Profesores chilenos detallan demandas y mantienen paro

Santiago de Chile, 2 jun (PL) El presidente del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo, detalló hoy el contenido de las demandas que motivaron un paro indefinido y ratificaron que se mantendrán así a la espera de ser escuchados.

En un encuentro con corresponsales extranjeros, Gajardo y otros directivos del gremio indicaron que más de 80 mil maestros se sumaron a las manifestaciones focalizadas en hacer cambiar el proyecto de ley de Carrera Docente actualmente en el Congreso.

«Desde Arica hasta Magallanes (los dos extremos del país) se han movilizado profesores insatisfechos con la actitud del Gobierno después de tres meses de diálogo que no arrojaron los resultados esperados», apuntó.

El dirigente de los educadores de las escuelas públicas, particulares subvencionadas y corporativas subrayó que la situación del sector en Chile es dramática, con proyecciones claramente lucrativas, de mercado.

La educación en nuestro país es un negocio y si bien con la actual administración de Michelle Bachelet se dieron algunos avances en las reformas, no cumplen las expectativas y exigimos más inclusión y derechos, argumentó Gajardo.

Explicó que en estos momentos en Chile hay 140 mil estudiantes de pedagogía, de los cuales se gradúan cada año 15 mil y existen plazas para cinco mil, una arista que grafica el espíritu mercantilista que rodea al dominio.

De acuerdo con el proyecto de legislación de Carrera Docente a debate parlamentario, los maestros quedarían con 44 horas de trabajo semanales y un sueldo de 640 mil pesos (unos mil dólares), menos el 20 por ciento de salud y pensiones.

Aspiramos a que sean 37 horas y un salario de unos mil 600 dólares brutos, y que al cabo de 30 años de servicio pueda duplicarse, que con los descuentos haría de todas formas el monto digno, anotó Gajardo.

Acompañado del director del gremio, Sergio Gajardo Campos, señaló que hay sobrados ejemplos de un interés del sector privado de terminar por asfixiar al público y así conseguir los máximos beneficios.

«Esto es mucho más que justos reclamos, se trata de un problema ideológico en Chile. Debería verse como un asunto de Estado, porque nos hemos quedado atrás en los niveles de superación en relación con el mundo», recalcó.

Gajardo dijo que no obstante, los nexos con la presidenta de la República, Michelle Bachelet, han sido positivos pero la insatisfacción de los chilenos de este y otros problemas es muy grande.

«Nosotros vamos a hacer otra gran marcha nacional mañana miércoles y luego el viernes haremos una evaluación. Queremos que se abran los espacios de diálogo, que no aparecen ahora claros», adelantó.

El presidente del Colegio de Profesores opinó que al interior del Ministerio de Educación hay figuras que actúan con la filosofía neoliberal y dañan al sector.

Recomiendan vacunarse a quienes viajen a la Copa América

Desde Salud Pública informaron que los viajeros deben colocarse la adultos, hepatitis B y doble o triple viral. Recomiendan colocarse la inoculación 10 días antes de viajar.

 

Las vacunas doble adultos, hepatitis B y doble o triple viral son aconsejadas para aquellos que viajen al vecino país con motivo de la Copa América. Deberán aplicarse las vacunas al menos diez días antes de partir.

 

Entre el 11 de junio y el 4 de julio de 2015 se realizará en Chile el torneo de fútbol «Copa América 2015» con sede en Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Concepción y Temuco. Los países participantes son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

 

Frente a eventos deportivos de esta magnitud y teniendo en cuenta que la vacunación forma parte fundamental en la preparación del viaje y es clave recibirlas al menos 10 días antes de la partida, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles recomienda tener las vacunas del Calendario al día.

 

Fuente: http://www.sanjuan8.com/sanjuan/Recomiendan-vacunarse-a-quienes-viajen-a-la-Copa-America-20150529-0005.html

Dos jóvenes mueren durante protesta estudiantil en Chile

Santiago de Chile.- Dos jóvenes murieron este jueves tras una masiva marcha de estudiantes en la ciudad chilena de Valparaíso, en un confuso incidente que se produjo al término de una manifestación que había transcurrido, en términos generales, en forma pacífica.

Según la información entregada por la policía y algunos testigos, los jóvenes de 18 y 25 años, fallecieron a causa de las heridas de bala recibidas cuando se encontraban realizando una pintada en la pared de una casa, reseñó Efe.

Los disparos supuestamente los realizó el hijo del dueño del inmueble después de que su padre intentara detener a los jóvenes que realizaban el rayado del muro.

El presunto autor de los disparos es un joven de unos 20 años aproximadamente que fue detenido por la policía.

Esta es la primera vez que se produce la muerte de estudiantes en el marco de las movilizaciones que comenzaron en 2011 con masivas marchas en demanda de una reforma educativa en el país.

De hecho, este jueves se llevaron a cabo multitudinarias manifestaciones de estudiantes universitarios y de enseñanza secundaria junto con profesores en las principales ciudades de Chile.

Si se exceptúa lo ocurrido en Valparaíso, las marchas transcurrieron sin incidentes de gravedad, salvo algunos altercados menores entre encapuchados y agentes antidisturbios.

El ministro del Interior, Jorge Burgos, condenó el doble homicidio y anunció la presentación de una querella criminal así como la designación de un fiscal especial para investigar lo sucedido.

«El Gobierno no tolera ni tolerará acciones de esta naturaleza que pongan en riesgo la vida y a la vez garantiza el libre ejercicio de marchas que convoca la ciudadanía», advirtió el ministro.

Los convocantes de la jornada de paro y movilización aseguraron que unas 150.000 personas habían participado en la marcha celebrada en Santiago, mientras que la policía estimó la participación en unas 50.000 personas.

La multitudinaria respuesta a la convocatoria de la manifestación en la capital chilena obligó a interrumpir el tránsito de vehículos en varias decenas de cuadras por las cuales se desplazaron los estudiantes y profesores.

«Esto demuestra que el movimiento social está más vivo que nunca y que vamos a defender las transformaciones que hemos demandado históricamente», destacó Valentina Saavedra, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), una de las organizaciones convocantes de la manifestación.

«Esperamos que los estudiantes se sigan movilizando durante el año y que (las marchas) sigan creciendo, para que seamos escuchados», agregó la dirigente estudiantil.

Reforma educativa

Actualmente, el Gobierno promueve cambios profundos en el sistema educativo con el fin de mejorar la calidad, terminar con la selección discriminatoria de alumnos y garantizar la gratuidad en todos sus niveles.

En el primer año del mandato de la presidenta Michelle Bachelet se aprobaron tres proyectos de ley orientados a poner fin al lucro, la selección y el pago de una parte del curso por parte de padres en colegios que reciben subvención pública.

Sin embargo, quedan aún por tramitar los cambios del sistema más profundos y que están orientados a devolver a la administración del Estado la tutela de los establecimientos públicos (que actualmente está en manos de los municipios), crear un nuevo estatuto docente y otorgar gratuidad gradual a la enseñanza en la educación superior.

Los estudiantes y profesores exigen mayor participación en la elaboración de las reformas pendientes, las cuales se deben enviar al Congreso con cierta celeridad para que estén vigentes antes del fin del mandato presidencial de Bachelet (marzo de 2018).

«Esperamos un pronunciamiento explícito por parte del Gobierno sobre cuál es su voluntad real a la hora de hacer la reforma educacional», dijo Saavedra, líder de la FECH.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Ricardo Sande, emplazó al Ejecutivo chileno a «pronunciarse» de manera concreta sobre los proyectos presentados y tener en cuenta a los «miles de estudiantes movilizados que salen a las calles y exigen una respuesta».

En tanto, el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Ricardo Paredes, sostuvo que «Chile está cansado del empate» con las minorías políticas. «Buscamos un consenso amplio, pero con quienes quieren transformaciones profundas», enfatizó.

En nombre de otra de las entidades convocantes de la movilización de este jueves, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, destacó la importante adhesión y llamó al Gobierno a escuchar la opinión del magisterio en la elaboración del proyecto de la nueva carrera docente.

