Argentina entre los 10 países con menor libertad económica

UN RANKING MUNDIAL QUE NO NOS FAVORECE.

El 7 de Octubre el Fraser Institute dio a conocer su reporte anual 2014 sobre libertad económica que cubre un total de 152 países. El Economic Freedom of the World, junto al Index of Economic Freedom elaborado por el Heritage Foundation y Wall Street Journal deben ser los dos indicadores más conocidos de libertad económica que hay disponibles. Que Argentina posea una baja calificación relativa en este indicador no es novedad. En los dos últimos reportes Argentina se ubicaba como la decimoquinta economía menos libre entre los países observados.

Lo que es novedad en el último reporte es que Argentina cae al puesto 149 de 152 países. Es decir, Argentina se ubica como la cuarta economía menos libre del mundo. Debido a que los datos que el Fraser institute utiliza para elaborar el índice llevan tiempo en publicarse, cada reporte posee resultados de hace dos años. Es decir, el reporte del año 2014 posee calificaciones para el año 2012 (este “delay” es normal en este tipo de indicadores.) Lo que este indicador muestra, entonces, es un serio deterioro en las instituciones económicas luego del 2011: En un solo año Argentina retrocedió 11 lugares.

Mientras Argentina cae a los últimos puestos y no se ven signos de liberar la economía del 2012 en adelante, organizaciones como Carta Abierta afirman que al país le falta regulación económica. Estas aseveraciones ponen de manifiesto la desconexión con la realidad Argentina en un contexto mundial por parte grupos afines al Kirchnerismo.Ciertamente, como todo índice, el mismo no es perfecto. No obstante, ofrece una guía sobre el la inclinación relativa de distintos países hacia instituciones de libre mercado cuyos resultados se condicen con lo que se espera sean economías más y menos libres. Preguntarse si la posición 149 en el ranking es precisa es quedarse con el árbol y perderse el bosque. Lo importante es la ubicación “general” de Argentina en el ranking y la tendencia en el mismo. Desde el año 2001, cuando se ubicaba en el puesto 54, Argentina cae de manera sostenida en el ranking.

Las 10 economías menos libres en el reporte 2014 son (1) Myanmar, (2) República Democrática del Congo, (3) Burundi, (4) Chad, (5) Irán, (6) Algeria, (7) Argentina, (8) Zimbabue, (9) República del Congo, y (10) Venezuela. Como se puede apreciar, los países que acompañan a Argentina se encuentran lejos de ser la Alemania o Suiza al que Cristina Kirchner hizo referencia como modelos de país. De hecho, de los países observados, la Venezuela que es fruto de admiración Kirchnerista se ubica en el último puesto. Según el reporte (p. 29), la caída de Argentina en el 2012 se debe principalmente a un deterioro del sistema legal y la protección de los derechos de propiedad (cepo al dólar, etc.), en la restricciones al comercio internacional (debido a la DJAI, etc.), y a la aparición del mercado informal del dólar. Es cierto, sin embargo, que el nivel de vida de Argentina es superior al de países como Chad o Myanmar, pero ese no es el punto de los índices institucionales.

Estos indicadores no buscan medir la calidad de vida, sino que informan sobre el marco institucional dado que esto define el nivel de desarrollo económico de largo plazo. La instituciones de un país informan sobre la trayectoria de largo plazo y no sobre la situación económica actual.

Por ello este tipo de indicadores son relevantes y los economistas insisten tanto en la importancia de las instituciones. La comparación entre Corea del Norte y Corea del Sur ofrece un caso único. Son dos países con la misma cultura, mismo lenguaje, y misma historia hasta su separación en 1945. Casi 60 años de dos coreas con distinto marco institucional muestran las inocultables diferencias económicas. No obstante, Corea del Norte no puede alcanzar el nivel de vida de Corea del Sur de la noche a la mañana cambiando su política económica, necesita cambiar su marco institucional y esperar que el crecimiento que no ha tenido en 60 años se materialice. Este efecto de largo plazo que las abstractas instituciones tienen sobre los países puede hacernos perder la conexión causal dado que los cambios institucionales del presente pueden tener efectos varios años por delante. Imaginemos que congelamos el grado de libertad económica de todos los países por cincuenta años. ¿Dónde creemos que se encontrará el nivel de vida relativo de Argentina cinco décadas más tarde? ¿Más cerca de Venezuela y Zimbabue o de Alemania y Suiza?

En esta nota comento sobre diversos resultados económicos y sociales de países con economías libres y economías reprimidas. En esta ocasión sólo quiero reproducir tres resultados centrales y ofrecer luego un comentario final. En primer lugar, los siguientes gráficos (pp. 21-22) muestran que al tomar la totalidad de la muestra (152 países) en lugar de elegir un par (por ejemplo Argentina y Chile) (1) los países más libres poseen un mayor ingreso per cápita (ajustado por costo de vida) que los países menos libres, (2) que las economías más libres crecen más rápido que las economías menos libres [un plazo de 10 años] y (3) que la distribución del ingreso no depende de la libertad económica. Es decir, las economías no sólo son más ricas y crecen más rápido en promedio, sino que el argumento de que el libre mercado genera crecimiento con exclusión no se sostiene si miramos la totalidad de la muestra en lugar de seleccionar unos pocos países. Si el libre mercado generase crecimiento con exclusión, entonces la participación sobre el ingreso del 10% más pobre no podría mostrar valores similares para los distintos grupos de países según su libertad económica. No obstante estos resultados, diversos movimientos que se oponen a las economías libres sostienen que el modelo a adoptar es uno como socialismo de Noruega, el Suecia, o el Finlandia. Sin embargo, Noruega, Suecia, y Finlandia se ubican en los puestos 30, 32, y 10 de países con mayor libertad económica respectivamente. Los tres países “socialistas” se encuentran en el cuartil de las economías más libres del mundo. Los países calificados de “socialistas” por los críticos del libre mercado resultan tener economías bastante libres en el contexto mundial.

Si usted va a ser pobre y sabe que va a pertenecer al 10% de la población más pobre, no importa si vive en una economía libre o en una economía reprimida, su grupo va a recibir alrededor del 2.5% del ingreso total del país. Pero si vive en una economía libre su ingreso anual va a ser de $11,610 contra $1,358 en una economía reprimida. Si usted sabe, entonces, va a ser pobre, ¿en qué país prefiere vivir? Si su respuesta es en una economía libre, entonces debe saber que desde la crisis del 2001 que Argentina persiste en ir en sentido contrario hasta haber alcanzado el fondo del ranking en el 2012.

Por último, en Argentina términos como “libre mercado” son tratadas casi como una mala palabra, especialmente desde la crisis del 2001. Peor aún es el caso de los términos “capitalismo” y “neoliberal.” Parte de esta situación se debe al asociar erróneamente la década del 90 con un modelo de libre mercado neoliberal. Los resultados están a la vista. Argentina ha logrado ubicarse entre los últimos puestos de uno de los indicadores más utilizados y respetados internacionalmente en trabajos de investigación. Mientras Argentina y la clase dirigente no entiendan que no se puede ser Alemania o Suiza adoptando las instituciones bolivarianas del Socialismo del Siglo XXI el país podrá oscilar entre mejores y peores gobiernos, pero no podrá cambiar su trayectoria de largo plazo. Argentina no necesita un cambio de “modelo” o de gobierno, Argentina necesita una seria reforma institucional. Para que la clase política dirigente ofrezca un cambio de esta magnitud, la opinión pública se lo debe exigir (Punto de Vista Económico).

periodicotribuna.com.ar

Doble revés para Jaime: la Corte lo manda a juicio y aportan más pruebas sobre coimas

El ex funcionario no pudo evadir un juicio por dádivas. España aportó más datos sobre irregularidades en la compra de trenes.

El ex secretario de Transporte del kirchnerismo Ricardo Jaime sufrió un doble revés en las innumerables causas judiciales que tiene en su contra, al quedar confirmado otro juicio oral y al aparecer nuevos datos que lo comprometen.
El primer golpe a la estrategia judicial de Jaime lo dio la Corte Suprema, que rechazó por «inadmisible» un recurso de queja que presentó el ex funcionario contra la citación a juicio en la causa donde está procesado por dádivas.

Se trata de una investigación que lleva adelante el juez federal Julián Ercolini por los táxis aéreos que le pagaron a Jaime empresarios a los que debía controlar. El juicio iba a comenzar el próximo viernes pero fue postergado por el magistrado hasta se resuelvan otros recursos que la defensa presentó y que deben tener pronunciamiento firme para poder llevarse a cabo el proceso. Ahora, Ercolini deberá disponer una nueva fecha de inicio del juicio.

El fallo de la Corte ratificó la decisión de la sala IV de la Cámara Federal de Casación, que rechazó el recurso de Jaime y dejó firme la decisión de Ercolini. El juez también tuvo que suspender los plazos de la prescripción -corría riesgo de que la causa se cayera a fin de mes – porque consideró que presentaciones realizadas por las defensas -35- fueron hechas «con un claro designio dilatorio y especialmente orientado a impedir la audiencia inicial».

Además de Jaime, será juzgado el ex dueño de Trenes de Buenos Aires (TBA) Claudio Cirigliano, acusado de haber pagado entre septiembre de 2006 y julio de 2009 unos 15 viajes en avión a Brasil, Uruguay y Córdoba para el entonces secretario de Transporte. También irán a juicio Manuel Vázquez, mano derecha de Jaime; su hijo Julián Vázquez y el ex directivo de Aerolíneas Argentinas Jorge Oscar Molina.

Manuel Vázquez también es protagonista del segundo revés que recibió Jaime. Es que ambos son los principales acusados en otra causa que investiga Ercolini por irregularidades en la compra de trenes a España y Portugal.

Jaime fue quien ordenó una millonaria compra de material rodante por unos 220 millones de euros. La Auditoría General de la Nación (AGN) detectó en su momento que se pagaron sobreprecios entre un 117 y 171 por ciento y que el material era viejo, entre otras irregularidades.

Ahora, según reveló el portal Infobae, la justicia española envió una copia de los contratos que habían sido desestimados por el Norberto Oyarbide, que paralizó la causa. La documentación confirma que Jaime escribió una carta para las empresas españolas paguen comisiones a consultoras de Vázquez. Además, en los papeles queda claro que esas comisiones no eran necesarias porque fue un negocio de Estado a Estado.

Además, se detalla que la consultora de Vázquez emitió facturas por las comisiones por algo más de 2 millones de euros, que fueron cargados a la cuenta que pagó el Estado argentino por los trenes. Con esta información, Ercolini está más cerca de llamarlos a indagatoria.

Jaime ya fue condenado a seis meses de prisión por ocultar pruebas durante un allanamiento, un fallo que fue confirmado por la Cámara de Casación. Si es condenado nuevamente, esa condena en suspenso podría hacerse efectiva.
lapoliticaonline.com

La década con un asesinato cada tres horas en Argentina

La marginalidad extrema, la pérdida de valores y de la cultura del trabajo han provocado estragos en la sociedad.

El kirchnerismo está en la recta final de su gobierno y uno de sus principales legados será dejar un país mucho más inseguro que hace una década.

Durante diez años se produjo un homicidio cada tres horas. Es una cifra dura del delito que no pudo revertirse, pese a la disminución de crímenes desde el pico de 4630 casos alcanzado en 2002. Desde ese momento se sumaron 31.992 asesinatos entre ese año y 2012.

Así consta en las estadísticas del Ministerio de Salud que fueron analizadas en un trabajo de la Asociación para Políticas Públicas, a cargo de Diego Fleitas Ortiz de Rosas. En las conclusiones del informe se destaca que en los períodos de crisis económicas crecen los homicidios, situación que queda reflejada en la información de mortalidad llevada adelante por Salud. Y en estos últimos dos años la tendencia de asesinatos fue nuevamente en aumento.

En 2010 se registraron 2760 homicidios en la Argentina, cifra que trepó a 2794 un año después y pasó a 2888 en 2012. También resultan preocupantes los datos de crímenes de adolescentes, con 4519 jóvenes de 15 a 19 años asesinados entre 2002 y 2012.

Ese trabajo muestra más de 30.000 asesinatos en una década con una tendencia a aumentar durante las crisis económicas. Una cifra dura del delito que no pudo revertirse.

La tasa de homicidios en nuestro país en ese período es de 7,3 cada 100.000 habitantes, en promedio, más baja con relación con otros países de la región.

