Por medidas K, los argentinos serán menos carnívoros

Si, por las subas de precios, los argentinos mantienen el perfil menos carnívoro que mostraron hasta abril, cada habitante habrá ingerido 51,6 kilos de cortes bovinos en promedio este año, lo que significará una baja de 9,4% respecto de 2010 y ubicará al país en el tercer puesto como consumidor mundial de carne vacuna, detrás de Uruguay y EE.UU., que en 2010 promediaron 57 y 55 kilos, respectivamente.

Al menos esto asegura Miguel Schiariti, titular de la Cámara de frigoríficos Ciccra, que nuclea a los abastecedores del mercado interno.

Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en cambio, la Argentina el año pasado siguió encabezando el podio, con 55,3 kilos, seguida por Uruguay, con 45,8, y EE.UU., con 38,4. Pero aun esta fuente alternativa admite que este año Uruguay podría superar a la Argentina.

Fuente: PERFIL

LOS SUPERMERCADOS CHINOS OFRECERAN DESDE AHORA CARNE ENVASADA

Buenos Aires, 16 de junio (Télam).- Los supermercados chinos asociados a la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDEAPSA) comenzarán a ofrecer en los próximos días distintos cortes de carne envasada a precios económicos, a partir de un acuerdo con el frigorífico Quickfood. La titular de CEDEAPSA, Yolanda Durán, explicó a Télam que el frigorífico no sólo proveerá el producto, que tendrá marca propia, sino que además se encargará de la logística y de la distribución de las heladeras en los cerca de 3.000 locales asociados. En el transcurso de este año y en el 2012 se prevé abastecer a 1.000 locales asociados, y luego llegar paulatinamente al resto de los autoservicios, según indicó la dirigente empresarial. «Será un proceso lento, pero seguro. Quickfood no sólo nos da las bandejas con carne, sino que distribuye el producto, organiza la colocación de heladeras y controla la calidad», agregó. La carne será comercializada bajo la marca «Corte Dorado». En una primera etapa, las bandejas serán distribuidas en locales que no cuentan con carnicería, y después serán ofrecidas en todos los autoservicios. Los primeros locales que recibirán el producto serán los ubicados en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Las heladeras, especialmente armadas, tendrán una medida de 1,50 metros de largo por 1,90 metros de altura, con tres estantes.

Carne de caballo, el negocio tabú que florece en la Argentina

La mayoría rechaza el consumo de algunos animales que se comen popularmente en otras partes del mundo. A nadie se le ocurriría, por ejemplo, pedir perro o gato en una «parrilla» argentina, como sí podría consumirse en algunos restaurantes asiáticos.

Los argentinos tampoco comen ranas o caracoles, considerados manjares en algunas partes de Europa. Y a muchos repugnaría la idea de comer carne de caballo, otro alimento codiciado en algunas ciudades europeas.

Lo paradójico de este último caso es que si bien el consumo de carne equina es considerado un tabú en muchas partes del país, lo cierto es que la Argentina es uno de los principales productores mundiales del producto.

Por muchos años, el país ha liderado la exportación mundial de esta carne. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina (Senasa) informó a BBC Mundo que en 2010 el país exportó 23.880 toneladas de carne equina, generando más de US$75 millones.

¿Adónde va la carne? La carne de caballo argentina se vende principalmente a Rusia, Holanda, Francia, Italia, Japón, Bélgica y Alemania. El mercado ruso es, por lejos, el más grande: absorbe más de la mitad de la producción argentina.

Los aficionados a este tipo de carne aseguran que es más saludable, ya que tiene menos colesterol que la carne vacuna, posee un alto contenido de hierro y está libre de aftosa. Se estima que en 2009, se comercializaron 145.000 toneladas de carne equina en todo el mundo.

De la prohibición al negocio. En la Argentina, la producción de carne de caballo comenzó a tomar vuelo a partir de 1995, año en el que se promulgó una ley que reguló la actividad.