Fuente: El Universal

Murió la niña chilena que le pidió la eutanasia a Bachelet

Valentina Maureira padecía fibrosis quística avanzada. Su caso conmocionó al mundo entero en febrero pasado.

Valentina Maureira, la joven chilena de 14 años con fibrosis quística que en febrero pasado solicitó a través de un video a la presidenta Michelle Bachelet que autorice aplicarle un procedimiento de eutanasia, murió esta tarde en Santiago de Chile.

La lamentable noticia fue confirmada por el propio padre de la joven, Fredy Maureira. La menor murió debido a un deterioro en su estado de salud producto de la enfermedad que padecía, indicó a Radio Bío Bío.

Fredy Maureira también informó a la prensa que Valentina estaba desde el miércoles con altad dosis de morfina y que la mañana de este jueves entró en coma.

La hermana de Valentina, Karime Maureira, confirmó en su cuenta de Facebook a las 14:00 horas (mediodía en el Perú) la muerte de la joven.

Días después de conocerse el video de la menor pidiendo eutanasia, la presidenta Bachelet había visitado privadamente a Valentina Maureira en el Hospital Clínico de la Universidad Católica.
SU DRAMÁTICO PEDIDO
La niña estremeció al mundo entero después de solicitarle la eutanasia directamente a Bachelet, en un video subido a YouTube y que ella grabó con su teléfono desde el hospital.

«Solicito hablar urgente con la presidenta, porque estoy cansada de vivir con esta enfermedad», decía Valentina Maureira en su video.

«Ella puede autorizarme una inyección para quedarme dormida para siempre», agregó la niña en el video, que sus padres dijeron fue grabado sin su autorización.

Pese a su dramática pedido, el Gobierno chileno le negó la autorización. La legislación chilena no permite la eutanasia.

DATO

La fibrosis quística afecta a múltiples órganos, especialmente los pulmones, y genera periódicas infecciones que deterioran los tejidos. Es una enfermedad genética incurable que causa la muerte a muchos menores, como el propio hermano de Valentina, que falleció a los 6 años de edad.
elcomercio.pe

Bachelet anuncia un nuevo gabinete para superar la crisis de confianza

Cinco de los 23 ministros que conforman el Gobierno se alejan definitivamente, mientras otros cuatro fueron trasladados a otras carteras.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, concretó hoy (lunes 11) su anunciado cambio de ministros, que implicó la remoción de su jefe de gabinete y por primera vez desde el retorno a la democracia del titular del ministerio de Hacienda.

«Hoy es tiempo de dar un nuevo impulso a la calidad de gobierno», señaló la mandataria al revelar los nombres de los ministros excluidos del gabinete y el de quienes los sucederán, en un intento por superar la crisis de confianza que vive su gobierno tras una serie de escándalos de corrupción.

Cinco de los 23 ministros que conforman el gabinete con el que Bachelet inició su segundo mandato en marzo de 2014 dejarán definitivamente el gobierno, mientras que otros cuatro fueron trasladados a otras carteras.

Bachelet decidió remover a su jefe de gabinete, Rodrigo Peñailillo, que con apenas 41 años era desde hace más de una década uno de sus más estrechos colaboradores, a tal punto que era considerado como su «hijo político».

Peñailillo será reemplazado por Jorge Burgos, quien se desempeñaba hasta el momento como ministro de Defensa Nacional.

En un hecho inédito desde el retorno a la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990, Bachelet resolvió cambiar a un ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien fue reemplazado por el hasta ahora director del Banco Estado, Rodrigo Valdés.

La presidenta había ratificado el jueves en su cargo al canciller Heraldo Muñoz.

La mandataria socialista informó el miércoles pasado que había pedido la renuncia de todos sus ministros, en un golpe de autoridad para intentar superar la crisis de confianza en su gobierno tras una serie de escándalos de corrupción, uno de los cuales tiene a su propio hijo como protagonista.
gacetamercantil.com

El misterio de las 20 ballenas muertas que aparecieron en Chile

Los ejemplares fueron descubiertos por un grupo de científicos extranjeros que trabajaba en el norte del Golfo de Penas, a casi 2.000 kilómetros al sur de Santiago. Investigan las causas del fenómeno.

Más de 20 ballenas de unos 10 metros de largo fueron encontradas muertas tras varar al norte del Golfo de Penas, ubicado en la zona austral de Chile, informó el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

«La cifra de ballenas muertas sería de más de 20, pero aún no hemos cuantificado el total de ellas», indicó este viernes a la AFP una fuente de Sernapesca que pidió mantener su identidad en reserva.

Sernapesca informó horas antes en un comunicado que la cifra preliminar de ejemplares muertos era de 15, los que estarían varados en un área cercana al Faro Raper, al norte del Golfo de Penas, a unos 1.950 km al sur de Santiago.

 

Los cetáceos fueron encontrados por un grupo de científicos extranjeros que trabajan en la zona y que denunciaron inmediatamente el hecho a la Fiscalía de la localidad de Puerto Aysén, que anunció una investigación sobre el incidente.

El número exacto de estas ballenas varadas y muertas no se ha podido determinar, ya que miembros de Sernapesca debían realizar un sobrevuelo en la zona para este fin, pero el mal tiempo obligó a suspenderlo.

Se espera que, de mejorar las condiciones climáticas, el sobrevuelo se desarrolle este mismo sábado. La autoridad marítima de Puerto Aysén y la Policía también anunciaron un recorrido por la zona donde se encontraron los ejemplares muertos.

Estas ballenas pueden llegar a medir 16 metros de longitud y pesar 30 toneladas.

infobae.com

Batalla legal contra Chile en La Haya tema común en Bolivia

La Paz, 5 may (PL) La presentación de los alegatos de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya es tema común hoy en los medios del país del altiplano, los cuales aguardan el momento de Bolivia, previsto para mañana.

La totalidad de los diarios resalta el optimismo de la delegación boliviana, encabezada por el canciller David Choquehuanca y en la cual aparecen expertos de varios países y otrora presidentes y ministros de relaciones exteriores.

Algunos rotativos destacan también la confianza de la parte contraria, empeñada en demostrar que el referido tribunal no tiene jurisdicción en el caso de la demanda interpuesta por Bolivia en abril de 2013, con el objetivo de obligar a Santiago a negociar una salida soberana al Océano Pacífico.

En la primera sesión de presentación de los alegatos, la parte chilena se aferró al Tratado de 1904, un acuerdo firmado por las partes, el cual establece los límites entre ambas naciones y las obligaciones de cada uno de cara al futuro.

Según Chile, con la firma del referido convenio, un cuarto de siglo después de una invasión que le arrebató a Bolivia 400 kilómetros lineales de costas al Pacífico y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales, no hay ningún tema que discutir ante la Corte de La Haya.

Bolivia pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras y la soberanía territorial que se había acordado en forma solemne en un tratado de paz firmado hace 111 años, destacó Felipe Bulnes, uno de los encargados de exponer por Santiago, cuya delegación encabezó el canciller Heraldo Muñoz.

La parte boliviana se dedicó a escuchar la exposición chilena, en la cual participaron también juristas de otros países, entre ellos un inglés ataviado con toga y peluca, a la usanza británica, y después manifestó su optimismo.

En declaraciones a la prensa desde La Haya, recogidas hoy por la casi totalidad de los medios del país, la delegación boliviana consideró que el alegato presentado por Chile es rebatible. Mientras, el vocero nacional e internacional para la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa, destacó, en alusión a un pronunciamiento chileno, que no era necesario abordar el Tratado de 1904.

La jornada de hoy, por ser feriado en Holanda, le permite a Bolivia contar con un día más antes de presentar sus alegaciones ante los 15 jueces del referido tribunal.

La Corte de La Haya analizará los argumentos de las partes durante al menos cuatro meses para luego decidir si tiene jurisdicción o no sobre el caso, tras lo cual se iniciará otro proceso que pudiera, según analistas, demorar años.