Brasil tiene una tasa de 22 asesinatos cada 100.000 habitantes, y la más alta en América latina es 81,5, registrada en Honduras, mientras que la más baja se encuentra en Chile, con 3,5. Aunque la diferencia se encuentra en que en la mayoría de las naciones se consolida una curva descendente y aquí, en la Argentina, se encuentra en ascenso…
diariohoy.net

Los votos que le faltan a Cristina para nombrar nuevos jueces en la Corte Suprema

Necesitaría 9 aliados y los puede hallar con el PRO, el peronismo federal y los neuquinos. El caso de Reposo.
El Gobierno puede conseguir los dos tercios del Senado para nombrar a un juez de la Corte Suprema sin el apoyo de la UCR, si consigue aliados como el PRO, el peronismo federal y los neuquinos.

Con la muerte de Enrique Petracchi la Corte quedó con 5 miembros, el número establecido por la ley de 2006. Pero Eugenio Zaffaroni confirmó que en marzo prevé retirarse por cumplir 75 años, el límite integrar el máximo tribunal.

El kirchnerismo anunció hoy que buscará cubrir esa vacante y hasta pidió por otra más: Carlos Kunkel cuestionó la permanencia de Carlos Fayt, quien tiene 96 años de edad y se mantiene vía amparos.

Sólo el senador radical Ernesto Sanz exigió demorar hasta un nuevo Gobierno el nombramiento de un juez de la Corte, pero no aclaró que la resistencia de su bloque no alcanza para frenar un intento de Cristina Kirchner.

Los magistrados del máximo Tribunal requieren del voto de los dos tercios del Senado, o sea, 48 de los 72 votos posibles.

El Frente para la Victoria tiene un sólido bloque de 32 senadores, pero cuenta con siete aliados casi permanentes.

Son los santiagueños Ada Itúrrez de Cappellini y Gerardo Zamora (Frente Cívico por Santiago) y Gerardo Montenegro (Frente Popular); la santafesina Roxana Latorre, María de los Ángeles Higonet (PJ La Pampa), y los correntinos José María Roldán (Frente de Todos) y Josefina Meabe (Partido Liberal).

Le restarían nueve votos para llegar a los 48 y puede buscarlos sin llamar a los 13 radicales, dos de ellos aliados (los catamarqueños Oscar Castillo y Blanca Monllau).

Alcanzaría con los cuatro del peronismo federal (Roberto Basualdo, Liliana Negre de Alonso, Adolfo Rodríguez Saá y Juan Carlos Romero), los tres del PRO (Gabriela Michetti, Diego Santilli y Alfredo De Angeli) y los dos neuquinos (el sindicalista Guillermo Pereyra y Lucila Crexller, quienes no siempre votan juntos y aprobaron algunas leyes del Gobierno).

Aunque proyectar una alianza tan amplia resulte aventurado, lo cierto es que ninguno de estos senadores adelantó que no se sentará a discutir el pliego de un juez de la Corte con este Gobierno. De hacerlo, enterrarían cualquier apuesta del Gobierno para cubrir las vacantes.

Ante un tema tan relevante las negociaciones pueden abarcar todo tipo de asistencia, mucho más cuando el PRO, los puntanos y los neuquinos integran partidos que gobiernan sus provincias (Capital Federal, San Luis y Neuquén).

Basualdo y Romero trabajan con Massa, al igual que la chubutense Graciela Di Perna, ladera de Mario Das Neves.

Pero llegada esa instancia Cristina tendría cuatro senadores para buscar los dos votos que le restarían: Carlos Verna (PJ de La Pampa), Carlos Reutemann (Santa Fe), Carlos Menem y el fueguino Jorge Garramuño, quien no acató la decisión de su partido de aliarse a Sergio Massa.

Menem no asiste nunca a las sesiones y su ausencia no impediría que hagan falta 48 votos para nombrar un juez. Pero con su banca vacía, cada faltazo opositor le permitirá al kirchenrismo buscar a los dos tercios con un número menor.

Fue lo que buscó Pichetto hace dos años cuando intentó aprobar el pliego de Daniel Reposo como procurador general. La salteña Sonia Escudero, entonces senadora del peronismo federal, contó aquella vez que veía como muchos de sus pares negociaban sus ausencias.

Pero Carlos Zannini dejó trunca esa estrategia y convenció a Cristina que lo mejor era buscar imponer a su protegida Alejandra Gils Carbó.

La situación interna del bloque tal vez no sea un tema a atender. Pichetto trabaja en la candidatura de Daniel Scioli junto a la mayor parte de su bloque y este año intentó varias veces diferenciarse de la Casa Rosada.

El último gesto lo dio el miércoles pasado, cuando demoró la entrada del pliego de Alejandro Vanoli como presidente del Banco Central. Y el más recordado fue en julio, cuando vació una sesión para que no pueda presidirla Amado Boudou, que había sido procesado la semana anterior.

Sin embargo, los senadores jamás se interesaron por estorbar las decenas de magistrados cercanos al kirchnerismo y mañana le darán vía libre a fiscales que sumarían poder con el nuevo Código Procesal Penal.

La necesidad de tener garantías en tribunales, tal vez no sea un motivo de pelea entre Cristina y el PJ.
lapoliticaonline.com

«Cristina va a buscar que ella y su banda no terminen en la cárcel», dijo el escritor Marcos Aguinis

El escritor Marcos Aguinis dispara munición gruesa contra la década K. Dice que la política exterior kirchnerista dejó a la Argentina fuera del mundo y que será difícil revertir el daño.

El escritor planteó una visión muy crítica de la década kirchnerista. Dijo que la Presidente podría ser candidata para obtener fueros y «garantizarse impunidad».

 

 

Creo que lo que ella (Cristina Kirchner) va a buscar es lo que buscó Menem, conseguir impunidad. Sería a través de ser diputada, con lo cual consigue los fueros, que es algo que en un gobierno genuinamente democrático tendría que eliminarse. En los países avanzados no funcionan. Acá es una vergüenza». El que declara es el escritor Marcos Aguinis, quien con su prosa filosa disparó munición gruesa contra los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en una entrevista que publicó El Cronista.

 

El ex secretario de Cultura durante el gobierno de Raúl Alfonsín cree que será muy difícil para el kirchnerismo volver al poder en 2019, porque una vez que termine el mandato del 10 de diciembre de 2015 «las lealtades que hoy funcionan van a empezar a debilitarse». » Lo que va a buscar en lo inmediato, ella y su banda, es impedir terminar en la cárcel. La Argentina necesita una gran medida de saneamiento, conseguir que la Justicia comience a funcionar de otra forma. Para impedirlo, Gils Carbó está trabajando a toda máquina para colocar fiscales adictos. El Consejo de la Magistratura es una de las pocas cosas que empezó a ordenarse. Pero insisto en que la sociedad está muy deteriorada», insiste.

 

 

El autor de La Gesta del Marrano y de la flamante obra La Furia de Evita, entre otros títulos destacados, está convencido de que la política exterior del Gobierno dejó a la Argentina afuera del mundo. Muestra de ello -dice- es el manejo «torpe» que se realizó de la controversia con los fondos de inversión que no entraron en los canje de deuda de 2005 y 2010.

 

«El manejo que se hizo con esos fondos fue torpe e hizo que la situación se volviera cada vez más difícil. Ellos lo usan en este momento como una excusa para encubrir el fracaso de su gestión económica. Hacer creer a la sociedad que las cosas van mal y terminarán mucho peor por culpa de esa minoría ínfima», analizó.

 

«¿De Cristina, de Kicillof? ¿Quién es el autor intelectual?», consultó la periodista Micaela Pérez. Y Aguinis contestó: «Aquí hay una relación muy enfermiza, muy patológica entre Kicillof y Cristina. Kicillof es un joven que tiene ínfulas de rebeldía juvenil, pero al mismo tiempo se cuida mucho de no decir nada que a la Presidenta no le guste. Le dice lo que quiere escuchar».

 

Ácido analista de la realidad, formado en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia, Aguinis aseguró que tiene una «referencia absolutamente fidedigna» de que el Papa sabe que está siendo «usado» por la presidente Cristina Kirchner. «Pero él es un fervoroso cristiano y, como tal, anhela conseguir la conversión de los pecadores y llevarla por el buen camino», argumentó.

diarioveloz.com

 

El kirchnerismo aprobó el presupuesto con citas a Máximo Kirchner

Logró 133 votos. Toda la oposición votó en contra. Di Tullio cerró el debate aludiendo al hijo de la Presidenta.

El kirchnerismo aprobó esta madrugada el Presupuesto con el voto a favor de 133 diputados, en un largo debate que el bloque oficial cerró con citas del discurso que Máximo Kirchner dio en Argentinos Juniors, el primero y único de su carrera política.

El bloque oficial logró darle media sanción al Presupuesto con el respaldo de sus habituales aliados, entre los que se incluye a la ex piquetera Ramona Puchetta, que ha acompañado en todas las últimas votaciones al kirchnerismo.

El bloque de Juliana Di Tullio sólo tuvo la ausencia del presidente de la Cámara Julián Domínguez, enfermo. La sesión fue presidida por la santiagueña Norma Abdala de Matarazzo, vicepresidenta primera de la Cámara.

En tanto, los votos en contra fueron 112, sumando a los bloques de la UCR, Frente Renovador, Unión PRO, Partido Socialista, Compromiso Federal, GEN, Coalición Cívica ARI, Unión por Córdoba, Frente de Izquierda y Facundo Moyano (Cultura, Educación y Trabajo), entre otros.

Entre las 11 ausencias a la hora de la votación se destacaron las de la diputada Elisa Carrió (Coalición Cívica ARI), de Domínguez y del sciolista Omar Plaini, que venía acompañando al oficialismo en las últimas votaciones.

La maratónica sesión se cerró con un duro discurso de Di Tullio contra la oposición, a la que acusó de no tener «rumbo ni proyecto político, ni conducción política». La diputada también se ilusionó con la continuidad del kirchnerismo, al advertir que el año próximo «vamos a aprobar un proyecto para un gobierno nuestro, seguramente». «Como venimos, este no es el último presupuesto de este gobierno», se entusiasmó.

Di Tullio también se encargó de lanzarle un dardo a Sergio Massa, al leer un párrafo del entonces jefe de Gabinete defendiendo las facultades delegadas. Para el final, la diputada dejó la cita a “un joven que ha tenido una aparición pública reciente”. “Los números tienen que cerrar con los 40 millones de argentinos adentro”, arengó, repitiendo una frase de Máximo que también usó Cristina la semana pasada.

Antes de Di Tullio, la oposición criticó duramente el proyecto que contempla una inflación anual de 15,6 por ciento, un dólar oficial a 9,45 pesos y un crecimiento del Producto Bruto Interno de 2,8 por ciento.

El presidente del bloque radical, Mario Negri, sostuvo que «este es el último presupuesto de todos los que vinieron de esta gestión y este es el menos realista y el que tiene más incertidumbre». «Doce años bajo la Ley de Emergencia y los superpoderes, durante esos doce años debido a la discrecionalidad del Gobierno se pudieron manejar 729 mil millones de pesos, según el Instituto de Presupuesto y Política Pública», señaló el legislador, que si se actualiza se transforma en «2 billones de pesos, dos presupuesto de gasto completo».

Por su parte, el titular de la bancada por Unión PRO, Federico Pinedo, afirmó que le «gustaría votar a favor» del Presupuesto «pero los superpoderes nos impiden votar a favor». «El kirchnerismo tiene tantos problemas económicos porque está basado en la incertidumbre y en la mentira», aseveró el legislador, quien advirtió que «es mentira que éste es un régimen federal».

En tanto, el presidente del bloque de diputados por el socialismo, Juan Carlos Zabalza, cuestionó las facultades delegadas a la Jefatura de Gabinete al señalar que «el presupuesto remitido consta de una cantidad de datos que van a ser modificados por decisión administrativa que a nuestro entender avanza sobre realidad que debería asumir este parlamento». Zabalza aseveró que «se trata de un presupuesto contractivo, que no tiene nada que ver con el discurso oficial, son números que expresan políticas de ajuste».

La jefa del GEN, Margarita Stolbizer, sostuvo que «el presupuesto es un proyecto de ficción no sólo por la proyección macroeconómica y la de inflación, sino también por la falta de respuesta».

En tanto, Martín Lousteau (Suma+UNEN), apuntó que «el Presupuesto 2014 había alcanzado en marzo la meta de inflación prevista para todo el año» y añadió que «en años anteriores, entre lo presupuestado y lo que ocurría realmente había 8 puntos del PBI de diferencia. Hay que hacer un esfuerzo para presupuestar tan mal», agregó.

El massista Darío Giustozzi sostuvo que «este presupuesto, claramente, además de ser inconsistente es un presupuesto que tiene una mala asignación de recursos y es el presupuesto que refleja la poca preocupación del Gobierno en materia de seguridad y de infraestructura».

