El déficit comercial con China será récord en 2014

El déficit comercial de Argentina con China alcanzará este año los 6.300 millones de dólares, un 8 por ciento más que en 2013. La cuenta comercial con el gigante asiático ha mostrado un saldo negativo creciente a partir de 2008 (en 2007 se registró el último superávit, de 77 millones de dólares).

Según las estimaciones de abeceb.com, el comercio total con China se redujo un 8 por ciento durante 2014 como resultado de una caída de del 17 por ciento de las exportaciones y una baja del 4 en las importaciones.

“El intercambio con China muestra una clara asimetría en términos de composición. Las ventas argentinas se explican por los envíos del complejo soja y, en menor medida, petróleo mientras que las importaciones se conforman por un conjunto diversificado de productos industriales”, explicó Mauricio Claverí, coordinador de Comercio y Negociaciones Internacionales de abeceb.com.

Si se analiza por rubros, en 2014 la soja concentró el 71 por ciento de las ventas al país asiático y el aceite de soja otro 7%. El segundo rubro fue el petróleo crudo con una participación del 3%. De China se importaron fundamentalmente máquinas y aparatos eléctricos, en un 32%.

El informe de abeceb.com se dio a conocer hoy tras la media sanción del acuerdo que el Senado le dio anoche al convenio de cooperación económica firmado durante la visita de presidente Xi Jinping a la Argentina. El convenio deberá ser refrendado el año próximo por la Cámara de Diputados.

El acuerdo es uno de los 19 convenios firmados por ambas naciones el 18 de julio y se compone de dos acuerdos complementarios (el de cooperación en el ámbito de Infraestructura y en Inversiones industriales). Este instrumento tiene como finalidad promover y facilitar el fortalecimiento de los vínculos comerciales y de inversiones de las empresas públicas y privadas de ambos países.

Para Claverí, “si bien en los considerandos del Convenio se reconoce la necesidad de revertir el desequilibrio comercial entre ambos países, no es claro cómo se va a lograr. Una mayor apertura con China en términos de inversión industrial e infraestructura en ‘sectores prioritarios’ estará acompañada por facilidades para importar bienes manufacturados de ese país. Esto no sólo podría implicar desplazar producción local sino que también podría limitar la posibilidad de desarrollar las capacidades locales necesarias para salir a exportar bienes de mayor valor agregado”.

Asimismo el analista considera que, “el acercamiento con China podría profundizar el proceso de sustitución de Brasil como proveedor de productos industriales en un escenario de debilidad del intercambio con el principal socio del Mercosur. En lo que va del año, las compras al país vecino se han reducido en un 25% mientras que las importaciones desde China sólo lo hicieron en un 4%”.

La firma de estos acuerdos forma parte de la estrategia de acercamiento llevada adelante por ambos países desde mediados de año en el marco de la cumbre del grupo BRICS. La iniciativa argentina apunta a consolidar una alianza fuerte en la búsqueda de apoyo internacional político y financiero. Al respecto debe recordarse que fue en ese encuentro que se acordó también el Swap financiero de monedas utilizado como parte de la estrategia para recomponer las reservas internacionales en los últimos meses de 2014.

Fuente: Punto Biz

Muertes y horror en China por la explosión de una fábrica

Diecisiete personas fallecieron y otras 20 resultaron heridas por el accidente ocurrido en la Corporación de Ingeniería Manufacturera Fuwa del distrito de Shunde, en la ciudad industrial de Foshan.

Diecisiete personas murieron y otras 20 resultaron heridas después de que una explosión sacudiera hoy miércoles una fábrica de la ciudad de Foshan en la provincia meridional china de Guangdong, según informaron las autoridades locales.

Las explosiones fueron oídas hoy alrededor de las 9.30 hora local (22.30 de ayer en Argentina) desde la Corporación de Ingeniería Manufacturera Fuwa del distrito de Shunde en la ciudad industrial de Foshan, confirmó la oficina de prensa del gobierno distrital. Todos los heridos fueron trasladados a hospitales cercanos.

Un obrero que se encontraba trabajando a al menos un kilómetro del lugar dijo a la agencia de noticias Xinhua que pudo oír fuertes sonidos de explosión.

La provincia de Guangdong es una de las mayores bases manufactureras de China.

Fuente: Jornada Online

Solanas repudió acuerdo con China: «Consecuencias serán negativas»

El senador nacional de Proyecto Sur, Fernando «Pino» Solanas, rechazó los convenios de cooperación económica y de inversión con China sancionados por el Senado.

«Repudiamos los acuerdos con China. En su retirada, el kirchnerismo esta entregando tierras y recursos estratégicos de forma irresponsable e inconsulta, como ya hizo con Chevron», manifestó el cineasta.

«El kirchnerismo está actuando apretado por la necesidad de recursos financieros», enfatizó el legislador opositor. Según Solanas, los convenios «profundizan una política exterior de subordinación y dependencia» con el país asiático. «Las consecuencias para nuestro país serán negativas. Estos acuerdos transformarán a la Argentina en una proveeduría periférica de China, incluyendo exenciones impositivas y licitaciones directas», advirtió.

En ese marco, remarcó que el gigante oriental «es un aspiradora de recursos energéticos, mineros y alimenticios» y subrayó que «su interés nacional no necesariamente coincide con el nuestro».

«Hasta se aprobó, con nuestra firme oposición, la construcción de una instalación satelital china en Neuquén por medio siglo que puede tener uso militar y así comprometernos en la puja geoestratégica de potencias centrales», finalizó el senador de Proyecto Sur-UNEN.

El convenio principal, que constituye el marco regulatorio para las inversiones en el nuestro país, se firmó el 18 de julio pasado durante la visita del presidente Xi Jinping. Además, los entendimientos contemplan la adjudicación directa para proyectos de infraestructura del sector público, acceso inmediato de financiamiento de bancos de China y facilidades en materia de permisos de residencia y trabajo para la ejecución de las inversiones planeadas.

El artículo sexto del convenio concede condiciones de igualdad laboral para chinos y argentinos. Sin embargo, el jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, anunció a último momento un cambio en el artículo 6 del convenio para proteger a los trabajadores argentinos ante las quejas de algunos sectores del sindicalismo. En ese sentido, el artículo establecerá que «cada parte otorgará a los nacionales de la otra facilidades para realizar actividades lucrativas», pero asegura «para la Argentina la ocupación de mano de obra local».
ambito.com

Se recuperó en forma parcial el acceso a Gmail en China

El correo Gmail de Google en China, bloqueado desde el viernes 26 de diciembre, volvió a estar disponible hoy a través de móviles o del servicio de empresas como Microsoft Outlook o Apple Mail, aunque el acceso directo continúa con dificultad de uso.

Usuarios del correo en China notificaron que volvieron a acceder a Gmail a través de terceros canales y portavoces de la firma estadounidense admitieron hoy un ligero aumento en el tráfico de datos en China.

Ello indica cierta recuperación del servicio, aunque este sigue lejos de estar completamente abierto, según un cable de la agencia EFE.

El diario chino Global Times aseguró hoy que los mayores problemas de acceso de los últimos días, especialmente en el fin de semana, han producido una «especulación innecesaria», aunque también señaló que los usuarios en China deben «aceptar» que en ocasiones se bloqueen webs «por razones de seguridad».

Otras páginas de Internet que se cuentan entre las más consultadas del mundo, como Facebook, YouTube o Twitter, también están bloqueadas en China desde hace años.

Muchos usuarios chinos, y especialmente la comunidad extranjera que vive en el país asiático, suelen sortear estos bloqueos a través de servidores VPN (siglas de «red privada virtual»), que permiten eludir el bloqueo del país asiático y acceder a cualquier web.
telam.com

Gmail es bloqueado en China

China mantiene un control férreo de Internet, censurando cualquier asomo de críticas al liderazgo del Partido Comunista chino

El correo electrónico de Google se encontraba bloqueado en China tras meses de interrupciones de este servicio de la firma, el mayor correo electrónico del mundo, en un corte que se debería al Gran Cortafuegos según un grupo anticensura.

Un gran número de direcciones de Gmail fueron congeladas en China el viernes, según GreatFire.org, un grupo que defiende la libertad de expresión en China. Los usuarios afirman que el servicio seguía sin funcionar el lunes.

«Creo que el Gobierno está intentando eliminar la presencia de Google en China e incluso debilitar su mercado en otros países» , dijo un miembro de GreatFire.org que utiliza un pseudónimo.

«Imaginen que los usuarios de Gmail no pueden conectar con sus clientes chinos. Mucha gente fuera de China se vería obligada a dejar Gmail» .