Por ahora, la opinión pública boliviana solo mira a la ciudad holandesa y tanto los oficialistas como los opositores le desean éxito a la embajada del país del altiplano destaca en el lugar.

Comienza el alegato de Bolivia contra Chile en La Haya por la salida soberana al mar

Los jueces escuchan las denuncias de los representantes enviados por Bolivia ante la Corte Internacional. Luego será el turno de la defensa.

El presidente Evo Morales izó el lunes la bandera boliviana en la casa de gobierno de La Paz en el inicio de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la demanda que interpuso Bolivia en contra de Chile para lograr una salida al Océano Pacífico.

Jefes militares, policiales y el gabinete en pleno participaron de la ceremonia militar en las puertas de la casa de Gobierno. La guardia presidencial y batallones de las tres fuerzas entonaron himnos patrios.

«Es una forma simbólica de acompañar a nuestra delegación en La Haya para defender el pedido clamoroso del pueblo boliviano para que se nos haga justicia», expresó el mandatario, quien saludó «la unidad del pueblo para que Bolivia, por la justicia y la razón, vuelva al Pacífico con soberanía y en forma pacífica».

Chile impugnó la competencia de la CIJ para conocer y tratar la demanda boliviana. El lunes los jueces escucharán los alegatos orales de Bolivia, después argumentará la delegación chilena. La Corte deberá resolver previamente ese incidente.

Antes de este primer encuentro, hubo una intensa batalla verbal entre los Gobiernos de los dos países desde que Morales decidió demandar a Chile en abril de 2013 para lograr que la CIJ falle a favor de una negociación en la búsqueda de una solución a la demanda histórica boliviana.

Las conversaciones entre La Paz y Santiago quedaron interrumpidas desde que Morales optó por un juicio, alegando que Chile dilató largamente una solución. Santiago, por su parte, sostuvo que no tiene problemas pendientes con Bolivia después que los dos países firmaran un tratado de límites en 1904.

Dos ex presidentes bolivianos encabezan la delegación: Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez a quienes acompaña un equipo de juristas internacionales.

Bolivia perdió su litoral en una guerra con Chile (1879-1883) en la que tuvo de aliado a Perú que también perdió territorios.

Perú ya demandó a Chile sobre delimitación marítima, un litigio derivado de aquella guerra. La CIJ dictó sentencia en enero de 2014 fijando nuevos límites.

La demanda boliviana ha generado expectativa en este país.

AP

infobae.com

 

Geólogos esperan más erupciones del volcán Calbuco en Chile

El volcán Calbuco, en el sur de Chile, sigue activo: la serie de erupciones que iniciadas hace diez días podría durar meses, informó el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que alertó de una erupción de lava inminente.
En el caso del Calbuco se trata de lava espesa, que en su mayoría se solidifica al borde del cráter y que apenas forma ríos de lava.
Las consecuencias de la tercera erupción el pasado jueves fueron limitadas: la ligera lluvia caída el viernes tras la expulsión de cenizas el día anterior no formó las temidas masas de lodo en el curso del río en la pendiente del volcán, según un cable de DPA.

Pero pese a las escasas precipitaciones el río Blanco se inundó: seis puentes de carreteras y unas 60 viviendas quedaron anegadas, informó el servicio de catástrofes Onemi.

Ello obligó a evacuar a 6.685 personas en la zona de evacuación a 20 kilómetros del cráter, mientras que el aeropuerto de Puerto Montt, a unos 50 kilómetros del volcán, sigue cerrado.

El viento sopló esta vez en dirección sureste hacia la ciudad argentina de El Bolsón, pero una ligera lluvia y un cambio de dirección del viento impidieron que la ceniza llegara a la ciudad de unos 20.000 habitantes, informó el diario argentino «Río Negro».

En las erupciones anteriores el viento en dirección noreste llevó las cenizas hasta Buenos Aires, a 1.900 kilómetros del volcán.

El Calbuco, de 2.003 metros de altura, lanzó 210 millones de toneladas de cenizas a hasta 17 kilómetros de altura tras su erupción la semana pasada.
telam.com

Nueva erupción del volcán Calbuco

La erupción del Calbuco

Se esperaba esta tercera pulsión desde la semana pasada, cuando se habían producido las primeras dos. Se reinstaló el área de exclusión de 20 kilómetros a la redonda.

La tercera erupción del volcán Calbuco, ubicado en el sur de Chile, comenzó a las 13.09 de hoy, anunció el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Chile, al tiempo que confirmó el alerta roja. Según informaron medios chilenos, la fumarola alcanza los 4 kilómetros de altura.

El volcán entró en actividad la semana pasada con dos erupciones que obligaron a evacuar 20 kilómetros a la redonda, área de exclusión que se mantiene.

Clarin.com

Bachelet firmó urgencia de proyectos sobre probidad y corrupción

Santiago de Chile, 29 abr (PL) La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó hoy la urgencia para dos proyectos de ley sobre la probidad y contra la corrupción, en trámite actual por el Congreso.

Tal como lo prometí, hoy estamos definiendo la discusión inmediata en el Parlamento del proyecto de ley de probidad en la función pública, ingresado en el gobierno anterior y en segundo trámite constitucional en el Senado, dijo.

Para la Jefa de Estado, la iniciativa no sólo previene mejor los conflictos de intereses de las autoridades, sino que establece sanciones más severas en caso de presentarse.

Bachelet explicó que en primer término, el proyecto «extiende, regula y aumenta las declaraciones de intereses y patrimonios, haciendo más duras las sanciones de quienes no cumplen con ellas».

Por último, señaló que la legislación imposibilita a un mando del Gobierno ser parte de compañías en negocios con el Estado.

En este caso, la autoridad tiene que vender su participación en esa empresa, subrayó la presidenta.

Por otra parte, Bachelet informó que solicitó además, la discusión inmediata de una reforma que limita la reelección de senadores, diputados y otras autoridades designados por elección popular.

Aclaró que la iniciativa garantizaría la renovación en la política y el surgimiento de nuevos liderazgos.

También termina con malas prácticas como el clientelismo y el tráfico de influencias y permite una mayor fiscalización de lo hecho por las autoridades anteriores, enfatizó.

La presidenta comentó que Chile debe tener un sistema democrático moderno, de acuerdo a un país que espera ser desarrollado.

Una democracia moderna significa mayor participación, alta transparencia, mejores partidos, un sistema electoral representativo y límites a la reelección de las autoridades, concluyó.

Chile deja atrás sistema electoral de la dictadura

Santiago de Chile, 27 abr (PL) Chile dejó atrás un capítulo de su sistema electoral heredado de la dictadura, con la firma hoy de una nueva ley por parte de la presidencia de la República, Michelle Bachelet.

«Hoy es un gran día para la democracia, hemos dejado atrás el sistema binominal que por tanto tiempo limitó y lastró nuestra representación política», declaró la jefa de Estado en una ceremonia en el Palacio de La Moneda.

Bachelet destacó que tras un cuarto de siglo de espera en democracia, «nuestra patria acaba formalmente con el sistema binominal, quitamos el cerrojo que distorsionaba la voluntad y la participación de las personas».

La mandataria detalló que el binominal era el único sistema electoral en el mundo que le da a la minoría el mismo valor que la mayoría.

«Era un sistema concebido a partir del miedo, el miedo a la libre determinación de las personas, a la representación plena, a la inclusión, a las mayorías, a la democracia. En definitiva, el miedo a la competencia y a la plena democracia», sentenció.

Pese a que la gobernante subrayó que «esta victoria no se debe a la imposición de un sector sobre otro, sino al diálogo entre distintas sensibilidades políticas», la oposición de la derecha se mostró inconforme con la medida.

La Unión Demócrata Independiente (UDI), de conocidas simpatías y defensa a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) no asistió a la ceremonia, en tanto Renovación Nacional (RN) si lo hizo, pero con tono crítico.

