Cristina Fernández y se enfrentó con el teniente general César Milani, a quien ahora acusa entre sus íntimos de haberlo amenazado.
Era el director General de Operaciones y número tres de la SI. Y luego de trabajar por 42 años en el espionaje oficial sabe más que nadie sobre los hombres y mujeres del poder. O sobre el poder mismo.
Según lo describió este diciembre el diario ‘La Nación‘, «en este tiempo, Jaime se convirtió en el enlace de la Secretaría con los servicios secretos del mundo, especialmente con la CIA y el Mossad, sus protectores. Y finalmente: en este tiempo -42 años-, Jaime acumuló carpetas, información, fotos, datos, secretos de los hombres del poder. A pedido de cada gobernante. Y también sobre cada uno de ellos. (…) Jaime tiene dos oficinas. Una más o menos oficial, en la sede del edificio central de la Secretaría, con vista a Puerto Madero, cercana a la que hoy empezó a conocer su nuevo jefe, Parrilli. Allí hace de director de Operaciones, saluda amablemente a sus visitas, es correcto con quien quiere serlo, ejerce la diplomacia. Pero también tiene otra oficina, por el barrio de Once, en una de las bases secretas. Es allí donde guarda lo que los demás temen. Ésa es su guarida; allí está el verdadero Jaime. (…) Cuesta verlo irse así como así

Banco Central no vendió dólares a empresas para importar

AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS PROMETIÓ REGULARIZAR EL ABASTECIMIENTO DE DIVISAS. MERCADO EXPECTANTE

Ayer el Banco Central volvió a sorprender al mercado, pero esta vez no con toques en las tasas de interés, sino con el cierre de la ventanilla de dólares. A lo largo de la jornada de ayer no salió ningún dólar de las reservas para importadores ni bancos. Esto generó inquietud en la plaza, sobre todo entre los importadores que se acostumbraron, por lo menos, a recibir parte de los dólares solicitados para afrontar los pagos al exterior.

Ayer no contestó ningún operador de la mesa del BCRA ante los requerimientos de bancos e importadores.

Pero el cierre de la canilla de dólares no afectó el abastecimiento de la demanda de dólar ahorro, que según fuentes oficiales «fue normal».

Durante toda la jornada se intensificaron las consultas y los rumores. Algunos especulaban con que era el anticipo de alguna nueva circular del BCRA, y los más extremistas pensaban que se trataba de los prolegómenos de una devaluación. El principal argumento esgrimido por empresas y operadores fueron las últimas intervenciones del BCRA en las que tuvo que sacrificar reservas para equilibrar el mercado (fueron más de u$s 200 millones).

Sólo por dólar ahorro se fueron más de u$s 140 millones en lo que va de febrero. Al respecto, el cierre de ayer de la posición de reservas fue de u$s 31.235 millones.

Desde el ente monetario explicaron a este diario que «no había ningún cambio de normativa» que afectara las operaciones cambiarias.

Lo que pasó ayer, según una fuente del BCRA, «se inscribe en la estrategia de administración de las divisas». «Fue un día de administración del dólar, dentro de la política que viene llevando a cabo el banco (Central)», justificaron desde el ente.

Los únicos que pudieron hacerse de dólares fueron aquellos que ya tenían operaciones «calzadas» (es decir, compensadas vía exportación o ingreso de divisas).

Lo cierto es que ayer la demanda de divisas para cancelar importaciones no encontró oferta por el lado del mercado oficial. Y al cabo de la sesión el ente se quedó con u$s 40 millones tras intervenir en el mercado de contado.

«No les dieron ayer ni a los que pedían u$s 20.000 o u$s 30.000. Días atrás, la autorización promedio no superaba los u$s 100.000. Todos quedaron muy preocupados», señaló un legendario operador de cambios.

Desde los bancos y las mesas de los cambistas consideraron que esta inyección de incertidumbre no trae beneficios para nadie, porque puede alertar movimientos especulativos innecesarios. Para el BCRA no pasó nada extraño, «hubo incluso pagos por importaciones de energía y compensaciones con bancos centrales por comercio exterior, así que dólares salieron».

Ahora todo pasa por discernir si esto se trata de algo transitorio o bien una nueva táctica, a la que habrá que acostumbrarse, para preservar las reservas.

Por: Jorge G. Herrera
ambito.com

Todo el mundo sabe dónde será la reunión “secreta” de la bicameral de inteligencia

El jueves a las 10 se reunirá en el sexto piso del anexo del Senado, para tratar la nueva ley.

Fue un grito compartido por toda la oposición: No puede ser que la bicameral de control de inteligencia se haya reunido sólo tres veces el año pasado, en medio de una dura pelea entre los espías y el Gobierno.

Sin embargo, todos olvidaron que informar cuándo y dónde se junta esa bicameral está prohibido, porque su temario y sus invitados deben guardarse en secreto.

De esto se trata la tarea de la bicameral: controlar el accionar de de los organismos de inteligencia sin que nadie lo sepa.

Pero el escándalo por la muerte del fiscal Alberto Nisman y el empecinamiento del Gobierno en vincular a la ex Side hacen imposible reunir a la comisión bajo llaves.

Émulo de la secretaría de inteligencia, la bicameral es también una importante caja de alrededor de 6 millones de pesos, ansiada por el oficialismo pero también por la oposición. “Por eso nadie se quejó tanto de que no se reunía. Ahora todos se hacen los heridos”, se burló un asesor de uno de los bloques más grandes de la oposición.