En tanto, el bonaerense Felipe Solá (Frente Renovador) definió como «ridículas» las cifras del presupuesto y advirtió que «no va a haber ajuste fiscal en un año eleccionario sino aumento de los gastos, muy por encima de lo que se dice, y el Banco Central va a dar 300 mil millones de pesos, el 6 por ciento del PBI, para que este presupuesto cierre».

Claudio Lozano (Unidad Popular) aseveró que «este presupuesto es un simulacro que niega la política económica que enuncia el gobierno nacional. En los hechos, el dibujo que nos traen promueve la devaluación, deprime el consumo popular, profundiza la recesión y estimula la inflación», dijo.
lapoliticaonline.com

El Gobierno gasta casi 10 mil pesos por minuto en propaganda

SE ENGORDA EL RELATO

Las partidas orientadas a la comunicación de los actos del Gobierno muestran un altísimo porcentaje de sobreejecución (cuando los recursos utilizados hasta el momento están por encima de lo previsto para la época del año) y tanto en el caso del Fútbol Para Todos como en la Prensa y Difusión, el Gobierno ya utilizó más de un 90% de los recursos disponibles ($2.716 millones), cuando por la fecha del año debería haber empleado no más de un 75%, según reveló el sábado diario La Nación.

Pero no es la única revelación. El sitio Eliminando Variables realizó un cálculo del total del gasto destinado a todas las áreas de gobierno en materia de comunicación, para llegar a la conclusión de que en los primeros 10 meses del 2014, el gasto en todo el arsenal de medios de comunicación gubernamental se incrementó desde los $3.911.302.640, votados inicialmente por el Congreso, hasta la friolera de $5.121.306.640 actuales. Es decir, una diferencia de $1.210.004.000.

La cifra equivale a un gasto de $14.030.977 por día, o lo que es más llamativo, 9.743 pesos por minuto. Es decir, en un minuto, el Gobierno invierte más de dos jubilaciones mínimas para mantener su elefantiásico aparato de comunicación en marcha.

Hasta el 15 de julio de este año, el kirchnerismo había incrementado los gastos en todo su arsenal de medios en 501 millones de pesos. Sin embargo, en los últimos 15 días, mediante dos modificaciones presupuestarias generales (Decisión Administrativa 770/2014 y 837/2014), la cifra se incrementó en $709.004.000.

Para llegar a los $5.121 millones, los medios gubernamentales relevados fueron: Programa Fútbol para Todos (y su hermano menor Automovilismo para Todos); la Secretaría de Comunicación Pública (Publicidad y propaganda); Radio y Televisión Argentina SE (TV Pública, Radio Nacional y RAE); las señales pertenecientes a Educar SE (Paka Paka, DeporTV, Encuentro y sitios de Internet); la Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, la Radio de la Universidad Nacional del Litoral, Telam SE y el INCAA. En todos los casos, se citan reparticiones sostenidas con el gasto central y se excluyen las que reciben presupuestos provinciales.

Vale aclarar, por otro lado, que aquí no se suman los gastos provenientes del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, con varios programas como la Televisión Digital Abierta, como así también los gastos en eventos culturales de ese Ministerio. Tampoco los gastos provenientes de grandes recitales para-gubernamentales, realizados por el actual Ministerio de Cultura de la Nación, a cargo de Teresa Sellares (Teresa Parodi). De sumarse, es posible que el monto total de las erogaciones refuercen la idea que el actual gobierno en el que más ha invertido en su imagen y en la difusión de sus ideas.

Todo parece indicar que la cifra se incrementará pronto, ya que aún no se publicaron nuevos gastos provenientes del Fútbol para Todos, por lo que los $5.121 millones quedarán como un recuerdo.

periodicotribuna.com.ar

Papelón de Boudou: dio por muerto al golfista De Vicenzo en un acto

Fue en un acto en Berazategui. El vice dijo que el histórico deportista «nos mira desde el cielo». La reacción de los vecinos.
Amado Boudou no pega una. Al berenjenal judicial en el que está metido y el aislamiento político al que lo somete el kirchnerismo, le sumó un increíble papelón durante los días en los que estuvo a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Cristina.

El vicepresidente encabezó el 20 de septiembre pasado un acto en Berazategui por el Día del Jubilado junto al diputado provincial y ex intendente Juan José Mussi. El acto se hizo en el Centro de Actividades Roberto De Vicenzo, un espacio dedicado a una de las grandes glorias del deporte nacional y figura emblemática de esa localidad, donde vive hace décadas.

Roberto De Vicenzo

Envalentonado por el cálido recibimiento de unos tres mil jubilados que juntó Mussi, Boudou se puso melancólico y quiso homenajear al gran maestro del golf, aunque nadie le avisó que está vivo y goza de buena salud a sus 91 años.

«Imagino a ese adulto mayor de Berazategui, que tiene su nombre este predio, don De Vicenzo hoy debe estar mirando desde el cielo y diciendo ‘la pucha quedó chico’. Así que los Mussi que hagan uno más grande», gritó Boudou.

Desesperados, quienes los escuchaban empezaron a intentar avisarle. «¡Pero si no se murió!», «¡Está vivo! ¡Está vivo», le gritaban los vecinos de Berazategui.

El vice tartamudeó un poco ante el murmullo de la gente, pero se hizo el distraído y siguió con su discurso sobre las nuevas jubiliaciones. El acto tuvo nula repercusión en los medios oficiales.
lapoliticaonline.com

El Conurbano, la segunda área de mayor índice delictivo de América latina

El kirchnerismo está en la recta final de su gobierno y uno de sus principales legados será dejar un país mucho más inseguro que hace una década.

Por estas horas se supo que  el Gobierno prevé desacelerar el gasto en seguridad para 2015.  Según el presupuesto que elevó al Congreso, planea aumentarlo sólo 13,3 por ciento, un tercio de la inflación real; además, hasta ahora ejecutó sólo el 38,2 por ciento de lo previsto para todo este año

La región metropolitana de Buenos Aires tiene uno de los más altos índices de delitos en América latina, según un sondeo realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo en 17 ciudades. Del análisis de las encuestas de victimización de 2012, último registro unificado entre todas esas ciudades, surgió que el 38,4% de hogares bonaerenses había padecido al menos un evento de inseguridad en los 12 meses anteriores.

Esa cifra sólo fue superada por Quito, Ecuador, con el 40,8 por ciento. Pero hay una diferencia sustancial: mientras que en el caso de Quito el porcentaje de ciudadanos encuestados que reconoció haber sido víctima de un delito bajó 13,3 puntos porcentuales en relación con el 54,1% que había medido en 2011, en el área metropolitana bonaerense (conurbano y Capital) se experimentó un fuerte crecimiento: se pasó del 23,5% en 2011 al 38,4% al año siguiente.

Ese sondeo de victimización permitió advertir la elevada incidencia de la «cifra negra», los delitos que no se denuncian. Del análisis de los resultados de todo el territorio argentino surgió que el 36,9% de hogares habían sido afectados por la inseguridad; en el mismo período, los robos y hurtos registrados oficialmente sólo alcanzaron al 7% de los hogares.

 

 

El kirchnerismo como secta

La combinación de un reordenamiento espacial y una sincronización temporal, conjugada por una congregación de dos o más personas capaz de adjudicar sentidos coincidentes, constituyen los elementos propios de una iniciación litúrgica. El lugar, el momento y las personas, se integran en un todo que vuelve sustancia sagrada a la materia profana.

Así, se predispone una especial ornamentación del espacio y se revisten los actores de manera adecuada.

A las 7 en punto, la procesión se encamina hacia el atril desde donde se presidirá el oficio. Enfrente, ya espera en una suerte de presbiterio la corte de concelebrantes.

Más atrás, como abrazándolos, se ubica el pueblo. Discretamente y de costado, el guía que anima la asamblea, prorrumpe la antífona que da inicio al ritual: “Habla, para todo el país, la señora presidenta de los 40 millones de argentinos, la doctora Cristina Fernández de Kirchner”.

Acto seguido, el coro entona el cántico de entrada y sobreviene el saludo inicial a todos y a todas. Inmediatamente después, el acto de contrición por la maldad de todo lo anterior a 2003. Luego, la proclamación de “La Palabra de ÉL” y las enseñanzas de «ELLA». Finalmente, la evocación de los muertos, la comunión espiritual con los kumpas esparcidos en toda la faz de la Patria Grande, la epíclesis que transubstancia la realidad, la acción de gracias por los bienes recibidos y la salutación final para volver al mundo en paz.

El alto contenido ritual al que nos acostumbró el oficialismo en cada aparición pública donde su líder evidencia ser el pueblo encarnado, ha sido descripto por la literatura especializada. Aún desde diversas comprensiones, la sociología y la antropología han caracterizado de un modo más o menos coincidente a estos grupos radicalizados; a saber:

* autoritarismo, prácticas antidemocráticas y neutralización de la crítica.

* infalibilidad del líder, aún en esferas íntimas de los adeptos.

* aislamiento del mundo exterior y bloqueo de la información proveniente de él.

* identificación de todo agente externo como amenaza y enemigo de “la vedad”.

De un modo gradual y casi imperceptible al comienzo, pero de manera firme y con claridad meridiana al presente, las convicciones políticas del oficialismo exigen auténticos acto de fe; al menos, los necesarios para negar “el malestar de la economía” o para convalidar las trasnochadas hipótesis de complot contra un país que, a decir verdad, se cae del mundo.

En cada despliegue escénico, la presidenta de la Nación no sólo se presenta como la verdadera exégeta de “el pueblo” sino que ella misma es “el pueblo”.

Conoce sus necesidades, aún las que el propio pueblo desconoce. Cristina Fernández de Kirchner edita de manera temible los hechos del pasado (aún aquellos que a todos nos constan) y manipula de modo inconfesable el presente, a fin de anticipar imágenes falsificadas del futuro.

La noción de realidad y la perspectiva con la que uno se posiciona ante ella ha sido objeto de debates filosóficos desde el inicio mismo del mundo. Sea cual sea nuestra concepción, lo cierto es que dominar el eje de la temporalidad habilita la distorsión de “lo real” y facilita la recreación de cuanto escenario le plazca al autócrata de turno, incluso los más inverosímiles y disparatados.

Si le asiste algún acierto a este diagnóstico, que pretende dar cuenta de un principio de realidad —por lo menos— conmovido, la Argentina podrá plantearle algún tipo de moratoria discursiva a la banda que se apoderó del Estado y pedirle cuentas de la vergüenza nacional que dispara la permanencia de Amado Boudou en su cargo o las vinculaciones de los referentes más encumbrados del kirchnerismo con el narcotráfico, por citar sólo algunas de las tantas barriditas bajo la alfombra.

Señora Presidenta, su última cadena nacional atrasó cincuenta años (como mínimo). Esa rancia cruzada anti-imperialista la coloca ridículamente en una intentona pre-setentista.

¿Y sabe qué? Lo único que hoy se parece a los 70 es: la cúpula castrense reñida con los derechos humanos, la inseguridad de no saber si volveremos a casa al final del día, la economía desbocada y una troupe de ineptos que se enoja porque nadie apuesta al 37 en la ruleta, la presidencia de la República en manos de una mujer que cortó con la realidad y la interna peronista, Señora, siempre la interna peronista.

Por Elian Pregno
Fuente: http://periodicotribuna.com.ar

Reforma del Código Civil: el kirchnerismo solo contó con el apoyo de sus aliados habituales

Cuáles fueron los bloques que apoyaron al Frente para la Victoria para la aprobación del nuevo Código.

Con un recinto semi-vacío, la Cámara de Diputados sancionó este miércoles el nuevo Código Civil y Comercial con los votos del Frente para la Victoria y sus aliados tradicionales, dado que la oposición en pleno se ausentó luego de impugnar la legalidad de la sesión.

En total, la iniciativa contó con el respaldo de 134 legisladores, de los cuales 118 son del bloque oficialista.

El resto de los votos corresponde a los siete integrantes del Frente Cívico Santiago que responde al senador Gerardo Zamora, a los tres Nuevo Encuentro que preside Carlos Heller y a los tres del Movimiento Popular Neuquino -incluyendo la facción opositora-.

También avalaron la iniciativa Graciela Boyadjian (Movimiento Popular Fueguino), Gustavo Fernández Mendía (PJ La Pampa), Oscar Anselmo Martínez (Movimiento Solidario Popular) y Ramona Pucheta (Frente por la Inclusión Social).

Cabe decir que estuvieron ausentes el sindicalista Omar Plaini -enrolado en la CGT de Moyano pero alineado con Daniel Scioli- y el riojano Javier Tineo (FpV), de licencia.