Antes de eso, la faena de caballos para consumo doméstico estuvo prohibida por muchos años. Y es que en el país, famoso por su tradición de campo, el caballo es considerado un noble compañero del hombre y no una fuente de alimento.

No obstante, el comercio en torno a este animal es histórico: ya en el siglo XIX se exportaban las cerdas de su cola a África y su cuero a Europa. La grasa de los caballos era utilizada para elaborar velas y jabones.

A partir del siglo XX se empezó a usar la carne de caballo para fabricar embutidos y conservas. Y hoy el negocio continúa: en 2010 fueron sacrificados más de 150.000 equinos en la Argentina para satisfacer la demanda desde el exterior, según datos aportados a BBC Mundo por la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa.

De acuerdo con ese organismo, el país cuenta con 1.900.000 caballos registrados.

Pero a pesar de ser un líder mundial en la exportación de carne de caballo, lo cierto es que para la Argentina, este negocio representa una fracción mínima de su comercio exterior.

«Si bien los US$ 75 millones que generó la venta de carne de caballo en 2010 fueron una cifra importante, es un monto pequeño al lado de los US$1047 millones que aportó la carne vacuna, y los US$17.284 millones que ingresaron por la soja», dijo a BBC Mundo el economista Mauricio Claverí, de la consultora Abeceb.com.

No obstante, el experto resaltó el hecho de que un negocio que es marginal en la Argentina representa cerca del 7% de las ventas de carne vacuna, un producto que dio fama al país en todo el mundo.
Fuente: lanacion

Derriban los mitos más frecuentes de las dietas

Ayer por la tarde se realizó el lanzamiento oficial del Consejo para la Información sobre la Seguridad de los Alimentos y Nutrición (Cisan). Creado en conjunto por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSi) y el Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (Argenbio), se trata de un sitio web (www.cisan.org.ar) que intenta dilucidar las dudas más frecuentes sobre los alimentos y su seguridad.

En la ceremonia de presentación, los especialistas derribaron los mitos más comunes de las dietas, uno de los temas que más confunden a la población, según informó el diario Clarín.

¿Verdad o mentira?

1. El café es cancerígeno

FALSO. Fernando Cardini, coordinador del Comité de Bioseguridad y Análisis de Riesgo del ILSi, indicó que una de cada tres personas toma al menos dos tazas de café por día. Pero, según dijo, una dosis sólo es considerada tóxica si supera los 10 gramos de este producto, lo que equivale a 100 tazas en una sola ingesta. “Así que de cancerígeno, nada”, sostuvo el profesional.

2. La sacarina no es segura

FALSO. El especialista aseguró, categóricamente, que el ciclamato es seguro. Según indicó, existen numerosos estudios en poblaciones humanas no detectaron ningún riesgo de cáncer en personas que consumieron ciclamato y sacarina durante años. Para que se produzca una intoxicación se deben consumir 20 kilos o litros de estos productos en una sola ingesta.

3. El pan engorda

FALSO. Los hidratos de carbono y las proteínas que contiene sólo aportan 4 calorías por gramo. Las grasas, únicamente 9.

4. Es malo para la dieta combinar hidratos de carbono y proteínas

FALSO. En realidad, explicaron los expertos, la mayoría de los alimentos están formados por una mezcla de hidratos de carbono y proteínas.

5. Bananas, cerezas y uvas engordan

FALSO. Si bien es cierto que aportan más calorías que otras frutas, como la manzana, todo depende de la cantidad que se consuma.

6. Los alimentos integrales no engordan

FALSO. Es cierto que aportan varios beneficios a la salud, por ejemplo por su alto contenido de fibra, pero a igual peso, iguales calorías que los productos no integrales.

7. Las frutas como postre engordan

FALSO. Éstas aportan siempre la misma cantidad de calorías, no importa en qué momento del día se consuman.

8. El aceite de oliva no engorda

FALSO. Tanto éste como el resto de los aceites aportan 9 calorías por gramo en su estado crudo o cocinado.

9. El agua tomada durante la comida engorda

FALSO. Como no aporta energía, no contribuye al aumento de peso ni antes, no durante ni después de las comidas.