No obstante, el proyecto de ley fue aprobado a fines de enero luego de una compleja negociación entre la gobernante Nueva Mayoría y algunos sectores de la derecha que sí aceptaron el nuevo mecanismo.

La legislación permitirá cambios en el número de senadores y diputados y a una redistribución de los distritos y circunscripciones electorales.

En el futuro, la cantidad de diputados pasará de 120 a 155 y los senadores de 38 a 50.

Advierten que la nube de cenizas provocada por el volcán puede acentuarse en el oeste argentino

La nube de cenizas del volcán chileno Calbuco podría intensificarse en los próximos días, especialmente en las zonas aledañas a este pico y hacia el noreste de Argentina, advirtieron hoy las autoridades chilenas.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señaló en su último informe que las cenizas del Calbuco, situado a 1.000 kilómetros al sur de Santiago, podrían avanzar hasta la zona central de Chile, aunque lo harían en cantidades mínimas y a gran altura en la atmósfera, por lo que no serían perceptibles para la población, según un cable de EFE.

El volcán, que entró en erupción dos veces desde el miércoles pasado, sigue expulsando cenizas este domingo y muestra una columna de humo de unos dos kilómetros sobre el cráter, según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El riesgo de una nueva erupción sigue presente, por lo que las autoridades mantienen la zona de exclusión de 20 kilómetros en torno al volcán y otras medidas preventivas.

El Sernageomin señaló que hasta este sábado el Calbuco había expulsado 210 millones de metros cúbicos de cenizas, por lo que según los registros históricos del organismo es el quinto volcán con mayor emisión de cenizas del país.

«Esta es una noticia delicada para las regiones aledañas al Calbuco y para las provincias argentinas de Neuquén y Río Negro, aunque el efecto ya se nota incluso en Buenos Aires», dijo el director del Sernageomin, Rodrigo Álvarez.

La nube de polvo llegó también a Uruguay y al sur de Brasil, aunque a este último país arribó con una mínima intensidad y sin provocar ningún trastorno.

Un total de 6.514 personas se han visto obligadas a dejar sus hogares como consecuencia de la actividad del Calbuco, de 2.015 metros de altitud.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, visitó este sábado la zona afectada y anunció la entrega de subsidios y ayudas para los damnificados.

La erupción y la posterior nube de cenizas han afectado los principales actividades económicas de la zona, como la agricultura, la ganadería y la piscicultura.

Uno de los sectores damnificados es la industria salmonera debido a la destrucción de algunos centros de cultivo que se encuentran dentro del radio de exclusión de 20 kilómetros en torno al volcán que establecieron las autoridades.

Las instalaciones de las salmoneras fueron arrasadas por los lahares que se crearon después de la erupción, que son flujos de agua proveniente del deshielo mezclada con material volcánico y sedimentos.

Los productores de salmón han pedido permiso para trasladar a 11,5 millones de peces a otras instalaciones que se encuentran fuera de la zona de riesgo.

telam.com.ar

El Volcán Calbuco volvió a entrar en actividad y por las cenizas que llegan a Buenos Aires cancelan vuelos

Luego de permanecer en calma durante la noche, hoy lanzó una nueva columna de humo que podría intensificarse en el transcurso del día.

El volcán Calbuco en Chile lanzó hoy una nueva columna de humo y cenizas que podría intensificarse en el transcurso del día. Mientras, la llegada de las cenizas a Buenos Airesobligaron a varias aerolíneas a cancelar vuelos hacia y desde Ezeiza.

El Calbuco, un macizo de 2.003 metros de altura ubicado en la sureña región de Los Lagos, entró inesperadamente en erupción la tarde del miércoles para acrecentar su actividad con la expulsión de cenizas la madrugada del jueves, lo que se prolongó por algunas horas.

Luego de permanecer en calma durante la noche, el tercer volcán más peligroso en Chile retomó una moderada actividad que podría intensificarse en el transcurso del día.

Las cenizas se acercaron hoy en forma incipiente a Buenos Aires y se instalaron desde el mediodía sobre la Ciudad porteña, lo que llevó a que Delta Air Lines, Air France y American Airlines a suspender sus vuelos a Ezeiza, el principal aeropuerto internacional de Argentina.

“Cancelaron vuelos por una cuestión de precaución, por temor a no poder aterrizar por una nube de cenizas o que después el avión no pueda volver”, señaló a Reuters un portavoz de la Administración Nacional de Aviación Civil Argentina, que no descartó que más compañías tomen la misma determinación.

Las provincias más afectadas son las sureñas Río Negro, Neuquén y Chubut, que se han declarado en alerta y mantiene los aeropuertos cerrados.

cronista.com

 

Otra erupción del volcán Calbuco tiene en vilo a medio Chile y Argentina

El volcán trasandino registró dos explosiones en las últimas horas y el caos volvió a instalarse enla población. Evacuaron a cinco mil personas en Chile. Las cenizas llegan a la Patagonia argentina.

El volcán Calbuco registró dos violentas y sorpresivas erupciones en las últimas horas tras medio siglo de inactividad, obligando a evacuar a casi cinco mil personas y manteniendo en vilo ayer a regiones turísticas del sur chileno y argentino por el alcance de sus cenizas.

Desde el macizo de este volcán, que permaneció dormido por 54 años, emanaron gigantescas columnas de gases y material incandescente que provocaron asombro en las ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas y poblados aledaños, ubicados a unos 1.300 kilómetros al sur de Santiago.

Ayer las nubes grises alcanzaron Bariloche, San Martín de los Andes y Villa La Angostura, reverdeciendo temores por el desastre sufrido en 2011 con la erupción del volcán Puyehue. Hasta ahora, el despertar del Calbuco no había provocado víctimas. Un andinista de 21 años reportado como desaparecido fue hallado con vida, mientras que unas cinco mil personas fueron evacuadas de un radio de exclusión de 20 kilómetros alrededor del macizo.

La zona es visitada por turistas de todo el mundo, maravillados por la belleza de sus extensos lagos, caudalosos ríos y abundante vegetación, rodeada de volcanes.

«Yo venía de turismo a Chile por tres meses pero no me esperaba esto. La erupción fue increíble (…) Mis vacaciones están pagadas con el espectáculo del Calbuco», relató a la agencia de noticias AFP Cody Fritz, un turista estadounidense de 30 años.

La primera erupción se registró cerca de las 18 del miércoles, mientras que la segunda ocurrió unas siete horas después. Pasado el mediodía de ayer la columna eruptiva ya había desaparecido.

«No hay columna eruptiva sobre el volcán. (La columna) se despegó y las cenizas se dirigían hacia el norte», dijo el vulcanólogo del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomín), Gabriel Orozco. La columna, que llegó a tener una altura de 15 kilómetros, «se dispersó hacia el norte, noreste y este», según el último reporte de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

Las autoridades no descartan nuevas erupciones.

«No sabemos cómo va a evolucionar. Es bastante impredecible», dijo la presidenta, Michelle Bachelet, antes de viajar hasta la zona.

Gigante dormido. El Calbuco había registrado su última erupción en 1961. En 1972 hubo una leve actividad, de acuerdo al Sernageomín.

Su erupción tomó por sorpresa a la población pues no hubo alertas previas. Los habitantes del sur chileno tenían sus ojos puestos en otro volcán, el Villarrica, que se mantiene bajo alerta naranja desde hace semanas.

La erupción del Calbuco obligó a decretar ayer alerta roja en Puerto Montt y Puerto Varas, junto al «estado de excepción constitucional» y «zona de catástrofe», lo que significa que las Fuerzas Armadas tomaron el control de esa región.

Las clases fueron suspendidas y fueron cancelados unos 20 vuelos domésticos al aeropuerto de Puerto Montt.

Las cenizas ya habían comenzado a caer en Puerto Montt y Puerto Varas, y también en vecinas localidades argentinas.

«Las cenizas pueden generar estropicios en los campos, animales, forrajes, puentes, caminos, el trabajo, el turismo y sin duda la salud», advirtió Bachelet, quien llamó a la población a protegerse con mascarillas.