Fuente: www.parlamentario.com

El Gobierno advierte que castigará a bancos y agentes financieros que especulen con la moneda

Amenazó con retirar licencias a bancos y agentes bursátiles que participen en esas maniobras

Imagen: AFP

El Gobierno advirtió hoy que sancionará las operaciones financieras especulativas que atenten contra su moneda y amenazó con retirar licencias a bancos y agentes bursátiles que participen en esas maniobras, en medio de una economía en retroceso y escasez de divisas.

«Muchas operaciones y transacciones bursátiles tienen clara intencionalidad de establecer un ensanchamiento de brecha» cambiaria entre el peso y el dólar, afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual rueda de prensa matutina.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner había denunciado el martes en un duro discurso por cadena nacional presiones provenientes del sector financiero, industrial y agropecuario que propician una devaluación de la moneda.

En medio de una economía golpeada por una tónica recesiva y escasez de dólares, la brecha entre el dólar oficial (8,44 pesos por dólar) y el informal (15,70) se ubica actualmente en torno al 80%.

«Están presionando para que haya una devaluación y licuar los convenios de trabajo (30% anual de ajuste de salarios) que lograron (los sindicatos)», subrayó Kirchner en su discurso.

También acusó a entidades financieras y bancarias por supuesto uso «de información privilegiada» por haber vendido dólares días previos a que el gobierno ordenara a los bancos bajar sus tenencias en moneda extranjera.

Capitanich precisó que la mandataria «ha dado instrucciones al ministerio de Economía para efectuar las denuncias correpondientes».
En ese sentido advirtió que las sanciones a los especuladores financieros «pueden ser claras y contundentes: desde sumarios hasta el retiro de licencias para operar con estas transacciones».

«Si existe una infracción penal cambiaria debe actuar la justicia», remarcó el jefe de Gabinete.

Fuente: www.losandes.com.ar

En medio de la sequía de reservas, Cristina pidió 360 millones de dólares para Aerolíneas

Lo incluyó a último momento en el presupuesto de 2015. Sturzenegger se quejó y se armó un escándalo.
Cristina Kirchner incorporó al presupuesto de 2015 un aval de 360 millones de dólares para Aerolíneas Argentinas, con el objetivo inicial de adquirir aeronaves de diferentes marcas.

El anuncio lo hizo el presidente de la Comisión de Presupuesto Roberto Feletti, en la sesión en la que el kirchnerismo impuso su mayoría para darle dictamen a la ley de leyes, que mañana el miércoles 8 aprobará en el recinto y enviará al Senado.

La otra incorporación fue para la construcción de acueductos en Formosa, a partir de un acuerdo entre la Nación y la provincia gobernada por Gildo Insfrán.

Feletti precisó que los avales son para comprar aviones de marcas como Boeing y Embraer, sin precisar las necesidades de la empresa presida por Mariano Recalde.

En su última exposición en el Senado, Recalde explicó que los aportes que hace la Nación no son para cubrir el déficit, que asciende a 2 millones de dólares diarios.

Como era de esperar, la crisis cambiaria que azota al Gobierno reabrió la discusión sobre la conveniencia de destinar divisas a la compañía aérea.

El más enfurecido fue Federico Sturzenegger, del PRO. “¡No puede ser que la gente de todo el país esté subsidiando los viaje! Lula y Mujica no quisieron hacerse cargo de las aerolíneas de sus países».

Carlos Heller le recordó su procesamiento por el megacanje y lo alteró. “¡Carlos no podes decir eso!”, le gritó. Después aclaró que había sido sobreseído y se fue a mostrarle los expedientes.

“¿Usted si fuera Gobierno privatizaría Aerolíneas? Porque si lo hace La Pampa se quedaría sin aviones”, le preguntó lacrimógena la camporista María Luz Alonso. “Veremos. No somos dogmáticos”, respondió.

Debate cerrado

A diferencia del año pasado, esta vez no hubo oficialistas que protestaran la Comisión por obras públicas atrasadas, pero sí de la oposición.

Miguel Bazze, radical de la provincia de Buenos Aires, exigió detalles sobre las obras de saneamiento del río salado.

“En abril fue finalizado el tramo uno. Sería bueno que los productores rurales dejen que las obras sigan, porque hay muchos juicio que las paralizan”, explicó Andrea García, del Frente para la Victoria.

Como cada año, la socialista Alicia Ciciliani volvió a cuestionar el giro a la Anses del 15% de la coparticipación y los fondos que la Nación destina a Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa), que cubre el conurbano y la capital.

Otro reproche fue el del puntano Fernando Salina. “El Gobierno está por refinanciar las deudas a las provincias. Queremos saber si habrá algún premio para las que no se endeudaron”.

Martín Lousteau definió el presupuesto como “una falsa” pero pidió saber porque hay 762 obras públicas con asignaciones ínfimas, que derivarían en compromisos abultados para un próximo Gobierno.

“Esto es técnica presupuestaria. Necesitas tener el aval para iniciarlas y a veces se da que una no puede seguir y los fondos los derivas en otra”, explicó Feletti.
lapoliticaonline.com

La oposición denuncia penalmente al kirchnerismo por apurar el Código Civil

Antes de la sesión en Diputados, dirigentes de la oposición denuncian al oficialismo por «abuso de autoridad».
Diputados de la oposición denunciaron penalmente a las autoridades kirchneristas de la Cámara de Diputados por «abuso de autoridad» e «incumplimiento de los deberes de funcionario público», tras considerar que es «irregular» el tratamiento que se quiere dar al proyecto de reforma del Código Civil.

La presentación era formalizada esta mañana en los tribunales de Comodoro Py por los presidentes de los bloques de la UCR, Mario Negri; de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió; del Frente Renovador, Darío Giustozzi, y del Frente Amplio Progresista, Juan Carlos Zabalza.

La medida fue resuelta en una reunión en la que participaron los jefes de las principales bancadas de la oposición, luego de una intensa jornada en la que se buscó definir «la figura» en base a la cual se presentará la denuncia contra las autoridades que convocaron a la sesión especial, prevista para las 11.45 de hoy.

La medida fue resuelta en una reunión que se realizó en la oficina del bloque radical, en la que estuvieron Negri, Giustozzi, Zabalza, Federico Pinedo (titular de la bancada de Unión PRO), la massista Graciela Camaño y Fernando Sánchez (Coalición Cívica).

Asimismo, los legisladores decidieron no focalizar la denuncia en el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, sino ampliar hacia las autoridades del cuerpo que convocaron la sesión para mañana.

Los diputados de la oposición habrían consensuado no dar quórum para tratar la reforma del Código, pero como el kirchnerismo tiene la mayoría, se prevé que luego bajarán al recinto a dar «el debate reglamentario», donde harán un planteo para frenar el tratamiento de la ley y si la postura no es escuchada, como se prevé, se retirarán de la Cámara.
lapoliticaonline.com

La Coordinadora, su emulador La Cámpora, y la candidatura de Sanz en la UCR y en UNEN

Desde hace un tiempo venimos observando con estupor los mecanismos de formación de las candidaturas radicales, y últimamente la de Ernesto Sanz, teniendo en cuenta que su respaldo político interno ha venido a ser esencialmente la Coordinadora residual, paradójico antecedente de la actual organización peronista conocida como “La Cámpora”.

Decíamos en un artículo anterior, que está online (El “Agujero Negro del Talento” en una Argentina vaciada por un Peronismo corrupto), prolegómeno del presente escrito, y a riesgo que lo que vamos a exponer sea utilizado por el Kirchnerismo para ocultar sus propios crímenes, que todos los contratiempos combinados habían contribuido a precipitar en el Radicalismo una tabicada dirigencia, adulada por escribas redactores de relatos épicos y laudatorios, y a engendrar unas candidaturas violatorias de la Carta Orgánica partidaria.

http://argentina.indymedia.org/news/2014/08/865148.php

Estas candidaturas estuvieron originadas en procesos electorales indirectos, los de la Convención Nacional y últimamente los del Plenario de Delegados al Comité Nacional, que violaron el afamado voto directo, mecanismo tradicional establecido por la Carta Orgánica para la elección de sus candidatos, y que había sido históricamente respetado en el Radicalismo, pero que se había interrumpido con la elección de la candidatura presidencial de Arturo Frondizi por la Convención Nacional de la UCR reunida en Tucumán en 1957, lo cual dividió al partido provocándole una pavorosa sangría juvenil que lo perjudicó electoralmente.

Pese a este dramático antecedente, que marcó la historia contemporánea del Radicalismo, dicho procedimiento histórico fue interrumpido nuevamente medio siglo más tarde por la arbitraria convalidación de la legislación conocida como Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), legisladas por el gobierno kirchnerista en el año 2009, y que va a ser regulada por el futuro Juez Federal con competencia electoral y sede en La Plata (cuya identidad es

aún desconocida). Mediante este inconstitucional mecanismo, violatorio de la independencia partidaria, se han cristalizado las filas dirigentes, y sus organismos internos como la Convención y el Plenario de Delegados se han transformado en meras escribanías. Si a ello añadimos el crónico incumplimiento del art. 26 de la Carta Orgánica, que establece la obligatoriedad de la consulta periódica al afiliado, la conocida como Coordinadora residual -encabezada por Jesús Rodríguez pero controlada por el Coti Nosiglia- ha logrado una vez más perpetuar su hegemonía política en el seno del radicalismo. Pero lo que no ha logrado aún el Radicalismo es consolidar su hegemonía en el seno de la coalición UNEN, corriendo el peligro que la misma se rompa y se doble pues la candidatura de Sanz cuenta con el lastre que significa ser un indeclinable apéndice de la Coordinadora.

No obstante la aparente legalidad del cuestionado procedimiento adoptado (Plenario de Delegados al Comité Nacional), vale radiografiar el desempeño histórico y la naturaleza moral de quienes se han arrogado desde hace treinta (30) años la conducción del Radicalismo. Es bien sabido que durante el primer gobierno Radical luego del restablecimiento de la democracia en 1983, la denominada Junta Coordinadora Nacional (JCN) -un aparato político de composición juvenil y conducción vitalicia y carente de democracia interna- abusando de la confianza que les dispensaba Alfonsín obtuvo un desproporcionado poder que distorsionó la retribución del mérito en la administración pública y repartió las instituciones financieras del estado cual si se trataran de trofeos de guerra. En esa lastimosa subasta fueron víctimas el Banco Hipotecario Nacional (BHN), la Dirección General Impositiva (DGI), y el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE). Por el contrario, las instituciones culturales se salvaron de caer en manos de la Coordinadora pues fueron a parar a socios intelectuales de origen extra-partidario, pero muy recientemente cooptados (Sábato, Delich, Caputo, Abeledo, y los integrantes del Grupo Esmeralda: Portantiero, De Ipola, etc.).

http://www.bastiondigital.com/notas/los-intelectuales-de-alfons%C3%ADn

Para mayor desconcierto y zozobra de afiliados y militantes, con la modificación de aquellos artículos de la Carta Orgánica, que especificaban las incompatibilidades, las autoridades partidarias habían sido intervenidas “de hecho” por la Convención Nacional de diciembre de 1983, con la abierta disconformidad de los mismos radicales que luego desde el Parlamento se opusieron a la Obediencia Debida, al Punto Final y posteriormente al Pacto de Olivos (Belarrinaga, Copello, Stolkiner). La nueva redacción de dicha Carta autorizaba a quienes ejercían cargos en los poderes ejecutivo y legislativo seguir detentando los cargos partidarios para los cuales habían sido electos. De esa forma antidemocrática, ilegítima y de falta absoluta de transparencia lograron mantener al partido amordazado, bajo la secreta férula de la Coordinadora, sin la posibilidad para el afiliado de ejercer crítica alguna, lo cual permitió a su vez que ocurrieran actos de corrupción que empañaron la gestión de Alfonsín y ayudaran a precipitar la hiperinflación y su posterior caída.