10. Los alimentos “light” adelgazan por sí mismos

FALSO. Si bien es cierto que aportan menos calorías que su equivalente no descremado, esto no significa que por sí solos sean adelgazantes.

11. El agua tónica engorda menos que cualquier otra gaseosa

FALSO. Contiene la misma cantidad de azúcar que todas las gaseosas, unos 90 gramos por litro, a pesar de tener sabor amargo.

12. Carne y ensalada, la mejor fórmula para bajar de peso

FALSO. La pérdida de peso va a depender de la cantidad, la calidad y la forma de preparación de cada producto.

Fuente: InfoBAE.com

Paraguay exporta más carne que la Argentina

Uruguay nos había superado en 2009. En 2010 los embarques locales cayeron 53%. La Argentina exportó en 2010 apenas 1 de cada 10 kilos de la carne vacuna que produjo, el registro más bajo desde la crisis de la fiebre aftosa de hace una década. Esto colocó al país, que en algún momento fuera el mayor proveedor del alimento al mundo, a la cola del “top ten” de exportadores.

Uruguay ya había superado los embarques argentinos en 2009. Y Paraguay lo hizo el año pasado, según un informe de CICCRA, la Cámara de la Industria de la Carne, que dejó en blanco sobre negro las cifras finales del negocio local en 2010, definitivamente el peor año desde la crisis aftósica de 2001/02.

“El balance anual pone en evidencia el daño que desde el Poder Ejecutivo se le ha hecho al sector ganadero y a la industria frigorífica”, resume el informe de la entidad.

Y es que las cifras son elocuentes: en relación a 2009 la producción de carne se redujo 20,7%, hasta 2,68 millones de toneladas; el consumo interno lo hizo 13,2%, hasta 2,38 millones de toneladas (equivalen a 58,8 kilos anuales por habitante), y las exportaciones se desplomaron un 52,7% , a 302.034 toneladas. El ajuste del comercio exterior dejó muy lejos la promesa del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, asegurando que se respetarían 400.000 toneladas.

A la luz de estas cifras, queda claro que “la política antiganadera” del gobierno a partir de 2006, como la definió CICCRA, impactó más en la exportación que en el mercado doméstico. El fuerte ajuste tuvo un correlato social grave, con “ la desaparición de 4.600 pequeños ganaderos y el despido de 3.500 trabajadores de la industria frigorífica ”, apuntó la entidad.
Fuente: ieco.clarin.com

China levanta la prohibición a la entrada de carne bovina argentina

China levantó hoy la prohibición a la entrada de carne bovina argentina -en vigor desde 2006- con la firma de varios protocolos sanitarios que así lo estipulan y que afectan también a productos lácteos y a la cebada.

Este acuerdo es fruto de una larga negociación entre Argentina y China impulsada de forma decisiva durante la visita de la presidenta latinoamericana Cristina Fernández a este país en julio.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Julián Domínguez, declaró hoy a Efe que ya está abierto el mercado para que siga aumentando el comercio bilateral.

«Ha sido año muy intenso. Estoy muy orgulloso de nuestro cuerpo diplomático en China, que puso mucho empeño para materializar la exportación de carne, y también muy contento por lo que supone para nuestro comercio», afirmó Domínguez tras estampar su firma junto a la del ministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Garantía de China (AQSIQ), Zhi Shuping.

Según Zhi, «significa mucho que la carne y la cebada argentinas puedan entrar en el mercado chino y el protocolo firmado para la importación y exportación de productos lácteos beneficiará a ambos».

«Queremos también agradecer a Argentina que levante la prohibición de la exportación de productos lácteos de China a Argentina», indicó el ministro chino.

El mercado chino para la carne bovina argentina se había cerrado en 2006 por el brote de fiebre aftosa surgido en la zona de San Lorenzo del Palmar, en Corrientes.

Los tres acuerdos agroalimentarios firmados hoy se suman a los dos alcanzados el pasado julio en China, cuando en la visita de la presidenta argentina se rubricó un acuerdo de exportación de peras y manzanas y de importación de bambú.

