El directorio de Hotesur está flojo de papeles

QUEMA ESOS DOCUMENTOS (CONTABLES)

Hace unos días, se hizo público que Hotesur, la firma que administra el hotel Alto Calafate de Cristina Kirchner, cambió su directorio. Por lo que trascendió, la presidenta decidió apartar a personalidades que la vinculaban al empresario kirchnerista Lázaro Báez e introducir miembros de su propia familia.

La nueva conformación, que se dio a conocer a través del Boletín Oficial del lunes 22 de diciembre, introdujo en el directorio a Gisele Fernández —hermana de Cristina—, María Rocío García —pareja de Máximo— y Florencia Kirchner, entre otros.

Lo curioso de la situación es que varios de los integrantes del directorio nuevo tienen problemas con su inscripción en la AFIP.

Por caso, Gisele Fernández (CUIT 27-13434209-4) fue dada de baja por no presentar varias declaraciones juradas.

A su vez, Rocío García (CUIT 27-24861500-7) aparece como monotributista. Todo bien con ella, pero si es directora de una sociedad anónima debe necesariamente estar inscripta como autónoma.

Hay más: Florencia (CUIT 27-35569819-5) mientras sea directora suplente, no hay problemas. Sin embargo, está inscripta en IVA y Ganancias pero no en autónomos. Por su código de actividad necesariamente debe estar inscripta como tal.

Algunas de las irregularidades de Hotesur ante la Inspección General de Justicia ya han sido ventiladas por los medios de prensa. Sin embargo, la situación aquí descripta aún no se había dado a conocer.

Es información que puede ser cotejada por cualquier contador con mínimos conocimientos y que debería ser tomada por la Justicia a efectos de terminar de descorrer el velo de la impunidad K.

Al menos, parte de este.

periodicotribuna.com.ar

Nueva jugada K: la Casa Rosada ahora va por su «gran reforma laboral» para dar beneficios a los asalariados

El Gobierno busca una ley que sea la «contracara» de la flexibilización de los ’90. Entre los principales cambios, se encuentra mejorar la indemnización mínima, aumentar los días de licencia por paternidad y la participación de los trabajadores en Ganancias.

Antes de dejar su mandato, la presidenta Cristina Kirchner quiere impulsar unaprofunda reforma laboral, que sea la «contracara» de la flexibilización de los ’90.

De la mano de un proyecto del diputado y abogado laborista, Héctor Recalde, el Gobierno busca en el Congreso modificaciones en la legislación para mejorar la indemnización mínima, aumentar los días de licencia por paternidad y debatir sobre la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, entre otras cuestiones.

«La legislación actual es miserable», admitió Recalde en referencia a los días que tienen los hombres cuando nacen sus hijos. «Tiene que haber no menos de 15 días», apuntó.

La propuesta está siendo analizada por el propio ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Si bien en el Congreso hay decenas de proyectos que impulsan cambios vinculados con el trabajo, el objetivo de éste es consensuarlo en el más alto nivel del Gabinete y después ponerlo a consideración de la presidenta Cristina Kirchner.

Son los llamados «anti-empresa» por los ejecutivos de compañías. Endurecer los despidos,dar beneficios caros cuando hay problemas de competitividad o debatir la participación de lostrabajadores en las ganancias son decisiones que, desde el punto de vista de las firmas, parecen parches poco eficientes para solucionar los problemas actuales de empleo.

«Cualquier incremento en costos hoy significa más despidos y menos empleo»
, opinó el abogado laboralista Julián De Diego en declaraciones a radio El Mundo.

Entre los «temas pendientes» que considera Recalde, están el aumento de las licencias por embarazo y paternidad, subir la cantidad de sueldos en la  indemnización mínima forman parte de la batería de propuestas.

Sobre los cambios en el régimen de las licencias hay unanimidad en incrementar los días, sobre todo en el de los hombres, a quienes hoy les corresponden sólo 48 horas por paternidad.

En cuanto a las indemnizaciones por despido, se apunta a equiparar al resto de los trabajadores registrados con el estatuto del peón rural, que contempla un mínimo de dos sueldos como indemnización mínima. De avanzar en este punto, volvería a modificarse el piso de las indemnizaciones, que sufrió una reducción durante la presidencia de Carlos Menem.

Mientras que, sobre el reparto de las utilidades de las empresas, Recalde insistió en que se trata de un derecho contemplado en la Constitución, pero que debe debatirse «primariamente» en el marco de la negociación colectiva de trabajo de cada sector.

Figura también entre los desafíos más urgentes del Gobierno la reducción del empleo no registrado. Desde hace años, la estadística sobre el trabajo en negro navega por encima del 30%.

El último registro oficial señaló que el 33,5% de los asalariados no está registrado. Es decir, serían casi 4.500.000 personas que no cuentan con aportes jubilatorios ni obra social. Con diferentes iniciativas, prevé reducir el trabajo informal al 30% en un año, lo que implicaría regularizar a cerca de 300.000 trabajadores.

 

Proyectos con amplio apoyo

Entre las reformas que incluiría el Código laboral, anticipadas por iProfesional en sucesivas notas, ya cuenta con aval de la comisión que encabeza Recalde en Diputados la iniciativa para la ampliación del régimen de licencias, que contempla entre otros puntos, la extensión a 21 días del mínimo de vacaciones anuales (lea más aquí) y las siguientes especiales:

* Para el hombre: por nacimiento de hijo, 12 días corridos (que se iría a 15 si se aprueba el código), en lugar de los dos actuales.

– Por matrimonio, 10 días corridos.

– Por fallecimiento:

  • Del cónyuge o conviviente: tres días corridos.
  • Alguno de los padres, tres días corridos.
  • Hijo, 10 días corridos.
  • Hermano, dos días corridos.

– Para rendir un test en la enseñanza media o universitaria, de aprobarse el proyecto, se dispondrá de dos días corridos por examen, con un máximo de 20 por año calendario.

– En tanto, para visitar a un menor que se pretendiera adoptar, la licencia será de dos días corridos con un máximo de doce por año -no acumulables- desde que el adoptante inicie sus visitas previas a la tenencia en guarda con fines de adopción hasta su otorgamiento por el juez competente.

En dicha iniciativa, además, se estipula la prohibición del trabajo del personal femeninodurante los 49 días anteriores al parto y hasta 49 días después del mismo. Para saber más de este tema, haga clic aquí

En cuanto a ganancias de las empresas con sus empleados, esta iniciativa generó polémica durante fines de 2010 y el 2011. En principio, trata de regular una parte del artículo 14 bis de la Constitución, que habla de la participación por parte de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

El legislador señaló que el importe mínimo a repartir entre los empleados deberá ser acordado en base a los beneficios netos anuales, descontando el pago de impuestos y la incidencia de inversiones. La idea, en principio, es que se realice mediante negociaciones colectivas, pero si no prospera, podría salir por ley.

Dicho mecanismo hoy está ausente en la mayoría de los convenios colectivos y que, en los casos en que existe, como sucede en la actualidad con Firestone Bridgestone y otras dos firmas petroleras, depende de la voluntad de las empresas, por lo que enfatizó la importancia de que sea aprobado mediante una ley.

Sobre las indemnizaciones, hay proyectos con dictamen unánime que apunta a modificar tres puntos centrales de este instituto:

Eliminar los topes indemnizatorios.

Incluir en la base del cálculo diversos rubros que se abonan con periodicidad distinta a la mensual (tales como el bono anual) y que en la actualidad no se consideran como remuneratorios.

 

Otro tema que preocupa a las empresas es el de las tasas de interés por juicios laborales. De acuerdo con la normativa vigente, al momento de efectuar un reclamo judicial, el empleado puede optar entre el juez jurisdiccional, el del lugar en donde se celebró el contrato o el del domicilio del demandado.

El problema en que se encuentran las empresas es que la tasa de interés aplicable para la actualización de las deudas de origen laboral es variable en función de la jurisdicción donde un empleado decide iniciar el reclamo.

Hace pocos días, la Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto para que todos los juicios laborales se actualicen a la tasa de interés nominal anual que el Banco Nación aplica para préstamos de libre destino para un plazo de 49 a 60 meses, lo que en la actualidadrepresenta un 36% anual.

Cuando la Cámara de Diputados le dé sanción completa, este criterio se aplicará en todas las jurisdicciones del país.

Mandato constitucional
En la Argentina, no existe un «Código del Trabajo». La legislación laboral se encuentra dispersa en diversas leyes, la más importante es la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) 20.744, de 1974.

El proceso de codificación del derecho laboral comenzó a principios del siglo XX, en América Latina. Ejemplos de ello son los Códigos de Trabajo, sancionados por Chile y México (1931), luego el de Venezuela (1936), Ecuador (1938) y Bolivia (1939).

En este escenario, vale destacar que la Constitución Nacional, en su artículo 75 inciso 12,establece la atribución del Congreso de dictar el código «del Trabajo y Seguridad Social».

La reforma constitucional de 1994 agregó la frase «en cuerpos unificados o separados».

Especialistas consultados por iProfesional destacan que, desde el punto de vista de la organización y sistematización de las normas laborales, la idea resulta interesante, pero advirtieron que las condiciones políticas podrían no ser favorables para alcanzar consenso para su aprobación.

También, pusieron de relieve la necesidad de encontrar la manera de suprimir la litigiosidad laboral generada por normas anacrónicas, como requisito previo a la redacción del referido código.

«La unificación de las diversas normas en un Código deberá ser lo suficientemente flexiblepara incorporar todas aquellas modificaciones que la realidad dinámica del mundo laboral hagan menester incluir en el Código, de manera tal de no tornarlo un cuerpo rígido», sostienen.

Héctor Recalde ya presentó en el `94, una iniciativa de 142 artículos para reformar la LCT, que armó junto con el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y las 62 organizaciones de Lorenzo Miguel, pero destacó que esa metodología falló.

Sergio J. Alejandro, director del Suplemento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de elDial.com, indicó que las reformas deben ser sistémicas, resultando fundamental que todo proyecto sea sometido a un análisis profundo, minucioso y previo de las implicancias que puede traer aparejado.

Y agregó que, de ese modo, se evitarán graves retrocesos con normas anacrónicas que produzcan efectos negativos en las relaciones laborales y el empleo.

«En reiteradas ocasiones señalé una mala práctica legislativa mediante el ingreso de cientos de proyectos que proponen reformas aisladas de artículos del régimen del contrato de trabajo por un sistema que hemos denominado de goteo», explicó el abogado.

Alejandro remarcó que comparte la idea de comenzar una tarea sistemática, que debe emprenderse con tiempo, para proyectar un sistema legislativo ordenado, capaz de abrir el camino a una eventual codificación.

Aunque, destacó que la misma debe ser la coronación de un trabajo de análisis profundo y minucioso e indicó que se deberían analizar propuestas para la reducción del empleo no registrado, mediante la promoción de un régimen laboral especial para las Pyme.

Otra iniciativa que preocupa a empresarios
Un proyecto que inquieta a los ejecutivos de negocios es el que  estipula que la remuneración mensual de los dependientes no encuadrados en convenios (mandos medios y altos)deberá ser superior en, al menos, un 20% al salario que por todo concepto perciba eltrabajador mejor remunerado incluido en el convenio colectivo de la actividad.

«Hay que fijar pautas de mínima razonables que plasmen que a mayor responsabilidad y jerarquía corresponde también una mayor remuneración», señaló el diputado.

El proyecto de Recalde, que lleva el número 1665-D-2014, consta de un sólo artículo, que establece que “la remuneración mensual y habitual de los trabajadores no encuadrados en Convenio Colectivo de Trabajo, deberá ser superior en al menos un 20% a la remuneración mensual y habitual que por todo concepto perciba el trabajador mejor remunerado encuadrado en Convenio Colectivo de Trabajo”.

«Uno de los fraudes recurrentes, que ocasionan efectos distorsivos, viene dado por laexclusión injustificada de personal de jerarquía media en la aplicación de los convenios colectivos«, señaló al respecto el diputado oficialista.

Fueron pocas las compañías que pudieron trasladar el mismo incremento que se acordó en paritarias al resto del personal. Desde el ámbito judicial señalan que estas diferenciashan comenzado a gatillar reclamos por discriminación.