En la facciosa distribución de áreas de influencia, el Banco Hipotecario Nacional fue adjudicado a la Coordinadora del litoral, con la presidencia del médico Aníbal Reinaldo. Mediante una dolosa operatoria, que llevaba la numeración 830, el Directorio del Banco manipuló un mecanismo ilegal asignador de créditos inmobiliarios con tasas de privilegio y saldos auto-extinguibles, que benefició personalmente a los dirigentes de la Coordinadora (e.g.: Cáceres, Changui; etc.), a los parientes de sus correligionarios (Ronco, Margarita; etc.), y a sus circunstanciales aliados (e.g.: Manzano, J. L.; etc.), y que el libro de Alfredo Leuco (Los Herederos de Alfonsín) pretende justificar con argumentos apologéticos en beneficio de Cáceres. Con el tiempo algunos de estos aliados retribuyeron los “favores recibidos” asociándolos a sus lavaderos de capitales, como ocurrió en el paradigmático caso de Leopoldo Moreau (Grupo Uno de Vila-Manzano, propietario de América TV). Dicho escandaloso mecanismo terminó reduciendo el Banco Hipotecario a una dimensión exigua, con sus cuentas en rojo, que luego fue resucitado por el Ministro Cavallo, y más tarde privatizado en forma terminal.

http://periodicotribuna.com.ar/5517-mafia-corrupcion-y-silencio-general.html

Paralelamente, la DGI le fue asignada a la Coordinadora de la Provincia de Buenos Aires (Moreau, Storani), en la persona de Marcelo Da Corte (1986-1989), a los 31 años de edad, quien provenía del Directorio del Banco Central, donde había caído en un proceso judicial por la fraudulenta liquidación de la financiera cordobesa Condecor. Este conspicuo miembro de la Coordinadora terminó prófugo, habiendo recaído sobre el mismo orden de captura, y siendo sobreseído recién en 1993.

http://www.pagina12.com.ar/1999/99-04/99-04-02/pag08.htm

Por último, en el caso más relevante y económicamente cuantioso, el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE) fue adjudicado a la Coordinadora de la Capital, a través del joven Chrystian Colombo, cuasi-cuñado de Enrique Nosiglia. La quiebra fraudulenta del BANADE, que se venía arrastrando desde la dictadura militar, no pudo ser ejecutada y sus deudores no pudieron ser embargados (más de la mitad de su cartera de créditos incobrables estaba concentrada en una veintena de compañías concursadas, entre ellas Massuh, Alpargatas, Celulosa, Pérez Companc y Alto Paraná), so pretexto que dichas empresas habían contribuido a la campaña electoral del Radicalismo (justificación alegada por Mario Brodersohn en una reunión partidaria nunca desmentida).

http://archivo.lacapital.com.ar/2007/11/18/economia/noticia_428324.shtml

Por cierto, esta fue una justificación política que ocultaba comisiones y refinanciaciones espurias aún impunes, con numerosos beneficiarios próximos al poder, cuyas identidades se sospechan, pero que Colombo nunca hizo trascender públicamente. Estas refinanciaciones tampoco fueron investigadas por la justicia ni por las autoridades partidarias (el BANADE fue liquidado recién por Menem en 1993), y los libros de Oscar Muiño no las aclaran. Tampoco fueron investigadas por el gobierno de De la Rúa, en el cual Colombo (que venía esta vez desde el Grupo Macro, de Jorge Brito y su cuñado Delfín Carballo) había actuado primero como Presidente del Banco Nación. En dicho cargo, con su experiencia como liquidador, que traía del BANADE, Colombo frenó las investigaciones al Grupo Yoma (cliente de Brito) en ese entonces rastreado por la Comisión de Riesgo Crediticio del Banco (Colombo alega que dicha Comisión no se expidió en los ocho meses del año 2000, entre marzo y noviembre, sin explicar por que razón no la conminó para que lo hiciera en forma expeditiva). Yoma S. A. había recibido de Colombo un préstamo por 10 millones y pasó a estar en el año 2001 bajo la lupa de la Comisión Investigadora de Operaciones de Lavado de Dinero, presidida por Carrió, cuando simultáneamente se venía investigando a Yabrán.

http://www.pagina12.com.ar/2001/01-09/01-09-01/pag07.htm

Más luego, desde noviembre de 2000, Colombo dejó el Banco Nación librándose de las investigaciones parlamentarias en curso, y pasando a ser Jefe de Gabinete. Desde ese nuevo y crucial puesto político Colombo tuvo a fines de 2001 que pedirle la renuncia al Ministro Cavallo, en forma tardía y al borde del colapso bancario. Hoy Colombo, simulando estar en retirada, patrocina con Nosiglia y desde las sombras, la carrera política del ex kirchnerista Martín Lousteau, célebre como autor de la regresiva Resolución 125.

Todos estos escándalos y corrupciones no fueron obstáculo para que mediante los recursos expoliados, y sus íntimos contactos con el empresariado y las finanzas, la Coordinadora subsistiera políticamente, no cumpliera con la histórica consigna “comando de derrota comando a casa” e insistiera con continuar manipulando el gobierno partidario, al extremo de lograr financiar obras apologéticas, de demagogia infantilista y deformadoras del pasado, y distribuirlas en todos los Comités del país. Estas obras fueron producidas alquilando plumas mercenarias, tales como la contradictoria figura de Alfredo Leuco, reciente apologista del Ministro Barañao, y autor de Los Herederos de Alfonsín, donde se ridiculiza a quienes no son afectos a la Coordinadora y se ningunea a quienes pusieron el cuerpo en aquellas épocas de adversidad. También se destacó en esa tarea apologética y deformadora del pasado el periodista Oscar Muiño, autor de dos obras de propaganda política carentes de seriedad académica y científica, La Otra Juventud y Los Días de la Coordinadora, a cuya presentación en el Club Español concurrió el actual Presidente del Comité Nacional Ernesto Sanz.

http://www.ncn.com.ar/notas/12821-el-radicalismo-presenta-libros-sobre-su-juventud.html

Finalmente, por todo lo aquí expuesto, es posible que no se haya escuchado de parte de las actuales autoridades partidarias condena alguna a los procedimientos corruptos desplegados por la agrupación peronista “La Cámpora”, ni tampoco interés por enmendar la conducción del radicalismo oxigenando sus filas dirigentes. Aparentemente, a la dirigencia radical lo angustia el temor a que la opinión pública tome conciencia del corrompido pasado político del país, que incluye a la Coordinadora y a sus líderes, aunque agravado a una escala sideral por el Menemismo y luego por el kirchnerismo, y sin duda por el llamado Camporismo.

Eduardo R. Saguier/informadorpublico.com

La estrategia de Domínguez para meterse en la pelea presidencial

Estuvo en el acto de La Cámpora y fue invitado al Vaticano. Sus respuestas cuando le dicen que no mide.
Julián Domínguez viajaba al sur como parte de su campaña cuando se decidió: “Vamos para Argentinos Juniors”, donde La Cámpora realizaba el acto en el que terminaría hablando Máximo Kirchner.

Oscar Parrilli había invitado a todos los candidatos presidenciales del kirchnerismo, pero sólo aparecieron el presidente de la Cámara de Diputados y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. Y hasta lo coronaron con una foto.

Domínguez está convencido: Aunque haya encuestas que ni siquiera le den un punto de intención de voto, cuando vaya a los medios y Cristina Kirchner levante su brazo -como él cree que lo hará- se pondrá a tiro de Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri.

Apuesta a un empuje de la Presidenta similar al que el año pasado tuvo Martín Insaurralde, aún con alta intención de voto en la provincia. El lomense perdió con Massa pero, entienden cerca de Domínguez, a nivel nacional nadie mide 40 puntos.

“Todos suman 20 puntos y son candidatos hace tiempo. Una instalación en los medios con Cristina como electora te pone a flote. Hace falta 10 puntos más por fuera del kirchnerismo y tengo que encontrarlo en el campo”, le dice a los 42 diputados que lo acompañan en actos por todo el país.

Lo hacen a través del Grupo San Martín, conformado también por técnicos y profesionales que acompañan a Domínguez. Martín Insaurralde nunca se asomó pero sí habla con varios de ellos para desinflar versiones de su fuga al massismo, al menos por ahora.

Este fin de semana la Presidenta le dio un espaldarazo a Domínguez llevándolo a la visita con el Papa Francisco y a la gira en New York, donde se entrevistó con George Soros y Ban Ki-Moon, presidente de la ONU.

No es el primer gesto directo de la Casa Rosada. Con Cristina de licencia, el año pasado Zannini salteó a Boudou y Gerardo Zamora en la línea sucesoria y llevó a Domínguez a la Cumbre Iberoamericana, donde se codeó de los presidentes del Continente y hasta con el español Mariano Rajoy.

El efecto Papa

Su cercanía al Papa no es menor. Como pocos kirchneristas, Domínguez se reconoce devoto de la Iglesia y fue estos años de los dirigentes del oficialismo que más veces viajó a Roma. “Los obispos que van al Vaticano dicen que Bergoglio les habla de Julián”, aseguró a LPO un diputado.

Para llegar al voto rural, recorre todos los fines de semanas el interior del país, un territorio que ningún candidato presidencial logró acaparar. “Se la pasa en domas y sociedades rurales”, bromean algunos legisladores. Planea con muchos de esos chacareros un acto en el Luna Park para diciembre.

La sospecha de muchos de sus seguidores es cuánto se involucrará Cristina en su futuro. No pocos creen que dejará la interna del Frente para la Victoria librada al azar, a la espera de un triunfo de Mauricio Macri que la posicione para un retorno, como adelantó LPO.

“Entre Macri y Massa, prefiero a Macri”, llegó a sincerarse la Presidenta meses atrás, ante legisladores con acceso a su despacho.

Domínguez ignora esos rumores y, sin una encuesta que lo respalde, puntea dirigentes. En Santa Fe asegura que lo siguen María Eugenia Bielsa y el diputado Omar Perotti y en San Juan habla con el vicegobernador Sergio Uñac, dispuesto a arrebatarle la provincia a José Luis Gioja.

Mantiene estrecha relación con el patriarca de Santiago Del Estero Gerardo Zamora, quien celebra su iniciativa de trasladar allí la Capital Federal. Y con gobernadores ultra K como José Manuel Urtubey (Salta), Gildo Insfrán (Formosa) o Eduardo Fellner (Jujuy) tiene línea directa.

El miércoles muchos interpretaron como un triunfo suyo que los diputados de Adolfo Rodríguez Saá y José Manuel de la Sota se hayan sentado a dar quórum, aun cuando sus líderes difundieron semanas atrás un preacuerdo con Sergio Massa.

Los dominguistas aseguran que se reunió con ambos y fue nexo para obtener favores en el presupuesto 2015. Rumores de una campaña presidencial que no termina de empezar, pero en la que muchos dirigentes confían.
lapoliticaonline.com

Apagón en Río Gallegos, cuando Lanata empezó el programa sobre Máximo

En la ciudad natal del hijo de la Presidenta, no pudieron ver el informe de Lanata gracias a un oportuno apagón.
La diputada del ARI de Santa Cruz, Mariana Zuvic, denunció esta noche en Twitter que al iniciar su programa Periodismo Para Todos (PPT) Jorge Lanata, dedicado a Máximo Kirchner, la ciudad de Río Gallegos sufrió en importantes zonas un apagón.

La sospecha es que se trató de una maniobra del kirchnerismo para impedir que los vecinos de Río Gallegos pudieran ver el programa. Es evidente que para la Casa Rosada se trata de un tema muy delicado. Máximo Kirchner es visto como el posible relevo de Cristina en las próximas elecciones y uno de los destinos que se evalúa es que compita por la intendencia de Río Gallegos, en un intento por repetir la trayectoria de su padre que desde ese puesto alcanzó la Presidencia.

Zuvic incluso posteó fotos de barrios en los que se podían apreciar los cortes de luz.

Si se trató de una maniobra del kirchnerismo no sorprende, porque desde que Máximo Kirchner se presentó en sociedad como un posible candidato en el acto de Argentino Juniors, el ala dura de La Cámpora entró en un estado muy revulsivo ante la mínima crítica o información que no sea de su agrado.

De hecho, el director de LPO sufrió un cobarde escrache en la Plaza de Mayo y Microcentro con afiches anónimos que según todas las fuentes consultadas fue orquestado por La Cámpora, al parecer furiosos con la publicación de una encuesta que reflejaba la muy mala imagen de Máximo en Río Gallegos y su escasa intención de voto.

Es que el hijo de la Presidenta concentra la pesada carga de asegurar la continuidad del movimiento kirchnerista una vez que dejen el poder a fin del año que viene y por eso también se especula con la posibilidad de su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, según afirmó hoy el periodista Horacio Verbistky.

Se trata de un desafío mayúsculo para el hijo de la Presidenta, ya que si bien La Cámpora ha demostrado tener un nivel de organización política interesante y buena capacidad de movilización, cada vez que debió probar suerte en las urnas -aún en muy modestas elecciones- perdió de manera aplastante.

El paso de ser una organización verticalista, apalancada en el Estado y sostenida gracias a recursos públicos, para transformarse en un movimiento popular con buenos índices de respaldo electoral, ha sido hasta el momento una tarea casi imposible para Máximo y sus dirigentes camporistas.