Con la firma del protocolo de la carne bovina, el «más transcendente» de ellos, según Domínguez, se consiguieron cinco acuerdos comerciales. Un «hecho histórico», añadió, cuyo objetivo es aumentar y diversificar las exportaciones a China.

«Estamos contentos porque pudimos materializar la indicación de la presidenta de hacerlo efectivo», añadió el ministro tras señalar que los protocolos firmados hoy forman parte del marco estratégico agroalimentario de Argentina 2010-2016.

En materia de lácteos y cebada, Argentina podrá exportar leche a China y viceversa y el país latinoamericano podrá introducir cebada en el país asiático, uno de los más mayores consumidores de cerveza en el mundo y que comenzó a diversificar su mercado.

Para el primer semestre de 2011, Argentina tiene puesto el foco en tres ejes de trabajo, según fuentes de la delegación: la exportación de maíz, vino y embriones y semen congelados de bovino.

En el segundo semestre, Buenos Aires desea resolver el proceso de comercialización de los limones, ya que tienen dificultades con los estándares de embarque en frío.

«También nos llevamos el firme compromiso de que se abra el mercado para el maíz argentino y con ello una posibilidad comercial sin límite para el sector», concluyó Domínguez.

Domínguez también se reunió con el ministro de la Administración Estatal de Granos de China, Nie Zhenbang, para tratar de la exportación de aceite de soja argentino al gigante asiático.

Ambos mostraron su predisposición para un desarrollo positivo de dicho comercio después de que en octubre China reanudada sus compras tras levantar las barreras sanitarias impuestas en abril.

«China tiene una población de 1.300 millones habitantes y el nivel medio de recursos como tierra y agua están por debajo del mundial, por eso la dependencia de importación de soja y aceite de soja no cambiará a largo plazo», dijo el ministro chino.

Junto a Dominguez viajaron a China el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, la secretaria de Estado de Integración Nacional, María del Carmen Alarcón, los subsecretarios Oscar Solís; Alejandro Lotti; Arturo Videla; el titular del Senasa, Carlos Palos y los ex secretarios de Agricultura, Javier de Urquiza y Carlos Cheppi.

También empresarios como los presidentes del Centro de la Industria Lechera, Miguel Paulón, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ernesto Crinigan; el titular del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, Dardo Chiessa; y el directivo del consorcio frigorífico exportador ABC, Mario Ravettino.

China es el segundo socio comercial de Argentina y el primer mercado para sus exportaciones agrícolas que alcanzaron 4.000 millones de dólares en 2009 y 5.600 millones de dólares hasta octubre de 2010 mientras que Argentina es el tercer proveedor de productos agrícolas de China, detrás de EEUU y Brasil.

© EFE

El precio de la carne que no se toque

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno le pidió a representantes de frigoríficos exportadores y cadenas de supermercados que las ofertas de carne a precios accesibles (instrumentadas con motivo de las fiestas) deberán extenderse durante la mayor parte del año que viene.
Moreno les dijo hace un mes a los empresarios de los frigorificos que no aumentaran la carne, les pidió por favor; ante la ola de rumores que indicaban que para fin de año los cortes populares iban a faltar y que el incremento de precios era inminente

Como contrapartida, el funcionario (quien se reunió con representantes de la cadena cárnica en los tradicionales encuentros de los viernes conocidos como «la escuelita») indicó que las cadenas de supermercados y carnicerías tienen plena libertad para comercializar al precio que consideren conveniente aquellos cortes que no son de consumo masivo (como lomo o peceto).

Pero los empresario le indicaron en esa reunión que solo tenian stock para abastecer solamente hasta los primeros días de diciembre, frase que no le gustó al Secretario de Comercio Interior.

Ahora en una nueva reunión que se llevó a cabo en la sede porteña de Comercio Interior, Moreno le insistió a los empresarios que las «baratas» de carne que está promoviendo gracias al apoyo de frigoríficos exportadores y cadenas de supermercados deberán mantenerse hasta octubre de 2011, mes de elecciones.

