Kirchnerismo admite cambios a la reforma de la SI para sumar a la oposición al debate

Con la presencia de funcionarios nacionales, la Cámara de Senadores comenzará este martes a la tarde a discutir el proyecto del Poder Ejecutivo que disuelve la Secretaría de Inteligencia (SI) y crea la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

El Frente para la Victoria se mantiene confiado en aprobar el proyecto en ambas Cámaras y convertirlo en ley antes de fin de mes, luego de que el Gobierno convocara a sesiones extraordinarias para discutir el tema.

Este martes a las 14 se reunirán las comisiones de Asuntos Constitucionales, presidida por Marcelo Fuentes, y de Justicia y Asuntos Penales, encabezada por Pedro Guastavino, en el Salón Arturo Illia del Senado. Allí expondrán el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, el secretario y subsecretario de Inteligencia, Oscar Parrilli y Juan Martín Menna, respectivamente.

Sin embargo, la oposición, que se unió en el rechazo del proyecto impulsado por la presidente Cristina de Kirchner, se juntará una hora antes del plenario, a las 13, para trazar su estrategia. En ese encuentro, los bloques de la UCR, el PRO y el Frente Progresista definirán si participarán del debate legislativo o si dejarán solo al Frente para la Victoria.

Para el senador Fuentes, se trata de «un debate muy necesario, de cómo encuadrar estas áreas en el marco de la defensa de los tratados constitucionales» y exhortó a todos los bloques a concurrir. «El debate es importante y debería preocupar a todos por eso la oposición debería participar», sostuvo el legislador neuquino.

«Creo que hay dos cuestiones distintas; una es abrir el debate y recibir modificaciones, lo cual estamos dispuestos y otra cosa es prolongar el debate en el tiempo», quiso dejar en claro fuentes Fuentes, a horas de tratarse la reforma al Sistema Integral de Inteligencia.

«Esta es una reforma que establece cuestiones que son centrales; una es la disolución de la Secretaría de Inteligencia y la otra es adecuar la nueva normativa al marco dado por la reforma de la constitución de 1994 -según la cual- la inteligencia nacional debe estar encuadrada en el marco de la defensa de la democracia y fundamentalmente en la protección de los derechos humanos», puntualizó el titular de la Comisión.

Para el cordobés Luis Juez, del opositor Frente Cívico, los servicios de inteligencia «están absolutamente descontrolados».

«El Gobierno lejos de despejar las dudas, incrementó la situación de duda generalizada. Hoy vamos a discutir una situación delicada», dijo el senador mediterráneo. «Todos los gobiernos utilizaron para negocios inconfesables los servicios de inteligencia», agregó.

El diputado nacional del FAP Hermes Binner consideró que «no hay que apresurarse a tomar una decisión respecto al debate en las modificaciones en el área de inteligencia porque es un tema muy complejo en todo el mundo».

«Necesitamos tiempo para estudiar el problema a fondo y obtener una respuesta que satisfaga a la demanda de la sociedad. Hay que tener un sistema eficaz y eficiente. No se puede adoptar un proyecto con tanta responsabilidad de un día para otro», señaló.

El senador del peronismo opositor Roberto Basualdo manifestó que «si lo que se pretende con el proyecto de la AFI es cambiar el nombre de la actual Secretaría de Inteligencia y transferir las escuchas a la Procuradora General de la Nación, entonces el proyecto está destinado al fracaso». Y agregó: «eso no sería correcto, ya que Alejandra Gils Carbó es una persona vinculada con el poder ejecutivo, que no tiene independencia de criterio. Las instituciones van a funcionar en la medida en que cada uno de los poderes sea independiente y trabaje como corresponde. Si cada uno se quiere entrometer en el otro, estamos trabajando mal y no garantizamos el correcto funcionamiento de la democracia».

Más allá de la asistencia opositora, el bloque que comanda el rionegrino Miguel Ángel Pichetto tiene previsto firmar el dictamen de comisión este miércoles, para llevar el texto al recinto el próximo miércoles 11 de febrero. Para ese día fueron convocados miembros del CELS y expertos invitados por la oposición.

Inmediatamente, pasará a la Cámara baja, donde la jefa de la bancada kirchnerista, Juliana Di Tullio, tampoco tendrá inconvenientes para reunir el número necesario para avanzar con la propuesta oficial y sancionarla antes del 1 de marzo, cuando la presidenta Kirchner abrirá el periodo de sesiones ordinarias en el Congreso.

El proyecto, además de la disolución de la SI, establece un cambio de órbita para las escuchas, que ahora serán manejadas por la Procuración General de la Nación. A la vez, la iniciativa fija la transferencia de «la totalidad del personal» a la nueva AFI, con «sus respectivos niveles, grados y categorías de revista escalafonarios».

El texto del Poder Ejecutivo impulsa, sin embargo, «una profunda reformulación del proceso de ingreso» y el «fortalecimiento del control disciplinario» con un endurecimiento de las penas.
ambito.com

Fuerte castigo a la clase media

Por la falta de actualización de los límites impositivos, la presión fiscal del kirchnerismo sobre la clase media es creciente. Trabajadores en relación de dependencia que ganan más de $7.385 mensuales en bruto, con un patrimonio superior a $305.000, deben presentar la declaración del impuesto de Bienes personales.  En tanto, los que ganen más de $11.075 deben hacer una presentación simplificada de Ganancias. Fuerte polémica

La pérdida de objetivos del kirchnerismo, está provocando que ante la caída de niveles productivos, la oferta educativa se haya empobrecido y por consiguiente, se esté en un retroceso peligroso, donde la clase media tiende a dejar de existir, para dar paso a más pobres y marginados.

Esto queda marcado en la fuerte presión fiscal que atormenta a la ciudadanía. Por ejemplo, las autoridades gubernamentales determinaron que aquellos que superen los $11.075 brutos mensuales ($144.000 anuales), y en la medida en que esos ingresos sean provenientes exclusivamente del trabajo dependiente, deberán realizar una presentación simplificada en Ganancias.

En el caso de Bienes Personales, la situación es diferente, pero igualmente grave y regresiva. Ocurre que la falta de actualización de los límites a partir de los cuales se comienza a pagar el tributo abrirá una nueva polémica, producto de la conjunción de varios factores. En primer término, la actual normativa del fisco indica que aquellos que ganan a partir de $7.385 brutos al mes ($96.000 anuales) estarán obligados a presentar la declaración del impuesto. Pero sucede que esa remuneración no se actualiza desde el 2010. Vale decir que una mayor cantidad de personas ya supera el piso establecido. Esto, sin contar, los incrementos previstos para 2015.  Asimismo, desde 2007 tampoco se ha modificado el valor de $305.000 a partir del cual comienza a tributarse el gravamen. Esto hace que con sólo poseer una cochera, un inmueble y un auto, un asalariado se vea alcanzado por el gravamen.

Esta situación ocurre porque el gobierno tiene un Gasto absolutamente descontrolado que ha echado mano a todas las cajas posibles que tenía a su alcance, y ahora pasa que no tiene muchos recursos a los cuales echar mano, lo que tiene un doble impacto sobre las personas a las que se les cobra estos impuestos injustos.

Mariano Lamothe, profesor de la Universidad de San Andrés, sostiene en diálogo con Hoy que “todo esto tiene que ver con el tema del Gasto Público, donde no se ha solucionado el esquema de los subsidios, y buscar medidas alternativas que sirvan para financiar toda una estructura que depende de los ingresos públicos”.

Para el jefe de análisis económico de la consultora Abeceb.com, “la inflación destruyó cualquier clase de progresividad que hayan podido tener los impuestos y se pasó a un sistema altamente regresivo. La idea del gobierno es pagar el costo político de mantener el Impuesto a las Ganancias y no el de los subsidios, lo que va empeorando toda la situación”.

Con respecto a la Clase Media, el gobierno supone que su núcleo de votantes está en las clases bajas, que ha crecido exponencialmente en esta última década –sin mejorar su situación personal-, con lo que políticamente es menos caro afectar a la Clase Media que ha descendido en el país.

“Esto ya es un tema político de no querer pagar costos políticos y nada tiene que ver con una política económica, tiene que ver con no querer pagar los costos políticos que significaría un ajuste, reducir los subsidios, reconociendo el nivel de inflación que hay en el país, y eso el gobierno no lo hace porque no le conviene políticamente”, resaltó Lamothe.

La Argentina tiene una presión impositiva similar a la de los países nórdicos, con la diferencia que allí hay un retorno de presión impositiva en materia de Salud, Educación, Vivienda, en todo lo que tiene que producir el Estado, donde todo aquello que cobra el Estado tiene un retorno palpable de máximo nivel, acá sucede todo lo contrario, el Argentina el 97% del Gasto Público es para pagar salarios, de ahí su enrome improductividad.

A lo largo de la mal llamada década ganada, el Gasto Público ha crecido en forma exorbitante para financiar todo un accionar político del kirchnerismo que le ha permitido granjearse el favor de determinados sectores sociales, pero que ha endeudado al país, y con un perdedor por excelencia, la deteriorada clase media nacional.

diariohoy.net

 

La oposición convocó a Sergio Berni al Congreso pero el kirchnerismo no asistirá

Desde el oficialismo tildaron de «mamarracho» el llamado para que el secretario de Seguridad se presente el miércoles para explicar su accionar en el caso Nisman

La oposición se quedaría sola en la convocatoria al secretario de Seguridad, Sergio Berni, en el Congreso. A la cita del miércoles próximo a las 10, para conocer su actuación en el departamento del fiscal Alberto Nisman el lunes 19 a la madrugada, a poco de conocerse su muerte, no irá el kirchnerismo.

La invitación la cursó la diputada macrista Patricia Bullrich como titular de la Comisión de Legislación Penal. El kirchnerismo rechazó de plano la invitación, según pudo saber hoy LA NACION de fuentes parlamentarias, y posiblemente tampoco asista el funcionario nacional.

Bullrich es la misma legisladora que había convocado al fiscal de la causa AMIA para el lunes pasado a la tarde, para que explique su denuncia por «encubrimiento» contra la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros dirigentes.

El kirchnerismo no tenía previsto asistir, pero días antes a la reunión cambió de estrategia y confirmó que iban a ir «con los tapones de punta», según expresó hace dos semanas la diputada Diana Conti, integrante de la comisión.

Sobre la convocatoria a Berni, el oficialismo eligió hoy disparar fuertes críticas. «Es un mamarracho [la reunión]. El Congreso no tiene facultad para entrometerse en la actuación de la Justicia. Lo que quieren es usar un muerto para la cosecha política», expresó a este diario una importante fuente del bloque oficialista en la Cámara baja.

«Lo que quieren es usar un muerto para la cosecha política», acusaron desde el kirchnerismo a la oposición
El interbloque UNEN definiría esta tarde, en un encuentro del bloque, si estará presente en la convocatoria. El diputado Nicolás del Caño, único representante del PTS-Frente de Izquierda en la Comisión de Legislación Penal, anticipó que estará presente en el encuentro, pero que no aceptará que «sea secreto ni reservado».

Bullrich cuestionó a Berni por haber llegado antes que el juez Manuel de Campos (a cargo temporalmente del juzgado de Fabiana Palmaghini) y la fiscal Viviana Fein al lugar del hallazgo. Agregó que hay dudas sobre si ingresó o no al baño donde murió Nisman.

Horas después de que se conoció la noticia, Berni dijo que «todos los caminos conducían al suicidio». Luego se plegó a la idea de la Presidenta de que se habría tratado de un asesinato.

Bullrich indicó que espera una explicación del funcionario, que es médico y militar, ante la Comisión de Legislación Penal. La diputada quiere que el funcionario aporte precisiones sobre «su accionar vinculado al caso, tanto antes, durante y después de que se conociera su fallecimiento en circunstancia sospechosas». Y pidió «que presente todas las instrucciones que dio y comparta cualquier información que ayude a esclarecer su desempeño»..

Fuente: La Nación

El kirchnerismo irá a la reunión con Nisman en el Congreso y advierte: «Vamos a salir con los tapones de punta»

La denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner despertó polvareda en el Congreso, pese al receso veraniego. Mientras los opositores que integran la Comisión de Legislación Penal ajustan los detalles sobre la visita del fiscal de la causa AMIA, el kirchnerismo confirmó hoy que asistirá a la reunión y ya hizo redoblar los tambores de guerra.