La presidenta de la comisión es la diputada K María Teresa García, quien la convocó para el jueves a las 10.30. Aunque debiera ser secreto, en el Congreso todos saben que el tema es la ley para disolver la Side y que se hará en el sexto piso del anexo del Senado.

Es el edificio conocido como “la ex Caja”, donde se ubican los despachos de los senadores menos poderosos y nunca se reúnen comisiones.

Si los curiosos quieren ir deberán llegar desde alguno de esos despachos y anunciarse previamente en la entrada.

Una vez en la puerta de la oficina del sexto piso, podrá verse quién entra y quién sale y si hay algún invitado inesperado, de esos que tienen que ser secretos.

lapoliticaonline.com

Acuerdo con China: esquema de la nueva entrega

Ante las enormes beneficios que les dio el gobierno, los capitales chinos se quedaron obras y proyectos que van desde la minería al petróleo, y desde los ferrocarriles hasta la construcción de una estación espacial con fines militares en la provincia de Neuquén

Espacio con inmunidad diplomática: Las relaciones de Argentina con China, ha llevado a que nuestro país haya introducido un acuerdo que debe ser avalado por el Congreso, en el cual el gigante asiático lleva adelante la construcción de una estación espacial en la provincia de Neuquén, gozando el lugar de inmunidad diplomática, con todo lo que acarrea una decisión de este estilo y la falta de control por parte del Estado argentino de lo que allí se haga.

Muchos sospechan que esta inmunidad está dada por los fines militares que tendría esta estación, de ahí el secretismo y los constantes pedidos para que nadie del gobierno argentino intervenga en algo que tenga que ver con el proyecto.

Desarrollo de la actividad minera: El desarrollo de la minería en Río Negro y Mendoza, son algunos de los ejes centrales de los capitales chinos en el país.

La MCC Minera Sierra Grande, es la más conocida de todas y es criticada por los ambientalistas por su destrucción del medio ambiente.

Los ferrocarriles y una revolución que no se ve: La compra de material rodante y ferroviario a China ha sido uno de los baluartes de Florencio Randazzo para candidatearse a presidente de la Nación. Sin embargo, las consecuencias para el país son mayúsculas, ya que ha dejado de ser una prioridad que haya una reactivación ferroviaria con una puesta en marcha de la industria y de los talleres ferroviarios nacionales, pero como se está comprando todo en China, esto entra en contradicción con el tema de la revitalización ferroviaria que indica el gobierno K.

Grandes negocios en tierras K: La unidad de acción de la empresa china Gezhouba Group Company Limited con Electroingeniería, hará que el capital asiático sea central a la hora de llevar adelante el ambicioso proyecto de construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, central para el autoabastecimiento energético nacional.

Copando el mercado del agro: La empresa estatal china Cofco, compró el 51% del negocio global de Nidera. A través de esta empresa ha entrado de lleno en el mercado de la soja, central para la economía china.

Pero no sólo en la soja se queda Nidera, sino que también participa en el negocio del maíz, trigo y girasol, inundando los campos argentinos con sus semillas.

Vaca Muerta: en la mira del capital chino: La asociación de YPF con la petrolera estatal china Sinopec, sumado a los contratos con la National Offsshore Corporation (Cnnoc), convierte al gigante asiático en la segunda fuerza productiva del sector detrás de la empresa estatizada por Cristina Fernández en 2012.

Vaca Muerta es el principal objetivo del capital oriental, que ve cómo el enorme potencial del petróleo no convencional en nuestro país puede convertirse en una gran fuente de millonarias ganancias para ellos en el corto y mediano plazo.

La Unión Industrial criticó los acuerdos a y dijo que «falta información»

La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que «falta información» sobre los acuerdos que firmó el Gobierno con China, al tiempo que criticó que esos documentos excluyen a empresas y obreros argentinos en las obras de infraestructura que se pudieran encarar en el país.

En un comunicado, la UIA advierte que se requiere de un «amplio debate» ante el inminente tratamiento en Diputados de los pactos sellados por el gobierno con Beijing. Entre otros puntos, se cuestiona la «posibilidad de adjudicación directa de proyectos de infraestructura con horizonte a cinco años, a cambio de financiamiento de origen chino».

«Esta cláusula excluiría de forma manifiesta la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento», advierte la UIA.

Se advierte que el convenio otorga permiso a los ciudadanos chinos que trabajen en emprendimientos en Argentina «de realizar cualquier actividad lucrativa en igualdad de condiciones y competencia con los argentinos, lo cual incluye la compra de tierras y su usufructo».

La UIA advierte que «la falta de información sobre los contenidos de los acuerdo específicos, desconocidos hasta el momento por la opinión publica» impide «un análisis integral del convenio».

El comunicado enfatiza además que «ninguna de estas facilidades de adjudicación directa y en particular la sustitución de mano de obra nacional por mano de obra china han sido otorgadas a nuestro principal socio comercial (Brasil), país que firmó en 2014 acuerdos de cooperación con China similares».

diariohoy.net

¿Presiona el gobierno a la fiscal del caso Nisman?

VIVIANA FEIN BAJO PRESIÓN

“No aclares que oscurece”, es una frase del saber popular que últimamente cuadra de maravillas para describir las conductas de la fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación de la muerte de Alberto Nisman.

«Nadie me puso frenos. Soy una persona independiente», aseveró la funcionaria judicial sin que nadie se lo preguntara. ¿Por qué lo dijo? ¿Qué quería demostrar Fein?

Si acaso sonó llamativa la afirmación de la fiscal, más aún lo fue el hecho de que, acto seguido, asegurara que tomará dos semanas de vacaciones. ¿Es casual que lo haga justo después del papelón que cometió al desmentirse a sí misma por un artículo de diario Clarín del domingo pasado?