Nuevamente la oferta que les propuso es que “el gobierno nacional no intervendrá sobre los precios de los cortes de mayor calidad, ahora se explica entonces el por qué se vende el lomo a 95 pesos en algunos locales de la Ciudad de Buenos Aires.

La medida sigue sin contemplar los precios en el interior ya que los acuerdos sólo llegan a las cadenas supermercadistas con filiales en Capital Federal y el Conurbano. La otra particularidad del pedido de Moreno es que la idea de que la barata en la industria cárnica sea hassta octubre es totalmente político. El Gobierno sabe que el control de los precios se le está yendo de las manos y lo único que le falta para que se desborone la estrategia morenista es que la carne alcance precios imposibles de acceder para aquellas personas de bajos recursos. Igualmente si recorre el interior, el Secretario de Comercio Interior tiene que saber que los precios no están tan accesibles como los pinta las publicidades del Fútbol para Todos durante el transcurso del fin de semana.

Fuente: www.agenciacna.com

La carne recalentó la inflación de octubre

Trepó hasta el 20% y, con el rubro alimentos, arrastró a la canasta básica de los pobres, que tuvo la mayor alza interanual de la era kirchnerista. Los fuertes aumentos en el rubro alimentos -especialmente en la carne vacuna- hicieron de octubre el mes con más inflación del año después de la aceleración de la suba de precios que se vivió en el primer trimestre. De hecho, hasta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) admitió que la canasta básica registró su mayor suba interanual desde que el kirchnerismo llegó al poder.

Por primera vez desde marzo, las mediciones privadas volvieron el mes pasado a ubicar la inflación por encima del 2% (y, en general, más cerca del 2,5%). De esta manera, en los últimos doce meses, el índice de precios al consumidor (IPC) habría sufrido un incremento en torno al 25 por ciento.

El Indec, en cambio, informó ayer que la inflación de octubre fue del 0,8%, y la variación interanual, del 11,1%. Difundió así un IPC que, por séptimo mes consecutivo, registró una variación de entre el 0,7 y el 0,8 por ciento.

Tanto la medición oficial como las que siguen las variaciones reales de precios coinciden en señalar el capítulo de alimentos y bebidas como el que más aumentó en el último mes. Según el Indec, la suba de este rubro fue del 1,4%, por encima de indumentaria (1,1%), transporte y comunicaciones (1%) y educación (0,6%), entre otros.

Pero aún mayor fue el impacto en la canasta básica total (CBT, que determina la línea de la pobreza) y la canasta básica alimentaria (CBA, que sirve para calcular la tasa de indigencia). En el primero de los casos, el Indec admitió una suba mensual del 2,8% y un alza interanual del 17,8%. En el caso de la CBA, la suba de octubre fue del 3,4%, y la de los últimos 12 meses, del 22,8%. En ambos casos, hay que retrotraerse a abril de 2003 para encontrar una suba interanual de la canasta más alta que la de octubre.

Con estos datos, el propio Indec -como ya lo había hecho el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández- contradijo al ministro de Economía, Amado Boudou, que había afirmado que la inflación era un problema para las clases medias altas y altas, pero no para los pobres.

«La aceleración volvió a estar explicada por los precios de los alimentos, fundamentalmente de la carne vacuna, que acumula una suba del 30% desde principios de septiembre y que particularmente en octubre impactó con un aumento del 20% entre puntas. En términos interanuales, los alimentos para consumir en el hogar suben el 37%», explica un informe del Estudio Bein, que calculó el IPC de octubre en el 2,3 por ciento.

Un análisis similar efectuó el centro de estudios Buenos Aires City (cuya medición es coordinada por Graciela Bevacqua, que estaba a cargo del IPC oficial hasta que la desplazó Guillermo Moreno): «El capítulo alimentos y bebidas explica el 60% de la variación del nivel general de octubre, principalmente por el incremento de la carne vacuna. También se destacan las alzas en verduras, gaseosas, frutas, pastas frescas y secas, pan envasado, pan fresco y facturas, yogures, manteca, azúcar, fiambres, comida fuera del hogar, jugos, carne de ave, bebidas alcohólicas, infusiones».

