Unión Europea respalda eventual acción militar de EE.UU. en Siria

siria nenes13
Los cancilleres coincidieron en la existencia de elementos que catalogan al gobierno sirio como responsable por el ataque químico del pasado 21 de agosto.
Los cancilleres de la Unión Europea (UE) respaldaron hoy a Estados Unidos en su intención de atacar a Siria por el presunto uso de armas químicas, durante un encuentro que tuvieron con el secretario de Estado, John Kerry. Al finalizar la habitual reunión semestral de los titulares de Relaciones Exteriores del grupo de los 28, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, aseguró: «queremos una respuesta clara y contundente».

Catherine Ashton KERRY

Tras dialogar con Kerry, quien deseó unirse a la cita de la UE, los cancilleres coincidieron en la existencia de elementos que sitúan al gobierno sirio como responsable por el ataque químico del pasado 21 de agosto, pese a que los más recientes reportes desde Damasco indican lo contrario.

En los últimos días, testigos de los hechos han afirmado que los grupos opositores armados dislocados en Siria han recibido armas químicas facilitadas por el príncipe de Arabia Saudita, Bandar bin Sultan. Testimonios de médicos y residentes del lugar revelaron que fueron las bandas opositoras quienes utilizaron esos artefactos contra la población civil.

Estas versiones confirman la postura asumida por el presidente sirio, Bashar al Assad, quien consideró un absurdo las acusaciones contra su gobierno, y aseguró que se trata de maniobras para intentar revertir la situación actual, cuando el ejército ha logrado un avance importante sobre las bandas mercenarias financiadas desde el exterior.

No obstante, los cancilleres de la UE decidieron respaldar a Estados Unidos, que en las últimas semanas ha protagonizado maniobras dirigidas a promover una intervención militar en el país del Levante.

Durante el encuentro de cancilleres, Alemania decidió respaldar una declaración firmada la víspera por 11 miembros del G-20 (Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita, España, Turquía, Reino Unido y el propio Estados Unidos), en la cual apoyan a Washington en su intención de iniciar la escalada bélica.

De cualquier forma, en la reunión del G-20, los días 5 y 6 de septiembre en la ciudad rusa de San Petersburgo, el presidente estadounidense, Barack Obama, no logró un consenso en torno a su postura, pues varios asistentes- como Rusia, China y Argentina- se manifestaron en contra de la posible agresión.

barackobama-drone

Obama

EFE

Strike against Syria unlikely to provoke clash with Russia

John KerrySecretary of State John Kerry said a US military strike on Syria over its chemical weapons use was unlikely to provoke a clash with Russia, a key Syrian ally that has blocked efforts to sanction Damascus at the UN Security Council.

«Foreign Minister (Sergey) Lavrov has made it clear … Russia does not intend to fight a war over Syria,» Kerry told a hearing in the House of Representatives.

He told the House Foreign Affairs Committee that Lavrov and Russian President Vladimir Putin had made it clear in conversations that «Syria does not rise to that level of … conflict.»

Russia is an important arms supplier to Assad’s government and in June said it had stationed 16 warships and three ship-based helicopters in the Mediterranean, its first permanent naval deployment there since the Soviet era.

Moscow announced last week it was sending two warships to the eastern Mediterranean on a regular rotation. US military officials downplayed the move, saying the Russians regularly rotate their warships just as the Americans do. Kerry also downplayed any threat from the Russian vessels.

«Their ships are kind of staying out of the way. They are not threatening that, and I don’t think that would be what would happen here,» Kerry said, in apparent reference to possible Russian retaliation to potential US action in Syria.

Source: Buenos Aires Herald

Kerry y el espionaje en Brasil

KERRY
Al llegar a Brasil, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, deberá abordar el tema con su homologo brasileño.

La llegada del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, a Brasil, abrirá la puerta para un dialogo con su contraparte Antonio Patriota.

Kerry escuchará las denuncias del mismo ministro de Relaciones Exteriores sobre el espionaje practicado por este país en territorio brasileño.