Las vacaciones de Fein no llegan en el mejor momento: ocurren justo cuando debe avanzarse en las medidas de prueba más importantes del caso Nisman, como los estudios histopatológicos y el análisis de sus teléfonos celulares y computadora.

En ese contexto, la fiscal insiste en asegurar que nadie la presiona, pero suena forzado, como si alguien del poder le hubiera pedido que aclarara ese tópico.

Fue justo después de que la diputada del PRO Patricia Bullrich apuntara contra la procuradora Alejandra Gils Carbó respecto del parte de prensa publicado ayer y hoy desmentido por la propia Fein. ¿Apenas una coincidencia?

En sentido similar, Fein pareció enviar un mensaje al poder al pedir que no se «manipule» su trabajo por ningún sector, «ni por el Gobierno ni por ninguno; que no se use esto para ningún fin particular». ¿Para qué hizo ese pedido? Si realmente nadie la está apretando, ¿para qué atajarse?

¿O es que realmente sí está siendo presionada por algún sector del poder? Dicho sea de paso, ¿cómo se explican los insistentes llamados que Fein recibe por parte de Luis «Topo» Villanueva, ladero de Gils Carbó?

Hay algo concreto y real: el gobierno guarda puntuales expectativas respecto del trabajo de Fein.

No por casualidad, a horas del hallazgo del cuerpo de Nisman, Sergio Berni se preocupó por aclarar que el examen dentro del departamento “se hizo con la presencia del fiscal, del juez y de testigos, junto a la madre”.

Ahí mismo, cometió un “sinceridio” inesperado: “Mi preocupación era que se hiciera todo lo más rápido posible», indicó en diálogo con el canal de televisión TN. ¿Cuál era la urgencia de terminar de inspeccionar el lugar? ¿Qué o quién lo apuraba?

En diálogo con Nelson Castro, Berni se desvivió en innecesarios elogios hacia Fein, al tiempo que mostró estar realmente a cargo de lo que ocurrió esa noche: “Le pedí a la fiscal y al juez que estuviera presente la madre, que tenía miedo que se sustrajera información importante”, dijo.

¿Hacía falta que diera esas instrucciones el secretario de Seguridad, como si la fiscal y la jueza no supieran cómo actuar ante un hecho como el ocurrido? ¿Puede Berni dar indicaciones, siendo que es médico, no abogado?

Las suspicacias están a la orden del día, todos desconfían de todos y las miradas se dirigen unánimes a un solo lugar: Balcarce 50. Es decir, la mismísima Casa de Gobierno.

-periodicotribuna.com.ar

 

El Gobierno estudia una nueva emisión de deuda para pagar el Boden 2015

La intención es atravesar el año electoral sin perder reservas. La principal alternativa es una nueva emisión del Bonar 2024, pero también miran a China.

El Gobierno planea una nueva emisión de deuda para cubrir el principal compromiso financiero del año: el pago del Boden 2015, por unos u$s 6000 millones, afirmó a El Cronista una fuente oficial al tanto de la operación.

Si bien no sería exactamente un canje como el fallido intento de diciembre último, la opción que más resuena en el Ejecutivo para saldar esos u$s 6000 millones entre capital e intereses que vencen en octubre es conseguir dinero en el mercado con la ampliación del Bonar 2024, el bono con el que se pagó la indemnización a Repsol tras la estatización del 51% de YPF.

La nueva emisión de títulos Bonar 2024 serviría para pagar los Boden, que vencen en octubre, sin afectar el nivel de reservas, que ayer cerraron en u$s 31.389 millones.

El Ministerio de Economía y el Banco Central –en sincronía desde que Alejandro Vanoli sustituyó a Juan Carlos Fábrega– apuestan a terminar 2015 con una cantidad de reservas similar a la actual.

En el Ejecutivo razonan que casi todos los títulos Boden están en poder de inversores institucionales. Y hasta el cambio de Gobierno y el eventual ingreso de una administración más amiga de los mercados jugaría a favor, con inversores dispuestos a reposicionarse de cara al próximo mandato. El Bonar 24 ronda hoy los u$s 97 por cada lámina de 100 y rinde 10%.

Como ya es habitual, el kirchnerismo no convalidará un interés de dos dígitos. Pero un rendimiento de 9% a nueve años sigue siendo algo raro de ver en el mundo actual.

La conducción económica sigue de cerca la volatilidad global y entiende que es el único factor que podría obstaculizar la colocación del bono. Atribuyeron a ese contexto el fracaso del canje de Boden 2015 de diciembre último (presentado como exitoso), cuando sólo el 2% de los tenedores aceptó cambiar esos papeles por Bonar 2024. Y celebra, como señal de fortaleza, el buen nivel de precios de la deuda local a pesar del default de los bonos Discout, Par y Global y de los problemas económicos, domésticos y externos.

En caso de que el contexto no ayude, el ministro de Economía, Axel Kicillof, acudirá al financiamiento chino. Hasta el momento, el Banco Central usó u$s 3.114 millones del swap con su par de China, por u$s 11.000 millones. Las autoridades descartan, por el momento, ampliar el swap, pero consideran que podrían hacerlo más adelante de ser necesario. «En función del intercambio comercial, ampliarlo sería lógico», afirmó una fuente oficial consultada.

Con el intercambio de divisas ya operativo, entienden que la ampliación consistiría apenas en «cambiar una cláusula del contrato», aunque desconfían de las condiciones que pudiera poner China para negociarlo. Se trata de financiamiento a un año de plazo, por lo que la solución de fondo quedaría aquí para la próxima administración.