MAXIMOLANDIA:

lapoliticaonline.com

Máximo no improvisó: la hipótesis K es Cristina candidata a diputada en la provincia

Eso le permitiría ser la gran protagonista de la campaña electoral. Detrás está la idea de transformarse en una fuerte referencia opositora si el presidente no es peronista e incluso de disputarle poder a un eventual mandatario del PJ. Pero entraña riesgos.

La aparición pública de Máximo Kirchner cambió todo. Diseñada hasta el más mínimo detalle; guardada en secreto en estos tiempos de redes sociales indiscretas y respaldada con el aparato mediático del Gobierno. La estrategia de fondo consiste en provocar una maniobra electoral que le posibilite al kirchnerismo mantener una cuota de poder más allá de 2015. Y la primera jugada en estudio es que Cristina Kirchner encabece la lista de candidatos a diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante y en el que se disputa la madre de todas las batallas electorales.

La pista la dio Máximo en la cancha de Argentinos Juniors el sábado pasado. “»Si el Gobierno es tan malo como dicen, que le ganen a Cristina”», desafió el hijo de la Presidenta ante un auditorio complaciente. La oposición salió a denunciar rápidamente un intento bastante desprolijo de apuesta a la re reelección, muy similar a lo que Carlos Menem pergeñó a fines de los malditos ‘90. Pero Cristina, como Menem aquella vez, no tiene margen político para forzar una reforma constitucional que la habilite para un nuevo mandato ni tiene margen electoral suficiente para ganar una elección presidencial.

Todas las encuestas lo señalan. Las que aparecen en los medios de comunicación y las que encarga la Casa Rosada pero ya no se difunden. Con toda la furia y si los planetas se le alinean, Cristina podría quedarse con una cantidad de votos que va del 20% al 30%. Ese porcentaje es perdedor en una segunda vuelta presidencial contra cualquier rival y también en una elección a gobernador. Pero es una cifra muy atractiva para una elección legislativa. Los estrategas del kirchnerismo consultados por El Cronista apuntan que la hipótesis bajo estudio ubica a Cristina como cabeza de la lista bonaerense de candidatos a diputados nacionales en todas las boletas de los candidatos a presidente del PJ para las primarias internas abiertas (PASO). Hasta hoy, Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Julián Domínguez, Sergio Urribarri, Agustín Rossi y Aníbal Fernández se anotan entre los postulantes. Habrá que ver cuántos llegan de pie al 9 de agosto.

En esta hipótesis, Cristina buscaría ser la gran protagonista de la campaña electoral. Se descuenta que nadie la enfrentaría en las internas y buscaría aprovechar la encarnizada batalla presidencial para intentar ganar la elección legislativa el 25 de octubre arrimándose a un tercio de los votos bonaerenses. De ese modo, creen en el kirchnerismo, podría capitalizar el resultado asumiendo el liderazgo del peronismo a través de un bloque legislativo numeroso e influyente que le responda.

La idea que titila en las cabecitas kirchneristas es disputarle el poder a un eventual presidente peronista, sobre todo si llegaran a la Casa Rosada Daniel Scioli o Sergio Massa. O, de lo contrario, convertirse en una fuerte referencia opositora si el presidente en 2015 llegara a ser Hermes Binner, Julio Cobos o bien Mauricio Macri, la situación que más entusiasma a los integrantes de La Cámpora, la organización que lidera Máximo Kirchner.

Claro que todo parece demasiado fácil en los papeles. Cristina tendrá 62 años cuando deje la Presidencia y ha sido sometida a una operación cerebrovascular. Es ella quien deberá decidir si está en condiciones físicas y cuenta con el ánimo suficiente para enfrentar una nueva campaña electoral, luego de ocho años como jefa de estado y más de una década como legisladora. Las hipótesis no siempre se convierten en hechos concretos: la Presidenta ya evaluó postularse como integrante del Consejo de la Magistratura y, finalmente, lo desechó.

Pero sí aceptó ser candidata a senadora en 2005, cuando Néstor Kirchner la postuló para consolidar su proyecto y vencer al duhaldismo en la decisiva tierra bonaerense. Eran otros tiempos. Ahora enfrenta el lastre de su propia gestión que alumbra un país en recesión, una inflación indomable y la novedad malquerida del empleo caído. La hipótesis voluntarista de una Cristina protagónica tiene también la contracara más temida. La de una Cristina derrotada en una batalla sin sentido.

Cronista.com

 

El kirchnerismo debate la Ley de Abastecimiento con ayuda de Insaurralde, De la Sota y Rodríguez Saá

Juntó 139 diputados para el quórum. Insaurralde, Plaini, Pucheta y el massista Roberti, algunos de los que aportaron.

El kirchnerismo no tuvo inconvenientes para abrir el debate sobre la modificación de la ley de Abastecimiento en la Cámara de Diputados, donde cinco minutos después del horario previsto para el inicio de la sesión especial logró sentar a 139 legisladores, con algunas sorpresas.

El oficialismo logró el quórum con su tropa completa, incluido Martín Insaurralde, confirmando así el adelanto de LPO sobre su voto a favor del polémico proyecto, algo que podría cancelar su pase al massismo.

Insaurralde llegó al Congreso cruzando la calle junto al sciolista Omar Plaini, quien también se contó para el arranque de la sesión, luego de su voto a favor del canje. El canillita espero parado junto a su banca y se sentó cuando el kirchnerismo ya tenía indudablemente el número.

La primera en sentarse en su banca fue la piquetera Ramona Pucheta, ex aliada de Raúl Castells y cada vez más cercana al Gobierno.

Además, la bancada de Juliana Di Tullio tuvo el respaldo de los tres diputados del Movimiento Popular Neuquino, dos de los cuales -María Villar y Adrián San Martín- responden al petrolero Guillermo Pereyra y una al gobernador Jorge Sapag -Alicia Comelli-.

Estos votos, al igual que los de los chubutenses que responden a Martín Buzzy y los rionegrinos de Alberto Weretilneck, estuvieron en duda por la pelea por la Ley de Hidrocarburos pero terminaron siendo claves para el canje de deuda.

Pero lo más sorpresivo fue el aporte de Adolfo Rodríguez Saá y José Manuel de la Sota, dos aliados de Sergio Massa, que ya acordaron ir a una interna con él. El cordobés aportó con Carlos Caserio y Blanca Rossi, mientras que el puntano ordenó sentarse a sus cinco diputados.

Otro que llamó la atención fue el massista Alberto Roberti, dirigente sindical del sector petrolero. El diputado del Frente Renovador la semana pasada no votó el canje y tampoco lo haría hoy.

Asimismo, se sentó la fueguina Graciela Boyadjian, quien pertenece al Movimiento Popular Fueguino, partido del senador opositor Jorge Garramuño que acordó con Massa. En la votación del canje, Boyadjian no estuvo.

La sesión especial para tratar la modificación de la ley de Abastecimiento y proyectos para regular la relación entre empresas y consumidores se prolongará por 24 horas, según los cálculos preliminares. Esto se debe a la cantidad de dictámenes presentados y la abultada lista de oradores, de alrededor de un centenar de diputados.
lapoliticaonline.com

Encuestadores explican por qué La Cámpora no puede ganar elecciones

Por qué la demostración de fuerza que hizo la organización de Máximo Kirchner el sábado nunca pudo trasladarse a las urnas.

Encuestadores consultados por LPO coincidieron en que el acto que La Cámpora realizó el sábado pasado en la cancha de Argentinos Juniors, que significó la irrupción de Máximo Kirchner en la primera plana de la política, no puede tener una relación directa con las urnas.

Este medio anticipó que la épica que quiso instalar la organización de jóvenes K en Argentinos Juniors se topó con la cruda realidad en tan sólo 24 horas: La Cámpora perdió por paliza en las elecciones del Playón de Chacarita, un asentamiento en el que viven 4 mil personas y en el que los emisarios del Gobierno nacional bajaron con antenas y hasta lamparitas para torcer el rumbo de los comicios.

No es la primera elección que pierde La Cámpora. En las sucesivas elecciones en el ámbito universitario y el ámbito judicial sólo ha acumulado palizas pese a contar con todos los “fierros” que aporta el Estado.

En ese sentido, un acto como el del sábado, que estuvo colmado de militantes camporistas, puede confundir el poder de movilización apalancado en el Estado con la acumulación real de votos.

En diálogo con LPO, Carlos Fara, aseguró que “la gente vota personas, no organizaciones”, y en ese sentido advirtió que “ningún personaje de La Cámpora (incluido Máximo) tiene buena imagen”.

“Si no hay una cara visible que cosecha votos, es difícil que la gente vote organizaciones”, explicó Fara.

El analista Jorge Giacobbe, en tanto, señaló a LPO que en el acto del sábado “había 15 mil empleados públicos”. Giacobbe señaló que el fenómeno de La Cámpora no es nuevo: “Pasó con la JP, la juventud radical, la juventud menemista, la juventud de la Ucedé: ninguna generación joven se catapultó a sí misma al poder”, advirtió.

Lo curioso es que ni el kirchnerismo ni La Cámpora, una organización supuestamente integrada exclusivamente por jóvenes, están teniendo buena recepción en el electorado de menos de 30 años.

Según Fara, quien lidera la intención de voto en la franja de menores de 30 es Sergio Massa, seguido por Daniel Scioli y Mauricio Macri. El analista indicó que este podio se corresponde con el resto de la población, aunque asegura el líder del Frente Renovador saca una ventaja dentro de los jóvenes.

“No veo grandes diferencias entre el votante de menos de 30 años y el de más de 30. En el 2011 Cristina hizo una diferencia importante con los menores de 30 pero eso se emparejó en 2013”, afirmó Fara.

Giaccobe, en tanto, aseguró que los jóvenes “están volcados a Macri y comenzaron a volcarse a Massa”.
lapoliticaonline.com

El viejo truco de la desestabilización

CRISTINA INSISTE CON SUS TEORÍAS CONSPIRATIVAS.

Este jueves, Cristina Kirchner lanzó el programa «Ahora 12» de pagos con tarjetas de crédito en 12 cuotas sin interés, en un intento por reactivar el consumo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, quien la acompañó en el mismo acto realizado en la Casa Rosada, precisó que el plan comenzará a aplicarse este sábado en hasta «100 mil comercios». El beneficio oficial estará vigente los días jueves, viernes, sábados y domingos para adquirir exclusivamente productos nacionales.

La presidenta aprovechó para criticar al sindicalista opositor Luis Barrionuevo, quien anticipó un «estallido» para diciembre, y pidió a los argentinos que estén «muy atentos», ya que «posiblemente estén preparando alguna matiné para ahora».

No es algo nuevo: Cristina viene hablando de intentos de desestabilización casi desde el preciso momento en el que asumió su mandato, en 2007.

Antes de eso, su marido se cansó de decir lo mismo: que querían sacarlo del poder por la fuerza. Tribuna de Periodistas lo contó hace 10 años, en 2014. A partir de ese momento, la situación se multiplicó una veintena de veces. Siempre lo mismo.

Para sostener su paranoia, Cristina se refirió al incendio de la camioneta del periodista Gustavo Sylvestre —lo cual hasta ahora no demuestra ser nada más que un hecho vandálico más— y advirtió: «No van a incendiar el auto de cualquier desconocido anónimo, que nadie se hubiera enterado, sino de un periodista de alto conocimiento y rating en la opinión pública».

La presidenta no se quedó atrás e insistió: «Esto pasa cuando asaltan a determinadas personas ex profeso para generar impacto público».

En realidad, los que desconfían de lo ocurrido con Sylvestre aseguran que el gobierno está detrás. Basta leer las redes sociales para descubrirlo, los mensajes se multiplican por cientos.

Aunque se trata de una teoría descabellada, muestra a las claras la valoración que tiene la ciudadanía sobre el gobierno. Todo es desconfianza respecto del kirchnerismo.

No es improbable que exista algún intento de desestabilizar a Cristina, es parte de la filosofía argentina. Sin embargo, esta última se ha victimizado tantas veces que ya nadie le cree.

Es como la fábula del lobo y el pastor mentiroso. La presidenta representa este último papel; nadie sabe quién oficia de lobo, aunque seguramente será algún peronista de fuste.

periodicotribuna.com.ar

Mussi se lanza a Gobernador con Scioli y De Vido

Su candidatura fue anticipada en exclusiva por LPO. La excusa es un Congreso de Infraestructura para la Producción.

“Producir es Crear Trabajo”, será el slogan de campaña de Patricio Mussi, que se lanza formalmente como candidato a Gobernador de la provincia con un «Congreso de Infraestructura para la Producción», el 2 y 3 de octubre en Berazategui. Las presencias estelares serán las de Julio de Vido y el propio Daniel Scioli.

