Una masiva huelga paraliza Gran Bretaña

Más de dos millones y medio de trabajadores públicos que rechazan la reforma del sistema de pensiones protagonizan la medida de fuerza más importante desde 1990. Están afectados el transporte, las escuelas y los servicios de salud. Se esperan más de mil manifestaciones.
Más de dos millones y medio de trabajadores públicos británicos iniciaron hoy la mayor huelga celebrada en Reino Unido en décadas para rechazar la reforma del sistema de pensiones que propone el Gobierno. Se espera que se lleven a cabo por todo el país hasta 1.000 manifestaciones.

Hospitales, colegios, y oficinas gubernamentales permanecen cerrados u operan con los servicios mínimos, y hay demoras en los puertos y aeropuertos. Las autoridades calculan que más de la mitad de las 21.700 escuelas públicas de Inglaterra (el 58 por ciento) cerraron sus puertas.

La huelga tiene lugar un día después de que el Chancellor de las Finanzas, George Osborne, anunció que los salarios de los empleados públicos sólo podrán incrementarse 1% en los próximos dos años y que la reducción de empleos en el sector se elevará de 400.000 a 710.000.

Los sindicatos tildan de «injustas» las modificaciones previstas en el sistema de pensiones, frente a un gobierno que las defiende como necesarias para asegurar la viabilidad del sistema en un momento con expectativa de vida más elevada.

Se trata de la mayor medida de fuerza organizada en el Reino Unido desde la huelga general de 1926 y la mayor confrontación con un gobierno conservador desde la época de la primera ministra Margaret Thatcher.

La reforma, además de elevar la edad mínima para cobrar las pensiones, prevé aumentar las contribuciones individuales y reducir el monto final, que pasará a calcularse con una media del salario percibido en toda la vida laboral, en lugar de con la última remuneración.

En un intento por evitar la huelga, el gobierno presentó este mes una nueva oferta «mejorada» que contempla que el retraso previsto de la edad de jubilación no afecte a los funcionarios que vayan a jubilarse la próxima década, que a su vez mantendrían invariable el monto de su pensión.

Fuente: Agencias

Gran Bretaña niega que el envío del príncipe Williams a Malvinas sea una «provocación

El heredero de la corona británica hará ejercicios militares el año próximo, cuando se cumplen tres décadas de la guerra del Atlántico Sur. El jefe de las Fuerzas Armadas de ese país dijo que la relación entre ambas naciones es «constructiva».

El jefe de las Fuerzas Armadas británicas, David Richards, aseguró que el envío del príncipe William a las Islas Malvinas como parte de una misión militar no busca ser un acto de «provocación» hacia la Argentina.

«No ha sido ni se busca que sea» una provocación, señaló Richards al ser consultado sobre el anuncio oficial del viaje del miembro de la familia Real a las Malvinas el año próximo, cuando precisamente se cumplan 30 años de la guerra del Atlántico Sur.

El jefe militar afirmó que la relación entre Gran Bretaña y la Argentina ha sido «constructiva» hasta el momento y sostuvo que aunque existe una «clara discrepancia» en cuanto a la soberanía de las Malvinas, ambos países están «firmemente en contra de repetir el error cometido en 1982», cuando se desató el conflicto bélico.

«El príncipe William, junto con su hermano el príncipe Harry, es un miembro regular de las Fuerzas Armadas», señaló Richards, al restarle otra connotación al envío del joven a las islas en 2012.

Durante una entrevista con la cadena televisiva Sky News, el llamado «jefe del Staff de Defensa» se refirió así al anuncio oficial de que el miembro de la familia Real británica pasará al menos seis semanas en una misión de entrenamiento en las Malvinas, entre febrero y marzo de 2012.
Fuente: diariohoy.net

Revelan un plan de Gran Bretaña para participar de un ataque a Irán junto con EEUU

El diario británico Daily Mail informó ayer que el presidente estadounidense, Barack Obama, y el premier británico, David Cameron, “se preparan para la guerra”, ante crecientes reportes de que Irán está en poder de suficiente uranio enriquecido para producir cuatro bombas nucleares. En Londres consideran que una «estrategia doble de presión y ataque» es la mejor opción contra Teherán.
A las versiones difundidas el miércoles sobre preparativos para un ataque militar a Irán por parte de Israel, Estados Unidos e Inglaterra, ahora se sumó una información más detallada que incluye los planes ingleses para desplegar a sus soldados por Oriente Medio y la estrategia militar que piensan implementar en caso de que empiece una guerra como reacción al crecimiento del programa nuclear de Teherán.

El diario británico Daily Mail informó ayer que el presidente estadounidense, Barack Obama, y el premier británico, David Cameron, “se preparan para la guerra” ante crecientes reportes de que Irán está en poder de suficiente uranio enriquecido para producir cuatro bombas nucleares, informa el diario Clarín.

Fuentes del gobierno británico informaron al Mail que la decisión de atacar suelo iraní fue aprobada tras informarse además que el régimen del presidente Mahmoud Ahmadinejad fue vinculado a tres complots de asesinato en el extranjero. “Irán se ha vuelto el centro de atención tras el fin del conflicto en Libia”, escribió el diario.