Al despejar el Boden 2015 del panorama financiero, Economía podrá cerrar el año sin negociar con los fondos buitre. Kicillof hizo pública la oferta post RUFO: repetir el pago de los canjes 2005 y 2010. Los holdouts están dispuestos a aceptar bonos, pero no a resignar el 100% de la sentencia más los intereses. En el Gobierno entienden que depende de Paul Singer y compañía que se inicien tratativas, pero sospechan que los litigantes ya apuestan a cerrar el entuerto con el gobierno que suceda al kirchnerismo.

Telefónicas: escandalosas ganancias, inversiones nulas

Durante el 2014 las telefónicas obtuvieron exorbitantes ganancias en el país. Este año ya aplicaron importantes aumentos en las tarifas, pero las inversiones y la calidad del servicio brillan por su ausencia. Un gobierno que avala el manejo monopólico de las telecomunicaciones

Como suele suceder desde que asumió el poder, el kirchnerismo dice una cosa y hace otra totalmente opuesta. Mientras en el discurso se ufana de luchar contra los monopolios en el país, la realidad muestra que lo único que ha hecho es crear las condiciones necesarias para la formación de mercados sin competencia en la Argentina: el de la telefonía es uno de ellos.

Durante el 2014, las telefónicas obtuvieron en la Argentina ganancias superiores al 40%, cuando en Brasil tuvieron un lucro del 23%, en Uruguay del 20%, y en los Estados Unidos la utilidad de las empresas de telefonía llegaron al 6%. Pero en nuestro país hay un preponderante a tener en cuenta, el estado monopólico que tiene el servicio, que en los demás países no existe.

Pese a sus exorbitantes ganancias, la red de telefonía celular está colapsada y la calidad del servicio viene en picada. A eso se le suma una tarifa que, en lo que va del año, ya registró importantes subas. Movistar y Claro subieron entre 5 y 20% los valores, y Personal lo hará en el presente mes.

«Estoy absolutamente convencida que en Argentina no vamos a permitir la constitución de ningún monopolio”, dijo la presidenta Cristina Fernández en el año 2010, pero si se toma 5 años después las acciones hechas desde el Ejecutivo para hacer realidad esas palabras, vemos que son muy pocas y que el control es virtualmente inexistente.

En estos años se declaró que la adquisición de Telecom Italia por Telefónica de España no afecta la competencia en el mercado argentino, o por ejemplo con la nueva ley de Telecomunicaciones, se permite que Telefónica sume servicios móviles de 3G y 4G obteniendo un mayor porcentaje del mercado en telefonía móvil y acceso a Internet, además de poder participar en la televisión por cable.

La ficción del relato K habla de controles a los privados, pero la verdad hace que a los amigos no se los revisa, sino que por el contrario, se les aumenta su poder. “Yo le asigno toda la responsabilidad al gobierno nacional por no haber sabido controlar a las empresas de telecomunicaciones. Hoy en la Argentina después de 10 años de falta de inversión, de falta de control y de una política que responde a los subsidios, es muy difícil que los servicios se presten con calidad”, señala a Hoy la presidenta de la Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia), Silvana Giúdici.

Para la ex diputada nacional, “durante estos 10 años, las empresas de telecomunicaciones invirtieron 22.000 millones de pesos, Telefónica en España, en el año de la peor crisis que fue el 2013, el sector de las telecomunicaciones invirtió 2.000 millones de dólares, entonces evidentemente queda en evidencia que en España han invertido en 1 año lo que aquí han invertido en 10 años y esto es responsabilidad de un gobierno que no controló”.

En los países vecinos hay una visión de largo plazo y las reglas de juego son claras, para que las empresas no se tengan que poner a definir en qué invertir, sino invertir en la infraestructura necesaria que se necesita en el país de acuerdo a la visión estratégica que se tiene desde las cabezas nacionales. Eso no ha sucedido aquí porque no se ve la situación de esa manera, sino que se mira para privilegiar a algunos empresarios amigos del poder.

“No se puede poner en el capital privado la obligación de elegir, para eso está el gobierno, que es el que debe definir cuáles son las pautas de inversión y cuáles son los controles. Lo que hay que hacer es fijar un nuevo marco regulatorio dentro del ámbito de las telecomunicaciones como de la prestación de servicio audiovisual, para que la infraestructura de redes de nuestro país pueda ser competitiva con cualquier país de la región”, resaltó Giúdici.

El caos regulatorio que ha sido la Argentina durante la mal llamada década ganada, ha permitido la formación de monopolios que se llevan suculentas ganancias con escasas inversiones, lo que repercute en un pésimo servicio para los usuarios, tal como sucede con las empresas telefónicas.

La falta de pautas claras y la nula introducción de tecnología que sirva para mejorar el servicio, ha llevado a la Argentina a una encrucijada comunicacional, donde el kirchnerismo ha sido cómplice de esa inacción por la escasez de controles y por hacer la vista gorda ante la formación de monopolios que han desvirtuado la competencia empresarial en el país.

Las tarifas más caras del mundo

A los fuertes problemas de inversión en infraestructura que tienen las empresas telefónicas en el país, se le suma el agravante de que la Argentina tiene una de las tarifas de celulares más caras del mundo, despertando la queja de los usuarios.
En el último reporte Global de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial, el mismo posiciona a nuestro país en el puesto 141 de 145 países donde el costo promedio del minuto de comunicación celular es más caro.