El propio Informe de Transparencia de Google, que refleja el tráfico de los servicios de Google en tiempo real, mostraba un brusco descenso en el tráfico de Gmail desde China el viernes. «Hemos comprobado y no hay nada mal de nuestra parte», dijo un portavoz de Google en Singapur en un correo electrónico.

Casi todos los servicios de Google en China han sufrido interrupciones desde junio de este año, pero hasta la semana pasada los usuarios de Gmail podían seguir viendo sus correos descargados a través de protocolos como IMAP, SMTP y POP3, que permitieron el acceso a través de apps como Mail de iPhone y Microsoft Outlook.

China mantiene un control férreo de Internet, censurando cualquier asomo de críticas al liderazgo del Partido Comunista chino. El país tiene el mecanismo más sofisticado de censura en Internet del mundo, conocido como el Gran Cortafuegos.

eluniversal.com.mx

Camión de valores deja caer millonaria suma de dinero en China

Cuando transitaba por la vía Gloucester de Hong Kong, China, a un camión de valores, que transportaba 15 millones de dólares hongkoneses, se le abrió una de sus puertas por accidente.

Decenas de personas que estaban en el lugar, se apresuraron a coger los fajos de billetes que se esparcieron en medio de la vía. El conductor del camión de valores y los tres guardias que viajaban con él no se dieron cuenta del hecho hasta media hora y 14 kilómetros después.

Un portavoz de G4S, empresa encargada de la operación, informó que la puerta izquierda del vehículo tuvo un problema y que los empleados que transportaban el dinero realizaron correctamente el procedimiento.

South China Morning Post, un medio local, informó que las autoridades solamente habían recogido 4,8 de los 15 millones de dólares hongkoneses extraviados.

La policía china ha pedido la colaboración de la ciudadanía y advirtió que quedarse con el dinero era “un delito muy grave”, también informaron que 27 personas que alcanzaron a recoger dinero de la calle, lo devolvieron.

Fuente: El Universal

China presiona para aplicar una polémica ley de extradición con Argentina

Está por tratarse en el Senado, pero el kirchnerismo la frenó. Contempla la pena de muerte en ese país.

El paquete de pedidos del gobierno de China por prestarle dólares al Gobierno en este semestre tiene hastiados a los senadores, quienes deben iniciar el tratamiento de las leyes exigidas por el gigante asiático.

La semana pasada el Senado aprobó la polémica construcción de una base espacial en Neuquén y un convenio comercial, impuesto en la comisión de relaciones exteriores.

Pero no todos fueron triunfos para los chinos: en la sesión del 10 de diciembre, Miguel Pichetto cajoneó un convenio de extradición con China, por pedido de la oposición.

El proyecto ya tenía dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, pero cuando fue puesto en tratamiento el socialista Rubén Giustiniani pidió abstenerse con un argumento que logró conmover al oficialismo.

“China contempla la pena de muerte por lo tanto pedimos abstenernos”, propuso. Carlos Marino, de la UCR; y Liliana Negre de Alonso, del peronismo federal se sumaron a la abstención.

Y sorprendentemente Pichetto reculó. “Pedimos la postergación del tratamiento de ese tema”, le plantó a Gerardo Zamora, que presidía la sesión.

Tan desapercibido pasó el cajoneo que el expediente figura como sancionado en la página web del Senado, tal vez para distraer a los chinos, atentos a la devolución de favores.

Pero fuentes de la Comisión de Relaciones exteriores confirmaron que fue cajoneado. “Ni siquiera vuelve a comisión. Está en secretaría a la espera de una definición”, explicaron.
lapoliticaonline.com

China charges Jackie Chan’s son over drug offense

China’s state prosecutor said today it had formally charged Jaycee Chan, son of kung fu movie star Jackie Chan, with a drugs offense, meaning he is almost certain to face trial.

The younger Chan, a 32-year-old actor and singer, was arrested in Beijing this year after testing positive for marijuana, with police saying they found 100 grams of the drug at his home.

In a brief statement on its official microblog, the Supreme People’s Procuratorate said it had begun legal proceedings against him for «the crime of sheltering others to take drugs». It did not elaborate.

President Xi Jinping said in June that China would «harshly crack down» on narcotics, state media reported.

Action and comedy star Jackie Chan, 60, served as a goodwill spokesman for the China National Anti-Drug Committee in 2009, state media reported, promoting anti-drug education.

Jaycee Chan was not available for comment. In August, his father offered the public a «deep bow of apology» for his son’s arrest.

China has detained a string of other mostly B-list celebrities in recent months on drug-related charges, cases that have been publicized widely in both state and social media. They have included movie and television stars, film directors and a prominent screenwriter.

Drug crimes carry harsh penalties in China including death or life imprisonment in serious cases.

Illegal drugs, especially synthetic substances like methamphetamine, ketamine and ecstasy, have grown in popularity in China in tandem with the rise of a new urban class with greater disposable income.

Source: Buenos Aires Herald

US calls N.Korea ‘living nightmare;’ China overruled

The United States and other Western members of the UN Security Council have slammed North Korea’s human rights record after voting to over-rule China’s objections and add the hermit state to the council’s agenda.

US Ambassador to the United Nations Samantha Power described life in North Korea as a «living nightmare» and dismissed as absurd Pyongyang’s demand for a joint US-North Korean investigation of the hacking of Sony Pictures and threats of retaliation if the United States refused.

The council meeting on North Korea came after a rare procedural vote sparked by China’s objections to the inclusion of North Korea on the council’s agenda.

There were 11 votes in favor, two against and two abstentions. Russia and China voted against the inclusion of North Korea on the council’s agenda, but as there are no vetoes in procedural votes of the council, the Chinese attempt to defeat the measure failed.

The last time the council held a procedural vote was in 2006, when it added Myanmar to its agenda. Until now, the council’s discussions of North Korea have been limited to its nuclear weapons program. But with today’s vote, all aspects of the country can now be scrutinized by the 15-nation body.

Before the vote, China UN Ambassador Liu Jieyi said «the Security Council is not the forum to get involved in human rights issues» and it «should refrain from doing anything that might cause an escalation.»

After the vote, a formal meeting on North Korea began immediately, as requested by Australian Ambassador Gary Quinlan and nine other mostly Western ambassadors. He described the council move as «an historic step.»

«The DPRK (North Korea) is in effect a totalitarian state which uses violence and repression against its own citizens to maintain itself and its threatening military apparatus in power,» Quinlan said. «The regime’s atrocities against its own people have created an inherently unstable state.»

Source: Buenos Aires Herald

Luego del swap, Cristina apura las leyes que pide China

El Senado aprobó la base espacial de Neuquén y mañana trata un misterioso convenio comercial.

Cristina Kirchner aceleró las polémicas leyes exigidas por China como premio por haber engrosado las alicaídas reservas del Banco Central a través de varios swap de intercambio de moneda.

En la última sesión del año el kirchnerismo aprobó el proyecto para crear una base espacial en la localidad neuquina de Bajada del Agrio, que ya empezó a construirse y Gobierno chino controlará por 50 años.

El proyecto estaba frenado hace meses en medio de denuncia sobre presuntos usos militares de la instalación, pero entró en el último temario de sesión y luego de que el gigante asiático cumpliera con algunos envíos de divisas que tranquilizaron a la Presidenta, que está terminando el año con más que al inicio.

Misterioso convenio

Pero no conforme con este gesto, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado se reunirá mañana a las 10.30 para aprobar un misterioso convenio de intercambio comercial, que ingresó durante la tarde y los senadores ni siquiera habían leído hasta esta noche.

«Nos llegó en medio la sesión el proyecto y el llamado para sesionar mañana a primera hora. Ni sabemos de que se trata», le confesó a LPO el socialista Rubén Giustiniani, miembro de la comisión de relaciones exteriores.

El tratamiento del proyecto tiene un destino incierto. La sesión convocada para el 29 para sancionar la ley para la elección de parlamentarios de Mercosur es especial y por lo tanto no sería posible. Habría que llamar a otra para ese día, o para el día siguiente.

Está claro que Pichetto se enteró durante la tarde de la novedad, cuando todavía el Senado trataba la polémica creación de la base espacial, que ya comenzó a construirse con aval de la Comisión nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Durante el debate en Comisión el secretario general de la Conae, Félix Menicocci, negó que la base pueda ser militarizada por los chinos, pero el proyecto prevé una exención impositiva de 50 años, tiempo suficiente para que los asiáticos planten bandera.

Durante ese tiempo Argentina no podrá interrumpir “las actividades normales” de la estación espacial y los empleados de China que trabajen en Neuquén se regirán bajo la legislación de Pekín, donde los salarios son menores y las jornadas más agotadoras.