En la localidad chilena de Ensenada, uno de los sectores más cercanos al Calbuco, se acumulaba ya cerca de un metro de ceniza y piedritas, mientras que los techos de algunas viviendas cedieron ante el peso del material.

La erupción del Calbuco se convirtió en la última de una serie de catástrofes que han golpeado en los últimos meses a Chile, un país con una curiosa geografía, angosto y de más de 4.000 kilómetros de extensión, que alberga desde el desierto más árido del mundo en la región de Atacama, en el norte, a las mayores reservas de agua dulce, en el sur, y con unos 90 volcanes activos.

Antes de esta erupción, se vigilaba el volcán Villarrica, que estalló el 3 de marzo pasado, lanzando lenguas de lava que se extendieron por unos 8 kilómetros, aunque sin causar mayores estragos.

Días después, un inusual temporal de lluvia y viento provocó una serie de aluviones que dejaban unos 30 muertos en la región de Atacama.

lacapital.com.ar

Vuelve la tensión por el volcán Calbuco: se espera una tercera erupción

Se mantiene la alerta en la zona de Bariloche, Villa la Angostura y San Martín de los Andes; Defensa al Consumidor controla que no haya sobreprecios en los comercios.

Luego de las dos violentas sorpresivas erupciones del volcán Calbuco, que afectan a las ciudades de Bariloche, Villa la Angostura y San Martín de los Andes, las autoridades chilenas esperan una tercera actividad, que podría implicar nuevas complicaciones en el norte de la Patagonia.

«Se mantiene la alerta roja», señaló esa mañana el servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomín). Las autoridades no descartan una nueva erupción en las próximas horas. «Estamos haciendo un esfuerzo por tranquilizar a la población que no está afectada directamente», agregó el subsecretario del Interior chileno, Mahmud Aleuy.

Aleuy señaló que se mantiene la zona de exclusión en unos 20 km alrededor del macizo, mientras que Sernageomín consideró probable una tercera erupción en las próximas horas, informó la agencia AFP.

Ante la amenaza de una nueva erupción, Pablo Cavalli, director de Defensa Civil de Bariloche, sostuvo: «Es muy difícil [saber]. No se estimó la erupción del volcán ni tampoco cuándo van a cesar las cenizas».

CONTROLAN QUE NO HAYA SOBREPRECIOS

En tanto, las autoridades locales pidieron «responsabilidad social» a los comerciantes, ante la amenaza de que aumenten de manera abusiva los precios. Miembros de Defensa al Consumidor ya recorren locales en Bariloche para detectar posibles excesos.

Desde ayer por la tarde, en Bariloche se pueden ver largas filas en estaciones de servicio y supermercados y ya hay registradas subas importantes. En algunos puntos, un bidón de agua 3 litros pasó de 35 a 80 pesos. Los productos más buscados son barbijos, velas, pilas y agua.
lanacion.com

Volcano erupts in southern Chile

Volcano Calbuco in southern Chile has erupted for the first time in more than five decades, sending a thick plume of ash and smoke several kilometers into the sky.
Chile’s Onemi emergency office declared a red alert following the sudden eruption at around 1800 local time (2100 GMT), which occurred about 1,000 km south of the capital Santiago near the tourist town of Puerto Varas.
The volcano is only 100 km away from the Argentine city of Bariloche. María Eugenia Martini, Mayor of the Río Negro city, summoned an emergency committee as volcanic ash was expected to arrive in the area. Bariloche’s airport was closed and school was suspended.
About 1,500 people were being moved out of the area in Chile and an evacuation radius of 20 kilometers has been established, authorities said.
Trevor Moffat, who lives in Ensenada, some 10 kilometers from the volcano, said the eruption happened without warning. Volcano Calbuco’s last major eruption happened in 1961.
«It sounded like a big tractor trailer passing by the road, rattling and shaking, guttural rumbling … we left everything there, grabbed my kid, my dog, got in the car with my wife,» said Moffat.
«All the neighbors were outside, a lot of young people crying. Armageddon type reaction,» said Canada-born Moffat, who was driving to nearby Puerto Varas.
Television pictures showed a spectacular mushroom-shaped column billowing into the sky with occasional lighting bolts shooting through. The eruption was seen in other towns at least 50 kilometers away.
«There are a lot of people out in the streets, many heading to the gas stations to fill up on gas,» Derek Way, a resident of Puerto Varas, told reporters.
«A friend told me to fill everything we have with water,» said Way.
Chile, on the Pacific ‘Rim of Fire’, has the second largest chain of volcanoes in the world after Indonesia, including around 500 that are potentially active.
In March, volcano Villarrica, also in southern Chile, erupted in spectacular fashion, sending a plume of ash and lava high into the sky, but quickly subsided.

Source: Buenos Aires Herald

Chile: llegan a cuatro las muertes tras un derrumbe en un recital punk

Un adolescente de 17 años se transformó en la cuarta víctima fatal del derrumbe producido en Santiago durante un concierto de la banda británica punk Doom, informó el sábado un familiar de la víctima.

Ignacio Medina Rozas es la nueva víctima del siniestro, que se produjo entre la última hora del jueves y la madrugada del viernes, cuando la presión de personas por ingresar al recinto donde se desarrollaba el show provocó que se derribara una galería.

«Falleció de un ataque cardíaco, trataron de reanimarlo más de treinta minutos, ahora está descansando», dijo Alvaro Medina, el padre de la víctima.

«Les pido a todos, a los niños que fueron testigos, por favor, necesitan más testigos, esto no puede quedar impune», agregó el papá desgarrado por las lágrimas.

Gastón Angladetti, de 25 años, de nacionalidad argentina, Daniel Miraga, de 24 años, y Fabián González, de 22, ambos chilenos, son las otras víctimas fatales de la tragedia, mientras que cinco jóvenes siguen hospitalizados en terapia intensiva.

En la tarde del sábado se formalizará en la justicia chilena la imputación a cuatro productores del espectáculo, acusados de no contar con las medidas de seguridad necesarias para llevar adelante un concierto como el que esa noche daba la banda inglesa, que tras casi 30 años de trayectoria se presentaba por primera vez en Chile.

El viernes, Doom emitió un comunicado en el que sus integrantes se declararon «profundamente impactados, tristes y angustiados» por la muerte de los fanáticos y expresaron sus condolencias a los familiares y amigos de las víctimas.

Fuente: Diario Hoy

Prorrogaron la prisión preventiva para Romano

La Cámara Federal de Casación avaló la prórroga de la prisión preventiva domiciliaria contra el ex juez federal Otilio Roque Romano, acusado por delitos de lesa humanidad en complicidad con la última dictadura.

Los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani respaldaron la decisión del Tribunal Oral Federal número uno, que juzga a Romano, que extendió la prisión preventiva por el término de un año.

Romano fue destituido por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados en diciembre de 2011 y entonces comenzó a afrontar el proceso en el que está acusado por delitos de privación ilegal de la libertad agravada por violencia y amenazas.

Prófugo en Chile desde septiembre de 2011, en agosto del año pasado cuando fue capturado y extraditado a la Argentina, donde afronta el proceso oral y público.

 

 

 

Fuente: El Sol Online

Se derrumbó una disco en Chile: dos muertos y decenas de heridos

Dos muertos y 12 heridos, varios de ellos de suma gravedad, es el saldo del derrumbe de las gradas de una discoteca ubicada en la capital chilena, donde tocaba la banda inglesa de ‘crust punk’ Doom.

Las autoridades indicaron que las víctimas fueron aplastadas por el derrumbe de una galería, lo que causó la muerte de dos personas y 12 heridas, entre cinco y siete de gravedad, según informa la prensa chilena.

El hecho ocurrió en la discoteca Tsunami, ubicada en Alameda con Santa Rosa, a cuatro manzanas del Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, donde –según dijo a la prensa un empleado del lugar– al menos unas 50 personas que habían quedado sin espacio para ingresar entraron a la fuerza al recinto.