«El lunes vamos a salir con los tapones de punta contra Nisman. Vamos a correr el velo de la mentira», advirtió la diputada oficialista Diana Conti.

«Queremos que la reunión sea pública y no en secreto como lo intentaban [los opositores]», agregó Conti en diálogo con radio La Red.

Según negocia la oposición, el cónclave con Nisman será de carácter informal y tiene como objetivo principal «escuchar» la información que pueda aportar el funcionario sobre la denuncia a Cristina Kirchner y al canciller, Héctor Timerman.

Patricia Bullrich, presidenta de la comisión, envió ayer una convocatoria informal a todos sus miembros y también a los presidentes de bloque. La diputada de Unión Pro ayer dijo que el objetivo de la reunión, que organiza junto con la UCR, es «escuchar al fiscal».

«Le decimos a la hija de Nisman que se quede tranquila que no vamos agredir ni insultar a su papá», dijo Conti
El encuentro, que Nisman pidió que sea reservado, podría realizarse en el bloque de la UCR, aunque en el Congreso ya se dispuso la sala número 2 del anexo. Fuentes parlamentarias aseguraron a este diario que la reunión con Nisman no tiene trascendencia legal y que será abierta al público.

«Nisman desea ser corrido de la fiscalía AMIA, por eso denunció a la Presidenta», se enojó Conti y, con ironía, señaló: «Le decimos a la hija de Nisman que se quede tranquila que no vamos agredir ni insultar a su papá».

La Coalición Cívica, el GEN y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) también dirán presente en la reunión. Margarita Stolbizer (GEN) advirtió que «lo más importante es escuchar al fiscal en una denuncia que tiene tanta trascendencia institucional»..

Fuente: La Nación

La falsa ilusión de una ilusión sin cambio de valores

DESEOS Y PRETENSIONES PARA 2015

Dios quiera que 2015 sea el inicio de un cambio en serio en la Argentina, es decir, que sea el inicio de un cambio de valores y no un simple cambio de gobierno.

Como todo año que se inicia, todos tendemos a imaginar un nuevo punto de inicio. Un cambio. Una mejora. Es como si fuera algo mágico, pasar de un año a otros nos trae ilusiones. Una de esas ilusiones es, creo yo, la ilusión de millones de argentinos que, a juzgar por las encuestas serias, esperan que este 2015 sea el último de una década nefasta para el país. Una década de atropellos, destrozo económico, destrucción institucional y un largo listado de temas.

Todo parece indicar que, probablemente, en 2015 tengamos un cambio de gobierno. Ahora bien, ¿cuán profundo puede ser el cambio de vida de los argentinos si el oficialismo pierde las elecciones de octubre? ¿No es una falsa ilusión tener la ilusión de un cambio sin cambiar los valores que rigen en amplios sectores de la sociedad? Para ponerlo de otra manera, creer que todo puede cambiar para mejor solo cambiando las personas pero no nuestros valores o nuestros comportamientos en la vida en sociedad, es una falsa ilusión.

El kirchnerismo no hizo todo este destrozo en estos 11 años solo por iniciativa propia. Sin el apoyo de amplios sectores de la sociedad nunca podría haber avanzado en esta pesadilla que hoy vivimos, aunque también es cierto que si la justicia hubiese puesto un límite en su momento, no hubiesen llegado tan lejos. El día que la justicia miró para otro lado ante el primer atropello que cometían, se sabía que quedaba abierto el camino a tanta injusticia.

La pregunta que uno puede formularse es si podía un juez ponerle un límite al atropello k con un fallo que claramente iba contra la opinión de un amplio sector de la sociedad que avalaba los  dislates k. Personalmente creo que sí. Que los jueces tienen que ignorar los deseos de las mayorías y hacer justicia. No es función de los jueces conseguir la simpatía del electorado, sino proteger los derechos de los habitantes del país y, particularmente,  el abuso de poder por parte de los gobernantes. Por más que una amplia mayoría vote en favor de violar el derecho de una minoría, es obligación del juez impedir, dentro de sus posibilidades, que esa violación sea consumada.

Todos sabemos que hoy nuestro país no tiene una democracia. Solo tiene un sistema de votación. Como se ha impuesto la idea que el que tiene la mayor cantidad de votos puede hacer lo que quiere, lo que se ha impuesto es la idea que mediante el voto estamos eligiendo a nuestros propios dictadores. Esos dictadores modernos buscan disfrazar de legalidad sus actos. Lo primero que hacen es usar el voto para llegar al poder. El acceso al poder les otorga el monopolio de la fuerza y una vez que obtienen ese monopolio de la fuerza entonces establecen la dictadura. Antes se hacía a los tiros, ahora vemos una competencia populista por ganar el favor de los votantes formulando promesas que solo pueden cumplirse si se violan los derechos de una minoría. Obviamente, no es que en las campañas electorales los populistas que devienen en gobierno autoritarios dicen lo que está en sus mentes de llegar al poder para luego usar el monopolio de la fuerza para violar, primero el derecho de las minorías y luego de las mayorías cuando el descontento popular llega a límites peligrosos. Solo con mirar lo que ocurre hoy en Venezuela uno puede advertir que el chavismo, primero fue por un sector de la sociedad venezolana y ahora, en que el descontento popular está mucho más extendido, el chavismo va por el sometimiento de toda la sociedad.

Pero volviendo a nuestros sueños del 2015, en que esperamos que se produzca un cambio sustancial en el uso ilegítimo del monopolio de la fuerza, me parece que es importante resaltar que sería una verdadera ilusión creer que la ilusión de un cambio es posible solo cambiando a las personas pero siguiendo con las mismas reglas de juego o parecidas.

En infinidad de oportunidades he insistido que la continua decadencia económica argentina tiene sus raíces en las instituciones que imperan en el país, entendiendo por instituciones las normas, códigos, leyes, costumbres, reglas que regulan las relaciones entre los particulares y de estos con el estado. En última instancia las leyes, códigos, reglas que imperen en una sociedad no serán otra cosa que los valores que dominen en la mayoría de las personas de ese país.

Es función de los profesionales que usamos los medios de comunicación para transmitir nuestras ideas, de los políticos honestos, de los jueces, periodistas, etc. tratar de transmitirle a la mayor cantidad de gente posible esos valores que luego se transforman en códigos, leyes, normas, reglas y costumbre que conformarán las instituciones que dominarán la sociedad.

Entiendo que es bastante difícil que la mayoría de la gente relacione calidad institucional con crecimiento económico y bienestar, sin embargo voy a dar un ejemplo. Días pasados veía en televisión como Margarita Barrientos, que ejerce la verdadera solidaridad en Los Piletones, afirmaba que no se debe vivir de los subsidios, sino del trabajo propio. Con esa frase, Margarita Barrientos demostró tener valores más sólidos que pseudo empresarios que viven a costa de proteccionismo, subsidios y demás negociados con el estado. No creo que Margarita Barrientos haya sido la única persona que entendió el sentido de la dignidad de ganarse el pan de todos los días con el fruto del trabajo propio. Entre la gente económicamente humilde hay muchas personas que tienen esos valores, en tanto que dentro del mundo empresarial suele haber valores que se basan en el lobby ante el estado para ganarse el favor de los corruptos funcionarios de turno. Pero, también reconozco que en la gente ha calado muy profundo el sentido de querer vivir a costa de trabajo ajeno, usando al estado para que le robe a los que producen el fruto de su trabajo y sea destinado a mantener a los vagos. En vez de robar directamente, le piden al estado que roben por ellos. Y los demagogos, con gusto hacen cometen ese delito bajo el argumento de la solidaridad social, la inclusión y versos de ese tipo que solo intentan disimular los actos corrupción económica y política.

Lo que estoy tratando de transmitir es que en este 2015 que comienza, muchos tienen la ilusión de quitarse de encima la plaga k, pero la realidad es que esa plaga aparecerá con otro nombre si no cambian los valores que dominan a amplios sectores de la sociedad.

Entiendo que la oposición, por una cuestión táctica, tal vez no pueda decir todo lo que hay que cambiar. Para ponerlo de otra forma, si un candidato populista con ambiciones totalitarias dijera en su campaña electoral que quiere llegar al poder para hacerse rico con los recursos del estado y luego lavarlos en hoteles para esconder su robo, dudo que alguien lo votara. O si dijera que quiere ganar las elecciones para silenciar a los que piensan diferente y asfixiar a la gente con impuestos, tampoco lograría gran cantidad de votos. Bien, de la misma forma, probablemente la oposición no pueda decir todo lo que va a tener que hacer cuando llegue al poder para desmontar la máquina de corrupción y destrucción montada en esta década. Pero sí es función de los economistas como yo y tantos otros que usamos los medios de comunicación, tratar de transmitir los nuevos valores que deben imperar en la sociedad. Porque esos valores son los que definirán las instituciones que imperarán y dependiendo de las instituciones que imperen podremos soñar con una economía próspera o en decadencia.

Para tener disciplina fiscal, habrá que bajar el gasto público y eso implica cambiar valores en la sociedad. También para bajar la presión impositiva y modificar este delirante sistema tributario habrá que cambiar los valores en la sociedad.

Si queremos exportar más, habrá que abrir la economía, y para eso tendremos que cambiar los valores en la sociedad.

Si deseamos bajar el gasto público, habrá  que cambiar los valores en la sociedad, haciéndole entender a la mayoría de la gente que hay empleados públicos que cobran por no producir, millones de personas que viven de subsidios y despilfarro en la obra pública, por citar algunos ejemplos.

En síntesis, Dios quiera que 2015 sea el inicio de un cambio en serio en la Argentina, es decir, que sea el inicio de un cambio de valores y no un simple cambio de gobierno para que otro que venga atrás haga las mismas burradas que hizo el kirchnerismo pero más educadamente. Dios quiera que los argentinos vayamos por más y no solo cambiemos de gobierno, sino, fundamentalmente, por un cambio de valores de valores. Esa es una ilusión que realmente vale la pena tener soñar (Economía para Todos).

periodicotribuna.com.ar

Gils Carbó designó a 18 fiscales afines al kirchnerismo en cargos de todo el país

En lo que constituye el mayor avance del kirchnerismo en diez años para la colonización de la Justicia, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó , designó a 16 fiscales federales de su propia tropa en todo el país. Además, colocó a dos fiscales de primera instancia en Comodoro Py 2002, donde se investigan casos de corrupción que afectan al Gobierno. Las designaciones regirán a partir del 2 de febrero.

La movida incluyó el nombramiento de otros dos fiscales más de probada cercanía al kirchnerismo ante la Cámara Federal porteña que tendrán poder para dejar que avancen o bloquear investigaciones de corrupción. Actuarán en las nuevas causas y las ya existentes que no tengan aún fiscal de Cámara asignado, pues los expedientes viejos se sortearán entre los nuevos funcionarios nombrados, según las modificaciones aprobadas en el Congreso al convertir en ley el nuevo Código Procesal Penal.

La Asociación de Magistrados advirtió que tal despliegue de poder «podría encubrir la intención de controlar las investigaciones penales existentes, especialmente las que tienen como sujetos imputados a funcionarios públicos por hechos de corrupción».

Las decisiones de Gils Carbó se materializaron en 16 resoluciones firmadas ayer, último día hábil de 2014, en las que además llamó a concurso para cubrir los cargos que ocupó con suplentes. Las medidas incluyeron la decisión de apartar al fiscal Guillermo Marijuan de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (Ufises), que había criticado a la procuradora por sus nombramientos

Los nuevos cargos fueron contemplados en el Código Procesal Penal, que aún no está en uso y no cuenta con las leyes de implementación. Los nuevos funcionarios no tienen personal, presupuesto ni oficinas. En algunos casos ya se alquilaron edificios y en otros se comprarán lugares, dijeron en la Procuración.

La mecánica de Gils Carbó para cubrir los cargos fue valerse de fiscales a los que el Senado les dio acuerdo para otras jurisdicciones y desplazarlos horizontalmente como subrogantes en estos nuevos lugares. Ya lo había realizado con otros fiscales. La ley prevé designar 1713 funcionarios en todo el país.