En tanto, el gobierno chino “mantendrá indemne a la Argentina de toda obligación que surgiere de reclamos de cualquier naturaleza”. La oposición lo cuestionó: “Es una cesión de soberanía. Se instalan por 50 años y la Argentina no puede entrar, controlar ni ver lo que está ocurriendo”, protestó la puntana Liliana Negre de Alonso.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Ruperto Godoy (FpV) minimizó el tema. “La base servirá para monitorear y hacer un seguimiento de los satélites que van a acceder a la Luna. Los chinos pensaron en Argentina, porque era un lugar que les permita una mayor visibilidad para los satélites”, simplificó.

 
diarioveloz.com

En China declaran inocente a hombre que ya fue ejecutado

Un tribunal del norte de China dictaminó la inocencia de un hombre ejecutado en 1996 por la violación y el asesinato de una mujer en un baño público, según informaron fuentes oficiales a través de la agencia oficial de noticias Xinhua.

El Tribunal Supremo de la provincia de Mongolia Interior estableció que Huugjilt, que tenía 18 años en el momento de su ejecución, era inocente de los crímenes, ocurridos en la ciudad de Hohhot el 9 de abril de 1996.

Los padres del ejecutado reivindicaron la inocencia de éste desde 2006, un reclamo que llegó a su fin después de que la Justicia reconociera el error cometido años atrás y pidiera perdón a la familia.

“Hemos aprendido una lección que nos ha roto el corazón. Lo sentimos”, lamentó el presidente adjunto de la Corte Suprema, Jianping Zhao, a los padres, quienes recibirán una compensación económica de 30.000 yuanes (3.900 euros)…

Una trágica historia

La trágica historia de Huugjilt comenzó 18 años atrás cuando, acompañado por su amigo Yan Feng, oyeron gritar a alguien en el baño de mujeres y, al acercarse para ver que pasaba, encontraron un cadáver y salieron corriendo. A pesar de que Yan intentó persuadir a Huugjilt para que guardara silencio y no avisara a la policía, el joven ignoró a su amigo y avisó a las autoridades, que sospecharon del denunciante.

Tras un juicio celebrado entonces, y a pesar de que no se presentaron pruebas concluyentes, el tribunal lo consideró culpable, luego rechazó la apelación y Huugjilt fue ejecutado dos meses después. Sin embargo, en 2006 un asesino en serie confesó la autoría de este asesinato.

No es la primera vez que la Justica china ejecuta al hombre equivocado, ya que Nie Shubin, un ciudadano de la provincia de Hebei fue ejecutado en 1995, a los 21 años, por la violación y el asesinato de una mujer en Shijiazhuang.

Diez años más tarde, la Policía arrestó a otro hombre por tres casos de violación y asesinato, quien a pesar de confesar la violación y asesinato de la mujer en Shijiazhuang, no fue ejecutado.

lr21.com.uy

China: Madre caníbal intentó comer a su bebé recién nacido

Una mujer china, identificada como Li Zhenghua (24), intentó comer a su bebé recién nacido en el hospital de la ciudad de Shenzhen, provincia de Guangdong, un acto de canibalismo que ha conmocionado a la sociedad china.

Según el Daily Mirror, la mujer tuvo que ser tratada con sedantes luego que empezara a morder a su bebé. El menor sufrió graves lesiones en sus brazos y manos.

Se sabe poco de la mujer, solo que fue llevaba al hospital luego de ser encontrada en la calle. En el nosocomio dio a luz y, tres días después, fue descubierta por una enfermera cuando estaba mordiendo las extremidades de su hijo.

“Fue muy impactante, el brazo estaba gravemente dañado y sufría contusiones y una hemorragia”, señaló uno de los representantes del hospital.

Según la citada publicación, el menor fue llevado a un lugar seguro y las autoridades estudian la posibilidad de no devolvérselo a la mujer.

Fuente: rpp.com.pe

Las Leonas fueron muy superiores a China y pasaron a semifinales

El seleccionado argentino de hockey sobre césped de mujeres, Las Leonas, no tuvo piedad con su par de China, al que vapuleó por 7-2, para clasificarse a las semifinales del Champions Trophy de la disciplina que se lleva a cabo en la ciudad de Mendoza.

Los goles del local fueron convertidos por Carla Rebecchi en tres oportunidades, Noel Barrionuevo en dos, Pilar Romang y Aymar. Mientras que Wang Mengyu y Peng Yang descontaron para las asiáticas.

Argentina tuvo el dominio del juego desde el primer minuto del encuentro ante un rival que intentó ser ordenado para cortarle los caminos hacia su arco.

Sin embargo, esa táctica de China duró hasta el primer corto de Las Leonas que Barrionuevo transformó en gol con un fuerte disparo. Un minuto después hubo una jugada de ´Lucha´, que se la dio a Rebecchi que habilitó a Romang que definió ante la salida de Li Dongxiao para marcar el segundo tanto.

En ventaja, el conjunto argentino hizo circular la bocha a la espera de nuevos espacios para lastimar y tuvo un tiro desviado de Macarena Rodríguez que pudo ser el tercero.

Argentina amplió la ventaja en otro corner corto en los albores del segundo cuarto, a partir de la eficiencia que mostró Rebecchi. Luego Li Dongxiao le tapó el tiro en otro córner, pero no pudo con un toque de Aymar, dentro del área, que fue el cuarto.

Enseguida descontó China con un corto definido por Wang Mengyu, pero fue solamente para la estadística porque el local tuvo más chances de aumentar a través de Rebecchi, Aymar (con una jugada de su sello) y Barrionuevo.

De nuevo se lo perdió la número 11 (Rebecchi) que la tiró por arriba, aunque la goleadora no falló en un córner para anotar el quinto tanto de Las Leonas, que después se tomaron el tercer tiempo para aflojar el ritmo a través del manejo de la bocha.

En el último cuarto volvió a aparecer la infalible Rebecchi, la figura de la cancha, para definir ante Li Dongxiao, aunque lo mejor de la jugada fue el pase de espaldas y entre las piernas de una rival de Rocío Sánchez Moccia.

Un corto sirvió para que Barrionuevo se anotara de nuevo en el marcador para elevar la cuenta a siete y a Peng Yang para lograr otro descuento para las visitantes.

Así, las dirigidas por Santiago Capurro tuvieron su mejor actuación para ir con gran confianza al cruce de semifinales ante el campeón del mundo Holanda, que se disputará el sábado a las 19, en el choque que se llevará todas las miradas en este Champions Trophy de Mendoza.

El mismo día, a las 16.30, saldrá el otro rival de la final en el clásico de Oceanía entre Australia y Nueva Zelanda, que hoy eliminaron a Japón e Inglaterra, respectivamente.

Síntesis

Argentina: Belén Succi; Agustina Habif, Silvina D´Elia y Noel Barrionuevo; Macarena Rodríguez, Florencia Habif, Luciana Aymar y Rocío Sánchez Moccia; Delfina Merino, Rosario Luchetti y Carla Rebecchi. Ingresaron: Pilar Romang, Mariela Scarone, María Sruoga, Jimena Cedrés, Martina Cavallero y Julia Gomes Fantasía. DT: Santiago Capurro.

China: Li Dongxiao; Li Jiaqi, Bao Qianqian y Wang Mengyu; Xu Xiaoxu, Cui Qiuxia, Wang Na y Jiang Ailin; Liang Meiyu, Peng Yang y Xi Xiayun. Ingresaron: Wu Mengrong, Zhang Xiaoxue, Liu Pan, Yu Qian, Gu Bingfeng y Yan Yan. DT: Cho Myung Jun.

Goles en el primer tiempo: 10m. Barrionuevo (A) y 11m. Romang (A).

Goles en el segundo tiempo: 1m. y 14m. Rebecchi (A), 7m. Aymar (A) y 8m. Wang Mengyu (CH).

Goles en el cuarto tiempo: 4m. Rebecchi (A), 10m. Barrionuevo (A) y 12m. Peng Yang (CH).

Árbitros: Sarah Wilson (Escocia) y Kelly Hudson (Nueva Zelanda).

Estadio. Mendocino de Hockey.
telam.com

China vuelve a la práctica de ‘reeducar en el campo’ a sus artistas

Las nuevas presiones a los artistas chinos se suman al permanente problema de la censura.

Los artistas chinos tendrán que ir al campo o a las minas para «conseguir inspiración», una medida que trae reminiscencias de la Revolución Cultural y se enmarca en la campaña del presidente, Xi Jinping, para que el arte «sirva al socialismo».

Un comunicado de la Administración de Prensa, Publicaciones, Cine, Radio y Televisión decretó que los artistas chinos tendrán que pasar «al menos un mes» en comunidades rurales o en zonas de producción minera, como parte de una campaña que, a tenor de la institución de la que parte, parece dirigida a actores y directores de la pequeña y la gran pantalla.