Radio Bio Bio informó que la cantidad excesiva de personas dentro de la disco provocó el derrumbe de una estructura. “No fue una avalancha humana, se trató del derrumbe de una reja, lo que es materia de investigación”, afirmó al respecto el general de Carabineros Hugo Insulza.

Tras el suceso, llegó al lugar personal de bomberos, el servicio de ambulancia de urgencia y fuerzas especiales de carabineros, que tuvieron que actuar para contener los incidentes posteriores, en las calles aledañas a la discoteca.

diarioregistrado.com

Dilma, Michelle y Cristina, envueltas en escándalos

EL ABC DE LA CORRUPCIÓN

Un fantasma recorre el sur de América Latina: el fantasma de la corrupción. La coordinación con la que se fantaseó cuando en el poder de Argentina, Brasil y Chile se establecieron presidentas de signos políticos afines fue sustituida por un eje menos edificante. Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet están envueltas en escándalos. Como de costumbre, las desviaciones morales se vuelven más visibles a contraluz del malestar económico. La prosperidad que habían prometido el kirchnerismo, el PT y el socialismo se ha vuelto muy dudosa. Antes de alcanzar el ideal de la república igualitaria, las sociedades sudamericanas quedaron atrapadas en las miserias de una república deshonesta.

La de Chile es una pesadilla inesperada. Comenzó en agosto pasado, cuando se descubrió que Penta, un holding financiero e inmobiliario, facturó servicios inexistentes para financiar a dirigentes de la Unión Demócrata Independiente, una fuerza de derecha. Hubo derivaciones sorprendentes. Se descubrió que la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich) había suministrado fondos irregulares a algunos legisladores de Nueva Mayoría, la alianza de izquierda que lidera Bachelet. Una conexión escabrosa: Soquimich pertenece al exyerno del dictador Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou. La oleada alcanzó a Bachelet cuando se supo que Natalia Compagnon recibió un crédito del Banco de Chile de 10 millones de dólares, destinado a comprar terrenos rurales, que fueron revendidos después de una recalificación para uso urbano. Compagnon fue acompañada por su esposo, Sebastián Dávalos Bachelet, hijo de la presidenta. En la operación ganaron alrededor de dos millones de dólares.

Dilma Rousseff debe mirar ese nueragate como un juego de niños, al lado de su propio terremoto: Petrobras. Y se insinúa un nuevo pozo negro en el Ministerio de Finanzas. El fin de semana pasado los empresarios en prisión llegaron a 20. Petrobras no presenta sus estados contables porque desnudaría fraudes por 10.000 millones de dólares. Ya hay 42 políticos involucrados, casi todos de la alianza gobernante. La propia presidenta ha sido despeinada: varias empresas sospechadas financiaron su campaña; y cuando fue ministra de Lula da Silva presidió el Consejo de Administración de Petrobras.

Las andanzas de la argentina Cristina Kirchner no trascienden la esfera familiar. El contratista de obra pública Lázaro Báez, señalado como testaferro de la presidenta y de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner, está siendo investigado por lo que sería una gigantesca operación de lavado de dinero. Báez acostumbraba a alquilar costosas habitaciones en hoteles de los Kirchner. Se presume que esos pagos retornaban al matrimonio convertidos en sobornos. Sólo en seis meses se habrían girado a sociedades off shore más de 10 millones de euros.

El impacto de estos escándalos es más agresivo por la procedencia política de Kirchner, Rousseff y Bachelet. Las tres llegaron al gobierno con las banderas de la izquierda y, por lo tanto, con el compromiso de modificar el vínculo entre el Estado y el mercado, entre el poder y los negocios. En el ABC de la indecencia que han formado Argentina, Brasil y Chile hay que dar la cara por la desviación de fondos mientras se administran economías estancadas.

Bachelet es la más mortificada. En Chile la corrupción es inusual. El país ocupa el puesto 21/175 del ránking de Transparencia Internacional. Brasil está en el lugar 69 y Argentina en el 107. Además, para la izquierda haber tocado una moneda ligada a Pinochet es una vergüenza insoportable.

El PT de Rousseff, en cambio, perdió el candor en 2005, con el mensalão, que llevó a prisión a varios de sus directivos. Y para el kirchnerismo el escándalo constituye un hábitat natural: entre 2003 y 2008 los Kirchner ya habían multiplicado su patrimonio 578 veces.

La diversidad de antecedentes determina la disparidad de expectativas. Por eso la corrupción tiene una proyección distinta sobre la política en cada país. La imagen positiva de Bachelet se derrumbó en un año del 60 al 30%. Dilma está en un infierno que sólo experimentó Fernando Collor: 13%. Los brasileños preparan otra marcha contra ella para el 14 de abril. En cambio Cristina Kirchner, que también soportó movilizaciones, conquista el beneplácito del 47% de la población. El resto la condena.

La hipótesis más elemental para desentrañar las divergencias es que los argentinos toleran la corrupción mucho más que los chilenos y los brasileños. Según la consultora Isonomía, sólo el 10% cree que el problema es más grave que la inseguridad o la inflación.

También influyen las estrategias para lidiar con la crisis. Bachelet se flageló en público. Despidió a su hijo y proyectó un refuerzo en los controles sobre los funcionarios.

Cristina Kirchner, en cambio, jamás ofrece explicaciones. Prefiere denunciar un complot de los medios, las empresas y el «partido judicial», para boicotear su gestión, destinada a los desamparados. En otras palabras: para la presidenta argentina las denuncias de corrupción son una coartada de «ellos», los privilegiados, contra «nosotros», los garantes de la igualdad. Esta descripción supone una política: el kirchnerismo renunció a representar a los sectores medios, que son los más indignados con la malversación de sus impuestos.

Dilma es un personaje en transición. Reconoció irregularidades y anunció reformas. Pero el PT se está kirchnerizando. Convocó a salir de casa para defender al gobierno. Y ayer su presidente, Rui Falcao, repitió la tesis argentina: los sectores concentrados y la prensa pretenden condicionar la voluntad popular. Renace la denuncia de Lula: hay un ataque de las «élites blancas».

La deriva de Rousseff es enigmática. La polarización hace juego con el mapa electoral: Brasil está partido por la mitad. El norte, subsidiado, votó al PT. Y el sur, más acomodado, pidió el cambio. ¿Caerá Dilma en la tentación de Kirchner? ¿Gobernará para uno solo de esos dos países? Joaquim Levy, el ministro de Hacienda, se debe estar haciendo la pregunta. Él tiene que seducir con su política económica a aquéllos a los que están demonizando (Diario El País).

periodicotribuna.com.ar

 

Inundaciones en Chile: confirman 23 muertes

La cifra podría ser mayor ya que hay 57 desaparecidos, informó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El número de muertos por las inundaciones que llevan una semana azotando el norte de Chile aumentó a 23, aunque la cifra podría ser mayor ya que hay 57 desaparecidos, informó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi).

El portal de noticias Emol, que se hace eco de las cifras, subraya que entre los afectados están varios de los 33 mineros que hace tres años estuvieron atrapados durante 69 días bajo tierra por un accidente en la mina en la que trabajaban.

Sus viviendas fueron cubiertas por el lodo producto de los aluviones que provocaron las intensas e inusuales lluvias en el desierto chileno, las peores en un siglo. Dos de ellos estuvieron desaparecidos durante varios días hasta que pudieron ser ubicados en Paipote, un poblado aislado del mundo exterior ante la falta de luz y teléfono.

Las lluvias asolaron las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, en las que poblados enteros fueron arrasados por el desborde de ríos.

Fuente: Dpa.

Bolivia presentará equipo jurídico para audiencias en La Haya

La Paz, 31 mar (PL) El equipo jurídico que defenderá la demanda marítima de Bolivia contra Chile en La Haya, será presentado por el presidente Evo Morales el próximo 13 de abril, informó hoy la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).