Los 16 fiscales nombrados tienen el cargo de fiscal general. En la ciudad de Buenos Aires fueron nombrados dos fiscales ante la Cámara Federal que estarán a la par de Germán Moldes, el único que ocupaba ese lugar sin alinearse con Gils Carbó. El puesto es clave, pues deben sostener las apelaciones de los fiscales de primera instancia contra las decisiones de los jueces si deciden archivar expedientes o sobreseer imputados. Si desisten, el caso se cae.

Los que acompañarán a Moldes son Miguel Ángel Osorio, ex fiscal de primera instancia de confesa convicción kirchnerista, ascendido a un tribunal oral aún no conformado y el ex fiscal de Bahía Blanca Miguel Palazzani, que trabajó en casos de lesa humanidad, temas de medio ambiente y pueblos originarios.

En primera instancia, en Comodoro Py, fue desplazado el fiscal Jorge Taiano de la suplencia que realizaba en la Fiscalía N° 5, que ocupó el fallecido Luis Comparatore. El cargo es clave pues allí tramita la causa por Papel Prensa. En esa fiscalía fue nombrado el suplente Leonel Gómez Barbella, de Justicia Legítima, y con acuerdo del Senado para fiscal en General Pico, La Pampa, en una fiscalía aún inexistente.

En Comodoro Py 2002 también fue designado Juan Pedro Zoni, en reemplazo de Gerardo Di Masi, que ascendió. Zoni juró anteayer como fiscal de Santiago del Estero y viene de la fiscalía antilavado que creó la procuradora. El tercer subrogante que nombró Gils Carbó en Comodoro Py es Diego Iglesias, ex secretario federal. Los nombramientos se completan con Francisco Maldonado, designado subrogante ante la Cámara Federal de Mendoza; Enrique Senestrari, que investigó a la policía antidrogas y complicó a allegados al gobernador José Manuel de la Sota, fue puesto en Córdoba; Jorge Bonvehi, de La Pampa, fue designado en Bahía Blanca; Rodolfo Molina y Hernán Schapiro fueron nombrados en La Plata. Schapiro, de Justicia Legítima, juró el año pasado.

En Rosario, fue designada Adriana Saccone, quien persiguió a los policías santafecinos involucrados en un caso de drogas, y Marcelo García Berro -de Justicia Legítima y quien acusó a José María Campagnoli en su fallido jury- fue designado en San Martín. Diego Velasco fue designado subrogante en Tucumán, Carlos Amad, de Justicia Legítima, en Salta. En Capital, ante la Cámara del Crimen, fueron nombrados los fiscales Sandro Abraldes y Fernando Fiszer. Está previsto que se designe a un nuevo fiscal general ante la Cámara en lo Penal Económico.

Fuente: La Nación

Como en los viejos tiempos, Menem salvó a CFK con el quórum

En una suerte de remake de los viejos tiempos, el kirchnerismo consiguió gracias a Carlos Menem convertir en ley el proyecto que habilita la elección directa de los legisladores al Parlamento del Mercosur (PARLASUR), que se planea aplicar el año próximo, en simultáneo con las elecciones presidenciales.

El proyecto, que según la oposición busca darle impunidad a Cristina Kirchner, fue aprobado por 37 votos afirmativos, del oficialismo y sus aliados, contra solo 12 votos negativos, en una sesión especial convocada para tratar el tema.

Allí, como se dijo, el oficialismo contó con la presencia del ex presidente Menem para alcanzar el quórum necesario. También ayudaron el sindicalista petrolero y senador por el Movimiento Popular Neuquino Guillermo Pereyra, su compañera de bancada Carmen Crexell y el correntino del Frente para Todos José Roldán.

La ley dispone la elección de 43 parlamentarios en un sistema mixto, de los cuales 24 serán uno por cada provincia y la Capital Federal y otros 19 en forma separada al tomar el territorio nacional como distrito único. Desde la oposición, las pocas voces que se escucharon fueron en contra de la iniciativa aunque con el argumento de que se trata de una reforma de la ley electoral, pero cada uno de los oradores destacó su acuerdo con la integración regional.

El radical Angel Rozas rechazó la propuesta oficialista y planteó que su bancada iba a impulsar un dictamen en minoría, al tiempo que expresó el acuerdo de su partido de estirar los plazos para la elección de los legisladores al 31 de diciembre de 2020.

«La revisión y modificación de una ley electoral para nosotros fue sorpresiva», dijo Rozas, apuntó que «al analizar las razones para impulsar en 2015 la elección de parlamentarios del Mercosur, no podemos compartir la decisión apresurada del gobierno nacional» y cuestionó que se trata de «oportunismo electoral».

A su vez, el jefe del Frente Cívico de Córdoba, Luis Juez, coincidió con el radical al apuntar que, en verdad, se trata de «una picardía del oficialismo» de avanzar en «una modificación de la ley electoral» e ironizó al sostener que desde el kirchnerismo se piensa: «Tenemos un naipe en el mazo, que no podemos jugar, que es la que más votos junta y se llama Cristina Kirchner». En ese sentido, desafió con su estilo habitual: «No nos vengan a contar que esto que se pretende realizar tiene la finalidad darle mayor calidad institucional al Mercosur».

«No voy hablar de los fueros, porque sería una chicana política, pero no voy a admitir que esto es para darle mayor calidad parlamentaria al Parlasur», insistió y dijo que el oficialismo encontró «un vericueto para ordenar el armado electoral en un proceso que no corresponde».

periodicotribuna.com.ar

Incorregibles

EL KIRCHNERISMO NO SE RINDE

Los carteles hablan por sí mismos: “Por otra década kirchnerista”, rezan. Si alguno alberga dudas de cuál es el fondo del mensaje, más abajo puede leerse: “Cristina conducción”.

Quien firma los afiches, que empezaron a verse por la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, es la agrupación Nuevo Encuentro, que lidera el ex intendente de Morón, el siempre oscuro Martín Sabbatella.

Quienes pudieron observar los carteles quedaron espantados. ¿Cristina se prepara para seguir gobernando? ¿Va por un nuevo período de mando?

La mesa chica del kirchnerismo —cada vez más reducida, por cierto— jura que esto no sucederá, que la hoy presidenta se prepara para irse a su casa cuando termine su gestión.

Sin embargo, es difícil creer en las proclamas de quienes abrevan en el gobierno actual. Siempre afectos a mentir, aún en las cosas más irrelevantes.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la jefa de Estado sufre en esas horas la embestida más dura que puede enfrentar un presidente a nivel judicial. En realidad, es el resultado de años y años de hacer negocios ilícitos a la vera del propio poder.

Es parte de los vicios de aquellos que creen que serán eternos y que nunca dejarán de ser impunes.

En ese contexto, no es loco pensar que Cristina pueda estar analizando seguir en el poder allende 2015.

Aún está verde la cuestión, pero no por ello debe olvidarse la célebre frase de Concepción Arenal: “Todas las cosas son imposibles… mientras lo parecen”.

periodicotribuna.com.ar

El año en el que el oficialismo impuso todo en el Congreso

El kirchnerismo cierra un año en el Parlamento en el que impuso su mayoría en todos los debates. Contrariamente a lo que se preveía, el número de sesiones en ambas cámaras fue muy elevado.
Tuvo sentido que prácticamente la última actividad oficial que cumpliera la Presidenta este año en la Casa de Gobierno fuera recibir a los diputados y senadores que integran los bloques oficialistas, para cumplir la no habitual tarea de ponderar el papel desempeñado por ellos a lo largo del año.

No es para menos: todas las propuestas que envió el Poder Ejecutivo durante el presente año al Congreso de la Nación fueron aprobadas en tiempo y forma por la mayoría kirchnerista. Durante el encuentro, Cristina se ufanó de que “los profetas del apocalipsis se equivocaron”. Se refería a los vaticinios de un fin de año patas para arriba -que no se concretaron-, pero también podría haberse referido a las perspectivas muy distintas que se planteaban cuando el año pasado el kirchnerismo perdió las elecciones.

Habrá que reconocer que los datos que sugerían el cierre del año legislativo no hacían prever en absoluto lo sucedido durante 2014. En efecto, sobre el cierre de ordinarias del año pasado, el Ejecutivo apuró el trámite de los proyectos que le interesaban en la Cámara baja y sólo convocó a extraordinarias en el Senado. Los flamantes diputados emergentes de las elecciones de octubre se quedaron con las ganas de debutar. Apenas tuvieron oportunidad de jurar el 4 de diciembre.

Recién pudieron sesionar el 3 de abril, pero esa fue una sesión informativa en la que el jefe de Gabinete brindó uno de los ocho informes de gestión que dio durante el año en el Congreso. La Cámara baja recién tuvo una sesión normal el 23 de abril, de manera tal que los legisladores elegidos en octubre, con Sergio Massa a la cabeza, debieron esperar casi cinco meses para meterse de lleno en sus roles.

Todas las señales parecían corroborar lo que se anticipaba desde diciembre de 2013: que el Ejecutivo congelaría al Parlamento de modo tal de evitar darle oportunidad de lucimiento a la oposición. Pero no fue así; pasados esos meses de indefinición, el kirchnerismo cambió la táctica y avanzó decididamente en el Parlamento con las leyes que se propuso.

Los malos augurios habían sido apaciguados, ante el “cierre del libro de pases”, sin que se registraran traspasos que hicieran peligrar las mayorías del oficialismo en ambas cámaras. Así las cosas, con la convicción de que los números le serían favorables durante todo el año, el kirchnerismo avanzó sin darle oportunidad a la oposición para frenar los proyectos oficiales, ni mucho menos imponer los propios.

Así sucedió por ejemplo con la elevación del mínimo no imponible, que infructuosamente la oposición intentó imponer a lo largo de toda la primera parte del año. Hubo cinco intentos fallidos para sesionar, que terminaron en sesiones en minoría, destinadas a brindar discursos pero sin ninguna posibilidad de aprobar nada.

Para contrarrestarlas, el Frente para la Victoria adoptó la costumbre de convocar siempre a sesiones especiales, esto es, con un temario fijo establecido. Y las sesiones en minoría quedaban siempre para el final de esas reuniones que le interesaban al oficialismo. Con el tiempo, dejaron de realizarse.

Lo que sí siguió utilizando a lo largo del año el kirchnerismo fueron las sesiones especiales. De las 16 sesiones realizadas en el año -sin contar los informes de Capitanich- nada menos que 13 fueron especiales. Una cifra inédita.

Durante el año el kirchnerismo se dio el lujo de aprobar todas las normas que se propuso y como quiso. La reforma del Código Civil y Comercial, que el propio jefe del bloque oficialista del Senado, Miguel Pichetto, había sugerido que la Cámara baja modificaría, se aprobó cuando la Presidenta lo dispuso y sin ningún cambio. Esa actitud motivó el retiro de parte de la oposición, que usó ese recurso en numerosas oportunidades.

Del mismo modo se aprobaron, sin espacio para las modificaciones, el Presupuesto 2015, la polémica Ley de Abastecimiento, o la estatización de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, entre tantas otras iniciativas.

Sobre el final del año hubo un cambio de estrategia de parte del kirchnerismo, al menos con un par de proyectos. Sucedió con el Código Procesal Penal y la nueva ley de Telecomunicaciones, denominada “Argentina Digital”. Esas iniciativas sí tuvieron un tiempo importante de debate en el Senado -la Cámara elegida por el Ejecutivo para mandar los proyectos más controvertidos-, con audiencias, visitas de especialistas y hasta hubo lugar para los cambios. Pero esa amplitud no continuó en Diputados, donde por el contrario no hubo audiencias públicas, ni debate en comisión, ni mucho menos modificaciones. “Alcanza con lo que se hizo en el Senado”, fue el argumento que se utilizó de parte del oficialismo.

Así las cosas, la actividad fue sumamente elevada, sobre todo en Diputados, donde los números contrastan claramente con los registrados el año anterior. Mientras en 2013 hubo solo 13 reuniones, en el año que está a punto de concluir se registraron exactamente el doble: 26.

El único proyecto que logró frenar la oposición fue la reforma del Código Penal. Pero la manera de conseguirlo fue haciéndolo antes de que llegara al Congreso.