Taxi, peaje, estacionamiento

Otras subas destacadas fueron las de taxis, peajes, estacionamientos, ropa y calzado (por la temporada primavera-verano) y artículos de limpieza. El IPC City subió en octubre el 2,5% y acumula el 25,7% en 12 meses.

En tanto, Ecolatina estimó la inflación de octubre en el 2,4%y advierte que este indicador «augura un cuarto trimestre complicado en materia inflacionaria». Al igual que otras consultoras -como Finsoport, que calcula un IPC del 2,3%, y Economía y Regiones, con el 2,1%- también señalan la carne vacuna como el producto que mayores subas acumuló durante el mes pasado.
Fuente: lanacion

Un lomo premium ya cuesta casi $ 100 en la zona de Recoleta

La inflación hace estragos en los bolsillos de los argentinos. La escalada de precios podría acelerarse con la llegada de las Fiestas. Comer carne, un lujo.
Es verdad aunque usted no lo crear. La escalada de precios, que impacta a pleno en los alimentos, llevó la pieza de lomo (alrededor de un kilo y medio) a casi 100 pesos en algunas carnicerías de los barrios más cotizados, como Recoleta, Belgrano o Palermo.

El asado de los domingos ya pasó a ser historia en muchos hogares de clase media y en los sectores más populares es un «lujo» inaccesible.

Las remarcaciones son más fuertes en las zonas de alto poder adquisitivo, pero también se hacen notar en todo el país.

Donde más impactan es en los alimentos y así duelen más en los sectores de menor poder adquisitivo, que destinan entre el 60 y el 70 por ciento de sus ingresos a la compra de comida y bebida.

Todo mientras el ministro de Economía, Amado Boudou, niega un proceso inflacionario y dice que sólo es un problema de las clases media alta y alta.

En una carnicería del barrio de Recoleta -ubicada en Rodríguez Peña y Vicente López, el lomo -el mejor corte vacuno y también el más costoso- casi llega a los 100 pesos.

«El tema pasa por la limpieza y el producto que entrego, exclusivamente», explicó el propietario del local en declaraciones radiales.

En declaraciones a Radio 10, el dueño el comercio explicó que «un lomo que pesa 1,950 gramos, como sale de la media res, nosotros lo transformamos en un producto listo y envasado para sazonarlo y meterlo a la cocina».

«Nosotros le sacamos la grasa, todas las viscosidades que tiene ese corte y le entregamos al cliente un producto que pesa 1,400 gramos listo, sin tener que pasar por el proceso del cocinero», explicó.

Los precios de la carne crecieron más del 90% en lo que va del año.

«Nosotros acá tenemos que traer lomo y peceto porque es lo que más demanda la zona», explicó el dueño de la carnicería, y reconoció que las ventas bajaron.

Este fuerte reacomodamiento de precios impactó en el consumo y aceleró la inflación
Fuente: asteriscos

Aseguran que la carne seguirá con precios altos al menos por 5 años

Así lo estimó el titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados, Miguel Schiariti, quien estimó que la oferta también seguirá escasa.
El titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), Miguel Schiariti, estimó hoy que la Argentina contará durante al menos cinco años con precios «altos y escasa oferta» de carne vacuna, y dijo que «es imposible» importar para equilibrar el mercado.

Schiariti planteó sus dudas respecto a la apertura formal del mercado chino para la carne bovina de origen local y aclaró que si bien «técnicamente y de acuerdo a convenios comerciales este mercado está abierto, nunca logramos el certificado sanitario» por parte de las autoridades asiáticas.

«Recomponer la oferta de carne (vacuna en el mercado doméstico) nos va a llevar entre tres y cinco años. Destruir la producción le llevó a (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno y al ex presidente (Néstor) Kirchner cuatro años. Por ello, vamos a estar cinco años con valores altos y escasa oferta en el mercado interno», dijo el directivo.