“Gran Bretaña es probable que acepte cualquier decisión de Estados Unidos para invadir (Irán), incluso aunque el Ministerio de Defensa británico está estirando sus recursos al máximo tras recortes presupuestarios y las guerras en Libia y Afganistán”, agregó.

En tanto, un vocero de Defensa en Londres indicó que el gobierno de Cameron“cree que una estrategia doble, de presión y ataque” es la mejor opción para lidiar con las amenazas nucleares de Teherán “y evitar un conflicto regional”.

Cameron y una felicitación amarga

Gran Bretaña envió sus felicitaciones a la Cristina Kirchner por su triunfo en las elecciones, y aunque aseguraron que esperan «trabajar juntos en un amplio abanico de temas», aclararon que «no puede haber ninguna negociación por Malvinas.
«Felicitamos a Cristina Kirchner en su reelección como presidenta de Argentina y esperamos trabajar juntos en un amplio abanico de temas que nos afectan como el cambio climático, la lucha contra la proliferación de los derechos humanos y el desarrollo económico», indicó un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores británico a la agencia AFP.

El funcionario citado, al ser consultado sobre el reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas, precisó que el Reino Unido «valora» su «amplia relación» con Argentina, y agregó: «No queremos que el tema» de las Islas Malvinas «sea el único que domine nuestra relación».

Empero, remarcó que «no puede haber ninguna negociación de soberanía hasta que la población de las islas así lo elija».

Hace un mes, al participar de la 66 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la presidenta Cristina Fernández volvió a reclamar el inicio del diálogo entre ambas naciones por la soberanía sobre el archipiélago.

Advirtió que va a «revisar» cartas de entendimiento que permiten desde 1999 la partida de vuelos regulares entre el continente y las Malvinas operados por una aerolínea chilena si Gran Bretaña no acata «en un tiempo razonable» la resolución del cuerpo internacional para dialogar.

Además, la jefa de Estado denunció que «hubo una provocación» de Inglaterra cuando en mayo y junio pasado, su Armada realizó en aguas del Atlántico Sur «ensayos misilísticos».

«Quiero transmitir, una vez más, a esta Asamblea y también al Reino Unido, el interés argentino en el diálogo, pero también es cierto que ha transcurrido mucho tiempo y que manifestamos ante esta Asamblea que vamos a esperar un tiempo razonable más, pero que si no, nos vamos a ver obligados a comenzar a revisar los entendimientos provisorios aún vigentes», advirtió.

Agregó que «no podemos estar 180 años, 30 años más, como no puede estar Palestina peregrinando durante décadas para tener un lugar en el mundo, y menos aún los argentinos para reclamar el territorio que legítimamente nos corresponde».

Reino Unido «no negociará» la soberanía de Malvinas

El rechazo de Gran Bretaña se da tras el reclamo que la presidenta Cristina Fernández realizó en la Asamblea General de la ONU.

Adelantaron que no se sentarán a conversar «hasta que los kelpers lo deseen», pese a la advertencia del gobierno argentino de suspender los vuelos entre el continente y las islas
«El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte no tienen dudas sobre su soberanía sobre las Falkland Islands (Malvinas)», plantearon desde Londres en un comunicado -difundido por el diario isleño «The Penguin News»- que presentaron en la ONU, en el que también defienden su «derecho» a emprender la explotación de la pesca y de los hidrocarburos en la región que comprende al archipiélago del Atlántico Sur.

Las autoridades británicas ratificaron así su negativa a retomar las conversaciones con la Argentina por las Malvinas y «lamentaron» el planteo «ilegal» de Cristina Fernández sobre la posibilidad de «revisar» la cartas de entendimiento que permiten los vuelos comerciales entre el continente y la isla, si Londres no acata «en un tiempo razonable» la resolución de la ONU que insta las negociaciones bilaterales.

Gran Bretaña también advirtió que «mantuvo durante 29 años, de manera invariable, su postura de defensa militar» de las Malvinas, que incluye ejercicios militares y ratificó su «completo compromiso con la defensa de los derechos de los pobladores de las Falkland Islands (Islas Malvinas) a determinar su propio futuro político, social y económico».

Londres justificó una vez más su postura en el artículo 1 inciso 2 de la carta orgánica de las Naciones Unidas y en el artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece el derecho a la «libre determinación», por lo que remarcó que «no puede haber negociaciones» sobre la soberanía «a menos y hasta que los isleños así lo deseen».

«La relación del Reino Unido con todos sus territorios de ultramar es moderna y se basa en la colaboración, los valores compartidos y el derecho de cada territorio, incluidas las Falkland Islands (Malvinas) a determinar si desean mantener el vinculo con Gran Bretaña», aseguraron las autoridades londinenses.

Por otra parte, desde Londres ratificaron el «derecho» de los kelpers a la explotación de la pesca y la industria de hidrocarburos, pese a los reiterados reclamos de la Argentina ante los proyectos petroleros que se definieron de manera unilateral por los británicos.