Dentro de esta iniciativa la citada administración, que también se encarga de aplicar la censura audiovisual en el país, enviará además a equipos de rodaje completos a distintas zonas rurales de China para que «convivan con las masas» y creen cinco películas y series de televisión con temáticas dictadas por el Gobierno.

Por otro lado, un centenar de periodistas, presentadores y directores de programas televisivos serán llevados a trabajar a zonas habitadas por minorías étnicas, a las fronteras o «áreas que contribuyeron a la victoria en la revolución». La iniciativa no ha gustado a la comunidad artística nacional, que la considera «una mala noticia» no solo para ellos, sino para el «pueblo», en palabras de un fotógrafo chino consultado que prefirió no identificarse.

La orden se emite dos meses después de que el presidente Xi destacara en un discurso a las élites culturales chinas que estas deben cambiar su actual modo de trabajo, ya que según él están demasiado obsesionados en ganar dinero. Xi señaló entonces, en un muy comentado discurso ante destacados escritores, artistas plásticos y audiovisuales celebrado en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, que no deben ser «esclavos del mercado» y su trabajo no ha de seguir «el olor del dinero».

La administración estatal señaló que las medidas ahora dictadas, que espera aplicar a largo plazo, «ayudarán a que los artistas se formen un correcto punto de vista en el arte y creen más obras maestras». Todo ello recuerda, aunque por ahora sin las terribles consecuencias de entonces, a la Revolución Cultural (1966-76), cuando miles de artistas fueron enviados al campo para «reeducarse», como parte del masivo experimento social en el que 17 millones de jóvenes urbanos fueron llevados a zonas rurales de China.

Muchos de ellos pasaron años viviendo en duras condiciones y fallecieron víctimas del hambre o las enfermedades, aunque no hay cifras oficiales sobre este ni otros efectos de la caótica Revolución Cultural, a la que China dio carpetazo con el juicio a la «Banda de los Cuatro» en los años 80. Ya en la guerra civil china, Mao Zedong recomendó, en un famoso discurso pronunciado en 1942 en la base revolucionaria de Yanan (donde compartió cuartel con el padre del actual presidente Xi, el general Xi Zhongxun) que los artistas viajaran al campo para inspirarse.

Para el presidente Xi, quien ha recuperado en sus discursos y en la estética del régimen elementos del maoísmo, el arte en China se ha vuelto excesivamente comercial y debe recuperar su función social, pero eso sí, al lado del Partido Comunista. Además el arte chino actual «está lleno de vulgaridad y lujuria», señaló Xi Jinping en su discurso de octubre, una opinión que se enmarca en la opinión, en el seno del régimen, de que los artistas nacionales que se han enriquecido llevan una vida disipada y corrupta, en la que es habitual, por ejemplo, el consumo de drogas.

A la campaña anticorrupción que el presidente Xi ha desplegado contra los altos cargos políticos le ha acompañado otra similar contra los artistas, que se han traducido en decenas de detenciones, especialmente de actores y directores de cine. Entre los detenidos destacaron el actor Jaycee Chan, hijo de la estrella de las artes marciales Jackie Chan, o el director de cine Wang Quanan (galardonado en 2007 con el Oso de Oro de Berlín).

A raíz de estas detenciones, el Gobierno chino prohibió a las televisiones y otros medios del país que emitieran canciones, películas y otras producciones de artistas implicados en casos de drogas o prostitución.

Las nuevas presiones a los artistas chinos se suman al permanente problema de la censura y las presiones del régimen a artistas cuyo arte va acompañado de crítica social y política. Una situación que tiene como caso paradigmático al polémico Ai Weiwei, «enfant terrible» de la elite cultural china que pasó varios meses encarcelado por fraude fiscal y tiene prohibido salir del país.

EFE

Sin Kicillof, Agricultura logró abrir las exportaciones de sorgo a China

Se trata de un mercado que podría ser atractivo. La ausencia del ministro de Economía y los números del sorgo.

El Ministerio de Agricultura anunció este lunes que finalmente logró acordar con las autoridades del gobierno de China la apertura del mercado de sorgo. El acuerdo se consiguió tras más de un año de intensas negociaciones entre altos funcionarios y representantes sanitarios de ambos países.

Si bien el sorgo no es un cultivo tan significativo como la soja, el trigo y el maíz, se trata de un hecho importante dado que hasta el momento apenas tres países están autorizados a exportar sorgo al mercado chino: Australia, Myanmar y EE.UU. (este último fue habilitado el año pasado).

El dato político es que el acuerdo se logró sin la intervención del ministro de Economía, Axel Kicillof, y por gestión casi exclusiva de Carlos Casamiquela, quien se anotó un poroto viajando a Beijing este fin de semana junto a sus principales colaboradores para sellar la misión comercial.

En este sentido, según remarcan fuentes oficiales a La Política Online, este punto no es menor teniendo en cuenta la reticencia de las autoridades chinas a negociar con Kicillof, quien todavía no cumplió con la promesa de abrir las exportaciones de trigo (hace más de un mes prometió liberar 400.000 toneladas).

En tanto, en términos productivos, el anuncio de la apertura del mercado de sorgo a China no llega en el mejor momento. Sucede que la planificación de la campaña 2014/15 por parte de los productores comenzó hace algunas semanas atrás (a la fecha sembraron 164.000 hectáreas).

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), durante el presente ciclo se sembrarían unas 880.000 hectáreas en todo el país, una cifra 20% inferior respecto al año pasado cuando se implantaron 1,08 millón de hectáreas.

Sin embargo, en el kirchnerismo confían que el anuncio oficial incentive de alguna manera a los productores a volcarse al sorgo teniendo en cuenta que todavía queda pendiente la siembra de los meses de diciembre y enero en la que se incorpora la mayor parte de los cuadros de la región noreste.

En caso de que el anuncio tenga impacto en el mercado y los precios del sorgo se reactiven, el Gobierno espera que ingresen al menos una parte de los dólares que mantiene retenidos Kicillof con el cepo a las exportaciones de trigo, maíz, leche y carne vacuna.

Los números del sorgo

En este escenario, lo cierto es que la producción nacional de sorgo viene cayendo en picada. Tras alcanzar dos años atrás las 5,5 millones de toneladas, en 2013/14 la cosecha fue de apenas 3,4 millones de toneladas, al tiempo que se prevé que esta campaña siga en baja.

Por el lado de las exportaciones, según datos del Senasa, en el primer semestre de 2014 la Argentina exportó 351.871 toneladas de sorgo (-77% que en enero-junio de 2013), de las cuales 171.889 toneladas se destinaron a Japón y 101.384 y Colombia, entre otros mercados.

En cuanto a los precios, en el Mercado de Chicago (CBOT) el sorgo cerró este lunes en 43 u$s/tonelada (un año atrás llegó a valer 140 u$s/tonelada). En el ámbito local, por su parte, en la jornada del viernes pasado el producto se negoció a $ 1000 por tonelada.

Como sea, China viene registrando un notable crecimiento de sus compras de sorgo debido a que parte de los importadores privados del gigante asiático no tienen acceso o no logran suficientes licencias oficiales para importar maíz.

Así, en el ciclo 2011/12 China importó apenas 84.000 toneladas de sorgo; mientras que en 2012/13 compró 631.000 toneladas; y 2013/14 adquirió 3,40 millones de toneladas. El dato es que en la campaña 2014/15 está previsto que compre 3,90 millones de toneladas.
lapoliticaonline.com

Consultor del Pentágono: “China y EE.UU. se están preparando para la guerra”

Pese a los recientes acuerdos militares, China y EE.UU. se muestran cada vez más desconfiados y se están preparando para la guerra, opina un consultor del Pentágono.

“EE.UU. y China se están preparando para la guerra”, afirma en un artículo para la revista ‘Foreign Affairs’ Michael Pillsbury, experto militar y consultor del Pentágono.

La preocupación por la posibilidad de una guerra entre los dos países es ambigua. Altos cargos militares y políticos de China creen que EE.UU. se está preparando para un conflicto contra su país, por lo que creen que ellos tienen que hacer lo mismo, según el experto. Su miedo es infundido por textos publicados en revistas militares estadounidenses que buscan el modo de ganar la futura guerra con China, afirma el autor.

Artículos de temática similar también se difunden en China, fortaleciendo de esa forma la posición de los oficiales y políticos estadounidenses convencidos de que estallará una guerra con China. “Mucha gente fuera del Pentágono se sorprendería de la abundante cantidad de altos responsables estadounidenses que se preocupan por una guerra con China”, afirma. Según Pillsbury, entre ellos figuran los dos últimos secretarios de Defensa, así como el ex secretario de Estado, Henry Kissinger.