La Argentina sólo tiene por delante a Bulgaria, Chad y Nicaragua, quedando muy por detrás de la enorme mayoría de los países de la región. Lo más resaltable es que buena parte de esa tarifa se la lleva el propio Estado a través de distinta clase de gravámenes, lo que hace aumentar sus precios a grandes niveles, perjudicando el malogrado bolsillo de los argentinos.

Mientras en los países avanzados se tiende a un mayor control sobre el precio y el servicio que brindas las empresas telefónicas, en la Argentina este control ha sido nulo debido a causas políticas que han servido para el beneficio propio del kirchnerismo en detrimento de una sociedad que paga altos precios sin que le den nada a cambio.
diariohoy.net

Juan Sebastián Verón: «El Gobierno podría invertir lo que gasta en el FPT en colegios y hospitales»

El presidente de Estudiantes aseguró que la inseguridad en el país se debe a «la falta de trabajo y educación»

 

El presidente de Estudiantes de La Plata, Juan Sebastián Verón, planteó hoy que el gobierno nacional «podría invertir parte del dinero» que gasta en el programa Fútbol para Todos «en colegios y hospitales», al tiempo que ligó la inseguridad a la «falta de trabajo y de educación» y abogó por el diálogo político y social: «hay que saber escuchar», señaló en relación al «pensar distinto».

«Si al Gobierno le interesa el fútbol porque quiere que siga como está ahora y que la gente pueda tener acceso libremente, está perfecto. Pero no me parece que se sostenga sólo desde un lugar. El Gobierno podría invertir parte de ese dinero en colegios, hospitales…», explicó Verón en una extensa entrevista al suplemento Clase Ejecutiva del diario El Cronista Comercial.

Hoy estamos en una situación donde no se mira ni se escucha al que piensa distinto y se ve sólo lo que se quiere ver

En ese sentido, el ex mediocampista creativo, quien disputó tres Copas del Mundo con el seleccionado argentino, y hoy dirigente del fútbol, destacó que pretende que su club no dependa tanto del dinero que ingresa por derechos de televisación, unos 23 millones de pesos anuales.

«Queremos que sea un recurso, importante, pero no el único motivo al que te aferres para sobrevivir. Pero hoy, dada la situación en la que estamos, es un recurso clave. Y estamos obligados a descapitalizarnos vendiendo jugadores jóvenes para tapar los agujeros que tenemos: nos encantaría tenerlos un poco más, pero lamentablemente no podemos», detalló la Brujita.

En relación a la situación política del país, Verón resaltó que «hoy estamos en una situación donde no se mira ni se escucha al que piensa distinto y se ve sólo lo que se quiere ver».

«Por ahí, en otro momento había mayor amplitud, más diálogo. Ahora se está encerrado, como si cada uno se metiera en una caja y no viera nada más que la posición propia. Cuando es así, es difícil mejorar: se escucha sólo a la persona que se quiere escuchar y, si decís ‘bien’ te tiran de un lado y si decís ‘mal’ te tiran del otro. Si planteás que el Gobierno hizo algo bien, sos kirchnerista; y si decís que hizo algo mal, sos golpista», subrayó.

Y agregó: «No hay punto medio, y no me parece bien: no está mal analizar las cosas, y el que está enfrente tuyo tiene que saber escuchar. En esto hace falta usar un poco el sentido común para analizar. Y tampoco está mal decir ‘Me equivoqué en esto’ y, del lado crítico, ‘La verdad es que acertaron en lo otro’. A veces se es demasiado rígido, viendo todo blanco o negro, pero hay grises».

Teniendo en cuenta el próximo torneo de Primera División con el inédito número de 30 equipos, Verón destacó que «el formato de torneo largo» le gusta, aunque «con menos equipos».

«No tengo nada con los que ascendieron y me parece bien que todos se hayan ganado la chance de jugar en Primera; pero, cuando ves cómo se va a distribuir el campeonato, te das cuenta por qué no se puede. Las fechas se empiezan a jugar un jueves y terminan un lunes: eso te da la pauta de por qué tienen que ser menos. Treinta equipos, para mí, son muchos. Económicamente no le sirve a los clubes y a la programación del fútbol tampoco, pero hoy es así y hay que disputarlo», afirmó.

Fuente: Cancha Llena

El Gobierno ahora ataca al abogado de Lagomarsino

Capitanich salió al cruce de Maximiliano Rusconi, que ayer amenazó con pedir la declaración de Cristina. El ataque en 678.
Después de un día en que las hipótesis oficiales se fueron derrumbando, el Gobierno salió ahora a atacar a Maximiliano Rusconi, el abogado de Diego Lagomarsino, quien ayer amenazó con pedir la declaración de Cristina Kirchner en la causa por la muerte del fiscal Nisman.

El encargado de lanzar el ataque fue Jorge Capitanich. «El abogado se refirió a la Presidenta en términos inapropiados. El abogado debe tener prudencia en los hechos públicos», le advirtió el jefe de Gabinete.

«(Rusconi) Pretende asociar sus dichos (los de Cristina) a una falsedad, cuando en realidad lo único que ha hecho fue comentar una cuestión», agregó el funcionario en referencia a la polémica por la renovación del pasaporte de Lagomarsino, que la mandataria denunció en cadena nacional.

Ayer, Rusconi salió muy fuerte en los medios a confrontar con el Gobierno, luego de que Cristina, Capitanich y Aníbal Fernández habían centrado todas las sospechas en Lagomarsino. «Voy a sugerir que Cristina Fernández y Aníbal Fernández, ya que tienen tanta información, se presenten como testigos», lanzó el abogado.