En diálogo con radio El Mundo, Schiariti estimó que por un año más «habrá restricciones de exportaciones, y el próximo gobierno seguramente dejará que las exportaciones fluyan normalmente».

En caso de que esto no suceda, el titular de CICCRA indicó que la industria, la producción y el gobierno deberán «hacer un acuerdo de exportación para evitar el conflicto social que está generando esta política que dejó casi 15 mil trabajadores despedidos» en el sector frigorífico.

Atento a las condiciones que ofrece el mercado local e internacional, Schiariti estimó que resulta «imposible» disponer una importación con el objeto de reducir el precio de la carne en el ámbito doméstico y aseguró que actualmente «se está exportando un 65 por ciento menos de cortes frescos y congelados» respecto del 2009.

«Importar carne -dijo- en estas condiciones de mercado internacional, es prácticamente imposible».

Aseguró que si se constató un incremento en las compras realizadas a Uruguay, que pasó de 90 mil toneladas en el 2009 a las actuales 180 mil toneladas, cifra que es «simbólica» respecto al consumo interno de 2,5 millones de toneladas.

En el caso de la apertura del mercado chino de carnes, Schiariti aseguró que es «un anuncio importante» y recordó que «es la tercera vez que este gobierno anuncia esta apertura: espero que esta vez sea cierto», dijo.

«Sin embargo, si bien técnicamente y por acuerdos en los convenios comerciales el mercado chino está abierto, nunca hemos logrado que el servicio sanitario chino le entregara el certificado sanitario (para ingresar productos cárnicos) a sus pares argentinos», explicó el dirigente de CICCRA.
Fuente: DyN

Paraguay exportará en 2011 más carne que Argentina

Así lo señaló Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA. El vecino país calcula exportar 280.000 toneladas en 2010 cuando hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas gracias a más beneficios y recortes de impuestos.
Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA, uno de los mayores exportadores de carne paraguaya, señaló que su país puede superar a la Argentina en ventas externas cárnicas en 2011.

«No sé si la vamos a superar este año, pero si la Argentina sigue así, el año que viene seguro», dijo en diálogo con Noticias Argentinas.

Paraguay calcula exportar 280 mil toneladas en 2010 y hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas. El resultado que se tradujo en crecimiento, para Blumenfeld es consecuencia de un trabajo muy bueno del sector cárnico paraguayo en su conjunto.

La industria y el servicio sanitario mejoraron ampliamente y la suba de los precios internacionales «también ha hecho que en Paraguay el negocio haya sido fantástico para toda la cadena», explicó.

Los beneficios llegaron empezando por el productor, ya que Paraguay tiene muy bajos impuestos. El vecino país tiene el status sanitario de país libre de aftosa con vacunación, como Argentina, y mantiene una zona de alta vigilancia con todas las naciones limítrofes que el
dirigente consideró altamente positivo para todos.

«Es indudable que Paraguay se beneficia por el faltante de carne argentina en los mercados internacionales pero consideramos que es una lástima que la Argentina esté pasando por la actual situación, en la industria, la producción y la exportación», dijo.

También agregó que «pensar que la desgracia del otro beneficia es un error de concepto y ojalá que Argentina, sea cual sea el nivel, se estabilice y tenga una oferta permanente en el mercado».

«Esto también ayuda a que no haya distorsiones en los precios porque si Argentina vende caro yo vendo mejor, si vende barato yo vendo peor», sostuvo.

Paraguay vende a Rusia que era un tradicional mercado argentino y también a Africa.

Optimismo
Operadores dejaron en claro durante el Congreso Mundial de la Carne que el comercio internacional de carne mejorará en el futuro.

Hoy tiene lugar la clausura de las jornadas en el predio rural de Palermo.
Jerry O’Callaghan, director de Relaciones con los Inversores y miembro del Comité Ejecutivo de JBS, dio un panorama positivo de las próximas décadas.