La tensión entre los dos países crece debido a la rápida expansión del presupuesto militar chino, pero también por culpa de EE.UU., que dirige una gran parte de sus recursos militares a la región del Asia-Pacífico para nivelar la influencia china, explica. No obstante, el mayor problema a tenor del experto republicano es la “opacidad” de China, que “saca provecho de la ofuscación y tácticas asimétricas”. China se niega a hablar con EE.UU. sobre varias cuestiones sensibles para este país, como la implicación de sus militares en ciberataques o la intención de acumular sus fuerzas militares, algo que hace crecer la desconfianza entre los altos cargos estadounidenses, explica Pillsbury.

El pasado 12 de noviembre, EE.UU. y China concluyeron varios acuerdos militares que obligan a las partes a informarse mutuamente sobre sus mayores acciones militares, y prometieron elaborar reglas de comportamiento durante encuentros en el mar y en el aire para evitar posibles tensiones. El presidente chino, Xi Jinping, ordenó al ejército mostrarse más abierto ante EE.UU., si bien todo ello no conllevará ningún cambio, cree el experto. “Una de las mayores ventajas que tiene China ante EE.UU. es la asimetría en conocimiento militar. ¿Para qué van a renunciar a ella?”, concluye.
Fuentes: Foreign Affairs | La Próxima Guerra/informadorpublico.com

Segundo tramo del swap con el Banco Central de China

El Banco Central de la República Argentina y el Banco Central de la República Popular de China realizarán un segundo intercambio de monedas locales, pesos y yuanes, en el marco del acuerdo entre ambos países.
Como parte de este acuerdo, el BCRA podrá solicitar intercambios adicionales hasta un máximo equivalente a 11.000 millones de dólares.

Este intercambio demuestra una vez más la estrecha relación entre ambas instituciones y el compromiso de los dos países para afianzar la asociación estratégica integral reafirmada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente chino Xi Jinping durante su visita a la Argentina, el 18 de julio pasado, agregaron.

A su vez, contribuye al fortalecimiento de las reservas internacionales y constituye un respaldo a la implementación de las políticas financiera, cambiaria y monetaria del Banco Central, sostiene el comunicado difundido esta tarde.

 

diariojornada.com.ar

China y EU anuncian “acuerdo histórico” para luchar contra el cambio climático

China, que hasta ahora nunca había aceptado reducir sus emisiones de gases contaminantes, y Estados Unidos anunciaron ayer un “acuerdo histórico” para luchar contra el cambio climático.

El presidente Xi Jinping se comprometió a que, para 2030, un 20% de la energía producida en China procederá de fuentes limpias y renovables, lo que permitirá que retroceda de forma significativa la contaminación por gases de efecto invernadero. Para cumplir con este objetivo, tendrá que aumentar entre 800 y 1,000 gigawatios su generación de energías sin emisiones, casi la misma capacidad de generación de todo tipo de energía de EU.

Por su parte, el presidente Barack Obama se comprometió a que Estados Unidos reducirá sus emisiones para 2025 entre un 26% y un 28% con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020.

Ambos mandatarios hicieron el anuncio durante una comparecencia ante la prensa en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, tras dos días de reuniones en la capital china en la que han repasado todos los niveles de su relación, con el acuerdo sobre cambio climático como principal resultado tangible.

“Ambicioso, pero alcanzable”. Se trata de un “acuerdo histórico”, según destacó Obama, quien dijo que el objetivo es “ambicioso, pero alcanzable”, además de que supone “un hito importante” en las relaciones entre Washington y Pekín.

El presidente chino destacó en su declaración que ambos países han emprendido “un nuevo modelo” para las relaciones entre potencias y celebró el nivel de entendimiento entre ambos gobiernos.

Este acuerdo sobre cambio climático, que se ha estado negociando durante meses entre ambas capitales, busca promover un pacto a nivel global ante la conferencia sobre el cambio climático que tendrá lugar en París en 2015.

“Tenemos una especial responsabilidad para liderar un esfuerzo global contra el cambio climático”, subrayó Obama, quien recordó que EU y China son “las dos mayores economías, los mayores consumidores de energía y los mayores emisores de gases invernadero del mundo”.

Felicitación. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, felicitó a los presidentes de China y EU por el acuerdo.

“Quiero felicitar al presidente Xi y a Obama por su liderazgo en la lucha por el cambio climático”, señaló e instó a los demás países, en especial a los desarrollados, a seguir el ejemplo de las dos primeras economías mundiales.

Los republicanos repudian el acuerdo y defienden la emisión de gases

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, criticó duramente el acuerdo climático que ha alcanzado el país con China.

“Este anuncio es otra señal de que el presidente tiene la intención de duplicar sus políticas de trituración del empleo sin importar cuán devastador sea el impacto para el corazón de Estados Unidos y el país en su conjunto”, aseveró el líder conservador.

Boehner, cuyo partido respalda firmemente el incremento de la explotación petrolera, aseguró además que el pacto alcanzado entre Washington y Pekín “es el último ejemplo de la cruzada del presidente contra una energía asequible y fiable”.

El que será futuro líder de la mayoría republicana en la Cámara alta a partir de 2015, Mitch McConnell, declaró por su parte que “nuestra economía no puede soportar la guerra ideológica del presidente contra el carbón, que aumentará la presión sobre las familias de clase media y los mineros”.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/

China y EE UU acuerdan levantar aranceles de productos tecnológicos

China y Estados Unidos han llegado a un principio de acuerdo para levantar aranceles de una larga lista de productos relacionados con las tecnologías de la información, los videojuegos y sistemas GPS, en el marco de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este acercamiento entre Pekín y Washington podría «contribuir a finalizar rápidamente» las negociaciones iniciadas hace 17 años en la OMS, según ha indicado el presidente estadounidense Barack Obama, durante su participación en el foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). El Acuerdo de Ginebra sobre las Tecnologías de la Información (ATI), primer gran pacto multilateral para la eliminación de barreras arancelarias, entró en vigor en 1997.

Las conversaciones para cerrar el acuerdo entre EE UU y China se retomaron en 2012, pero fueron suspendidas en noviembre de 2013, debido a las diferencias entre las dos partes.

Delegaciones de las dos primeras potencias económicas han llegado a este entendimiento en los pasillos de la cumbre de la APEC, celebrada entre el lunes y el martes en Pekín. La extensión del AIT llevará a reducir a cero más de 200 aranceles, según ha precisado la Casa Blanca. La supresión de estas tarifas, según el pacto alcanzado, afectará a equipos médicos, sistemas GPS, videoconsolas, software para ordenadores e incluso semiconductores de nueva generación.

El intercambio comercial de estos productos, según las autoridades estadounidenses, podría pasar de representar 1.000 millones de dólares a 4.000 millones.

Avances en el tratado de libre comercio
La cumbre de la APEC acordó este martes además lanzar el proceso para crear un área de libre comercio en la región, según anunció el presidente chino, Xi Jinping, anfitrión de la reunión. «Hemos decidido comenzar el proceso para construir una Zona de Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP en sus siglas en inglés) y hemos adoptado una hoja de ruta para lograrlo», anunció al término de la cumbre el mandatario chino, quien aseguró que se trata de «un paso histórico».

«Tenemos la confianza y la decisión para una integración económica», aseguró el mandatario en el centro de convenciones del Lago Yanqi, sede de la cumbre en las afueras de Pekín. El futuro FTAAP «beneficiará a las economías de ambos lados de Asia Pacífico, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, e inyectará un nuevo ímpetu al APEC, así como a sus miembros», destacó Xi ante los periodistas.

En paralelo, Washington trata de cerrar un acuerdo de libre comercio en la región, sin la participación de China, (Acuerdo Transpacífico, TPP, en sus siglas en inglés).

Obama y Putin, en los pasillos
También en los pasillos de la APEC, el presidente Obama y su homólogo ruso, Vladímir Putin, intercambiaron este martes comentarios hasta en tres ocasiones al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y hablaron de Ucrania, Siria e Irán. Así lo aseguró hoy Bernadette Meehan, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que añadió que, en total, los dos líderes hablaron entre 15 y 20 minutos.

Aunque cruzaron fugaces comentarios ayer, al inicio de la cumbre, no llegaron a hablar en mayor profundidad hasta hoy, en un encuentro que se produce cuando Estados Unidos amenaza a Moscú con más sanciones por reconocer las elecciones separatistas que se celebraron en el este ucraniano hace nueve días.

El encuentro entre Obama y Putin de hoy también fue confirmado por el portavoz del jefe del Kremlin, Dmitri Peskov, quien dijo que las pausas de la cumbre «fueron aprovechadas para hablar brevemente con el presidente Obama. Conversaron de manera breve pero abordaron los temas de la relaciones bilaterales, Siria, Ucrania e Irán».
elpais.com

«No acordar con los buitres no hizo que haya crisis»

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, descartó que el hecho de «no acordar» con los fondos buitre haya provocado una crisis en el país y sostuvo que «a principio de octubre se trató de instalar un ataque especulativo y devaluación».