Aníbal evitó la confrontación directa con el letrado y afirmó que «si la jueza lo entiende necesario, oportuno y conveniente» irá a declarar en el caso. «Nunca me he guardado nada de lo que digo», acotó.

No obstante, no ahorró críticas contra los dichos de Lagomarsino en conferencia de prensa. El secretario general de la Presidencia calificó como «un gran invento» su declaración y que no le cree un «98 por ciento». «Cuando uno escucha y presta atención, la inconsistencia se va motorizando segundo a segundo. Está armada de forma tal que lo que se diga lo dejará de la mejor forma parado a este señor», señaló.

La acusación del Gobierno contra Lagomarsino choca por ahora con la postura de la fiscal Viviana Fein, que ayer descartó por el momento las sospechas. «No hay elemento alguno por el momento que pueda comprometer al señor Lagomarsino en la intervención de un hecho doloso de mayor gravedad», explicó.

La nueva estrategia del Gobierno de enfrentarse con Rusconi quedó de manifiesto en el programa ultraoficialista 678, donde atacaron al abogado por su actuación como defensor de Carlos Menem en la causa por la venta de armas a Ecuador y Croacia.

Rusconi le concedió una entrevista al programa y le cuestionaron que después de haber actuado como abogado de Menem -procesado en la causa por el encubrimiento en el atentado a la Amia- haya llegado a defender a Lagomarsino, sugiriendo alguna conexión oculta. «Es una pregunta periodísticamente vergonzosa», le respondió y contó que Lagomarsino llegó a él por una amistad de su esposa. «Es una verguenza», recalcó.

lapoliticaonline.com

A días del viaje de Cristina, YPF se alía con la china Sinopec

YPF.Galuccio firmó un acuerdo preliminar tanto para Vaca Muerta como para yacimientos convencionales.
A tres días del viaje de Cristina a China, YPF anunció ayer un acuerdo con Sinopec, una de las grandes petroleras chinas, con presencia en la Argentina. Miguel Galuccio viajó a Beijing en solitario y trajo un Memorando de Entendimiento (MOU), primer paso para un eventual pacto mayor, luego de reunirse con Chengyu Fu, presidente de Sinopec. La meta, dicen, es lograr una asociación estratégica para desarrollar proyectos de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, pero también convencional en otras áreas.

Es el primer acuerdo que logra cerrar YPF luego del derrumbe del precio del petróleo, aunque en la Argentina rige un sistema especial por el cual el barril, que a nivel mundial está a US$ 45, acá cotiza a US$ 77. Galuccio apuntó que ese «esfuerzo» que está haciendo el Estado hizo que se reforzara» la posición de Argentina como un país atractivo para las inversiones en el actual contexto internacional». Y también destacó el rol de la polémica ley de Hidrocarburos.

La idea es armar un joint-venture, como sucedió con los acuerdos anteriores que YPF firmó con las estadounidenses Chevron y Dow y la Petronas, de Malasia. En todos estos casos fueron convenios para la explotación de petróleo y gas no convencional, en Vaca Muerta, el yacimiento estrella neuquino. En cambio, el de Sinopec también incluye desarrollos convencionales y será «integrado, cubriendo distintos segmentos de mercado, tanto del upstream (exploración y producción) como potencialmente del downstream (refinación y comercialización), capturando sinergias para maximizar su potencial en toda la cadena de valor», indicó YPF en su comunicado.

La compañía -cuyas acciones cayeron ayer 3,6% en Buenos Aires y 5,8% en Nueva York- agregó que «a través de su subsidiaria local, Sinopec Argentina Exploration and Production S.A. ya inició un due diligence (auditoría) técnico sobre ciertas áreas de exploración y desarrollo con objetivo Vaca Muerta, junto a equipos técnicos de YPF». Ahora viajará a China una misión para avanzar en el acuerdo, que podría cerrarse en seis meses.

Sinopec llegó al país en 2010, cuando pagó US$ 2.450 millones para quedarse con la filial local de la estadounidense Oxy, que tenía participación en 23 concesiones en Santa Cruz, Mendoza y Chubut, de las cuales 19 estaban operativas. Es la cuarta productora de petróleo del país, aunque la cantidad de crudo que extrae cayó 15% el último año, en parte por la sucesión de conflictos gremiales que tuvo en Santa Cruz. En este sentido, la alianza con YPF podría servirle para mejorar su relación con los sindicatos. Ambas firmas ya operan en conjunto en Mendoza.

ieco.clarin.com

Tras los cortes de luz, el Gobierno agita la «estatización» de las empresas eléctricas Edesur y Edenor

«Es una cuestión que está en análisis y discusión», aseguró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y adelantó que «seguramente en el transcurso del próximo mes se podrá tener un conocimiento público y cabal de este tema». Edesur ayer aseguró que el negocio es «insostenible»

Tras los cortes de luz en Capital Federal y el Conurbano, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a agitar la posibilidad de «estatizar» la empresas eléctricas, Edenor y Edesur.
«Es una cuestión que está en proceso de análisis y discusión», dijo el chaqueño cuando se le preguntó si el Gobierno planeaba pasar a manos del Estado el servicio energético en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada. Y adelantó que «seguramente en el transcurso del próximo mes se podrá tener un conocimiento público y cabal de este tema».
Desde la semana pasada, varias zonas de la ciudad y la provincia de Buenos Aires sufrieron apagones, y el miércoles la empresa Edesur se justificó y sostuvo que el negocio en la Argentina es «insostenible» porque el Gobierno no le permite ajustar los precios. Mediante uns comunicación enviada a la Bolsa de Comercio la compañía calculó que la pérdida en 2014 fue de 1.358 millones de pesos.
Según el funcionario kirchnerista, «hay una rara casualidad que cuando se agudizan ciertos problemas -con cortes- en algunos barrios siempre se pretende asociar a la rentabilidad o a las tarifas».
En ese contexto, el funcionario, además destacó el esfuerzo del gobierno por «generar los mecanismos de inversión para garantizar la prestación de servicio».
Asimismo, recordó que en la secretaría de Energía «existe un proceso de evaluación del comportamiento de Edenor y Edesur», tras aclarar que «de hecho existe participación accionaria por parte del Estado y un mecanismo de regulación a partir del ENRE», desde donde se dan las «sanciones» por incumplimiento en el servicio.