Por José Angel Di Mauro
parlamentario.com

Con apoyo opositor, el kirchnerismo aprobó la ley para meter presos a policías que se acuartelen

La iniciativa se trató sobre tablas y se aprobó por 190 a 9. Establece penas que van desde dos a ocho años de prisión.
Con el aval de casi toda la oposición, el kirchnerismo convirtió en ley el proyecto que establece sanciones para los casos de abandono de servicio del personal integrante de las fuerzas de seguridad, con penas que van desde dos a ocho años de prisión.

Si bien no estaba previsto su tratamiento en el temario de la sesión especial, la jefa del bloque del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, solicitó abordar el tema y la oposición acompañó la moción. La propuesta, que tenía la media sanción del Senado y que fue diseñada por el senador kirchnerista Aníbal Fernández, fue aprobada por 194 votos positivos y 9 negativos.

Quienes se opusieron fueron Margarita Stolbizer, Omar Duclós (GEN), Patricia De Ferrari, Manuel Garrido (UCR), Berta Arenas, Fernando Salino (Compromiso Federal), Claudio Lozano (Unidad Popular), Myrian Juárez (Fte. Cívico Catamarca) y Jorge Valinotto (Fte. Cívico Córdoba).

La diputada de Unión PRO Patricia Bullrich, presidenta de la comisión de Legislación Penal, señaló que lo que se quiere dar es «una señal clara frente los ciudadanos que temen quedar en completa indefensión».

«Es importante ser profundamente institucionalistas, dado los acontecimientos muy tristes ocurridos a fines del año pasado, de problemas por huelgas y abandono de tares por parte de las fuerzas de seguridad, provinciales y nacionales, cuando deberían haber cuidado a la gente. Es de alta importancia, por lo que está pasando en el país, por lo que pasó y por lo que pudiera pasar», subrayó Bullrich.

«Lo que se hace con el abandono de servicio es grave, porque alguien que es el garante de la seguridad de la gente, lo que abandona es un servicio público. Queremos dar una señal clara frente los ciudadanos que temen quedar en completa indefensión, por lo que vemos necesario votar éste proyecto, para que todas las fuerzas de seguridad supiesen que el servicio que ellos brindan es imprescindible, y abandonarlo puede significar un robo, hurto, muerte o asalto a un ciudadano», añadió.

En tanto, el diputado de la Coalición Cívica, Pablo Javkin, consideró que «la discusión de fondo es la profesionalización, el control político democrático y las condiciones laborales de las fuerzas de seguridad». «A pesar de todas las salvedades que tenemos vamos a votar en forma afirmativa la modificación del Código Penal», sostuvo el santafesino.

Y recordó: «Hace un año se dio una situación de alta conmoción en varias provincias a partir de una actitud extorsiva en combinación con fuerzas criminales que operaron en el territorio abandonado por la Policía».

El proyecto, que modifica el Código Penal, fue impulsado a raíz de las huelgas policiales que se produjeron en diciembre del año pasado en varias provincias del país y que derivaron en una ola de saqueos.

La norma establece que si como consecuencia del abandono del servicio por parte de las fuerzas de seguridad «se produjeren daños a bienes de la fuerza, bienes de terceros, lesiones o muerte de sus camaradas o terceros, se aplicará una pena de prisión de dos a ocho años e inhabilitación absoluta para desempeñar cargos públicos».

Asimismo se fijó una «multa de 750 a 12.500 pesos e inhabilitación especial de un mes a un año» para aquellos miembros de las fuerzas de seguridad nacional, provincial o de la ciudad de Buenos Aires que abandonen su puesto sin autorización.

Pero además determina penas de prisión de uno a tres años e inhabilitación para ejercer cargos públicos para aquel personal que tenga a cargo el cuidado de personas o bienes y que «a sabiendas abandonare injustificadamente actos de servicio o maliciosamente omitiere la prestación regular de su función».

En el caso del militar que «abandonare su servicio, su destino o que desertare en tiempo de conflicto armado o zona de catástrofe, será penado con prisión de uno a seis años», pero si como consecuencia de su conducta «resultare la muerte de una o más personas, se sufrieren pérdidas militares o se impidiese o dificultase la salvación de vidas en supuesto de catástrofe, el máximo de la pena se elevará a doce años».
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo no logró poner a Slokar al frente de la Cámara de Casación Penal

Los jueces opositores votaron a Ana María Figueroa como nueva presidenta de la Cámara. Los K, en minoría, se abstuvieron.
El kirchnerismo sufrió un nuevo revés en su intento de controlar la Cámara Federal de Casación Penal. La jueza Ana María Figueroa fue elegida como nueva presidenta del tribunal en el que se definen la mayoría de las causas por corrupción, dejando en el camino a Alejandro Slokar, mano derecha de Raúl Zaffaroni.

Figueroa fue ungida con el apoyo del sector que está más alejado del Gobierno. El actual presidente de la Cámara, Mariano Borinsky; y los camaristas Luis María Cabral, Gustavo Hornos, Eduardo Riggi y Liliana Catucci, le dieron su voto.

Mientras que los integrantes más cercanos al kirchnerismo (Slokar, Angela Ledesma, Juan Carlos Gemignani y Pedro David) se abstuvieron de votar. Este grupo no ofreció candidato, argumentando que existe una acordada que establece que por tradición es el vicepresidente el que asume el rol de titular. Es decir, hubiera sido el turno de Slokar.

Como vicepresidente primero fue votado Gemignani y vicepresidente segunda, Catucci.

Los jueces también votaron la composición de las cuatro salas de Casación. La sala I queda integrada por Hornos (subrogante), Figueroa y Cabral; la II por David, Slokar y Ledesma; la III por Catucci, Riggi y Borinsky (subrogante); y la IV por Hornos, Borinsky y Gemignani.

Además, los jueces volvieron a cerrarle la puerta a la posibilidad de que las vacantes sean cubiertas con los nuevos magistrados que compondrán la cámara de Casación Penal ordinaria, la cual comenzará a funcionar en breve y evaluará aquellos delitos penales no federales.

Por mayoría, en el acuerdo se resolvió que las subrogancias serían cubiertas por los jueces de la actual casación.

Una de las subrogancias que siempre fue cuestionada, es la de Cabral a quien se acusa de haber asumido en forma irregular; pero por ahora seguirá ocupando al vacante en la Sala I.
lapoliticaonline.com

El Senado aprobó la ley de telecomunicaciones con ayuda de Verna y Crexell

Al kirchnerismo le sobró un solo voto y el pampeano y la aliada de Sapag fueron aliados clave. Diputados la sanciona la semana próxima.

El Gobierno logró finalmente que el Frente para la Victoria aprobara la ley de telecomunicaciones en el Senado, pero lo hizo con 38 votos, sólo uno más que la mayoría propia y por la ayuda del pampeano Carlos Verna y la neuquina Lucila Crexell.

El debate se había suspendido dos veces por la resistencia del bloque oficialista al proyecto que envió el Ejecutivo que hizo inevitable buscar aliados en la oposición.

Tras más de 40 cambios realizados en comisión, la semana pasada Miguel Pichetto volvió a llamarla para otros retoques, que de todos modos no conformaron a la oposición.

“Los cambios han sido buenos. Van en el sentido de poder defender la participación de las empresas más pequeñas”, admitió Verna, aunque sostuvo que cuando se licitó el 3G y el 4G, una parte del espectro -por lo menos del 3G- se debería haber reservado a las cooperativas y empresas provinciales”.

El voto de Crexell tampoco estaba garantizado la semana pasada y terminó siendo clave para enviar el proyecto a Diputados.

Los principales cambios fueron la prohibición a las telefónicas de brindar servicios audiovisuales por satélites, la protección a las cooperativas locales y la creación de una autoridad de aplicación mixta, integrada por legisladores y especialistas.

También se restableció a la telefonía fija como «servicio público», luego de que la primera versión de la iniciativa le quitara ese aspecto y la dejara sin regulación de tarifas.

Esta situación sí seguirá de ese modo para los teléfonos celulares, que pese a los reclamos de la oposición no fueron declarados servicio público y tendrá libertad para fijar tarifas. «Representan el 75% de la rentabilidad de las empresas y no estarán reguladas», se quejó el socialista Rubén Giustiniani.

«Pregúntenle a las cooperativas si querías eso», lo desafió sobre el final Liliana Fellner, presidenta de la Comisión de Comunicación, miembro informante y oradora de cierre del oficialismo.

«Esta es la primera regulación por ley», celebró la jujeña al inicio de la sesión. Hasta ahora el sistema de telecomunicaciones se rigen por un decreto del gobierno de facto de Alejandro Lanusse de 1972 y otro firmado por el ex presidente Fernando De la Rúa.

La jujeña aseveró que la propuesta defiende «la privacidad de nuestras comunicaciones», establece la actividad «como un servicio universal para todos los usuarios en condiciones de calidad y a precio razonable», garantiza «la neutralidad en la red» y «toma al territorio nacional como una sola área de servicio, por eso se elimina el servicio de larga distancia, un beneficio para los usuarios».

«Declara el carácter de servicio público esencial y estratégico el servicio de Internet y el acceso a la fibra óptica», afirmó Fellner, aunque reconoció que también «se permite a licenciatarios de TIC (Tecnología de Información y Comunicación) a ingresar al servicio audiovisual», pero «prohíbe a las telefónicas bajar imágenes por la vía satelital» y obliga «a las empresas comunicación de audiovisual que sean parte de una compañía de TIC a armar unidades económicas separadas para poder operar».

Afirmó que el proyecto defiende a las PYMES y cooperativas que son las que prestan servicio en las zonas donde «las multinacionales de altísimo poder económico y de penetración» no lo hacen y aseveró que esas pequeñas y medianas empresas «son las que nos dan la última milla, son las que llegan a nuestro hogar». Para Fellner, la iniciativa «garantiza el derecho humano a la comunicación» y combate «las posiciones monopólicas y los abusos de posición dominante».

El jefe del bloque radical, Gerardo Morales, justificó el voto en contra de su bloque con el mismo reclamo. “Este proyecto se queda a medio camino y lo que está haciendo es beneficiar a las telefónicas”, consideró.

El debate

El radical correntino Eugenio Artaza reconoció que con los últimos cambios incorporadas a la norma «han mejorado el proyecto», pero afirmó que «las que más van a festejar con esta ley son las grandes corporaciones telefónicas, más que las PYMEs y las cooperativas».

«En realidad concentra más la actividad en grandes empresas telefónicas», insistió el radical y alertó que, si la intención del oficialismo era beneficiar a los usuarios, debió «declararse servicio público a la telefonía móvil, que es el centro del negocio», al explicar las razones por las cuales el radicalismo no acompañaba la propuesta.

También, destacó que «hubo poco debate de los usuarios» y recordó que «hay más quejas sobre la telefonía móvil que de los bancos. Hay que ser más malo que los banqueros», ironizó, para recordar que «esta ley le levanta la prohibición a las telefónicas para dar televisión por cable», presente en los decretos que regulan el sector.

La adolfista Liliana Negre afirmó que «en esta ley se está avanzando en facultades originarias y no delegadas por las provincias», agregó que tampoco «garantiza el acceso gratuito a Internet, para darle vigencia activa a este derecho humano de tercera generación» y «permite a las empresas TIC dar el servicio audiovisual, con excepción del que se brinda a través del vinculo satelital», pero dijo que «pueden ser dueños de un canal o de operadoras de televisión por cable».

Fellner replicó a Negre, al señalar que con los artículos 94 y 95 «se equipara a las cooperativas a dar el servicio Telco, ya que -según detalló- las empresas Telco podrán dar el servicio audiovisual, después de que haya un informe de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia con carácter vinculante».

A su turno, el senador por UNEN Fernando Solanas se preguntó «por qué salimos a defender los intereses de un grupo lamentable en la historia de la Argentina contemporánea como es Telefónica» y afirmó que «lo que está en disputa es el control de las autopistas de la información», al tiempo que aseguró que la ley en vez de abrir «nuevas redes, está concentrando».
lapoliticaonline.com

Un sector del kirchnerismo propuso el juicio político a Carlos Fayt

Es una iniciativa de un diputado de Nuevo Encuentro. Entre los argumentos está el voto a favor del fallo, que puso un límite al avance del Gobierno sobre los medios.