En ese sentido, el titular del BCRA indicó que «a un mes desde que estoy en el BCRA, las distintas variantes de dólar como el liqui se redujo a dos pesos, lo mismo la operatoria del dólar ilegal». En declaraciones a radio América, aseguró que «se van a profundizar los controles a financieras».

Sin embargo, Vanoli desestimó los rumores sobre la posible ampliación del cepo cambiario y afirmó que «la gente puede seguir comprando el dólar ahorro, no va a haber ninguna medida restrictiva». También sostuvo que «el desdoblamiento cambiario no está contemplado».

En cuanto a la decisión de activar un primer tramo del swap firmado con China, Vanoli afirmó que «el swap es una señal muy importante porque Argentina tiene capacidad de financiamiento».

«Esto fortalece el nivel de reservas», dijo el presidente del Banco Central. Y aseguró que «China tiene reservas muy holgadas y puede prestar asistencia en distintos mercados».

«Hay excelentes vínculos políticos y sociales con China», indicó y aseguró que «el Yuan es una moneda de reserva convertible diversificando otras divisas como el dólar».

«El acuerdo con China es hasta 11 mil millones de dólares. Esto desmiente que Argentina no tiene capacidad de financiarse y salir a los mercados», enfatizó Vanoli, y contó que «desde el 7 de octubre hasta fin de mes, los plazos fijos se incrementaron en 3 mil millones de pesos, se ha revertido una tendencia».

«Estamos abiertos a firmar distintos tipos de acuerdo financieros con otros países para tener un mayor margen de financiamiento», cerró Vanoli.
ambito.com

Por el swap con China, el BCRA incorporó yuanes a las reservas

LA ENTIDAD DIVERSIFICÓ MONEDAS Y EL STOCK VOLVIÓ AHORA A QUEDAR POR ARRIBA DE LOS U$S 28.100 MILLONES.

Central comenzó a ejecutar el swap de monedas firmado con China en julio. En la primera etapa, tal como ya había trascendido, serán sólo u$s 814 millones. La cifra es menor, pero permite en el corto plazo mostrar una recuperación en el nivel de reservas, que ayer finalizó por encima de los u$s 28.000 millones, con lo cual el mes terminará con saldo positivo. Al mismo tiempo, también alienta la expectativa de un incremento de este programa, teniendo en cuenta que el acuerdo firmado con el Gobierno chino había totalizado el equivalente a u$s 11.000 millones.

Según informó ayer el Central, las reservas saltaron hasta u$s 28.101 millones, es decir un incremento de u$s 721 millones en relación con el cierre de anteayer. Si bien el BCRA compró además u$s 40 millones en el mercado cambiario, las pérdidas vinieron por el lado de la fuerte caída del oro (2%) y del euro contra el dólar, que le pegan negativamente al stock de reservas.

Es la primera vez que el BCRA incorpora yuanes como parte de las reservas, en lo que representa una mayor diversificación de monedas. Si bien la mayor parte de las reservas se encuentra en dólares, una porción menor está invertida en euros, libras y yuanes. En total, esta tenencia representa menos del 10% del total. Una parte, además, está invertida en oro, que ayer cayó casi el 2% e impactó negativamente en las reservas, que de no haber sido por esta situación hubieran subido aún más.

La entidad que preside Alejando Vanoli detalló en qué consiste el swap a través de un comunicado. Explicó que «se solicitó un intercambio de monedas con China, el cual fue acreditado en el día de la fecha». La suma, se agrega, pemitirá «compensar los saldos de balanza comercial». La operación consiste en la entrega de yuanes por parte del Gobierno chino y de pesos por parte del Central. Sin embargo, no se aclaró a qué tipo de cambio se efectuó la operación ni cuánto dinero exactamente entregó cada parte.

Al mismo tiempo, el BCRA agregó que dio comienzo «a la contabilización de reservas en moneda china, la cual se encuentra en camino de ser una de las principales monedas de reserva a nivel mundial». Además, señala que eventualmente puede convertirse el yuan en dólares, euros y otras monedas de reserva en plazas internacionales.

Para alejar cualquier duda respecto de la contabilización de la moneda china como parte de las reservas, desde la propia autoridad monetaria salieron a aclarar que otros países de la región, como Bolivia y Chile, ya lo hacen.

La activación del swap con China también generó algunos interrogantes. Por ejemplo, en las últimas semanas de su gestión, Juan Carlos Fábrega había dejado trascender extraoficialmente que el swap con China ya había comenzado a «gotear» reservas, manteniendo cierta estabilidad de ellas durante septiembre. Sin embargo, ahora queda claro que en todo caso se trataba de fondos aportados por otro mecanismo, probablemente algún préstamo en divisas de una entidad internacional, como el Banco de Francia. Si fue así, ¿cuál habría sido el objetivo de hablar sobre la activación del programa con los chinos? El propio Fábrega había viajado a China con el ministro de Planificación, Julio De Vido, no sólo para terminar de cerrar los detalles del swap, sino también para acordar otros préstamos de China para las represas de Santa Cruz y la compra de vagones.
ambito.com

Argentina, China activate swap deal for u$s 814 mln

The Argentine Central Bank (BCRA) and the Peoples Republic of China’s Central Bank have agreed to activate the swap deal signed in July.

The BCRA will receive the equivalent of u$s 814 million in yuans, and deposit the same amount in pesos in the Chinese Central Bank. The transaction has already been authorized by both financial entities.

“The BCRA has solicited the first installment of the swap deal signed, for u$s 814 million, authorized by the Chinese Central Bank today,” said the BCRA in a press release.

The bilateral currency swap deal was signed for a total amount of 11 billion dollars, to give “stability” to Argentina’s international reserves, Cabinet Chief Jorge Capitanich had said.

Source: Buenos Aires Herald

Se activó el canje de monedas con China, un aliciente para las reservas del BCRA

El acuerdo total por U$S 11.000 millones a tres años y entre año ingresarían entre 500 y 1000 millones; la operación había sido acordada en julio pasado.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó hoy que activó el canje de monedas con el Banco Central de China, que había sido firmado hace poco más de tres meses. El acuerdo total es por U$S 11.448 millones, aunque antes del fin de este año podrían ingresar entre 500 y 1000 millones a las arcas de la autoridad monetaria.

Cada vez que el BCRA solicite un desembolso deberá depositar su equivalente en pesos y se prefija un plazo de devolución de 12 meses.

Ante la llegada de divisas frescas, las autoridades argentinas podrán tomar dos caminos: convertirlas a dólares en los mercados de Hong Kong o Londres, o bien mantener una tenencia de yuanes como parte del paquete de monedas que componen las reservas internacionales del BCRA. Por ejemplo, en la región los bancos centrales de Chile y Bolivia han tomado esta última opción.

El Central ha celebrado canjes de este tipo con China desde 2009, pero ésta es la primera vez que lo ejecuta debido a las presiones que viene sufriendo el peso en un contexto de escasez de divisas de la economía.

La operación formó parte del acuerdo bilateral que se había firmado en julio entre los presidentes Cristina Kirchner y Xi Jinping en Buenos Aires.
lanacion.com.ar

Una delegación de China explorará la compra de uva en San Juan

«El año pasado China importó uvas de mesa del mundo por U$S 514 millones», informó la secretaría de Agricultura de la Nación.
La Secretaría de Agricultura de la Nación informó que alcanzó un acuerdo con las autoridades de China para que una delegación sanitaria de ese país llegue en enero próximo a la provincia de San Juan a certificar la producción local de uvas de mesas, con el objetivo de poder firmar el protocolo de acceso a ese país durante el primer semestre del próximo año.

Según lo informó el Diario de Cuyo en la vecina provincia, de lograrse, sería la primera vez que la uva para consumo en fresco, que en un 90% se produce en San Juan; se podría exportar en forma directa al gigante asiático, lo que abre una gran posibilidad para el sector.

Hasta ahora los pocos envíos locales a ese país se hacen ‘tercerizados’, es decir, a través de otros países que compran aquí el producto y luego lo envían a Hong Kong u otros destinos. ‘’Si logramos ese protocolo de ingreso se abre un mercado más que importante como es China’’, dijo ayer el ministro de Producción local, Marcelo Alós al mencionado diario.