Julián de Diego, advirtió que, en este contexto, se está gestando una “rebelión en los mandos medios” de las empresas argentinas, que “reaccionan ante la falta de representatividad” y pronosticó que la formación de sindicatos que representen al personal jerárquico está a un paso de transformarse “en una realidad”.

infobae.com

3er faltazo de Gonella a Bonadio, pero entregó un escrito

FISCAL ANTILAVADO

El fiscal antilavado, Carlos Gonella, se negó a prestar declaración indagatoria esta mañana (22/12) ante el juez Claudio Bonadio y en su lugar presentó un escrito en el marco de la causa por supuesto abuso de autoridad y violación de secretos. Gonella ya postergó dos veces la indagatoria. Está procesado en otra causa por el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi donde se lo acusa de intentar desviar la investigación por lavado de dinero contra el empresario K, Lázaro Báez.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El abogado del fiscal Carlos Gonella, Gustavo Kolmann presentó este lunes 22/12 a la mañana un escrito ante el juez federal Claudio Bonadio donde explicó que el titular de la Procelac se presentará a declarar cuando queden firmes las resoluciones sobre la recusación al magistrado y la nulidad de la indagatoria, que fueron rechazados días atrás por la Cámara Federal, pero que tienen una instancia de apelación en Casación.

Así, Kollman logró una prórroga aduciendo que están pendientes varios planteos.

Se trata de la 3ra postergación que logra el funcionario promovido por la procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó y que está procesado en otra cusa por no incluir a Lázaro Báez entre los imputados en un caso por lavado de dinero.

Esa causa la lleva adelante el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi y se lo acusa de intentar desviar la investigación por lavado de dinero contra el Báez. Está imputado por prevaricato.

En el caso de Bonadio, Gonella aludió a las «graves arbitrariedades» de la causa al pedir la nueva prórroga. En el escrito, advirtió sobre una «clara disparidad de armas con el representante del Ministerio Público Fiscal» en «claro detrimento de las garantías básicas que deben regir el debido proceso».

«No se encuentran dadas las garantías mínimas que resguardan a cualquier ciudadano, y que deben regir el debido proceso con los estándares que la Constitución Nacional e instrumentos internacionales a ella incorporados prevén», indicó en el escrito.

El fiscal antilavado aseveró que no elude la indagatoria sino que «simplemente» está «solicitando fundadamente su postergación».

Un íntimo de los Kirchner, el estratega oculto de Lorenzetti en su pelea con Cristina

El ex senador ultra K Nicolás Fernández, expulsado del poder por Cristina, es hoy el principal operador de Lorenzetti.

Cristina Kirchner tiene una enorme habilidad para convertir en enemigos despechados a quienes fueron los hombres de mayor confianza de Néstor Kirchner. Lo volvió a demostrar ayer al despedir de mala manera a los hitóricos “pingüinos” Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher de la Secretaría de Inteligencia.

Pero uno de los casos más paradigmáticos de esa relación bipolar de Cristina con los “nestoristas” lo representa ex senador Nicolás Fernández, que supo ser el comisario político de los Kirchner en el Senado con la tarea de marcar de cerca al jefe de bloque, Miguel Angel Pichetto; así como un interlocutor calificado para las gestiones más delicadas que el matrimonio presidencial tenía que hacer en la justicia.

Por alguna de esas razones que sólo Cristina entiende, este abogado santacruceño pasó en las elecciones del 2011 de íntimo a traidor, fue excluido de las listas de candidatos y se le cortó todo acceso al poder.

Fernández, que conoce muchos de los secretos más sensibles de los Kirchner, dejó trascender que estaba retirado de la política. Pero sin embargo, hoy está ubicado en el vórtice de la pelea que consume los días de Cristina: Su enfrentamiento con los jueces.

Fue este abogado oriundo de Caleta Olivia quien acercó en su momento a Néstor Kirchner el nombre de ese hábil abogado rafaelino, Ricardo Lorenzetti, para sumarlo a la flamante Corte Suprema que marcó uno de los puntos más altos de revalorización de las instituciones, que luego el kirchnerismo borró con el codo.

De acceso directo a Kirchner, Nicolás Fernádez era sin embargo de los nestoristas, el más cercano a Cristina. Abogado, manejo de relación con la Justicia y cercano a la Presidenta, el conflicto era obvio: No tardó en chocar con el secretario legal y Técnico, Carlos Zannini, hasta que como tantos otros terminó expulsado del poder.

Supuestamente la gota que rebalsó el vaso fue cierta desinteligencia por el armado de listas de La Pampa, conflicto que Fernández reconoce pero relativiza.

La reconversión

Como sea, Fernández ya asimiló el enorme mazazo que representó en el 2011 su expulsión del poder y hoy la coyuntura política lo encuentra con cierto poder de decisión sobre el futuro judicial de la Presidenta, sus hijos y la de los funcionarios más cuestionados como el vicepresidente Amado Boudou.

En recientes reuniones de trabajo, Fernández se definió sin medias tintas como “operador” de Lorenzetti. Cuando Cristina lo echó del poder, fue Lorenzetti quien no olvidó a su viejo compañero de tardes compartidas en el Senado y lo cobijó en la Corte Suprema.

En lo formal lidera un grupo de abogados que litigan en cuestiones ambientales y energéticas. Esa es la faceta comercial y gracias a sus aceitados contactos en el Poder Judicial, suele asesorar a grandes empresas a las que promete resultados “fehacientes”.

Pero mucho más interesante es su faceta política. Como uno de los más influyentes consejeros políticos del presidente de la Corte Suprema, interviene en las profundidades para cerrar acuerdos, negociar, acercar posiciones. O todo lo contrario.

Una fuente que lo frecuenta confirmó a LPO que Fernández habría sido el nexo para intervenir en la causa Chevron, para lograr el levantamiento del embargo que enfrentaba la petrolera por una causa de daño ambiental en Ecuador y que la propia Presidenta se había comprometido a solucironar ante los ejecutivos de esa firma, si concretaban su sociedad con YPF en Vaca Muerta.

Fue así que en Junio de 2013, la Corte revocó el fallo de primera instancia que condenaba a la petrolera Chevron Argentina a cumplir un embargo de 19.000 millones de dólares dispuesto por la Justicia ecuatoriana.

«La decisión tomada por la justicia del Ecuador de imponer medidas cautelares sobre los bienes de las sociedades demandadas, en razón de haberse decretado, sin audiencia previa, las ha privado de este derecho», sostuvo entonces el fallo de la Corte Suprema, que fue votado en disidencia por el ministro Carlos Fayt.

Fue ese fallo el que habilitó el polémico y todavía secreto acuerdo con Chevrón, que en el futuro podría significar la responsabilidad penal de la Presidenta, según la investigación que avaló la Cámara Federal y cuya instrucción está a cargo de la jueza Romilda Servini de Cubría, alineada a Ricardo Lorenzetti.

El círculo de confianza

Fernández es hoy un miembro pleno del círculo de mayor confianza de Lorenzetti que como cabeza del Poder Judicial está en la primera línea de fuego de la guerra a muerte que la Presidenta a lanzado contra ese poder. El ex senador es parte de una mesa muy chica que también integran, el presidente de la UCR, Ernesto Sanz; el camarista de Casación, Luis Cabral y el ex consejero académico del Consejo de la Magistratura, Mariano Candiotti.

Fue bajo la presidencia de Candiotti que el Consejo de la Magistratura que se produjo una modificación estructural del organismo, clave para este grupo. Y Nicolás Fernández pudo designar a Juan Carlos Cavo y Alejandro Falcone en lugares claves. Mientras que Sanz ubicó a Jorge Nasisi.

Sanz y Candiotti egresaron junto a Lorenzetti de la Universidad del Litoral, de la que también provendría Claudia Levín, actual secretaria Académica del Consejo de la Magistratura y Representante de Relaciones Internacionales del Máximo Tribunal.

Levin, otra ascendente “operadora” de Lorenzetti con estrechos vínculos con la UCR a través de Sanz, es una pieza clave en el Consejo de la Magistratura y no es casual que ambos hayan militado la elección de otro abogado santafesino, Miguel Piedecasas, profesor de la Universidad del Litoral y flamante integrante de la Magistratura.

Fernández también influyó en el manejo de los fondos del poder judicial a través del ex Administrador General, Germán Krieger y fue clave en la designación de Luis Alberto Devoto en la Secretaría de Asuntos Jurídicos dependiente de la Administración del Consejo de la Magistratura.

La nueva conformación del Consejo, en el marco de las tensiones de Cristina con Lorenzetti y su grupo, lo removió y en su lugar nombró a Alexis Tinnerello, quien trabajará bajo las órdenes del nuevo Administrador General, Claudio Cholakian.

Krieger, fue nombrado por el entonces presidente de la Magistratura, Luis María Cabral, ambos denunciados en la justicia por nombramientos ilegales y desvíos de fondos, en una casua que tramita ante el juez Luis Rodríguez y el fiscal Federico Delgado.

Actualmente, Krieger, fue destinado a la Escuela Judicial, que dirige no casualmente Claudia Levin.

Este grupo entabló contactos con el Frente Renovador de Sergio Massa, através del rector de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea, que selló una alianza para apoyar la elección de Piedecasas.

Radicalismo y massismo habrían analizado incluso deslizar el nombre de Nicolás Fernández –con el visto nuevo de Lorenzetti-, como próximo ministro de la Corte Suprema, en el marco de las complicadas negociaciones que Sanz intentó llevar adelante con la Casa Rosada para cubrir la vacante que deja Eugenio Zaffaroni y eventualmente Fayt, que se congelaron luego que fueran reveladas en exclusiva por LPO.

lapoliticaonline.com

El kirchnerismo no logró poner a Slokar al frente de la Cámara de Casación Penal

Los jueces opositores votaron a Ana María Figueroa como nueva presidenta de la Cámara. Los K, en minoría, se abstuvieron.
El kirchnerismo sufrió un nuevo revés en su intento de controlar la Cámara Federal de Casación Penal. La jueza Ana María Figueroa fue elegida como nueva presidenta del tribunal en el que se definen la mayoría de las causas por corrupción, dejando en el camino a Alejandro Slokar, mano derecha de Raúl Zaffaroni.

Figueroa fue ungida con el apoyo del sector que está más alejado del Gobierno. El actual presidente de la Cámara, Mariano Borinsky; y los camaristas Luis María Cabral, Gustavo Hornos, Eduardo Riggi y Liliana Catucci, le dieron su voto.

Mientras que los integrantes más cercanos al kirchnerismo (Slokar, Angela Ledesma, Juan Carlos Gemignani y Pedro David) se abstuvieron de votar. Este grupo no ofreció candidato, argumentando que existe una acordada que establece que por tradición es el vicepresidente el que asume el rol de titular. Es decir, hubiera sido el turno de Slokar.

Como vicepresidente primero fue votado Gemignani y vicepresidente segunda, Catucci.

Los jueces también votaron la composición de las cuatro salas de Casación. La sala I queda integrada por Hornos (subrogante), Figueroa y Cabral; la II por David, Slokar y Ledesma; la III por Catucci, Riggi y Borinsky (subrogante); y la IV por Hornos, Borinsky y Gemignani.

Además, los jueces volvieron a cerrarle la puerta a la posibilidad de que las vacantes sean cubiertas con los nuevos magistrados que compondrán la cámara de Casación Penal ordinaria, la cual comenzará a funcionar en breve y evaluará aquellos delitos penales no federales.

Por mayoría, en el acuerdo se resolvió que las subrogancias serían cubiertas por los jueces de la actual casación.

Una de las subrogancias que siempre fue cuestionada, es la de Cabral a quien se acusa de haber asumido en forma irregular; pero por ahora seguirá ocupando al vacante en la Sala I.
lapoliticaonline.com

La justicia de Nevada trata hoy «la ruta del dinero K»

Los fondos buitre quieren llegar a las empresas de Lázaro Báez y Cristóbal López.
Los abogados de la Argentina, los fondos buitre y las empresas a las que se asocia con la llamada «ruta del dinero K» se verán hoy las caras ante un juez de Nevada para dilucidar si se hace pública o no la información existente en ese expediente. El documento tiene unas 60 páginas, cuyo contenido exacto aún se desconoce.