El kirchnerismo presentó un pedido de juicio político contra el juez de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Fayt, por mal desempeño, a través de una bancada aliada en Diputados

Se trata de una iniciativa del diputado Carlos Raimundi, del bloque k Nuevo Encuentro, que fue presentado ante la Comisión de Juicio Político de la Cámara Baja.

Entre los argumentos de pedido de juicio al funcionario del Máximo Tribunal, se encuentra el voto a favor de Fayt en el fallo que puso un límite al avance del Gobierno sobre los medios de comunicación, que repuso una medida cautelar pedida por la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires en disputa con la AFIP y que fue cuestionado duramente desde el Gobierno.

La edad del magistrado, 96 años, también es puesta como otro argumento para pedir su alejamiento de la Corte, debido a que la Constitución establece un mínimo de 75 años para ser miembro de Alto Tribunal, edad que cumplirá Eugenio Zaffaroni en enero y que ya anunció su retiro.

«El propósito de esta petición no es el castigo al Dr. Fayt, que ha demostrado su compromiso y entrega a la función judicial incluso más allá de lo exigible, sino la protección del interés público», aclaró Raimundi, en la presentación hecha el 1° de diciembre.

Sin embargo, Fayt es uno de los miembros del tribunal más resistido por el kirchnerismo, que inclusó mereció críticas por parte de la Presidenta vía Twitter, por su condición de juez «casi centenario» y por sus «ideas políticas».

Por su parte, Fayt, quien ratificó que no renunciará y opinó que la Corte debería funcionar con cinco miembros, tampoco se privó de lanzar chicanas al Gobierno, durante el acto de distinción en la Legislatura porteña, donde afirmó: «Vivimos en una democracia, no en una monarquía».

Fuente: Clarín

El kirchnerismo arma un acto de apoyo a Cristina para frenar el protagonismo de Scioli

Será el 13 de diciembre y no el 10 porque juega River la final de la Copa. Temor por avance del gobernador.
El kirchnerismo prepara un acto para el 13 de diciembre en apoyo a Cristina Kirchner y con el objetivo de frenar el protagonismo de Daniel Scioli, quien en 15 días reunió a gobernadores y al PJ bonaerense con remeras naranjas en las tribunas.

El presidente del partido Miles Luis D’Elía fue uno de los que convocó a «todas y todos» a marchar ese día en defensa del modelo kirchnerista y contra «los caranchos refugiados en el sistema judicial».

«Todas y todos a Plaza de Mayo, ni buitres ni caranchos, todos con Cristina», es el slogan que utilizó D’Elía para llamar a la movilización en el marco de la convocatoria popular lanzada por el Proyecto Nacional Democrático y Latinoamericano.

El acto se realizará el sábado 13 y no el 10, porque ese día se jugará en Capital Federal el partido de fútbol de vuelta, por la final de la Copa Sudamericana, entre River Plate y Atlético Nacional de Medellín.

También confirmó la intención de convocar a un evento el diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel, quien había anticipado en diálogo con DyN que sería «el 10 o el 13 de diciembre» para respaldar a la Presidenta.

Kunkel también apoyó las declaraciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sobre una inminente convocatoria a una reunión del PJ nacional para expresar el rechazo a la investigación judicial que encabeza el juez federal Claudio Bonadio contra Cristina.

El PJ nacional lo preside el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, uno de los promotores de la reunión de mandatarios provinciales con Scioli en Mendoza que tanto alteró los ánimos de la Casa Rosada.

Al ser consultado sobre el allanamiento ordenado por Bonadio a la empresa Hotesur, vinculada a la administración de un hotel de la Presidenta, Kunkel alertó que «hay un intento de desestabilización que están gestando grupos económicos y sectores del poder judicial».
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo en guerra con Insaurralde por la instalación de un bingo en Puente la Noria

Es una movida para favorecer a Mautone, empresario cercano al diputado y quien le presentó a Cirio.
Antes de su regreso a Lomas de Zamora, Martín Insaurralde ordenó aprobar un proyecto para remodelar la terminal de micros del Puente la Noria, zona neurálgica entre Capital y el Conurbano sur. La iniciativa es poco transparente y ya genera el primer pie de guerra con el kirchnerismo en esta nueva etapa del diputado al frente del distrito.

Según pudo saber LPO, entre los emprendimientos que se instalarán en la terminal, se planea trasladar allí el bingo de Temperley a través de una UTE de la española Codere y Daniel Mautone, presidente de la Cámara Argentina de Salas de Bingos, empresario cercano a Insaurralde y Marcelo Tinelli, y quien fuera el artífice del acercamiento de Jésica Cirio con el hombre de Lomas.

No obstante, nada de esto fue declarado en el Concejo Deliberante, que de todas maneras terminó aprobando el viernes las nuevas obras en la terminal. Los concejales fueron informados acerca de una localización de nuevos emprendimientos en Puente la Noria, pero no se especificaron cuáles.

La falta de transparencia le valió a Insaurralde una nueva rebelión del kirchnerismo, que ya le marca la cancha ante su indefinición política. El Movimiento Evita y los concejales de Gabriel Mariotto se resistieron a votar el proyecto; también fue rechazado por los concejales massistas Gabriel Mércuri y Pablo Presas; y por los ediles de Unen.

Anticipada por LPO, la jugada es del propio Mautone, con quien Insaurralde diseñó su ascenso mediático ya desde el año pasado, quien le presentó a Cirio y acordó con Tinelli para fogonear el estrellato del diputado. Insaurralde y Mautone fueron vistos más de una vez en el boliche Tequila, donde el empresario del juego es habitué.

Mautone viene presionando desde el año pasado por el traslado del bingo del centro del distrito a la zona de Puente La Noria. La movida es económicamente perfecta. Por allí pasan cientos de miles de personas que hacen trasbordo para viajar a la Capital o al Conurbano. Además, los vecinos de los barrios cercanos son gente humilde que tendrá a mano un nuevo mundo de fantasía.

El concejal del Evita, Juan Navarro, argumentó ante LPO su oposición al proyecto. “En Cuartel Noveno estamos hace diez años con la madres que luchan contra el paco. El año pasado sacamos a un comisario de la Décima. Estamos peleando por la urbanización del Campo Unamuno. Tenemos un compromiso militante en el territorio, representamos a esos sectores, por eso preguntamos cuáles son los emprendimientos que van a instalar en la nueva terminal”, dijo el hijo del Chino Navarro.

“Fue una discusión hacia adentro y en buenos términos –agregó el concejal kirchnerista -. Pero como nos dijeron que no podían darnos mayores especificaciones, no pudimos apoyar el proyecto».

“Así como nosotros entendemos que Insaurralde no se puede definir (políticamente), él nos tiene que entender cuando no podemos acompañar ciertos temas”, lanzó, ya más picante, el referente del Evita, que se posiciona fuerte para 2015.

Por otro lado, en la última sesión y con mayoría del oficialismo y con el acompañamiento del Frente Renovador, el Concejo aprobó el Presupuesto 2015. Unen volvió a votar en contra.

Pese a acompañar el presupuesto general, el massismo no le aprobó los «superpoderes» al oficialismo, con los que se le permite al intendente realizar cambios en las partidas sin pedir autorización al Concejo Deliberante.
lapoliticaonline.com

La alianza De La Sota-Rodríguez Saá o cómo impedir que Massa llegue al 30%

Las calculadoras de la mesa chica del Frente para la Victoria estarían coincidiendo en que, si Sergio Massa consigue que Martín Insaurralde sea el candidato a gobernador de Buenos Aires por el Frente Renovador, podría sumarle 4 ó 5 puntos a su caudal actual. El resultado sería que el tigrense realizaría una excelente elección en las PASO de agosto y luego, en la primera vuelta, superaría el 30%. Esta perspectiva se vio ratificada por el anuncio del propio Insaurralde de que alrededor del 10 de este mes, dejará su banca de diputado para reasumir la intendencia de Lomas, lo que prueba que va por la gobernación.

Con estos números, el principal objetivo del kirchnerismo, ganar en primera vuelta, estaría en riesgo. El artículo 98 de la Constitución Nacional dispone que “cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación”. El gobierno está convencido de que, desplegando todo su aparato clientelista, Daniel Scioli podría alcanzar el 40%. Pero el riesgo para el oficialismo es que Macri o Massa -o ambos- superen el 30%. En este contexto es que se fue abriendo espacio en el kirchnerismo y en otros sectores del peronismo la idea de una tercera fórmula peronista, que se enfocaría principalmente a restarle votos a Massa para evitar que supere el 30% y fuerce entonces la realización de un ballotage.

Un experimento con historia

Las discretas negociaciones que vienen llevando adelante Juan Carlos Mazzón y Carlos Zannini estarían dando sus frutos en las últimas horas a partir del anuncio de José Manuel de la Sota y Adolfo Rodríguez Saá de que se preparan para celebrar una alianza y competir en la misma primaria para presidente. El gobernador cordobés y los hermanos puntanos tienen un peso electoral significativo en Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza. En el resto del país su presencia es bastante simbólica. El sindicalista Gerónimo Momo Venegas, jefe del Partido FE, que apoya a De La Sota, no pudo en la elección legislativa del año pasado ser electo diputado nacional por Buenos Aires, pese a que su gremio (UATRE) cuenta con 300.000 afiliados en la provincia. En cuanto a los Rodríguez Saá, también el año pasado Alberto Rodríguez Saá intentó ser candidato a senador nacional por la Capital Federal y apenas consiguió en la primaria el 2% de los votos, por lo cual dio un portazo y se retiró de la política activa. El caso de De La Sota es distinto, porque conserva el primer lugar en las encuestas en su provincia, aunque está en baja y la alianza entre Oscar Aguad y el PRO puede llevarlo a la derrota el año que viene.

Pese a estas obvias limitaciones, en la Casa Rosada estiman que la alianza De la Sota-Rodríguez Saá podría sumar no menos de 6 puntos en la primera vuelta y que casi todos ellos serían perdidos por el massismo, ya que se trata de un electorado de peronistas no kirchneristas.

La existencia de tres fórmulas peronistas fue, por ejemplo, fundamental para el debilitamiento de Carlos Menem en las presidenciales del 27 de abril del 2003. Entonces, Rodríguez Saá, con su 16%, le restó al menemismo votos que le eran vitales, ya que sólo llegó al 25%, ganándole por sólo 3 puntos al Frente para la Victoria. El acercamiento entre los puntanos, el gobernador cordobés y el cristinismo se profundizó en los últimos meses. Los diputados de Rodríguez Saá y De La Sota le dieron quórum o directamente votaron varias leyes fundamentales para el oficialismo. Como es obvio, la asistencia financiera del Tesoro Nacional a Córdoba y San Luis es un tema que está en el trasfondo de estas nuevas negociaciones para la tercera fórmula peronista.
informadorpublico.com

El Kirchnerismo quiere volver a la ley de lemas para no perder Santa Cruz

Desde la UCR, el candidato a Gobernador, Eduardo Costa, aseguró que el oficialismo “tiene miedo de irse del poder porque tienen beneficios”.
El kirchnerismo avanzó hoy en Santa Cruz con su proyecto para aplicar la ley de lemas en la elección a gobernador del próximo año, y desde la UCR sostuvieron que el oficialismo “tiene miedo de irse del poder porque tienen beneficios”.

El proyecto obtuvo hoy estado parlamentario en la Cámara de Diputados de Santa Cruz y, gracias a que el oficialismo cuenta con mayoría (16 de 24 legisladores), su aprobación sería antes de fin de año, o al inicio de las sesiones ordinarias del 2015.

El año pasado, el kirchnerismo y el peronismo fueron separados y en las legislativas venció la UCR, pero con la Ley de Lemas ampliada, podrían sellar un acuerdo que lleve al actual gobernador Daniel Peralta como uno de los principales candidatos, pero no el único y, así, traccionar entre todos los postulantes para evitar una derrota a manos del radicalismo, que sería la primera desde el retorno de la Democracia en 1983.