“Es un tema que no puede dejar de estar en la agenda bilateral Brasil-Estados Unidos», dijo Patriota a los medios.

El mismo Patriota dijo que la visita de Kerry no afecta el viaje de la presidenta Dilma Rousseff a Estados Unidos, el cual está organizado para octubre.

«El viaje se mantiene y continuaremos desarrollando un diálogo específico con Estados Unidos sobre el tema de las denuncias de espionaje por el canal apropiado”, señaló elcanciller.

Las denuncias de espionaje salieron a la luz publica después que el ex consultor de la agencia de inteligencia, Edward Snowden, revelará que se interceptaron correos y llamadas de ciudadanos brasileños.
voanoticias.com

Kerry: ´No aceptaremos que Corea del Norte sea una potencia nuclear´

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, dijo este viernes en Seúl que no se aceptará que Corea del Norte se convierta en una potencia nuclear y aseguró que el régimen de Pyongyang debe acabar con sus «inaceptables» amenazas.

«Estamos todos unidos en el hecho de que no aceptaremos que Corea del Norte se convierta en una potencia nuclear. Y la retórica que estamos escuchando desde allí es inaceptable desde cualquier punto de vista», aseguró el secretario de Estado estadounidense durante una rueda de prensa.

Kerry, que realiza su primera visita a Corea del Sur como responsable de la diplomacia estadounidense, confirmó además tras reunirse con su homólogo surcoreano, Yun Byung-se, que «Estados Unidos, si es necesario, defiende a sus aliados».

Sin embargo, el secretario de Estado de EEUU insistió en que «el verdadero objetivo» no debe ser la defensa de los aliados, sino más bien la apuesta por la paz.

«Todos debemos insistir en la paz, las posibilidades de reunificación y un futuro muy diferente para la gente de la República de Corea y principalmente de Corea del Norte», explicó Kerry.

La visita del responsable de la diplomacia estadounidense se produce en medio de una intensa y prolongada campaña de amenazas contra Seúl y Washington por parte de Corea del Norte, lo que mantiene en alerta elevada a sus ejércitos ante la posibilidad de que se produzca una prueba de misiles del país comunista.

Kerry advirtió de que Corea del Norte cometería un «error enorme» si finalmente realiza un lanzamiento de misiles, una posibilidad que los servicios de inteligencia consideran inminente.

Además de con su homólogo surcoreano, con quien ya se reunió en Washington a principios de mes, el secretario de Estado estadounidense mantuvo también un breve encuentro con la presidenta del país, Park Geun-hye.

La visita de Kerry a Seúl coincide con la del secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, quien también pidió hoy a Corea del Norte que ponga fin a su campaña de amenazas.

EFE

Presidente afgano y John Kerry conversarán sobre intereses comunes

Kabul, 25 mar (PL) El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, llegó hoy a esta capital para conversar con el presidente afgano, Hamid Karzai, sobre temas medulares de interés común.

Durante el diálogo analizarán el Acuerdo de Seguridad Bilateral (ABS) entre Kabul y Washington, cuya firma fue condicionada por el mandatario afgano al traspaso de la prisión de Bagram dirigida por Estados Unidos, asevera el diario Khaama Press.

El ABS permitirá continuar la presencia norteamericana en este país asiático -invadido por Estados Unidos en 2001-, después de que las fuerzas extranjeras concluyan sus operaciones en 2014.

La visita de Kerry ocurre el mismo día en el que el ejército estadounidense pasó el control completo de la seguridad de aquella cárcel a manos del gobierno afgano.

John Kerry sustituirá a Clinton al frente del Departamento de Estado

El nombramiento del veterano senador garantiza la continuidad de la política exterior de EE UU.
Obama prepara cambios en cargos decisivos en el futuro Gabinete.
Barack Obama ha designado este viernes al senador por Massachusetts, John Kerry, como nuevo secretario de Estado de EE UU. Su nombramiento garantiza la estabilidad y la continuidad de la política exterior desarrollada por su antecesora en el cargo, Hillary Clinton.