Para O’Callaghan el comercio internacional va a mejorar en el futuro. En este sentido, dejó un claro mensaje para Brasil y la Argentina: «esperamos más carne en el mercado internacional», afirmó.

Si bien para O’Callaghan la carne vacuna presenta una reducción en su producción, sumado a la posibilidad de ser reemplazada por el comercio de aves, se ve en Brasil un crecimiento del rodeo.

En este sentido, coincide con otro especialista, Richard Brown, en que Brasil tiene mucho potencial en el porvenir.

Para JBS, el comercio internacional muestra búsquedas de sustentabilidad ambiental y económica. Sin embargo, el sector necesita ser más proactivo para revertir la mala información y las noticias negativas que intentan hacer caer la producción de carne y que, según O’Callaghan, no tienen un sustento real.

Según sus palabras «no sólo debemos buscar la sustentabilidad, sino que también debemos mostrar que invertimos fortunas para mejorar la calidad de la alimentación».

La ponencia y el análisis sobre Argentina como gran exportador y con miras hacia el futuro, estuvo a cargo de Héctor Salamanco, director ejecutivo del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

La reflexión de Salamanco coincide con la de los especialistas: actualmente se vive un período de incertidumbre económica.

En un breve recorrido histórico, el argentino afirmó que la caída de Lehman Brothers, lo que generó una baja de los precios y de los mercados y provocó una turbulenta crisis en el 2008, también afectó a la Argentina.

Sin embargo, destacó que el factor regional de la gran sequía en el Cono Sur en el año 2009 y las políticas públicas que desestimularon la producción en el 2005, profundizaron esta depresión.

Luego de atravesar ciclos de rentabilidad y estimulo (2002-2005) y de caída (2006-2009), la Argentina, en el 2010, vuelve al punto de partida, explicó.

Con una visión optimista, para Salamanco «el sector puede recuperarse en cuatro años si están las condiciones dadas», según expresó.

En este sentido, la Argentina tiene dos grandes desafíos que enfrentar: por un lado, remover las restricciones sanitarias, lo que actualmente permite acceder sólo al mercado europeo, esto es, el 15% del mercado global; y por otra parte, reconstruir un rodeo que se encuentra diezmado.
Los países que integran el Mercosur han desarrollado una serie de estrategias para llevar adelante esta recuperación: se han constituido como organización regional para actuar a nivel internacional y erradicar de este modo la fiebre aftosa.
También para negociar a fin de conseguir acceso a mercados internacionales y fortalecer las instituciones para implementar políticas para el desarrollo.

Para Salamanco, si bien hoy la Argentina se encuentra en una situación de incertidumbre, también por la caída en la disponibilidad de animales para faena, el largo plazo es promisorio.

Fuente: NA

La Argentina importa cada vez más carne de Uruguay

Las compras se incrementaron 63% entre enero y julio. El Instituto Nacional de Carnes uruguayo reveló que en ese período se enviaron 1.031 toneladas. El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay reveló que las exportaciones de carne a la Argentina se incrementaron 63 por ciento respecto al 2009.

El último boletín oficial indicó que entre enero y julio se enviaron 1.031 toneladas de carne vacuna a la Argentina, lo que representa una importante suba sobre los guarismos registrados en el mismo período del año pasado.

En 2009 los envíos de carne uruguaya al país se ubicaron en 632 toneladas, pero este año la cifra casi se duplicó por la creciente demanda local y la imposibilidad de satisfacer al mercado con la producción nacional.

Cabe recordar que el principal mercado regional para Uruguay es Chile, seguido por Brasil y Venezuela. La Federación Rusa, en tanto, es el principal destino de sus exportaciones de carne. Después viene la Unión Europea y los Estados Unidos.

Mientras tanto, los especialistas del sector advierten que el consumo local de carne podría disminuir ante la menor oferta de animales. Calculan que hacia 2011 la demanda doméstica podría bajar entre cinco y ocho kilos anuales por habitante.
Fuente: Infobae.com