El diputado radical nacional y precandidato a gobernador de Santa Cruz, Eduardo Costa, explicó que en desde el kirchnerismo «tienen miedo de irse del poder porque tienen beneficios» y por eso impulsan un proyecto para adoptar la ley de lemas para elegir al mandatario provincial en los comicios del próximo año.

Según informa DyN, Costa apuntó que de esta manera, el Frente para la Victoria y el Partido Justicialista, que encabeza Peralta, «van a ir juntos para tratar de aprovechar las debilidades de ambos para retener el poder».

«Estaba leyendo los fundamentos del proyecto y es porque creen que es poca la gente que está afiliada a los partidos políticos, y para que la gente participe en las elecciones de candidatos proponen la ley de lemas, que son los mismos mecanismos por los que impusieron las elecciones Primarias y Obligatorias», indicó Costa.

Pese a las modificaciones planteadas, el diputado radical expresó que jugará «con las reglas electorales que pongan», y apuntó que entre todos los candidatos oficialistas «no suman de 20 puntos», sin embargo aclaró: «ellos van a hacer todo lo que fuese necesario para sostenerse en el poder».
perfil.com

Revés para el kirchnerismo en la elección de la asociación de jueces

Se impuso la lista de Ricardo Recondo, feroz critico de la Casa Rosada. El oficialismo apostaba a Gloria Pasten.
El kirchnerismo sufrió otro revés en el ámbito de las asociaciones judiciales. Ayer, fue el turno de los jueces de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) y otra vez se impuso un candidato marcadamente opositor.

La Lista Bordó, la más critica del Gobierno, ganó las elecciones para conducir la AMFJN con casi el 50 por ciento de los votos. Por dos años ejercerá la presidencia el juez Ricardo Recondo, ex integrante del Consejo de la Magistratura y feroz crítico de la Casa Rosada.

Recondo llegó a la presidencia por la lista Bordó, la cual obtuvo el 49,61 por ciento de los votos, esto es unos 957, de un total de casi 2.500 jueces empadronados. De esta forma, ejercerá por tercera vez la presidencia de la entidad que agrupa a los jueces, y la Bordó se hizo además con 13 de los 24 miembros del Consejo Directivo de la Asociación.

En segundo puesto se ubicó la lista que auspiciaba el Gobierno nacional. Se trata de la Lista Celeste, liderada por la jueza laboral Gloria Pasten, que recibió el 23,35 por ciento de acompañamiento, esto es unos 460 votos.

La lista «Compromiso Judicial», una escisión de la lista Celeste y que llevaba como candidato a presidente al juez civil Claudio Ramos Feijoo, obtuvo el tercer lugar con 383 votos; en tanto que la denominada «Transparente» se ubicó en cuarto y último lugar con 147 votos. Gregorio Corach encabezó esta última lista que resultó ser desprendimiento de la Bordó y es la única que no cuenta con un representante en el Consejo de la Magistratura.

Días atrás, Recondo había denunciado una maniobra de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, para «copar» la entidad. Según el juez, en octubre, días antes de que cerraran los padrones para la elección, llegaron a la Asociación unos 190 pedidos de nuevas afiliaciones.

Pero la Comisión Directiva evitó incorporar a estos nuevos socios y postergaron el asunto para hoy 28 de noviembre, un día después de las elecciones. «Fue una maniobra vergonzosa de la doctora Gils Carbó, que quiso copar la Asociación con 200 empleados de ella. Algún día va a tener que responder ante la Justicia por sus abusos de poder. Convocó a jóvenes de La Cámpora que nombró con más de 50.000 pesos de sueldo», se quejó.

«De buena fuente sé que ella dijo: «bueno, Justicia Legítima no dio el resultado que esperábamos, ahora vamos a copar la Asociación», indicó Recondo.

Recondo sucederá en la presidencia de la Asociación al actual titular Luis María Cabral, también de la Bordó y quien recientemente asumió como integrante del Consejo de la Magistratura.
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo denunció por «sedición» a un grupo de senadores opositores

La denuncia fue presentada por el abogado Eduardo Barcesat y recayó en el juzgado de Servini de Cubría; es por el compromiso firmado para no elegir un nuevo integrante de la Corte Suprema hasta después de las elecciones de 2015

LLa jueza federal María Romilda Servini de Cubría quedó a cargo de una denuncia presentada hoy contra los senadores opositores que firmaron un compromiso para rechazar el tratamiento de «cualquier solicitud de acuerdo para la designación de jueces de la Corte Suprema de Justicia» hasta después de las elecciones presidenciales del año próximo.

La denuncia fue presentada por el abogado Eduardo Barcesat y por sorteo recayó en el juzgado Criminal y Correccional Federal Nro. 1, a cargo de Servini, según informaron a LA NACION fuentes judiciales.

Barcesat, abogado personal de la titular de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini , denunció por «sedición» a los senadores Juan Carlos Romero, Gerardo Morales, Carlos Reutemann, Fernando Solanas, Diego Santilli, Gabriela Michetti, Ernesto Sanz y Luis Juez.

Esta mañana, en línea con la denuncia de Barcesat, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , dijo que «la oposición política mantiene una actitud violatoria de la Constitución Nacional y una perspectiva sediciosa al negarse al tratamiento de la designación de un nuevo miembro de la Corte».

Según Capitanich, esa actitud «forma parte de un golpismo activo».

Qué pasó. Anteayer, por escrito, 28 senadores resolvieron no facilitar el acuerdo para cubrir la vacante del juez Eugenio Raúl Zaffaroni en el alto tribunal: quieren que la designación se haga con el próximo gobierno.

El autor ideológico de la jugada fue el socialista Rubén Giustiniani (FAP-Santa Fe), quien inició contactos con el jefe del bloque radical, Gerardo Morales (Jujuy), para salir a la búsqueda de firmas.

El texto del compromiso es breve y replica, aunque con mayor número de adherentes, el que firmaron 25 senadores en noviembre de 2012 para comprometerse a rechazar cualquier intento de reforma constitucional de parte del kirchnerismo.

El documento lleva la firma de senadores de la UCR, el FAP, el peronismo disidente, Pro y partidos provinciales, y fue presentado justo cuando la Casa Rosada tendrá la posibilidad de designar un miembro en el máximo tribunal.

La Corte. Tras la muerte de Enrique Petracchi , la Corte quedó con cinco miembros, tal como lo establece la ley sancionada en 2006 que redujo el número de integrantes. Pero el 30 de octubre Zaffaroni presentó su renuncia, que la presidenta Cristina Kirchner aceptó cuatro días después y que se hará efectiva el 1° de enero.

Textual. «Los abajo firmantes, senadores de la Nación comprometidos con la defensa de la necesaria independencia del Poder Judicial, suscribimos el presente instrumento comprometiéndonos a rechazar el tratamiento de cualquier solicitud de acuerdo para la designación de jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta tanto finalice el próximo proceso electoral en virtud del cual se elegirá el nuevo presidente de la Nación y se renovarán parcialmente ambas cámaras del Congreso», sostiene el documento.

Quiénes. Los senadores que firmaron el compromiso son los radicales Gerardo Morales (Jujuy); Blanca Monllau y Oscar Castillo (Catamarca); Ernesto Sanz y Laura Montero (Mendoza); Eugenio «Nito» Artaza (Corrientes); Marta Borello (Córdoba); Silvia Elías de Pérez (Tucumán); Mario Cimadevilla (Chubut); Alfredo Martínez (Santa Cruz); Ángel Rozas (Chaco); Luis Naidenoff (Formosa), y Juan Carlos Marino (La Pampa).

Por el FAP se sumaron Giustiniani (PS-Santa Fe); Jaime Linares (GEN-Buenos Aires); Luis Juez y Norma Morandini (Frente Cívico-Córdoba); Fernando Solanas (UNEN-Capital), y Magdalena Odarda (CC-Río Negro).

Se sumaron también los tres representantes de Pro: Gabriela Michetti y Diego Santilli (Capital), y Alfredo De Ángeli (Entre Ríos).

El Interbloque Federal, que reúne a peronistas disidentes y provinciales, apoyó casi en pleno. Pusieron su firma Liliana Negre de Alonso (PJ-San Luis), Jorge Garramuño (Mopof-Tierra del Fuego), Graciela Di Perna (PJ-Chubut), Carlos Reutemann (PJ-Santa Fe) y Juan Carlos Romero (PJ-Salta)..

Fuente: La Nación

El kirchnerismo casi rechaza por error los decretos que Cristina firmó hace 3 años

Tenían que votar en contra de los dictámenes opositores y no se daban cuenta. Los nervios de Landau.
Las distintas fuerzas de la Cámara de Diputados acordaron varias sesiones para aprobar proyectos atrasados, pero tras meses de largas sesiones con proyectos del Gobierno a todos los cuesta la dinámica de votar cada una hora.

Y esta tarde el oficialismo estuvo a punto de hacer un blooper histórico, como hubiera sido rechazar los decretos de necesidad y urgencia firmados por Cristina en 2009 y 2010, cuando la oposición tenía mayoría en Diputados.

Por esa razón, en esos años la presidenta firmaba DNU, pasaban por la bicameral de trámite parlamentario pero no eran tratadas por las dos cámaras y mientras eso no ocurra la Constitución permite que el decreto rija normalmente.

Con mayoría consolidada, Jorge Landau aprovechó las sesiones para revisar temas viejos y planteó aprobar esos olvidados DNU, que abarcaban ampliaciones de presupuestos, cambios en el Consejo Directivo del INTI y una modificación de la Ley de Ministerios, entre otras medidas.

La oposición, como era de esperar, los rechazó. «Ninguno de los decretos reúne las circunstancias de necesidad y urgencia y, es más, está distorsionado el principio constitucional», dijo Mario Negri, jefe del bloque de la UCR.

Argumentos similares planteó Adrián Pérez, del Frente Renovador, el macrista Pablo Tonelli repudió las ampliaciones presupuestarias y Alicia Terada, de la Coalición Cívica y Omar Duclós, del GEN, los consideraron “inválidos”.

Hasta ahí todo normal pero el problema llegó en la votación. Como en esos años la bicameral de trámite parlamentario tuvo igual cantidad de miembros oficialistas que opositores, en algunos decretos el kirchnerismo tenía dictámenes de mayoría y en otros de minoría.

Desprevenida, Juliana Di Tullio no se había tomado el trabajo de advertir este detalle en su bloque y al momento de votar ni siquiera tenía a todos sentados. Y mientras iban llegando, no era fácil aclarárselos.

Generoso, Negri pidió la palabra para explicar el entuerto y facilitarle la tarea a Landau, que iba y venía sin saber cómo instruir en segundos a los más de 100 miembros de su bancada.

“Como están acostumbrados a la mayoría, si esta vez votan a favor se equivocan”, los ayudó el cordobés.

Sin perder los reflejos pese a los nervios, Landau pidió la palabra para decir que el bloque votaba en contra, para que si pasaba lo peor quedara registrado el error. “Es fácil la oposición vota a favor”, lo ayudó una recién llegada Elisa Carrió.

Desconcertada, Di Tullio se paró y empezó a hacer mover su brazo derecho en señal negativa, para que todos pulsen en rojo y no en verde. Lo logró, pero luego tenía que explicarles que el otro paquete de leyes se votaba a favor.

Ahí Landau habló pero se equivocó y volvió a pedir votar en contra y todo su bloque se estalló en aullidos.

María Teresa García, secretaria parlamentaria se acercó aclararle su error y les explicó a los suyos que se volvía a votar a favor.

La oposición no paraba de reírse y esta vez no especuló con el error del oficialismo. Hubiera logrado un papelón histórico: que los diputados de Cristina les denieguen sus decretos.
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo rechazó bonos de fin de año y modificaciones en Ganancias

Las iniciativas corresponden al Frente de Izquierda, en línea con el reclamo de las centrales sindicales.
El bloque de diputados del Frente para la Victoria rechazó el tratamiento de dos proyectos de ley para aumentar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y otorgar un bono de fin de año a trabajadores, impulsados por el Frente de Izquierda para paliar la aceleración de la inflación.

Fue un pedido del diputado nacional Nicolás del Caño (PTS) y de Néstor Pitrola (PO), en el marco de la sesión ordinaria de la Cámara baja.