De acuerdo con la declaración de la testigo Patricia Amunategui, allí figuran datos sobre «transferencias de dinero» entre Panamá, Nevada y las islas Seychelles, entre otros datos. Hasta ahora, nadie sabe qué montos ni si se identifican los nombres de los responsables de las transferencias.

El juez Cam Ferenbach empezará a dilucidar hoy si esa información se hace pública. Según publicó La Nación, se espera que el magistrado libere los datos. «No hay mucho motivo para que los mantenga ocultos», indicaron fuentes al matutino.

La discusión podría realizarse a puertas cerradas. Y según el diario, hay quienes se lo habrían solicitado al magistrado. Si se concreta, esa discusión -y los argumentos de las partes- quedará fuera de registro. Eso incluiría toda posición que haga llegar el Gobierno.

Hasta este momento, los abogados de Argentina no participaron de esta causa. Sólo se conoce el desafío lanzado por la propia Cristina Kirchner, cuando en su reaparición pública tras su internación aseguró que no se dejaría «extorsionar por caranchos» y desafió al juez a mostrar la información existente.
perfil.com

Llega la segunda parte de “Las 100 mentiras de los Kirchner”

Sobre fin de año se conocerá la segunda parte del documental «Las 100 mentiras de los Kirchner» que publicara en 2008 (ver al pie).

Marcelo López Masía y Cristian Solís fueron los autores del material que contenía un relevamiento efectuado en todo el país sobre las promesas incumplidas de Néstor y Cristina.

La versión 2014 incluirá muchos más compromisos gubernamentales fallidos, ya que en el último lustro los integrantes del Frente para la Victoria multiplicaron su mendacidad, envalentonados por una sociedad que le respondió firmemente en las ultimas presidenciales, a pesar de su creciente mitomanía.

En principio, el trabajo se iba a realizar en conjunto con el gremio UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), para aprovechar los referentes locales que tiene el gremio de Gerónimo Venegas en cada rincón del país, pero luego la gente del “Momo” decidió no participar de una movida que ambicionaba desnudar las falsedades del «relato» oficial.

La obra constará de 24 capítulos, uno por cada provincia, y podrá bajarse en forma gratuita desde Tribuna de Periodistas.

 

 

periodicotribuna.com.ar

Nuevas pruebas contra un jefe sindical K acusado de extorsión

Corrupción en el gremialismo. El «Caballo» Suárez suma otra denuncia.Serán presentadas ante el juez Canicoba Corral por dirigentes del SOMU. Es por supuesta falsificación de firma.

Parecen inagotables las denuncias contra el líder del Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Omar “Caballo” Suárez, alineado con el Gobierno. Ahora, sus opositores internos denuncian que se habría falsificado la firma de uno de ellos en un acta que fue presentada como prueba ante el juez Rodolfo Canicoba Corral para aliviar la situación del polémico jefe sindical en la causa que se lo investiga por supuestas extorsiones a empresarios mediante el bloqueo de barcos.

Todo comenzó a partir de varias denuncias de empresarios marítimos que acusaron al SOMU de extorsionarlos con bloquear sus barcos si no hacían una donación para “capacitación sindical” a través de la Fundación Azul, que pertenece al gremio, dinero que luego era derivado a San Jorge Marítima, una de las empresas del holding creado por Suárez. Como consta en el llamado a indagatoria de Suárez, el fiscal Gerardo Pollicita consiguió pruebas de que los bloqueos no habrían tenido ninguna justificación gremial y destacó que afectaron a compañías como Vessel y National Shipping por su negativa a realizar las donaciones que habría pedido el gremio marítimo.

El fiscal lo imputó por supuesta extorsión, “entorpecimiento del transporte” y “puesta en peligro de la seguridad de una nave” y la causa fue a manos de Canicoba Corral, que citó a Suárez a indagatoria el 3 de noviembre. Pero el sindicalista se negó a declarar y el SOMU consideró, en un comunicado, que hay una “campaña difamatoria mediática” en contra de su líder.

Los opositores a Suárez dijeron a Clarín que éste necesitaba presentar ante la Justicia una constancia de que los bloqueos habían sido decididos orgánicamente por el secretariado del SOMU por motivos laborales y que por eso el líder marítimo reunió a sus colaboradores y se labró un acta en la que consta esa resolución. Fue firmada por todos los secretarios del SOMU, menos por Luis Clemente, secretario de Turismo, que se ausentó porque ese día tuvo que ir al médico.

Sin embargo, descubrieron que el acta, aportada como prueba, tenía la firma falsificada de Clemente. En las próximas horas se presentarán ante el juzgado para denunciar el hecho y pedir la nulidad de ese documento. Esta acusación se da en la misma semana en que Suárez recibió otras acusaciones. Primero fue por el robo de materiales del Estado para la construcción de un hotel y una casa en un predio vinculado con el gremio, pero que es propiedad de una empresa vinculada al titular del gremio. Luego, la acusación por una red de empresas sospechadas de haber sido creadas con aportes de los trabajadores para beneficio del líder sindical. Ayer, como publicó Clarín, los opositores del SOMU dieron otro dato sugestivo: la compra en 2011 de un barco llamado nada menos que Cometa y que está a- nombre de una firma que dirigen el secretario del líder marítimo, Alfredo Barrientos, y del sobrino de Suárez. El barco estaría asegurado por 500.000 dólares y nunca fue utilizado: fue comprado a una empresa que le dio de baja por obsoleto, no tiene permisos de pesca y está inmóvil en un predio del gremio en la Isla Demarchi

clarin.com

Las 123 empresas de Báez en Las Vegas

Un juez de Nevada abrió un expediente a pedido de los fondos buitre, que para presionar al gobierno, salieron a denunciar la supuesta ruta del dinero K.

El nombre de las 123 empresas que preocupan tanto al gobierno como empresarios de su entorno, finalmente salió a la luz. Los fondos buitre iniciaron una demanda para develar la ruta del dinero K y así presionar aún más al gobierno para negociar un acuerdo.

Todo se inició porque el fondo NML, cuyo propietario es Paul Singer, presentó un documento ante la Corte del estado de Nevada en el que dice poseer pruebas de que el empresario Lázaro Báez manejó negocios multimillonarios en el estado de Nevada.

En el texto, el fondo también solicitó que el estudio MF Nevada, que registró las 123 empresas adjudicadas al empresario Lázaro Báez en Las Vegas, le dé la información solicitada para poder continuar con la investigación.

 

 

 

 

 

Haga clik para ver:     Listado Completo de Las 123 Empresas de Lazaro Baez en Las Vegas

 

baez

diariohoy.net

Alerta: jubilaciones en riesgo

El gobierno K profundizó el desfinanciamiento de la Anses al quedarse en septiembre con $8000 millones que deberían servir para el sostenimiento del sistema previsional. Corren riesgo las jubilaciones

Un sector de la sociedad que sin duda ha sido marginado a lo largo de la mal llamada “década ganada” es de los jubilados. Estamos hablando de ciudadanos  que con su trabajo intentaron hacer grande a la Argentina y ahora se encuentran, la gran mayoría de ellos, más precisamente 8 de cada 10 integrantes de la Tercera Edad, cobrando haberes por debajo de la línea de la pobreza.

En ese contexto, ayer se conoció que la Secretaría de Hacienda de la Nación, que conduce Juan Carlos Pezoa, realizó un informe que muestra que en septiembre se usaron 8.000 millones de pesos pertenecientes a la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), conducida por el kirchnerista Diego Bossio, y el PAMI, para tapar baches de la gestión económica oficial.

El tema como está planteado, con un Ejecutivo absorbiendo el dinero de la Tercera Edad no hace más que entorpecer el acceso a la jubilación a los actuales contribuyentes, que corren el peligro de que en el futuro cercano no tengan acogida al sistema de reparto por el desfalco que se hace hoy día con los capitales del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad, destacó a Hoy que estos hechos “ponen en riesgo la situación de las próximas generaciones de jubilados y también de los actuales. Esta financiación implica una fuerte contradicción con el reclamo que están haciendo los jubilados de ajustes en sus haberes. Incluso, en este año, los beneficios han quedado muy atrasados en relación a la inflación y el costo de vida”.
Para el funcionario público, “el kirchnerismo repite vicios del oprobioso sistema de las AFJP y de otros momentos del país, donde se recurrió al sistema de las jubilaciones para equilibrar los déficits del Estado. En un momento en que el PAMI está en una situación crítica, con muchas de sus prestaciones comprometidas, llama la atención y genera preocupación que se use el dinero para estas cosas”.

La realidad indica que las jubilaciones no alcanzan. Mientras no se logre un reparo económico en los haberes, que rozan los índices de indigencia, será muy difícil para los más viejos llegar a un mejor estado en su situación.

“Se han bajado los haberes jubilatorios y se niega la posibilidad de recibir un bono por única vez a fin de año, porque se dice que no hay recursos, pero sin embargo aparecen esos recursos financiando lo que serían ser gastos corrientes del Estado”, afirmó Semino.

El FGS tiene una cantidad de recursos equivalente al pago de un año de jubilaciones. Aunque el número en dinero parece grande, dentro del volumen de gastos de una sociedad es casi nada, con lo cual con 4 o 5 años de escasez el problema fiscal puede estallar si es que no lo usan antes para otros propósitos.

Es preocupante y llama la atención que el uso indiscriminado de los dineros de los más viejos no sea examinado y seguido por el Congreso Nacional, más en medio de un año electoral donde se habla de muchas cosas, y nadie discute sobre la peligrosa situación por la que está pasando el sistema de reparto.

Situación complicada por la que pasan los fondos jubilatorios, donde todo se transforma en una especie de caja de financiamiento del gasto público improductivo, que va desde tapar agujeros y baches por la ineficacia y la corrupción estatal, hasta el Fútbol para Todos y distintos programas sociales de carácter clientelar. Diferente sería la situación si esos recursos hubiesen estado destinados a favorecer la producción y el trabajo genuino.

Cambio urgente en el sistema

La Argentina tuvo tiempos de bonanza económica que se han extinguido, y en el futuro cuando vengan problemas fiscales, habrá riesgo de que el sistema de reparto entre en crisis, por lo que muchos estiman necesario una reforma previsional en el país.

En diálogo con Hoy, el Profesor e investigador de la UBA y el Conicet, Aldo Isuani, señaló que “tenemos una cantidad de 1.3 trabajadores por cada jubilado, y si a cada uno se le saca el 20% del salario y de sus contribuciones, lo que se puede pagar al jubilado está en torno del 25% del salario que tenía”.

Para el especialista es sistemas previsionales “el Estado pone una cantidad igual de dinero en forma de impuestos y contribuciones que llevan esta jubilación promedio a entre el 45 y el 50%. Lo que pone en riesgo el futuro de los jóvenes es el propio sistema previsional, que debe ser público y financiado por los impuestos. Debe haber un ingreso para los mayores de 65 años igual al 82% del salario mínimo. Esto debe ser financiado por los impuestos y no tocar un peso del salario de los trabajadores, para que esto pueda constituir un sistema complementario, que debe ser de capitalización pública, que otorgue un complemento que pueda darle a los jubilados unos pesos adicionales”, subrayó Isuani.

El tema previsional gasta el 10% del PBI por año, es el gasto mayor del Estado, por lo tanto el colapso de la situación laboral, que es lo que alimenta los aportes, sumado a los inconvenientes fiscales, hace que se pague a los jubilados un 45% del salario medio. El cambio, se hace urgente.

diariohoy.net

Diputado massista acusa al Gobierno de buscar “impunidad”

Gilberto Alegre formuló fuertes cargos contra el kirchnerismo, al que consideró “en retirada” y buscando “consolidar negocios y poder”.

“Los kirchneristas buscan negocios e impunidad para los próximos años, tratando de posicionarse para regresar al gobierno”, manifestó el diputado nacional Gilberto Alegre durante el acto de lanzamiento del precandidato a intendente de Pehuajó por el Frente Renovador, y agregó que los K “quieren conservar poder a través de los negocios e impunidad controlando la justicia”.