La noticia se conoció ayer lunes, cuando se difundió un comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura de la Nación, en el que se detallan las acciones ejecutadas por el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, el viernes pasado en China, para lograr el acceso de frutas argentinas a ese destino, entre las cuales está la uva fresca.
Diario de Cuyo

informó que San Juan es el principal exportador de la uva de mesa argentina, y llego a exportar 39 millones de kilos hace tres años aunque luego sufrió una crisis de competitividad y también pérdidas por problemas climáticos que provocó en las dos temporadas siguientes una reducción de más de 10 millones de kilos en el volumen exportado.

El año pasado China importó uvas de mesa del mundo por U$S 514 millones, informó Agricultura de la Nación. ‘’Hemos venido exportado uva a china a través de terceros países, pero desde hace un tiempo se endurecieron los controles y los chinos cerraron los ingresos de países no productores, por eso cobra importancia lograr un protocolo sanitario para poder exportar directamente’’, dijo el ministro sanjuanino Alós.

En tanto, la Cámara de Comercio Exterior también festejó ayer la novedad. ‘’Es muy importante lograr ese protocolo sanitario para establecer canales seguros de ingreso para la uva Red Globe, que es la variedad más demandada’’, dijo el titular de la entidad, Antonio Giménez, quien agregó que ‘’ojalá tengamos términos competitivos posibles para poder enviar más cantidad a esos mercados’’.
mdzol.com

China aborda la reforma de la justicia para garantizar la paz social

Un discreto hotel del oeste de Pekín se convertirá esta semana en el corazón político de la segunda potencia mundial. La élite del Partido Comunista de China se reúne a puerta herméticamente cerrada en su plenario anual, que por primera vez dedicará a la reforma del poder judicial y al Estado de derecho. Es un proyecto que el presidente Xi Jinping considera imprescindible para consolidar la legitimidad del Partido al frente del país. Y urgente, a la luz del enorme desprestigio del sector en la sociedad y el desencanto de sus profesionales. La duda es si los cambios que se anuncien permitirán un sistema más justo e independiente o si —a la luz del endurecimiento de la campaña contra las voces disidentes— se quedarán en meras formalidades.

“Veremos una abundancia de lenguaje positivo sobre reforma judicial, profesionalización judicial, opiniones positivas sobre el papel de los tribunales, la importancia del Estado de derecho y de un Gobierno sujeto a las leyes. Pero este tipo de lenguaje ya es bastante común y ya aparecía en el documento final del plenario anterior. La cuestión es a qué llevará en la práctica”, afirma Jacques de Lisle, catedrático de Derecho y director del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Pennsylvania (EE UU).

Para ello hay que tener en cuenta que en el lenguaje político chino, la expresión traducible como Estado de derecho (“yifazhiguo”) no significa lo mismo que en Occidente: tres poderes independientes donde en caso de conflicto es la ley quien tiene la última palabra. En China, la autoridad suprema es el Partido, que define y aplica la ley.

No cabe, por tanto, conjeturar sobre una reforma que conduzca en el futuro a un sistema judicial similar al occidental o aborde cuestiones como los derechos humanos o los procesos extrajudiciales. Más bien, se anticipan una serie de cambios encaminados precisamente a reforzar el control del Gobierno central y su legitimidad, mediante nuevas medidas que luchen contra la corrupción, por ejemplo. La esperanza es que las innovaciones introduzcan también una mayor seguridad jurídica para los ciudadanos y una mayor transparencia de los tribunales.

“Aún no se cumplen los requisitos para una reforma cuyo objetivo sea la independencia judicial”, opina el catedrático de Derecho He Weifang, de la Universidad de Pekín, que ve las reformas como meros “arreglos técnicos” y se confiesa “pesimista”. “Se quedan sin abordar”, dice, “cuestiones importantes, como la relación entre el Partido y la administración de la justicia. No se ha reflexionado lo más mínimo sobre la enorme influencia negativa que ha tenido en el desarrollo del sistema legal la época de Zhou Yongkang [el antiguo jefe de los servicios de seguridad que dotó a estas fuerzas de un enorme poder, muy superior al de los tribunales]”. Zhou está siendo investigado por corrupción y precisamente durante el plenario se podría anunciar su expulsión del Partido.

Este verano la Comisión de Reforma, que preside el propio Xi Jinping, ya adelantó una serie de líneas generales para los cambios. En julio, el Tribunal Supremo publicó un plan quinquenal de reforma de esta institución —y de los tribunales que depende de ella—, encaminado a aumentar las competencias de los jueces y a reducir el poder de las autoridades políticas locales sobre unas cortes judiciales que ven más de 11 millones de casos al año.

Hasta ahora, son las autoridades municipales las encargadas del nombramiento y promoción de los jueces, a los que pueden manipular así con facilidad. A menudo, el resultado de una causa ya se ha decidido en secreto antes de que comience la audiencia. Un juez tiene, en realidad, muy poco poder. La opinión del fiscal, o de la Policía, puede contar más que la suya. Ni siquiera tiene independencia para emitir la sentencia de un juicio en el que ha visto las pruebas y escuchado a los testigos: un consejo judicial tiene que dar su visto bueno al fallo.

Como resultado, la actitud de los ciudadanos hacia los tribunales es, cuando menos, de suspicacia. Los miles de peticionarios que rondan las calles de Pekín venidos de toda China con la esperanza de contar su caso a algún dirigente y que éste intervenga por encima de los jueces dan buena fe de ello.

Las reformas apuntadas por el Supremo ponen los nombramientos de los jueces en manos de las autoridades provinciales, lo que teóricamente evitaría las presiones a nivel local. También les permitirá emitir sentencias —aunque no en todos los casos; los políticamente delicados quedarán excluidos— sin contar con el consejo judicial.

Se abre también la posibilidad de crear cortes especiales para disputas sobre medioambiente —uno de los asuntos que generan más movilizaciones de protestas, de las decenas de miles que se producen en China cada año— o sobre protección de la propiedad intelectual, uno de los temas que más preocupan a los inversores extranjeros.

El presidente del Tribunal Supremo, Zhou Qiang, ha apuntado también que aumentará la transparencia “para mejorar la credibilidad pública de los tribunales” y se permitirá que los extranjeros acudan con “regularidad” a juicios que afecten a empresas foráneas. Ahora no pueden asistir sin permiso del juez

Son cambios que llegan demasiado tarde para el abogado Li, de 32 años y que sólo accede a ser identificado por el apellido. Fue juez durante dos años. Entonces apenas ingresaba 3.000 yuanes (unos 400 euros) mensuales y sufría “una sobrecarga de trabajo, un exceso de casos, mucha presión, poco reconocimiento y ningún sentido del honor”. Ahora se dedica a defender casos mercantiles y civiles en los tribunales pequineses. Aunque no quiere divulgar su salario actual, sí precisa con rotundidad que es “mucho mejor que el de los jueces”.

Li no volvería a ser juez. Pero tiene claro qué recomendaría al plenario del Partido: “Un sistema judicial más completo, que conceda más derechos y competencias a los magistrados con el fin de promover la ecuanimidad y la transparencia de la justicia al servicio del pueblo”.

Fuente: El País

Policía de China deja que linchen a las amantes

Cuatro mujeres atacaron en plena calle a la mujer con la que al parecer el marido de una de ellas le era infiel.
En china, cuatro mujeres se vengaron después de que vieran en plena calle a una mujer, que al parecer, se acostó con el esposo de una de ellas; posteriormente procedieron a agarrarla; le quitaron la ropa y le dieron una paliza delante de las autoridades que estaban presentes, las cuales no impidieron el ataque, según dijo Jun Feng en entrevista a la televisión china.

El hombre que se percató de lo que le sucedía a la mujer acudió rápidamente en su ayuda, pero no pudo prevenir la lección que recibió de las mujeres.
Sin embargo Jun Feng contó a los medios locales de China que “Es normal, que las esposas y las novias despechadas se venguen de las infidelidades de sus hombres”.
De igual forma agregó que apoyaba esa lógica porque “Todos comprendemos que engañar a una persona a la que quieres está mal, por eso nadie se inmiscuyó en el ataque. No es un delito auténtico, se trata de restablecer la justicia”.

El nombre de la víctima es Lin Yao Li, de 38 años que caminaba por una calle central de la ciudad de Puyang, en la provincia de Henan, hacia un centro comercial, cuando las mujeres la golpearon mientras le decían que “merecía la paliza”.

Por otra parte, El periódico ‘Daily Mail’ menciona dos casos más de linchamientos colectivos de mujeres acusadas de ser amantes de hombres casados, registrados en septiembre y julio pasado. En este nuevo caso la Policía hizo la vista gorda ante el incidente, puesto que ninguna de las personas involucradas presentó una denuncia, según dijo el portavoz de la comisaría local.

Fuentes: Actualidad RT

La entrevista a Lionel Messi en China que da la vuelta al mundo

El mejor jugador del Mundial, según FIFA, estuvo de gira en China con la selección de su país y fue entrevistado en programa chino.