La izquierda propone un bono de fin de año no menor a 4.000 pesos a todos los trabajadores, en línea con el reclamo de las centrales sindicales oficialistas y opositoras. Según el proyecto, los bonos deberán ser financiados con un impuesto a la renta financiera.

Sin embargo, el oficialismo impuso su mayoría y rechazó el tratamiento de los proyectos en una votación sobre tablas. Lo hizo sin dar explicaciones, si bien ya se conoce la negativa del Poder Ejecutivo al reclamo sindical.
parlamentario.com

Bahía Blanca: con el intendente de viaje, su segundo echa a tres funcionarios

Gustavo Bevilacqua, el intendente de Bahía Blanca, se fue de viaje y su reemplazante interino despidió a tres funcionarios.

Interna peronista. Con el titular del ejecutivo de viaje por Europa, su reemplazante Ramiro Villalba despidió a tres personas de su confianza.

El intendente interino de Bahía Blanca, Ramiro Villalba, anunció hoy el desplazamiento de los responsables de Obras Públicas y del secretario privado de la intendencia.

Los tres funcionarios estaban fuertemente cuestionados por su actuación en el caso de Daiana Herlein, una chica de 15 años fallecida por la caída de un árbol en el Parque de Mayo.

Rubén Valerio y Rubén Lascano, secretario y subsecretario de Obras Públicas, y Martín Laplace, secretario del intendente, están acusados de cajonear informes que advertían sobre la peligrosidad de los árboles del parque, varios meses antes de que ocurriera la tragedia.

Villalba, un concejal que responde al sciolista Cristian Breitenstein, tomó la decisión de reemplazarlos en el segundo día de interinato del intendente Gustavo Bevilacqua quien está de viaje en Europa y solicitó 15 días de licencia.

Esta mañana Villalba explicó su decisión en «razones políticas» y admitió que fue inconsulta y personal.

El secretario de Gobierno Fabián Lliteras le respondió calificando su medida como «apresurada e irresponsable» y dijo que la decisión final correrá por cuenta de Bevilacqua a su regreso de Europa, dentro de diez días.

Bevilacqua y Villalba ocuparon los dos primeros lugares en la lista de concejales de 2011 del Frente para la Victoria, junto al candidato a intendente Cristian Breitenstein.

Luego que Breitenstein pidiera licencia para asumir como ministro de Scioli en noviembre de 2011, Bevilacqua ocupó su lugar y viró, primero, al kirchnerismo alineado detrás de Gabriel Mariotto y luego al Frente Renovador.

Villalba se mantuvo dentro del sciolismo y es uno de los precandidatos a la intendencia por ese sector, junto a Iván Budassi, director de ARBA.
clarin.com

Diputado massista acusa al Gobierno de buscar “impunidad”

Gilberto Alegre formuló fuertes cargos contra el kirchnerismo, al que consideró “en retirada” y buscando “consolidar negocios y poder”.

“Los kirchneristas buscan negocios e impunidad para los próximos años, tratando de posicionarse para regresar al gobierno”, manifestó el diputado nacional Gilberto Alegre durante el acto de lanzamiento del precandidato a intendente de Pehuajó por el Frente Renovador, y agregó que los K “quieren conservar poder a través de los negocios e impunidad controlando la justicia”.

Las declaraciones fueron hechas en el marco de la presentación de la precandidatura a intendente de Roberto Centeno en Pehuajó. En esa oportunidad, y ante un salón colmado de dirigentes y vecinos, el diputado nacional por el Frente Renovador afirmó que “este es un Gobierno en retirada que está consolidando negocios y poder, para mantener después que se vaya”, denunció el legislador massista y agregó que “quieren conservar poder para cuando se vayan, pero también quieren conservar impunidad, porque están buscando la modificación del Código Procesal Penal para dar protección e impunidad a los funcionarios denunciados por corrupción y no se pueda revisar ninguna sentencia”.

Asimismo, Alegre destacó que “se acaba de sancionar la ley hidrocarburífera y detrás del abastecimiento petrolero y de YPF, que son valores que todos nosotros queremos, nos están metiendo un perro fenomenal, porque en YPF está metido Soros, Eskenazi y otros poderes económicos que se han quedado con el grueso de la exportación petrolera de la Argentina. Incluso Lázaro Baez, tiene inmensas áreas para exploración de petróleo y no puso un solo peso”.

El exintendente de General Villegas insistió en que “los kirchneristas buscan negocios e impunidad para los próximos años, tratando de posicionarse para regresar al gobierno. Quieren conservar poder a través de los negocios e impunidad controlando la justicia”.

“Estamos en un país atravesado por la delincuencia y nadie va preso. No se investiga el blanqueo de capitales de la droga porque si se hiciera, tendrían que investigar al blanqueo de capitales de la corrupción del gobierno”, denunció Alegre.

parlamentario.com

 

El kirchnerismo buscará este miércoles la media sanción del nuevo Código Procesal Penal

El Senado tratará el proyecto en una sesión especial, tras siete meses de discusión en comisión. Hubo 42 modificaciones al texto que mandó el Ejecutivo.

Concluida una extensa ronda de consultas, la Cámara de Senadores tratará este miércoles en el recinto el proyecto enviado por la Casa Rosada que reforma de manera integral el Código Procesal Penal.

La iniciativa se propone el reemplazo del actual sistema inquisitivo, donde el juez investiga y juzga, a otro acusatorio adversarial donde toda la investigación corre a cuenta del fiscal.

El objetivo del Frente para la Victoria es darle media sanción al proyecto, para que la Cámara de Diputados lo sancione antes de fin de año. Por ahora tiene garantizado su aprobación con votos propios, mientras que los bloques opositores evalúan las 42 modificaciones al texto que mandó el Ejecutivo.

Por su parte, la UCR presentó un dictamen en minoría proponiendo otras enmiendas, como la reforma del Ministerio Público Fiscal y la implementación de juicios por jurados.

El Senado debatió siete meses sobre la reforma al Código Procesal Penal, primero en base a proyectos de legisladores y luego a partir de la propuesta del Poder Ejecutivo.

Ante las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto expusieron procuradores, fiscales, jueces, abogados, funcionarios del Poder Ejecutivo y empleados municipales.

Ejes del proyecto

El nuevo Código Procesal Penal establece un sistema acusatorio -en reemplazo del sistema mixto actual- en el que se fortalece el poder del Ministerio Público Fiscal, hoy en manos de Alejandra Gils Carbó.

Así, los fiscales quedarán a cargo de la investigación y la recolección de pruebas –que hoy realizan los jueces- y podrán elegir qué causas investigar, salvo en los casos de corrupción de funcionarios, discriminación o violencia de género, que deberán tomar sí o sí.

El texto original otorgaba amplias facultades a Gils Carbó, como la de reasignar causas a los fiscales de manera discrecional a partir de la entrada en vigencia del nuevo código. Pero esta atribución fue morigerada de modo que “las causas que ingresen con posterioridad a la puesta en funcionamiento de los nuevos órganos serán asignadas por sorteo entre todos los órganos del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa ante cada Cámara”.

El proyecto fija un plazo máximo de tres años para la duración de un proceso judicial y además establece sanciones si los jueces demoran los casos –por ejemplo, someterse a un jury de enjuiciamiento-, aunque las causas no prescriben.

Por otra parte, se le dará más participación de las víctimas en los procesos aunque no sean querellantes: son protegidas, pueden intervenir en el proceso y pueden seguir con una acción privada si el fiscal desiste en la investigación.

Todo el proceso será oral y, para decidir si se dicta la prisión preventiva, el Senado decidió eliminar el criterio de “conmoción social”, que estaba contemplado en el texto original.

Otro de los cambios dispuestos en el plenario de comisiones fue para atenuar las causales de expulsión de extranjeros, que se podrá realizar cuando sean sorprendidos delinquiendo “in fraganti” y si el delito tiene una pena mínima de tres años.

La implementación del juicio por jurados, un instituto que ya funciona en algunas provincias, quedará librada a una ley especial.

El nuevo Código Procesal Penal crea además, en el ámbito del Congreso Nacional, una comisión bicameral ad hoc, integrada por representantes de todos los partidos políticos, que estará encargada de monitorear la aplicación de la reforma.

parlamentario.com

Casey Wander, un joven inglés kirchnerista…

El chico fue entrevistado por un cronista de Canal 7 durante la conmemoración por el cuarto aniversario de la muerte de Néstor Kirchner.
Mirá el video.

https://www.youtube.com/watch?v=Puog35Y2u-k

 

Durante la conmemoración por el cuarto aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, organizado en la ex ESMA, un chico nacido durante su gobierno se acercó a los periodistas para exaltar sus políticas.

«Toda mi vida el kirchnerismo estuvo gobernando el país. Y esperemos que toda mi vida lo gobierne el kirchnerismo al país», dijo el joven ante la sorpresa del periodista que lo entrevistaba.

Su nombre es Casey Wander, un joven inglés que en las redes sociales tiene fotos con Juan Manuel Abal Medina, Martín Sabbatella y Teresa Parodi.

«¿Qué podés decir vos con 11 años que hizo Néstor Kirchner?», le dijo el cronista. «Bueno, frenó a todos los milicos que todavía estaban con poder, frenó las deudas», le contestó Casey, y agregó, con duras críticas Menem y De La Rúa: «No vamos a volver a los 90, esperemos».

Para cerrar, el chico destacó y argumentó a favor de la Ley de fertilización asistida y confirmó su deseo: «Quiero ser Presidente en el 2050». ¿Tiene nombre tu partido? «Sí, Peronismo para la victoria, una mezcla de peronismo y Frente para la Victoria».

Tras la intervención de Cristina Kirchner, Chaco pospuso las elecciones internas

La Legislatura provincial sancionó la ley que modifica la fecha de las primarias; la decisión de adelantar los comicios a marzo había generado una disputa entre Capitanich y Bacileff Ivanoff.

La Legislatura del Chaco sancionó una ley por la que cambió el día de las elecciones primarias en la provincia, del 8 de marzo al 24 de mayo próximo, luego de que la imposición de la primera fecha hubiese generado un nuevo enfrentamiento entre el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , y el gobernador a cargo, Juan Carlos Bacileff Ivanoff.

La norma fue aprobada anoche por la Cámara de Diputados del Chaco y sólo afectará la fecha de las PASO, ya que la elección general provincial seguirá siendo el 20 de setiembre.

La decisión adoptada semanas atrás por Bacileff de ir a primarias en marzo había tomado por sorpresa a Capitanich, gobernador en uso de licencia, quien públicamente cuestionó la medida, por considerarla contraria a la estrategia electoral del kirchnerismo en la provincia.

Finalmente, ambos dirigentes alcanzaron un acuerdo para la modificación de la fecha de elecciones primarias, luego de que Cristina Kirchner interviniera en la disputa.

Pero pasaron varias semanas para que el bloque oficialista, Frente Chaco Merece Más, lograra anoche aglutinar las voluntades necesarias para avanzar con la sanción de esta norma.

Agencia DyN

Rompen otros silobolsas en Córdoba y apuntan al kirchnerismo

El ataque se produjo en Idiazábal. Los productores afirman que el Gobierno alentó los atentados.

Un nuevo caso de silobolsas rotos causó conmoción durante las últimas horas en el sector agropecuario y en el ámbito político. En esta oportunidad, el hecho ocurrió el sábado a la madrugada en un campo en la localidad cordobesa de Idiazábal.

Los tres silobolsas dañados intencionalmente son propiedad del productor Luis Dillon, quien almacenaba unos 500 kilos de soja que iría vendiendo durante el transcurso del año para cubrir los gastos de siembra de la actual campaña 2014/15.

En diálogo con La Política Online, Dillon vinculó el hecho delictivo que sufrió en su campo con las acusaciones que realizan de manera habitual altos funcionarios del Gobierno nacional hacia los productores que conservan la cosecha en silobolsas.

“El kirchnerismo nos hostiga permanentemente tildándonos de especuladores, desestabilizadores y avaros, entre otros insultos; es evidente que estos dichos fueron calando en alguna cabeza enferma para terminar en esto”, disparó Dillon.

“Cuando alguien echa leña al fuego terminan pasando estas cosas”, señaló el productor damnificado, y agregó que “nos preocupa que, encima, desde el poder se justifiquen este tipo de acciones con un Estado ausente que no nos da ni un tipo de seguridad”.