Las declaraciones fueron hechas en el marco de la presentación de la precandidatura a intendente de Roberto Centeno en Pehuajó. En esa oportunidad, y ante un salón colmado de dirigentes y vecinos, el diputado nacional por el Frente Renovador afirmó que “este es un Gobierno en retirada que está consolidando negocios y poder, para mantener después que se vaya”, denunció el legislador massista y agregó que “quieren conservar poder para cuando se vayan, pero también quieren conservar impunidad, porque están buscando la modificación del Código Procesal Penal para dar protección e impunidad a los funcionarios denunciados por corrupción y no se pueda revisar ninguna sentencia”.

Asimismo, Alegre destacó que “se acaba de sancionar la ley hidrocarburífera y detrás del abastecimiento petrolero y de YPF, que son valores que todos nosotros queremos, nos están metiendo un perro fenomenal, porque en YPF está metido Soros, Eskenazi y otros poderes económicos que se han quedado con el grueso de la exportación petrolera de la Argentina. Incluso Lázaro Baez, tiene inmensas áreas para exploración de petróleo y no puso un solo peso”.

El exintendente de General Villegas insistió en que “los kirchneristas buscan negocios e impunidad para los próximos años, tratando de posicionarse para regresar al gobierno. Quieren conservar poder a través de los negocios e impunidad controlando la justicia”.

“Estamos en un país atravesado por la delincuencia y nadie va preso. No se investiga el blanqueo de capitales de la droga porque si se hiciera, tendrían que investigar al blanqueo de capitales de la corrupción del gobierno”, denunció Alegre.

parlamentario.com

 

Fondos buitre: Aerolíneas, Kicillof y el Nación, en el juego de la ruta del dinero K

LA PELEA POR LA DEUDA.

Es una aplicación online donde denuncian supuestos actos de corrupción. Boudou y Lázaro Báez, al tope del ranking.

Los fondos buitres han decidido incluir nuevas cartas en el juego de la ruta del dinero K que lanzaron hace cerca de un mes. Esta vez figuran el empresario Carlos Molinari, Aerolíneas Argentina, el Banco Nación y los hoteles de Cristina Kirchner.

A partir de hoy, el lector podrá jugar con estas nuevas cartas en www.atfa.org, la web de ATFA, la asociación de lobistas de los fondos buitres en Washington, y ver si está de acuerdo con la calificación que le han dado a cada una de ellas, de acuerdo al número de ratas que merecen.

Por ahora los grandes en el ranking de las ratas son el vicepresidente Amado Boudou y el empresario Lázaro Báez (con el máximo de cinco ratas cada uno), lo que quiere decir que los jugadores los consideran líderes de la ruta del dinero K. Les siguen el financista Ernesto Clarens, el empresario Cristóbal López y los abogados de Mossak Fonseca -el estudio que estableció las 123 empresas atribuidas a Lázaro Báez en Nevada- y la empresa Ciccone. Estas cuatro cartas tiene cuatro ratas cada una, porque los personajes son considerados “conspiradores” de la ruta del dinero K.

Por ultimo están el valijero Leonardo Fariña, el ex asesor de Boudou Guido Forcieri y el funcionario Miguel Zacarías, con tres ratas cada uno, lo que significa que no tiene un rol de liderazgo en la ruta del dinero k pero son buenos seguidores.

Habrá que ver cómo los jugadores califican las nuevas cartas. La de Carlos Molinari dice que se trata de un inversor inmobiliario a quien acusan de «testaferro» y que fue «procesado el 7 de noviembre del 2014 en conexión con la ruta del dinero K operada por Lázaro Báez». De acuerdo a la carta, el hijo de Molinari, Matías, era socio del financista Federico Elaskar, cuando ambos vivían en Miami. La empresa que administraban, SGI Ventures LLC, integra una supuesta red de lavado de dinero. «Fue candidato kirchnerista a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires en 2011 (con Mario Ishii), dice la carta y agrega que ‘ha visitado la Casa Blanca invitado por el actual presidente Barack Obama, y además se fotografió con Obama en un evento realizado en la casa de Gloria and Emilio Estefan».

Los fondos buitres incluyen también en el juego a Aerolíneas Argentina y al ministro de Economía, Axel Kicillof: «Kicillof comenzó su vertiginosa carrera política al asumir el puesto de director financiero de Aerolíneas en 2009 antes de ser ascendido a subgerente general dos años más tarde» dice la carta y agrega que «Mariano Recalde, gran amigo de Máximo Kirchner pero de escasa experiencia de negocios, fue nombrado titular de la línea aérea poco tiempo después de su nacionalización y logró perder $ 984 millones de dólares en apenas 18 meses».

Concluye que «Aerolíneas transportó a Martín Báez, hijo de Lázaro Báez, así como a su contador personal Daniel Pérez Gadín y a su abogado Jorge Oscar Chueco alrededor del mundo en 2011. El fiscal José María Campagnoli afirma que fue en estos viajes que se armó la red financiera ilícita».

Por último, la carta del Banco Nación dice que está vinculado con la investigación de lavado de dinero. Y denuncia que mientras operaba bajo un acuerdo con las autoridades estadounidenses, «el Nación permitió a La Moneta, una casa de cambio marplatense, realizar operaciones de lavado de dinero de por lo menos US$ 24 millones entre 2005 y 2012». La carta del Nación concluye con que la entidad «ha otorgado tasas preferenciales a las empresas de Báez, alcanzando sumas de cientos de millones de dólares. Cuando Báez no pudo cancelarlos, el banco le permitió refinanciar los préstamos para posponer el pago de sus deudas».
clarin.com

Revisión judicial de la corrupción K: la Corte tiene la llave con la causa de Galeano

Alarmado, el gobierno se lanza a intentar prohibir la cosa juzgada írrita con la Reforma Procesal Penal.

El 14 de agosto del 2013, la Sala Segunda de la Cámara de Casación Penal rechazó el recurso de la defensa del ex Juez federal Juan José Galeano contra la decisión de la Sala Primera de la Cámara Criminal y Correccional Federal, que en junio del 2007 (con una mayoría integrada por los jueces Gustavo Bruzzone y Jorge Luis Rimondi) dictó la nulidad por cosa juzgada írrita del sobreseimiento de Galeano, dictado diez años antes, procesándolo por peculado”.

La resolución de la Cámara fue recurrida por la defensa de Galeano ante la Corte Suprema de Justicia y el expediente se encuentra hoy para dictamen en la Procuración General del alto tribunal. La resolución final que adopte la Corte en este caso, ahora reducida a cinco miembros por el fallecimiento de Enrique Petracchi, es de importancia crucial para la viabilidad de las causas relacionadas con la corrupción del gobierno kirchnerista desde el 2003 a la fecha. Si la Corte confirmara el fallo de Cámara, abriría la puerta para la aplicación del instituto de la cosa juzgada írrita a numerosos casos de sobreseimientos de funcionarios de este gobierno. Para empezar, estaría en juego la nulidad del sobreseimiento dictado por el juez federal Norberto Oyarbide en diciembre del 2009 favoreciendo al entonces matrimonio Kirchner en la investigación de su presunto enriquecimiento ilícito. Se impondría de este modo el criterio de que la doctrina de la cosa juzgada írrita debería ser ampliamente usada siempre que, por un lado la exploración judicial no se hubiera encaminado a la búsqueda de la verdad sino a rescatar y sobreseer a quien fue objeto de una hipótesis delictiva plausible. En síntesis, que cuando la exploración judicial no se encaminó a la búsqueda de la verdad, sino a rescatar y sobreseer a quien fue objeto de una hipótesis delictiva plausible, la firmeza del sobreseimiento no puede ser inmutable.

La suerte del caso Galeano es entonces una verdadera espada de Damocles sobre la cabeza de CFK y su entorno. Es que una cosa es la discusión, que ya existe, acerca del carácter excepcional de la cosa juzgada írrita y otra es un fallo de la Corte confirmando su aplicación. Dicha sentencia podría convertirse en el leading case para que caigan numerosos sobreseimientos dictados en los últimos años y, lo que tal vez sea más importante, para que otros sobreseimientos en preparación se vuelvan impracticables ante el giro de la Corte. Es sabido que el tribunal se mostró en general prudente cuando se trató de sentencias que afectaban directamente al Poder Ejecutivo. Pero en este caso lo que está en juego es también la imagen de Ricardo Lorenzetti y sus colegas en la instancia crítica del año de transición hacia un nuevo gobierno que probablemente no sea kirchnerista. ¿Podría arriesgarse la Corte a aparecer facilitando las condiciones para la impunidad del gobierno saliente?

Si los ministros de la Corte optan finalmente por girar la bisagra de la historia y darle sustento a la revisión judicial de la corrupción de la década K, otro podría ser el clima político del año electoral.

El artículo 5°

El caso Galeano, sumado a los avances que están haciendo en los EE.UU. los sabuesos de Paul Singer siguiendo la ruta del dinero K, estarían llevando a la presidente, según fuentes de su entorno, a un creciente estado de angustia.

A esta altura, ya puede decirse que el gobierno está dedicado a buscar todas las fórmulas posibles para consagrar su impunidad. No es de extrañar entonces que el nuevo proyecto de reforma del Código Procesal Penal contenga un artículo dedicado específicamente a intentar cerrarle el camino a la aplicación de la cosa juzgada írrita. Se trata del ARTÍCULO 5º.- Persecución única, que dice “Nadie puede ser perseguido penalmente ni condenado más de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir los procedimientos fenecidos, salvo la revisión de las sentencias en favor del condenado”. El ne bis in ídem -prohibición de juzgar dos veces a la misma persona por el mismo hecho- está ampliamente consagrada en nuestra legislación y justamente la cosa juzgada írrita es la excepción a esta regla. Pero el proyecto oficial remarca con su redacción la imposibilidad de reabrir los procedimientos fenecidos, sin importar -en el nuevo proyecto- que las sentencias cuestionadas constituyan una flagrante violación al derecho y a elementales normas de justicia y que le otorguen validez a decisiones injustas y erróneas cuyo mantenimiento ocasionaría un serio e irreparable perjuicio y un agravio a la conciencia colectiva.

Como es obvio, en un futuro gobierno con otra composición de las cámaras del Congreso, la derogación de esta reforma, como de tantos otros engendros jurídicos del kirchnerismo, sería plenamente viable.

Si de cálculos se trata, la semana pasada hubo una reunión del bloque de senadores nacionales del Frente para la Victoria para hacer números con vistas al 10 de diciembre del 2015. La conclusión que Miguel Ángel Pichetto le habría llevado a la presidente habría sido tranquilizadora. Según evalúan los senadores K, el bloque oficialista, aun perdiendo algún senador, conservaría la capacidad de frenar cualquier proyecto que afecte al kirchnerismo. Una señal de optimismo que por cierto no alcanza para calmar la sensación de que la impunidad no está de ningún modo asegurada.

informadorpublico.com

El Senado le sube el sueldo al kirchnerista Alex Freyre y contrata al cónyuge

Pese a que negó durante días que fuera funcionario del Estado, el militante K está contratado por el canal SenadoTV que maneja Boudou. A menos de 6 meses de entrar a trabajar, el vicepresidente lo benefició con una suba y hoy él y su pareja, José di Bello, cobran unos $25.000 mensuales cada uno…

alex y cristina

 

La polémica con el militante kirchnerista, Alex Freyre, suma un nuevo capítulo. Luego de que se supiera que sí tiene un contrato con el canal SenadoTV -pese a que se pasó días enteros en un raid mediático para negar que es funcionario del Estado- ahora también se descubrió que a menos de 6 meses de ingresar a trabajar en el medio, le subieron el sueldo y contrataron a su cónyuge, José di Bello.

Freyre generó un fuerte escándalo la semana pasada cuando tuiteó que si Sergio Massa o Mauricio Macri ganaban las elecciones presidenciales de 2015, Aníbal Pachano iba a morir en 2016 porque los dirigentes del Frente renovador y del PRO les pagarían la deuda a los fondos buitre y ya no habría fondos para que el Estado comprara los retrovirales contra el Sida, una enfermedad que el artista padece hace años. Las poco afortunadas declaraciones cobraron mayor importancia porque no se trata de un ciudadano común sino que es un funcionario del Gobierno.

Pero no contento con eso, el presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual se dedicó a desfilar canales de televisión y a hablar en cuanta radio lo llamaran para criticar al periodismo y negar que trabajara para el Estado.