Pekín. La selección de Argentina realizó una gira en China para enfrentar a Brasil en duelo amistoso por la fecha FIFA. La prensa de ese país aprovechó para entrevistar a la ‘pulga’ y preguntarle sobre los recuerdos que le dejó ese país.

“Tuve la suerte de conseguir los Juegos que fue un recuerdo muy lindo porque la pasamos muy bien, hice acá mi primera pretemporada con el Barcelona en el primer equipo”, declaró Lionel Messi.

“Consejos no sé, es difícil para levantar. Está creciendo de a poquito el fútbol chino, es más competitivo y más conocido (risas). Es la manera, ir de a poquito”, añadió Lionel Messi.

El presentador del programa también preguntó al crack argentino sobre su vida privada, su futuro como padre y en el futuro matrimonio con Antonella Rocuzzo.

“Se van a dar como se tengan que dar. Estamos muy felices como estamos con mi mujer. Ninguna fecha en concreto para ninguna de las dos cosas”, indicó Lionel Messi.

Lionel Messi ha venido presentando problemas en su nivel futbolistico en los últimos años. A la vez, también ha sido protagonistas de constantes vómitos en los campos de juego, lo que no dejó de escapar de la prensa china.

“No tiene nada que ver con los partidos, es diferente… Estoy muy bien”, finalizó el argentino.

https://www.youtube.com/watch?v=iGdoxq0xrrE

peru.com

China cierra fábricas en Pekín por la alta contaminación del aire

El gobierno chino disparó la alerta naranja por la mala calidad del aire que se respira en la capital del país; más de 100 establecimientos suspendieron sus actividades.

(EFE).- La alerta naranja, segunda en gravedad, por contaminación se mantiene hoy en Pekín, lo que obligó a cerrar o reducir actividades en más de un centenar de fábricas en la capital china y amenaza con afectar la salud de millones de personas.

Aunque los meteorólogos señalaron hoy que la lluvia podría reducir los índices de contaminación a partir de esta noche, la visibilidad en Pekín y otras zonas del norte de China sigue siendo escasa, y mucha gente ha optado por pasar el día libre en casa a consecuencia de la mala calidad del aire.

 
Los carteles indicatorios apenas se perciben en las autopistas chinas, lo que ocasiones problemas de tránsito. Foto: Reuters 
 

Siguiendo los planes de emergencia en caso de prolongada polución, también se ha ordenado detener las obras en edificios en construcción, y se ha prohibido la circulación de vehículos con cargas susceptibles de contaminar el aire, como tierra o grava.

Seis equipos de inspección han sido enviados a Pekín, la vecina Tianjin y la provincia de Hebei (que rodea a las dos anteriores) para supervisar las medidas de respuesta a la contaminación.

 
La gente que no tiene barbijos se tapa la cara para respirar. Foto: AFP 
 

Ésta obligó hoy por el momento a recortar la etapa del Tour de Pekín, del circuito mundial de la UCI, y amenazó con forzar la cancelación, o al menos mermar la calidad, del Superclásico de las Américas que argentinos y brasileños disputaron hoy.

 
Foto: Reuters 
 
lanacion.com

Un nuevo récord de contaminación en China perjudica a los jugadores antes de Argentina-Brasil

Así lo advirtió Greenpeace mediante una denuncia que asegura que Pekin está expuesta hace más de dos días a un récord de contaminación.

Las selecciones de fútbol de Argentina y Brasil se encuentran en la capital China para disputar un partido amistoso el sábado desde las 9 (hora argentina). Ambos equipos sufrieron problemas durante los entrenamientos producto de las emisiones que se registran hace más de 50 horas y es el tiempo más prolongado en lo que va de este año.

Nota Relacionada: El hit argentino llegó a los fanáticos chinos de la Selección: mirá el video
Las partículas conocidas como PM2.5, con las que se mide la contaminación urbana, registran cifras 16 veces mayores a los niveles de seguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud, lo que obligó a las autoridades a emitir una alerta naranja, el segundo nivel más alto.

«En el día a día, el uso del carbón está reduciendo la esperanza de vida en China, expresó Mauro Fernández, coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace. Y agregó: «Es imperiosa la puesta en práctica de un plan de emergencia que involucre el cierre de plantas obsoletas, así como el abandono acelerado y absoluto de la quema de carbón para generar energía».

Incluso Lionel Messi debió ser asistido después de un entrenamiento. Por su parte, los jugadores brasileños Robinho y Diego Tardelli se quejaron de la calidad del aire y afirmaron que la nube de contaminación «parece una hoguera» y dificulta su respiración y en el desarrollo en la cancha. Dunga interrumpió el entrenamiento tres veces para que los jugadores se hidrataran. Los responsables del control de la polución aconsejaron que los equipos permanezcan en el hotel.

Imágenes satelitales muestran una espesa ola de contaminación que proviene de las áreas al sur de Pekín, donde se concentran las fábricas de hierro, acero y otras industrias pesadas.
Minutouno.com

Irrumpen pro-chinos en las protestas de Hong Kong

Los activistas prodemocracia se enfrentaron a partidarios del régimen comunista y denunciaron que eran enviados por Pekín; se redujo la presencia de manifestantes en las principales zonas ocupadas.

Manifestantes prodemocracia y ciudadanos partidarios de Pekín han protagonizado hoy en Hong Kong enfrentamientos en dos de las zonas ocupadas, en la sexta jornada de protestas que vive la ciudad, hoy con menos gente después del tibio anuncio realizado ayer por Pekín.

Lo altercados han ocurrido en la zona comercial local de Mong Konk, el barrio más denso, y en Causeway Bay, donde suelen acudir los turistas chinos del continente a realizar sus compras en esta época del año, una semana festiva en el país asiático -salvo en Hong Kong, donde sólo tuvieron dos días festivos, miércoles y jueves-.

Las disputas se produjeron cuando ciudadanos contrarios a la ocupación de las calles comenzaron a desmontar las carpas y las barricadas de los jóvenes manifestantes en estas dos zonas. Los participantes se empujaban unos a otros mientras la policía intentaba separarlos.

Los estudiantes han organizado filas humanas para que los ciudadanos que protestan contra la ocupación no puedan acceder al mismo, e incluso agentes de policía organizaron una cadena humana para sostener a las cientos de personas que trataban de alcanzar a los jóvenes enfurecidos.

«Llegaron de la nada, son gente pagada por el Gobierno, no son de aquí, no hablan bien cantonés (dialecto que se habla en Hong Kong)», denunció una joven de 26 años llamada Cynthia integrante del movimiento prodemocrático, que ha demostrado ser pacífico en estos seis días.

LAS PROTESTAS

Los manifestantes, en su mayoría estudiantes, protestan en las calles desde el pasado viernes presionado para que el ejecutivo chino revierta su reciente decisión de que todos los candidatos en la primera elección de jefe ejecutivo – prevista para 2017 – reciban antes el visto bueno de un comité gubernamental.

Las protestas son el mayor desafío a la autoridad de Beijing desde que China asumió el control de la ex colonia británica en 1997.

Los estudiantes en la protesta habían amenazado con rodear u ocupar edificios del gobierno si Leung no dimitía antes de la medianoche de ayer, y la policía había advertido que habría serias consecuencias si lo hacían.

Pero minutos antes del plazo límite dado por los manifestantes, Leung dio una conferencia de prensa en la que realizó la oferta de conversaciones, aunque dijo que no va a renunciar.

La Federación de Estudiantes de Hong Kong dijo en un comunicado esta madrugada que planea participar en las conversaciones con el gobierno, centradas específicamente en reformas políticas. La organización reiteró que Leung debía renunciar al cargo, diciendo que «ha perdido su integridad».

Por su parte, un grupo prodemocrático más amplio que participó en las protestas, Occupy Central, dio también la bienvenida al diálogo además de insistir en la dimisión del jefe de gobierno.

El gobierno de China se ha guardado en gran medida silencio con respecto a las protestas, a no ser para calificarlas de ilegales y apoyar los esfuerzos de Hong Kong para dispersarlas.

MENOS GENTE

En parte por el anuncio de anoche, sumado a una tormenta vespertina y al cansancio después de una semana de protestas, la multitud de personas que se manifestaban en favor de la democracia en Hong Kong cayó drásticamente hoy.

Las protestas continúan hoy más dispersadas y con un menor número de integrantes, a la espera de que los manifestantes y el Gobierno concreten detalles de cómo celebrarán el diálogo político que ambas partes acordaron esta madrugada.

No está claro todavía si la disminución de los manifestantes señalaba el final del interés despertado por el movimiento de protesta o era solo una calma temporal antes de marchas renovadas este fin de semana.

Agencias AP, EFE y AFP