La candidatura del joven intendente fue anticipada en exclusiva por LPO, así como el armado de su grupo de jefes comunales Los Oktubres, que a través del Ministro de Planificación se ganaron el aval de Cristina Kirchner.

Con 36 años, el intendente de la Tercera Sección parece ser una de las apuestas de la Rosada para 2015. Sobre todo teniendo en cuenta los desaires que Martín Insaurralde viene provocándole al kirchnerismo, con su acercamiento al principal rival de la Presidenta, Sergio Massa.

La presencia de Scioli en el lanzamiento de Mussi es un dato fuerte, teniendo en cuenta que el intendente no se muerde la lengua si tiene que criticar la gestión provincial. Incluso junto a Los Oktubres manifestaron su rechazo al Gobernador por haber participado de un encuentro con Héctor Magnetto. Aunque luego se vieron a puertas cerradas para limar asperezas.

Desde que blanqueó su candidatura, Mussi recibió una catarata de dirigentes en su ciudad y logró fotografiarse con varios ministros nacionales. Además, recibió el apoyo de sectores juveniles del kirchnerismo, y apuesta a ampliar su mapa de referencia a todo el abanico del oficialismo peronista.

No obstante, el presidente del PJ provincial es el líder de La Matanza, Fernando Espinoza, el intendente del mayor municipio bonaerense que ya recibió la bendición de Daniel Scioli, como uno de sus herederos para 2015.

El último empujón público fue de parte del histórico intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, que recibió a Patricio junto a su padre Juan José Mussi y anunció su acompañamiento en las redes sociales.

El padre del candidato hoy es diputado provincial, pero pertenece a la vieja camada de caudillos del Conurbano, siendo cuatro veces intendente de Berazategui. Fue además ministro de Salud de Eduardo Duhalde durante los 90. Además, hasta último diciembre fue secretario de Ambiente de Cristina Kirchner.

Las jornadas del lanzamiento de Mussi tienen como título oficial “Congreso Provincial de Infraestructura para la Producción”, que se desarrollarán en el Polo Maderero de Berazategui, uno de los polos industriales del distrito. Van a haber seis grandes áreas: infraestructura vial, ferroviaria, portuaria, energética, hídrica y telecomunicaciones.

La temática será justamente el caballito de batalla de Mussi, que se florea con sus 12 parques industriales con el que llegó a bajar la desocupación de 28% a 5.5%, y se jacta de una gestión que administra la mayoría de los servicios municipales, incluida la recolección de residuos, alumbrado, agua y cloacas.

Según pudo saber LPO, a partir del próximo lunes Mussi inundará las calles con las gráficas de anuncio del encuentro, aunque algunos afiches ya aparecieron en la Capital.

“Producir es crear trabajo”, apuntará el intendente, asumiendo que también con eso abarcará quizá la principal preocupación de la gente, la inseguridad. Se lo escuchará predicar que “la solución al problema de la inseguridad es el crecimiento del empleo”.
lapolitcaonline.com

Víctor Hugo dice que vivir en una villa es «fascinante» porque «te podés escapar al Gaumont»

El periodista K dice que las villas crecen porque la gente quiere vivir más cerca y aprovecha para ir al cine.

El relator uruguayo Víctor Hugo Morales se fue otra vez a la banquina en su afán de defender ciegamente al kirchnerismo y aseguró que vivir en una villa es “fascinante”.

El periodista de radio Continental arrancó su relato defendiendo la situación energética del país, pese a los miles de millones de dólares que le cuesta anualmente la importación. “Millones de personas tienen aire acondicionado, antes nos acomodábamos con el abanico, con una revista vieja”, argumentó.

Víctor Hugo continuó criticando una nota de La Nación, en la que se afirma que “La población en villas porteñas creció 156% en los últimos 13 años”. Según el conductor, ese medio trata “de dar a entender que hay más gente pobre”, pero en realidad es por una cuestión de cercanía al centro de la Ciudad de Buenos Aires.

“¿Vos te imaginás dos horas para venir y dos para ir? Si vos tenés la chance de vivir más cerca, en lugares bastante dignos como los que hay en las villas. Porque la gente se cree que son un verdadero desastre, pero nunca caminaron”, expuso.

Luego, dijo que conoce bien la Villa 21 (en Barracas) y la 31 (en Retiro) y empeoró un poco más su insólita teoría. “Si vos tenés tu trabajo a 20 minutos de micro aquí en Buenos Aires, lo que estás ahorrando de tiempo, de economía… y además es más fascinante de todas maneras darte el gusto de, por ejemplo, te podés escapar al Gaumont”, indicó en referencia al cine de la avenida Rivadavia.

“Si vos vivís a dos horas de Buenos Aires no tenés un cine donde escaparte”, agregó, dando por hecho que en el Conurbano y las ciudades del interior provincial no hay cines.

Las polémicas declaraciones del periodista oficialista hicieron estallar a las redes sociales. Rápidamente, el ya clásico hashtag #VictorHugoPelotudo se convirtió en tendencia en Twitter.

PIGNATA

lapoliticaonline.com

El bloque K es un descontrol y se quieren cargar a Alegre

Un grupo de legisladores kirchneristas desconoce la conducción de la jefa de bloque. Las peleas y alianzas internas.

La crisis de conducción que padece el kirchnerismo en la Ciudad se trasladó al bloque del Frente para la Victoria en la Legislatura, donde un grupo de diputados quiere desplazar a la jefa de bancada, Gabriela Alegre.

La ex ibarrista Alegre es cuestionada por no tener la capacidad para manejar el heterogéneo bloque kirchnerista, compuesto por legisladores vinculados a La Cámpora, al Movimiento Evita y al PJ tradicional.

La jefa recibe reproches de sus compañeros en todas las reuniones de bloque. En el peronismo directamente la destratan y se quejan de que tiene un secretario parlamentario que es trotskista y militó en el MST.

En el PRO, en tanto, están desconcertados porque no saben con quien hablar y aseguran que hasta con Juan Cabandié el bloque estaba más ordenado. Cabandié había logrado tener a raya los aliados de Nuevo Encuentro, de Gabriela Cerruti y el bloque de Aníbal Ibarra. Pero Cerruti e Ibarra se odian con Alegre y ni siquiera accedieron a apoyarla como la virtual jefa del interbloque.

Con quien más se enfrentó Alegre en las últimas semanas es con el legislador Gabriel Fuks, el vehemente ex titular de Cascos Blancos. Atrás quedó la estrecha amistad que habían forjado Alegre y Fuks en sus épocas de estudiantes en el Nacional de Buenos Aires.

Pero Fuks no es el único legislador que está peleado con Alegre. Hay un puñado de diputados del Frente para la Victoria que no oculta sus intenciones de desplazarla de la jefatura de bloque.

En un sector del bloque ya hablan de Lorena Pokoik, que entró por la agrupación JP Descamisados y luego la abandonó, como la posible sucesora de Alegre. El único que la banca a la jefa de bloque es Dante “Canca” Gullo.

Desidia en La Cámpora

La crisis del bloque K también se explica por las rencillas internas entre los legisladores de La Cámpora.

El Secretario de Coordinación de la Legislatura, Javier Andrade, de La Cámpora, había sido designado para “componer” al grupo de legisladores vinculados a la organización creada por Máximo Kirchner.

Pero Andrade se saca chispas con Paula Penacca, la ex pareja del titular de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque.

Tanto Andrade como Penacca pugnan por un lugar en la lista de legisladores del año que viene. “Como se pelean entre ellos, no pueden ordenar nada”, aseguraron a LPO desde el bloque K.

En ese contexto, los legisladores comenzaron a armar subgrupos que ya se mueven como células independientes. Penacca se acercó mucho a legisladores como Pablo Ferreyra, que entró a la Legislatura por obra y gracia de Larroque pero ahora respalda la candidatura de Jorge Taiana.

Taiana tiene otro subgrupo con la legisladora María Rachid, que también milita en el Movimiento Evita. Y Pokoik y Jorge “Quito” Aragón, que tienen una relación muy estrecha desde hace años, trabajan por su lado.

El bloque podría sumar en las próximas semanas otra figura de peso. Como anticipó LPO, el auditor Eduardo Epszteyn podría volver a la Legislatura si Susana «La Tana» Rinaldi se va a vivir a Francia como la agregada cultural de la embajada argentina en París.
lapoliticaonline.com

Comenzó la votación de los abogados porteños para el Consejo de la Magistratura

Deben elegir a sus representante en el organismo que juzga a los jueces. Las candidatas con más chances están lejos del kirchnerismo.

Con una merma en la afluencia de votantes respecto de otras ocasiones a causa de la lluvia y el temporal, comenzó esta mañana el comicio de los abogados porteños para elegir a su próximo representante en el Consejo de la Magistratura de la Nación.

Pese al mal día climático, las mesas de votación se abrieron con normalidad a partir de las 9 en la sede del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) ubicada en la avenida Corrientes casi esquina Uruguay, en la zona de Tribunales.

El padrón alcanza a cerca de 50 mil profesionales del derecho, aunque se estima que participen del comicio unos 10 mil, según fuentes de la entidad. Compiten cuatro listas pero hay expectativas reales sobre sólo dos de ellas. La principal candidata es Adriana Donato, de la agrupación Gente de Derecho, que gobierna el CPACF desde hace casi una década. Donato integra el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público y en ese rol se opuso a la suspensión y destitución del fiscal José María Campagnoli.

La principal rival de Donato es otra mujer, Alejandra García, de la lista Cambio Pluralista. Esta agrupación cuenta con el respaldo de las principales figuras judiciales del radicalismo, como el ex juez y ex diputado Ricardo Gil Lavedra, el ex fiscal anticorrupción y actual diputado Manuel Garrido y el titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, entre otros.

Los otros dos candidatos en esta elección son Ricardo Mihura Estrada (Bloque Constitucional) y Agustín Pesce (Abogados de Pie). El actual representante de los abogados porteños en el Consejo de la Magistratura es Alejandro Fargosi, identificado con el PRO. Pero se le vence el mandato y no hay posibilidad de reelección inmediata.

La renovación de consejeros continuará a fin de mes con las elecciones previstas en la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), el martes 23, y en la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), el lunes 29, que elige un representante de los abogados del interior del país. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) todavía no puso fecha para la reunión de decanos en la que se elegirá el representante del estamento académico, el que prácticamente se descuenta será aliado del kirchnerismo.

Las elecciones clave serán la de los jueces (renuevan tres bancas en el Consejo) y la de los abogados del interior. La irrupción del kirchnerismo en la interna de los jueces el año pasado con la agrupación Justicia Legítima provocó una escisión y generó una lista crítica que lleva como candidato al juez federal de Bariloche, Leónidas Moldes, que puede ganarle un lugar a la lista Celeste, donde votan los magistrados más cercanos a las posturas del Gobierno. Los otros dos puestos, se presume, serán obtenidos por el oficialismo en la AMFJN, la lista Bordó, que postula al Consejo al actual presidente de la entidad, el camarista de Casación Penal Luis Cabral.

El Consejo de la Magistratura se integra con trece miembros -además de los dos representantes de los abogados, los tres de los jueces y el académico, hay allí dos senadores y dos diputados de las mayorías de ambas cámaras y otros dos de la primera minoría, y un delegado del Poder Ejecutivo- y es el órgano encargado de seleccionar a los jueces y promover su destitución en caso de mal desempeño, además de administrar el Poder Judicial.

El organismo está prácticamente paralizado hace más de dos años dada la paridad de fuerzas entre oficialistas y opositores y la falta de acuerdo para resolver las urgentes cuestiones que tiene en carpeta, entre ellas la cobertura de más de 200 vacantes en juzgados y cámaras de apelaciones de tribunales nacionales y federales.
clarin.com

EL KIRCHNERISMO NO CORRE, VUELA

¿Ignacio Hurban candidato por el FPV?

A poco más de un mes de que se conociera que el músico Ignacio Hurban era el hijo de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, al parecer el kirchnerismo ya hizo lo suyo, o al menos terminó de cooptar totalmente al joven hijo de desaparecidos.

Reconocido por su perfil bajo, Hurban fue homenajeado este domingo en el estadio Monumental, antes del comienzo de River-Tigre.

En el centro del campo de juego, Ignacio recibió una camiseta con sus nombres de pila y el número 114, en referencia a la cantidad de nietos recuperados que había cuando se descubrieron los orígenes de Carlotto Montoya. También le dieron una plaqueta.

«Esto es un homenaje muy lindo, no para mí, más que nada para la tarea que llevan adelante las abuelas. Estoy un poco emocionado. Si tienen dudas, averigüen, miren qué lindo momento que se puede vivir. Y vamos River», fueron algunas de las palabras de Ignacio Guido.