Pero la mentira cayó cuando el periodista Lucas Morando mostró públicamente el contrato que Freyre tiene desde 2012 con el SenadoTV, canal cuyos fondos maneja el vicepresidente Amado Boudou.

 

freyre contrato 1

 

freyre contrato

Mediante el decreto 468/12, el segundo de Cristina Kirchner le otorgó un cargo con la categoría A-4 y un sueldo que hoy ronda los $18.000 mensuales. Los beneficios no terminaron allí para este militante de MILES, partido kirchnerista que fundó Luis D’Elía.

freyre y delia

A menos de seis meses de entrar a trabajar, con otro decreto -esta vez firmado por la entonces presidenta provisional del Senado Beatriz Rojkés, en ausencia de Boudou- recibió un aumento salarial. Según publica el diario Clarín, el 27 de septiembre pasó a tener un contrato de planta temporaria A-2, que hoy alcanza unos $25.000 mensuales.

Esta medida sorprende, dado que su participación en la señal de cable era menos influyente que en la actualidad -hoy tiene un programa propio, «Artículo 16», de una hora semanal junto a Di Bello- ya que sólo realizaba una columna dentro de otro envío.

Freyre y Di Bello, una pareja que saltó a la fama por protagonizar el primer matrimonio entre personas del mismo sexo reconocido legalmente en el país, disfrutan de un buen pasar laboral.Di Bello, presidente de MILES también es empleado del Senado a instancias de Boudou desde el 1° de agosto de 2012.

 

freyre y boudou

 

Según el matutino, también ostenta la categoría A-2 y cobra cerca de 25.000 pesos. Ambos fueron apuntados por un ex asesor de Freyre, Esteban Aguirre Gentile, quien los acusó de no pagarles y de recibir plata «en efectivo» en el despacho de Boudou.

El jueves, Freyre y Di Bello hicieron en vivo el programa «Artículo 16» y esquivaron la polémica, camino que parece haber elegido el ex candidato a diputado del Frente para la Victoria, quien a través de las redes sociales avisó: «A Pachano le pediré perdón hasta que me quiera y lo cuidaré aunque él no quiera».

Cómo se financia la impresionante industria del cotillón K

El cotillón K es ilimitado: remeras, vinchas, gorros, ceniceros, lapiceras, portalápices, llaveros, buzos, bufandas y hasta medias. Suele presentarse la discusión sobre su valor político y su efecto real sobre la decisión de los votantes, pero es necesario analizar otra cuestión no menos importante: saber cómo se sostiene económicamente la industria del cotillón partidario del kirchnerismo.

¿Quiénes fabricaban el cotillón K que suele acompañar a los funcionaros en sus viajes? ¿Cómo se financia la producción de la enorme variedad de remeras, gorros, banderas y demás elementos pro-gobierno que suelen verse en los actos del oficialismo?

Y lo más importante: ¿Es posible probar que se está usando el dinero público para facilitar la provisión de los objetos que promueven el personalismo y a los dirigentes del partido de gobierno?

Según pudo saber el sitio Eliminando Variables, es posible hallar alguna pista en las cooperativas textiles que reciben fondos millonarios del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a cargo de Alicia Kirchner.

Y es que desde algunas de esas cooperativas salen grandes partidas de objetos de propaganda que son fabricadas en paralelo con otros productos contratados por la Cartera de la cuñada presidencial. Estas cooperativas son al mismo tiempo unidades de producción y centros de reclutamiento de militantes o sedes de actos partidarios a favor del gobierno, lo cual eleva la suspicacia sobre el criterio que se aplica para destinar contratos de producción.

Quien controla, promueve y autoriza el desempeño de las cooperativas y mutuales es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), a cargo de Patricio Griffin. Ese organismo inició el año con unos $800 millones de presupuesto y 263 empleados en su haber. Además, según datos del mismo ente, hasta fines de septiembre del 2014 existían 522 contratados.

Hoy, las cooperativas se transformaron en un negocio muy rentable, en el que se garantizan ingresos muchas veces millonarios. El riesgo prácticamente es mínimo, ya que por su carácter de empresas promocionadas reciben beneficios impositivos y un régimen de contratación de personal que permite bajar costos y eludir muchas veces los controles de inspectores del Ministerio de Trabajo o de la AFIP usuales en las compañías privadas.

Desde hace muchos años, el ministerio de Desarrollo Social adquiere mediante licitaciones públicas miles de diferentes tipos de máquinas de coser para, luego, entregárselas a las cooperativas. A la vez, el ministerio a cargo de Alicia presidencial compra miles de toneladas de diferentes tipos telas al por mayor, con gastos millonarios, que también luego provee a las cooperativas.

La prestación a cambio –en teoría- es la fabricación y terminación de guardapolvos escolares, sábanas hospitalarias y juguetes para niños carenciados, entre algunas de las tareas más comunes encargadas por Desarrollo Social. Incluso, algunas de estas entidades realizan trabajos para empresas o particulares, como parte del plan de desarrollo de economía social.

Por ejemplo, en lo que va del 2014 –según un relevamiento que realizó Eliminando Variables del Boletín Oficial-, se efectuaron tres licitaciones públicas (24/2014; 88/2014 y 113/2014) en donde se solicitaban un total de 6.400 máquinas de coser (2.200 overlock, 2.800 rectas y 1.400 collareta 5 hilos) y 650 cortadoras de telas. Hasta el momento, sólo fueron adquiridas un total de 2.400 máquinas (800 overlock, 1000 rectas y 600 collareta 5 hilos) por un valor $16.485.800. Es decir, a un costo promedio de $6.869 cada máquina.

Nuevamente, el reparto de máquinas de coser no suele seguir patrones igualitarios y las cooperativas vinculadas al gobierno, según las fuentes consultadas, son las que reciben las mayores cantidades de equipos enviados por los funcionarios de Alicia Kirchner. Ese criterio tiene que ver con frecuencia con el tipo de trabajos que estén dispuestos a hacer para devolver el aporte que el estado hace para su funcionamiento.

En diciembre del 2013, se realizó la 5ta Feria Navideña de Emprendedores y Artesanos Argentinos dentro de las instalaciones de Canal 7 (TV Pública). (Eliminando Variables) adquirió en esa ocasión y en ese lugar un portallaves de madera con la imagen del “Nestornauta”, a un costo de 19 pesos.

La TV Pública afirmaba que habrían más de 400 emprendedores de todas las provincias del país que expondrían y comercializarían “frutas y verduras frescas, artesanías, productos para el hogar, alimentos bebidas, indumentarias, accesorios, instrumentos musicales y juguetes, entre otros productos”.

Aparentemente se olvidaron de informar que se venderían -en lugares de privilegio dentro del armado de esa feria en Canal 7-, elementos relacionados con imágenes o el folclore de los actuales gobernantes. Remeras, llaveros, buzos, tazas con las imágenes de Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Eva Perón y Juan Domingo Perón podían ser adquiridos en varios de los locales instalados por el mismo Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Alicia Kirchner dentro de las instalaciones de Canal 7.

periodicotribuna.com.ar

El nexo Cristina-Báez-López

STOLBIZER APORTÓ UN DATO CLAVE ANTE LA JUSTICIA URUGUAYA.

Este martes, la diputada nacional Margarita Stolbizer (GEN) presentó un escrito ante la Justicia uruguaya con documentación que demuestra “nuevos vínculos” entre las empresas de Lázaro Báez radicadas allí y otras en nuestro país y en el extranjero.

La presentación fue realizada ante la jueza en lo Penal especializado en Crimen Organizado de la República Oriental del Uruguay, Adriana de los Santos, a cargo de la investigación por el delito de lavado de dinero que involucra a empresas de Baéz.

Según el portal Parlamentario, esa documentación es un informe oficial emitido por la Inspección General de Justicia de la Nación Argentina (organismo encargado de registrar y fiscalizar a las empresas), del cual surge que “una de las empresas investigadas en Uruguay, Reloway Company S.A. se encuentra inscripta en nuestro país, con domicilio social en Avenida Roque Sáenz Peña 971, piso 9 de la Ciudad de Buenos Aires y su representante legal es Báez, quien también denuncia el anteriormente citado como su domicilio real”.

“Ese dato que se aporta es fundamental porque se desconocía que el representante de esa sociedad es Lázaro Báez y eso podría demostrar que la misma ha sido utilizada para ocultar identidad en el país vecino”, alertó Stolbizer.

Según la diputada, “en Uruguay la inscripción de la mencionada Reloway Company presentaba serias inconsistencias, como su domicilio en un lugar donde los moradores dicen desconocerla y habiendo dicho que se trataba de una compañía financiera no tiene ningún vínculo con el sistema financiero local”.

A su vez, recordó que “el propio Báez había dicho que esa empresa había sido la que inyectaba millones de pesos a Badial Sociedad Anónima, del mismo titular”.

Pero “el punto más llamativo” de la información que aportó Stolbizer “es que el domicilio denunciado en Argentina coincide con el de la sede legal y administrativa de OIL M&S, del Grupo Indalo, propiedad de Cristóbal López. Y aquí es donde las vinculaciones que se establecen por arriba de los negocios y empresas investigadas, toca al corazón del Gobierno argentino, porque no hay duda que el punto de conexión de los negocios realizados durante estos años, entre ambos empresarios (Báez y López) es el matrimonio Kirchner”.

La líder del GEN estuvo la semana pasada en Suiza, donde además estableció una serie de contactos relacionados con la ruta del dinero K y las investigaciones judiciales que realiza el Ministerio Público Fiscal de ese país, y anunció que también allí realizará presentaciones “para que progresen las investigaciones”.

periodicotribuna.com.ar

Los millones que cuesta mantener el relato

LANATA DENUNCIÓ LA #KULTURAALAFUERZA

Anoche, Jorge Lanata reveló gastos millonarios sin control en el Instituto del Cine e investigó las maneras en las que el Gobierno intenta imponer su visión de la historia y la actualidad, a partir de las propuestas y espacios culturales.

Por ejemplo, lo hace con los subsidios que brinda el INCAA a productoras y cineastas amigos, que los reciben y luego no rinden las debidas cuentas. Otros, presentan gastos insólitos que no tienen nada que ver con la filmación de películas. Estos subsidios están siendo investigados por la Justicia

Según el programa Periodismo Para Todos, el INCAA aumentó su presupuesto, de 66 millones de pesos recibidos en 2003, a 600 millones en la actualidad. Desde 2003 se intensificaron los subsidios a dedo, con el decreto 3-J. Sin evaluaciones de costos, sin controles y con películas que en muchos casos nunca se terminaron.

Otra forma que tiene el Gobierno de imponer su visión de la historia es a través de los edificios. El Museo del Bicentenario, el Centro Néstor Kirchner y el Polo Audiovisual son muestras de eso. Por ejemplo, en el primero, la década kirchnerista es contada como la “Recuperación política económica y social de la Argentina”.

Las estatuas y la revisión de la historia, mostrada en programas infantiles del canal Paka-Paka son otras de las estrategias. Se pusieron en duda las estatuas de Roca y Colón y se agrandó la figura de Juana Azurduy. Sarmiento fue uno de los próceres más cuestionados por el Gobierno.

“Cuando un gobierno mete mano en la historia persigue un fin político, en este caso, tener su propia historia oficial”, opinó el historiador Daniel Balmaceda. “El revisionismo dice que esto que dijeron que era bueno era malo y por culpa de ellos nos va como nos va”, explicó Eduardo Sacheri.

El Gobierno también intentó meterse en las villas para imponer sus ideas. Por ejemplo, en las villas 21 de Barracas y la 31 de Retiro. En la última se iba a hacer la Casa de la Cultura, un anexo del ministerio, pero desde que Teresa Parodi asumió en su cargo, esa obra no avanzó.

En la Villa 21 se anunció que se haría un edificio que funcionaría como la nueva sede del ministerio. La construcción está, pero no funciona como tal. Juan Romero, vecino. “Cuando ven que las papas queman, vienen a la villa”, opinó Juan Romero, vecino de la Villa 31.