Las sospechas

En tanto, si bien en la mayoría de los casos las investigaciones policiales apuntan al centro de camiones que opera en la zona del delito, el dato es que en esta oportunidad no hay dudas acerca de que los camioneros locales no tuvieron participación alguna.

Cabe aclarar que las sospechas contra los centros de camioneros de la zona son habituales dado que en ocasiones anteriores los transportistas utilizaron este modus operandi (romper silobolsas) para forzar a los productores a que contraten sus servicios.

Así, lo concreto es que Dillon aseguró que “con ellos (por los camioneros locales) tenemos una gran relación de muchísimos años y hasta se han solidarizado con nosotros por esto que pasó; este es un pueblo muy chico donde nos conocemos todos”.

Pero, entonces, ¿a quiénes apunta la investigación policial tras la denuncia formal que presentó el productor afectado? Según pudo saber LPO con fuentes de la comisaría de Idiazábal, hay algunas sospechas que vinculan a sectores políticos.

“No tenemos ni pistas ni identificados a los delincuentes que produjeron el hecho; pero no hay dudas que se trata de un caso con tintes políticos para dar un mensaje claro a los productores que guardan la cosecha”, afirmó una fuente de la Policía local.

Así las cosas, se espera que en las próximas horas haya avances en la investigación policial para lograr detectar a los delincuentes que ingresaron en el campo de Dillon con el objetivo de dañar los silobolsas y echar a perder buena parte de la producción.

Por último, el presidente de la Sociedad Rural (SRA), Luis Miguel Etchevehere, aprovechó para salir con los tapones de punta por el nuevo caso de silobolsas rotos: “Los productores estamos desprotegidos por el Estado”, dijo.

“Por la falta de obras de infraestructura en caminos, vías férreas y financiamiento para plantas de silo permanentes, los silobolsas se convirtieron en una herramienta de trabajo imprescindible para el productor”, concluyó Etchevehere.
lapoliticaonline.com

Como nunca antes, la tensión entre el kirchnerismo y los empresarios se trasladó a Mar del Plata

Por primera vez en cinco años, el Gobierno replicó al Coloquio de IDEA y organiza dos actos en «defensa del modelo»: uno del viceministro de Economía y otro de Agustín Rossi.
MaR DEL PLATA (Enviado especial).- Pocas veces el tono de la convocatoria de empresarios en el Coloquio de IDEA generó tanta tensión con el kirchnerismo. El Gobierno nacional acusó recibo de la epifanía del «fin del modelo» que pronosticaron los organizadores del foro en el acto de apertura.

Desde el año 2005, el oficialismo había optado por ignorar las declaraciones del foro empresario, al que siempre catalogó de «opositor». Este año, por primera vez, mostró su malestar en público y programó dos actos políticos en clara oposición a la cumbre junto con el kirchnerismo de paladar negro.

La foto política de anoche en el hotel Sheraton de esta ciudad cayó mal en la Casa Rosada. En la apertura del Coloquio, el presidente de IDEA puso en duda la sustentabilidad del modelo económico y denunció un intento del ejecutivo de querer «aumentar el hiperpresidencialismo». Al tiempo, Daniel Scioli, principal candidato del Frente para la Victoria, escuchaba en primera fila y cuando llegó su turno de hablar les hizo un guiño: «Tengo mucho respeto por lo que hacen», dijo, siempre ecléctico.

Entre el público estaba el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, quien antes de la llegada de Scioli blanqueó su intensión de ser precandidato en 2015 en el lobby del hotel. Se metió de lleno al juego en un lugar de máxima exposición, aunque no fue muy claro para definir si su objetivo es la Presidencia o integrar una fórmula.

El presidente de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santiesteban, fue todavía más enfático: «El modelo está agotado», dijo al recoger el guante de la sed de dólares de sus representados.

Esa última frase es la que generó la réplica directa. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, respondió hoy a IDEA que «el modelo no está agotado, es sustentable». «Pretenden socavar permanentemente al Gobierno. Todo el tiempo hay que salir a desmentir. Todo el tiempo uno observa operación tras operación», dijo en su habitual conferencia de prensa.
No se había observado tanta tensión explícita en los últimos tiempos. El último episodio fue hace nueve años, cuando el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, ya con un pie afuera del Gobierno, vino al Coloquio de IDEA para deslizar presuntas irregularidades en la gestión y habló de inflación.

Ya se confirmaron dos actos oficialistas en Mar del Plata que coinciden con el Coloquio y son anunciados con lógica de oposición al foro empresario. El primero será a las 14.30 en un teatro del centro y será una «Convocatoria Económica y Social por la Argentina». Entre los oradores de la agenda están el ministro de Defensa, Agustín Rossi; y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. Los dos últimos precanidatos kirchneritas de primera prensada. El radical Leopoldo Moreau y Carlos Raimundi (Nuevo Encuentro) aportarán la sensación de diversidad.

La retórica del acto promete ser ultra kirchnerista desde el comunicado de prensa de su anuncio titulado: «confrontando ideas». Allí los oradores prometen una «defensa irrestricta de lo conquistado ante la amenaza de restauración neoliberal».

Casualidades. Este encuentro coincidirá con la ponencia en el Coloquio de Juan José Aranguren, CEO de la petrolera Shell y uno de los críticos más cáusticos de la política energética del Gobierno. Participará en un panel titulado «Potencialidades para el desarrollo de la Argentina».

Para mañana a las 18.30 , Rossi ya anunció otro acto bajo el lema «Nunca dejes de creer en la Argentina que creyó en vos».
lanacion.com

Hartos de la censura: Trabajadores de la TV Pública denuncian «aprietes» de La Cámpora

Este miércoles 22/10 un grupo de trabajadores de la TV Pública denunció que la gerencia del canal, que es controlado por La Cámpora, los persigue “política, gremial y laboralmente” y que incluso censura a los dirigentes aliados al kirchnerismo que no apoyan todas las medidas del Gobierno.Según los denunciantes, La Cámpora también ha dado órdenes de no cubrir, o de cubrir y editar de manera sesgada y parcial, notas de gran repercusión e interés público, en base al supuesto de que estas “perjudican” al gobierno nacional, como las protestas sindicales en Lear, Gestamp y Donnelley, notas vinculadas a la comunidad Qom, o una protesta reclamando mejoras en planes sociales en Chaco que terminó en represión.

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-La Cámpora avanza en todos los frente y trata de utilizar todos los recursos del estado para su beneficio y uno de los lugares codiciados y “resguardados” con gran celo son los medios de comunicación, en este caso el canal estatal.

Este miércoles 22/10 un grupo de trabajadores de la TV Pública denunció que la gerencia del canal, que es controlado por La Cámpora, los persigue “política, gremial y laboralmente” y que incluso censura a los dirigentes aliados al kirchnerismo que no apoyan todas las medidas del Gobierno.

En un blog, los trabajadores de prensa de la Televisión Pública advirtieron que inciaron “un plan de lucha para repudiar y denunciar una serie de graves situaciones que se están viviendo tanto dentro del Noticiero como en otros ámbitos del canal estatal”.

En el comunicado dan a conocer que “La Gerencia de Noticias de la TV Pública, a cargo Carlos Figueroa y Víctor Taricco, dedica sus principales esfuerzos diarios a intentar debilitar, atacar y perseguir política y laboralmente a los trabajadores y a sus representantes gremiales, a la vez que utiliza los recursos informativos del Noticiero y distorsiona sus contenidos para ponerlos al servicio de fines político-partidarios, en un abierto desconocimiento y violación del marco establecido por la Ley de Medios a la que deberían subordinarse y respetar”, señalan los trabajadores.

Hostigamiento y persecusión

Los trabajadores de la Televisión Pública denunciaron que la persecución y el permanente hostigamiento laboral se concentran además en varios compañeros por el sólo hecho de su participación en las acciones colectivas del conjunto de los trabajadores. “A estos periodistas se los margina de ciertas coberturas, se los congela sin asignarles tareas acordes con sus cargos, o se les impiden cambios de horarios previamente acordados, al mismo tiempo que se manipulan concursos públicos para proscribir a otros y evitar su promoción, quizás con el objetivo de despejar el camino para premiar a compinches políticos con su ingreso al Noticiero”, denunciaron.

La Cámpora en la gerencia “silencios de voces políticas”

En cuanto a los contenidos especifican que “La gerencia de Figueroa y Taricco se ha caracterizado desde su llegada por el silenciamiento sistemático de voces de la política, del ámbito sindical o de los movimientos sociales a los que consideran “opositores” simplemente por no coincidir con los lineamientos del gobierno”, aseveraron y explicaron que “En este sentido, han llegado al extremo de excluir a entrevistados cercanos al oficialismo por el sólo hecho de expresar opiniones diferentes, como ocurrió cuando la legislatura porteña votó el traspaso de Ciudad a Nación de la ex ESMA y otros antiguos centros clandestinos de detención, oportunidad en la que los legisladores Gabriela Cerruti y Pablo Ferreyra (aliados al kirchnerismo) votaron en contra y fueron por esto mismo excluidos por orden de la Gerencia de la nota que salió al aire”.

Según los denunciantes, La Cámpora también ha dado órdenes de no cubrir, o de cubrir y editar de manera sesgada y parcial, notas de gran repercusión e interés público, en base al supuesto de que estas “perjudican” al gobierno nacional, como las protestas sindicales en Lear, Gestamp y Donnelley, notas vinculadas a la comunidad Qom, o una protesta reclamando mejoras en planes sociales en Chaco que terminó en represión.

Figueroa y Taricco también prohibieron, entre otras cosas, toda mención al escándalo por la reventa de entradas en el Mundial de Brasil para proteger a la AFA, socia del Gobierno en Fútbol para Todos. Todas estas cuestiones han sido oportunamente advertidas y reclamadas desde hace más de 8 meses a la Gerencia de Noticias sin que se produjera ninguna modificación de esta actitud deliberada de manipulación política y tergiversación de la información pública”, indicaron los trabajadores.

“En sintonía con estas maniobras macartistas, antisindicales y persecutorias de los trabajadores, el directorio de Radio y Televisión encabezado por Tristán Bauer despidió a 50 músicos que integran la Orquesta de la RTA. Músicos a los que durante 9 años se mantuvo “oficialmente en negro. En concordancia con los despidos, la Gerencia de Noticias censuró toda cobertura y difusión de las acciones de protesta emprendidas por los compañeros músicos despedidos en defensa de sus puestos de trabajo”, concluyeron.

El gerente Carlos Figueroa, se dió a conocer en los medios por ser «movilero» del programa ultraoficialista «Duro de Domar» de allí pasó a gerenciar el canal estatal.

Para Vargas Llosa, el «desgobierno» K condujo a la Argentina «a la caída libre»

El Nobel de Literatura dijo que la «esperanza» es «que se acabe la época de los esposos Kirchner».

El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa cargó duro contra el kirchnerismo al afirmar que el «desgobierno ha conducido a Argentina a la caída libre» y aseverar que «la esperanza es que se acabe la época de los esposos Kirchner».

Vargas Llosa sostuvo que los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández llevaron a «este gran país a una situación de caos económico que ahora ha alcanzado la categoría de default en medio del descrédito internacional y del caos del desgobierno».

«Pero finalmente parece que la población, la opinión pública, refleja en las encuestas que los Kirchner pierden popularidad y se producen por tanto perspectivas de renovación porque es inevitable un cambio», afirmó el escritor.

El futuro
En una entrevista que publicó ayer la revista Viva, Vargas Llosa expresó que un posible cambio de gobierno «levanta el ánimo, porque a nadie le puede satisfacer el descrédito de su país, sobre todo cuando éste es tan ejemplar como Argentina, en el que funcionó durante muchos años un sistema educativo sin parangón en nuestro mundo».

«Esta esperanza se debe a que ya no se aguantan más las políticas populistas e irresponsables que ahora producen una reacción que ojalá se deje ver en la votación próxima», agregó.

Finalmente, el escritor expresó su deseo de que «Argentina vuelva a ser, para bien del propio país y del mundo, la gran nación que tantos admiramos».
lavoz.com.ar