El secretario general de Diremar, Emerson Calderón, dijo que el grupo estará liderado por el agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez.

Bolivia decidió en 2013 llevar el diferendo marítimo con Chile ante la CIJ, pero el demandado impugnó la competencia de la corte para tratar el tema y ambos países preparan sus alegatos orales para defender sus posiciones del 4 al 8 de mayo.

El primero en exponer sus criterios, señaló Calderón, será la delegación chilena, mientras que la boliviana lo hará el día 6 y, de ser favorable el pronunciamiento, los jueces iniciarán el tratamiento a fondo del caso.

La demanda de Bolivia busca que Chile retome los diálogos bilaterales en aras de encontrar una salida soberana al océano Pacífico en función de los ofrecimientos de solución que hizo a lo largo de la historia.

Calderón, igualmente, se pronunció sobre el segundo libro sobre el tema, denominado Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia, presentado esta mañana en el Palacio de Gobierno por el mandatario Morales.

Esto forma parte de nuestra estrategia comunicacional. Es muy importante dar a conocer al mundo todo el apoyo que recibió Bolivia desde la década de 1920 del siglo pasado hasta hoy, por parte de grandes personalidades del mundo, señaló.

En cuanto al título del texto, dijo que es una frase del cantautor chileno Pedro Telmo Caicano, quien en 1960 estrenó un vals, el cual expresa la frustración que tenía Bolivia desde antaño por no tener un acceso soberano al mar.

Bolivia nació como república en 1825 con mar, pero una invasión chilena, en febrero de 1879, la despojó de 400 kilómetros lineales de costas al Pacífico y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales.

La fuerte versión sobre una conexión mapuche

Buscan en Esquel a Francisco Facundo Jones Huala, un activista argentino con pedido de captura internacional en Chile.

Ayer circuló una versión fuerte según la cual comunidades originarias se habrían adjudicado el incendio iniciado el lunes por la tarde. El rumor se divulgó por las redes sociales y lo argumentaron diciendo que los siniestros de las últimas horas se originaron el mismo día y simultáneamente para complicar la logística del ataque contra el fuego, en el Lago Futalaufquen, Lago Puelo y río Percy. Hasta se mencionó en las redes sociales una “Guerra del Fuego” contra Argentina y Chile, anunciando el ataque a los bosques de ambos países.

En este escenario, la Brigada de Investigaciones busca al ciudadano argentino Francisco Facundo Jones Huala, con pedido de captura activa a nivel internacional, por hechos cometidos en Chile. Es juzgado por el incendio de la estancia Pisu Pisué de Río Bueno en Valdivia, en enero de 2013.

La Corte de Apelaciones de Valdivia, el jueves 5 de marzo accedió al pedido de la Fiscalía de extradición de Jones Huala por este caso. De acuerdo a datos de Interpol Buenos Aires,se encontraría en Esquel. Se pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores solicitar a la justicia argentina, por vía diplomática o a través de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que ordene la detención del imputado para asegurar su extradición.

Oscar Marinao, jefe de la Unidad Regional Esquel, confirmó por FM Tiempo Esquel, que “hay una investigación de sucesos acaecidos a fines del año pasado en la zona de Gualjaina y la Comarca Andina, y se reunieron elementos que permitieron pedir la captura para ser puesto a disposición de la Justicia”. Marinao evitó detalles de la causa que atiende el Juzgado Federal, en cuyo marco hay una investigación cuidadosa y paciente, para dar con su paradero y ponerlo a disposición para que “rinda cuentas en el vecino país”.

Admitió Marinao que el sujeto, según las versiones, es un activo militante mapuche. Medios chilenos publicaron que “el activista permanece prófugo de la justicia chilena desde setiembre y se sospecha que participó del ataque incendiario al refugio Neumeyer (Valle del Challhuaco) de Bariloche, perpetrado el 12 de octubre del año pasado por un grupo de encapuchados del Movimiento Mapuche Autónomo Puel Mapu, al cual pertenece. La investigación de ese atentado tuvo escasos avances”. También Jones Huala es sospechoso de la quema de un camión a fines de 2014 en la Ruta 40 cruce a El Maitén. Marinao reveló que “hay una hipótesis firme en la cual se está trabajando”, en el Juzgado Federal de Esquel.

diariojornada.com.ar

 

Four dead in Chile floods, military rescues stranded residents

The death toll in Chile rose to four after rains battered the north and caused flooding, the government said today, while 22 others were unaccounted for as the military rescued stranded villagers.

The downpours in the usually arid region have been the heaviest in about 80 years, although the worst of the bad weather appeared to be over, meteorologists said.

Rivers have burst their banks, flooding towns, making roads impassable and forcing miners in Chile, the world’s top copper exporter, to suspend operations.

Military helicopters flew in supplies and evacuated residents from three villages in the Atacama region that were entirely cut off and only reachable by air, Mahmud Aleuy, the deputy interior minister, said.

The city of Copiapo, some 800 km (497 miles) north of Santiago, is also partly cut off, he said, adding that the airports of both Copiapo and Antofagasta further to the north have been closed to commercial air traffic.

The unusual weather phenomenon was caused by a cold front hitting the Andes. Spurred by high temperatures, it produced strong rains at the high altitudes instead of snow, which swept down to valleys and towns in the foothills.

But the rains fell in a different part of the country and did not signal the end of an eight-year drought, said climatologist Claudia Villarroel.

«These rains serve to accumulate water, but the superficial run-off is very high. What is best is a little, constant rain,» she said.

Source: Buenos Aires Herald

Suben a siete los fallecidos por lluvias en norte chileno

Santiago de Chile, 26 mar (PL) La cifra de fallecidos por las intensas lluvias que azotan el norte de Chile se incrementó a siete tras ser hallados otros tres cadáveres en la región de Atacama, informó hoy el Gobierno.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, quien había reportado más temprano el deceso de cuatro personas y 22 desaparecidos, en un nuevo reporte oficial explicó que se encontraron tres cuerpos, pendientes por identificar.

Agregó que mil 500 personas se mantienen albergadas en Copiapó, la capital de Atacama, y 619 en la cercana ciudad de Antofagasta.

Las lluvias, las peores que se registran en la zona en 80 años, aminoraron su volumen e intensidad en las últimas horas y los reportes meteorológicos pronostican una paulatina mejoría en las condiciones climáticas.

Ante la situación en Atacama, el Gobierno decretó este miércoles en la región el estado de excepción constitucional por catástrofe y, como parte de la medida, encomendó a las Fuerzas Armadas el control y cuidado del orden público en la zona.

La persistencia del temporal impide que se reanuden las actividades escolares, suspendidas ayer, e incluso desde este martes en algunas localidades mantiene rutas bloqueadas y atenta contra la rápida solución de las afectaciones más apremiantes.

Bachelet sobre el temporal: «Es una situación sumamente difícil»

La presidente chilena llegó a Copiapó para monitorear la emergencia que se vive en el norte del país. Hay tres muertos y al menos 22 desaparecidos.
La mandataria chilena, Michelle Bachelet, arribó durante la noche a Copiapó para ponerse al frente de las tareas para monitorear la emergencia que se vive en el norte del país producto de las lluvias. La catástrofe ya dejó tres muertos y 22 desaparecidos.

Apenas llegó, la presidente encabezó una reunión con autoridades locales en la Intendencia de Atacama. Luego de la cita, se refirió al desastre natural: «Se está viviendo una situación sumamente difícil. El gobierno está haciendo todo lo humanamente posible».

De acuerdo a lo que publica La Tercera, Bachelet agregó: «El diagnóstico previo era que aquí había una sequía enorme, entonces una lluvia no necesariamente era una catástrofe. Prever es muy difícil, porque no se sabía».

«Ustedes ven que en Copiapó, más que el río es la activación de las quebradas y, por lo tanto, son áreas donde es difícil prever tres días antes«.