Mirá el informe:

periodicotribuna.com.ar

Las investigaciones de los buitres sobre la corrupción K impulsan a Cristina a ser candidata

Dos factores absolutamente desconectados entre sí están confluyendo en el rumbo electoral del kirchnerismo. Hasta pocas semanas atrás, el entorno presidencial basaba su plan para conseguir impunidad después de dejar el gobierno en una serie de operaciones internas. La primera, el control de una masa significativa de jueces y fiscales federales, incluyendo algunas salas de la Cámara Nacional de Casación Penal. Conjuntamente con esto, está el mantenimiento de una mayoría importante de consejeros de la Magistratura, que permita negociar, después de diciembre del 2015, la situación y la designación de jueces. En tercer lugar, están las reformas legales hechas, como la del Código Civil y Comercial y el inminente envío al Congreso de un proyecto de reforma del Código Procesal Penal, que le daría más poder a la Procuradora General Alejandra Gils Carbó. Este conjunto de herramientas para neutralizar las investigaciones por corrupción -sin hablar de las carpetas sobre los jueces- tendría su pieza maestra en la conservación de importantes bloques de senadores y diputados nacionales propios que condicionen a los magistrados que se propongan revisar la década ganada y dictar los procesamientos que corresponden.

Pero el conflicto judicial con los holdouts, con su secuela del default y el desacato declarado por el juez Thomas Griesa, le abrieron al gobierno un potencial frente judicial mucho más peligroso que el argentino. Liderados por el hiperactivo Paul Singer, los holdouts se lanzaron a la caza de activos financieros en el exterior vinculados a la familia Kirchner, amenazando con abrir una verdadera caja de Pandora.

En una nueva presentación judicial, el fondo NML, de Singer, apuntó esta vez contra Cristóbal López, el empresario cercano al kirchnerismo que logró de su gobierno concesiones para casinos, juegos de azar y medios de comunicación. El eje de la nueva acción es demostrar que el zar del juego tiene “vínculos irregulares” tanto con la presidenta como con su fallecido esposo y predecesor en el cargo, Néstor Kirchner, para “alzarse” con millones de dólares públicos que están ahora “escondidos alrededor del mundo”. Quince días atrás y ante la justicia de Nevada, los abogados de Singer arremetieron contra 130 sociedades ligadas a Lázaro Báez con argumentos similares.

En todos estos casos, lo que se inicia es un expediente de “discovery”, la figura por la cual se puede requerir judicialmente la presentación de información y documentos cuando se sospecha que detrás de ello hay bienes públicos que fueron indebidamente apropiados por terceros. De comprobarse que ése es su punto de origen, los fondos buitre podrían iniciar un expediente paralelo para intentar embargarlos y, con ello, cobrarse parte de la deuda que el Estado argentino tiene con ellos.

El peligro que se cierne ahora sobre la familia presidencial es de una magnitud hasta ahora desconocida. Si las investigaciones en los EEUU prosperan, sus resultados impulsarían inevitablemente la reactivación -y el cambio de orientación de casos claves como el Báez- que el juez federal Sebastián Cassanello derivó hacia una vía muerta evaluando que no se investigue el lavado de fondos provenientes de las obras públicas sino de supuestas conexiones con el narcotráfico.

A su vez, la apertura de causas judiciales por corrupción en los EEUU que involucrarían a la presidente y su entorno serían prácticamente inmanejables para la Casa Rosada, como ya se demostró, en otro orden de cosas, con los intentos para influir políticamente sobre las decisiones de Griesa a través de presiones de la Casa Blanca sobre el juez, la Corte de Distrito y hasta la Corte Suprema, sin conseguir resultado alguno.

A esto hay que sumarle que, en el caso probable de un crash del régimen bolivariano que conduce Nicolás Maduro, el advenimiento de un gobierno moderado en Venezuela destaparía los múltiples vínculos de corrupción con el gobierno argentino.

El escape electoral

Queda la duda de si la presión judicial de Singer terminará en una rápida rendición del gobierno ante los fondos buitre, antes de que sea demasiado tarde. En caso de que las negociaciones no prosperen, CFK afrontaría sus últimos meses en el poder con el riesgo de terminar requerida en los estrados de USA.

Este oscuro panorama empieza a volcar ciertas decisiones estratégicas para la próxima contienda electoral. La mayor parte del círculo áulico presidencial se inclinaría ahora por que Cristina debe ser candidata el año que viene y en busca del cargo que dé mayor poder, para resguardarse ella y a los suyos de embates judiciales que pueden exceder a la justicia local. En este punto crece el proyecto de ir por la sucesión de Scioli. Hay factores que le permiten cierto optimismo al cristinismo. Su núcleo duro de votos en Buenos Aires no bajaría del 25%. Pero el dato relevante es la crisis de candidaturas que se da en el primer distrito del país. Sergio Massa, que sin duda le arrastrará muchos votos a cualquier postulante, cuenta hoy con candidatos que apenas miden en las encuestas, como Darío Giustozzi y Felipe Solá. Su carta fuerte era el pase de Martín Insaurralde a las filas del Frente Renovador, lo que parece estar congelado. Con su andar oscilante, el novio de Jésica Cirio está preparando su propio partido provincial, que se llamará MI Buenos Aires (jugando con las siglas del candidato). En el cristinismo suponen que una fórmula CFK-Insaurralde podría alzarse con la gobernación en una elección que no tiene segunda vuelta. Los otros candidatos naturales, como Francisco de Narváez y Margarita Stolbizer, se encuentran en baja. Por otra parte, no existen otras figuras emergentes y ya no queda tiempo para que esto ocurra. Así las cosas, el cerco que se va cerrando sobre la corrupción K casi obligaría a Cristina a quedarse con la mayor cuota de poder posible. Algo que no conseguiría con una banca como diputada nacional, en la cual difícilmente podría sentarse debido a los permanentes ataques que sufriría desde distintas bancadas.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

La Matanza: disgustada por la ausencia oficial en el acto de Perón, le dijo chau al intendente ultra K

Luego de unas insólitas desinteligencias alrededor de un acto donde se pretendía homenajear a la señera figura del general Perón (el miércoles se celebró la fecha del natalicio en todo el país pero), las filas del intendente de La Matanza terminaron deshilachadas, con dos portazos: una, Juana Rosa “Pocha” Medina, histórica del PJ, esposa del fallecido intendente Federico Russo y actual secretaria de Coordinación de Delegaciones Municipales; el otro miembro que se desvinculó del Gabinete de Fernando Espinoza, es el diputado nacional Carlos “Ruso” Gdansky (uno de los que resuena como posible pre candidato a intendente por ese distrito, afirma el portal Noticias con Objetividad).

“Pocha” Medina, dijo adiós a voz alzada improvisando un homenaje en el patio del Municipio (colocando una corona a los pies del busto del General), luego del disgusto que generó en su fuero íntimo la ausencia de autoridades. “De esta forma no se hace peronismo”, y allí nomás presentó su renuncia a la secretaria general del Consejo de Partido de La Matanza, y a su puesto municipal.
diariohoy.net

Taiana hace campaña con críticas a las políticas de seguridad

En tierras de Julio Pereyra, el ex Canciller se alejó del relato K y se enfocó en la inseguridad.

El ex canciller Jorge Taiana se lanzó hacer campaña en el conurbano y ayer aterrizó en Florencio Varela, con críticas a las políticas penitenciarias y de seguridad. El candidato presidencial del Movimiento Evita se apartó del relato K y centró su análisis en el flagelo de la inseguridad, tope junto con la inflación en las preocupaciones de la gente.

El Movimiento Evita es el sector oficialista más autocrítico, llegó incluso a cuestionar puertas para afuera la falta de un sucesor de Cristina Kirchner como un déficit de la construcción política kirchnerista.

El líder de la JP Evita, Leonardo Grosso, no se guardó municiones cuando tuvo que criticar al secretario de Seguridad, Sergio Berni, por reprimir a los trabajadores de Lear y a los militantes que acompañaron ese reclamo.

El titular de la fuerza, Emilio Pérsico, marcó también una distancia con la Casa Rosada cuando evitó defender a Amado Boudou, considerando que le «da bronca la corrupción».

La diferencias con La Cámpora se manifestaron el mes pasado cuando la agrupación cristinista intentó boicotear el desembarco del ex canciller en Rosario, donde llevó su campaña.

Y ahora Taiana reapareció con fuertes reclamos por la problemática de la inseguridad. Lo hizo a su modo, reclamando una transformación del sistema penitenciario para “terminar con la violencia institucional y lograr que la Justicia aplique adecuadamente la legislación para hacerla una Justicia más rápida y eficaz”.

El legislador porteño visitó ayer la oficina del intendente Julio Pereyra, en el día de natalicio de Juan Domingo Perón. El tema de la inseguridad, el avance de las policías municipales, el patronato del liberado y la reforma de la policía fueron los temas de conversación.

“Es necesaria una profunda reforma de las fuerzas de seguridad, que tengan mayor capacitación, estén mejor remuneradas y con una conducción civil”, aseguró el candidato K.

En su recorrida, el ex canciller estuvo acompañado por el diputado provincial Gustavo Di Marzio. Visitaron la Confederación General Empresaria de la ciudad, donde el candidato brindó una charla sobre los fondos buitre en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, y recorrió la peatonal Monteagudo. Para completar la jornada, participaron de un acto en homenaje a Perón.
lapoliticaonline.com

El cristinismo en su etapa más salvaje ataca nuevamente a Clarín

No sólo los bancos, las sociedades de bolsa y las cuevas del microcentro sufren el terror que está imponiendo el gobierno desde el discurso incendiario de Cristina el martes de la semana pasada, cuando sugirió que desde el norte podían atentar contra ella. Todo esto, cuando una semana antes, en la ONU, fabuló con una amenaza de muerte de los terroristas del ISIS, el califato de Siria e Irak. Luego les tocó el turno a las aceiteras y exportadoras de granos, a las cuales se les exigió que nuevamente adelanten dólares de la cosecha de soja que falta liquidar. Pero hay diferencias con lo ocurrido a principios de año, cuando Juan Carlos Fábrega, entonces presidente del Banco Central, les pidió amigablemente que lo hicieran y las empresas lo aceptaron de inmediato, porque las líneas de financiamiento del exterior estaban firmes. Es obvio que Cargill, Nidera, Bunge, entre otros grupos, no tienen problemas en adelantar dólares. Además, a fines de marzo, los productores empezaban a liquidar maíz, pero ahora, después del default y el desacato, las líneas de financiamiento están cortadas y los productores de soja, aunque bajaron de precio, se niegan a vender, por lo cual las compañías exportadoras no pueden liquidar la oleaginosa o el aceite derivado de ella para dárselo al gobierno.

Nueva batalla judicial

Casi al mismo tiempo, el Grupo de los Seis concurrió a una reunión con Axel Kicillof, en la cual éste exigió que no trascendiera lo conversado. En la misma, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevere, criticó esa ronda de negociaciones y Francisco de Narváez, en televisión, calificó de “cagones” a los empresarios que se asustan ante la presión del gobierno.

Pero la ofensiva más importante del cristinismo la protagonizó Martín Sabbatella, presidente del directorio de la AFSCA, quien rechazó la adecuación voluntaria del Grupo Clarín a la ley de medios y, por mayoría oficialista, el organismo dispuso que pasaría a la adecuación de oficio. Es decir, un proceso regulado por el gobierno. La respuesta de Clarín es que recurrirá a la justicia, es decir, presentará una cautelar ante el fuero contencioso administrativo, lo que en principio se definirá en una de las salas del mismo fuero, ya que la Corte Suprema de Justicia no interviene en cautelares. La Corte, si bien declaró constitucional la ley de medios, dijo que en su instrumentación velará por el respeto a la libertad de expresión. Días atrás, fue visible la satisfacción de Ricardo Lorenzetti y Elena Higthon de Nolasco, que se mostraron muy contentos en la Casa Rosada en la ceremonia de promulgación del Código Civil y Comercial, en donde los dos jueces tuvieron una participación destacada, al igual que la Iglesia. Una de las incógnitas que surgen es si Lorenzetti avala la nueva ofensiva contra Clarín.
Guillermo CherashnY/informadorpublico.com

Fondos buitre revelan la ruta del lavado de dinero de Lázaro Báez

El fondo NML Elliot mostró un mapa que refleja como el empresario K sacó US$ 65 millones. Vinculaciones con cuatro bancos en Suiza y Lichtenstein.