“Estoy seguro de que vas a hacer un buen trabajo y que no vas a necesitar mucho entrenamiento”, le ha dicho Obama a Kerry, tras alabar el trabajo realizado durante los últimos cuatro años por Clinton. El nombramiento de Kerry, de 69 años, quedó allanado la semana pasada cuando la principal favorita para ocupar la jefatura de la diplomacia estadounidense, la embajadora de ese país ante Naciones Unidas, Susan Rice, se apeó voluntariamente para ser considerada para ese puesto, ante las críticas que recibió por varios senadores republicanos tras sus declaraciones sobre el ataque al consulado de Bengasi, Libia, en el que murieron cuatro norteamericanos.

A diferencia de Rice, la confirmación de Kerry como secretario de Estado no parece que vaya a encontrar oposición por parte de los miembros de la cámara Alta. El senador republicano John McCain -que amenazó con vetar el nombramiento de Rice- es un buen amigo de el senador por Massachussets y ya se refirió hace pocas semanas a él como “señor secretario”.

Kerry es un veterano conocedor de la política internacional y mantiene una estrecha relación con el presidente de EE UU, pese a que sus extracciones sociales no pueden ser más diferentes. Él personalmente eligió a un desconocido Barack Obama para que pronunciara el discurso inaugural en la convención demócrata de 2004, de la que Kerry saldría oficialmente nominado como candidato de ese partido a la presidencia del país. Este verano, en el último cónclave demócrata en Charlotte (Carolina del Norte), su intervención estuvo centrada en destacar los logros de la Administración Obama en política exterior. Kerry también ayudó al presidente a preparar los debates electorales contra Mitt Romney.

En la pasada legislatura, ha dirigido el Comité de Relaciones Exteriores de la cámara Alta del Congreso estadounidense, puesto que ahora será ocupado por el senador por Nueva Jersey, Robert Menéndez, de origen cubano. Durante los últimos cuatro años, Kerry ha liderado varias misiones diplomáticas para la Administración Obama en África y Oriente Próximo. Pese a la aparente armonía existente entre Kerry y Obama, la sintonía entre ambos no ha sido total. En los últimos meses ha tratado, sin éxito, de arrancar de la Casa Blanca una mayor implicación en el conflicto sirio.

El senador será el primer hombre en dirigir el Departamento de Estado en siete años. Sus predecesoras fueron mujeres, Condoleezza Rice, entre 2005 y 2009, y Clinton, desde entonces hasta ahora. La presencia de una mujer al frente de la diplomacia estadounidense se ha convertido en una especie de tradición no escrita que inauguró Madeleine Albright en 1997 y que se ha mantenido hasta ahora, salvo el paréntesis de Colin Powell, durante la primera legislatura de George W. Bush.

La confirmación como secretario de Estado de Kerry no se producirá hasta el próximo 3 de enero. Entonces quedará vacante su escaño como senador por Massachusetts, un Estado esencial y que los demócratas no quieren perder. El republicano y favorito del Tea Party, Scott Brown -que ocupó el lugar de Ted Kennedy cuando éste falleció, y que el pasado 6 de noviembre perdió las elecciones a manos de la demócrata Elisabeth Warren en unos comicios muy apretados-, ha indicado que podría presentarse. El actual gobernador del Estado, el demócrata Deval Patrick, también ha insinuado la posibilidad de hacer campaña para el Senado.

Kerry comenzó su carrera política en 1985 como senador por Massachusetts. El dirigente se licenció en Ciencias Políticas por Yale y en Derecho por el Boston College, Tras obtener la Estrella de Plata y la de Bronce por su actuación en la guerra de Vietnam, donde sirvió en la Marina, se convirtió en el portavoz de los veteranos contra esa guerra entre 1983 y 1985. Kerry es el responsable, entre otros logros, de haber convencido a Hamid Karzai para que volviera a presentarse a las elecciones a la presidencia de Afganistán en 2009.
elpais.com