Al parecer, atrás quedarían los críticos tuits que solía postear Hurban en relación al gobierno nacional, ya que según se rumorea, el nieto de Carlotto estaría finalmente tentado para ir como candidato por el FPV de cara a 2015, aunque aún no se sabe si sería para concejal o diputado nacional.

El camino que recorrería se asemeja así al de Juan Cabandié, militante de la agrupación La Cámpora y nieto recuperado n°. 77 que en las elecciones porteñas de 2007 fue uno de los candidatos del Frente para la Victoria para la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultó electo primer suplente y asumió una banca por renuncia del titular. En 2013 fue electo Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

periodicotribuna.com.ar

Las claves para entender la Ley de Abastecimiento que se aprobó en el Senado

Luego de una extensa jornada, la Cámara alta dio media sanción a las tres iniciativas de defensa al consumidor.

El kirchnerismo consiguió aprobar esta madrugada en el Senado el proyecto de reforma de la ley de Abastecimiento, con una serie de modificaciones en el texto original.

Los puntos más importante del proyecto

  • La autoridad de aplicación designada por el Ejecutivo puede «intervenir en estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios».

  • En caso de que la autoridad de Aplicación intervenga en la producción y de ello se origine un perjuicio económico de una empresa habrá el pago de una compensación «justa y oportuna».

  • Finalmente, se excluyó a las micro, pequeñas y medianas empresas del alcance de la Ley «siempre que no detenten una posición dominante en el mercado».

  • La autoridad de aplicación deberá requerir «previamente autorización judicial» para aplicar sanciones como la «inhabilitación especial» o la «clausura temporal».

  • La autoridad de aplicación podrá imponer una clausura inmediata de hasta tres días, sin embargo, si quisiera extender esa sanción por hasta un mes, también deberá pedir permiso a la autoridad judicial.

Se consideró «inconveniente» obligar a las empresas a difundir sus costos y ganancias, pero no las exceptúa de brindar esa información a la Secretaría de Comercio que la mantendrá en secreto.

  • El Observatorio Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios será un organismo técnico para asistir a la Secretaría de Comercio en el monitoreo, relevamiento y sistematización de precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios comercializados y prestados en el país.

Diarioveloz.com

El oficialismo logró la media sanción de la reforma a la Ley de Abastecimiento

Con 38 votos se aprobó la polémica norma, al igual que el Observatorio de Precios. Parte de la oposición respaldó el fuero de consumidores.
El kirchnerismo consiguió aprobar esta madrugada en el Senado el paquete de leyes de defensa del consumidor, en el que el proyecto de reforma de la ley de Abastecimiento generó la mayor polémica. El texto fue aprobado en general y en particular, tras casi cuatro horas de debate, a las 4.30 de hoy, con 38 votos afirmativos contra 27 negativos.

El senador informante por el FPV-PJ fue el santacruceño Pablo González, quien, tras acordarse el tratamiento en forma conjunta del proyecto a las dos iniciativas sobre derechos del consumidor, apuntó que en el oficialismo, a diferencia del referente de UNEN y actual diputado socialista Hermes Binner, «no creemos en la mano invisible del mercado».

González dijo que la intención es «garantizar el funcionamiento transparente del mercado» y señaló que en la mayoría de países del mundo existe este tipo de regulaciones, como en la Comunidad Económica Europea, Brasil, México y los Estados Unidos.

Indicó que luego que «el 99 por ciento de las empresas del país son micro, pequeñas y medianas», al remarcar que ese tipo de empresas fueron excluidas de los alcances de la ley, y que la norma está referida solo «al 1 por ciento de las empresas (las grandes y medianas empresas con capacidad de formación de precios)».

El radical Luis Naidenoff informó sobre el rechazo de su bloque a la iniciativa y lo vinculó a «dos razones importantes»: porque -a su entender- vulnera el orden jurídico constitucional establecido y porque es irracional, desde el punto de vista de los incentivos para comerciantes e industriales que deseen invertir y arriesgar en el país». Para Naidenoff, en el debate en comisiones nadie pudo precisar qué es «ganancia abusiva».

En el mismo sentido se expresaron el peronista disidente y ahora massista Juan Carlos Romero («ésta es una ley para meter miedo, es confiscatoria e inconstitucional», dijo), la juecista Norma Morandini y los macristas Alfredo De Angeli y Gabriela Michetti.

También el socialista Rubén Giustiniani, el radical catamarqueño Oscar Castillo («esta ley deja tipos penales abiertos, el señor secretario de Comercio va a dictar una norma penal sin que haya tipo penal previsto»), la peronista puntana Liliana Negre («esta ley no contribuye a la paz social») y el radical Gerardo Morales («este proyecto es puro maquillaje, siguen habiendo discrecionalidades»).

El proyecto aprobado implica una nueva regulación de las relaciones de producción y consumo, al que el oficialismo, tras el plenario de comisiones y las críticas expresadas allí por sectores empresarios, se vio obligado a incorporar modificaciones como la exclusión del régimen de sanciones a las pequeñas y a las medianas empresas que no sean formadoras de precios; eliminó las clausuras definitivas como parte de las sanciones previstas en el proyecto inicial.

Además, tipificó las conductas para aplicar las sanciones con el objeto de restringir la criticada discrecionalidad del Ejecutivo; estableció el pago de una compensación «justa y oportuna» en el caso de que la autoridad de Aplicación intervenga en la producción y de ello se origine un perjuicio económico de una empresa, así como se dispuso la preservación de la confidencialidad de los datos empresarios dados a la Autoridad de Aplicación.

Las otras normas

El Senado también aprobó y envió a la Cámara de Diputados la creación de un Observatorio de Precios y la creación de un fuero federal para resolver los reclamos de los usuarios y consumidores.

El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para la creación del fuero federal de consumidores fue aprobado en general con respaldo de parte de la oposición, por 53 votos afirmativos y 11 negativos. En la votación en particular, la oposición rechazó varios artículos. Mientras que la propuesta de creación del Observatorio de Precios avanzó con 38 votos a favor y 27 en contra.

En la sesión, que duró casi 14 horas, también se trató el proyecto de Ley de Abastecimiento y la propuesta para cambiar el lugar de pago de la deuda reestructurada.

La iniciativa establece la creación de un Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, como un organismo técnico para asistir a la Secretaría de Comercio en el monitoreo y sistematización de precios y la disponibilidad de bienes y servicios comercializados y prestados en todo el país. Justamente este es uno de los puntos más cuestionados por los legisladores de la oposición.

También se prevé la puesta en marcha de un fuero en la justicia federal que debe resolver las controversias originadas en las relaciones de consumo. En resumen, el proyecto prevé un Servicio de Conciliación de las Relaciones de Consumo; una Auditoria en las Relaciones de Consumo (organismo de carácter autárquico perteneciente a la órbita del Ministerio de Economía) y la Justicia Federal en las Relaciones de Consumo.

Dentro del ámbito de la Justicia se prevé la creación de ocho juzgados federales y una Cámara Nacional de Apelaciones y se fija «una duración máxima del proceso de 60 días».
lapoliticaonline.com

Día clave para el kirchnerismo: ¿Qué se debate hoy en el Senado? y ¿Cómo votarán los legisladores?

El Gobierno se juega este miércoles en el Senado dos proyectos clave.

El Gobierno necesita que se aprueben dos proyectos de ley claves para la economía: la reforma de la Ley de Abastecimiento y el cambio de sede para el pago de la deuda a los bonistas.

A partir de las 12 del mediodía se espera una sesión especial en el Senado, donde el bloque del Frente para la Victoria buscará obtener la media sanción en ambas iniciativas.

Ley de Abastecimiento

Si se aprueba en la sesión de hoy este proyecto luego pasará a la Cámara de Diputados. La iniciativa propone un «marco regulatorio para las relaciones de producción, construcción, procesamiento, comercio y consumo sustentado en la constitucionalidad de las acciones de intervención estatal para evitar abusos y la apropiación indebida del excedente de la cadena de valor».

Además, el mismo proyecto permite al Ejecutivo «intervenir en estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios».

Pago Soberano

El kirchnerismo buscará hoy darle media sanción al proyecto de Pago Soberanos, que ya obtuvo un dictamen positivo durante el plenario de comisiones en el que estuvieron presentes: el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini.

Esta iniciativa propone declarar de interés público la reestructuración de la deuda de 2005 y 2010. A su vez, determina el pago soberano local, que «comprenda al cien por ciento de los Tenedores de Títulos Públicos de la República Argentina, en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables».

Quiénes votarán a favor

Si bien la mayor parte de la oposición está en contra de los proyectos, la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO, y otras fuerzas políticas, el Frente para la Victoria cuenta con 32 bancas en el Senado y buscará la alianza con funcionarios de otros partidos para obtener quórum.

Se espera que el oficialismo sea apoyado por Gerardo Zamora y Ada Iturrez de Capellini, José María Roldán y Roxana Latorre. A ellos se podría sumar también la peronista pampeana María Higonet, Carmen Crexell, del Movimiento Popular Neuquino y Gerardo Montenegro, del Frente Popular.
diarioveloz.com

El kirchnerismo se niega a quitarle poder al Sedronar en medio de las denuncias por el tráfico de efedrina

La oposición pide sacarle el Registro de Precursores Químicos. “Es peor que lo tenga la policía”, resisten los K.
El kirchnerismo no está dispuesto a desmantelar el Sedronar por el procesamiento del ex titular José Granero y dos de sus ex funcionarios, como partícipes del tráfico de efedrina durante el gobierno de Néstor Kirchner.

La oposición fracasó hoy por segunda vez en el intento de reunir a la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, para tratar un proyecto que propone transferir el Registro de Precursores Químicos del Sedronar al Ministerio de Seguridad de la Nación.

Según la investigación de Servini de Cubría, con el registro a su cargo Granero registró importaciones voluminosas de efedrina, que luego era enviada como droga sintética “cocinada” por contrabando a México, donde estaba prohibida su importación

Justo en esos años el mexicano Jesús Martínez Espinoza fue condenado a 14 años de cárcel por desviar 9800 kilos de efedrina a su país junto a Mario Segovia, el llamado «rey de la efedrina».

La comisión de Prevención de Adicciones y Control de Narcotráfico la preside el radical Mario Fayad, pero como el kirchnerismo tiene la mayor cantidad de vocalías, su ausencia frustra cualquier reunión.

El debate llegó cuando el escándalo de la efedrina golpea de cerca a Cristina Kirchner, a tal punto que la jueza María Servini de Cubría no descartó allanar la Casa Rosada, donde se comunicaron empresarios y empleados de droguerías vinculados al narcotráfico.

También llamaban al Sedronar, un organismo que Cristina quiso jerarquizar en noviembre con la llegada del sacerdote Juan Carlos Molina.

“Acá lo que está en juego es la responsabilidad del Estado, que se vio menoscabada por acción y complicidad. Si vuelva a Seguridad dejaría de haber una superposición de funciones, que se presta para esas cosas”, le dijo a LPO el radical José Cano.

En el kirchnerismo no lo ven así pero, en línea con Cristina, se desentienden de Granero. “Está bien que la justicia investigue, pero también es cierto que desde que existen las denuncias el Sedronar mejoró sus controles. Por eso no creemos conveniente darle el registro de precursores químicos a la policía”, le dijo a LPO el diputado del Frente para la Victoria Horacio Pietragala, vicepresidente de la Comisión de Prevención.

“Las últimas dos reuniones fueron convocadas cuando sabían que no estábamos, pero en la próxima vamos a ir. Ya invité a Fiad a una reunión con Molina, para que vea como está trabajando”, anunció Pietragala.

Es verdad que Cristina quiso marcar un cambio de época con Molina. Tanto fue así que a dos meses de haber asumido, ella misma promovió por la prensa oficialista una denuncia del sacerdote sobre manejos irregulares de su antecesor Postiglioni, que luego derivó la denuncia en la Sigen.

Ayer, la presidenta mandó a secretario general Oscar Parrilli a difundir el listado de números de teléfonos de la Casa Rosada con los cuales, según Servini de Cubría, habrían tenido comunicación personas involucradas en narcotráfico. No podrá evitar que el debate siga en el Congreso.

El tema siempre le pesó. De hecho, fue su primer ministra de Salud Graciela Ocaña quien impidió la importación de efedrina y frenó las operaciones a México que investiga Servini de Cubría.

No sería la primera vez que la presidenta se desentiende de funcionarios que Kirchner había colocado en áreas claves. En 2010, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, castigó en el Congreso a su antecesora Rosa Falduto, antes de someterse a los controles por lavado de dinero del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
lapoliticaonline.com