Robert Shapiro, copresidiente de American Task Force Argentina (ATFA), entidad que representa a los fondos buitre, dio a conocer los datos que demostrarían las presuntas actividades de malversación y lavado de dinero de Lázaro Báez y vinculó a cuatro bancos de Suiza y Lichtenstein.

La ATFA, grupo de lobby del fondo NML, mostró la ruta del dinero con la que Báez, empresario calificado como “complice de Kirchner”, sacó 65 millones de dólares del país.Asimismo, sostuvieron que «hay mucho más«. Indicaron que la plata sale de Argentina con destino a Uruguay, a Panamá, a Belice y a las Islas Vírgenes Británicas. A su vez vincularon señalaron que 123 empresas petroleras están vinculadas con el empresario.

Perfil.com participó de la teleconferencia, donde, desde Nueva York, Shapiro informó que los bancos LGT Bank de Lichtenstein y los suizos PICTEC; Schroder & CoBank AG y AIG Private Bank, figuran en la ruta de lavado de dinero de Baez. Otras 18 entidades bancarias estarían involucradas, aunque por el momento no informaron cuáles son.

El recorrido. Por medio de un gráfico realizado por el ATFA y titulado “La ruta del dinero de Lázaro Báez”, se explicó que los fondos que salen del país por Uruguay, Panamá, Belice y las Islas Virgenes, se transfiere a bancos pequeños en Bahamas para convertirse en dólares e ingresar al sistema internacional bancario.

Obra de K. Haring

Desde Bahamas, los dólares van a Estados Unidos donde empresas controladas por Báez en Nevada acumulan activos sudamericanos. Los fondos se depositan en los bancos de Liechtenstein y Suiza, y según indican desde ATFA, “muchas probablemente pertenecen a entidades en las islas Seycheles”, lugar al que viajó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2013.

Por último, millones de dólares vuelven desde el exterior hasta Argentina. Shapiro aseguró que los movimientos de dinero evidencian «patrones similares a organizaciones criminales» y aseguraron que desconcen “dónde se encuentra el dinero ahora” y anunciaron que prevén una cantidad aún mayor. «NML está preparado para cooperar con esos países para localizar los fondos que fueron robados a los argentinos«, enfatizó el copresidente.

La investigación que inició en 2013 el fiscal José María Campagnoli fue el puntapié para seguir la ruta del dinero K al comprobarse que 65 millones de dólares salieron del país y volvieron blanqueados mediante la compra de bonos soberanos argentinos entre el 14 de diciembre de 2012 y el 8 de abril de 2013. El dinero fue depositado en las cuentas de Austral Construcciones, donde Báez es propietario.

perfil.com

Necochea: burlas al ex intendente K que apelaría hasta en un «tribunal intergaláctico»

El ex intendente de Necochea, Horacio Tellechea, realizó una presentación para impugnar el fallo de la Corte bonaerense que confirmó su proceso de su destitución, y ahora elevó un recurso para que la Corte Nacional entienda en el caso.

Su obstinación generó cierto rechazo en el ambiente político, y con una cuota de humor político (si es que el humor cabe en estos asuntos) la oposición expresó: “Se presentará hasta en Washington para suplicar que lo regresen al puesto de intendente. Así vamos a terminar haciendo una presentación en Saturno”, dijo el titular del Concejo Pablo Aued, representante de Unión Con Fe.

Tellechea tiene en su mente volver al lugar del que “lo fueron” en febrero de 2013, luego de un informe de la Comisión Investigadora que lo acusó de 13 faltas graves, entre ellas irregularidades en la adquisición de equipamiento hospitalario.

“Si tiene un tribunal intergaláctico para llegar, Tellechea va a tratar de llegar, porque no termina de entender que el Consejo Deliberante, no fue ni destituyente, ni golpista ni cipayo y hasta la corte confirmó el camino”, remató Aued.
diariohoy.net

General Rodríguez: el intendente K pinta las escuelas con la política

En una publicación que hace el diario Democracia, en el que se deja en “off side” al intendente por haber pintarrajeado toda una escuela –la misma que lo vio nacer-
Esta denuncia se suma al deterioro que sufre el Colegio Técnico “Javier Tapie”.

Mientras que para Florencio Randazzo, quien grafitea un tren es un energúmeno que «si fuera mi hijo le dejaría el traste sabés cómo» porque «dan ganas de matarlos», el citado traza un paralelismo y reflexiona sobre el jefe municipal de General Rodríguez, que es “quien comete hechos vandálicos similares al del tren pero en el frente de una escuela pública, es un mayor de edad, padre de familia, docente en ese mismo establecimiento e intendente del distrito donde se encuentra esa misma escuela”.

Las enormes pintadas postulan a Anghileri para seguir al frente de la ciudad a partir de 2015, y el periodista continúa con otra pregunta: ¿no sería provechoso que los directores de los establecimientos escolares consulten con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que en los últimos días ha comenzado a pintar el histórico Obelisco con un esmalte antivándalico que evita que lo dañen con grafitis y pintadas?. De esta manera, posiblemente, los directivos de las escuelas contarían con alguna defensa contra los feroces ataques vandálicos del intendente Juan Pablo Anghileri hacia los colegios de General Rodríguez«.

Como «dato curioso» -cita el periódico rodriguense- Martín Marándola, director del Centro de Operaciones y Monitoreo, es decir, encargado del funcionamiento de las cámaras que deben velar por evitar estos desmanes, es funcionario político de Juan Pablo Anghileri y profesor en esa misma escuela técnica y uno de los más entusiastas «militantes» de la agrupación «La Locomotora» que candidatea a Florencio Randazzo como presidente en el 2015.
diariohoy.net

El país que no ve Cristina

La falsedad del relato K adquirió su máxima expresión ayer, en la Asamblea de las Naciones Unidas, con el discurso que pronunció  la presidenta Cristina Fernández en el que revoleó –a diestra y siniestra- cifras y conceptos que nada tienen que ver con la realidad.

En momentos en que el dólar blue rozaba los $16, producto de la enorme incertidumbre que está generando la crisis económica y el default, la primera mandataria se jactaba de haber cancelado “la deuda total con el FMI”. Eso no fue todo: también celebró haber firmado un acuerdo de pago con el Club de París, haber regularizado “los juicios del CIADI» y haberle entregado en bandeja más de 10.000 millones de dólares a Repsol por la expropiación de YPF.  En ese sentido, algunos de los que tuvieron la oportunidad de escuchar a la presidenta, no salían de su asombro cuando dijo, por ejemplo, que su gobierno llevó a cabo  “un proceso de inclusión social sin precedentes, en el que logramos reducir la pobreza a un dígito».

La realidad es bien diferente: la Universidad Católica dio a conocer un informe que demuestra que el 42,6% de los niños del Gran Buenos Aires son pobres, mientras que el Banco Mundial alertó que, si no se adoptan medidas en el corto plazo, habrá un 40% de argentinos sin poder satisfacer sus necesidades elementales en materia de alimento, salud y educación.

Posteriormente, la primera mandataria, centró su discurso en su cliché favorito: el accionar de los fondos buitres, a los que acusa de todos los males del país. “No solamente son terroristas los que andan poniendo bombas, también son terroristas los que desestabilizan un país provocando hambre a partir de la especulación», dijo ante la Asamblea. Fue tan pobre el discurso de Cristina, que prácticamente no generó interés alguno en la ONU. Por eso, mientras hablaba, el auditorio estaba prácticamente vacío.

Si luego de haber estado una década en el poder, el hambre y la marginalidad campea en el país, es por responsabilidad de las políticas económicas aplicadas por este gobierno. Sólo basta con ver con lo que está sucediendo en la ciudad donde nació, creció y se educó Cristina, para darse cuenta que el gobierno está mirando otra película.

La semana pasada,  a un joven platense de 22 años, estudiante de Ingeniería, le arrebató la vida un muchacho de 19 años, bajo los efectos de estupefacientes. El delincuente, que vivía en uno de los tantos barrios marginales de la región, es uno más de los miles y miles de excluidos que ha dejado la “mal llamada década ganada”.   Eso no fue todo: el lunes pasado un bebé recién nacido fue abandonado en diagonal 80. Y como si todo esto fuera poco, ayer, mientras Cristina hablaba en la ONU, se conoció que una niña de 3 años murió luego de haber agonizado, durante poco más de un mes, producto de la golpiza que le habrían propinado su madre y su padrastro en una vivienda de Berisso.

La mamá de la nena, que hoy tiene 21 años, tenía 10 años cuando Néstor Kirchner asumió como presidente y ocho años  tenía el asesino del estudiante de Ingeniería. ¿Qué hizo el gobierno nacional para evitar que caigan tan bajo en la escala social, perdiendo hasta la noción de lo que significa el valor de la vida?

La madre de la niña creció en una ciudad que nada tiene que ver con el Berisso industrial y pujante que fue un faro de atracción para que miles de trabajadores, provenientes de distintos países del mundo, vinieran a nuestro país en busca de un futuro mejor. Fueron ellos los que contribuyeron a crear una potente cultura del trabajo y fortalecieron el núcleo familiar. Pero de esa época solamente quedan algunas ruinas. De hecho, en caso de haber una nueva ola inmigratoria, aquellos que vengan al país, tendrían que instalarse en asentamientos, en condiciones mucho peores a la que se registraban a principios del siglo XX.

La desindustrialización de las últimas décadas llevó a que el lazo social, en nuestra comunidad, esté seriamente deteriorado. Haber dinamitado la cultura del trabajo, montar una enorme estructura de clientelismo político para obtener el voto fácil, condenando a los pobres a ser cada vez más pobres, no fue gratuito.  Estamos pagando las consecuencias, que se hacen visibles a partir de la enorme ola de violencia e inseguridad, motorizada por un país que se encuentra cada vez más fracturado entre aquellos que aún pueden elegir la comida, y una enorme masa de excluidos que, no teniendo nada que perder, hasta son capaces de matar niños y ancianos.

La Argentina no es Africa. Es una nación que tiene una enorme potencialidad para retomar el camino perdido. Ahí radica, precisamente, el principal pecado del gobierno: haber dejado pasar una oportunidad única para cambiar la historia.

Otra vez la fabula de las amenazas

En la asamblea de la ONU, la presidenta quiso ponerse en el mismo nivel que el Papa Francisco y sostuvo que el Estado Islñamico la amenazó “por su amistad” con el Sumo Pontífice.

Hasta el momento, la primera mandataria no dio a conocer ninguna prueba de las supuestas amenazas que, a esta altura, son muy poco creíbles.

Luego, la primera mandataria, ofreció una conferencia de prensa para insistir con su relato. Por ejemplo, dijo que sería «disparatado» que el juez Thomas Griesa hiciera lugar a un pedido formulado por un fondo buitre para que declare en desacato al país (ver página 2).

«Es disparatado que una nación soberana pueda ser declarada en desacato por un juez municipal», respondió Cristina ante una consulta referida a un pedido del fondo NML, de Paul Singer, para que Griesa declare en desacato a la Argentina e imponga una multa diaria de 50.000 dólares por no cumplir la sentencia de pago de 1.300 millones de dólares. La mandataria partió anoche desde el aeropuerto JKF de Nueva York y se estima su arribo al aeroparque Jorge Newbery hoy alrededor de las 10.

diariohoy.net

D’Elía dice que el video del motochorro fue armado para «tapar el viaje de Cristina»

Culpó a los medios por montar un “show off”. Aseguró que fueron “unos mangos al pibe» por algún “canal hegemónico”.

delia

El ultra K Luis D´Elía sugirió una disparatada versión sobre el video del «motochorro» Gastón Aguirre y su posterior aparición televisiva. El líder de Miles sospecha que la viralización de la filmación y su instalación mediática fue una estrategia de los medios para eclipsar el viaje de Cristina Kirchner al exterior, que incluyó una visita al papa Francisco, a Nueva York y una participación en la asamblea de la ONU.

«Esto no fue un episodio casual», sostuvo D´Elía, y agregó que «es todo muy raro, parece más un show off que otra cosa».