Fuente: iProfesional

Las consultoras y el Gobierno coinciden: se estanca el empleo

La coincidencia es abrumadora: tanto para el Gobierno como para los especialistas del sector privados, la creación de empleo estará prácticamente estancada durante los primeros meses de 2015. Pero el contraste entre el Poder Ejecutivo y los expertos que calculan mediciones alternativas surge cuando se analizan las minúsculas diferencias estadísticas que marcan distintas tendencias de contratación -positiva o negativa- para el mercado de trabajo en un año de elecciones.

Con críticas a los datos privados, el ministro de Trabajo presentó ayer la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) -que hace desde 1996 sobre la base de consultas a 2400 empresas del sector formal- en la que incluye información sobre 2014 y los primeros meses de 2015. De acuerdo con los números oficiales, las expectativas para el primer trimestre de este año muestran un estancamiento en la creación de empleo. Según la cartera que conduce Carlos Tomada, el 87% de las compañías privadas relevadas afirmó que mantendrá intacta su dotación de personal. Por otro lado, la encuesta agregó que un 9% de las firmas la aumentará, mientras que un 4% la disminuirá.

La expectativa neta de creación de empleo oficial es positiva en 4,9 puntos porcentuales para el primer trimestre de 2015. Los buenos resultados se repiten en los cortes que hace la EIL por tamaño de empresa e industrias.

«Las expectativas netas positivas respecto del empleo son similares a las de los cuartos trimestres de 2011, 2012 y 2013, y mucho mejores que las opiniones de fines de 2008, cuando se inició esta crisis global que aún repercute en el mundo», señaló el informe oficial.

Sin embargo, en diciembre Manpower dio cuenta del impacto de la actual coyuntura económica. En su último informe de expectativas para la Argentina, la consultora internacional anticipó que su pronóstico para el primer trimestre de este año era el peor desde 2009.

«Los empleadores reportan en el país intenciones de contratación modestas para el próximo trimestre», previó. Según Manpower, un 9% de los empleadores anticipa un incremento de sus dotaciones, un 6% pronostica un descenso y un 82% no prevé cambios. Los números parecen similares a los oficiales, pero los producidos por el Ministerio de Trabajo muestran estabilidad en el tiempo a diferencia de los de Manpower, cuyas series anticipan un desaceleración pronunciada en el mercado laboral.

Sin embargo, fue SEL Consultores la que dio el pronóstico más pesimista. Según los números de su encuesta dinámica, en el mercado laboral sólo 11% de las compañías prevé incrementar su dotación en 2015, mientras que un 18% achicará su staff. Es una diferencia negativa neta de ocho puntos.

Justamente, por ese diagnóstico el Ministerio de Trabajo cargó contra SEL en su informe. Allí se la acusa de expandir su pronóstico sobre 150 empresas líderes del país a todo el mercado laboral.

Irónicamente uno de los fundadores de SEL Consultores, Ernesto Kritz, fue quien a fines de los 90 asesoró al Ministerio de Trabajo en la elaboración de la EIL y armó los cuestionarios de la encuesta. «El EIL siempre fue un buen indicador y un lindo proyecto», dijeron cerca del economista ya fallecido.

En Trabajo, afirman que el EIL es más representativo que la encuesta de SEL. No obstante, especialistas dicen que la mayor base del EIL no debería modificar las tendencias finales, sino, en todo caso, amplificar las opciones de apertura. «Hoy en día, hay que dudar de todos los números del Gobierno y la EIL viene dando siempre igual a pesar del contexto», analizó la fuente.

«La última vez que tuvieron un número de expectativas tan altas fue en abril pasado», criticó Nuria Susmel, especialista de FIEL. «Hubo destrucción de empleo en 2014. Nuestro escenario para 2015 es, dado el nivel de actividad, de más caída de empleo», pronosticó.

«Sin aumento de la actividad económica, lo más probable es que el empleo privado registrado se mantenga estático y hasta es posible que caiga algo», coincidió Jorge Colina, economista de Idesa.

87%

Estancamiento

Es la proporción de empresas que no modificarán sus plantillas en el primer trimestre de este año, según el Gobierno.

Fuente: La Nación

La muerte de Nisman: el Gobierno dijo que “existen garantías plenas» de protección para los involucrados en la causa

El Jefe de Gabinete, además reiteró que la denuncia contra Cristina “no tiene” elementos probatorios.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó hoy que «existen garantías plenas» de protección para los involucrados en la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman e insistió en que la denuncia de «encubrimiento» por el atentado a la AMIA «no tenía ningún tipo de elemento probatorio».

Consultado sobre si hay garantías plenas de protección para todos los implicados en el proceso judicial por el fallecimiento del fiscal, Capitanich respondió que «existen garantías plenas en la República Argentina».

En conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario se abstuvo de dar su opinión sobre la carta que dio a conocer la presidenta Cristina Fernández esta mañana sobre la muerte de Nisman y reiteró que la denuncia del fiscal contra la mandataria, el canciller Héctor Timerman, y otros dirigentes vinculados al Gobierno «no tenía ningún tipo de elemento probatorio».

Fuente: TN

Aseguran que disputa de las terminales con el Gobierno retrasa la extensión del ProCreAuto

A pesar de que a las automotrices se les autorizó los giros de divisas a casas matrices que estuvieron congelados en el segundo semestre, hay menos cooperación que durante el año pasado

La caída de la industria automotriz durante el 2014 fue finalmente del 22,2% con respecto al 2013 y del 25,5% en comparación con el 2011, año récord.

De acuerdo al diario Bae, la mayor baja fue en el consumo interno y hay un 3,4% menos de empleados, pero las compañías del sector no quieren acordar con el Gobierno la extensión del plan ProCreAuto.

La mayor disminución en los doce meses se dio en Córdoba, de cuyas plantas salieron 22,4% autos menos que en 2013, mientras que en Buenos Aires la caída fue de 22,4% y en Santa Fe del 21,9 por ciento. Según la consultora Economía & Regiones, la provincia que gobierna Daniel Scioli fue la única que cayó en diciembre y concentra el 60,3% de la producción en las fábricas de Ford, Honda, Mercedes-Benz, Peugeot-Citroën, Toyota y Volkswagen.

«Esta situación trajo aparejado la reducción de las horas de trabajo en plantas, y el achicamiento de los puestos de trabajo de la industria» subraya el informe de la consultora que preside Alejandro Caldarelli.

Según las estimaciones de la publicación, 2014 cerró con «caída promedio del 3,4% de los puestos de trabajo registrados, es decir unos 2.700 puestos menos que los empleados durante el 2013».

La complicada actualidad del sector fue reflejada en las últimas conversaciones que mantuvieron las compañías con el Gobierno, donde a pesar de que se les autorizó a cuentagotas giros de divisas a sus casas matrices que estuvieron congelados en el segundo semestre, hay menos cooperación que durante el año pasado.

Es que las terminales aceptaron a regañadientes el último tramo del plan ProCreAuto (en la que hubo la mitad de modelos y se les pidió el compromiso de no deshacerse de ningún empleado), pero las gestiones para una tercera fase del programa oficial se complicaron.

El jueves habrá una reunión entre ambas partes que podría destrabar las negociaciones, pero los privados, que ven un 2015 similar en ventas y producción, se mostraron reticentes a la extensión.

Pero lo que más molestó al Gobierno fueron las versiones de que desde la última semana antes de Navidad se empezaron a vender menos unidades y que, como apunta Economía & Regiones, los precios de los vehículos tuvieron un aumento superior al resto de los productos importados. Según la consultora, si se toman los diez autos más vendidos en diciembre se vio un aumento mensual promedio del 3,3%.

Desde las compañías más importantes del sector esperan, así y todo, una paritaria moderada, una de las pocas que se firma cada tres meses.

Fuente: iProfesional

Por la caída del crudo, el Gobierno y las empresas ponen la mira en los gremios

Así lo deja entrever un documento firmado ayer en una reunión en la que también hubo sindicalistas. Se menciona que es “imprescindible” la “ausencia de conflictos” para sostener la producción petrolera.

La caída en el precio del petróleo profundizó los temores de las empresas y el Gobierno sobre un brusco descenso en la actividad. Para evitar una baja en la producción, los ministros de Economía (Axel Kicillof), Planificación (Julio De Vido) y Trabajo (Carlos Tomada) firmaron un compromiso de cuatro puntos junto a los gobernadores de las provincias petroleras, los sindicatos y las empresas.

“Que la actividad se desarrolle en un marco imprescindible de paz social y ausencia de conflictos como factor fundamental para poder sostener la productividad del sector”, dice una de las consignas. Aunque no está expresado en forma explícita, en el sector entienden que el Gobierno nacional se compromete a evitar que los sindicatos compliquen la producción.

Kicillof fue uno de los que más habló durante todo el encuentro. Hubo reuniones por separado (sindicatos, gobernadores, empresas) y otra con todos los actores de la industria. El ministro describió cómo se desplomó la actividad en 2009, cuando el precio del crudo tocó los mismos niveles bajos que en los últimos meses. Y manifestó que quería evitar que se repita esa situación, en la que hubo un descenso superior al 70% de la cantidad de equipos en pozos.

Miguel Galuccio, CEO de YPF, le explicó a otros empresarios –como Carlos Bulgheroni (de Bridas) y Juan José Aranguren (-Selle) así como altos ejecutivos de Petrobras, Pluspetrol, Wintershall, Sinopec, entre otros– que el Gobierno buscaba ayudar a las empresas en el frente sindical. Los ejecutivos se llevaron la impresión de que Galuccio y Kicillof ya habían hablado bastante al respecto entre ellos. El titular de YPF tuvo desacuerdos con Bulgheroni sobre como mancomunar la postura empresaria.

“Las partes se comprometen a revisar en profundidad el actual desempeño de los diferentes factores productivos arbitrando los medios que permitan alcanzar los estandáres deseados de calidad y eficiencia necesarios para llevar adelante la actividad”, es otro de los puntos acordados. Los otras dos consignas arregladas hablan sobre “mecanismos para morigerar los efectos de la crisis” y el objetivo de buscar el “autoabastecimiento”.

Fuente: iEco