En su exposición en la asamblea anual de la ONU, en Nueva York, la presidenta argentina renovó el reclamo sobre la soberanía de las Malvinas y ratificó su pedido para que Gran Bretaña acate las resoluciones que ese organismo internacional emitió para que se retomen las discusiones entre ambos países.

Cristina Fernández advirtió que si Gran Bretaña mantiene su negativa «nos vamos a ver obligados a comenzar a revisar los entendimientos provisorios aún vigentes», entre los que recordó la declaración conjunta y el canje de notas del 14 de julio de 1999, que autoriza la realización de un vuelo semanal, operado por una empresa chilena, entre Punta Arenas y las Islas Malvinas, con dos escalas mensuales en Río Gallegos.

Al respecto, desde la embajada británica en Buenos Aires indicaron a DyN que «la Argentina parece estar considerando retirarse de otro acuerdo más con el Reino Unido» tal como lo hizo con la Comisión de Pesca y la de Hidrocarburos del Atlántico Sur.

«Se lamentaban de las medidas adoptadas por la República de Argentina, que ilegalmente pretende limitar tanto sus conexiones con el transporte y el acceso al comercio libre y abierto», agregaron desde Londres a través del comunicado que hoy se difundió en la prensa isleña.

Fuente: www.26noticias.com.ar

DERROTA DE LIBERAL DEMOCRATICOS EN COMICIOS BRITANICOS

LONDRES- (ANSA) – Los liberal democráticos fueron los grandes derrotados en el referéndum del jueves en Gran Bretaña para la reforma del sistema electoral, en tanto los comicios resultaron positivos para los nacionalistas escoceses que quieren la independencia del Reino Unido.
La votación de ayer estaba destinada a elegir asambleas regionales en Gales y Escocia, y administraciones locales en Inglaterra.
Sin embargo, el eje de la atención era la reforma del sistema de elección de los miembros del parlamento, «caballito de batalla» de Nick Clegg, el número dos de la coalición que hace un año había hecho de esta reforma la condición para ingresar en el gobierno.
Según los sondeos posteriores a la votación, ya que el recuento comenzó recién esta tarde, Clegg se encamina a una fuerte derrota.
En efecto, las proyecciones de la BBC sobre los resultados del referéndum electoral del jueves, en el que votaron 18 millones de personas, asignan al «no» el 69 por ciento de los votos y al «sí» el 31 por ciento.
Los liberal democráticos querían abolir el sistema actual, en el que gana simplemente el candidato con más votos, aunque sea por un solo voto, y reemplazarlo por un sistema alternativo de tipo australiano, en el que se es electo con más de un 50 por ciento de las preferencias.
En el sistema propuesto, si nadie logra la mayoría absoluta de los votos, se comienza eliminando al candidato que menos votos recibió, y los votos se redistribuyen en la misma proporción para el resto de la lista de candidatos, y así sucesivamente hasta que alguien cuenta con mayoría absoluta. DFB

Detectaron partículas radioactivas en Gran Bretaña procedentes de Japón

La Agencia de Protección Medioambiental escocesa (SEPA, por sus siglas en inglés) informó hoy haber hallado niveles bajos de yodo radioactivo en el aire de Gran Bretaña, procedentes de la planta nuclear Fukushima de Japón.
Según consigna la agencia Ansa, la SEPA indicó que una muestra de aire en Glasgow, en el suroeste de Escocia, incluye partículas radioactivas de la central nuclear japonesa.

James Gemmill, científico a cargo de la unidad de sustancias radioactivas del organismo, afirmó que «la concentración del yodo es extremadamente baja» y por ende «no es de preocupación para la salud pública».

Según Gemmill, el Reino Unido elevó el nivel de monitoreo del aire para detectar niveles de radioactividad procedentes de Japón.
Fuente: telam

Francia lanza un alerta a quienes viajen a Gran Bretaña por posibles atentados

La Cancillería dijo que el riesgo de un ataque terrorista “es altamente probable”. Esta semana, también el gobierno británico advirtió de los peligros de viajar a Francia y Alemania y EE.UU. pidió más cuidados para viajar a Europa.

Francia advirtió hoy que quienes viajen a Gran Bretaña deben estar atentos porque considera que el riesgo de un ataque terrorista “es altamente probable” en ese país vecino.

Se debe ejercer una “cautela extrema en el transporte público y en lugares turísticos» populares de Gran Bretaña, señaló la Cancillería francesa en un mensaje publicado en su página web anoche.

Francia y otros países de Europa han elevado sus niveles de seguridad ante el temor de que se produzcan atentados terroristas. Incluso, esta semana la Cancillería británica advirtió también a sus viajeros acerca de la amenaza de que ocurran ataques en Francia y Alemania. El departamento de Estado norteamericano también instó a los estadounidenses que viajan o viven en Europa a tomar más precauciones para resguardar su seguridad personal.

En un operativo antiterrorista, Francia detuvo ayer a doce personas en el sur del país. Los arrestos ocurrieron en plena elevación del nivel de alerta del país por la posibilidad de atentados. Francia ha reforzado las medidas de seguridad: la Torre Eiffel fue evacuada dos veces por amenaza de bomba.

Fuente: Clarín