En declaraciones a FM Cielo, el líder de Miles consideró que «en realidad al principio yo creí que estabamos ante un hecho real pero después de ver varias veces las imágenes, noto que el motochorro está armado pero nunca le apunta, siempre tiene el arma abajo. Además, en cualquier lugar si uno filma un asalto, lo más probable es que le peguen un tiro».

«Y después al ver el despliegue televisivo, el motochorro circulando por distintos programas, con un discurso muy cercano al que hace la prensa hegemónica me entraron serias dudas, esto no fue un episodio casual, fue armado por algún equipo de producción de algún canal, son unos mangos al pibe», agregó el militante social.

También lo sostuvo en su cuenta de Twitter:

tw

«Este motochorro ha tapado lo que es el viaje de la Presidenta al exterior, cuando uno ve los intereses que se mueven detrás de algunos grupos comunicacionales, no me cabe duda que esto fue así», insistió D´Elía.

El motochorro de La Boca habló ayer con Mauro Viale y justificó su accionar asegurando que salió a robar para poder comprarle algo a su hijo que cumplía años, y que no ve desde hace unos cincos meses, porque la madre se lo tiene prohibido.

http://www.youtube.com/watch?v=QYEXqy8Qsqg

lapoliticaonline.com

Comitiva K: La Cámpora, de paseo por Nueva York

En medio de una marcha ecologista que alteró el día funcionarios y legisladores debieron ocupar la primera jornada en Nueva York en acreditarse para la Asamblea de la ONU que les tomará el día de hoy y el del miércoles.

Aníbal Fernández caminó con Victoria Montenegro -hija de desaparecidos, militante de KOLINA y funcionario del Ministerio de Desarrollo Social- y con el diputado nacional del Movimiento Evita, Leonardo Grosso; junto a ellos, el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, utilizó gafas al estilo CQC.

También se sumó a la gira presidencial en Nueva York, el radical Leopoldo Moreau, devenido en un convencido defensor del Gobierno nacional.

Los jóvenes de La Cámpora se mostraron juntos y no se separaron al recorrer la Gran Manzana: Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro y Hernán Reibel se movilizaron con José Ottavis, el bonaerense que fue el único de los jóvenes en usar saco.
diariohoy.net

Máximo no improvisó: la hipótesis K es Cristina candidata a diputada en la provincia

Eso le permitiría ser la gran protagonista de la campaña electoral. Detrás está la idea de transformarse en una fuerte referencia opositora si el presidente no es peronista e incluso de disputarle poder a un eventual mandatario del PJ. Pero entraña riesgos.

La aparición pública de Máximo Kirchner cambió todo. Diseñada hasta el más mínimo detalle; guardada en secreto en estos tiempos de redes sociales indiscretas y respaldada con el aparato mediático del Gobierno. La estrategia de fondo consiste en provocar una maniobra electoral que le posibilite al kirchnerismo mantener una cuota de poder más allá de 2015. Y la primera jugada en estudio es que Cristina Kirchner encabece la lista de candidatos a diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante y en el que se disputa la madre de todas las batallas electorales.

La pista la dio Máximo en la cancha de Argentinos Juniors el sábado pasado. “»Si el Gobierno es tan malo como dicen, que le ganen a Cristina”», desafió el hijo de la Presidenta ante un auditorio complaciente. La oposición salió a denunciar rápidamente un intento bastante desprolijo de apuesta a la re reelección, muy similar a lo que Carlos Menem pergeñó a fines de los malditos ‘90. Pero Cristina, como Menem aquella vez, no tiene margen político para forzar una reforma constitucional que la habilite para un nuevo mandato ni tiene margen electoral suficiente para ganar una elección presidencial.

Todas las encuestas lo señalan. Las que aparecen en los medios de comunicación y las que encarga la Casa Rosada pero ya no se difunden. Con toda la furia y si los planetas se le alinean, Cristina podría quedarse con una cantidad de votos que va del 20% al 30%. Ese porcentaje es perdedor en una segunda vuelta presidencial contra cualquier rival y también en una elección a gobernador. Pero es una cifra muy atractiva para una elección legislativa. Los estrategas del kirchnerismo consultados por El Cronista apuntan que la hipótesis bajo estudio ubica a Cristina como cabeza de la lista bonaerense de candidatos a diputados nacionales en todas las boletas de los candidatos a presidente del PJ para las primarias internas abiertas (PASO). Hasta hoy, Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Julián Domínguez, Sergio Urribarri, Agustín Rossi y Aníbal Fernández se anotan entre los postulantes. Habrá que ver cuántos llegan de pie al 9 de agosto.

En esta hipótesis, Cristina buscaría ser la gran protagonista de la campaña electoral. Se descuenta que nadie la enfrentaría en las internas y buscaría aprovechar la encarnizada batalla presidencial para intentar ganar la elección legislativa el 25 de octubre arrimándose a un tercio de los votos bonaerenses. De ese modo, creen en el kirchnerismo, podría capitalizar el resultado asumiendo el liderazgo del peronismo a través de un bloque legislativo numeroso e influyente que le responda.

La idea que titila en las cabecitas kirchneristas es disputarle el poder a un eventual presidente peronista, sobre todo si llegaran a la Casa Rosada Daniel Scioli o Sergio Massa. O, de lo contrario, convertirse en una fuerte referencia opositora si el presidente en 2015 llegara a ser Hermes Binner, Julio Cobos o bien Mauricio Macri, la situación que más entusiasma a los integrantes de La Cámpora, la organización que lidera Máximo Kirchner.

Claro que todo parece demasiado fácil en los papeles. Cristina tendrá 62 años cuando deje la Presidencia y ha sido sometida a una operación cerebrovascular. Es ella quien deberá decidir si está en condiciones físicas y cuenta con el ánimo suficiente para enfrentar una nueva campaña electoral, luego de ocho años como jefa de estado y más de una década como legisladora. Las hipótesis no siempre se convierten en hechos concretos: la Presidenta ya evaluó postularse como integrante del Consejo de la Magistratura y, finalmente, lo desechó.

Pero sí aceptó ser candidata a senadora en 2005, cuando Néstor Kirchner la postuló para consolidar su proyecto y vencer al duhaldismo en la decisiva tierra bonaerense. Eran otros tiempos. Ahora enfrenta el lastre de su propia gestión que alumbra un país en recesión, una inflación indomable y la novedad malquerida del empleo caído. La hipótesis voluntarista de una Cristina protagónica tiene también la contracara más temida. La de una Cristina derrotada en una batalla sin sentido.

Cronista.com

 

Atacaron a balazos al senador Baldomero «Cacho» Alvarez de Olivera cuando llegaba a su casa

ATENTADO EN SARANDÍ – AVELLANEDA –
A Baldomero Álvarez de Olivera le dispararon cuando llegaba a su vivienda. Logró refugiarse y salió ileso. Fue intendente K y se pasó al Frente Renovador.

El senador provincial massista preside la Comisión de Seguridad del Senado bonaerense y ayer miércoles presentó 20 pedidos de informe sobre el tema: narcotráfico, cárceles de mujeres y comunes, policía local y funcionamiento de las comisarías y un pedido de informe sobre presos alojados en las comisarías.

El ex intendente de Avellaneda entraba a su casa en Sarandí y vio cómo tres hombres se bajaban de un auto y se dirigían a su coche.

A la una de la mañana de este jueves, Baldomero Álvarez de Olivera subió su Volkswagen Vento sobre la vereda, previo a abrir el portón de su vivienda de Independencia y Belgrano.

Desde adentro de su vehículo, Álvarez de Olivera vio a tres hombres que se bajaban de un Gol negro y uno lo apuntó y le disparó: “Me di cuenta que me tiraron a pegar y bajé la cabeza”, dijo el ex intendente de Avellaneda que militó en el kirchnerismo, luego se unió a Francisco de Narváez y hoy, es senador provincial por el Frente Renovador.

Al momento del impacto del arma, salió de la casa de Olivera un hombre que hace seguridad de la casa por las noches y respondió los disparos. El hombre de seguridad aseguró que fueron cuatro o cinco tiros lo de los asaltantes, que dejaron en el piso cápsulas de 9 milímetros.

En la casa, estaban la mujer y dos hijos del ex intendente, de 4 y 6 años.

El senador provincial massista preside la Comisión de Seguridad del Senado bonaerense. Y ayer presentó 20 pedidos de informe sobre el tema: narcotráfico, cárceles de mujeres y comunes, policía local y funcionamiento de las comisarías y un pedido de informe sobre presos alojados en las comisarías.

Este tema despierta hoy las sospechas en el entorno del senador provincial; tanto los informes presentados como el modo de actuar de los tres individuos, genera dudas sobre un posible accionar policial:

Hace dos años, más precisamente el 18 de octubre de 2012, Olivera fue asaltado en la puerta de una confitería Pertutti, ubicada en la calle Mitre y Sarmiento, de Avellaneda. En ese entonces, tres menores de edad le robaron al chofer.

Esta vez, en cambio, no eran menores sino adultos los que se llegaron a la casa del legislador y le dispararon directamente al auto donde él se encontraba.
Clarin.com

El bloque K es un descontrol y se quieren cargar a Alegre

Un grupo de legisladores kirchneristas desconoce la conducción de la jefa de bloque. Las peleas y alianzas internas.

La crisis de conducción que padece el kirchnerismo en la Ciudad se trasladó al bloque del Frente para la Victoria en la Legislatura, donde un grupo de diputados quiere desplazar a la jefa de bancada, Gabriela Alegre.

La ex ibarrista Alegre es cuestionada por no tener la capacidad para manejar el heterogéneo bloque kirchnerista, compuesto por legisladores vinculados a La Cámpora, al Movimiento Evita y al PJ tradicional.

La jefa recibe reproches de sus compañeros en todas las reuniones de bloque. En el peronismo directamente la destratan y se quejan de que tiene un secretario parlamentario que es trotskista y militó en el MST.

En el PRO, en tanto, están desconcertados porque no saben con quien hablar y aseguran que hasta con Juan Cabandié el bloque estaba más ordenado. Cabandié había logrado tener a raya los aliados de Nuevo Encuentro, de Gabriela Cerruti y el bloque de Aníbal Ibarra. Pero Cerruti e Ibarra se odian con Alegre y ni siquiera accedieron a apoyarla como la virtual jefa del interbloque.

Con quien más se enfrentó Alegre en las últimas semanas es con el legislador Gabriel Fuks, el vehemente ex titular de Cascos Blancos. Atrás quedó la estrecha amistad que habían forjado Alegre y Fuks en sus épocas de estudiantes en el Nacional de Buenos Aires.

Pero Fuks no es el único legislador que está peleado con Alegre. Hay un puñado de diputados del Frente para la Victoria que no oculta sus intenciones de desplazarla de la jefatura de bloque.

En un sector del bloque ya hablan de Lorena Pokoik, que entró por la agrupación JP Descamisados y luego la abandonó, como la posible sucesora de Alegre. El único que la banca a la jefa de bloque es Dante “Canca” Gullo.

Desidia en La Cámpora

La crisis del bloque K también se explica por las rencillas internas entre los legisladores de La Cámpora.

El Secretario de Coordinación de la Legislatura, Javier Andrade, de La Cámpora, había sido designado para “componer” al grupo de legisladores vinculados a la organización creada por Máximo Kirchner.

Pero Andrade se saca chispas con Paula Penacca, la ex pareja del titular de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque.

Tanto Andrade como Penacca pugnan por un lugar en la lista de legisladores del año que viene. “Como se pelean entre ellos, no pueden ordenar nada”, aseguraron a LPO desde el bloque K.

En ese contexto, los legisladores comenzaron a armar subgrupos que ya se mueven como células independientes. Penacca se acercó mucho a legisladores como Pablo Ferreyra, que entró a la Legislatura por obra y gracia de Larroque pero ahora respalda la candidatura de Jorge Taiana.

Taiana tiene otro subgrupo con la legisladora María Rachid, que también milita en el Movimiento Evita. Y Pokoik y Jorge “Quito” Aragón, que tienen una relación muy estrecha desde hace años, trabajan por su lado.

El bloque podría sumar en las próximas semanas otra figura de peso. Como anticipó LPO, el auditor Eduardo Epszteyn podría volver a la Legislatura si Susana «La Tana» Rinaldi se va a vivir a Francia como la agregada cultural de la embajada argentina en París.
lapoliticaonline.com