Además, hizo un llamado a las personas que puedan autoevacuarse a concurrir a los albergues establecidos. «Mañana van a llegar más medios que van a permitir evacuar a gente que hoy no se logre evacuar con los medios que existen acá y eso se va a continuar. Hoy se evacuó a un grupo muy importante de personas y se están haciendo todos los contactos para buscar otro tipo de vehículos que, aunque haya caudales altos, puedan llegar, ojalá, lo más cerca de las personas», afirmó.

La presidente decretó el estado de excepción en Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Copiapó y Antofagasta; y admitió que existe una «situación sumamente difícil» en el norte.

En esta línea, afirmó que las autoridades están haciendo un levantamiento de toda la información porque hay lugares a los que no se ha llegado.

Según los medios radiales, las calles de la ciudad de Copiapó que bajan desde la cordillera (zona oriente) son verdaderos ríos mientras las vías que las atraviesan están convertidos en lodazales.

Los camiones militares que se desplazan con mucha dificultad debido a la fuerza de las aguas, han ido rescatando a la gente que aún permanece en sus viviendas, algunas de las cuales subieron a las techumbres por temor a ser arrastradas por el torrente.

infobae.com

Heavy rains in Chile’s north cause mudslides, strand residents

Heavy rains in Chile’s northern desert regions have caused mudslides and rivers to breach their banks, leaving residents stranded and forcing top copper miner Codelco to suspend mining operations.

The government’s ONEMI emergency office reported that nearly 40,000 people were without power and almost 50,000 lacked drinking water in the northern Coquimbo and Atacama regions. The Antofagasta region was also affected.

Television images and photos on Twitter showed muddy rivers rushing through city streets, bridges wiped out, and buildings including a hospital flooded.

Interior minister Rodrigo Penailillo said on Wednesday afternoon that a state of catastrophe had been declared and armed forces had been ordered to co-ordinate support operations and take control of public order in the worst affected area.

The «very intense» rains were expected to continue for around another eight hours yet, he said.

Residents of several towns were asked to evacuate. Many roads were cut off and evacuations could only be done via air transport, said deputy minister Mahmud Aleuy.

The normally arid north is home to many of Chile’s largest copper mines, which account for about a third of global supply.

Codelco, the world’s biggest copper miner, told Reuters that mining operations at its Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral and Salvador deposits were suspended due to the state of roads and mine access.

Fiber optics had been cut across the northern region, which was affecting communications and could affect flights, said LATAM Airlines’ Chilean arm LAN.

The sudden autumn downpour comes after an unusually hot, dry summer that has exacerbated an eight-year drought and left fields parched.

The dry conditions continue in the south of Chile, where firefighters are battling nearly 40 separate blazes that are burning some 14,000 hectares, according to Onemi.

The China Muerta reserve and the Conguillio national park, revered for its forests of thousand-year-old Araucarias, or monkey-puzzle trees, are among the areas affected by the flames.

Source: Buenos Aires Herald

Chile aclara que «nunca» le ofreció soberanía marítima a Bolivia

Evo Morales afirmó que, en su gestión anterior, Michelle Bachelet negoció con él un acceso directo al mar, algo que fue desmentido hoy por el canciller chileno.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, salió hoy al paso de las declaraciones hechas por el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien dijo que durante el anterior gobierno de la presidente Michele Bachelet, Chile estuvo negociando otorgarle al país altiplánico un acceso soberano al mar.

«Chile siempre ha estado dispuesto a conversar con Bolivia sobre el mejoramiento de su acceso por la vía del libre tránsito a través de los puertos nacionales, es decir a mejorar su acceso no soberano al mar», dijo desde Madrid el ministro de Relaciones Exteriores.

«Pero debo decirlo de una forma categórica, las declaraciones que hemos escuchado desde Bolivia no se corresponden con la realidad. Nunca se habló de soberanía», agregó, en declaraciones difundidas hoy en Santiago.

«Nunca se habló de soberanía»

Morales dijo este viernes en la ciudad de Santa Cruz que durante el primer mandato de Michelle Bachelet (2006-2010) ambos gobernantes habían nombrado delegados que tenían como misión «operar dónde y cómo sería la salida al mar», para dar respuesta a la demanda de La Paz de contar con un acceso soberano al Pacífico.

Al respecto, el jefe de la diplomacia chilena puntualizó que durante el anterior gobierno de la presidente Bachelet, «hubo conversaciones entre Bolivia y Chile, pero en el marco estricto del Tratado de Límites de 1904».

El canciller agregó que «lo que sí está claro es que lo único consistente a través de la historia es la vigencia del tratado de límites de 1904 entre Bolivia y Chile, que fijó de manera perpetua las fronteras entre nuestros países y eso es lo que estamos sosteniendo también en La Haya».

Muñoz hacía alusión así a la demanda presentada por el gobierno de Evo Morales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para exigir un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme la reclamación boliviana de contar con un acceso al mar.

Bolivia perdió dicho acceso en la Guerra del Pacífico (1879) y posteriormente, un tratado de límites suscrito por ambos países fijó la actual frontera.
Infobae.com

Miles de evacuados, un muerto y 21 heridos por el incendio en Valparaíso y Viña del Mar

El fuego todavía no fue controlado; se decretó estado de catástrofe; las condiciones meteorológicas, calor y vientos, no favorecen el combate de las llamas.

El fuego no da tregua en Chile. Cerca de 300 hectáreas se quemaron desde ayer a la tarde cerca de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar y las llamas todavía no fueron controladas. Miles de personas fueron evacuadas y una murió, mientras que otra veintena está internada.

Se mantiene desde ayer el estado de alerta y excepción en la zona y se ha decretado estado de catástrofe para las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, situadas a unos 120 kilómetros de la capital chilena.

El subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy, confirmó hoy la muerte de una mujer de 66 años y la internación de 21 personas, de las cuales cinco están heridas de gravedad.

Además, unas 7000 personas debieron ser evacuadas de sus casas, según el parte oficial más reciente de las autoridades locales.

El incendio no está controlado y las condiciones meteorológicas previstas para hoy, calor, ausencia de lluvias y vientos, no favorecen el combate del incendio, según explicó Aleuy.

 
Foto: Reuters 
 

«El incendio no está controlado sino que está desplegado: se trabajan los contornos para que la expansión del incendio no aumente», señaló Aleuy. «Además de eso tenemos condiciones ambientales desfavorables, no va a llover en la zona, va a haber altas temperaturas, y por lo tanto los estados de alerta roja se van a mantener todo el día», señaló el funcionario.

El incendio tiene lugar cuando aún están vivas las imágenes del fuego que asoló Valparaíso hace casi un año, el pasado 12 y 13 de abril. Considerado el mayor incendio urbano en la historia de Chile, dejó 15 personas muertas, más de 500 heridos, 2900 viviendas destruidas y 12.500 damnificados.

Por el momento no fueron afectadas viviendas, según confirmó el funcionario, quien detalló que el único edificio dañado por el fuego fue un galpón y que el incendio ha consumido hasta el momento 300 hectáreas.

El director de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Toro, informó que «para la jornada de hoy se ha previsto un refuerzo importante de recursos humanos y maquinaria».

Efectivos del Ejército, la Armada y de la Policía de Investigaciones (PDI) se desplazaron a la zona para garantizar la seguridad, añadió Toro. El gobierno solicitó que no se viaje a la zona para facilitar las labores de extinción.

 
Foto: @SkyAlertStorm
 

Alerta roja

Al igual que hace un año, el incendio empezó en el sector alto de Valparaíso, una ciudad patrimonio de la humanidad formada por una treintena de cerros, en la bifurcación de la carretera que lleva a Viña del Mar y a Valparaíso.

El gobierno mantenía hoy la alerta roja para las comunas de Valparaíso y Viña del Mar por el peligro del incendio que se desató ayer en el camino La Pólvora, en la ruta que une Santiago con el principal puerto de Chile.

Las llamas afectaron los sectores altos de ambas comunas donde existen villas miseria, algunas sin agua, y vertederos ilegales.

 
Foto: EFE 
 

Agencias AP, EFE y ANSA